Practica 2 de laboratorio toxicologia

Page 1

Unidad Acadèmica Ciencias Químicas y de la Salud Carrera de Bioquímica y Farmacia

Laboratorio de toxicología

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumna: Barba Toro Tania Carlina Curso: Quinto Paralelo: A Grupo N° 7 Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 8 de junio del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 15 de junio del 2015

PRÁCTICA N° 2 Título de la Práctica: Intoxicación por Formaldehìdo Animal de Experimentación: Cobayo. Vía de Administración: Vía Parenteral (Intraperitoneal) Volumen administrado: 8 ml de Formaldehìdo

Tiempos: Inicio de la práctica: 07: 35 am Hora de administración del toxico al cobayo: 07:52 am Deceso del animal: 07:53 am( 1 minuto) Sintomas: Muerte rapida, taquicardia.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por Formol. 2. Establecer la sintomatología y controlar el tiempo en que actúa el Formol 3. Conocer mediante reacciones de identificación la presencia de Formol.

1

Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis

10


MATERIALES  Guantes  Mascarilla  Zapatones  Bata de laboratorio  Jeringa de 10 cc  Cronómetro  Equipo de disección  Bisturí  Portatubo  Probeta  Vaso de precipitación  Erlenmeyer  Equipo de destilación.  Tubos de ensayo  Pipetas

SUSTANCIAS  Formol al 40%.  Hidróxido de Sodio 0.1 N  Agua destilada  Ácido tartárico  Ácido Sulfúrico puro  Permanganato de potasio al 1%  Soluciòn Saturada de Ácido Oxálico  Fushinabisufatada (Reactivo de Schiff)  Cloruro de Fenil Hidracina al 4%

2

Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis


 Nitroprusiato de Sodio al 2.5%  Hidróxido de Sodio 0.1 N  Ácido clorhídrico (HCl)  Ferricianuro de potasio al 5-10%  Hidróxido de Potasio al 12%  Ácido cromotrópico  Leche  Cloruro Férrico (FeCl3)

PROCEDIMIENTO 1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo. 2. Tener todos los materiales listos en la mesòn de trabajo 3. Administramos al cobayo, 8 ml de Formaldehído al 40% por vía intraperitoneal, anotamos el tiempo. 4. Colocar el cobayo en la panema. 5. Observamos las manifestaciones que produce el cobayo hasta su muerte. 6. De ahí procedemos a la disección del cobayo. 7. Colocando las vísceras (picadas o trituradas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado (balón del equipo de destilación). 8. Preparar 2gr de ácido tartárico en 50ml de agua destilada, luego se añade la solución de ácido tartárico a las vísceras en el balón. 9. Añadir cierta cantidad de Ácido tartárico, se deja en contacto por 30 minutos para acidular la muestra. 10. Luego de este tiempo se filtra, previamente se arma el equipo de destilación, en un Erlenmeyer recogeremos el destilado. 11.

El destilado se recoge con 20 ml NaOH 0.1 N,

3

Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis


12. Con el filtrado luego procedimos a realizar las reacciones de identificación de formaldehìdo en medios biológicos. 13. Culmida la práctica se limpió todo el material y el área utilizada.

REACCIONES 1. Reacción de Schiff.- A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. 2. Reacción de Rimini.- A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. 3. Con la Fenilhidracina.- En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtiene una coloración rojo grosella. 4. Reacción de Marquis.- Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta.

4

Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis


5. Con el Ácido Cromotrópico.- Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. 6. Reacción de Hehner.- Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros deleche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta.

GRÁFICOS: 1

2

1.- Administramos el

formaldheido cobayo por intraperitonial

5

4.- Sacamos todas las vísceras y las picamos para colocarlas en un beaker

5

3. Procedemos a la disección del cobayo.

2.- Colocamos el cobayo en la panema y observamos sus manifestaciones.

al vìa

4

3

6

5.- Colocamos todo esto en el balón colocando con 50 perlas de vidrio

6.- Añadir cierta cantidad de Ácido tartárico, se deja en contacto por 30 minutos para acidular la muestra.

Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis


7

8

7.- Se filtra, previamente se arma el equipo de destilación, y en un Erlenmeyer recogeremos el destilado.

8.Con el filtrado procedemos a realizar las reacciones de identificación de formaldehido en medios biológicos

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS:

1) Reacción de Schiff:

2) Reacción de Rimini: Negativo

6

Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis


3) Reacción con la fenil hidracina:

DESPUES

ANTES

4) Reacción con ácido Cromotrópico: Positivo caracteristico

DESPUES

ANTES

5) Reacción de Hehner: Positivo no caracteristico Reacción

Reacción positivo (precipito)

ANTES

7

Coloración beis

DESPUES

Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis


OBSERVACIONES:  El uso de guantes y mascarilla es esencial al momento de preparar la solución de cianuro ya que éste puede ser inhalado causando efectos en nuestro organismo.  Encender la campana de ventilación para eliminar el olor del cianuro y así mismo los malos olores que se producen al disectar el cobayo  Al momento de armar el equipo de destilación sellar con cinta aislante todos aquellos descubiertos que pueden provocar evaporación el formaldehìdo.

RECOMENDACIONES  Es de vital importancia asegurarse que el equipo esté correctamente sellado, ya que de esta forma logramos impedir el escape de los vapores en el proceso de la destilación, siendo estos en pequeñas cantidades mortales.  Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.

CONCLUSIONES Mediante el análisis previo, logramos aplicar y conocer reacciones para poder identificar formaldehídos y se ha llegado a la determinacion de los efectos tocicos que produce el formaldehido ya que cada manisfetacion es muy fuerte que podria causar la muerte en poco tiempo asi como pudimos observar que murio el cobayo en un minuto.

CUESTONARIO 1. ¿Qué es el formaldehído? A temperatura ambiente, el formaldehído es un gas inflamable incoloro de olor penetrante característico. Se le conoce también como metanal, óxido de metileno, 8

Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis


metaldehído, y oxometano. Pequeñas cantidades de formaldehído son producidas en forma natural en el cuerpo. Se usa en la producción de abonos, papel, madera contrachapada y resinas de urea-formaldehído. También se usa como preservativo en ciertos alimentos y en una variedad de productos del hogar, tales como antisépticos, medicamentos y cosméticos. 2. ¿Mencione las principales aplicaciones y uso del formaldehído? El aldehído más simple, el formaldehído, es un gas incoloro de olor irritante.Suele hallarse como una solución acuosa al 40 % llamada formalina; o en forma de un polímero sólido de color blanco denominado para formaldehído.Si se caliente suavemente, el paraformaldehido se descompone y libera formaldehído El empleo más importante del formaldehído es en la fabricación de resinas sintéticas. Cuando se polimeriza con fenol, se forma una resina de fenol formaldehído, conocida como baquelita. La baquelita es un excelente aislante eléctrico; durante algún tiempo seutilizó para fabricar bolas de billar. 3. ¿Cómo puede ocurrir la exposición a formaldehído?  El smog es una de las principales fuentes de exposición a formaldehído.  Cigarrillos y otros productos de tabaco, cocinas y hornos a gas y chimeneas abiertas al aire son fuentes de exposición a formaldehído.  Se usa en muchas industrias y en hospitales y laboratorios.  El formaldehído es liberado como gas en la manufactura de productos de madera.  La cantidad de formaldehído en alimentos es muy pequeña.  Fuentes domésticas incluyen fibra de vidrio, alfombras, telas que no requieren planchado, productos de papel y ciertos limpiadores caseros. 4. ¿Cuál es la dosis letal en humanos? La dosis letal probable de Formaldehído (como formalina) para seres humanos (DL50) se encuentra entre 500 y 5000 9

Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis


mg/kg, que representa una cantidad total de entre 35 y 350 g para una persona de 70 kg de peso. 5. ¿Cuáles son los usos que tiene el formaldehído a nivel cosmético y de Farmacia? El formaldehído se usa como antitranspirante, antimicótico, desinfectante (colutorios, tabletas para la garganta), conservador (champúes) y queratolítico. Por todos estos usos puede formar parte de una amplia variedad de cosméticos y medicamentos: solución para permanentes, jabones, lociones de manos y corporales, pomadas, polvos, endurecedores de uñas, lacas de uñas, dentífricos, preparados para verrugas, etc.

GLOSARIO:  FORMOL.- Solución acuosa de formaldehido, de olor fuerte, que se emplea como antiséptico y especialmente como desinfectante y en la conservación de preparaciones anatómicas.  FORMALINA: El formaldehído también es conocido como formalina, aldehído fórmico, óxido de metileno, metanaldehído.  QUERATOLÍTICO. Fármacos que reducen el espesor del estrato córneo que muestra un engrosamiento anormal, aumentando la eliminación de las escamas de dicho estrato.  CONVULSIONES: Un síntoma transitorio caracterizado por actividad neuronal en el cerebro que conlleva a hallazgos físicos peculiares como la contracción y distensión repetida y temblorosa de uno o varios músculos de forma brusca y generalmente violenta.  TAQUICARDIA: Es el incremento (aceleración) de la frecuencia cardíaca. Es la contracción demasiado rápida de los ventrículos. Se considera cuando la frecuencia cardíaca es superior a cien latidos por minuto en reposo.

10

Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis


 IRRITACIÓN: es un estado inflamatorio o una reacción dolorosa del organismo causados principalmente por algún tipo de alergia a agentes químicos o a otros estímulos (pe: el calor o la luz ultravioleta).

WEBGRAFIA: Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR). 2006. Reseña Toxicológica de los Diclorobencenos (versión actualizada) (en inglés). Atlanta, GA: Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU., Servicio de Salud Pública. Vega, J. (s.f.). LABORATORIO 07. Recuperado el 11 de Junio de 2015, de http://es.slideshare.net/vegabner/laboratorio07

BIBLIOGRAFIA:  Manuel Repetto Giménez, toxicología fundamental. Cuarta edición.2009.

AUTORIA:  Bioq. Farm. Carlos García MSc

FIRMA DE RESPONSABILIDAD

__________________ Carolina Barba Toro

11

Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis


ANEXOS

12

Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.