UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA
LA LUZ EN LA ARQUITECTURA EPISTEMOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA CAROLINA ROSERO PILCO SEGUNDO 02 14/12/2020
1
ÍNDICE 1.1 TEORÍA..... 1.1.1 SIGNIFICADO ...... 1.1.2 FILOSOFÍA..... FIGURA 1..... 1.1.3 CONCEPTO..... 1.1.4 TRATADOS..... FIGURA 2..... 1.2 PRÁCTICAS..... 1.2.1 REFERENTES ARQUITECTÓNICOS.... FIGURA 3..... 1.2.2 ESPACIOS ICÓNICOS..... FIGURA 4..... FIGURA 5..... 1.23 CONCLUSIOES GRÁFICAS..... BIBLIOGRAFÍA..... 2
3 5 6 7 8 14 15
16
1.1
TEORÍA “Sin luz no hay espacio, pero su sola presencia no garantiza una correcta percepción del mismo… Luz y proporción son los elementos emocionales de la arquitectura”. (ALVARO ARRESE, 1993).
Sus cualidades pueden ser alteradas deliberadamente por el diseño, variando la forma de penetración de los rayos solares en el edificio. La luz cambia y llega a ser alterada puede tener variaciones debido a los ciclos del día y la noche, y por las estaciones que se presentan a lo largo del año. Por la presencia de nubes a veces la luz se puede presentar de forma directa o de forma difusa. La luz y sus modos de uso son considerados elementos principales dentro de la arquitectura. La luz y sus modos de uso son considerados elementos principales dentro de la arquitectura, puede relacionarse con la actividad del lugar. A cada actividad se le puede encontrar el tipo de luz resultante más apropiado para llevarla a Zcabo.
La luz cambia y puede ser alterada. La luz del cielo varia a través de los ciclos de la noche y el día, y también a lo largo de las diferentes estaciones del año; a veces, llega de forma directa o difusa por la presencia de nubes. Las variaciones de luz pueden ser estimulantes. La luz natural puede ser explotada para definir lugares. Sus cualidades pueden ser alteradas deliberadamente por el diseño, variando la forma de penetración de los rayos solares en el edificio. Con el pasar de los años se sabe que la luz dentro de la arquitectura es una variable la cual llega a ser utilizada con un elemento. El empleo de la luz natural es dominante, ayuda a experimentar las composiciones arquitectónicas.
Existen dos tipos de luces, la luz natural y la luz artificial estas pueden llegar a manipular el diseño, proporcionan un lugar específico o concretar un espacio ayuda a la integración de la luz con la arquitectura.
3
La luz ha sido asociada a divinidades y santidades en muchas religiones. En el cristianismo, la Biblia habla de Dios, que “es la luz” o Cristo como “la luz del mundo”. Incluso si la luz divina y la luz visible no son la misma cosa, la luz visible se muestra como la más similar a lo celestial, sumándose, así mismo, a los dos mundos. Cada nueva era crea un lenguaje propio de la luz: el brillo del ábside del romanticismo, el brillo dorado de los mosaicos bizantinos o las paredes luminosas de los vitrales góticos. Como artista y arquitecto, Le Corbusier expresa una sensibilidad excepcional para la integración de los colores de la luz en sus edificios sagrados. Su posición como un agnótico declarado parece muy ambivalente cuando se combina con su deseo de abrir el alma para el reino de la poesía.
4
La arquitectura cobra un valor trascendente cuando el diseño utiliza la luz como tema central. La luz es el recurso que exalta y da emoción a la forma. La luz es sinónimo de vida; sin luz todo es ausencia y negación, Sin luz la vida no es posible. La iluminación adecuada dentro de la arquitectura ayuda a reforzar los volúmenes, imprime fuerza a las texturas y a los diferentes valores cromáticos. La Arquitectura diseña considerando los dos tipos de luz necesarios para el confort en cualquier ámbito.
1.1.1
La luz es la primera de las condiciones variables que influyen en la arquitectura. Le Corbusier, uno de los máximos exponente de la arquitectura moderna, decía que “la arquitectura es un juego magistral, perfecto y admirable de masas que se reúnen bajo la luz. ‘Nuestros ojos están hechos para ver las formas en la luz y la luz y la sombra revelan las formas, cubos, conos, esferas, cilindros o pirámides son las grandes formas primarias que la luz”.
SIGNIFICADO
Como se deduce de las palabras de Corbusier, arquitectura y luz son dos conceptos que siempre van unidos. De hecho, la iluminación es una parte esencial de cualquier proyecto arquitectónico. Saber iluminar cada espacio en función del ambiente deseado no es una fácil tarea.
El tratamiento de la luz juega un papel importante en la organización conceptual del espacio y determina el modo como se usan los elementos primarios de la arquitectura. La luz contribuye al ambiente del lugar.
No cabe duda de que la iluminación adecuada para un lugar de contemplación o de oración debe tener cualidades muy distintas a las de un lugar donde se juegue al baloncesto o a las de un quirófano donde se practiquen operaciones. El mismo lugar puede cambiar radicalmente de carácter según el modo de iluminarlo.
5
1.1.1
FILOSOFÍA
Tadao Ando o Le Corbusiere, que utilizan una luz rasante para enfatizar la textura rugosa de una pared, creándose gran contraste de luces y sombras.
“Figura 1” (Imagen extraídas en red: plataformaarquitectura.cl) Teatro Cervantes por Ensamble Studio en la Ciudad de México. Se trata de una obra de escala masiva sujeta a la luz del sol. A diferentes horas del día, se producirán diferentes sombras bajo esta estructura con el fin de cualificar el espacio en la tierra filtrando los rayos de luz. El teatro aparece como remate de una serie de espacios.
Una filosofía general que se ha llegado a tener es que la iluminación natural y la arquitectura deber llegar a ser uno mismo para que se logre la perfección. Dentro de la arquitectura es muy importante llegar a producir sombra y para eso es primordial el uso de la luz dentro de la composición.
6
Las trayectorias solares nos determinan el ángulo de la sombra a diferentes horas del día en una obra arquitectónica. Contamos con la ventaja de predecir cómo se dan las sombras a largo del día. Para que logremos aplicar un método comprensivo de la iluminación.
1.1.1
CONCEPTO
Es gracias a la luz que podemos conocer la forma que tienen los objetos, es ella la que nos aporta la información necesaria para conocer las formas de la materia que nos rodea y lo hace mediante dos caminos; bien aportando información acerca del contorno de los objetos, o bien gracias a las diferencias de luminosidad entre los distintos puntos del objeto, mostrándonos así rasgos formales del mismo como su curvatura.
Es importante tener en cuenta el tipo de luz que nos transmite la información ya que la facilitada por una luz directa será fiel a la forma, mientras que una difusa desdibujaría los contornos de los objetos, la sombra se volvería imprecisa llegando en algunos casos a desaparecer. La luz es también la encargada de revelarnos la naturaleza de la materia, su textura, su color, ambas características tienen una gran dependenciade la luz.
7
1.1.1
TRATADOS Muchos arquitectos a lo largo de la historia han defendido la luz natural como un complemento indispensable en la arquitectura. Aunque existen muchos arquitectos que trabajan con la luz de forma excepcional, como el anterior nombrando, Tadao Ando o desde el afamado Gaudí con su célebre frase “La arquitectura es la ordenación de la luz; la escultura es el juego de la luz” un ejemplo de luminosidad palpable lo podemos ver en este vídeo de la Casa Batllo.
Hasta el apodado “el maestro de la luz,” el arquitecto Henning Larsen. En 1925 Le Corbusier expuso su personal interpretación de la historia de la arquitectura de la ventana. Desde la penumbra del pequeño vano de la antigüedad, el primer salto fue dado por los vanos ojivales góticos, que iluminaban tanto como era posible. Posteriormente el vano vertical del Renacimiento llegó al máximo tamaño considerando el determinante debilitamiento de las estructuras murarías de la época. En los tiempos de Haussmann la ciudad comenzó a requerir fachadas más abiertas para rentabilizar el interior de los edificios, forzando la ventana vertical a su máxima proximidad, planteando un problema que sólo las estructuras porticadas de acero y hormigón pudieron resolver con la ventana longitudinal y la fachada completamente vidriada o pan de verre. Para entender el cambio producido por la ventana horizontal, Le Corbusier presentó un esquema que compara las zonas de iluminación producidas por la misma superficie vidriada dispuesta en dos ventanas verticales y una horizontal de pared a pared.
8
En base a mediciones fotométricas, registró que las verticales generan hasta cuatro zonas con distintos niveles de iluminación y la horizontal sólo dos. Al analizar digitalmente los niveles de iluminación del esquema comprobamos que la diferencia efectivamente existe y que la ventana horizontal produce una iluminación más uniforme, aunque con una deslumbrante diferencia entre el frente y el fondo del recinto. El mismo análisis llevado a tres dimensiones permite observar que la ventana horizontal utiliza los muros laterales, el suelo y el cielo como reflectores que multiplican la eficiencia lumínica interior, por el contrario, las ventanas verticales no utilizan el cielo y los muros no llegan a las máximas intensidades. Para entender el cambio producido por la ventana horizontal, Le Corbusier presentó un esquema que compara las zonas de iluminación producidas por la misma superficie vidriada dispuesta en dos ventanas verticales y una horizontal de pared a pared. En base a mediciones fotométricas, registró que las verticales generan hasta cuatro zonas con distintos niveles de iluminación y la horizontal sólo dos.
Al analizar digitalmente los niveles de iluminación del esquema comprobamos que la di-ferencia efectivamente existe y que la ventana horizontal produce una iluminación más uniforme, aunque con una deslumbrante diferencia entre el frente y el fondo del recinto. El mismo análisis llevado a tres dimensiones permite observar que la ventana horizontal utiliza los muros laterales, el suelo y el cielo como reflectores que multiplican la eficien-cia lumínica interior, por el contrario, las ventanas verticales no utilizan el cielo y los muros no llegan a las máximas intensidades.
PARA LE CORBUSIER, LUCIEN HERVÉ Y LA ESENCIA DENTRO DE LA ARQUITECTURA SIGNIFICO QUE: Desde que la Bauhaus irrumpiera con su brillante creatividad y su incesante sentido de la modernidad, artistas, fotógrafos y arquitectos han tratado de utilizar las formas y la luz, la base del arte y la imagen, en un sinfín de maneras innovadoras que trascienden géne-ros. El juego entre estos dos elementos nunca ha sido tan evidente e impresio-nante ni ha tenido tanto impacto como con la arquitectura, donde la luz y las formas se convierten, a veces, en un solo elemento. El modernismo está lejos de ser el único movimiento artístico que priorizaba la luz, y menos en la arqui-tectura, pero sí que aportó al mundo la hermosa combinación de nuevos y audaces edificios, además de enfoques atrevidos respecto a su documentación fotográfica. A través del prisma de mediados del siglo XX, el mundo moderno era Muy pocos artistas que suelan tener especial preferencia por la arquitectura pueden disfrutar del impacto tan duradero del que ha disfrutado Lucien Hervé.
Inspirado por la innovación geométrica y expresionista de Moholy-Nagy y Piet Mondrian, Hervé propo-ne un enfoque a la hora de crear imágenes que apuesta por una fijación casi temeraria por la luz y la forma, característica que definió gran parte de su extensa carrera. Su trayectoria siempre se asociará con Le Corbusier, arquitecto suizo y modernista pionero.
9
Le Corbusier concebía la luz y la forma como componentes esenciales de la visión del arquitecto, y su uso de la luz era lúdico a la vez que dramático. Podía despertar un sentido de la divinidad y la esencia de la poesía en sus edifi-cios sagrados, a la vez que, en sus estructuras municipales, transportaba la be-lleza de los cielos a los espacios interiores, proponía horizontes lejanos e in-corporaba una cierta esencia optimista e infinita.
“Figura 2” (Imagen extraídas en red: plataformaarquitectura.cl) Lucien Hervé, Unité d’habitation à Nantes-Rezé, 1952-1954. Getty Research Institute, Los Angeles (2002.R.41). © J. Paul Getty Trust.
A los ojos de los arquitectos modernistas, la luz presentaba posibilidades inagotables para imbuir de fluidez y movimiento las estructuras sólidas. Los pasillos curvados arrojaban sombras que ondularían con los cambios del día. La luz y la oscuridad se comprimían y expandían en ondas que chocaban con paredes lisas y escultóricas.
10
No sorprende que Hervé viera en los edificios de Le Corbusier el sujeto ideal para sus experimentos fotográficos modernistas. De hecho, tras visitar su Uni-te d’Habitation en 1949, Hervé envió al arquitecto 700 fotografías del edificio con su propio estilo de vanguardia, que finalmente desencadenó el encuentro entre dos mentes muy prolíficas.
A medida que los monumentales pasos de Le Corbusier en la arquitectura suiza daban forma a todas las posibilidades que ofrecían los edificios, las fotografías de Hervé comunicaban la experiencia de adentrar-se en ellos. La fórmula estaba clara: el arquitecto modelaba la luz cual arcilla, jugando con ella mediante ventanas de múltiples ángulos, sobre líneas rectas y a lo largo de curvas de lo más suaves, mientras que el fotógrafo la enmarcaba, fo-tografiaba y congelaba para la posteridad.
La relación profesional entre estos dos pioneros floreció, al igual que su valo-ración por la maestría del otro, que era tan mutua como dinámica. Tanto es así, que Le Corbusier declaró que la obra de Hervé representaba el final de sus 40 años de investigación, identificándole como un fotógrafo cuya forma de ver coincidía con la suya. Hervé le correspondió, proclamando que “la arqui-tectura simboliza un sabio, preciso y magnífico equilibrio de formas ensam-bladas por la luz”.
Al analizar digitalmente los niveles de iluminación del esquema comprobamos que la di-ferencia efectivamente existe y que la ventana horizontal produce una iluminación más uniforme, aunque con una deslumbrante diferencia entre el frente y el fondo del recinto. El mismo análisis llevado a tres dimensiones permite observar que la ventana horizontal utiliza los muros laterales, el suelo y el cielo como reflectores que multiplican la eficien-cia lumínica interior, por el contrario, las ventanas verticales no utilizan el cielo y los muros no llegan a las máximas intensidades.
PARA LE CORBUSIER, LUCIEN HERVÉ Y LA ESENCIA DENTRO DE LA ARQUITECTURA SIGNIFICO QUE: Desde que la Bauhaus irrumpiera con su brillante creatividad y su incesante sentido de la modernidad, artistas, fotógrafos y arquitectos han tratado de utilizar las formas y la luz, la base del arte y la imagen, en un sinfín de maneras innovadoras que trascienden géne-ros. El juego entre estos dos elementos nunca ha sido tan evidente e impresio-nante ni ha tenido tanto impacto como con la arquitectura, donde la luz y las formas se convierten, a veces, en un solo elemento. El modernismo está lejos de ser el único movimiento artístico que priorizaba la luz, y menos en la arqui-tectura, pero sí que aportó al mundo la hermosa combinación de nuevos y audaces edificios, además de enfoques atrevidos respecto a su documentación fotográfica. A través del prisma de mediados del siglo XX, el mundo moderno era Muy pocos artistas que suelan tener especial preferencia por la arquitectura pueden disfrutar del impacto tan duradero del que ha disfrutado Lucien Hervé.
Inspirado por la innovación geométrica y expresionista de Moholy-Nagy y Piet Mondrian, Hervé propo-ne un enfoque a la hora de crear imágenes que apuesta por una fijación casi temeraria por la luz y la forma, característica que definió gran parte de su extensa carrera. Su trayectoria siempre se asociará con Le Corbusier, arquitecto suizo y modernista pionero.
11
La visión de la arquitectura de Hervé posicionaba la luz en el centro de la misma, y resulta fundamental para entender el impacto de los edificios de Le Corbusier. Sus fotografías ofrecen una perspectiva de sus creaciones, que reflejan una esencia verdaderamente impecable. Sobre los negativos, las líneas meticu-losamente planificadas y construidas por el arquitecto volaban y se curvaban, las paredes se asemejaban a las olas y las sombras se proyectaban de forma cinematográfica.
El ojo se veía irremediablemente atraído hacia la oscuridad, y la luz que se encontraba cortada por ella aparecía una y otra vez como una sorpresa inespe-rada. Los pequeños detalles, las texturas de la superficie y hasta los rasgos más insignificantes, invitan a explorar, al tiempo que la blancura inabarcable y desconocida del cielo nunca se desdibuja.
12
La luz y la forma se encuentran denominados como la yuxtaposición y el con-traste que han sido dos herramientas clave en la arquitectura desde tiempos inmemoriales. El uso que hacía Le Corbusier de la luz le permitió adoptar sus materiales favoritos, es decir, el vertido de hormigón, para infundirlo con yux-taposiciones y matices, ritmos y texturas lúdicas. Ventanas que iban del suelo al techo, muescas en paredes ornamentadas, tragaluces y esbeltas columnas de apoyo que no solo dejaban pasar la luz, sino que permitían que la luz y las sombras definieran los espacios interiores, elevando el propósito y la utilidad del propio edificio.
Es posible que todo esto sea más evidente en las fotografías que Hervé tomaba de la arquitectura de edificios sagrados de Le Corbusier. En estas, el enfoque del arquitecto respecto a la luz y las sombras meditadas era más prominente y simbólico, y Hervé se aseguraba de que este aspecto tan representativo de la visión de Le Corbusier permaneciera intacto en cada imagen. Lo elevaba, con su buen hacer, hasta posicionarlo en la mente del espectador. Desde los edifi-cios municipales en India hasta las oficinas de París, y desde las casas hasta los espacios sagrados donde reina la calma, vemos ese juego entre la luz del sol y el espacio, no como mera decoración, sino como la base sobre la que se construyen estos edificios.
Inspirados en la investigación sobre la luz y la forma de Le Corbusier, los científicos de La Prairie buscan explorar la forma en la que la luz revela la forma y en cómo la forma revela la luz; particularmente, en el escenario tri-dimensional de la zona del ojo. De hecho, la forma y su influencia sobre cómo la luz interactúa con los planos de la cara, y concretamente en la elegante cur-va de la ceja, el contorno del párpado, el misterio de la línea de pestañas, es el elemento que define la arquitectura del ojo.
13
1.1
PRÁCTICAS Muchos arquitectos a lo largo de la historia han defendido la luz natural como un complemento indispensable en la arquitectura. Aunque existen muchos arquitectos que trabajan con la luz de forma excepcional, como el anterior nombrando, Tadao Ando o desde el afamado Gaudí con su célebre frase “La arquitectura es la ordenación de la luz; la escultura es el juego de la luz” un ejemplo de luminosidad palpable lo podemos ver en este vídeo de la Casa Batllo.
Le Corbusier alguna vez dijo, “Espacio, luz y orden. Esas son las cosas que los hombres necesitan tanto como necesitan pan o un lugar donde dormir”. Por otro lado, la luz natural permite que en la arquitectura exista una mayor armo-nía entre el exterior y el interior, entre la naturaleza y el ser humano. La per-cepción de un espacio está directamente relacionada con la forma en la que la luz se integra en este. Lo que vemos, lo que experimentamos y cómo interpre-tamos los elementos en un espacio, es influenciado directamente por la forma en que la luz interactúa con nosotros y con el entorno.
Étienne-Louis Boullée dijo, “el arte de tocar con los efectos de la luz pertenece a la arquitectura”, pues dependiendo de cómo esta sea usada, puede transformar un espacio, creando sensaciones agradables o desagradables, sublimes o misteriosas, puede propor-cionar sensaciones de amplitud o hacer el ambiente más pequeño o, simplemente, resal-tar aspectos que nos interesen dentro de este. Pero fundamentalmente, la luz permite que los espacios sean más agradables, más cómodos, más habitables y más visibles. RCR Arquitectes, ganadores del Premio Pritzker en 2017. Ellos definen su arquitec-turacomo “la búsqueda de la esencia entre el programa y el lugar”, es a través de la utilización correcta de la luz y los materiales que logran que cada espacio revele al usuario su propia personalidad. Tadao Ando también es un maestro en el uso de la luz. Sus superficies de concreto, simples y neutras, se vuelven suaves gracias al contraste que logra con la luz que utiliza para matizarlos. Tadao usa luz natural para resaltar como un elemento de diseño independiente.
14
1.2.1
1.2.1
REFERENTES ARQUITECTÓNICOS
ESPACIOS ICÓNICOS
Iglesia de la Luz / Tadao Ando
“Figura 4” (Imagen extraídas en red: plataformaarquitectura.cl) La cruz es el elemento principal de la composición ya que cuando son las 12 del medio día la luz entra de manera directa y ayuda a que dicha cruz sea refregada en el piso de toda la capilla.
“Figura 3” (Imagen extraídas en red: plataformaarquitectura.cl) Fachada principal de la iglesia, estructura de concreto en su totalidad.
“Figura 5” (Imagen extraídas en red: plataformaarquitectu-ra.cl) Vista del interior de la iglesia.
15
1.2.1
CONCLUSIONES GRÁFICAS
BIBLIOGRAFIA:
https://www.youtube.com/watch?v=yyshQgQpSkY
https://upcommons.upc.edu/handle/2117/93420
Minuto 0:44 Habla de la manera en que la luz entra de manera directa para que sea reflejada en el interior, esto se da a que se encuentra ubicada de manera estratégica.
https://noticias.arq.com.mx/Detalles/18760.html#.X7SwQ81Kg2x
Minuto 2:14 Se ve el desplazamiento de la luz a través de la cruz y como se va observando a lo largo del día la aplicación de luz dentro del proyecto arquitectónico.
file:///C:/Users/USUARIO6/Downloads/Dialnet-
https://www.youtube.com/watch?v=tiz2GkJ2yko Minuto 2:25 Explicación de la armonía generada en entre la luz, la naturaleza y la construcción. Minuto 3: 00 Gracias a la ubicación de la estructura el techo se encuentra ubicado a 15 grados esto ayuda a que la luz tenga más formas de entrada, forma la apariencia de un techo flotante. Minuto 3:55 Resalta la importancia de la cruz que él lo que embellece a esta obra ar-quitectónica.
16
http://oa.upm.es/47073/1/TFG_Ribagorda_Peytavi_Concepcion.pdf
ElUsoConscienteDeLaLuzEnArquitecturaATravesDeVario-3672612.pdf https://es.wikiarquitectura.com/edificio/iglesia-de-la-luz/ https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/ITtcw2CRCt/clasicos-de-la-arquitecturaiglesia-de-la-luz-tadao-ando?ad_source=search&ad_medium=search_result_all http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2007/02/la-iglesia-de-la-luz.html https://www.laprairie.com/es-latam/editorials-article?cid=shape-of-light