PROPUESTA O BOCETO DE OBRA.
En el marco del desarrollo del Proyecto Bicentenario Compañía Teatro de Chile pretendemos continuar la labor creativa y de investigación que ha desarrollado la compañía desde el año 2001. Esto, a través de la realización del proyecto de investigación, creación y producción de la obra MULTICANCHA. Este espectáculo estará orientado a audiencias más amplias y diversas que nuestros trabajos anteriores, tanto en su aspecto formal y en su contenido temático, como en su estrategia de distribución. Con esto pretendemos acercar nuevos espectadores, no sólo al trabajo de Teatro de Chile, sino también al quehacer teatral nacional. MULTICANCHA pondrá en escena el resultado de una investigación profunda en torno a la identidad corporal nacional, tomando como eje temático las prácticas deportivas en Chile.
LENGUAJE El lenguaje deportivo, como cualquier otro, es una red de signos que se articulan produciendo y conteniendo narrativas. Esta obra intentará arribar a un lenguaje escénico particular por medio de un proceso de traducción de los signos que componen el lenguaje deportivo al lenguaje teatral. Hemos decidido agrupar dichos signos en unidades que se asemejan a las unidades del lenguaje teatral. Así, distinguimos un lenguaje espacial, uno relacional, uno verbal o textual, uno mediático y otro corporal. Dadas estas unidades, nos preguntaremos: ¿en qué espacios, dadas qué tipo de relaciones, por medio de qué palabras y mediado por qué elementos técnicos, ocurre el
drama deportivo? Y lo que es medular a nuestra investigación: ¿Cuál es el lenguaje corporal que le es particular al drama deportivo? O ¿Qué tipos de cuerpos produce el drama deportivo hoy en Chile? En suma ¿Qué huellas de la identidad nacional se pueden observar en el cuerpo que se produce en el deporte?
El lenguaje espacial La obra y el proceso de trabajo se llevarán a cabo en multicanchas. Una multicancha es un terreno deportivo standard que contiene delimitaciones para cuatro deportes; una superficie de juego que aloja más de una disciplina deportiva. Hablamos de un espacio multifuncional, multifacético, donde cohabitan diversas narrativas, si imaginamos que cada disciplina deportiva es una de ellas. Así mismo, el espacio teatral se caracteriza por contener diversas realidades y espacios de ficción. Esta simultaneidad nos servirá como punto de convergencia entre el lenguaje deportivo y el teatral en tanto espacialidad.
El lenguaje relacional Nos referimos aquí a dos tipos de relaciones que se dan tanto en el espectáculo deportivo como en el teatral: las relaciones que se establecen al interior de la cancha o escenario (entre actores, entre jugadores, entre equipos, entre árbitros y jugadores, entre técnicos y actores, etc.), y las relaciones que se establecen entre el publico y los jugadores o actores.
Lenguaje verbal o textual El rol de la palabra en el acontecer deportivo tiene un lugar secundario, pues sirve como complemento de una narración que ocurre más bien en las acciones y los cuerpos. Así mismo, en MULTICANCHA la narración pasará fundamentalmente por el lenguaje físico. Sin embargo, nos interesa trabajar con el “relato” de un partido. Encontramos aquí una figura análoga al “narrador” en la literatura: el relator deportivo que sirve de vínculo entre el acontecer no textual de la cancha y el espectador, a través de una interpretación personal de los hechos, es de algún modo un mediador más de la experiencia deportiva. Este relato tiene como característica fundamental el estar construido en base a la improvisación, esto es, el relator construye su discurso a medida que el partido se va desarrollando. En este sentido, podemos hacer un símil con nuestro trabajo y particular metodología: la dramaturgia de nuestras obras ha surgido siempre de las improvisaciones de los actores. Buscaremos entonces, abordar el área del lenguaje verbal o textual generando un cruce entre nuestra metodología y la particularidad del relato deportivo.
Lenguaje mediático Con lenguaje mediático nos referimos a todos lo elementos técnicos que “median” la experiencia deportiva hoy en día. Hablamos principalmente de los medios de comunicación (televisión, radio, internet, prensa, etc.). En un mundo hiper conectado vía los medios de comunicación, el espectáculo deportivo se vive simultáneamente en territorios y culturas diversas, el deporte se vuelve una experiencia altamente medial, global, transversal y “unificadora”. Nos
interesa observar y hacernos cargo de este fenómeno en tanto que es un lenguaje particular de estos tiempos. Precisamente, en nuestro último trabajo, CRISTO, comenzamos a investigar y a experimentar con la incorporación de medios audiovisuales en la puesta en escena, observando cómo estos pueden “mediar” también la experiencia teatral y levantar preguntas fundamentales respecto de la presencia y el acontecer “vivo” del fenómeno teatral. Las nuevas formas de existencia del deporte en -y a través de- los medios nos permiten continuar y profundizar en esta investigación.
Lenguaje Corporal. Las historias que se cuentan en el deporte se narran más con acciones que con palabras; el deporte es un lenguaje o un “idioma” físico por excelencia. Como ya hemos dicho antes, podemos considerar el espectáculo deportivo como un espectáculo del cuerpo. Siendo el lenguaje corporal nuestro principal foco de interés, trabajaremos en esta área con mayor profundidad. Nos interesa preguntarnos cómo el lenguaje corporal deportivo es construido por las cuatro áreas de lenguaje antes mencionadas, es decir, cómo el espacio, las relaciones, la palabra y los medios contribuyen a la producción de una corporalidad específica; cómo el cuerpo “in-corpora” estos lenguajes en su modo particular de accionar. Así el cuerpo da cuenta, por medio de su materialidad, de la marca de un tiempo histórico y de una cultura específica, en otras palabras, de una identidad corporal nacional.
TÉCNICA En la práctica deportiva la técnica es el elemento fundamental para poder obtener un mejor rendimiento. Un deportista está siempre investigando sobre como mejorar sus propias marcas mediante el entrenamiento diario, es decir, trabaja sobre la reiteración de un movimiento hasta lograr hacerlo de la manera más económica y efectiva posible. El deporte, como práctica, es uno de los lugares más importantes en los que ocurre esta “disciplina” del cuerpo, disciplina mediante la cual son in-corporadas las particulares marcas de una cultura. El cuerpo del o la deportista acarrea las marcas de un ideal de cuerpo, es decir, ha sido entrenado o disciplinado, bajo un cierto paradigma. Las diferentes técnicas deportivas producen diversos tipos de cuerpo; se podría decir que hay un tipo cuerpo por cada técnica deportiva. Es esto lo que nosotros queremos investigar al aprender las diferentes técnicas de los deportes que se juegan en una multicancha (baby fútbol, básquetbol, voleibol y tenis) Es decir, asumiremos las técnicas deportivas de estas disciplinas, como técnicas actorales. La improvisación será otro elemento técnico con el cual trabajaremos. En el proceso de ensayos se desarrollará un juego en el que los elementos técnicos aprendidos de cada disciplina, sumado a las observaciones que haremos en terreno, se conjugarán para construir una dramaturgia que, tal como en nuestros trabajos anteriores, surgirá de la improvisación.
ESTÉTICA En términos estéticos, así como en otros aspectos de este proyecto, no podemos imaginar la forma concreta del resultado final pues estamos ante un
proyecto donde cada elemento surge de una investigación profunda que forma parte de la estructura metodológica del proceso creativo mismo. Creemos que cada elemento del todo teatral debe responder a un proceso de concretización simultáneo e interdependiente de los otros elementos. Así la estética de la obra esta sujeta, por ejemplo, a la dramaturgia y ésta, a su vez, depende de la investigación teórica. Cada elemento informa al otro en un proceso que busca precisamente un entretejido profundo de los diversos elementos teatrales con los que se trabaja. Podemos, sin embargo, describir los límites dentro de los cuales esta investigación se llevará a cabo. En cuanto al trabajo de búsqueda estética de MULTICANCHA, trabajaremos actoral, dramatúrgica, visual y sonoramente en el cruce entre el lenguaje deportivo (real) y el lenguaje teatral (ficción). El resultado de este trabajo rayará en el límite entre lo real y lo ficticio o teatral, y tendrá como resultante el surgimiento de elementos estéticos que sean capaces de hacer despegar el espectáculo hacia lo teatral y, a su vez, traerlo de regreso al simple espectáculo deportivo real. En otras palabras, asumiremos formas, espacios, sonidos, cuerpos, ritmos, atmósferas, etc. que son propios del deporte tal y como lo conocemos hoy, para luego encontrar en su entrecruzamiento, su amplificación o su profundización teatral nuevas formas, espacios, sonidos, cuerpos, ritmos, atmósferas, etc. propias del espectáculo mismo.