UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumna: Tania Carolina Barba Toro Curso: Quinto Paralelo: A Grupo N° 7 Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 13 de julio del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 20 de julio del 2015
PRÁCTICA N° 7
10
Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR MERCURIO Animal de Experimentación: Pesacado. Vía de Administración: Vía Parenteral (Intraperitoneal) Volumen administrado: 20 ml de Mercurio. Tiempos: Inicio de la práctica y Finalización de la practica: 08:00 am- 9:30 Hora de Inicio de Baño María: 08:40 am Hora de Inicio de Baño María: 09:05 am Hora de Finalización de Destilación: 08:25 am Deceso del animal: 13 minuto Síntomas: Disminución de agudeza, opacacion de cristalino, fatiga y excitabilidad OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta el pescado ante la Intoxicación por Mercurio. 2. Establecer la sintomatología y controlar el tiempo en que actúa el Mercurio. 3. Conocer mediante reacciones de identificación la presencia de Mercurio. 1
Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
4.
MATERIALES
SUSTANCIAS
Guantes
Alcohol De 95ª
Mascarilla
Nitrato De Plata
Zapatones
Nitrato de mercurio 10 ml o 200 gotas (Hg(NO3)2). Clorato de potasio 4 g (KClO3). Ácido clorhídrico concentrado 25 ml o 500 gotas (HCl). Cromato de potasio (K2CrO4). Etanol (C2H6O). Difenil Tio Carbazona (C6H5NHNHCSNHNHC6 H5). Difenil Carbazida (C6H5NHNHCONHNHC6 H5). Tetracloruro de carbono (Cl4C). Cloruro estannoso (SnCl2). Yoduro de potasio (KI). Agua destilada (H2O).
Bata de laboratorio Jeringa de 10 cc Cronómetro Equipo de disección Bisturí Portatubo Probeta Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación. Tubos de ensayo Pipetas
PROCEDIMIENTO 1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo. 2. Tener todos los materiales listos en la mesón de trabajo 3. Administramos al pescado, 20 ml de Mercurio por vía intraperitoneal, anotamos el tiempo. 4. Observamos las manifestaciones que el pescado hasta su presenta. 5. De ahí procedemos a la disección del pescado. 6. Colocando las vísceras (picadas o trituradas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado (balón del equipo de destilación). 2
Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
7. Preparar 2gr de ácido tartárico en 50ml de agua destilada, luego se añade la solución de ácido tartárico a las vísceras en el balón. 8. Añadir cierta cantidad de Ácido tartárico, se deja en contacto por 30 minutos para acidular la muestra. 9. Luego de este tiempo se filtra, en un Erlenmeyer recogeremos el destilado. 10. Con el filtrado luego procedimos a realizar las reacciones de identificación de Cloroformo en medios biológicos. 11.
Culminada la práctica se limpió todo el material y el área utilizada.
Reacciones y Conducta Post-Administración Tiempo de muerte: 31 minutos Síntomas: Vomito, Disminución de agudeza, opacacion de cristalino, Fatiga excitabilidad REACCIONES : 1. CON EL CLORURO ESTANNOSO: Al agregar una pequeña cantidad del reactivo a una porción de la muestra, en caso positivo se debe producir un precipitado blanco de cloruro mercurioso o calomel o un precipitado negro de Hg metálico. Hg2Cl2 + SnCl4 2HgCl2 + SnCl2 Hg2Cl2 + SnCl2 2Hg + SnCl4
2. CON EL YODURO DE POTASIO: Al reaccionar una muestra que contenga Hg, frente al Ki, se produce un precipitado rojo, anaranjado o amarillo (de acuerdo a la concentración del toxico) de yoduro mercúrico. HgCl2 + 2IK HgI2 + 2KCl
3. CON LA DIFENIL TIO CARBAZONA: Es una reacción muy sencilla para reconocer el Hg; (el reactivo se prepara con 0.012 gr de ditizona disuelta en 1000 ml de Cl4C) se mide un poco demuestra y se añaden algunas gotas de reactivo con el cual debe 3
Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
producir un color anaranjado en caso (+), si es necesario se puede calentar ligeramente la mezcla. 4. CON LA DIFENIL CARBAZIDA: En medio alcohólico, la difenil carbazida produce con el Hg un color violeta o rojo violeta.
5. CON AMONIACO: si al añadir la solución de NH3 sobre el precipitado este se ennegrece, es señal suficiente para la existencia del mercurio. Hg2Cl2 + 2NH3 HgO + Hg(NH2)Cl + NH4+ + ClNegro
GRÁFICOS: 1
2
Animal experimentación Pescado. 1.-
4
de
3
Mercurio y sacamos todas las vísceras.
5
4. Preparamos el Nitrato mercúrico.
4
3.- Picamos las vísceras para colocarlas en un beaker
2.- Administramos el
6
5.- Colocamos todo esto en un vaso de precipitación.
6.- Se coloca a Baño Maria la mezcla.
Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
7
8
7.- Se filtra, previamente y en un tubo de ensayo recogeremos el destilado.
9.- Con el filtrado procedemos a realizar las reacciones de identificación de formaldehido en medios biológicos
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS: 1) Reacción de cloruro estannoso: precipitado negro Reacción
Negativo
ANTES
DESPUES
2) Reacción de yoduro de potasio: Reacción
Positivo característico
ANTES
5
Cambio de coloración
DESPUES
Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
3) Reacción de amonio cuaternario: Reacción
Positivo característico
ANTES
Cambio de coloración
DESPUES
4) Reacción de la difenil carbazida: Reacción
Negativo
ANTES
DESPUES
5) Reacción de Acido Sulfurico Reacción 6) Reacción de con amoniaco: Reacción
ANTES
6
Negativo Negativo
DESPUES
Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
OBSERVACIONES: Encender la campana de ventilación para eliminar el olor del cianuro y así mismo los malos olores que se producen al disectar el pescado Pude observar que al administrar Mercurio puro por vía intraperitoneal al pescado, éste presentó fatiga, se observó además excitabilidad y por ultimo presentó disminución de agudeza.
RECOMENDACIONES Es de vital importancia asegurarse que el equipo esté correctamente sellado, ya que de esta forma logramos impedir el escape de los vapores en el proceso de la destilación, siendo estos en pequeñas cantidades mortales. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
CONCLUSIONES Al final de esta práctica la reacción que presenta el pescado ante la intoxicación con mercurio puro, aprendimos que esta sustancia puede provocar grandes daños en los organismos vivos.
CUESTONARIO ¿QUÉ ES EL NITRATO DE MERCURIO? A temperatura ambiente, se ve como un sólido incoloro a blanco, ligero olor a ácido nítrico. Se compone de una muy tóxico, peligroso para el medio ambiente. ¿CUALES SON LOS USOS DEL NITRATO DE MERCURIO? El nitrato de mercurio (II) se utiliza como un reactivo o como un catalizador en la síntesis orgánica debido a su toxicidad, que se utiliza principalmente en el laboratorio o reacciones a pequeña escala. Entre las reacciones son: La regeneración del grupo carbonilo; mezclado con gel de sílice húmeda, se convierte oximas, hidrazonas, semicarbazonizan en 7
Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
los grupos carbonilo correspondiente, incluso cuando puede haber sido utilizado para proteger el propio grupo carbonilo. La nitración de los sustratos aromáticos en condiciones más suaves que el uso de mezclas de sulfo-nítrico; por ejemplo para la síntesis de ácido pícrico (función doble de reactivo-catalizador) olefinación de compuestos orgánicos clorados vecinales Reactivo de valoración para verificar la presencia de cloruros en el agua usando como indicador el azul de bromofenol como una alternativa al método argentometrico Mohr. Reactivo para mercurazione (inserción de mercurio sobre un sustrato). Utilizado para la preparación del fulminato de mercurio y como un reactivo para obtener óxidos de mercurio y otras sales de mercurio.
En la medicina se puede utilizar como un remedio contra la sífilis; es generalmente un buen antiséptico.
¿PARA QUE SE UTILIZA EL MERCURIO EN LA MINERIA? El mercurio es un insumo para la minería y refinación de otros metales, incluyendo el oro, la plata y el zinc. Sin embargo, la mayor parte de lo utilizado puede ser capturado y reutilizado. El mercurio se usa para concentrar el oro, metal al que queda adherido hasta formar una pesada amalgama que luego se puede separar fácilmente de los otros minerales. Este procedimiento resulta simple, barato, rápido y efectivo para los mineros informales, que no suelen tomar en cuenta las graves consecuencias contaminantes y para su salud. El mercurio ha sido utilizado en todo el mundo en el proceso de extracción de oro y de plata. Sin embargo, la minería industrial y de gran escala ha reemplazado su uso por el de cianuro, el cual reduce el impacto ambiental y aumenta la eficiencia. En los países en desarrollo la contaminación por mercurio se debe cada vez más a la minería artesanal e ilegal, lo cual es una preocupación actual y creciente.
8
Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
GLOSARIO: ARGENTOMETRIA: es un tipo de valoración por precipitación que involucra al ion plata(I). Típicamente se usa para determinar la cantidad de cloruro presente en una muestra. La solución problema se titula contra una solución de nitrato de plata de concentración conocida. OXIMA: es una clase de compuestos orgánicos cuya fórmula general es RR'C=NOH, donde R es un residuo orgánico y R' puede ser un hidrógeno o un grupo orgánico. HIDRAZONA: es una clase de compuesto orgánico con la estructura R2C=NNR2. Están relacionados con la cetona y aldehídos mediante la sustitución del átomo de oxígeno por el grupo funcional NNH2. FULMINATO: son compuestos químicos que incluyen el ion fulminato. El ion fulminato, CNO, es un ion pseudohálico, actuando como un halógeno con su carga y reactividad. Debido a la inestabilidad del ion, las sales fulminato son sensibles a la fricción explosiva. HIDRACINA: o hidrazina es un compuesto químico cuya fórmula química condensada es N2H4.
WEBGRAFIA:
Toxicidad por mercurioy su efecto sobre las vías visuales Disponible en: vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_3373.pdf Mercurio 4.19 Disponible en:www.minambiente.gov.co/documentos/Guia19.pdf
BIBLIOGRAFIA: Manuel Repetto Giménez, toxicología fundamental. Cuarta edición.2009.
AUTORIA: Bioq. Farm. Carlos García MSc FIRMA DE RESPONSABILIDAD
__________________ Carolina Barba Toro 9
Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
ANEXOS
10
Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis