![](https://assets.isu.pub/document-structure/230719060136-f3c9e2ca9d0126f860c8beda4944e007/v1/3a7d4488ba3dbf55841bb30aa7775858.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
DATOS HISTORICOS
Autor: Citlaly Rojas Castillo
Edificio construido a final del siglo XIX siendo Presidente Municipal el C. Mauro Sala-zar, quien concluyó la primera etapa de construcción del edificio, que constaba de un solo nivel.
Advertisement
La segunda etapa de construcción se inició a principios del siglo XX y se terminó en el año de 1907, durante la gestión del C. Arnulfo Berlanga, quien, basado en un modelo colonial europeo, adaptó el proyecto del edificio en su segunda etapa, que consta de los locales de planta alta destinados para oficinas del Cabildo, la terraza sobre el portal del acceso y el reloj que actualmente existe.
Inscripciones. Placa en los muros de planta baja del edificio con el siguiente texto: Reconstrucción a la Presidencia.
Presidencia Municipal, inaugurada siendo Gobernador del Estado el C. Lic Raúl Rangel Frías y Presidente Municipal el C. Ramiro la-mez Gamez, Monterrey N.L. Diciembre de 1957.
Interior palacio municipal
El edificio ha sido modificado en su interior en un 908 y conserva propiamente original sólo la fachada. Continuamente se le han venido haciendo modificaciones y adaptaciones hasta conformar el edificio que hoy se conoce.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230719060136-f3c9e2ca9d0126f860c8beda4944e007/v1/a93ff8d530141047af505b667e9154ca.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230719060136-f3c9e2ca9d0126f860c8beda4944e007/v1/f4d1eb59a8bd392b88821ecfe12e41b7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230719060136-f3c9e2ca9d0126f860c8beda4944e007/v1/82ed1ad8db0487f6a02b69f4b654318c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Segunda Edificación
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230719060136-f3c9e2ca9d0126f860c8beda4944e007/v1/299bb1f9c3e09e4b31a2c197381d3f90.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Autor: Carolina Ruiz
El 25 de enero de 1903 el alcalde Arnulfo berlanga, solicita al superior gobierno la autorización para realizar la remodelación del palacio municipal, pues considera que se encuentra en pésimas condiciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230719060136-f3c9e2ca9d0126f860c8beda4944e007/v1/6102ccbb936c426a1d117f7a65274ddb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
“el edificio municipal citado necesita entre otras reformas, una nueva fachada pues la que actualmente tiene es de estilo muy antiguo y falta complemento de orden en la colocación de sus puertas, cornisas etc. Que desdicen mucho con la torrecilla del reloj que esta colocada en el centro del edificio”
Para la realización de las reformas se propone al ing, andres norigea del vecino municipio de linares, formular un presupuesto, sin embargo el gobernador autoriza que se realice el presupuesto del ing, noriega, año después se presenta el proyecto final creado por el ing, civil Porfirio Treviño arreola,el proyecto incluía la remodelación total del edificio, incluyendo el salón de acuerdos del ayuntamiento, secretaria de ayuntamiento, comandancia de policía, juzgado de letras, oficina telefónica. Etc
Segunda Edificación
Autor: Carolina Ruiz
Materiales
Para la fachada del palacio se requirieron 2001 sillares, 720 hectolitros de mezcla, 19 puertas de mezquite, 31 ventanas con vidriera, 180 laminas de fierro, 1050 pies cuadrados de tableta, con un costo aproximado de $6500, agotándose así el dinero el sr. alcalde primero suplente solicita otros $6500 argumentando que se han reconstruido los muros exteriores laterales desde los cimientos, pavimentándose con cemento lo suelos interiores, cuyas reformas no fueron consideradas, acusando, por lo mismo un aumento de gastos, autorizados y ejercidos los gastos finales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230719060136-f3c9e2ca9d0126f860c8beda4944e007/v1/e382e2e8b0bb2a0efa643f664531191a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El nuevo edificio ahora en dos pisos y con amplio balcon al frente, se concluye en obra gris en 1907, cuyo estilo arquitectónico exterior se conserva casi igual hasta nuestros días.
Loas albañiles, peones, “cucharas”, carpinteros, herreros y hasta presos, fueron dirigidos por el albañil Tereso Muñoz.
Las herramientas significaron grandes cantidades de clavos, reatas. Tinas, calabrotes, picaduras, barras, los materiales en carretas llegaban diariamente sin descanso
Palacio municipal, ubicación, historia, proceso de construcción
Segunda Edificación
Autor: Carolina Ruiz
Materiales
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230719060136-f3c9e2ca9d0126f860c8beda4944e007/v1/4245b0266933945d449be711543ccf95.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Sillares: 3011 piezas
Arena: 213 carretas
Acarreo de sillares:42 carretas
Piedra: 6 carretas
Cal:607 fanegas y 803 hectolitros
Piedras grandes: 172 piezas
Piedra de lazo: 68 piezas
Piedra de Rostro: 10
Carretas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230719060136-f3c9e2ca9d0126f860c8beda4944e007/v1/0d47e0185f35d700583c76e68b496610.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Segunda Edificación
Autor: Carolina Ruiz
Felix Garza Becerra realizó trabajos pequeños de carpinteria y la instalación de vidrios y herrajes para puertas, traídos de monterrey, también realizo puertas, techos, escaleras, ventanas, ventilas y barandillas, Deesiderio Garate realizó el acarreo de 15000 kg de cemento de la estación ferrocarril, el cemento se compro en la fabrica de cemento y productos refractarios propiedad de Vicente ferrara en la ciudad de monterrey, Emilio Rincon se encargó de entregar las gratificaciones económicas a los presos que laboraron en diferentes actividades como cortar sillar y hacer cimientos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230719060136-f3c9e2ca9d0126f860c8beda4944e007/v1/7065a4eba30bcd3ddc04d1d02e659e2f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En casa holck se adquirieron 180 laminas 36kg de clavo escamado y 7kg de rondana de plomo, en Grandjean y Berby Suc.
Se compraron 4645 pies de madera de pino
Lo mas llamativo es la zona de soportales inferior central, con potentes pilares con falso almohadillo, unidos mediante arcos rebajados y rematan en capiteles con decoración geométrica
Fachada principal palacio municipal
Remodelaciones
Autor: Carolina Ruiz
Una remodelación importante fue realizada en diciembre de 1957 por el presidente municipal Ramiro Tamez Gámez donde se dio mantenimiento general al edificio reparándose algunos daños producidos por el tiempo y otra posterior en el año 1979 por el alcalde Reynaldo Gutiérrez Hinojosa.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230719060136-f3c9e2ca9d0126f860c8beda4944e007/v1/7065a4eba30bcd3ddc04d1d02e659e2f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El palacio municipal fue construido por: Ing. Porfirio Treviño Arreola
Hombre visionario y de extraordinario talento realizó el proyecto de construcción de palacio municipal de Montemorelos en 1904. Nació en Monterrey el 18 de julio de 1871, hijo del poeta Cayetano E. Treviño y Juana Arreola, graduado en 1805 por la escuela nacional de ingenieros de la ciudad de mexico, profesor del colegio civil desde 1897.
En 1914 laboro como ingeniero en los trabajos de la carretera nacional mexico laredo, fundador de la escuela luego facultad de ingeniera civil de la universidad autónoma de nuevo león, director de la escuela industrial “Álvaro obregón”, murió en monterrey el 8 de enero de 1939
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230719060136-f3c9e2ca9d0126f860c8beda4944e007/v1/47da0d8bdefa5f5d2cab10f83bf2240c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
PRODUCTO AMBIENTALMENTE RESPONSABLE
42.5 kg
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230719060136-f3c9e2ca9d0126f860c8beda4944e007/v1/3924c312b9af440a171ffa554a166545.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230719060136-f3c9e2ca9d0126f860c8beda4944e007/v1/843fa501bcdec84c250974824704bc07.jpeg?width=720&quality=85%2C50)