Tdcpr1533 zoo

Page 1

PROPUESTA DE DIRECCIÓN

A fines del siglo XIX, personas y familias completas son expuestas tras las rejas en el Jardín de Aclimatación de París. No es una imagen de ciencia ficción, sucedía normalmente durante el colonialismo francés e inglés. Visitar el Jardín era una actividad recreativa familiar para los europeos, que tenían así la oportunidad de estar en contacto con el “salvajismo” y “exotismo” de estos “ejemplares subhumanos”. La historia de los “zoológicos humanos” se inicia durante el boom de los zoológicos franceses, ingleses y alemanes, cuando Carl Hagenbeck, importador de animales exóticos para los zoológicos, comenzó a exhibir personas. En Hamburgo, en 1874, comenzaron las primeras exhibiciones étnicas que luego continuaron por toda Europa. Desde entonces, el "espectáculo antropozoológico" como lo llamaba Hagenbeck- se convirtió en un éxito masivo, y numerosos empresarios recorrieron Asia, América y África en busca de ejemplares cada vez más "exóticos" y "salvajes". El objetivo de estos espectáculos era exhibir, al modo de lo que hoy conocemos como un reality show, la vida cotidiana de los pueblos “exóticos”. De este modo se construían escenarios ficticios -algo así como instalaciones escenográficas- que servían de vivienda/vitrina a las familias indígenas. Estos settings decían imitar el hábitat original de estas personas, sin embargo, respondían más bien a los prejuicios y las fantasías europeas respecto de los “hombres salvajes”. Muchos espectáculos antropozoológicos reflejaban estereotipos preexistentes acerca de la vida de los “salvajes” en vez de avanzar en el entendimiento o la investigación antropológica. Por medio de la relación binaria “nosotros y ellos”, las representaciones occidentales del “otro” como inferior, irracional y salvaje, permitieron a los europeos representarse a sí mismos como superiores y evolucionados, como racionales y civilizados. Los estudiosos europeos no tomaban en cuenta las perspectivas intelectuales y culturales de las gentes mismas que estudiaban, y en cambio las sustituían por sus preferidas interpretaciones y representaciones de qué es y qué no es, de quién es y quién no es “salvaje”. Este gesto racional e interpretativo de nombrar, describir y definir, se transformó en un modo de controlar. En este sentido la producción de conocimiento científico europeo sobre este “otro” revela claramente los vínculos entre ciencias humanas e imperialismo, o de modo más general, entre poder y conocimiento como una relación binaria intelectual inseparable. Los “zoológicos humanos” como espectáculo terminaron en la década del ´30, en parte porque se hacía cada vez más difícil encontrar participantes suficientemente “primitivos” que calzaran con los estereotipos que prevalecían. Pero más significativamente se presentaba el problema de la velocidad con que estos “primitivos” se adaptaban a los modos europeos de vestimenta, idioma, comercio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tdcpr1533 zoo by Carmina Infante Güell - Issuu