Segunda carta economica

Page 1

CARTA ECONOMICA

MARZO 2014



TEMARIO I

INTRODUCCIÓN: ENTORNO MUNDIAL

Uno. Aclaración necesaria sobre fuentes de información estadística que se presenta en los cuadros de este documento Dos. Perspectiva de la economía mundial y de América Latina Tres. Las tasas de interés Cuatro. Events)

Eventos Tipo

―Cisne Negro‖ (Black Swan

II. EL MODELO NEOLIBERAL SALVADOREÑO: UNA PRIMERA LECTURA SINTESIS CON MARCO HISTORICO

Uno. Antecedentes Históricos Claves Dos. Una segunda lectura a partir de los Acuerdos de Paz. Tres. La Acumulación Neoliberal y los Conglomerados Financieros Cuatro. La Acumulación Neoliberal mecanismos de refuncionalización de salvadoreña. Cinco.

Conclusiones Fundamentales.

Seis. Cuadros Resumen

y la

los 11 economía


III. EL MODELO NEOLIBERAL SALVADOREÑO: SU AGOTAMIENTO, BANCARROTA, E INCAPACIDAD DE DESARROLLAR LAS FUERZAS PRODUCTIVAS DEL PAIS Uno. Los resultados del Modelo Neoliberal Dolarizado — 1989 a 2013—son cada vez más negativos Dos.

Población y Crecimiento económico salvadoreño

Tres. Endeudamiento Cuatro.

Resultados de la balanza comercial

Cinco. Crisis en las Reservas Internacionales Netas y Reservas de Liquidez Seis. Salario real y nominal Siete. Inestabilidad económica – financiera en El Salvador IV. EL MARCO GENERAL DE LA CRISIS FINANCIERA Y PERSPECTIVAS PARA EL SALVADOR 2014-2018 SEGÚN PROYECCIONES DEL FMI PRESENTADAS EN MAYO 2013 Uno. Proyección del FMI de la Balanza de Pagos Dos. Proyección del FMI de Situación del Sector Publico No Financiero (SPNF) Tres. Resumen en Gráficos de la Crisis Financiera 20142018 Cuatro. Las Crisis Similares a la de El Salvador el FMI las Enfrenta Mediante un Programa de Ajuste Recesivo de la Demanda Doméstica Agregada, la cual lleva a Tasas Negativas de Crecimiento del PIB Real y a mayor Desempleo Cinco.

Conclusiones en resumen

V. Propuesta de Líneas Maestras para un Nuevo Modelo: ECONOMIA CENTRADA EN LA PERSONA


INTRODUCCIÓN ENTORNO MUNDIAL

Uno. Aclaración necesaria sobre fuentes de información estadística que se presenta en los c u a d r os d e e st e d oc u m e n t o 1 El Ministerio de Hacienda de El Salvador (MH). 2 El Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR). 3 El Fondo Monetario Internacional (FMI). En particular el Informe del personal técnico sobre la consulta del Articulo IV de 2013 preparado por un equipo de funcionarios del FMI(http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2013/cr1 3132.pdf) tras las conversaciones con funcionarios de El Salvador—MH, BCR, Secretaria Técnica, Varios Ministerios, Diputados de la Comisión de Hacienda, Otros-- sobre la evolución de la economía y de las políticas económicas: platicas que culminaron el 19 de marzo del 2013. Hasta donde se conoce, este documento del FMI con proyecciones hasta el 2018, sigue siendo el documento base sobre el cual el FMI pretende negociar con el nuevo gobierno de El Salvador. 4 Otras fuentes provenientes de Ministerios, publicaciones, revistas que en forma oportuna se indican en los cuadros. 5 Elaboración propia. Los cuadros tienen información base las fuentes señaladas, pero con frecuencia la misma es procesada/agregada/graficada para mejor analizar y sacar las conclusiones del caso. Si en algún grafico/cuadro no aparece una ―fuente‖, es por error de omisión nuestra. Pero la información proviene de una o más de las fuentes indicadas


Dos. PERSPECTIVA AMERICA LATINA

DE

LA

ECONOMÍA

MUNDIAL

Y

DE

A LO QUE SOSTIENE LA OECD SOBRE EL CRECIMIENTO 1º El 2014 se proyecta como un año clave para lograr la recuperación de la economía mundial, o; alternativamente se recordara como el año en que inicia una recesión mundial mayor que la observada en 2008-09. En efecto, las últimas proyecciones del Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) --publicadas el 11 de Marzo del 2014—muestran para el 2014 una recuperación débil del PIB en varios países claves del mundo desarrollado y de países emergentes. La OECD sostiene que, en general, la mayoría de las señales apuntan a un fortalecimiento subyacente continuo del ritmo de crecimiento de las principales economías avanzadas. El crecimiento esta ayudado por una política monetaria acomodaticia y una reducción en los desequilibrios fiscales. Ciertos factores transitorios, sin embargo, se reflejan en perfiles desiguales de crecimiento del PIB a corto plazo en varios países. 2º Entre las principales economías de mercado emergentes (EME), el panorama es más complejo, ya que algunos países siguen creciendo con fuerza, mientras que otros, en las vulnerabilidades subyacentes han sido resaltados por la reversión negativa de los flujos de capital, y; están experimentando una notable pérdida de dinamismo. Dado que las economías emergentes ahora representan más de la mitad de la economía mundial, el desempeño económico por debajo del par continuado por varias de las principales economías de mercado emergentes es probable que signifique que el crecimiento mundial sigue siendo moderado en el corto plazo. 3º Algunos riesgos importantes para las perspectivas de crecimiento han disminuido, aunque otros siguen presentes y otras nuevas están apareciendo La reducción gradual de los estímulos monetarios ha comenzado justamente en los Estados Unidos, donde una recuperación cíclica está relativamente bien establecida. Mientras tanto, en la zona del euro y Japón, donde está menos establecida la recuperación y la inflación se mantiene por debajo del objetivo , el grado de estímulo de la política monetaria debe mantenerse o incluso incrementarse. 4º Las reformas estructurales para mejorar el funcionamiento de la economía en el largo plazo no son un sustituto de políticas macroeconómicas adecuadas al corto plazo, pero; si las reformas estructurales son bien elegidas, pueden ser un complemento útil.


Además las reformas estructurales para impulsar el potencial son un complemento cada vez más importante en combinación de políticas macroeconómicas de corto plazo y de reformas estructurales para el largo plazo. 5º La tasa de crecimiento para las economías del G-7 en su conjunto se redujo en el último trimestre de 2013 , en gran parte debido a la desaceleración en Estados Unidos, debido en parte al cierre del gobierno en octubre, y; al primer embate del inusualmente severo clima invernal en diciembre. No obstante, en la mayoría de las principales economías avanzadas el crecimiento del PIB del cuarto trimestre fue mejor de lo esperado, y las previsiones de consenso para 2014 se han incrementado sobre las de los últimos meses. Los Indicadores Compuestos de Actividad Económica Futura apuntan hacia en el alza en el caso de los países miembros de la OECD, pero: hacia la baja en el caso de los BRICS, excluyendo China (Brasil, Rusia, India, Sur África)

Gráfico 1: OECD-Indicadores Compuestos de Actividad Económica Futura

Fuente: Base de datos principal de los Indicadores Económicos Principales de la OECD.


El repunte en el crecimiento en las principales economías avanzadas se ha reflejado en una aceleración del volumen del comercio mundial, después de un período prolongado de crecimiento inusualmente lento. Esto puede ser señal de un repunte de la inversión empresarial, que también ha sido débil en los últimos años, ya que la inversión es relativamente intenso comercio. Gráfico 2: OECD-Indicadores del Volumen del Comercio Mundial En Bienes (crecimiento anual 2000-2007, en base promedio móvil de 3 meses)

Fuente: CPB World Trade Monitor y OECD.

El crecimiento de las economías avanzadas sigue siendo apoyado por las condiciones financieras holgadas. Los Índices de Condiciones Financieras de la OECD, que toman en cuenta los cambios en el tipo de cambio y las tasas de interés a corto y largo plazo, así como el cambio en la disponibilidad de crédito, los diferenciales de las tasas de interés de los bonos corporativos con los bonos soberanos, y la riqueza de los hogares, aumentó considerablemente en los Estados Unidos, la zona del euro y Japón desde finales de 2011 hasta alrededor de mediados de 2013. Ellos se han mantenido en niveles altos desde entonces, aunque con un poco de retroceso en la zona del euro en los últimos meses, debido principalmente a la apreciación del euro.


Gráfico 3: Índices de Condiciones Financieras

Fuentes: DataStream; OECD Economic Outlook 94 database; and OECD calculations. Nota: El aumento de una unidad en el índice implica una flexibilización de las condiciones financieras suficiente para producir un aumento promedio en el nivel de crecimiento del PIB de 0,5 a 1 % después de 4-6 trimestres. Mientras que la actividad en la zona euro parece estar mejorando, hasta ahora lo está haciendo tarde ya un ritmo más lento que en las otras grandes economías. Cabe destacar que, mientras que el desempleo ha ido disminuyendo en otros lugares, se ha mantenido estable en los altos niveles obstinadamente en la zona del euro.


Gráfico 4: Tasa de Desempleo en Países Seleccionados

Fuente: Estadísticas de la OCDE a corto plazo del mercado de trabajo; Eurostat; Oficina Nacional de Estadísticas. Nota: Los datos mensuales de Japón, Estados Unidos y la zona del euro, promedio móvil de 3 meses para el Reino Unido.

LO QUE SOSTIENE EL BID SOBRE EL CRECIMIENTO

En un Informe 1 del 30 de Marzo del 2014 varios profesionales y analistas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sostienen que: 1º En el Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe del año 2013 se sostenía que la supresión del crecimiento en las economías avanzadas probablemente conduciría a tasas de crecimiento a medio plazo inferiores a las registradas en los años anteriores a la Gran Recesión de 2008. Si bien las perspectivas para la economía global para 2014 parecen algo más favorables, 1

BID “La recuperación global y la normalización monetaria”, Marzo 2014, Coordinado por el Dr. Andrew Powell. Los Gráficos y texto de esta sección vienen directamente del Informe BID indicado; todo con el objeto d que el lector entienda cual es la posición y proyección del BID.


las proyecciones de base para América Latina y el Caribe no han cambiado. El crecimiento de Latinoamérica y el Caribe a ritmos cercanos a los actuales probablemente no sería suficiente para para atender sus crecientes demandas sociales. Por ello, el tema central de nuestro informe del año pasado fue cómo aumentar el crecimiento potencial del continente mediante mejoras en la productividad. Este año 2014 nuestra atención se mueve hacia los riesgos y oportunidades que un mejor escenario para la economía global puede suponer para América Latina y el Caribe. La buena noticia es que la aceleración del crecimiento global hoy podría ser más intensa de la inicialmente prevista, especialmente en los Estados Unidos. Precisamente por ello, la reducción de las compras de activos por parte de la FED y, en su momento, una subida de los tipos de interés a corto plazo también podría ser, parafraseando a García Márquez, la crónica de una normalización monetaria anunciada. En episodios similares de reorientación del ciclo monetario de Estados Unidos que habían sido ampliamente anticipados, los impactos sobre la región no fueron muy significativos. Pero ciertamente hubo casos en las décadas de los años ochenta y noventa en los que aquellas decisiones monetarias generaron una fuerte volatilidad en el precio de los activos y marcadas reducciones en los flujos de capital dirigidos a América Latina y el Caribe. El tema central del informe de este año es analizar cómo pueden reaccionar los países de la región en esta ocasión. Si efectivamente la normalización monetaria se produce tal y como está siendo anticipada hay sólidas razones para pensar que América Latina y el Caribe se beneficiarán como consecuencia del mayor ritmo de la recuperación mundial. Sin embargo, el fuerte impacto que los anuncios de la FED en mayo de 2013 tuvieron tanto sobre los precios de los activos financieros como sobre el volumen de los flujos de capital nos advierte que los países de la región enfrentan incertidumbres y riesgos que no serían prudentes infravalorar. El espíritu de este informe es considerar los potenciales escenarios favorables y, a la vez, alertar sobre la existencia de riesgos que pueden tener consecuencias perdurables sobre el crecimiento de la región.


Gráfico 5: Tasa Seleccionados

Fuente: BID.

de

Crecimiento

en

Países

BRICS


2º El impacto potencial de esos riesgos es distinto para cada uno de los países de la región, en función tanto de la naturaleza del shock, como de las condiciones institucionales y fundamentales macro de cada una de las economías. Para algunos de los retos identificados, el informe sugiere algunas líneas de actuación. En otros casos, insiste en la necesidad de seguir acumulando datos y evidencia para comprender mejor lo que está ocurriendo y sus potenciales implicaciones. En todo caso, y aunque la normalización monetaria realmente sea una crónica anunciada, el informe subraya que tras un largo periodo de crecimiento y desarrollo, la mayoría de los países de América Latina y el Caribe han desarrollado instituciones y políticas que pueden permitirles aprovechar mejor las mejoras del escenario global y, si este es el caso, reaccionar con mayor eficiencia ante los posibles shocks externos negativos. En definitiva, que buena parte de los países de la región han recobrado la capacidad de influir en el destino de sus economías. 3º Las proyecciones recientes dibujan un panorama más positivo para la economía global, con una recuperación que continúa en Estados Unidos y, aunque a un ritmo algo más lento, en Europa. Se prevé que la región de América Latina y el Caribe crecerá a niveles cercanos a su potencial. Por el lado positivo, la recuperación en Estados Unidos podría ser más fuerte de lo previsto a medida que las restricciones fiscales disminuyen, los precios de las viviendas siguen recuperándose y los balances de los hogares mejoran. Un crecimiento más fuerte en Estados Unidos podría tener un impacto positivo importante en las tasas de crecimiento en América Latina y el Caribe. Sin embargo, datos más sólidos sobre la economía global también podrían propiciar una reducción más rápida de la prevista en las compras de activos por el sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos y aumentos más rápidos de lo previsto en las tasas de interés a corto plazo. Si bien este proceso de normalización monetaria podría desarrollarse suavemente, uno de los riesgos es que provoque bruscas caídas de los precios de los activos y, en algunos casos, depreciaciones de la moneda. A su vez, un aumento de tasas de interés en las economías avanzadas podría provocar más fugas de capitales de la región. 4º. La región también está expuesta a riesgos provenientes de otras partes del mundo. China se ha convertido en un socio comercial cada vez más importante y aunque sus tasas de crecimiento han


disminuido, subsiste la preocupación de que quizá puedan caer aún más. Concretamente, el rápido crecimiento del crédito para financiar altas tasas de inversión ha despertado inquietudes a propósito de la robustez del sistema financiero. El crecimiento más lento en China es un riesgo importante pero, cómo se manifiesta ese riesgo es, una vez más, bastante diferente dependiendo del país. Para el conjunto de la región, el riesgo positivo de un mayor crecimiento en Estados Unidos y los riesgos negativos de precios de los activos más bajos y de un menor crecimiento en China pueden anularse mutuamente, pero los países en la región están expuestos a estos riesgos de maneras diferentes. México, Centroamérica y el Caribe podrían beneficiarse en un escenario de mayor crecimiento en Estados Unidos y menor crecimiento en China, mientras que el resultado en América del Sur podría ser un crecimiento más bajo. 5º. Los resultados finales también dependen de lo preparada que este la región actualmente para responder a los impactos. De importancia son las posiciones fiscales y de deuda y el uso potencial de la política fiscal como instrumento de administración macroeconómica. Las últimas dos ediciones del Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe señalaban el deterioro en los balances fiscales observados y estructurales desde la Gran Recesión de 2008. Un año después, estos han seguido deteriorándose y, como resultado, los niveles de la deuda pública (observado y estructural) han aumentado, invirtiendo la tendencia anterior de disminución de los ratios de deuda; se trata de un tema importante que requiere atención. En realidad, dadas las proyecciones de base de un crecimiento cercano al potencial, una de las prioridades clave consiste en reconstruir los amortiguadores fiscales. El capítulo también analiza cómo están situados los países para responder a cualquier shock negativo sobre las proyecciones de base. Algunos países tienen escaso espacio fiscal, pero si este se aprovecha, las políticas deberían estar cuidadosamente diseñadas para evitar medidas que sean simplemente expansionistas en lugar de verdaderamente contra cíclicas.


Grรกfico 6: Escenario Base e Impactos Alternativos

Fuente: BID


Cuadro 1: PaĂ­ses Seleccionados-Escenario Base e Impacto Shock F

Fuente: BID


4º Una vulnerabilidad que ha afectado la capacidad de la región para responder a los shocks en el pasado ha sido una escasa posibilidad de diversificar riesgos debido a la popularidad de los contratos denominados en divisas, a veces denominado dolarización. Las medidas de dolarización en los sistemas financieros nacionales seguramente han disminuido desde los años noventa, aunque la evidencia sugiere que más recientemente han tendido a aumentar. Sin embargo, quizá provoque mayor inquietud el aumento de la emisión de bonos en moneda extranjera tanto de instituciones financieras como no financieras. Por un lado, esto se puede considerar perfectamente natural dado que las empresas en la región se aprovechan de tasas de interés internacionales excepcionalmente bajas. De hecho, se ha producido un cambio por el cual la emisión de deuda en mercados internos se ha desplazado hacia la emisión de valores de renta fija internacional a tasas fijas de interés y vencimientos relativamente más largos. Pero, si las empresas no tienen cobertura de riesgo cambiario, ya sea natural o de otra manera, puede que estén expuestas a efectos de hoja de balance debido a las fluctuaciones de las monedas. Además, puede que las emisiones de las instituciones financieras despierten cierta inquietud. En el agregado, los descalces de moneda en los balances de los bancos están estricta-mente regulados en las instituciones financieras de la región, pero las tasas relativamente altas de emisiones podrían ser las responsables de la tendencia hacia una creciente dolarización; por otro lado, parte de las emisiones provienen de filiales en el extranjero que quizá no puedan ser fácilmente reguladas ni monitoreadas. 5º También las empresas no financieras han realizado emisiones, entre ellas las empresas del sector de bienes no transables. Esto también podría provocar problemas en los balances ante la depreciación de las monedas. Si bien la evidencia de algunos países demuestra que las emisiones no han aumentado como porcentaje de los activos de las empresas, en el sector no transable una depreciación de la moneda reduciría el valor económico de los activos en dólares mientras que las deudas en dólares permanecerían constantes. Una última tendencia ha sido el crecimiento de los depósitos de las empresas no financieras en el sistema financiero de la región, que corresponden aproximadamente al 58% de los US$2,2 billones 2en depósitos en 2

1 billón = 1.000.000.000.000 = 1 x 1012.


la región. Los créditos al sector privado no financiero también se duplicaron entre 2009 y 2012. Considerando solo cuatro grandes economías en la región, el crecimiento de los depósitos de las empresas no financieras representaba el 53% del crecimiento de US$1 billón del crédito a lo largo de ese período. Las emisiones internacionales de empresas no financieras parece ser uno de los factores que explican el fuerte crecimiento del crédito proveniente del sector financiero nacional al sector privado no financiero en algunos países. En este caso, hay dos posibles preocupaciones. En primer lugar, si estas transacciones representan algún tipo de carry trade por parte de las empresas no financieras, cuando las condiciones cambien puede que se vean bruscamente revertidas, lo cual crearía problemas de liquidez en el sector financiero nacional. En segundo lugar, si las empresas no financieras han recibido préstamos sustanciales en dólares y estos depósitos se realizan en moneda local, la depreciación de la moneda provocará efectos de hoja de balance que conducirán a potenciales problemas de solvencia en esas empresas. Dado que es probable que esas empresas también sean los grandes prestatarios del sistema financiero nacional, esto podría provocar efectos en cadena en los sistemas financieros nacionales. 6º En términos más generales, el crédito ha crecido rápidamente y si el crecimiento del crédito disminuye, puede que se intensifiquen las presiones sobre las instituciones financieras. Dicho esto, los sistemas financieros en la región actualmente muestran ratios de solvencia y de liquidez relativamente altos, y la regulación y la supervisión han mejorado En lo que se refiere a la política monetaria, y como sugiere el título de este informe, se espera un proceso de normalización monetaria a medida que la economía de Estados Unidos siga recuperándose. Dos episodios anteriores de salida de períodos de bajas tasas de interés en Estados Unidos ocurrieron en 1994 y 2004 con resultados bastante diferentes. Mientras la experiencia de 1994 produjo una volatilidad considerable con fuertes impactos en los precios de los activos, el episodio de 2004 pasó con relativa suavidad. La salida de 2004 fue en gran parte anticipada y los fundamentales en la región eran claramente mejores, lo que otorgaba mayor capacidad para responder. Aun así, el anuncio de una reducción en la tasa de adquisición de activos de parte de la Reserva Federal en mayo de 2013 (conocido como tapering) también produjo una volatilidad considerable en los precios de los activos, y los flujos de capital han disminuido sustancialmente desde esa fecha. El


impacto de la normalización monetaria podría ser entonces bastante diferente, dependiendo de lo suave que sea el proceso y de los instrumentos de que disponen los países para contrarrestar cualquier efecto imprevisto. Los cambios en la dirección esperada de las tasas de interés a corto plazo en Estados Unidos podrían influir en los flujos de capital que tienen efectos fuertes y persistentes en el crecimiento en algunos países. El pleno impacto de la reducción de los flujos de entrada de capitales en la segunda mitad de 2013 podría no sentirse hasta la segunda mitad de 2015. 7º Una última vulnerabilidad considerada es la probabilidad de un caso más extremo en relación con los flujos de capital, concretamente una Parada Súbita (Sudden Stop). Puede que los inversores no consideren los fundamentales cuando toman decisiones de inversión pero puede que también tomen en cuenta las opiniones y acciones de otros inversores. Por ejemplo, si un inversor cree que es probable que otros inviertan en un país en particular, puede que prevean una apreciación de la moneda y un mayor rendimiento de su inversión individual. Lo mismo podría ocurrir a la inversa: puede que los flujos de capital sean más volátiles de lo esperado dado los fundamentales. En ocasiones, puede que se produzca una brusca fuga de capitales, un fenómeno conocido como Parada Súbita (normalmente considerada una caída de los flujos de capital de al menos dos desviaciones estándar), quizá desatada por algún acontecimiento externo que frecuentemente es financiero. Los análisis sugieren que la probabilidad y los costos de una Parada Súbita dependen de las características específicas de cada país, a saber, un indicador relacionado con la cuenta corriente, el nivel de dolarización (neto de las reservas) y el déficit fiscal del gobierno. Estos factores de vulnerabilidad eran altos en América Latina y el Caribe durante los años noventa y, de hecho, varios países sufrieron paradas súbitas en ese momento; sin embargo, la vulnerabilidad disminuyó a medida que los fundamentales mejoraron antes de la Gran Recesión de 2008. Sin embargo, las estimaciones más recientes sugieren que los riesgos de una Parada Súbita han aumentado nuevamente dado que los tres indicadores se han deteriorado en los años recientes, a pesar de que actualmente la región mantiene una mejor posición que en los años noventa. Por otro lado, puede que los costos de las paradas súbitas, si estas llegaran a producirse, también hayan aumentado. El costo esperado (la probabilidad multiplicada por el


costo económico) para una típica economía de ALC-7 se estima en alrededor del 2,5% del PIB, comparado con solo un 1,8% del PIB en 2007. A su vez, esto implica que el nivel óptimo de las reservas internacionales ha aumentado. De hecho, la calibración de un modelo reciente para el nivel óptimo de reservas señala que si bien las reservas han aumentado en términos de dólares, actualmente se encuentran por debajo de los niveles óptimos en la mayoría de los países. Gráfico 7: Flujos de Capital en América Latina

Fuente: BID 8º Una importante atenuante ante estos resultados es que la naturaleza de los flujos de capital parece haber cambiado. Concretamente, a medida que ha avanzado la integración financiera, los flujos netos de capital se han vuelto más estables porque los flujos de capital de los residentes (normalmente denominados flujos de salida) tienden a contrarrestar los flujos de los no residentes (normalmente denominados flujos de entrada). Sin embargo, puede que una Parada Súbita en los flujos de entrada brutos, aunque no requiera un ajuste del tipo de cambio real, siga siendo costosa, ya que podría asociarse con una menor intermediación financiera y forzar un costoso proceso de des apalancamiento.


9º A pesar de que se espera que la región crezca más rápidamente en los próximos dos años que en los tres años anteriores, las tasas de crecimiento proyectadas son del orden de solo 3% a 3,5%, cercanas a las estimaciones de crecimiento potencial y muy por debajo de las tasas de crecimiento alcanzadas antes de la Gran Recesión (4,9% en 2003–2007). Estas tasas de crecimiento no permitirán a la región abordar numerosas necesidades sociales aún no satisfechas y son sustancialmente inferiores a las de otras regiones emergentes del mundo, sobre todo el este asiático. Paralelamente al análisis de oportunidades y vulnerabilidades analizadas en este informe, es esencial abordar los motivos del bajo crecimiento potencial de la región Si bien la normalización monetaria en Estados Unidos y las tasas de interés mundiales más altas constituyen en realidad una crónica anunciada, no hay motivos para suponer que esto traerá necesariamente consigo problemas en América Latina y el Caribe. De hecho, la proyección de base es que habrá una recuperación moderada en la región y suponiendo que el proceso continúe suavemente y como se había previsto, puede que los impactos negativos en los precios

Tres.

LAS TASAS DE INTERÉS

A LO QUE SOSTIENE EL FMI SOBRE LAS TASAS DE INTERÉS

3

El FMI prevé que las tasas de interés reales aumentarán a un ritmo moderado en consonancia con la normalización de la situación económica mundial, revirtiendo la caída en los niveles negativos que experimentaron tras la crisis financiera, según se señala en un nuevo análisis del Departamento de Estudios del FMI. La continuación de tasas reales bajas, es decir, la tasa que pagan los prestatarios menos la tasa prevista de inflación, reducirá la carga de la deuda a la que deberán hacer frente los prestamistas pero también puede limitar las opciones de política de las autoridades económicas. Un entorno de bajas tasas reales también eleva la probabilidad de que en el futuro la tasa de política nominal llegue al límite inferior 3

FMI: Las tasas de interés aumentarán, pero a un ritmo moderado en consonancia con la normalización de la economía mundial. http://www.imf.org/external/Spanish/pubs/ft/survey/so/2014/RES040314AS.htm. . Los Gráficos y texto de esta sección vienen directamente del Informe FMI indicado; todo con el objeto de que el lector entienda cual es la posición y proyección del FMI.


cero, de forma que se perderá un instrumento clave de política monetaria: la reducción de las tasas de interés para estimular el crecimiento. Dado que existe el riesgo de que las economías avanzadas experimenten un crecimiento muy bajo, es posible que se materialice esta limitación. Se prevé que cualquier aumento de las tasas de interés reales actuales será moderado porque los factores que más han contribuido a su caída probablemente no se revertirán: • Ahorro: La tasa de ahorro de las economías de mercados emergentes aumentó considerablemente entre 2000 y 2007, impulsando las tasas de interés a la baja. Se prevé que este aumento se revertirá solo parcialmente. • Carteras: Desde la crisis financiera, la demanda de activos seguros ha aumentado, es decir, la demanda de bonos en relación con la de acciones y otras participaciones de capital con un riesgo cada vez mayor. Esto se debió también a una mayor acumulación de reservas en las economías de mercados emergentes. Esta tendencia no tenderá a revertirse a menos que haya una modificación importante e imprevista de las políticas. • Inversión: La disminución de las tasas de inversión en las economías avanzadas resultante de la crisis financiera mundial probablemente persistirá. Desde principios de los años ochenta, en todo el mundo las tasas de interés, o rendimientos, de los activos para todos los vencimientos han caído a un ritmo claramente superior al de la disminución de las expectativas de inflación. Esto significa que las tasas de interés reales —las tasas pagadas por los prestatarios corregidas por la inflación prevista— se han reducido. La tasa de interés real a diez años en todos los países se redujo desde un promedio de 5½% en los años ochenta a 3½% en los años noventa, a 2% entre 2001 y 2008, y a 0,33% entre 2008 y 2012. Dada la mayor integración económica y financiera mundial durante los últimos treinta años, las tasas reales dependen en gran medida de factores mundiales comunes, especialmente a vencimientos a más largo plazo. Si bien la política monetaria dominó la evolución de las tasas reales en los años ochenta y principios de los noventa, la mejora de la política fiscal en las economías avanzadas es el factor principal que determinó la caída de las tasas de interés reales durante el resto de los años noventa. Sin embargo, más recientemente, los factores mencionados más arriba también desempeñaron un papel fundamental.


En nuestro estudio elaboramos un nuevo conjunto de datos sobre las tasas de interés reales para un amplio conjunto de países a fin de examinar estos factores en detalle y prever el futuro de las tasas de interés reales y, a nivel más general, el costo del capital. Gráfico 8: Tasa de Interés Mundial Real, a Largo Plazo

Exceso de ahorro y preferencias de los inversionistas La caída de las tasas de interés reales a mediados de la década de 2000 a menudo se ha atribuido a dos factores:


• Un exceso de ahorro originado en las economías de mercados emergentes, especialmente China. • Un cambio en las preferencias de los inversionistas a favor de los activos de ingreso fijo —como los bonos— en lugar de acciones. Ambos factores ejercieron presión a la baja sobre las tasas de interés reales a nivel mundial, mientras aumentaba el rendimiento previsto de invertir en acciones. Más de la mitad de la caída de las tasas reales se debió al sustancial aumento del ahorro en las economías de mercados emergentes, especialmente en China, a mediados de la primera década del siglo XXI (gráfico 2). Esto se vio contrarrestado solo en parte por la reducción del ahorro en las economías avanzadas. El crecimiento elevado del ingreso en las economías de mercados emergentes durante este período parece ser el principal factor que impulsó el aumento del ahorro. Más de la mitad de la reducción que registraron las tasas reales durante el primer decenio del siglo XXI puede atribuirse a un aumento de la demanda relativa de bonos. Este cambio refleja un incremento del riesgo de las acciones combinado con un aumento de la demanda de activos seguros en las economías de mercados emergentes debido a una mayor acumulación de reservas oficiales de divisas. Tras la crisis mundial, ambos factores han seguido contribuyendo a la caída de las tasas reales, aunque ahora a un ritmo más moderado.


Grรกfico 9: Exceso de Ahorro y Cambio en las Carteras


¿Qué cabe esperar? Las cicatrices que dejó la crisis financiera mundial han provocado una caída aguda y persistente de la inversión en las economías avanzadas, la cual ha contribuido significativamente a la reciente disminución de las tasas de interés. El efecto en el ahorro ha sido más atenuado. Las observaciones expuestas en nuestro estudio indican que los efectos de la crisis financiera mundial probablemente persistirán en los próximos cinco años y que es improbable que la relación inversión/PIB de muchas economías avanzadas vuelva a los niveles anteriores a la crisis (gráfico 3). La razón por la que se prevé que las tasas de interés reales y el costo de capital aumenten moderadamente es en parte cíclica: las tasas reales extremadamente bajas vigentes en los últimos años reflejan grandes brechas negativas entre el producto efectivo y el potencial en las economías avanzadas. El estudio, sin embargo, señala que las tasas reales y el costo del capital tenderán a permanecer relativamente bajos aun cuando finalmente se cierren tales brechas. En términos de política económica, si las tasas de interés reales se mantienen inferiores a las tasas de crecimiento del PIB real, un aumento de la inversión pública puede no generar un aumento de la relación deuda pública/PIB en el mediano plazo: el mayor crecimiento financiará la carga de deuda adicional. Con respecto a la política monetaria, un período continuado de bajas tasas reales de interés podría significar que la tasa neutra de política monetaria (es decir, una tasa coherente con el crecimiento potencial) será menor de lo que fue en los años noventa o a principios de los años 2000. Esto también podría elevar la probabilidad de que la tasa de interés nominal llegue al límite inferior cero si ocurren shocks adversos que afecten la demanda en un contexto de metas de inflación en torno al 2%. Esto, a su vez, podría tener consecuencias para la política monetaria. Por último, la continuación de bajas tasas de interés reales (nominales) puede inducir a las instituciones financieras a buscar rendimientos reales (nominales) más altos asumiendo más riesgos. Esto, a su vez, puede potenciar los riesgos sistémicos del sector financiero y pone de relieve la importancia de una supervisión macro y micro prudencial adecuado para mantener la estabilidad financiera


Gr谩fico 10: Efecto de las Crisis Financieras en La Inversi贸n

.


B LO QUE SOSTIENE EL ADESES SOBRE LAS TASAS DE INTERÉS ADESES prevé que las tasas de interés reales aumentarán a un ritmo bastante más acelerado de lo que sostiene el FMI; debido a la terminación de la Expansión Cuantitativa de la FED en el 2014 o en el primer semestre del 2015. Además, la crisis persistente de deuda soberana; bancaria; de hogares, y; de especulación financiera es una bomba de tiempo y en cualquier momento podría explotar. Esta deuda subyacente podría traducirse en un default en uno más componentes de sistema mundial, con la consecuente transmisión y contagio. 

IMPACTOS EN EE.UU. Y EN EL MUNDO DE UNA SUBIDA EN LAS TASAS DE INTERÉS 1º En efecto, se espera generalmente que la Expansión Cuantitativa de la FED terminara en el 2014 (cuadro 2). Sin embargo, algunos observadores perspicaces consideran que este corte es demasiado abrupto y causara pánico en los mercados por la rápida subida de las tasas de interés; razón por la cual esperan que en el segundo Semestre del 2014 la Fed ―aflojara‖ y proporcionara más liquidez. Estos observadores esperan que la Expansión Cuantitativa realmente terminará en la segunda mitad del 2015, y mientras tanto la Fed proporcionara entre ½ Trillón y 1 Trillón de USD dólares adicionales a la economía de EE.UU. y al mundo. 2º En términos más amplios, es importante recordar que la Reserva Federal de Estados Unidos **después de las crisis del 2008/2009-- lanzo un programa de garantía hipotecaria y compra de bonos del Tesoro. Por medio de este programa aproximadamente se inyectaron $ 85 billones de dólares al mes para dar liquidez a la economía. La FED ha anunciado que dicho monto se reducirá inicialmente a $65 billones de dólares—luego reducciones consecutivas de USD $ 10 billones-- lo que significa menos dinero y créditos, y; por lo tanto un incremento inicial de las tasas de interés a largo y después a las tasas de corto plazo. Es más la proyección es que a finales de año concluya la expansión (cuadro 2); pero aun si no es así, el cálculo siguiente sobre el PIB mundial es válido. El PIB mundial probablemente crecerá un 3,2 %, tras el 2,4% en 2013. En 2015 y 2016, la tasa de crecimiento puede incluso aumentar hasta el 3,4 % y el 3,5 %. En este marco Goldman Sachs estima que las tasas incrementaran hasta 4%


y la Oficina de Presupuesto del Congreso prevé que la tasa de 3 meses llegara a un 4 %, y para 10 años a 5,9 porciento. Cuadro 2: Programa para Reducir a Cero la Expansión Cuantitativa De la FED durante 2014

Fuente: Gordon T. Long, ―Macro Watch‖, 14 de Febrero 2014.


3º En ese sentido la deuda pública total de los Estados Unidos que es actualmente de USD $ 18.200 millones de dólares se espera que a partir de 2016 llegará a más de USD $ 20 mil millones de dólares y en el 2020 a USD $ 25 mil millones de dólares. Pero si se considerara que la tasa promedio se puede mantener a 2.4% para 5 o 6 años el interés que se pagaría cada año por la deuda de Estados Unidos es de USD $ 400 mil millones. Pero si para el 2020 las tasas se estabilizan en 3% el pago de intereses sobre la deuda llegara a USD $ 668 mil millones (billones); a una tasa de 4% a USD $ 1 trillón millones de dólares; y USD $ 1,285 trillones de dólares a una tasa de 5% (ver gráfico 11). 4º En la misma dirección de lo indicado sobre las tasas de interés y como se puede ver en la pirámide anterior (grafico 12) la deuda mundial en derivativos e instrumentos especulativos sobrepasa significativamente el PIB mundial que es de USD $71.9 millones de millones frente a USD $1, 600,000 millones de millones de deuda. 5º Algunas de las razones de esta situación son porque los bancos después de la crisis del 2008 no invirtieron los recursos brindados por los estímulos del gobierno en los sectores productivos sino que continuaron con las inversiones especulativas. Por otro lado, las actuales expectativas en el incremento de los intereses ha iniciado una fuga masiva de capitales en algunos países como Argentina, Sud África, Turquía e India, quienes han tenido que incrementar también sus tasas de interés y devaluar sus monedas para tratar de mantener los capitales en el país. 6º Todo este panorama generara una instabilidad financiera no solo en Estados Unidos sino también en el mundo. Esto responde a que todas las políticas y ajustes económicos implementados con el modelo neoliberal han respondido a un sector en particular es decir a los beneficio del sector financiero en detrimento de la economía real.


Gráfico 11: Tesoro de EE.UU. -Pagos de Interés según Diferentes Tasas de Mercado


Gráfico 12: Pirámide de los Derivados, de la Deuda, de los Activos Chatarra, Y del Dinero

Fuente: Publications Angora France

7º Además muchos países y compañías que tienen deudas muy altas al incrementar los intereses llegaran a una situación de default al no poder pagar el servicio de la deuda, esto dará pie a que se inicie una serie de quiebras bancarias y de Estados. Más aun ante esta situación se van a restringir los préstamos y generara un círculo vicioso que será contagioso y que nos llevará a espiral descendente que podría conducir a un empeoramiento de la crisis financiera y a una recesión mundial en lugar de cualquier tipo de solución de la misma.


8º En Resumen: Para combatir la Recesión 2008-09 los Bancos Centrales bajaron drásticamente su propia tasa de interés (grafico 13); expandieron enormemente sus activos (grafico 14), y; inevitablemente, tarde o temprano, tendrán que volver a subir sus tasas de interés si quieren evitar una hiperinflación y el colapso de sus monedas (grafico 15). Además, en su Informe ―Fiscal Monitor‖ de Abril 2014, el FMI muestra que las deudas de los países avanzados se mantienen significativamente altas y con tendencia crecer (cuadro 3). Lo mismo sucede con la deuda de los PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia, España). La subida rápida de las tasas de interés –en todas sus expresiones y plazos—podría provocar quiebras estrepitosas de los países y bancos más vulnerables, y su propagación mundial mediante los la<os interdependientes de una economía globalizada y de gran especulación financiera.

9º. Los Bancos Centrales de los principales países capitalistas desarrollados –y en menor medida los Bancos Centrales de Potencias Emergentes-- impulsaron una política de ―tasa de interés cero‖ para combatir la recesión 2008-09, la cual amenazaba en convertirse en Gran Depresión.


Gráfico 13: Bancos Centrales Seleccionados-Reducción de Tasas de Interés En Países Desarrollados y en Países Emergentes (En Porciento)

Fuente: BIS 10º. Además, los Bancos Centrales de los principales países capitalistas desarrollados –y en menor medida los Bancos Centrales de Potencias Emergentes-- impulsaron una política de expansión masiva de crédito y de activos, todo para combatir la recesión 2008-09, la cual amenazaba en convertirse en Gran Depresión. La expansión de los Bancos Centrales se canalizo en primera instancia (i) a la compra d títulos valores de los gobiernos; (ii) a los bancos intermediarios de Crédito, los cuales se dedicaron a financiar una gran ola especulativa en las Bolsas de Valores del mundo y otros activos financieros especulativos, y;


además, acumularon ―reservas excedentes‖ en los mismos Bancos Centrales, quienes pagaron intereses sobre las mismas. Es decir, los Bancos Intermediarios virtualmente no canalizaron el financiamiento barato a la economía real: a los hogares, a las empresas, y a los gobiernos locales para construcción/renovación de infraestructura. Gráfico 14: Bancos Centrales Seleccionados- Activos Totales (En Trillones de Dólares y en Porcentaje del PIB)

Fuente: BIS


11º. Los Bancos Centrales de los principales países capitalistas desarrollados –y en menor medida los Bancos Centrales de Potencias Emergentes—se verán obligados a subir sus propias tasas de interés, con el propósito de evitar la hiperinflación y el colapso de sus monedas. El Bank for International Settlements (BIS)—llamado Banco Central de Bancos Centrales—realizó una simulación sobre una posible trayectoria que seguiría la subida de tasas de interés por los Bancos Centrales. Como se ve en el grafico 21, la subida va a ser sustancial y contagiara todas las demás tasas de interés—ya que las mismas se fundamentan en la tasas de interés que cobra el respectivo Banco Central. Contrario a lo que ha simulado el BIS, la subida puede ser rapidísima por la enorme liquidez mundial—cuestión de meses y semanas, no de años. El colapso se avecina. Gráfico 15: Simulación Alza Tasa de Interés de Bancos Centrales Seleccionados (En Porciento))

Fuente: BIS


Cuadro 3: Deuda Seleccionados

Bruta

del

Gobierno

(En Porcentaje del PIB)

Fuente: FMI, Fiscal Monitor, Abril 2014.|

General

en

PaĂ­ses


Cuatro.

Eventos Tipo ―Cisne Negro‖ (Black Swan Events)

4

1º. Los eventos tipo ―Cisne Negro‖ se refieren a los eventos inesperados de gran magnitud y consecuencia sobre el mundo, y; su papel dominante en la historia. Estos hechos, colectivamente desempeñan fuerzas/energías mucho más grandes y cualitativamente distintos al impacto de eventos normales. Los ―Cisnes Negros‖ tienen impactos sistémicos y obligan a cambios/ajustes en la economía/estructura del mundo de carácter fundamental. En este apartado se consideran someramente tres eventos tipo ―Cisne Negro‖ que—de materializarse—podrían descarrilar las proyecciones esperadas por el consenso de la Comunidad Internacional, y; resultar en un mundo cualitativamente y cuantitativamente muy distinto al que conocemos ahora. A Posible Evento ―Cisne Negro‖: El Desmembramiento (Divorcio, Separación, Colapso) de la Zona Euro 2º. El Dr. Nouriel Roubini examina en un artículo 5 la situación de crisis de la Zona Euro, y; sugiere que un ―divorcio ordenado‖ entre los países del Centro Y los países de la periferia sería mucho mejor que un ―divorcio caótico‖. Indudablemente, las contradicciones y grandes diferencias entre países de la zona Euro respecto a deuda bruta, tasas de crecimiento del PIB, tasas de desempleo (cuadros 3 y 4) están maduras para una explosión producto de un shock tipi ―cisne negro). El Dr. Roubini sostiene lo siguiente: ―Que la zona del euro sea viable o no es algo que está por ver, pero, ¿y si sólo se puede aplazar, pero no evitar, una ruptura? En ese caso, con retrasar lo inevitable sólo se conseguiría que el desenlace fuera peor, mucho peor. Alemania está reconociendo cada vez más que, si el ajuste necesario para restablecer el crecimiento, la competitividad y la sostenibilidad de 4

Teoría del cisne negro http://es.cyclopaedia.net/wiki/Teoria-del-cisne-negro La Teoría del Cisne Negro o Teoría de los Eventos del Cisne Negro es una metáfora que encierra el concepto de que cuando un evento es una sorpresa (para el observador) y tiene un gran impacto, después del hecho, este evento sorpresivo es racionalizado por retrospección. La teoría fue desarrollada por Nassim Nicholas Taleb para explicar: La "Teoría de Cisne Negro" (en mayúsculas) se refiere sólo a los eventos inesperados de gran magnitud y consecuencia y su papel dominante en la historia. Estos hechos, considerados atípicos extremos, colectivamente juegan roles mucho más grandes que los eventos regulares. 5 http://www.project-syndicate.org/commentary/early-retirement-for-the-eurozone-by-nourielroubini/spanish ¿Jubilación anticipada para la zona del euro? Agosto 15, 2012


la deuda en la periferia de la zona del euro llega mediante la austeridad y la devaluación interna en lugar de la reestructuración de la deuda y la salida (lo que obligaría a la reintroducción de unas monedas nacionales profundamente depreciadas), el costo ascenderá con la mayor probabilidad a billones de euros. De hecho, será necesaria una financiación oficial suficiente para permitir la salida de los inversores transfronterizos e incluso nacionales. A medida que los inversores reduzcan su exposición a las deudas soberanas, los bancos y las empresas de la periferia de la zona del euro, habrá que financiar los desequilibrios de los flujos y las existencias. El proceso de ajuste requerirá muchos años y la fuga de capitales continuará hasta que se restablezca plenamente la credibilidad de las políticas, por lo que harán falta cantidades enormes de financiación oficial. Hasta hace poco, semejante financiación oficial procedía de los organismos fiscales (el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, que pronto será el Mecanismo Europeo de Estabilidad) y el Fondo Monetario Internacional, pero la financiación oficial procede cada vez más del Banco Central Europeo: primero con compras de bonos y después con apoyo a la liquidez de los bancos y el consiguiente aumento de los balances dentro del sistema automatizado tras europeo de transferencia urgente para la liquidación bruta en tiempo real. Como las limitaciones políticas en Alemania y en otros países impide un mayor fortalecimiento delos cortafuegos de base fiscal, ahora el BCE se propone facilitar otra ronda de financiación en gran escala a España e Italia (con más compras de bonos). Así, Alemania y los países del centro de la zona del euro han externalizado cada vez más la financiación oficial de los miembros de la zona del euro con problemas para que corra a cargo del BCE. Si Italia y España carecen de liquidez, pero son solventes y la financiación en gran escala brinda tiempo suficiente para que la austeridad y las reformas económicas restablezcan la sostenibilidad de la deuda, la competitividad y el crecimiento, la estrategia actual dará buen resultado y la zona del euro sobrevivirá. En ese proceso, puede surgir alguna forma de unión fiscal y bancaria, junto con algunos avances en materia de integración política, pero, por importantes que sean los elementos de unión fiscal y bancaria, la clave es si la financiación en gran escala y los ajustes graduales pueden restablecer a tiempo el crecimiento sostenible. Para ello será necesaria una considerable paciencia de los gobiernos y el público de los países tanto del centro como de la periferia: en los primeros para mantener la financiación en gran escala y en los segundos para evitar una violenta reacción social y política ante los años de dolorosa contracción y pérdida de bienestar. ¿Es verosímil esa posibilidad? Piénsese simplemente en lo que se deberá superar: divergencia económica e intensificación de las recesiones; balcanización irreversible del sistema bancario y de los mercados financieros; cargas de deuda insostenibles para los agentes públicos y privados; costos ingentes en crecimiento y en los balances de los países que apliquen


una devaluación interna y deflación para restablecer la competitividad; ajuste asimétrico, con riesgos morales en los países centrales y financiación insuficiente en los de la periferia que alimenten dinámicas políticas incompatibles; mercados e inversores inestables e impacientes; cansancio de la austeridad en los de la periferia y de los rescates en los del centro; falta de condiciones para una zona monetaria óptima y graves dificultades para lograr la unión bancaria, económica y política. Si un proceso gradual de desintegración llegara a hacer inevitable la ruptura de la zona del euro, la vía elegida por Alemania y el BCE – financiación en gran escala para la periferia de la zona del euro– destruiría los balances de los bancos centrales de los países del centro. Peor aún: unas pérdidas en masa resultantes de la materialización del riesgo crediticio podrían poner en peligro la sostenibilidad de la deuda de las economías del centro de la zona del euro, con lo que pondrían en entredicho la supervivencia de la propia Unión Europea. En ese caso, no cabe duda de que un ―divorcio ordenado‖ ahora es preferible a una ruptura desordenada más adelante. Naturalmente, una ruptura ahora sería muy costosa, pues requeriría una conferencia internacional para reestructurar las deudas de los países de la periferia y las reclamaciones de los del centro, pero la ruptura temprana podría permitir la supervivencia del mercado único y de la UE. Un intento fútil de evitar una ruptura durante un año o dos –después de desperdiciar billones de euros en financiación suplementaria por los países del centro– significaría un final desordenado, incluida la destrucción del mercado único, a causa de la introducción de políticas proteccionistas en enorme escala. Así, pues, si una ruptura es inevitable, retrasarla entraña costos muchos mayores. .Pero la política en la zona del euro no permite pensar en la posibilidad de una ruptura temprana. Alemania y el BCE están recurriendo a la liquidez en gran escala para ganar tiempo a fin de permitir los ajustes necesarios para restablecer el crecimiento y la sostenibilidad de la deuda y, pese al enorme riesgo que entraña, si llegara a producirse una ruptura, ésa sigue siendo la estrategia con la que la mayoría de los protagonistas de la zona del euro están comprometidos. Sólo el tiempo dirá si apostar la casa para salvar el Garaje fue la iniciativa adecuada.‖


Cuadro 4: Indicadores Econ贸micos de Europa (Porcentaje Anual, a no ser se Indique lo Contrario)

Fuente: FMI, WEO, Abril 2014.|


B Posible Evento ―Cisne Negro‖: El Colapso de la Bolsa de Valores y Su Contagio Mundial en una Profundidad solo Comparable al periodo 1929-40 3º. La subida casi exponencial de la Bolsa está estrechamente correlacionada con el estímulo monetario/crediticio de la FED, llamado Quantitative Easing. La FED está en proceso de eliminarlo, y; probablemente será uno de los factores que explique el enorme colapso bursátil que ya se perfila en los próximos 12 a 18 meses. Grafico 16: Correlación Entre La Expansión Cuantitativa de la FED y la Bolsa

Fuente: Gordon T. Long, Triger$, Abril 2014, Versión Publica


Gr谩fico 17: El Crecimiento Econ贸mico Diverge cada Vez Mas de las Ganancias Corporativas

Fuente: Gordon T. Long, Triger$, Abril 2014, Versi贸n P煤blica


Gráfico 18: Colapso de la Bolsa de Valores 1929-32

Fuente: Gordon T. Long, Triger$, Abril 2014, Versión Pública


Gr谩fico 19: Sobre Valoraci贸n de la Bolsa de Valores

Fuente: Hussman http://www.hussmanfunds.com/wmc/wmc140310.htm

Funds,


Gráfico 20: Colapso Bolsa 1929, Colapso Nikkei 1989, y Colapso Similar esperado 2014-2019

Fuente: Gordon T. Long, Triger$, Abril 2014, Versión Pública 9º. ¿Cuáles fueron los impactos inmediatos y mediatos del colapso de la Bolsa en 1929, colapso que fue un símbolo/reflejo del colapso del sistema capitalista con las características que hasta ese entonces se habían conocido? Wikipedia los resume así 6, pero no hay que olvidar que el colapso mundial que viene será más profundo y con modalidades inéditas—nunca vistas—pues será el colapso del sistema capitalista neoliberal a nivel mundial; será el ―Principio de la Historia‖ de la Humanidad hacia sociedades Socialistas—profundamente humanas, participativas y democráticas-- en un mundo multi polar.

6

http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Depresi%C3%B3n


“La Gran depresión, también conocida como crisis del veintinueve, fue una crisis económica mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años treinta o principios de los cuarenta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad, y la que afectó a más países en el siglo XX. En el siglo XXI ha sido utilizada como paradigma de hasta qué punto puede llegar a disminuir la economía mundial. La llamada Gran Depresión se originó en los Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa del 29 de octubre de 1929 (conocido como martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo. La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres. La renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios y los precios cayeron, y el comercio internacional descendió entre un 50 y un 66%. El desempleo en los Estados Unidos aumentó al 25%, y en algunos países alcanzó el 33%.1 Ciudades de todo el mundo se vieron gravemente afectadas, especialmente las que dependían de la industria pesada, y la construcción se detuvo prácticamente en muchas áreas. La agricultura y las zonas rurales sufrieron la caída de los precios de las cosechas que alcanzó aproximadamente un 60%.2 3 4 Ante la caída de la demanda, las zonas dependientes de las industrias del sector primario, con pocas fuentes alternativas de empleo, fueron las más perjudicadas. Los países comenzaron a recuperarse progresivamente a mediados de la década de 1930, pero sus efectos negativos en muchos países duraron hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.6 La elección como presidente de Franklin Delano Roosevelt y el establecimiento del New Deal en 1932 marcó el inicio del final de la Gran Depresión en Estados Unidos. Sin embargo, en Alemania, la desaparición de la financiación exterior, a principios de la década de 1930, y el aumento de las dificultades económicas, propiciaron la aparición del nacional-socialismo y la llegada al poder de Adolf Hitler.”


C. Posible Evento ―Cisne Negro‖: Guerra Regional Alrededor de Ucrania, escalando hacia una Posible Conflagración Mundial. 1º. Los elementos están dándose para una conflagración mayor alrededor de Ucrania. Fuerzas políticas de Occidente y la OTAN dieron un golpe de estado en Ucrania, con el propósito de integrar a ese país a la Unión Europea, adueñarse de sus vastos recursos naturales, convertir al pueblo Ucraniano en fuerza laboral barata (igual a lo que hicieron con los pueblos de las ex repúblicas socialistas), y; privar a Rusia de una base militar estratégica que le da salida al Mar Negro y más allá. 7 Dentro de su estrategia la OTAN intento usar (y continua haciéndolo) a su favor las fuerzas ultraderechistas de Ucrania—fascistas y pro Hitlerianas—para levantar tormentas de odio anti Ruso y anti población de origen Ruso viviendo en Ucrania. El ―tiro le salió por la culata‖ pues la población de Crimea, por medio de referéndum-- amplio y democrático--voto unirse a la Federación Rusa; lo que ya sucedió. Gráfico 21: Mapa de Crimea

Fuente: http://www.globalresearch.ca/russia-extends-its-control-overthe-black-sea-and-strategiwaterways/5374021 2º. El gobierno pro OTAN y Fondomonetarista instalado por el imperialismo Norteamericano en Kiev está pidiendo abiertamente 7

Ver numerosos artículos sobre este tema en Global Research. http://www.globalresearch.ca


la intervención militar de la OTAN en Ucrania, y; además continua exacerbando el sentimiento ultranacionalista y anti ruso. El ataque se enfoca contra la población ruso hablante de Ucrania del Este (grafico 22) y contra Rusia. Ya se están dando movimientos y levantamientos en Ucrania del Este, donde una proporción creciente de la poblacio0n está pidiendo que se organice un referéndum y –a semejanza de Crimea- integrarse a la Federación Rusa si la votación es mayoritaria a favor. Grafico 22: Mapa de Población de Origen Ruso en Ucrania, En Porcentaje de la Población Total de la Región

Fuente: http://www.globalresearch.ca/russia-extends-its-control-overthe-black-sea-and-strategiwaterways/5374021 3º. Los ―tambores de guerra‖ suenan de manera creciente, aunque la correlación de fuerzas militares favorece a Rusia sobre Ucrania (grafico 23). Esto implica que la OTAN tendría que intervenir en el lado de Ucrania, caso se desencadene la guerra; con consecuencias muy serias y que fácilmente pueden salirse del control.


Gr谩fico 23: Resumen Correlaci贸n de Fuerzas Militares Rusia versus Ucrania

Fuente: BBC


4º. Para finalizar, conviene recordar que los ―tambores de guerra‖ también suenan de manera fuerte y creciente en el conflicto Político/Militar/económico entre China, Japón. USA, y Taiwán-- alrededor de las Islas Senkaku. Una guerra podría fácilmente reventar en este escenario geográfico entre China y Japón; con USA apoyando a Japón. Debe considerarse que de por medio hay grandes reservas de petróleo y gas en las islas y en el mar. Gráfico 24: Conflicto Político/Militar alrededor de las Islas Senkaku entre China, Japón. USA, y Taiwán

Fuente: Mapas Google.


II.

EL MODELO NEOLIBERAL SALVADOREÑO: UNA LECTURA SINTESIS CON MARCO HISTORICO 8

PRIMERA

Uno. Antecedentes Históricos Claves Las primeras etnias que habitaron el territorio salvadoreño, fueron los Pokomanes, Lencas, Chortis, Uluas y Pipiles; estos últimos lo llamaron Cuscatlán. El Salvador limita al Este y al Norte con Honduras, al Oeste con Guatemala, el Golfo de Fonseca lo separa al Sureste de Nicaragua y, al Sur, sus costas bordean el Océano Pacífico que baña sus 321 Km. de playas con cálidas aguas. Valles y montañas componen su territorio. En el Norte, se encuentran las cordilleras de Metapán y Chalatenango, en la cual se eleva El Pital, la mayor cumbre del país, con 2,730 m. sobre el nivel del mar. El Volcán de Santa Ana o Ilamatepec es el más alto de la nación, con 2.365 m. de altura. Otro volcán, el Izalco o ―Faro del Pacífico‖, que está situado en el departamento de Sonsonate, alcanza los 1,885 m. de altura y no tiene vegetación alguna. Hasta 1957, los humos que exhalaba podían divisarse desde el Pacífico (de allí su denominación de ―Faro‖) sirviendo de guía a las embarcaciones. El río más importante y extenso de El Salvador es el Lempa, en cuyo cauce se yerguen varias presas. El país tiene también lagos notables, como el de Ilopango y el de Coatepeque de origen volcánico y gran belleza natural. La lengua nativa más extendida fue el Nahuat; actualmente el Español o Castellano es el idioma oficial. El desarrollo de las fuerzas productivas de la economía salvadoreña, en la segunda mitad del siglo XIX, con el establecimiento de la industria del café, se produce en el marco de las leyes del capitalismo, dadas las relaciones sociales de producción y la concentración y centralización de la riqueza, que determinan el funcionamiento de la economía. A inicios del siglo XX existía una creciente clase social de terratenientes cuyas fuentes fundamentales de riqueza eran la industria y el cultivo del café. El desarrollo de esta industria permitió el surgimiento de una oligarquía nacional que tomó forma a través de una acumulación originaria basada en la confiscación de tierras a los indígenas y al Estado, como es el caso de las familias Regalado, Dueñas, Girola, etc. Además, el café atrajo a muchos extranjeros de todas partes, pueden mencionarse las familias Álvarez, Cristiani, Dalton, Hill, Simán, Wright, Essersky, d’Aubuisson, Poma, Choussy, Bahaia, Schwartz, Schonemberg, entre otras. Fueron ellos quienes llegaron a implementar una profunda explotación a la clase trabajadora que, en aquella época, la constituían los nativos y campesinos mestizos. Los terratenientes salvadoreños hicieron alianzas matrimoniales con los extranjeros y generaron con ello, una clase élite cuyo resultado final fue el surgimiento de la 

8

Al final de esta sección II se ´presentan un conjunto de cuadros que cuantifican muchos de los temas analizados aquí.


oligarquía salvadoreña. Con el transcurrir de los años, esta misma élite ha venido concentrando y centralizando el capital y los ingresos creados por el trabajo de las salvadoreñas y los salvadoreños; generando, dentro de la misma lógica del capital, la exclusión de la gran mayoría de la población, la cual se encuentra en la miseria y pobreza. La palabra ―oligarquía‖ es un vocablo que deriva del griego oligos = pocos, y arkhé = gobierno; es decir, el ―gobierno de unos pocos‖. El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, nos proporciona definiciones más precisas: oligarquía se refiere a la ―forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen a una misma clase social‖; o el ―conjunto de algunos poderosos negociantes que se aúnan para que todos los negocios dependan de su arbitrio‖. El desarrollo contemporáneo de las fuerzas productivas en el país, en el área de la industria, los servicios, el sistema financiero y su creciente transnacionalización en el espacio centroamericano e internacional, en alianza con las grandes transnacionales y en combinación con un control total del Estado por parte del gran capital nacional, conduce a un replanteamiento del concepto de oligarquía. Así, en este análisis, se utiliza el concepto de ―burguesía oligárquica‖, en el sentido que los dueños de los medios de producción (un reducido número de ellos) logran la mayor concentración y centralización del capital, industrial, comercial y financiero, a partir del manejo del aparato del Estado y su propio aparato político, conformándose en una burguesía dominante que gobierna en un esquema de poder oligárquico. Hasta finales de la década de los ochentas, del recién pasado siglo XX, las principales fuentes de riqueza de la oligarquía salvadoreña habían sido la agricultura y la industria, específicamente en los productos de la matriz agroexportadora, tales como el café, el algodón, la caña de azúcar y la pesca de camarones. Además del desarrollo, desde la década de los treinta del siglo pasado, del sistema bancario, el cual les fue comprado por el Estado a principios de la década de los ochenta, junto con la compra de más de 340 mil manzanas de tierra, en un esquema de reforma agraria contrainsurgente. Con la implementación del modelo económico neoliberal, a partir de la década de los noventas, la burguesía oligárquica se apodera del sistema financiero nacional mediante la privatización fraudulenta del sistema bancario (de hecho se realiza una expropiación sin pago al Estado), el cual pasa a convertirse en su principal fuente e instrumento para lograr los niveles de acumulación y centralización del capital que ahora sustenta. A partir de esta expropiación, este nuevo grupo dominante, priorizará el control y el desarrollo del sector financiero y comercial, restándole prioridad al capital productivo. Dicha preeminencia ha generado la destrucción del


aparato productivo del país –principalmente de la agricultura y la industria, montada en el marco de la sustitución de importaciones de las décadas de los sesentas y setentas del siglo pasado–. Lo anterior provocó la pérdida masiva de empleos permanentes; la conversión de la economía salvadoreña en una economía de consumo dependiente de las importaciones y a la vez del ahorro externo. Esto último es posible por la expulsión sistemática y estructural de fuerza de trabajo, principalmente hacia Estados Unidos. Se estima que existen más de 2.9 millones de salvadoreños en el extranjero. Esta diáspora es continua: se calcula que diariamente salen del país más de 740 personas. Lo anterior se da con un fracaso simultáneo de la política de desarrollo de una nueva estructura productiva para la exportación, sustentada en la maquila y los llamados productos no tradicionales de exportación. Hay que señalar que la burguesía oligárquica salvadoreña, además de adueñarse del sistema financiero nacional (banca comercial, sistema previsional – AFPs–, aseguradoras, y otras instituciones financieras), tiene dominio y control de las principales y escasas actividades productivas y de servicios rentables que han sobrevivido, después de la apertura económica. Así también, son los dueños de las principales empresas importadoras; es decir que, no únicamente desarrollaron un control del capital financiero sino también del capital productivo y comercial. A través del capital financiero, la oligarquía ha logrado y mantenido el dominio creciente de los otros sectores del capital, utilizando los ahorros de la población como fuente financiera para ampliar su capital, invirtiendo en el sector y las actividades que le aseguran ampliar una mayor acumulación y centralización del capital nacional, extendiéndose hasta el capital centroamericano. Así también ha utilizado el crédito como un arma para hacer una competencia desleal contra otros empresarios que no son de su círculo, lo que les ha permitido crear estructuras oligopólicas y monopólicas de los sectores económicos claves. De la misma manera, utiliza el crédito para castigar a los que se salen de la línea política de la derecha, lo que quiere decir que el sistema financiero ha sido y es un instrumento clave no sólo para la creación de su poder económico, sino también para el control político del Estado y de la población en general. En el marco del modelo neoliberal, se da una transformación en el proceso de centralización y concentración del capital, el cual pasa a ser controlado por un grupo de familias más reducido, en relación al proceso que se dio desde mediados del siglo XIX hasta la década de los ochenta del siglo XX, periodo en que se consolida el famoso poder de las catorce familias. La oligarquía agroexportadora concentraba la riqueza y el poder político a través del poder militar que, con su partido, el PCN, controlaba totalmente el Estado para su servicio.


Durante el periodo de la guerra y los acuerdos de paz, se da un cambio en la forma del poder oligárquico, con la transformación de dos soportes básicos: primero se da la modificación de su aparato político, para lo cual desplazan a los militares y al PCN como administradores del Estado, y crean su propio partido, ARENA. Este grupo político pasa a administrar y controlar el Estado de manera creciente, en la Asamblea Legislativa, luego en el Ejecutivo y el Poder Judicial. El segundo soporte es el cambio del modelo de acumulación y centralización del capital, para lo cual implementan el modelo neoliberal, el cual les permite transformar sus mecanismos de control de la economía, donde se dan desplazamientos de capitales oligárquicos tradicionales y se facilita una recomposición de la misma, con el nacimiento de nuevos sectores ya en una connotación de clase transparentemente burguesa en cuanto a la forma de administrar y orientar el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones económicas con la economía mundial. Los mecanismos de recomposición de la lógica de la acumulación y la centralización generan un nuevo poder dominante se caracteriza por su funcionamiento como burguesía oligárquica. Esta se concentra ahora en únicamente ocho grupos empresariales, quienes en su primera etapa de desarrollo de la nueva lógica de acumulación, utilizan como mecanismo de control y expansión, los conglomerados financieros. Dichos grupos empresariales permiten llegar a tener un predominio del capital industrial, financiero y comercial, a partir de la propiedad de alrededor de 743 empresas. La segunda etapa del desarrollo de esta burguesía oligárquica, en su lógica de acumulación, consistió en su expansión en forma de flujo de capitales hacia las economías del Istmo Centroamericano, fundamentalmente a partir de sectores del comercio, construcción y financiero. Esta forma de inversión también se da en flujos de capitales de los otros países de Centroamérica que vienen a invertir, en alianza o no, con la burguesía oligárquica nacional. Se trata de una etapa de transnacionalización que lleva además un proceso de alianzas con el capital transnacional extra regional, o sea, con los grandes capitales de los países desarrollados, principalmente de Estados Unidos y Europa; son empresas que entran al país con inversiones que se caracterizan por ser, en su mayoría, transferencia de activos del Estado hacia los grandes capitales. Este proceso no representa inversiones frescas para el país. Normalmente estas transnacionales hacen una pequeña inversión para asegurarse el control de las empresas, para ello exigen leyes amplias de protección y exención de impuestos y acceso al ahorro nacional o internacional. Este mecanismo ha servido para ir liquidando el valor de la adquisición, con las utilidades garantizadas gracias al tipo de empresas que se les ha transferido, que generalmente poseen mercados oligopólicos, seguros y rentables.


Este proceso se da en el marco de las privatizaciones que impone el neoliberalismo al Estado y, además, en el desarrollo de inversiones en los sectores servicios, maquila y construcción, entre otros. En balance, podemos afirmar que esta transnacionalización ha significado una descapitalización del país, si contabilizamos el volumen en cientos de millones de las utilidades que estos capitales alojados en el país han transferido a sus empresas matrices. Esas dos etapas se presentaron en dinámicas simultáneas que se vieron profundizadas en el último período que corresponde a la dolarización, ya que el capital transnacional pasó a adquirir ejes estratégicos de la economía en manos del sector privado, hasta llegar a tomar el control total del sistema financiero nacional, del mercado de los hidrocarburos y casi el control total del sistema energético, la telefonía, el cemento y los mercados mayorista y minorista. Una vez planteado este marco general de la burguesía oligárquica salvadoreña, se puede mejor entender la concentración y la centralización de la riqueza, de qué familias se trata, a quiénes les llamamos la burguesía oligárquica salvadoreña y a especificar los mecanismos que utiliza para la concentración y centralización del capital. La alta concentración, centralización y exclusión de la riqueza, como las dinámicas que expresan la lógica y la naturaleza del sistema capitalista, han sido y siguen siendo la causa fundamental de los conflictos en la sociedad salvadoreña que han provocado la lucha de clases que históricamente se ha vivido. Para el caso, entre 1960 y 1979 se había llegado a una estructura de distribución del ingreso donde el 20% más pobre sólo percibía el 2% del ingreso nacional, mientras que el 20% más rico se apropiaba del 66% del ingreso (según la Dirección General de Estadística y Censos - DIGESTYC). No hay duda de que las condiciones objetivas para un proceso revolucionario, en el marco de una polarización social y política como resultado de la exclusión de la inmensa mayoría de la población, estaban dadas.


Cuadro 5: Caracter铆sticas Socioecon贸micas de El Salvador


Dos.

Una segunda lectura a partir de los acuerdos de paz.

Después de doce años de una lucha revolucionaria político-militar, que culminó con la firma de los Acuerdos de Paz el 16 de enero de 1992, se abrieron las posibilidades de iniciar un nuevo modelo político y económico, que permitiera cambiar la estructura de distribución de la riqueza. Sin embargo, estas esperanzas fueron frustradas con la implementación del modelo neoliberal y el nuevo modelo de acumulación y centralización del capital que éste viabiliza, conocido como el Consenso de Washington. 9Así, las desigualdades continúan en el presente ya que los ricos son más ricos y son, a la vez, un grupo más reducido; los pobres, a su vez, son más pobres y constituyen la mayoría; esto no se debe únicamente a que ha crecido la población, sino que, además, amplios sectores de ingreso medio y del capital han pasado a la pobreza. Existen numerosos estudios que explican cómo la concentración, centralización y desigual distribución de la riqueza, influyen negativamente en el desarrollo de un país en cuanto a la formación del capital humano, la inestabilidad política, el débil crecimiento, el bajo ahorro nacional, la reducción del mercado interno, las limitaciones al sistema educativo, el limitado acceso al mercado de trabajo, las bajas remuneraciones, etc. Asimismo, estos mecanismos también debilitan la gobernabilidad y la credibilidad de las instituciones. La apropiación del plus valor o excedente es la base del funcionamiento del Sistema Capitalista pues permiten el desarrollo de la lógica de acumulación y centralización del capital. En base al VII Censo Económico publicado en 2005 se calculó una tasa de explotación del trabajo, para el año fiscal 2004, de 3.41%9. O sea que, la fuerza laboral produjo 3.4 veces más riqueza en relación a los salarios que recibió. La remuneración promedio del trabajador fue de USD $ 5,359 dólares anuales, lo que quiere decir, USD $ 446.60 dólares al mes. Esto es equivalente al 71% del costo de la canasta de mercado del año mencionado, por lo que toda la fuerza laboral se puede calificar, en promedio, como pobre; esto para los sectores de manufactura, agroindustria, comercio, servicios, construcción, transporte y electricidad. La tasa de explotación permitió que el capital de 175,178 empresas recibiera USD $ 6,175 millones de dólares en excedentes generados por la fuerza laboral. El nivel de concentración del capital, que permite una alta concentración del ingreso, se refleja en que 14,703 empresas se 9

Ver el recuadro 19


apropiaron de USD $ 5,207 millones de dólares del excedente, es decir, USD $ 354,154 dólares anuales promedio por empresa; lo que implicaría que el 8.4% del total de las empresas a nivel nacional se apropiaron del 84.32% del excedente o riqueza generada por el trabajo. El nivel de concentración es más grave si consideramos que las 722 empresas clasificadas como la gran empresa, se apropiaron de USD $ 3,677 millones de dólares de excedente, con un ingreso promedio para el 2004, de USD $ 5.1 millones de dólares. Estas 722 empresas (que representan el 0.004% del total de empresas) se apropiaron del 59.55% del excedente total generado por el trabajo. El nivel de concentración se agudiza aún más cuando se establece que las 366 empresas más grandes tienen una renta promedio de USD $ 7.6 millones de dólares anuales, lo que equivale a que éstas se apropien del 45% del excedente generado por el trabajo. Lo anterior contrasta fuertemente con el hecho que el 91.6% de las empresas censadas restantes, las microempresas, sólo captaron el 15.68% del excedente total, con un promedio anual de USD $ 6,034 dólares. Al referirnos a una periodicidad mensual, el excedente promedio de estas microempresas llega a USD $ 503 dólares mensuales, lo cual es inferior al costo de la Canasta de Mercado. Por lo tanto, son unidades productivas que se encuentran por debajo del esquema de reproducción simple, sin futuro económico debido a que no pueden acumular. Por lo anterior podemos afirmar que el 91.6% de los empresarios salvadoreños son pobres. De las 175,178 empresas registradas en el año 2004, existen únicamente 14,703 empresas (8.4% del total) que emplean 5 o más trabajadores, éstas pertenecen a 16,548 propietarios y socios (según el VII Censo Económico 2005) y constituyen la burguesía salvadoreña no pobre. Recordemos que éstos se apropian de casi el 60% de la riqueza anual que produce el trabajo de los salvadoreños y las salvadoreñas (con un ingreso promedio anual de US$ 315,000). Las otras 160,475 empresas restantes, que emplean 4 o menos trabajadores, son propiedad de personas que pueden clasificarse como semiproletarios, dado que sus ingresos son inferiores al costo de reproducción de su familia, aunque algunos contratan fuerza de trabajo. Dicha explotación y apropiación concentrada de la riqueza se da a partir del esquema de dominación que tiene la burguesía oligárquica, la cual logra este proceso de enriquecimiento y explotación del trabajador a partir de tres espacios: el control concentrado de los medios privados de producción y del sistema financiero (un poco más de 740 empresas que conforman los conglomerados financieros); el control de los recursos financieros, institucionales y legales del Estado; y el control de los medios de comunicación masiva, que impone la dominación


ideológica y política, las que a su vez amalgaman la dominación económica, política e ideológica. Tres. La Acumulación Neoliberal y los Conglomerados Financieros En esta estructura de propiedad del capital y del control del excedente económico que genera nuestra fuerza laboral, se ha venido dando, de manera creciente, una alianza entre la burguesía oligárquica nacional con el capital transnacional. Este último, además de controlar el sector de energía (combustibles y electricidad), la telefonía, sectores importantes del comercio y servicios, ahora ha pasado a controlar el sistema financiero en su conjunto. Lo anterior marca un cambio, en cuanto a que es el capital transnacional financiero el que maneja el centro nervioso del capitalismo en El Salvador, en una alianza estratégica con la burguesía oligárquica, que le ha cedido el control del sector financiero. Gracias a esta estrategia, la burguesía oligárquica obtuvo dos beneficios: en primer lugar, recibió más de USD $ 4,000 millones de dólares por la venta del sistema financiero además de haberse asociado con los grandes holdings financieros. Segundo, se ha protegido política y judicialmente, consciente de que obtuvo el control del sistema financiero que compro a partir de un fraude legalizado al Estado, al momento de privatizar los bancos del país a principios de los años noventa. Ahora, las holding financieras internacionales, por una parte, pasan a administrar más de USD $ 12 mil millones de dólares de activos del sistema, el flujo de más de USD $ 3,600 millones de dólares en concepto de remesas y el lavado de dólares del narcotráfico, los fondos públicos, el fondo de salarios de la mayoría de la fuerza laboral, etc. Por otro lado, las transnacionales se convierten en parte determinante del poder económico del país, ya que se incrementa el proceso de participación de los gerentes y directores de estas transnacionales, en el poder real del país (la conformación de una nueva clase políticagerencial, como la que ha llevado a la quiebra el sistema financiero norteamericano y europeo). Este cambio significa, si queremos hacer un símil con Rousseau y el Contrato Social, que los intereses internacionales se van sobreponiendo a los intereses de la burguesía oligárquica nacional, que continuó, hasta el primer semestre del año 2009, con el control del aparato político. Dentro de esta lógica del sistema capitalista y durante los últimos veinte años de neoliberalismo, la concentración y la centralización del capital se han profundizado en El Salvador, generando una estructura oligopólica y monopólica en los ejes económicos más importantes, junto a la profundización de la desigualdad en la distribución de la riqueza e ingreso. En la década de los noventa, los grandes empresarios con sus


administradores asumen la gestión del Estado y, valiéndose de él, impulsan las políticas de transformación económica que les posibiliten la apropiación de los activos rentables del Estado, ratifican leyes que los exoneran de impuestos y les permiten un funcionamiento empresarial en un libertinaje total, inician un proceso de reconcentración de las tierras del café, la caña de azúcar, desplazan empresarios con activos de su interés, logrando así una organización oligopólica del mercado nacional; lo que genera un proceso más rápido de acumulación de capital en función de los intereses de la burguesía oligárquica salvadoreña. Las reformas económicas aplicadas durante los últimos veinte años se pueden aglutinar en cuatro tipos de medidas: las que debilitaron las capacidades de regulación y acción del Estado en lo económico y social; las que promovieron la voraz concentración y acumulación del capital; las que afectaron las capacidades productivas de ciertos sectores económicos y las que desregularon y comprometieron la estabilidad financiera del país, las empresas y los hogares. Dichas políticas son: las privatizaciones, la desregulación, la apertura externa indiscriminada y la dolarización. Anteriormente, la oligarquía salvadoreña se ubicaba en diferentes actividades económicas. La privatización de la banca a principios de los noventa, crearía la base fundamental en la articulación de los capitales para apropiarse de los bienes y servicios del Estado. Es decir que la privatización de la banca fue realizada a partir de un proceso de saneamiento cuyo costo de USD $ 3,500 millones de colones, se cargó a cuenta del Estado y fue una expropiación al pueblo salvadoreño para beneficiar a quienes cometieron esta defraudación. La banca y el sistema financiero en general, organizado luego en conglomerados financieros, es uno de los mecanismos esenciales alrededor del cual se aglutinaron los capitales y estructuraron una base económica diversificada que les posibilita mantenerse en el poder. Hasta la década de los ochentas, la principal fuente de acumulación de la oligarquía salvadoreña había sido la agricultura y la industria (capital productivo). En la actualidad ésta se realiza a través de los conglomerados financieros (capital financiero) que controlan las principales empresas del sector de comercio y servicios, así como las pocas actividades rentables del sector agrario e industrial que aún quedan. En otras palabras, la burguesía oligárquica salvadoreña controlaba hasta finales del año 2007 las tres formas de capital: el financiero, el comercial y el productivo. Si en la década de los ochenta se hablaba de catorce familias que concentraban la riqueza, en el período del modelo neoliberal de los cuatro gobiernos del Partido ARENA se da, como ya mencionamos, una recomposición en la oligarquía dominante. En este periodo, ha llegado a


reorganizarse en ocho grupos quienes a través de sus vínculos familiares o por medio de las juntas directivas o accionistas, ejercen el control político y económico del país. Son la burguesía oligárquica salvadoreña y se encontraban aglutinados en los siguientes grupos empresariales, entre otros: GRUPO AGRISAL, GRUPO BANCO DE COMERCIO, GRUPO SCOTIABANK, GRUPO BANCO SALVADOREÑO (que incluye empresas del grupo Simán y las empresas del grupo Salume), GRUPO BANCO AGRÍCOLA, GRUPO FINANCIERO CUSCATLÁN (que incluye empresas del grupo Cristiani-Llach y otras empresas relacionadas con el grupo financiero Cuscatlán). En el año 2004, se lograba diferenciar estos grupos desde los conglomerados financieros salvadoreños, pero bajo la restructuración que trajo la internacionalización financiera que se terminó de concretar a principios del año 2007, estos grupos económicos (burguesía oligárquica salvadoreña) pierden el control directo del sector financiero con la venta que hacen a los bancos transnacionales, los cuales buscan posicionarse en el mercado financiero de la región centroamericana. La Dimensión de los Conglomerados Financieros: Los conglomerados financieros han sido transnacionalizados; sin embargo una fotografía de estos antes de su transnacionalización sirve para explicar cómo estos conglomerados fueron la base de un profundo proceso de concentración del capital y del ingreso que se da en el periodo del neoliberalismo, desde la presidencia de Alfredo Cristiani hasta nuestros días; con las mutaciones del caso que se dieron en estos años. Esto nos permite explicar cómo ha funcionado la burguesía oligárquica salvadoreña; de la misma forma, permite transparentar los vínculos, tanto familiares como económicos, que se integraron en los conglomerados con cientos de empresas del sector financiero, productivo y del comercio a nivel nacional e internacional. A continuación puede verse con detalle como estaban constituidos los grupos empresariales de la burguesía oligárquica salvadoreña. Para el análisis de los conglomerados se ha sistematizado la información de 728 empresas que estos grupos controlan, las cuales están ubicadas en diferentes actividades económicas. De estas empresas, el 19.23% (140 empresas) son de capital financiero, el 23.63% (172 empresas) pertenecen a la forma de capital industrial y, el 57.14% (416 empresas) forman parte del capital comercial y de servicios. La información corresponde al año 2004, el mismo año base del VII Censo Económico de la estructura productiva nacional; por lo tanto, esta información es coherente con la analizada anteriormente sobre la concentración del ingreso por tamaño de empresa, mientras esta información nos revela la concentración y centralización del capital en sus diferentes formas: industrial, comercial y financiero.


La dimensión económica de los conglomerados financieros en El Salvador podemos visualizarla mejor si relacionamos el Producto Interno Bruto con sus activos. Esta relación, en el año 2004, significó que los ocho grupos de la burguesía oligárquica manejaban activos equivalentes al 111% del PIB nacional. En un análisis por tipo de capital, es el sector financiero el que maneja más activos, el 67% de los activos totales. En orden de importancia, le sigue el sector comercio y servicios, y por último, el sector industrial o productivo. Lo anterior permite concluir que el proceso especulativo que se vive en el capitalismo global, aparece también en nuestro país, donde el valor financiero de los activos del sector industrial que es la parte real de la economía no tiene relación con el valor de los activos del sector financiero; lo anterior es visible en el marco de estos conglomerados que son los que manejan el timón de la economía. En concreto, la relación es que por cada activo del sector productivo industrial, se tienen 5.3 activos en el sistema financiero, marcándose claramente un proceso especulativo característico del modelo neoliberal a nivel mundial, que provocó, el día 24 de octubre de 2008, que las bolsas financieras del mundo capitalista cayeran en pánico, por lo cual se anunció una corrección del 50% en el Dow Jones. Este índice superó la barrera de los 14,000 puntos y esto, no obstante, sólo estaba anunciando el pánico por la proximidad de la recesión que, como sabemos, se ha estado escondiendo, igual que se ha hecho en El Salvador. Es importante, en este momento, recordar lo que se apunta arriba: en el sistema capitalista mundial, la especulación ha determinado que el valor financiero de los activos de la economía real tengan un valor entre 10 y 15 veces al valor real de los activos del sector productivo o real de la economía. En El Salvador, la relación no es tan alta, por el débil desarrollo del mercado bursátil, no obstante, la relación de 5.3, anteriormente señalada, es preocupante, por el nivel de apertura y liberalización que tiene nuestra economía. Ésta, por encontrarse dolarizada, no tiene mecanismos de defensa ante la crisis mundial, ya que carece de política cambiaria y depende del ahorro externo, el cual equivale al 40% del PIB. Como anécdota, recuerdo haber escuchado del Superintendente del Sistema Financiero del país, mencionar que la idea era emitir valores financieros por un equivalente a diez veces el PIB, es decir, seguir la misma ruta especulativa de los mercados mundiales. Del total de activos que manejan estos sectores, el 67.22% lo controla el capital financiero, el 19.72% el de comercio y servicios, mientras que el sector industrial únicamente el 13.06%. Esto reafirma que en El Salvador no se le apuesta a la producción, sino a la especulación en el capital financiero y comercial. Estos fenómenos han destruido el aparato productivo y gracias a ellos, tenemos ahora un país con una economía de comercio y consumo, especulación y lavado de dinero,


como lo veremos adelante. El análisis de las utilidades reportadas por estos conglomerados debe hacerse con las reservas necesarias, debido a que estos evaden y eluden impuestos, por lo que el reporte de sus utilidades no refleja la verdadera captación de ingresos por utilidades, que sin duda, son muy superiores. Así podemos ver que, al relacionar excedentes con utilidades, no hay congruencia. Cabe resaltar que esa falta de correspondencia es el resultado de leyes de protección para que no paguen impuestos (elusión y evasión).Para ser coherentes con lo anterior se destaca que, de las 728 empresas cuyos balances se analizaron para el año 2004, únicamente 488 empresas reportan utilidades, el resto de ellas reportó pérdidas o no habían presentado sus balances al Centro Nacional de Registros (CNR). Las 488 empresas reportaron utilidades equivalentes a USD $ 608 millones de dólares, lo que representó el 3.89% del PIB de ese año. De estas empresas, el sector que más utilidades acumuló fue el comercial con USD $ 295 millones de dólares, seguido por el sector financiero con USD $ 202 millones y, por último, el sector industrial que obtuvo USD $ 110 millones en utilidades. Estas cifras presentan conformidad con la fase actual del sistema capitalista a nivel mundial, en la cual se ha pasado a captar el excedente del capital productivo, a través del capital comercial y financiero. En cuanto a la evasión, es importante agregar que la mayoría de las empresas de la burguesía oligárquica usa diferentes estados financieros; por ejemplo, muchos conocedores del tema opinan que utilizan tres tipos de estados de resultados financieros: el que presentan a las instituciones para ser objeto de créditos; el que presentan a las instituciones públicas (generalmente alterados para evadir impuestos); y el estado financiero familiar, el cual sí muestra la situación real de la empresa. Dado que no es posible acceder a la información de los estados financieros familiares, la información presentada ha sido tomada de los estados financieros en manos del Centro Nacional de Registros (CNR). Sabiendo que la información en los balances analizados no representa la verdadera situación en cuanto a utilidades, ésta nos da una idea aproximada de la dimensión de las utilidades que recibe la burguesía oligárquica. Así tenemos que, las 488 empresas que reportaron utilidades, reportaron una utilidad promedio de USD $ 1.2 millones de dólares, muy por debajo de los más de USD $ 7 millones de dólares de excedente promedio reportado en el Censo, en el caso de las empresas más grandes. Hay que agregar que, aunque se les restara los impuestos al excedente, las utilidades promedio no son creíbles. Esto se confirma si relacionamos las utilidades con el total de activos, lo que nos da un 18% de utilidades sobre activos, tal caso no es creíble por el carácter oligopólico con que funcionan la mayoría de empresas de estos


conglomerados. Los párrafos anteriores han permitido, de manera resumida, transparentar cómo la burguesía oligárquica salvadoreña ha ejecutado su proceso de transformación en la lógica de acumulación para lograr la concentración y la centralización de capitales. La recomposición de los grupos económicos de poder se realizó, bajo la lógica de acumulación, mediante el control y la expansión de los conglomerados financieros. Cuatro. La Acumulación Neoliberal y los 11 mecanismos de refuncionalización de la economía salvadoreña El Modelo Neoliberal implementado en El Salvador, que ha garantizado y sigue garantizando la acumulación en la lógica de la concentración y centralización del capital, en la economía de postguerra, se puede caracterizar por 11 mecanismos de refuncionalización de la economía salvadoreña. Estos mecanismos han permitido el desarrollo de un nuevo modelo de acumulación, que le garantiza a la burguesía oligárquica, en una alianza con el capital transnacional, controlar para sus beneficios los recursos humanos, naturales y financieros del país; así también estos mecanismos han transformado al Estado salvadoreño en un Estado garante y protector de los intereses de estos capitales nacionales y transnacionales. A continuación se explicitan estos once mecanismos de refuncionalización del capitalismo salvadoreño en el marco del modelo neoliberal, en los 20 años de gobiernos del Partido ARENA. 1. Primer mecanismo de acumulación de la burguesía oligárquica: Las privatizaciones Dentro del modelo neoliberal, la privatización de los activos del Estado es una medida de política estratégica. Ha jugado un papel determinante en el traslado del capital acumulado por años de parte de los Estados (los pueblos que con sus impuestos desarrollaron las empresas estatales) al sector privado, lo que ha generado grandes incrementos en los niveles de acumulación de los sectores privados del capital, sea este nacional o transnacional. Esta política se da bajo la lógica de que el mercado debe funcionar libremente y que el sector privado es el mejor administrador y, por tanto, el mejor generador de inversión, empleo y bienestar a la población. La lógica privatizadora está relacionada con el concepto del Estado mínimo y la teoría del rebalse. Según la información obtenida, el Estado salvadoreño recibió US$ 1,039 millones por los bancos, las compañías distribuidores de electricidad y las empresas de telecomunicaciones. Estos datos no incorporan la venta de las plantas térmicas, RASA, etc. A esto debemos deducir los 3,500 millones de colones (US$ 700 millones) de cartera basura que se le quitó a los bancos antes de privatizarlos y que se le trasladó al Banco Central de Reserva, lo que quiere decir que el Estado recibió apenas US$ 334 millones netos, por todas las empresas que privatizó. Las


empresas privatizadas, sólo en el año 2007, presentaron utilidades por más de US$ 291 millones, lo cual demuestra, financieramente hablando, el negocio redondo que se les dio a los que se apropiaron las empresas del Estado en el proceso de privatización y a la vez las pérdidas millonarias que han significado para el Estado, es decir, para el pueblo salvadoreño, las privatizaciones, debido a que en un solo año estas empresas han percibido casi el total de ingresos netos que obtuvo el Estado por las privatizaciones. Es necesario aclarar que estas utilidades están subestimadas, como pueden ver en el cuadro mencionado, las utilidades de los 4 bancos privatizados sólo totalizaron USD $ 8.7 millones de dólares en el año mencionado, cuando manejan activos por más de USD 10 mil millones de dólares. Esta subestimación es debido a dos cosas, en el marco del modelo neoliberal, los bancos y todas las grandes empresas, tienen una serie de privilegios fiscales; además, estas empresas, como ya mencionamos, son grandes evasoras de los impuestos. Lo anterior significa que el Estado con la privatización ha tenido más pérdidas de las se pueden deducir de la comparación entre las utilidades reportadas por estas empresas y lo que el Estado recibió por las privatizaciones. Este análisis todavía se queda corto, dado que no incorpora las utilidades de las empresas relacionadas con el Petróleo, los Fondos de Pensiones, etc.; y si sumáramos las utilidades acumuladas por las empresas privatizadas durante todo el período que han permanecido privatizadas, sin duda es un asalto de miles de millones el que ha sufrido el pueblo salvadoreño sólo por las privatizaciones. Segundo mecanismo de acumulación de la burguesía oligárquica: Evasión de los impuestos Uno de los principales mecanismos que usó la burguesía oligárquica salvadoreña y las empresas transnacionales que han entrado a participar en el desarrollo del modelo neoliberal en nuestro país, para obtener altas tasas de rentabilidad en sus negocios, consiste en la evasión de la renta, elusión, y apropiación de los impuestos indirectos como grandes retenedores. Esto explica dos aspectos: primero, la baja tasa de fiscalidad del país que ha rondado entre el 10% y 14%, en el marco del modelo neoliberal. Segundo, la baja carga tributaria de las empresas y la alta tasa tributaria que tienen los hogares en general y la fuerza laboral en particular. Según un informe del Embajador de los Estados Unidos de América, publicado por La Prensa Gráfica el 30 de octubre de 2006, sobre la evasión de impuestos en El Salvador, para el año de 2005 se mostraba lo siguiente: 3. Tercer mecanismo de acumulación de la burguesía oligárquica: Endeudamiento público El Estado, controlado por la burguesía oligárquica, usó el


endeudamiento para financiar y mantener las reformas neoliberales de privatización, liberalización y apertura de la economía, para sostener la dolarización a partir del año 2001, para reducir la carga tributaria de los sectores de mayor ingreso y riqueza, y trasladarle miles de millones de dólares a las grandes empresas nacionales y transnacionales que, de manera prioritaria, han ejecutado los proyectos financiados con este endeudamiento y han suministrado los bienes y servicios al Estado. Lo anterior se da en el marco de altos niveles de corrupción pública y privada. Al final, toda la corrupción es sólo privada, por ser estas grandes empresas y sus representantes insertados en el Estado, los que han administrado estos miles de millones de dólares de endeudamiento público. 4. Cuarto mecanismo de acumulación de la burguesía oligárquica: Falta de transparencia, corrupción e impunidad gubernamental ―La corrupción pública se refiere a los hechos delictivos cometidos por funcionarios del gobierno contra la hacienda pública. Incluye el robo de dinero en instituciones públicas, el uso de recursos para provecho personal, el tráfico de influencias para apropiarse de recursos o ascender en los cargos públicos, la realización de favores a empresarios para obtener recompensas económicas y otros mecanismos de fraude‖ ―La corrupción privada tiene que ver con los hechos delictivos que realizan sobre todo los grandes empresarios para acrecentar sus riquezas. Incluye la evasión de impuestos, la violación de las leyes laborales, el soborno de funcionarios públicos y otros mecanismos fraudulentos‖. Para saquear los recursos del Estado, o sea, del pueblo, los corruptos públicos y privados ya mencionados, han violado la Constitución, han promulgado leyes que legalizan la corrupción, han abusado del poder político, del tráfico de influencias, de la protección y los encubrimientos de funcionarios, de procedimientos tramposos, licitaciones y enriquecimientos ilícitos, uso de ―partidas secretas‖, etc. La falta de transparencia gubernamental tiene hundidas sus raíces en los funcionarios y empresas privadas, para lo cual han implementado sistemas jurídicos administrativos, basados en normas y procedimientos que perpetúan la impunidad. Esta afirmación está sustentada, por los innumerables hechos de corrupción que los medios de comunicación y los sectores políticos y de la sociedad civil vienen denunciando de manera pública e institucional ante la Corte de Cuentas, sobre los cuales sigue reinando la impunidad total. Parte de los hechos mencionados se presentan a continuación. 5. Quinto mecanismo de acumulación de la burguesía oligárquica: Explotación del trabajo en el mercado laboral salvadoreño El incremento de la tasa de explotación es una constante en las leyes básicas del funcionamiento del sistema capitalista. La dimensión de la explotación se acelera más o menos rápidamente, dependiendo del


modelo que el capitalismo esté utilizando en los diferentes estadios de su desarrollo, de los avances de la ciencia y la tecnología y la aplicación de éstas en el proceso de producción, así como de los procesos de refuncionalización cuando se busca salir de una de las crisis del sistema, con el objetivo de contrarrestar la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. En el caso de nuestro país, con un subdesarrollo en sus fuerzas productivas, se da una baja utilización del conocimiento en el proceso productivo, lo que conduce a la no utilización de tecnologías modernas que requieren grandes composiciones orgánicas de capital (inversiones altas en maquinaria, equipo, electrónica, computación) y mano de obra especializada. A partir de esta realidad, la política de bajos salarios y la flexibilización laboral, es uno de los principales instrumentos de política económica para profundizar los niveles de explotación de la fuerza de trabajo en la lógica de superar la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. En nuestro país, en las últimas dos décadas, este patrón de políticas ha sido tomado del entorno neoliberal a nivel mundial impuesto por los organismos multilaterales y bilaterales de financiamiento. Sexto mecanismo de acumulación de la burguesía oligárquica: El mantenimiento de altos niveles de desempleo y subempleo o ejército laboral de reserva La burguesía oligárquica salvadoreña, durante el periodo del modelo neoliberal, ha manejado como un eje importante, el mantenimiento de una fuerza laboral desempleada y subempleada, con dos objetivos: el primero, mantener las altas tasas de explotación y sobrexplotación del trabajo a partir del pago de salarios de hambre; y el segundo, forzar la migración de una parte importante de la fuerza laboral, lo cual le ha dado grandes réditos al convertirse en la fuente principal de captación de ahorro externo y ser una cortina de humo para el lavado de dólares, el cual permite que siga funcionando el modelo neoliberal. En este campo, cuando los salvadoreños se resisten a ser explotados y exigen más salarios; principalmente en momentos de incrementos estacionarios de la demanda laboral, como es el caso de las actividades relacionadas con la cosechas del café y la caña de azúcar, esta burguesía oligárquica usa un tercer instrumento de política laboral a su favor, que consiste en importar fuerza laboral de Nicaragua, Honduras y Guatemala, además de la contratación de niñas y niños, esto les permite, a la burguesía oligárquica, mantener los salarios de cosecha a niveles muy bajos. Séptimo mecanismo de acumulación de la burguesía oligárquica: Salarios mínimos de hambre y alto costo de la vida Como resultado del sistema capitalista, el trabajo se ha convertido en mercancía y su precio está determinado a partir del salario monetario. Analizar la remuneración al trabajo permite establecer los niveles de explotación y, por lo tanto, el origen de las altas cotas de ganancia y de


la acumulación que goza el capital. Como se mencionó, para mantener altos niveles de explotación, lo que implica los salarios más bajos posibles, es fundamental mantener un mercado laboral como el descrito en el apartado anterior. En nuestro país, según el Código de Trabajo, el salario se define como: ―la retribución en dinero que el patrono está obligado a pagar al trabajador por los servicios que le presta en virtud de un contrato de trabajo. Todo trabajador, incluso el trabajador a domicilio, tiene derecho a devengar un salario mínimo que cubra suficientemente las necesidades normales de su hogar, en el orden material, moral y cultural, el cual se fijará periódicamente. Para fijar el salario mínimo se atenderá sobre todo al costo de la vida, a la índole de la labor, a los diferentes sistemas de remuneración, a las distintas zonas de producción y a otros criterios similares. Para apreciar el costo de la vida deberán considerarse los gastos ordinarios en alimentación, vestuario, vivienda, educación y protección de la salud, de una familia obrera promedio, campesina o urbana‖ Pero el código laboral es letra muerta. En el caso de nuestro país, la política salarial seguida por el modelo neoliberal, desde principios de los años noventa, ha consistido en mantener un proceso constante de deterioro de los salarios en cuanto a su capacidad adquisitiva, como uno de los mecanismos fundamentales para mantener una creciente tasa de ganancia y un proceso pujante de acumulación y concentración del capital en la burguesía oligárquica y su socio, el capital transnacional. Esta lógica se profundiza en el período de dolarización, agudizando la crisis económica de las y los trabajadores, debido a que la dolarización ha generado un proceso de equiparación de los precios que paga el consumidor en el mercado salvadoreño y en el mercado norteamericano, en muchos de los bienes y servicios básicos más importantes que demandan los hogares. Pero n existe equiparación de salarios. Octavo Mecanismo de acumulación de la burguesía oligárquica: Carga tributaria y social que pagan las personas trabajadoras Como ya se analizó, el neoliberalismo reduce la tasa de fiscalidad al capital y en algunos sectores la elimina totalmente. Para compensar esa política, se define e implementa una política impositiva para que el trabajo se convierta en la fuente principal de los ingresos fiscales, para lo cual se introduce el IVA, los impuestos específicos, se modifica el impuesto sobre la renta y se introducen una serie de impuestos adicionales como el JOVIAL, el impuesto a la gasolina, etc. Resultado de lo anterior, la tasa de fiscalidad del trabajo, que es el porcentaje del ingreso que el Estado le quita a la población trabajadora por medio de impuestos, es superior a la tasa de fiscalidad que paga el capital. Las tasas de fiscalidad del capital ya fueron analizadas, a continuación veremos la fiscalidad al trabajo. La síntesis de esta política


dentro del neoliberalismo es: mientras menos ingresos tienes, más tasa impositiva tienes; o sea que, quienes tienen más ingresos pagan menos. La carga tributaria y social, para trabajadores con salarios mínimos, ronda entre los 26.37% y 26.82% de su salario. El resto de su salario disponible es insuficiente para cubrir el costo de la canasta básica alimentaria que, para abril del año 2008, tenía un costo de 156.38 dólares en la zona urbana. 9. Noveno mecanismo de acumulación de la burguesía oligárquica: Política de expulsión de la población y recepción de remesas como fuente básica de financiamiento del modelo de acumulación neoliberal Las condiciones de pobreza y de miseria en que vive la gran mayoría de salvadoreños serían de mayor gravedad si no existieran las remesas que nuestros compatriotas en el exterior les enviaban a más de 381 mil familias a finales del año 2007. El neoliberalismo en El Salvador ha generado unas condiciones de vida sin oportunidades para millones de salvadoreños, los cuales se han visto obligados a emigrar. En el año 1992 casi el 14% de los hogares recibían remesas. La migración acumulada a principios de los años noventa, se explicaba por la crisis histórica de falta de oportunidades en el Pals. Recordemos que ya en la década de los sesenta, del siglo pasado, las migraciones hacia Honduras eran fuertes. Únicamente en el año 1970, más de 300,000 salvadoreños fueron repatriados de Honduras en el marco de un conflicto de mercados de parte de la burguesía salvadoreña y el populismo del régimen militar hondureño que buscó hacer una reforma agraria a partir de la expropiación de la tierra de los salvadoreños asentados en dicho Pals. La migración hacia Estados Unidos se vio acelerada con la política de represión y exterminio que el régimen militar implementó en la década de los años setentas y ochentas, en el marco de la insurrección popular y la guerra revolucionaria que vivió nuestra sociedad, a su vez, producto del hambre, la pobreza y la represión institucionalizada de la dictadura militar desde la década de los años treinta. Después de los acuerdos de paz y en el marco del modelo neoliberal, las condiciones de pobreza de la población no mejoraron, más bien se podría decir que se han profundizado. Es así que la migración entre los años 1992 y 2007 se duplica, si se mide a partir del número de hogares que recibían remesas que, durante ese periodo, pasa de 148,425 a 381,729 hogares. La expulsión de salvadoreños ha sido una política deliberada del modelo neoliberal, para lo cual, la burguesía salvadoreña, por medio de la manipulación del aparato de Estado, desarticuló la producción agrícola y eliminó la política sectorial industrial, el sector gubernamental despidió a más de 45,000 trabajadores y ha mantenido una política salarial de deterioro constante de los salarios reales de los trabajadores y las trabajadoras, generando las condiciones de desempleo, subempleo y pobreza. La migración hacia Estados Unidos está compuesta de población de


origen campesino, obreros de la construcción, carpinteros, profesionales, técnicos, jóvenes desesperados, amas de casa, etc., en fin, esta migración ha significado la pérdida de fuerza laboral y profesional formada en el marco de la economía y la institucionalidad del país. Desde una perspectiva social y humana, esta diáspora de nuestro pueblo ha sido forzada y ha desintegrado a cientos de miles de familias, lo que conlleva altos costos humanos por la desestabilización familiar y social a que se han visto sometidas estas familias por la desintegración, el desarraigo y los sufrimientos conocidos, cargados de violencia, muerte, extorsión durante la migración y en el establecimiento en Estados Unidos y otros países como México, que no poseen políticas de inmigración favorables sino que de persecución y explotación a los migrantes. El fenómeno de las pandillas o maras que se ha transformado en un sector profundamente violento, por la expulsión violenta que viven dentro de la sociedad, está enraizado en esta política de expulsión de la población del modelo neoliberal implementado por la burguesía oligárquica. Lo que humanamente es condenable, desde el punto de vista del modelo de acumulación, ha sido la fuente de recursos externos estratégicos para alimentar la acumulación y centralización del capital y mantener el modelo funcionando. Sin las remesas y la deuda externa, este modelo se hubiera derrumbado en el año 2000 o antes. Si cruzamos la información proporcionada por la DIGESTYC y el Banco Central de Reserva, en cuanto a las remesas recibidas por los hogares y las remesas que ingresaron al país, respectivamente; aparece una diferencia de miles de millones de dólares que, para este análisis, implica que este mecanismo de importación de ahorro externo está siendo utilizado para lavar dinero del narcotráfico norteamericano, que va a los países exportadores de drogas y sus puentes de intermediación en Sudamérica y Norteamérica. Sin duda se puede asegurar que, para este lavado de dólares, el país es un paraíso por estar dolarizado y tener un sistema financiero desregulado en la práctica, aunque existen leyes de regulación. 10. Décimo Mecanismo de acumulación de la burguesía oligárquica: El Estado salvadoreño como protector de los intereses de la burguesía oligárquica Es importante comprender que la burguesía oligárquica salvadoreña ha diseñado un Estado que administra su proyecto neoliberal para sus intereses. Lo que quiere decir que el Estado salvadoreño representa, de manera fundamental, los intereses de la burguesía oligárquica y del capital transnacional; no representa los intereses del pueblo salvadoreño. Lo anterior sucede a pesar de que la Constitución de la República, en sus diferentes contenidos, partiendo de su Art. 1, dice que la razón de ser del Estado es el pueblo salvadoreño. Lo anterior ha provocado sistemáticamente que el Estado salvadoreño, en su funcionamiento cotidiano, viole sistemáticamente la Carta Magna.


Esta violación sistemática ha generado una red de leyes secundarias que, también violando la Constitución, son las que realmente ordenan el funcionamiento del Estado y la sociedad en su conjunto. En el área de la economía, esto ha generado estructuras oligopólicas y monopólicas, que dominan y determinan el funcionamiento de la economía del país y, por lo tanto, las condiciones de vida de la población. El déficit macro financiero y la dolarización manifiestan la protección que los gobiernos del partido ARENA (que representaron el gobierno de la burguesía oligárquica) han otorgado a los intereses de los principales y más grandes monopolios y oligopolios que operan en la economía y mercado del país, por ejemplo: • ARENA protegió a los bancos más grandes del país, y en especial a los grupos financieros, ahora controlados por cuatro bancos internacionales en alto riesgo de quiebra. • ARENA favoreció, asimismo, a las administradoras de pensiones y a las principales compañías de seguros, propiedad de los principales ―tiburones de la economía‖, los bancos, que se benefician a costa de los ahorros y los salarios de los trabajadores, quienes son forzados a abrir cuentas de ahorro y corriente, para administrar sus salarios y ahorros de pensiones. • ARENA protegió a los que se apropiaron de los servicios públicos de energía eléctrica, generadores y distribuidores que, además de pagar precios bajos durante la privatización, ahora saquean los bolsillos de los consumidores mediante el aumento arbitrario de tarifas y obtienen ganancias exorbitantes por ser oligopolios. • ARENA protegió los intereses de las grandes empresas que controlan el servicio de telefonía privatizada, que hacen un negocio ―redondo‖ poniendo las tarifas que les brindan ganancias extraordinarias, de un negocio que no les implicó riesgo alguno. • ARENA protegió a las grandes empresas petroleras, que a su antojo fijan los márgenes de sus ganancias y aplastan con su poder a las pequeñas empresas distribuidoras de derivados del petróleo. • ARENA protegió a las familias dueñas de los más grandes centros comerciales, en particular de mercaderías importadas. • ARENA también protegió los intereses del monopolio de la línea aérea del país (TACA). • ARENA protegió a las principales empresas constructoras de inversiones públicas o estatales (carreteras, edificios, etcétera) propiedad de los grupos familiares en los que se concentra la riqueza del país (constructora SIMÁN, etc.). • ARENA protegió a los principales medios de comunicación (escritos, TV y radios) que le sirven como parlantes para mantener oculta la verdadera situación del país, éstos han transmitido cotidianamente mentiras y presentan ante la población una imagen falsa que el gobierno de ARENA (es decir, de la burguesía oligárquica)


ha sido un ―gobierno con sentido humano‖. El gobierno de ARENA no sólo protegió a sus empresas (monopolios y oligopolios) sino que ha querido mantener a representantes de la burguesía oligárquica como los funcionarios de gobierno en los puestos públicos estratégicos, para seguir protegiendo sus intereses. Según información del Ministerio de Hacienda, hasta mediados del año 2008, ANDA, el BCR, el BFA, CEL., Corsatur, FISDL, Fosalud, ISSS, Lotería Nacional, MAG, Ministerio de Hacienda, Obras Públicas, Salud, la SIGET, Red Solidaria y el Ministerio de Seguridad Pública y Justicia han invertido, juntos, USD $ 9 millones 312 mil 635.92 dólares EN agencias privadas de publicidad. Décimo primer mecanismo de acumulación de la burguesía oligárquica: El nuevo modelo de acumulación, la transnacionalización a. Una transnacionalización rentista y extractiva de capitales Para comenzar, el neoliberalismo ha permitido el desarrollo de conglomerados en el sistema financiero, además del manejo de los recursos financieros salvadoreños. Dichos recursos son de la siguiente dimensión: más de USD $ 10 mil millones de dólares sólo en la banca y más de USD $ 18 mil millones de dólares en sus activos totales; un flujo de miles de millones en concepto de remesas; miles de millones de la deuda externa pública (que entre el año 1990 y 2007 significó un desembolso por más de USD $ 11,730 millones de dólares) y una deuda privada que actualmente acumula más de USD $ 5 mil millones de dólares; los flujos que provocan las exportaciones y las importaciones anualmente y que, únicamente en el año 2007, obtuvieron flujos financieros por más de USD $ 12,600 millones de dólares; las inversiones externas, sean de inversión directa o en cartera. Además de todos estos recursos, estos conglomerados administran los USD $ 3 mil millones de dólares del presupuesto del Estado. El manejo de todo el volumen de estos recursos generó, en los dueños de los conglomerados financieros, la oportunidad de iniciar un proceso de transnacionalización de sus capitales a nivel de la región y a otras partes del mundo, situación que se da desde la segunda mitad de la década de los noventas. Para esto se creó una Ley de Bancos apropiada, donde se permitían los préstamos relacionados, el traslado de sus empresas como matrices a otros países de la región, elusión, evasión y apropiación ilegal de impuestos al Estado. Con ello se permitía a la burguesía oligárquica convertir en sucursales sus intereses en el país, saqueando recursos de los ahorrantes y evitando pagar impuestos. Esta dimensión de flujos financieros que la economía no alcanzaba a rentabilizar en el contexto de la economía nacional, con un débil mercado de capitales y en una lógica especulativa como la neoliberal, empuja hacia la transnacionalización regional del modelo de


acumulación del capital nacional. Como resultado de los tratados de libre comercio que firmó El Salvador con países como México, Colombia, Chile, Panamá, pero principalmente, con los Estados Unidos de América, se generó una amenaza al capital salvadoreño transnacionalizado regionalmente, pues no pudo detener, tanto la competencia, como las operaciones de fusión o de compra de parte de las grandes transnacionales del Sistema Financiero Mundial. Los grandes bancos transnacionales ya habían adquirido el sistema financiero mexicano luego del tratado de libre comercio que este país firmó con los Estados Unidos de Norteamérica. Es así que se inicia en el país un proceso de transnacionalización de los grandes conglomerados financieros y otras empresas estratégicas, esto, de manera adicional a la transnacionalización que se da por el lado de las privatizaciones de las empresas públicas. Este proceso de transnacionalización se da igualmente en el sector de los servicios, por parte de las grandes cadenas transnacionales. Este mismo proceso general, en primer lugar, un saqueo o una descapitalización de la economía salvadoreña, debido a que los sectores privados que venden sus activos a las empresas transnacionales, trasladan ese capital fresco fuera del país. Además, las empresas transnacionales, por una parte, inician un proceso acelerado de envío de rentas por utilidades a sus matrices y, por otra, se vuelven acreedoras de miles de millones de dólares que la economía salvadoreña deberá regresarles con creces a partir de las grandes utilidades que obtienen, producto del paraíso fiscal que existe en el país, el paraíso laboral y la carencia de todo tipo de compromisos en cuanto a inversiones, transferencia de tecnología, desarrollo de recursos humanos, etc. Es más, los conglomerados pueden enviar a sus matrices, en forma de inversión, hasta el 150% del patrimonio registrado en nuestro país, lo cual está legalizado en la Ley de Bancos, además de que pueden sacar hasta el 50% de las reservas de liquidez de los ahorrantes salvadoreños. Estas son reservas que la banca está obligada a mantener en líquido o en valores de inmediata convertibilidad. Estas libertades, en el marco de la especulación extorsionadora en que se maneja la banca mundial, tiene al país en una exposición extrema al desfalco masivo, con el riesgo de que nuestro pueblo pierda sus ahorros. Además, el Estado salvadoreño está quebrado y, al no tener moneda propia por haberse dolarizado, no podrá responder a los intereses de los ahorrantes, como se ha hecho en Estados Unidos y en países europeos, a pesar de la estafa que siempre se da a los pueblos de esos países. Asimismo, este control de las transnacionales sobre los ejes estratégicos de la economía, les da un control económico que, a su vez, les provee de una gran incidencia política. Así se instaura en nuestro país la burguesía gerencial transnacional que pasa a formar parte del poder


dominante, con la burguesía oligárquica histórica. Este fenómeno lleva hacia una nueva etapa en el desarrollo de las clases sociales dominantes, con una burguesía gerencial transnacional, que opera con una lógica extractiva, especuladora, sin ningún compromiso o visión relacionada con el desarrollo del país. Se instala una burguesía gerencial similar a la que ha quebrado el sistema financiero norteamericano y el sistema capitalista en su totalidad. Tenemos ahora un cambio estructural en el control del modelo de acumulación en la mayoría de sus ejes más estratégicos, aunque sigue funcionando la misma lógica de acumulación y concentración descrita en los mecanismos anteriores. El cambio radica en que ahora, esta lógica de acumulación y concentración, está conectada al gran capital transnacional, cediendo la gerencia de la mayoría de activos del país, de los flujos financieros mencionados anteriormente y en sí, de la totalidad de la economía. Ahora ésta tendrá que responder a los intereses de las matrices de las grandes transnacionales y se termina de someter la economía nacional a la dinámica de las coyunturas de la economía mundial, sin mecanismos de defensa de parte de nuestra nación. Aspecto que es en extremo grave, en la medida que estamos dolarizados, atados a los tratados de libre comercio y a los convenios con la OMC, con más de diez convenios sobre propiedad intelectual y compromisos con los organismos financieros multinacionales, especialmente el FMI. En El Salvador, la inversión extranjera directa (IED) que se ha instalado, acelera sus procesos de consolidación y presencia; en primer lugar, como producto del proceso de privatización de las empresas públicas y en segundo lugar, como resultado de la decisión de los grandes sectores económicos de la burguesía oligárquica de convertir en líquido los capitales acumulados en el marco del modelo neoliberal, ya sea por el temor a la competencia de las transnacionales ya mencionado, o como precaución ante la inestabilidad creciente del sistema político en nuestro país, resultado de la creciente polarización social que cada vez pone de manifiesto una abierta lucha de clases. La IED tiene la característica en El Salvador de no constituir un factor de desarrollo de fuerzas productivas nuevas. Su entrada al país ha estado marcada por la compra de activos físicos instalados en los sectores de electricidad (generación y distribución), de la telefonía, del sistema financiero, de la industria del cemento, de las bebidas y gaseosas. O sea que, esta inversión extranjera la podemos calificar más como rentista. Otro tipo de inversión extranjera que se ha dado, es la inversión de ensambles al final de las cadenas productivas en los sectores de la maquila, de la química y farmacia, de la industria metalmecánica, la industria de papel y cartón, en el comercio, en los servicios de comida rápida, en empresas de outsourcing; que no son más que empresas que se establecen para utilizar el paraíso laboral y fiscal en la provisión de servicios desde nuestro país a sus países de


origen, dado que esto les permite abaratar en 3, 4 o 5 veces sus costos de mano de obra, y otros costos relacionados. Estas dos formas de instalación de la IED en nuestro país, no han sido factores de promoción del desarrollo económico y social. De los USD $ 5.4 miles de millones de dólares existentes en IED, sin contar los préstamos entre empresas, USD $ 4,282 millones (79% del total de la IED) se han invertido en estructuras productivas (comunicaciones, electricidad e industrias como cemento, bebidas y gaseosas, etc.) y del sistema financiero ya existentes. Es más, el incremento de las inversiones en estos sectores entre el año 2000 y el 2008, han sido financiados a partir de las grandes utilidades obtenidas en el país. Es decir que el país no ha recibido IED fresca, adicional a la original. Además, mucha de esa inversión se ha obtenido del mismo mercado nacional de capitales o de la banca multinacional. En algunos casos, como el de la empresa CAESS propiedad de AES Co., la transnacional endeudó a CAESS con la banca multinacional por un monto de USD $ 240 millones de dólares, aduciendo que invertiría los recursos en El Salvador. Sin embargo, esto no se hizo, ya que la transnacional se llevó el dinero de los préstamos a su matriz y dejó endeudada su empresa en El Salvador, la cual sigue pagando la deuda a costa de las altas tarifas eléctricas que paga el pueblo salvadoreño, esto constituyó un lavado de dólares transparente. El gobierno quiso abrir una investigación al respecto, al igual que el FMLN desde la Asamblea Legislativa, pero los poderes políticos de esta transnacional hicieron que el caso se archivara luego de saquear al país y lavar USD $ más de 240 millones de dólares. El caso de la empresa norteamericana Nejapa Power también significó una estafa al país. Este caso ocurrió con la complicidad del gobierno a través de CEL, que firmó un contrato en que al Estado lo iban a estafar con USD $ 24.7 millones de dólares anuales por 25 años, es decir USD $ 370.5 millones de dólares. Cuando las autoridades de la Superintendencia General de Electricidad se dieron cuenta de este contrato leonino en contra del Estado, donde estaba involucrado el General Ochoa, quisieron corregir el contrato, Nejapa Power ofreció cambiar el contrato si le daban USD $ 135 millones de dólares. Al final, la empresa demandó al Estado salvadoreño y le ganó el diferendo en el marco de las leyes internacionales de arbitraje que protegen al capital transnacional (las cuales se han profundizado con la ratificación del TLC con Estados Unidos). Adicional a este atraco, esta empresa compró las generadoras térmicas de electricidad a precios subestimados, haciendo con estos dos aspectos (el contrato leonino y la venta depreciada) que la empresa se quedara con los activos sin pagar cinco centavos. De hecho, se calcula que obtuvo ganancias efectivas en la operación además de haberse quedado con la empresa. En el período de la dolarización y los TLCs (2000-2008), la IED se ha incrementad pero analizando detenidamente ese incremento, que fue de 3,444.9 millones


de dólares o sea una inversión promedio de USD $ 430 millones de dólares anuales, se evidencia que la inversión proveniente de esta fuente ha sido poca. Si este dato lo comparamos con los niveles de inversión en Costa Rica, se puede deducir que realmente no ha funcionado la estrategia neoliberal con su dolarización, sus TLCs, los paraísos fiscales y los paraísos laborales. Somos de los países que menos inversión extranjera recibimos en América Latina. Este fenómeno extractivo de capitales de parte del capital transnacional, se acelera en el período de la dolarización y los TLCs; así, entre los años 2001 y 2008, únicamente por utilidades, este capital transnacional remitió a sus matrices USD $ 4,836.4 millones de dólares, con una descapitalización promedio anual de más de USD $ 604 millones de dólares, muy superior a la inversión promedio de IED de 430 millones de dólares anuales en el mismo período. Si a esto agregamos la repatriación de la inversión extranjera, el total de extracción de capitales, en el mismo período, totalizó los USD $ 6,045.6 millones de dólares, suma superior a la cifra de IED en los diferentes sectores económicos a septiembre del año 2008. La extracción anual promedio de capitales fue en total USD $ 755.6 millones de dólares anuales, equivalente al 175% de la inversión promedio de IED en el período. Esta situación no puede continuar si queremos desarrollar el país. b. Ejes estratégicos transnacionalizados de la economía nacional Los grupos económicos de la burguesía oligárquica salvadoreña se han transnacionalizado mediante alianzas con otros grupos de la burguesía centroamericana, pero mantienen una fuerte competencia en las actividades más lucrativas como: proyectos inmobiliarios, centros comerciales, centros de negocios, construcción de viviendas, servicios financieros por medio de mecanismos de créditos que funcionan en el comercio al por menor y, algunas actividades comerciales como la distribución de vehículos, importación de los insumos agrícolas, importación de productos alimenticios, etc. Además esta burguesía oligárquica ha dejado vínculos con los grandes bancos transnacionales. La pérdida de las políticas monetaria, cambiaria y crediticia del Estado, y el control del capital transnacional de los ejes estratégicos de la economía, en una estructura de mercado oligopólico y monopólico; genera la inmensa preocupación por la existencia de un Estado sin capacidad de dirigir su economía y, por lo tanto, sin poder tener política económica, más allá de unas políticas fiscales y salariales en el establecimiento de los salarios mínimos. Estas políticas, además, son condicionadas por los intereses del gran capital transnacional y la burguesía oligárquica que maneja al Estado. Las transnacionales, con su poder económico, han ingresado al país mediante mecanismos que permiten ocultar de forma legal el nivel de inversión que realmente tienen, así como sus utilidades. Tal es el caso de las empresas en forma de franquicias que no traen inversiones como


tales y no generan divisas; pero sí realizan repatriaciones de las utilidades a sus países de origen. En los últimos dieciocho años, las empresas transnacionales han aumentado sensiblemente su presencia en la región, alentadas por las facilidades otorgadas por cada uno de los países a la inversión extranjera, así como por la ampliación de los espacios de acumulación derivados de la privatización y concesión de servicios públicos básicos, sobre todo en los sectores de telecomunicaciones y electricidad; los que antes de los años noventa, pertenecían al Estado. También incursionaron mediante la compra de empresas privadas en sectores que estaban en manos de empresas nacionales, como es el caso de las compañías cerveceras y las empresas de cemento. Comprando empresas privadas, las compañías transnacionales buscan entrar de manera rápida al mercado nacional, aprovechando el conocimiento sobre los sistemas de distribución ya establecidos, los contactos con el gobierno, los proveedores y los clientes que tienen las empresas locales; pero estas compras no siempre aumentan el acervo de capital para la producción, como sucede con las empresas nuevas, tampoco generan nuevos empleos; pero sí aumentan la concentración de la riqueza en unos pocos y debilitan al resto de las empresas nacionales. Como resultado de estos procesos, y al igual que lo ocurrido en el resto de América Latina, se está produciendo en Centroamérica una extranjerización del aparato productivo, que está cambiando la estructura del poder económico a favor de las empresas transnacionales, al desaparecer tanto la hegemonía estatal como la de algunas industrias tradicionales nacionales. Esto ha dado paso a una nueva clase empresarial, liderada por ejecutivos de filiales de empresas transnacionales. Analizando la información estadística que dan los balances de las 48 empresas transnacionales listadas en el cuadro anterior, podemos ver que éstas manejaron activos casi equivalentes a los USD $ 18 mil millones de dólares en el año 2007, en una economía de un PIB de USD $ 20 mil millones de dólares. Es decir que el capital transnacional en su conjunto es quizás el capital más importante que mueve la economía salvadoreña y, por lo tanto, sus dinámicas y reglas de funcionamiento definen en gran medida las posibilidades de desarrollo del país; siendo ahora esto más cierto, porque controlan la casi totalidad del capital financiero del país. De este total de empresas, ocho presentaron pérdidas en sus balances del año 2007, por USD $ 38.5 millones de dólares; aunque sabemos que no necesariamente son pérdidas, sino más bien, reflejo de traslados de utilidades a sus matrices. Sería financieramente absurdo que estas empresas siguieran funcionando con pérdidas reales de esta magnitud, sabiendo que manejaron activos por más de USD $ 791 millones de dólares y un patrimonio de casi USD $ 83 millones de dólares. Las 40 transnacionales restantes acá analizadas presentaron utilidades por


más de USD $ 451 millones de dólares, no obstante el Banco Central de Reserva reportó un envío de renta de estas empresas a sus filiales por más de USD $ 837.5 millones de dólares 28 el mismo año mencionado. Aun cuando en la lista acá analizada de las transnacionales no está el cien por ciento de estas empresas radicadas en el país, sí está claro que son casi la totalidad de las empresas y además todas las que representan el 90%, o más, de los intereses económicos transnacionales existentes en el país. Se puede ver de nuevo que las inconsistencias estadísticas son aterradoras y sustentan todas las denuncias que se han hecho a lo largo de este apartado. . d. El modelo privatizador y de transnacionalización neoliberal de la economía de El Salvador, ha creado un modelo o forma de transnacionalización del país Este modelo, en el caso de El Salvador, presenta las siguientes características: 1º. Las Empresas Transnacionales (ETN) en El Salvador, han logrado un peso determinante en el total de activos y patrimonio que tiene el capital privado en el país. Los activos casi son equivalentes al PIB nacional del año 2007. 2º. Las Empresas Transnacionales (ETN) tienen el control de los sectores económicos más estratégicos del país, como ya se explicitó. Es un fenómeno que se da en las tres formas del capital: el industrial, el comercial y el financiero. En el capital comercial, relacionado con las exportaciones e importaciones, el capital de la burguesía oligárquica sigue teniendo un control predominante. Igualmente, hay ejes en el sector industrial que requerirían una profundización en la investigación; por ejemplo, sabemos que existe un control del sector de fármacos por las grandes transnacionales, no sólo en su importación y ensamblaje, sino también en el comercio al por menor, en el que se da igual un proceso de transnacionalización. 3º. De manera predominante, en los sectores económicos más estratégicos y de gran importancia económica, el capital transnacional se ha organizado en estructuras monopólicas u oligopólicas, aun en contra de lo que manda la Constitución de la República. Las leyes existentes de regulación de estas formas de mercado son débiles y, por lo tanto, no tienen ninguna capacidad de desarticular este tipo de estructura de mercado y, menos, regular los sobre precios que esto significa para el consumidor final, como un hecho natural de los mercados monopólicos y oligopólicos, lo cual en nuestro Pals es más grave por la total libertad que estas empresas tienen para manipular los precios y, es más, existen leyes que les permiten este comportamiento abusivo.


4º. Además del carácter monopólico y oligopólico de la organización de los mercados controlados por las Empresas Transnacionales (ETN), éstas están organizadas, la gran mayoría, en una lógica de integración vertical y horizontal, desde su casa matriz, hasta el consumidor final que atienden. 5º. El peso en la economía de las Empresas Transnacionales (ETN), el control de ejes estratégicos sensibles, su carácter oligopólico y monopólico, le dan a este sector empresarial transnacional un control importante, sino predominante, sobre la política económica nacional. 6º. Las filiales de las Empresas Transnacionales (ETN) radicadas en el Pals, son estructuras productivas y de servicios, que se encuentran al final de las cadenas productivas y de servicios, lo que provoca la existencia virtual de capitales casi golondrinas, en unos casos más que en otros. 7º. La mayoría de la llamada Inversión Extranjera Directa (IED), en el caso de El Salvador, ha significado predominantemente, la compra de activos o empresas ya existentes en el Pals, que ya controlan su mercado y por lo general ya tenían una estructura monopólica u oligopólica. Esto ha provocado que las ETN en el Pals hayan traído muy poco o nulo desarrollo de fuerzas productivas nuevas, lo cual además se agudiza por ser muchas de estas empresas, como ya mencionamos, parte de las cadenas terminales de sus matrices o empresas de origen. 8º. Las dos características mencionadas en los numerales 6 y 7 anteriores, han tenido como otro resultado el poco o nulo traslado de know how (experiencia y conocimiento) a empresas y profesionales gerentes del Pals; tanto en el manejo de los mercados (que normalmente se lo reservan las matrices de las Empresas Transnacionales (ETN) en el contexto mundial) como en la administración de las grandes corporaciones y el mercado financiero mundial. Este modelo de inserción de las Empresas Transnacionales (ETN) en el Pals, de la misma manera ha significado una nula o marginal transferencia de tecnología, por ser parte terminal de las cadenas transnacionales. Así, estas ETN en el Pals, funcionan como tomadoras de tecnología de sus matrices o de otras fuentes internacionales. 9º. En las negociaciones de comercio e inversión, que son más de 30 las que el Pals ha firmado con diferentes naciones, así como en los Tratados de Libre Comercio, las transnacionales han conseguido que se les quite la obligación de la formación obligatoria de recursos humanos nacionales, esa es la razón por lo que este entorno de empresas trasnacionales no eleva la capacidad científica y tecnológica de nuestra fuerza laboral, lo que de hecho, además, le significa un subsidio del Pals al


proveerle los recursos humanos capacitados con recursos nacionales. 10º. El análisis que se hizo sobre los volúmenes de inversión de las Empresas Transnacionales (ETN) en el Pals y la repatriación de las mismas, de renta y de capital, permite caracterizar este estilo de transnacionalización como extractivo de recursos financieros al país, lo cual ha sido una de las causas de la poca disponibilidad de recursos para invertir en el país, la baja inversión en la economía y, a la vez, la poca inversión de las mismas como se ha demostrado anteriormente. 11º. Las Empresas Transnacionales (ETN), por su carácter monopólico y oligopólico, por ser mayoritariamente parte de las cadenas transnacionales, por tener grandes asimetrías a su favor en: el manejo de las técnicas de mercadeo resultado de su experiencias transnacionales; en la disponibilidad de grandes volúmenes de capital propio o con capacidad de acceso en el sistema financiero nacional y transnacional; en el manejo y control de tecnologías, han podido desplazar o destruir a miles de empresas, micro, pequeñas, medianas y grandes de la estructura productiva nacional. Algunas que no las han destruido las han subsumido a la parte final de sus cadenas productivas, convirtiendo a los industriales en comerciantes o distribuidores de sus productos. 12º. Las Empresas Transnacionales (ETN) que se han radicado en el país en lugar de generar empleo, han destruido empleo, esto se da como resultado de las técnicas de reingeniería industrial y la flexibilización laboral, que trae la profundización de un mercado de subempleo y la creación marginal de empleos permanentes, simultáneamente a la eliminación de miles de empresas nacionales. 13º. Además de generar desempleo, las Empresas Transnacionales (ETN) han creado un mercado laboral caracterizado por la inestabilidad laboral, tanto por los aspectos mencionados en el numeral anterior como por la destrucción de los sindicatos o impedimento que estos se formen cuando adquieren las empresas o establecen nuevas empresas. Amparados en leyes especiales que les han aprobado los gobiernos de ARENA, se han dado estos procesos donde las empresas ponen este tipo de condiciones para establecerse. Por otra parte, están estas empresas amparadas por los tratados de libre comercio y el no respeto y reconocimiento que, de parte del Estado salvadoreño, no se tenía hasta el año 2008, de los convenios internacionales establecidos en la OIT, referidos al respeto a los derechos de organización, sindicalización y huelga. 14º. Las Empresas Transnacionales (ETN) no han llegado al país con políticas salariales a favor de los trabajadores; por el


contrario, se han aprovechado del paraíso laboral de bajos salarios, producto del neoliberalismo implementado en El Salvador. Así, esas Empresas Transnacionales (ETN) pagan salarios que pueden ser entre 11 veces y 28 veces inferiores a los salarios que tendrían que pagar en sus países de origen por trabajos similares. Esta situación de paraíso laboral de las transnacionales es todavía más favorable, si comparamos el salario por hora a partir de los salarios mínimos establecidos por el Ministerio de Trabajo, que son los que predominantemente se pagan en el mercado laboral salvadoreño. El salario por hora establecido por el Ministerio de Trabajo es de US$ 0.86 la hora, contra US$ 24.00 por hora en los Estados Unidos, lo que implica que los salarios en El Salvador son 28 veces inferiores a los pagados en Estados Unidos. Estamos hablando del sector manufactura. 15º. Según el análisis hecho en el párrafo anterior, queda demostrado que somos el país con los salarios más bajos, somos una de las fuerzas laborales más sobreexplotados del capitalismo a nivel mundial. No obstante lo anterior, no somos competitivos por el profundo subdesarrollo de la fuerza productiva de nuestro país, debido a que la burguesía oligárquica de nuestro país y sus mecanismos de acumulación han estado basados en explotar al máximo la fuerza laboral, la corrupción, el no pago de impuesto, etc., como es analizado en este libro. 16º. Las Empresas Transnacionales (ETN) tienen un paraíso laboral y un paraíso fiscal, ya sea porque las leyes se los permiten o porque han entrado a adoptar los vicios de las grandes empresas nacionales de evadir impuestos. Los mecanismos más importantes que les permiten este paraíso fiscal son: la evasión a partir de manipular sus informes financieros lo cual es muy conocido y documentado, con la complicidad administrativa y corrupta de la administración fiscal gubernamental del país y la complicidad de las empresas auditoras nacionales e internacionales; la elusión a partir de leyes aprobadas por el Estado, donde el sistema financiero tiene grandes privilegios. Además tenemos el robo en el caso del impuesto del IVA y de los impuestos específicos y; por último, la forma de integración vertical y horizontal con sus matrices que les permite evadir impuestos. 17º. En esta lógica de transnacionalización e inserción a la economía mundial, se está pasando ahora a otra etapa, al querer convertir nuestra economía en una plataforma de servicios para la economía centroamericana, aprovechando la dolarización de la economía, los paraísos fiscales y laborales impuestos a nuestro pueblo, en una estrategia maquiladora de altas tasas de explotación laboral. Los proyectos identificados en esta lógica son:


los puertos, la ampliación del aeropuerto, las plantas generadoras de energía eléctrica a partir de carbón y gas, las industrias de transhipment (importan productos semi elaborados o elaborados) que re exportan a la economía norteamericana amparados en el TLC, empresas de outsourcing (desarrollo de servicios para las economías desarrolladas, como el servicio en línea de atención al cliente, contabilidad, elaboración de declaraciones de impuestos, etc.). Toda esta nueva etapa está fundamentada en la profundización de la transnacionalización de la economía, continuando el esquema o modelo de transnacionalización mencionado. Cinco.

DOS CONCLUSIONES

Debemos mencionar dos conclusiones fundamentales, después del análisis que hemos hecho del nuevo modelo de acumulación y sus niveles de transnacionalización: La primera es que, de continuar en esta ruta, el país jamás entrará a etapas superiores de desarrollo de sus fuerzas productivas, de manera que puedan introducir un ―tren de crecimiento y desarrollo‖ en el país que pueda atacar los problemas estructurales de la pobreza que analizaremos a continuación. La segunda, es que se requiere una redefinición total de las políticas de inversión extranjera para el desarrollo del país. Partiendo que este tipo de capital es necesario y positivo si se modifica toda la lógica actual de transnacionalización. Esto quiere decir que, de los 17 puntos explicitados como los elementos que caracterizan el tipo de transnacionalización que tenemos, hay que quitar todos los vicios negativos que tienen y convertir la IED en un factor de desarrollo de las fuerzas productivas en el sentido más amplio, que se sintetiza en lo opuesto a las características actuales del funcionamiento de las ETN. Lo dicho en la segunda conclusión no es una ilusión, esto sucede en muchos países del mundo, tanto capitalistas como socialistas, China comunista es un ejemplo muy claro de esto, igualmente Irlanda del Norte, Estados Unidos, los países europeos, Vietnam, Cuba.


SEIS. CUADROS RESUMEN Cuadro Nº 6: Apropiación del Excedente

Cuadro Nº 7: Actividad Económica Según Tamaño de Segmento


Cuadro Nยบ 8: Estructura de Clases

Cuadro Nยบ 9: Internacionalizaciรณn de la Banca


Cuadro Nยบ 10: Utilidades de Bancos y Otras Empresas

Cuadro Nยบ 11: Evasiรณn de Impuestos en El Salvador


Cuadro 12: Sistema Financiero de El Salvador


Cuadro 13: Inversi贸n Extranjera Directa por Sector Econ贸mico

Cuadro 14: Principales Empresas Transnacionales en El Salvador


Cuadro 14: Principales Empresas Transnacionales en El Salvador (Continuaci贸n)


Cuadro 14: Principales Empresas Transnacionales en El Salvador (Conclusión)

Cuadro 15: Resumen de la Privatización en El Salvador

Fuente: Dr. Salvador Arias Peñate. ―Atlas de la pobreza y la opulencia en El Salvador‖, Primera Edición 2010, Impreso en El Salvador por Talleres Gráficos UCA


Nota: Entre el 6 y el 12 de diciembre de 1990 se aprobaron las leyes que ampararon el ―regalo‖ recibido por los empresarios: Ley de Saneamiento y Fortalecimiento de la Banca Comercial y Asociaciones de Ahorro y Préstamo (creándose así el FOSAFI, (Fondo de Saneamiento Financiero); Ley de Privatización de los Bancos comerciales y Asociaciones de Ahorro y Préstamos; y Ley de la Superintendencia del Sistema Financiero. Con la primera ley, el BCR compró a bancos y asociaciones de ahorro los préstamos ―malos‖, es decir incobrables, por un monto equivalente a 3,525 millones de colones (unos USD $ 463 millones de dólares de aquel momento), que todavía el BCR continúa pagando; Se fusionaron bancos no rentables ((Bancos Financiero y de Desarrollo) y liquidaron bancos no recuperables (Bancos Capitalizador y mercantil) y se subastaron las acciones de cinco bancos más grandes (Agrícola Comercial, Cuscatlán, de Desarrollo e Inversión, Salvadoreño y de Comercio) y se vendieron las acciones de todas las asociaciones de ahorro.


Cuadro 15 (Continuación): Resumen de la Privatización en El Salvador

Fuente: Dr. Salvador Arias Peñate. ―Atlas de la pobreza y la opulencia en El Salvador‖, Primera Edición 2010, Impreso en El Salvador por Talleres Gráficos UCA


Cuadro 15 (Conclusión): Resumen de la Privatización en El Salvador

Fuente: Dr. Salvador Arias Peñate. ―Atlas de la pobreza y la opulencia en El Salvador‖, Primera Edición 2010, Impreso en El Salvador por Talleres Gráficos UCA


Cuadro 16 Grupos Empresariales Grupo Banco Agrícola

Fuente: Dr. Salvador Arias Peñate. ―Atlas de la pobreza y la opulencia en El Salvador‖, Primera Edición 2010, Impreso en El Salvador por Talleres Gráficos UCA


Cuadro 16 Grupos Empresariales (Continuación) Grupo Banco de Comercio

Fuente: Dr. Salvador Arias Peñate. ―Atlas de la pobreza y la opulencia en El Salvador‖, Primera Edición 2010, Impreso en El Salvador por Talleres Gráficos UCA


Cuadro 16 Grupos Empresariales (Continuación) Grupo Banco Salvadoreño

Fuente: Dr. Salvador Arias Peñate. ―Atlas de la pobreza y la opulencia en El Salvador‖, Primera Edición 2010, Impreso en El Salvador por Talleres Gráficos UCA


Cuadro 16 Grupos Empresariales (Continuación)

Fuente: Dr. Salvador Arias Peñate. ―Atlas de la pobreza y la opulencia en El Salvador‖, Primera Edición 2010, Impreso en El Salvador por Talleres Gráficos UCA


Cuadro 16 Grupos Empresariales (Continuación)

Fuente: Dr. Salvador Arias Peñate. ―Atlas de la pobreza y la opulencia en El Salvador‖, Primera Edición 2010, Impreso en El Salvador por Talleres Gráficos UCA


Cuadro 16 Grupos Empresariales (Conclusión)

Fuente: Dr. Salvador Arias Peñate. ―Atlas de la pobreza y la opulencia en El Salvador‖, Primera Edición 2010, Impreso en El Salvador por Talleres Gráficos UCA

Cuadro 17 Balance General Empresas Más Grandes


Cuadro 18:

La Burguesía Oligárquica y sus Grupos Políticos


Cuadro 18 (Conclusión):

La Burguesía Oligárquica y sus Grupos Políticos


Cuadro 19: El Consenso de Washington RESUMEN DEL MODELO NEOLIBERAL SALVADOREÑO: FUNDAMENTADO EN EL CONSENSO DE WASHINGTON A. Conceptualización del Consenso de Washington 1º. La primera formulación del llamado "consenso de Washington" (Modelo Neoliberal) se debe al Dr. John Williamson. 10 Williamson escribió un artículo denominado "Lo que Washington quiere decir cuando se refiere a reformas de las políticas económicas". El documento concreta temas de política económica, en los cuales, según el autor, "Washington" está de acuerdo—mejor hubiera dicho ―el gran capital financiero internacional está de acuerdo‖. B. ¿Qué significa Washington? Washington" significa el conjunto (político-económico-militar-intelectualideológico) integrado por los grupos del poder político y capital transnacional que se expresan por medio de los Gobiernos que integran el ―Grupo de los Siete‖ (G-7: USA, Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Japón). Los organismos internacionales (FMI, BM, BID, y Otras Entidades Multilaterales y Bilaterales) se encargaron de ―predicar‖ el Consenso de Washington a los países y; de condicionar los préstamos, las donaciones, y la asistencia técnica al fiel cumplimiento de los mismos por los miembros de los organismos referidos. C. ¿Cuáles son las políticas principales del Consenso? Las políticas que por mandato del G-7 se le impusieron al mundo por medio de los Organismos internacionales (FMI, Banco Mundial, BID y otros) fueron: 1º La Teoría del Rebalse como modelo de acumulación económica y distribución del ingreso y de la riqueza. 2º Visión ideologizada del Mercado. Atribución al mercado de propiedades de ―inefabilidad‖ –el mercado nunca se equivoca--por lo tanto, su ―deificación‖. 3º Disciplina presupuestaria a ultranza: incluyendo congelamiento salarial; reducción cuantitativa y cualitativa de las funciones y atribuciones del Estado y despido de personal para favorecer al mercado; atención casi obsesiva con el déficit y no con la calidad del gasto y la calidad del financiamiento del déficit. 4º Cambios en las prioridades del gasto público (de prioridades en áreas productivas y sociales a prioridades de infraestructura); 5º Reforma fiscal regresiva encaminada a buscar bases imponibles amplias (IVA, y demás impuestos indirectos), y, reducción y eliminación de impuestos directos; 6º Liberalización financiera, especialmente de los tipos de interés activas; y privatización de bancos del sector público. 10

John Williamson (Hertford, Inglaterra, 7 de junio de 1937) es un profesor y economista británico, reconocido por acuñar el término Consenso de Washington. Trabajó en el Departamento del Tesoro británico (1968-70), en el FMI (1972-74). También actuó como economista jefe del Banco Mundial para el sur y el sudeste de Asia entre 1996 y 1999; luego se desempeñó como Director de Proyecto de Alto Nivel, en el Panel de las Naciones Unidas sobre Financiamiento para el Desarrollo ("High-Level Panel on Financing for Development"), que en el año 2001 generó el Reporte "Zedillo" (Zedillo Report).


7º Búsqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos; flexibilidad laboral. 8º Liberalización comercial; eliminación de aranceles, TLCs 9º Apertura a la entrada de inversiones extranjeras directas; tanto productivas como especulativas. Liberalización total de la cuenta de capital de la balanza de pagos. 10º Privatizaciones de bienes públicos. 11º Desregulaciones de precios; eliminación de subsidios. 12º Garantía de los derechos de propiedad; incluyendo oligopolios y monopolios privados. 13º Sometimiento total a programas y condicionalidades del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.


III.

EL MODELO NEOLIBERAL SALVADOREÑO: SU AGOTAMIENTO, BANCARROTA, E INCAPACIDAD DE DESARROLLAR LAS FUERZAS PRODUCTIVAS DEL PAIS

Uno Los resultados del Modelo Neoliberal Dolarizado—1989 a 2013—son cada vez más negativos 1º. Los resultados del Modelo Neoliberal Dolarizado—1989 a 2013—son cada vez más negativos en términos macroeconómicos; tal como se puede ver en los cuadros y gráficos de esta sección. Los cuadros son de carácter técnico, y aunque se explican, su gravedad solo es totalmente inteligible por un economista profesional. Basta concluir que la situación ya no es sostenible, situación que reconoce el Fondo Monetario Internacional, y; por ende propone un ajuste draconiano de carácter neoliberal, como en Chipre, Grecia y demás PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia, España). El ajuste tipo FMI no podrá ejecutarse sin una dura represión nuestro pueblo—incluyendo la clase media--y sufrirán una drástica reducciones de su nivel de vida. Subrayamos, la alternativa de ajuste propuesta por el FMI implica gran instabilidad política y dura represión por la policía y el ejército. La alternativa es ejecutar políticas no neoliberales, para transitar hacia un nuevo sistema más democrático y participativo. Claramente el objetivo de este documento no es el de abundar sobre un nuevo modelo sobre la transición, y; la secuencia de políticas públicas que debe implementarse en el tiempo. Pero si presentamos más adelante un paradigma (hoja de ruta, visión, propuesta de políticas públicas) de lo que podría ser un sistema no neoliberal al servicio del pueblo salvadoreño y; capaz de impulsar vigorosamente el desarrollo de las fuerzas productivas de nuestro país. Población y Crecimiento económico salvadoreño En las condiciones del modelo económico impuesto por ARENA basado en el Consenso de Washington, El Salvador experimenta el crecimiento económico más raquítico de América Latina y el Caribe, lo cual no es una casualidad, ya que responde al modelo mismo de imposición globalizadora, basado en darle oportunidad a las inversiones foráneas en alianzas con los poderes económicos nacionales. La burguesía oligárquica salvadoreña se va a invertir a otros países de Centro América, Otros como Colombia (Lavado de dinero)--con el respaldo del TLC de febrero de 2010-- han comprado en tiempo record empresas ―existentes‖, inversión que no impulsa el crecimiento del PIB ya que es una simple sustitución de capitales. Con la vigencia de la dolarización se perdió la política económica y dentro de esta la principal: La monetaria, y con ello quedó eliminada la política cambiaria, además de la financiera que desde 1991 le fue despojada al


Banco Central de Reserva pasándola a poder de la banca comercial privada. Una repercusión nociva de la dolarización ha sido sobre la clase trabajadora, ya que el ajuste que se realizaba con la política monetaria, en el marco de la dolarización recae totalmente en el mercado laboral (Flexibilidad laboral). En esa línea previamente a la dolarización le hicieron múltiples cambios al Código de Trabajo. Fue condición fundamental, se fomenta el no disponer de salarios decentes y trabajar en condiciones desfavorables inhumanas. En el siguiente gráfico 5 se observa el crecimiento económico en los últimos 5 gobiernos, además podemos apreciar en el mismo gráfico, que con el modelo económico neoliberal implementado por ARENA, El Salvador no presenta ninguna posibilidad de cambiar la tendencia al estancamiento y la recesión. Gráfico 25: Crecimiento del PIB a Precios Constantes 7.0

El Salvador COMPORTAMIENTO DEL PIB TRIMESTRAL CONSTANTE 1991 - 2013 (T1)

%

Tasas de crecimiento anuales

6.0

20 Trimestres Cristiani 6.2% 5.0

20 Trimestres Calderón Sol 4.2%

Acuerdos de Paz 4.0

1991 - 1994(T2) Privatizaciones e IVA 1994(T3) - 1999(T2)

20 Trimestres Flores Pérez 2.2%

3.0

20 Trimestres Tony Saca 2.3%

15 Trimestres M. Funes 1.2%

Dolarización y TLC 2009 (T3)- 2013(T1)

1999(3) - 2004(T2)

2.0

2004(T3) - 2009(T2

1.0

Impulso a la agricultura y al sector social Variación media PIBTcon la dolarización

1.9% 2009 (T3) 2013

2004 (T3) 2000 (T2)

1999 (3)2004 (T2)

1994 (T3)1999 (T2)

1991 1994 (T2)

0.0

Fuente: BCR y cómputos propios El crecimiento promedio del PIB de los últimos 15 años no pasa del 2.0%, lo que muestra un estancamiento económico. En la gráfica se constata que a inicios de los noventa el PIB presenta una dinámica de 6.2% de crecimiento, esto impulsado por los recursos para impulsar los Acuerdos de Paz. Es importante decir que este crecimiento no implicaba, que se estuviera entrando a procesos de desarrollo importantes de las fuerzas


productivas, lo que realmente se vivió en ese corto período fue un proceso parcial de reconstrucción de una economía destruida y desarticulada por la guerra. Este proceso fue efímero, la reconstrucción del aparato productivo no entro a procesos importantes de reproducción ampliada, dado que el modelo neoliberal fue orientado hacia el desarrollo del sector terciario, con el correspondiente abandono del sector real de la economía. Por la implementación del modelo neoliberal. Así en los siguientes dos gobiernos de Calderón Sol,, Flores Pérez y Saca, se ejecutaron leyes que afectaron negativamente al crecimiento, de tal forma que pasados casi 13 años de la dolarización y entrado en vigencia los TLC, la variación del crecimiento apenas alcanza el 1.9%. Es importante recordar que las autoridades del BCR han estado haciendo una revisión de las cuentas nacionales, y han establecido que en las últimas dos administraciones de ARENA, se manipularon las cifras macroeconómicas. Los ajustes en estas cuentas, dan nuevas cifras, en las cuales el PIB del país, parece ser inferior a los 20 mil millones de dólares, en relación a los 24 mil millones que se estima para el presente año. Si esto es así esas cifras de crecimiento son más bajas y los peor es que las condiciones de vida de la población son peores de lo que dicen las cifras oficiales y además los indicadores económicos como DEUDA-PIB, PIB per cápita, demostrarían una crisis macro financiera de la economía nacional, aún más grave a lo que actualmente se reconoce. A. En Resumen-cabe preguntar: ¿Qué pasará en nuestra economía a partir de las realidades siguientes?: 1. La población en edad de trabajar (PET) en el año 2012 ascendió a 4, 308,637 personas, de estas, solamente 1, 906,690 (639,337 asalariados formales ISSS) tenían un empleo permanente (44% de la PET); lo anterior significa que 1, 749,322 estaban totalmente desocupados (40% de la PET) y 15% de la PET estaban subempleadas (esto aplicando la tasa de subempleo urbano de la población económicamente activa urbana según fuentes oficiales). 2. Por otra parte, en base a las estadísticas oficiales de El Salvador, en el año 2007, el 80.19% de los hogares en el área urbana Vivian en situación de pobreza y el 42.39 entre la miseria y la sobrevivencia; solo el 19.81% de los hogares se clasificaban como no pobres. En el área rural la situación era más grave, pues el 95.63% de los hogares estaban en diferentes niveles de pobreza, el 72.17% entre la miseria y la sobrevivencia, y solo el 4.37 de la población rural era considerada no pobre. 3. Esta situación de pobreza se ha profundizado, esto a partir de que las estadísticas oficiales permiten concluir que el PIB per cápita del año 2013 es inferior al que teníamos el año 2007, como resultado de


que en los años 2008 y 2009 el PIB per cápita acumulado de esos dos años cayó en un 4.8% y hasta ahora no se ha recuperado. 4. Las Proyecciones de Crecimiento del PIB—elaboradas por el FMI para el periodo 2014 a 2018— muestran que el modelo neoliberal salvadoreño se agotó y es totalmente incapaz de impulsar un desarrollo vigoroso de las fuerzas productivas. Asimismo, con ese crecimiento estancado los Ingresos Tributarios del Estado serán muy magros, e imposibilitan el pago de la Deuda. Gráfico 26: Proyección FMI sobre Crecimiento del PIB a Precios Constantes 2014-2018


Tres. Endeudamiento Desde el 2009, el Gobierno del Cambio ha impulsado el área social como educación, salud, así como maximizar los recursos de infraestructura. También ha impulsado el sector agrícola, ha ejecutado ajustes en la parte fiscal y ha incurrido en endeudamiento, aunque en menor proporción a los gobiernos de ARENA. ¿Y la política económica? Con respecto a la misma, el actual modelo de apertura total a las condiciones exógenas, y además dolarizado enfrenta la dificultad de no disponer de la política monetaria, la cual que constituye la columna vertebral de toda economía a través del Banco Central, que junto con la política fiscal, cambiaria y financiera se convierten en instrumentos para alcanzar los principales objetivos de toda política económica tales como: a) Desarrollo económico, social, y medio ambiental. Se refiere al crecimiento económico y a la calidad de vida de los salvadoreños. b) Estabilidad económica interna y externa. El primero se refiere a un crecimiento económico aceptable, de un rango de por lo menos 5%8%, un bajo desempleo y subempleo relativamente manejable con la política económica c) Equidad distributiva. Son las acciones que realiza el gobierno a efecto de hacer llegar los beneficios de la riqueza y el ingreso como el PIB, esto se logra mediante la política económica (Fiscal especialmente mediante la tributación). Al respecto, El Salvador tiene una de las cargas tributarias más bajas de América Latina (Impuestos/PIB = 14%) Ante la imposibilidad de lograr los anteriores objetivos en el marco del modelo neoliberal dolarizado, el gobierno no tiene margen de maniobra que pueda promover el crecimiento económico (PIB), mucho menos darle atención a la calidad de vida de la sociedad tal como debería de ser, a partir de los derechos económicos y sociales de la población. Ante ello se incurre en el endeudamiento externo, lo que implica no disponer de cuentas fiscales sanas, es todo lo contrario, tal como aconteció en Argentina, y está ocurriendo en Grecia, España y otros países de la zona del euro. Ante el anterior panorama, la política fiscal se encuentra limitada por dos elementos que favorecen la inestabilidad económica y financiera, son las siguientes: a) Ante choques adversos externos el papel de la política fiscal es pro cíclico, es decir contribuye a profundizar la crisis por el tipo de


ajustes que se recomiendan, tales como quitar los subsidios, elevar edad de pensiones, aumento de impuestos, etc. b) No hay razón o elemento que imponga un manejo de la política fiscal que responda a los criterios de los objetivos de política económica. Esta política por sí misma no dispone de todo el instrumental de política económica para enfrentar la crisis, hace falta la política monetaria y cambiaria por ejemplo En el Gráfico 27 se presenta la evolución del endeudamiento en relación al PIB, destacándose como 3 de los cuatro Gobiernos de ARENA tuvieron una política de endeudamiento mucho más agresiva, como resultado del debilitamiento financiero del Estado, producto de las políticas neoliberales. El caso de Calderón Sol se explica, por haber sido el Gobierno que hizo la mayoría de las privatizaciones, que le dieron al Estado más de mil millones de dólares, por lo que los requerimientos coyunturales de endeudamiento fueron menores. Los Gobierno de Flores y Saca aceleran el endeudamiento, llevando a comprometer más del 18% del PIB, esto se explica por la profundización del neoliberalismo, con la firma de los TLCs y la dolarización, que profundizaron las necesidades de endeudamiento externo. El resultado es por una parte el entrampamiento que viven las finanzas públicas por el endeudamiento y la iliquidez de las finanzas públicas y por otra parte el absurdo de la política actual de seguir pagando la deuda, cuando esta ya la habremos pagado 5 veces, en relación a la deuda que se tenía el año 2000, a la vez que para el año 2016 tendremos una deuda que rondará los US$18,000 millones de dólares, sin deuda provisional y cerca de los US$40,000 millones de dólares con deuda previsional. Si a esto le agregamos las exigencias de los pasivos externos, que superan ya los $21,000 millones de dólares, como veremos más adelante, los pasivos que tiene que honrar la economía salvadoreña en el marco neoliberal superará los $66,000 millones de dólares, si se incorpora la deuda privada con la banca internacional, lo anterior significa que la relación deuda PIB, llega ya al 275%, mayor que el nivel de endeudamiento de la economía Japonesa, que es la más endeudada del mundo, desde este tipo de análisis. La principal diferencia con Japón, es que la deuda de este país mayoritariamente está en Yes japoneses, o sea su propia moneda y en cambio la deuda de nuestro país está en dólares una moneda extranjera. Una situación de deuda impagable e insostenible en su servicio, sin duda como ya hemos mencionado el default o incumplimiento llegará más rápido de lo que muchos se imaginan. Los niveles de deuda del SPNF han crecido sustancialmente (grafico 28) y el servicio de la deuda, actual y proyectada se ha vuelto onerosa (gráficos 29, 30).


Gráfico 27: Saldos de Deuda Pública por Administración de Gobierno en relación al PIB (En Porcentaje)

Fuente: BCR y cómputos propios


Grรกfico 28: Saldos de Deuda del Sector Publico No Financiero % del PIB

Fuente: Ministerio de Hacienda de El Salvador


Grรกfico 29: Saldos de Deuda del Sector Publico No Financiero % del PIB

Fuente: Ministerio de Hacienda de El Salvador.


Grรกfico 30: Vencimiento de Deuda 2014-2043

Fuente: Ministerio de Hacienda de El Salvador


Cuatro.

Resultados de la balanza comercial

A continuación se presentan gráficos que permiten visualizar la evolución la balanza comercial (Exportaciones menos Importaciones), se observa el comportamiento desde antes de la dolarización y los TLC, y después de la entrada en funcionamiento de estos. El panorama comercial de El Salvador es hacia crecimiento del déficit, es decir la brecha entre las exportaciones e importaciones se amplia, cada vez más de manera estructural, lo que provoca más endeudamiento. Esta tendencia la podemos observar en el siguiente gráfico 31: Gráfico 31: El Salvador: Balanza Comercial 2000-2014 (En Millones de Dólares)

Fuente: Ministerio de Hacienda de El Salvador

Es abrumador el desbalance que se aprecia, este se amplía con mayor profundidad, desde el 2001, año que inicia la dolarización y los TLC. El déficit comercial en el 2008 ascendió a U$ -5,177, el mayor desde 1997; para el año 2012, el déficit llega a U$ -4,931; después que en el 2009 como resultado de la contracción del PIB, por la crisis, bajó a U$ -3, 459. Para el 2014 se espera un déficit de U$ 5, 645 el masa grande de la historia. La dolarización no favorece a los exportadores, nos quita competitividad, además de que en el país, no existe una estructura productiva, con


capacidad de ser competitiva en los mercados internacionales en términos de paridad con el dólar. . Lo importante es reconoce que el desbalance seguirá creciendo, mientras no tengamos una política cambiaria, que podría a ayudar a contrarrestar esta falta de competitividad del sector real de la economía; pero lo más importante sin duda sería, lograr un desarrollo de las fuerzas productivas, donde el conocimiento sea el factor clave de nuestra competitividad con el comercio mundial; por otra parte se necesario que el país incluya nuestras asimetrías en los convenios de comercio, inversión y desarrollo con el resto de la comunidad mundial, retomando el trato desigual y repudiando el concepto de ―trato a iguales‖, en dichos convenios. Finalmente, la destrucción del aparato productivo por ARENA resulto en un incremento de las importaciones de consumo e intermedios.; bienes que en muchos casos se pueden produciré en El Salvador. Gráfico 32: El Salvador: Composición de las Importaciones 2000-2014

Fuente: Ministerio de Hacienda de El Salvador


Gráfico 33: El Salvador: Sin las Remesas la Economía Colapsaría

Remesas familiares continúan creciendo (US$ Millones y % del PIB)

US$ Millones 8.0% 5,000

Las remesas familiares, continúan recuperándose después que se vio interrumpido su ritmo de crecimiento por la crisis económica global.

4,372

4,500 4,000

3,911

3,695 3,742 3,471

3,500

4,048

3,649 3,387 3,431

3,017

3,000

2,548

2,500 2,000

1,751

1,911 1,935

2,105

1,500 1,000 500

Como porcentaje del PIB

2014P

2012

2013P

2010

2011

2008

2009

2006

2007

2004

2005

2002

2003

2000

2001

0

22

Las remesas aumentaran de 16.3%17 en 2013 a 16.7% en el 2014 como12 7 porcentajes del PIB

16.1

17.7

18.7 18.4 17.5

16.4 16.0 15.8 16.4 16.3 16.7

13.3 13.8 13.5 14.0

2

Fuente: BCR

2013

2014P

2011

2012

2009

2010

2007

2008

2005

2006

2003

2004

2002

2000

2001

-3

15

Gráfico 34: El Salvador: Remesas no Alcanzan a Cubrir el Déficit Comercial

Fuente: Ministerio de Hacienda de El Salvador


Cinco. Crisis en las Reservas de Liquidez

Reservas

Internacionales

Netas

y

Las Reservas Internacionales Netas—cuya función es apoyar la Balanza de Pagos del País-- y las Reservas de Liquidez—cuya función es el de apoyar los depósitos totales en el sistema Bancario—muestran una gran variabilidad (grafico 33). Estas fuentes de inestabilidad son muy peligrosas—como lo ilustran los casos de Argentina, Grecia, Chipre, y Otros Países—y; marcan una tendencia hacia la cesación de pagos (quiebra) o default. En el caso de nuestra economía, como se puede ver en el gráfico para el año 2007, las reservas de liquidez fueron superiores a las reservas netas del BCR, lo cual significó, que el país no tenía como responder a sus compromisos financieros internacionales, sino era con el uso de las reservas de liquidez del sistema financiero o sea el encaje legal de los bancos. Una pequeña corrida de ahorros, el paro del flujo de préstamos externos o la caída de las remesas, hubiese quebrado el sistema financiero nacional o nos hubiera exigido declararnos en incapacidad de pago, como de echo ya estábamos y seguimos estando, desde un punto de vista técnico macro financieramente hablando. En realidad el nivel de exposición del Sistema Financiero es inmensa, dado que la variación que se pude apreciar en la línea verde del Grafico 35, no es más que la verdadera disponibilidad de reservas internacionales netas del BCR, como resultado de que las reservas de liquidez, no es su naturaleza enfrentar los desequilibrios en Balanza de Pagos, sino es con el riesgo de caer en una iliquidez y tener que utilizar los recursos o sea los ahorro de los salvadoreños, para responder ante los compromisos financieros internacionales. En esta perspectiva es claro que el Sistema Financiero Salvadoreño no tiene la liquidez que mencionan las autoridades y el mismo FMI, esta exageradamente expuesto a la quiebra. Como se puede ver en el mismo gráfico, el 2012 las reservas netas reales del BCR llegaban a USD$ 832.9 millones de dólares, este volumen de divisas apenas alcanza para cubrir las importaciones de un mes (un país normalmente debe tener como mínimo, el equivalente de 3 meses de importaciones para mostrar solvencia financiera internacional de corto plazo), lo cual quiere decir que cualquier problema que detenga el flujo de divisas por caída de exportaciones, deterioro de precios de las exportaciones o subida de precios de las importaciones, no desembolso de nuevos préstamos, caía de las remesas de los salvadoreños en el exterior, envió exagerado de remesas de las transnacionales a sus matrices, una pequeña corrida de los ahorrantes, pondría al país en una insolvencia inmediata, obligando al Gobierno a poner el corralito financiero a los que tienen recursos depositados en el Sistema Financiero. En el mismo Grafico 35, podemos apreciar como esta situación ha sido


crítica desde que se dio la dolarización y las perspectivas son más críticas por el nivel de endeudamiento ya insostenible que presenta el país, con la deuda acumulada del SPNF de cerca en el año 2013, a los USD$ 14 mil millones de dólares, la deuda previsional de USD$ 22 mil millones de dólares, o sea una deuda pública del SPNF de USD$ 37 mil millones de dólares, equivalente al 154% del PIB; con una deuda privada externa que ya supera los USD$ 5 mil millones de dólares; el nivel de pasivos netos superiores a los USD$ 14 mil millones de dólares y unos pasivos externos totales cercanos a los USD$ 26 mil millones de dólares. Estos compromisos con el sistema financiero mundial, sin duda no se pueden seguir enfrentando dolarizados y con unas exigencias del pago del servicio de la deuda que presenta una tendencia creciente, con proyecciones de más de USD$ 1,700 millones de dólares anuales, una economía que no tiene generación de divisas netas, vive del ahorro externo. Como manifestó el ex Presidente del Banco Central—Dr. Carlos Acevedo— la Dolarización es insostenible y al próximo gobierno nacido de las elecciones presidenciales del 2014 no le quedara más remedio que despolarizar. Debe considerarse que desde Noviembre del 2012 el BCR no publica la situación financiera del BCR, ni la situación financiera del Sistema Financiero Consolidado---podríamos estar sentados sobre una ―bomba financiera‖ por explotar sin poder tomar medidas preventivas.


Gr谩fico 35: El Salvador: Niveles de Reservas Internacionales Netas y Reservas de Liquidez 2001-2012 3,800.0

EL SALVADOR Niveles de Reservas Internacionales Netas y Reservas de liquidez, 2001 - 2012 (Octubre) Millones de US$

3,300.0

2,800.0

2,300.0

1,800.0 Reservas Internacionales Netas

Reservas de Liquidez

Variaci贸n

1,300.0

832.9

800.0 706.5 502.8

300.0

291.3 170.7

181.5

260.3

256.2

75.4

201.3

98.0

-172.3

-200.0 2001

2002

2003

2004

2005

Fuente: Elaborado con informaci贸n del sitio WEB del BCR

Fuente: BCR y c贸mputos propios

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012


Seis. Salario real y nominal Aunado al bajo crecimiento económico, el poder de adquisición se vulneró significativamente, al considerar el salario mínimo de la Industria Manufacturera y del Sector Agropecuario. El salario real de la industria a inicios de la década de los noventa era de $83.87 y para el 2012 apenas llego a los $92.99, y; el salario real en el sector agropecuario fue de $41.94 y $44.52 para el mismo periodo. Tales condiciones muestran el estancamiento en los ingresos reales de la fuerza trabajadora, en niveles de pobreza y miseria. Esta política salarial del modelo neoliberal salvadoreño, era supuestamente el mecanismos que haría competitiva nuestra economía, además de mantener en la miseria a la población, provoca un debilitamiento estructural en la demanda interna. Esta política, con el no desarrollo del conocimiento o sea la no incorporación del desarrollo de la ciencia y la tecnología en el proceso de formación de nuestra fuerza laboral, dio como resultado, un deterioro creciente de nuestra competitividad en el mercado mundial, en el cual el conocimiento determina la acometividad, no los bajos salarios de hambre. Gráfico 36: Salario Real y Nominal en el Sector de la Industria Manufacturera y en el Sector Agropecuario, 1993 a 2012

Fuente: BCR y cómputos propios


Siete.

Inestabilidad económica – financiera en El Salvador

Entendiendo como crisis, la situación de falta de pago de los compromisos financieros por cualquier agente económico, el hecho que el Gobierno vive esta situación, es evidente que vivimos una inestabilidad económica y financiera, esto aun cuando los bancos privados internacionales dueño del sistema financiero nacional, muestren una estabilidad financiera, la cual como resultado de la iliquidez macroeconómico de la economía, tiene una alta fragilidad, por ser las reservas de liquidez, las que realmente le dan solvencia financiera a la economía. En ese contexto, no hay estabilidad macroeconómica, tal como se aprecia en el siguiente cuadro 8 y el gráfico 35, donde se destaca el problema de financiamiento. La tendencia del modelo, es cada vez hacia una mayor dependencia del ahorro externo, sin una fuente de generación de divisas y por lo tanto se marca la dinámica de endeudamiento con el exterior, como el factor dominante para financiar el funcionamiento de la economía, donde las remesas no son un factor de dinamismo, dado que no alcanzan a cubrir ni el déficit en la Balanza Comercial. Esta situación con los graves niveles de endeudamiento del país, marcan claramente un futuro cercano, en donde además de una creciente incapacidad de financiar la economía, se da una tendencia clara al default o incapacidad de pago; esto en el marco de la dolarización y el proceso general de apertura en el comercio, así como a la existencia de cuenta de capitales totalmente abierta, sin ningún control. En el Grafico 37, se puede ver que la tendencia estructural hacia una mayor dependencia del ahorro externo se detuvo, con la crisis del año 2009, pero de ahí en adelante retoma su tendencia creciente la cual es insostenible, en el marco de la trampa de la deuda en que se encuentra el país.


Cuadro 19: El Salvador: Equilibrio Macroecon贸mico 1999-2012

Fuente: BCR y c贸mputos propios


Grafico 37: El Salvador: Equilibrio Macroeconómico 1999-2012 8.0

EL SALVADOR EQUILIBRIO MACROECONÓMICO ,1999-2012 Ahorro e inversión privada; Déficit fiscal y Déficit comercial con respecto al PIB

3.0

2.0

1.6

1.1 0.1

-0.0

-0.3

-2.0

-1.9

-2.2

-2.7 -3.0

-3.0 -3.9 -4.8

-4.8

-3.3

-2.3

-2.3

-3.1 -3.2

-3.6

-3.4

-4.2 -5.1 -6.1

-7.0

-6.5

-4.8

-4.2

-6.2

S-I/PIB DP/PIB DC/PIB Tendencia D. Comercial

-12.0 -12.7 -15.3

-15.7

-15.3

-17.0

-16.7

-17.5

-18.3 -19.1

-19.7

-20.1

-20.7

-21.7

-22.0

-23.9

-24.2

Fuente: Elaborado con información del BCR, sitio web -27.0 1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: BCR y cómputos propios Adicionalmente, una presión adicional para el endeudamiento, lo genera el sistema privado de pensiones con USD $400 millones al año y una deuda previsional total, de USD $22,000 millones que habrá que pagar en el futuro. Lo anterior quiere decir que no tendremos posibilidades de inversión, sino modificamos la política económica de mantener una cuenta de capital abierta y hacen que los excedente se invierta en el país o sea no tenemos posibilidades de inversión, no hay posibilidades de crecimiento y menos de desarrollo. Se aprecia como la dolarización presiona al PIB; esto se hace más evidente entre los años 2002 y 2008. El gobierno que inició en el 2009 logró bajar en cerca de 14 puntos la presión del ahorro externo sobre el PIB; sin embargo, en el periodo 2010 a 2012 la tendencia se revierte de nuevo hacia el alza, como resultado del bajo crecimiento, esto como resultado que esa presión es de un carácter estructural, no tiene salida sino cambiamos la alta elasticidad por el ahorro externos que tiene la economía en su conjunto.


Ocho.

Posición de la Inversión e Inversión Extranjera

En los dos siguientes gráficos se presenta la posición de la inversión extranjera, y se aprecia que cada vez el problema financiero es mayor. Por una parte, cada año los pasivos del país con extranjeros crecen más que los activos del país en el extranjero (grafico 36). En el marco de la dolarización y los tratados de libre comercio, los pasivos extranjeros en el país pasaron de USD $ 8,351.7 millones de dólares a USD $ 21,549 millones de dólares o sea se incrementaron en un 258% Segundo y en ese contexto, el saqueo creciente de las multinacionales se refleja en la remisión de utilidades provenientes de inversiones de personas jurídicas y naturales extranjeras en El Salvador (grafico 38). Es de aclarar que las remesas de las transnacionales reflejadas en el gráfico mencionado, no incluyen las utilidades que estas se llevan por los pasivos financieros, por lo tanto la extracción de excedente de estas es mucho mayor. Con demasiada frecuencia las multinacionales y demás no residentes pagan bajísimos impuestos al Gobierno, e incluso no pagan, pero si aumentan, cada año, la remisión de utilidades al exterior. Esto no obstante estas empresas manejan más activos que todas las empresas propiedad de salvadoreños. Grafico 38: El Salvador: Posición de la Inversión Extranjera EL SALVADOR POSICIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA Millones de Us $

25,000.0

20,000.0

Posición Inversión Internacional Neta Activos Pasivos

15,000.0

10,000.0

5,000.0

0.0

-5,000.0

-10,000.0

-15,000.0

-20,000.0 2002

2003

2004

2005

2006

Fuente: BCR y cómputos propios

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013


Grรกfico 39: El Salvador: Salida Neta de Utilidades por las Multinacionales (En Millones de Dรณlares)

1200.0

RENTA DE LA INVERSIร N, 1997 - 2012 Millones de US $

1000.0

800.0

600.0

400.0

200.0

Fuente: Elaborado con informaciรณn del sitio web BCR.

Fuente: BCR y cรณmputos propios

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

0.0


Gr谩fico 40: El Salvador: Inversi贸n Domestica Bruta

Fuente: Ministerio de Hacienda de El Salvador


IV.

Uno.

EL MARCO GENERAL DE LA CRISIS FINANCIERA Y PERSPECTIVAS PARA EL SALVADOR 2014-2018 SEGÚN PRFOYECCIONES DEL FMI PRESENTADAS EN MAYO 2013 11 Proyección del FMI de La Balanza de Pagos

En relación a la proyección del FMI referida a la balanza de pagos de El Salvador, considérese (cuadro 9) los siguientes resultados al comparar el acumulado proyectado 2014-2018 con el acumulado ejecutado 2009-2013: 1º. El Déficit en Cuenta Corriente es mayor en 2014-2018, por un monto de USD $ -1,861 millones de dólares. 2º. La balanza comercial es mucho más negativa en 2014-2018; por un monto de USD $ -6,557 millones de dólares. 3º. La balanza en ingresos y rentas (pago de intereses, remesas de utilidades por multinacionales y otros) es mucho más negativa en 2014-2018; por un monto de USD $ -712 millones de dólares. 4º. Las remesas son mayores en 2014-2018 (por un monto de USD $ 4,944 millones de dólares), pero no alcanzan a cubrir el déficit comercial por una mayor diferencia (USD $-2,595 millones) que en 2009-2013 (USD $-982 millones). Es decir, el déficit comercial creció más rápido que las remesas. 5º. Se proyecta que la cuenta financiera y de capital será superior en 2014-2018, por un monto de USD $ 3,057 millones de dólares. Sin embargo las fuentes identificas para 2014-18 son menores que lo ejecutado en 009-13. Por ejemplo, los flujos financieros netos del sector público son menores en 2014-18 por un monto de USD $ 1,765 millones de dólares. También—por ejemplo-- los flujos financieros netos en el 2014-18 para la Inversión privada extranjera directa e Inversión privada de cartera son menores en 2014-18 que en 2009-13. 6º. De hecho para que los Flujos financieros del sector privados, totales, sean más en 2014-2018 que en 2009-2013, la proyección introduce una categoría ―otros flujos privados‖ que es mayor en 2014-18 por un monto de USD $ 5,744 millones de dólares. 7º. A nivel global, la proyección de balanza de pagos 2014-18 no se puede ejecutar porque esta desfinanciada de manera sustantiva. ¡Como se ve más adelante (cuadro 11) la proyección 2013-2018 11

http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2013/cr13132.pdf


del sector externo de la economía salvadoreña esta desfinanciada por un monto de USD $15,357 millones de dólares! En verdad, la proyección del FMI referida al financiamiento de la balanza d pagos es verdaderamente frágil y precaria. ¿Qué pasa si estos flujos no se materializan? La economía salvadoreña—adicta a las importaciones y dada la gran dependencia del aparato productivo de las mismas —colapsa. El desempleo y subempleo crecen exponencialmente. Se genera una crisis política y social de marca mayor. debido a la imposibilidad de financiar las mismas. Cuadro 20: El Salvador: Resumen Comparado de Balanza de Pagos, Quinquenio 2014-18 con Quinquenio 2009-13 (En Millones de USD)

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Informe País del FMI, No. 13/132, El Salvador


Cuadro 21: El Salvador: Detalle Comparado de Balanza de Pagos (En Millones de USD)

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Informe PaĂ­s del FMI, No. 13/132, El Salvador


Se debe también visualizar que el Sector Externo (balanza d pagos) también muestra un monto sustancial de financiamiento no identificado; USD $ 15,357 millones de dólares (cuadro11). En efecto, se necesita un cierto monto de financiamiento bruto para: (i) Financiar el déficit global de la Cuenta Corriente de la balanza de pagos; (ii) Financiar la Amortización de la Deuda del Sector Público y Sector Privado; (iii) Fortalecer las Reservas Internacionales para compensar las pérdidas, y; (iv) Cubrir la diferencia entre las necesidades y las fuentes de financiamiento previstas. Por ejemplo, en el 2018 se puede ver que después de sumar los desembolsos para el sector público más la inversión privada—para lograr USD $ 4,258 millones se necesitan todavía USD $ 3,474 millones adicionales. Este financiamiento no identificado el FMI los coloca en un "cajón" denominado ―otros flujos‖ del sector privado. Para lograr el monto requerido, se puede ejecutar uno/o una combinación de los siguientes métodos: a) gestionar mayor financiamiento externo—lo que significa aumentar la deuda; (b) aumentar los flujos de capital privado por privatizaciones y mayores incentivos a la inversión, y; (c) reducir las importaciones--lo que profundiza las tendencias recesivas en la economía en función de la dependencia estructural del PIB sobre las mismas. En verdad, la proyección del FMI referida al financiamiento de la balanza d pagos es verdaderamente frágil y precaria Entre otros, supone un gran éxito de los asocios público/privados, lo que se traduciría en flujos importantes de capital privado adicional. ¿Qué pasa si estos flujos no se materializan? La economía salvadoreña— adicta a las importaciones y dada la gran dependencia del aparato productivo de las mismas —colapsa. El desempleo y subempleo crecen exponencialmente. Se genera una crisis política y social de marca mayor, debido a la imposibilidad de financiar las mismas.


Cuadro 22: El Salvador: Necesidades de financiamiento del sector externo

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Informe País del FMI, No. 13/132, El Salvador Dos. Proyección del FMI de Situación del Sector Público No Financiero (SPNF) El FMI proyecta una carga de pago sobre la deuda del Sector Publico No Financiero (monetaria y de pensiones) creciente-en términos del PIB—a partir del 2014 hasta el 2018. En términos absolutos acumulados, el pago de la Deuda del Sector Publico No Financiero sube de USD $ 6,776 millones de dólares en el periodo 2009-2013 a USD $ 7,875 millones de dólares en el periodo 2014-2018, Claramente, una moratoria de deuda de 10 años y—la nacionalización de las pensiones para crear un sistema solidario—le permitiría al Estado disponer de cuantiosos recursos para inversión, social, inversión económica, e inversión medio ambiental. Además, y para agravar la situación, la proyección fiscal esta desfinanciada cada año, por un monto acumulado de UD $ 2,971 millones de dólares para el periodo 2014-2018.


Cuadro 23: El Salvador-SPNF y Pago de Deuda

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Informe País del FMI, No. 13/132, El Salvador.

Conviene subrayar que la categoría ―financiamiento no identificado‖—para 2014 a 2018--muestra que la proyección fiscal del FMI para el SPNF está desfinanciada, y el SPNF salvadoreño deberá lograr ese financiamiento si quiere lograr materializar la proyección. Tres caminos para lograr esos recursos se deducen de la proyección del FMI: (a) gestionar mayor financiamiento externo—lo que significa aumentar la deuda; (b) aumentar los impuestos, variante que supone el FMI cuando sugiere que se aumente el IVA, en tres puntos, y; (c) recortar gastos corrientes y de capital en los montos proyectados—lo que profundiza las tendencias recesivas en la economía Esto no obstante que la proyección incluye un aumento de impuestos, que se refleja en los ingresos tributarios (15.3% del PIB en el 2013 a 15.8% del PIB en el 2018). La categoría ―financiamiento no identificado‖—para 2013 a 2018--muestra que la proyección fiscal del FMI para el SPNF está desfinanciada, y el SPNF deberá lograr ese financiamiento si quiere lograr la proyección.


Cuadro 24: El Salvador-SPNF y su Proyecci贸n

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Informe Pa铆s del FMI, No. 13/132, El Salvador


Como se mencionó más arriba, para materializar ―el financiamiento no identificado‖ existen tres caminos para lograr esos recursos: (a) gestionar mayor financiamiento externo; (b) aumentar los impuestos, variante que supone el FMI cuando sugiere que se aumente el IVA, en unos 2 a tres puntos, y; (c) recortar gastos corrientes y de capital en los montos proyectados. Considérese que en la proyección el gasto corriente se mantiene constante (en relación al PIB) y Gasto de Capital en ningún año alcanza el 3.5% del PIB. Esto significa que la proyección/programa es apretada; y aun ASI esta desfinanciada. Otra manera de visualizar el financiamiento no identificado es el siguiente (cuadro 14). Se necesita un cierto monto de financiamiento bruto para: (i) Financiar el déficit global del SPNF; (ii) Amortización de la Deuda del SPNF; (iii) Cubrir la diferencia entre las necesidades y las fuentes de financiamiento previstas; siempre y cuando las ultimas sean menores a lo requerido. Por ejemplo, en el 2018 se puede ver que después de sumar las fuentes de financiamiento externas e internas—para lograr USD $ 2,173 millones se necesitan USD $ 630 millones adicionales. Este financiamiento no identificado se puede lograr por uno/o combinación de métodos: a) gestionar mayor financiamiento externo—lo que significa aumentar la deuda; (b) aumentar los impuestos, variante que supone el FMI cuando sugiere que se aumente el IVA, en tres puntos, y; (c) reducir el déficit del SPNF proyectado mediante el recorte de gastos—lo que profundiza las tendencias recesivas en la economía. Tómese nota que continúan los fondos de pensiones financiando al SPNF—ya que el FMI se opone a la nacionalización de las mismas o a cualquier otro sistema público de pensiones que tenga personalidad solidaria.


Cuadro 25: El Salvador: Necesidades de financiamiento del sector pĂşblico y fuentes

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Informe PaĂ­s del FMI, No. 13/132, El Salvador.


Tres. Resumen en Grรกficos de la Crisis Financiera 2014-2018

Grรกfico 41: El Salvador: Necesidades de Financiamiento Bruto del SPNF


Grรกfico 42: El Salvador: Servicio de la Deuda Total del SPNF


Grรกfico 43: El Salvador: Necesidades Financiamiento del SPNF Netas de servicio de la deuda


Grรกfico 44: Necesidades Financiamiento No Identificado del SPNF


GrĂĄfico 45: Necesidades Financiamiento Externo de la EconomĂ­a en Su Conjunto


GrĂĄfico 46: Necesidades Financiamiento Total de la EconomĂ­a en Su Conjunto


Cuatro. Las Crisis Similares a la de El Salvador el FMI las Enfrenta Mediante un Programa de Ajuste Recesivo de la Demanda Doméstica Agregada, la cual lleva a Tasas Negativas de Crecimiento del PIB Real y a mayor Desempleo 1º Luz Roja sobre El Salvador 2013-14: El FMI—base su Misión de Abril 2013, y como resultado de la posición manifestada en su Informe 12 y en las conversaciones con las Autoridades Salvadoreñas, -- puso una ―luz roja‖ internacional sobre El Salvador, y formo un equipo especial para darle seguimiento a la situación de crisis y ―hacer control de daños‖. La ―luz roja‖ es para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), y otros acreedores internacionales públicos y privados de que deben ser muy cautelosos y renuentes cara a las solicitudes de préstamos provenientes de El Salvador hasta que se dé de un Acuerdo‖ entre el país y el FMI. 2º Se sabe que en conversaciones privadas con el Gobierno y con algunos miembros de la oligarquía financiera salvadoreña el Fondo ha abundando sobre lo expresado por escrito en su Informe. El FMI sostiene que si El Salvador no ejecuta sus recomendaciones de ajuste macroeconómico-- la dolarización no es sostenible y probablemente colapsará en el 2014. El factor fundamental que provocara ese colapso—según el FMI—es la crisis/insolvencia/iliquidez de las finanzas públicas. El FMI mantiene que la crisis de las finanzas públicas desembocará en una cesación de pagos sobre la deuda (default), lo que impactará muy negativamente la confianza. En ese contexto la dolarización será afectada muy adversamente y su colapso se materializara mediante una sustancial fuga de capitales y una corrida del público y empresas sobre sus depósitos en los bancos. Por lo tanto no hay que perder tiempo e inmediatamente después de las elecciones del primer trimestre del 2014 ejecutar el ajuste macroeconómico según las recomendaciones del Fondo. 3º Programa de Ajuste Macroeconómico: Para ―revertir‖ la crisis y mantener vigente el Modelo Neoliberal Dolarizado existente en nuestro País—lo cual es de interés estratégico para el gran capital transnacional y nacional, y para EE.UU. en especial—el FMI pretende imponer en el país un programa calcado sobre el programa que impuso en Grecia. Este programa implica la ejecución de un considerable número de políticas públicas en lo económico y social. 12

Fondo Monetario Internacional, Informe País del FMI, No. 13/132, El Salvador., Mayo 2013.


Los efectos principales de estas políticas públicas son—en lo económico/social/político- una profunda recesión, un aumento del desempleo, la reducción/eliminación de subsidios, el despido de empleados públicos. Por lo tanto—según el FMI- como acción medular es urgente reducir el déficit del Sector Publico No Financiero en por lo menos 3% del PIB. 4º Presiones Políticas: Es virtualmente seguro que en los meses Enero-Marzo 2014, el FMI presiono a El Salvador con todos los medios políticos directos e indirectos (embajadas de países del G7 y otros medios políticos) incluyendo el chantaje de cerrarle el acceso a los prestamos BM, BID, y otros—para que nuestro país ejecute su programa de ajuste ―a la Grecia‖. No hay duda que EE.UU. –y otras potencias capitalistas e imperialistas—apoyan al FMI; así como lo han apoyado en Grecia y otros países de Europa. Según se supo, Arena se puso de acuerdo con el FMI en los últimos meses del 2013 y Arena fue a tratar de persuadir/presionar al Presidente Funes. Propusieron que el ejecute todas las medidas anti pueblo, bajo el argumento que él se va y será patriótico ―limpiar la mesa‖ para el nuevo presidente. Aparentemente, el Presidente Funes se negó. ¿Pero quién sabe que incentivos o presiones le pondrá EE.UU. y otras potencias para que se someta totalmente al FMI? Por último, se supo por medios públicos que el Ministro de Hacienda Carlos Cáceres, el futuro Secretario Técnico de la Presidencia Diputado Roberto Lorenzana, y la Diputada Lorena Peña viajaron a entrevistarse con el FMI en Abril 2013, y; tocar bases con el Banco Mundial y el BID. En los próximos meses se espera visitas al país de los representantes de las Multilaterales mencionadas, para po0nerse de acuerdo con el gobierno electo sobre el Programa de Ajuste que han de impulsar. 5º POLÍTICAS PUBLICAS CON ALTO COSTO SOCIAL: Específicamente, para reducir el déficit fiscal en por lo menos 3% del PIB, el ―menú‖ de políticas públicas recomendadas por el FMI para El Salvador—de ―ajuste a la Grecia‖-- incluyen por lo menos las que se muestran. En relación a los problemas estructurales de carácter social y medioambiental, ya muy deteriorados en nuestro País, el impacto indudable será su agravamiento sustancial. i.

Aumento del IVA en 3 puntos; del 13% al 17%. Recordemos que en Grecia el IVA fue aumentado en ―etapas‖ hasta llegar al 23 % en el 2010.

ii.

Despido masivo de empleados públicos. En Grecia se van a despedir un mínimo de 15,000 servidores públicos en el 2013, por encima delos 25,000 ya despedidos.


iii.

Eliminación total de subsidios públicos.

iv.

Cero aumento salarial; incluyendo cero aumento del salario mínimo. ―Flexibilidad Laboral‖ en el sector privado, --suspendiendo y eliminando y derogando derechos adquiridos por los trabajadores.

v.

Privatización total de bienes públicos incluyendo, salud, educación y agua.

vi.

Suspensión, eliminación, derogación de derechos adquiridos en el Fondo de Pensiones. Aumento de la edad de retiro; reducción de las pensiones y otros beneficios; aumento de la cuota y otros.

vii.

Represión y cárcel para los que se oponen a ―la salvación de la Patria‖ según recetas del FMI.

mediante

los

Asocios;

6º EL PIB NO CRECE Como dice un dicho ―la calidad de un pastel se conoce al comerlo‖. Es así que las recomendaciones del FMI sobre el ajuste macroeconómico que debe hacer El Salvador se traduce en un lentísimo crecimiento del PIB. Por lo tanto, la calidad de las medidas en relación al crecimiento de la economía es pésima. Esto es en caso que no se dé una recesión grande a nivel mundial, lo cual no debe descartarse. Por otra parte, para entrarle a resolver los problemas estructurales gran envergadura mencionados más arriba se requiere de un crecimiento vigoroso del PIB, a precios constantes.


Grafico 46: Proyecci贸n Crecimiento PIB 2014-2018

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Informe Pa铆s del FMI, No. 13/132, El Salvador, y; c贸mputos propios.


6º. LA PROYECCIÓN DEL FMI SOBRE EL FLUJO DE CRÉDITO DEL SECTOR FINANCIERO PARA EL SECTOR PRIVADO MUESTRA UNA FUERTE CONTRACCIÓN, LO CUAL PROFUNDIZARA LAS FUERZAS RECESIVAS EN LA ECONOMÍA.

Cuadro 26: El Salvador: Resumen de las cuentas del Sistema Financiero

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Informe País del FMI, No. 13/132, El Salvador


Cinco. CONCLUSIONES EN RESUMEN 1º El Programa y proyecciones propuestas por el FMI **a finales del 2013 y a principios del 2014--tienen por principal objetivo ―pagar la deuda‖ y mantener la dolarización. Todo la política macroeconómica de uso de excedentes se centra en estos objetivos, y; explica porque el Gobierno del Presidente no tuvo recursos para atender la inversión social y la inversión en otros proyectos de desarrollo, como por ejemplo: el desarrollo de la ciencia y la tecnología, la inversión ecológica para reducir la fuerte vulnerabilidad del país, inversiones que urgentemente el país para tener un entorno más favorable para el desarrollo económico y social. Lo mismo le pasara al Gobierno electo en caso se amarre con el FMI en cuanto a la política MACRO ECONOMICA. 2º El centrar las políticas públicas macroeconómicas y macro sociales en el objetivo del pago de la deuda, implica mantener las siguientes políticas de represión de la demanda interna: congelar salarios, reducir más el gasto fiscal que afecta adversamente el dinamismo de la demanda interna; seguir reduciendo los subsidios atreves de la llamada focalización, y otros. En el mejor de los casos, las políticas recomendadas por el FMI se vuelcan en un lentísimo crecimiento del PIB. Lo más seguro es que el ―ajuste tipo FMI‖ llevara a una recesión permanente como en Grecia, España, Chipre y—perversamente-a un aumento neto de la deuda pública. . En este entorno no hay cabida para seguir avanzando con los logros obtenidos durante el periodo 2009 a 2014. Más bien se verá un retroceso, combinado con protestas crecientes de parte de la población, lo que podría llevar a una represión de la población por la policía, para que ―aguante‖ el ajuste tipo FMI. Este resultado le serviría ―en bandeja‖ —a la ANEP y demás fuerzas políticas de derecha—las condiciones para revertir los logros hasta ahora obtenidos. Por lo tanto es necesario tomar conciencia plena sobre la encrucijada estratégica que vive nuestro querido FMLN y nuestro pueblo. Es necesario, por ende, orientarse y ejecutar un ajuste no neoliberal, cuyos alcances, políticas públicas, y secuencia de ejecución se perfila más adelante en este Informe.


IV.

PROPUESTA DE LÍNEAS MAESTRAS PARA UN NUEVO MODELO: ECONOMIA CENTRADA EN LA PERSONA

I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS CLAVES A. El análisis de Modelo Economico Neoliberal Salvadoreño, presentado en anteriormente indica que con el pasar de los años la Constitución de la Republica fue ignorada y violada en cuanto al mandato y contenido expresado en los artículos que se encuentran en el ― TITULO V ORDEN ECONOMICO‖. Proponemos sustentar y ejecutar nuestra política económica, y economía política, en los artículos Constitucionales del referido TITULO V, y; en especial en los lo que se enumeran a continuación. B. El Mandato Constitucional Que Se Debe Cumplir Para Transitar Hacia Una Economía Centrada en la Persona. Art. 1.- El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común. Asimismo reconoce como persona humana a todo ser humano desde el instante de la concepción. En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República, el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social. Art. 2.- Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad, a la seguridad, al trabajo, a la propiedad y posesión, y a ser protegida en la conservación y defensa de los mismos. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Se establece la indemnización, conforme a la ley, por daños de carácter moral. Art. 101.- El orden económico debe responder esencialmente a principios de justicia social, que tiendan a asegurar a todos los habitantes del país una existencia digna del ser humano. El Estado promoverá el desarrollo económico y social mediante el incremento de la producción, la productividad y la racional utilización de los recursos. Con igual finalidad, fomentará los diversos sectores de la producción y defenderá el interés de los consumidores. Art. 102.- Se garantiza la libertad económica, en lo que no se oponga al interés social. El Estado fomentará y protegerá la iniciativa privada dentro de las condiciones necesarias para acrecentar la riqueza nacional y para asegurar los beneficios de ésta al mayor número de habitantes del país. Art. 103.- Se reconoce y garantiza el derecho a la propiedad privada en función social.


Se reconoce asimismo la propiedad intelectual y artística, por el tiempo y en la forma determinados por la ley. El subsuelo pertenece al Estado el cual podrá otorgar concesiones para su explotación. Art. 104.- Los bienes inmuebles propiedad del Estado podrán ser transferidos a personas naturales o jurídicas dentro de los límites y en la forma establecida por la ley. La propiedad estatal rústica con vocación agropecuaria que no sea indispensable para las actividades propias del Estado, deberán ser transferidas mediante el pago correspondiente a los beneficiarios de la Reforma Agraria. Podrá también transferirse a corporaciones de utilidad pública. Art. 105.- El Estado reconoce, fomenta y garantiza el derecho de propiedad privada sobre la tierra rústica, ya sea individual, cooperativa, comunal o en cualquier otra forma asociativa, y no podrá por ningún concepto reducir la extensión máxima de tierra que como derecho de propiedad establece esta Constitución. La extensión máxima de tierra rústica perteneciente a una misma persona natural o jurídica no podrá exceder de doscientas cuarenta y cinco hectáreas. Esta limitación no será aplicable a las asociaciones cooperativas o comunales campesinas… El Estado fomentará el establecimiento, financiación y desarrollo de la agroindustria, en los distintos departamentos de la República, a fin de garantizar el empleo de mano de obra y la transformación de materias primas producidas por el sector agropecuario nacional. Art. 106.- La expropiación procederá por causas de utilidad pública o de interés social, legalmente comprobados, y previa una justa indemnización. Cuando la expropiación sea motivada por causas provenientes de guerra, de calamidad pública o cuando tenga por objeto el aprovisionamiento de agua o de energía eléctrica, o la construcción de viviendas o de carreteras, caminos o vías públicas de cualquier clase, la indemnización podrá no ser previa. Cuando lo justifique el monto de la indemnización que deba reconocerse por los bienes expropiados de conformidad con los incisos anteriores, el pago podrá hacerse a plazos, el cual no excederá en conjunto de quince años, en cuyo caso se pagará a la persona expropiada el interés bancario correspondiente. Dicho pago deberá hacerse preferentemente en efectivo. Art. 110.- No podrá autorizarse ningún monopolio sino a favor del Estado o de los Municipios, cuando el interés social lo haga imprescindible. Se podrán establecer estancos a favor del Estado. A fin de garantizar la libertad empresarial y proteger al consumidor, se prohíben las prácticas monopolísticas. Art. 111.- El poder de emisión de especies monetarias corresponde exclusivamente al Estado, el cual podrá ejercerlo directamente o por medio


de un instituto emisor de carácter público. El régimen monetario, bancario y crediticio será regulado por la ley. El Estado deberá orientar la política monetaria con el fin de promover y mantener las condiciones más favorables para el desarrollo ordenado de la economía nacional. Art. 112.- El Estado podrá administrar las empresas que presten servicios esenciales a la comunidad, con el objeto de mantener la continuidad de los servicios, cuando los propietarios o empresarios se resistan a acatar las disposiciones legales sobre organización económica y social. Art. 113.- Serán fomentadas y protegidas las asociaciones de tipo económico que tiendan a incrementar la riqueza nacional mediante un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y humanos, y a promover una justa distribución de los beneficios provenientes de sus actividades. En esta clase de asociaciones, además de los particulares, podrán participar el Estado, los municipios y las entidades de utilidad pública. Art. 114.- El Estado protegerá y fomentará las asociaciones cooperativas, facilitando su organización, expansión y financiamiento. Art. 115.- El comercio, la industria y la prestación de servicios en pequeño son patrimonio de los salvadoreños por nacimiento y de los centroamericanos naturales. Su protección, fomento y desarrollo serán objeto de una ley. Art. 116.- El Estado fomentará el desarrollo de la pequeña propiedad rural. Facilitará al pequeño productor asistencia técnica, créditos y otros medios necesarios para la adquisición y el mejor aprovechamiento de sus tierras. Art. 117.- Es deber del Estado proteger los recursos naturales, así como la diversidad e integridad del medio ambiente, para garantizar el desarrollo sostenible.


II.

REALIDAD ACTUAL CON SUS AVANCES Y RETOS

A. El analysis de Modelo Economico presentado indica que la economía política en El Salvador, y la política económica, están estructuralmente fundamentadas para favorecer los intereses de poderosos conglomerados financieros criollos y al capital transnacional. Si bien durante el Gobierno de Presidente Funes se lograron avances para cambiar el sistema económico a favor de los más pobres y de la clase media, apenas se iniciaron algunos los cambios necesarios para transitar hacia un modelo económico y social de carácter más justo, incluyente, democrático, participativo, y que redistribuya el ingreso y la propiedad a favor del pueblo, de modo que permita un desarrollo acelerado de las fuerzas productivas. Antes de entrar presentar nuestras propuestas conviene presentar, nuevamente, un breve resumen del modelo que debemos cambiar. , B. El Modelo Neoliberal Heredado y Fracasado, ya no es viable financieramente, a menos que se quiera profundizar la pobreza y llevar al país a una desestabilización social y política, que nosotros no deseamos. 1. El Modelo Neoliberal Dolarizado manifiesta su fracaso total en los elementos siguientes: a) Dependencia total de las remesas y por lo tanto necesidad sistémica de expulsar a nuestros compatriotas al exterior; b) Estancamiento del crecimiento de la economía, del ahorro interno y de la inversión; c) Desempleo formal e informal cada día más grande ; d) Déficit comercial enorme y con tendencia creciente; e) Dependencia neta y cada día más onerosa de los préstamos externos y fuga de capital cuantiosa por la gran burguesía; f) Quiebra financiera del Estado, con una situación de endeudamiento que no tiene solución financiera en el corto, mediano y largo plazo; g) Deuda social enorme, principalmente en educación, salud, vivienda popular, nutrición infantil , trabajo inhumano de niños, desigualdad de género en todas las áreas, seguridad social y pensiones, y otros; h) Deuda ecológica enorme y con tendencia galopante a subir, principalmente en la contaminación ambiental, prevención de desastres, recuperación de cuencas, disponibilidad de agua potable, tuberías urbanas, y otras. 2. El modelo Neo Liberal dolarizado salvadoreño está basado en la Teoría del Rebalse; lo que se manifiesta en una creciente concentración de la riqueza y del ingreso, así como en una profundización de la exclusión social, la cual es incompatible con la democracia participativa. También son rasgos del Modelo la expulsión masiva de compatriotas hacia USA. El problema del modelo Neo Liberal dolarizado es que excluye a más de 80% de los salvadoreños; les niega oportunidades de empleo y superación en su propio país; mantiene ―la


exportación de salvadoreños‖ para que envíen remesas, y; se basa en valores anti humanistas. 3. El modelo Neo Liberal dolarizado salvadoreño es insostenible porque las fueras productivas dentro del mismo ya toparon; más aún la dolarización puso una camisa de fuerza al crecimiento de la producción y del empleo en tanto que El Salvador tendría que llegar a tener la misma productividad que EE.UU. para volver viable y sostenible su economía dolarizada. Por otra parte los salarios de hambre no permiten compensar los costos mayores de El Salvador sobe EE.UU. mediante una mayor reducción de los salarios reales. Por esa el endeudamiento ha sido la válvula que le permitió a El Salvador mantener el sistema dolarizado desde el 2001, pero el país ya rebasó su capacidad de endeudamiento si se considera la deuda pública, la deuda de pensiones, y la deuda privada. El modelo neoliberal dolarizado está destinado a un colapso e insolvencia, igual que Grecia, a no ser que se tomen medidas estructurales al más corto plazo posible. El Modelo Neoliberal vigente, que está agotado en términos históricos, es incapaz de darle solución a los grandes problemas que debe enfrentar nuestra población durante el futuro previsible; incluyendo el periodo 2014 a 2019. Nos referimos la tendencia alcista mundial de los precios del petróleo y de los alimentos, así como los problemas derivados del calentamiento global, además al encarecimiento creciente del financiamiento externo, resultado de la baja calificación del país en los mercados financieros, así como al colapso del sistema financiero mundial y su carácter especulativo. Si bien es cierto de que El Salvador no pude escapar de esas tendencias, si puede amortiguarlas con políticas públicas que tengan por objeto exclusivo el servicio a nuestro pueblo. 4. El modelo neoliberal que existe en nuestro país hasta hoy en día, nació a partir de 1989. Fue promovido por el gobierno del Presidente Cristiani en el contexto del Ajuste Estructural abanderado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). El objetivo central de las Políticas Públicas de ese tiempo fue el de establecer en El Salvador la Reforma Neoliberal (Consenso de Washington). En ese contexto, el Ajuste Estructural buscaba impulsar las exportaciones de productos no tradicionales salvadoreñas hacia el resto del mundo; dándole de esa manera viabilidad a largo plazo a nuestro país, tanto en lo económico y como en lo social. Ese modelo de Ajuste Estructural fracaso, entre otros factores, porque los grupos de poder salvadoreños orientaron sus actividades, preferentemente hacia la banca, hacia la creación de oligopolios económicos, y hacia la especulación financiera e inmobiliaria; hacia el gran comercio y hacia la importación en grande, y; hacia la conversión de nuestro país en una ―gran maquila‖ al servicio del capital transnacional. Durante los años de la guerra y debido


principalmente al accionar del Coronel Oliver North, y de la CIA, se estableció en El Salvador el lavado de dinero, y; posteriormente, el tráfico de drogas y otras actividades del crimen organizado. La dolarización ayudo de manera sustancial a facilitar la conversión de El Salvador en una plaza privilegiada para lavar dinero proveniente del crimen organizado 5. Las políticas públicas del Nuevo Gobierno priorizaran una lucha para reducir sustancialmente la exclusión social; la falta de oportunidades; la desigualdad; la pobreza, y la corrupción. Propiciara la más amplia democracia participativa; las libertades individuales; el respeto a la Ley; la gobernabilidad, y; se fundamentara en el Artículo I de la Constitución de El Salvador. En base a nuestra Constitución el Nuevo Gobierno cambiara las políticas públicas que se manifestaron en el Modelo Neo Liberal dolarizado salvadoreño vigente, el cual se agotó y no tiene solución. El Nuevo Gobierno convertirá gradualmente a nuestra Patria en un país productivo y exportador, con crecimiento per cápita elevado y con una profunda distribución del ingreso y de la propiedad; insertado en el mundo globalizado y con relaciones diplomáticas de respeto mutuo con todas las naciones del Planeta. Todo esto se ejecutara dentro del total respeto a nuestra Constitución, a las libertades individuales, y; en el contexto de las más amplia democracia participativa. III.

PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS DEL FMLN PARA UN MODELO NO NEO LIBERAL

La transición No Neoliberal de crecimiento y de desarrollo sostenible con inclusión social, estaría garantizada, en cuanto a su financiamiento, primordialmente a partir de las medidas que se derivarían, de las políticas públicas contenidas en la primera parte del modelo acá propuesto. O sea su vialidad financiera en lo fundamental estaría garantizada por el correcto uso de los recursos financieros del país, lo cual estaría complementado con una correcta política internacional de consecución de recursos financieros complementarios fuera de la visión especulativa del mercado financiero mundial. A. EL NUEVO MODELO LOS ELEMENTOS CENTRALES DEL NUEVO MODELO SON LOS SIGUIENTES: 1. La Persona es centro de la actividad de la sociedad en general, en un proceso de revalorización del papel de la mujer y el hombre, sin exclusión, de la juventud y la niñez y de respeto integral de los derechos humanos consagrados en la Constitución de la República;


2. Sustentabilidad en lo medioambiental, lo social, lo político y lo económico; 3. Descentralización del Estado y participación ciudadana en la gestión pública, priorizando el desarrollo social y económico desde lo local; 4. Fundamentado en el conocimiento, base de la sociedad y de la nueva economía, 5. Disminución de los impuestos al pueblo salvadoreño que es de los pueblos con mayor carga fiscal en el mundo y hacer pagar los impuestos que por ley debe pagar el capital, eliminando sus privilegios fiscales o sea una política fiscal justa, progresiva; 6. El papel del Estado será corregir las distorsiones excluyentes del mercado y orientar la lógica de acumulación y democratización del capital, conforme lo manda la Constitución: Se recuperará la circulación del Colón, la política monetaria y crediticia del Estado y se profundizara el Sistema Financiero para el Desarrollo ya establecido por el Gobierno del Presidente Funes. Se suspenderá la política de privatizaciones y concesiones y se revisaran las ejecutadas, a fin de proteger al consumidor, salvaguardar los intereses del Estado y castigar la corrupción. Los Asocios Públicos/Privados se aprobaran solo cuando el Estado tenga propiedad del 51% de las acciones.; 7. El Estado regulará y combatirá las estructuras monopólicas y oligopólicas privadas, para garantizar la función social de la propiedad, los intereses de los consumidores y el desarrollo de micro, pequeña y mediana empresa social. Los monopolios públicos de servicios sociales, establecidos en la Constitución se modernizarán para que cumplan sus objetivos; 8. Dinamizar la demanda interna, sustituir importaciones agroindustriales y promover exportaciones competitivas, como ejes del desarrollo de las actividades productivas; 9. Orientar la inversión hacia el desarrollo de las capacidades productivas, para incrementar la riqueza nacional, con especial atención la inversión hacia el desarrollo del conocimiento, el desarrollo económico y social local, con oportunidades para la micro, pequeña y mediana empresa, empresa social y la capitalización agropecuaria e industrial, y la creación de un entorno económico que favorezca la inversión; 10. Acceso de las micro, pequeña y mediana empresas a capital para su propio desarrollo, a la empresa social y la gran empresa nacional excluida por el modelo neoliberal; 11. La organización será un elementos sustantivo del nuevo modelo, para lograr que micro, pequeña y mediana empresa, que incluye la empresa familiar urbana y rural, puedan desarrollar sus capacidades productivas, asimilar conocimiento e incidir en sus relaciones con el mercado, dando así nacimiento a la empresa social. 12. El impulso al nuevo empresario, esto incluye los más de 550,000 productores agropecuarios propietarios y arrendatarios y los más 174,000 empresarios micro, pequeños, medianos y grandes - urbanos


que trabajan en la industria, el comercio y los servicios-, no incorporados en el modelo neoliberal. O sea estamos hablando de generar un nuevo tejido de más 740,000 empresarios organizados en empresas sociales y de manera individual, que serán la base del nuevo tejido productivo, que durante los 20 años de los gobiernos de ARENA, estuvieron excluidos de las políticas públicas. 13. Se modifica la reinserción y el tipo de apertura internacional, con prioridad a la generación de la riqueza nacional, aprovechando al máximo las divisas generadas por las exportaciones, las remesas y el financiamiento externo, y la ciencia y la tecnología de los países desarrollados y en desarrollo; 14. Generación masiva de empleo con las políticas sectoriales y del desarrollo de Sistemas Económicos Integrados a partir de los encadenamiento en la producción, la comercialización y los servicios (sistemas agroalimentario, de turismo, agroindustrial, de construcción, metal mecánico, de transporte terrestre, marítimo y aéreo, de comunicaciones e informática, de ciencia y tecnología, entre otros); 15. El ahorro interno, complementado con las remesas, la deuda externa y la inversión externa directa, aumentarán significativamente la inversión nacional para el desarrollo de los sectores, ejes y cadenas económicas y construcción de un entorno económico adecuado a las exigencias de la reforma económica y del modelo; 16. Se trabaja la creación de una economía de bloque centroamericano. EN COHERENCIA CON LOS ELEMENTOS DEL NUEVO MODELO, NUESTRO GOBIERNO ASUMIRÁ LOS COMPROMISOS SIGUIENTES EN EL MARCO DEL NUEVO MODELO: 1. Objetivos Humanistas de la Reforma económica El objetivo de la reforma será facilitar el desarrollo de la persona humana, en su dimensión individual y comunitaria, incluyendo los aspectos materiales y espirituales, dentro del respeto a la libertad individual y la función social de la propiedad en el marco que los establece la Constitución de la República; 2. La Persona es el Fundamento de la Política Macroeconómica La reforma económica empezará a solucionar los problemas sociales al servicio de la gente. Nuestra riqueza principal es la gente y en segundo lugar nuestra riqueza genética, potenciadas por el desarrollo del conocimiento mediante una educación de mayor calidad y el desarrollo de la ciencia y la tecnología; 3. Garantizar el derecho a la información como parte de la reforma económica La información y su procesamiento forman parte de la educación de nuestro pueblo, y de su participación democrática. El gobierno asegurará el derecho de la gente a la información oportuna, suficiente, objetiva y


veraz; incluyendo la información sobre el comportamiento macroeconómico de nuestra economía. El Gobierno promoverá y respetará las libertades de expresión y de prensa, utilizando el gasto público para la democratización de la información, de la educación y de la participación en el proceso de desarrollo económico; 4. Democratizar la riqueza y su distribución como parte de la reforma económica La política macroeconómica se orientará a la incorporación de la micro, pequeña y mediana empresa y la empresa social, como sector estratégico generador de empleo, de ingresos, y de una nueva forma de acumulación y distribución de la riqueza, para el desarrollo de las fuerzas productivas del país. Hará esfuerzos para abrir oportunidades a los empresarios golpeados por el neoliberalismo y que quieran reconstruir nuestra economía y nuestra Patria; El Gobierno a través de su política macroeconómica, y en especial de su política tributaria y de gasto público, diversificará y ampliará el tejido empresarial, favoreciendo el fomento articulado en red, de la micro, pequeña y mediana empresa y la empresa social. La política macroeconómica promoverá una demanda interna dinámica, el incremento del ahorro nacional y la concreción de una política de generación de empleo masivo y creciente. 5. Desarrollar las fuerzas productivas, para la generación de riqueza nacional y social La reforma económica priorizará la ampliación y modernización de la industria, así como la conformación de un sistema agroalimentario para la generación de empleo, ingresos y desarrollo rural. Para eso se establecerán incentivos y garantías, así como el Sistema Financiero para el Desarrollo y el Sistema de Ciencia y Tecnología. El gobierno establecerá condiciones para que los trabajadores tengan salarios justos, eliminando la flexibilización laboral. Se establecerán programas de educación para elevar la tecnificación y disciplina basados en nuevas ventajas competitivas, mejor capacitación y tecnificación, e incentivos de la fuerza laboral. El gobierno buscará desarrollar prioritariamente cinco (5) agentes económicos estratégicos en la lógica de Sistemas Económicos Integrados, a saber: a. Empresas en red a partir de la micro, pequeña y mediana empresa urbana o rural y la empresa social, sean cooperativas, formas asociativas, o sociedades de capital; b. Empresas individuales en su reconversión tecnológica e industrial para que se vuelvan factor dinámico de la nueva acumulación; c. Empresas extranjeras que inviertan y transfieran conocimiento y tecnología, en áreas estratégicas para el desarrollo económico del país;


d. A la fuerza laboral, los profesionales y técnicos, con amplia capacitación, por su aporte a la gestión económica empresarial, como generadores de riqueza a partir de su conocimiento y trabajo; y e. Un Estado fuerte y efectivo, que actúe en total consistencia con los mandatos Constitucionales, que promueva el desarrollo social y económico local y la participación ciudadana, en la organización y financiamiento del desarrollo, así como en la profundización y extensión de la cobertura de los servicios de educación, salud, el arte y la cultura, la ciencia y tecnología, la vivienda social, y la generación de empleos e ingresos: al servicio de la gente. 6. Consolidar el Proceso de Integración Económica, Social y Política de América Central La historia de la Integración Económica y Social de Centro América data desde los año sesenta del Siglo XX, desde entonces se tiene un esfuerzo en marcha con avances y retrocesos, en el marco de la integración real, marcada fundamentalmente por lo económico, aspectos migratorios, así como por la parte intergubernamental. La política de sustitución de importaciones, marca la primera gran fase del esfuerzo integracionista de este Siglo XX, proceso que en el marco neoliberal es virtualmente abortado, con la eliminación de las políticas sectoriales e integracionistas, al pasar a un proceso de apertura de la economía de los diferentes países de la región. Igual se intentó crear la integración monetaria, con el establecimiento del dólares centroamericano y la búsqueda por crear la Cámara Centroamericana de Compensación, proceso que era bastante apoyado por la UNIÓN EUROPEA, este proceso igual es abortado por el proceso de dolarización – en relación al dólar de los Estados Unidos de América-, en el caso de El Salvador se llega hasta la dolarización total de la economía, con la eliminación del Colón, factor que le ha creado en el país una situación de desventaja en relación al resto de las economías del país, que a pesar que están bastante dolarizadas no han perdido su moneda y por lo tanto su política monetaria y cambiaria, lo que se ha reflejado en mayores niveles de crecimiento económico, mayor inversión extranjera y una política cambiaria flexible que les ha protegido en el marco de la economía mundial, evitando mayores pérdidas de competitividad, como le pasa a nuestro país por estar dolarizado. En la década de los años noventa del Siglo XX, se da un intento de retomar la Integración Centroamericana e ir más allá de la visión básicamente económica, que era liderada por la Secretaría de Integración Económica – SIECA – creando la Alianza para el Desarrollo Sostenible, que incluye la creación del Sistema de Integración


Centroamericana – SICA-. Esta Alianza para el Desarrollo Sostenible, contiene un marco de principios, que deberán prevalecer en todas las políticas, programas y actividades promovidas por los Estados, individual y conjuntamente así como por la sociedad civil, en atención a que constituyen la base de los objetivos y compromisos de interés común. Estos principios son: a. Respeto a la Vida en todas sus Manifestaciones (…) b. El Mejoramiento de la Calidad de la Vida Humana (…) c. El Respeto y Aprovechamiento de la Vitalidad y Diversidad de la Tierra de Manera Sostenible (…) d. La Promoción de la Paz y la Democracia como Formas Básicas de Convivencia Humana (…) e. El Respeto a la Pluriculturalidad y Diversidad Étnica de la Región (…) f. El Logro de Mayores Grados de Integración Económica entre los Países de la Región y de Estos con el Resto del Mundo (…) g. La Responsabilidad Intergeneracional con el Desarrollo Sostenible (…) En este marco hay tres temas fundamentales que determinan la posibilidad de avanzar en el marco económico, con la lógica de crear un bloque regional, que marque una proceso coherente con las tendencias en el mundo global, de conformar bloques económicos, como un requisito para enfrentar el proceso de globalización liderado por los grandes capitales transnacionales, que someten a las economías nacionales a sus intereses. Esos tres marcos son: a. El desarrollo de la unión aduanera es un reto complejo, que demanda tiempo y esfuerzo continuo por parte de los países interesados en su creación. Aparte de la adopción del arancel externo común, otras condiciones relevantes son la modernización de las aduanas nacionales y la transformación de los sistemas tributarios internos para que puedan prescindir, sin un alto costo fiscal, de la recaudación de tributos internos que hoy se lleva a cabo en las aduanas b. La inversión es el elemento determinante para poder aprovechar las ventajas de las estrategias de creación de Bloques Integrados, que se está impulsando en la redefinición de la geo economía mundial. Esta incluye la infraestructura regional y nacional, la inversión privada nacional y extranjera, y la inversión en desarrollo social. c. La transformación de los marcos institucionales regionales es una condición crítica de la nueva integración, incluyendo diversas áreas de coordinación e integración de políticas públicas (la coordinación macroeconómica, la regulación y la promoción de la competencia en especial en el sector financiero-, la institucionalidad comercial y de inversiones, y el establecimiento de normas y estándares


comunes que promuevan la convergencia en el desarrollo de los países de la región), así como la creación de sistemas decisorios supranacionales dentro de la integración que generen mayor estabilidad y seguridad jurídica; y sistemas de gestión que planifiquen, coordinen, controlen, evalúen y retroalimenten la acción conjunta de los países. Igual la institucionalidad para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, que le dé a la Región el alcance al Conocimiento como motor fundamental para resolver la problemática económica regional y su forma de inserción en el marco internacional; la creación de un Sistema Laboral Regional que convierta la fuerza laboral centroamericana en una fuerza creativa y complementaria. A este proceso y objetivos le apostaremos en el Gobierno del Pueblo – del FMLN -, haciendo de la integración un eje central en la política económica, social y para el desarrollo de una democracia popular. B. La Recuperación del Colon y otras Medida Estratégica para Establecer y Financiar el Nuevo Modelo: 1º. Recuperar el colón y devolverle al Estado la política monetaria, cambiaria y crediticia. Esto requiere, en primer lugar, derogar la Ley de Integración Monetaria. En segundo, devolverle al Banco Central de Reserva, por ley, todas su atribulaciones relacionadas con la recuperación del control de la Política Monetaria, Política Cambiaria, Política crediticia del Estado, y; Programa Monetario. Además, derogar en la nueva Ley Orgánica del BCR los artículos que le prohíben al BCR prestarle al Estado. Así el Estado salvadoreño recuperaría la capacidad de crear dinero en su concepto más amplio y financiar parte de su presupuesto sin tener que pedirle prestado a la Banca Privada, que además acá en el país está totalmente transnacionalizada. En la nueva ley del BCR debe también establecerse que toda la deuda en manos de personas naturales y jurídicas salvadoreñas se convertirá a colones. Sólo esto significa una reducción de la deuda externa en un monto superior a los USD $ 4,200 millones de dólares, lo que a la vez significa también reducir parte importante de la deuda en valores emitidos por el Estado, que están en manos del sector privado. Además debe, en la misma ley del BCR, establecerse la transformación de las reservas de liquides del Sistema Financiero a colones y que éstas estén en control total del BCR; esto tendría como resultado que las reservas internacionales que tiene la economía actualmente pasarían de nuevo al BCR, como era antes de la dolarización; por otra parte, el BCR administraría (y no el Banco Agrícola) los más de USD $ 3,600 millones de remesas


que recibe el país (actualmente los manejan la Banca Privada), con todo esto, se quitaría la amenaza del corralito financiero que existe actualmente. Otra consecuencia de estas medidas sería que los ahorros de las y los salvadoreños ya no estarían expuestos a desequilibrios en la balanza de pagos. Por último, el Estado recuperaría los USD $ 800 millones de dólares ociosos en circulación actualmente, lo cual podría utilizar para capitalizar la Banca Estatal que mencionaremos más adelante. 2º. Será creada la Junta Monetaria para darle cumplimiento al artículo 111 de la Constitución de la República. El BCR será la Secretaría Técnica de la Junta Monetaria. La Superintendencia de bancos, Pensiones, y valores dependerá de la Junta Monetaria para garantizar su transparencia y mandato de servicio público. 3º. El regreso del Colón permitirá que la economía funcione a partir de una eficiencia en la colocación de los recursos financieros del país; para promover la producción, una adecuada comercialización y gestión empresarial y no continuar en el esquema de ganancias y especulación empresarial, a partir de mantener los salarios congelados y de seguir con el endeudamiento del Gobierno y del país de manera irresponsable e insostenible. Esto se conseguirá a partir de mantener una paridad cambiaria coherente con las capacidades competitivas del país y con la eliminación de los subsidios a las importaciones, así como la eliminación de los subsidios sobre una moneda sobrevaluada; o sea, desapareciendo la sobre-valuación del colón, con que se dio la dolarización. 4º. La política monetaria estará orientada a incrementar el crecimiento económico, apoyando a los sectores reales de la economía (producción industrial, agro, MYPIME y por consecuencia empleo) con acceso al financiamiento fresco y a tasas competitivas, incrementando el financiamiento a mediano y largo plazo, para el desarrollo de las capacidades productivas, con una correcta transferencia de tecnología y el desarrollo de instrumentos de comercialización, adecuados a las dinámicas del comercio internacional. La política monetaria, además, estará orientada a una dinámica de precios que favorezca el desarrollo de la producción y proteja el ingreso real de la población. 5º. El regreso del colón posibilitara que el Estado tenga acceso, mediante la emisión de bonos a largo plazo, a recursos financieros en moneda nacional, que le permitan canalizar el


ahorro doméstico para financiar el desarrollo de los servicios sociales y de las capacidades productivas del sector rural y de la micro, pequeña y mediana empresa. 6º. Con la recuperación del colón, el BCR y el Gobierno podrán desarrollar el Sistema Financiero para el Desarrollo Económico rural, local y de la micro, pequeña y mediana empresa. 7º. Sobre la base del BFA, el Banco Hipotecario y el Fondo Social para la Vivienda, se debe crear la Banca Estatal, con capacidad de obtener recursos de la población, de prestarle al Estado y construir su capital social a partir de activos del Estado. Además el desarrollo de la Banca Estatal, se consolidará con la decisión que ella de manera exclusiva maneje todos los recursos financieros del Estado y sea la ventanilla del Estado para cobrar los impuestos, pagar los salarios y toda compra de bienes y servicios que haga el Estado. El funcionamiento de la Banca Estatal con el Banco Central, permitirán el manejo desde los intereses del Estado, la población y las empresas del país reactivar la economía en un sentido totalmente opuesto a la política económica actual con el FMI. C. POLITICAS COMPLEMENTARIAS MACROFINANCIERAS PARA EL ÉXITO DE LA REINTRODUCCIÓN DEL COLÓN Y PARA GARANTIZAR EL FINANCIAMIENTO DEL NUEVO MODELO 1. Reforma Sistema de Pensiones Como se vio más arriba el capítulo sobre Pensiones, la renacionalización de la administración del Fondo de Pensiones, será otro factor importante para la sanidad financiera del Estado, dado que por una parte, significará reducir el servicio de la deuda pública en más de USD $ 400 millones de dólares anuales, al romper con el endeudamiento perverso que le impusieron al Estado con la privatización de las pensiones, con el único fin que las dos administradoras actuales de estos fondos tengan utilidades declaradas por más de USD 22 millones de dólares anuales, los cuales el Estado los utilizaría para capitalizar el Fondo de Pensiones y además darle Fondos Fresco para Inversión Productiva a la Banca Estatal. 2. La renegociación de la deuda significaría que el Estado liberaría un monto grande --por el pago de intereses y principal los próximos 5 años (2012-2016) —en una cantidad de USD $ 5, 470.9 millones de dólares, esto a partir de los compromisos de pago de servicio de la deuda, acordados por el Gobierno con el FMI. Esta es la segunda


decisión fundamental para resolver el problema de la Trampa de la Deuda, la cual consiste en que el país se declare en ―incapacidad de pago‖ o ―default‖ como dicen en inglés. Esto significaría abrir el proceso de renegociación de la deuda externa. El Estado ya está en situación de quiebra financiera y lo que se hace necesario es que esto se acepte oficialmente como País, o sea, ―técnicamente‖; como dicen los profesionales de los organismos internacionales ―el Estado salvadoreño ya está quebrado‖. Lo anterior implicaría romper con la política actual de manejo de la deuda del Estado, debido a que esta no le da salida al problema, sino que lo agrava constantemente y ya es insostenible financieramente. Así también llevaría a comunicarle al FMI, a la Banca Multilateral y a los países con que se tiene deuda bilateral, que no podemos seguirles pagando la deuda en la forma hasta ahora acordada. La propuesta concreta de nosotros para cada tipo de deuda es la siguiente: a. A la banca multilateral se le plantearía una moratoria de 10 años en capital e intereses, o sea, no les pedimos condonar la deuda (aunque ya se las pagamos varias veces), sino que les estamos diciendo que les comenzaremos a pagar el principal y los intereses a partir de haber cumplido la moratoria de 10 años, esperando que para entonces la economía nuestra haya superado esta crisis estructural que no tiene salida en las condiciones financieras actuales del Estado y de la economía salvadoreña. Lo cual en parte se corregiría invirtiendo el servicio de la deuda en una política de reactivación de la economía real del país, lo que implica el desarrollo del conocimiento y atender los problemas de educación y salud de la población. b. En cuando a la deuda bilateral con los Estados Unidos y demás países amigos, plantear la necesidad de la condonación de esta deuda. Las condiciones de pobreza generalizada del país, su situación de inestabilidad social por la violencia que se vive y el peligro de llegar de nuevo a una situación de ruptura social, son argumentos válidos para hacer esta negociación. c. La deuda que se tiene directamente con el mercado financiero privado, sufriría una desvalorización al declararnos en ―incapacidad de pago‖; acá lo que se propone (y que ya han hecho otros países exitosamente) es comprar esta deuda en los mercados secundarios, cuando se desvalorice significativamente. Recordemos que ya hemos pagados varias veces la deuda que tenemos con estos acreedores y a estos es a los que más se les ha pagado por intereses.


Estas medidas le darían una gran liquidez al Estado, es importante recordar que el servicio de la deuda equivalió al 58% de los ingresos tributarios del Estado en el año 2011, y para el 2012, se proyecta que equivaldrá al 36% de estos mismos ingresos. Por otra parte, el Ministerio de Hacienda ha proyectado que este servicio de la deuda, sólo entre los años 2012 y 2016, significará una erogación fiscal de USD $ 5,470 millones de dólares, los cuales al renegociar la deuda, como hemos planteado, quedarían a disposición del Estado (Ver Cuadro No. 34). Estos recursos deberán invertirse en una política de reactivación de la economía real del país, lo que implica el desarrollo del conocimiento y atender los problemas de salud de la población, invertir en la reactivación del agro, de las MIPYMES, en abrir parques industriales e incubadoras de empresas, etc. Además, explicitar que no deberán invertirse estos recursos en gasto corriente (entendiéndose, como se hace en la India, que el gasto en maestros, médicos, enfermeras, y otros no es gasto corriente; es gasto de inversión) y que se perseguirá en el Estado y la empresa privada, la corrupción pasada, presente y futura. En este aspecto, en la negociación debería proponerse la condición de que, llegar a un acuerdo implica que el Estado, efectivamente, invertirá estos recursos como hemos mencionado, y que esto sea supervisado por los organismos multilaterales y los Estados que acepten la moratoria y la condonación. 3. Fortalecimiento de las Finanzas Publicas: En primer lugar, debe hacerse una reforma tributaria que tenga dos medidas básicas: la primera, eliminar las elusiones relacionadas con el impuesto del IVA y el Impuesto Sobre la Renta, incluyendo el gasto tributario; la segunda, modificar la ley tributaria y penalizar con cárcel de hasta 5 años a los evasores fiscales y aplicar la ley existente que permite hacer auditorias fiscales hasta 5 años para atrás, esto aplicárselo a las 728 empresas que, según el censo industrial del año 2005, se apropian el 60% del excedente anual que genera la economía salvadoreña. En segundo lugar, manejar el déficit fiscal como un instrumento de política económica que apoye el desarrollo de la inversión en el país y reactive la economía. Este deberá financiarse con recursos que obtenga el Estado a partir de la emisión de dinero, de donaciones y préstamos blandos a largo plazo que El Salvador movilice de países solidarios, como los BRICS y Venezuela y demás países miembros de UNASUR, ALBA, Y MERCOSUR. En esta lógica, sólo corregir el gasto tributario por elusiones, que,


según el Ministerio de Hacienda significó USD $ 1,049 millones de dólares, le daría una liquidez adicional al Estado. Tomando como base las proyecciones del PIB del Ministerio de Hacienda y la relación PIB/Gasto Tributario del año 2010, hemos calculado que los ingresos adicionales que podría tener el Estado, al eliminar las elusiones en el período 2012-2016 alcanzarían los USD $ 5,134 millones de dólares. Si a esto le agregamos que se reduzca de manera importante la evasión fiscal, los recursos fiscales adicionales para el fisco serían más significativos. Esto, recordemos, sin poner más carga tributaria, sino que sólo hacer que se paguen las cargas que ya establecen las leyes tributarias, eso sí, eliminando las leyes de la elusión. Nos preguntamos, cómo pude seguir aceptándose que el pueblo salvadoreño pague 13% de IVA y, además, pague impuesto sobre la renta, no así la gran empresa que emplea a más de 100 trabajadores, siendo que es ella, al final, quien se beneficia de los recursos económicos del pueblo salvadoreño y se apropia de la mayoría de la riqueza anual generada en la economía nacional. Entre la eliminación de las elusiones definidas por el así llamado ―gasto tributario‖ (subsidio al capital) que totalizan $1,049 millones de dólares y la evasión del impuesto sobre la renta, el robo del IVA y de los impuestos indirectos, el Estado, sin hacer una reforma fiscal, más que quitar elusiones, podría tener ingresos tributarios adiciones de entre $ 1,500 y $ 2000 millones de dólares anuales, lo cual igual daría fortaleza para todo el planteamiento acá expuesto. 4. Rechazar y no aceptar ningún Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI); Banco Mundial (BM), y; Banco Interamericano de Desarrollo que se fundamente en medidas Neo Liberales, surgidas del Consenso de Washington. 5. El ingreso al ALBA, significaría, dado que los precios del petróleo superan los $100 el barril, que la factura petrolera podría superar los $1,500 millones de dólares este año, o sea que aplicando la norma del alba de financiar hasta un 60% esta factura, que El Salvador, estaría recibiendo $900 millones anuales o sea que se podrían tener un fondo mínimo de $3,600 millones de dólares los próximos años, a un plazo de 25 años al 1% anual. Este fondo sería mayor si el petróleo se mantiene arriba de los $100 el barril, como parece ser la predicción. Además se podría lograr acuerdo con Venezuela para financiar proyectos para construir una refinería en La Unión, con capacidad de procesar petróleo pesado proveniente de Venezuela. Aunque el petróleo se mantenga por un tiempo debajo de los $100, igual el financiamiento que se obtendría anualmente sería de $600 millones de dólares anuales, en condiciones de donación como ya mencionamos, por su bajo costos financiero.


6. Administración de las remesas: El BCR (y no el Banco Agrícola) pasaría a administrar los más de $ 3,600 millones de dólares de las remesas, los cuales ahora los administran los bancos privados, y en especial el Banco Agrícola. Estos recursos le darían una gran flexibilidad financiera al BCR para implementar una política monetaria y crediticia que le daría estabilidad al país y se disminuirían los riesgos de falta de flujos financieros, evitando así la amenaza de repetir el corralito que se aplicó en Argentina para salvar a los Bancos, pero dañando al pueblo argentino. El corralito fue resultado de la insistencia en querer mantener la caja de convertibilidad uno a uno del peso argentino con el dólar norteamericano, que en nuestro caso equivale a querer mantener el dólar, sin capacidad para financiarlo, dado que esto requiere ahorro externo, por la falta de nuestro economía para captar ahorro externo, sino es endeudándose, fuera de lo que se recibe de las remesas, las cuales no alcanzan ni para cubrir el déficit en la Balanza Comercial. 7. Fomento de la inversión extranjera directa: Establecer una política de transferencia de rentas de las empresas internacionales radicadas en el país, dándoles trato preferencial a las que inviertan parte de sus utilidades en El Salvador. Las que nos lo hagan aplicarles la Renta Mundial y eliminarles todas las elusiones. 8. Repatriación de Capitales: Según las últimas informaciones los Banco Privados transnacionales que son dueños de la Banca en el país, tienen en el extranjero más deUSD $ 500 millones de dólares, los cuales deberían ser repatriados, por pertenecer a los ahorrantes de salvadoreños, esta medida tiene que tomarla el BCR y la Súper Intendencia de Bancos. 9. Fortalecimiento de las Reservas Internacionales del BCR: El BCR a Febrero del 2012 tiene un total de $2,436 millones de reservas internacionales brutas (incluyendo las reservas de liquidez). Con las medidas mencionadas, incluyendo el traspaso al BCR de las Reservas de Liquidez (lo que representa revertir la privatización gratuita de las divisas del Estado que se dio con la dolarización) el BCR llegaría tener un nivel de reservas internacionales más que suficientes para enfrentar cualquier ataque que sufriera nuestra economía. Esto es 100% cierto cuando consideramos el monto que de reservas que resultaría si a lo anterior le sumamos que: administraría los más de $3,600 millones de remesas internacionales, el refinanciamiento de la factura petrolera, la repatriación de los $500 millones que tienen los bancos en el extranjero, la recuperación de los $800 millones de dólares que


actualmente están en circulación, la suspensión/renegociación del pago de la deuda externa bilateral y multilateral, la disminución del envío de remesas de las empresas transnacionales a sus matrices, etc. 10. Acuerdos con China sobre proyectos. Fondos provenientes de China, por un monto de $ 20 mil millones de dólares (50 años plazo, 1% de interés) para financiar proyectos de inversión conjunta.; incluyendo la compra de Cemento Cessa y de las distribuidoras eléctricas, las telefónicas, etc., si las empresas que actualmente poseen estos negocios, no aceptan la regulación en favor del pueblo, al eliminar la regulación actual en favor del gran capital transnacional y hacerlas que tributen lo que mandata la ley tributaria, sin elusiones. 11. Acuerdos de proyectos con varios países. Fondos provenientes de Rusia, India, Brasil, China, Sur África, Irán y otros en montos a negociar para proyectos de envergadura en los sectores productivos. 12. Otras fuentes de financiamiento bilateral ya existentes; Japón, Corea del Sur, Alemania, Francia, España, etc. 13. Operaciones de Bonos Denominados en Moneda Nacional: Fondos provenientes del BCR de El Salvador, producto de compras por el BCR de Bonos de Inversión en Colones, colocados por el Gobierno en títulos valores denominados en Colones, a 15 años plazo, y a una tasa de interés variable igual a la inflación doméstica más 1%., por un monto de $ 20 mil millones de dólares. Todo esto enmarcado en un Programa Monetario Global, preparado por el BCR, y consistente macroeconómicamente con las metas de crecimiento, empleo, y variación de precios (si lo hace la Reserva Federal de EE.UU. ¿Porque no nosotros? Existe amplia capacidad ociosa en la economía para responder al estímulo de Demanda Agregada). 14. En resumen se ha podido establecer que existe y existiría una liquidez más que suficiente para enfrentar el proceso de restablecimiento del Colón y el abandono del modelo neoliberal y comenzar una nueva ruta de crecimiento y desarrollo en el país, con mayor capacidad de generar riqueza y bienestar social en nuestra población. El Fondo de Recursos mínimo para enfrentar este proceso llegaría a POR LO MENOS los USD $18.725 millones (ver cuadro 1), equivalente casi al PIB nacional. Esto nos liberaría a no seguirnos endeudando con la Banca Multilateral y el FMI, no necesitaríamos sus recursos, por lo tanto sus amenazas y calificaciones de las Calificadoras de Riesgo, no serían parte de nuestro problema. El


problema se revertiría, ellos terminarían negociando para ver cómo les pagamos la deuda, sobre esto tenemos una propuesta, que desarrollaremos más afondo, pero sin duda nos llevaría a una reducción profunda de la deuda y a una recalendarización de los pagos que aceptemos, para cuando nuestra economía esté con capacidad de pago, a partir de que hayamos entrado en una senda del crecimiento del 6 o más por ciento anual. Esto ya ha sido una realidad en los países que han optado por una renegociación como la que nosotros proponemos para nuestro país. Esto nos demuestra la viabilidad de resolver el problema no sólo de la deuda sino de enrumbar la economía hacia una dinámica de crecimiento, lo cual sin duda se podría hacer más viable y con mayor fortaleza si concretamos la alianza internacional mencionada anteriormente. CUADRO NO. 1

D. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS SECTORIALES PARA EL ÉXITO DE LA REINTRODUCCIÓN DEL COLÓN Y PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL NUEVO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO AL MODELO NEOLIBERAL EXISTENTE 1

Promover el financiamiento Estatal de vivienda popular. .

la construcción masiva de


2

Impulsar el empleo Estatal masivo promoviendo el uso intensivo de mano de obra en el arreglo de caminos vecinales, caminos rurales, y caminos secundarios.

3

Impulsar el empleo Estatal masivo promoviendo el uso intensivo de mano de obra para la siembra de arbolitos en todas las cuencas del país lo que ampliaría la capacidad de generación eléctrica en las represas ya existentes, reduciendo su asolvamiento, recuperaríamos la biodiversidad en estas cuencas, rescataríamos y ampliaríamos la capacidad de retención de agua en los mantos acuíferos subterráneos y los ríos; de obras de mitigación, de represas pequeñas que puedan captar aguas lluvias, pequeñas obras de riego y drenaje y; de limpia de basura en ríos, quebradas y tuberías.

4

Instaurar el Salario Social, que incluya una política salarial monetaria (con aumentos anuales que cubran la inflación y los aumentos de productividad), una política de servicios de las empresas y una política de subsidios del Estado para el acceso a los servicios básicos: educación, salud, energía eléctrica, transporte, gas.

5

Establecer un sistema de regulación de precios que proteja la producción de la familia rural campesina y a los consumidores, y que distribuya y venda a precios justos los bienes básicos de consumo para la familia; este sistema se haría, combinando las capacidades de almacenamiento del Estado y el sector privado y desarrollando una red de distribución minoritaria con las familias rurales y urbanas.

6

Definir una política para la determinación de las tarifas y precios de los servicios básicos, a partir de los costos reales y la definición de tasas de utilidades normales, para las empresas públicas o privadas que participen en las cadenas de los servicios básicos: energía, agua, transporte, medicinas, gas licuado; y en toda empresa que funcione en mercados cautivos monopólicos u oligopólicos.

7

Evitar cualquier privatización/concesión de bienes y servicios del Estado. Buscar alianzas con capital privado donde sea necesario, pero donde el Estado mantiene el 51% de las acciones, preferentemente buscar acuerdos de inversión con Estados amigos. La política Asocio Publico Privado que está buscando establecer el Gobierno Actual, no es más que una privatización más costosa aún, que la privatización hecha por los Gobiernos de ARENA, debido a que este Gobierno quiere concesionar a 30 años, los bienes del Estado (Puertos, Aeropuertos, Centros Turísticos, Carreteras,


Energía, etc.), en una forma totalmente ventajosa para los capitales privados nacionales e internacional y en detrimento del Estado. 8

Renegociar los tratados de libre comercio, para incorporar los problemas de asimetrías económicas, proteger la empresa nacional, garantizar la conservación y desarrollo de nuestros recursos naturales, respetar la Constitución, promover el desarrollo de nuestro recursos humanos y unas relaciones laborales enmarcadas en el derecho internacional laboral.

9

Profundizar la reforma agraria, desarrollando un programa integral de rescate de las cooperativas del sector reformado y los beneficiarios individuales a partir de su organización en empresas sociales. Priorizar la Soberanía Alimentaria y un sistema de cooperativas en el marco de la empresa social, para la producción básica, industrialización, comercialización de insumos y distribución de alimentos y bienes básicos, para la población.

10 Reactivar la caficultora creando un fideicomiso, para resolverle su problema financiero actual y financiar su desarrollo a lo largo de toda la cadena productiva, esto en manos de los caficultores. Lo anterior implicaría quitarle la cartera cafetalera a los Bancos y a los Beneficiadores Exportadores que son los que de manera fundamental, se están aprovechando del auge existente en los precios del café. 11 Definir e implementar una política Industrial, que atiendas las necesidades de financiamiento y de transferencia de tecnología a los más de 22,501 micros, pequeña y mediana empresas del sector industrial ya existentes y abandonadas por el neoliberalismo. En esta política igual debe establecerse una estrategia y programas que lleven al desarrollo de las cadenas productivas agroindustriales priorizando las cadenas del maíz, frijol, arroz, sorgo, café, caña de azúcar, ganadería y frutas y hortalizas. 12 Fomentar las fuerzas productivas de las 174,456 micro, pequeña y mediana empresa, actualmente abandonadas por el neoliberalismo, mediante una capitalización, apoyo técnico, creación de empresas en red, bajo la estrategia del desarrollo de la empresa social. Dar prioridad a la empresa nacional y a las micro y pequeñas empresas en las licitaciones del Estado para reactivar la economía. 13 Romper monopolios privados, mediante una mayor competencia efectiva o mediante la confiscación (compensada) que afectan muy adversamente a los consumidores salvadoreños, como por ejemplo: el monopolio de Taca: el monopolio del cemento, y el monopolio de


venta de energía eléctrica al consumidor y a la empresa; cumplir la constitución de la prohibición de los monopolios, oligopolios y conglomerados económicos que desarrollen capacidades monopólicas. E. INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA PARA INTEGRARNOS AL MUNDO 1

Los intereses de los pueblos centroamericanos para su desarrollo imponen la necesidad de una integración regional independiente. Hoy, en la era de la mundialización acelerada, de las crisis y recesiones, y de la reorganización del mundo en bloques políticos y geoeconómicos, la integración regional y latinoamericana constituyen condiciones del desarrollo y del acertado reposicionamiento de El Salvador y Centroamérica en el mundo.

2

Nuestro gobierno, integracionista por naturaleza, desplegará su iniciativa, con todas las fuerzas sociales y económicas del país dispuestas a aportar a la aceleración y profundización de la integración de América Central y del Caribe, desde los genuinos intereses del pueblo salvadoreño y de sus fuerzas económicas nacionales, como de los pueblos hermanos. En ese contexto, bajo una dinámica gradual, consultada al pueblo y regionalmente concertada, el nuevo gobierno de El Salvador potenciará la incursión de nuestro país y de la región a los procesos mundiales, apuntando a superar desigualdades y tratos asimétricos, lo mismo que a detectar y aprovechar oportunidades para el país. Ello significa buscar el beneficio de la gente, elevar nuestras capacidades internas y regionales, promover el conocimiento, la innovación científica y tecnológica, los derechos sociales y la sustentabilidad ambiental.

3

La integración económica, social y política de los países de la región representa una aspiración histórica de los pueblos centroamericanos y un instrumento de enormes potencialidades para acelerar su desarrollo. Buscaremos consolidar el bloque regional centroamericano como un sistema integrado político, económico, social, cultural y ambientalmente, dotado de identidad, independencia y personería jurídica propias, en la comunidad internacional. Queremos establecer la libre movilidad de mercancías y capital, acompañada de la libre movilidad y residencia de las personas, fuerza de trabajo, profesionales y gerentes, sin obstáculo alguno. También queremos dar a la institucionalidad de la integración centroamericana los fundamentos legales que le permitan actuar con carácter supranacional. Entro de la lógica de una economía de bloque queremos establecer y garantizar la seguridad alimentaria de los pueblos centroamericanos, y; crear un


Sistema Centroamericano de Ciencia y tecnología, enfocado especialmente en el Sector Agropecuario. Promoveremos el desarrollo de ejes industriales de carácter regional y el Sistema Agroalimentario Regional. Asimismo, queremos homogenizar las leyes laborales en el marco de los acuerdos internacionales de la OIT, y; conectar la integración regional con las aspiraciones de los ciudadanos, formulando, promoviendo y negociando nuevos instrumentos jurídicos de integración que otorguen a los habitantes de la región derechos comunes, aplicables en todo el espacio comunitario, en materia migratoria, laboral, educativa, salud y seguridad social, entre otros. F. COMPARACION DEL MODELO NEOLIBERAL VIGENTE CON EL NUEVO MODELO INCLUYENTE Políticas del Consenso de Políticas del Nuevo Modelo en Washington en El Salvador El Salvador (2014-2019) (1989-2009) 1. Teoría del Rebalse: Apoyar 1. Teoría del el mayor enriquecimiento Crecimiento Participativo y de los ricos y poderosos Democrático: Apoyar el para que la acumulación mayor enriquecimiento de del ingreso en sus manos todos los salvadoreños eventualmente rebalse al mediante la más amplia resto de los ciudadanos participación democrática mediante inversión y en la producción, empleo. distribución, y explotación de bienes y servicios; con 2. Supremacía del mercado, acceso al financiamiento sobre del Estado, como para capitalizarse y al asignador de recursos; apoyo tecnológico para como criterio de bien y de mayor eficiencia. La mal, y juez de la moral; acumulación del ingreso en confianza absoluta en que sus manos eventualmente el mercado concilia se manifestara en mayor óptimamente el interés ahorro, inversión y empleo. público y los intereses privados. 2. El Estado como representante de una 3. Desregulaciones de Alianza de las fuerzas precios; eliminación de sociales de la Patria; y no subsidios. como representante de un reducido grupo oligopolio. 4. Garantía de los derechos Por lo tanto, intervención


de propiedad; incluyendo oligopolios y monopolios privados. 5. Liberalización comercial; eliminación de aranceles, TLCs 6. Apertura a la entrada de inversiones directas y especulativas; liberalización total de la cuenta de capital de la balanza de pagos. 7. Privatizaciones concesiones de públicos.

y bienes

8. Reforma fiscal regresiva encaminada a buscar bases imponibles indirectas (IVA, y demás impuestos indirectos) y reducción o eliminación de impuestos directos (renta, propiedad, herencias y legados); 9. Reducción del Estado cuantitativa y cualitativamente. Disciplina presupuestaria; congelamiento salarial; despido de personal para favorecer al mercado; atención casi obsesiva con el déficit no con la calidad del gasto. 10. Cambios en las prioridades del gasto público (de áreas productivas y sociales a infraestructuras);

del Estado para garantizar la competencia y apertura de mercados oligopólicos. Reconocimiento de que el mercado NO concilia óptimamente el interés público y los intereses privados. 3. Regulación de precios en mercados oligopólicos; establecimiento de subsidios cuando estos sean indispensables para atender problemas ingentes de la población o para el desarrollo de actividades económicas consideradas estratégicas para el nuevo modelo. 4. Garantía de los derechos de propiedad; conforme a lo dispuesto en la Constitución sobre la propiedad en función social. 5. Integración de bloques económico y redefinición de las relaciones económicas internacionales a partir de trato preferencial a partir de la consideración de las asimetrías. TLCs en base a reciprocidad; cierre de asimetrías, y; protección de los intereses de la Patria. 6. Apertura a la entrada de inversiones directas y; combate al lavado del dinero que usa la liberalización total de la cuenta de capital de la


11. Reducción o eliminación de los poderes del Banco Central. Establecimiento de Cajas de Convertibilidad o dolarización. 12. Liberalización financiera, especialmente de los tipos de interés; privatización de bancos. 13. Sometimiento a programas y condicionalidades del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.

balanza de pagos. 7. Punto Final a las Privatizaciones y concesiones de bienes públicos. 8. Reforma fiscal progresiva; combate a la evasión y elusión. 9. Orientación del Estado en fusión de los Derechos Humanos. 10. Cambios en las prioridades del gasto público (hacia áreas productivas y sociales); 11. Restablecimiento de los poderes del Banco Central. Creación de Junta Monetaria. Recuperación del Colon y de la Política Monetaria. 12. Revisar Basilea II para la supervisión de los Bancos, a partir de la crisis de especulación que vive el Sistema Financiero Internacional. 13. Relaciones de mutuo respeto entre nuestro país y los Organismos Internaciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.