Esta revista es de distribución gratuita
La que elige nacer. REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA
AÑO I . Nº 2. AGOSTO 2015 - ESPIRITUALIDAD - EDUCACIÓN - MEDICINA - música - jóvenes - social - agricultura biodinÁmica - INNATA NIÑOS
La que elige nacer.
REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA
Cada número de Innata es un desafío que elegimos conscientemente enfrentar cada tres meses para llegar a ustedes: un camino de aprendizaje que nos permite crecer en la búsqueda de conocernos a nosotras mismas. A pesar de que los obstáculos son muchos y no pocas veces nos dan ganas de bajar los brazos, hay algo que vibra en nosotras que nos hace querer transitar de nuevo ese volver a empezar. Haber podido observar este proceso nos llevó a darnos cuenta que elegir nacer una y otra vez a pesar de todos los obstáculos y dificultades pasadas, para aprender y seguir creciendo en libertad, era similar, pero a una escala mucho mayor, que el de hacer la revista cada tres meses. Nos hizo preguntarnos para qué elegimos volver a nacer y nos despertó la conciencia de que nuestros encuentros, problemas, sufrimientos, logros y aprendizajes son parte de una agenda que hemos definido antes de bajar. Este segundo número de Innata aborda el primer septenio del ser humano, incluyendo también el camino que recorremos antes de encarnar, ese descenso desde el mundo espiritual que encaramos cuando elegimos un nuevo nacimiento. Hemos intentado dar una mirada integral y abarcativa al primer septenio que nos permita comprender la importancia que tiene para el ser humano el poder erigir los cimientos de un sano desarrollo en estos primeros años y la enorme responsabilidad que, como adultos, tenemos al acompañar niños pequeños en este proceso que les permitirá alcanzar sus metas y objetivos en esta encarnación. Los invitamos a compartir nuestro propio aprendizaje haciendo Innata y les agradecemos que elijan seguir acompañándonos en este camino.
2 El primer septenio. 6 La fiesta de San Juan bajo el gobierno de Gabriel en invierno. 8 Entendiendo el primer septenio. 12 Correcto entorno para el niño muy pequeño, para la configuración del medio circundante. 16 Enfermedades infantiles. 20 El ser humano entre el cielo y la tierra. 23 Tratamientos terapéuticos para niños. 26 Cuidando los sentidos: De la infancia para toda la vida. 28 Pedagogía Waldorf en el Jardín de Infancia. 34 Pampatoys, un proyecto de la Escuela Waldorf Perito Moreno. 37 La vivencia interválica en el primer septenio. 38 Agricultura biodinámica en La Choza: Cuidando el futuro. 42 NEOLAIA 2015, Encuentro Nacional de Jóvenes. 44 Los cuentos de hadas: Las verdaderas historias del mundo. 48 Guía de Profesionales.
Sofía, Mariana, Carolina y Mariángeles
Hacen esta revista Mariángeles Ferreyra y Carolina Berdiñas. El arte de tapa de la revista INNATA e INNATA NIÑOS y las viñetas interiores son de Sofía Paschetta. Dibujos de actividades de INNATA NIÑOS de Mariana Berdiñas. Gracias a Cristina Martínez y Rufino García de Editorial Antroposófica por acompañarnos, apadrinarnos y enseñarnos. Muchas gracias a todos por confiar en nosotras. Si quiere publicar en esta revista no dude en comunicarse con coordinación general
Carolina Berdiñas contenidos
Mariángeles Ferreyra: marfer73@gmail.com DISEÑO GRÁFICO
Carolina Berdiñas: caroberdinias@gmail.com publicidad
Carolina Berdiñas: caroberdinias@gmail.com Mariana Berdiñas: info@marianaberdinas.com.ar publicidadrevistainnata@gmail.com www.revistainnata.com facebook: innata Esta revista es de distribución gratuita.
La que elige nacer
REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA
Ante un recién nacido se abre un mundo lleno de misterios. Es un desconocido para todos. Y ahí está para ser conocido, comprendido, amado.
Cristina Martínez Nacida en España, desde hace 31 años vive en Argentina, casada, 4 hijos y 4 nietos, dedica su vida al estudio e investigacion de los cuentos de hadas. Poetisa y relatora. Acompaña a embarazadas y madres. Nota original para revista innata. agosto 2015
SPIRITUALIDAD
— ¿Quién eres? ¿De dónde vienes? ¿Adónde vas? ¿Qué esperas de mí? ¿Qué facultades has de desarrollar? ¿Y cuántas traes ya listas en tu mochila? Eres pequeño, muy pequeño, pero un halo de grandeza te envuelve… Eres perfecto y tierno; entregado y abierto al mundo. ¿Por qué quisiste venir? Aquí todo es tan difícil…
— Pequeño-gran niño, cuanto traes para contar… ¿Cuál será tu verdadero nombre?
— Allí arriba, en el mundo de las estrellas, se ve todo desde otra perspectiva. Vi este planeta Tierra de un azul tan bello e irradiante y vi cuanto había que ayudar a mejorar, que sentí un gran amor por él y quise bajar a transformarlo.
Ya que ahora me conocen un poco al saber mi procedencia, espero mucha comprensión. Que piensen que ese mundo del que vengo es muy sutil, que luego estuve
— Yo, a mi mismo me llamo “yo”; pero espero que mis padres sepan escuchar a mi ángel que les inspirará el nombre que tenga que ver con mi esencia, y ese será con el que me llamen.
el pueblo, la lengua materna; busqué a ver quienes podrían ser mis padres; al encontrarlos sentí un fuerte y profundo amor hacia ellos y un deseo enorme de que me quisiesen recibir. Luego, llegué a la luna donde conformé mi cuerpo de fuerzas vitales, mitad masculino y mitad femenino. Entonces, cargué con todo aquello que dejé al subir; algunas cosas a resolver aquí todavía, pues no hubiese podido seguir mi camino de ascenso con semejante peso.
Yo era muy grande, tanto que abarcaba toda la esfera zodiacal y tuve que expresar mi anhelo a mi ángel y decidir con él mi descenso. Así, fui enviado por seres muy elevados a cumplir mis metas. Mas primero, tenía que crear un germen espiritual de lo que iba a ser mi cuerpo físico y para ello cada esfera zodiacal me donó la forma ideal que iba a necesitar para cada parte de cuerpo. Luego, tuve que achicarme para entrar por el portal de Saturno a la esfera planetaria, y ahí fui tomando, de cada una de ellas, las cualidades, facultades y dificultades para ir conformando mi mundo anímico, a la vez que iba recibiendo aliento, impulso, fuerza y coraje para seguir bajando. Al llegar al sol, elegí el país,
Tuve mis dudas sobre si seguir o no, y mi ángel me recordó mis primeros impulsos tan claros y firmes. Ahí, justo en ese momento, miré hacia la Tierra, a mi futuro hogar, y vi un fueguito cálido y amoroso que me invitaba a bajar. Entonces, envié enseguida el germen espiritual para la concepción, que llegó treinta horas después a unirse con el germen biológico para que se humanizase. Dos semanas y media más tarde, abandoné la luna achicándome más todavía y bajé acompañado por mi ángel por el portal de la luna nueva, ya que esta vez decidí ser niño, hasta entrar por un pequeño agujerito en el seno de mi madre. El ángel se fue y me dormí. Ahí tuve que guiar la formación de mi cuerpo, cuidando que fuese fiel al ideal creado. Modelando en el agua cada hueso, cada órgano. Por eso todos tienen formas redondeadas. Para esto, gasté todas mis fuerzas vitales masculinas, por lo que mi cuerpo vital es femenino. Seré más fuerte en el físico, pero más débil en el etéreo-vital.
en el agua nueve meses, flotando, donde me fue dado todo lo necesario, y ahora este mundo es duro, tengo que acostumbrarme a la luz, a los ruidos, a digerir, a sentir hambre, sueño, cansancio, dolor y muchas cosas más, también agradables y cariñosas.
Recuerden que estuve al final en la panza muy apretado y ahora necesito estar sujeto, envuelto, apretado, para sentirme seguro, si no siento vértigo; necesito contención si no creo que me voy a caer. No tengo todavía calor propio y en la panza estaba casi a 37º, por eso necesito calor de más, pues aunque sea verano, nunca existe esa temperatura.
La que elige nacer
REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA
Compañero eterno, mi ángel, guardián de las vivencias más profundas, de los conocimientos elevados, de los corazones de mis vidas. Conmigo siempre, a pesar de mi olvido él espera, sublime paciencia, entrega infinita, continua presencia de luz divina. Siempre conmigo, ¿Qué verán tus ojos en mi alma? ¿Qué aletearán tus alas en mi éter? ¿Será fiel mi imagen a la prístina? Graba en mí, día a día, mis ideales, mis designios, mis metas..!
Han de tenerme paciencia y mucha, pues todo es nuevo para mí. Voy a necesitar unos cuarenta días para ir “aterrizando” poco a poco, les avisaré con la primera sonrisa de verdad, ésa será la señal de que estoy contento de haber llegado. Los tres primeros meses necesitaré dormir mucho, pues todo me cuesta mucha fuerza vital y tengo que recuperarla durmiendo. ¡Velen por mi sueño! Es sagrado para mí, pues recorro gran parte del camino de bajada con mi ángel y luego, al despertar siempre espero que se alegren de que vuelva de nuevo; hay tantos niños que no quieren volver porque lo tienen muy difícil y su ángel tiene que recordarles sus metas a cumplir y su decisión de haber bajado a la Tierra. Siento, sobre todo, una inmensa gratitud hacia mis padres que quisieron recibirme y que tomaron sobre sí la tarea de acompañarme y aconsejarme para que pueda cumplir con la misión que traje, que se irá develando en el camino y en el impulso de cambiar algo en el mundo. Que sepan que voy a aprender al comienzo todo imitándoles: a erguirme, a andar, a hablar, a pensar, sus gestos, sus actitudes para que puedan ser un modelo digno de ser imitado. Yo los elegí porque sabía que iban a poder siempre estar a mi lado mostrándome como crecer sano y fuerte. Me encantaría que me miren con dedicación y ternura para ir conociéndome cada vez más, así me irán comprendiendo mejor. Que no se sientan mal si en algo se equivocan, si están cansados o no tienen la fuerza de aguantarme, siempre les voy a perdonar y mi ángel hará aquello a lo que ellos no lleguen. Yo los conozco, porque los veo en su figura ideal, la meta que se forjaron, por eso mi amor es tan grande.
En esta primera etapa de mi vida tendrían que cuidar en especial los cuatro sentidos básicos que tienen que ver con mi cuerpo. Para ello es importante que me abracen, me masajeen con cariño, mi sentido del tacto lo espera para desarrollarse sano. Que todo lo que toque sea natural, suave, noble, ya que cada tacto resuena en mi interior como un sonido agradable o disonante, y cuando uno toca plástico no resuena nada, es como un vacío adentro mío. Para mi sentido vital el ritmo es lo básico, y ellos tienen que implementarlo. Yo tengo que sentir que mis padres saben lo que es bueno para mí, así yo descanso en ellos y no tengo que decidir nada, pues no estoy todavía preparado para hacerlo. Sería un gran alivio si lo hacen por mí y para mí. Cuidar este sentido es difícil al comienzo,
SPIRITUALIDAD
pues su meta es que me sienta bien en mi cuerpo y, como recién estoy entrando en él, las digestiones, el estar mojado, el frío, los ruidos no me lo permiten aún. Ya me iré acostumbrando y aprendiendo. Es como empezar de cero en todo. Por eso pido paciencia conmigo. Para el sentido del equilibrio tendría que haber un clima anímico a mi alrededor que sea armonioso. No tendría que escuchar cosas desagradables que me asusten o me entristezcan. Mis padres tienen que protegerme, pues ¡no puedo taparme los oídos! Ellos serán como mis ángeles en la Tierra. El cuarto sentido es el del movimiento y necesita libertad, pero la tengo que ir logrando poco a poco, pues el primer tiempo como ya dije, tengo que sentirme contenido y envuelto, tener un tope en la cabeza y en los pies. Para eso sería bueno tener una chichonera que me rodee ajustada al cuerpo y a partir de los cuarenta días, poco a poco, ir soltándome hasta tener libertad de movimiento. Pero si me cuesta a la hora de dormir entrar en el sueño, pueden seguir usándola o envolverme. Más adelante, que no me “ayuden” a sentarme, a levantarme, a caminar, a subir a algo, hasta que lo haga solito cuando esté listo para hacerlo. ¡Cuantas exigencias! ¿No? Lo siento, pero me siento tan indefenso y dependiente de ellos que no me queda otra, pero con el tiempo me iré adueñando de mi cuerpito, venceré la fuerza de gravedad en la medida que lo vaya compenetrando y así me iré independizando. Todo esto tiene como consecuencia que voy perdiendo la memoria de origen celestial, de todo esto que estoy contando, para llegar a tener la memoria individual propia de lo que voy viendo y viviendo aquí. Espero que me canten, me digan versos, me hablen, y ,más adelante ,me cuenten cuentos, cuando pueda escuchar tranquilo, para que no se pierda la conexión con el
mundo de mi origen, mi patria celestial, pues el idioma de las imágenes es el de ese mundo y siempre será una alegría escucharlos y vivenciarlos aquí en la Tierra. Serán el alimento para mi alma para llegar con fuerza a la adultez, para las transformaciones y los momentos difíciles. Ellos me muestran lo que esta viviendo mi alma en cada momento y entonces se que tiene un sentido todo. Y lo más hermoso es que siempre hay un final feliz, pase lo que pase.
En los primeros siete años va terminando de conformarse mi cuerpo físico y desarrollé un poco mi voluntad con el juego, el caminar, todo movimiento, y la señal de que ya esta listo es cuando empiecen a caérseme los dientes de leche. Hasta ahí todas mis fuerzas vitales estuvieron concentradas en conformarlo, y ahí se liberarán y podré empezar a aprender, a pensar por mi mismo, a tener ideas, a ir a la escuela… y muchas cosas más. Deseo con todo mi corazón que todo esto llegue a mis padres para que les ayude a comprender que hay que percibir para saber, saber para conocer, conocer para comprender, y comprender para amar. Tuvieron que estudiar años para tener una profesión… ¿y para ser padres?
Tu, mi ángel mi amigo celestial,
tu que me acompañaste en mi venida a la tierra, que me acompañarás a través del umbral de la muerte hacia la patria espiritual del alma humana. Tu que conoces los caminos desde miles de años, no dejes de aconsejarme, de iluminarme, de guiarme, para que pueda emerger del fuego que teje mi sendero, para que pueda aprender más y más a compenetrarme con el sentido de los divinos designios universales, como envoltura más fuerte de mi destino. Rudolf Steiner
La que elige nacer
REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA
SPIRITUALIDAD
La fiesta de San Juan bajo el gobierno de Gabriel en invierno Marita Kromberg Miembro de Casa Steiner
La fiesta de San Juan no coincide con ningún acontecimiento histórico definido. Si bien, originalmente, el invierno siempre ha sido la estación destinada a los nacimientos en lo físico, en el hemisferio Sur no cabe celebrar el nacimiento del portador de Cristo, que corresponde al mes de diciembre. Pero es innegable la relación de la fiesta con Juan Bautista y, por ende, con el bautismo en el Jordán cuando nació el Cristo en Jesús, es decir, cuando algo celestial bajó a lo terrestre y algo terrestre, el yo de Jesús, se elevó a lo espiritual. Este hecho pone de manifiesto una característica tanto del Bautista como también de la fiesta, porque indica lo que tiene que crecer y lo que tiene que decrecer; la otra característica es el sacrificio de la cabeza, de la intelectualidad. Antiguamente, en la conciencia de sueño sabiamente iluminada en verano, el hombre percibía un destello de su yo que se hallaba al cuidado de los cielos. En cambio, en invierno, se sentía inserto en la fuerza tenebrosa, destructiva que brotaba desde la tierra; se consolidaba el intelecto, opuesto a la iluminación que afluía a las almas en verano; los impulsos morales tendían a desviarse y la atención del hombre se centraba entonces en el conocimiento de la figura humana, el espejo para su autoconciencia en el futuro.
Bautizo de Cristo Leonardo da Vinci
Actualmente, el hombre tiene claridad acerca de su figura y ha conquis-
tado la conciencia yoica que ya no es cósmica, sino humana y totalmente desordenada. En cuanto a lo moral, vive en invierno permanente. Hoy, es imperioso llegar a algo más que a la figura humana y a algo más que al yo cotidiano que ha de decrecer. Como humanidad hemos de aventurarnos a entrar en lo espiritual para ordenar cósmicamente al yo que, de otro modo, se descompone, se hace bestial, algo que actualmente en medida creciente se hace perceptible; si no se invierte esta tendencia, la degeneración del yo arrastrará en ese proceso a la figura humana. Las nuevas fiestas en el Sur, especialmente las de San Juan y Navidad, logradas por la profundización antroposófica, habrán de conducir a los hombres fuera de la Tierra, más allá de materia y cielo, para percibir hasta en lo físico la silueta supra física, etérico-astral y para introducirse con el yo en las esferas de lo celestial. Para escaparse a las redes de la Tierra, el hombre deberá liberar su parte anímica y entregarse a un sueño interior, invernal, consciente; en términos antroposóficos, este sueño se conoce como la imaginación e implica haber eliminado el intelecto, haber cortado la cabeza. Así, en algún momento, el hombre llegará a presenciar en la conciencia imaginativa el nacimiento de su Ego Espiritual, del Hijo del Espíritu, como contraparte al nacimiento físico del invierno en el Norte.
La que elige nacer
REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA
Entendiendo el primer septenio
1
Miguel Amadeo Da Graca Belchior Médico pediatra y médico escolar antroposófico de la escuela San Miguel Arcángel de Villa Adelina. Nota original para revista innata. agosto 2015
Hace muchos, muchos años, cuando el tiempo todavía no existía, vivían allí seres espirituales. Eran seres espirituales superiores, especiales. Cada uno tenía una cualidad, un don. Había seres que tenían la cualidad de la armonía, otros la de la vida, del fuego, del movimiento, de la sabiduría… Ellos vieron la necesidad de que hubiera otra jerarquía de seres, cuya cualidad fuera el don de la libertad. Con esta meta, con este ideal, comenzaron un proceso, un camino, cuyo fin era que en el mundo espiritual hubiera también libertad. Ése es el motivo por el cual comenzó el camino del ser humano, cuya culminación debería cumplirse en 7 etapas. En la primera etapa, estos seres conformaron un estado de calor, sólo había calor. Pero en este calor, se podían percibir distintas densidades; aquí había más, allí menos. Fue en este estado de calor en el cual conformaron el cuerpo físico del ser humano. Todos y cada uno de los seres espirituales trabajaron en este cuerpo físico hasta llevarlo a un grado de perfección y, al lograrlo, dieron por finalizada esta primera etapa y lentamente el calor fue disolviéndose. Incluso este germen de ser humano se disolvió, pero no desapareció, pues, al igual que una semilla, permaneció así en espera de ser nuevamente despertado. Y sobrevino un largo periodo de reposo. Al cabo de ese tiempo, los seres espirituales despertaron al ser humano y lo conformaron nuevamente hasta que hubo llegado al grado de perfección de la anterior etapa de calor. Y ese calor fue transformándose, densificándose en un estado gaseoso y de luz. Fue entonces que los seres de la sabiduría hicieron fluir dentro del cuerpo físico, un cuerpo de vida, conformado por éter, al cual lla-
mamos cuerpo etérico. En este estado de calor, gas y luz se llegó nuevamente a un estado de perfección, luego del cual nuevamente se produjo la disolución y una nueva etapa de reposo. Al cabo de otro tiempo, comenzó otra nueva etapa, la tercera. Al llegar nuevamente al estado de perfección anterior, a este ser humano se le insufló un cuerpo proveniente de las estrellas, un cuerpo anímico, un cuerpo en donde actuaban desde él, fuerzas de simpatía y antipatía, en donde la simpatía era un estado en la cual todo podía confluir, unirse, encontrarse y en donde la antipatía permitía que cada cosa conservara su estado, su fuerza, sin unirse. Ya no solo había gas, luz, sino también la cualidad del agua. Y cuando se llegó al estado de perfección de los 3 cuerpos, armoniosos entre sí, otra vez se produjo la disolución de esta tercera etapa. Llegamos finalmente a nuestro actual período, el período de la tierra, en donde existe lo terrenal, las fuerzas de la gravedad, lo sustancial-material. Ya no sólo era sustancia espiritual, sino que esta sustancia espiritual tiene la capacidad de poder recibir sustancia mineral, conformar un cuerpo sólido, individual, diferente del resto y con ello la posibilidad del romperse, la posibilidad de la muerte. Nuevamente, se llegó a la perfección del estado anterior y fue entonces que a esos tres cuerpos les fue insuflado el Yo. Y este Yo puro, espiritual, tiene en este período la posibilidad de poder tener la vivencia de la libertad, la individualidad, la conciencia de sí mismo tanto física como anímica-espiritual. Sólo es en este estado en el cual puede vivenciarlo, en el plano físico material terreno. En este cuarto período vemos, entonces, como el núcleo más profundo del ser humano, el núcleo más puro ahora
se introduce en una corporalidad. Es en esta corporalidad en donde tienen que poder vivir a través del alma las cualidades anímico-espirituales que sólo se pueden experimentar en lo físico material. Sólo en esta esfera, es en donde, a través de las posibilidades de romperse, de sentirse en soledad, en la esfera en donde está la posibilidad del morir, es en donde podemos vivenciar la conciencia de nosotros mismos, la conciencia propia. Cuando estamos en el periodo entre la muerte y el nuevo nacimiento, allí vivimos nuevamente en la conciencia universal del ser humano. En el mundo espiritual poseemos una conciencia universal y divina, referida a grandes contextos, con respecto a la evolución de la humanidad, al sentido de una vida terrenal; allí, construimos no solamente nuestra nueva venida a la tierra, nuestra corporalidad necesaria para desarrollar nuestras metas, sino también entre los seres humanos y los seres espirituales de las jerarquías superiores, conjuntamente, vamos construyendo el ser humano del futuro, que debe llevar la cualidad de la libertad al mundo espiritual. En el mundo espiritual todavía hay una conciencia grupal; no hay desarrollo de una conciencia propia, ésta la traemos como conquista de la vida terrenal. Por eso, cuando descendemos a la tierra, allí podemos desarrollar una conciencia humana propia, individual. El desarrollo de esta conciencia propia también lleva un tiempo, un proceso, al cual lo podemos dividir primeramente en tres partes, en los tres primeros septenios, en el desarrollo hasta la madurez corporal. Cuando llegamos a los 21-23 años, llegamos a un punto final; es el final de la maduración del cuerpo, es la señal de la mayoría de edad. Si en el primer septenio su ser más profundo, su yo, ha logrado incorporarse a la corporalidad física de
SPIRITUALIDAD DUCACIÓN
2
3
4
5
Los estados de la conformación del ser
1. Calor.
2. Concentración (semilla que hay que despertar). 3. Expansión, gaseoso (cuerpo de vida etérico).
4. Acuoso (cuerpo anímico). 5. Sólido (época actual).
tal manera que se sienta dueño de ésta, en donde pueda desenvolverse libremente, sin ataduras, sin velos, en donde pudo trascender su cuerpo heredado, aprender sus funciones vitales, adiestró sus herramientas sensorias, donde tomó posesión de toda su musculatura, fina y gruesa; si entonces este ser ha logrado transitar por este primer septenio sin mayores lesiones, traumas, se sentirá corporalmente sano. Si en el 2do septenio, mediante el acompañamiento del maestro, ama al mundo, pudiendo valorar sus buenos y malos actos, puede sentir enojo, cuando puede desarrollar su vida anímica en relación al mundo, cuando pudo artísticamente comprender al mundo y cuando pudo desarrollarse en su ritmo propio, cuando pudo ejecutar su propia música, adecuadamente, cuando pudo a través del cuerpo propio desarrollado en el primer septenio vivenciarse anímicamente, entonces se sentirá anímicamente fuerte. Cuando en el 3er septenio se confronta con los enigmas del mundo, cuando reencuentra el hilo del camino espiritual, cuando logra con su voluntad recorrerlo, cuando logra desarrollar y ejecutar su propio camino y destino, entonces ha madurado en lo corporal-espiritual. Entonces, al llegar a los 23 años ha madurado en lo físico, en lo anímico y en lo espiritual. Ha logrado entonces una fuerte conciencia propia, tiene una fuerte conciencia de sí mismo, una fuerte conciencia como ser humano que piensa, que siente, que es poseedor activo de un cuerpo, pero también de un alma y de un espíritu. Y es de las cosas más fundamentales que el ser humano puede aprender sobre la tierra, que es encontrarse con ese, su propio ser. Entonces, podemos ver que no solamente somos seres materiales, sino que
también tenemos un origen espiritual, que tenemos metas y que tenemos un camino que recorrer, no sólo como individuos, sino también como comunidad. Si observamos entonces esta primera etapa, el primer septenio, vemos que es una etapa en donde se forma la unión de los cuatro miembros que conforman nuestra corporalidad. Es en esta etapa en donde las fuerzas anímico-espirituales buscan conformar un cuerpo adecuado para la meta que nosotros traemos desde el mundo espiritual. Y es de fundamental importancia lograr que este plasmar de estas fuerzas ocurra de la manera más correcta y fiel posible pues, el desarrollo de nuestras fuerzas anímicas del pensar, sentir y de la voluntad, necesitan como base para su desarrollo, de su expresión, una corporalidad adecuada que permita esta liberación anímica. Cada idea, cada fuerza espiritual primero se conforma a través del movimiento y del hacer en el cuerpo, y es recién desde este cuerpo, nuevamente a través del movimiento y del hacer que se logra expresar una capacidad; entonces podemos intuir que cada capacidad anímica lograda, va a depender en gran medida de cómo hayamos logrado conformar y desarrollar nuestra herramienta corporal. Es en este primer septenio donde, de la misma manera que en un edificio, construimos los cimientos, del cual depende su firmeza, su estabilidad. También para nuestros niños estos primeros años son la base fundamental de su desarrollo. Que el mundo sea bueno, y que su cuerpo se conforme con esta idea, es la base para que el niño pueda tener confianza de que vale la pena luchar por nuestra tierra; que reciba cuentos en donde el bien siempre triunfa, a pesar de pasar por muchas vicisitudes y peligros, le da la confianza de que pase lo que le
pase, siempre va a salir bien parado, que a pesar de tener miedo, miedo a peligros y situaciones riesgosas, va a tener el coraje de seguir y confrontarlos, pues tiene en su corporalidad la confianza de que los va a poder superar. Es fundamental que todo niño reciba el mejor de los ejemplos de los adultos que lo rodean, pues al ser el niño todo órgano sensorio y presentar una enorme fuerza de imitación, no sólo de lo que decimos y hacemos frente a él pone una impronta en su corporalidad, sino también de aquello que nosotros mismos SOMOS, o sea aquello que sentimos y pensamos. Ellos nos ven con otros ojos, que perciben cuando decimos la verdad y cuando no; esto implica en nosotros la herramienta más fuerte y la más hermosa con la que contamos para ayudar a nuestros hijos, la autoeducación; cada logro nuestro, de poder superar nuestras dificultades y nuestras debilidades ayudan y dan fuerzas a los niños para que superen ellos mismos sus propias debilidades, sus propios impedimentos. El niño necesita de vivencias primarias para darle a su alma coherencia. Los niños siempre nos miran para observar como nosotros salimos de nuestros problemas, como los enfrentamos y esto les da a ellos resiliencia en lo espiritual. Si ante una situación difícil mantenemos la calma, ellos aprenden también a sostener esta calma, si tenemos paciencia, ellos aprenden a tener paciencia. Es fundamental que cultivemos en nosotros las cualidades de la gratitud, la veneración , la religiosidad, la calma interior, pues ellos entonces tendrán en nosotros un modelo que imitar, un modelo que le ofrezca estas cualidades espirituales que conformarán, entonces, en ellos la base corporal para una sana existencia anímico-espiritual.
La que elige nacer
REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA
SPIRITUALIDAD
La que elige nacer
REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA
Correcto entorno para el niño muy pequeño, para la configuración del medio circundante Angelika Knabe. Fuente www.medicosescolares.com.ar
“Del mismo modo como con anterioridad al parto la naturaleza proporciona el correcto entorno para el cuerpo humano físico, el educador después del nacimiento tiene que procurar el adecuado medio circundante físico. Únicamente el correcto entorno físico cobra un efecto tal sobre el niño, que pueda plasmar sus órganos físicos en las formas correctas” R. Steiner, “La educación del niño”
¿Qué significa en el sentido antroposófico, crear el entorno “correcto”? ¿Un entorno “lindo” en nuestras habitaciones-cuna es suficiente en el sentido de un entorno “correcto”? ¿Cómo debe ser un entorno para que el niño pueda desarrollarse individualmente y con salud al cabo del parto? ¿Qué necesita el niño para hallar el rumbo en su camino terrenal recién iniciado, hallar su morada sin experimentar desamparo? A través de su desarrollo embrionario el niño mismo nos muestra de qué manera se crea un ambiente ideal para esa época. Este desarrollo se asemeja a un milagro, en el cual el ser espiritual del niño se conecta con la sustancia hereditaria de los padres, madurando para convertirse en un ser humano. Contemplemos primeramente el desarrollo embrional y el medio circundante del niño (desde la fecundación hasta la octava semana, el ser humano en evolución recibe el nombre de embrión, y a partir de la novena semana, se habla de feto. A modo de simplificación, aquí hablaré únicamente de embrión). Con anterioridad a que el embrión propiamente dicho pueda desarrollarse en el seno materno, mediante el tejido infantil se crea un “espacio” en la disposición embrional. Se generan cavidades que se limitan mediante las envolturas embrionales y que tienen diferente carácter en cada caso. Recién después a partir del campo de tensión entre el saco de líquido amniótico y la cavidad del
saco vitelino se produce la metamorfosis de lo propiamente humano del embrión. Desde este tejido de envoltura infantil, va creciendo hacia el saco del líquido amniótico, o bien es envuelto por el mismo. Al embrión lo rodean tres envolturas: la placenta, el saco del líquido amniótico y la alantoides. Estas tres envolturas forman un organismo universal, en el cual cada uno de los organismos de envoltura cumplen su determinada misión. Con respecto a estas tres envolturas embrionales, Rudolf Steiner nos dice que los tres miembros superiores del ser humano se encarnan de manera diferenciada a estos órganos de envoltura. “El amnión es el correlato físico del cuerpo etérico, la alantoides (la cual incluye asimismo al cordón umbilical) es el correlato físico del cuerpo astral, el corión (la posterior placenta) es el correlato físico de la organización del yo de la persona adulta.” (gA 314, pág. 308, 23.4.1924)
A modo de germen, lo supra-sensorial se sumerge, se une a lo físico en la evolución y tiene un punto de anclaje físico por algunos meses hasta la aproximación del parto. De esta manera las envolturas que son el entorno viviente-configurador del embrión, adquieren una gran dimensión espiritual, mereciendo una atención especial. La placenta que se desarrolla del corión, es la envoltura exterior. Por un lado limita, toda-abarcativa, el conjunto del es-
EDICINA
pacio propio del niño, frente al organismo materno. Por otra parte, se “arraiga” con sus vellosidades en la membrana mucosa del útero. Ese “arraigarse” puede ser interpretado como gesto de interrogación, como ser: “¿me aceptas, tal como soy, incondicionalmente, con todo aquello que traigo conmigo del mundo espiritual para mi misión en la tierra?” el tejido materno “responde” correspondientemente al impulso del niño, al permitir la realización del “arraigo”. Durante esa época, la madre se convierte en anfitriona. Para el niño en gestación pone a disposición espacio, ella misma no posee posibilidad orgánica de colocar límites. Tolera lo ajeno y en el mejor de los casos lo vive con entrega. Es así que a la placenta la podemos señalar como el lugar donde el niño en gestación puede alistarse, ajustarse al mundo terrenal, tomando posesión de su espacio propio. Mediante la calidez anímica y física maternal allí puede sentirse “uno solo” con la madre. Por lo tanto la formación de la placenta como organismo global, antecede a los estados precursores de la formación corporal del embrión. Mediante estructuras altamente diferenciadas, puede ofrecer pasajeramente las funciones de pulmón, hígado, riñón y glándulas hormonales, hasta que en el embrión han madurado los órganos correspondientes. Para los respectivos procesos, el niño que se está encarnando a los impulsos disparadores. El saco de líquido amniótico, el amnios, con el avance de la época embrional llena por completo al espacio interior del corion y se amalgama con el mismo. Como segunda envoltura, el amnios crea el medio circundante directo del embrión. El líquido amniótico que rodea al embrión, se renueva por completo regularmente en el curso de aproximadamente tres horas. El embrión es modelado y configurado mediante ese entorno pleno de vida, movimiento y flujo. Dentro de ese elemento acuoso, renovador, fluyente, cobran un valor especial las fuerzas de vida etéricas, dado que son las fuerzas etéricas que aquí están actuando sobre todo como principios de vida. El embrión que falta y se encuentra suspendido dentro del líquido amniótico puede sentirse portado y no tiene que debatirse aún con la gravedad terrestre. En el uso lingüístico antiguo,
el líquido amniótico también era señalado como “agua clara”. Allí se expresa la idea de lo luminoso, liviano y cósmico. En ese estado por lo tanto también podemos hablar de una situación de transición de lo espiritual hacia lo terrenal. Por la permeabilidad del líquido amniótico, en la misma pueden obrar las imágenes espirituales arquetípicas, fundamentadas sobre una figura de forma y energía. Se encuentran en relación con las fuerzas que en un accionar conjunto se han generado entre el hombre y el ser espiritual. Dado que durante el tiempo entre la muerte y el nuevo nacimiento, el hombre, a través del accionar en conjunto con el ser espiritual, crea sus disposiciones de gérmenes espirituales, según las cuales luego se forma su cuerpo físico. El pedículo sustentador, la alantoides,
mos, tenemos que ser considerados como el primer entorno físico ¿acaso, empero, estamos involucrando conscientemente el entorno a mayor alcance? ¿Las funciones de las envolturas embrionales pueden adquirir continuación mediante nuestras “envolturas culturales”, tomando en cuenta al respectivo grado evolutivo del niño? Tal como sabemos a través de los fundamentos antroposóficos, conjuntamente con la madurez escolar y el cambio dentario - aproximadamente en el séptimo año de vida – se produce el nacimiento del cuerpo etérico. Podríamos decir entonces que al cabo del nacimiento físico, sigue el “embarazo del cuerpo etérico”, con una duración de siete años. El cuerpo etérico está rodeado de una envoltura etérica. Por lo tanto el desarrollo del cuerpo etérico continua en el niño pequeño, al que estamos cuidando en las casas cuna y en las guarderías y – avanzando – también será la temática en los jardines de infantes. Correspondientemente al embarazo físico, durante el cual la madre conscientemente se cuida a sí misma, sin cobrar efecto empero mediante acción directa sobre el embrión físico, sería saludable tener presente en la fase del “embarazo etérico”, la correspondiente envoltura etérica. Constituye entonces un gran desafío pedagógico – al menos en los primeros tres años de vida – el no ejercer influjo sobre el niño mediante requerimientos a su intelecto. Dado que esas fuerzas necesarias para el uso del intelecto, se restan del plasmado de un buen cuerpo etérico del niño. Debilita al cuerpo etérico, cuando el ánimo infantil prematuramente tiene que entender explicaciones y discusiones, además de instrucción. De tal manera que el consecuente “cuidado” en ese ámbito también significa un cambio en nuestro modo de pensar, al querer influenciar positivamente, la posterior actividad del cuerpo etérico del niño pequeño. En la actualidad el debilitamiento del cuerpo etérico en la mayoría de los casos es tematizado como “daños psico-emocionales e inmunológicos causados por cuidados incorrectos en la primera infancia” (por ejemplo institucionalizados). (Venturini, F., Arte de la Educación, ¿Qué hay detrás del boom de las guarderías?) – 11/2012, pág.60). Una reglamentación po-
“Lo que anteriormente (antes del parto) han realizado en él las energías y los humores de la envoltura materna (en el niño), ahora lo tienen que llevar a cabo, las fuerzas y los elementos del mundo exterior físico. es la tercera envoltura. Es el órgano de envoltura menos ostensivo, su importante misión consiste en establecer la conexión entre la madre y el embrión y mantenerla viva. Los procesos de recepción y de eliminación son llevados a cabo de manera competente por la alantoides. Por lo tanto la tarea física de la alantoides puede ser señalada también como un seleccionar entre entregar o bien soltar y hasta desintoxicar – surtir lo nuevo. La sangre materna llega al niño en gestación, filtrada por la placenta a través de la alantoides, como sangre embrional propia. Esa corriente sanguínea materna es influenciada fuertemente en su cualidad por la vida anímica de la madre. Esos cambios, por ejemplo oscilaciones en la velocidad de la corriente sanguínea, la alantoides las transmite también al niño. Con el nacimiento retroceden las mencionadas envolturas universales y se extinguen. La naturaleza había cuidado debidamente al germen humano. Ahora de nosotros, padres y otras personas de referencia depende, instalar nuevamente un entorno nuevo, pleno de vida, nutriente, configuradora para el niño. Dado que nosotros los adultos que rodeamos al niño recién nacido y lo cuida-
La que elige nacer
REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA
Agresividad ante la frustración
Durante los tres primeros años de vida el niño se alimenta del alma de los adultos y reacciona en función de lo que recibe. Principales causas
recomendaciones
ejercitar la presencia
• El niño se siente solo. Le falta la atención adecuada del adulto, que surge siempre de una presencia consciente.
• Presencia consciente del adulto. Es distinto a estar físicamente con el niño. Implica observarlo con interés, sin enjuiciarlo, y preguntarle interiormente ¿qué necesitas?, ¿qué te pasa?, ¿qué te hace reaccionar así? ...
Los niños perciben nuestro estado interior y reaccionan ante lo que reciben. Para ejercitar la presencia:
• El niño se siente rechazado. El adulto tiene una imagen ideal de niño e intenta que él encaje con ese prototipo, haciéndole sentir que no es aceptado tal como es. Agredir es una reacción. • Falta de vivencias interiores (pocas experiencias con su entorno), o exceso de estímulos exteriores (juguetes, ruidos, viajes ...) • Carece de suficiente espacio propio y de armonía en su ambiente físico. • Carece de armonía en su ambiente anímico. Reciben una realidad falsificada que los frustra. La frustración los daña y reaccionan con agresividad.
sitiva al respecto seria la creación de un entorno emocional (que satisface anímicamente) e inmunológico (en ese sentido por lo tanto vigorizante, sanador) para el niño pequeño. ¿A causa de qué acontecen los “partos etéricos prematuros”, qué ayuda podemos aportar? ¿Podemos evitarlos? ¿Cómo podemos llevar a un contexto, un sano desarrollo del cuerpo etérico, con las fuerzas y los elementos de actual medio circundante físico? Al contemplar las envolturas embrionales, considerando orientadoras sus cualidades características, correspondientemente podremos reproducir como pedagogos, un entorno adecuado. Así, el niño puede ir creciendo confiado dentro de ese entorno. 1. La primera envoltura (CORIÓN) podría caracterizarse así: el niño se encuentra aún unido plenamente a su entorno. Un buen “arraigue” con el entorno puede generarse a través de suficiente tiempo, atención y calidez anímica, para que el niño pueda desarrollar confianza. Cuando esto acontece, confiado se acerca palpando a las diferentes cosas del mundo. En este palpar, tantear, tocar, se vivencia a sí mismo y experimenta al mundo. De esta manera en sus primeros meses de vida va edificando sus relaciones. El palpar es
• Los castigos son inútiles en esta edad. Sólo la actitud anímica interna del adulto puede hacer experimentar a un niño que algo de lo que hace es antisocial o agresivo.
• Pararse y escuchar, especialmente cuando la paciencia se nos agota. • Respirar conscientemente cinco minutos, inspirando el aire profundamente y expirándolo lentamente.
• Cuando se ha producido una agresión, separar al acto agresivo del agresor. El niño tiene que sentir que ha hecho daño, pero no sentirse rechazado. Lo llevaremos junto a la víctima para consolarla juntos.
• Emplear reacciones sensoriales: agarrar su mano, abrazarlo, acariciarlo ... Parar su agresividad con comprensión y sin moralidad. El niño de esta edad no atiende a los razonamientos, pero sí entiende lo que siente. Evitar el “NO” que él traduce como rechazo de su persona. Cuando los adultos ejercitan la presencia, surgen los modos oportunos.
la imagen arquetípica del comprender. Mediante nuestra propia postura, plena de vida, que experimentamos frente al entorno, puede generarse en nosotros y de esta manera también en el niño una postura correspondiente, como ser: “tal como es, está bien”. Puede ir creciendo una seguridad fundamental, y a partir de esta seguridad el niño paulatinamente colocará limites, pudiendo así desarrollar su espacio propio, tomando posesión del mismo. 2. La segunda envoltura (el AMNIÓN), caracteriza claridad y comprensión. Cuando el entorno inmediato es transparente, claramente comprensible, vivenciable como auténtico, verdaderamente para el niño podrá presentarse una sensación luminosa de liviandad. El niño puede sentirse anímicamente portado. Dentro de esa necesaria calma, dentro del sosiego resultante, podrá ponerse a prueba y podrá emprender la prueba del oponerse a la gravedad terrestre, para llegar entonces a la verticalidad. Puede hallar su equilibrio interior y exterior. Cuando esta práctica es acompañada atentamente – si es posible, con una pizca de buen humor por nosotros los adultos, esto podría
constituir un decisivo aporte al sentirse apoyado, portado, infantil. 3. La tercera envoltura (ALANTOIDES) caracteriza la edificación de una relación firme y confiable entre el adulto y el niño. Cada niño desde un comienzo quiere sentirse incondicionalmente aceptado, comprendido y amado. Quiere sentirse tomado en cuenta en su alegría al descubrir, pero también quiere ser consolado en sus penas. Quiere poder confiar incondicionalmente en sus padres y luego en sus educadores. Esta elevada meta puede ser alcanzada paso a paso, cuando el adulto en presencia del niño se comporta “ejemplarmente”. Vale decir que debe “seleccionar previamente”: ¿Qué aporta una buena relación? Es aquello que conecta lo que vive de modo pulsante entre las polaridades, entre tú y yo, adentro y afuera, entre simpatía y antipatía. Es la capacidad de las fuerzas astrales. Al tomar estas ideas referidas a las envolturas embrionales, que se me figuran tan universales y al mismo tiempo tan individuales, a modo de una disposición fundamental y un encargo de tarea, por cierto que encontraremos suficientes posibilidades de transformarlas debidamente en la práctica.
• Poner normas claras. “La cabeza se acaricia”, “los juguetes se cuidan” ...
EDICINA
Dra.
Anabelle Pin Odontóloga
Odontología de Orientación Antroposófica Odontopediatría Ortodoncia en niños Odontología en general Charlas informativas de Prevención para escuelas Consultorio:
4543 9929 — 4545 8296
La que elige nacer
REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA
Enfermedades Las enfermedades representan una posibilidad de cambio para el Cuerpo Físico heredado -genoma humano-, la oportunidad de transformación que tiene la Individualidad -el Yo- y que se ejerce a través del organismo calórico del ser humano. (Recordemos que la organización astral se manifiesta mediante el organismo aéreo y la organización etérea mediante el organismo líquido.) Esto justifica los elevados estados febriles que puede alcanzar benéficamente un niño; y por ende la cantidad de proteínas que eliminará a través de sus enfermedades, especialmente las proteínas formadas por su madre en el período embrionario. Mediante este proceso repone su andamiaje proteico, pudiendo así la Individualidad -el Yo- transmutar el aspecto más íntimo de su corporalidad física en directa relación con los elevados fines espirituales que debe alcanzar en cada encarnación. Generalmente, los actos más inofensivos y amorosos de los padres y el pediatra marginan insospechadamente un cúmulo de posibilidades para que el niño alcance una salud estable en la vida por vivir. Un ejemplo práctico se da en el sarampión: a través de la violenta reacción orgánica producida frente al virus y, merced a un cuadro febril intenso, el niño elimina por la piel, el pulmón y el sistema urinario, una parte importante de proteínas originales maternas sustituyéndolas por la propia proteína signada por la Individualidad actuante -el Yo-. El niño cambia su metabolismo, crece, transforma su personalidad y se vuelve mucho más estable y saludable que antes de contraer la enfermedad. Las madres son testigos de estas profundas modificaciones a partir de la convalecencia post-sarampionosa. Esta es la razón por la cual no se puede suprimir impunemente un cuadro febril infantil con un antipirético y menos aún aconsejarlo como prevención de enfermedades. La fiebre en sí es un complejo proceso físico-etéreo producido por las organizaciones anímico-espirituales, de enorme relevancia en la vida futura de cada Ser. A partir de estas premisas, otro tema afín es el que trata la utilidad o la inconveniencia de una inmunización masiva con el fin de detener
la enfermedad, polémica que no cabe desarrollar en el presente trabajo. Diremos, como simple acotación, que en países con una cultura más evolucionada y en los cuales se tiene en cuenta plenamente la libertad de elección de las personas, no es obligatoria la vacunación; ésta es una decisión particular a tomar entre los padres y el pediatra. Se hace ahora imprescindible explicar cuál es la diferencia entre la supresión de un síntoma inmediatamente después de su aparición, y la actitud opuesta que consiste en observar el proceso subyacente para decodificar qué significa dicho síntoma en ese niño. En el primer caso, se actúa generalmente bajo el miedo “por lo que puede ocurrir”, unido a la ingenua docilidad con que se aceptan ciertos supuestos de esta era tecnológica, como son aquellos de la rapidez y la eficacia: “Un médico es bueno y el fármaco que prescribe mejor aún cuanto más rápidamente se soluciona el problema suscitado”. Esta práctica se denomina “supresión del síntoma”; si la infección tratada, por ejemplo, aparece nuevamente en el término de dos semanas o un mes, o si se transforma en una otitis o cistitis recidivante, o si una sinusitis se transforma en una bronquitis... ése es otro problema. En el otro caso, la observación del proceso genera un aprendizaje inconsciente en el niño y consciente en sus padres. En el niño, su Cuerpo Físico aprende a enfrentarse con la agresión bacteriana, micótica o viral y su Cuerpo Etéreo se torna hábil para manejar su sistema inmunológico -sabiduría del cuerpo-. En cuanto a los padres, aprenden a observar la maravillosa homeostasis del organismo, su capacidad de lucha e incluso su agotamiento; aprenden a integrar la predisposición febril natural (hay organismos que elevan con facilidad la curva térmica y otros que no lo hacen), el grado de incidencia ambiental en la producción de síntomas, el tipo de regresión que hace el enfermo, o el beneficio secundario de la enfermedad. En la época en que vivimos, es muy fácil crear un hijo fármaco-dependiente y es también usual que debamos iniciar en algún momento un salvataje desesperado.
EDICINA
infantiles Resultará más sabio evitar desde la niñez el hábito de consumir sustancias químicas de efectos inmediatos, tipo: Dolor > analgésico, Resfrío > antigripal, Tos > anti-tusivo, Fiebre > antipirético o antibiótico. Es muy importante evitar la dependencia psíquica y física de una sustancia química proveniente del exterior que solucione mágicamente nuestros males, y poder desarrollar, en cambio, la autoconfianza del niño en su cuerpo y en su alma. Hay que acostumbrarse a templar el organismo del hijo (y el propio de los padres) frente al dolor, mediante la paciencia y la comprensión; compartir con él los miedos y confiar juntos en la evolución del proceso. (Esta propuesta se halla a considerable distancia del placer de sufrir -masoquismo-, de la necesidad patológica de autocastigo o de la resignación frente a la “voluntad divina”.) La observación del proceso, coherente, adulta, nos indicará también los límites: el agotamiento del cuerpo y la necesidad de recurrir a una sustancia farmacológica artificial para enfrentar la situación. El trabajo que sugerimos debe ir acompañado por una asistencia médica idónea, brindada por profesionales que también orientan su propia vida hacia estos postulados arquetípicos de salud. Cuando me refiero a la espera en sí, que implica la observación del proceso, no quiero decir que al niño no se le suministren mientras tanto sustancias naturales, dinamizadas o no, para ayudar al organismo en la lucha contra la enfermedad. Al administrar una sustancia proveniente de cualquiera de los tres reinos que rodean al ser humano y que ostentan una evolución común -mineral, vegetal o animal-, se incorpora la propia fuerza etéreo-astral de la naturaleza para estimular o atenuar las respectivas organizaciones suprasensibles -Cuerpo Etéreo, Astral, Yo-. Estas fuerzas respetan al organismo en lucha y lo estimulan para que “recuerde lo que sabe”. Por el contrario, cuando se suministra una sustancia química, artificial, que modifica sólo el sustrato físico-químico del cuerpo enfermo sin ninguna injerencia en las verdaderas causas de la enfermedad, se
le impide al cuerpo ejercer lo que sabe, se lo bloquea, se lo excluye, se lo margina y la enfermedad, que ahora debía manifestarse como tal, se agazapa, gruñe como un animal herido, se retira y espera la oportunidad de su próxima aparición con toda la violencia que engendra este proceder. Las pruebas que avalan claramente estas palabras se asientan, a nivel personal, en las experiencias compartidas con mis pacientes durante treinta años y a nivel general, forman parte cada de historia clínica o de cada biografía si se examina atentamente sin prejuicios ni dogmatismos de ninguna índole. En la Antroposofía convergen la medicina del Cuerpo Físico -la enfermedad-, la psicopatología -trastornos anímicos- y la problemática espiritual. En nuestro ámbito adquiere un significado particular la interrelación pedagogía-medicina. Una correcta actitud pedagógica no sólo enseña, sino que también cura. El pedagogo de orientación antroposófica ayuda a ordenar y armonizar las fuerzas vitales y espirituales del niño, y prepara un adulto más sano para enfrentarse a sí mismo y al mundo. En cuanto al médico de orientación antroposófica, su responsabilidad consiste en encontrar la estrategia adecuada para enfrentar la situación del paciente en los tres planos:
Roberto Crottogini Fragmento del libro “La tierra como escuela”, Editorial Antroposófica
• En el plano físico: la confrontación con las manifestaciones físicas de la enfermedad y sus repercusiones anímicas (tipo de proceso mórbido: agudo, crónico, invalidante, terminal, etc.) • En el plano anímico: las características de personalidad, de grupo familiar, verdadera necesidad de ayuda, el deseo de curarse, la conciencia de enfermedad, etc. • En el plano espiritual: tratar de comprender la enseñanza que brinda la enfermedad, cuál es el sentido de la vida, un primer análisis de la biografía, la causalidad del encuentro médico-paciente y, si es que existen, guiar las inquietudes de conocimiento trascendente. Un buen proceso de desarrollo espiritual siempre constituye una excelente terapia. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SEPTENIO Hay un ideal básico que caracteriza a este septenio: la bondad. ¿Qué significa este concepto en términos antroposóficos? Significa que el niño viene de un mundo bueno, natural, celestial, e invita al adulto a dar lo mejor de sí, lo más bueno. La bondad se halla impresa en ese cuerpecito y necesita recibir bondad como alimento. La bondad es algo corpóreo ya que el Cuerpo Físico
La que elige nacer
REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA
se ha materializado en este mundo a través de la sustancia espiritual. El Ser necesita, en esta nueva encarnación, expresar esta realidad y debe, como un verdadero ejercicio espiritual, aprender a respetar y agradecer:
Respetar, con una actitud religiosa, la creación: la piedra, el vegetal, el animal, la
naturaleza. El concepto de actitud religiosa se refiere a estimular el desarrollo profundo de la devoción y la reverencia que late en cada ser humano. Agradecer: el aprendizaje del agradecimiento es terrenal; se realiza a través de un cuerpo físico que modifica la percepción espiritual de la realidad lo que proporciona una infinita sabiduría. El niño que vive en sí, plenamente, la bondad, se transforma en el anciano que puede bendecir. En este septenio también se lleva a cabo el desenvolvimiento de la voluntad, y esto se logra mediante la acción y el desarrollo del polo metabólico motor. Los ejercicios físicos deben contemplar el trabajo individual, como asimismo las rondas y los saltos; también el movimiento acompañado por la música y la palabra, como lo hace
la euritmia. Esta es la etapa de la imitación: la imitación sana de un oficio -tareas artesanales- y la imitación de una actitud correcta. Es importante que el niño vea, que perciba, que desarrolle sus sentidos y conforme así un Cuerpo Etéreo sano para el próximo septenio. Frente a situaciones difíciles debemos armonizarlos y tratar de que se amen entre sí -especialmente los más pequeños-. El desarrollo del pensar se caracteriza ahora por la percepción, así corno la voluntad se manifiesta por el instinto. Son estos los años de la maduración fisiológica. El aprendizaje es, en gran medida, inconsciente, y la actitud general es, ya lo dijimos, la imitación. En lo concerniente a la fantasía, en esta primera etapa la denominamos fantasía creadora activa. Se llama así al resplandor del mundo espiritual que el nuevo Ser trae consigo al dar los primeros pasos en esta nueva experiencia de vida. En el mundo espiritual se vive la vida tal cual allí es. El mundo de los arquetipos es una realidad vívida que el nuevo Ser debe cotejar a cada instante con el mundo físico circundante. El niño descubre aquí en la Tierra los resultados físicos de aquellos arquetipos. Para el pequeño, el mundo espiritual del cual proviene es una absoluta realidad y jamás una realidad fantasiosa o fantástica. De ahí que el nombre fantasía creadora activa señale el proceso de adaptación del niño a su nuevo estado. Lo que denominamos “fantasía fantasiosa” está dado por las asociaciones de percepciones recibidas por el niño y que no se encuentran en la realidad física. Aunque cada ser humano sea un viejo peregrino de la vida, en cada nueva encarnación es un niño bueno y pleno de asombro ante una realidad incierta; y debe luchar denodadamente contra dos obstáculos desconocidos: un cuerpo nuevo y un viejo planeta transformado. Así se entiende por qué, en esta etapa, el niño debe recibir abrigo, calor, protección y cuidado, y también por qué resulta tan destructiva la frialdad, el abandono y la indiferencia. Frente al ideal básico de la bondad, que caracteriza al septenio, el niño debe desarrollar la virtud básica: predisposición a la gratitud. Para ello necesita generar la confianza en sí mismo, tarea ineludible e irrenunciable de padres y maestros. RIESGOS Y OPORTUNIDADES En el primer septenio los riesgos y oportunidades están relacionados con la conducta de los padres y con la de los maestros. Tra-
temos ahora de efectuar un recordatorio de las actitudes paternas que pueden velar por la salud del niño o empujarlo -muchas veces inconscientemente- hacia un laberinto de complicaciones. Respecto de las enfermedades infantiles y en especial del cuadro febril que generalmente las acompaña, debernos aprender a observar al niño desde el nacimiento mismo. Reiteramos lo dicho anteriormente: esta es una labor que será compartida con el pediatra, quien deberá guiar a los padres enseñándoles a diferenciar un cuadro realmente peligroso (como una estenosis de píloro, una patología abdominal aguda o una hidrocefalia), de un cuadro febril infantil con vómitos repetidos, inapetencia, anginas o cualquiera de los síntomas típicos de un ser humano que transita sus primeros años de encarnación físico-corpórea. De un Ser que debe, además de sus cuerpos suprasensibles, estrenar una nueva manifestación del planeta, de la naturaleza, las transformaciones de la cultura, una nueva familia y muy especialmente sus nuevos padres. Cobijados los padres y el pediatra bajo el manto de una profunda actitud médico-espiritual, podrán orientar sus conductas en la prevención de enfermedades, en la alimentación o vacunación. Así como el tema de las enfermedades infantiles es muy importante, también lo es el hecho de lograr la autoconfianza, o confianza básica del niño. Recordemos, además, que nuestro hijo está plasmando sus órganos y que este proceso debe resguardarse mediante: una sana alimentación ,un sueño apacible, percepciones sensoriales no distorsionadas ,intelectualidad precoz, estímulos visuales o acústicos violentos, etc., presencia constante de lo rítmico en el aprendizaje, en los juegos y en las actividades sociales ,comportamiento moral . La indiferencia familiar o escolar frente a estas necesidades básicas puede ocasionar serios disturbios en la conformación de los órganos, y el desvío de las fuerzas formativas necesarias para este trabajo puede determinar órganos frágiles que sucumbirán más tarde a procesos de envejecimiento (como la esclerosis). Es menester que los padres que no han tomado conciencia, que no se han preparado previamente para el advenimiento de un hijo, realicen, cuando se encuentran biológicamente en esa instancia, una metamorfosis en sus sentimientos, hábitos, pensamientos, para tratar de no dañar a ese Ser tan profundamente ligado a sus propios destinos.
EDICINA
Médica (U.B.A.) - Med. Familiar Homeopatía - Antroposofía Monseñor Larumbe 220 PB “E” - Martínez Turnos: 4792-5728 email: leticiapees@yahoo.com E. de Israel 4734 - CABA - Turnos: 15-4970-4385 Ramallo 2606 - CABA - Turnos: 4703-8300 Corredor Bancalari 3901 - Ctro. comercial Santa Bárbara 1º Of. 28 A - Turnos: turnos.labory@gmail.com
La que elige nacer
REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA
entre el cielo y la tierra 1
Dra. Cristina Solórzano Directora de Gestar en Salud La mujer, la pareja, la familia. Médica, Especialista en Ginecología y Obstetricia. Homeópata con Orientación Antroposófica. Ha orientado su trabajo en Obstetricia a la práctica del PARTO RESPETADO. Desde hace más de 30 años dirige Gestar en salud, equipo interdisciplinario de preparación para el PARTO Y NACIMIENTO. Tiene una mirada diferente en el AREA GINECOLÓGICA y una extensa trayectoria en el campo de la investigación médica, que la ha llevado a ser expositora en congresos de su especialidad en diversos países. Autora del libro “La magia de nacer, partos para ser contados” editorial Troquel, 1995, y de numerosos escritos y videos de nacimientos institucionales y partos armonizados. Nota original para revista innata. agosto 2015
1. Bibliografía recomendada: “El hombre invisible en nosotros”, de Rudolf Steiner y “Embriología y Génesis”, de Ricardo Ghelmann (en portugués). “Partos del cuerpo y del alma. Cuerpo y alma en la preparación para el nacimiento”, fragmento escrito por la Dra. Cristina Solórzano en “El maestro interior”.
Un nuevo cuerpo en un cuerpo nuevo ANTROPOSOFIA Y OBSTETRICIA NUEVO CUERPO EN UN CUERPO NUEVO A medida que va creciendo el embarazo, la forma del cuerpo femenino va redondeándose, su columna se va irguiendo, su pecho se agranda y toda ella va adquiriendo una nueva y luminosa postura que la acerca a la imagen de las madonas de Rafael y Miguel Ángel. Algo misterioso va rodeando y protegiendo a las mujeres en su exterior anticipando el milagro de la creación en el interior. Transmiten un nuevo estado de cambio que es captado por el alma de los otros. Una embarazada está en contacto con el misterio del mundo. La embriogénesis es un proceso tan fascinante como interesante que nos permite aproximarnos a la comprensión del origen del universo.1 DIÁLOGOS INTRAUTERINOS La gestación promueve un diálogo. Tanto la mujer como su pareja y el medio que las rodea comienza a proyectar pensamientos, ambiciones, proyectos sobre ese nuevo ser. Comienzan a poner deseos, nombres, etc. Una embarazada no pasa desapercibida. Promueve pensamientos y sentimientos. La gente generalmente da consejos y opiniones; es importante, por lo tanto, preservar a la mujer de comentarios no favorables. La Antroposofía nos habla de una Ciencia espiritual con conciencia, donde el conocimiento debe
construirse desde la conquista del pensar. Da la posibilidad de unir, hacer síntesis entre todas las disciplinas humanas y relacionar los diversos reinos: animal, vegetal, mineral, con el hombre y el cosmos, la astrología y las estaciones. Comprender al ser Humano como un todo dentro e interrelacionado en otro todo.
La gestación conecta a la mujer y a su entorno con el vislumbre de un nuevo ser. Se tiende un invisible puente hacia el futuro y, de pronto, todo cambia. Un halo de sensaciones y sentimientos la envuelve y nuevos pensamientos y emociones se instalan. Algo es seguro, un invisible habitante ha llegado. Se conmueve la familia, se realizan planes, se reorganizan fuerzas y se orientan todas las energías hacia ese ser. Un corrimiento familiar acompaña su desarrollo desde el comienzo de la gestación. Una trama social invisible rodeará a este bebé regalándole una historia que unida a sus genes nacerá con él. ¡La historia lo precede! ANTROPOSOFIA Y OBSTETRICIA El pensamiento de Rudolf Steiner abre, da libertad, conecta con lo espiritual y a
EDICINA
la vez con lo concreto del ser humano. Es integrador. Toma la enfermedad como una oportunidad de sanar, de reconciliar, de vencer la dualidad, la separación. Une al ser humano con el universo. La obstetricia es una especialidad donde la mujer está sana y lo que debemos hacer es protegerla y ayudarla a conectarse espiritualmente con ese ser que se está gestando, a preparar su cuerpo desde el arte, como en las escuelas Waldorf. Las embarazadas se conectan con la música, el sonido, la voz, la danza, la pintura, todo el universo creativo para vivir un parto natural donde ella elija, para que el nacimiento de su hijo sea consciente, participativo y amoroso. Las personas que se acercan a este tipo de medicinas desean ser las protagonistas de sus vidas. Estudiar antroposofía no es sólo estudiar medicina sino también filosofía, geometría, astrología, plantas, bioquímica, farmacia, pedagogía, pintura, religión, literatura, odontología, danza, etc. Debemos recordar que los verdaderos médicos son aquellos que despiertan las fuerzas curativas pero el que sana es el paciente. Esta medicina no es pasiva. Es un trabajo permanente sobre uno mismo. ¿QUÉ ES EL PARTO HUMANIZADO? El proceso del embarazo, parto y nacimiento es sagrado e irrepetible en cada ser humano, determinantes perpetuos de nuestro paso por este mundo. Son las mayores experiencias espirituales que tiene el ser humano. Nacer y hacer nacer involucra el presente, pasado y futuro de cada uno y de la humanidad y ser bien nacido es un privilegio necesario que debemos multiplicar. Son experiencias únicas transformadoras, comprometidas e irrepetibles. Actualmente, un número creciente de parejas desean un nacimiento diferente para sus hijos y un trato personalizado durante su embarazo, parto y posparto. Esto está relacionado con que el parto no es una enfermedad sino uno de los momentos más creativos, vitales y fundamentales de una familia. Si permitimos que una mujer realice su trabajo de parto de manera que su cuerpo y su intuición la guíen, dándole el apoyo emocional y físico que necesita, el parto ocurrirá tan naturalmente como cualquier otra función humana. Posibilitamos un acontecimiento humano por excelencia, brindando en con-
3 1. Trabajo de parto en una clínica. Vinculación de 2. 3. 4.
la madre con el bebé para que se conecte con él y perciba lo que está haciendo el bebé para salir. Parto domiciliario no planificado. “Birth”, de Alex Grey. 1990. Vinculando al hombre con el bebé.
2
4
La que elige nacer
REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA
junto con nuestro equipo médico-obstétrico, todo el sostén y el aval que los pacientes necesitan. Las mujeres tienen la opción de parir en la posición que deseen. Sentadas, en cuclillas, en agua. A veces preparamos un lugar pero los bebes eligen otro.
5
6
Al nacer, los bebes son colocados directamente sobre el pecho de su mama para iniciar el apego y la lactancia inmediatamente. No realizamos pruebas rutinarias sobre los bebes en las primeras tres horas posparto para asegurar que estén únicamente con sus padres. También, disminuimos las luces y todo estímulo sonoro. Pensamos que el bebé es de los padres, por lo que tratamos de inmediatamente dárselo a ellos y no interferir en ese vínculo profundo y anhelado. Atención Prenatal y Preparación para la MATERNO-PATERNIDAD Ofrecemos atención prenatal integral a las mujeres embarazadas y consultas individuales para seguir el progreso del embarazo y responder a preguntas y necesidades de la mujer y familia, para lograr el parto deseado. Ofrecemos un curso de preparación al parto que sirve no sólo para informar a las parejas sino para que disfruten de su embarazo, como un importante rito y cambio en la vida físico y espiritual. La práctica de posturas con respiración tiene importantes beneficios para la mujer embarazada, incluyendo: el desarrollo de los músculos necesarios para mantener un parto vertical y activo, el aprendizaje de la respiración como método de centramiento y apertura, y la habilidad de mantener una conexión profunda con las emociones mientras el cuerpo está en trabajo físico. La filosofía que nos guía en los CURSOS PREPARTO, es la de producir un re-aprendizaje psico-físico-espiritual que reduzca el miedo y el dolor y eleve el umbral de tolerancia al mismo. Además, concientizar la trascendencia de ser protagonista en el acto más importante del ser humano: PARIR-NACER.
5. Talleres de preparación de la pareja para el parto.
7
6. Visualizando al bebé. Taller de mujeres. 7. Parto en agua.
EDICINA
Tratamientos terapéuticos para niños Lejos de que este lema se transforme en una exigencia, nos recuerda que así como tenemos la responsabilidad de criar, tenemos el poder como padres para transformar. Llegan muchas familias a mi consultorio pidiendo orientación para la crianza y educación de sus hijos .Algunos insisten en traerme al niño, a lo que sugiero: “vengan primero los padres”. No se puede atender a un niño si no es a través del trabajo personal de sus propios padres o, por lo menos, de uno de ellos. Cuando los papás vienen abiertos y con coraje para transformar, es maravilloso lo que sucede: el trabajo que se llevan de tarea para el hogar produce realmente cambios notables en los niños. El síntoma ya habla por el niño y es una puerta que nos invita a entrar y develar qué nos quiere decir para poder tomarlo y transformar. No podemos evitar pasar las pruebas que como papás nos llegan durante la vida: divorcios, muertes, mudanzas, nacimientos, casamientos, conflictos en los vínculos, la vida misma. Pero si de algo tengo certeza, es que, aún en el medio de la situación más difícil, podemos proteger a los niños. Como adultos, hay mucho por hacer para poder acompañar de tal manera a nuestros hijos que todos salgamos crecidos y fortalecidos de lo que nos pasó, trabajando siempre desde los tres planos: físico, anímico y espiritual. Los síntomas que aparecen en un niño, ya sean síntomas físicos o anímicos, como ser problemas de conducta, niños que se hacen pis, niños que pegan, violencia, niños con trastornos en el sueño, en la alimentación, etc., son sólo una posibilidad de manifestación de un pedido original, desplazado en ese síntoma como la única forma que, desde el inconsciente, encontró ese niño para expresarse y ser escuchado. Cada niño, según su temperamento y entorno, se expresa de diferentes maneras para darnos un aviso de que algo
Todo aquello que por medio de mi trabajo se transforma en mí mismo, sana, nutre y libera al niño. R. Steiner Lic. Liliana Krasevac Psicopedagoga- Docente-Doula. Nota original para revista innata. agosto 2015
no anda bien. Como papás es muy importante detenernos a observar a nuestros hijos y antes de reaccionar hacernos la pregunta: “¿Qué está necesitando? “¿Qué me está queriendo decir a través de este comportamiento o síntoma?”. “¿Qué necesita de mí?”. Cuando puedo entender y comprender lo que pasa y lo pongo en palabras, con verdad y coherencia, la primera sensación que aparece en el niño es la de un gran alivio. Ahora ya deja de hacer “piquete” para hacerse oír. “Mamá o papá tomarán las riendas de lo que me pasa”. Muchas veces no sabemos bien por dónde empezar, pero les aseguro que el solo hecho de parar, mirar al niño y hacer la pregunta, hace que éste ya lo perciba y se alivie. Los niños ven nuestro esfuerzo por mejorar y ser más conscientes. Otro dato que trabajo con los padres es la relación entre la biografía de los padres y del niño. Cada hijo espeja un momento biográfico nuestro. Al verlo y poner luz sobre él, algo se libera, se comprende, se entiende.
Además de datos biográficos, trabajo fundamentalmente con el cuidado del entorno del niño, sus ritmos, actividades, ambientes de la casa, cuentos, actitudes devocionales, alimentación, etc. Son tantos otros recursos que suman bienestar al niño. En muchos casos, aparece la culpa por ver a nuestros hijos mal. Lo primero que aconsejo es tomar las riendas del problema, poner luz y verdad, para poder comprender. Sólo comprendiendo y sintiendo compasión y aceptación por mi historia es cuando deviene el perdón. Como terapeuta tengo esta bella misión, y desafío a la vez, de poder acompañar a los adultos en las crisis con el único propósito de preservar a los niños y salir todos fortalecidos y con más conciencia. Poner luz en nuestras dificultades, con coraje para la verdad, es la mejor herencia que podemos darles a nuestros hijos. Coherencia, verdad y amor, aún en medio de una tormenta, sanan, nutren y alivian al niño. Gracias por este espacio y por tu tiempo de leer esta reflexión.
La que elige nacer
REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA
Del o campu at ! mesa
Tienda
Alimentos Orgánicos
Encontrarás nuestros productos: Verduras recién cosechadas, Leches, Yogures, Quesos y Manteca de nuestra Quesería. Todo lo que necesitas 100% orgánico!
Además: Frutas, Pollos, Huevos, Pastas Frescas y Secas, Jugos, Conservas, Dulces, Semillas, Harinas, Productos Celíacos y Mucho Más.
Catamarca 501 Esq. San Lorenzo, Martínez
Lunes a Viernes de 9:30 a 19:30 hs. y Sábados de 9:30 a 13:30 hs.
Tel. : 4792-4756
@
tienditalachoza gmail.com
DUCACIÓN
La que elige nacer
REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA
Cuidando los sentidos: de la infancia para toda la vida Lic. Ignacia González Rena Psicopedagoga. Docente. Una de las fundadoras de Cielo Claro Asociación civil, Jardín Maternal Nota original para revista innata. agosto 2015
Pensar en la infancia a la luz de los sentidos, es otra forma de acercarnos a todo lo que sucede en esta época preciosa. Steiner nos habla de 12 sentidos, que dan información inmediata de distintos ámbitos de nuestra existencia, sin pasar por el intelecto. • Los inferiores, de autopercepción, ligados a la voluntad: tacto, vital, movimiento y equilibrio. Perciben lo que sucede dentro de nuestro cuerpo. • Los medios, relacionados con el sentir: gusto, olfato, vista y térmico. Perciben nuestro entorno. • Los superiores o sociales: el del oído, el de la palabra ajena, el del pensamiento ajeno y el de percibir al Yo de otra persona. Se apoyan en los inferiores. Se relacionan con el pensar. En la infancia los sentidos inferiores posibilitan conquistar el cuerpo y crean la base para tomar conciencia de sí mismo, por eso nos detendremos en ellos. Los demás sentidos también los cuidamos, los órganos se están formando y requieren atención a lo que damos al niño como alimento, entorno de luz, sonidos. Lo vincular emocional, está en el ámbito de los sentidos superiores. Pero éstos están en un plano más silencioso.
Tacto A través del tacto percibimos hasta dónde llegamos. Con la experiencia de límite, que nos ofrece toda la piel, nos diferenciamos del mundo externo. Este aprendizaje es fundante, y lento, y se construye en lo cotidiano teniendo un trato amoroso con el niño en los cuidados
DUCACIÓN EDICINA
Conquistar nuestro cuerpo en los primeros años, es hacernos del instrumento con el que haremos en la Tierra nuestra tarea. ¿Cómo se logra? En el encuentro con otros seres humanos: sólo a partir de él podemos desplegar nuestro impulso interno de desarrollo. corporales que ofrecemos; estando presentes, comunicándonos, percibiéndolo. ¡Es una persona! Cuidamos la envoltura que damos, tanto la ropa como del sostén físico y anímico. El juego del niño muestra que busca percibirse en su totalidad: se mete en huecos o túneles, trepa, rola. Ofrecerles materiales nobles y contacto con la naturaleza, son también cuidados de este sentido. El sano desarrollo del tacto, obra como confianza en uno mismo y en el mundo. Sobre este sentido se apoya el de percibir el Yo ajeno.
Vital Este sentido percibe las funciones orgánicas y asegura que nuestro cuerpo nos da amparo y calma. Que el cuerpo sea un lugar donde el niño se sienta en armonía, nos lleva otra vez al calor humano en los momentos de cuidado. Un niño con hambre, con sueño, cansado, necesitado de un cambio de pañal o con ganas de ir al baño no puede jugar, ni esperar demasiado; lo vemos irritable, confiando en que entendamos lo que le sucede y le brindemos la posibilidad de recuperar la armonía en su organismo. Vivimos en ritmos: respiración, día/ noche que son vitales: secuencias similares, nunca idénticas, que dan al niño tranquilidad porque sabe lo que viene. Vivir procesos también es cuidado de este sentido. Cocinar, lavar, construir, jugar, escuchar un cuento, transitar una fiebre. Hoy, la inmediatez nos corre. Pero la vida con niños invita a valorar todas esas acciones. Cuidar los ritmos, es cui-
dar el sentido vital. La salud de este sentido, obra en el alma como seguridad. Si hay perturbaciones en su desarrollo, aparecen inquietud, poca sensibilidad corporal, trastornos del sueño o de la alimentación, apatía. Imágenes de qué hacemos cuando nuestro cuerpo no es lugar de calma y amparo y buscamos alejarnos de él. En los superiores, se relaciona con el del pensamiento ajeno.
Movimiento Percibe la actividad de músculos y articulaciones. Sea parpadeo o caminata: ¡Siempre actúa la totalidad del cuerpo! El niño es movimiento: conquista su cuerpo, lo hace propio, herramienta. Para esto debe hacer por sí mismo: no le enseñamos cómo moverse, sino que le brindamos desde bebé tiempo y espacio para él ¡El piso es lo mejor! El impulso para desplegar el movimiento, lo tiene el niño. Y nuestra mirada atenta, cuidando y confiando, es fundamental. Aquí se entretejen el desarrollo del movimiento y el del equilibrio. Este sentido obra en el alma como alegría de vivir y libertad. Yo puedo. Señales de perturbaciones en su desarrollo son la imposibilidad de imitación, miedo, tristeza, inseguridad y depresión. El movimiento es lenguaje: en los sentidos superiores, este sentido se relaciona con el de percibir la palabra ajena.
Equilibrio Con este sentido percibimos nuestra situación en el espacio en relación a la fuerza de gravedad; su órgano está en el
oído. Lo buscamos permanentemente, y cada uno encuentra su equilibrio. Cuidamos este sentido en el niño acompañando su proceso de maduración, damos tiempo y espacio para que pueda desarrollar su movimiento propio y no lo sometemos a situaciones para las que aún no está maduro (sentar o verticalizar al bebé que no lo ha hecho por sí mismo, subir al árbol al niño que no trepa, etc.) Este sentido obra en nuestra alma como tranquilidad y serenidad. Si hay perturbaciones en él, aparecen problemas de lateralidad y de aprendizaje y poco equilibrio. Está vinculado al auditivo: estando anímicamente en equilibrio podemos escuchar a otro. Los niños están desarrollando sus sentidos y lo hacen todo el tiempo, sea cual sea el ámbito que les brindemos. La diferencia estará en la cualidad de lo que hagan, de lo que puedan hacer, en función de las oportunidades que han tenido. Desde aquí, la posibilidad de valorar las vivencias cotidianas y el entorno físico y anímico que ofrecemos en todo momento. El cuidado de los sentidos, es entonces parte de la salud, de los niños y nuestra. Conocemos la vivencia de estar lejos de nuestro cuerpo después de una noche sin descanso, la alegría y confianza que nos da lograr afrontar desafíos y la necesidad de recuperar el equilibrio, ya sea el físico o el anímico, para estar en calma. Pero nosotros, ya somos grandes ¡los niños los están desarrollando! Posibilidades y responsabilidades en el encuentro con los pequeños… ¡hermosa aventura!
La que elige nacer
REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA
1
Pedagogía Waldorf en el Jardín de infancia Mariana Qüerio Maestra del jardín de infantes y pedagoga curativa Escuela Waldorf Rudolf Steiner de Buenos Aires Fonoaudiologa (UBA, 1990). Dos hijos Joaquín, 21 años y Pedro 17, fueron a la escuela desde los 3 años. ENTREVISTA para revista innata. agosto 2015
Durante el primer septenio el ser humano tiene la tarea de encarnar. Esta encarnación es su primer acto de voluntad donde tiene que unir a su ser anímico espiritual con un cuerpo físico heredado que viene de sus padres. Para esto, el niño necesita tiempo, calor y la posibilidad de cultivar los sentidos inferiores, relacionados con su cuerpo físico (tacto, sentido vital, equilibrio y movimiento). El trabajo del adulto (padres, maestros, acompañantes, etc.) consiste en ser sumamente respetuoso de este proceso de encarnación posibilitando las condiciones en cuanto a ambiente, oportunidades de movimiento y juego para que la encarnación se pueda cumplir de la forma más saludable posible y haya un desarrollo madurativo sano. El principio pedagógico de este primer septenio es la imitación. Lo que late en el niño de este primer septe-
nio es que el mundo es bueno. Los adultos tenemos que esforzarnos mucho para brindar al niño esa sensación de que el mundo es bueno, siendo capaces de ofrecerles ese calor de hogar, ese calor etérico, que no tiene que ver con la temperatura ambiente sino con los cuidados que se le prodigan al niño: el intentar que el niño tenga la comida lista en tiempo y forma, que la ropa sea la adecuada, que el tiempo que se le brinda sea de calidad, el cómo acompañar a un niño que no se encuentra bien, cómo preservar al niño de las cuestiones anímicas de los adultos, etc. Los niños notan si los adultos son sinceros en sus gestos y palabras. Observan las relaciones de los adultos y tienen una profunda necesidad de saber que el mundo es bueno. El Amor en mayúsculas es el elemento absolutamente esencial en la educación de estos primeros años.
El ritmo es la vivencia de la vida y toda nuestra vida se desarrolla dentro de ciertos ritmos (respiración, sueño, comidas, estaciones del año, etc.). Es un elemento sumamente importante que debe desarrollarse en el primer septenio. Si los ritmos naturales no se respetan aparece la enfermedad. El ritmo es una propiedad del cuerpo etérico que está trabajando en el primer septenio para labrar el cuerpo físico del niño. Acompañar a un niño pequeño es como embarcase en un bote pequeñito y lanzarse al mar. Se pierde de vista la costa, lo conocido, se abre ante nosotros una aventura hacia lo desconocido en un bote muy pequeñito que no sabemos timonear. Pero, si nos damos tiempo y somos muy atentos en la observación y respetuosos del proceso, se aprende a timonear. Esta imagen nos puede dar una idea de lo que representa acompañar a un niño.
DUCACIÓN
El niño necesita estar rodeado de seres humanos adultos. Aunque resulte una obviedad hoy ya no lo es, ya que el niño se encuentra rodeado de un exceso de máquinas que lo hacen todo por uno y de tecnología. Este ser humano que lo acompaña debe ser capaz de realizar tareas manuales con sentido para que puedan ser imitadas. La imitación es lo que permite al niño, junto al tiempo, el calor, el cultivo de los sentidos inferiores y las enfermedades infantiles, labrar su cuerpo físico y lograr su encarnación. Pongamos un ejemplo. Cuando un adulto y un niño se predisponen a hacer una torta, desde el adulto se encara la tarea desde el pensar. Se busca la receta, se evocan experiencias anteriores, se contacta con lo que, desde lo anímico, representa para él hacer una torta, etc. En el niño es primero el hacer, la voluntad. Va a romper los huevos, va a tocar todo, va a experimentar la textura de la harina. Después va a ver si le resulta placentera la actividad, si es divertido y quizás después de todo el proceso pueda contar que hizo algo parecido a cocinar. Si el adulto intenta muchas explicaciones, intenta estructurar mucho la actividad, reta al niño cuando no hace lo que se espera de él, el niño se aburre y abandona la actividad. Es importante dar indicaciones breves y claras acompañadas directamente del hacer. No decir “vamos a lavarnos los dientes después de comer así no aparecen caries” sino, después de comer, decir “vamos a lavarnos los dientes” e ir directo a hacerlo, porque esto es lo que deja en el niño la impronta de la imitación. La imitación reproduce la vida y el juego también, permitiendo que aparezca la fantasía. Un niño que está mirando televisión o jugando en la computadora tiene su cuerpo quieto y necesita justamente lo contrario, ejercitar el sano movimiento: correr, saltar, jugar. Éste es el mayor perjuicio que hacemos a un niño dejándolo estático frente a una pantalla. Desde las capacidades anímicas que surgen en este septenio que en cronología son andar hablar, pensar son como los ladrillos de una casa. En el sano movimiento se va a apoyar el habla, la buena articulación, la posibilidad de comunicarse verbalmente y sobre estos dos ladrillos bien edificados se va a apoyar un pensar coherente. Si no cuidamos las bases, todo lo que se construye por encima va a ser más lábil y débil. En la actualidad se han tomado muchos elementos de la pedagogía Waldorf en los jardines de infancia. Se reconoce la im-
portancia del juego como contenido y no como ocio, se amasa, se lava la ropita de las muñecas, se limpia la casita de juegos, se participa de tareas artísticas activamente, etc. También se reconoce el valor de narrar el mismo cuento durante varios días para que se pueda generar atención en el niño, ya que la atención es la base de la concentración que se desarrollará más adelante. El vertiginoso y continuo cambio de actividades al que se ven expuestos los niños genera una atención muy lábil y más adelante les costará concentrarse en sus quehaceres. Son muy diferentes las cosas que se ha-
cen siguiendo una receta a las que se hacen conociendo el fundamento antropológico que sustenta una determinada pedagogía. La imagen del hombre que sustenta esta pedagogía sostiene que el ser humano transita diferentes etapas en las cuales se va desarrollando y pasando diferentes estadios madurativos. La educación debe acompañar estos desarrollos sin perturbarlos para que sea coherente y efectiva y su resultado 1. Paseando con sus niños por el barrio. 2. La merienda en la época de enanos. 3. El momento de pintar con acuarelas.
2
3
La que elige nacer
REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA
La mesita de estación.
pueda ser un ser humano íntegro y sano que siga auto educándose toda la vida Hay un marco que está dado por elementos constantes y rítmicos que promueven la seguridad y confianza de los niños y le traen tranquilidad. El que siempre que se llegue a la sala los niños se pongan las pantuflas, hagan una ronda, canten las canciones jueguen, prendan la velita antes del cuento; que el día que se come arroz se pinte con acuarelas, el día que se comen verduras se sale al parque; que cada estación se celebre con su respectiva fiesta, etc. Los niños que asisten a este tipo de jardines saben cómo viene dado el día, dónde va cada cosa en la sala, qué se va a comer, qué se va a hacer, si es invierno o primavera y eso genera seguridad. Una de las claves de esta pedagogía es la observación individualizada que hace el maestro sobre todos los niños del grupo: ¿por qué llega a esta sala?, ¿qué necesita de mí?, ¿que surge en mí frente a él?, ¿cómo están sus cuerpos físico y etérico?, ¿se enoja mucho?, ¿tiene muchos mocos?, ¿qué parte del cuento lo entusiasma más?, etc. Se trata de ver de dónde viene este niño y a dónde va, considerar lo que traen desde antes de nacer y valorarlo como bueno. Si se trata de recibir al niño con respeto, educarlo con amor y dejarlo ir en libertad no es un trabajo aislado ni de un solo día. Hay una mirada del maestro que profundiza el trabajo
sobre el niño porque el niño también trabaja sobre ciertos aspectos del maestro. Muchas veces los padres también forman parte de este trabajo recibiendo meditaciones para realizar ellos mismos en casa o lemas para compartir con su hijo, o llevándose al niño al sueño, pensándolo antes de dormir,
años. Antes de los tres años se recomienda que, si no pueden estar en casa con la mamá- que sería la situación ideal- puedan asistir a un espacio de juegos que respete ritmos, necesidad de movimiento, actividades acordes al desarrollo del cuerpo físico. En esta línea la mirada de Emmy Pickler es acertada y coherente. Los cuentos recopilados por los hermanos Grimm representan arquetípicamente a la humanidad, son imágenes muy profundas y poderosas que hablan un lenguaje con el que los niños se sienten identificados, como si se les hablara en un idioma que ellos pueden entender. Es muy importante la preparación previa a la narración del cuento. Hay que conocerlo tanto como para poder ver lo que se está narrando. La narración del cuento debe ser neutra y no histriónica, no hacer las voces ni las caras porque si eso pasa el niño se queda con eso y no con las imágenes que trae el cuento. En el jardín, el momento del cuento es todo un ritual. Al volver del afuera, después de un momento de gran espiración, se corren las cortinas, se prende una vela, se empieza el relato y la actividad se vuelve inspirativa, muy ensoñada que queda grabada en el alma para siempre. Las imágenes de un cuento surgen después en la vida como fuerza, creatividad, inspiración que sostienen al ser humano en muchas situaciones. Son fuerzas de salud para toda la vida. Por eso son tan importantes. El juego es otro de los pilares de la pedagogía. En el juego, los niños pueden, a través de los juguetes, hechos con materiales nobles, trabajar el tacto, uno de los sentidos básicos, de una manera intensa. La motricidad fina aporta al niño, aparte de movimiento y alegría, la posibilidad de generar más y mejores conexiones neuronales por eso en el jardín Waldorf se hacen muchos juegos de dedos y manualidades. En el juego hay mucho movimiento y equilibrio y, a partir de los 5 años, con el comienzo del juego de rol, la capitalización de la observación del mundo adulto. Muchos niños siguen jugando durante sus primeros años de primaria para que después el juego, como un río, dirija su caudal hacia lo profundo del ser y siga corriendo como rio subterráneo. Después de los 21 años,
Permitir que crezca el sentido natural de admiración y curiosidad que el niño tiene, hace que se transforme en interés y entusiasmo para toda la vida y forma el núcleo para cualquier búsqueda del conocimiento posterior. leyéndoles cuentos todas las noches. Una actividad importante que pueden hacer los padres es hacer un recuento del día antes de ir a dormir con los niños, como una especie de retrospectiva muy básica para ir acostumbrando a los niños a hacer este ejercicio tan beneficioso para ellos. Esta pedagogía es para la vida y no es de resultados inmediatos, por eso suele causar mucha frustración a los padres. Se escucha muchas veces la pregunta ¿qué aprenden si sólo pintan, cantan y escuchan cuentos? ¿Les va a servir para la vida? La pedagogía Waldorf es una pedagogía que sienta y cultiva las bases de lo que va a ser el ser humano íntegro y adulto .Todo lo que se recibe en el primer septenio aparece transformado en los que le siguen, por eso es tan importante la calidad de lo que se ofrezca al niño pequeño. Los jardines Waldorf comienzan a aceptar niños que ya hayan cumplido los tres
DUCACIÓN
ante las necesidades que presenta la vida, ese rio vuelve a la superficie convertido en recursos creativos. El juego también planta una semilla, al igual que los cuentos, que florecerá en capacidades relacionadas con la resolución de problemas, la creatividad, la flexibilidad, la salud, etc. Un factor que enriquece mucho el juego en el jardín Waldorf es el hecho de tener una sala integrada por niños de diferentes edades, donde todos terminan interactuando en la hora de juego libre; por ejemplo los mayores suelen organizar juegos y los más pequeños los siguen, o existen diferentes grupos de juegos acorde a la edad. Los niños aprenden a convivir con las necesidades de los demás y van tomando responsabilidades sobre los más pequeños. Las maestras supervisan el juego haciendo cosas necesarias en la sala: cosiendo, arreglando juguetes, ordenando, etc., tratando de no intervenir salvo que sea necesario y sólo mediando y anticipando en las situaciones de conflicto. En el afuera el juego transcurre inmerso en la naturaleza. La espiritualidad en el jardín Waldorf tiene que ver con estar atento, con mirar lo que la naturaleza ofrece con atención, con devoción: cómo estaba la luna, el color del cielo, las formas de las nubes, los bichitos del jardín, las formas de las hojas, etc. También con la gratitud, el agradecer antes de comer, agradecer a quien nos da algo, el pedir luz para quien está enfermo y para quien cumple años. Todos estos elementos son germen de religiosidad y funcionan como semillitas para la vida. Quienes han recibido estas semillas en el alma siendo niños se convierten en personas más fuertes y más conectadas con su entorno, con capacidad para empatizar y ser más solidarios. En euritmia se trabaja el movimiento a través de la imagen -en rondas, rimas, cuentos y canciones –de una manera sumamente artística y placentera para los niños. Los niños imitan y son capaces de ver realmente las imágenes que les proporciona el euritmista. La música es una presencia muy importante en el jardín. Las maestras cantan en la ronda, cantan cuando trabajan en la sala, cantan durante el transcurso de toda la mañana o la tarde. Las canciones son pentatónicas en su mayoría aunque también se cantan canciones tradicionales y populares. La música pentatónica acompaña al niño en su proceso encarnatorio durante este primer septenio. El ritmo diario en el jardín tiene que ver con la estructuración de las actividades dia-
rias. Con las variantes propias de cada escuela se llega al jardín, se ponen las pantuflas, se juega, se hace la ronda, se ordena, se prepara la merienda, se limpia el espacio, se sale al parque a jugar, se vuelve a la sala, se escucha el cuento y se termina el día. Los niños terminan asimilando que siempre se escucha el cuento antes de irse a casa, por ejemplo. El ritmo semanal tiene que ver con las actividades que se repiten semanalmente como la comida y labores específicas. Todos los lunes se come arroz y se pinta con acuarelas, los martes se come cebada y se trabaja con arcilla y así sucesivamente. Los días suelen estar asociados a un color. El ritmo anual está marcado en el jardín por épocas. Estas épocas comprenden las estaciones del año además de, en algunas escuelas, las fiestas cristianas. Cada época tiene una cualidad que llega a los niños en forma de manualidades, rondas, la decoración y los colores de la sala, los cuentos y los juegos que siguen un núcleo conceptual. Las fiestas son puntos culmines de
las épocas en las cuales aparecen todos los elementos trabajados. Los niños saben que después de la fiesta de farolitos viene la de enanitos, o que su cumpleaños es después de la fiesta de primavera. Este ritmo diario/semanal/anual del jardín permite que el niño pueda desarrollar y estructurar las nociones de tiempo y espacio de manera natural. El jardín de infantes Waldorf es un especio cálido y acogedor, una especie de segundo hogar para el niño del primer septenio. Permitir que crezca el sentido natural de admiración y curiosidad que el niño tiene, hace que se transforme en interés y entusiasmo para toda la vida y forma el núcleo para cualquier búsqueda del conocimiento posterior.
En el jardín de infantes Waldorf los cuentos de mesa son fundamentales. El armado del escenario del cuento y la preparación del momento son todo un ritual.
La que elige nacer
REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA
RTES
La que elige nacer
REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA
Pampatoys, un proyecto de la Escuela Waldorf Perito Moreno
Un grupo de mujeres, relacionadas con la escuela Perito Moreno, desde el año 2002 se reúnen una vez por semana para hacer muñecas. Este grupo surgió del grupo de labores, donde las madres y abuelas de los niños de la escuela podían aprender a hacer muñecas para sus hijos y nietos. Annemie De Vos Bibliografía: Mi querida muñeca de Karin Evelyn Scheven, editado en Barcelona, 2001.
La elección de los juguetes es una gran responsabilidad para los padres y Pampatoys quiere ser un apoyo fundamental para esto. Trabajamos con mucha conciencia para poder ofrecer juguetes buenos y bellos, que puedan acompañar al niño en su desarrollo sano. A través de los años, fuimos creando nuevos modelos y tamaños, siempre tomando en cuenta los principios pedagógicos de la educación Waldorf. Nos fuimos capacitando a través de cursos de modelado y pintura, interiorizando las formas y proporciones del ser humano para poder crear muñecas muy bellas y, así, asistir a los padres en un verdadero cuidado de los niños. También, durante estos años de trabajo ininterrumpido, se ha ido conformando un excelente grupo humano de mujeres donde disfrutamos, semanalmente, el crear y coser juntas, felices de pertenecer a este proyecto. Tomando cafecitos y compartiendo las historias de vida, vamos haciendo las puntadas, y solidarizándonos en mejorar la calidad de las muñecas. Cada una puede seguir
practicando en su casa, acompañada por sus hijos. A veces, impartimos una capacitación nueva para que más personas se puedan acercar y aprender a hacer muñecas y animalitos; de esta forma, podemos colaborar con la escuela, haciendo los juguetes que se usan en el jardín y los primeros grados y ofreciéndolos, también, a los padres. Todos los años hacemos una clínica de muñecas, donde reparamos y vestimos a las muñecas de la escuela que se han deteriorado por el uso intenso de juego y, a fin de año, hacemos una reunión festiva con los integrantes del grupo y su familia, para brindar y compartir. El juguete tiene básicamente la función de estimular la actividad sensorial del niño. En la infancia tienen gran importancia los sentidos del tacto, del movimiento, del equilibrio y el vital, pertenecientes al grupo de los sentidos inferiores. Deben ser cuidados y estimulados de una manera especial durante el primer septenio, para que más tarde puedan despertar los sentidos superiores. El sentido del tacto tiene una enorme
importancia y es muy sensible. Para estimularlo lo mejor que podemos ofrecer son materiales naturales como las telas de algodón y la lana de oveja. A diferencia del plástico que es un producto sintético, frio y liso, los materiales naturales ofrecen calidez, olores, suavidad y vida. Además un juguete de plástico no estimula las fuerzas de fantasía del niño y posee una tendencia a fijar el juego infantil. En Pampatoys, usamos materiales nobles y naturales en la confección de las muñecas; teñimos telas de jersey de algodón en diferentes tonos de piel, y estas se usan para los cuerpos y caras de las muñecas; también teñimos lanas de ovejas en finas hebras para los pelos; y la
1
ota social
ropita se hace con telas de puro algodón, seda o lana de oveja. La muñeca, en manos de un niño, es para él un espejo de su ser y de la situación en que se halla su desarrollo. La forma humana o su corporalidad, en su forma básica, describe totalmente la misión del ser humano. Una muñeca elaborada a partir de estos conocimientos básicos transmite al niño la vivencia de su ser. Toda muñeca que distorsiona o esconde esta tendencia básica, trae confusión al niño con relación a sí mismo. Es muy importante la forma armoniosa, las proporciones y la relación entre el tronco, piernas, brazos y cabeza; por eso, tenemos mucho cuidado en la moldería y confección de las muñecas y hacemos distintos modelos para cada edad; así, el niño se ve reflejado según el estado de su desarrollo. El muñeco tiene una carita que da lugar a la fantasía del niño; la cara tiene una expresión amable, pero más bien neutra, para que el niño pueda hacer llorar, reír o dormir a su muñeco, sin que éste tenga ya la emoción dibujada en su rostro. Cuando el niño es muy pequeño, es suficiente hacer una muñeca de nudos, que la madre puede hacer de una forma muy simple. Rudolf Steiner ha descrito como se hace una muñeca a partir de un simple trozo de tela haciendo nudos para manos y pies, y poniendo un poco de lana vellón para formar la cabeza. A pesar de la simplicidad de este muñeco, acostado en la cuna al lado del niño como compañero, hace las funciones del “tu” permitiendo que el niño no se quede solo cuando la madre no está con él. Cuando el niño crece, ya se puede ir haciendo una muñeca con la cabeza un poco más pequeña, y los brazos y piernas más armados. A partir de ahí, son importantes las proporciones humanas. A esa edad (3-4 años), la muñeca se convierte en un inseparable compañero del niño, ya que su propia individualidad aún no se halla plenamente presente en el niño; la muñeca transmite presencia humana y cuando no se halla próxima al niño, éste se siente solo. Entre los 4 y 10 años, las muñecas necesitan una elaboración más detallada, de acuerdo al cuerpo del niño; la forma redonda aún predomina y en contraposición a la cabeza, el cuerpo es blando por fuera; la cabeza se encuentra bien erguida sobre el cuerpo pues en esta cabeza
2 recta y libre se halla la dignidad humana. El niño se relaciona cada vez más con el mundo que lo rodea y la muñeca también se puede vestir y desvestir, ponerse un pijama para ir a la cama; se puede peinar y salir a pasear con el niño. También, la muñeca empieza a tener los cuidados anímicos de parte del niño, que le cuenta historias. Más adelante, en la adolescencia, el niño puede participar en obras de marionetas en la escuela y ayudar en las clases de labores para hacer estas muñecas. Se hace evidente que la muñeca tiene una importancia e intimidad en el jugar infantil que no ocurre con los otros juguetes. Durante las diferentes etapas de su niñez, la muñeca para el niño es una compañera, una amiga íntima, próxima a su corazón. Acompaña al niño en todas sus andanzas, en la cama, al jugar; sirve de consuelo a sus penas y se une a él en las alegrías. Cuando regalemos un muñeco a nuestros hijos, tengamos en cuenta la enorme responsabilidad que tenemos como padres. Desde Pampatoys, tratamos de acompañar a los padres de la escuela en este proceso.
3 1. Las muñecas latinas. 2. Las mujeres en plena labor de armado de muñecas.
3. Organizando la granja tejida. 4. La granja tejida en pura lana de oveja.
La que elige nacer
REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA
LANA Y FIELTRO TEXTILES
Prendas, carteras, muñecos, tejidos para el hogar en pura lana. Talleres de tintes naturales. Talleres de tejido.
Diana 15-5979-2146 - diana@lanayfieltro.com.ar www.lanayfieltro.com.ar - facebook: lana.fieltro
FABIANA G. SPINA Consultora SwissJust SPA DE ROSTRO - PIERNAS - PRIMEROS AUXILIOS DE LA NATURALEZA 15 6742 3032 - 5648 8032 - fabianagspina@gmail.com
Mármoles OLIVOS GRANITOS — MARMOLES NACIONALES E IMPORTADOS
Mejoramos su presupuesto escrito
Tel.: 4711-3223 15-4061-3333 Pelliza 3211 - Olivos )Frente al cementerio(
COLOGÍAúsica SOCIAL
La vivencia interválica en el primer septenio Horacio Benchuya
Profesor de Música, Compositor, interprete. Dirige el ensamble de cámara de la Fundación para la difusión de la Antroposofía en Sudamérica Casa Rudolf Steiner, componiendo la música que acompaña el ciclo de Fiestas Cristianas que se celebran en dicha fundación desde el año 1990. Nota original para revista innata. agosto 2015
Al entrar a un Jardín Waldorf, tal vez en una mañana de otoño o invierno, antes de que los niños se trasladen a sus salones, podemos verlos reunidos en el patio junto a sus maestras, cantando las canciones con las que acompañan el ciclo anual. Si uno se expone como oyente a esa experiencia, descubre que en ese ambiente anímico sonoro vive algo muy distinto a cualquier otra experiencia musical que haya tenido. Y podemos llegar a preguntarnos: ¿qué es lo que se siente en el alma al escuchar esas canciones cantadas por las voces de esos niños pequeños? Tal vez, para acercarnos a la vivencia musical en el primer septenio de vida, podemos tomar, por un lado, la historia actual de la humanidad y compararla con épocas anteriores, las que tienen características determinadas respecto de lo musical. En su evolución y descenso al mundo material, el hombre pasó por distintas épocas y estados. Estas épocas resuenan dentro del gesto sonoro de un intervalo musical. (Los intervalos son las distancias y movimientos mayores o menores entre los sonidos de nuestra escala musical Ej.: do-re = segunda; do-mib= tercera menor; do-mi = tercera mayor; do-fa = cuarta; do-sol=quinta; do-la = sexta; do-si= séptima etc.). En los primeros tiempos de la humanidad resonaba la vivencia musical del intervalo de séptima (do-si), podemos escucharlo, cantarlo, tocarlo en algún instrumento, la sensación es como la de exhalar completamente, mi alma totalmente fuera de mí. A medida que el hombre se fue introduciendo en su cuerpo físico, adquirió el gusto por la quinta (do-sol). La sensación es, también, la de estar fuera de si, pero también dentro; es como exhalar e inhalar. En la época de cuartas, transición entre la época de quintas y de terceras, comienza el hombre a penetrar en su interior, en la frontera entre sí mismo y el mundo exterior. La sensación es como de objetiva frontera acercándonos a nosotros mismos, como esas arañas que son tan livianas que caminan sobre el agua; son ellas y su reflejo en el agua. Luego vino la transición a la época actual, la época de terceras (do-mib y do-mi) donde, como hombres, sentimos la músi-
ca con nuestra propia organización física, como hombre terrestre. Se interioriza el sentir, se lo colorea según la propia predisposición subjetiva. Por eso, existen dos terceras: una mayor, más emparentada con la acción y otra menor, que tiene algo más en dirección al elemento cognoscitivo y al sentir; algo que en épocas anteriores no hubiera tenido sentido, la sensación ligada a lo humano, la propia vivencia interior ligada a la corporalidad física. En el futuro vivenciaremos la octava dodo (en realidad es algo mas complejo ya que antes debemos pasar por la segunda do-re, que aun nos suena algo disonante, para luego comprender la primera: do como una melodía en si misma, buscando en nuestro interior en la sensación de primera algo que viene del pasado, como recuerdo y algo que es como un sonido que estamos aun esperando expectantes). Cuando eso ocurra, vivenciaremos la octava con una significación distinta a la que tenemos hoy, diferenciándola apenas de la primera. No obstante, si cantamos una octava hoy sentimos algo así como si uno creciera, como si nos volviéramos más grandes; la predisposición existe, la de ascender en calidad humana. Todos estos ejemplos se pueden experimentar desde la sensación (la sensación como órgano particular de percepción suprasensible); la sensación es lo importante si hablamos de música ya que en el momento que desarrollamos conceptos salimos de lo musical, necesitamos una verdadera comprensión irracional para alcanzar de algún modo lo musical. En dirección a lo musical, poco importan las palabras, importa lo que pueda sentirse, el comprender sintiendo. También, podemos encontrar algunos ejemplos de nuestra época y de lo que se viene desplegando desde el futuro en algunos compositores contemporáneos. Me permito citar, si queremos aproximarnos a la vivencia del intervalo de segunda, la obra del compositor Polaco Krzysztof Penderecki o la de la compositora Rusa Sofía Gubaidulina.En el caso de la vivencia del intervalo de cuarta, algunas composiciones del compositor Brasileño Egberto Gismonti o la compositora Japonesa Hiromi Uehara.
Cuando el alma desciende a la tierra y nace como niño también repite todos los estados de la evolución en su propia biografía individual. El niño en su primer septenio y hasta los nueve años tiene una percepción del mundo en relación a la vivencia del intervalo de quinta. En el exhalar e inhalar propio del movimiento del intervalo de quinta vive el niño. Todo lo que sucede en su entorno se mueve a su vez en su interior como movimiento y sentimiento objetivo, por eso imita, siente en su propia corporalidad el movimiento exterior. Ésa es la aptitud normal que el niño posee aún, su ambiente sonoro, a diferencia del niño de nueve años donde comienza la vivencia del intervalo de tercera. Por eso, en este período del desarrollo del primer septenio, las canciones que se cantan a partir de la escala de cinco sonidos o pentatónica, están en relación directa con el niño en su ambiente de quintas. “Tendría el niño que entender solo quintas y algunas cuartas también pero no terceras” (R. Steiner). La música construida a partir de la escala pentatónica es una música que tiende a abrirse hasta irradiar. Podemos encontrar música hecha con siete sonidos- esta música tiende a cerrarse en si misma- una sonata de Mozart por ejemplo, o un tango; sabemos cómo va terminar. La estructura de siete sonidos hace que se cierre, que concluya, pero la de cinco sonidos permanece abierta, cualquier nota puede ser el principio o el final. Esto hace que estos tonos se implanten como contenido vital en el niño haciéndose, por un lado, existentes y, por otro, eternos. En el mundo en que vivimos, donde casi se erradicó el silencio por completo y donde nuestros niños están expuestos a los sonidos y ruidos casi constantemente, es importante limpiar el alma con canciones en dirección a la escala de cinco sonidos en el periodo del primer septenio de vida. Estas canciones resultan un bálsamo para el niño, brindándole una impronta, una investidura, una armadura dorada y una gran espada para encontrar el coraje anímico y asi enfrentar, en el futuro, al mundo que les estamos dejando, para cultivar calor en lo social y para encontrar libremente su verdadero destino.
La que elige nacer
REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA
Agricultura biodinámica en La Choza: Cuidando el futuro Juan Martín Richter. Presidente de La Choza. Cooperativa de Trabajo Limitada. Nota original para revista innata. agosto 2015
Tienda La Choza Catamarca 501 esquina San Lorenzo, Martínez
Campo La Choza Ruta 24 Hm 46 Gral. Rodríguez 0237-4904020 pedidoslachoza@ gmail.com
La Choza es un campo de 135 hectáreas ubicado en General Rodríguez, provincia de Buenos Aires. Originalmente, fue parte de una gran estancia perteneciente a Bernardo de Irigoyen. Erigidas en el centro de estos terrenos, se destacan la casa señorial y una capilla campestre, testigos históricos de la vida de Don Bernardo, quien llamaba a la Choza su “santuario de silencio donde meditar los grandes problemas del país”. 1. Las ovejas y las va-
2. 3.
4.
1
cas son respetadas y tratadas como seres individuales. Los cultivos en el campo. Un día de fiesta en donde se invita gente de toda la comunidad antroposófica. Un día de trabajo en el campo.
Perteneciente a la Fundación que lleva el mismo nombre, este campo produce, desde hace más de veinte años en el establecimiento, leche, verduras, plantas autóctonas y hierbas medicinales, siguiendo los lineamientos de la agricultura biológico-dinámica. Se elaboran, también, en una quesería propia, leche fluida, quesos, manteca y yogures, y conservas con algunos productos de la huerta. En el año 2011, se creó la Cooperativa La Choza que arrienda el campo y se encarga de la producción, elaboración y comercialización de todos los productos. Actualmente, el ochenta por ciento de la tierra está destinada al pastoreo del ganado bovino, fuente de la producción láctea y materia prima para el trabajo diario en el tambo. La producción hortícola ocupa cuatro hectáreas, a la cual se suman alrededor de ciento cincuenta árboles frutales y cultivos de plantas aromáticas y medicinales. Asimismo, un vivero de plantas nativas de la Provincia de Buenos Aires, presenta, como principal objetivo, la recuperación del control biológico del lugar mediante la forestación. Uno de los principales fundamentos de la agricultura biodinámica es la de cultivar y producir tomando la granja como un organismo donde las plantas, los animales y el hombre interactúan de manera de desarrollar, cuidar y embellecer el lugar. Esto permite producir alimentos sanos de una manera sustentable respecto a los recursos naturales, en la esfera económica y en la vida social de las personas que trabajan y viven en el lugar. Para lograr conducir este organismo en forma sana, es que se trabaja sin el uso de agroquímicos, integrando la mayor variedad de plantas y animales dentro de la producción para mantener la diversidad dentro del establecimiento.
AGRICULTURA SPIRITUALIDAD IODINÁMICA
2 Con la integración de las vacas lecheras, la producción de huerta, el cultivo de plantas autóctonas y medicinales y el uso de preparados biodinámicos, se logra una producción que no agote la tierra, aumentando su fertilidad sin el ingreso de fertilizantes externos de ningún tipo. La base del alimento de nuestras vacas es el pasto. Las praderas son manejadas con un sistema de pastoreo rotativo racional que permite un mejor aprovechamiento de las pasturas, cuidando la variedad de gramíneas y leguminosas y permitiendo una oferta de forraje al campo durante todo el año. El mayor tenor graso de la leche de nuestras vacas Jersey le da un sabor especial a nuestros productos, elaborados con leche entera, siendo particularmente sabrosos los quesos y yogures. También se elaboran productos con leche descremada. En los procesos de elaboración se tiene especial cuidado en mantener las fuerzas vitales de la leche intactas. Para ello, se pasteuriza la leche evitando temperaturas mayores a 75 grados y no se la homogeniza. También se utilizan cultivos naturales en la elaboración de quesos y yogures y envases de vidrio para su guarda y traslado, logrando llegar así al cliente con un producto sano. Todos los ingredientes son naturales y no se utilizan aditivos como saborizantes, conservantes o colorantes artificiales. En la huerta se produce una amplia variedad de verduras. En la rotación de los diversos cultivos se introducen períodos de descanso con abonos verdes a fin de incrementar la fertilidad de la tierra. Se utiliza el compost como principal abono, el cual se elabora principalmente con la bosta de nuestras vacas, restos de nuestra cosecha y paja de nuestras praderas. Se puede decir, así, que en el compost se concentran las fuerzas de todo el es-
tablecimiento que, luego del proceso de compostaje con los preparados biodinámicos, son devueltas a la tierra. Se cierra, así, un círculo virtuoso a partir del cual se extraen alimentos sin agotar los recursos naturales y, al mismo tiempo, se incrementa la fertilidad del lugar. La sanidad de plantas y animales se trata de mantener dentro de lo posible con productos naturales producidos en la misma granja. Con un fuerte componente educativo y un amplio compromiso con la producción biológico-dinámica de alimentos saludables, en La Choza se concibe el trabajo agropecuario al servicio de la vida social. Es por eso que, en La Choza, también se da espacio a actividades sociales como campamentos de niños, visitas de colegios y diversos cursos. En primavera y en otoño, se realiza un día de puertas abiertas en el que se invita a todas las personas interesadas a visitar el lugar. Además, se organizan visitas guiadas en forma regular a fin de acercar a la gente al lugar donde se producen los alimentos que consumen. La Cooperativa no busca solamente una sustentabilidad ecológica a través de la práctica de la agricultura biodinámica, sino también ser autosustentable en lo económico. Esto significa que cubre sus gastos y sus inversiones (a mediano y largo plazo) con los ingresos que obtiene de la venta de sus productos. En lo comercial, complementa los productos de producción propia con los de otros productores orgánicos y biodinámicos, ofreciendo a sus clientes una amplia gama de productos. La Cooperativa llega al consumidor final tanto a través de puntos de venta directos como también vía tiendas, almacenes y restaurantes que venden y/o elaboran sus productos. Aquí, cabe de destacar que, desde marzo de este año, la Tienda La Choza abrió sus puertas al público con
un hermoso local a la calle. Éste, está ubicado en Catamarca 501 (esquina San Lorenzo) en Martínez, provincia de Buenos Aires, y abre de lunes a viernes de 9:30 a 19:30 y los Sábados de 9:30 a 13:30hs. En lo económico, La Choza busca un trato abierto, honesto y de apoyo mutuo, tanto con sus clientes como con sus proveedores. Como cooperativa busca que las personas que trabajen para el proyecto se identifiquen con éste y no sólo trabajen motivadas por la remuneración que perciben, sino también por su relación con los ideales y objetivos del emprendimiento. La Choza es un establecimiento que trabaja en contacto con la naturaleza queriendo respetarla y comprenderla, creando las condiciones para un trabajo social-pedagógico sobre la base de una agricultura sana para la tierra, en armonía con el cosmos y sanadora para los hombres, animales y plantas.
3
4
La que elige nacer
REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA
EDICINA
La que elige nacer
REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA
NEOLAIA 2015, Encuentro Nacional de Jóvenes. Ana Laura de Andrés, arquitecta e integrante de la Sección de Jóvenes. Nota original para revista innata. agosto 2015 Facebook: sección de jóvenes argentina mail: argentinasecciondejovenes@gmail.com
Durante el fin de semana del 8, 9 y 10 de mayo se realizó en la Escuela Waldorf Clara de Asís de Buenos Aires el tercer encuentro nacional de jóvenes, Neolaia, organizado por la Sección de Jóvenes Argentina. El encuentro contó con la presencia de unos cuarenta jóvenes que participaron activamente de las conferencias y dinámicas propuestas, compartiendo entre todos sus impresiones, su aprendizaje y sus acciones en el mudo. Éste fue el tercer encuentro realizado, donde se compartió, al igual que en los anteriores, una misma búsqueda de base: encontrarnos en el mundo y conocer nuestras herramientas para relacionarnos con él. Durante los primeros dos días, se llevaron a cabo conferencias y actividades artísticas y de movimiento que permitieron
una aproximación a las relaciones sociales. Se abordaron temas tales como los tabúes de nuestra época, de la teoría de los sentidos y de la trimembración social, como contenidos que nos permiten situarnos en el mundo y empezar a percibirlo para relacionarnos los unos con los otros como individuos y como comunidad. A su vez, pudimos experimentar estas relaciones y las fuerzas formativas del mundo a través de actividades artístico-expresivas, modelado con arcilla, euritmia y danzas circulares. A diferencia de los encuentros anteriores, éste marcó para los integrantes de la Sección de Jóvenes una nueva etapa, ya que por primera vez sus miembros oficiaron como oradores y facilitadores en distintas actividades. Los colaboradores
y conferencistas fueron: Martin de Gans (sacerdote de la Comunidad de Cristianos), Ana Laura de Andrés (arquitecta e integrante de la Sección de Jóvenes), Pablo Bonini (médico e integrante de la Sección de Jóvenes), Nicolás Mazzone (profesor de educación física), Marcelo Catarinolo (escultor y docente), Federico Baratti (profesor de educación física y pedagogo Waldorf ), Juan Bottero (estudiante de sociología e integrante de la Sección de Jóvenes), Guido Rosell (participante de Germinar e integrante de la Sección de Jóvenes), Axel Rodrigué (euritmista) y Sara Rosenman (estudiante del profesorado Perito Moreno e integrante de la Sección de Jóvenes). El objetivo que la Sección de Jóvenes se traza como ideal, es siempre poder aproxi-
Jóvenes en la Antroposofía
mar a la juventud a experimentar su relación con el mundo, a través de espacios de encuentro y acciones conjuntas. Por este motivo, el último día de Neolaia, bien temprano por la mañana, nos trasladamos a Los Luceros, una asociación civil en Benavidez que ofrece clases de apoyo, comedor y actividades pedagógicas, artísticas y lúdicas para niños del barrio. La misión era construir una plaza de juegos para todos los chicos de Los Luceros en sólo un día ¡y lo logramos! Fue un trabajo muy arduo, pero la jornada transcurrió entre mates, pizzas y risas para que finalmente el objetivo se cumpla. Esta construcción en Los Luceros, tiene un compromiso previo a su ejecución. Durante el encuentro Neolaia 2014, docentes de la Escuela Waldorf Perito Moreno encomendaron a los jóvenes una misión. Ute Craemer, fundadora de la Asociación Comunitaria Monte Azul en São Paulo (Brasil), ofreció, como símbolo, una moneda de plata que contribuiría a impulsar acciones transformadoras. La moneda sería entregada a un grupo de personas para que desarrollaran una actividad social concreta y luego se pasaría a otro grupo, con el mismo objetivo. Esta moneda fue cedida a la Sección de Jóvenes durante una conferencia del encuentro de 2014. Dentro de este marco, la construcción de la plaza de juegos en Los Luceros representa, no sólo la muestra terrenal de las capacidades transformadoras de la juventud a través de sus acciones colectivas, sino también el cumplimiento de ese compromiso y la voluntad de que esa moneda siga impulsando nuevas acciones en su paso a nuevas manos. Una vez más, termina un encuentro que nos deja agotados y felices al saber que nuevos espacios se crearon en cada participante. Cada encuentro es único gracias a que cada integrante lo es. Nos sentimos orgullosos de la comunidad de jóvenes de la que somos parte. Tras un nuevo Neolaia conquistado, estamos más seguros y confiados de nuestras capacidades para intervenir la realidad. Quien desee contactarnos puede escribirnos por cualquier consulta a argentinasecciondejovenes@gmail.com o agregarnos en Facebook: Sección de Jóvenes Argentina y recibir las notificaciones de todas las actividades que organizamos; charlas mensuales, ciclos de estudio, encuentros de jóvenes y otras actividades afines del movimiento antroposófico.
La que elige nacer
REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA
La explicación del cuento: Caperucita Roja
Los cuentos de hadas:
Las verdaderas historias del mundo Cristina Martínez Nota original para revista innata. agosto 2015
Los cuentos de hadas tienen un profundo significado. Guardan en sí, en forma de imágenes, los grandes secretos de la existencia. El niño, que todavía se halla muy cerca del mundo espiritual, recibe a través del cuento esas imágenes que no le son ajenas y las recrea y asimila con avidez, nutriéndose de ellas.
Qué podemos ver en el cuento de caperucita roja, que presentamos en Innata para niños. Imaginar a esta niña irradiante y pura como una fuerza nueva del alma que está creciendo, y al mundo de su origen celestial, pleno de sabiduría (la abuela), que la dota con todo lo necesario, hasta con una caperuza de terciopelo colorado, el color de la sangre, que la individualiza, le cubre la cabeza, la fontanela, la separa del mundo de “arriba” con el consiguiente debilitamiento de la conexión con su patria celestial. Por eso la abuela se enferma y está delicada. Así, ahora es ella la que debe hacer el camino para restablecer ese vínculo y para eso tiene que llevar las sustancias arquetípicas del alimento espiritual, pan (dulce) y vino (mosto). La madre, la fuerza del alma que la engendró, da las reglas para el camino interior: • Ir temprano, recién despierta, con frescura, con todas las luces (el calor aplaca). • Formalita, con seriedad; erguida y firme, sabiendo por donde ir. • Sin apartarse del sendero, con la meta bien clara, sin desvíos. • Por si se rompe la botella, ya que contiene lo que fortalece el yo. • Decir buenos días, celebrar el reencuentro. • No distraerse con pequeñeces. • Da la mano a su madre y dice “así lo haré”, asegura, se compromete.
A EXPLICACIÓN DEL CUENTO RTES
Al entrar al bosque se encuentra con el lobo y no se asusta, se saludan: “Buenos días Caperucita Roja”, “Buenos días lobo” ¿Se conocen por su nombre? (su esencia). Y ella responde con toda inocencia a sus preguntas mientras caminan juntos. Le cuenta con exactitud donde vive su abuela, en medio del bosque (del mundo anímico), lo más íntimo. Allí donde hay tres grandes robles, bajo los cuales los sacerdotes nórdicos, los druidas, se conectaban con los dioses. Era un lugar muy especial, sagrado. Y el seto de avellanos en la antigüedad se plantaba en los bordes de los campos para atraer las fuerzas vitales cósmicas. Esto es a mitad de camino.
Los espacios de tiempo son épocas del alma, cada cual tarda más o menos. El lobo ya se relame pensando que va a ingeniárselas para pescar a las dos. ¿Ya conocía el lobo a la abuelita? Caperucita está segura que sí y se lo dice. ¿Quién es este lobo? Es oscuro, le aparece a Caperucita cuando va sola. Es cuando empieza a encontrarse con las fuerzas de la oscuridad de la materia, cuando el alma, sutil y tierna, va compenetrando el cuerpo físico. Ella es tan inocente, ingenua, que no le teme. Esto la protege, así como la luminosidad que irradia desde su interior hacia todo el que la veía. Quizás es un motivo por el que no se la puede comer ya, en el camino ¡Le abrasaría la panza! Ahora comienza el proceso de persuasión, pues ¿qué hace el lobo? — “¿No ves qué lindas flores? ¿No escuchas cantar a los pajarillos?” o sea: Abre tus sentidos exteriores, no mires hacia adentro “como si fueses a la escuela”, diviértete en el bosque, es tan lindo… apártate del camino, desobedece a tu madre, ella no te ve, olvídate de tu abuela, de tu meta, busca flores de colores hermosos, distráete con pequeñeces… Y ella alza los ojos y ve todo un mundo del que ella era parte, una con él, pero ahora lo ve afuera de ella pues lo mira con los ojos físicos, se le van apagando los de adentro, y ese mundo le atrae tanto que sale del sendero a buscar flores y a cada paso ve una flor más bonita aún; y así se va adentrando cada vez más en la espesura del bosque. Mientras tanto el lobo se dirige a casa de la abuela, entra mintiendo pues dice que es Caperucita (aunque es parte de ella, no es su esencia y no lleva nada) y que le lleva torta y vino para que se reponga. Entra y devora a la abuela (no la come masticando, no hay sangre), la traga entera y viva. Se pone sus ropas, su cofia, se mete en la cama y corre las cortinas de la cama. Caperucita siguió juntando y juntando flores hasta que no le cabía una flor más. ¿Y qué es eso en realidad? mas y más y más… ¡voracidad! Esa es una cualidad del lobo que apareció ahora en ella. Mientras estaba en el camino no podía ser devorada, tenía la meta clara y ahora, aunque reemprenda el sendero, ya no es la misma, pues ¿qué ocurre entonces? Cuando llega a casa de la abuela siente angustia, cuando antes nunca le había pasado, siempre se sentía bien, entra y grita “Buenos días” pero no obtiene respuesta, se acerca a la cama, corre las cortinas y ve a la abuela aunque un poco rara. ¿Cómo es posible? Si estuvo hace un rato con el lobo y no lo reconoce ya, sólo ve lo que quiere ver, a la abuela, y sólo son sus vestidos. Ha perdido la mirada a la
esencia, lo único que ve es lo superficial. Además, ¡tres veces lo llama abuela al ver esas orejas tan grandes, esas manos y esa boca tan terriblemente grande! Se volvió comestible para el lobo. Éste es un proceso también, ya que en la medida de ir oscureciéndose, va entrando en las tinieblas de la materia, su cuerpo físico. Por eso, el niño de cuatro, cinco, seis años se siente identificado en ese proceso pues es lo que esta ocurriendo a su alma en ese momento que va poco a poco compenetrando su corporeidad terrenal. Pero por suerte acertó a pasar por allí el cazador, esa fuerza del yo que quiere equilibrar el bosque anímico, bien despierto a cualquier irregularidad. Reconoce al lobo que andaba hacía rato buscando e intuye lo ocurrido. Con unas tijeras abre la panza, provoca un nacimiento, un salir de nuevo a la luz. Sale Caperucita diciendo “¡Qué oscuridad en el vientre del lobo!” y a la abuelita le faltó el aire, cualidad del espíritu, y a la niña la luz, del alma. El lobo muere con lo más duro de la materia misma, las piedras, el cazador lleva como recuerdo de ese momento la piel y la abuelita se restablece con los alimentos correctos y los tres están contentos. Caperucita piensa ahora “Nunca más me apartaré del sendero”. Ganó la experiencia para siempre. Por eso, el niño quiere escuchar este cuento una y otra vez, quiere estar seguro que siempre se sale de nuevo a la luz y él lo logrará también, pues aunque tenga un lobo en su interior, tiene además al cazador.
La que elige nacer
REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA
Lic. Liliana G. Krasevac Psicopedagoga Docente — Doula
Cel.: 15—6402—1062
Pompas de jabón gigantes, volcanes que estallan, hamacas de circo, mecanos o el viejo juego de cafe en aluminio. Desde distintas partes del país buscamos juguetes que funcionen solo con las pilas y la energía que le pongan los chicos. Ofrecemos juguetes de 0 a 99 años en:
Juguetería
PUEBLO PEQUEÑO música - arte - ciencia - estimulación Av. San Martín 2330 / Tel.: 4795-1096 pueblopequeniojugueteria@gmail.com Facebook: Pueblo Pequeño
lilianakrasevac@yahoo.com.ar
UÍA DESPIRITUALIDAD ANUNCIANTES
La que elige nacer
REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA
CAPITAL FEDERAL
Educación
Jacqueline Ledesma
Educación ó Educación visual ó Método Bates Reeducación visual, método Bates y estenos. Niños y adultos. Individual y Grupal 011 4856 0024 / 011 011 15 6404 3595 optoxver@gmail.com www.optoxver.com.ar Palermo
Medicina antroposófica Patricia Farese
Médica antroposófica 011 4701 1701 faresepatricia@gmail.com Saavedra
Odontología
Anabelle Pin
Odontología de orientación antroposófica. Odontopediatría. Ortodoncia en niños Odontología en general. 011 4543 9929 / 4545 8296 Belgrano
Terapias alternativas Vanda Costamagna
Memoria celular a través de la Kinesiología Holística. Terapeuta floral, Euritmista 011 15 5575 5284 vandacostamagna@hotmail.com Palermo
Marina Dayan
Eutonista 011 15 6022 6022 eutoniaymovimiento@gmail.com www.eutoniaymovimiento.com.ar Almagro
Adrian Rogers
Osteópata Av. Santa Fe 3796, 5º A, CABA 011 4832 0552 osteoar@hotmail.com Palermo
Viviana Beron
Osteópata Antroposófica 011 15 6901 4305 osteoart@gmail.com villa Urquiza
Otras terápias
Susana Beatriz Pereyra
Consultora Organizacional. Coaching, Facilitación de procesos, Comunicación y Relaciones Humanas. Individuos y Organizaciones. 011 15 6497 3934 susanabeatrizpereyra@gmail.com
Hernán Diez
Terapeuta floral 1550489727 hdiez78@gmail.com Villa del Parque
Pediatría
Dr. Fortunato Sanchez
Médico Neonatólogo Pediatra con orientación antroposófica Terapia craneosacra Centro médico San Rafael Ramallo 2606, 011 4703 8300 Belgrano
Psicología
Lic. Dania Lucas
Psicología ampliada por la antroposofía. Adultos, adolescentes, orientación a padres, flores de Bach 011 4541 6041 dania.lucas@yahoo.com.ar Belgrano
Sheila Katz
Psicología. 011 15 5962 1857 sheilakatz@hotmail.com Belgrano - OLIVOS
Arquitectura
Arq. Horacio Messina y Arq. Marisa Lienhard
Arquitectura orgánica, Geometría proyectiva. 011 4558 7913 / 011 4472 4803 horaciomessina@yahoo.com lmarisa.arq@gmail.com Zona Norte
Arte
Flowforms, fuentes de agua, esculturas. 011 15 5742 6147 - 011 4796 5852 Info@formasdeagua.com.ar www.formasdeagua.com.ar Vicente López
Psicóloga. Terapeuta corporal. 011 15 6295 7939 Info@alejandralieberman.com Vicente López
Anabella Martínez de Ibarreta
Licenciada en Psicopedagogía Orientación Vocacional (método Eneagrama)- Formación Antroposófica. 011 4799 7553 / 011 15 3300 5670 anabella.martinezdeibarreta@gmail.com Zona norte (Olivos y Martínez)
Psicólogo con orientación Antroposofica. 011 15 3 695 1025 carlos1986vargas@gmail.com V. Ballester y Maschwitz
Federico Halbrich
Consultor Psicológico para adultos y Educador con formación en antroposofía y Pedagogía Waldorf. “PSI LABRANDO” Proceso psicológico grupal de expresión, escucha y elaboración compartidos acerca de la vida y el desarrollo. 011 15 5174 2059 - fhalbrich@gmail.com Zona Norte
Inés Iturralde
Psicologa (UBA), Psicoterapeuta antroposófica para adolescentes, adultos 011 15 4499 0263 - inesitu@gmail.com Pilar y Martínez
Mariana Berdiñas
Escultora, Ilustradora. Profesora de escultura, matriceria en caucho y dibujo para adultos. Modelamos la arcilla en camino hacia nuestro propio espacio interior. 011 15 5742 6147 - 011 4796 5852 Info@marianaberdinas.com.ar www.marianaberdinas.com.ar Vicente López
Homeopatía
Dra Patricia Famiani
Homeopatía Unicista. Medicina de orientacion antroposofica. Psicoinmunología. 011 4793 7278 / 011 15 5949 3031 patricia_famiani@hotmail.com Martínez
Medicina
Florencia Gariazzo
Médica con Orientación Antroposófica 011 15 6473 2622 flor@gariazzo.net Martínez
Osteopatía
Adrian Rogers
Osteópata Pasaje San Vicente 809 011 4832 0552 osteoar@hotmail.com Vicente López
Viviana Beron
Osteópata Antroposófica 011 15 6901 4305 osteoart@gmail.com Martínez
Pediatría
Dr. Miguel Amadeo Da Graca Belchior
Médico Pediatra y Médico Escolar antroposófico 011 15 4557 6391 miguel@medicosescolares.com.ar Vicente López
Alejandra Lieberman
Carlos Vargas
GRAN BUENOS AIRES
Mariana Berdiñas
Osteopatía
Psicología
Natalia Liguori
Lic. en Psicología con formación en Maternidad 011 15 5468 6082 licenciadanatalialiguori.wordpress.com Zona Norte
Magdalena Sanz
Lic. en Psicología – Terapeuta corporal especializada en actividades acuáticas 011 15 6208 0973 info@elcaminodelagua.com Martínez y san isidro
Otras Terapias
Andrea Di Paolo
Terapeuta Floral-Memoria Celular, Coordinadora de Recursos Expresivos, Sesiones, Talleres 011 156 156 1931 andrea_dipa@yahoo.com.ar Facebook: Memoria Celular San Fernando
Carla Veleda
Partera independiente de atención a domicilio 011 15 3322 3147 / 011 4765 5278 carlaveleda@yahoo.com.ar Villa Adelina
Elizabeth Herrera Polak
Cosmetóloga. Atención a domicilio 15 6194 5431 elizabethherrerapolak@gmail.com Pablo Podesta
María Justa Mercau Saavedra
Terapeuta Sistémica, Facilitadora de Constelaciones familiares y Memoria Celular 011 15 3834 0581 mjmercau@yahoo.com.ar san isidro
Mariana Gimenez
Técnica de laboratorio. Especialista en bebés gimenezmariana1@gmail.com Olivos
Si quiere publicar en esta sección comuniquese con publicidadrevistainnata@gmail.com