Tdcpr1535 zoo

Page 1

OBJETIVOS Continuar la labor creativa y de investigación que ha desarrollado Teatro de Chile desde el año 2001, mediante la creación y producción de la obra “No Alimentar a los Humanos” que será estrenada en la sala de Teatro de Chile en el CCEM. Proponer una mirada post-colonial – focalizada en los residuos actuales de las relaciones coloniales- sobre el evento histórico de los zoológicos humanos, que se articule alrededor del concepto de “mímesis”. Profundizar las metodologías que hemos desarrollado y capitalizar el interés que esta trayectoria ha generado en artistas y público general, convirtiendo el proceso creativo en una plataforma de intercambio a través de la inclusión de ensayos abiertos. Inaugurar con el estreno de la obra la “Sala de teatro Cia. Teatro de Chile”, proyecto que consiste en ofrecer y mantener en funcionamiento el espacio asignado a la compañía en el CCEM como lugar de exhibición/programación de teatro nacional joven y como lugar de intercambio y formación artísticos. FUNDAMENTACIÓN La realización de “No alimentar a los humanos” es importante por diversas razones. En primer lugar creemos que son de especial relevancia las preguntas y reflexiones que levanta la obra, una ficción contemporánea basada en el evento histórico de la exposición de indígenas fueguinos en Europa: ¿qué implica ser una cultura postcolonial? ¿Cómo se perpetúan o se reiteran los modos de relación instituidos a lo largo de nuestra historia colonial? ¿Qué nos ofrece el concepto de mímesis como metáfora para leer nuestra identidad y nuestra historia, y que nos ofrece la mímesis como modelo relacional? La compañía se ha caracterizado por ofrecer relecturas de momentos históricos en pos de cuestionar y dilucidar nuestra identidad; así mismo se ha caracterizado por desplegar alto contenido filosófico en sus obras de manera sorprendentemente lúdica y creativa. Estamos seguros de que es fundamental mantener en circulación trabajos teatrales de calidad, que ofrezcan contenidos complejos en forma de espectáculos accesibles y entretenidos. Por otra parte, este trabajo es importante porque levanta un nuevo modelo metodológico (convocatoria abierta a ensayos públicos) que beneficiará tremendamente a los artistas al ofrecer un espacio de intercambio y construcción de redes. Beneficiará también al público general ofreciendo una instancia para conocer el trabajo creativo “por dentro”, acercándolo al teatro como futuro espectador. En útima instancia, nos parece importante que el Fondo apoye este trabajo porque pone en práctica de manera efectiva un modelo de financiamiento mixto, con aportes privados (casi el 50% del financiamiento aportado por FITAM), propios (la compañía ha trabajado largamente para contar con su propia sala y equipamiento técnico) y estatales (FONDART solicitado). Vemos en este proyecto un ejemplo de fortalecimiento de una industria creativa más independiente y autosustentable.


DESCRIPCIÓN El proyecto "No alimentar a los Humanos" -basado en el evento histórico de los zoológicos humanos- presentado a este fondo por la compañía Teatro de Chile, comprende tres etapas sucesivas de creación y producción. Los fondos solicitados a Fondart estarán destinados a cubrir la tercera y última etapa de este proyecto. La primera etapa correspondió a la Búsqueda preliminar de material y muestra de trabajo en proceso (Berlín, Alemania. Marzo-Mayo 2012) La segunda etapa, en curso de ejecución, corresponde a la Etapa de Investigación Teórica, Entrenamientos y Laboratorios escénicos, y cuenta con el Apoyo de FITAM (Septiembre 2012 – Enero 2013) La tercera etapa creativa se ejecutará entre Febrero y Junio del 2013, y corresponde a Ensayos, Puesta en Escena y montaje en sala. Durante este periodo, y luego de un intenso trabajo de experimentación en escena, la compañía definirá los diseños finales en todas las áreas técnicas y el texto final, para dar paso a la Puesta en Escena en sí, es decir, los ensayos de la obra sobre la estructura dramática definitiva. Luego de esto, los ensayos se llevarán a cabo con todos los elementos en escena, a fin de probarlos, adaptarlos, ajustarlos, y permitir a los actores y a cada responsable técnico familiarizarse entre sí y con la obra total. Finalmente, se dará paso al montaje técnico en sala, los ensayos generales y el estreno y temporada en el CCEM.

RESULTADOS ESPERADOS Mediante la creación y producción de la obra “No alimentar a los humanos”, se espera, en primer término, dar continuidad a la labor creativa y de investigación escénica que ha desarrollado Teatro de Chile desde el año 2001. La continuidad de una compañía de teatro se mide -principal aunque no exclusivamente- por su capacidad de crear y producir espectáculos teatrales y por su vigencia en el panorama teatral nacional y – en algunos casos- internacional. No son muchas las compañías o agrupaciones artísticas que pueden contar más de 10 años de trabajo ininterrumpido, generando obras de calidad, arriesgadas y altamente valoradas por la crítica y el público: Teatro de Chile espera, a través de la realización de este proyecto, dar cuenta de la importancia de la profesionalización en las artes escénicas y servir de ejemplo a aquellos que recién comienzan. Además, en términos de producción, esperamos evaluar la efectividad del modelo de financiamiento múltiple que hemos ido perfeccionando en el tiempo. A través de la reflexión propuesta por la obra, en la que se conjugan historia, filosofía, conocimiento científico, minorías étnicas y otros, la compañía espera ampliar y diversificar su público objetivo convocando, tanto en la etapa de Ensayos Abiertos como en las temporadas, a personas no sólo interesadas en el teatro, sino interesadas también en estos temas. Esperamos lograr esta ampliación y diversificación del público, ayudados también de una estrategia comunicacional que ponga énfasis en la multiplicidad temática de la obra. En esta línea, los Ensayos Abiertos constituyen, para la compañía, una nueva forma de pensar el proceso creativo y un giro radical en nuestra metodología, antes más hermética


y reservada. Con esta pequeña “revolución” metodológica, esperamos, además de profundizar en nuestros métodos de investigación, creación y entrenamiento, abrir y compartir dichos métodos con público especializado y principalmente, no especializado. Creemos que es posible además, mediante este mecanismo, capitalizar el interés manifestado por muchos estudiantes y teóricos en torno a nuestra forma de trabajar. Así, durante la creación de “No alimentar a los humanos”, esperamos instaurar una plataforma de intercambio discursivo y temático a partir de nuestro proceso creativo y los temas centrales y adyacentes de la obra e inaugurar la conversación en torno a modelos de creación y producción artística, su efectividad y sus recursos. Finalmente, con la inauguración del Proyecto Sala Teatro de Chile, la compañía espera convertir este espacio en un lugar de encuentro y circulación de las artes escénicas, de manera directa e indirecta. Así, nos hemos propuesto programar en este espacio teatro nacional joven y organizar actividades “extra programáticas” cuya función central sea la generación de instancias de intercambio, no forzosamente asociadas al ámbito artístico, pero absolutamente necesarias para su desarrollo. La medición de resultados en el ámbito artístico no es siempre evidente; es por esto que hemos pensado en algunos parámetros que puedan ayudarnos a cuantificar la obtención de estos resultados: a) presencia de la compañía y la obra en medios, antes y durante la temporada; esto deberá responder a una estrategia comunicacional ideada por la compañía en conjunto con una empresa especializada y servirá para medir el impacto de la obra y en algún sentido, la expectativa generada por un nuevo trabajo de la compañía, avalada por su continuidad; b) recuento metódico de público y creación de una base de datos durante el proceso creativo, la temporada y las actividades programadas como parte del Proyecto Sala Teatro de Chile y c) circulación del proyecto en los circuitos nacionales e internacionales, como herramienta de medición del interés generado tanto por la temática como por la propuesta escénica de la obra.

AUDIENCIAS

Audiencia Nacional: "No alimentar a los humanos" generará un impacto en audiencias en dos sentidos: 1. La mantención del publico cautivo de la compañía. Estos espectadores, según nuestro Plan de Gestión (2009), son mayoritariamente jóvenes, entre 18 y 45 años, interesados en un teatro no comercial y de vanguardia, pertenecientes, por lo general, al segmento socio-económico medio-alto, con un nivel de educación universitaria. 2. Ampliación de audiencias. Por un lado, se espera que el particular campo de reflexión de la obra, las temáticas que plantea – historia, conocimiento científico y minorías étnicas- acerquen a nuevos espectadores interesados en estas áreas; por otro lado, a través de la convocatoria a publico general local -no necesariamente del ámbito teatral- a participar de “Ensayos Abiertos”, la compañía espera también captar nuevas audiencias. Con esto, sumado a un plan de difusión a cargo de una empresa externa, “No alimentar a los humanos” espera recibir en la sala,


ubicada en el emblemático Centro Cultural Estación Mapocho, (Santiago Centro) a un total de 1.600 espectadores durante el proceso creativo y su primera temporada, proyectando necesariamente nuevas temporadas en esta y otras salas. La obra formará parte del catálogo de FITAM, que promueve la circulación de trabajos nacionales de excelencia. Audiencia Internacional: la primera etapa del proyecto –muestra de trabajo en proceso realizada con éxito en Alemania- ha permitido un vinculo y un interés en esta segunda etapa tanto de la audiencia como de algunas entidades culturales de dicho país. La compañía ya ha sido invitada al Festival Panorama Sur, producido por Siemens Stiftung en Argentina, para 2013. Además, la figura de coproducción entre la fundación Stgo.a Mil y Teatro de Chile, estipula que dicha institución jugará el rol de representante de la obra para su circulación internacional, lo que deja de manifiesto su interés por seguir proyectando a la compañía internacionalmente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.