OBJETIVOS Continuar la labor creativa y de investigación que ha desarrollado Teatro de Chile desde el año 2001, mediante la creación y producción de la obra “No Alimentar a los Humanos” que será estrenada en la sala de Teatro de Chile en el CCEM. Proponer una mirada post-colonial – focalizada en los residuos actuales de las relaciones coloniales- sobre el evento histórico de los zoológicos humanos, que se articule alrededor del concepto de “mímesis”. Profundizar las metodologías que hemos desarrollado y capitalizar el interés que esta trayectoria ha generado en artistas y público general, convirtiendo el proceso creativo en una plataforma de intercambio a través de la inclusión de ensayos abiertos. Inaugurar con el estreno de la obra la “Sala de teatro Cia. Teatro de Chile”, proyecto que consiste en ofrecer y mantener en funcionamiento el espacio asignado a la compañía en el CCEM como lugar de exhibición/programación de teatro nacional joven y como lugar de intercambio y formación artísticos. FUNDAMENTACIÓN La realización de “No alimentar a los humanos” es importante por diversas razones. En primer lugar creemos que son de especial relevancia las preguntas y reflexiones que levanta la obra, una ficción contemporánea basada en el evento histórico de la exposición de indígenas fueguinos en Europa: ¿qué implica ser una cultura postcolonial? ¿Cómo se perpetúan o se reiteran los modos de relación instituidos a lo largo de nuestra historia colonial? ¿Qué nos ofrece el concepto de mímesis como metáfora para leer nuestra identidad y nuestra historia, y que nos ofrece la mímesis como modelo relacional? La compañía se ha caracterizado por ofrecer relecturas de momentos históricos en pos de cuestionar y dilucidar nuestra identidad; así mismo se ha caracterizado por desplegar alto contenido filosófico en sus obras de manera sorprendentemente lúdica y creativa. Estamos seguros de que es fundamental mantener en circulación trabajos teatrales de calidad, que ofrezcan contenidos complejos en forma de espectáculos accesibles y entretenidos. Por otra parte, este trabajo es importante porque levanta un nuevo modelo metodológico (convocatoria abierta a ensayos públicos) que beneficiará tremendamente a los artistas al ofrecer un espacio de intercambio y construcción de redes. Beneficiará también al público general ofreciendo una instancia para conocer el trabajo creativo “por dentro”, acercándolo al teatro como futuro espectador. En útima instancia, nos parece importante que el Fondo apoye este trabajo porque pone en práctica de manera efectiva un modelo de financiamiento mixto, con aportes privados (casi el 50% del financiamiento aportado por FITAM), propios (la compañía ha trabajado largamente para contar con su propia sala y equipamiento técnico) y estatales (FONDART solicitado). Vemos en este proyecto un ejemplo de fortalecimiento de una industria creativa más independiente y autosustentable.