Biologia 2 en line

Page 1

Recursos para el docente

Biología 2 Los procesos de cambio en los sistemas biólógicos: evolución, reproducción y herencia

ES 2.o año


RECURSOS PARA EL DOCENTE

Biología 2 Los procesos de cambio en los sistemas biológicos: evolución, reproducción y herencia

Biología 2. Recursos para el docente es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección de Mónica Pavicich, por el siguiente equipo: Carolina Cambiasso, Silvina Chauvin, Alejandro Ferrari, Pablo A. Otero, Paula Smulevich Ana Prawda y Gustavo F. Stefanelli (Construyendo espacios de convivencia)

Editoras: Nora B. Bombara, Paula Smulevich y Cristina Viturro Jefa de edición: Edith Morales Gerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri

Índice Recursos para la planificación, pág. 2 • Construyendo espacios de convivencia, pág. 6 • Clave de respuestas, pág. 12.

Jefa de arte: Silvina Gretel Espil. Diagramación: Exemplarr y Adrián C. Shirao. Corrección: Karina Garofalo y Paulina Sigaloff. Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

© 2015, EDICIONES SANTILLANA S.A. Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. ISBN: 978-950-46-4154-4 Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723 Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Primera edición: enero de 2015.

Biología 2 : los procesos de cambio en los sistemas biológicos: evolución, reproducción y herencia: recursos para el docente / Carolina Cambiasso ... [et.al.]. - 1a ed. Ciudad Autonóma de Buenos Aires : Santillana, 2015. 24 p.; 28x22 cm. - (Santillana en línea) ISBN 978-950-46-4154-4

Este libro se terminó de imprimir en el mes de xxxx de 2015, en xxxx, xxxxxxxx Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.

1. Biología. 2. Educación Secundaria. 3. Recursos Educacionales. I. Cambiasso Carolina CDD 371.1


2 Contenidos El origen de la diversidad de los seres vivos. Los restos fósiles como evidencia de cambio. Posturas uniformista y catastrofista. El proceso de fosilización. Evidencias anatómicas y biogeográficas del cambio gradual que sufrieron los seres vivos a lo largo del tiempo. Posturas creacionista, fijista, transformista y evolucionista. La idea de un antecesor común. La clasificación de los seres vivos. Concepto de nomenclatura binomial. Sistema de clasificación actual: concepto de dominio. Representaciones gráficas. El concepto de evolución según Lamarck. Los viajes de Darwin. Teoría de Darwin sobre la evolución de los seres vivos por selección natural. Críticas de los científicos de la época a la teoría propuesta por Darwin. La teoría sintética de la evolución.

Conceptos de especie, población, variabilidad, genotipo y fenotipo. La selección natural: reproducción, herencia, variabilidad y reproducción diferencial. Tipos de selección natural: estabilizadora, direccional y disruptiva. Interpretaciones erróneas sobre la selección natural. Adaptaciones evolutivas y no evolutivas. Las nuevas especies. Concepto de especiación. Aislamiento reproductivo y especiación alopátrica. Otros mecanismos evolutivos: la deriva génica y el flujo génico.

Expectativas de logro

Interpretar las diversas posturas que, a lo largo de la historia, han intentado explicar el origen y la evolución de los seres vivos. Comprender el papel que cumplen los fósiles en el estudio de la evolución de los seres vivos. Comprender los conceptos de antecesor común y de árbol filogenético. Identificar los diferentes sistemas de clasificación que se utilizan, desde los más antiguos hasta el más moderno, para estudiar la biodiversidad. Propiciar un abordaje crítico del mito que indica que el ser humano desciende del mono. Analizar canciones con temática ambiental. Apreciar el trabajo de los paleoartistas en la Argentina. Resolver problemas a partir de gráficos que muestran hallazgos de restos fósiles. Realizar un trabajo de campo para entender la dificultad en la búsqueda de evidencias de seres vivos.

Identificar las diferencias entre las teorías evolutivas propuestas por Lamarck y Darwin. Apreciar los viajes que realizó Darwin para dar sustento a sus teorías. Reflexionar sobre las críticas que recibió la teoría de Darwin dentro del marco histórico y social en el que fue propuesta. Analizar y comprender los aportes de la genética para la elaboración de la teoría sintética de la evolución. Propender a una mirada crítica sobre el mito acerca de las discusiones entre Lamarck y Darwin. Analizar la vida de Darwin a partir de una película. Abordar el hallazgo de huellas que prueban la presencia del perezoso gigante en la Argentina.

Comprender la importancia de la variabilidad que se da entre las especies, y entre los individuos de una misma especie, como algo fundamental para la evolución de los seres vivos. Comparar las diferencias que existen entre la selección natural estabilizadora, la direccional y la disruptiva. Interpretar cuáles son los mecanismos a través de los cuales se originan nuevas especies y comprender el papel que cumple el aislamiento geográfico en este hecho. Entender los conceptos de flujo génico y deriva génica. Propender a una mirada crítica sobre el mito que afirma que solo sobrevive el más fuerte. Analizar caricaturas sobre Darwin desde una mirada científica. Analizar la participación argentina en el Proyecto Internacional de Código de Barras de la Vida. Interpretar gráficos.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La selección natural y las especies

3

Las teorías evolutivas

2

El origen de la biodiversidad

1

La evolución: origen y diversidad de los seres vivos

SECCIón ⁄ Capítulo

Recursos para la planificación

Interpretación del concepto de especie y su relación con el concepto de variabilidad. Análisis de las características de la evolución por selección natural. Identificación de las diferencias que existen entre los diversos tipos de selección natural: estabilizadora, direccional y disruptiva. Reflexión sobre las interpretaciones erróneas de la selección natural y las consecuencias sociales de este hecho. Búsqueda de las diferencias que existen entre los diversos tipos de especiación. Análisis del flujo génico y la deriva génica. Lectura crítica del mito que afirma que solo sobrevive el más fuerte. Análisis de caricaturas de Darwin. Lectura sobre la participación argentina en el Proyecto Internacional de Código de Barras de la Vida.

Análisis del concepto de evolución según Lamarck. Acercamiento a los viajes de Darwin. Interpretación del concepto de evolución según Darwin. Debate sobre las críticas que, en su momento, tuvo la teoría de la selección natural. Comprensión de los aportes realizados por la genética para la elaboración de la teoría sintética de la evolución. Reflexión crítica sobre el mito acerca de las discusiones entre Lamarck y Darwin. Acercamiento a la vida de Darwin mediante una película. Lectura sobre el hallazgo de huellas que prueban la presencia del perezoso gigante en la Argentina.

Explicación del origen de la diversidad de los seres vivos. Identificación de los fósiles como evidencia de la evolución de los seres vivos. Análisis de diversas posturas sobre el origen y la desaparición de las especies. Interpretación del proceso de fosilización. Análisis de las evidencias anatómicas y biogeográficas como prueba del proceso evolutivo. Reflexión sobre distintas posturas que intentan explicar la biodiversidad. Interpretación del concepto de antecesor común. Análisis de los diversos tipos de clasificación biológica que se han elaborado a lo largo del tiempo. Análisis crítico del mito que indica que el ser humano desciende del mono. Abordaje de canciones con temática ambiental. Lectura sobre el trabajo de los paleoartistas en la Argentina.

Estrategias didácticas


3

De unicelulares a pluricelulares

6

La estructura celular

5

Las primeras células

4

La célula: origen, estructura y funciones

SECCIón ⁄ Capítulo

Contenidos Características de la Tierra primitiva y su atmósfera. Una mirada histórica sobre el origen de la vida: teoría de la generación espontánea e hipótesis de la panspermia. La hipótesis de Oparin y Haldane, y la síntesis prebiótica. Los protobiontes: coacervados, colpoides y microesferas. Características de las membranas de los protobiontes. La experiencia de Miller y Urey. Nutrición de los primeros seres vivos: características de los organismos heterótrofos fermentadores. La evolución de las formas de nutrición.

Antecesores de las primeras células: protobiontes y progenotes. Características de la célula procariota y su diversidad. Célula eucariota animal y vegetal. La membrana celular. El núcleo celular. El citoplasma y los orgánulos celulares. Mitocondrias y cloroplastos. El origen de la célula eucariota: teoría endosimbiótica. Origen del núcleo y de la diversidad celular y ADN. Teoría del ancestro común.

El camino a la pluricelularidad. Ventajas de la pluricelularidad. Los niveles de organización de los seres vivos. La mitosis como mecanismo de reproducción en unicelulares y como crecimiento de los pluricelulares. Reproducción en organismos

Expectativas de logro

Reflexionar sobre cuáles eran las condiciones necesarias con las que contaba la Tierra primitiva en la que aparecieron las primeras formas de vida. Discutir sobre las similitudes y diferencias que existen entre las teorías sobre el origen de la vida. Explicar el origen de la vida apelando a la teoría de Oparin y Haldane. Argumentar la razón por la cual los científicos consideran que los protobiontes son antecesores de las primeras formas de vida. Reflexionar sobre los alcances y las limitaciones de las teorías e hipótesis formuladas para explicar el origen de la vida. Interpretar cómo fue variando la composición de la atmósfera terrestre en relación con los diversos tipos de nutrición. Relacionar las formas de nutrición con la evolución de los primeros organismos. Propender a un análisis crítico que indica que el consumo excesivo de azúcar genera el crecimiento de parásitos intestinales. Analizar una película de ciencia ficción desde un punto de vista científico. Apreciar el hallazgo de estromatolitos en la Puna argentina. Reproducir la experiencia de Redi.

Analizar desde una mirada evolutiva la variedad de protobiontes y su transición hasta los progenotes. Justificar la presencia de la membrana plasmática en relación con la importancia de establecer un medio intracelular diferente del extracelular. Identificar las características de una célula procariota y su diversidad. Identificar los orgánulos presentes en una célula eucariota y explicar sus funciones en términos sencillos. Reconocer diferentes tipos de células. Explicar el origen de cloroplastos y mitocondrias a la luz de la teoría endosimbiótica. Relacionar el origen de las células eucariotas con la teoría endosimbiótica y con la idea del ancestro común. Propender a un análisis crítico sobre el tamaño de células procariotas y eucariotas. Analizar una película desde una mirada científica. Apreciar la creación argentino-chilena de un videojuego para enseñar biología celular. Interpretar esquemas y gráficos.

Analizar desde una perspectiva científica la especialización de los organismos pluricelulares con respecto a los unicelulares, y citar diversos ejemplos. Interpretar el proceso de mitosis como una manera a partir de la cual se originan células exactamente iguales entre sí. Comprender la importancia que tiene el microscopio para el estudio de las células, apreciar la evolución de este instrumento. Analizar críticamente el

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Interpretación de la mayor eficiencia de los organismos pluricelulares con respecto a los unicelulares, debido a su especialización celular y a la división del trabajo. Análisis de la relación entre la mitosis y la regeneración de tejidos o el aumento del número de individuos en los organismos unicelulares. Análisis de la evolución del microscopio y sus usos. Abordaje crítico sobre

Interpretación de la evolución de los sistemas macromoleculares. Análisis de las diferencias entre los progenotes y los protobiontes. Identificación de las células procariotas, de su diversidad y su función. Enumeración de los orgánulos presentes en la célula eucariota y sus funciones. Comparación entre células procariotas y eucariotas, animales y vegetales. Incorporación de vocabulario específico para la descripción de estructuras celulares. Reflexión sobre el origen de cloroplastos y mitocondrias. Análisis de la teoría de endosimbiosis a partir de la diversidad de organismos actuales. Búsqueda de información sobre la teoría del ancestro común. Lectura crítica sobre el tamaño de las células procariotas y eucariotas. Análisis de una película desde una mirada científica. Lectura sobre la creación argentino-chilena de un videojuego para enseñar biología celular.

Interpretación de las características de la Tierra primitiva y su relación con el origen de la vida. Revisión sobre diferentes teorías e hipótesis que, a lo largo de la historia, intentaron explicar el origen de la vida sobre el planeta. Interpretación del concepto de protobiontes como antecesores de los seres vivos. Análisis de la experiencia de Miller y Urey, y su relación con la teoría de Oparin. Identificación de las diferencias que existen entre los diversos protobiontes. Clasificación básica de los tipos de nutrición. Relación entre la aparición de la vida, los cambios en la atmósfera y la evolución de las formas de nutrición. Interpretación de gráficos en los que se observa la composición de las atmósferas primitiva y actual. Lectura crítica del mito que afirma que consumir azúcar en exceso genera el crecimiento de parásitos intestinales. Análisis de una película de ciencia ficción desde un punto de vista científico. Lectura sobre el hallazgo de estromatolitos en la Puna argentina.

Estrategias didácticas


4 unicelulares: fisión binaria y gemación. El microscopio y la diversidad celular. La función de reproducción. Tipos de reproducción: sexual y asexual. El origen de la reproducción sexual. Comparación entre reproducción sexual y asexual. Los gametos y la fecundación. Reproducción isogámica y anisogámica. La unión de los gametos. Fecundación externa e interna. Parejas y crías. Los ciclos de vida. El desarrollo embionario. Estrategias reproductivas: K y r. Aislamiento reproductivo.

La reproducción asexual en las plantas: esporulación y multiplicación vegetativa. Reproducción sexual en las plantas. Encuentro de gametos en las gimnospermas y en las angiospermas. Polinización y dispersión en las angiospermas. Relación entre flores y polinizadores: coevolución. La importancia del fruto. Tipos de reproducción en los animales: asexual y sexual. Tipos de reproducción asexual. Reproducción sexual: la fecundación. El encuentro con la pareja. Dimorfismo sexual y selección natural. Desarrollo del embrión. El cuidado de la cría. Reproducción y sexualidad en el ser humano. Los sistemas reproductores humanos: femenino y masculino. Ciclo menstrual y ciclo estral.

Generar interés en la búsqueda, selección y organización de la información referida a la reproducción de los seres vivos. Relacionar la reproducción sexual y asexual con la mayor o menor variabilidad que existe entre los individuos de una misma especie. Analizar esquemas y gráficos referidos a los ciclos de vida y al desarrollo embrionario. Argumentar la importancia que tiene la diferenciación celular en la formación de tejidos. Aportar ejemplos de diferentes estrategias reproductivas en animales y plantas, y relacionarlas con el modo de vida del organismo. Analizar críticamente el mito que indica que el cuidado de las crías es tarea exclusiva de las hembras. Abordar un libro desde una mirada científica. Analizar la reproducción sexual del caballito de mar patagónico.

Analizar diferentes ejemplos de reproducción sexual en las plantas, identificando sus aspectos comunes: presencia de gametos masculinos y femeninos con diferentes características. Interpretar la relación que existe entre los tipos de fecundación y el medio ambiente. Analizar el viejo mito acerca de que los helechos tienen flores. Abordar la realización de bonsái desde una mirada científica. Apreciar el trabajo de alumnos chubutenses para ayudar a combatir de desertificación de la Patagonia.

Comprender la reproducción asexual y sexual en animales. Interpretar los diversos tipos de fecundación y su relación con el medio ambiente. Identificar las diferentes formas de desarrollo del embrión y del cuidado de la cría. Analizar el mito de la existencia de las sirenas. Abordar una leyenda desde una mirada científica. Apreciar el trabajo de investigadores argentinos para proteger a la gaviota cangrejera. Leer textos de divulgación.

Explicar la sexualidad del ser humano. Comprender las características del ciclo menstrual y el estral. Argumentar la importancia que tiene cuidar la salud reproductiva para prevenir consecuencias no deseadas. Identificar las etapas de desarrollo por las que atraviesa el

Contenidos

mito sobre el tamaño de los unicelulares. Analizar una obra de arte hecha con algas desde el punto de vista científico. Apreciar el desarrollo argentino de microalgas como alimento y combustible.

Expectativas de logro

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La reproducción humana

10

Las reproducción en los animales

9

La reproducción en las plantas

8

La función de reproducción

7

La reproducción de los seres vivos

SECCIón ⁄ Capítulo

Abordaje de algunos aspectos de la sexualidad del ser humano. Interpretación del proceso de maduración de los gametos masculinos y femeninos. Caracterización y comparación del ciclo menstrual y el ciclo estral. Reflexión sobre

Identificación de la reproducción asexual y sexual en animales. Apreciación de las diferencias entre los diversos tipos de fecundación y su relación con el medio. Análisis de las diversas formas de desarrollo del embrión y del cuidado de la cría. Abordaje crítico del mito de la existencia de las sirenas. Análisis de una leyenda desde una mirada científica. Lectura sobre el trabajo de investigadores argentinos para proteger a la gaviota cangrejera.

Caracterización de la reproducción asexual y sexual en las plantas. Análisis de las similitudes y diferencias en el encuentro de gametos en gimnospermas y angiospermas. Interpretación del concepto de polinización. Lectura del antiguo mito sobre la floración de los helechos. Análisis de la realización de bonsái desde una mirada científica. Lectura sobre el trabajo de alumnos chubutenses para ayudar a combatir la desertificación de la Patagonia. Observación de granos de polen.

Comprensión de la importancia de la reproducción. Clasificación de los tipos de reproducción. Análisis del papel que cumple como generadora de variabilidad en los seres vivos. Análisis de las diferencias entre los conceptos de fecundación y reproducción. Clasificación de los ciclos de vida. Análisis del desarrollo embrionario. Comprensión de las estrategias reproductivas presentes en los animales y del concepto de aislamiento reproductivo. Lectura crítica del mito que afirma que el cuidado de las cría es exclusivo de las hembras. Análisis de un libro desde una mirada científica. Lectura sobre la reproducción del caballito de mar patagónico.

el tamaño de los unicelulares. Análisis de una obra de arte hecha con algas desde el punto de vista científico. Lectura acerca del desarrollo argentino de microalgas como alimento y combustible.

Estrategias didácticas


5

La selección artificial

12

Las leyes de la herencia

11

Los mecanismos de la herencia

SECCIón ⁄ Capítulo La fertilidad en la especie humana: fecundación, desarrollo del embrión y gestación. Parto y lactancia. Gestación en otros mamíferos. Salud sexual y reproductiva. Procreación responsable. Infecciones de transmisión sexual. La reproducción asistida. La sexualidad y la cultura. Conformación de la pareja, identidad de género y madurez sexual. La información genética. Los experimentos de Mendel. Las leyes de Mendel. La meiosis: etapas y características. La variabilidad en la reproducción sexual. Tipos de herencia: mendeliana y no mendeliana. Teoría cromosómica de la herencia. La herencia intermedia y la codominancia. Herencia ligada al sexo. Determinación genética del sexo: cromosómica, cariotípica y ambiental. Modificaciones epigenéticas.

El concepto de selección artificial. La biotecnología y la selección artificial. Biotecnología tradicional y moderna. Selección artificial, agricultura: micropropagación. Selección artificial y ganadería: inseminación artificial y clonación animal. Los organismos transgénicos. Usos de la clonación. Biotecnología y salud. Células madre. Terapia génica.

Explicar los experimentos de Mendel mediante la identificación de variables, grupos experimentales y tratamientos utilizados. Explicar los resultados de los experimentos de Mendel utilizando el concepto de meiosis. Argumentar la relación que existe entre el proceso de meiosis, la variabilidad genética, adaptación y selección natural. Comprender la relación que existe entre genotipos y fenotipos y sus variedades. Interpretar la teoría cromosómica de la herencia como una nueva forma de encarar los estudios en genética. Distinguir las variaciones heredables de las no heredables. Diferenciar herencia ligada al sexo de herencia influenciada por el sexo. Propiciar una mirada crítica sobre un dicho popular. Analizar retratos desde un punto de vista científico. Apreciar la utilización de un aparato de alta tecnología para tratar una enfermedad genética rara.

Reconocer la importancia de la acción que ejerce el hombre sobre la preservación de la biodiversidad. Reflexionar sobre el uso de la biotecnología en la agricultura y la ganadería. Comprender la importancia de la utilización de técnicas de ingeniería genética para la producción de especies transgénicas, de organismos clonados y de las células madre con fines terapéuticos. Propiciar una mirada crítica sobre el mito acerca del uso de ADN en productos cosméticos. Analizar el trabajo de agricultores japoneses para obtener sandías cúbicas. Apreciar el trabajo de estudiantes de escuelas técnicas en la clonación de especies vegetales nativas.

Contenidos

embrión en gestación. Interpretar los avances y la importancia que tienen las técnicas de reproducción asistida. Propiciar una mirada crítica sobre el mito que indica que el coito interrumpido evita el embarazo. Analizar un documental sobre el desarrollo embrionario. Abordar una campaña de una ONG argentina de lucha contra el sida para que se colabore con su institución.

Expectativas de logro

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Reflexión respecto del efecto que ejerce el ser humano sobre las especies en la selección artificial. Interpretación de las diferencias entre la biotecnología tradicional y moderna, y sobre sus aplicaciones. Análisis de la relación que existe entre la selección artificial, la agricultura y la ganadería. Aplicación de diversas técnicas para obtener las características deseadas y multiplicarlas: organismos transgénicos y clonación. Interpretación de la aplicación de la selección artificial para preservar la biodiversidad. Lectura crítica del mito alrededor del empleo de ADN en productos cosméticos. Análisis del trabajo de agricultores japoneses en la obtención de sandías cúbicas. Lectura sobre el trabajo de estudiantes de escuelas técnicas en la clonación de especies vegetales nativas.

Abordaje de la información genética. Interpretación de los modelos experimentales propuestos por Mendel. Lectura y análisis de los términos relacionados con la genética. Comprensión de la meiosis. Interpretación del proceso de meiosis como fuente de variabilidad genética. Identificación de genotipos y fenotipos. Análisis de la teoría cromosómica de la herencia. Diferenciación entre caracteres heredables y no heredables. Identificación de las características que intervienen en la determinación del sexo. Abordaje crítico de un dicho popular sobre la reproducción. Análisis de retratos desde un punto de vista científico. Lectura sobre los beneficios de la utilización de un aparato de alta tecnología para tratar una enfermedad genética rara. Resolución de problemas de genética.

la fertilidad. Identificación de las diferentes etapas del desarrollo embrionario. Análisis sobre la importancia de la lactancia materna. Comprensión de la importancia del cuidado de la salud sexual y reproductiva. Análisis de las infecciones de transmisión sexual. Ejemplificación de diversas técnicas de fertilización asistida. Reflexión sobre la identidad de género y la madurez sexual. Lectura crítica de un mito referido a cómo evitar el embarazo. Análisis de un documental sobre desarrollo embionario. Abordaje de una campaña de recaudación de fondos de una ONG de lucha contra el sida. Modelización de las condiciones intrauterinas.

Estrategias didácticas


Construyendo espacios de convivencia Querido/a profesor/a: La iniciativa de Santillana “Desde la escuela. Programa para convivir mejor” pone a tu disposición recursos, que se incluyen en el marco de la construcción de espacios de convivencia, para prevenir las conductas que generan conflictos violentos y que podés utilizar con los estudiantes que tenés a cargo. ¿Cómo se hace para prevenir y/o transformar situaciones conflictivas en soluciones aceptables?1

Más allá de las distintas definiciones que encontremos, es importante destacar que el conflicto es inherente a la vida misma y que es construido por cada una de las personas involucradas en él, quienes lo revisten de un alto grado de subjetividad. Para iniciar el camino de resolución es necesario transformar una dinámica de confrontación en una de colaboración y lograr que las partes trabajen juntas en la solución del problema, acercándose entre ellas para lograr un acuerdo. Es decir que de ser enemigos pasen a ser socios. En este punto podemos decir que todo conflicto: P Es inevitable: ya que siempre hay situaciones en las que las personas tienen diferencias. P Es necesario: pues aparece cuando algo debe cambiar, ocupando nuestra atención y preocupándonos. Son un aviso de que se tienen que pensar variables para tener en cuenta en una situación determinada. P Puede mejorar o empeorar las relaciones: dependerá de los aportes que cada uno de los involucrados hace durante el intercambio. El conflicto posee aspectos positivos y negativos, es decir que no es ni malo ni bueno per se.

6

1 2

Prawda, Ana. Plataforma UNSAM Virtual. En: Redorta, J. Entender el conflicto. Barcelona, Paidós Ibérica, 2007. Prawda, Ana. “Hablemos del conflicto”. En: Mediación escolar sin mediadores. Buenos Aires, Editorial Bonum, 2009.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Comencemos mencionando algunas características de los conflictos: • Los conflictos son el choque, la pugna entre dos o más partes, como consecuencia de desacuerdos. • Pueden ser de diferente naturaleza, intensidad y magnitud. Desde un niño que arroja una tiza en el aula o un grupo de estudiantes que acosa permanentemente a un compañero hasta un país que invade a otro. • Se originan, generalmente, en intereses que no coinciden y se enfrentan. Como resultado de esa pugna se produce una alteración del orden establecido –es decir, la ruptura del equilibrio– que perjudica a uno, a muchos o a todos los que conviven en un ámbito determinado. Muchos de estos conflictos se resuelven, pero otros se agrandan cada vez más en intensidad y cantidad de diferencias. Cuando esto sucede, hablamos de conflicto que escala o de escalada del conflicto (Prawda, 2008)2.


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Aspectos positivos

Aspectos negativos

Promueve el cambio en las relaciones. Ofrece un espacio para plantear reclamos. Favorece la reflexión acerca del hecho y, consecuentemente, posibilita la identificación de los intereses y las necesidades en juego de cada parte. Posibilita el crecimiento personal, grupal, institucional y/o social.

Promueve, como indicador importante, solo los aspectos que connotan desvalorizaciones, enojos y otros relatos negativos. En consecuencia, produce efectos desgastantes en las personas y en las relaciones. Ofrece una escalada de malentendidos y enojos que aumentan, de ese modo, el perjuicio y culminan en una situación de violencia que afecta a las relaciones y a las personas involucradas. Imposibilita que las personas logren satisfacer sus intereses en juego. De no abordarse correctamente su solución, puede crecer en intensidad y cantidad, ya sea que se profundicen las diferencias y/o den lugar al surgimiento de nuevos conflictos.

Con frecuencia, el conflicto está asociado con la violencia. Sin embargo, la violencia es la máxima expresión de un conflicto que escala y que, en ocasiones, comienza como una diferencia de opiniones hasta que se convierte en una comunicación basada en profundas agresiones físicas y/o psicológicas. Una vez que se desencadena la violencia, los aspectos positivos del conflicto desaparecen. Identificar estos aspectos positivos permite avanzar hacia la solución. Cuando, en cambio, solo se tienen en cuenta los aspectos negativos, la situación se agrava hasta que, algunas veces, se convierte en violenta. Los aspectos positivos del conflicto son aquellos que ofrecen y promueven un espacio para pensar ese cambio. La vida de los seres humanos implica la permanente toma de decisiones, algo que, muchas veces, se expresa por medio de conflictos. Por ejemplo: ¿avanzo o retrocedo en mi posición?, ¿me quedo o me voy?, ¿le respondo o permanezco callado?, ¿le propongo una solución o acepto la suya?, ¿o pensamos una que nos favorezca a ambos? Desde la perspectiva que nos brinda esta percepción del conflicto, la meta del docente no sería necesariamente eliminarlo, sino prevenirlo, reducirlo y abordarlo identificando sus aspectos positivos y los intereses encubiertos que muchas veces tiene, con el fin de analizarlo, y según sea su característica, prevenir que escale hasta convertirse en violento. En este cuadernillo te ofrecemos algunas actividades que te permitirán poner en práctica diferentes recursos junto a tus alumnos, con el objetivo de que, entre todos, puedan identificar aquellas situaciones cotidianas que pueden derivar en posibles conflictos, y también técnicas, estrategias y habilidades que harán posible analizar estas situaciones, generar una toma de conciencia y aprendizaje colectivo, y, finalmente, prevenir la violencia en el aula. Cordialmente, Ana Prawda y Gustavo Stefanelli

7


DINÁMICA 1: ¿Todos contra uno…? VALORES: Integración, respeto, diversidad, compromiso. CONDUCTAS ASOCIADAS A LOS VALORES: • Encontrar una característica personal que diferencia a un individuo del resto de las personas. • Incluir al otro en un grupo de personas sin que importen sus diferencias con el resto. • Practicar la empatía respecto a las particularidades de los otros.

Aceptar la diversidad nos permite enriquecer el mundo donde vivimos. Es el punto de partida de distintos procesos, entre ellos, el de aprendizaje. Una realidad sin diferencias, vista a través de lentes que solo permiten apreciar un color, no existe: justamente lo que hace que las cuestiones de la vida sean reales, es que son distintas, se ven diferentes y cada uno las interpreta a su modo. Son las diferencias las que nos permiten pensar si lo que afirmamos, vemos o entendemos es así como creemos. Ellas nos hacen salir de nuestras propias ideas y nos posibilitan la inclusión de otras o favorecen la creación de una idea superior que resulta del aporte de todos. Es decir, la diversidad favorece el crecimiento personal, que se va dando entre los conflictos que se suscitan al tratar de aunar criterios para convivir con las diferencias y/o de acordar intereses y necesidades comunes. Dentro de este marco, entendemos al conflicto como una oportunidad de cambio, de crecimiento, de mejora. Pero… • ¿Qué sucedería si las diferencias fueran utilizadas para lastimar, para agredir, para excluir? • ¿Cómo nos sentiríamos en el supuesto caso de que esto nos sucediera? Si fuera posible considerar las diferencias como un motivo para excluir, entonces todos seríamos potenciales víctimas de discriminación.

8

Video a analizar • Nombre del video: “For the Birds” • Descripción: Cortometraje • Productora: Pixar • Duración: 3 minutos y 23 segundos • Link del video: http://youtu.be/CAFgktUZcqU [Consultado el 19/12/14] Canal de la Asociación Civil Convivencia Social y Asistencial

Consideraciones previas • Materiales: TV y reproductor de DVD • Tiempo estimado de la actividad: 1 h 30 min

A. Desarrollo y consignas El docente les explicará a los alumnos que van a ver un video para reflexionar, luego, acerca de la actitud de sus protagonistas. Después, les pedirá: 1. Que se dividan en seis pequeños grupos y les entregará a tres de ellos un cuestionario, y a los tres restantes, otro diferente. Los grupos no deben intercambiar su cuestionario ni tratar de saber qué dice el cuestionario de sus compañeros. 2. Tres de los grupos representarán a los pajaritos, y los otros tres, al pájaro grande. El cuestionario que se les entregará a los grupos “Pajaritos” será el siguiente: • ¿Cuáles son los motivos por los que creen

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Síntesis de objetivos y contenidos


3.

4.

5.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

6.

que los pajaritos no quieren que el pájaro grande se suba al cable donde están parados? Digan, por lo menos, cinco razones. • A cada motivo mencionado en la pregunta anterior, propongan una respuesta que plantee una actitud diferente a la que muestra el video (es decir, a la que realizaron los pajaritos) y que no sea discriminatoria. Escríbanla. El cuestionario para los grupos “Pájaro grande” será el siguiente: • ¿Cuáles son los motivos por los que creen que el pájaro grande quiere pararse en el cable donde están los pajaritos? Digan, por lo menos, cinco razones. • ¿Ustedes creen que el pájaro grande tuvo la intención de hacer daño? ¿Conocen situaciones en las que las personas se hacen daño aunque no tengan la intención de hacerlo? Relaten, por lo menos, una. Luego de que los alumnos hayan respondido todas las consignas, el docente solicitará que un representante de cada grupo de “Pajaritos” lea en voz alta la respuesta que le dieron a la primera pregunta. El docente dividirá la pizarra en dos columnas: una llevará el título de “Pajaritos”, y la otra, el de “Pájaro grande”. Irá escribiendo, en la que corresponda, las diferentes respuestas que vaya dando cada grupo de “Pajaritos”. Luego hará lo mismo con los grupos de “Pájaro grande”: les solicitará que lean sus respuestas a la primera pregunta y las irá escribiendo en la columna correspondiente. La misma acción se llevará a cabo con las respuestas a la segunda pregunta, tanto con los grupos de “Pajaritos” como con los de “Pájaro grande”, que el docente irá anotando en la pizarra.

B. Cierre El docente les solicitará a los alumnos que reflexionen acerca de si lo que vieron en el video tam-

bién sucede entre las personas en general y entre compañeros de la misma escuela o clase. Luego les propondrá pensar cómo creen que este tipo de situaciones se podría evitar entre las personas o los compañeros. El docente puede anotar en la pizarra cada respuesta a estas consignas disparadoras. El paso siguiente es plantear la importancia de ponerse en el lugar del otro para identificar qué siente, cuáles son sus intereses, sus necesidades, sus deseos, sus dificultades y sus fortalezas. Así, será posible entender tanto al “pájaro grande” como al grupo de “pajaritos”. Pero, además, comprender al otro permite reconocer los objetivos propios y los ajenos y este reconocimiento mutuo abre las puertas de un posible acuerdo entre las personas, las partes o los grupos. Por otro lado, es oportuno proponer que cada uno evalúe las consecuencias de sus acciones y que, frente a ellas, se pregunte: • ¿Qué resultados puede ocasionarme lo que estoy haciendo? • Y luego, ¿ese resultado es el que quiero? ¿Es positivo o constructivo? Por ejemplo: “Cada vez que ingresa al grupo un compañero nuevo, no le hablo. Cuando pienso por qué lo hago, me doy cuenta de que es por vergüenza, porque no sé cómo hacerlo. Y si pienso en esa situación y la evalúo, puedo darme cuenta de que en realidad no es el resultado que busco. Me encantaría poder sumar un nuevo amigo, pero no sé cómo acercarme a él”. Si cada alumno pudiera realizar esta autorreflexión, podría identificar cuál es el objetivo que quiere (sumar un nuevo amigo, en este caso) y así darse cuenta de que la acción que está realizando (no hablarle) no le resulta eficaz para eso. Reconocer que existen algunos resultados que no son los que deseamos e identificar aquellos que en realidad queremos, nos permite volver a enfocarnos y pensar nuevas acciones que se relacionen con esos deseos. Si, además, uno practica la empatía, se generará el contexto para mejorar las relaciones interpersonales, respondiendo tanto a los intereses del otro como a los propios.

9


DINÁMICA 2: ¿Soy como me ven los demás?

VALORES: Integración, respeto, diversidad. CONDUCTAS ASOCIADAS A LOS VALORES: • Encontrar una característica personal que diferencia a un individuo del resto de las personas. • Conocer al otro directamente, antes de guiarnos por lo que los demás nos dicen de él. • No prejuzgar. • Llamar a las personas por sus nombres y no a partir de sus características. • Practicar la empatía respecto a las características de los otros.

Habitualmente observamos que los estudiantes se llaman entre sí no por sus nombres sino por sus características. Algunas de ellas señalan rasgos físicos; otras, sociales, y algunas denotan ciertos roles que suelen encontrarse en todo grupo escolar (como el que estudia mucho o el chistoso, etcétera). Cuando se les pregunta a los alumnos sobre estas situaciones, muchos suelen justificarse diciendo que lo hacen “con onda”, que “está todo bien” o que “a él o a ella no les molesta”. Es más, cuando indagamos a los chicos que reciben esos apelativos, suelen reconocer que para ellos no es ningún inconveniente. Pero ¿qué ocurre cuando las personas pasan a ser denominadas y tratadas según ese adjetivo y se las encasilla en un rol, sin que exista la oportunidad de conocerlos y valorarlos por sus verdaderas virtudes y características? Con este ejercicio, los alumnos practicarán la empatía y experimentarán lo que significa ser tratados según como se los ve y no como verdaderamente son.

Consideraciones previas • •

10

Materiales: Una etiqueta o cartel por alumno Tiempo estimado de la actividad: 1 h 30 min

A. Desarrollo y consignas Antes de comenzar la actividad, el docente escribirá un listado de nombres o adjetivos que se asocian a los diferentes roles por los cuales son rotulados los integrantes de su grupo de alumnos. A modo de referencia, algunos ejemplos pueden ser: “inteligente”, “traga”, “nerd”, “chupamedias”, “canchero”, “agrandado”, “líder”, “gracioso”, “solidario”, “aburrido”, “mala onda”, etcétera. Insistimos en la importancia de buscar títulos que sean significativos para el grupo de estudiantes, pero teniendo el cuidado especial de no exponer a ningún alumno en particular. Una vez hecho esto, el docente distribuye a los alumnos en una ronda y les explica que se les pegará una etiqueta en la frente, en la cual está escrita una palabra. Se les solicita a los estudiantes que durante el tiempo que demande pegar las etiquetas, ninguno de ellos le diga al compañero qué dice en ella. Es muy importante que al repartir y pegar las etiquetas, el docente preste especial atención a que cada alumno reciba un rótulo que no corresponda a sus características. Por ejemplo, a aquel a quien el docente considera divertido, se sugiere colocarle una denominación con una característica que no esté relacionada con esa condición (aburrido,

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Síntesis de objetivos y contenidos


agrandado, etcétera). Cuando todos los alumnos tengan su etiqueta puesta y sin saber qué dice en ella, se les explicará que estarán divididos en dos grupos. El grupo A irá a un extremo del espacio donde estén realizando la actividad, y el grupo B, al otro. Cuando el docente lo indique, cada integrante del grupo A buscará a un compañero del grupo B y, sin revelarle qué dice su etiqueta, comenzará a tratarlo según lo que lea en ella: conversará con él, le hará preguntas o comentarios de acuerdo con la personalidad o el rol que indica el rótulo, pero siempre evitando dar a conocer lo que se lee en él. Cuando el docente diga “cambio”, cada integrante del grupo A buscará a otro del grupo B y hará lo mismo. El docente definirá cuántos cambios serán necesarios, pero sugerimos que no sean más de tres o cuatro, para que la actividad no se torne larga ni aburrida. Cuando el docente diga “alto”, cada equipo volverá a su lugar de inicio. Entonces será el turno del equipo B de buscar a un integrante del grupo A y realizar la misma tarea, tantas veces como el docente lo haya indicado en la ronda anterior.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

B. Cierre Cuando el docente decida dar la actividad por terminada, les pedirá a los chicos que vuelvan a sentarse en una ronda, sin quitarse la etiqueta ni preguntarle a un compañero qué dice. Entonces se les preguntará: “¿Qué creen que decía su etiqueta?”. Tendrán unos minutos para escuchar o leer sus respuestas, según sea la forma en que se les haya pedido responder. Luego el docente planteará un segundo interrogante: ¿Cómo se sintieron al ser tratados de determinada manera?

Será importante en este momento que el docente anote en un pizarrón o en un cuaderno las diferentes sensaciones que los alumnos mencionan. Si lo considera útil, puede repartirles una hoja para que, previamente, escriban sus respuestas, evitando así que algunos chicos no se animen a participar. Luego de intercambiar y escuchar las vivencias y emociones de todos, se solicitará que se quiten la etiqueta. A continuación realizarán una reflexión conjunta sobre la importancia de no prejuzgar y se los invitará a pensar en lo siguiente: Cuando prejuzgamos a una persona, corremos el riesgo de “rotularla”, es decir, encasillarla en una sola característica, que, muchas veces, no podemos fundamentar en hechos concretos, ya que nos guiamos por comentarios de otros compañeros. En muchos casos creemos que quien recibe esa caracterización está de acuerdo con ella, pero lo que ocurre, a veces, es que no se anima a mostrar su disconformidad. Por último, les sugerimos que les propongan pensar: “¿Qué nos estamos perdiendo de conocer cuando solo tratamos a un compañero según el rótulo que le ponemos?”. Esta dinámica puede concluir con una tarea personal, que los chicos realicen en sus casas y que entreguen en un plazo no menor de quince días, a partir de las siguientes consignas: • Cada alumno elegirá a un compañero al que siempre trató con un rótulo negativo. • Pondrá en una hoja: “nombre del compañero”, debajo, “título o rótulo” negativo, y, debajo, por lo menos tres características positivas que, a partir de ese día y en las dos semanas que dura la tarea, pudo reconocer en el otro y que hasta ese momento no había advertido. El docente recibirá esta tarea con el compromiso de que solo él la leerá y no se socializarán las respuestas individuales.

11


Clave de respuestas Las respuestas que no figuran quedan a cargo de los alumnos.

Página 12 Sí, los fósiles incluyen todos los rastros que hayan sido dejados por los animales producto de su actividad. En este caso, los nidos fosilizados informan cuántas crías tenían estas especies.

Página 13 Se trata de una analogía, ya que la similitud en la forma del cuerpo no se debe a un mismo origen evolutivo, sino a una adaptación a un hábitat similar.

Página 17 No son animales porque son unicelulares, tampoco moneras porque son eucariotas, ni hongos, ya que las células de los protozoos no poseen pared celular.

Páginas 20 y 21 Actividades finales Recuperar conceptos 1. a) F. Justamente el fijismo postulaba que las especies no cambiaban. b) F. El transformismo plantea que luego del origen las especies podían cambiar. El evolucionismo propone la existencia de un ancestro común. c) V. La fosilización solo se produce en ciertas circunstancias y es posible que muchas especies no hayan dejado fósiles. d) F. Cuanto más profunda es la posición de las rocas sedimentarias, mayor antigüedad tienen los fósiles. e) V. Los criterios los imponen los biólogos, de modo que criterios novedosos dan una clasificación nueva. 2. a) Las dos primeras, un lamarckista; la tercera, un darwinista; la cuarta, un fijista, y la quinta, un lamarckista. b) Las jirafas tienen el cuello muy largo y esto les permite alcanzar las hojas en las copas de los árboles (corriente darwinista). / Las jirafas siempre tuvieron y tendrán el cuello muy largo, que les permite alcanzar las hojas de las copas de los árboles (corriente fijista). Resolver problemas 3. Sí, los rastros también son fósiles. Una pisada puede brindar mucha información, por ejemplo, postura del animal y peso aproximado. 4. a) Si son hermanos, poseen diferentes nombres pero comparten el mismo apellido, el de la madre, que es su ancestro común. Entre los seres humanos se acostumbra transmitir el apellido a la descendencia, lo que permite dejar registrado el origen. De la misma forma, las especies que poseen un ancestro común generalmente se clasifican dentro del mismo género.

12

b) Dado que comparten el mismo género (Solanum spp.), la berenjena y la papa son especies más emparentadas entre sí que con el maíz. El nombre de género en común permite inferir que ambas hortalizas tienen un origen compartido, al igual que un apellido compartido implica un ancestro en común. 5. Se trataría de una analogía ya que la bioluminiscencia habría evolucionado de forma independiente en los bichitos de luz y en las medusas. Además, estas especies no poseen un ancestro común cercano. 6. a) En América del Sur había especies de carpinchos y gliptodontes, mientras que en América del Norte se hallaban especies de perros y caballos. b) Hace alrededor de cuatro millones de años, las faunas se mezclaron, dado que los dos continentes se juntaron mediante el istmo de Panamá. Leer y escribir en ciencias 8. La lejanía de la costa impidió el arribo de especies de mamíferos herbívoros. En este ambiente, las plantas evolucionaron sin la presión del consumo de los herbívoros, razón por la cual no poseen mecanismos de defensa. 9. A modo de ejemplo se propone el siguiente: Lamarck fue el primero en proponer un mecanismo sobre la evolución que explicaba los cambios en los seres vivos. Según él, los organismos se adaptaban al ambiente por necesidad; hoy sabemos que esto es erróneo. Darwin propone, en vez de adaptación, un mecanismo de selección natural. Investigar 10. El Holoceno abarca el período desde hace 12.000 años hasta el presente. Los megaterios y gliptodontes se extinguieron en esta zona hace aproximadamente 10.000 años. Los dinosaurios existieron desde hace 230 hasta hace 65 millones de años. Por lo indicado, en los sedimentos holocénicos se encuentran restos de gliptodontes y megaterios. Opinar 11. La “escalera” representa la evolución para los transformistas, ya que postulaban que las especies cambiaban de formas inferiores a superiores. El “árbol” se relaciona con el evolucionismo.

2. Las teorías evolutivas Página 23 Para un ave, el ambiente incluye los posibles predadores, los insectos de los que se alimenta, la disponibilidad de barro para hacer su nido, etc. Para una planta, el ambiente incluye el sustrato, la disponibilidad de agua y luz, los insectos que comen sus hojas, los polinizadores de sus flores, etcétera.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

1. El origen de la biodiversidad


Página 27 En el caso de las ideas de Lamarck, los organismos se adaptan por necesidad a las características que impone el ambiente, mientras que en la selección natural, el ambiente selecciona dentro de la variabilidad previa existente.

Páginas 32 y 33 Actividades finales Recuperar conceptos 1. a) Las especies se originan por generación espontánea como seres inferiores. b) y c) Un impulso a mejorar hace que las especies se adapten al ambiente y vayan subiendo en la escala evolutiva. Los cambios que van adquiriendo se transmiten a la descendencia. d) En efecto, el mecanismo evolutivo propuesto por Lamarck era básicamente una sucesión de transformaciones, a partir de formas simples que avanzaban hacia formas más complejas, y la especie más compleja era el ser humano. La idea de progreso no se ajusta al mecanismo darwiniano de evolución, ya que en este mecanismo no hay una dirección de cambio preestablecida. 2. Hay que subrayar “Los órganos cambian según el uso que se haga de ellos”. 3. a) Darwin también ponderó el ambiente como un factor crucial, pero le otorgó un papel en la selección, mientras que Lamarck propuso que el mecanismo evolutivo se basaba en la “voluntad de cambio”. b) La teoría sintética logró explicar aquellas cosas que Darwin no pudo. En particular, aportó una explicación integral al fenómeno de la transmisión de la herencia, y permitió dejar de lado la idea errada de la transmisión de los caracteres adquiridos. 4. La información genética se transmite de forma vertical, de padres a hijos, ya que es la única posibilidad. En cambio, los valores culturales se pueden transmitir en cualquier sentido, incluso de hijos a padres o entre individuos que no poseen lazos genéticos. 5. Indican que en algún momento del pasado, esa zona estuvo cubierta de mar, y luego este mar se retiró.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

6.

Lamarck

Darwin

TSE

Sí.

No.

No.

Sí.

Sí, en algunos casos.

Totalmente descartada.

Promueve los cambios en los seres vivos.

Selecciona los Selecciona los organismos organismos mejor mejor adaptados. adaptados.

7. No son heredables, ya que afectan la morfología, la fisiología o el comportamiento del individuo, pero no están en su información genética. Ejemplos podrían ser órganos extirpados en cirugías o una musculatura desarrollada producto del entrenamiento.

8. Porque la reproducción sexual implica la formación de gametos y la fecundación. Los gametos aportan solo el 50% de los genes del organismo que los produjo; además, ese 50% es una muestra aleatoria del total. De esta manera, al producirse la fecundación, el cigoto resulta una combinación única de sus progenitores. 9. Si se numeran los eventos de arriba hacia abajo, este sería el orden: 4, 3, 1, 2. Leer y escribir en ciencias 10. El texto está puesto en función de lo que “tiene sentido”, como si el “sentido” gobernara lo que ocurre. Se trata de una visión lamarckiana “oculta”, muy arraigada en nuestra cultura. Investigar 11. Es el tiempo que pasa entre el nacimiento de un organismo y la posibilidad de que se reproduzca. En los seres humanos, una generación son aproximadamente 20 años, mientras que en una bacteria, 20 minutos. 12. Se espera que puedan acercarse al concepto de que la resistencia que presentan las bacterias es parte de una selección, en este caso artificial, no una característica que desarrollan estos organismos. Opinar 12. Los detractores de Darwin se molestaron por sus afirmaciones, porque consideraban que los seres humanos eran superiores a los simios, y de ninguna manera podían descender de primates. 13. Imágenes como estas representan una transformación de un estado a otro, es decir que se corresponden más con la ideas de Lamarck de cambio en los seres vivos que con la propuesta evolucionista. Entre otros errores, según esta imagen, el chimpancé es un ancestro de la especie humana, cuando en realidad el chimpancé es una especie moderna igual que la humana.

3. La selección natural y las especies Página 35 Según el concepto biológico de especie, lo importante es la capacidad de reproducción entre los organismos de una misma especie.

Página 36 En un ser humano tres características podrían ser el color de pelo, el peso y el grupo sanguíneo. En una planta podrían ser la forma de las hojas, el color de las flores y si resiste las heladas. Una característica no observable del ser humano es el grupo sanguíneo, y es heredada. En las plantas, la tolerancia a condiciones de sequía puede ser una característica adquirida.

13


La primera afirmación habla de la adaptación del individuo, mientras que las otras dos se refieren a la adaptación a nivel poblacional en el sentido evolutivo.

Página 42 Se trataría de un mecanismo precigótico, ya que impide que ambos gametos se fecunden.

Páginas 46 y 47 Actividades finales Recuperar conceptos 1. a) Darwin propuso que se reproducen más los organismos que cuentan con las mejores adaptaciones al ambiente. b) El ambiente selecciona sobre la variabilidad existente en las poblaciones. c) El único mecanismo evolutivo que produce adaptaciones es la selección natural. d) Un pájaro carpintero no puede hacer eso, lo que ocurre es que entre la variabilidad se seleccionó la morfología craneana mejor adaptada a ese hábito. e) La eficacia biológica de un fenotipo depende del ambiente. 2. Reproducción de los individuos de la población. / Capacidad de la característica para heredarse. / Variabilidad en la población y reproducción diferencial. 3. Este es el peligro de las poblaciones pequeñas y con baja variabilidad. En estos casos puede desaparecer la población y producirse una extinción local. 4. Se trata de un caso de selección natural disruptiva, ya que ambos extremos, picos chicos y grandes, se ven seleccionados por la oferta de alimento. Los pájaros con picos intermedios deben competir con los extremos por el alimento. Resolver problemas 5. En este tipo de casos se trata de un efecto fundador. Los pocos ejemplares que escapan inician entre ellos una nueva población por reproducción. La variabilidad inicial es muy baja y a menos que luego migren nuevos individuos (flujo génico) la variabilidad de estas poblaciones seguirá siendo baja. 6. a) Ambas plantas podrían reproducirse, ya que hay polinizadores de los dos tipos. b) Dada la respuesta a la pregunta anterior, ambos fenotipos podrán reproducirse y dejar descendientes, de modo que es esperable una eficacia biológica similar. c) Si se exterminaran las polillas, la eficacia biológica de las plantas de flores blancas disminuiría, ya que no habría más polinizador para sus flores. Para las plantas de flores azules no se observarían modificaciones, ya que habría abejas, o incluso aumentaría, ya que dispondrían de los recursos que liberó la extinción de las de flores blancas. d) El color de la flor se hereda, de modo que una planta no puede cambiarlo durante su vida. e) No se puede asegurar, porque la eficacia biológica en cuanto a la polinización depende de la presencia del polinizador.

14

f) No. La población del polinizador (abeja o polilla) también está sujeta a variaciones, algunos años habrá más o menos que otros. 7. Si bien la capacidad de producir más o menos pigmentos es una adaptación evolutiva, como esto ocurre durante la vida de un organismo lo correcto sería decir que la planta se aclimató a las nuevas condiciones de luz. 8. La mayor parte de los ambientes son variables en sus factores; por ejemplo, en los ambientes terrestres las precipitaciones varían de un año a otro, también lo hace el régimen de heladas. Ambos factores afectan en gran medida a la vegetación y esta, al resto de los animales. Las características de los ambientes acuáticos también varían, aunque menos: acidez y temperatura del agua, concentración de oxígeno, etcétera. 9. Los cocos pueden llegar a playas de islas sin cocoteros y en esa situación se estaría ante el caso de un efecto fundador. Si había cocoteros en la playa, la nueva palmera que germine será un caso de flujo génico. 10. El predador, en este caso, ataca a los levistes adultos, por lo tanto, se mantiene la población de los levistes pequeños y su ritmo de crecimiento es menor. Leer y escribir en ciencias 11. a) Científico, artístico, laboral, social. b) Las ventosas en las patas de ciertas salamandras son una adaptación a la vida arborícola. c) La acción y el efecto de adaptarse son el proceso por el cual un animal se acomoda al medio ambiente y a los cambios de este. En verdad, es el ambiente el que selecciona los organismos que presentan las adaptaciones adecuadas. Investigar 12. Las especies miméticas son justamente aquellas cuyo aspecto se asemeja, pero en las que sus organismos no pueden reproducirse entre sí. Opinar 13. La evolución requiere el paso de muchas generaciones. Con tiempos generacionales de 20 minutos o 10 días, cien generaciones transcurren en 34 h y casi tres años, respectivamente; ambos son períodos factibles para trabajar desde el punto de vista de un proyecto de investigación. 14. Un párrafo posible es: “La población de piojos posee variabilidad en cuanto a la resistencia al piojicida. Esta variabilidad existe previamente a la aplicación del producto. Una vez aplicado, se selecciona a los resistentes que se reproducen, por lo que la cantidad de piojos vuelve a aumentar, pero ahora el producto ya no sirve”. 15. La idea es que los alumnos utilicen estos conceptos: variabilidad previa en cuanto a la resistencia, aplicación del veneno y selección de los resistentes, aumento de la cantidad de resistentes y modificación de la toxina.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Página 41


4. Las primeras células Página 52 La mayoría de los seres vivos actuales no podría haber sobrevivido en ese tipo de atmósfera, debido a su alta composición en gases tóxicos, como el metano, el ácido sulfhídrico y el amoníaco. Además, en esta atmósfera habría escasa o nula concentración de oxígeno, sustancia que necesitan los seres vivos para completar su función de nutrición.

Páginas 60 y 61 Actividades finales Recuperar conceptos 1. a) F. El ozono se genera a partir de una reacción entre dos moléculas de oxígeno, por lo tanto, se encuentra únicamente en la atmósfera actual. b) F. Los coacervados serían precursores celulares, pero sin vida. c) V. d) F. Los primeros organismos habrían sido heterótrofos anaerobios, y, según la hipótesis autotrófica, habrían coexistido con ellos organismos unicelulares autótrofos quimiosintéticos. Posteriormente habrían aparecido las células autótrofas fotosintéticas. 2. a) (B) Se corresponde con la experiencia de Redi. b) (C) Se corresponde con la hipótesis de Oparin y Haldane. c) (F) Se corresponde con el creacionismo. d) (A) y (D) Se corresponde con la teoría de la generación espontánea. e) (G) Se corresponde con la hipótesis de las panspermias. f) (C) Se corresponde con la hipótesis de Oparin y Haldane. g) (B) Se corresponde con la experiencia de Redi.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

3. Hay que numerar, de arriba hacia abajo: 4, 3, 2, 5, 1. Las primeras condiciones del clima en la Tierra habrían sido sin oxígeno, por lo que las sustancias ingresaban en los organismos a través de la membrana; por otro lado, estos no requerían oxígeno para obtener energía y realizar sus funciones vitales. Según la hipótesis autotrófica, con organismos heterótrofos anaerobios coexistieron otros autótrofos quimiosintéticos, los cuales fabricaban materia orgánica a partir de la degradación de compuestos inorgánicos. En algún momento, habrían surgido organismos que pudieron aprovechar la energía lumínica del Sol, y así surgieron los autótrofos fotosintéticos. Resolver problemas 4. a) Si bien se trata de un organismo pluricelular emparentado troncalmente con los insectos, se espera que el alumno lo relacione con las primeras bacterias extremófilas. b) Son heterótrofos, ya que ingieren materia orgánica previamente elaborada, y no fabrican su propio alimento. c) Si se consideran las condiciones de falta de oxígeno en estos lugares, el alumno lo puede relacionar con una nutrición anaerobia. d) El alumno podrá relacionar el hecho de que se especule con la idea de un origen extraterrestre para los tardígrados con la hipótesis de las panspermias, que propone un origen extraterrestre para la vida.

Experimentar 5. a) Se espera que el alumno pueda pensar en el hervor como un posible medio de eliminación de microorganismos, incluso bacterias, que habiten en el frasco al momento del inicio de la experiencia para hacerlo en condiciones estériles. b), c) y d) Los alumnos deberán relacionar sus resultados con sus saberes previos con respecto a la teoría de la generación espontánea y su posterior refutación por parte de Redi. e) Tanto los hongos como las bacterias se reproducen por medio de esporas; no obstante, muchas cepas bacterianas se reproducen por fisión binaria. f) Se espera que el alumno pueda pensar, sobre la base de la investigación que realizó en el punto anterior, y atento al tamaño microscópico de la mayoría de las esporas, en la posible presencia de esporas bacterianas o fúngicas en los alimentos, justo antes de comenzar el experimento. Asimismo, deberá relacionar el olor nauseabundo de estos alimentos con el modo de alimentación de estos microorganismos. Opinar 7. c) La teoría quimiosintética explica el origen de la vida a partir de coacervados, que serían agregados complejos de moléculas orgánicas, pero aún sin vida propia. Por lo tanto, explica el origen de la vida a partir de la materia inerte. Este párrafo defiende una postura similar, pero no lo explica desde un punto de vista químico ni experimentalmente probado.

5. La estructura celular Página 67 Las células fúngicas varían en forma, tamaño y cantidad de núcleos; no obstante, se espera que el alumno pueda apreciar la diversidad existente dentro del dominio Eukarya y encontrar similitudes entre las células fúngicas y las vegetales en relación con la presencia de pared celular. De todos modos, es bueno que el docente aclare que debido al parecido entre los gametos de los mohos acuáticos y los del reino animal, los micólogos establecieron un parentesco mayor entre el reino Fungi y el reino animal que con respecto al reino Plantae.

Páginas 78 y 79 Actividades finales Recuperar conceptos 1. a) F. Algunas bacterias, como los micoplasmas, carecen de pared celular. b) V. c) F. Los progenotes tendrían una membrana con moléculas anfipáticas, de estructura similar a la de la membrana plasmática. d) F. Todas las células poseen membrana plasmática. e) V. f) F. Solo el núcleo, las mitocondrias y los cloroplastos contienen ADN.

15


3. a) Retículo endoplasmático rugoso/ribosomas. b) Cloroplastos. c) Mitocondrias. d) Retículo endoplasmático liso. e) Citoesqueleto y centriolos. f) Nucléolo. 4. Hay que tachar: a) pluricelulares; b) procariotas; c) simple; d) citoplasma; citoplasma. Resolver problemas 5. a) Debido a que presenta cloroplastos y núcleo, se espera que el alumno la relacione con las células eucariotas. Además, el enunciado dice que es un alga unicelular, y, si vuelve a sus saberes previos, el alumno puede ubicar el reino protista dentro del dominio Eukarya. b) Debido a que posee cloroplastos, este organismo es fotoautótrofo. c) Según esta hipótesis, los cloroplastos serían producto de una endosimbiosis secundaria entre dos células eucariotas. d) Ya que es una estructura proteica que participa en el desplazamiento celular, el alumno lo podrá relacionar con el citoesqueleto. 6. a) Todas poseen núcleo, menos la célula bacteriana, porque es procariota. b) Las células que poseen mitocondrias son las que tienen una intensa actividad metabólica. El alumno puede mencionar la célula muscular y la neurona como células con altos requerimientos energéticos. c) De acuerdo con lo leído en el capítulo, el alumno podrá relacionar las formas diferentes de la célula muscular y la neurona, con un alto grado de diferenciación, y hacer alusión a una relación entre la forma y la función de cada célula. d) Poseen RER y REL todas las células, excepto las bacterias, porque son procariotas.

16

e) Todas, ya que la membrana plasmática es una estructura presente en cualquier célula e indispensable por las funciones que lleva a cabo. f) Ribosomas tienen todas, ya que es el único orgánulo compartido entre células procariotas y eucariotas. g) Excepto las células procariotas, todas las células tienen mitocondrias, donde realizan el proceso de respiración celular. Cloroplastos, solo tiene la célula eucariota vegetal. Leer y escribir en ciencias 7. El esquema A corresponde al origen del núcleo celular por invaginación de la membrana plasmática: la membrana se invagina o se pliega hacia adentro, lo que da origen al núcleo celular. El esquema B corresponde al origen del núcleo celular por endosimbiosis. En esta hipótesis, una célula fagocita a otra, y entre ambas se entabla una relación endosimbiótica, en la que ambas se benefician y una toma el “control” celular, con lo cual constituye el núcleo.

6. De unicelulares a pluricelulares Página 85 Debido a que las bacterias no poseen membrana nuclear, precisan un mecanismo mucho más sencillo que la mitosis para dividirse; es decir, no podrían existir aquí las etapas de la mitosis, ya que no hay núcleo. En estos organismos no ocurre la cariocinesis, típica de los eucariontes.

Páginas 90 y 91 Actividades finales Recuperar conceptos 1. a) Bacterias, levaduras y flagelados son unicelulares. La esponja es un organismo pluricelular, colonial, que no llega a formar tejidos, y la planaria, el cnidario y el vertebrado (delfín) son pluricelulares. b) Bacterias, levaduras y flagelados se ubican en el nivel protoplasmático, ya que están constituidos por una única célula, independiente de otros organismos. La esponja corresponde al nivel celular, está compuesta por más de una célula, que se diferencian para cumplir tareas específicas; no obstante, continúan siendo independientes y no se encuentran organizadas. La planaria corresponde al nivel de órganos, ya que posee órganos diferenciados, como la faringe. El cnidario pertenece al nivel tisular, pues contiene tejidos con células organizadas que cumplen funciones específicas. El delfín, al ser un vertebrado, se puede ubicar en el nivel de sistema de órganos, que es el de mayor complejidad. c) La mitosis ocurre en todos los organismos, menos en las bacterias, que al no presentar envoltura nuclear, presentan un mecanismo de división más simple, el de fisión binaria. Las levaduras presentan gemación como modo de reproducción.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

2. a) Nucleoide. b) Los ribosomas son los únicos orgánulos presentes en células procariotas y eucariotas porque es donde ocurre la síntesis proteica. c) El ADN (material genético o también llamado “molécula de la herencia”) contiene la información necesaria para la síntesis de proteínas en el citoplasma, así como toda la información hereditaria para los organismos. d) El modelo de “mosaico fluido” propone que la membrana plasmática es una estructura que, lejos de ser rígida, contiene moléculas que se pueden trasladar dentro de ella y, por lo tanto, una célula puede cambiar de forma. De este modo, las proteínas que se encuentran inmersas en la bicapa fosfolipídica pueden desplazarse a través de ella. e) Los lisosomas son los orgánulos donde se realiza el proceso de digestión celular. Para ello, contienen enzimas hidrolíticas que degradan proteínas y grasas. f) Los centríolos son estructuras parecidas a tubos, presentes únicamente en la célula animal, que “organizan” el camino que seguirán los cromosomas durante la división celular.


d) La mayoría de los organismos unicelulares, con excepción de los procariontes, utilizan la mitosis como mecanismo de división celular con fines reproductivos; el resto de los organismos emplean la mitosis como medio para aumentar su tamaño corporal, así como para regenerar tejidos (como en las planarias) y reparar zonas dañadas del cuerpo. 2. a) Falso. La división del trabajo ocurre en organismos pluricelulares con verdaderos tejidos. El hecho de aumentar de tamaño en estos organismos implica una mayor complejidad en la distribución de tareas, y una consecuente diferenciación celular. b) Verdadera. c) Falsa. Los vertebrados se ubican en el nivel del sistema de órganos, y contienen a todos los niveles anteriores, incluido el celular. d) Verdadera. e) Falsa. Los orgánulos pueden observarse con el microscopio electrónico, al ser estructuras de tamaño muy pequeño, para las cuales el poder de resolución del MO en muchos casos no es suficiente. f) Falsa. Los organismos unicelulares utilizan la mitosis para reproducirse; como vimos, si una célula única comienza a aumentar de tamaño, se incrementa su volumen por sobre su superficie, lo cual dificulta que el intercambio de sustancias y las reacciones químicas en su interior puedan ocurrir con la misma eficacia. Resolver problemas 3. a) Pertenecen al nivel tisular. b) Son organismos pluricelulares, porque están constituidos por diversos tipos celulares organizados, con tareas específicas; presentan división del trabajo. c) Experimentan mitosis, como la mayoría de los organismos pluricelulares, la cual les sirve para aumentar de tamaño, y además, para regenerar las partes perdidas o dañadas del cuerpo.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

5. a) El alumno podrá observar el tejido epidérmico. b) Son células alargadas, aplanadas, sin espacios intercelulares. Se puede vincular con el tejido epitelial. Ambos cumplen funciones de revestimiento y protección. c) El alumno podrá observar con el microscopio óptico y la tinción del tejido, el núcleo, el citoplasma y la pared celular con un aumento de 400X.

d) Falso. La reproducción es vital para el mantenimiento de la especie. e) Verdadero. Constituye una barrera reproductiva que impide la libre circulación de la información genética. 2. a) Una especie con cuidado parental, en relación con las que no lo tienen, es más efectiva en lograr que la mayoría de las pocas crías producidas sobrevivan. b) Una especie sin cuidado parental, respecto de las que sí lo tienen, es más efectiva en lograr que una parte de la numerosa descendencia producida sobreviva. 3. a) Arriba: adultos (diplontes); al medio: gametos (haplontes); abajo: cría (diplonte). b) Diplonte. La reducción a la mitad de la información genética se produce justo antes de la formación de los gametos (haplontes), y el adulto resultante es un organismo diplonte. 4. La segunda columna (cambiante) corresponde a organismos que presentan estrategia r, y la primera columna (estable) corresponde a los que presentan estrategia K. Resolver problemas 5. a) Estrategia r, con escaso o nulo cuidado parental. b) Los sapos necesitan poner sus huevos en el medio acuático. El descenso de las precipitaciones y una menor presencia de charcas limitarán su proceso reproductivo. c) Si una población presenta un desarrollo más veloz de las crías, el desecamiento rápido de las charcas podría no tener consecuencias en el proceso reproductivo. Tal vez, los científicos podrían estudiar si existen barreras reproductivas entre las distintas poblaciones y encontrar la forma de eliminarlas con el fin de que la característica favorable que posibilita el rápido desarrollo de las crías se extienda a todas las poblaciones. Leer y escribir en ciencias 6. a) Sí. Porque hace referencia a que se encontraron flores fósiles que, además, estaban en plena formación de semillas. b) Muestra que las primitivas plantas con flor tenían un proceso de reproducción prácticamente igual al actual. c) Permite comprobar que ya en ese momento se había desarrollado la forma de reproducción de las plantas con flor tal como la conocemos hoy. d) Es también importante porque implica el descubrimiento de una especie desconocida hasta el momento.

7. La función de reproducción Páginas 108 y 109 Actividades finales Recuperar conceptos 1. a) Falso. En la anisogamia los dos gametos son diferentes. El gameto señalado como femenino es más grande y generalmente inmóvil; el gameto masculino es pequeño y móvil, y generalmente presenta flagelo. b) Falso. Se reconocen como + y -. c) Verdadero. La partenogénesis es una forma especial de reproducción asexual.

8. La reproducción en las plantas Página 115 Flor completa: es aquella que presenta las cuatro partes que componen una flor, es decir, sépalos, pétalos, estambres y carpelos. / Cuando la flor carece de alguna de estas partes, se la considera incompleta. / Androceo es la estructura reproductiva

17


Páginas 120 y 121

Página 126 La fecundación es interna. Cada organismo es hermafrodita, y la fecundación es cruzada. Es decir, cada lombriz deposita los espermatozoides en receptáculos de otra lombriz, y viceversa.

Actividades finales Recuperar conceptos 1. a) Falso. Las espermatofitas son plantas con flor. El grupo se divide en gimnospermas (con semillas desnudas) y angiospermas (con semillas protegidas por un fruto). b) Verdadero. La esporulación es el proceso de formación de esporas, estructuras reproductivas asexuales. c) Falso. Los estolones son tallos que crecen al ras del suelo, generan nuevas raíces y dan origen a nuevas plantas. d) Falso. Algunas especies de angiospermas presentan en la misma planta flores masculinas y femeninas o en plantas diferentes.

Página 127

2. B. Formación del fruto, que protege a la semilla. C. Germinación de la semilla. D. Crecimiento de la nueva planta. E. Desarrollo de la flor en la planta adulta. F. Fecundación de la flor.

3. a) Se completa con: tiene fecundación cruzada, pero algunas pueden autofecundarse en determinadas condiciones. b) Se completa con: específicos de los animales que tienden a atraer al sexo opuesto con fines de reproducción sexual. c) Se completa con: la diferencia de tamaño que se observa entre machos y hembras de una misma especie.

Resolver problemas 3. a) La acción del pesticida, en este caso, no tiene efecto pues la polinización de la planta cultivada es anemófila. Si, en cambio, fuera zoófila, la utilización del pesticida interferiría en la polinización del cultivo. b) Muchas de las plantas silvestres tienen polinización zoófila. Como el pesticida mata a los insectos polinizadores, las plantas que son polinizadas por ellos no podrán ser fecundadas. En consecuencia, no se producirán semillas y las plantas no podrán reproducirse en forma sexual. Las plantas silvestres que no pueden fecundarse a causa de la muerte de los insectos no pueden producir nuevas generaciones de manera sexual. Solo se reproducirán mediante las formas de reproducción asexual con que cuenten. c) Los agricultores deben buscar una forma de terminar con las plagas de maleza que no afecte a los insectos polinizadores. Leer y escribir en ciencias 4. a) Se espera que los alumnos respondan que trata sobre los animales que intervienen en la polinización. b) Por ejemplo: animales polinizadores. Experimentar 6. b) El tipo de polinización depende de la clase de ornamentación de la pared del grano de polen. Por ejemplo, si la pared tiende a ser lisa, la polinización será anemófila, mientras que si tiene ornamentaciones marcadas, se producirá por la acción de insectos o aves que los transportan adheridos a sus cuerpos.

18

9. La reproducción en los animales

Por ejemplo: la melena en el león macho, la cornamenta en los ciervos, la coloración o el tamaño en algunos anfibios y reptiles.

Páginas 132 y 133 Actividades finales Recuperar conceptos 1. Se completa así: a) A; b) S; c) S; d) S; e) S; f) S; g) A. 2. a) Lombriz: 2 / Oví. b) Sapo: 1 / Ovu. c) Escarabajo: 2 / Ovo. d) Guanaco: 2 / Vi.

4. a) El esquema A corresponde a reproducción asexual, porque de un solo progenitor se obtiene un nuevo organismo. El resto de los esquemas corresponden a reproducción sexual porque parten de la unión de dos progenitores en un cigoto que da origen a un embrión. b) Fecundación. c) En la flecha que sale de cada progenitor. d) El esquema C representa fecundación externa. El resto interna. / El esquema C representa un organismo ovulíparo; el B representa un organismo ovíparo; el D puede representar tanto a un organismo ovovivíparo como a uno vivíparo. / Ser humano: esquema D; sapo: esquema C; tortuga: esquema B; paloma: esquema B; ballena: esquema D; trucha: esquema B; delfín: esquema D; tiburón: esquemas B y D (pueden tener los tres tipos de desarrollo, ovíparo, ovovivíparo o vivíparo). Opinar 5. a) La disminución del espacio en el que los jaguares pueden “moverse” puede afectar los encuentros entre machos y hembras, interferir en sus posibilidades de reproducción y provocar una disminución en el número de individuos de la población en esa zona. b) En su búsqueda de alimento y pareja, los jaguares pueden acercarse a las poblaciones humanas, aun cuando esto no es frecuente en condiciones normales. El temor de los pobladores frente a un posible ataque puede llevarlos a matar a los animales, lo que también

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

masculina de las flores y está formada por estambres. / Gineceo es la estructura reproductiva femenina de las flores y está formada por carpelos. / Hermafrodita es una flor que posee androceo y gineceo. / Semilla es el embrión, producto del óvulo de la flor fecundado, con una cubierta y generalmente tejido nutritivo; dará origen a una nueva planta. / Fruto es el ovario transformado que contiene la semilla o las semillas.


afectará negativamente al número de individuos de la población. Leer y escribir en ciencias 7. a) Se espera que los alumnos den cuenta de la importancia de que un título adelante el contenido que desarrollará el texto con el fin de orientar al lector sobre el tema del que trata. También, en una búsqueda de información, los títulos son orientadores de qué textos son pertinentes y cuáles no. b) El uso de ejemplos es un recurso característico del texto explicativo. Este requerimiento para el desarrollo de la consigna permitirá una mayor apropiación de esta secuencia textual. Un ejemplo interesante de selección sexual, similar al caso explicado de los pulpos, es el que se observa en las especies de mamíferos en las que los machos se disputan el derecho a copular con las hembras, y los vencedores son los que pueden reproducirse y dejar su carga genética a la descendencia (cabras, ciervos, antílopes, etc.).

10. La reproducción humana

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Páginas 150 y 151 Actividades finales Recuperar conceptos 1. a) Los caracteres sexuales primarios son las gónadas: los ovarios en la mujer y los testículos en el hombre. Estos aparecen ya desde el quinto mes en el desarrollo embrionario, no obstante, aún no son funcionales. Los caracteres sexuales secundarios aparecen en la pubertad; estos son: el crecimiento de las mamas en las niñas, la aparición de vello púbico y axilar, el aumento de tamaño del pene en los varones, el cambio en el tono de la voz y el depósito de la grasa corporal. b) Los gametos son haploides (contienen la mitad de la dotación cromosómica total), ya que, al fusionar sus núcleos durante la fecundación, restituyen el número cromosómico original. Si los gametos fueran diploides, al fusionar sus núcleos, el cigoto resultante sería tetraploide, lo cual no ocurre en la especie humana. c) Al no producirse la fecundación en los días fértiles, los niveles de estrógenos y progesterona descienden abruptamente; esto provoca que la pared interna del útero deje de ser estimulada para continuar su desarrollo, sostenido por estas hormonas, por lo que el endometrio se debilita y, finalmente, se desprende. Como esta mucosa no solo está formada por epitelio, sino también por tejido conjuntivo y capilares que la irrigan, al desprenderse, estos vasos se “rompen” y se produce la consecuente hemorragia. d) El concepto de procreación responsable tiene distintos enfoques, no obstante, se espera que el alumno pueda describirlo en función del concepto aquí presentado, refiriéndose a la toma de decisiones sobre el propio cuerpo, la posibilidad de que cada pareja decida en qué momento tener hijos, así como la cantidad de hijos que quiere tener. Las instituciones implicadas en el ejercicio de este derecho son el Estado, la familia y, en especial, las instituciones educativas, cuyo deber es proveer

a los estudiantes la información necesaria para poder tomar estas decisiones. e) El preservativo tiene la función de control de la natalidad (evitar el embarazo) y, a la vez, es un método para prevenir las ITS (infecciones de transmisión sexual). f) Si uno de los integrantes no hace el tratamiento, vuelve a contagiar al que lo hizo. g) El sexo es una condición biológica, por la cual se distingue entre individuos femeninos y masculinos, y se relaciona con la estructura y la fisiología de los órganos sexuales. En cambio, la sexualidad, además de los componentes biológicos, involucra aspectos psicológicos y socioculturales de una persona. 2. a) Los caracteres sexuales secundarios aparecen durante la etapa de la pubertad. b) Si no hay fecundación, se produce la menstruación. Sin embargo, algunas veces durante menstruación se produce igual la fecundación. c) Durante la menopausia deja de haber ovulación. Resolver problemas 3. a) El individuo B se encuentra dentro de los parámetros normales. b) Los individuos A y C podrían tener infertilidad, ya que presentan un número mayor al 50% de espermatozoides defectuosos en cabeza; además, podemos contar los espermatozoides con la pieza media disfuncional, la cual, como vimos, gracias a sus abundantes mitocondrias, proporciona energía a los espermatozoides durante el movimiento. c) La presencia de un flagelo funcional es fundamental para la movilidad del espermatozoide; esto hará que pueda recorrer el cuello del útero y llegar a fecundar el ovocito secundario, una vez en las trompas de Falopio. Para el individuo B, luego de una hora de la eyaculación, existe un mayor porcentaje de espermatozoides vivos, con respecto a los otros dos individuos; debemos tener en cuenta que, si bien el individuo C tiene el mayor porcentaje de espermatozoides vivos, solo produjo 1 por ml, lo que se considera una cantidad escasa, y es difícil que pueda atravesar todas las barreras existentes y llegar al óvulo, pero no imposible. El alumno puede mencionar estas y otras variables que pensará en función de sus saberes previos y la apropiación de conocimientos, durante el estudio del presente capítulo. d) Se espera que el alumno pueda pensar en la reproducción asistida y en las diferentes técnicas de fertilización analizadas, como la fertilización in vitro, en la cual la fecundación ocurre artificialmente, en el laboratorio, pero el embrión y el feto se formarán, generalmente y con una buena supervisión del proceso de los especialistas, en condiciones normales de desarrollo. Experimentar 4. a) El huevo más protegido es el del frasco con agua hasta la mitad. El agua sirve como un medio amortiguador, y se espera que los alumnos puedan relacionar este medio y compararlo con la función del líquido amniótico, en cuanto a la amortiguación de los golpes y traumatismos. b) Este modelo experimental intenta simular las condiciones de estabilidad dentro del útero materno, dentro de

19


Investigar 5. Los gemelos provienen del mismo cigoto, es decir, de un mismo óvulo fecundado que tempranamente se dividirá y originará dos embriones que van a compartir los mismos anexos embrionarios. En cambio, los mellizos derivan de dos óvulos distintos, fecundados por dos espermatozoides diferentes en el mismo momento; estos comparten la misma gestación, y pueden compartir el mismo saco vitelino. Opinar 6. a) Debido a que la vía sexual es una de las principales vías de contagio de estas ITS, ambos deben realizar el tratamiento, porque, si bien la pareja de Ana no presenta síntomas, podría tener el parásito sin saberlo, es decir, puede ser portador de esta infección. b) Un método de barrera, ya que estos impiden, en el 99% de los casos, el pasaje del semen y de los agentes causales de las ITS. c) Aquí el alumno podrá pensar en un método quirúrgico, que provoca esterilidad permanente.

11. Las leyes de la herencia Página 159 a) A partir de la meiosis se obtienen las células sexuales o gametos. Mientras que con la mitosis se reproducen las células somáticas. b) La meiosis permite que haya variabilidad genética y que se mantenga constante el número de cromosomas. c) Porque en la meiosis, el intercambio genético se produce al azar, como lo había enunciado Mendel en su segunda ley. Es decir, los genes se heredan de manera independiente uno de otro al formarse los gametos.

Página 167 Son hereditarios la presencia de lunares, la capacidad para enrollar la lengua, el color de cejas y pestañas y el modo de cruzar los brazos. No son hereditarios los gustos musicales ni los rasgos de carácter.

Páginas 170 y 171 Actividades finales Recuperar conseptos 1. Gametos ‡ Haploide Cromosomas ‡ Homólogos Genes ‡ Alelos Fenotipo ‡ Características observables 2. a) La meiosis permite la generación de células haploides –los gametos– con la mitad de la carga genética.

20

La relevancia es que cuando dos células haploides se juntan (durante la fecundación) se obtiene una célula diploide, con igual cantidad de información que la célula somática original. b) La recombinación genética ocurre justo antes de que se separen los cromosomas homólogos en la meiosis I. Estos cromosomas son –antes de la recombinación– de origen totalmente paterno o totalmente materno. Sin embargo, luego de la recombinación, la distinción ya no es clara. Este fenómeno otorga variabilidad en la generación de gametos, y esta variabilidad es crucial –según Darwin– para la evolución de las especies. 3. a) Se completa con: cuando se cruzan individuos “puros” que difieren en una única característica, los descendientes son todos iguales (para esa característica). El alelo que predomina se llama “dominante”. b) Se completa con: durante la meiosis, los cromosomas homólogos se segregan hacia una u otra célula hija, y que esa segregación ocurre de modo azaroso. c) Se completa con: cuando se analizan dos o más características en simultáneo, la segregación de los alelos ocurre de modo independiente para cada característica. 4. b) La variabilidad genética que heredan los hijos a través de la meiosis posibilita la selección natural. 5. a) Dominancia completa. Los individuos heterocigóticos presentan el mismo fenotipo que uno de los homocigóticos. b) Dominancia incompleta. Los individuos heterocigóticos presentan un fenotipo intermedio entre dos homocigóticos. c) Codominancia. Los individuos heterocigóticos presentan los dos fenotipos de los homocigóticos. 6. a) Cuadro de Punet si se cruzan dos plantas híbridas para el color de las semillas: Yy

Yy

YY

Yy

Yy

yy

El 75% de las semillas tendrá el color dominante, y el 25%, el color recesivo.

7. Con frecuencia, algunas características se “saltean” una generación, pues se trata de cualidades que dependen de genes recesivos. Como se estudia durante el capítulo, estos genes solamente se manifiestan en el fenotipo en los individuos que son homocigóticos para ese alelo. Resolver problemas 8. Supongamos que A es el alelo normal (dominante) y a es el alelo de la anemia (recesivo). Empezando desde el final, hacia atrás:

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

los anexos embrionarios que protegen al embrión en desarrollo. c) El aire es una mezcla de gases, en la cual las condiciones de temperatura y presión pueden fluctuar con mayor imprecisión que en el agua, ya que esta puede mantener un medio más estable, en cuanto a condiciones de temperatura, por ejemplo. Estas condiciones de estabilidad son necesarias para el óptimo desarrollo embrionario y la posterior etapa fetal.


Sebastián es anémico y, por lo tanto, homocigótico recesivo (aa). Al tener hijos con María, tuvo uno normal y otro anémico. Eso implica que María es heterocigótica (Aa).

Cuando Juan tuvo hijos con Vera, los tuvo anémicos y normales. Esto implica que Vera también debe portar el alelo anémico. Como ella es normal, es otra heterocigótica (Aa).

María tuvo un solo hijo con Juan, que fue anémico. Esto significa que ambos portan alelos de la anemia. Sabemos que María es heterocigótica (Aa). Juan solo podría ser Aa, pues si fuera aa sería anémico él también. 9. a)

Ser vivo

Opinar 14. a) y b) Los medicamentos huérfanos son aquellos que no se producen, o sobre los cuales no se investiga, esencialmente por motivos económicos.

Número de cromosomas

Número de cromosomas de sus células sexuales

Mosquito

6

3

Ciruelo

48

24

Página 175

Ser humano

46

23

Papa

48

24

La selección artificial permite obtener organismos con las características buscadas, en particular, para la ganadería y el agro.

Gato

38

19

b) Porque si no se reduce el número de cromosomas a la mitad en las células sexuales, en cada unión de gametos la cantidad de cromosomas se duplicaría, y el proceso sería inviable. 10. a) bb. b) Bb y BB. c) Bb.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

práctica es posible, pero muy poco probable. Entre ellas, se incluyen ciertas clases de anemia, la esclerosis lateral amniotrófica, la fibrosis quística y muchas otras. Juntas, son más de 7.000 enfermedades, que, sumadas, afectan al 8% de la población mundial. b) Existen varias asociaciones, como ATAR (www.atar.org. ar), la Fundación Geiser (www.fundaciongeiser.org), Fadepof (www.fadepof.org.ar).

Leer y escribir en ciencias 11. a) Por ejemplo: Su Majestad, Alteza Real, Damas y Caballeros, Durante el otoño de 1868, exactamente hace 100 años, un joven médico suizo de nombre Friedrich Miescher aisló un nuevo tipo de compuesto a partir del núcleo celular. Lo llamó nucleína, y es la sustancia que hoy conocemos con el nombre de ácido desoxirribonucleico (abreviado ADN). Dos años antes, si que Miescher lo supiera, un monje austríaco checoslovaco llamado Gregor Mendel, en la ciudad de Brno, terminó una serie de experimentos que luego resultarían estar íntimamente conectados con los de Miescher. A partir de experimentos muy sencillos con arvejas, Mendel descubrió que heredamos paquetes de genes independientes. Esos genes se encuentran contenidos en moléculas de ADN, a las que llamamos cromosomas. Cada célula de nuestro organismo contiene pares de cromosomas que transportan genes para las mismas características: unos genes son dominantes y otros son recesivos. b) La nueva ciencia es la genética. Investigar 13. a) Se trata de enfermedades que, en general, son autosómicas y recesivas, lo que ya implica baja prevalencia. A su vez, los alelos mutados son poco frecuentes en la población, de modo que encontrar un individuo que sea homocigótico para esa cualidad implica suponer que ambos padres eran portadores del gen alterado, lo que en la

12. La selección artificial

Página 179 b) Los “clones” naturales son los gemelos univitelinos. Se trata de embriones diferentes que se originan a partir de un único óvulo fecundado y, por lo tanto, son genéticamente idénticos desde su propia concepción. En realidad, la expresión final de los genes es una combinación de la propia información genética y el ambiente. Si uno analiza a dos gemelos con detenimiento, siempre puede encontrar diferencias, pues lo que se observa es el resultado de factores no genéticos, como la nutrición, la actividad física y otros estímulos ambientales, que no necesariamente son los mismos para los dos.

Páginas 184 y 185 Actividades finales Recuperar conceptos 1. Las oraciones se completan con: a) animales, plantas; b) biotecnología, vivos; c) iguales; d) gen; e) totipotenciales, diferenciarse. 2. a) La ingeniería genética es el diseño de genes, que luego se introducen en organismos vivos para modificar sus características; la biotecnología es una disciplina que, en sentido amplio, trata la modificación de las características de los seres vivos. En ese contexto, la ingeniería genética es una rama de la biotecnología. b) Un clon animal es uno de los muchos descendientes genéticamente idénticos de un organismo original. Un animal transgénico es un organismo al que se le ha introducido un gen de otra especie (un transgén) que modifica sus cualidades. En general, luego de obtener un animal transgénico, para conseguir muchos individuos iguales se procede a clonarlo. c) La terapia génica consiste en administrar un gen “correcto” a un individuo que posee ese gen pero con alguna mutación que lo vuelve no funcional. La terapia con células madre es una forma de proporcionar a un individuo que posee una patología genética, células con un genoma funcional y “correcto”. Ambas terapéuticas se relacionan, pues ambas estrategias van en el mismo

21


3. a) Transgénesis. b) El ADN de al menos un gen. c) Se puede cultivar en zonas áridas y de elevadas temperaturas, reteniendo el porcentaje de azúcar buscado. d) Pretenden desarrollar esta variedad de maíz resistente a sequías y a elevadas temperaturas; así se verán beneficiados productores de esas zonas. Resolver problemas 4. Lo primero que habría que hacer sería definir las características del animal (deseables y no deseables). Luego habría que elegir un compañero o compañera para reproducirlo. En lo posible, habría que elegir otro animal con las mismas características deseables o similares. La pareja debería reproducirse y dar una descendencia numerosa. De los cachorros, habría que seleccionar aquellos con el carácter más dócil, y repetir el procedimiento de cruza con animales de buen carácter. Con las sucesivas cruzas, se espera conseguir animales de buen carácter y las cualidades físicas deseables. 5. a) Sí, es posible desarrollar ambos proyectos. b) Para aumentar la cantidad de leche, habría que seleccionar aquellas variedades de alto rinde (selección artificial). c) Para que las vacas produzcan una proteína humana de interés, habría que aplicar técnicas de ingeniería genética (inserción de genes). En el caso propuesto en b) no se requiere manipulación genética, a diferencia de c). d) Se espera que esquematicen estas dos situaciones:

Por selección artificial, se van cruzando ejemplares de alta producción de leche, y descartando aquellos que producen poca leche.

In vitro se puede insertar en el ADN de un cigoto bovino, un gen humano correspondiente a alguna proteína requerida. Luego se induce el desarrollo del embrión y, finalmente, este se implanta en una vaca, que dará origen a otra transgénica, la cual producirá la proteína buscada. Leer y escribir en ciencias 6. a) La secuencia de pasos debe implicar: obtención de varios limoneros; selección del limonero con limones grandes; reproducción; selección del limonero con frutos grandes; repetición del procedimiento hasta conseguir toda una descendencia de limoneros con limones grandes.

22

b) Obtención de células madre; preparación de vector viral con el gen correcto; infección de células madre; readministración de células madre con el gen correcto. Investigar 7. a) Los animales endocriados son aquellos que han seguido un programa de cruza entre “parientes”, de modo que el resultado –al cabo de aproximadamente 20 generaciones– es una población de animales genéticamente iguales. Por el contrario, los animales exocriados siguen un programa de cruza que implica una “inyección” permanente de sangre nueva en el grupo, que garantiza la diversidad genética. b) Los primeros, por lo general, se emplean para estudiar un fenómeno biológico y caracterizarlo con exactitud. Se busca que los resultados sean lo más parecidos posible. Los segundos se utilizan para mostrar cómo la diversidad interindividual altera los efectos de una droga o una sustancia en particular, como ocurriría si se la utilizara en seres humanos. c) Los animales knock out son aquellos a los que, mediante ingeniería genética, se les ha eliminado un gen. Se los emplea para estudiar la importancia de ese gen, y analizar qué ocurre en su ausencia en el sentido fisiológico. Opinar 8. a) El motivo aparente para incluir células madre de manzana es que estas células tienen la capacidad de reparar tejidos dañados. Esto, según dice el texto, lo han observado en las propias manzanas. b) Se trata de un embuste comercial, pues una célula madre vegetal no puede regenerar tejido animal. El recurso teórico, en la práctica, es más complejo, pues en algunos sitios web comerciales la mentira es más rebuscada, en tanto incluye factores de transcripción y promotores de la regeneración tisular, despegándose de la idea lineal de que las células madre son las responsables de la mejoría en la piel humana. 9. En el texto de Greenpeace, tomado de su página, la verdadera discusión no está centrada en el uso de transgénicos, sino en cómo los cultivos –estos o los que fueran– se expanden por el territorio en detrimento de bosques y paisajes naturales. Esa expansión no es propia de los cultivos transgénicos, sino que es consecuencia de la búsqueda irrestricta de rentabilidad comercial. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

sentido. La diferencia es que en un caso se administra un gen, y en otro, todo el genoma.


Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Notas

23


Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Notas

24


Recursos para el docente

Biología 2 Los procesos de cambio en los sistemas biólógicos: evolución, reproducción y herencia

ES 2.o año


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.