![](https://assets.isu.pub/document-structure/201110141041-92d8d424daf5c4b15476c9d2ebd9fef0/v1/5807979529a0f1fbb287ebe8bc0257b7.jpg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
TRAVEL
from NUMERO 39
CARS &Lifestyles
El Salar de Uyuni es uno de los destinos más espectaculares de toda Sudamérica, por no decir de todo el mundo. EL MAJESTUOSO SALAR DE UYUNI
Advertisement
Todas las guías, foros y publicaciones de turismo internacionales lo señalan como un lugar imperdible de visitar en el momento de hacer turismo, Uyuni es uno de estos lugares únicos que todos sus visitantes retienen en su memoria para siempre. Para facilitarte la visita, hemos recopilado todo lo que necesitas saber en formato de preguntas frecuentes. ¡Disfruta el Salar de Uyuni atreves de los ojos de CARS & Lifestyles!
¿Cuánto tiempo se necesita para visitar el Salar de Uyuni? Antes de responder esta pregunta, hay que dejar claro que el Salar de Uyuni, propiamente, es el mayor desierto de sal del mundo. La ciudad de Uyuni en Bolivia está justo al inicio de este magnífico lugar natural y desde allá duración de los tours varía de 1 a 4 días.
podrías verlo en un solo día.
Dicho esto, podríamos recomendarte con alojamientos muy básicos, existe
hacer el tour del Salar de Uyuni como un recorrido de entre dos y cuatro días, no solo por esta extensión gigantesca, sino como una ruta que también incluye numerosos atractivos del altiplano boliviano, como espectaculares lagunas de diversos colores, formaciones rocosas y un entorno desértico único repleto de fauna autóctona.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201110141041-92d8d424daf5c4b15476c9d2ebd9fef0/v1/a8c7ae89aa2301d8d2a7ab82fa882a9b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
¿Desde dónde puedo realizar el tour del Salar de Uyuni? 1. Se pueden contratar desde los diferentes departamentos de Bolivia. Allá diversas empresas operan y ofrecen una calidad desigual. Recomendamos buscar guiarse exclusivamente por el precio. La
2. Desde San Pedro de Atacama (Chile). En líneas generales, los servicios de los operadores chilenos ofrecen un estándar de calidad más elevado, aunque también sugerimos buscar recomendaciones antes de contratar. Hay tours de 4 días y de 3 días, dependiendo de si quieres regresar al pueblo chileno o finalizar en la ciudad de Uyuni. Y si no quieren arriesgarse referencias de los tours operadores y no
la opción de tomar el tour privado con alojamiento superior en hoteles.
3. Desde La Paz (Bolivia). También salen tours al salar desde la ciudad maravilla boliviana, con una duración de 2 a 3 días.
El salar de uyuni al atardecer, tras una leve lluvia que inundo la zona, donde se pueden sacar fotos con un reflejo natural.
Las tres opciones, tanto en servicio regular como en privado, pueden ser contratadas con operadores de turismo especializados que garantizan calidad y sobre todo la seguridad.
¿Todos los tours son circulares? ¿Partiendo de San Pedro puedo pedir que me dejen en Bolivia o viceversa? Sí. Puedes solicitar una renuncia al viaje de retorno para proseguir tu viaje en el país vecino. Si así lo deseas, la duración del tour será solo de 3 días porque te ahorras la jornada de vuelta. Esta puede ser una muy buena alternativa si dispones de tiempo para viajar.
¿Es obligatorio contratar un tour? ¿Puedo ir por cuenta propia? No, no es obligatorio, pero sí muy recomendable. Ten en cuenta que apenas hay indicaciones en el camino y el Salar es el lugar perfecto para perderse ya que apenas hay referencias visuales y tiene 10.500 kms cuadrados de extensión. Los riesgos de quedarse varado en la temporada de lluvias si desconoces el terreno también son muy altos. En cualquier caso, necesitarás un vehículo off Road-4×4.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201110141041-92d8d424daf5c4b15476c9d2ebd9fef0/v1/4350a23b122b6cf66dd807aa7aaaa85c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
¿Qué tan probable es sufrir del famoso mal de altura en el Salar de Uyuni? Debes tener presente que superarás los 3.600 metros de altitud, de modo que sí es posible que sientas los efectos de la falta de oxígeno. Entre las recomendaciones básicas, es aconsejable aclimatarse antes de realizar el tour, esto es, pasar unos días en un lugar de altitud considerable para dar tiempo a que tu cuerpo se acostumbre a la disminución del oxígeno en el aire.
¿Cuál es la mejor época para visitar el Salar? ¿Cómo es el clima? Es difícil responder esa pregunta, lo dejaremos en un “depende”. Entre mayo y noviembre (estaciones frías) las lluvias son escasas o inexistentes. El Salar Ofrece entonces un aspecto parecido a un mar blanco, donde se pierde la perspectiva y ofrece muchas oportunidades de sacar divertidas fotografías jugando con los efectos ópticos que se producen. En esta época, de promedio, las temperaturas máximas de 18 °C y mínimas de 1.7 °C.
Entre enero y febrero (estaciones cálidas) es la temporada lluviosa en la zona. Pero eso no es necesariamente malo. Es probable que hayas visto fotografías del Salar convertido en un espejo gigantesco. Este fenómeno solo se da en esta época. Si te interesa verlo, te recomendamos ir a mediados de enero o fines de febrero, ya que podrás ver los reflejos con un riesgo de lluvia más bajo. En esta época, de promedio, las temperaturas máximas son de 16 °C y mínimas de -3 °C.
¿Qué pasa en caso de lluvia? Cuando llueve de forma abundante, el acceso al salar puede verse obstaculizado por la acumulación de agua, y el acceso a la Isla Incahuasi o Isla del Pescado (ubicada en medio del salar) puede cerrarse. Si se da esta circunstancia se cancela la visita a esta isla, y se ingresa al salar sólo hasta una distancia segura para los pasajeros y el vehículo en el que se encuentren.
¿Dónde se puede dormir? Hay diversas opciones de alojamiento con diversos grados de comodidades. Por lo general, son austeros y no incluyen las sábanas, de modo que hay que llevar saco de dormir grueso para estar calientito durante las frías noches del altiplano boliviano. Existen otros alojamientos que tienen categoría de refugios y hay que compartir habitación
con otros viajeros, eso hay que tenerlo muy claro desde el principio. Algunos tours recomiendan pasar la noche en el pintoresco Hotel Luna Salada construido con bloques de sal extraído del salar.
¿Qué hay que ver? Entre los muchos atractivos del tour completo (3-4 días) destacamos 7 maravillas de Uyuni: ◊Salar de Uyuni. ◊Isla Incahuasi. ◊Cementerio de Trenes. ◊Desierto Siloli y Árbol de Piedra. ◊Laguna Colorada. ◊Termas de Polques (aptas para el baño). ◊Géiseres del Sol de Mañana.
¿Cuánto cuesta la entrada? Ningún operador de turismo incluye el precio de las entradas, que hay que abonar de forma adicional. Estos atractivos (a excepción de la Isla Incahuasi) solo son accesibles en los tours de 3 o 4 días. Detallamos a continuación los costes de las entradas para la temporada 2020-2021: Entrada a Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa (Bs 150.- por persona). Entrada a Termas de Polques (Bs 6.- por persona). Entrada a Isla Incahuasi (Bs 30.- por persona). Sólo si se desea visitar. Acceso a baños en el trayecto (aproximado Bs 6.- cada ingreso). En los alojamientos el uso de los baños es gratuito.
¿Qué debería llevar conmigo en el tour al Salar? ◊ Ropa cómoda y abrigada. ◊ Calzado cómodo (idealmente de trekking). ◊ Traje de baño y toalla (para Termas de Polques). ◊ Anteojos de sol. ◊ Bloqueador solar. ◊ Saco de dormir. ◊ Agua (1 litro por persona, por día). ◊ Pasaporte o Carnet de Identidad para los nacionales.
Esperamos que este reportaje te sirva muchísimo para elegir un nuevo destino, estamos seguros que te encantara visitar la mayor reserva de litio del mundo.
Anterior pagina: Flamigos tomando agua en la laguna Colorada De arriba a Abajo: Interior del hotel Luna Salada, construido por bloques de sal extraidos del mismo Salar de Uyuni. Banderas internacionales en el desierto salado de Uyuni en la ubicación del primer hotel salado. Un grupo de turista recreando la imagen de la evolucion humana con un reflejo natural
CARS &Lifestyles
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201110141041-92d8d424daf5c4b15476c9d2ebd9fef0/v1/77e6de1a1d86fbd9c9bb4ea800f7f9c1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201110141041-92d8d424daf5c4b15476c9d2ebd9fef0/v1/bbc2aedfee262ff6f8cb33ef43251f97.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201110141041-92d8d424daf5c4b15476c9d2ebd9fef0/v1/f39106e14bcb1776f372b5d100b9a9aa.jpg?width=720&quality=85%2C50)