Datos Curiosos y Extravagantes

Page 1



DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGANTES



Compilado de textos por Carolina Izabal

DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGANTES


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGANTES

Primera edición en (editorial), 2015

Calle Alpes #8551, Colonia lomas del colorado-45 C.P. 22223 Baja California, México. www.EditorialCarolinaizabal.com.mx

Compilado de texto de distintos autores

Diseño y Edición por Carolina Izabal

Textos obtenidos a través de: http://algarabia.com/

Este libro es un ejercicio impartido clase dentro de la materia de Diseño VI por la carrera de Diseño Gráfico en la Universidad Autónoma de Baja California - Unidad Valle de las palmas en la Escuela de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología. Material realizado sin fines de lucro.

ISBN: 978-000-000-000-0 Impreso en México


ÍNDICE INTRODUCCIÓN

13

CINE

15

STAR WARS: DATOS INÉDITOS

17

JOHN WILLIAMS: EL COMPOSITOR DE HOLLYWOOD

23

Reconocimientos

23

Sus composiciones

24

ESTUDIOS DE GRABACIÓN

27

Historia

27

Locaciones

28

CINEFILIA

30

Permanencia involuntaria

31

Comida y juego en el cine

32

Autocinemas y películas «para grandes» MITOS DE HOLLYWOOD

34 34

Mito: El Mago de Oz

34

Mito: en Ben-Hur

35

Mito: el cadáver de Walt Disney

36

Mito: en Tres hombres y un bebé

36

Mito: Marisa Tomei

37

Mito: la escena donde Brandon

37

Lee


LENGUAJE SIGNOS DE PUNTUACIÓN

39 41

El surgimiento de la puntuación

41

Puntos básicos de puntuación

42

Las propuestas

43

Retórica, ironía, sarcasmo y otros fondos

43

Más para acá…

44

FRASES DE MAMÁ

45

PALABRAS DE ANTAÑO

48

Beodo, coscolina, cuzca... y otras palabras de antaño HISTORIA MUSEOS BIZARROS

48 55 57

Comidas

58

Escatológicos

59

Monstruos y extraterrestres

59

Objetos

60

EL ORIGEN DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICA

61

El principio: la cámara oscura

61

La película

62

La llegada a tierra azteca

64

EL MARAVILLOSO INVENTO DE LA LUZ ELÉCTRICA

65


Thomas Alva Edison, el mago de Menlo

66

Y se hizo la luz… eléctrica

67

Nikola Tesla: el mago olvidado

68

La guerra de corrientes

69

EL TELÉFONO

71

LAS SIESTAS DE EDISON

73

El diario

75

La clave del éxito

76

MITOS

78

MITOS COTIDIANOS I

79

Mito: la máquina de vapor se inventó en el siglo xviii

79

Mito: los peces tropicales tienen una memoria de tres segundos. MITOS COTIDIANOS II

81 82

Mito: el lugar más seco de la Tierra está en el Sahara

82

Mito: los pingüinos tienen una pareja de por vida

83

Mito: la muerte de un gladiador se pedía con el pulgar hacia abajo MÁS MITOS COTIDIANOS

84 84

Mito: el agua es incolora

84

Mito: las cuerdas de violín

85


Mito: Copérnico descubrió que la Tierra gira alrededor del Sol MITOS NAVIDEÑOS Mito: Arbolito de Navidad

86 87 88

Mito: Jesús nació el 25 de diciembre ¿Existió la estrella de Belén?

89

Mito: Los Reyes Magos eran tres

91

MITOS DESPUÉS DE LA MUERTE

92

Mito: Es mentira que el cabello y las uñas crecen después de que morimos.

92

ALIMENTOS ALIMENTOS PREHISPÁNICOS

93

Calabaza

95

Quelites

96

Viscosos, pero sabrosos

97

Qué hongo

99

LA CREACIÓN DE ALGUNOS PLATILLOS

100

El café cappuccino

100

Tacos al pastor

101

Ensalada césar

101

Carne tártara

102

Milanesa

103

Tacos al carbón

104


Papas fritas

104

Cátsup

105

Hojuelas de Maíz

105

Malvavisco

106

Paleta helada

106

Hamburguesa

106

Enchiladas Suizas

107

CHOCOLATE EL TACO

110

COMO COMER

111

Comer parado o sentado

112

Hay de cubiertos a cubiertos

114

Cocina y cocinero

115

INSECTOS COMESTIBLES

116

ANIMALES

119

LUCIÉRNAGA

121

¿CUÁNTOS AÑOS TIENE MI PERRO?

122

FESTIVIDADES

124

TARJETAS DE NAVIDAD

125

LA ROSCA DE REYES

127

De pan a ser Rosca

128

De rosca y Reyes

129

SAN VALENTÍN

131

Amor se llama el juego

132

A mi valiente Valentín

133


Las flechas de cupido LA SUERTE

134 134

¿Existe la suerte?

134

Un golpe de suerte

135

¿Qué tan suertudo eres?

136

SUPERSTICIONES

139

SUPERSTICIONES I

141

SUPERSTICIONES II

146

HORROR LA MATANZAS ESCOLARES MAS SANGRIENTAS

152 153

LA MATANZAS ESCOLARES MAS SANGRIENTAS II

158

JACK EL DESTRIPADOR

164

Londres en 1888

164

Los asesinatos

166

CHICOS MALOS

168

CHICAS MALAS

172

TECNOLOGIA

176

QWERTY

177

DATOS INÚTILES

179

MÁS DATOS INÚTILES

180


INTRODUCCIÓN Este libro va a dirigido principalmente a un público moderno, al cual le interese cualquier tipo de conocimiento cultural por el simple hecho de saber y no obtener más que un amplio conocimiento y una habilidad lectora en diferentes ámbitos. Aquí encontrarás aquello que no se imaginaba con respecto a los temas que serán presentados en esta edición

Es una recopilación de datos muy poco conocidos, que explora de forma única y placentera sobre temas como cultura, lenguaje, ciencia, artes, datos curiosos, y aspectos de la vida cotidiana. Contados de una manera clásica y divertida haciendo para el público una lectura fácil de entender.

Es un libro que está hecho para ser trasladado a donde el lector se encuentre y le permita indagar en él a cualquier momento, permitiendo compartir dicha información dándole pauta a una conversación amena e interesante entre lectores.

13



CINE



CINE

STAR WARS: DATOS INÉDITOS Hace mucho tiempo en una galaxia muy muy lejana: Star Wars. Difícil tarea encontrar «datos inéditos» de la saga cinematográfica más popular del siglo xx que no sean ya del conocimiento público, sobre todo desde la edición en Blu-ray que incluye varias horas de documentales y comentarios alternos. Sin embargo, he aquí varias curiosidades del Episodio iv: Una nueva esperanza (1977) que buscan, si no sorprender, servir de tema de conversación o de simple entretenimiento.

Datos inútiles para romper el hielo Por Carlos Bautista Rojas | mayo 4,

R2-D2 y C-3PO fueron creados con base en los personajes «cómicos» de la cinta La fortaleza escondida (1958), de Akira Kurosawa. El actor británico Alec Guinness — quien interpretó a Obi-Wan Kenobi—, siempre comentó que su experiencia durante la grabación de la película fue desastrosa, y que fue idea suya que mataran a su personaje para no tener que lidiar de nuevo con diálogos tan malos. Carrie Fisher —la princesa Lea— y Harrison Ford —Han Solo— lograron persuadir a George Lucas de cambi-

17


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

ar varios diálogos pues, según Fisher: «que puedas escribir estas cosas no quiere decir que se puedan decir». Aunque Darth Vader es el personaje principal —la saga es la historia de su vida—, sólo aparece durante 12 minutos en pantalla. La idea de «empezar» por el episodio iv, surgió de las «matinés de sábado» de Buck Rogers y Flash Gordon que se produjeron en los años 40, y que se presentaban por capítulos —no siempre en orden numérico—. Antes del estreno, la 20th Century Fox le exigió a George Lucas que cambiara el título de Episodio iv a Star Wars, pues podía confundir al público qué había pasado con las primeras tres partes. Aunque varios expertos en historia del cine aseguran que Lucas en realidad «se inventó» el orden de las secuelas para darle mayor peso al contexto de su guión original. La compañía productora tampoco estuvo convencida de que el título de Star Wars fuera el adecuado. Como no encontraron otro mejor, quedó así. En su origen, el apellido original de la familia Skywalker era Starkiller. Han Solo fue concebido para que lo interpretara un actor afroamericano. En las audiciones, fue elegido Glynn Turman, pero éste no pudo participar porque comenzó a filmar El huevo de la serpiente (1977), con Ingmar Bergman. Entonces George Lucas decidió cambiar la apariencia del personaje a la

18


CINE

de un extraterrestre —que tampoco cuajó en las propuestas de maquillaje. Chewbacca —cuyo nombre está basado en la palabra rusa /sobaka/, ‘perro’— en origen era un monstruo pero adquirió su imagen actual porque Lucas siempre llevaba a su perro —de nombre Indiana— como «copiloto», mientras buscaba financiamiento para su película. La casa productora quería que Chewbacca usara por lo menos shorts, para que no estuviera «del todo desnudo». Los actores que interpretaron a los soldados imperiales en el desierto de Túnez, cobraron $6.50 dólares en 1976, equivalentes a 24.76 dólares actuales. Fue la primera cinta de «ciencia ficción» (aunque los fanáticos prefieren definirla como «épica fantástica») —y la única de la saga— en ser nominada a Mejor película para los Premios de la Academia —Óscar. Las escenas de combate están basadas en documentales y en películas alusivas a la ii Guerra Mundial, como Flying Tigers (1942), Flying Leathernecks (1951) y Battle of Britain (1962), entre otras. George Lucas quería que Orson Welles interpretara la voz de Darth Vader; pero al final desistió de ello porque la voz de Welles era demasiado reconocible para el público estadounidense. James Earl Jones y David Prowse —la voz y el actor que, de forma conjun-

19


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

ta, dieron vida a Darth Vader—, jamás se conocieron en persona. Antes de Star Wars, David Prowse jamás había hecho un papel protagónico; una de sus interpretaciones «más relevantes», había sido como el hombre musculoso —Julian— que carga a Malcom McDowell en Naranja mecánica (1972). En las primeras filmaciones con David Prowse, al resto de los actores les costaba contener la risa, pues tenía voz aguda y un marcado acento de Bristol, Inglaterra. Por ello, en el set recibió el apodo de Darth Farmer —granjero oscuro. James Earl Jones no quiso aparecer en los créditos de Star Wars para que no lo encasillaran

como «la voz de Darth Vader». Sin embargo, su voz se hizo tan popular, que era imposible no reconocerlo. Mel Blanc —quien dio vida a la mayoría de los personajes de Looney Toones— hizo una audición para interpretar la voz de C-3PO. Para interpretar al traficante espacial Han Solo, hicieron casting James Caan, Al Pacino, Jack Nicholson, Robert De Niro y Burt Reynolds. Otros actores que estaban considerados eran Kurt Russell, Nick Nolte,

20


CINE

Christopher Walken e incluso los cómicos Bill Murray, Steve Martin y Chevy Chase. Luego de obtener papeles secundarios en películas como El virginiano (1962) y Ironside (1967), Harrison Ford prefirió volver a su oficio de carpintero. Durante la construcción del set de American Graffiti (1967) conoció a George Lucas y éste le dio el papel de Bob Falfa —de donde luego surgiría el nombre de otro personaje emblemático de Star Wars: Boba Fett. Harrison Ford se quedó con el papel de Han Solo porque él era asistente en las tomas de prueba y le explicaba a los demás actores cómo debía ser la actitud del personaje. La mayoría de los soldados imperiales son zurdos, debido al diseño que tiene su uniforme para guardar el arma —y el arma misma. El argumento de la «nueva trilogía» —que narra el fin de la República, cómo se instauró el Imperio y el origen de la Alianza Rebelde—, se tomó del capítulo que se añadió a la historia cuando el Episodio iv fue adaptado a formato de novela. El papel de la princesa Lea iba a ser interpretado por Melanie Griffith. Farrah Fawcett, Glenn Close, Barbara Hershey, Bernadette Peters, Bonnie Bedelia, Dianne Wiest, Margot Kidder, Jessica Lange, Meryl Streep, Sigourney Weaver, Cybill Shepherd, Christine Lahti Jane Seymour, Anjelica Huston, Catherine Hicks, Christine Baranski, Kay Lenz, Kim Basinger, Kathleen Turner, Debra Winger y Geena-

21


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

Davis, hicieron casting para interpretar a la princesa Lea. Antes de su estreno, se esperaba que Star Wars fuera un fracaso, pues sólo 40 cines en los ee.uu. pidieron una copia de la cinta a la 20th Century Fox. Sólo en el año de su estreno, Star Wars recaudó más de 79 millones de dólares en taquillas: equivalentes a más de 300 millones de dólares actuales. La casa de Luke Skywalker y el esqueleto que aparecen en el Episodio iv, siguen en el mismo lugar donde se construyeron en Túnez y se volvieron a usar para filmar el Episodio ii: El ataque de los clones (2002). George Lucas ha escrito el guión de todas sus películas —y demás proyectos— con lápiz y en blocks de color amarillo. Los sonidos de las naves y las armas, se obtuvieron con artefactos cotidianos y antiguos: secadoras de pelo, cables de acero, proyectores de cine, motores y radios descompuestas, todo alterado por medio de las velocidades de grabación y reproducción. Fue la primera cinta en establecer el récord de 300 millones de dólares en taquillas, mismo que tardó casi 20 años en ser superado. En el primer doblaje al español ibérico, los nombres de Luke Skywalker y Chewbacca se tradujeron como Lucas Trota cielos y Masca tabaco.

22


CINE

JOHN WILLIAMS: EL COMPOSITOR DE HOLLYWOOD Reconocimientos John Towner Williams (Nueva York, 1932) es el músico vivo con mayores composiciones para la TV y el cine de Hollywood —140 y contando— y con más nominaciones al Premio de la Academia —Oscar—: 45, de las cuales ha ganado cinco. Fuera de los reconocimientos recibidos —18 Premios Grammy, tres Globos de Oro y dos Emmy—, su música ha determinado la intensidad emotiva de cada película para la que fue compuesta y ya forma parte del imaginario colectivo — como las cintas de Superman, Star Wars, Indiana Jones y Harry Potter—; es inevitable imaginar las escenas o los personajes con apenas oír unas cuantas notas. Ha compuesto el soundtrack de la mayoría de las cintas de Steven Spielberg, George Lucas y Chris Columbus.

Por Carlos Bautista Rojas mayo 6, 2013

Además de su trabajo para Hollywood, también ha compuesto más de 30 obras para orquesta —conciertos y música de cámara— para intérpretes como Itzhak Perlman, Yo-Yo Ma y Seiji Ozawa, entre muchos otros.

23


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

Composiciones Esta es una brevísima muestra de algunas composiciones de John Williams para cine y TV. La isla de Gilligan —Gilligan’s Island— (1964) Perdidos en el espacio —Lost in Space— (1965) El túnel del tiempo —The Time Tunnel— (1966) Tierra de gigantes —Land of the Giants— (1968) Adiós, Mr. Chips —Goodbye, Mr. Chips— (1969) La aventura del Poseidón —The Poseidon Adventure—(1972) Las aventuras de Tom Sawyer —Tom Sawyer— (1973) Terremoto —Earthquake— (1974) Tiburón —Jaws— (1975) La batalla de Midway —Midway— (1976) Star Wars. Episodio iv: Una nueva esperanza —Star Wars. Episode iv: A New Hope— (1977)

24


CINE

Encuentros cercanos del tercer tipo —Close Encounters of the Third Kind—(1977) Superman (1978) Star Wars. Episodio v: El imperio contraataca —Star Wars. Episode v: The Empire Strikes Back— (1980) Indiana Jones y los cazadores del arca perdida —Raiders of Lost Ark— (1981) E.T. (1982) Star Wars. Episodio vi: El regreso del Jedi—Star Wars. Episode vi: The Return of Jedi— (1983) El río —The River— (1984) Indiana Jones y el templo maldito —Indiana Jones and the Temple of Doom— (1984) Las brujas de Eastwick —The Witches of Eastwick— (1987) El imperio del sol —Empire of the Sun— (1987) Un tropiezo llamado amor —The Accidental Tourist— (1988) Indiana Jones y la última cruzada — Indiana Jones and the Last Crusade— (1989) Mi pobre angelito —Home Alone— (1990) El capitán Garfio —Hook— (1991) JFK (1991)

25


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

Parque (1993)

Jurásico

—Jurassic

Park—

La lista de Schindler —Schindler’s List— (1993) Los hijos de la calle —Sleepers— (1996) Siete años en el Tíbet —Seven Years in Tibet— (1997) Salvando al soldado Ryan —Saving Private Ryan— (1998) Star Wars. Episodio I: La amenaza fantasma —Star Wars. Episode I: The Phantom Menace— (1999) I.A. Inteligencia Artificial —Artificial Intelligence: AI— (2001) Harry Potter y la piedra filosofal —Harry Potter and the Sorcerer’s Stone— (2001) Minority Report (2002) Star Wars. Episodio ii: El ataque de los clones —Star Wars. Episode ii: The Attack of the Clones— (2002) Atrápame si puedes —Catch Me If You Can— (2002) Harry Potter y el prisionero de Azkaban —Harry Potter and the Prisoner of Azkaban— (2004) La guerra de los mundos —War of the Worlds— (2005) Star Wars. Episodio iii: La venganza de los Sith —Star Wars. Episode iii: The Revenge of the Sith— (2005) Memorias de una geisha —Memoirs of a Geisha— (2005)

26


CINE

Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal —Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull— (2008) Las aventuras de Tintín —The Adventures of Tintin— (2011) Lincoln (2012) ESTUDIOS DE GRABACIÓN Historia En el número 3 de la calle Abbey Road, St. Jonh’s Wood, City of Westminster, Londres, se encuentran estos estudios de grabación, que han sido testigos de momentos cruciales en la historia de la música popular del siglo XX.

Por La Redacción noviembre 11, 2013

Este estudio, que es quizá el más famoso del mundo, está ubicado en una mansión que fue construida en 1830. El estudio como tal comenzó a operar en 1931, y desde entonces muchos músicos emblemáticos han grabado ahí. Por ejemplo, en Abbey Road se grabó el álbum The Dark Side of the Moon (1973).

27


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

Los artistas que han grabado en el estudio crean música de todos los géneros: desde Depeche Mode hasta Plácido Domingo; desde Iron Maiden hasta Lady Gaga. El estudio es un destino turístico clave de Londres, ya que en el cruce peatonal que conduce a él, se tomó la inolvidable fotografía del álbum Abbey Road (1969) de The Beatles. Actualmente hay una cámara web que vigila este cruce. Funciona las 24 horas y la pueden ver lo que sucede en tiempo real aquí. Como es de esperarse, los turistas aprovechan para tomarse una foto imitando al cuarteto de Liverpool Desde 1980, también se graban los scores de muchas películas, como el compuesto por John Williams para El Imperio contraataca, interpretado por la Sinfónica de Londres. Otras películas cuyos scores se han grabado aquí incluyen: Ojos bien cerrados (1999), El señor de los anillos: El retorno del rey (2003) y Prometheus (2012). En este video la orquesta sinfónica de Londres graba el score del Episodio III de Star Wars. A continuación les mostramos algunas fotos de las instalaciones. Locaciones Estudio Uno: Gigantesco estudio que puede albergar a un ensamble orquestal de 110 elementos con un coro de 100 integrantes simultáneamente.

28


CINE

Estudio Dos: Se dice que es el más famoso del mundo gracias a su inigualable acústica y diseño.

Estudio Tres:Es el espacio de elección para bandas y ensambles pequeños.

Estudio Penthouse: Es el espacio destinado a la edición y las mezclas.

Estudio 52 También usado para las mezclas, además de que ofrece un servicio de edición en línea.

29


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

Jardín

Fachada

Por Juan María Ordóñez Velasco | diciembre 11, 2013

30

CINEFILIA La cinefilia, al parecer, es una cosa hereditaria. Mi mamá —madre soltera y enfermera de profesión— nos contaba a mí y a mis hermanos que, al llegar del trabajo, aún exhausta después de las jornadas en el hospital, acudía sin falta —dos o tres veces a la semana— a las funciones de permanencia voluntaria a ver los clásicos de Alfred Hitchcock —«después de ver Psicosis, les juro que me daba miedo meterme a las regaderas del hospital»—, las superproducciones de Cecil B. De Mille, de Michael Curtiz o los musicales de Fred Astaire y Gene Kelly... Incluso, la santa señora se daba el lujo de adjudicarle la paternidad de cada uno de nosotros a su galán preferido del momento: Alain Delon, papá del mayor; Tyrone Power, del mediano,… y a mí me dejaba a Charles Bronson. Sí, el más feo de todos; pero, para mi fortuna, «sex appeal mata carita». Y es que, según intuyo ahora, la vida estresada de dobles y triples turnos en


CINE

consultas, cirugías y urgencias, y la carga de criar sola a tres «hijos de Villa» como nosotros, debía tener una vía de escape. Y ésta era la pantalla grande, la comodidad de las butacas y el esplendor de las cintas de la Época de Oro de Hollywood, los impecables números musicales, la belleza de los escenarios y del romance de dos personas que tenía siempre —no como allá afuera— un buen final, feliz y duradero. Permanencia involuntaria Antes de los años 70, ir al cine no era cualquier cosa. Los códigos de vestimenta del México de aquellas épocas señalaban que uno debía andar bien vestido, peinado y con sombrero, en especial si iba al box, al teatro o al cine. Además, era un evento tan preciado que se ponía cierta atención al momento de elegir una función: la gente mayor recordaba que, cuando las películas eran mudas, la sala se elegía de acuerdo con el mejor «presentador», un individuo muy elegante que, antes de proyectar, se plantaba frente a la audiencia y, con dotes histriónicas y de orador, pormenorizaba la trama de la cinta en cuestión. Además, había una orquesta en vivo. Para los que conocieron la experiencia del celuloide ya en las actuales multisalas, es importante aclarar lo que significaba «elegir la sala»: durante el Pleistoceno al que me refiero, una película se proyectaba en un cine específico, y éste constaba de sólo una sala —grande, mediana o chica—, con una única taquilla, una sola dulcería y un cácaro a cargo. Así que, si uno quería ver, por ejemplo, a Bruce Lee en Operación Dragón (1973), y ésta se exhibía sólo en el cine Jesús H. Abitia, había que trasladarse hasta aquellos linderos sureños de la Ciudad de México. Y así con las demás: la cartelera de cines se ordenaba alfabéticamente y uno podía buscar el cine más

31


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

cercano «y ver qué había» o, en su defecto, buscar una película específica y recorrer los kilómetros necesarios para encontrarla. Una modalidad de exhibición, por demás extinta, era la «permanencia voluntaria», que significaba justo eso: uno podía permanecer en la sala, si lo deseaba, mientras se proyectaban dos o hasta tres películas seguidas casi sin interrupción. Con lo atractivo que podía sonar esto, la mayor parte de las veces —en especial cuando uno era niño— significaba una verdadera tortura. ¿Usted se imagina ver, literalmente de un sentón, Los diez mandamientos (1953) —con sus 220 minutos— seguida de Ben Hur (1959) — con otros tantos—, más sus respectivos intermedios Es decir, ¿poco más de siete horas aplastado en una butaca desvencijada, ya húmeda y caliente? ¿Alternando la carga corporal en la asentadera izquierda, luego la derecha, izquierda, derecha? Y, al cabo de las horas, terminar en un recinto que olía a piso de linóleo con refresco derramado y pegajoso, a comida y a humanidad, a cargo del tío soltero y consentidor, que invariablemente roncaba durante toda la función. Y luego hay quien pregunta por el origen del trastorno por déficit de atención. Comida y juego en el cine ¡Las dulcerías! ¿A qué niño no le emocionaba, antes de disfrutar de la función, acercarse al mostrador iluminado y pedir una o varias bolsas de dulces o pasitas con chocolate Escalona, una copa Holanda, unas Lenguas de Gato, las infalibles palomitas o los despachadores de dulces Pez? Y para bajar todo eso, ¿qué mejor que un refresco gigante de naranja, de limón o de cola? Sin embargo, no todos teníamos la misma suerte: una amiga me contaba que, a pesar de que su condición económi-

32


CINE

ca no era apretada, cada vez que iban al cine, su mamá le ordenaba: «Agarra dulces, que vamos al cine»; y así, ante sus ojos desfilaban los demás niños con risas como de hiena y las bolsas desbordantes de palomitas, sorbiendo los refrescos helados y sambutiéndose puños de dulces, mientras ella tenía que conformarse con lo que llevaba en los bolsillos: chiclosos del Osito Montes y paletitas Coronado. Yo tengo un trauma similar: en mi infancia padecí mucho de enfermedades respiratorias, y como la tradición dictaba que las nieves y helados provocaban tos y resfriados, la autoridad materna prohibió férreamente que el pequeño Juan María probara las copas Holanda. En su lugar, mi madre y mis tíos me daban un gaznate, que era —según ellos— «como un helado, nada más que no está frío». Luego por qué uno tiene que gastar miles de pesos en terapias hasta expulsar esos resentimientos de rincones inimaginables.

Por Luigi Martínez | julio 29, 2013

El intermedio es otra figura arcaica. Consistía en una pausa de entre cinco y diez minutos, a mitad de la proyección, para que el público pudiera estirar las piernas, evacuar fluidos corporales sin perder la trama y, sobre todo, comprar más dulces, refrescos y palomitas, el verdadero negocio del cine. Pero en el caso de las películas infantiles, el intermedio era el momento en que los niños liberaban la energía y los gritos contenidos durante 45 minutos, y corrían a aventarse por la pendiente alfombrada debajo de la pantalla, a corretearse y a juguetear con los grandes y pesados telones de antaño. Eran tiempos previos a la paranoia de los pater familias posmodernos, pero aun así —ya lo habrá adivinado usted—, fue otra de las experiencias cinematográficas que sólo pude contemplar… de lejecitos.

33


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

Autocinemas y películas «para grandes» Una modalidad que tuvo un éxito notable en nuestro país —aunque no tanto como en los EE.UU.—, y que 
a mí sólo me tocó en sus años de decadencia, fue el autocinema. La historia nos dice que el primer drive in se construyó en 1933 en Nueva Jersey, y que para 1956 ya había más de 4 mil en toda la Unión Americana. El encanto consistía en una entrada barata y en el hecho de que, sin la presencia de los padres, los jóvenes podían besarse sin tapujos. Según algunos sociólogos, «el drive in tuvo un papel muy importante en las primeras experiencias sexuales de los adolescentes estadounidenses».

MITOS DE HOLLYWOOD Datos inútiles para romper el hielo Por Dr. Ian Q. Carrington | agosto 12, 2013

34

La llamada «fábrica de sueños» también ha sido un caldo de cultivo para infinidad de leyendas urbanas que, con el paso del tiempo —sumado a la credulidad de muchos y a la falta de documentos para cuestionarlas— se volvieron míticas e irrefutables. He aquí un recuento de varios mitos que, incluso en libros «reputadísimos», se han dado por ciertos. Mito: El Mago de Oz, uno de los enanos de (1939) se ahorcó en el estudio de grabación. Durante casi 70 años, se dijo que en la escena en la que Dorothy, el Espantapájaros y el Hombre de Hojalata se van


CINE

por el camino amarillo cantando «We’re Going to See the Wizard» —minuto 47:47—, se veía al fondo a uno de los enanos colgado de un árbol. Ahora, con la versión restaurada —tanto en DVD como en Blu-ray—, se puede ver con detalle que se trata de una de las aves que se usaron para decorar el escenario Otra prueba de que no se ahorcó ningún enano, es que esa escena se filmó mucho antes del baile de los Munchkins, para la que se contrató a niños y enanos. Lo que sí es cierto, es que el baile de la escena borrada con los árboles en movimiento, le sirvió de inspiración a David Lynch para el principio de su Mulholland Drive (2001). Mito: en Ben-Hur (1959), un «doble» murió durante la filmación de la célebre carrera de cuadrigas, y la escena se conservó en la cinta. Este rumor, difundido durante más de 50 años, se originó debido a un accidente ocurrido durante la filmación de BenHur: A Tale of the Christ (1925), cuando en la batalla naval uno de los incendios se salió de control y los extras tuvieron que saltar al agua. En los diarios se dijo que éstos habían muerto y de ahí surgieron otros rumores vinculados con la supuesta muerte de extras y «dobles». Cuando William Wyler filmó su versión en 1959, tomó muchas precauciones para evitar cualquier accidente similar al de 1925. Por ejemplo, la batalla naval se filmó con modelos a escala y, en las escenas más peligrosas de la carrera de cuadrigas, se emplearon muñecos en lugar de dobles. Pero la prensa sensacionalista repitió los rumores que se habían gestado desde 1925 y, como entonces, volvieron a ser tomados por ciertos en la opinión pública.

35


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

Mito: el cadáver de Walt Disney, se conserva congelado en una bóveda secreta en Disneyland. No hay ninguna prueba que confirme que el «creador» del ratón Mickey se haya sometido a un procedimiento parecido. Por el contrario, sobran evidencias de que Walter Elias Disney fue cremado dos días después de su muerte —en 1966— y que sus cenizas fueron depositadas en su tumba familiar, localizada en el cementerio Forest Lawn de Los Ángeles, California. En su testamento tampoco hay mención de cosa parecida. Lo que sí es cierto, es que Walt Disney empleó a muchos ilustradores sin darles crédito e, incluso, se robó varios personajes ideados por ellos. Mito: en Tres hombres y un bebé (1987), se logra ver el fantasma de un niño que murió en la casa donde se filmó la película. De entrada, jamás se ha demostrado que los fantasmas existan. El personaje que Ted Danson representa en esta cinta es un actor que —esto se confirma unos minutos antes de la «aparición del supuesto fantasma»— usaba un muñeco de cartón vestido con un esmoquin para ensayar algunas escenas. Lo que logra entreverse detrás de la cortina —prime-

36


CINE

ro con «forma de rifle» y, minutos más adelante, como «el niño muerto»—, no es otra cosa que esa figura de cartón. Fin de la historia. Mito: en 1993 Marisa Tomei ganó un premio Oscar porque Jack Palance se equivocó al mencionar a la ganadora auténtica. Hasta la fecha, en varios libros de cine se documenta este rumor, y se agrega que Palance estaba tan ebrio que no pudo leer el nombre de la verdadera ganadora —Vanessa Redgrave— y que sólo atinó a repetir el nombre de la última nominada. Lo cierto es que, desde 1953, la empresa Price Waterhouse Coopers se encarga de verificar y hacer el recuento de votos de cada nominación al reputado premio de la Academia de las Artes. Durante la ceremonia, los notarios de esta empresa se sitúan al pie del escenario para prevenir cualquier imprevisto y tienen órdenes de que, si un presentador se equivoca —o se «sale del guion»—, deben enmendar de inmediato cualquier error. El tema para la 65 Entrega Anual de los Premios de la Academia, fue «La mujer en el cine». El rumor del «equívoco» fue difundido por el crítico de cine Rex Reed quien, a disgusto con la decisión del jurado, reclamó que las otras nominadas —Joan Plowright, Judy Davis y Miranda Richardson— eran actrices más experimentadas, y que cualquiera merecía la presea por encima de Tomei. He aquí la escena del polémico momento. Mito: la escena donde Brandon Lee es asesinado en El Cuervo (1994) quedó en la edición final de la película. Es cierto que el célebre hijo de Bruce Lee murió durante la filmación de esta cinta, lo que desató varias leyendas sobre una «maldición familiar». Sin embargo, la

37


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

escena en la que Brandon Lee recibe un balazo la requisó la policía y, fuera de los investigadores, nadie más pudo verla. La madre de Brandon —y viuda de Bruce Lee— demandó a los productores por 3 millones de dólares por negligencia. Después de la muerte de Brandon Lee, se usó a un doble para filmar las escenas faltantes.

38


LENGUAJE



LENGUAJE

SIGNOS DE PUNTUACIÓN Ni por capricho, ni por estética: los signos de puntuación son cuestión de necesidad. «Hablando de cómo los poetas de vanguardia abolieron la puntuación, Borges comentó: hubiera sido más encantador el ensayo de nuevos signos: signos de indecisión, de conmiseración, de ternura, signos de valor psicológico y musical […]» El surgimiento de la puntuación José Antonio Millán, Perdón, imposible Ya los amanuenses de la Edad Media realizaban cambios en los sistemas de escritura que, hasta entonces, no contaban con una estandarización que optimizara el orden —ya no digamos la intención— de las ideas. Hasta entonces, no existían indicaciones que permitieran transmitir a quienes recorrerían letras la verdadera esencia de una idea plasmada en papel. Con el tiempo, la necesidad se convirtió en algo imposible de ignorar y desde entonces, como hasta ahora, procesos de regularización y estandarización de la escritura serían desarrollados por expertos: las ideas serían separadas por líneas, el uso de acentos borraría ambigüedades del vocabulario y nacerían de entre los

Fragmento de «La extinción menos pensada», de Federico Kusko, publicado en revistaeine. clarin. com el 15 de diciembre de 2012. Por Luigi Martínez | julio 29, 2013

41


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

rincones de cada enunciado las marcas que, amadas por unos, odiadas ?o incomprendidas? por otros, darían sentido, intención y orden a lo escrito: los signos de puntuación. Puntos básicos de puntuación De acuerdo con la oficialización de la rae, existen once signos de puntuación básicos: Coma Punto puntos suspensivos Punto y coma Paréntesis Corchetes

dos puntos s. de exclamación s. de admiración comillas guion largo

Y ocho signos auxiliares: Apóstrofo Asterisco Guion corto Diéresis tilde (acento)

42

diagonal párrafo llave


LENGUAJE

El surgimiento de los signos de puntuación como los conocemos hoy en día es producto de cientos de procesos de evolución y transformación que, según las necesidades de cada era, han adaptado las marcas lingüísticas al ser humano, permitiéndole hacer uso de ellas para lograr de manera efectiva sus objetivos de comunicación. Las propuestas ¿Cuántas veces escribimos sin la certeza de que quien nos lea entenderá la verdadera intención irónica o sarcástica de nuestras letras, o la verdadera emoción con la que las lanzamos al papel? Con el tiempo, la evolución de la comunicación le ha abierto al ser humano la posibilidad de expresar más que sólo hechos: emociones, pensamientos y cuestionamientos de todo tipo hoy pueden ser vestidos con la retórica y todas sus formas de intención; la entonación, los movimientos y la gesticulación son apoyo de lo que decimos. Pero, ¿qué pasa con lo que sólo está escrito? Desde hace siglos, expertos han realizado propuestas y contribuciones a la lengua escrita según lo que consideran pertinente y necesario, enriqueciéndola y convirtiéndola en una vía más cercana hacia la comprensión del lector. Sin embargo, no todas ellas han logrado permanecer en los parámetros de estandarización de la lengua. Retórica, ironía, sarcasmo y otros fondos… En 1580, un impresor inglés —de nombre Henry Denham— propuso la oficialización de un nuevo signo de puntuación que indicara cuando una pregunta fuera de tipo retórico, cuya forma era muy similar a la de un signo de interrogación invertido. Aunque la nueva marca no ob-

43


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

tuvo la aceptación necesaria para que pudiera considerarse como oficial, para finales del siglo xix el poeta francés Alcanter de Brahm también conocido como Marcel Bernhardt retomaría la propuesta en su Ostensoir des ironies y crearía el signo de ironía. Con varios siglos de por medio y restricciones en las posibilidades de cambio de la lengua, la idea de puntualizar intenciones en la comunicación escrita es retomada por Hervé Bazin en Plumons l’Oiseau (1966), obra en la que además de rescatar la propuesta de Brahm y Denham a la que también representa con un signo de interrogación invertido?, lanza cinco marcas más para complementar las intenciones de la lengua escrita: Propuesta de puntuación Bazin, publicada en su Plumons l’Oiseau (1966): signos de afección, aclamación, autoridad, certeza y duda. De la época es también el publicista Martin Spekter quien, en un contexto enmarcado por el Nueva York pop de los años 60, crearía un símbolo que, para muchos, es símbolo de toda una generación: el «interrobang», que indicaba que una pregunta incluía una reacción de sorpresa al fusionar, precisamente, los signos de interrogación y de admiración (?!); este signo, a diferencia de aquellos que representan sus precedentes, logró trascender en mayor medida: fue considerado por algunos de los modelos de las máquinas de escribir Remington a finales de aquella década. Sin embargo, igual que las primeras, terminó por desaparecer. Más para acá… La más reciente propuesta es la de los autores del sitio web College Humour, desarrollada en su entrada «punctuation marks we desperately need», basados en lo que, creen, son las necesidades básicas de la comunicación escrita contemporánea:

44


LENGUAJE

Hoy en día, con la evolución de los procesos comunicativos, las formas y los fondos siguen transformándose y generando nuevas necesidades, y abriendo oportunidades para que nuevos recursos gráficos compitan para adentrarse en los estándares de lo oficial en la lengua escrita. Signos de apertura en interrogaciones y exclamaciones (¿,¡) en peligro de extinción, punto y comas que parecen no encontrar más cabida en la comprensión de las nuevas generaciones, emoticonos que rescatan conversaciones de lo ambiguo… ¿Cuáles permanecerán? Sólo el tiempo lo dirá. «A fin de cuentas, no leemos ni escribimos como antes. En casi dos generaciones, cambiaron los soportes a una velocidad jamás imaginada. Tal vez, los signos de puntuación también evolucionen y se adapten a su nuevo medio ambiente… ¿O no?»

FRASES DE MAMÁ Una recopilación de las mejores frases que una mamá mexicana les dice a sus hijos. A petición de nuestros lectores, les compartimos la recopilación completa de las frases que la mayoría de las mamás usan para educar a sus hijos. Al-

45


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

gunas son graciosas, otras un tanto atemorizantes, pero definitivamente todas son dignas de recordarse. ¡Ahorita es ahorita! ¿Así vas a salir vestida? ¿Escuchaste que te pregunté? No verdad, entonces cállate. ¿Estás aburrido? Pues ponte a barrer o a lavar los trastes. ¿Hablé o rechinó la puerta? ¿Me estás avisando o me estás pidiendo permiso? ¿Por qué me hablas así? ¡Ni que fueras mi comadre! ¿Qué dijiste? «Esta ya se la creyó» ¿Qué vas a hacer cuando me muera? ¿Qué tus amigos no tienen casa o qué? ¿Y a quién le pediste permiso? ¿Y si lo encuentro qué te hago? A mí no me engañas, ¿a poco crees que nací ayer? A mí no me levantes la mano, porque se te va a secar. Acábate eso o te lo voy a poner de lavativa. Acuérdate de todo lo que me haces, porque lo vas a pagar con tus hijos. Ah, ¿quieren dormir calientitos? (con la chancla en la mano para pegarte) Ahí debe estar, no le pueden salir alas a las cosas. Ahora que venga tu padre vas a ver. Ahora resulta que tus amigos saben más que yo. Ahórrate tus lágrimas para cuando me muera. Al fin que no lloras sangre.

46


JENGUAJE

Aquí hay de dos sopas: fideos o jodeos, ¿de cuál quieres? Aquí no es restaurante. Así tengas 80 años me obedeces. Búscale ruido al chicharrón y verás que hasta carnitas lleva. Cállate y contéstame. Cómetelo todo, que muchos niños quisieran el plato que tú tienes. Cuando lleguemos a la casa, tú y yo nos vamos a comer un pollito. Cuando te pegue ni preguntes por qué fue. Cuando tengas hijo me entenderás. Cuando trabajes y te mantengas, entonces haces lo que quieras. Cuando tú vas, yo ya fui y vine. Deja que se vayan las visitas y ahorita nos arreglamos. El día que yo no esté se van a llenar de gusanos. El que no me ayude no come. Está lloviendo, ¡la ropa! Esto me duele más a mí que a ti. Guarda esas lágrimas para cuando yo me muera. Las cosas no te van a decir «aquí estoy» Los Reyes Magos lo ven todo, así que pórtate bien. Me vas a sacar canas verdes. Mientras vivas en mi casa harás lo que yo diga. Nada más acuérdate que yo no pregunto, a mí me cuentan. Nada más donde te enfermes… a ver quién te cuida, porque yo no. No se dice «qué», se dice «mande» No sé qué es lo que estoy pagando

47


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

con ustedes, ¡Dios mío! No sé, pídele permiso a tu papá. Otra de esas y te volteo los ojos al cerebro. Parece que pasó un huracán por tu cuarto. Parece que te pagan por portarte mal. Pásame la esa que está encima del ese. Pero un día me lo vas a agradecer. Porque lo digo yo que soy tu madre, y te callas. Presiento que te voy a dar un chingadazo. Primero aprende a lavar tus calzones y luego piensas en novio. Qué estoy pintada o qué. Si me paro no va a ser de a gratis. Si te caes te levanto de una nalgada. Si te haces un tatuaje, ¡te lo saco con una lija! Si te ven en esas fachas qué van a decir de mí. Si tu amigo salta a un pozo, ¿tú también? Te cuento hasta tres… Te encanta lucirte cuando hay visitas. Te estás acercando al callejón de los fregadazos. Te traje a este mundo y te puedo sacar de él. Te voy a dar motivos para que llores. Tómate el jugo antes de que se le vayan las vitaminas. Y nada más donde no me devuelvas mi tóper. Yo sí confío en ti, pero no confío en la gente. Por Carlos Bautista Rojas | abril 22, 2013

48

PALABRAS DE ANTAÑO Beodo, coscolina, cuzca... y otras palabras de antaño ¿Por qué ciertas palabras se ponen de moda y otras desaparecen del habla cotidiana? ¿Por qué durante un tiempo significan una cosa y luego adquieren


LENGUAJE

otro sentido? Es el caso de los términos que se explican a continuación. Beodo Cada Navidad, me tocaba ir al pueblo de mi madre, pues ahí se reunían sus hermanos —de los que llegaban cerca de 20, pues no todos vivían en el país— y toda su prole en torno a mi abuelo. Antes de que comenzaran las fiestas, antes, incluso, de que estuvieran lo suficientemente gordos los guajolotes —a los que nunca pude perderles cierto antiguo temor— mis tíos y sus cuñados se reunían en pequeñas mesas metálicas a pasar horas jugando cartas y agotando botellas de un líquido dorado. Cuando mi tía Carmen salía de la cocina para llamarlos a comer, estos hombres recios, que se hablaban entre albures y mentadas, apenas podían mantenerse en sus asientos, farfullando inteligibles murmullos. Entonces, mi tía musitaba, como entre rezos: —Uh, no, pues si ya están bien beodos. Desde entonces, esa palabra quedó rondando en mi memoria, y, aunque tenía una idea de su significado, no fue sino hasta muchos años después, frente a un texto medieval, que me enteré de dónde provenía. Beodo no es otra cosa que borracho. En la primera mitad del siglo xiii, aparece como beudo; y más tarde, como bebdo. Proviene del latín bibitus —bebido—, participio de bibere —beber. De todos los desfiguros que he visto —y, varias veces, protagonizado— por los «humos del alcohol», me quedo con los cantos desentonados, pero intensos, de mis tíos ebrios que parecían emular estos versos de Rubén de Campoamor: Tuvo un reino una vez tantos beodos, Que se puede decir que lo eran todos, En el cual, por ley justa, se previno:

49


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

-Ninguno cate el vino.Con júbilo, el más loco Aplaudiese la ley, por costar poco: Acatarla después, ya es otro paso; Pero, en fin, es el caso Que la dieron un sesgo muy distinto, Creyendo que vedaba sólo el tinto, Y del modo más franco Se achisparon después con vino blanco. Coqueta, coscolina y cuzca «Se ha hecho de la coquetería el abuso que se hace de todos los nombres. De la palabra francesa coquetterie, que significa “esmero en el vestir y hablar con el fin de agradar y parecer bien, y gracia seductiva, deliciosa y encantadora”, se ha deducido la de coqueta, que expresa [sic] la mujer presumida, ligera, inconsecuente y veleidosa», advertía, en 1854, el historiador español Antonio Pírala en la revista El correo de la moda. Es curioso cómo la definición que hace Pírala de «coqueta» no tiene muchos cambios a como aparece en varios diccionarios actuales: «Persona que procede con coquetería o arte o gusto exquisito en el arreglo y compostura» —según Francisco J. Santamaría, en su Diccionario de mejicanismos [sic]—. Por su parte, el Diccionario Espasa-Calpe señala a coqueto como: «Persona que cuida esmeradamente su aspecto exterior o a alguien gracioso, atractivo, agradable»; pero también se le llama así a la estudiada afectación en los modales y adornos. El Diccionario del Español de México — DEM— lo define como: «Que actúa con gracia, picardía y encanto, y cuida su vestido y su arreglo para cautivar a las personas, en particular a los hombres». En su tercera acepción, agrega que así se les llama a las arracadas en Jalisco. En el primer registro del DRAE —que data de 1780—, coqueta se explicaba

50


LENGUAJE

como: «Palmeta o golpe que dan los maestros con el plano de la férula o palmeta, en la palma de la mano». Esta acepción continuó sin cambios hasta que, en 1832, se le añadió el de: «Panecillo de cierta hechura». En 1843, coquetear y coquetería se registraron como: «Cierta afección estudiada en los modales y adornos para mayor atractivo». Actualmente, también se puede encontrar: «Un tipo de mueble de tocador con espejo y por lo regular con cajones», precisamente porque este mueble se diseñó para maquillarse o peinarse frente a él. La conducta que Pírala reprueba en su texto está más ligada a la expresión «ser ligera de cascos», cuando la coquetería era excesiva y se entraba con facilidad en tratos íntimos con otra persona. También se llegaba a decir que algo era o estaba muy «coqueto» —cuando se aludía un objeto— porque se trataba de algo pulcro, con detalle o cuidadoso. Aunque coqueta se usa para describir la actitud femenina, en su origen se refería a una pose masculina, pues, a mediados del siglo xviii, el adjetivo francés coquette —derivado de coqueter— significaba «alardear coquetonamente en presencia de mujeres, como un gallo entre las gallinas», pues coq —de origen onomatopéyico— es «gallo». En sus Fábulas, Ramón de Campoamor escribió en su aforismo CXLIX: «Esa fue tan coqueta, tan coqueta, / que era, excepto en matarse, una Julieta». Con el mismo sentido peyorativo de «cascos ligeros», en México surgió el término coscolina, que describe a la «mujer de alegre vivir, pero algo recatada». María Moliner es más directa y la describe como prostituta, a secas. Como es común en este uso de palabras, al decirla en masculino se trata de alguien más

51


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

bien enamoradizo o, en ciertas partes de la república, alguien arisco, fácilmente irritable y descontentadizo. Ya encarrerados, vamos con el término cuzca, que es igual de ofensivo: ramera descocada y provocadora. Sin embargo, si decimos cuzco —que también se registra escrito con «s»—, el DRAE nos dice que se trata de «un perro pequeño», porque así se les llama en Sudamérica. Si le rascamos un poquito más, sirve para describir a «alguien que se ofrece para trabajos ínfimos», además de tratarse de una persona «enredadora o chismosa». Descocada es un término que desconocen tanto los diccionarios de mexicanismos como el DEM, pero el DRAE lo registra como: «Que muestra demasiada

libertad y desenvoltura». Ya no es común escuchar en el habla cotidiana coqueta, coscolina, cuzca o descocada con frecuencia, y de la primera palabra nos quedamos con las intenciones halagadoras —e incluso galantes—, con que Manuel Gutiérrez Nájera describe a la Duquesa Job: «Pero ni el sueño de algún poeta, / ni los querubes

52


LENGUAJE

que vio Jacob, / fueron tan bellos cual la coqueta / de ojitos verdes, rubia griseta / que adora a veces al duque Job». Para finalizar, y recordando dónde hemos visto reprobación por el comportamiento femenino, tal vez sirva de ejemplo cuando Felipe —el de Quino— le enseña a Mafalda los movimientos de cada pieza del ajedrez. Cuando le dice que la reina «se mueve para todos lados», Mafalda reacciona iracunda y le grita a la pieza de madera: «¡Descocada! ¡Sexy de porquería!».

53



HISTORIA



HISTORIA

MUSEOS BIZARROS Una lista vde museos bizarros que exhiben colecciones fuera de lo común, como zapatos, insectos, retretes, orinales, entre otros. Todo comienza con el hallazgo. La admiración y la curiosidad se disparan y provocan el deseo de poseer más de lo mismo; viene entonces la necesidad de seguir buscando aquello que nos llamó tanto la atención. Así empiezan las colecciones, y si se es lo suficientemente adinerado, obstinado y metódico, el coleccionista logrará tener tantos objetos que lo llenan de orgullo que decidirá —él, sus descendientes o de plano, una institución oficial— mostrarlos al mundo.

Más museos bizarros y absurdos, en Algarabía 122.

Basándonos en una definición oficial de lo que es un museo1 encontramos que es «un recinto que adquiere? o conserva permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material? e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, recreo y educación». Ya que esto abarca todo lo que es coleccionable en sí, entonces entenderemos porqué diablos existen los siguientes recintos.

57


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

Comidas En Brujas, Bélgica, se puede visitar el Frietmuseum o Museo de las papas fritas, fundado por un tal Eddy Van Belle, quien hizo de un edificio gótico el lugar ideal para alojar la historia y los procesos de preparación de este manjar. Van Belle también fundó en la misma ciudad otros dos museos: uno de la luz doméstica — una colección de más de 6 mil lámparas— y otro del chocolate. –Hablando del chocolate, en la colonia Juárez de la Ciudad de México hay un museo dedicado a dicho alimento. Una de las atracciones principales es la habitación cuyos muros están cubiertos por completo de chocolate, como la casa de la bruja de Hansel y Gretel. En La Palma, la isla bonita de Las Canarias, existe un museo dedicado en cuerpo y alma al plátano: sus cualidades nutricionales, las plagas que pueden enfermarlo, cómo se distribuye a la población, en fin.

La ciudad de Austin, Minnesota, presume de ser la única en tener un museo dedicado a la carne enlatada, ¡sí, al Spam!, mientras que en Berlín hay un edificio dedicado a todos los detalles de un platillo tradicional alemán: las salchichas al curry.En Yokohama, Japón, el Cupnoodles Museum expone miles de var-

58


HISTORIA

iedades de sopas instantáneas, mientras que en Boloña, Italia y Alicante, España, existen museos del helado. Escatológicos En Nueva Delhi, India, el turista no debería dejar de visitar el Museo Internacional de los Inodoros, fundado por el médico y filántropo Bindeshwar Pathak, preocupado por mejorar las condiciones de higiene y salubridad de aquél país. Reúne varias decenas de retretes de diferentes épocas y países. El Distrito Federal es la ciudad con más museos de todo el mundo: cuenta con 151, aunque extraoficialmente tiene más de 200. El Museo del Orinal, en Salamanca, España, está compuesto por la colección particular de un señor apodado «Peseta». Cuenta con más de 1,300 piezas, algunas muy antiguas y otras bellamente adornadas y, por fortuna, limpias y secas.

Monstruos y extraterrestres Pasemos de largo por el de las momias de Guanajuato—que a los mexicanos ya no nos parecen tan ominosas porque forman parte de nuestra cotidianeidad— y vayamos a Gruyères, Suiza, donde un castillo medieval fue transformado en el Museo Hans Ruedi Giger, en el que habitan los diseños de este artista para

59


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

la película Alien (1979), que parecen de otro mundo. El Museo Internacional del ovni —International ufo Museum— está en Roswell, Nuevo México, una localidad donde cayó un supuesto platillo volador en los años 40. En este museo están todos los detalles del suceso. La criptozoología es una seudociencia que estudia a los animales cuya existencia no ha sido comprobada. En Portland, EE.UU., se localiza el Museo Internacional de Criptozoología, donde «habitan» seres míticos como el Chupa cabras y Pie Grande. En Segovia, España, el Antiguo Museo de la Brujería exhibe insectos y sustancias usadas para dicha práctica; en Nueva Orleans existe un Museo Histórico del Vudú, con instrumentos y muñecos pertenecientes a esta religión. Objetos Bogotá, Colombia, es la sede del Museo de la Basura, compuesto por objetos de desecho que buscan generar conciencia de que la basura está invadiendo el planeta. El Museo de Arte Malo —moba— está en Boston, EE.UU., y alberga una «interesante» colección de obras de arte mal-

60


HISTORIA

hechas; por cierto, admite donaciones para enriquecer su colección de más de 600 piezas. El Kansas Barbed Wire Museum —Kansas City— presenta una nutrida colección de alambres de púas, mientras que el Cementeris de Barcelona ofrece a sus visitantes vivos la única colección de carrozas fúnebres de Europa. En la Ciudad de México se encuentra el Museo del Calzado, propiedad de la antigua zapatería El Borceguí, que expone la historia del zapato y los pares más antiguos, extravagantes y variados del mundo. En Avanos, Turquía, el Museo del Cabello exhibe más de 16 mil mechones de pelo de mujeres como «recuerditos», y las que llegan siguen dejando los propios. EL NACIMIENTO DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICA Y SU LLEGADA A MÉXICO. ¿Cómo fue que llegamos a confiar nuestros recuerdos e imágenes impresas en papel y a guardarlas en álbumes? ¿Cuándo comenzamos a hacer nuestros viajes con una cámara colgando del cuello? La fotografía tiene la virtud de la sencillez o, si no, piensa: ¿cuánto tiempo le tomó a la humanidad que tú pudieras tomar tu foto? Y aún más, ¿cuánto tiempo pasó para poder tomarla en México? A pesar de que han pasado casi dos siglos desde que se imprimió la primera lámina fotográfica, los principios de la fotografía siguen siendo los mismos, aunque las técnicas, los equipos y accesorios han evolucionado y no paran de hacerlo.

Por Alejandro Castro | febrero 4, 2015

El principio: la cámara oscura La concentración de la luz en un punto de entrada a una caja hermética es el principio fundamental de toda cámara fotográfica y, principalmente, de su antecedente inmediato: la cámara oscu-

61


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

ra. Sin más luz que la que entra por un diminuto orificio, la imagen que se capta del exterior se proyecta al fondo de manera invertida. No sabemos con precisión cuándo y quién inventó la cámara oscura, lo que sí sabemos es que su uso ha sido muy variado. En la antigüedad se le utilizó en observatorios astronómicos con espejos de agua para reinvertir la imagen; fue parte? de espectáculos circenses en la Edad Media, y hasta ayudó? a los artistas del Renacimiento a pulir sus técnicas de la proporción y la iluminación. Actualmente la usamos como «la cámara» y le adicionamos lentes que, gracias a complejos juegos y combinaciones, incrementan o reducen el plano focal —la distancia entre el punto y el fondo de la caja—, con lo que podemos ver más cerca o lejos la imagen. La película Con el desarrollo de la química comenzaron a descubrirse propiedades no estudiadas de elementos ya conocidos, ?uno de los cuales fueron las sales de plata. El farmacéutico sueco Carl Wilhelm Scheele (1742-1786) encontró que ?éstas eran sensibles a la luz, o sea,

62


HISTORIA

que al ser expuestas a ella se quemaban rápidamente, y al colocarlas en una placa al fondo de la caja oscura, se grababa la imagen invertida… en principio. Fue así como nacieron los fotogramas. No podían verse con luz normal, pues se borraban —en realidad, se quemaban por completo—. Fue hasta 1826 cuando el francés Nicéphore Niépce logró fijar esa imagen en una placa y produjo la primera fotografía de la historia. El método fue sencillo, a pesar del tiempo invertido: la aplicación de betún de Judea —grasa para zapatos—. Hoy sabemos que este betún contiene hiposulfito de sodio, gracias al cual las sales dejaron de quemarse y se grabaron en la placa, que por primera vez pudo verse en la luz normal. El astrónomo berlinés Johann von Mäedler fue quien utilizó por primera vez la palabra fotografía en 1839. Ése sería el comienzo de una larga y casi bíblica historia. Niépce se asoció con Louis Jacques Mandé Daguerre, quien, a la muerte de su amigo y tras haber trabajado en el perfeccionamiento del método durante más de diez años, bautizó el invento como daguerrotipo y lo presentó en 1839, durante la Feria Mundial de París, que conmemoraba el 50 aniversario de la Revolución Francesa. Dos años después, el inglés Henry Fox Talbot patentó su invento, el calotipo, que al principio difícilmente pudo competir en un mundo inundado por el daguerrotipo. Sin embargo, su método era mejor en muchos aspectos y se convertiría en el principio rector de la fotografía durante el siglo xx. El daguerrotipo utilizaba vapores de mercurio, metal que, al respirarse, llega rápidamente al torrente sanguíneo y accede al cerebro, donde destruye millones de neuronas de un sopetón, como les sucedió a miles de fotógrafos alrededor del mundo en el siglo xix. Se decía que

63


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

la esperanza de cordura de un fotógrafo era de diez años, pero a veces se exageraba, era menos. A la larga se volvió la mirada al método de Talbot, que era el mismo, pero no era igual: a partir de la aplicación de diferentes sustancias químicas, se generaba un negativo del que se podían extraer todas las copias deseadas. Era claro que no se usaban vapores de mercurio y tenía una ventaja adicional: no era tan caro. La llegada a tierra azteca La fotografía no tardó más de unos cuantos meses en llegar a México. Curiosamente, en los anales de la historia fotográfica mexicana encontramos que el primer estudio de daguerrotipos se abrió entre enero y febrero de 1840, lo que significa que se siguió un proceso muy parecido al siguiente: en julio de 1839 se hizo la presentación del daguerrotipo; su venta al público tal vez se haya iniciado en agosto. Se compró y, con lo necesario, se llevó de París —¿a Marsella?— para ser embarcado. El equipo realizó el viaje transatlántico y llegó a Veracruz. Se desembarcó, se cargó de nuevo en un ¿carro? y se envió a la Ciudad de México. Se desempacó y se instaló un estudio en la calle que hoy conocemos como Madero, en el Centro Histórico. El estudio abrió sus puertas y en febrero de 1840 comenzó a cobrar por hacer daguerrotipos. ¡Seis meses! Tan rápido como en la actualidad, pues, en ocasiones, el equipo fotográfico de punta puede tardar ese tiempo en llegar a las tiendas desde el mismo lugar del que provenía el invento de Daguerre. En la actualidad, la fotografía tiende a desplazar los servicios de las casi bicentenarias sales de plata, supliéndolas por tecnología digital, aunque es importante subrayar que la caja oscura, con su juego de lentes, sigue y seguirá siendo utilizada, ya que sólo se modifica el lugar en

64


HISTORIA

que se almacena la imagen, no la manera en que la tomamos. Así que, estimado lector, toma una foto en honor a los protagonistas de la larga y compleja historia de la fotografía, cuyos nombres no caben en estas breves palabras, si bien sus inventos seguramente estarán en muchos de los componentes de su reluciente cámara.

EL MARAVILLOSO INVENTO DE LA LUZ ELÉCTRICA Año de 1893: el momento más importante de sus vidas había llegado. La Exposición Universal de Chicago reunió a más de 19 países y 27 millones de visitantes que esperaban ansiosos lo que muchos meses antes habían anunciado: por fin, adiós a las tinieblas. La corriente continua del prolífico inventor Thomas Alva Edison y la corriente alterna, del ingeniero Nikola Tesla, estarían a punto de presentarse ante el mundo. El comienzo de la batalla había tenido lugar mucho tiempo atrás; pero en ese preciso instante, sólo hacía falta oprimir un interruptor. La idea de que la luz eléctrica podría utilizarse para alumbrar casas y ciudades se tuvo a raíz de la exhibición del arco vol-

Por Karla Covarrubias Molina |noviembre 18, 2014

65


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

taico de sir Humphry Davy —el primero en la historia en producirla —, realizada públicamente por Léon Foucault para recrear un amanecer durante una representación en el Teatro de la Ópera de París en 1849. “¿Quién es más tonto: el niño que teme a la oscuridad, o el hombre que teme a la luz? “ -Maurice Freehill Hasta entonces, el sistema de iluminación artificial más usual seguía siendo el implantado en 1667 por el rey francés Luis xiv, con faroles de vidrio que prendían a base de aceite. Casi dos siglos después, en 1858, una de las más importantes aplicaciones de la luz eléctrica tuvo lugar en Inglaterra, con la instalación de un alumbrado en el faro de South Foreland; en 1877, una calle completa de París se iluminó con electricidad. Sin embargo, estas luces tenían un defecto: estaban conectadas en serie, así que si uno de los focos se descomponía, el resto se apagaba —como las series de luces navideñas. Thomas Alva Edison, el mago de Menlo Era entonces un mundo muy diferente. Un mundo impulsado por manos humanas, caballos y barcos a vapor, iluminados tan sólo por el brillo de la luz natural. Para 1877, Thomas Alva Edison ya era toda una leyenda: era el creador del fonógrafo, la maravilla de la era. Vivía con su esposa en Menlo Park, Nueva Jersey y, una noche de ese año, viajó en tren con un grupo de inventores para estudiar un eclipse solar. En cierto momento, se alejó del grupo se sentó sobre uno de los vagones para

66


HISTORIA

observar cómo el eclipse convertía al día en noche; entonces imaginó la posibilidad de crear un tipo de luz que hiciera justo lo contrario: transformar la noche en día. Pero Edison no era el único. En ambos lados del Atlántico, docenas de científicos se disputaban el invento, y las investigaciones se remontaban a los descubrimientos de Humphry Davy, sobre los dos modos básicos de luz eléctrica: la luz de arco y la de forma alternativa.3 El 13 de septiembre de 1877, antes de comenzar? su investigación, Edison logró titulares en todo el mundo, tras haber prometido que alumbraría toda una vecindad de Nueva York en cuestión de unos meses. No tenía idea de cómo lo haría, pero sabía que para lograrlo requeriría el apoyo de los inversionistas de Wall Street. “En el comercio y en la industria todo el mundo roba. Yo mismo he robado bastante. Pero yo sé cómo robar”. -Thomas Alva Edison Y se hizo la luz… eléctrica Hilos de tela, fibras de coco, filamentos de metal: nada lograba conducir la electricidad durante varias horas sin que el filamento se achicharrase. Por fortuna, el empujón que necesitaba llegó con la invención de la bomba de vacío más avanzada de su tiempo: gracias a esto, Edison y sus «muchachos» —un equipo de doce notables científicos de su vecindario— hicieron brillar un filamento de bambú carbonizado durante trece largas horas, el 21 de octubre de 1879.4 Una noche de invierno en año nuevo, 3,000 personas vieron cóm o todo Menlo Park se encendía durante 48 horas sin interrupción. El 27 de enero de 1880 le fue concedida la patente, con el número 223,898, y ese mismo año se asoció con J. P. Morgan —un inversionista de Wall

67


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

Street— para fundar la compañía General Electric. Su promesa de iluminar Nueva York fue cumplida el 4 de septiembre de 1882. Para entonces, sus doce «muchachos» se habían convertido en 220. Desde sus nuevas oficinas —instaladas en Manhattan, no por casualidad— se inició aquel día el espectáculo de luces. El sistema abrió con 2 323 luces ese año, y para 1885, ya había 250 000 lámparas en uso en los EE.UU. Nikola Tesla: el mago olvidado En 1883, el cielo de Nueva York estaba tapizado por una telaraña de gruesos cables, y 400 personas habían muerto electrocutadas. Nikola Tesla, un joven croata, alto, moreno, con abrigo negro y bombín, había llegado hasta la gran urbe, con una carta de recomendación escrita por Charles Batchelor, uno de los socios de Edison en Europa: «Querido Edison: conozco dos grandes hombres y usted es uno de ellos: el otro es este joven», decía.

68


HISTORIA

Su intención era mejorar el estándar de electricidad utilizado, a partir de un nuevo modelo de energía inalámbrica de largas distancias; sin embargo, desde el primer momento sus ambiciones y conocimientos chocaron con los intereses de Edison, pues mientras el sistema de éste requería de múltiples generadores, fluía en una sola dirección y no permitía transmitir energía a distancias superiores a dos kilómetros, el de Tesla —con una versión mejorada del generador y controles automáticos— permitía que el voltaje se elevara con un transformador antes de transportarse, lo que lo hacía un sistema más seguro. Edison le propuso que, de hacerlo funcionar, le recompensaría con 50,000 dólares; pero un año después, cuando Tesla le anunció el éxito de su proyecto, lejos de reconocer su creación, se negó a pagarle la recompensa prometida: «Tesla, no entiendes el sentido del humor americano», le contestó. Sin embargo, otros inversionistas se interesaron y lo apoyaron, entre ellos George Westinghouse, propietario de The Westinghouse Corporation, quien le propuso comprarle su sistema de corriente alterna. La guerra de corrientes La comercialización de este sistema de energía propició el inicio de la guerra de corrientes, una campaña de desprestigio que durante diez años impulsó Edison: así, por ejemplo, intentando relacionar la corriente alterna con la muerte, electrocutó en público a perros, caballos y hasta a un elefante, y ajustició por primera vez a un reo en Nueva York con una silla eléctrica que funcionaba con el sistema de su rival. La Exposición Universal de Chicago de 1893 fue el final del enfrentamiento pues, buscando una fórmula para iluminar el recinto, los organizadores recurrieron a ambos contendientes. Llegado

69


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

el día del evento, el presidente Grover Cleveland oprimió un botón y 100,000 focos iluminaron el espacio. El público estalló en aplausos al presenciar aquel espectáculo tan parecido a la magia: mientras Tesla evidenció el poder de su corriente alterna de energía eléctrica sin cables con una demostración que conseguía que le saltaran chispas de los dedos, el sistema de Edison sólo logró que las luces de Chicago se atenuaran. El ganador fue indiscutible: tres años después de la exhibición, Buffalo se convirtió en la primera ciudad de los EE.UU. en iluminarse con corriente alterna, luego de que The Westinghouse Corporation instalara una central hidroeléctrica en las cataratas del Niágara. Sin embargo, para desgracia de Tesla, después de que las patentes fueron registradas a su nombre aparecieron otros científicos para adjudicarse el invento, afirmando que habían hecho los trabajos básicos. Su nombre se perdió en medio de la disputa, y el público terminó asociando el invento con Westinghouse. ¿Por qué este hombre, a quien le debemos la invención de la corriente alterna, la comunicación inalámbrica, el motor eléctrico, el láser básico, el radar y el control a distancia quedó en el olvido? A él le gustaba pensar que si el presente no era suyo, el futuro sí lo sería, pero murió pobre y solo, un 7 de enero de 1943 a los 86 años. En 2007, la central de Nueva York que Edison había fundado casi un siglo antes hizo su última transmisión de corriente continua. La luz de Tesla, en cambio, es el sistema eléctrico que circula hasta hoy, en todas las casas y ciudades del mundo entero.

70


HISTORIA

EL TELÉFONO Elisha Gray es un nombre que desconocemos en la actualidad. Pero pudo haber sido tan famoso como Alexander Graham Bell, pues Gray es, como lo prueban distintas evidencias, el verdadero inventor del teléfono. El único problema con Gray es que se equivocó en aspectos como la presentación y se vio en una gran desventaja ante el encuentro casual con su oponente. Elisha Gray (1835-1901) fue un ingeniero eléctrico e inventor estadounidense. El diseño de Gray para el teléfono funcionaba mejor que el de Bell. Ambos solicitaron el derecho de patente el mismo día de San Valentín de 1876. Sin embargo, Gray llegó un par de horas después, y mientras que Bell presentó una descripción técnica detallada, Gray sólo presentó una solicitud para realizar el trámite completo posteriormente. Los miembros de la oficina de patentes decidieron que debían examinar con cuidado a los dos solicitantes para determinar a ciencia cierta quién era el inventor del dispositivo. Mientras que Gray volvió a su hogar en Chicago para esperar los resultados del dictamen, Bell fue más asertivo, y viajó desde su hogar en Ontario hasta la oficina de patentes en

Por Phil Mason | septiembre 21, 2012

En esta imagen se muestran las similitudes entre el diseño de Gray y el documento de patente de Bell.

71


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

Tomado de Phil Mason, Napoleon’s Hemorrhoids and other small events that changed history, Skyhorse Publishing, 2009. Trad. Ingrid Constant Saavedra.

72

Washington para defender su caso personalmente. Por casualidad, el oficial que atendió a Bell tenía mucho en común con él. El oficial era sordomudo, y Bell le comunicó que había comenzado su empresa por un interés familiar en trabajar con los sordos para enseñarles a hablar. De acuerdo con algunas fuentes, el oficial le mostró a Bell el diseño de Gray, y Bell anotó en el margen de su documento el mecanismo de su oponente. El primer teléfono que Bell hizo funcionar, tenía la versión de Gray para la transmisión de sonido. La oficina de patentes falló a favor de Bell. Cuando Gray descubrió las sospechosas anotaciones de Bell, trató de llevar el caso a la corte, pero con el tiempo accedió a recibir una modesta compensación económica. En años recientes, han aparecido dos datos interesantes acerca de esta historia. En 2002, el Congreso de los EE.UU. aprobó una resolución formal para reconocer al inventor italiano Antonio Meucci como el verdadero inventor del teléfono. Meucci trabajó en el modelo del teléfono seis años antes que Bell y Gray, y patentó su diseño. Pero cuando la patente caducó cuatro años más tarde, era simplemente muy pobre para pagar la renovación. Lo más extraño es que el Museo de Ciencia de Londres reportó en 2003 haber hallado evidencia en sus archivos sobre el teléfono, que atribuyen al alemán Phillip Reis, y datan de 1863. En 1947, algunos ingenieros de la firma británica Standard Telephone and Cables probaron el dispositivo de Reis, y para su sorpresa, funcionaba perfectamente. Sin embargo, la empresa tenía un contrato con AT&T —compañía que evolucionó a partir de la fundada por Bell—, y no se arriesgaron a enemistarse al revelar el


HISTORIA

descubrimiento sobre Reis. De modo que donaron las pruebas al Museo de Ciencia de Londres en 1955, donde los archivos permanecieron en secreto por casi medio siglo. LAS SIESTAS DE EDISON Edison aseguraba que sólo dormía un par de horas al día, para trabajar el mayor tiempo posible y así lograr sus metas. Sin embargo, se sabe que tomaba siestas de manera periódica y éste era su secreto para el éxito. Por un lado, el hijo de una familia humilde que nunca pudo terminar la escuela. Por otro, el hombre que «cambió el mundo y trascendió al tiempo» a través de más de mil patentes, de entre las que destacan el telégrafo, el fonógrafo, el quinetoscopio y, por supuesto, la bombilla eléctrica, cuya existencia es inherente al concepto que hoy tenemos de la humanidad. ¿Cuál fue el secreto? Para la mayoría —incluyendo a la autora de este artículo—, la clave está oculta detrás de la optimización del trabajo pero, principalmente, tras el poder de las siestas y la revaloración del «sobrestimado sueño». Ésta es una compilación de pruebas que avalan la premisa. Se dice que, para completar su siempre ambiciosa lista de objetivos, Thomas A. Edison (1847-1931) realizó hazañas físicas sobrehumanas: dormía apenas entre tres y cuatro horas por noche, reafirmando aquella aseveración de James Maas acerca de que «el sueño es una pérdida de tiempo, una herencia de nuestros días en las cavernas». Edison es, para muchos, culpable de haber modificado nuestros relojes biológicos de forma permanente al inventar la bombilla eléctrica —la luz artificial, afirman, le ha robado al ser humano entre una y dos horas de sueño por noche—. Al respecto, Randall señala: «Gracias a Edison el ocaso ya no signifi-

Texto publicado en Algarabía 108. Adaptado de «Thomas Edison, Power-Napper: The Great Inventor on Sleep & Success», en brainpickings. org, consultado en agosto, 2013.

73


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

ca el fin de nuestra vida social, sino su comienzo [...]». Edison creía que su invención tendría el poder suficiente para «liberar» a la gente del peso del sueño: «Cuando crucé Suiza en auto, noté el efecto que tenía la luz artificial sobre los habitantes de pequeños pueblos y villas: en aquellos lugares en los que la hidráulica y la luz eléctrica se habían desarrollado, todos parecen normales e inteligentes; en los que no, la gente se va a la cama al mismo tiempo que las gallinas y todos parecen, en general, menos pensantes.» Tan despectiva era la actitud de Edison hacia el sueño, que en 1921 escribió: «La mayoría de la gente come y duerme casi 100% más de lo necesario, sin saber que

ese extra los enferma y los vuelve ineficientes. Es común oír a la gente hablar sobre la pérdida del sueño como una desgracia; para mí, sin embargo, al sueño deberían llamarlo “pérdida de tiempo, de vitalidad y de oportunidades”. Sólo para satisfacer mi curiosidad, he revisado archivos de la Revista Médica Británica y no pude encontrar un solo caso de

74


HISTORIA

alguien que haya salido herido por no dormir; sí, el insomnio es definitivamente un problema médico: lo que la gente no entiende es que no poder dormir diez horas por noche no es precisamente tener insomnio». En retrospectiva, las aseveraciones de Edison fueron no sólo científicamente erróneas, sino también hipócritas. Hoy es sabido que el sueño es esencial para el desarrollo de la creatividad, y él mismo es prueba de ello. Mientras portaba su falta de sueño como una especie de medalla de honor, guardaba un enorme secreto: sus siestas. En el laboratorio o en la biblioteca, en el pasto, en sillas, en taburetes y en cualquier otro lugar en el que pudiera detenerse a descansar: Edison fue fotografiado en múltiples ocasiones mientras tomaba siestas con las que contrarrestaba el desgaste que implicaba su arduo trabajo. El diario Durante el verano de 1885 Edison llevó un diario que en 1971, al ser publicado, reveló la relación conflictiva y ambivalente que tenía con el sueño. De dicha fuente, se tomaron las siguientes viñetas poéticas: 12 de julio: Desperté a las 5:15 am. Mis ojos fueron deslumbrados por los rayos de sol. Le di la espalda y traté de sumergirme de nuevo en el olvido. Tuve éxito. Desperté de nuevo a las 7 am. Pensé en Mina, en Daisy y en Mamma G. ?Las puse en mi caleidoscopio mental para obtener una nueva combinación, «a la Galton». Un ser de belleza renacentista fue el resultado. Mi mente se fue volando de nuevo y me dormí otra vez. [...] Desperté a las 8:15 am y me levanté a las 9 en punto, bajé las escaleras temiendo que fuera muy tarde para el desayuno. No lo era. [...] Comí a las 3 pm, eran restos de pollo y pudín de arroz. [...] El sol nos dejó a tiempo, así que acudí a la Enciclopedia

75


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

Británica para calmar mis nervios e irme a la cama temprano. Cerraré mis ojos e imaginaré un abismo con terrazas, cada una de ellas ocupada por una hermosa joven; a la primera le entregaré mi mente y ella la llevará a las profundidades más silenciosas y olvidadas. Me fui a la cama para poner a trabajar mi imaginación en el suministro de bellas jóvenes, pero sólo vi a Mina, a Daisy y a Mamma . Vaya sorpresa. Duermo. 14 de julio: Por la tarde fui al malecón. Noté que había una extraña luz fluorescente [sic] en el Oeste, probablemente causada por la luna naciente que descendía por Chinaward. Me fui a la cama temprano y soñé con un demonio cuyos ojos estaban separados a 400 pies uno del otro. 19 de julio: Dormido como el sonido de un insecto en un frasco de morfina. 21 de julio: Dormí espléndidamente —es evidente, estuve infectado con la bacteria del insomnio cuando era un bebé—. Me levanté temprano y salí a coquetear con las flores. “Edison llegó a trabajar hasta 60 horas consecutivas en un solo proyecto”. La clave del éxito Luego de tres semanas de rondar el laboratorio de Edison en Nueva Jersey, Orison Swett Marden consiguió una oportunidad para entrevistarlo; tenía particular interés en la aparentemente inagotable energía del inventor, quien para entonces sumaba ya 53 años de vida. Marden: ¿Tiene usted un horario regular de sueño o trabajo, Sr. Edison? Edison: Sucede que ya no trabajo tan arduamente como solía hacerlo, así que

76


HISTORIA

vengo al laboratorio a las 8 am y me voy a tomar el té a las 6 pm; después estudio o trabajo en algún problema hasta las 11 pm, que es la hora a la que voy a la cama. M: No será «tan arduamente», pero casi 15 horas de trabajo tampoco pueden considerarse una holgazanería. E: Puede ser, si no considera que durante 15 años el promedio de tiempo que invertía en el trabajo cada día era no menor a 20 horas. Marden, con el objetivo de conocer la razón a la que Edison atribuiría la clave de su éxito profesional, se aventuró a afirmar: M: Entonces, dado que funcionó con usted, podría establecer que trabajar 15 horas diarias es una de las claves a seguir para conseguir el éxito. E: En absoluto. Tú puedes hacer algo todo el día, ¿no es así? Todos lo hacen. La gente se levanta a una hora y se acuesta a otra, cumpliendo incluso horarios más largos que los que yo ocupo para trabajar. La diferencia entre ellos y yo es que ellos usan las mismas 15 horas para hacer múltiples actividades, mientras que yo me concentro en una sola. Si tan sólo canalizaran su energía a un solo objetivo, estoy seguro de que conseguirían lo que buscan. Si de algo estoy seguro es de que si hay una regla, es precisamente ésa: tener un objetivo, una sola cosa a la cual aferrarse para dejar todo lo demás. El éxito es producto de la más severa dedicación física y mental.

77


MITOS


MITOS

Datos inútiles para romper el hielo Por Carlos Bautista Rojas | mayo 13, 2013

MITOS COTIDIANOS I Si crees que «la máquina de vapor se inventó en el siglo xviii» o que «la memoria de los peces tropicales dura tres segundos», deberías leer esto: Mito: la máquina de vapor se inventó en el siglo xviii La versión «más oficial» de la historia señala que el ingeniero escocés James Watt (1736-1819) realizó mejoras fundamentales a la máquina de Newcomen —un instrumento de vapor atmosférico inventado en 1711— y con ello se originó la llamada Revolución Industrial. Pero la primera máquina que funcionó con vapor fue creada por el matemático y geómetra griego Herón de Alejandría (ca. 10-70 d.C.), en el año 62 de nuestra era. La máquina de Herón era una eolípila, también llamado aelópilo —esfera de viento—, que funcionaba con base en el principio de propulsión a presión. Consistía en un recipiente lleno de agua que era calentado en su base, y estaba conectado a una esfera móvil —todo de metal—; a su vez, tenía dos orificios por los que salía el vapor de agua y éste hacía girar la esfera —como se muestra en esta imagen: El invento de Herón alcanzaba 1,500 revoluciones por minuto, pero, como

Por Carlos Bautista Rojas | mayo 13, 2013

79


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

Información tomada de The Book of General Ignorance, Lloyd & Mitchinson, Faber and Faber Limited: London, 2006.

nadie le encontró una función práctica a su máquina, no pasó de ser una curiosa novedad que pronto fue relegada al olvido. Por otro lado, 600 años antes de la invención de Herón, Periandro —tirano de Corinto— ya había desarrollado el principio de la vía férrea: el diolkos. El diolkos era un camino de piedra caliza —con 6 kilómetros de longitud— al que se le habían realizado un par de surcos paralelos con 1.5 metros de separación; sobre estas «vías» se desplazaba una especie de vagones sobre los cuales se montaban los barcos, y luego eran empujados por cuadrillas de esclavos, para así cruzar naves por el istmo de Corinto. El diolkos permaneció en uso hasta el siglo ix de nuestra era. Es curioso que a nadie se le hubiera ocurrido aplicar la invención de Herón para empujar estos vagones.

Mito: Raleigh introdujo el tabaco y la papa a Europa Sir Walter Raleigh es más famoso por las cosas que nunca hizo que por las que sí realizó. Por ejemplo, jamás visitó Virginia, de hecho, nunca estuvo en Nor-

80


MITOS

teamérica. Como ya lo hemos mencionado en otras publicaciones, Jean Nicot, embajador francés en Lisboa, fue quien introdujo el tabaco a la corte francesa en 1560 —cuando Raleigh apenas era un niño—, y fue de Francia de donde llegó el tabaco al resto de Europa. Por otro lado, desde mediados del siglo xvi, ya se conocían las papas en España y, como ocurrió con el tabaco, de ahí llegaron a las islas británicas. La única anécdota que existe de Raleigh relacionada con las papas fue que, cuando sembró un espécimen de ese tubérculo en su jardín, sus vecinos amenazaron con incendiar su casa si no lo arrancaba. Otro mito alrededor de Raleigh es la «anécdota» de que extendió su capa sobre un charco para que pasara la reina Isabel i. Esta leyenda la inventó Thomas Fuller, varios años después de la ejecución de Raleigh, y se hizo célebre por la novela Kenilworth (1821), del escritor escocés sir Walter Scott. Lo que sí es cierto, y jamás se menciona, es que la viuda de sir Walter Raleigh llevó consigo la cabeza embalsamada de su marido —dentro de una bolsa de terciopelo— durante 29 años. Hasta en El Pájaro Loco se muestran con burla estas falsas ideas sobre Raleigh, entre otros mitos de la historia —en inglés: Mito: los peces tropicales tienen una memoria de tres segundos. En 2003, investigadores de la Facultad de Psiquiatría de la Universidad de Plymouth se propusieron demostrar qué tanto había de cierto en esta idea. Con ese fin, entrenaron a un grupo de peces tropicales para que empujaran una palanca cada vez que quisieran obtener comida. Luego, esa misma palanca se programó para que sólo funcionara a determinada hora del día. Los peces no tardaron en aprender a activarla y repetir lo aprendi-

81


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

do —al menos— durante tres meses. El experimento también demostró que los peces son capaces de distinguir diferentes formas, colores y sonidos, pues también fueron entrenados para alimentarse en momentos y lugares concretos como respuesta a una señal audible. Los peces no se acercan a las paredes de una pecera porque las vean, sino porque cuentan con un órgano sensorial llamado «línea lateral», el cual los ayuda a evitar colisiones y a sentir el movimiento y la presión del agua. Así es como logran orientarse cuando no hay luz en su entorno. Por cierto: los peces se marean si entran a corrientes vertiginosas de agua. Para finalizar, vale la pena recordar «los mejores momentos» de Dory, el personaje de Buscando a Nemo (2003) que hizo popular esta idea sobre los peces. Datos inútiles para romper el hielo Por Carlos Bautista Rojas | julio 15, 2013

MITOS COTIDIANOS II Si crees que «la muerte de un gladiador se pedía con el pulgar hacia abajo», que «el lugar más seco de la Tierra está en el Sahara», o que «los pingüinos tienen una pareja de por vida», deberías leer esto: Mito: el lugar más seco de la Tierra está en el Sahara Un desierto es un lugar donde las precipitaciones anuales son inferiores a 254 milímetros. En el del Sahara caen 25 milímetros de lluvia al año; en contraste, en el de Atacama, en Chile, hay lugares donde no llueve desde hace más de 400 años y la media anual de precipitación es de 0.1 milímetros. Sin embargo, ninguno de éstos es el lugar más seco de la Tierra, pues éste se ubica en la Antártida. Aunque ahí se encuentra 70% del agua congelada del planeta, hay una zona conocida como Valles Secos —que corresponde a 2% del continente antártico—, donde los

82


MITOS

vientos catabáticos —que alcanzan 320 kilómetros por hora— junto con las bajísimas temperaturas, evaporan toda humedad y han impedido cualquier posibilidad de lluvia desde hace más de dos millones de años. Irónicamente, a estas zonas tan secas los científicos las han denominado «oasis», y son los lugares donde la NASA ha puesto a prueba varios de sus instrumentos que luego ha enviado a Marte, debido a la similitud climática con el llamado «planeta rojo». He aquí unas imágenes de cómo son los Valles Secos de McMurdo, en la Antártida.

Mito: los pingüinos tienen una pareja de por vida Esta idea, difundida ad nauseam en documentales pseudocientíficos —por la cursilería de quienes atribuyen actitudes humanas a la naturaleza—, se ha adjudicado a cisnes, palomas y guacamayas, entre otras especies. Sin embargo, sólo 3% de los animales son monógamos. Los pingüinos no pueden ser monógamos por las difíciles condiciones en las que viven, y dado que no siempre todas las hembras regresan con alimento para los machos que se quedan cuidando a las crías, éstos suelen formar parejas entre sí para sacar adelante a un polluelo.

83


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

84

Información tomada de The Book of General Ignorance, Lloyd & Mitchinson, Faber and Faber Limited: London, 2006.

Los pingüinos, como la mayoría de las aves, carecen de pene; pero eso no les impide aparearse con cuanta hembra encuentren a su paso, e incluso, con otros machos. Por cierto, una de las contadas especies que sí tiene una pareja de por vida es la de los buitres.

Por Carlos Bautista Rojas | enero 29, 2013

MÁS MITOS COTIDIANOS ¿Las cuerdas de violín se elaboran con tripas de gato?, ¿crees que Copérnico descubrió que la Tierra gira alrededor del Sol Éstos y otros mitos son desmentidos a continuación. Mito: el agua es incolora Es de sobra conocida esa premisa de que el color del mar es azul por el reflejo del cielo y sí, en parte se debe a ese

Mito: la muerte de un gladiador se pedía con el pulgar hacia abajo Esta idea errónea —como otras que se mencionan en Algarabía 106 sobre Roma en el cine y la TV— tuvo su origen en el cuadro Pollice verso (1872), del pintor Jean-Léon Gérôme: Pollice verso significa en latín «con el pulgar hacia arriba», pero en el cuadro de Gérôme, la mayoría de los espectadores aparecen con el pulgar hacia abajo, un gesto que no se usaba en el «circo» y que, de hecho, no existía en las costumbres romanas. El pulgar hacia arriba indicaba la muerte del contrincante, porque significaba que su vida se ofrendaba a los dioses —por eso, hasta la fecha, en muchas partes de Oriente Medio y Rusia, este gesto es considerado un insulto. Cuando se perdonaba la vida de un perdedor —lo cual sucedía la mayoría de las veces— se hacía con el puño cerrado, como alusión a una espada en su funda. Para este acto existía la frase latina Pollice compresso favor iudicabatur —«el pulgar comprimido indica buena voluntad».


MITOS

efecto visual, pero sobre todo porque el agua, en grandes cantidades, revela su color azul. En pruebas de laboratorio se ha demostrado que el agua tiene una tonalidad azul, pues las moléculas de hidrógeno y oxígeno dejan pasar casi todas las frecuencias de la luz, pero reflejan una frecuencia que corresponde al color azul. Esto se puede comprobar, a simple vista, en los casquetes polares, donde los grandes bloques de hielo —agua de la más pura, pues es agua que se condensa del ambiente— son de color azul. También puede probarse si se llena una piscina pintada de color blanco —como ya se ha realizado en algunas universidades— con agua potable y se mira de forma directa hacia el fondo. Mito: las cuerdas de violín se elaboran con tripas de gato Según la leyenda, un fabricante de sillas de montar, llamado Erasmo —de la aldea montañosa de Salle, provincia de Pescara, en Italia—, escuchó el viento soplando a través de los intestinos secos de una oveja y pensó que se podrían usar en instrumentos de viento. Curiosamente, el pueblo de Salle se terminó convirtiendo en el centro de la producción de cuerdas de violín por más de 600 años y Erasmo fue canonizado como el santo patrón de los fabricantes de cuerdas. Para evitar que otras regiones también fabricaran cuerdas para instrumentos musicales, difundieron el mito de que se elaboraban con tripas de gato, ya que estos animales siempre han sido considerados demoniacos, y nadie se les quería acercar durante la Edad Media. El mito se reanimó cuando el célebre compositor alemán Richard Wagner difundió el chisme de que el también músico Antonín Dvorák le regaló un arco de Bohemia a Johannes Brahms, para que

85


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

éste asesinará a los gatos que viera por su ventana y luego los destripara para hacer cuerdas para violín. Ahora, las cuerdas se fabrican con una combinación de tripa de oveja, nylon y acero. Mito: Copérnico descubrió que la Tierra gira alrededor del Sol Aunque a muchos nos tocó «aprendernos eso de memoria en la escuela», hay evidencia de que el primero en contradecir el modelo geocéntrico del cosmos —el cual afirmaba que la Tierra era el centro del Universo, y que el Sol y los astros giraban en torno a ella— fue en realidad Aristarco de Samos, quien nació en 310 a.C, más de 1800 años antes que Nicolás Copérnico (1473-1543). Aristarco sugirió que la Tierra y los demás planetas giraban alrededor del Sol, calculó los tamaños y las distancias relativas entre la Tierra, la Luna y el Sol, e intuyó que el cielo no era una «esfera celestial», sino un universo casi infinito, pero como no pudo comprobar ninguna de sus ideas, nadie lo tomó en serio. En Sobre los tamaños y las distancias del Sol y la Luna, única obra que se conserva de Aristarco, no se dice nada sobre el heliocentrismo, pero sabemos de su trabajo gracias a Arquímedes, quien lo citaba para rebatir todas sus ideas. Lo más curioso es que Copérnico conocía a detalle las ideas de Aristarco e hizo varias menciones de ello en el manuscrito original de Sobre el movimiento de las esferas celestes. Sin embargo, cuando el libro se publicó de forma íntegra en 1543 —año en que murió Copérnico—, el editor Andreas Osiander eliminó las referencias de Aristarco, tal vez por temor a que se pusiera en duda la originalidad de la obra.

86


MITOS

MITOS NAVIDEÑOS He aquí algunos mitos sobre la navidad y su parafernalia. Mito: Si compras un arbolito de Navidad artificial salvas un pino de los bosques Como argumento de venta ha sido muy exitoso, pero lo cierto es que los pinos naturales que se comercializan son sembrados ex profeso para venderse a fin de año.

Datos inútiles para romper el hielo Por Carlos Bautista Rojas | diciembre 24, 2014

Sólo en los ee. uu. se siembran 500 millones de pinos navideños cada año. En México se destinan 1750 hectáreas para cultivo exclusivo de estos árboles, que cuentan con la aprobación y la vigilancia de la Comisión Nacional Forestal. El verdadero riesgo radica en que, cuando se va secando un pino natural, aumentan las posibilidades de que un cortocircuito en las series luminosas provoque un incendio. Por otro lado, la gente que compra arbolitos artificiales pensando que «con ello salva un árbol», ¿han meditado en que ese producto viene dentro de una caja de cartón que se fabricó con celulosa que provino de árboles verdaderos? Y si a esto añadimos que quienes compran un arbolito artificial cambian su «modelo» en un promedio de 4 a 5 años —porque siempre quieren uno más parecido a los naturales— y el anterior termina en la basura… ¿dónde quedó el esmero por cuidar el ambiente?

87


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

Mito: Jesús nació el 25 de diciembre Antes de la caída del Imperio Romano de Occidente, el tiempo se medía a partir de la fundación de Roma: al indicarse una fecha, se acompañaba de las iniciales a. u. c., siglas de ab urbe condita, que significa: «desde la fundación de la ciudad». En el siglo vi d. C., el papa Juan i ordenó al monje Dionisio el Exiguo —llamado así por su baja estatura— que redactara una cronología de los acontecimientos más relevantes ocurridos hasta ese momento. Dionisio era un sabio cristiano formado en la tradición cultural romana y comenzó su cronología a partir de la fundación de Roma; cuando designó una fecha al nacimiento de Jesús, determinó que había ocurrido el 25 de diciembre del año 753 a.u.c., y al comienzo del nuevo año lo nombró como «año uno a. D.», siglas de anno Domini: «año del Señor». Pero, al parecer, Dionisio falló en sus cálculos. En el Evangelio según San Mateo — capítulo 2, versículo 1— se dice que «Jesús nació en Judea en los días del rey Herodes». En la antigüedad se daba fe de los acontecimientos a partir de los reinados. Herodes el Grande gobernó en Judea entre los años 37 y 4 a. C. Es harto conocido el pasaje de los Evangelios en que Herodes ordenó matar a todos los niños menores de dos años de edad porque temía, a partir de la revelación que le hicieron los magos venidos de Oriente, que hubiera nacido un nuevo rey que lo despojaría de su trono. Por otro lado San Lucas, en el capítulo 2 —versículos: 1 al 5 de su evangelio—, narra cómo durante el reinado de César Augusto se emitió un edicto que ordenaba a todo ciudadano empadronarse en su lugar de origen. Se cree que este censo motivó el viaje de María y José a Belén, de donde éste último era originario, según lo afirma el evangelio de San Lucas. Aparte de estas referencias

88


MITOS

bíblicas, no existe evidencia histórica que confirme la realización de un censo como el que describe San Lucas, alrededor del año 8 a.C. La elección del 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Jesucristo está vinculada con el fin de las festividades del solsticio de invierno, un acontecimiento celebrado por casi todas las religiones de la antigüedad. Los romanos de finales del siglo iii d.C. celebraban una fiesta denominada del Sol Invencible, que compartía algunas características con las fiestas cristianas y servía de preámbulo a los festejos de fin de año en honor a Saturno, conocidos como Saturnalia. La viajera hispana Eteria visitó Tierra Santa a fines de la cuarta centuria y en sus escritos describe la celebración de una solemne vigilia en la Gruta de la Natividad —a finales de enero—, después de la cual se partía hacia Jerusalén, donde se celebraba la Eucaristía. La realización de esta ceremonia se extendió rápidamente por la cristiandad y así, a partir de los siglos v y vi d.C., comenzó a practicarse en Hispania —hoy España—, el norte de África y el norte de Italia, aunque no fue sino hasta el siglo viii d.C. cuando se popularizó en toda Europa. ¿Existió la estrella de Belén? Se dice que los magos de Oriente vieron aparecer una estrella muy brillante en el cielo y se dispusieron a seguirla, pues ésta les indicaría el lugar de nacimiento del nuevo rey de Israel. Pero ya visto desde un punto de vista más científico, se han buscado otras explicaciones sobre la naturaleza de la estrella de Belén, pues existen registros históricos de astros luminosos similares. Se cree que pudo tratarse de una «supernova» o «estrella nova» 1 ; sin embargo, no existen referentes confiables de que apareciera una en aquella época. También se ha especulado que el brillo

89


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

inusual de los astros podría deberse a una conjunción de planetas, que ocurre cuando dos o más cuerpos celestes, vistos desde la Tierra, parecen «acoplarse» entre sí o se eclipsan, por lo que su brillo se vuelve atípico. En el año 7 a. C., ocurrió una conjunción entre Júpiter y Saturno, fenómeno astronómico que seguramente interesó a los magos de Oriente por las siguientes razones: dentro de la antigua tradición astrológica de Mesopotamia —que los magos seguro conocían al ser discípulos del zoroastrismo 2 —, a Júpiter se le consideraba un planeta ligado a los reyes, mientras que a Saturno se le conocía como el protector del pueblo judío; era de esperarse que la conjunción de ambos planetas fuera interpretada como una señal de advenimiento del nuevo rey de los judíos. También hay otras hipótesis que afirman que la estrella de Belén se trató de un cometa. Se ha confirmado que el cometa Halley fue observado durante el reinado de Herodes el Grande en el año 11 a.C. Si no se hubiera tratado del Halley, los chinos registraron el paso de otro cometa en el año 4 a.C. En la antigüedad se pensaba que los cometas presagiaban sucesos importantes: otra señal poderosa para que los astrólogos de la época la interpretaran como una profecía. Para finalizar, Isaac Asimov confirma todos estos datos en su Book of Facts, en el que señala que Jesús de Nazareth tal vez nació entre los años 8 y 4 antes de la fecha que Dionisio el Exiguo designó como «año uno». Si no se ha realizado un «ajuste» a este conteo, es porque no existe un referente infalible para enfatizar un año exacto. Además, san Lucas también refiere que había pastores cuando nació Jesús; por ello, es improbable que esto ocurriera en invierno.

90


MITOS

Mito: Los Reyes Magos eran tres No hay modo de afirmar que fueran tres, ni magos y mucho menos reyes. Según el Evangelio de San Mateo, durante el reinado de Herodes llegaron a Jerusalén unos magos a preguntarle: «¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer?», pero San Mateo nunca mencionó que los magos fueran tres y ni siquiera reyes, sólo que provenían de Oriente; por ello se pensó que eran originarios de la antigua Persia, donde vivió, entre los años 628 y 551 a.C., el profeta Zoroastro, quien estableció las bases de un culto que recibiría su nombre y cuyos sacerdotes fueron denominados por los antiguos griegos como magoi. La gente pensaba que los magoi podían manipular fuerzas sobrenaturales y por ello a esas habilidades se le llamó magia y, a sus practicantes, magos. Más tarde, otros teólogos infirieron que los magos provenían del sur de la Península Arábiga, de Babilonia, Persia o incluso de la India. En el siglo v, el teólogo Beda el Venerable estableció que «el primero de los magos fue Melchor: un anciano de larga cabellera blanca y luenga barba, quien ofreció oro, símbolo de la realeza divina. El segundo, llamado Gaspar, joven, imberbe, de tez blanca y rosada, honró a Jesús con incienso, símbolo de la divinidad. El tercero, llamado Baltasar, de tez morena, ofreció mirra, que significaba que el Hijo del hombre debía morir». A partir de entonces a los magos se les dotó de la investidura de reyes. En el siglo xii, Baltasar fue representado en las iconografías como un rey moro. Este cambio obedeció a la idea medieval de que la humanidad desciende de los tres hijos de Noé: Sem, Cam y Jafet. Para finalizar, sólo basta agregar que la rosca de Reyes tuvo su origen en una costumbre de las antiguas culturas mediterráneas que, durante el solsticio de in-

91


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

vierno, elaboraban un pan con forma de anillo para conmemorar la renovación de la fertilidad de la tierra. Cuando la Iglesia cristiana adoptó esta tradición dentro de sus festividades, cambió la adoración del Sol por la llegada de Jesucristo. MITOS DESPUÉS DE LA MUERTE Mito: Es mentira que el cabello y las uñas crecen después de que morimos. Una vez que el cuerpo humano deja de recibir oxígeno y se terminan las funciones vitales, todas las células del organismo comienzan a descomponerse… salvo el pelo y las uñas, que ya son células muertas. Dicha creencia provino de la novela Sin novedad en el frente (1929) de Erich Maria Remarque, célebre por mostrar los horrores de la guerra en voz del soldado Paul Bäumer, quien reflexiona: «Estas uñas crecerán mucho tiempo todavía, como una fantasmal vegetación subterránea, cuando Kemmerich ya no viva». Lo que sucede en realidad es que la piel alrededor de las uñas y el pelo se deshidrata y se contrae —en algunos casos, si las condiciones climáticas lo permiten, puede hasta momificarse—, lo cual da la apariencia de que éstos «siguen creciendo».

92


ALIMENTOS



ALIMENTOS

ALIMENTOS PREHISPÁNICOS Existe una gran variedad de alimentos de origen prehispánico que seguimos consumiendo en la actualidad. En el artículo La riqueza gastronómica del México prehispánico hablamos sobre la gastronomía de los pueblos mesoamericanos. El siguiente análisis bien sirve como continuación del artículo mencionado y nos muestra la variedad de alimentos de origen prehispánico que consumimos en la actualidad. Calabaza La calabaza —ayotli, en náhuatl— y el chilacayote —tzilacáyotli— son especies del género Cucurbita, una planta cultivada en la milpa y domesticada en México desde hace 10 mil años, aproximadamente. Prima del chayote y parienta lejana del pepino, del melón y de la sandía, la calabaza ha servido al ser humano para diversos usos. Su cáscara madura —xicalli, en náhuatl, de donde deriva «jícara»— puede usarse como recipiente; la semilla, rica en valor nutritivo, se usa de diferentes formas para guisos, moles, pipianes, botanas y postres; y ni qué decir de la flor, un manjar que aún se consume mucho, sobre todo en el centro del país. Además de la calabaza pipiana —de la que se extraen las pepitas— y el chi-

Texto publicado en Algarabía 114. En esa edición también encontrarás artículos sobre los cafés de chinos, el cine antes de la era digital y el cine mudo.

95


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

lacayote, está la calabaza de Castilla, llamada así por ser la primera que fue llevada por los españoles a Europa. En la actualidad es usada para el mexicanísimo dulce de calabaza en tacha —así se les llama a los recipientes o tachos usados en el proceso de elaboración del azúcar de caña—, preparado con miel de piloncillo. Quelites En la milpa también se cosechaban bledos o quelites —del náhuatl quílitl, ‘verdura’—, nombres con los que se les conocía genéricamente a las yerbas comestibles con las que se aderezaban los guisos. Aunque en la actualidad a muchos de ellos se les considere simple maleza o plaga, otros más son aún comunes en la gastronomía mexicana: Pápalo o papaloquelite: distribuido por casi toda América, es de los más populares en México hojas, similares a las alas de una mariposa —papálotl, en náhuatl—, son comestibles como verdura, usadas como condimento y como ingrediente en remedios de la medicina tradicional. Se consumen crudas en tacos, tlacoyos y cemitas poblanas. Verdolagas: del náhuatl itzmiquílitl, suelen acompañar carne de puerco en salsa de tomate verde y, por su gran cantidad de mucílago, son un espesante natural para salsas y guisos. Hoja santa: conocida también como acuyo, momo, tlanepa o tlanepaquelite —del náhuatl tlanecpahquílitl, «hierba medicinal olorosa»—. Está muy arraigada en la cocina cotidiana de Veracruz, Tabasco, Chiapas y Oaxaca como condimento en tamales y guisos como la barbacoa roja, el pilte, el tapixte y otros platillos típicos de la cuenca del Papaloapan. Sirve, además, como ingrediente en varios remedios en la medicina tradicional.

96


ALIMENTOS

Chipilín o chepil: es sumamente consumido en la gastronomía y medicina tradicionales, tanto de Centroamérica como del sureste mexicano. Son famosos los tamales y la sopa con bolitas de masa de maíz preparados con este quelite. chaya: del maya chay, es originaria de la península yucateca y usada como sazonador de diversos guisos. Se mezcla cruda con jugo de mango, piña o limón;? y cocida, se usa en tradicionales platillos mayas como el tamal dzotobichay y sus variedades chontales. La sopa de chaya y los tacos de chaya con plátano macho verde son tradicionales en la gastronomía tabasqueña. Quintonil, huauzontle y epazote: pertenecientes a la familia de las Amaranthaceae, forman parte indispensable de los quelites desde tiempos inmemoriales. El quintonil, del náhuatl quiltonilli, son las hojas tiernas del amaranto —huautli, ‘bledo’—, y es usado como aderezo de muchos guisos. El huauzontle, huautzontli, «bledo con cabello», es un manjar capeado con huevo, relleno de queso y bañado en mole, salsa de chile pasilla o en caldillo de jitomate. Finalmente está el epazote, delicia culinaria que aromatiza y da sabor a un sinfín de platillos muy arraigados en todo el país como los frijoles negros, la sopa de hongos, el chileatole, el chilpachole, los esquites y los chilaquiles. También se usa para condimentar cierta variedad de tamales, quesadillas y algunos pescados, mariscos e insectos.En México se consumen más de 300 quelites; además de los mencionados, son comunes también el acumbo, el cenizo, el de frijol, el de venado, el tequelite, los chivitos, los malacates, los famosísimos romeritos, entre otros. Viscosos, pero sabrosos La entomofagia —consumo de insectos, arácnidos o artrópodos— era común en

97


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

la dieta cotidiana de toda Mesoamérica. Hoy en día, en muchas regiones de México se conserva, incluso, como parte de sus rituales más sagrados. Chapulines y saltamontes: del orden Orthoptera, son recolectados para luego ser fritos o asados al comal, y sazonados. Abejas, avispas, guachichiles, abejorros: son capturados con todo y panal; este último es asado al comal luego de haber sacado la miel. Hormigas chicatanas: del náhuatl tzícatl, ‘hormiga grande’, pueden comerse secas, asadas al comal, fritas, en caldo, con huevo, con pápalo, molcajeteadas en salsa, o crudas —incluso vivas. Escamoles: azcamolli, una hormiga cuyos huevecillos y larvas pueden consumirse al comal, en mixiote, en caldo o fritos con epazote en quesadillas, como las que aún suelen preparar en los poblados de Chapa de Mota y Jilotepec, en el Estado de México. Chinches: son varias las especies que se incluyen en este apartado del menú; están los sagrados jumiles —xomilli—, que se comen asados, molcajeteados? o guisados con chile, y que son venerados en algunos pueblos de Guerrero por sus propiedades curativas; los xamues, que se sacuden de los huizaches y mezquites, se asan al comal o en salsa de chile morita; y el ahuautle, cuyos huevecillos se consumen secos, hervidos, asados, en tamales o en tortas capeadas con romeritos para el revoltijo de Cuaresma —«¡El caviar mexicano!», gritó alguno de los conquistadores. Escarabajos: del orden Coleóptera se consume una gran cantidad de larvas y escarabajos adultos. La mayoría de ellos se distingue por el lugar del que se extraen: nopal, palma, suelo, troncos y, por supuesto, el estiercolero. Pueden asarse en el comal o en brocheta, hervirse o freírse en salsa.

98


ALIMENTOS

Libélulas y cigarras: las primeras se comen tanto en estado larvario como en adulto; se pescan en agua dulce y luego se hierven en agua salada o se ponen al comal. Las segundas son capturadas de noche, se les quitan las alas y se hornean o se asan. Gusano de nopal: citlalocuili o gusano de nopal. Las larvas se asan, fríen o preparan en caldo. Gusano blanco de maguey: chilocuil o meocuil. Se extrae de las pencas del maguey pulquero. Era servido como manjar exclusivo para los tlatoanis de Anáhuac. Se acompaña de tortillas y guacamole. Gusano rojo o colorado del maguey: mejor conocido como chinicuil. Las larvas se encuentran, particularmente, en los corazones de plantas jóvenes del maguey pulquero —hay que quitar todas las pencas para llegar a ellos—. Se comen asados, fritos, secos, molidos o guisados con salsa. Otra forma muy famosa de consumir estos gusanos es un solo ejemplar sumergido en una botella de mezcal. En el Códice Florentino se describen 96 especies de insectos comestibles y, a la fecha, muchos de ellos siguen consumiéndose en el centro, sur y suroeste del país. Qué hongo Los hongos y setas que son comestibles en estas tierras eran conocidos como nanácatl, del náhuatl nácatl, ‘carne’, pues eso parecen —sin tallos, huesos, cáscaras o piel—; la mayoría de ellos son nombrados por el lugar donde crecen o por alguna característica física. Tal es el caso de los chimalnanácatl —chimalli, ‘escudo’—, que son anchos y redondos; o los tzontecomananácatl, «carne con

99


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

cabeza de tecomate». Muy famoso y consumido es el huitlacoche —de cuitlacochi, «suciedad dormida»—, hongo que ataca a la mazorca de maíz pero que, lejos de causar preocupación en los antiguos, resultó ser un deleite al paladar. E igual de conocido —aunque no tanto por sus cualidades gastronómicas como por las alucinógenas— es? el teonanácatl, «carne sagrada»; cuentan que cuando uno lo busca, es el hongo quien te encuentra, y no al revés… Así de poderosa es la «carne de los dioses». LA CREACIÓN DE ALGUNOS PLATILLOS Una breve semblanza de la creación de algunos platillos como los tacos al pastor, las papas fritas, la milanesa, entre otros. Seguramente la mayoría de ustedes han probado y degustado muchos de los platillos que presentamos a continuación, pero, ¿quién los creó? ¿Las milanesas realmente las inventaron en Milán?, ¿quién hizo la receta original y por qué?, ¿en dónde se creó la ensalada César?, y, más aún, ¿son, en verdad, tan «chilangos» como se dice los tacos al pastor y al carbón? Algarabía averiguó éstas y otras curiosidades alimenticias. El café capuccino La leyenda cuenta que este café fue inventado por el fraile capuchino Marco d’Aviano, quien unificó a las fuerzas cristianas para defender Viena contra la invasión de los turcos otomanos en 1683. Después de que los turcos abandonaron la ciudad, dejaron tras de sí gran cantidad de costales de café en grano. Cuando los vieneses intentaron beberlo en infusión, les pareció muy amargo, así

100


ALIMENTOS

que añadieron leche y miel a la bebida para endulzarla y hacerla más ligera. El nombre, por supuesto, lo tomó de la orden a la que pertenecía el fraile, quien fue beatificado el 27 de abril del 2003 —con justa razón, dicen los adictos al café. Tacos al pastor Éste es uno de los platillos más «tradicionales» de la vida urbana mexicana y en cualquier esquina de las ciudades puede verse uno de los famosos «trompos». Esta clase de taco tiene su origen en el medio oriente, específicamente en Líbano, donde los puestos callejeros exhiben orgullosamente «trompos» de bisteces de cordero adobados que al girar asan la carne al fuego, conocidos como gyros. En la versión mexicana —es importante mencionar que este platillo es «chilango» completamente y es la famosa taquería El tizoncito la que se adjudica su creación—, se hacen con carne de cerdo, que se macera en una mezcla de axiote, jugo de naranja, vinagre, cebolla y otros ingredientes varios, que dan el sazón distintivo de cada taquería. Después, los filetes se ensartan en el «trompo», que girará frente al fuego durante toda una noche, y se acompañan con cilantro, cebolla, salsa, limón y un trozo de piña que el taquero lanza con gran habilidad de la punta del «trompo» a la tortilla. Ensalada César Aunque la mayoría de las personas cree que esta ensalada es italiana, el origen de ésta se remonta a la mexicanísima ciudad de Tijuana. Sus creadores fueron los hermanos de origen italiano César y Alessandro Cardini, que radicaban en ee.uu. pero eran dueños de un restaurante en el lado mexicano de la frontera. Esta ensalada se convirtió en un éxito desde su creación, que fue más bien ac-

101


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

cidental: en 1924, ante la necesidad de preparar un platillo de entrada para algunas estrellas de Hollywood, los hermanos Cardini tuvieron que improvisar con lo poco que quedaba después de un día especialmente ocupado; así, un montón de cogollos de lechuga romana, ajos, huevos y pan viejo dieron origen a un platillo que se ha vuelto legendario. Originalmente, la ensalada se llamaba «Alessandro Cardini», pero a la muerte de César, su hermano decidió cambiarle el nombre en memoria del fallecido. Actualmente se sirve en todos los restaurantes del mundo y, aunque los ingredientes varían —hay quien inclusive la transforma en plato fuerte, añadiéndole pollo o carne—, su preparación ideal sigue siendo en el momento, frente al comensal.

Carne tártara Se trata, nada más ni nada menos, que de la solución que dio el temible ejér-

102


ALIMENTOS

cito de los mongoles —o tártaros— al problema de «cómo comer y asolar poblaciones enteras al mismo tiempo»: molían carne de oveja bajo los cascos de sus caballos, y después la comían cruda mientras cabalgaban; podríamos decir que este platillo fue uno de los primeros ejemplos de comida «para llevar». Cuando Kublai Khan invadió el Gran Ducado de Moscovia, los moscovitas adoptaron la carne cruda molida dentro de su dieta, aderezándola con cebolla y huevo —crudo también, por supuesto— y otras especias. Milanesa El filete de carne pasado por huevo batido, luego por pan molido y, finalmente, horneado o frito en aceite caliente se conoce como milanesa. La paternidad de esta práctica tan universalmente aceptada tiene un origen incierto. Por mucho tiempo se consideró a Viena su cuna y a la milanesa se la conocía como Schnitzel o wiener Schnitzel —escalope vienés. Sin embargo, alguien encontró en los archivos del Estado una carta del mariscal Radetzky —inspirador de la conocida marcha de Johann Strauss— donde se comprobaba que el famoso platillo tenía un origen italiano o, más precisamente, milanés. Sucedió que, enviado Radetzky al norte de Italia para aplastar la rebelión contra los Habsburgo, descubrió en Milán una original manera de preparar los filetes, impregnándolos en huevo y pan rallado y friéndolos en manteca. Terminada la revolución, en 1848 volvió a Viena y dio al cocinero del palacio real la original receta. La novedad se difundió por Europa, tanto que en la propia Italia en los menús de 1900 la preparación figuraba con su nombre austríaco y en París como escalope à la viennoise. Sea de donde sea, actualmente es posible conseguirla en cualquier lado, y hasta en

103


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

algunos afortunados restaurantes puede comerse «milanesa a la vienesa».

Por María Ángeles Soler Arechalde | abril 23, 2014 Algarabía 11.

104

Tacos al carbón Esta clase de tacos es «chilanga» también y tiene medio siglo de haber sido inventada. La innovación en la preparación de tacos —producto de la necesidad, ya que hace más 50 años no había más tacos que los de carnitas— no fue otra que el cambio de un parrilla calentada por gas a una parrilla calentada con carbón estilo argentino. La variedad de tacos al carbón incluye tacos de bistec, chuleta, pechuga de pollo, costilla, nopales, chorizo, queso fundido y todas las combinaciones que puedan hacerse. Se acompañan con guacamole, salsa verde, roja o pico de gallo y limones. Su éxito es tal que hoy se dice que en la Ciudad de México hay «una taquería en cada esquina». Papas fritas Estas tiras de papa, fritas en aceite y condimentadas básicamente con sal y pimienta —aunque se les puede agregar orégano, hierbas finas o especias varias de acuerdo con la inspiración del cocinero— son uno de los platillos con paternidad más debatida. Los franceses llevan cierta ventaja en la disputa —cortesía del término «papas a la francesa» o French fries, como se les conoce en ee.uu—, Bélgica también tiene una larga tradición de «friterías» o fritkots, donde la papa frita se sirve con mejillones. Mientras el sociólogo Roland Barthes las identifica como uno de los elementos básicos de la gastronomía francesa en su libro Mitologías, otros historiadores defienden su invención en algún punto entre Amberes y París, e inclusive hay quienes afirman que las inventó ¡Santa Teresa de Ávila!, puesto que, según la tradición, ella comía papas todos los días. Las papas fritas conforman el pla-


ALIMENTOS

tillo típico de la Canadá francófona: el poutine, que está hecho con una montaña de papas fritas, pedazos de queso de cabra y salsa tipo bbq —con añadidos de verdura, carne, etcétera. Cátsup Cuenta la leyenda que el origen del ketchup —como le dice la Real Academia— o la cátsup —como se le conoce en México— se remonta a China, donde se consumía una salsa de pescado o ave cocida y muy especiada llamada ket-siap. De allí pasó a Malasia, donde se volvió dulce y cambió su nombre a k’echap. En el siglo xvii, los británicos llevaron esta salsa a casa y le cambiaron ciertos ingredientes, adaptándola a sus preferencias culinarias; luego, la embotellaron y comenzaron a venderla con el nombre de catsup. Sin embargo, fue en ee.uu. donde le añadieron tomates y donde tomó su nombre definitivo: ketchup. En 1870 el empresario Henry Heinz le puso azúcar y la comercializó masivamente, produciendo uno de tantos fenómenos gastronómico-culturales estadounidenses. Hojuelas de maíz Este habitual y crujiente sinónimo de desayuno fue un descubrimiento accidental, como casi todo lo interesante en esta vida. Su creador fue Will Keith Kellogg, quien creó una fundación —la W. K. Kellogg Foundation— dedicada a promover la vida saludable. Kellogg se adelantó a su tiempo, ya que siempre estuvo interesado por el naturismo y la comida vegetariana. Así, preocupado por la alimentación de los pacientes de hospital, decidió buscar un sustituto al pan pero que fuera más fácil de digerir. Después de hervir una olla de cereal, la olvidó y descubrió que los granos se habían reblandecido pero seguían firmes. Al amasarlos con un rodillo, los aplanó y cada uno se volvió una hojuela delgada que al secarse formó lo que ahora todos

105


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

podemos conseguir en cajas o bolsas para mezclar con leche y frutas. Malvavisco Este dulce esponjoso tiene orígenes mucho más remotos de lo que parece. Su creación se le atribuye a los egipcios, que mezclaban miel con la savia extraída de la raíz de la planta de malva real o malvavisco —Althea officinalis—, que crece en las orillas de los ríos o lagos. Este ingrediente, que da su nombre al dulce, fue utilizado en su elaboración hasta mediados del siglo xix, cuando fue sustituido por gelatina. Los malvaviscos actuales son una mezcla de jarabe de maíz o azúcar, gelatina, goma arábiga y saborizantes. Paleta helada. Había una vez —en 1905, para ser más exactos— un niño de once años llamado Frank Epperson. Este niño dejó olvidada su bebida de frutas en el porche de la casa en un día muy frío, pero la había estado removiendo con un palito. Cuando al fin salió, la bebida, por supuesto, estaba congelada; pero, gracias al agitador, pudo sacarla del vaso y descubrir que sabía muy bien. 18 años después, Epperson patentó el «hielo congelado en un palo» como paleta Epsicle helada, que después se convertiría en las famosas popsicles. Hamburguesa Este alimento, que define a la cultura estadounidense actual, no tiene su origen exclusivamente en un país. La preparación de la carne, por ejemplo, sí es alemana: se mezclaba carne de res —no precisamente de la mejor calidad— con especias, sal y cebolla picada, y se ahumaba ligeramente. Ya fuera cruda o cocinada era un platillo común entre las clases bajas y se usaba para llevar en viajes, ya que se conservaba muy bien. Esa característica provocó que, a finales del siglo xviii, los barcos que viajaban de Hamburgo a Nueva York llevaran no sólo

106


ALIMENTOS

mercancías o personas, sino también estos pequeños discos de carne «à la hamburguesa». Finalmente, fue en los puertos neoyorquinos donde se colocó entre dos panes y se le agregaron condimentos como mostaza, cátsup, mayonesa, pepinillos y otras maravillas. Enchiladas suizas Este famoso y relativamente simple platillo, que de suizo no tiene más que el nombre, fue inventado en el restaurante Sanborns de la Casa de los Azulejos. Por su privilegiada ubicación, este lugar es visitado de forma frecuente por turistas deseosos de probar la comida típica mexicana pero intolerantes al sabor del chile. Para complacerlos, los chefs idearon una salsa de tomate verde casi dulce, que baña a las tradicionales «dobladas» rellenas de pollo, y que serán coronadas por queso gratinado —no suizo, sino manchego. EL CHOCOLATE Una de las consecuencias positivas del primer contacto entre Europa y América fue el intercambio de productos que enriquecieron la dieta alimenticia de los pueblos de uno y otro lado de la Mar Océana. Llegaron a nuestras tierras animales domésticos como la vaca, el cerdo y la gallina, así como frutas y verduras diversas. Por su parte, América proporcionó a los europeos el jitomate, la papa, el cacao, el cacahuate y el aguacate; los dos primeros, ingredientes fundamentales de las cocinas típicas de muchos países de aquel continente. En muchas ocasiones sucedió que, aunados a los productos de estas tierras, se exportaron los nombres originales y es así como podemos encontrar, en las más diversas lenguas, palabras de origen náhuatl, quechua o taíno. Éste es el caso del chocolate, bebida

Por María Ángeles Soler Arechalde | abril 23, 2014

107


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

natural de México cuyo ingrediente básico es el cacao. El cacao se obtiene de una planta del mismo nombre originaria de la zona maya, aunque actualmente se cultiva en muchas otras zonas de clima tropical. El chocolate se consume prácticamente en todo el mundo y no sólo como bebida, sino como ingrediente de muchos postres y también como golosina en forma de tablillas o bombones. Su nombre indígena se ha incluido, con muy pocas modificaciones, en un buen número de lenguas; así, tenemos chocolate en español y portugués, chocolat en francés, chocolate en inglés, ciocolatta en italiano, xocolata en catalán, schokolade en alemán, choclad en sueco, czokolada en checo, csokoládé en húngaro, shokolad en ruso, chocolat en árabe, etcétera. Sobre la palabra chocolate se ha escrito mucho, pero aún no existe un consenso en cuanto a su origen y etimología. Curiosamente, chocolate no es el nombre que los aztecas daban a la bebida, sino cacaoatl, «agua de cacao». En los primeros textos relacionados con la Conquista se hace referencia a la bebida en múltiples ocasiones, pero se le llama cacao; la palabra chocolate empieza a usarse tardíamente, pues no aparece en documentos escritos sino hasta finales del siglo xvi. El cacao tenía un gran valor para los pueblos aborígenes de Mesoamérica, pues lo consideraban un regalo de los dioses. Su fruto equivalía simbólicamente al corazón humano, y el chocolate, a la sangre que circula por nuestro cuerpo. Se le empleaba ceremonialmente en ritos agrarios, de iniciación de la pubertad, etcétera. Tal vez por ello y por la exquisitez de su sabor, Linneo le llamó científicamente Theobroma, que en griego significa «alimento de los dioses». El consumo del cacao o chocolate no estaba generalizado entre los aztecas:

108


ALIMENTOS

era una bebida cara, sus ingredientes venían de lejos y sólo la disfrutaban los señores; se comenta que el emperador Moctezuma tomaba hasta cincuenta tazas diarias y, sólo en ocasiones muy especiales, los pobres podían darse el lujo de degustarla. Se acostumbraba tomarla al final de la comida, como nos indica Sahagún en el siguiente texto: «Y en acabando de comer, luego se sacaban muchas maneras de cacaos, hechos muy delicadamente, como son cacao hecho de mazorcas tiernas de cacao, que es muy sabroso de beber; cacao hecho con miel de abejas; cacao hecho con ueinacaztli; cacao hecho con tlilxóchitl tierno, cacao hecho colorado, cacao hecho bermejo, cacao hecho naranjado; cacao hecho negro, cacao hecho blanco. Y dábanlo en unas jícaras con que se bebía, y son de muchas maneras, unas son pintadas con diversas pinturas, y sus tapaderos muy ricos, y sus cucharas de tortuga para revolver el cacao». Como podemos observar, había diferentes formas de preparar el chocolate, mezclándolo con diversos ingredientes aromáticos y endulzantes; sin embargo, todas ellas tenían algo en común: se preparaban con agua y se servían siempre frías. Todavía hoy, en algunos mercados de provincia, se puede conseguir alguna preparación de este tipo, conocida como «cacao frío». Por el contrario, los españoles y criollos empezaron a preparar el chocolate de otra forma: mezclado con leche y azúcar, y servido caliente. Así, se traslada a España muy tempranamente y se extiende por Europa, donde se pone de moda beberlo; incluso se habla del siglo xviii como «el siglo del chocolate». Acompañándolo, se introduce en el mundo europeo una serie de elementos

109


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

—y los términos que los nombran— relacionados con la «cultura del chocolate»: el cacao —su ingrediente básico—, los molinillos —para batirlo y hacerlo espumoso—, las jícaras —vasijas para servirlo, hechas con calabazos y, ya en Europa, de loza o porcelana—, etcétera. Por La Redacción | septiembre 11, 2013

110

EL TACO Taquear se nos da casi por naturaleza y los que han comido tacos más de una vez sabrán que no es lo mismo uno de pastor que una flauta o uno de carnitas que otro de cecina. Elegimos 10 tipos de tacos, de entre los muchos otros que tenemos en México. Nota: No confundir nuestros tacos con las fritangas rellenas de chili y lechuga de la cadena estadounidense de la campana. De cochinita: De pollo o lechón al pibil, sazonado con naranja y achiote, acompañado de cebolla morada y salsa de chile habanero. De mixiote: Se envuelve carne de pollo o puerco con salsa y nopales en una hoja de maguey y se cocina. Luego se preparan tacos con habanero y cebolla. El sudado o de canasta: Son de frijol, papa, chicharrón, adobo o mole verde y se conservan calientes dentro de una bolsa de plástico que los “suda”. Al pastor: Se pone a asar carne de cerdo adobada en un trompo y luego se corta para ponerla en una tortilla con piña, cebolla, perejil y salsa picante. De barbacoa: Es carne de borrego cocinada bajo tierra en hoja de maguey y es el desayuno perfecto, ya sean suaves o fritos, acompañados de consomé. Dorados y flautas: Son de carne deshebrada de res o pollo, o bien, de papa o frijol y se fríen hasta quedar crujientes. Luego se cubren de crema y queso. De cecina: Natural o enchilada, se fríe y se acompaña con cebolla, papas fritas y nopales. También se hacen «campech-


ALIMENTOS

anos» agregando longaniza. De parrilla: De preferencia al carbón, hay de bistec, costilla, arrachera, chuleta, chorizo, longaniza o alambre y puede acompañarse con queso. De cabeza: De la testa de la res se aprovecha todo para hacer taquitos al vapor: maciza, cachete, ojo, lengua, sesos y hasta la manzana o glotis. De frituras: Se hacen de suadero, tripa, longaniza o machitos bien doraditos en tortilla de maíz chica y se sirven con cebolla, cilantro y salsa. COMO COMER En palabras de Whitman: «Lo gusto, lo engullo, lo asimilo, lo hago mío…», y de esta manera, cada cosa que el hombre se lleva a la boca para alimentarse manifiesta lo que es y lo declara en cada detalle: su cultura, su origen, su herencia, sus valores y sus gustos particulares. En palabras de Feuerbach: Somos lo que comemos. Pero no sólo lo que comemos es significativo, sino también cómo y dónde lo comemos.

Por Victoria García Jolly | abril 8, 2013

Con la perspectiva que da el tiempo, podemos entender la forma en que el hombre ha refinado el acto de comer al procurarse instrumentos de todo tipo: por un lado, para preparar la comida y, por el otro, para llevarla a la boca. Así, cada alimento preparado requiere un momento, una postura, un espacio y un cacharro diferente, de tal manera que la creación de un platillo es lo que da lugar a los instrumentos con que se come, y éstos, a sus normas de uso. No es lo mismo comerse un «francés» de cochinita pibil a las 6 de la mañana en la blanca Mérida, que un chilorio sinaloense. La diferencia, en este caso, no estriba ni en los ingredientes ni en los poblados, sino en que el primero se come parado y sin cubiertos, mientras que el segundo, sentado a la mesa, en plato y con

111


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

cubiertos. Dentro de la enorme variedad de climas, ingredientes, costumbres, hábitos, utensilios y tradiciones, existe una serie de acciones al comer que definen la cultura culinaria de cada región. Así, vemos que no es la fina educación la que impone la manera de comer un platillo, sino el propio alimento. Y, sin embargo, si ese platillo se consume en otra región, se comerá bajo la usanza local, como el arroz, que en Occidente se come con tenedor; en Oriente, con palillos, y en algunos lugares, hasta con los dedos.

Comer parado o sentado En todo el mundo se come generalmente sentado, ya sea en el piso o en una silla, y los platillos y trastos siempre se colocan sobre la mesa. Claro, con sus honrosas excepciones. Según Juan Luis Suárez, autor de Las cucharas de la tribu,5 la mesa es el gran invento del hombre, con el que logró acercar el piso a las manos. No sólo comer, sino que muchísimas actividades dejaron de realizarse en el piso y «subieron de nivel»; así que se puede deducir que la silla, su complemento, es la manera de acercar el piso a las nalgas. Comer sentado tiene una amplísima gama de posibilidades, desde la mesa en sí, pues las hay como las conocemos en Occidente: altitas y con sus sillas muy a la medida, aunque también las hay bajas, como la chabudai japonesa o las

112


ALIMENTOS

árabes, cuya altura corresponde a la de las manos cuando uno se sienta a ras del suelo sobre suaves cojines y cómodas alfombras. La mesa da cabida a todos los instrumentos imaginables: palillos, tenazas, cuchillos, tazas, tajines, platos, platones, vasijas y jarras, que corresponden, naturalmente, al tipo de alimento que se va a servir y al punto del planeta donde esto ocurrirá. El comportamiento en ella difiere de región a región; sin embargo, siempre habrá una manera de conducirse que permita la sana convivencia. Por otro lado, sabemos que, a veces, se come parado y, entonces, cambian la dinámica, las costumbres, las normas y hasta el instrumental. El que come parado o está frente a un anafre comiendo sopes y quesadillas, o al se le hizo tarde y va consumiendo las viandas al tiempo que salen del refrigerador o la alacena, o el que está en un coctel a la caza del mesero que lleva el platón de los bocadillos. También se come parado un taco, un hot dog, un helado, una jícama con limón y chile, unas papas con salsa Valentina y un riquísimo y largo etcétera; lo que da pie a utilizar las manos y dejar de lado, en la mayoría de los casos, los cubiertos. Comer con cubiertos o comerse los cubiertos. En general, ya sea con tenedores, palillos o alguna otra cosa, solemos llevarnos a la boca la comida con algún medio que no sea la mano, y es aquí donde surge una gran protagonista: la tortilla. Esta maravilla culinaria es plato y cuchara a la vez, al igual que sus hermanos los tlacoyos, sopes, huaraches, tostadas y quesadillas, que cumplen la función de transportar la comida a la boca, de tal manera que el «instrumento» desaparece a la par que el resto del platillo. El pan no se queda atrás; por ejemplo, en el asado argentino se utiliza para tomar la carne sin quemarse, aunque también es transporte en las tortas, sándwiches,

113


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

hot dogs, hamburguesas, pan de pita oriental, pizza o bocadillos. Y de igual manera, un pan-plato se engulle junto con su contenido. No olvidemos que, como cucharillas, el pan y la tortilla son capaces también de llevar caldillos a la boca, como el rico mole poblano. Y ya entrados en esto de comer con las manos, no hay país sobre la tierra en el que falte algún plato que se coma de esta forma, como los buñuelos de sésamo chinos. Todavía hay pueblos que conservan su estilo de preparar la comida y comerla con lo que la naturaleza provee. Ejemplo de ello es el pescado en leche de coco de Bali, Indonesia, que se cocina dentro de una hoja de palma —como un tamal— enterrada bajo una hoguera —a modo de horno— y que luego se come con la mano directamente de la hoja-cazuela-plato. Desde India hasta la Polinesia, es una costumbre arraigada tomar la comida con los dedos y llevársela a la boca, pero no de cualquier manera: la comida se recoge sólo con tres dedos de la mano derecha —pulgar, índice y medio—. Hacerlo de otro modo es de mala educación. Hay de cubiertos a cubiertos Para nosotros, los occidentales, decir cubiertos evidentemente nos remite al cuchillo, la cuchara y el tenedor; sin embargo, en Oriente esta palabra se refiere a un par de instrumentos: la cuchara y los palillos, que, aunque, cambian de nombre de región a región,6 no lo hace su función. En todas las culturas, tanto occidentales como orientales, el manejo apropiado de este instrumental es señal de buena educación. Palillos y cuchillos no deben chuparse. Palillos y tenedores no se introducen en un plato comunitario. No se tamborilea en la mesa con cucharas, tenedores ni palillos. Tampoco se señala con ellos

114


ALIMENTOS

ni se dejan clavados en el cuenco del arroz, pues es una terrible ofensa. Así como el tenedor va en la mano izquierda y el cuchillo en la derecha, los palillos son propios sólo de la mano derecha, incluso para los zurdos, ya que en el Lejano Oriente, así como en los países musulmanes, la mano izquierda se usa para las actividades higiénicas, y la derecha, para comer. Cocina y cocinero Hay una gran variedad de posibilidades que se desprenden de la ubicación del fuego, estufa, cocina, asador, hogar, horno o anafre. Ya sea un taquero y su trompo de pastor, una mesa de teppanyaki o una barra de sushi, incluso un puesto de mercado, la disposición de los comensales alrededor del fogón es la que genera el disfrute y la convivencia. También es posible que la estufa se presente a la mesa en forma de parrilla, comal, molcajete o fonduera, entre muchas otras, y que su característica principal sea la de constituir una fuente comunitaria de alimento, es decir, como señala la pirinola: «Todos toman».

La mesa puede quedar lejos de la cocina y el cocinero; lo que depende, en gran medida, del espacio disponible, pero también de determinadas costumbres étnicas como las de Marruecos, donde la cocina es territorio exclusivo de la mujer y se tiene prohibida la entrada a

115


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

los hombres. Y, por último, claro está, la mesa tiene cabida en la cocina, como sucede en los family rooms o los muy en boga lofts. Todo sea por comer y la convivencia entre cocinero y comensal. Sin duda, este pequeño recorrido por las culturas culinarias del mundo deja muchos temas de lado. Porque cuando nos sentamos a la mesa o comemos en un puesto callejero, arrastramos todo lo que somos y, como dice el dicho: «En la forma de agarrar el taco, se reconoce al tragón».

Por Nicandro González Peña | septiembre 7, 2012

116

INSECTOS COMESTIBLES ¿Por qué sorprendernos de las comidas exóticas de otras regiones, si tan extrañas pueden ser las nuestras a ojos de otros? Y sin embargo, son sabrosas las unas y las otras. Se dice que de cada diez animales, ocho son insectos. Aunque esto es una mera especulación, lo cierto es que la cantidad de insectos en el planeta es incalculable y que, insectos más, insectos menos, su número los convierte en una fuente de alimentación a gran escala y al alcance de la mayor parte de los asentamientos humanos. Una de las causas a las que se suele atribuir el consumo de insectos es la pobreza, y se piensa que la gente decide consumirlos «porque no hay de otra», como un último recurso, y que, por lo tanto, se trata de una «mala alimentación». Sin embargo, la realidad es que —a decir de los pobladores— los insectos se consumen por tradición, por herencia de los abue-


ALIMENTOS

los, por su gran abundancia y, además, porque los consideran limpios, sabrosos y muy nutritivos. En algunos lugares, los insectos son ingeridos de forma ritual o como platillo de fiesta. ¡Hay una mosca en mi sopa! En México, la entomofagia1 ha sido una práctica común desde la época prehispánica. En el Códice Florentino se describen 96 especies de insectos comestibles que, a la fecha, siguen consumiéndose en el centro, sur y sureste del país, donde actualmente se han contabilizado 504 especies de insectos comestibles, tales como chinches, pulgones, libélulas, escarabajos, hormigas, abejas, chapulines, jumiles y gusanos de maguey. Estos últimos constituyen un manjar que suele comerse en el centro del país. Este gusano es la larva de una mariposa que perfora las pencas del maguey y construye su nido muy cerca del corazón de esta cactácea; tiene una longitud de entre tres y cuatro centímetros; posee un cuerpo rechoncho y blanquecino; está dotado de una singular nariz negra y de una línea oscura longitudinal que lo distingue de otras especies menos apreciadas. Este platillo se sirve en las regiones pulqueras de los estados de Tlaxcala, Hidalgo y México; la forma más autóctona de comerlos es en mixiotes —esto es, cocidos en el interior de una bolsa con sal y una ramita de laurel—; sin embargo, casi siempre se sirven fritos hasta la ceniza, acompañados de una salsa de guacamole —y, por supuesto, una jarra de refrescante pulque—, ya que así resultan más apetecibles para el paladar de los turistas y de los no iniciados. Como sucede con el resto de los insectos comestibles, los gusanos de maguey son plato de temporada: de mayo a octubre, tiempo de lluvias; fuera de esta fecha no es recomendable intentar degustar este platillo, ya que, para

117


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

Por Carlos Bautista Rojas | diciembre 23, 2013

118

empezar, puede alcanzar precios exorbitantes o, todavía peor, en su lugar pueden servirle campamochas o gallinas ciegas —que no son sino gusanos silvestres de tierra que se reproducen en los jardines de cualquier área conurbada— y, ahí sí, ¡guácala! En la zona central de Oaxaca, el «nido de grillos» es un platillo más bien suntuoso; estos animalitos se consideran un alimento de lo más nutritivo y sabroso —incluso se le atribuyen poderes afrodisiacos—. Los chapulines suelen acompañarse con una salsa de chile de agua y una guarnición de rábanos picados. En el mercado se venden bien secos y saladitos, como si fueran pepitas o cacahuates. Por otro lado, durante las fiestas de celebración del nacimiento de Cuauhtémoc en Ixcateopan, Guerrero, el pulque, más que tomarse, se mastica, ya que se sirve con jumiles2 —y, a decir de los asiduos tomadores, «con ese pulquito ya ni hace falta comer»—. En el Cerro del Huixteco —en Taxco, Guerrero—, el lunes siguiente al Día de Muertos, las comunidades celebran el Día del Jumil Sagrado: los pobladores buscan jumiles, los reverencian y, al final, se los comen. La creencia popular dice que los jumiles son centinelas protectores, los únicos que pueden comunicarse con Dios —ya que son la reencarnación de sus antepasados— y que concentran la sabiduría de estos pueblos, así que les piden consejo.


ANIMALES



ANIMALES

LUCIÉRNAGA Una breve explicación de porqué las luciérnagas brillan. Las luciérnagas se encienden a partir de una reacción química en su interior conocida como bioluminiscencia. Ésta permite que se emita un brillo cuando el oxígeno en las células de la luciérnaga se combina con calcio, trifosfato de adenosina — que es la molécula de almacenamiento de energía— y los pigmentos de luciferina en presencia de la enzima luciferasa. Pero, a diferencia de una lámpara, que crea una gran cantidad de calor, una luciérnaga genera «luz fría», pues, si el órgano productor de luz se calentara igual que un foco, el insecto no podría sobrevivir. El «órgano de luz» controla el inicio y terminación de la emisión lumínica al agregar oxígeno a las otras sustancias que se requieren para producirla. Es decir, cuando el oxígeno está disponible, el órgano emite la luz; de lo contrario se queda a oscuras. Por no tener pulmones, los insectos transportan el oxígeno del exterior del cuerpo a las células interiores a través de una serie de tubos conocidos como traqueolos. Los músculos que controlan el flujo de oxígeno que sale de los traqueolos trabajan con relativa lentitud, de modo que la forma en que las luciérnagas se encienden y apagan tan rápidamente sigue siendo un misterio. Es más común la bioluminiscencia en la fauna marina que en la terrestre. Sin embargo, hace poco los investigadores descubrieron que el óxido nítrico desempeña una función crucial en la emisión lumínica de las luciérnagas. Normalmente, a través de los organelos, las mitocondrias dentro de las células aprovechan el oxígeno que está disponible para generar energía.

121


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

A fin de inducir a las mitocondrias a liberar algo de oxígeno, el cerebro de la luciérnaga indica que debe producirse óxido nítrico, con el fin de ocupar el lugar del oxígeno en las mitocondrias. De esta forma, el oxígeno que entra en el órgano de luz queda libre para ser empleado en la reacción química de emisión de luz o bioluminiscencia. Pero, debido a que el óxido nítrico se divide con gran rapidez, el oxígeno queda unido de nuevo con la mitocondria y la luciérnaga se apaga. Ahora bien, ¿cuál es la finalidad de este brillo? Las luciérnagas producen esteroides defensivos en sus organismos, lo que ocasiona un pésimo sabor, así que sus chispazos son una advertencia a sus depredadores de que saben horrible. Por otro lado, cuando son adultas, muchas luciérnagas destellan en patrones únicos para su especie, lo que les permite discriminar entre miembros del sexo opuesto. Varios estudios han demostrado que las hembras eligen a los machos de acuerdo con las características específicas del patrón del destello. Una mayor velocidad de destello, al igual que una mayor intensidad, ha demostrado ser más atractivas para las hembras. ¿CUÁNTOS AÑOS TIENE MI PERRO? Datos inútiles para romper el hielo Por Dr. Ian Q. Carrington | octubre 14, 2013

122

Una creencia popular muy difundida, señala que los años de los perros —incluso de los gatos— corresponden a siete años humanos. No existe una medida fija para comparar edades entre especies. Aunque los cachorros de perros y gatos maduran mucho más rápido que los bebés humanos, la tasa de envejecimiento se reduce de forma significativa a partir del segundo año de vida. Con la tabla siguiente es posible calcular las edades de los perros de acuerdo con su peso y edad:


ANIMALES

123


FESTIVIDADES


FESTIVIDADES

TARJETAS DE NAVIDAD Precisar el origen de las tarjetas de Navidad es tarea difícil. Como sucede con tantos otros temas, son muchos los formados en la fila, sea para adjudicarse su verdadero origen, o bien, para desacreditar al que se lo haya atribuido. Pero en este texto tomaremos una actitud salomónica e intentaremos ser neutrales.

Por Francisco Javier Nuño | diciembre 25, 2013

En primer lugar, tendríamos que diferenciar entre tres modalidades de felicitación navideña: la carta escrita, la impresa y la tarjeta navideña comercial. Existen textos donde se menciona que, hacia 1450, en Alemania, ya se enviaban salutaciones impresas en vísperas de Año Nuevo, las cuales consistían en xilografías —es decir, impresiones hechas con planchas de madera grabada— que mostraban al Niño Jesús de pie en una embarcación tripulada por ángeles. Las primeras tarjetas Sin embargo, el primer antecedente claro es la costumbre que, desde inicios del siglo xix, existía entre los estudiantes ingleses de enviar a sus hogares una felicitación por motivo de las festividades de fin de año —que engloban a la Navidad y al Año Nuevo—. Dichos mensajes eran propiamente cartas o textos breves, escritos sobre un papel o tarjeta que, en el caso de los estudiantes adinerados, solían ser hojas membretadas con sus rimbombantes y aristocráticos nombres grabados. Esta costumbre pasó a los ee. uu., donde en un principio las tarjetas de felicitación

125


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

eran entregadas personalmente; pero hacia 1822, comenzaron a enviarlas por correo. La cantidad de envíos ocasionó tal saturación del sistema postal, que el superintendente de correos de la ciudad de Washington exigió la contratación inmediata de 16 carteros adicionales a su plantilla, e incluso presentó una solicitud formal ante el Congreso para que se limitara el envío de tarjetas, en la que argumentaba: «No sé qué vamos a hacer si esto continúa así». Es un hecho que, en 1831, los dueños del Diari de Barcelona —un periódico catalán cuyo director era en ese entonces Antoni Brusi i Ferrer— tuvieron la idea de imprimir una tarjeta con una décima de felicitación navideña, para que fuera entregada a los clientes por sus mismos repartidores. La idea de la tarjeta, además de la felicitación festiva, era que a los repartidores se les diera un aguinaldo, a modo de gratificación. La tarjeta del Diari tuvo tanto éxito, que rápidamente fue copiada por otros periódicos españoles y se puso en boga también entre los carteros, gaseros, espiteros 1 , faroleros, las lecheras 2 , el sereno 3 y hasta los monaguillos. Egley vs. Cole Para algunos, la primera tarjeta navideña manufacturada en serie, fue creada por el inglés William Maw Egley, quien en 1842 grabó una escena en la que aparecían personas cenando y bailando, patinadores y pobres recibiendo regalos. Para otros, la primera tarjeta navideña comercial fue idea de Henry Cole, un prominente londinense que, entre otros

126


FESTIVIDADES

muchos cargos, fue promotor de la Gran Exposición de 1851, director-fundador del Victoria and Albert Museum, y constructor del Albert Hall. En 1843, atribulado ante la enorme cantidad de salutaciones escritas que por las pascuas navideñas tenía que preparar, escribir a mano y entregar, Cole decidió mandar a imprimir tarjetas con un mensaje y una ilustración alusivos a estas fechas, ahorrándose así la monserga de redactar cientos de mensajes personalizados. Cole encargó el diseño de la tarjeta a John Callcott Horsley, un ilustrador de la Royal Academy quien, a su vez, pidió el grabado a John Thompson. La famosa tarjeta —impresa a una tinta e iluminada a mano— fue diseñada como un tríptico cuya escena central era la de una familia departiendo en torno a una mesa entre abundante comida y bebida —como detalle peculiar, aparecía una niña bebiendo vino de una copa que su madre le acercaba a los labios—, y con la leyenda «A very merry Christmas and a Happy New year to you» —«Una muy agradable Navidad y un feliz Año Nuevo para usted»— escrito sobre un festón. En los lados del tríptico, había escenas de personas ricas vistiendo y alimentando a los pobres. Así como Cole fue muy felicitado por la idea de la tarjeta, también fue víctima de furiosos ataques por parte de puritanos que le reclamaban el incalificable hecho de mostrar a un niño bebiendo y «fomentando la corrupción moral de los niños». LA ROSCA DE REYES ¿Cuántas veces te ha salido el «muñequito»? Y, de esas tantas, ¿cuántas has pagado los tamales del Día de la Candelaria? La gran mayoría de mexicanos que, habiendo adquirido el compromiso del compadrazgo con el anfitrión

Por Fannie Emery Othón | enero 4, 2013

127


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

de la merienda de reyes, se hizo rosca y no cumplió. ¿Cuál es el origen de la costumbre de partir, cada 6 de enero, la rosca de reyes? Puede parecer una tradición judeocristiana y mexicana —por aquello de acompañar esa buena rebanada de pan con un jarro de chocolate—, aunque en realidad no lo es. De pan ha de ser la rosca Se trata de un rito pagano que fue cristianizado posteriormente, pues, desde épocas inmemoriales, la humanidad celebraba el solsticio de invierno como el nacimiento de la luz: «Los persas y los egipcios, los fenicios y los sirios, los

griegos y los romanos, los mexicanos y los peruanos, los hindúes [sic] y otros pueblos» 1 , celebraban el nacimiento de un dios solar —Ra, Mitra, Horus, Baco, Dionisos, Apolo o Zoroastro—, nacido de una virgen en la semana del 20 al 25 de diciembre, es decir, la fecha del solsticio de invierno. 2 Con motivo de esas celebraciones, en el Imperio Romano se elaboraban unos panes redondos

128


FESTIVIDADES

hechos con miel, nueces, dátiles e higos, en cuyo interior se escondía un haba que daba la fortuna de ser nombrado rey por un día a quien la encontrara en su trozo de pan. Años más tarde, la Iglesia Católica cristianizó esas fiestas paganas superponiendo la celebración de la Epifanía 3 y, mucho tiempo después, la tradición de la merienda de Reyes fue llevada a España por Felipe v, quien la importó de Francia, pues desde la baja Edad Media se conmemoraba la culminación de las fiestas de Navidad con este rito; fue ahí donde, por primera vez, se cubrió el pan con frutas escarchadas y se escondió un pequeño muñeco de porcelana en su interior como representación lúdica del episodio de la huida y el necesario encubrimiento de Jesús para evitar que cayera en manos de Herodes. También se cuenta que, cada 6 de enero, los judíos comían pan ácimo,4 en el que escondían un muñeco de barro, y que los primeros cristianos cambiaron ese pan por una rosca hecha a base de harina blanca y levadura, endulzada con miel y adornada con frutos del desierto. En México somos tantos y tan glotones, que nuestras roscas han pasado de ser redondas a ser ovaladas. De roscas y reyes Así pues, alrededor del siglo xvii llegó a nuestras tierras la famosa rosca de reyes, que, por otra parte, en términos estrictos debería llamarse «rosca de magos», «rosca de sabios» o, en su defecto, «rosca de Oriente», puesto que resulta que los célebres Reyes Magos no eran reyes; magos sí, pero de realeza, nada. Mateo es el único que se refiere a ellos en el Nuevo Testamento, describiéndolos como unos magos del Oriente, quienes posiblemente hayan sido sacerdotes medos o persas, estudiosos de la astronomía, la astrología y el significado

129


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

de los sueños y que curaban y predecían el futuro, aunque Ezequiel los alude como «sabios» en sus profecías del Antiguo Testamento. De cualquier modo, el estatus real se les dio en la Edad Media, cuando la Iglesia Católica estaba en su apogeo, porque en las Escrituras se dice que incluso «algunos reyes» se postraron ante la presencia del Niño Salvador y, por ello, a partir del siglo xii se les otorgó ese título. Pero volviendo a la tradición de la rosca en tierras «mexicas», ésta nos viene de la costumbre española que aún sigue vigente y que es el día más importante de las fiestas para los españoles, en la que la familia en pleno se sienta en torno a un generoso «roscón de reyes» e intercambia regalos, como en nuestra práctica navideña. Anteriormente en nuestra tradición, como en la de ellos hasta la fecha, si un niño encontraba el muñequito, se le llenaba de golosinas, y si lo hacía un adulto, se le coronaba rey, se le hacía compadre del dueño de la casa y se le daba el nombramiento de «padrino del Niño Jesús». Sin embargo, actualmente, como todos sabemos, quien saca la figurita debe invitar los tamales del 2 de febrero, Día de la Candelaria, fecha que enmarca el fin de las celebraciones navideñas. Para los mexicanos, la rosca debe acompañarse con un buen champurrado caliente o chocolate con leche. Todavía recuerdo cuando era chiquita y mi mamá preparaba vastas jarras de ese atole y compraba una enorme rosca de reyes para saciar a sus nueve hijos y a la población flotante que gravitaba en nuestra casa. Del gigantesco pan salía un muñequito y, obviamente, sólo uno de nosotros tenía que caerse con los tamales el próximo mes. En cambio ahora, las roscas vienen repletas de «niños dios», en el mejor de los casos, o de un nacimiento completo, incluidos reyes,

130


FESTIVIDADES

borregos, gallinas y hasta pequeños pesebres de plástico, lo que me hace pensar que, como no quedó pelón sin su muñequito, dentro de un mes nos reuniremos otra vez todos y compartiremos los gastos de la tamaliza. Y me pregunto por qué las panaderías se empeñan en seguir decorando las roscas con elásticos cortes de fruta cristalizada o rebozada en azúcar si prácticamente nadie se las come. No hay casa mexicana en la que no queden ni moronas de pan, pero en la que, irremediablemente, esas plasticosas tiras verdes y rojas se vayan a la basura. Por otra parte, tengo que confesar que esa creciente tendencia a prepararlas con nuevos ingredientes — rellenas de queso o chocolate, con fresas o crema batida— tampoco acaba de gustarme; la verdad es que no hay como la típica rosca de reyes que se deja fermentar pacientemente con agua de azahar. Precisamente es ése el tipo de rosca que comí este año, aunque en realidad podría haberla degustado desde el anterior, dada la estrategia mercantil de los comercios, que tienden a adelantar la venta de los artículos representativos de cada festividad: podemos comprar pan de muerto a finales de septiembre, escarcha y «santacloses» en octubre y roscas de reyes desde diciembre. SAN VALENTÍN El Día de San Valentín —14 de febrero— tiene su origen en la antigua Roma, aunque entonces se celebraba de forma muy distinta. ¿Cómo surgió la idea de dedicar un día a los enamorados? ¿Cuándo aparecieron las primeras tarjetas de amor? ¿Quién era el famoso Cupido? Remóntese a los días de la Roma imperial, en los que cada 15 de febrero se celebraba una fiesta en honor a Luperco, dios de la fertilidad. Durante las llama-

Por Laura Manzanera | febrero 14, 2015

131


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

das «lupercales» era costumbre que los jóvenes de ambos sexos eligiesen a sus parejas para practicar juegos eróticos e intercambiar tarjetas amorosas en las que escribían sus nombres. Hacia el año 496, la Iglesia Católica, que consideraba que esta fiesta era una costumbre pagana y lasciva, instituyó en la jornada anterior —el 14— el Día de San Valentín, en honor a un clérigo mártir del siglo iii. 1 La fecha coincidía con el comienzo de la época de apareamiento de las aves, de forma que así «mataba dos pájaros de un tiro». Amor se llama el juego Lejos ya los juegos amorosos del Imperio, en el siglo xii entró en escena un amor muy distinto, el amor cortés, al que pusieron música y letra trovadores y poetas. A su establecimiento contribuyeron, en gran parte, las Cruzadas. Mientras muchos caballeros luchaban en la lejana Tierra Santa en defensa de la cristiandad, sus esposas —la mayoría casadas por conveniencia— aprovechaban la ausencia para buscar el afecto en otros hombres 3 , y lo cierto es que no era difícil que encontraran el cariño, respeto, sentimentalismo y, en especial, el romanticismo que no les daban sus parejas legales. Este tipo de amor fue tan trascendente, que incluso se escribieron manuales de uso al respecto. En uno de los más conocidos, De amore: tratado sobre el amor, Andrea Capellanus explicaba las normas que regulaban los sentimientos eróticos en la Corte de Leonor de Aquitania (1122-1204). Esa especie de código galante y sentimental, que recopilaba los comportamientos amorosos que debían tener los cortesanos, hacía especial hincapié en la forma de relacionarse con alguien con

132


FESTIVIDADES

quien no se estaba casado y recalcaba que, cuanto más costase conquistar a una dama, mayor sería el premio conseguido. Es decir, hacerse del rogar era bueno, porque permitía mantener vivo el deseo. A mi valiente Valentín Habría que esperar al siglo xv para que surgieran las célebres tarjetas de San Valentín, en las que alguien se calificaba de «valentín» o llamaba así a su amado. La primera en ser conocida —escrita en inglés— data de febrero de 1477 y su autora fue Margery Brews, que escribió en una carta a su prometido: «That this note is delivered to my beloved valentine, John Paston»,4 y firmaba como: «Your valentine, Margery Brews». John y Margery acabaron casándose. El nombre Valentín deriva del vocablo latino valere, que significa «ser fuerte». Una prueba de que la costumbre de enviar tarjetas de amor se puso muy de moda durante la primera mitad del siglo xv la hallamos en las famosas Paston Letters —«Cartas Paston»—, que recogen la correspondencia privada de tres gen-

133


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

eraciones de esta familia de Norfolk, entre 1422 y 1509. Aunque las primeras felicitaciones comerciales del Día de los Enamorados surgieron en la década de 1840, de la mano de la estadounidense Esther Allen Howland. Desde entonces hasta ahora, San Valentín se ha convertido en el gran negocio del amor que hoy conocemos, un día que los grandes almacenes anuncian con bombo y platillo y en el que regalar algo a la pareja resulta casi una obligación. Las flechas de Cupido El dios romano Cupido, que corresponde al griego Eros, era la quintaesencia del amor. Según algunos nació en los mismos inicios del mundo, aunque otros afirman que el Universo surgió gracias a su unión con Caos. Más tarde fue destacada su calidad como hijo de Afrodita y como ideal masculino del amor. Entonces se le pusieron alas y se le dotó de un arco. Poco a poco se fue trivializando su figura, mostrándolo como un niño rollizo, travieso y simpático; un caprichoso querubín que hasta hoy sigue disparando las flechas del deseo.

LA SUERTE ¿Existe la suerte? ¿Qué pasa cuando una persona se considera suertuda?, ¿le va mejor en la vida? El psicólogo Richard Wiseman

134


FESTIVIDADES

realizó un experimento para conocer los efectos de la percepción de la buena suerte. La esclerosis lateral amiotrófica —als— es una enfermedad que? ataca las neuronas motrices hasta que ?la debilidad muscular, la atrofia y la parálisis llevan de manera inevitable a la muerte.1 Ante casos así, la gente siempre compadece o siente lástima por las víctimas de la enfermedad, por considerarlas poco afortunadas. Sin embargo, el gran beisbolista Lou Gehrig —primero en ser diagnosticado con este mal, que después tomó su nombre— dijo a una multitud que abarrotó el Yankee Stadium el día de su retiro: «Llevo dos semanas leyendo acerca de mi mala suerte. Hoy en día me

Texto publicado en Algarabía 28. Por Michel Shermer junio 24, 2015

considero una de las personas más afortunadas sobre la faz de la Tierra» A continuación, «El Caballo de Hierro» relató las enormes bendiciones y fortunas de su vida, enfatizando dos veces esa lista con frases como: «Soy muy afortunado» y «That’s something». ¿Qué es la suerte? Para contestar esta pregunta, el psicólogo Richard Wiseman creó un «laboratorio de la suerte». Un golpe de suerte Claramente, la suerte es un estado mental, pero, ¿es más que eso Para re-

135


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

sponder esta pregunta desde el punto de vista científico, el psicólogo experimental Richard Wiseman creó un «laboratorio de la suerte» en la Universidad de Hertfordshire, en Inglaterra. Wiseman comenzó su experimento tratando de comprobar cuántas de las personas que creen tener suerte tienen mayores probabilidades reales de sacarse la lotería. Reclutó a 700 sujetos que compraron billetes de lotería y que llenaron el cuestionario de la suerte, que era una escala de autocalificación que medía si ellos mismos se consideraban suertudos o no. Si bien las personas que se decían afortunadas tenían el doble de confianza en que se sacarían la lotería, lamento decir que no hubo diferencia en las ganancias. Luego, Wiseman dio a los sujetos una escala estandarizada que mide «satisfacción con la vida», en la que se les pedía a los participantes que calificaran lo satisfechos que se encontraban con su vida familiar y personal, su situación financiera, su salud y su carrera profesional. Los resultados fueron asombrosos: las personas suertudas están mucho más satisfechas con todas las áreas de su vida que las personas sin suerte o las neutrales. En los hechos, este estado de satisfacción de la mente se traduce en resultados reales de vida que pueden llamarse «afortunados». Wiseman se pregunta en su libro The Luck Factor3 si esta conciencia de satisfacción realmente resulta en mayores logros en la vida y su respuesta fue que sí. ¿Qué tan suertudo eres? Wiseman aplicó a los sujetos que estudiaba una escala de personalidad llamada de los «cinco grandes», que mide: Qué tan agradables son Qué tan conscientes son Qué tan extrovertidos son

136


FESTIVIDADES

Qué tan neuróticos son Qué tan abiertos son Si bien no hubo diferencias entre los suertudos y los que no lo son en lo referente a ser agradables y conscientes, se encontraron importantes diferencias en extroversión, neurosis y apertura. En extroversión, las personas afortunadas tienen puntuaciones significativamente superiores a las que no tienen suerte y esto, según Wiseman, eleva de manera importante la probabilidad de que tengan un encuentro venturoso al conocer a una mayor cantidad de gente, al ser un «imán social» y al mantenerse en contacto con las personas. Por ejemplo, quienes son «afortunados» sonríen y sostienen contacto visual con el doble de frecuencia que aquellos «sin suerte», lo que los lleva a más encuentros sociales y esto, a su vez, genera más oportunidades. Los suertudos esperan que les pasen cosas buenas. La dimensión de la neurosis mide qué tan angustiado o relajado está alguien y Wiseman descubrió que las personas afortunadas tienen niveles de angustia de la mitad de quienes no tienen suerte. Esto demuestra que las personas afortunadas tienden a estar más relajadas que las demás, lo que incrementa las probabilidades de detectar las oportunidades que surgen por suerte, aunque no las estén esperando. En otro experimento, Wiseman hizo que algunos voluntarios contaran el número de fotografías que aparecían en un periódico. Los sujetos afortunados tenían mayores probabilidades de observar el anuncio de media plana en la página 2, que decía con grandes letras en negrita: «Deje de contar… hay 43 fotografías en este periódico». Wiseman se preguntó si la conciencia de satisfacción resulta en mayores logros en la vida. Su respuesta fue que sí.

137


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

Además, Wiseman descubrió que las personas afortunadas obtienen puntuaciones significativamente superiores en cuanto a apertura en comparación con las personas ?sin suerte. Las personas afortunadas están abiertas a nuevas experiencias en sus vidas, tienden a no sentirse atadas por las convenciones y les gusta la noción de impredecibilidad. Así, las personas afortunadas viajan más, descubren perspectivas novedosas y reciben con agrado las oportunidades únicas. La expectación desempeña, asimismo, una función en la suerte. Las personas afortunadas esperan que les pasen cosas buenas y, cuando ocurre así, las acogen con gusto. Pero aun frente a la adversidad, las personas afortunadas convierten los eventos desafortunados en buena suerte. Considere ?el ejemplo de Stephen W. Hawking, una de las personas que ha soportado más adversidades

en la historia y quien escribió: «Tuve la suerte de haber elegido trabajar en la física teórica, porque es una de las pocas disciplinas en las que mi condición no sería una desventaja importante». Incapaz de moverse y confinado a una silla de ruedas, Hawking ha capitalizado su condición utilizándola como una oportunidad para transformar nuestro conocimiento del Universo, conocimiento que él sí tiene, and that’s something.

138


SUPERSTICIONES



SUPERSTICIONES

SUPERSTICIONES Las supersticiones están presentes en todos los grupos sociales, pues son un intento de obtener certeza sobre diferentes acontecimientos. Existe un vicio incontrolable que muchos padecemos, pero que pocos admitimos. Es una de esas actividades atávicas más fuertes que uno, que a pocos enorgullece y que todos tratamos de esconder, pero que suele salir a flote tarde o temprano. Muchos justifican sus malas mañas achacándolas a la tradición, a la cultura de su país, estado o ciudad, a la familia, a los amigos, al momento o, muy adecuadamente, al hado. Sin embargo, una superstición es eso: una superstición y punto. Todos, no importando cuán sabios y racionales o hijos de la Ilustración nos creamos, cargamos una superstición, por sutil que ésta sea. En el principio era el caos. Ser un hombre en los inicios de la historia no debe haber sido sencillo, porque todavía había tantas cosas que nombrar y tanto que explicar que no sabía por dónde empezar. Y de mirar y mirar cómo pasaban las cosas, todos intentaban explicar cómo ocurría todo: el Sol gira en torno de la Tierra, al igual que toda la bóveda celeste; las cosas se caen porque no hay nada que las detenga; todo lo que existe está conformado por cuatro elementos básicos —bueno, a veces cinco—; y otras muchas historias que, hoy sabemos, son ficciones. En todas ellas existía algo de verdad, pequeñas coincidencias que formaban una cadena de certezas y generaban «leyes»: el Sol salía todos los días, las nubes traían consigo lluvia, etcétera. No obstante, en otros casos no tan afortunados, un comportamiento errático parecía generar un resultado esperado. Por ejemplo, si alguien se golpeaba el codo accidentalmente y, acto seguido,

Por Coppelia Yáñez Ortega | enero 13, 2015

141


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

se encontraba con alguna buen noticia, pensaba que era gracias al golpe. Así se lo decía a sus congéneres, saltando a la conclusión general de que golpearse el codo, por doloroso que fuera, llamaba a la buena suerte. Alguna otra coincidencia dictaría que dos muchachas que tendieron la cama de otra, próxima a casarse, se casaran también ese mismo año. Cuando se saca la conclusión precipitada de que las bodas no tienen nada que ver con la famosa «edad de merecer», con el compromiso previo de alguna de las dos o con alguna otra circunstancia que las rodee, se crea una nueva idea mágica y misteriosa. Cuando el tecolote canta, el indio muere. Esto no es cierto, pero sucede. La superstición es un triunfo del pensamiento mágico sobre la experiencia. Los seres humanos somos maquinitas de explicar y nos gusta comprender cómo funciona todo; cada vez que ocurren cosas que no podemos entender del todo procuramos buscar una razón. Dicen los especialistas en psicología que una de las principales causas de la superstición es el entorno de incertidumbre: no estar seguro de cómo lograr lo que se desea o evitar lo que no queremos que pase. B. F. Skinner, el padre del conductismo y gran estudioso de la forma en que actúan tanto los animales como los hombres, descubrió durante un experimento con palomas que no sólo nosotros podemos hacernos de ideas fijas. El investigador decidió darles comida de manera aleatoria y, de pronto, las aves empezaron a actuar de una forma aparentemente errática, pero formando una serie de patrones: alguna paloma volaba en círculos, otra picoteaba sin cesar una esquina de la caja de experimentos y, en general, hacían «tonterías» sin ton ni son. Revisando el registro de su comportamiento, Skinner se percató de que los

142


SUPERSTICIONES

animales no hacían otra cosa que reproducir vez tras vez la conducta que asociaban directamente con la llegada del alimento: ¡habían desarrollado supersticiones! Al parecer, las pobres aves pensaban: «si vuelvo a girar como lo estaba haciendo hace un rato, recibiré más comida», lo que no difiere mucho de «si me pongo la camisa verde, seguro que me irá mejor en la entrevista». Las supersticiones son resultado de un entorno de incertidumbre; son un intento de lograr que algo suceda o para evitarlo. Aunque muchos lo nieguen y renieguen, todos han sucumbido al menos una vez al encanto y la falsa seguridad que nos brinda un ritual inexplicable. Es innegable que durante las cenas de Año Nuevo, en gran cantidad de lugares, se puede ver cómo, justo al sonar las doce campanadas, la gente empieza con una extrañísima secuencia de eventos que funcionan más o menos como sigue: Atragantarse con doce uvas, una por campanada, representando al mismo tiempo los meses del año y un deseo cada una; a continuación, brindar —nunca en seco y mirando a la gente siempre a los ojos, so pena de sufrir siete años sin orgasmos— a toda velocidad con la familia y tomar con la otra mano una maleta —con una escoba dentro—, mientras beben un traguito —porque brindar en seco también es gafe— y salen corriendo para atravesar el umbral del lugar y darle la vuelta a la cuadra. Cuando llegan de nuevo a la puerta —en el tiempo récord de 30 segundos, para que el primer minuto del año rinda lo que debe—, de inmediato regarán lentejas en la entrada, para llamar a la prosperidad, y después sacarán la escoba y las barrerán, ahuyentando junto con el tiradero de semillas a los malos espíritus y las vibras indeseables.

143


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

Esta enumeración, por supuesto, no cuenta con el hecho de que los personajes en cuestión ya traen puesta ropa interior roja —para atraer el amor— o amarilla —para llamar al dinero—, y que, seguramente, se la pusieron al revés —para reforzar ese poder—; además, la están estrenando —eso garantiza que habrá ropa nueva todo el año— y consiguieron también algo prestado y algo robado — cualquier chuchería, tampoco se necesita ser ambicioso. Probablemente, tampoco estamos contando que ya traen una moneda en el zapato, que evitaron a toda costa que su cartera quedara del todo seca —aunque sea diez centavos le metieron— y que tomaron otras tres monedas desde temprano en la mañana y las pegaron formando un triángulo detrás de la puerta. La incertidumbre por lo que nos depara un nuevo año es tan grande, que muchas personas llevan a cabo rituales con la esperanza de atraer a la buena fortuna. Las supersticiones se dan en todos los gremios y en muchas de las actividades del ser humano, pero hay algunos que son más susceptibles a ellas: los jugadores, por ejemplo. Cada familia tiene un tío —gran aficionado al «pokarito» o al dominó— que tiene más mañas que un costal y que cada vez que juega reúne sus muy particulares ritos, como nunca ser el primero en tomar las fichas de la «sopa» o alzar las cartas de la mesa —hay quien incluso insiste en ser el último en hacerlo—, evitar determinadas palabras durante el juego — cada uno tiene las propias— o decir otras en el momento adecuado, correr a los mirones diciendo «no me veas porque me salas», o, cuando todo va mal, definitivamente levantarse, tomar su silla y girarla, para cambiar la suerte. Y si el mueble tiene a mal caerse mientras le dan la vuelta, de plano retirarse de la partida, porque ya no habrá poder

144


SUPERSTICIONES

divino que mejore su desempeño. Las supersticiones no solamente surgen de conductas aleatorias aprendidas, algunas tienen una larga historia que contar. Tal es el caso de las que se relacionan con los espejos o la sal, que eran objetos valiosos y, por lo tanto, no debían ser rotos o desperdiciados. Por eso se considera de tan mala suerte romper un espejo o derramar sal; de ahí se derivan expresiones como «echar la sal», «salar» o «estás salado». Hay supersticiones con «cola», como la de evitar a los gatos negros, puesto que se les asociaba con brujas y poderes demoníacos; aunque también las hay sencillas, como no pasar por debajo de una escalera —más que mala suerte, se corre el enorme riesgo de que se le caiga a uno un objeto o una persona encima, sobre todo si en ese momento están trepados en la escalera—, nunca abrir un paraguas bajo techo —bendita precaución que no sólo evita que uno se sale, sino que, además, procura que nadie le saque los ojos a otro en un espacio reducido— o jamás dejar las tijeras abiertas en la mesa —que más que ahuyentar a la discordia, es un medio seguro de prevenir accidentes con objetos punzocortantes. Ésta es la demostración básica de que cualquier conducta que se repite lo suficiente puede perder su significado básico y añadirse al genérico montón de la «buena» o «mala» suerte. Podríamos afirmar sin duda que hay culturas más supersticiosas que otras —aun-

145


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

que ninguna puede afirmar que no lo sea; toda tribu, sociedad, religión o Estado tiene sus ritos sin sentido que refuerzan de una forma o de otra su unicidad—; y que la línea entre la religión, la fe y la superstición es tan tenue que se puede brincar muy fácil de uno a otro lugar. De cualquier manera, esto es material para otro artículo, del cual no platicaremos más «para que no se nos sale».

Por Coppelia Yáñez Ortega | febrero 12, 2015

146

SUPERSTICIONES II La diferencia entre superstición y fe es el trasfondo sociológico e ideológico que hay detrás de esas creencias. Ya habíamos dicho en otro artículo que las supersticiones dan para muchos temas. Y es que son tantas y tan variadas, que uno no se cansa de mirar y mirar alrededor de todo el mundo las prácticas más diversas para atraerse el favor de la fortuna. Pero, ¿es cierto que todos son más supersticiosos que uno?, ¿cómo reconocer una superstición cuando la veas?, ¿quién es creyente y quién es supersticioso? La línea entre superstición y fe es muy tenue. Recuerdo la impresión de un amigo frente a la reverencia que muestran algunos ante las imágenes religiosas: «Pareciera que es la estatua quien les va a hacer el milagrito. No cabe duda, son casi paganos», decía antes de soltar la carcajada. Y es que esa pequeña dif-


SUPERSTICIONES

erencia en realidad se presta para muchas malas interpretaciones y peores entendidos; por ejemplo, siempre está aquel que afirma: «Lo mío es fe, lo de los otros es maña» —fenómeno que ocurre principalmente por la natural tendencia humana a sólo entender la realidad desde la perspectiva a la que ya se está acostumbrado—, o bien, la postura inversa, que opina más o menos lo siguiente: «Cualquier práctica es buena, toda creencia es válida». Lo que para mi amigo es una «superstición tolerada», para quienes van a rezar a la parroquia frente a la imagen de San Judas Tadeo es simplemente una forma más de practicar su religión. En realidad, todo acto de fe debe ser considerado desde la perspectiva de un pueblo y una circunstancia particular; cada grupo social tiene un sistema definido de prácticas que encajan entre sí y que permiten interpretar y expresar sus creencias. De esta forma, lo que para mi amigo es una «superstición tolerada», para quienes van a rezar a la parroquia frente a la imagen de San Judas Tadeo es simplemente una forma más de practicar su religión. Podríamos hablar entonces de una regla sociológica para saber si lo que estamos viendo es fe o superstición: la práctica que no nos parece clara debe ser congruente con un sistema de creencias en conjunto, con una trama social que lo representa y lo vive. Para dar un ejemplo personal: si yo soy una mexicana, hija de mexicanos, no practicante religiosa y que nunca en la vida ha tenido contacto con la cultura china, pero que, de pronto, se encuentra en pleno Barrio Chino de la Ciudad de México festejando el Año Nuevo a mediados de febrero y pidiéndole buena fortuna al dragón en el Año del Gallo de madera; sin lugar a dudas soy una supersticiosa, porque no existe un respaldo ideológico en mí que refuerce dicha prác-

147


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

tica. Si fuese china e hiciera exactamente lo mismo, sería difícil tacharme de supersticiosa, porque festejar de esta manera formaría parte de mi trama cultural. Sin embargo, no cualquier tradición es fe y la mayor parte de las supersticiones forman parte de una larguísima cadena de costumbres e ideas fijas que se pasan de generación en generación. Determinar qué es una y qué es otra es una de esas complicaciones que han puesto de cabeza a todo mundo, y en general podríamos decir también que, en el momento en que una práctica pierde el sentido de trascendencia y se transforma en una relación causa-efecto directa —convirtiéndose en algo semejante a «el movimiento A produce el efecto B»—, tiende a transformarse en una superstición. En la noche de San Juan todas las puertas entre el mundo mágico y la realidad se encuentran abiertas Así, por ejemplo, podemos hablar de la muy salerosa «noche de San Juan», que es la madrugada del día de San Juan Bautista —24 de junio. Durante esa noche se dice que «todos los ríos del mundo llevan en sí una gotita del Jordán»1 y también que todas las puertas entre el mundo mágico y la realidad se encuentran abiertas. Es por eso que existen tantos mitos relacionados con esta noche prodigiosa: si se toma una gallina negra y se da tres veces la vuelta con ella alrededor de la casa, se verá al diablo; la primera persona del sexo opuesto que se nos atraviese en el camino después de las 12 de la noche puede ser el amor de nuestra vida; quien se lave la cara al amanecer con agua de rocío, será hermosa siempre, y —dice la tradición— justo en la noche de San Juan florece por única vez la higuera, así que aquel que logre verla florecer deberá guardar el secreto para ser feliz durante todo el año. Éste

148


SUPERSTICIONES

es un buen ejemplo de cómo una fiesta religiosa se fue rodeando de pensamientos místicos y conductas rituales, para transformarse después en un cúmulo de creencias sin un sentido superior, pero cargado de ideas de buenaventura. Existen también culturas que tienden a darle significados a todo lo que aparece en su entorno. Tomemos de nuevo a los chinos: gracias a su manera de estructurar el idioma —y por lo tanto su realidad, dirían algunos teóricos— hay algunos sonidos que se asemejan mucho a otros que se vuelven parientes cercanos y las palabras que suenan parecido adquieren el poder de intercambiar sus significados. De esta forma, el cuatro es un número infausto porque se escucha parecido a la palabra muerte, los rábanos blancos no pueden faltar en las celebraciones, porque la palabra que los describe suena casi igual que buena suerte y en Año Nuevo se colocan ideogramas de cabeza en las puertas de casas y negocios porque de cabeza se pronuncia de manera similar a llegar, así, la buena suerte llegará a las casas. Y así como existen quienes se avergüenzan de sus manías, están los que se enorgullecen de conservar dichas creencias y, más aún, de adquirir nuevas. Para todos los que están en busca de las emociones que les puede brindar hacerse de una cábala más. A continuación tenemos una breve lista que les puede ser de utilidad: De buena suerte: Tener una sábila detrás de la puerta. Encontrar una mariposa azul.? Las esculturas de elefantes con la trompa apuntando hacia arriba. Toparse por la mañana con alguien con pata de palo. Llevar como amuleto el primer di-

149


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

ente de leche que se le cae a un niño. Encontrar un clavo. De mala suerte: Pisar las rayas de las baldosas en la banqueta. Poner el pan al revés en la mesa.? Regalar agujas o tijeras siembra la discordia. Olvidar las tijeras abiertas en la mesa. Para prevenir la mala suerte: Tocar madera previene que los maleficios se cumplan y que la mala suerte se marche. Dejar tijeras debajo de la almohada corta los malos sueños. Sobre bodas: Casarse en enero trae desgracia económica de por vida. La novia siempre debe usar algo azul, algo prestado, algo nuevo y algo usado. Si se caen un tenedor y un cuchillo al mismo tiempo, habrá boda muy pronto. A la muchacha a la que le pase una escoba sobre los pies, no se casará nunca. Quien coma directamente de las cazuelas está condenado a que llueva el día de su boda. Quien quite el primer alfiler del velo de la novia se casará pronto. En la casa: Quien se siente en la cabecera o cuelgue su título no se casa. «Duerme con la cabeza al? naciente y los pies al poniente, y vivirás eternamente» —refrán español. Al hacer la cama no debemos ser interrumpidos ni estornudar ni poner las sábanas al revés. Una escoba detrás de la puerta ahuyenta a las visitas indeseables. Trece personas alrededor de la mesa presagian mala suerte; nueve, en cambio, auguran calma y paz.

150

150


0

SUPERSTICIONES

Supersticiones profesionales: Los toreros coleccionan supersticiones: no pueden vestirse de amarillo ni dejar la montera sobre la cama ni tener a una mujer en el? cuarto en el cual se van a? vestir. Los hay que, si se ?cruzan con un entierro,? no lidian. Los actores tienen prohibido vestir de amarillo en el escenario —dice la leyenda que Molière murió vestido de dicho color—, desearse suerte —en lugar de eso, es tradicional decirse «rómpete una pierna» y «mucha mierda»— y silbar cerca de un escenario o nombrar serpientes. Los futbolistas, boxeadores y demás deportistas suelen acumular rituales varios y amuletos de todo tipo: medallas, escapularios —no porque crean en el santo patrono, sino porque «me lo dio mi jefecita»—, objetos de determinado color, una serie de rutinas antes de entrar a la cancha o al ring, etcétera. Para finalizar: es divertido tener y cultivar alguna manía, solamente hay que evitar depender de ellas; porque no hay peor racha de mala suerte que la que uno se busca.

151


HORROR


HORROR

Por Cristina Reynoso | septiembre 5, 2013

LA MATANZAS ESCOLARES MAS SANGRIENTAS La realidad es que, por más imaginativos que seamos, nunca llegaremos a conocer del todo el horror que viven las personas que se han encontrado en tal situación, la incertidumbre de no saber si saldrán o no con vida, la impotencia, el miedo, el dolor, la confusión. ¿Cómo, en un lugar al que se va a aprender, podría pasar algo así? Las masacres escolares no son cosa particular de los últimos tiempos, ni de un país en específico, pero sí que se han incrementado y suelen suceder más bien en naciones consideradas de primer mundo. En este Top 10 se han escogido sólo aquellas que han sido perpetradas por civiles, en solitario o en pareja, y por motivos sobre todo personales, y no políticos. A pesar de que es un fenómeno que incumbe, por supuesto, a la sociedad y a los gobiernos, los asesinos de las matanzas que se describen a continuación no pertenecían, en el momento de las masacres, a ningún grupo político y actuaron movidos por situaciones particulares que los afectaban sólo a ellos. Presentamos las primeras cinco masacres del conteo.

Por Cristina Reynoso | septiembre 5, 2013

153


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

Colonia, Renania del Norte-Westfalia (Alemania, 1964) El 11 de junio de 1964, el veterano de guerra Walter Seifert —de 42 años—, entró a una escuela primaria católica en esta ciudad del oeste alemán gritando que era «Adolfo Hitler ii» y atacando a los alumnos con un lanzallamas y una lanza. Seifert estaba pasando por una situación difícil pues, además de que le acababan de diagnosticar tuberculosis, ya padecía problemas mentales desde que su esposa había muerto dando a luz unos años atrás. Walter creía que el gobierno le estaba negando una pensión que se merecía por haber peleado en la ii Guerra Mundial. Sin embargo, a pesar de ser esquizofrénico, los doctores no lo consideraban peligroso. Las causas que propiciaron el ataque siguen siendo desconocidas; a lo único que se le puede atribuir es al estado mental de Seifert. Hubo 10 muertos —ocho estudiantes y dos profesoras— y 28 heridos. El hombre ingirió insecticida en un intento de suicidarse antes de ser aprehendido, pero lograron detenerlo. Murió el día después. La escuela es ahora un centro cultural en memoria de las victimas.

Escuela Politécnica, Montreal, Quebec (Canadá, 1989) El 6 de diciembre de 1989 era el último día de clases para los estudiantes de la Escuela Politécnica de Montreal y, para algunas —porque todas las víctimas fatales fueron mujeres—, fue el último de sus vidas. Marc Lépine, de 25 años —quien había tomado algunos cursos

154


HORROR

en dicha institución—, acudió esa tarde armado con un rifle Ruger Mini-14 semiautomático y un cuchillo de caza. Lépine asesinó a 14 alumnas y dejó heridos a otros tantos: diez mujeres y cuatro hombres. Finalmente, antes de que la policía lo detuviera, se suicidó de un tiro en la cabeza. Lo peculiar —y espantoso— del caso, es que Lépine sólo se concentró en ellas: las mujeres eran su objetivo y, cuando entró al primer salón de clases en donde comenzó con su masacre, dijo estar «en contra de las feministas». Se sabe que había estado planeando todo desde hacía varios meses. El asesino creció en un hogar disfuncional, maltratado y abandonado por su padre, más bien introvertido —casi antisocial—. Su madre trabajaba tiempo completo debido a que, después de haberse divorciado, su ex esposo no cumplió más que un par de veces con las pensiones alimenticias, por lo que se vio forzada a ausentarse de casa para llevar el sustento a sus hijos —además del chico, tenía otra hija también—. En su nota de suicidio, Marc Lépine dijo haberlo hecho para quitar del camino a todas esas feministas que estaban ocupando los trabajos que normalmente ocupaban los hombres y que habían «arruinado su vida». Trailer de la película Polytechnique basada en los hechos Secundaria de Albertville, Winnenden y Wendligen, Baden-Wurtemberg (Alemania, 2009) Tim Kretschmer tenía 17 años cuando decidió perpetrar una matanza el 11 de marzo de 2009 en su ex escuela: la secundaria Albertville. El chico apenas se había graduado —con calificaciones mediocres— el año anterior. Esa mañana, tomó el revólver semiautomático de 9 mm de sus padres y se dirigió a la insti-

155


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

tución vestido y enmascarado de negro. Nueve estudiantes —de los cuales, sólo uno era hombre— y tres profesoras murieron. La policía llegó cuando Kretschmer todavía estaba allí, pero, de algún modo, logró huir. En su loca carrera, mató a un empleado de una clínica psiquiátrica cercana en un parque. Luego secuestró a un conductor para que lo llevara a Wendligen, donde mató a otras dos personas —un empleado y un cliente de una agencia de autos donde pretendía robar un coche—, pero después, rodeado por la policía, al parecer se suicidó —otras versiones de la noticia dicen que lo mató la policía—. Las personas que lo conocían lo describían como callado y tranquilo. El hombre que lo llevó —contra su voluntad— de un sitio a otro, dijo haberle preguntado por qué lo hacía, a lo que Kretschmer contestó: «por diversión». Preparatoria de Columbine, Littleton, Colorado (ee.uu. 1999) Quizá sea ésta la más tristemente célebre de todas, pues han hecho películas, documentales, canciones y hasta parodias: la masacre de Columbine perpetrada por Eric Harris —de 18 años— y Dylan Klebold —de 17—, el 20 de abril de 1999. Hubo un total de 13 muertos —un profesor entre las víctimas—, y 21 heridos. Ambos iban preparados para una matanza de mayores dimensiones, pues pretendían emular —incluso sobrepasar— el ataque terrorista de Oklahoma llevado a cabo por Timothy McVeigh unos años antes, en el que murieron más de 160 personas. Se armaron de explosivos —que ellos mismos fabricaron aunque, al final, no funcionaron—, cuchillos, rifles y pistolas. Su objetivo era hacer explotar la cafetería y luego dispararles a los sobrevivientes. Como esto no salió como querían, abrieron fuego contra todo aquél que se cruzó en su camino. El

156


HORROR

lugar donde más sangre derramaron fue en la biblioteca, donde murieron diez estudiantes de entre 14 y 18 años. La horrible situación duró menos de una hora —entre las 11:00 a.m. y las 12:00 p.m.—, que debió parecer eterna para los que la vivieron. La policía no intervino adecuadamente, puesto que sólo se limitó a intercambiar disparos con los asesinos mientras éstos estaban dentro. Finalmente, Eric y Dylan se suicidaron. Luego de las investigaciones correspondientes, se descubrió que llevaban planeando el ataque desde un año antes. Ambos venían de familias disfuncionales —o, al menos, pasaban mucho tiempo solos e ignorados por sus padres—, eran grandes fanáticos de los videojuegos violentos y aficionados a las computadoras y al Internet.

Los adolescentes poco lograron en comparación con lo que McVeigh hizo; sin embargo, sus violentas acciones abrieron la discusión y polémica sobre el fácil acceso a las armas en los ee.uu. y los efectos que tienen sobre los chicos cosas como los videojuegos, el bullying que sufren en la escuela y verse separados de un grupo. Incluso se llegó a pensar que, quizás, por ser «góticos», tenían ciertas tendencias suicidas y asesinas. También se ha especulado si iban por un determinado grupo social, racial o católico; si estaban o no bajo medicación y cómo fueron diagnosticados —Harris como psicópata, Klebold como depresivo—. Lo cierto es que muchas de estas cosas no son más que habladurías, excusas o, como mucho, sólo una pequeña

157


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

parte de un todo que está haciendo mucho mal a la juventud y a la sociedad norteamericanas. Documental En la mente de los asesinos, parte 1 de 6: Documental Hora cero: Universidad de Texas, Austin, Texas (ee. uu., 1966) El 1 de agosto de 1966, el ex marine y estudiante de arquitectura, Charles Whitman, de 25 años, después de haber asesinado a su madre y su esposa, se dirigió a la Torre de la Universidad de Texas, armado de tres rifles, dos pistolas y una escopeta. Abrió fuego antes del mediodía; un fuego que duraría 96 minutos. Mató entre trece y quince personas e hirió a más de 30, conmocionando a la nación entera, pues no había precedentes de matanzas semejantes. Fue él quien introdujo la grotesca idea del asesinato colectivo en espacios abiertos. Al igual que la mayoría de los asesinos, Whitman provenía de una familia disfuncional —padre abusivo, madre sumisa— y, desde muy pequeño estuvo en contacto con las armas. El conocimiento que adquirió en el ejército también lo «ayudaría» a perpetrar sus acciones. También bebía alcohol y abusaba de las anfetaminas. En sus notas de suicidio, confesó no entenderse a sí mismo esos días y que había matado a su madre y a su esposa para «salvarlas» de las atrocidades del mundo. Murió al recibir varios disparos de la policía. Por Cristina Reynoso | septiembre 9, 2013

158

LAS MATANZAS ESCOLARES MAS SANGRIENTAS II En este Top 10 se han escogido sólo aquellas masacres que han sido perpetradas por civiles, en solitario o en pareja, y por motivos sobre todo personales, y no políticos. Presentamos las cinco masacres restantes del conteo.


HORROR

Erfurt, Turingia (Alemania, 2002) —la peor masacre escolar del país— Robert Steinhäuser, de 19 años, había sido expulsado de la preparatoria Gutenberg, en la población de Erfurt, por ausentismo y falsificación de documentos. Además, no se distinguía por ser un alumno brillante. Como salió sin ningún tipo de certificado del instituto, se sintió frustrado al pensar que esto le impediría conseguir un buen trabajo, por lo que decidió tomar el asunto en sus manos y «vengarse» de los que lo habían puesto en ese predicamento. Trece profesores, dos alumnos y un policía resultaron muertos. El 26 de abril de 2002, Robert entró en la escuela con un rifle Mossberg 500 y una pistola semiautomática Glock 17 de 9 mm —de las cuales tenía licencia—, se dirigió a los baños y se vistió completamente de negro, como ninja. Los ataques empezaron alrededor de las 11 am. La policía llegó unos cinco minutos después, pero se les criticó porque, en lugar de contraatacar sobre todo el edificio, fueron piso por piso buscando al pistolero, lo que los hizo perder tiempo. Finalmente, uno de los maestros, Rainer Haise, lo confrontó y lo encerró en uno de los salones, donde el joven se suicidó. Los padres han hablado al respecto y han dicho que se sienten tremendamente apenados por lo que hizo su hijo, y que nunca podrán recompensar a los familiares de las víctimas. Asimismo, no entienden qué era lo que pasaba por la mente del chico, y se sienten muy frustrados al no haber podido hacer nada por ayudarlo y por no saber que algo malo estaba ocurriendo. Primaria de Dunblane, Dunblane, Stirling (Reino Unido, 1996) —la peor masacre escolar de Reino Unido— Thomas Hamilton, un comerciante de 43 años, armado de dos pistolas y dos

159


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

revólveres, entró a la escuela el 13 de marzo de 1996. Alrededor de las 9:20 am, se dirigió al gimnasio donde un grupo de 29 niños, de entre 5 y 6 años, perteneciente a las clases de las profesoras Gwenne Mayor y Eileen Harrild, tomaban clase. Hamilton abrió fuego indiscriminado contra todos: murieron 17, Mayor y una niña que habían alcanzado a llevar al hospital incluidas, y 15 resultaron heridos. Hamilton pretendía matar más gente, pues luego salió del gimnasio y disparó contra un salón móvil en el patio y contra otro grupo de niños en el pasillo: nadie más murió, a excepción del asesino, quien regresó al gimnasio y se disparó en la boca. La policía llegó unos minutos después de haber comenzado la matanza; más tarde, a eso de las 10 am, la ayuda y las ambulancias llegaron. Se cree que Hamilton estaba harto de que lo acusaran de pedófilo, entre otras

cosas, y de que, por esta razón su negocio hubiera fracasado. Tales acusaciones nunca se confirmaron, pero el hombre decidió tomar el asunto en sus manos. Primaria Sandy Hook, Newtown, Connecticut (ee.uu., 2012) El 14 de diciembre de 2012, la puerta de la primaria Sandy Hook fue forzada con arma de fuego por Adam Lanza para poder acceder al edificio. Vestía un atuendo militar y llevaba dos pistolas y un rifle semiautomático AR-15. Eran las 9:30 am cuando les disparó al director, a la psicóloga y a la vicedirectora, que habían salido a ver qué ocurría. Sólo esta última sobrevivió. Luego se dirigió a un

160


HORROR

salón donde había 14 alumnos de pre-escolar y una maestra. Todos murieron. Después fue a otro, donde se encontraba un grupo de primer año, también con su profesora. Ésta murió junto con seis de los niños. La policía tardo 20 minutos en aparecer. Finalmente, Lanza se suicidó cuando los escuchó llegar. Las razones que tuvo Adam Lanza para asesinar a 27 personas en la escuela. primaria Sandy Hook —20 niños y siete adultos, entre ellos su madre— no son muy claras. Por meses permanecieron del todo desconocidas, hasta que fuentes cercanas a él y a su madre, dijeron que pudo haberse tratado de una venganza por haber pasado los peores momentos de su vida ahí, cuando era alumno de esa institución, pues continuamente era atacado y víctima de bullying. En cuanto a su madre, especulan que seguramente se enteró de las intenciones que tenía ella de querer internarlo en una clínica psiquiátrica. Nancy Lanza, que era gran aficionada de las armas de fuego, fue la que inició a su hijo en el manejo de ellas. También fue la que decidió que el sistema educativo no era conveniente para su hijo menor, y por esa razón, decidió darle las lecciones escolares en casa cuando aún estaba inscrito en una preparatoria del poblado. La descripción de Adam es la típica de una persona que comete este tipo de actos y que se ha repetido a lo largo de nuestro Top10: hijo de padres divorciados, solitario, antisocial, pero destacado como estudiante. Lanza, al igual que la mayor parte de los asesinos en masa, se suicidó luego de perpetrar su matanza y antes de que la policía pudiera atraparlo. Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia, Blacksburg, Virginia (ee. uu., 2007) Lo que llamó la atención de esta masa-

161


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

cre fue que hubo dos ataques separados por casi una hora y media entre sí, pues la gente empezó a preguntarse por qué la seguridad de la Universidad no actuó inmediatamente después del primero y, de haber sido así, si quizás el segundo pudo haber sido evitado. Los hechos ocurrieron de la siguiente manera: el 16 de abril de 2007, SeungHui Cho, de 23 años, estudiante de la institución, armado con dos pistolas semiautomáticas, mató a dos alumnos en una de las residencias, para luego regresar a su dormitorio a cambiarse la ropa ensangrentada, borrar su correo electrónico y mandar fotos, videos y mensajes a la cadena televisiva nbc. Después se dirigió al Norris Hall, cargado con cadenas, candados, martillos, las dos pistolas y municiones. Ahí asesinó a 30 personas, entre maestros y alumnos, en distintas aulas. Hubo 23 heridos. Al igual que el resto de los asesinos, se suicidó antes de que la policía arribara. Cho, sudcoreano de nacimiento y residente de los ee.uu. desde 1992, ya mostraba un comportamiento poco usual desde pequeño, incluso su familia llegó a pensar que podía ser mudo o enfermo mental; sin embargo, nunca recibió el tratamiento o terapia durante el tiempo requerido. A lo largo de su vida escolar se mostró como un chico más bien tímido y solitario. En una nota encontrada en su habitación, criticaba los «chicos ricos y consentidos», el «libertinaje» y a los «charlatanes», al mismo tiempo que decía que gracias a ellos iba a morir «como Jesucristo, para inspirar generaciones de gente débil e indefensa.» Cho consideraba a Eric Harris y a Dylan Klebold —los asesinos de Columbine— unos mártires. Cho antes de la masacre —videos mandados a nbc— Escuela de Bath, Bath Township, Michigan (ee.uu., 1927)

162


HORROR

Contrario a lo que pueda pensarse, la peor masacre escolar perpetrada por un civil no es de tiempos recientes ni se le dio tanta cobertura mediática como suele pasar con las más actuales: sucedió hace ya casi 90 años en un pequeño pueblo al norte de los ee.uu. Andrew Kehoe era granjero y miembro de la junta escolar de la primaria de Bath. Había tenido problemas financieros y personales desde hacía ya un tiempo. De hecho, la causa por la que se unió a la junta, fue para oponerse al pago de impuestos que había que hacer para mantener la escuela, pues creía que esto tenía que ver directamente con la pérdida de su granja. Luego, se lanzó como candidato a funcionario del ayuntamiento, pero como era conocido por su carácter iracundo y extremo —una vez le disparó a un perro porque éste ladraba mucho y mató a su caballo por «flojo»— no obtuvo el puesto. Esto no hizo más que aumentar su coraje y frustración. Al parecer, Kehoe llevaba planeando el ataque desde un año antes, y como tenía acceso a la escuela, pudo plantar la dinamita con facilidad. El 18 de mayo de 1927, se realizó el primer ataque a las 8:45 am, en el sótano de la parte norte del edificio.

Algarabía 18. Por Mauricio Betancourt | mayo 6, 2013

Mientras tanto, en su granja, Kehoe había asesinado también a su esposa —quien acababa de salir del hospital donde estaba siendo tratada por tuberculosis, enfermedad que también le estaba costando dinero al hombre— y hecho explotar su propiedad, con todos sus animales dentro. Luego se dirigió a la escuela en

163


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

su camioneta llena de explosivos y bombas, y 30 minutos después de la primera explosión, con su rifle Winchester 54, detonó los explosivos que lo mataron a él, al superintendente escolar y a varias personas más. En total, hubo 45 muertos, incluidos él y su esposa, y 38 alumnos —todos entre 8 y 14 años de edad. Entre lo que quedó de la granja de Kehoe, pegado a una reja, encontraron un mensaje que decía «Criminals are made, not born.» —«Los criminales se hacen, no nacen.».

Por Mauricio Betancourt | mayo 6, 2013

JACKEL DESTRIPADOR Jack the Ripper ocupa un lugar preponderante en la galería de los personajes tristemente célebres. Tanto la abundante bibliografía sobre él como las diferentes conjeturas sobre quién fue y por qué hizo lo que hizo han contribuido a otorgarle un nivel mítico. Sin embargo, junto a trabajos serios y documentados encontramos también mucha charlatanería y falsedad. Me ceñiré en lo posible a los hechos, para intentar una explicación del mito de este personaje, que en el otoño de 1888 habría de aterrorizar a su tiempo. Londres en 1888 La época victoriana —que Charles Dickens retrató con maestría en sus novelas1 — trajo bonanza económica e hizo de Gran Bretaña la nación más poderosa del mundo. Sin embargo, el Londres del siglo xix estaba lejos de ser un lugar agradable. La peste y la niebla propiciaban un ambiente difícil y lóbrego; los servicios

164


HORROR

sanitarios y de plomería eran casi inexistentes; y, si bien los privilegiados del West End disfrutaban de su estatus como hijos consentidos del imperio, la división social era más que evidente. A lo que más podían aspirar las clases pobres era a trabajar como mulas y beberse la vida en las tabernas. Los obreros comenzaban su jornada a las 4 de la mañana y terminaban a las 11 de la noche. Las fábricas no tenían empacho en contratar niños de 5 años en adelante, que trabajaban al lado de los adultos

al mismo ritmo y bajo las mismas condiciones. La proliferación de las industrias tuvo otra consecuencia: el incremento de enfermedades respiratorias como la tuberculosis, el mal emblemático del siglo xix. Casi resulta innecesario decir que la tasa de mortalidad era muy alta. En esta sociedad, el peor nivel no lo ocupaban los obreros, sino las prostitutas o infortunadas,2 como se les llamaba en los hogares decentes. Más que otro grupo, las prostitutas recibían el desprecio y la incomprensión de un tiempo y una sociedad basados en un concepto excluyente e inhumano sobre buenas costumbres y sexualidad. Para los victorianos, las prostitutas eran parias sociales sin posibilidad de redención o cura; eran «el negrito en el arroz» del orgulloso Imperio Británico. La policía calculaba que había siete mil prostitutas en Londres, pero la Society for the Suppression of Vice aseguraba que la cifra rondaba las 80 mil. Aunque

165


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

la prostitución no estaba prohibida — paradoja de paradojas e indicación clara de lo confuso y difícil que era para los británicos manejar el asunto de forma abierta—, en Londres había pocos burdeles, y las mujeres se veían forzadas a ejercer su oficio en las calles y tabernas, sobre todo en Whitechapel, el distrito londinense más terrible. La mayoría gastaba su dinero en bebida y en asilos donde, por unos cuantos peniques, tenían derecho a cama y techo, y, en general, sufría de serios problemas de salud: sífilis y gonorrea, enfermedades gastrointestinales y anemia, entre otras. Los asesinatos En la madrugada del 31 de agosto de 1888, un chalán de mercado que caminaba por la sombría calle de Buck’s Row para llegar al trabajo descubrió un bulto en la acera de enfrente. Se acercó con la esperanza de toparse con algo de valor. Lo que vio, en cambio, fue el cuerpo de una mujer. Eran las 3:20 de la mañana. Un mozo que pasaba por ahí se acercó, y decidieron buscar a un policía. Pensaban que estaba borracha. Curiosamente, ninguno de los dos se percató de que a la mujer le habían cercenado el cuello. Se llamaba Mary Ann Nichols, tenía 42 años y era una prostituta conocida por esos lugares. La prensa se ocupó mucho de este asesinato, de manera no muy sorprendente, porque, aunque los crímenes violentos eran comunes en Whitechapel, donde las peleas entre borrachos se sucedían con frecuencia, Mary Ann era, por lo menos, la cuarta prostituta asesinada con lujo de violencia premeditada ese año. La autopsia reveló un corte profun-

166


HORROR

do en la garganta de oreja a oreja que había partido por completo las arterias carótidas; tenía otra rajada en el vientre, que dejaba al descubierto parte de los intestinos. El doctor Llewellyn, cirujano encargado de la autopsia, dijo que el arma homicida podía ser como las que usaban los cortadores de corcho o un cuchillo de zapatero; este comentario, casi al paso, generó que se sospechara de todo aquél cuyo oficio incluyera usar un delantal de cuero —carniceros, dentistas— y, por lo mismo, fue el primer apodo con el que se habrían de referir al asesino. Jack el Destripador habría de cometer por lo menos cuatro crímenes más, cada uno de ellos más salvaje, brutal y grotesco que el anterior. Todas su víctimas fueron prostitutas y —salvo la última— mayores de 40 años, con serios problemas de salud y poco atractivas. Pero para ser famoso no basta asesinar mujeres de forma cruenta, porque ¿quién recordaría a este sujeto si no fuera por su pseudónimo? Un par de semanas después del asesinato de la segunda mujer, Annie Chapman, la agencia Central News recibió una carta escrita con tinta roja, cuyas partes medulares traduzco a continuación: «Querido jefe: He escuchado que la policía me atrapó, pero no lo han hecho. Esa broma sobre El delantal de cuero5 me produjo gran hilaridad. Odio a las prostitutas y no dejaré de destriparlas hasta que esté satisfecho. Adoro mi trabajo y quiero continuar. Mi cuchillo es tan agradable y filoso que quiero regresar al trabajo. Sinceramente, Jack el Destripador.» Durante los siguientes 115 años se ha discutido acaloradamente sobre si las cartas de el Destripador fueron en realidad escritas por el asesino o por algún ocioso. Sin embargo, a partir de entonces y para siempre, así sería recordado.

167


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

La principal hazaña de Jack ocurrió en la madrugada del 30 de septiembre, cuando mató a dos mujeres en lugares distintos y en menos de dos horas. Tanto Catherine Eddowes como Elizabeth Stride, las víctimas de esa noche, fueron vistas por diferentes testigos poco antes de sus muertes platicando con alguien. Las descripciones de los testigos muestran coincidencias importantes: se trataba de un tipo de alrededor de 1.70 metros, algo corpulento, bien afeitado, que llevaba una levita oscura y un sombrero de fieltro, también parecía un hombre respetable. La mañana del 9 de noviembre fue descubierto el cuerpo de Mary Kelly. Su asesinato fue diferente a los de las otras cuatro, pues era joven y hermosa, y, por primera vez, Jack cometió el asesinato dentro de una casa y no en la calle, como había sido su modo de operación. Además, fue el crimen más violento, cruento y repugnante de todos. Tan abruptamente como la pesadilla había iniciado, apenas diez semanas después del primer homicidio, terminó, y Jack el Destripador desapareció para siempre. Los estudiosos en psicología criminal han descubierto que los asesinos seriales no se detienen; al contrario, se vuelven más audaces y más despiadados, y muestran una curiosa obsesión por ser capturados. ¿Por qué se detuvo? No lo sabemos, pero probablemente murió poco tiempo después del asesinato de Mary o lo detuvieron por algún crimen diferente y purgó una larga condena. Por La Redacción | enero 14, 2013

168

CHICOS MALOS Los humanos somos seres complicados, pero, en el fondo, muy proclives a la simplificación maniquea —lo bueno y lo malo; el héroe y el villano—, para tratar de entender, o justificar, nuestra propia naturaleza.


HORROR

La religión, el folklore, la mitología y la ficción rebosan de figuras arquetípicas de héroes que enarbolan las virtudes ideales perseguidas por los espíritus más nobles y de figuras de villanos que encarnan nuestros más oscuros vicios, delirios, defectos y debilidades. Así, en el inconsciente colectivo siempre están, y seguirán estando, los malos del cuento, los genios malvados, los archienemigos, los señores oscuros, los alter ego siniestros, los científicos locos o las femmes fatales. En esta ocasión, nos quedamos con los chicos malos y les presentamos, por primera y única ocasión a diez «chicos malos» cuya biografía no encontrará en la papelería. Alien Esta agresivísima raza de bestias extraterrestres —concebida por Dan O’Bannon y modelada por el pervertido artista suizo H. R. Giger— debutó en 1978 en la cinta homónima de Ridley Scott y, desde entonces, sostiene una sangrienta relación de codependencia con la oficial Ripley, quien ya hasta fue madre soltera de un «aliencito». Burns, Montgomery Multimillonario dueño de la planta nuclear de Springfield —y patrón del jefe de la familia más famosa de la TV—, podría ser una mezcla de magnates como Rockefeller, Howard Hughes y Charles Foster Kane, pero la verdad es que no es sino un alfeñique ruin y despreciable. Con todo, tiene a su «enamorado» incondicional: Smithers —que, más que malo, es maleta. Caín Hijo de Adán y Eva, hermano de Abel, a quien asesinó por puritita envidia con la quijada de un burro. Se disputa con Lucifer el sitio del primer chico malo de la tradición judeocristiana, porque la pregunta es: ¿Caín actuó por propio impulso o mal aconsejado por El Adversario?

169


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

—o sea, ¿qué fue primero, el huevo o la gallina? Damien Detrás de la tierna carita del hijo «sustituto» del embajador Robert Thorn, en La profecía (1976), se esconde nada menos que el hijo de Satán, destinado a convertirse en el Anticristo profetizado en la Biblia. Sobra decir que, con una simple mirada, es capaz de provocar horribles muertes a quienes se le oponen… ¡Lo que es ser hijo de alguien importante! Voldemort, Lord La némesis del joven mago Harry Potter, a quien dejó huérfano y con una relampagueante cicatriz que cruza su frente. Impío y malvado, es el mago más poderoso de todos los tiempos, y como era de esperarse, esto lo lleva a querer dominar al mundo. Que quede claro: éste es el auténtico «innombrable» y no un expresidente exiliado en algún lugar de Dublín. Gárgamel

Tal como sus odiados suspiritos azules, tiene una leyenda negra: al parecer, se trata de un monje renegado que practica la hechicería y la alquimia, y que necesita a un pitufo, pues es uno de los ingredientes de una poción que sirve para fabricar oro. Además, su gato se llama como el ángel bíblico de la muerte: Azrael. Finísima persona. Krueger, Freddy Al desfigurado protagonista de las mil entregas de Pesadilla en la calle del

170


HORROR

infierno lo mueve la venganza y tiene por costumbre tasajear con sus garras metálicas el sueño de los jóvenes incomprendidos. En esta lista, Krueger representa a su gremio: Michael Myers, Jason Vorhees y otros tantos ídolos del slasher film. Lucifer También llamado Satanás, Belcebú, Asmodeus o Sammael, algún día fue un ángel llamado Luzbel que, por rebelarse ante la máxima autoridad, cayó del Cielo y ahora reina en la mansión de los fuegos eternos. Quienes creen en él lo hacen responsable de toda la iniquidad, el caos y la destrucción del mundo, mientras que los que no, simplemente lo consideran una alegoría exculpatoria del lado oscuro del alma humana. Pero la verdad es que es el jefe de todos los demás bribones que aparecen en esta lista.

Vader, Darth Una vez llamado Anakin Skywalker, fue hijo de una esclava —igual que Moisés—, profetizado y concebido por «intervención superior» —igual que Jesús— y, ya grandecito, seducido por el lado oscuro de la Fuerza. Su aspecto maquinal lo debe al jedi ObiWan Kenobi, otrora su mentor, que le mutiló las piernas y lo dejó a merced de la lava en el planeta Mustafar.

171


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

Es imperialista e implacable, aunque al final se redime por mero amor filial a su vástago, Luke. Corleone, Michael A la muerte del primogénito Sonny y luego de don Vito, «El Padrino» —su padre—, Michael queda al frente de «la familia», y lo hace con tal precisión y frialdad, que hasta su hermano Fredo resulta trasquilado. Aparece en esta lista por sus crímenes, pero la verdad es que muchos le profesamos admiración… y hasta un poco de cariño. Por La Redacción | enero 14, 2013

CHICAS MALAS Hace poco les presentamos una lista de 10 chicos malos sin biografía, por lo que ahora ha llegado el turno de las chicas malas, villanas y femmes fatales, cuya biografía tampoco encontrará en la papelería.

Bruja de Blair, La Para muchos el gran timo del cine de fin de milenio fue protagonizado por una bruja que vive en los tétricos bosques de las Montañas Negras de Maryland, y que, desde el siglo xviii, es temida por los locales por secuestrar y matar niños y jóvenes. Aunque, tras ver las muestras de «sagacidad» de los extraviados jóvenes cineastas que trataban de documentarla, uno no puede culparla. Elle Driver La película: Kill Bill (2004). Un chiflidito que reproduce la rolita «Twisted Nerve»,

172


HORROR

de Bernard Herrmann, antecede la fatal aparición de esta rubia tuerta, que tiene por oficio el asesinato profesional. Y al parecer cumple con el perfil requerido: fría, sin un asomo de piedad, cruel, engreída y rencorosa. Y todo indica que la rivalidad entre Daryl Hannah y la protagonista, Uma Thurman, trascendió el celuloide. Llorona, La «¡Ay, mis hijos!» Esta aparición espectral frecuenta solitarios parajes del México mágico donde abunda el agua, en los que busca, entre tétricos alaridos, a sus hijos perdidos… ¿Será Coatlicue que llora a sus mexicas caídos en la Conquista? ¿O la colonial española celosa que ahogó a los propios? De cualquier modo, y siendo estrictos, debería llamársele «La Gritona».

Gatúbela Una de las archienemigas de Batman es esta gatita humana que, amén, de ser una curvilínea vampiresa que pone en jaque la entrepierna del atormentado hombre murciélago, es una mente criminal cuyo nombre real es Selina Kyle y que, entre la amnesia y un matrimonio malogrado, se convierte en una ladrona de altos vuelos. ¡Miau! Circe Hechicera mitológica que vive en la isla de Eolo y que saltó a la fama mundial por haber seducido y retenido en su isla

173


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

a Ulises, el héroe de la Odisea. Suele convertir en bestias a los hombres que son objeto de sus afectos; o sea, como mujer típica. Carrie Una hija de… Stephen King. De una fealdad mediocre, esta insegura adolescente era el blanco fácil en la escuela. Sus compañeros le hacían cualquier cantidad de vejaciones y su madre era una bestia de ira implacable. En tanto, la jovencita se da cuenta de que tiene el poder de telequinesis; es decir, puede mover cosas con la mente, desde personas hasta objetos punzocortantes. Nomás eso le faltaba. Luego de una broma grupal de pésimo gusto en el baile de fin de año, termina bañada en sangre de cerdo en una de las escenas del cine más memorables de la historia. Una chica mala en todo su esplendor. Malvada Bruja del Oeste, La ¡Dorothy y sus viajes! Cuando su casa es atrapada por un ciclón y cae en el reino mágico de Oz, aplasta a la Malvada Bruja del Este, reina de los Munchkins y hermana de la del Oeste, por lo que la dulce niña se convierte de inmediato en su enemiga. Gracias a la versión fílmica de 1939, la bruja vestida totalmente de negro, con su escoba, su cara verde y su narizota, se ha convertido en la imagen de la maldad. Medusa Ponzoñosa criatura de ojos mortales que con sólo una mirada convertía a sus enemigos en piedra —¿alusión eréctil?—. Otrora bellísima, fue transmutada en el monstruo con serpientes que conocemos, por la envidia de Atenea. Según Freud, es la imagen de la castración, asociada en la mente infantil con el descubrimiento de la sexualidad de la madre. Además, suele usarse como ícono feminista. Quién sabe por qué será.

174


HORROR

Reina de corazones, La En el maravilloso país creado por Lewis Carroll, esta pequeña tirana sufre de una ira incontrolable y ciega, que la orilla a repartir sentencias de muerte a diestra y siniestra al grito de «Off with their heads!» —¡Que le corten la cabeza!—. Actualmente se le vincula con Al Qaeda y el cártel de Juárez. Súcubo Esta voz —del latín tardío succubus, «que se acuesta debajo»— es la manera en que se conocía a los demonios de forma femenina que, en sueños, «entraban en comercio carnal con los hombres», en especial con los monjes, y los hacían perder su castidad. Como dijo mi psicoanalista: para jalársela, cualquier pretexto es bueno.

175


TECNOLOGÍA


TECNOLOGÍA

QWERTY ¿Sabías que una de las partes indispensables de tu computadora tiene más de cien años de existencia?1 Conoce la historia de cómo se inventó el teclado moderno, mejor conocido como QWERTY. La máquina de escribir moderna nació al fondo de la tienda de máquinas de Kleinsteuber en Milwaukee, ee.uu. Es ahí donde, en 1868, Christopher Sholes tomó unas cuerdas de piano y un manipulador telegráfico, y construyó un rudimentario artefacto para escribir. Sólo podía imprimir una letra, una w algo borrosa, pero aún así era bastante asombroso para su tiempo. Sholes y sus compañeros diseñaron un modelo más ambicioso con todas las letras del alfabeto. Pero esta máquina de escribir tenía un problema. Cuando alguien intentaba escribir rápido con ella, las teclas chocaban unas con otras y se atoraban. La solución a ese problema resultó en el teclado que conocemos actualmente. «Una máquina que sustituirá al bolígrafo en todo tipo de escritura.» —Publicidad de 1876 para la máquina de escribir— Sholes consultó a un educador que le ayudó a analizar los pares de letras más comunes en inglés. Después, dividió estos pares para que sus martillos

Tomado de: Rick Beyer, «QWERTY…» en The Greatest Stories Never Told. Nueva York: Harper Collins ediciones, 2003. Traducción de Mariana Roa Oliva.

177


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

estuvieran más lejos y fueran menos propensos a bloquearse. Esto resultó en la distribución del teclado —conocido como QWERTY por las primeras cinco letras de su hilera superior—. Por decirlo de alguna manera, Sholes disminuyó la velocidad de los mecanógrafos para prevenir bloqueos y así acelerar la velocidad del tecleado. La máquina de escribir Sholes & Glidden original escribía solamente letras mayúsculas y su diseño resultaba incómodo, ya que impedía al mecanógrafo ver el papel en el que escribía. Su propaganda se dirigía principalmente a clérigos y abogados, aunque al principio se vendió muy poco porque era muy costosa: 125 dólares, el equivalente actual a más de 1700 dólares. Una leyenda urbana común es que el teclado debe su nombre a un supuesto inventor exótico llamado Qwerty Uiop. En 1873, la máquina Sholes & Glidden se convirtió en la primera de su tipo en ser producida en serie, y la distribución de su teclado pronto se convirtió en el estándar de todas las máquinas de escribir. Desde ese entonces fueron creadas otras distribuciones para el teclado, como la Blickensderfer Scientific y la Dvorak, y algunas son notoriamente más eficientes, pero la original sigue teniendo el mayor éxito. Éste es un ejemplo contundente del poder de la inercia y la recompensa de ser el primero.

178


DATOS INÚTILES


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

Por Dr. Ian Q. Carrington | diciembre 14, 2014

MÁS DATOS INÚTILES Estos datos, que la mayoría calificaría sin duda de «inútiles», pueden servir para romper silencios incómodos e iniciar una conversación. Estas curiosidades demuestran que lo inútil puede ser indispensable. 318979?564000 es el número de posibles jugadas en los primeros 4 movimientos de ajedrez. 52 mil millones de pollos vivos: promedio que hay en todo momento en el mundo. Casi 8 por cada ser humano. 4?000 millones de partículas de polvo contiene cada bocanada de humo inhalada de un cigarro. 3000 trillones de seres vivos se estima que hay en la Tierra, de los cuales 75% son bacterias. 1000 millones de años: tiempo que le tomaría a nuestro Sol generar la misma cantidad de energía que una supernova produce en 24 horas. 350 millones de personas —sólo en ee.uu. y Canadá— consumen productos mexicanos. 200 millones de sensores de olfato tienen los perros. Los humanos contamos con cerca de 5 millones. 10 millones de cigarrillos se venden cada minuto en el mundo. 70 mil vasos de leche producirán a lo largo de su vida una vaca leche convencional. 10 mil olores distintos pueden reconocer los sensores del olfato humano.

180


DATOS INÚTILES

31.7 años tardía uno en contar 1 000 millones de segundos. 10 a 20 flatulencias emite cada persona —sin excepción— al día. El gas expulsado podría inflar una pequeña pelota. 8.10 dólares: equivalente actual que cobraba por cada hora de terapia Sigmund Freud. 8 gramos de sal hay en el cuerpo de una persona adulta. 1 en 25 millones de posibilidades de que alguien muera por un avión que cae del cielo. Posibilidades de que ocurra hoy: 1 en 7 billones. 2 millones de personas mueren cada año por accidentes o padecimientos relacionados con el trabajo. 650 mil pierden la vida en conflictos bélicos. MÁS DATOS IN ÚTILES En esta ocasión presento una serie de datos inútiles que se vuelven indispensables para romper el hielo. Los peces se marean al entrar en corrientes vertiginosas de agua. El país con mayor expectativa de vida es Japón: 85.6 años para las mujeres y 78.6 años para los hombres.

Por Algarabía Libros | abril 16, 2015

Vince, el hermano mayor de Al Capone, fue policía en Nebraska. Los seres humanos y los armadillos son los únicos que pueden contraer lepra. La única pintura que Van Gogh vendió en vida fue El viñedo rojo, en 1890 por 400 francos.

181


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

Por lo regular, la piel de una persona pesa el doble que su cerebro. Los romanos no usaban carros en sus combates, pues eran muy estorbosos y nada prácticos contra la caballería enemiga. Sólo usaban carros para competencias y transporte. Las termitas son ciegas. Cuando los cartagineses combatieron a los barcos romanos en el año 300 a.C., llegaron al extremo de lanzarles tiburones vivos con sus catapultas. Los conejos, como los canguros, no pueden caminar: se desplazan a brincos. La señal de auxilio SOS, no significa: Save Our Souls ni Save our Ship; se eligió porque es la combinación más simple en clave Morse: tres puntos, tres líneas y tres puntos: . . . – – – . . . En 1949, Marilyn posó desnuda para el fotógrafo Tom Kelley por 50 dólares y las fotos fueron publicadas de forma anónima en un calendario. Hugh Hefner adquirió los derechos de las fotografías por 500 dólares y las publicó en el primer número de su revista Playboy. Ni Kelley ni la Monroe vieron un centavo de los millones que ganó Hefner con esa publicación. Las medusas comen otras medusas. Pierre Michelin, creador de las llantas que llevan su nombre y cuya fama radica en su «seguridad», murió en un aparatoso accidente automovilístico.

182


DATOS INÚTILES

Las serpientes y los armadillos pueden enfermar de malaria. George Eastman, creador de la cámara Kodak —y fundador de la empresa homónima— odiaba que le tomaran fotografías. El papel arroz no contiene arroz. Las probabilidades de llegar a los 116 años de edad, es de una en dos mil millones. Los caracoles tienen dientes. De acuerdo a la Agencia Gallup, uno de cada siete estadounidenses no puede localizar Estados Unidos en un globo terráqueo. Los camellos nacen sin joroba. Durante la ii Guerra mundial las estatuas del premio Oscar se hicieron de yeso pintado, pues todo metal se reservó para la industria militar. Los conejos y los caballos no pueden vomitar. Una piscina pública contiene más orina que cloro. Las Bahamas es una nación formada por más de 700 islas. Cada 60 segundos: nacen 257 personas y mueren 109 —en promedio— Las ranas beben agua a través de su piel. Según investigaciones antropológicas, la población del mundo en el año 1000, era de 300 millones de personas. Los camarones sólo pueden nadar en reversa.

183


DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGATES

Alfred Hitchcock jamás ganó un premio de la Academia. Los naipes italianos no llevan la figura de la reina. El juego de Monopoly más largo que se ha registrado duró 1,680 horas: el equivalente a 70 días. Además de sacrificios humanos, los mexicas también ofrendaban tamales a los dioses. Los padres más jóvenes de los que se ha tenido noticia, tenían ocho —él— y nueve años —ella—, respectivamente. Este dato se registró en China en 1910. En el antiguo Egipto, sólo los faraones tenían permitido comer hongos. A partir de 1850, la población mundial se incrementó 500 por ciento. Los olores más placenteros son percibidos por la fosa nasal derecha, pero la izquierda es más precisa para distinguirlos. Los escalones en los que se producen la mayor cantidad de accidentes son los 2 primeros y los 2 últimos. Las primeras pelotas de tenis se fabricaban con pelo humano. 75% de los accidentes industriales le ocurrieron a personas que no desayunaron ese día. Sólo 30% de las personas puede mover sus fosas nasales. Cuando muere alguien que sobrepasa

184


DATOS INÚTILES

los 100 años de edad, no se registra la «causa de muerte» en el acta de defunción. La primera novela que se escribió con una máquina de escribir fue Las aventuras de Tom Sawyer, de Mark Twain, en 1876. Los astronautas que orbitan la Tierra pueden ver 16 amaneceres y 16 atardeceres al día. Gramo por gramo, arañas, moscas y saltamontes —entre otras especies de insectos— contienen más proteínas que la carne animal.

185



DATOS CURIOSOS Y EXTRAVAGANTES, Compilado de textos por Carolina Izabal bajo el uso de la familia tipográfica MankSans. Se terminó de imprimir el 29 de Septiembre de 2015 en Alpes #8851 Cerro colorado, Las vistas-45, Tijuana B.C. México 1 Ejemplar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.