Tejiendo pasado y presente: el Palacio Municipal de Quito / Bienal de Arquitectura

Page 1

Resumen

Tejiendo pasado y presente: el Palacio Municipal de Quito Caroline Afonso Manolio Fernando Comparini Isabela Rodrigues Larissa Hiratsuka FAU-USP

Bienal de Arquitectura de Quito 2020

El Palacio Municipal de Quito desafía el debate historicista entre lo tradicional y lo moderno. El proyecto opta por soluciones coherentes con el sitio histórico recorriendo a una memoria colectiva, manteniendo un diálogo con los elementos tradicionales de composición, ritmo e integración urbana, al tiempo que afirma la sobriedad y la solidez modernas. Considerando las relaciones fluidas, el desarraigo y la indiferencia que tiende a caracterizar el espacio contemporáneo, el edificio, por el contrario, estableciendo relación con la posición de ​patios y plazas ​de el entorno, mantiene conexión con las huellas del hogar. Por lo tanto, la inserción en la P ​ laza de la Independencia​, le transmite un carácter monumental, al tiempo que le caracteriza el próprio ​edificio como una situación urbana​, es decir, el ​paisaje ​externo mejora su amplia comprensión. La tipología del patio, para el Palacio, tiene un doble significado: tanto el patio interno de su bloque, como el gran patio exterior: la Plaza de la Independencia. La unidad espacial y morfológica pretendida por el proyecto, rechaza la primacía del volumen construido, revelando una actitud crítica de los arquitectos en relación a la ortodoxia moderna. De esta manera, busca una transformación reforzando lo que serían las virtudes de la realidad preexistente y profundiza la dinámica del área urbana que interviene, conectando la ciudad, los habitantes y la memoria en su relación con patios, plazas y otros elementos de la tradición arquitectónica local. Palabras-clave: ​tradición; modernidad; diseño urbano; patio; arquitectura moderna. Resumo O Palácio Municipal de Quito é uma obra que desafia o debate historicista entre tradicional e moderno de uma forma dialética. O projeto revela soluções arquitetônicas e urbanísticas coerentes com o sítio histórico estritamente ligado a uma memória coletiva, às quais mantêm um diálogo com elementos tradicionais de composição, ritmo e integração urbana ao mesmo tempo que afirmam a sobriedade e solidez modernas. Seu programa privilegia sobretudo a posição de ​pátios e praças ​na cidade. Assim, a inserção urbana do Palácio Municipal é intensificada pela sua localização na P ​ laza de la Independencia​, a qual lhe transmite um caráter monumental, ao passo que lhe confere a caracterização de ​edifício como situação urbana​, isto é, a paisagem e​ xterna potencializa sua ampla compreensão. ​Desse modo, pode-se dizer que a tipologia ​pátio​, para o Palácio, tem um duplo significado: tanto o pátio interno da sua quadra, quanto o pátio-praça externo ao edifício - a ​Plaza de la Independencia​. Afirma-se, portanto, que o Palacio Municipal não nega o que está a sua volta e sim, aprofunda as relações significativas do contexto em que está inserido. Conforma uma unidade espacial e morfológica, ainda que com um entorno de edificações diferentes entre si em tempo, estilo e função. Dessa maneira, demonstra tanto as virtudes da realidade preexistente, quanto aprofunda a dinâmica da área urbana que intervém, conectando cidade, habitantes e memória na sua relação com pátios, praças e com outros elementos da tradição arquitetônica local.


Palavras-chave: ​tradição; modernidade; traçado urbano; pátio; arquitetura moderna.

Tejiendo pasado y presente: el Palacio Municipal de Quito

El Palacio Municipal de Quito se encuentra en la calle Venezuela, uno de los bordes de la Plaza de la Independencia, en el centro histórico de Quito. En los otros bordes, se ubican la Catedral Metropolitana de Quito, el Palacio de Carondelet1 y el Palacio Arzobispal. A lo largo de la historia2Existieron otros dos edifícios en el Palacio Municipal en este mismo sitio. Permanece el proyecto completado en 1973, por los arquitectos Diego Banderas Vela y Juan Espinoza Paéz, lo que le dio una constitución moderna, distinguiéndose de los otros edificios históricos a su alrededor, pero manteniendo esquemas preexistentes de tradición arquitectónica y urbana3, lo que muestra una actitud crítica en el planteamiento del proyecto y promueve la transmisión del conocimiento arquitectónico en el tiempo. (Moya y Peralta, 2007) El programa del Palacio privilegia sobre todo los patios, en contraste con el edificio anterior. El efecto de eso son los llenos y vacíos formados por los edificios y la permeabilidad, que permiten encontrar atajos y nuevas experiencias de urbanidad. Así, existen tres relaciones significativas que convergen en la experiencia urbana que brinda el edificio: la Plaza de la Independencia, símbolo de centralidad y poder político; Plazoleta Luciano Andrade Marín, un patio interno establecido por el Palacio y los edificios vecinos4; la Plazoleta González Suárez, por la cual se obtiene un acceso tímido al núcleo de la manzana. (Peralta y Tasquer, 2007) (DIAGRAMA 1) En este sentido, la discusión sobre la preservación de la memoria colectiva y el papel de lo universal y contingente en la transformación de la arquitectura son elementos esenciales para reflexionar sobre la Casa Municipal y su intervención en el patrimonio histórico de Quito afecta nuestro presente y futuro, vinculándolos con el pasado. El análisis de los principios de diseño, su grado de participación en el sistema de relaciones de la urbanidad quiteña, además del posible debate sobre su apariencia de nuevo trabajo o intervención, son elementos esenciales en el análisis de las contribuciones del proyecto a la ciudad. La inclusión de la UNESCO de Quito como Patrimonio de la Humanidad en 1978 refleja un momento en que las políticas para la recuperación y preservación de los centros históricos están comenzando a establecerse en Ecuador. En 1979, se fundó el Instituto Nacional del Patrimonio Cultural, y en 1980 el Departamento de Arquitectura y Centros Históricos (De Maximy; Peyronnie, 2002). Ciertamente, hubo una preocupación con la conservación del patrimonio ecuatoriano desde la creación de la Comisión de la Preservación Monumental de Quito, en 1966. La memoria colectiva y la imaginación popular sobre el centro histórico revelan un gran reconocimiento de la importancia de preservar este patrimonio, la identificación afectiva y el respeto por los esquemas anteriores que tienen los quiteños.

​Sede del gobierno y residencia oficial del Presidente de la República del Ecuador. ​Estas ocupaciones pasan por la construcción del cabildo en el siglo XVI, en adobe y paja, con cambios en el tiempo, hasta su demolición y reconstrucción en el siglo XIX, en estilo neoclásico, y nuevamente su demolición a mediados del siglo XX para dar paso a la obra de Diego Banderas Vela y Juan Espinoza Paez. 3 ​Hay una influencia formal y programática de los edificios antiguos en el proyecto que ganó el concurso (1963) para la construcción actual. Como dicen Moya y Peralta (2007), hubo proyectos anteriores que fracasaron, entre ellos el ganador de la competencia anterior (1958), del arquitecto Oswaldo Muñoz Mariño. Esto, debido a la resistencia de los ciudadanos a un proyecto moderno que interfirió tanto en la dimensión local histórica, urbana y colectiva. Según un documento de la Junta de Andalucía (2004), en el proyecto de Mariño“[...] ​un bloque vidriado de cuatro pisos sobre pilotes enfrentaba la plaza y una torre posterior de más de ocho pisos debía competir con los altos edificios cercanos”.​ El proyectode Vela e Páez, por el contrario, es un edificio moderno que tiene una gran afinidad con la arquitectura tradicional y también con el diseño urbano del centro histórico, recomponiendo estos aspectos esenciales. 4 ​Los edificios que rodean la Casa Municipal son construcciones tradicionales en el centro histórico de Quito, que conservan su fachada en una línea de fábrica común y las tradicionales cubiertas de tejas, como la casa Müller, en la calle Espejo, el antiguo Palacio de Justiça (1870), en Calle Chile, y la casa de la esquina que pertenecía a Almacenes El Globo (Administración Zona Centro Municipal) que se conecta al patio a través del antiguo Palacio da Justiça. (Peralta, Tasquer; 2007, p.48). 1 2


Al Palacio Municipal se le atribuye la característica de un edificio como situación urbana. Solo es posible ser plenamente consciente de su ubicación y potencial a partir de la relación establecida con el paisaje . En un vuelo de pájaro mirando el centro histórico de Quito, el Palacio se mezcla con los otros edificios, con el patio interior de la manzana y su cubierta de tejas inclinadas, recurrente en el proceso de urbanización hispanoamericana. (DIAGRAMA 2) Su entorno, principalmente la Plaza de la Independencia5, intensifica la vocación urbana del edificio, transmitiendo su carácter monumental. Además de ser la plaza principal de la ciudad, es también el corazón de la vida cívica, política y social, albergando eventos, manifestaciones, celebraciones, además de la rutina diaria de los transeúntes (Peralta y Tasquer, 2007) Intrínseco a las características urbanas de los alrededores, el ​patio p​ roporciona permeabilidad, crea pasadizos y flujos entre el exterior y el interior de los edificios. Su configuración se define por las condiciones históricas locales, ya que resulta del vacío definido por los edificios vecinos. De esta forma, el Palacio Municipal potencializa y dialoga con los elementos del paisaje urbano quiteño, que se refieren a la idea de universalidad de las formas milenarias de constitución de los centros urbanos, desde la relación entre espacios construidos y vacíos, respetando las predisposiciones históricas locales: el diseño de las manzanas; la relación de espacios llenos y vacíos dada por las diferentes etapas de ocupación del centro histórico de Quito; permeabilidad entre edificios; la caminata diaria del habitante y el juego de volúmenes de las casas coloniales. (DIAGRAMA 3) Su patio interno se articula tanto con elementos anteriores al edificio, como con posteriores. Los flujos entre los patios funcionan como articulación de las partes del edificio con su todo, e de las partes representadas por las distintas escalas de patios con el todo del sitio histórico. (DIAGRAMA 4) Cabe señalar que la última configuración del Palacio Municipal sigue los preceptos modernos, movilizando diferentes nociones de modernidad. La construcción del edificio ya está insertada, espiritualmente, en otro nivel de la discusión de los esquemas de relación entre lo moderno y lo tradicional. En la primera mitad del siglo XX, esta relación, entendida en términos dialécticos de una desigualdad, estableció una aproximación con el pasado colonial de las ciudades latinoamericanas, buscan relacionarse con las formas constructivas de la simplicidad de la tapia y el techo a aguas, una dimensión moral de verdad material buscada por el movimiento moderno. El brasileño ​Lucio Costa6 fue quizás el principal teórico de esta elaboración aún en los años de 1930 (COSTA, 1955). La relación con el pasado tendría lugar mucho más como una evocación, abriendo camino para un desplazamiento formal quando la arquitectura latinoamericana de la posguerra se acerca a los debates del brutalismo en el período posterior a ​Brasília​. Curiosamente, el Palacio Municipal de Quito entrelaza estas dos temporalidades del debate disciplinario en América Latina. Es temporal y formalmente cerca del ​brutalismo y la hegemonía del hormigón expuesto que caracterizó a una parte significativa de la arquitectura mundial en la década de 1970, pero el objeto en su esencia moviliza elementos considerados ya "superados" por el debate moderno. La arquitectura local del período colonial vuelve a la escena, en un diálogo con la ola regionalista del modernismo en la América Latina anterior a la guerra, principalmente debido al uso del techo a aguas. Una solución híbrida emerge de esto. El plan libre, que hace que la formulación de espacios sea más flexible; la transparencia a través de los planos de vidrio, haciendo que la relación exterior-interior sea más dinámica; las sobrias fachadas, sin adornos; el uso de hormigón armado expuesto, mostrando su materialidad y maleabilidad. Todo esto indica la actualidad, que contrasta con elementos que indican los tiempos pasados: la cubierta inclinada con tejas cerámicas; el balcón c​ entral; la presencia de una especie de ático ​o buhardilla; la euritmia ​de las aberturas de la fachada en relación con los otros edificios de la Plaza. (DIAGRAMA 5) Más que obra nueva, el edificio emerge como palimpsesto de las transformaciones de la disciplina arquitectónica, pero más aún de la propia ciudad a lo largo del tiempo. Esto revela una atitude

​Aunque no fue la Plaza que fundó la ciudad de Quito, sirvió como referencia para el diseño de la ciudad colonial. (Peralta, Tasquer; 2007, p.48). 6 Lucio Costa fue uno de los grandes precursores de la primera ola del movimiento moderno en la arquitectura, antes de la Segunda Guerra Mundial, donde la búsqueda de "volver a las raíces coloniales" e incorporar elementos tradicionales en el proyecto fueron esenciales para la elaboración arquitectónica. 5


crítica de los arquitectos con respecto a la supuesta primacía de la arquitectura, ya que se propone a un diálogo con la producción colectiva e histórica de la ciudad. Las concomitancias continúan. El proyecto tiene un paseo público de hecho moderno, pero que está formulado de manera similar al soportal ​del antiguo Palacio Municipal, elemento característico de la arquitectura colonial de Quito. Otro problema es la diferencia formal entre la planta y los pisos superiores. En la planta, los elementos presentes tienden a soluciones más modernas, como el hormigón expuesto y el vidrio; y el espacio, que configura un pasadizo. En los pisos superiores, el enfoque es diferente. La forma cruda da paso a capas sin grandes espacios, revelando llenos y vacíos a través de las aberturas de las ventanas, el balcón ​y los espacios tímidos que se elevan irregularmente en la cubierta, y que nada se parece a un plan corbusiano, o las grandes estructuras características del brutalismo latinoamericano. Hay, por lo tanto, un aporte crítico de la transmisión del conocimiento arquitectónico. Sin embargo, esto es lo que constituye un posible camino de diálogo fuerte con el sistema de relaciones espaciales y la dimensión de la memoria y la historia de la ciudad, porque si se siguieran los preceptos de la arquitectura moderna en detrimento de los aspectos locales, se perdería gran parte de ese potencial. El trabajo sensible y crítico de los arquitectos fue fundamental para lograr el resultado de que no había competencia entre los elementos que componen el proyecto y también entre este y el paisaje, especialmente cuando se trata de una intervención en un sitio histórico. Se hace evidente que la intervención realizada en el área históricamente ocupada por el Palacio Municipal, no niega lo que le rodea, sino que profundiza las relaciones significativas del contexto en el que está insertado. De esta manera, demuestra las virtudes de la realidad preexistente y profundiza la dinámica del área urbana que interviene, conectando la ciudad, los habitantes y la memoria en su relación con ​patios​, p​ lazas ​y otros elementos de la tradición arquitectónica local. Referencias Bonilla, E. (1994). Consejeria de obras públicas y transportes. Junta de Andalucía. ​Quito: transformaciones urbanas y arquitectónicas​. Ministerio de Asuntos Exteriores de España. COSTA, Lucio. (1955). Registro de uma vivência. São Paulo, Empresa das artes. CARQ. (2011) ​Casas y arquitectos modernos en Quito: una generación referencial​. Quito: CARQ-USFQ Publicaciones, Cordero, J. O., de Quito, M. D. D. M., del Centro Histórico, E. D. D., & Caspicara, F. (2006). ​Quito​. Empresa de Desarrollo del Centro Histórico de Quito. Consejeria de obras públicas y transportes (1990). Junta de Andalucía. ​Centro historico de Quito: Sociedad y espacio urbano​. Ministerio de Asuntos Exteriores de España Consejeria de obras públicas y transportes (1990). Junta de Andalucía. ​Centro historico de Quito: Problematicas y perspectivas.​ Ministerio de Asuntos Exteriores de España Cueva, S. (2010). Espacio público y patrimonio: análisis de las políticas de recuperación en el centro histórico de Quito​. Quito, Ediciones Abya-Yala. Retrieved from http://www. flacsoandes. edu. ec/libros/digital/43283. pdf. De Maximy, R., Peyronnie, K. (2002). ​Quito inesperado - de la memoria a la mirada crítica (1ª Ed.). Ediciones Abya-Yala. de Quito, I. M. (1994). Rehabilitación integral en áreas o sitios históricos latinoamericanos. P ​ onencias del Seminario Taller. Quito.


Gomezjurado, J. (2015). ​Quito, historia del Cabildo y la ciudad​. Capítulo sexto, Quito durante los siglos XX y, 21, 344-478. González de Valcárcel, J. (1997). ​Restauración monumental y “puesta en valor” de las ciudades americanas”​, Ed. Blume, Barcelona. Iriarte, G., García, M., Cruz, I., & Montes, S. (1991). C ​ olonial Quito​. Mayr & Cabal. Molina, S. (2006). ​Quito: patrimonio de la humanidad: toca el cielo.​ García Moreno. Moya, R., & Peralta, E. (1990). A​ rquitectura contemporanea: 20 arquitectos del Ecuador. F​ raga. Moya, R., Peralta, E., Vela, D. (2003). ​Diego Banderas Vela: obras y proyectos​. Editora Trama. Ortiz, A., Del Pino, I., Vera, M. P. (Eds.). (2009). D ​ iccionario de Términos de arquitectura y arte de Quito​. Trama. Baseado en la obra de Darío Donoso Samaniengo. Instituto Metropolitano Del Patrimonio. http://www.patrimonio.quito.gob.ec/index.php/centro-documental/fondo-editorial/30-libros/354-diccionari o-de-terminos-de-arquitectura-y-arte-de-quito Ortiz-Crespo, A., Peralta, E., & Moreira-Viteri, P. (2004). ​Guía de Arquitectura de la ciudad de Quito​. Peralta. E. (2018). Diego Banderas Vela Ícono de la arquitectura ecuatoriana. Revista Trama, 144. Peralta, E., & Tasquer, R. M. (2007). G ​ uía Arquitectónica de Quito (​ 1ª Ed.). Ediciones Trama. Zambrano P., Ricardo. (2006). Q ​ uito: patrimonio de la humanidad​. Libresa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.