UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumna: Tania Carolina Barba Toro Curso: Quinto Paralelo: A Grupo N° 7 Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 29 de junio del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 06 de julio del 2015
10
PRÁCTICA N° 5 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CETONA Animal de Experimentación: Rata Wistar. Vía de Administración: Vía Parenteral (Intraperitoneal) Volumen administrado: 10 ml de Cetona. Tiempos: Inicio de la práctica: 08:30 am Hora de Inicio y finalización de Destilación: 08:40 am – 09:40 am Deceso del animal: 8:05 am Síntomas: Hinchazon, edema pulmonar, mareos, vomito, vertigo, perdida de conciencia. Finalización de la práctica: 10:30 am OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta la rata wistar ante la Intoxicación por Cetonas. 2. Establecer la sintomatología y controlar el tiempo en que actúa la Cetona. 3. Conocer mediante reacciones de identificación la presencia de Cetona. 1
Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
MATERIALES Guantes Mascarilla
SUSTANCIAS Nitrato mercúrico Hg(NO3)2
Zapatones Y gorro.
Yoduro de potasio KI
Bata de laboratorio
Cloruro Estañoso SnCl2:
Jeringa de 10 cc
Difenil carbacida
Cronómetro Equipo de disección Bisturí
C13H14N4O Difenil Tio Carbazona C13H12N4S
Portatubo Probeta
EQUIPOS
Vaso de precipitación
Cocineta
Erlenmeyer
Balanza Analítica
Equipo de destilación. Tubos de ensayo Pipetas
PROCEDIMIENTO 1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo. 2. Tener todos los materiales listos en el mesón de trabajo. 3. Una vez listo el animal, se llena la jeringuilla de Nitrato Mercúrico se toma de manera segura al animal por la parte posterior de su cabeza y su lomo para evitar mordeduras. 4. Administramos a la rata wistar, 10 ml de Nitrato Mercúrico por vía intraperitoneal, anotamos el tiempo. 5. Colocar la rata wistar en la panema. 6. Observamos las manifestaciones que la rata wistar hasta su muerte. 7. De ahí procedemos a la disección de la rata wistar y observamos los cambios (coloración, dureza, etc.) que presentan sus órganos. 8. Colocando las vísceras (picadas o trituradas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado (Vaso de precipitación). 9. Preparar 2gr de ácido tartárico en 50ml de agua destilada, luego se añade la solución a las vísceras en el balón (balón del equipo de destilación). 2
Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
10. Una vez añadido cierta cantidad de Ácido tartárico, se deja en contacto por 30 minutos para acidular la muestra. 11. Luego de este tiempo se filtra, previamente se arma el equipo de destilación, en un Erlenmeyer recogeremos el destilado. 12. Con el filtrado luego procedimos a realizar las reacciones de identificación de Cetona en medios biológicos y se practican las diferentes reacciones colorimétricas cualitativas. 13.
Culminada la práctica se limpió todo el material y el área utilizada.
REACCIONES : 1. Reacción de Nessler.- La acetona reacciona con el reactivo yodo-mercúrico en medio alcalino un precipitado blanco, formado por un producto de adición.
2. Reacción de Yodoformo.- Al calentar una pequeña cantidad de la muestra con una solución yodo-yodurada en medio alcalino con KOH se produce yodoformo reconocible por su olor particular y su color amarillo.
3. Con nitroprusiato de Sodio.- Con este reactivo, al que se le añade solución de carbonato de sodio o NaOH, origina una coloración amarilla-rojiza que al agregarle ácido acético, dará un color violeta.
4. Reacción de Fritsh.- Se mezcla la solución problema con un volumen igual de ácido clorhídrico concentrado que contiene 5% de ramnosa, se calienta en baño de vapor. Aparece un color rojo, apreciable aún en concentración de 0.01 g de acetona por ml de solución.
5. Reacción
de Frommer.- La muestra problema, al ser condensada con aldehído salicílico en medio alcalino, produce un color rojo que permite su determinación colorimétrica o fotométrica por su gran sensibilidad y especificidad.
3
Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
GRÁFICOS: 1
2
3
2.- Preparamos los 10ml
Animal de experimentación Rata Wistar. 1.-
4
3.- Colocamos en la rata wistar en la panema y observamos sus manifestaciones.
de cetona y administramos la cetona por vìa intraperitonial
5
8
7.- Añadir cierta cantidad de Ácido tartárico, se deja en contacto por 30 minutos para acidular la muestra.
4
6.- Colocamos todo esto en el balón colocando con 50 perlas de vidrio
5.Sacamos todas las vísceras y las picamos para colocarlas en un beaker
4. Procedemos a la disección de la Rata Wistar.
7
6
8.- Se filtra, previamente se arma el equipo de destilación, y en un Erlenmeyer recogeremos el destilado.
9
9.Con el filtrado procedemos a realizar las reacciones de identificación de formaldehido en medios biológicos
Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS:
1)Reacción de Nessler= Precipitado blanco Reacción
Positivo característico
ANTES
Precipitado Naranja
DESPUES
2)Reacción de Yodoformo= olor particular y su color amarillo
Reacción
ANTES
5
Negativo
DESPUES
Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
3)Con nitroprusiato de Sodio= color violeta. Reacción
ANTES
Negativo
DESPUES
4)Reacción con la 2:4 Dinitro Fenilhidracina mas Etanol Reacción +Precipitado
Positiva característica
ANTES
5) Reacción
DESPUES
Reacción con la 2:4 Dinitro Fenilhidracina mas Metanol
Positiva característica
ANTES 6
Color amarillo- Naranja
Color amarillo- Naranja
DESPUES
Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
OBSERVACIONES: Pude observar que al administrar la cetona a pesar de ser utilizada muy popularmente para esmalte o pinturas de uñas, presenta una alta toxicidad, puesto que con 10 ml pudo causar la muerte del cobayo de experimentación en pocos minutos, además de que provocó síntomas como Hinchazon, edema pulmonar, mareos, vomito, vertigo, perdida de conciencia.
RECOMENDACIONES Es de vital importancia asegurarse que el equipo esté correctamente sellado, ya que de esta forma logramos impedir el escape de los vapores en el proceso de la destilación. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Tener cuidado con las sustancias de uso restringido o peligroso, para evitar accidentes. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Evitar contaminar la muestra.
CONCLUSIONES Al final de esta práctica la reacción que presenta la rata wistar ante la intoxicación con Cetona, aprendimos como el toxico en una sustancia que puede provocar grandes daños en los organismos vivos, es toxico agresivo para la salud que al ser inhalado en altas cantidades provoca en muchos casos la muerte, es muy irritante.
CUESTONARIO 1. ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE LAS CETONAS? Las cetonas son compuestos parecidos a los aldehídos, poseen el grupo carbonilo (C=O) , con la diferencia que estas en vez de hidrogeno, contiene dos grupos orgánicos. Es decir, que luce una estructura de la forma RR’CO, donde se puede presentar que los grupos R y R’ sean alfáticos o aromáticos. 2. ¿DÓNDE ENCONTRAMOS LAS CETONAS? En la naturaleza se pueden encontrar cetonas ampliamente distribuidas en diferentes campos, están en la fructosa, en las hormonas cortisona, testosterona y progesterona, así como 7
Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
también en el alcanfor, que es utilizado como medicamento tópico. 3. ¿QUÉ SÍNTOMAS SE PRODUCEN CUANDO SE INGIERE ACETONA? La severidad de los síntomas por exposición aguda, vía respiratoria, digestivo, dérmica, está en relación directa con la dosis absorbida. La acetona, cuando se inhala, produce todos los niveles de anestesia, teniendo un margen de seguridad muy estrecho, debido a que causa fallo cardiaco y respiratorio de forma casi simultánea. 4. ¿CUÁLES SON LOS USOS MÁS COMUNES DE LA ACETONA? La acetona es uno de los disolventes generales que más empleo tienen en la técnica industrial y profesional, debido a sus excelentes propiedades disolventes. Es un eficaz quitamanchas y es muy utilizado para quitar el esmalte de las uñas.
GLOSARIO: ALIFÁTICOS: Los hidrocarburos alifáticos son compuestos orgánicos constituidos por carbono e hidrógeno cuyo carácter no es aromático. CONVULSIONES._ Un síntoma transitorio caracterizado por actividad neuronal en el cerebro que conlleva a hallazgos físicos peculiares como la contracción y distensión repetida y temblorosa de uno o varios músculos de forma brusca y generalmente violenta DISNEA.- Complicación respiratoria que se manifiesta como una sensación de falta de aire en los pulmones. HIPOXIA._ Es un estado del cuerpo donde se caracteriza por la falta de Oxígeno, es muy común en las montañas. PARESIAS.- Es una pérdida de una parte de la motricidad de uno o varios músculos del cuerpo, de forma temporal o permanente. TÓXICO._
La toxicidad es la capacidad de cualquier sustancia química de producir efectos perjudiciales sobre un ser vivo, al entrar en contacto con él.
8
Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
WEBGRAFIA:
Toxicidad del Acetona. Investigación bibliográfica de sus efectos en animales y en el hombre (s.f). Recuperado el 05 de Julio del 2015 de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1025-55832010000100011INTOXICACION POR CETONAS (en línea) Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/0 02480.htm
BIBLIOGRAFIA: Manuel Repetto Giménez, toxicología fundamental. Cuarta edición.2009. AUTORIA: Bioq. Farm. Carlos García MSc
FIRMA DE RESPONSABILIDAD
__________________ Carolina Barba Toro
9
Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
ANEXOS
10
Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
CONSULTA ACETONA
Las cetonas son un grupo de solventes. Todos los solventes son mas o menos tóxicos para los humanos. en el caso de las cetonas (específicamente de la acetona industrial o la propanona) es un compuesto de toxicidad media. En dosis bajas, ya sea por ingestión o por inhalación, no representa un riesgo para la salud (el hígado es de por sí capaz de procesar la acetona y convertirla mayoritariamente en agua) en dosis altas o medias, el riesgo aumenta proporcionalmente a la medida de la dosis. dado q es un solvente, el riesgo de intoxicación puede ser provenir por ingestión (beber accidental o deliberadamente) o por inhalación (la acetona desprende vapores. dichos vapores son tóxicos, por lo q si una persona está expuesta por un tiempo prolongado a un ambiente saturado de vapores, puede resultar afectada. por otro lado, los vapores disueltos en el ambiente son mas pesados q el aire, por lo q tienden a depositarse en las zonas mas bajas.) Una persona intoxicada con acetona mostrará un comportamiento semejante a la de un borracho; los síntomas serán dolores de cabeza, náuseas y probablemente vómitos. esto se debe a q la una vez q la acetona está en sangre, pasa a los diferentes órganos del cuerpo y éstos reaccionan frente a la amenaza. a medida q la intoxicación llega al cerebro, la persona sentirá un sentimiento de omnipotencia. sin embargo, puede presentar desorientación y/o confusión. en casos extremos pueden aparecer alucinaciones y la persona intoxicada puede perder el sentido del espacio. Posteriormente, cuando el sistema nervioso central esté saturado de toxinas, aparecerán las convulsiones y la pérdida de conocimiento. por último, si la persona no es atendida, entra en coma y muere por una arritmia cardíaca. La acetona es un químico utilizado en muchos productos de uso doméstico.
11
Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
Este artículo aborda la intoxicación por la ingestión de productos a base de acetona. La intoxicación también puede ocurrir por la inhalación de vapores o la absorción a través de la piel. Elemento tóxico Acetona; Dimetil formaldehído; Dimetil cetona Dónde se encuentra
Removedor de esmalte de uñas
Algunas soluciones de limpieza
Algunos pegamentos, incluyendo cemento de caucho
Algunas lacas Síntomas Sistema cardiovascular Presión arterial baja
Sistema gastrointestinal
Náuseas
Sabor dulce en la boca
Dolor en el área ventral (abdomen)
Vómitos
La persona puede presentar un aliento a frutas
Coma
Somnolencia
Sistema nervioso Actuar ebrio
como
si estuviera
Estupor (confusión, descoordinación
disminución
del
nivel
de
conciencia)
Aparato respiratorio
Dificultad respiratoria
Frecuencia respiratoria lenta
Dificultad respiratoria
¿Cuáles son los principales peligros de salud relacionados con la respiración y el metil etil cetona? Breves exposiciones (3-5 minutos) a vapores de metil etil cetona (MEK) produjeron ligera irritación de nariz y garganta a 100 ppm y definitiva
12
Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
irritación de nariz y garganta a 350 ppm en aproximadamente 10 personas. 143 voluntarios expuestos a 200 ppm por 4 horas reportaron irritación de garganta, olor desagradable, náuseas y jaqueca (en el orden de frecuencia reportado). Se espera que exposiciones más altas provoquen depresión del sistema nervioso central con síntomas tales como jaqueca, náuseas, mareos, somnolencia y confusión. Concentraciones extremadamente altas pueden provocar pérdida de consciencia y posible muerte. Se estudiaron los efectos neurocomportamentales de exposiciones al MEK (200 ppm por 4 horas) en 137 voluntarios. Estadísticamente no hubo efectos significativos observados en las pruebas bioquímicas, psicomotoras, sensorimotoras y psicológicas. Se reportaron conclusiones similares en otros estudios. Cuatro voluntarios fueron expuestos a 90 a 270 ppm MEK por 4 horas/día por 4 días. Se observaron perturbaciones menores en la percepción del tiempo. ¿Puede el metil etil cetona dañar los ojos? Evidencia animal sugiere que el MEK es un irritante ocular de moderado a severo. Hay un reporte de caso de una salpicadura industrial de MEK en el ojo. Al día siguiente sólo había una irritación leve del ojo sin lesión permanente. Posteriormente se desarrolló inflamación severa del ojo lo que requirió tratamiento intensivo. El autor del estudio de caso especuló que la irritación retrasada puede haber desencadenado un ligero trauma. El vapor de MEK es irritante para los ojos. Breve exposición (3-5 minutos) a vapores de MEK produjo irritación media del ojo en algunas personas a 200 ppm, mientras que la mayoría experimentó irritación ocular a 350 ppm en hombres. Exposición momentánea de 3,300 a aproximadamente 10,000 ppm produjo irritación intolerable en hombres. 100 ppm fue intolerable luego de "varias inhalaciones" y 330 ppm fue moderadamente irritante. Webgrafìa http://tratado.uninet.edu/c100803.html Medlineplus. (2015, Junio 15). Intoxicación con acetona. Retrieved Junio 28, 2015, from http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002480.ht m
FIRMA DE RESPONSABILIDAD
__________________ Carolina Barba Toro
13
Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis