![](https://assets.isu.pub/document-structure/230719060136-f3c9e2ca9d0126f860c8beda4944e007/v1/fb89ed47eba5c170f88adec9ea803b1e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
Palacio municipal, ubicación, historia, proceso de construcción
Autor: Valeria Cantú
El palacio municipal inicio su construcción en 1892 y con su actual imagen en 1907. Por su arquitectura, con materiales de la región y por su significación histórica y política, el palacio municipal se encuentra catalogado por el instituto nacional de antropología e historia como monumento nacional y forma parte del patrimonio cultural de nuestro país.
Advertisement
Fue construido durante la administración municipal de Arnulfo berlanga, se encuentra ubicado en Montemorelos nuevo león, frente a la plaza miguel hidalgo o plaza de armas, como popularmente se conoce.
El palacio municipal preside la vida de todos los montemorelenses, con señorío y dignidad. Durante el Siglo XX el palacio municipal fue testigo de profundos acontecimientos que se desarrollaron durante esta paradójica y azarosa centuria.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230719060136-f3c9e2ca9d0126f860c8beda4944e007/v1/74f7d1d9ae9125b267a05e2160187548.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Primera Edificación
Autor: Valeria Cantú
La construcción de este edificio se realizó en etapas, la asignación y medición del terreno donde se ubica el actual palacio municipal se hizo en 1816 siendo subdelegado del valle del pilón D. Vicente Antonio López Fonseca y síndico procurador D. José Manuel Cantú, sobre un cuarto de tierra con su agua correspondiente, mismo que fue hipotecado y perdido por Juan de León de la antigua hacienda de nuestra señora de regla, en el cual se asignaron terrenos para iglesia, plaza y casas reales y plazuela. El reparto de solares se realizó el 27 de marzo de 1816, iniciándose la primera obra de construcción del actual palacio municipal en principios de 1827 y corresponde al español Antonio casado como alcalde primero.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230719060136-f3c9e2ca9d0126f860c8beda4944e007/v1/73e1f5562ca8df2fae924f2ee031ddd3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230719060136-f3c9e2ca9d0126f860c8beda4944e007/v1/7470c22965727c0340e87ac9c30224da.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Primera Edificación
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230719060136-f3c9e2ca9d0126f860c8beda4944e007/v1/b6095aa14a74c1a366503ae7f7a63269.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230719060136-f3c9e2ca9d0126f860c8beda4944e007/v1/9aa4cef48267833aaeac6d0e61a7c23e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230719060136-f3c9e2ca9d0126f860c8beda4944e007/v1/cf1654c130af5ef80579046b181a0738.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Autor: Valeria Cantú
Para la obra se compraron grandes cantidades de piedra, cal, arena, vigas y tabletas de madera, tipichil, sillares etc. Igualmente se adquirieron palas de fierro, barriles y se mandaron hacer 6 cubetas, trabajaron: oficiales, albañiles peones “cucharas”, carpinteros, herreros, presos, etc. Julián de los Santos proporciono 2.188 sillares, además de carretas de piedra laja, por su parte Cruz Cedillo se encargó de sacar tierra de cimientos y acarrear carretas de piedra de “rostro” y piedra matacán, Urbano García proporciono 300 tabletas y 67 vigas de madera con todo y acarreo, el carpintero José Ma. Calloso realizo las puertas, ventanas, lumbreras y canales, también Andrés de la garza carpintero, realizó puertas, y Teodoro Torres, herrero, colocó candados, chapas, aldabas y demás fierros.
Finalmente se termina para el 17 de marzo de 1828 con un costo total de $932.00