Po r t a f o l i o
Carolina Maya Echeverry Práctica Académica Profesional Facultad Arquitectura
Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad Arquitectura
Po r t a f o l i o d e prĂĄctica profesional Carolina Maya Echeverry ID 000143749 Tutor interno: Beatriz Elena Saldarriaga Molina Facultad Arquitectura Tutor externo: Jorge AndrĂŠs Arenas Betancur Caja Blanca S.A.S Semestre 01 - 2013 Universidad Pontifica Bolivariana
Carolina Maya Echeverry - Práctica académica profesional - Semestre 01-2013
Ta b l a d e C o n t e n i d o Misión - Visión UPB Facultad Arquitectura Caja Blanca
0
Introducción
2 2 3 4
Aporte de la práctica a la profesión
1
Proyectos
6
Desarrollo de actividades de importancia
Casa Madeira Elite de la moda Fruta Fresca Conclusión
2
Investigación
7 12 19 23
24
Planificación y diseño de iluminación en espacios comerciales
Introducción Objetivos Metodología Tabla de contenido Desarrollo Conclusión Bibliografía
3
Conclusión
24 25 26 27 28 46 47 48
La práctica, base para la experiencia
4
Anexos
49
Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad Arquitectura
Misión
Visión
U n i v e r s i d ad Po n ti fi c i a B o liv a ri a n a La Universidad Pontificia Bolivariana tiene por misión, la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, en la búsqueda constante de la verdad, con procesos de docencia, investigación y servicios, reafirmando los valores del humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.
Misión
La Universidad Pontificia Bolivariana tiene por misión, la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, en la búsqueda constante de la verdad, con procesos de docencia, investigación y servicios, reafirmando los valores del humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.
Visión
F ac u lta d de A rqu i te c tu ra La Facultad de Arquitectura de la UPB. Tiene como misión, la formación disciplinar y profesional de arquitectos, centrada en el humanismo, enmarcada en una perspectiva cultural y social, comprometiendo su participación en el diseño y la construcción del entorno habitable bajo criterios de sostenibilidad y contemporaneidad. Dicha formación enfatiza las dimensiones técnica, histórica y teórica, urbana y proyectual de la profesión, reforzando su visión prospectiva, enmarcada en la misión general de la Universidad Pontificia Bolivariana.
2
La Facultad de Arquitectura de la UPB. Se proyecta al 2010, consolidada como una de las mejores facultades de Arquitectura de Latinoamérica; acreditada nacional e internacionalmente por la calidad de los procesos de docencia, investigación y extensión en sus programas de pregrado y formación avanzada con escenarios de investigación consolidados, y por la idoneidad de sus egresados quienes ejercerán el liderazgo a través de sus calidades humanas, disciplinares y técnicas.
Carolina Maya Echeverry - Práctica académica profesional - Semestre 01-2013
Misión
Visión
Caja Blanca S.A.S Somos una empresa de consultoría que se dedica a plasmar en espacios las aspiraciones y sueños de nuestros clientes, conceptualizando sus ideas para volverlas espacios funcionales, impactantes y con un alto grado de recordación. Diseñamos espacios acordes con la marca y la identidad de su compañía, resaltando los conceptos según sus necesidades y dándole valor agregado a la marca.
Nos proyectamos en el futuro como una empresa líder en arquitectura comercial y diseño interior, a nivel nacional e internacional, sobresaliente por su capacidad creativa e innovadora, excelente atención a sus clientes y su influencia en el entorno inmediato y global.
Especializada en diseño de espacios comerciales, interiorismo, imagen corporativa, mercadeo visual y vitrinismo, con altísima experiencia en diseño, montaje, construcción de tiendas, vitrinas y espacios efímeros en más de 15 ciudades en Colombia, Italia y México. Y con más de 40.000 mt2 en diseño, conceptualización e intervención de espacios. Realizamos investigación espacial. Generamos laboratorios especulativos. Interpretamos el comportamiento del comprador. Creamos espacios muy vendedores. “Tenemos una larga trayectoria a nivel regional y nacional, la cual es reconocida por nuestros clientes quienes cuentan con nosotros cada año para seguir el proceso de asesoramiento.”
3
Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad Arquitectura
Introducción
La vida académica es el comienzo de un futuro próspero. Generalmente, las personas estudian gran parte de su vida, desde un colegio hasta una carrera profesional y más, una cantidad de tiempo que permite lograr una formación, no solo mental, sino también personal, con el fin de “llegar a ser alguien en la vida”, es decir, lograr una formación profesional que los defina como personas y permita desempeñarse en las actividades de interés. La práctica profesional es una posibiliad de afianzar lo que se ha aprendido en la universidad, de corregir y adquirir conocimientos, una manera de enfrentarse al futuro que algún día se convertirá en una vida laboral. Esta etapa, que continúa siendo de estudio, permite conocer la experiencia de cumplir con la normativa de una empresa, seguir órdenes, cumplir de manera estricta un horario y realizar proyectos de la vida real, aspectos que se viven de manera más flexible en la universidad o no se viven en lo absoluto. Ya no se trata de diseñar proyectos académicos, que se limitan en la experimentación del estudiante. En este caso, se diseña un proyecto que se llevará a cabo, que cumple unos límites, de tiempo, dinero, espacio, normativa, y en donde se debe tomar en cuenta siempre al cliente o un concepto cono resultado final.
4
Carolina Maya Echeverry - Práctica académica profesional - Semestre 01-2013
Caja Blanca, como oficina de diseño interior, ofrece este tipo de posibiliades, permitiendo adquirir gran experiencia en todos los campos del diseño y ejecución de proyectos, que para mí es lo esencial en una práctica; desde levantamientos arquitectónicos, dibujo de planos, diseño de mobiliario, elección de materiales, presupuestos, cronogramas, interventoría de obra, y atención posterior a la entrega de obra. Pienso además que el diseño interior es pensado realmente para el ser humano, pues es el que realmente habita, es por esto que me siento identificada con su finalidad. En general, es una labor dinámica, variada y abarca todo lo que deseo aprender en este corto tiempo. La idea es retroalimentar los conceptos que aprendí en la universidad y aplicarlos, en proyectos reales, tangibles, enfrentarme a verdaderos inconvientes que generalmente se encuentran en nuestra labor. A continuación, se desarrolla un portafolio de práctica académica que recopila los proyectos trabajados en esta época, explicando su intensión y las actividades que se desarrollaron. Además, se plantea una microinvestigación referente a la labor desempeñada por la oficina, donde se busca que esta pueda aportarle o bien, ampliar los conocimientos adquiridos.
5
Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad Arquitectura
1 Proyectos
Dentro del período de práctica, las funciones desempeñadas dentro del cargo son imprescindibles pues es el practicante quien plasma las ideas de los arquitectos. Principalmente, se desarrollan proyectos puntuales, por encargo de un cliente, que generalmente son marcas comerciales importantes y con un concepto definido. Luego de conocer el concepto, es necesario desarrollar y presentar una propuesta de diseño básico, en donde se realizan las plantas generales necesarias, secciones y fachadas, además de imágenes en 3d que muestren claramente las ideas fuertes. Luego de ser aprobada, se deben realizar todos los planos técnicos, que comprenden plantas de salidas eléctricas, iluminación, aire acondicionado, sonido, cielos, pisos, pinturas o texturas y detalles del mobiliario para el almacén. Se realiza un presupuesto detallado, y luego de ser aprobado, comienza la obra, que requiere interventoría y atención posentrega. Las funciones dentro de la oficina son variadas y realmente importantes, y se desarrollan varias a la vez, pues son muchos los proyectos que se encargan en el año, ya sea de obra nueva, remodelación o maquillaje. Es por esto que se obtiene un conocimiento bastante amplio, en casi todos los temas arquitectónicos. A continuación se muestran algunos de los desarrollados dentro del período de tiempo de trabajo.
6
Carolina Maya Echeverry - Práctica académica profesional - Semestre 01-2013
Casa Madeira Enero 21 - Febrero de 2013
Tipo: Remodelación Ubicación: San Lucas, Medellín
La remodelación de esta casa se hace por encargo de Ana María Quintero, gerente de Caja Blanca, una vivienda perteneciente a la urbanización Madeira. Principalmente se busca un diseño que se acomode a la forma de vida de los nuevos habitantes, incorporando una nueva habitación y modificando espacios según la necesidad. Además de los espacios, los materiales, mobiliario e iluminación también son modificados para permitir una mayor apropiacion del espacio.
Imagen 1. Fotografía tomada por Ana María Quintero.
7
Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad Arquitectura
10,45
0,23
0,23
1,17
0,25
0,92
1,06
6,6
TERRAZA - JARDIN
La vivienda se encuentra en un estado un poco deteriorado, con una remodelación al diseño original de la construcción. En el momento del levantamiento, la vivienda cuenta con 4 alcobas, 1 principal, 2 secundarias, y una alcoba tipo mezanine.
N. -.45
3,15 4,1
4,05 3,7
0,15 5
Proyección balcón piso 2 5,85
N. -.30
1,6 0,3
Sube 1,6
0,3
0,15
0,3 0,22
SALA
2,43
0,25
2,32
0,51
0,3
10,3
0,15 1,19
3,9
3,55
N. 000
3,55
5
3,45 3,75 8,05
0,38
BIBLIOTECA 3,25
N. 3,85 000 0,2
COMEDOR
N. -.60
0,85
6
0,2 2,45
0,25
1
0,85
2,31
BAÑO 1
0,8
0,3
0,25 0,2 1,15
0,85
0,3
Las problemáticas encontradas fueron las siguietnes:
2,1
0
0,95
1,6
Sube
0,3
0
COCINA
0,3
2,16
W.C
0,3
ACCESO
2,8
0,3 1,42
GARAJE
1,95
0,3 1 0,3
3,48
ALCOBA SERVICIO
0,35 0,1
0,8
N. -.15
0,6
0,43
2,45
0,9 5,8
0,71
2
0,71 0,7
0,6
ROPAS
- El mezanine, donde se encuentra una alcoba con su baño, está separada de la vivienda, pues se marca evidentemente con su acceso por las escaleras del garaje y el balcón en el segundo nivel.
0,15
1,3
0,15
1,3
0,58
1,73
0,15
1,6
2,15
1,78
0,2
0,15
0,28
0,71
0,15
0,71
0,15
0,71
0,29 0,15
6,4
PLANTA PRIMER PISO
3,9
0,15
1,17
1,44
1,15
0,15
- El patio o terraza, tiene la cualidad de ser muy oscuro ya que tiene un techo en madera de gran área.
3,3
3,9
4
ALCOBA 3
0,7
2
0,8
0,22
2,09
0,85
0,15
0,15
3
Baja
0,99
0,5
1,15
0,25 0,1 1,28
ESTAR
0,9
0,85
9,3 3,15
1,16 0,7
0,89 0,84
3,95
- El comedor se encuentra en un espacio de poca área.
4,4
5
5 2,6
2
1
N. + 2.70
1,78
ALCOBA 2
4,15
1,3 1,05
0,15
0,3
0,15
0,8
0,25
2,25
4
1
1,15
1
0,15
0,7
1,6
0,7
0,8
0,7
1,95
0,85
0
0,3
TERRAZA
0,3
0,3
BAÑO 4 1,98
0,84
0,3
1,95
0,3
2,55
2,7
2,55
1,5 1,2
0,73
VESTIER
1,88
1,5
0,15
2
8,9
PLANTA SEGUNDO PISO
Escala 1:200
Imagen 2 y 3. Planimetría proporcionada por Caja Blanca.
2,55
BAÑO 3
0,58
0,9
Baja
0,3
8
1,5
2,78
MANSARDA ALCOBA 1
0,15
- Hay muchos desniveles entre el comedor, la sala y la terraza.
1
0,95
4,05
0,15
2,5
0,15
Carolina Maya Echeverry - Práctica académica profesional - Semestre 01-2013
11,39 1,32
0,23
0,92
0,23
1,05
0,26
3,05
0,4
2,6
0,4
0,94
Deck de madera
0,15
1,17
0,81
0,76
PV1
V1
0,4
SALA 15.68 m2
PV2 Proyección losa piso 2
10,3
N. -0.45 1,9 4
4,05
TERRAZA 23.52 m2
Proyección balcón piso 2
N. -0.30
0,05 0,3
0,05 0,3 3,07
2,76
0,37
0,95
UTIL 2.68 m2
0,35
0,25
Baja 2 CH 15 cm
N. -0.30
3,1
0,15
0,8
0,8 0,69
6,3
0,3 10,3
1,6
0,3 0,35
0,3
1,6
1,9
3,85
3,55
Baja 2 CH 15 cm
COMEDOR 19.80 m2
3,55
2,55
10,15 0,12
13
1,19 2,14
2,06
0,57
1,41
0,34
N. -0.30
0,8 0,2 0,84 0,3
BAÑO 1 2.45 m2
0,6
0,9
0,3
0,42
0,55
0,7
1,36
0,47
Sube
2
0,6
0,72
0,8
0,44
1,41
Nevera
BAÑO 2 2.00 m2
0,71
0,33
0,71
0,2
1,15
2,1
8,2
3,16
2,2
N. 000
HALL 15.25 m2
1,07
1,2
1,46
Se proponen 3 grandes cambios:
2,45
3,48 1 1,25
ACCESO 0,15
Torre de hornos
2,13
1,3
3
4,25
0,71
COCINA 17.11 m2
VACIO
GARAJE 30.57 m2
ALCOBA SERVICIO 7.83 m2
0,8
0,65
0,6 0,65
0,71
2,75
0,27
1,2
0,58
0,8 0,86 0,58
- Eliminar la división entre la biblioteca y el comedor, para obtener un espacio social más amplio.
0,71
1,73
0,1 0,85
1
ROPAS 6.31 m2
0,6
1,6 1,45
0,15
4,84
1,29
N. -.15
2,26
0,71
2,3
0,85
2,7
0,15
0,71
0,15
0,71
0,44
6,7
10,45
PLANTA PRIMER PISO
- Eliminar un desnivel entre el comedor y la terraza, a su vez la terraza y la sala.
10,35 0,15
1,17
1,44
La propuesta de la reforma, consiste en aprovechar de una manera adecuada los espacios de la vivienda, incrementando su área y cambiar algunos de sus materiales para darle un aspecto más contemporáneo y nuevo a la vivienda.
1,15
0,1
2,75
0,1
1,43
V4 V2
3,6
1,43
0,58 1 0,42
1,23 1
0,9
1,43
1,68
1
1,23
1,68
0,15
Corre
0,83
V3
0,1
1,22
0,45
3,3
1,85
- Agrandar la zona de cocina.
2,25
V3
BAÑO 5 6.44 m2
0,9
0,45
2,75
5,1
3,9 0,6 ALCOBA 3 11.96 m2
1,48
1,32
3,15 0,8
2
0,9
0,99
0,8
1,75
1,75
3 BALCON 7.91 m2
0,5 0,1
5,9
2,6
6,5
PV3
4,95
9,3 0,6
4,5
3,6 ESTAR 23.21 m2
3,7
3,6
ALCOBA 2 16.39 m2
2,25
8,14 ALCOBA 1 16.98 m2
1,3
0,8
6,15
1
0,15
2,25
0,1
1,75
2,35
N. + 2.70
1,4
ALCOBA PRINCIPAL 32.96 m2
1,05
Baja 1
VACIO
0,15
0,7
4,81
0,95
1,7
2
0,1 1,98 BAÑO 3 3.93 m2
6,45
0,71
LINOS
2,6
2,1
0,8
2,55
VESTIER 5.24 m2
2,55
2,3
0,15
V5
BAÑO 4 6.49 m2
1,5
2,3
0,1
V5
2,85
1 1,55
1,05
1,7
0,73
1,45
0,58
1,88
1,5
-Integrar el antiguo mezanine y nueva alcoba principal a las demás alcobas y hall, jerarquizando los espacios.
0,15
2 8,9
0,15
2,5
0,16 5,1
- Nuevas alcobas y baño en la zona central del segundo nivel, adicionando una pérgola que permite mayor paso de luz a la terraza del primer nivel.
PLANTA SEGUNDO PISO
Escala 1:200
Imagen 4 y 5. Planimetría realizada por Carolina Maya Echeverry.
9
Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad Arquitectura
La vivienda requiere una nueva alcoba, tal como ya se mecionó, y se crearon dos habitaciones nuevas para las niñas, buscando como espacio de integración el baño unido entre las dos habitaciones, permitiendo mayor área en las habitaciones y menor costo en materiales como enchape y muñecos hidrosanitarios. Se diseña un nuevo balcón para la alcoba principal, hacia el patio interior como un elemento importante de relación con el exterior. Para los cerramientos se diseña una cuadrícula en hierro y vidrio que permite el paso de la luz y a su vez protege del exterior.
Nuevo volumen central de alcobas
Pérgola de madera y vidrio
FACHADA POSTERIOR
Nuevos cerramientos
Pendiente 7.39% 0,5
1,01
Nuevo balcón
1,1 0,78
C´
3,08
3,07
0,9
2,1
0,9 0,6
ALBCOBA PPAL
TERRAZA
0,4
2,45
2,6
C
GARAJE Nivel -0.15
TERRAZA Nivel -0.30 Nivel -0.45
SECCION C-C´ Proyección de vano. Sillar 60 cm y altura hasta la viga.
Escala 1:200
10
Imagen 6 y 7. Planimetría realizada por Carolina Maya Echeverry.
Carolina Maya Echeverry - Práctica académica profesional - Semestre 01-2013
Debido al la complejidad en las inclinaciones de los techos se hizo necesario modificarlo, disminuyendo la pendiente y agrandando su área. Esto supone un incremento en los costos y menor altura en los espacios interiores, más permite mayor área en las alcobas centrales. En conclusión, el diseño de la vivienda supone un gran cambio, donde las personas que la habitan puden identificarse con la misma y a pesar de los altos costos de la reforma, la vivienda se valorizará por su diseño y calidad interior.
Pendiente 7.39% 0,5
Techo existente
0,37
0,2
0,35
3,59
A´
3,07 1,85
2,5
2,1
ALBCOBA PPAL
BAÑO
ALBCOBA 1
0,3
2,7 2,3 2,6
Techo propuesto
ROPAS
ALCOBA SERVICIO
A
COMEDOR
BAÑO
Nivel 0.00
TERRAZA
Nivel -0.15 Nivel -0.30
Nivel -0.45
SECCION A-A´
Pendiente 7.39%
Nuevo volumen de alcobas centrales
0,5
0,84 0,4
3,49
0,24
B´
0,21 0,5
2,82
3,07
2,3 2,3
2,1
2,1 1,59
VESTIER
HALL
ALBCOBA 2
BAÑO
2,7 2,3
B
2,6
COCINA
COMEDOR Nivel 0.00
TERRAZA
Nivel -0.15 Nivel -0.30
Nivel -0.45
SECCION B-B´
Escala 1:200
Imagen 8 y 9. Planimetría realizada por Carolina Maya Echeverry.
11
Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad Arquitectura
Elite de la moda Febrero 11 - Fecha actual
Tipo: Adecuación y remodelación Ubicación: Centro, Medellín
La intervención de un edifcio que cumple la función de Centro Comercial, necesario debido a sus graves problemas iniciales de diseño, circulación, zonificación e integración con su entorno inmediato. Se busca una fachada más llamativa e innovadora, y sobretodo un cambio al interior, que permita una circulación más fluida, espacios más integrados y la ubicación de dos almacenes de gran formato que reaviven comercialmente el lugar. En conclusión se busca un concepto que le dé fuerza y distinción al edificio, atrayendo más cantidad de personas y convirtiendolo en un ícono de la ciudad.
Imagen 10. Fotografía tomada por M+Group Arquitectura, 2012
12
Carolina Maya Echeverry - Práctica académica profesional - Semestre 01-2013
Recepción y puntos fijos
Locales comerciales Acceso Circulación con rampas
El centro comercial fue construido como un edificio, con el objetivo de albergar locales en el primer y segundo nivel, agrupados con locales de comida y burbujas. El edificio cuenta con un gran número de pisos de parqueo y otras oficinas y bodegas en altura, por lo que es un espacio muy importante dentro del centro de Medellín. La circulación se da de forma central y se desenvuelve por medio de pequeñas rampas hasta llegar a la recepción, escaleras y ascensores principales. Con la adecuación se busca como objetivos: - Implementar almacenes de gran formato. - Dinamizar y mejorar la circulación, con formas en zig zag y eliminando las actuales escaleras en medio de la misma, que la entorpece. - Darle un concepto potente que rija el espacio y le de categoría.
Imagen 11. Planimetría desarrollada por Claudio Restrepo Arquitectura y Urbanismo, 2008
13
Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad Arquitectura
La idea surge de acuerdo a unos referentes vistos. La imagen de la izquierda es una fotografía de una almacén llamado Tamara Brazdy’s, disenado por Plasma Diseno. La imagen de la derecha hace referencia a un mobiliario práctico. Ambos paten del concepto de colmena.
El concepto parte del nombre del Centro Comercial, enfocado en la palabra “ELITE” que se refiere a un grupo de la sociedad de goza de privilegios o mayor poder social. Es una palabra relacionada con la estratificación, y en este caso, el público objetivo son los bajos estratos, haciendo el término antagónico. La búsqueda de la democracia se logra por medio del concepto de diseño, que busca imitar la forma de vidad e las abejas con su DEMOCRACIA. Es por esto, que se implementan los panales en techo y pisos logrando un espacio incluyente.
Imagen 13
Imagen 12
Elite
Exclusión social
Grupos VIP
Arrogancia
Búsqueda de la democracia
Acceso bajos estratos Grupo incluyente
Proceso partipativo Calidadez - Apropiación Seguridad - Confianza
Colmenas de abejas
Concepto envolvente del edificio
Imagen 12 y 13. Imágenes encontradas en la web, página Plataforma Arquitectura.
14
Carolina Maya Echeverry - Práctica académica profesional - Semestre 01-2013
El cambio en la fachada es muy importante, pues es necesario darle vida y distinción al edificio, un caracter innovador y de acuerdo al concepto y a su uso. M+Group, propone diferentes tipos de fachadas, entre las que se encuentra la idea de fajones, uno de paneles con telares de colores, y otra microperforada e integrando el verde. Al final, la fachada más viable, integra unos muros bajos verdes en la zona de parqueaderos y un gran pendón de anuncios comerciales que incorpora la idea de los panales. Esta propuesta es neutral, permite conservar la identidad de uno de los usos característicos: el parqueadero, y el de centro comercial.
Imagen 14 - 17. Diseno y 3D por M+Group Arquitectura
15
Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad Arquitectura
2,01
12,66
1,3 1,5 1,5 1,5
1,5 1,5 2,52
6,68
3,41
4,63
25,42
0,99
0,62
1 23,09 0,62
6,46
1
0,62
16,02
1
0,62 0,15
1,63 20,55
1 5,14
2,51 1,25
11,38
15,4
9,23
4,62
4,53
• • • • • • •• • • • • • • • • • • 8,41
Acceso
A
5,49
5,63
4,76
A
PATIO
Cajero
S
11,11
10,1
19,4
4,79
B
B
CAFE Area 22.8 m2 10,05
LOCAL 1 Area 25.5 m2 6,6
6,85
C
C
LOCAL 2 Area 27.9 m2 11,45
22,34
LOCAL 3 Area 34.8 m2
9,8
D UTIL 16.22 m2
20,98
UTIL Area 14.3814.38 m2
UTIL Area 26.28 m2
9,8
Area 4.24 m2
D
Area 5.73 m2
39,9
S
Area 5.00 m2
E
E
8,9
F Paramento
F Paramento
Escala 1:750
En esta planimetría se pueden observar 2 de los espacios a diseñar. El primero, en el sótano, la zona de comidas, que se traslada desde el segundo nivel. El segundo, el primer piso, con el cambio de circulación de acceso y locales comerciales. Se puede ver claramente como se conforma una circulación menos central y más hacia el lado izquierda, reduciendo el área de locales comerciales y conformando uno de los almacenes de gran formato planteados para la etapa 2. Se plantea una recepción más amplia dándole mayor importancia y relación con la zona de ascensores y con el patio que se disena como un entorno más natural.
Imagen 17. Planimetría desarrollada por Susana Gallego Echeverri. Imagen 18. Planimetría desarrollada por Carolina Maya Echeverry.
16
Carolina Maya Echeverry - Práctica académica profesional - Semestre 01-2013
Ya que las colmenas son el eje del concepto de diseño de la circulación en el Centro Comercial, es necesario detallar bien su forma, agrupación y medidas para una correcta construcción de las mismas. Por esto se clasificaron por detalles agrupados y con colores para relacionar las 4 formas típicas y las demás atípicas.
Otras de las intervenciones puntuales se detallan a continuación. Una de ellas es la cascada en el patio, a la que se le integra un muro verde. Los arcos de la cirulación, diseñadas para crear un ambiente cálido y con su iluminación especial. La iluminación del cielo de la circulación (ver plano de especificaciones) que se incrusta dentro del mismo para crear una iluminación indirecta.
DETALLE 5 - INTERVENCIÓN EN CASCADA PLANTA
SECCIÓN
FACHADA
Muro verde Muro verde
2,2
2,2
Cascada Piedra actual 5,72
Conservación de muro existente
DETALLE 1
5,72
3,52
DETALLE 2
3,05
Muro actual
0,47
Muro verde 0,5
1
Cascada Piedra actual
1
1
1
DETALLE 7 - COLUMNAS CIRCULACIÓN SECCIÓN
DETALLES
FACHADA
Moldura
0,06
Dilatación
0,01
Dilatación
0,01
Estuco + Pintura 2,24
2,2 Aplique de pared 3,76
0,06
Planta
1,5 0,39
Moldura
0,06 0,24
Dilatación 1 cm
0,29
DETALLE LÁMPARA CARTAGENERA 0,16 0,03
Mármol 0,94
0,4
Lámpara cartagenera
0,17
Dejar plafón para bombillo
0,2 0,2 0,1
DETALLE 3
DETALLE 4 1
1 1
DETALLE 8 - GRIETA DE ILUMINACIÓN EN CIELO
1 PLANTA
SECCIÓN DETALLE
SECCIÓN
0,25
0,27 0,15
0,40,12 0,26
0,6
Grieta para iluminación
1
Dintel
Grieta para iluminación
3
Columna
Escala 1:100
0,15
4,6
Local comercial
Cielo falso Drywall
Iluminación indirecta Circulación
Almacén gran formato
0,4
0,12
0,15
0,52
Escala 1:100
Imagen 19 - 22. Planimetría desarrollada por Carolina Maya Echeverry.
17
Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad Arquitectura
2,76
• • ••• • • •• • •• •• ••• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 0,26
Cafe LOCAL COMERCIAL 3
0,6 0,66
Aviso
Aviso
LOCAL COMERCIAL 2
LOCAL COMERCIAL 1
Aviso
1,96
Patio 1,02
0,98 0,98
1,14
NPA -0.80m
NPA -0.40m
0,12
NPA -0.25 m
0,12
NPA 0.0 m
NPA -0.10 m
0,36
NPA -3.1 m
0,8
NPA 0.0 m
NPA -0.10 m
NPA -0.25 m
NPA -0.40m NPA -0.80m
NPA -3.1 m
Escala 1:400
Para el desarrollo del proyeto, fue necesario determinar los niveles reales de piso acabado en cada unoa de las zonas del edificio , ya que las pendientes hicieron que se desarrollara de forma escalonada. Esto interfiere con la entrada del amacen gran formato que impide una entrada a nivel del andén. Ademàs la búsqueda de la reutilización de la escalera eléctrica existente puso un reto en el proyecto, ya que es necesario conservar la altura exacta con la que actualmente cuenta. Fue necesario acomodar los niveles del edificio para lograr una altura a nivel de piso acabado de segundo piso de 4.26 m, y obtener con el mismo nivel en la entrada del almacen gran formato en el interior y hacia la calle.
Img 1. En estas imágenes se puede apreciar el ambiente que se desea lograr con la remodelación, y cómo se perciben las colmenas en la circulación.
Imagen 23 y 24. Planimetría desarrollada por Carolina Maya Echeverry. Imagen 25. 3d realizado por Carolina Barrera Alzate.
18
Carolina Maya Echeverry - Práctica académica profesional - Semestre 01-2013
Para poder desarrollar el almacén gran formato, es necesario el traslado de la zona de comidas a uza zona temporal (proyectada hacia dos o tres años) de dos de los restaurantes más exitoso del centro de comercial: Maru Rico y Elite delicias. Se proyecta en una zona que actualmente es una bodega a doble altura, buscando un área adecuada para cada uno. Se realizó el levantamiento de los muebles, para desde el diseño, tratar de acomodar de una manera adecuada lo que actualmente existe sin perjudicar al restaurante como tal. Se busca para este espacio, un lugar más acogedor, con una identidad más autóctona que refleje en la materialidad del espacio, colores, mobiliario y decoración.
El proceso de diseño del proyecto se desarrolla en base a los criterios de diseño del cliente y sus aprobaciones. Estos se definen según un comité semanal, donde se reunen los accionistas, el gerente del proyecto, el encargado del diseño arquitectónico exterior (M+Group), el encargado del diseño arquitectónico interior (Caja Blanca), y el encargado de la contrucción (Trilátero). El proceso que se suele llevar, consta de la revisión del diseño propuesto por cada una de las oficinas de arquitectura, revisando avances y proponiendo ajustes para mejorar el diseño, siempre relacionando con la parte constructiva, que propone soluciones y técnicas constructivas para enriquecer el diseño.
Imagen 26. 3D realizado por Carolina Barrera Alzate y Carolina Maya Echeverry.
19
Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad Arquitectura
La fase de diseño y construcción del pasaje, tiene una subfase que es la remodelación de la recepción, buscando darle una mayor importancia y orden a este espacio de control y centralidad del edificio. Se busca un ambiente relacionado al pasaje, cálido y elegante.
El desarrollo del almacén gran formato, es otra de las fases del proyecto, donde se logra un mayor detalle en el diseño, pues en esta etapa se deben proponer zonificaciones, delimitando el tipo de venta al que se enfoca (femenino, masculino, infantil, línea de hogar), pensando en las densidades y relación con porcentajes de circulación. Se determina la zona de vestieres, atención al cliente y puntos de pago, definiendo colores, materiales y el diseño del mobiliario. Se logra realizar un 3D esquemático que muestre la intención de las circulaciones y sus elementos decorativos.
Imagen 27. Imagen 3D realizada por Carolina Barrera Alzate. Imagen 28. Imagen 3D realizada por Carolina Maya Echeverry.
20
Carolina Maya Echeverry - Práctica académica profesional - Semestre 01-2013
Fruta Fresca Marzo 8 - Abril 19
Tipo: Obra nueva Ubicación: Centro Comercial Florida Plaza
Imagen 29
La imagen de los locales comerciales lo es todo para sus compradores. Fruta Fresca es un local comercial muy reconocido, donde se venden gran cantidad de marcas costosas e importantes en el medio comercial. Este tipo de almacén tiene su fuerte en ventas a través del crédito que otroga a sus compradores, dándoles confianza y facilidad para adquirir un producto que de contado sería casi imposible pagar para muchos. Se hace necesaria una nueva imagen para esta marca, un nuevo concepto que le distinción y permita organizar la cantidad de productos que ofrece. Se aprovecha esta obra nueva para diseñar la tienda y así impulsar el cambio en los demás almacenes.
Imagen 30
Imagen 29. Fotografía tomada por Andres Arenas, 2013 Imagen 30. Fotografía tomada por Carolina Maya, 2013
21
Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad Arquitectura
Fruta Fresca
Manejo de muchas marcas
Crédito
Trayectoria
Desorden
Confianza
Reconocimiento
Exceso
Accesibilidad
Distinción
Contaminación visual
Satisfacción de un bien adquirido con esfuerzo
Imagen establecida ante el público
Falta de claridad en la ubicación de los productos
Espacio para cada marca o artículo
Ambiente tranquilo y cálido para el cliente
Conservación de características de la marca
El espacio para desarrollar la propuesta es un local rectangular, de 170 m2, con un muro medianero y los demás hacia la circulación del centro comercial. Se encuentran 6 columnas perimetrales y dos buitrones, uno central, y otro hacia la derecha. Escala 1:200
Imagen 31. Planimetría desarrollada por Carolina Maya Echeverry.
22
Carolina Maya Echeverry - Práctica académica profesional - Semestre 01-2013
Propuesta 1 El puesto de pago se ubica en la parte superior derecha de la tienda, con la zona de vestieres integrada al espacio y gran cantidad de corners de exhibición. Una zona de vitrina al lado izquierdo y una lineal en la parte inferior.
Propuesta 2 El puesto de pago se ubica en la parte superior izquierda en medio de unos corners de exhibición. La zona de vestieres se encuentra integrada y se ubican vitrinas en la parte superior derecha y una lineal en toda la parte inferior.
Propuesta 3 El puesto de pago se ubica de forma diagonal en la parte superior derecha. La zona de vestieres se independiza de la zona de ventas y se ubican corner de exhibición en diferentes partes del almacén. Se propone una vitrina en la parte media izquierda y una lineal en la parte inferior. Esta fue la propuesta aprobada. Escala 1:200 Imagen 32 - 34. Planimetría desarrollada por Carolina Maya Echeverry.
23
Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad Arquitectura
Fachadas Para las fachadas se conserva el color negro representativo de la marca, con los avisos del logotipo actual. La vitrinas se proponen con grandes ventanas y muros traseros blancos para no crear un ambiente demasiado fuerte.
Espacio interior En el interior los muebles son diseñados en su totalidad para la tienda exlusivamente. Se proponendios tipos de piso para demarcar la zona de paso entre accesos. Los dinteles de los corners en madera para darles importancia. Y en la parte central un arbol que llega al techo y produce gran impacto visual.
Puesto de pago El puesto de pago se define como el espacio más importante, pues en este caso por la tienda debe mostrarse imponente. Por esto se define con materiales y un detalle en el cielo que resalten en la tienda. El cristanac dorado fue la opción más acertada para ello.
Imagen 35 - 37. Imágenes 3D por Carolina Maya Echeverry.
24
Carolina Maya Echeverry - Práctica académica profesional - Semestre 01-2013
Conclusión Luego de realizar gran parte de la práctca profesional, es posible concluir que Caja Blanca fue un lugar de mucho aprendizaje, una oficina de arquitectura que permite a sus trabajadores desarrollar autonomía, madurez y una actitud crítica frente a los proyectos arquitectónicos que son encargados. A pesar de ser una oficina de diseño interior comercial, Caja Blanca no se limita a desarrollar únicamente este tipo de proyectos. Durante la etapa de práctica, se desarrollaron además otro tipo de proyectos arquitectónicos que amplian la perspectiva y permiten adquirir un conocimiento más diverso, como lo es el caso de la Casa Madeira y Elite de la Moda, proyectos que requieren otro tipo de enfoque diferente al de Fruta Fresca, por ejemplo, que es un proyecto únicamente comercial. La realización de detalles, cuadro de áreas y cantidad de materiales, despieces, cuadros de ventanas, fachadas de espacios para calcular cantidades y definir especificaciones, buscar cotizaciones, la relación direta con clientes y proveedores, entre otros, permite darse cuenta de que no solo se trata de pensar en el diseño, en que sea agradable y funcional, si no que el proyecto intervienen muchas más cosas que se vuelven un poco complicadas, pero al final permiten obtener un resultado completo y satisfactorio de lo que se deseaba lograr. En este portafolio se pudieron apreciar los 3 proyectos principales en los que intervine o sigo interviniendo, como lo es el caso de Elite de la Moda, pero fueron muchos más los proyectos en los que participé de alguna manera, pues en Caja Blanca se toma una actitud de colaboración y trabajo en grupo, donde todos pueden complementar las ideas, apoyar el desarrollo y minimizar la carga de trabajo. Se puede decir, que hay un grado de satisfacción personal en el trabajo desarrollado, y que es muy gratificante ver estos proyectos ya casi finalizando obra, sin inconvenientes y con sus dueños felices.
25
Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad Arquitectura
2 Planificación y diseño de iluminación en espacios comerciales I n t rod u c c i ón La arquitectura es el resultado del hombre en el espacio. Es necesario crear espacios pensados por el hombre y para el hombre, que contemplen varios temas necesarios para lograr un resultado satisfactorio. Estos temas se pueden resumir en los siguientes: técnica, diseño, bioclimática y sostenibilidad. Una edificación debe estar diseñada tanto formal como espacialmente, siempre respondiendo o relacionándose con la estructura y sus materiales. Pero un plus muy valioso para una obra arquitectónica se basa en la búsqueda del confort y la sostenibilidad de la misma, en cuanto a la relación con el medio ambiente y el bienestar generado a su habitante. La iluminación es uno de los conceptos importantes para aportar al bienestar del ser humano. Un espacio oscuro no brinda las mismas sensaciones que un espacio iluminado. La luz, surge entonces como un elemento o conjunto de dispositivos que permiten obtener un efecto práctico, como lo es el efecto de iluminar, o un efecto decorativo según el espacio donde se ubique. Se acostumbra a pensar en la luz como un conjunto de cables que van desde un switche a un plafón donde se inserta un bombillo que ilumine. Pero la iluminación es más que eso, es todo un efecto físico que puede aprovecharse para lograr más objetivos, como el de controlar la definición de los objetos iluminados, mejorar su apreciación, enfoque o hasta aportar color y proporcionar sensaciones al observador. La iluminación abarca un concepto muy amplio, que es esta investigación se relacionará con el diseño interior comercial, ya que no es otra cosa que un ítem muy importante para tener en cuenta en el diseño del mismo. Para el diseño interior comercial hay un estudio bastante extenso, del que por ahora se resumirán sus aspectos importantes, más si es importante definirlo y relacionarlo con el tema que nos importa, y su objetivo principal.
26
Carolina Maya Echeverry - Práctica académica profesional - Semestre 01-2013
El comercio tiene un porcentaje bastante importante dentro de las actividades y usos en el mundo, es por esto que gran parte de la contaminación lumínica y además el consumo energético provienen de este campo. Con esta investigación, además de conocer sobre la importancia de la iluminación, su uso y referentes, se busca una hipótesis que plantee la manera más eficiente de uso de la misma, buscando diseños más ambientales y menos contaminantes.
Obj e t i v os Generales: • Analizar casos de estudio específicos de la iluminación en los espacios arquitectónicos, principalmente comerciales en un sentido arquitectónico, sociocultural, ambiental y económico, para lograr un entendimiento del contexto amplio de los mismos en la época actual. Particulares: • Analizar y comprender la arquitectura comercial, y cómo interviene y complementa la iluminación su diseño. • Entender la relación que se da entre cada una de las características de los espacios comerciales de la ciudad de Medellín, de acuerdo a las variables mencionadas anteriormente, como aspectos que permiten lograr un entendimiento de la calidad y concepción que se tiene de la iluminación dentro del diseño interior comercial. • Formular una hipótesis que concluya el estudio del tema, en cuanto a los objetivos que ya se tenían planteados. En este caso, la hipótesis busca concretar sistemas de iluminación eficientes que respondan al concepto comercial sostenible.
27
Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad Arquitectura
M e to do lo gí a
La investigación de enfoca en un texto principalmente teórico, que recopile y relacione la información brindada en los textos de referencia. Además se busca mostrar contenidos prácticos como referentes que permitan apoyar la teoría y afianzar el entendimiento buscado para el tema. Para lograr esto, hay un apoyo constante de los autores y algunas visitas y análisis de almacenes que ejemplifiquen los temas tratados en la investigación. El tipo de investigación propuesto se basa en textos descriptivos, evaluativos y comparativos, en la medida en que se requiere una mezcla de estos para lograr un desarrollo completo del tema de investigación. Los tipos de investigación son relacionados entre sí y sirven de apoyo el uno al otro. Esto sirve para lograr una investigación completa y fundada desde elementos claros y reales que sean la base de todo texto y parte del trabajo. Los casos de estudio son principalmente los espacios comerciales, con enfoque en dos tipos: dentro de centros comerciales y otros espacios que no se relacionan a un gran contenedor comercial, generalmente ubicados en al ciudad. Además de los casos de estudio, se debe analizar la población, la sociedad como parte de la arquitectura, ya que las personas las que se apropian de un espacio y lo habitan. Debido a esto, es necesario observar detenidamente la manera en la que las personas utilizan estos espacios de los casos de estudio, de dos maneras: una como las personas lo utilizan como su medio de trabajo, como su espacio de sustento y están siempre en contacto directo con el, y la manera como las personas tienen un contacto indirecto con el mismo, el paso o habitar transitorio, observación lejana o simplemente la relación con un hito urbano.
28
Carolina Maya Echeverry - Práctica académica profesional - Semestre 01-2013
Ta bla d e c on t e n i d o
Marco teórico 1.
La iluminación en los espacios comerciales
1.1
El espacio comercial. Concepto de comercio, su objetivo e importancia. Percepciones y enfoque de diseño arquitectónico. La iluminación. Tipos de iluminación. Diseñar con iluminación. Confort, bioclimática y sostenibilidad. Eficiencia lumínica y su impacto a la vida del ser humano, la economía y el medioambiente.
1.2 1.3
Marco contextual 2.
Iluminación y su relación con el comercio de Medellín
2.1.
El comercio en Medellín. Centralidades y zonificación de los diferentes conjuntos comerciales y su incidencia en la ciudad y el espacio urbano. Casos de estudio. Referencias y análisis de la iluminación en diseños arquitectónicos.
2.2.
Hipótesis 3.
Sistemas de iluminación eficientes Técnicas eficientes para el uso de la energía relacionado a locales comerciales sostenibles.
Conclusión
29
Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad Arquitectura
1. La i l u m i n ac i ó n e n lo s e spa c i o s c o m e rc i a le s 1.1.
El espacio comercial.
El comercio se desarrolló desde mucho tiempo atrás, comenzando por los trueques, pasando por los talleres hasta llegar a la idea de escaparate, donde se exhibe el producto por medio del uso del vidrio y otros elementos que protegían del viento y la lluvia. Este proceso llevo a pasar el comercio de una tienda antigua a un espacio vidriado. El vidrio fue un material muy importante para el aumento de las ventas, ya que la calidad del espacio era mayor. La acción de comprar un producto se traduce a tres pasos: 1. 2. 3.
Se capta la atención del comprador por medio de un objeto que se exhibe o se muestra por medio de las vitrinas. Se afianza una relación entre el cliente y el producto por medio de la información, además de las percepciones que brinda el espacio o la tienda. El cliente decide su compra luego de obtener un análisis del producto, en relación a su precio, calidad y necesidad.
En la actualidad, el diseño de un espacio comercial, se basa en la funcionalidad, donde lo principal son las exigencias espaciales, evitando simplemente exhibir la mercancía. “Las posibilidades de diseño de tiendas son ilimitadas, pero a su vez mucho más interesantes, pues el reto consiste en plantear la propuesta más adecuada para cada sector y para cada tienda, logrando la mayor satisfacción para cada cliente y propietario”. 1 Desde la idea de negocio, la presentación de la tienda, y la concepción del producto. Dentro del comercio encontramos categorías de marketing, que se enfocan en suplir las necesidades de los diferentes tipos de consumidores: 1. 2. 3. 4.
30
Racional: Se rige por la economía. El precio más económico que prescinde del asesoramiento. Competente: Sacrifica la economía por la buena atención, personalización y mejores prestaciones. Representativa: Diseño del espacio y servicio de información. Vivencial: Relaciona la compra a un acontecimiento por medio de imágenes.
1. PRATCH, Klaus. Tiendas, planificación y diseño. Ed Gustavo Gili. Barcelona, 1989. Página 9.
Carolina Maya Echeverry - Práctica académica profesional - Semestre 01-2013
El comercio se enfrenta a un continuo desarrollo, ya que se enfrenta a nuevas exigencias técnicas. Además, se enfrenta a la búsqueda de una buena iniciativa comercial, la innovación como primera medida, y como conceptos claves se debe implementar el profesionalismo en todo momento y la atención personalizada al cliente, acompañado de un buen método de venta y un buen surtido. El comercio se ha consolidado como una cultura dentro de las ciudades. “Las tiendas otorgan importancia a la ciudad y funcionan como portadoras de cultura”. Es por esto que el comercio debe responder a estas exigencias, tanto a su entorno como a su clientela. Intentar suplir la mayor cantidad de necesidades del consumidor, hace una tienda de mejores condiciones para acabar con su competencia y atrae mayor cantidad de compradores, alcanzando así el éxito. Klaus Pratch indica ciertos puntos decisivos y esenciales: ubicación, espacio y atmósfera de venta, surtido y servicio. El diseño y concepto de una tienda, es el que define su individualidad y su grado de competencia ante otros vendedores del mismo tipo. El éxito de un negocio está determinado en gran parte por su emplazamiento, pero los arquitectos y diseñadores tienen la misión de darle carácter y vida a ese emplazamiento, ocupándose de la optimización del espacio, el mobiliario y la decoración para transmitir sensaciones al consumidor. Los almacenes deben jugar con la competencia. El mercado es muy similar, los objetos buscados por el cliente, son casi siempre los mismos. Esto indica, que el almacén debe reflejarse tanto en el exterior como el interior, una imagen llamativa, escenografía clara que se diferencie de los demás. Además innovar en el producto, ofrecer precios o promociones competitivas y una excelente calidad. “La planificación comercial descansa en la concepción del proyecto de la tienda y el aprovechamiento del espacio” Existen diferentes tipos de tiendas, que dependen de su emplazamiento. Existen pequeños locales ubicados en centros estratégicos de la ciudad, a veces puntuales, a veces en conjunto con otras formando un eje por una vía, y a veces ubicadas en grandes centros comerciales que evocan un uso estricto de comercio y prestan un servicio más completo al usuario, pues involucran otras actividades que soportan el comercio, y sirven de complemento recreativo.
2. PRATCH, Klaus. Tiendas, planificación y diseño. Ed Gustavo Gili. Barcelona, 1989. Página 18. 3. PRATCH, Klaus. Tiendas, planificación y diseño. Ed Gustavo Gili. Barcelona, 1989. Página 32.
31
Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad Arquitectura
Existen también los almacenes gran formato, que involucran características entre un tipo y otro, ya que son grandes locales que ofrecen diferentes tipos de productos sin adquirir una identidad propia. Cada tipo de comercio tiene su propio atractivo. Ya sea las dimensiones, su decoración, concepto o acogimiento, lo que se puede afirmar es que se necesitan de todos estos tipos de almacenes, debido a la variedad de gustos de los clientes. En ciertos casos las pequeñas tiendas pueden ser un poco más personalizadas y de preferencia para los clientes. Los almacenes gran formato en cambio ofrecen variedad y dinamismo. Para el diseño comercial, se debe tener en cuenta el espacio, el tiempo y el costo, y el reflejo que se espera obtener en las ventas. La construcción de un buen almacén no es algo precisamente económico. Una tienda generalmente es una gran inversión inicial, que debe ser renovada en algunos períodos de tiempo para innovar y dinamizar el ambiente. La tienda es el capital del comerciante. Desde la concepción de la idea que rige el diseño de la misma, el arquitecto que plasma las ideas al espacio, el buen espacio y disposición de las cosas como vitrinas y zonas de exhibición que demarcan los recorridos, las zonas de cambio o estancia, el punto de pago, el mobiliario, iluminación, sistemas de seguridad, avisos y demás aspectos decorativos. Todos estos componentes en conjunto demarcan el espacio y ambiente del local comercial. Deben ser muy bien pensados, y sobretodo, diseñados en base a la experiencia del diseño comercial. Lo más importante de una tienda, es la exhibición. Sin productos no existe la tienda, sin mostrar los productos no hay interés y sin interés no hay venta. Vitrinas, escaparates, mesas y parales, son algunos elementos usados para exhibir, más hoy en día se ha logrado la manera de diversificar estos elementos, por medio de materiales, formas, colores y con elementos únicos que permiten agregar mayor sentido al elemento, integrándolo al diseño del almacén. La forma de ubicar los productos es muy importante, ya que es lo que el cliente va a buscar. La cantidad debe ser muy bien pensada, una cantidad adecuada capta la atención del cliente, mientras una cantidad excesiva distrae y da la sensación de que no hay cierta exclusividad en la tienda. Los indicadores o la señalética, ayudan a ubicar al cliente dentro de la tienda, en caso de que sea necesario y haya posibilidad de pérdida. .
32
Carolina Maya Echeverry - Práctica académica profesional - Semestre 01-2013
Respecto a los recorridos, se debe optar por la funcionalidad de la tienda, el recorrido del cliente debe ser simple y fácil de comprender, organizando sin obstáculos las funciones de la tienda, y permitiendo que el cliente la recorra con total naturalidad, más por instinto que por la razón. La iluminación juega un papel muy importante al permitir la visión de los colores de los productos. Es preferible la luz natural a la artificial, sin embargo, una buena combinación de las mismas, puede realzar de una buena manera los productos ofrecidos por el almacén. Una luz blanca fluorescente realza los colores, y debe ser difusa para no realzar los pliegues de la ropa. Aportar un efecto lumínico es muy importante, ya que el cliente puede confiar más fácilmente en el momento de su elección, haciendo el producto más eficaz y estimulante.
Fac hada
Hallazgo - Orientación - Publicidad
Vestíbulo
Recibe - Despier ta interés - Saluda
Escaleras
Indican otros planos - Invita a seguir
Zona especializada
Sentido y finalidad - Disposición del producto en las mejores condiciones
Puesto de pago
Puesto de mando - Personal - Despedida e invitación a una nuevo visita 4
En conclusión, la planificación de un local comercial, tiene un trabajo bastante amplio, que conlleva buen tiempo, investigación y creatividad por parte de los ejecutores y dueños del proyecto. Los proyectos más exitosos, son los que ofrecen mayor cantidad de elementos adicionales a la simple función de vender.
4. PRATCH, Klaus. Tiendas, planificación y diseño. Ed Gustavo Gili. Barcelona, 1989.
33
Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad Arquitectura
1.2.
La iluminación
La iluminación es un efecto físico estimulante, responsable del 80% de las percepciones y sensaciones recibidas por la vista. Es uno de los elementos centrales del entorno visual que permite la relación directa entre la percepción del espacio y sensaciones. Con la luz se pueden dirigir a los espacios, conectarlos, acentuarlos y delimitarlos.
Imagen 38
Contrastes de la iluminación, general y focalizada.
Disponer de una adecuada iluminación, es una inversión que vale la pena para incorporar a los espacios, ya que la luz es responsable del 20 ó 30% del gasto energético de los edificios comerciales. Pag 42 Es preferible la iluminación natural, tanto por su eficacia como la economía que representa, pero en ciertos casos, disponer de luz natural es contraproducente, pues puede incrementar la temperatura en los interiores, competir con el diseño arquitectónico o el uso del espacio. En los espacios comerciales, la iluminación natural a veces es contraproducente ya disminuye las áreas de exhibición.
Imagen 39
James Benya y su esquema de iluminación pasiva como solución óptima.
Imagen 38. Erco designing light guide. Ed 19, 07, 07. Erco. Com. Pag 35 Imagen 39. Artículo Plataforma Arquitectura Luz Natural sin costo al confort térmico por Daniela Arceo.
34
Carolina Maya Echeverry - Práctica académica profesional - Semestre 01-2013
Los tipos de iluminación, comprenden tanto la luz natural como artificial, y la combinación de ambas. Además, hay tipos de iluminación difusa, directa o indirecta, general o puntual y para las fachadas. La iluminación también depende de lo que se desee iluminar, ya sean muebles representativos, escaparates, vitrinas o el espacio de venta. Tiene como objetivos la claridad de lo que se desea mostrar, la efectividad en su función sin causar distracciones y causar puntos de atención. “La luz es la condición para ver y reconocer, y por ello (dentro del conjunto formado por materiales, formas y colores) es el elemento decisivo del diseño” Christian Bartenbach.
Anteriormente, se pensaba que la iluminación era algo básico para el local comercial, actualmente se reconoce su importancia por la traducción y relación con su entorno. Lo más importante es tener claridad en lo que se desea mostrar o vender. La iluminación en los escaparates deben ser más estables, a diferencia de los mostradores que debe optar por una iluminación más flexible, debido a su constante variación y cambio. La luz en cualquier caso, nunca debe deslumbrar. La técnica lumínica abarca tanto el resultado estético como económico, constructivo y ambiental. Además la radiación que desprenden las luces, pueden deteriorar las prendas, al igual que el calor emitido por los reflectores, por lo que es importante conocer todas las características de la luz antes de incorporarla al diseño del almacén. Los colores de la luz se diferencian entre blanco cálido, neutro y natural. Su escogencia se determina en base a la fidelidad que se requiera obtener del producto en base a su color, es decir, se obtiene mayor fidelidad si el producto muestra un color muy exacto a como se vería en la luz natural. Respecto a la temperatura del color se tiene el concepto de que las luces más cálidas, (tonos amarillos o naranjas) tienen el efecto de confort y tranquilidad en el ser humano mediante reacciones químicas en el cerebro, mientras que las luces frías (tonos azules y blancos) producen el efecto contrario. Es por esto que generalmente se usan luces frías en espacios donde se necesita actividad constante, como en las oficinas, y luces cálidas en espacios para relajarse, como cafés y las mismas habitaciones. La escala de temperatura del color se mide en grados kelvin para las luces blancas.
35
Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad Arquitectura
Imagen 40
Fría
+
-
Cálida
La iluminación va ligada al confort bioclimático, ya que si la lámpara emite mucho calor, tendrá un efecto negativo en la temperatura de la tienda. Es por esto, que la escogencia de la iluminación debe ser tan rigurosa, ya que afecta muchos aspectos importantes. Uno de los temas a tener en cuenta, son los costos, que resultan de la adquisición, instalación, consumo de energía y su mantenimiento. Ahorrar en este sentido sin un previo análisis puede resultar negativo. Debido a esto, se encuentra una gran cantidad de luminarias para escoger. Por lo general, las lámparas fluorescentes son una buena opción, ya que son bastante económicas por su alto rendimiento y tienen bajas temperaturas de servicio y fácil aplicación, logrando una iluminación uniforme. Además emiten poco calor. Espacio Circulaciones Zonas de venta
Zonas de paso sin exhibición
Escaparates de grandes tiendas Escaparates de pequeñas tiendas
Iluminación general Iluminación acentuada
Puestos de pago
Luxes 300 - 700
Zonas de exhibición de producto 250 - 1000 Zonas para acentuar o atraer al cliente Iluminación general Iluminación acentuada
Vitrinas o nichos
36
Descripción
500 - 3000 2000 10000 2000 5000
Superficie de cobro y transacciones 400 - 600
5
Imagen 40. Artículo Plataforma Arquitectura. Temperatura de color para la iluminación ambiental por Daniela Arceo.5. 5. ANFALUM La buena iluminación, tiendas y centros comerciales. Ed Aenor.
Carolina Maya Echeverry - Práctica académica profesional - Semestre 01-2013
Esto quiere decir, que la iluminación general de la tienda, debe aportar claridad en todo el espacio, la iluminación directa en áreas de exposición, da relieve a estas zonas importantes. Este efecto logra romper la monotonía de la tienda, creando cambio, y separando los espacios. Las estrategias que se buscan por medio de la iluminación abarcan la venta, la exclusividad y el descuento. Se diferencian en la intesión, en el primer caso de atraer los deseos del cliente, informar y vender; en el segundo, hay una inclinación por las lámparas bellas y un buen diseño e iluminación del espacio; en el tercer caso, se prioriza el rendimiento, la cantidad y la economía. Estas estrategias responden a las particularidades de los dueños y según ellas se diseña. Dentro de las estrategias que se deben tener en cuenta para la iluminación, es tener en cuenta la dirección de la luz al objeto, donde lo mejor es evitar la perpendicularidad, y tratar de obtener un ángulo de luz de 30ª, para eliminar reflejos indeseados y excesivas sombras en los productos de venta.
Imagen 41
Ángulo de dirección de la luz más adecuado para iluminar un objeto.
El siguiente esquema representa el proceso que se lleva a cabo respecto a la iluminación:
Concepto
Diseno y planificación
Selec ción de luminarias
Disposición
Montaje
Mantenimiento
Como conclusión, la luz no solo se debe ver como un elemento más a incorporar en la tienda, o la necesidad de poder ver. La luz también debe crear sensaciones, tanto en el espacio como en el producto que se ofrece, sensaciones que se traducen en compras. Por esto, la luz debe ser controlada por el ser humano en todo momento, predecir su comportamiento y demás efectos en las personas, permiten que la luz sea un complemento de la arquitectura y no un inconveniente.
Imagen 41. Erco designing light guide. Ed 19, 07, 07. Erco. Com. Pag 45.
37
Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad Arquitectura
1.3.
Confort, bioclimática y sostenibilidad
El sistema LEED es encargado de deifinir los estandares para certificar edificios en base a la sostenibilidad, en aspectos tanto ambientales como económicas. Se tienen en cuenta aspectos de todo tipo que hacen que el edificio o proyecto sea certificado. Se analizan aspectos como el emplazamiento, sistema de recolección de aguas lluvias, el uso de materiales de bajas emisiones contaminantes, confot interior, ventilación natural, controles para los procesos que necesitan energía en el interior, y también, el uso de iluminación natural, o planeación de iluminación artificial. Respecto a la iluminación, se busca el control de la misma, buscando la productividad, el confort y bienestar de las personas al interior. Lograr este tipo de certificaciones, o tener en cuenta algunos de sus aspectos, permite mayor conciencia y búsqueda de construcciones sostenibles. Para lograr el confort bioclimático, es necesario pensar también en el impacto que supone para el medio ambiente, ya que a veces el confort bioclimático se relaciona con un mayor consumo energético. Pensar en una iluminación que no desprenda grandes catidades de calor, supone un menor consumo en gastos de enfriamiento al interior, la ventilación natural no siempre brinda una temperatura adecuada al interior. Los sensores de iluminación son excelentes dispositivos para impedir los desperdicios de energía que se dan generalmente, por el descuido de las personas. La instalación de paneles solares que transformen la energía solar en energía eléctrica, es una de las opciones más viables para contribuir al medio ambiente, minimizando la contaminación y los gastos de mantenimiento y consumo, sin embargo, es una opción costosa en un principio. Todos estos aspectos suponen un tema de difícil decisión, pues siempre se debe tener en cuenta los pro y los contra, que generalmente equivalen a temas ambientales vs económicos.
38
Carolina Maya Echeverry - Práctica académica profesional - Semestre 01-2013
2. I l u m i n ac i ón y su re la c i ó n c o n e l c o m e rc i o de M e de llí n
2.1 El comercio en Medellín. Medellín es una ciudad donde el comercio se ha apoderado de gran parte de la actividad económica de la región. A partir de la década de los 90, se determinó un plan piloto que define una agrupación del comercio bajo el esquema de centros comerciales, con el fin de minimizar el comercio informal y desorganizado que se venía presentando. Este esquema, además pretendía descongestionar un poco el centro de la ciudad de la gran catidad de actividad comercial que allí se presentaba, ayudando a mejorar la calidad de espacio público, movilidad y calidad ambiental. Respecto a la problemática social, se veía la necesidad de brindar mejores opciones de trabajo a los comerciantes, más incluyente y con mayores oportunidades. Actualmente, el centro de la ciudad, además de ser una centralidad cultural, administrativa y ocupacional, continúa siendo una centralidad comercial, se podría decir que en su mayoría. El comercio informal no ha sido erradicado por completo, aunque se ha logrado una mayor y mejor organización del mismo, y como el Plan Piloto lo visionaba, el esquema de centros comerciales se ha ido apoderando de la ciudad, sobretodo para la clase media-alta. De esta manera, se logró la preocupación por las tiendas competivas, de mayor exclusividad y creatividad, atención y mejor emplazamiento. Debido a la dinámica comercial, se ha hecho necesario prestar más atención a los detalles de planificación y construcción de las tiendas. Marcas extranjeras han llegado a formar parte de la actividad económica de la ciudad, y cada vez hay almacenes, centros comerciales y tiendas más exclusivas, especializdas y de excelentes diseños, sin ser necesariamente las más costosas. En el Centro de la ciudad, no es muy común encontrar este tipo de locales y tiendas, se presentan en su mayoría almacenes gran formato, pero respecto al tema individializado, prima la función de venta más que de ofrecer una agradable experiencia al comprar.
39
Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad Arquitectura
2.2 Casos de estudio Es Importante analizar algunos casos de espacios comerciales respecto al uso de la iluminación, para observar el concepto de diseño de la misma, y la intención de su uso. •
40
Fruta Fresca Florida Plaza
Dintel de color negro = Menor refracción de la luz
Buena iluminación puntual por el uso de reflectores
Sombras generdas por el ángulo de la luz
Iluminación general
Imagen 42. Fotografía tomada por Andres Arenas, 2013. Imagen 43. Fotografía tomada por Andres Arenas, 2013.
Carolina Maya Echeverry - Práctica académica profesional - Semestre 01-2013
•
Chevignon Santa Fe
Iluminación acentuada para destacar aviso de marca y lámparas decorativas Iluminación acentuada para m uebles de exhibición
Iluminación para destacar Jeans Wall, espacio de gran impor tancia dentro del almacén. Luz directa que “quema” par tes superiores.
Imagen 44. Fotografía tomada por Cesar Tejada, 2013. Imagen 45. Fotografía tomada por Cesar Tejada, 2013.
41
Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad Arquitectura
A pesar de no ser un almacén de la ciudad de Medellín, es relevante analizar estos dos referentes con la finalidad de compararlos. •
Chevignon Cacique, Bogotá
Iluminación general y reflectores para buscar la atención de zonas de exposición.
Iluminación dentro del mobiliario, de for ma innovadora para detacar los productos exhibidos.
Imagen 46 Fotografía tomada por Cesar Tejada, 2013. Imagen 47. Fotografía tomada por Cesar Tejada, 2013. Imagen 48. Fotografía tomada por Cesar Tejada, 2013.
42
Iluminación para destacar Jeans Wall y aviso de marca, luz acentuada que genera sombras en la par te superior.
Carolina Maya Echeverry - Práctica académica profesional - Semestre 01-2013
•
Chevignon Santa Fe, Bogotá.
Iluminación acentuada hacia el Jeans Wall, donde la somrbees m uy evidente al estar dentro un nic ho.
Iluminación dirigida hacia la zona donde se instala el aviso de marca y puesto de pago. Iluminación actuada hacia los m uebles de exhibición. Iluminación directa para el nic ho de exc hibición
Imagen 49. Fotografía tomada por Cesar Tejada, 2013. Imagen 50. Fotografía tomada por Cesar Tejada, 2013.
43
Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad Arquitectura
C on c l u s i on e s d e lo s c a so s de e stu dio Los casos que se estudiaron, son diseños de Caja Blanca S.A.S. De acuerdo al proceso de diseño que se tiene establecido, el layout es enviado a los proveedores, en este caso de iluminación que generalmente es High Lights S.A. Todos los anteriores proyectos fueron diseñados por esta empresa, que se enfoca en el diseño de iluminación, para integrarla como un arte. Se dispone de 3 tipos de iluminación: •
General: Este tipo de iluminación tiene como objetivo direccionar al comprador y trabajadores por la ruta de emergencia o la más rapida hacia la salida. Se instalan balas kardánicas grandes individuales para demarcarla.
•
Directa: Tiene como fin destacar avisos, vitrinas o nichos de exhibición, para atraer al cliente a observar los productos y realizar una posible compra.
•
Muebles: Busca iluminar de una manera adecuada el mobiliario dispuesto para exhibir los productos, sin necesidad de destacarlos. Generalmente se reconoce por ser un conjunto de2 balas kardánicas ecualizables.
Para evitar las zonas demasiado iluminadas, se debe cuidar el ángulo y la distancia de la lámpara. Las zonas oscuras son mucho más dificiles de evitar. Una buena solución es la implementación de reflectores, o la iluminación indirecta desde el mueble, en los entrepaños o nichos.
Imagen 51
Desde la pared
En el m uble
Encima del m ueble
Imagen 51. PRATCH, Klaus. Tiendas, planificación y diseño. Ed Gustavo Gili. Barcelona, 1989. Página 229.
44
Carolina Maya Echeverry - Práctica académica profesional - Semestre 01-2013
3. S i s t e mas d e i l u min a c i ó n e fic i e n te s Para tener en cuenta en el diseño de espacios el tema de la iluminación, además de conceptualizarla técnica y arquitectónicamente, se deben tener en cuenta los tipos de luminarias que existen actualmente y compararlos entre sí para proponer sistemas de iluminación que sean efectivos tanto para la realización de su función (iluminar) como para obtener beneficios extra (confort, economía, estética o diseño).
Tipo Incandescentes
Descripción
Consumo / Vida útil
Funcionan mediante un filamento que produce energía radiante. Características: Temperatura de color baja. Luz cálida. Ventajas: Excelente reproducción cromática. Económica. Desventajas: Irradia mucho calor. Vida útil corta.
Halógenas
Funcionamiento similar al de las incandescentes, son más compactas. Caracterítsicas: Luz más blanca, cálida. Ventajas: Excelente fuente de luz puntual. Desventajas: Irradia mucho calor.
lámparas
Fluorescentes
Funciona con descarga de baja presión que funciona con vapor de mercurio. Caracterítsicas: Produce luz concetrada. Ventajas: Larga vida útil. Elevada eficacia luminosa. Desventajas: Reproducción cromática deficiente.
Vapor de sodio de alta presión
Su funcionamiento se compara a las lámparas fluorescentes, adicionando gases de sodio. Caracterítsicas: Radiación más difusa. Espctro continuo. Ventajas: Excelente eficacia luminosa. Larga vida útil. Desventajas: Requieren tiempo de enfriamiento.
LED
Son proyectores electroluminiscentes, diodos emisores de luz. Caracterítsicas: Espectro de banda estrecha. Ventajas: Pequeños, muy larga vida útil, Muy bajo consumo energético. Desventajas: Menor calidad de luz. Costo muy elevado.
100 watts 1000 horas 50 watts 2000 horas
20 watts 20000 horas
26 watts 12000 horas
7 watts 50000 horas
Imagen 52 - 56
Imagen 52 - 56. Erco designing light guide. Ed 19, 07, 07. Erco. Com. Pag 333 - 347.
45
Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad Arquitectura
El cambio de sistemas de iluminación, puede suponer un alto costo al principio, aspecto que “desanima” al propietario a realizarlo. Esta inversión solo es rentable si se recupera con ahorros hasta un tiempo de 5 años. Los inversionistas y propietarios de los inmuebles, de cierta manera buscan las ganancias económicas, por lo que no es muy común que se piense en los beneficios ambientales que se puedan obtener. Para anteponer el bienestar ambiental y común al económico particular, hace falta mayor concientización por parte de entidades gubernamentales y políticas, pues son quienes más influencia tienen en las personas. Desgraciadamente se ha creado un pensamiento bastante egoísta en lo que al capitalismo se refiere, y a pesar de los graves daños que se ha hecho al planeta por esto, no ha sido suficiente la cantidad de campañas y otro tipo de acciones que se han llevado a cabo para que las personas adquieran nuevas formas de vida más sostenibles. Consejos a seguir en los procesos de diseño para obtener construcciones más eficientes a la hora de iluminar sin desperdicios y de manera sostenible: • Al menos un switche no debe controlar más del 50% de las luminarias de un espacio. El hecho de controlar el 100% de las mismas supone una falta de flexibilidad y la imposibilidad del ahorro deseado. El hecho de controlar ciertas lámparas, ya sea por zonificación, forma, espacios u otros, permite mayor dinamismo y enriquece el diseño interior. • Sensores de movimiento: Los pasillos y circulaciones son de los espacios más influyentes en el consumo energético, ya que la iluminación debe ser constante y se ocupan, en muchos casos, la mitad del tiempo. Una de las soluciones a esta problemática, es la instalación de sensores o controladores de iluminación, que regulan el encendido y apagado de luces, o bien su intensidad. Este sistema logra obtener hasta el 60% de ahorro de energía, según el uso del lugar donde se instale. Para los espacios comerciales, este tipo de sistemas se vuelven difíciles de implementar, ya que constantemente se necesita iluminación para atraer al cliente, en el caso de las tiendas, o por ser espacios de alto flujo, en el caso de los centros comerciales o grandes almacenes. La implementación en baños, cuartos técnicos y otros espacios menos usados, supone un gran ahorro en el consumo energético de igual forma.
46
Carolina Maya Echeverry - Práctica académica profesional - Semestre 01-2013
• Reguladores y sensores de luz: Esta opción permite un control de la iluminación artificial basada en la cantidad de luz natural que se obtiene en los espacios. De esta manera, no sería necesario contar con la luz de las lámparas en espacios donde se ubiquen ventanas o entradas de luz de día, se encenderían o minimizaría su intensidad cuando no se cuente con luz suficiente, al cerrar una puerta por ejemplo. También este sistema funciona con dimmers, un proceso que requiere la concientización de las personas que usan el espacio, al no ser un proceso automatizado. • Implementación de paneles fotovoltaicos para obtener energía a través del sol. Son elementos planos que permiten incorporarse a un diseño arquitectónico sin problemas. Recogen la luz solar y como resultado se obtiene energía eléctrica. Necesitan espacios especiales para su instalación y puede resultar muy costoso. • Uso de materiales de alta reflección y además colores claro que no absroban la mayoría de luz que se refleja en el espacio. • El cambio de bombillas incandescentes a bombillas de bajo consumo, supone evitar la emisión de gran catidad de CO2. Manejar la luz natural integrada al proyectp, es una opción muy recomendable, siempre y cuando se tenga en cuenta la bioclimática y se tenga la posibilidad.
47
Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad Arquitectura
Conclusión
El reto en la arquitectura, tanto comercial como de cualquier otro tipo, es buscar la innovación y la solución más inteligente para combatir con los problemas de iluminación. “La luz natural es hermosamente cambiante, sorprendente, como lo han expresado muchos arquitectos como Le Corbusier, en sus definiciones de la arquitectura y los volúmenes bajo la luz.” Daniel Bonilla.
No es fácil definir un sistema de iluminación completamente bueno. Como se pudo observar, cada uno de los tipos de lámparas o luminarias disponibles en el mercado tienen ventajas y desventajas, ya sea por la cantidad de luz que desprende, su calidad, temperatura, forma, precio, entre otras razones. Lo más importante es concientizar al ser humano de su ahorro y de analisar bien las posibilidades, antes de optar por sistemas poco sostenibles tanto ambiental como económicamente. A veces es necesario pensar en el dicho “lo barato sale caro”, y eso puede aplicarse con mucha certeza al tema. Las bombillas incandescentes que se encuentran ya poco en el mercado, son excesivamente económicas, pero su durabilidad no se compara con la de alguna de las otras bombillas que se ofrecen. Además la calidad de la luz que desprende no es la mejor. Para la arquitectura, lo importante, es necesario pensar en todo, y la iluminación hace parte del confort de los espacios, de la bioclimática y de las percepciones, así que no es un tema más al que se refiere en esta investigación, es una ciencia compleja, que se ha tratado de manejar, pero hace falta un largo camino para convertirla en una aliada de la arquitectura, un elemento a favor, no en contra.
48
Carolina Maya Echeverry - Práctica académica profesional - Semestre 01-2013
B i b l i og r af í a
PRATCH, Klows. Tiendas, planificación y diseño. Ed Gustavo Gili. Barcelona, 2004. 284 Páginas. CONSTRUDATA, Iluminación. Ed Legis. Noviembre de 2011. 377 páginas. Erco designing light guide. Ed 19, 07, 07. Sitio web (www.erco.com). 436 páginas. Alcaldía de Medellín. Proyecto Piloto de transferencia. Centros Comerciales de Medellín. Programa Erica. Sitio web. (www.programaerica.org/files/PPT_Centros_Comerciales_de_Medell%C3%ADn+web.pdf) Plataforma arquitectura. Sitio Web (www.plataformaarquitectura.cl) Artículos: •
Luz natural sin costo al confort térmico. Daniela Arceo.
•
Panales solares fotovoltaicos. Casa Yin Yang, Brooks Scarpa Architects. Daniela Arceo.
•
Si es LED, es bueno por Pascal Chautard. Javiera Yávar.
•
Luz natural sin costo al confort térmico. Daniela Arceo
•
Iluminación proyectada en los espacios por David Trubridge. Javiera Yávar.
•
Temperatura de color para la ilumación ambiental. Daniela Arceo.
49
Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad Arquitectura
3 La práctica, base para la experiencia La experiencia es uno de los objetivos que todo profesional desea llegar a poseer. A pesar de ser un término un poco indefinido, ya que no hay alguna manera de merdir la experiencia, es un punto a favor de gran peso para los profesionales, pues lo convierte de ser una persona con un tipo de conocimientos, a ser una persona con un tipo de conocmientos que puede aplicar, generalmente para resolver inconvenientes. Es por esto que es impresindible realizar una práctica profesional dentro de todas las carreras de estudio, ya que así se puede llegar con un poco mas de conocimientos a desempeñar un trabajo profesional. La arquitectura es una carrera que a pesar de tener una gran base de conocimientos teóricos hay un gran aporte práctico constante desde que se inicia la carrera, esto facilita un poco más la experiencia de la práctica profesional, donde lo más importante es afrontar los miedos, la timidez, la autoridad, un horario de trabajo, y además la solución de problemas de la vida real y para la vida real. Desde que se ingresa a la facultad de arquitectura, el estudiante se enfrenta a problemas hipotéticos, que ya a la hora de trabajar, este tipo de problemas se convierten en asuntos de gran importancia y serios, ya que en la mayoría de veces, hay dinero de por medio. “Aprender a trabajar” es un proceso que toma tiempo, pues acostumbrarse a el ritmo de estudio que se da en la universidad no es la mismo que acostumbrarse al ritmo de trabajo, pues cuando se es esudiante hay un poco más de libertad. La práctica profesional, desde que se desempeñe una buena labor, en una empresa donde se permita aprender y desenvolverse en las actividades, haya un buen ambiente de trabajo y se enfoque en las líneas que acada quien le interesa, es primordial, para comenzar una vida profesional con bases importantes, para que dentro de un tiempo, con muchos años de trabajo más, se pueda llegar a obtener experiencia y destacarse como arquitecto en un futuro. 50
Carolina Maya Echeverry - Práctica académica profesional - Semestre 01-2013
4 Anexos
A continuació se anexan las fichas que permiten entender el proceso y sus competencias adquiridas durante un tiempo de quince días, hasta llegar a la finalización de los 4 meses exigidos por la UPB para la práctica. Además, las dos fichas de evaluación por parte del tutor de la plaza, donde se evalúan las capacides y aptitudes que el estudiante debe poseer o adquirir.
51
Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad Arquitectura
52
Carolina Maya Echeverry - Práctica académica profesional - Semestre 01-2013
...
53
Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad Arquitectura
54
Carolina Maya Echeverry - Práctica académica profesional - Semestre 01-2013
55
Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad Arquitectura
56
Carolina Maya Echeverry - Práctica académica profesional - Semestre 01-2013
57
Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad Arquitectura
58
Carolina Maya Echeverry - Práctica académica profesional - Semestre 01-2013
59
Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad Arquitectura
60
Carolina Maya Echeverry - Práctica académica profesional - Semestre 01-2013
61