MEMORIA ANUAL 2014
CARTIF
MEMORIA ANUAL 2014
ÍNDICE
06
12 14 16 18 20 21
CARTA DEL DIRECTOR GENERAL DATOS GENERALES
¿Qué es CARTIF? Miembros de la Fundación CARTIF en cifras CARTIF en el mundo Excelencia Plataformas, redes y asociaciones
PROYECTOS 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63
SOLUCIONES INDUSTRIALES MODINTECO CALYPSO LASHARE ENERGÍA Y MEDIOAMBIENTE AVANRES INSPIRE DIOXDETECTOR CITyFiED CONSTRUCCIÓN E INFRAESTRUCTURAS SITEER PREFEX SHBuildings SALUD Y CALIDAD DE VIDA SIMAFE SOFTWARE PARA PREDECIR EL RIESGO DE RUPTURA DE ANEURISMAS AGROALIMENTACIÓN FUNGIFAR ENINVACUM INNOLIVO
CARTA DEL DIRECTOR GENERAL Aparte de otros hechos y consideraciones, 2014 ha sido para CARTIF el año de su 20 aniversario. El Centro nació en 1994, impulsado por un grupo de profesores de la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid, con el objetivo de servir de puente entre la institución académica y el mundo empresarial, ayudando a las empresas a desarrollarse tecnológicamente para alcanzar unos niveles avanzados de innovación y productividad y profundizar en áreas de investigación pioneras para poder transferir esa tecnología al sector empresarial.
de 100 proyectos internacionales y un retorno económico para las empresas de Castilla y León de más de 200 M€. Es una evidencia contrastada en Europa y en España, que los centros tecnológicos son, con gran diferencia, las estructuras más eficientes de generación y transferencia de tecnología. Los ejemplos de Alemania en el ámbito europeo y el País Vasco en el nacional lo muestran con meridiana claridad. Pero la eficacia citada, exige que se cumplan y se hagan cumplir por las autoridades competentes unas exigencias mínimas.
Las cifras de estas dos décadas son más que respetables. Más de 1.100 proyectos realizados, 145 M€ de facturación, 400 empleos directos, 25 M€ de inversión en instalaciones y tecnología, más
Para asegurar el conocimiento científico actualizado, los centros tecnológicos deben estar estrechamente ligados a la universidad. Deben te-
7
8
ner una gestión empresarial eficiente y austera. Por supuesto deben cumplir todas las exigencias legales definidas por el RD 2093/2008 y las disposiciones legales de carácter general y las de la legislación autonómica; desgraciadamente muy pocos de los CT de la Región, aparte de CARTIF, las cumplen.
En otro orden de cosas, 2014 ha sido también un año de éxitos europeos. Hemos lanzado los dos proyectos más ambiciosos de nuestra historia desde un punto de vista de presupuesto, número de socios y objetivos propuestos. Tanto CITyFiED como REMOURBAN, son proyectos pensados para convertir a un puñado de ciudades en ejemplo de cómo deben ser las urbes del siglo XXI. Siempre con Valladolid como centro, las soluciones que se alcancen en ambos casos, podrán ser replicadas en otras ciudades europeas.
2014 ha sido el año del 20 aniversario de CARTIF. Las cifras de estos años son más que respetables: 1.100 proyectos realizados, 145 M€ de facturación, 400 empleos directos
2014 fue también un año extraordinario en nuestra área de medio ambiente. Recibimos el premio al mejor proyecto LIFE de 2013 por el RESCATAME, ambicioso proyecto de control de la contaminación urbana que desarrollamos en Salamanca. Pero además, alcanzamos la cifra de 10 proyectos LIFE en marcha, 7 de ellos coordinados por CARTIF. Entre ellos, el LIFE Smart Hospital, primer proyecto español sobre gestión medioambiental en hospitales, que convertirá al Río Hortega de Valladolid en el primer hospital sostenible del país
Tanto en Alemania como en el País Vasco existe un régimen de ayudas públicas a los centros tecnológicos ligadas siempre a los resultados obtenidos en las convocatorias públicas competitivas, nacionales e internacionales y a los contratos de investigación aplicada con empresas. La inminente llegada de recursos europeos para el estímulo de la investigación aplicada, del desarrollo y progreso industrial, RIS 3, brinda a nuestro gobierno autonómico una magnífica ocasión para implantar en Castilla y León un sistema similar. Será una muy buena medida para invertir el declive regional industrial.
Todas estas razones nos hacen mirar al futuro con cierto optimismo, basado sin duda en el talento de todas las personas que trabajan en CARTIF. Gracias, una vez más, por su esfuerzo y dedicación. Constituyen, sin duda alguna, la fuerza de nuestro Centro. Dr. José Ramón Perán Director General de CARTIF
9
DATOS GENERALES
¿QUÉ ES CARTIF? CARTIF ES...
UN CENTRO TECNOLÓGICO HORIZONTAL, ESPECIALIZADO EN DAR SOLUCIONES INTEGRALES A LAS EMPRESAS
12
INNOVA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL TEJIDO INDUSTRIAL ESPAÑOL Y EUROPEO
INVESTIGA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS
UN CENTRO QUE GESTIONA PERSONAS QUE TRABAJAN EN PROYECTOS PARA MEJORAR EL FUTURO DE OTRAS PERSONAS
TIENE 20 Aテ前S DE EXPERIENCIA EN DESARROLLOS INDUSTRIALES 13
PATRONATO
MIEMBROS DE LA FUNDACIÓN CARTIF ASESORES TECNOLÓGICOS
QUESERÍAS ENTREPINARES, S.A. (PRESIDENCIA)
CECALE
(VICEPRESIDENCIA)
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (SECRETARÍA)
ACCIONA ADE
PARQUES TECNOLÓGICOS DE CASTILLA Y LEÓN, S.A.
BODEGAS MATARROMERA
D. Fernando Bécker Dtor. Recursos Corporativos de Iberdrola
DRAGADOS
D. Fernando Aldana Ex-secretario Gral. del Programa CYTED
GALLETAS GULLÓN, S.A.
D. Lucio Gabriel de la Cruz Ex-presidente del Consejo Social de la UVA
GRUPO SIRO
Dr. José R. Perán Director General de CARTIF
SEADM
14
EMPRESAS ASOCIADAS AYUNTAMIENTO DE BOECILLO
INDUSTRIAS RÍOS, S.L.
ACITURRI
MAXAM
CAJA ESPAÑA-DUERO
PRODUCTOS SOLUBLES S.A.
CARBUROS METÁLICOS, S.A.
PROINGESA
HARINERA CASTELLANA
SEDET
IBERDROLA, S.A.
TALLERES PASAHI VALLADOLID, S.L.
15
16
17
CARTIF EN EL MUNDO CARTIF TRABAJA PARA FACILITAR LA IMPLICACIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS EN PROGRAMAS INTERNACIONALES, ACTUANDO COMO TRACTOR DE ÉSTAS EN LOS CONSORCIOS EN LOS QUE PARTICIPA
PARTICIPACIÓN DE CARTIF EN EL VII PROGRAMA MARCO (2007-2014) PROYECTOS REALIZADOS: 23 PROYECTOS LIDERADOS: 7 RETORNO ECONÓMICO: 7 M€
18
PARTICIPACIÓN DE CARTIF EN OTROS PROGRAMAS EUROPEOS (2007-2014) PROYECTOS REALIZADOS: 21 PROYECTOS LIDERADOS: 11 RETORNO ECONÓMICO: 6 M€
PARTICIPACIÓN DE CARTIF EN PROGRAMAS IBEROAMERICANOS (2007-2014)
PROYECTOS REALIZADOS: 8 PROYECTOS LIDERADOS: 6 RETORNO ECONÓMICO: 3 M€
19
EXCELENCIA Nuestros Laboratorios están acreditados para realizar ensayos en el sector medioambiental, ensayos de materiales compuestos, pinturas, barnices, sellantes, resinas y pelets de madera y ensayos de materiales no metálicos conforme al estándar aeroespacial AS 7003. El Centro tiene además certificaciones en calidad, gestión ambiental, gestión de la I+D, ecodiseño, TICs y seguridad de la información.
20
PLATAFORMAS, REDES Y ASOCIACIONES INTERNACIONALES A LAS QUE PERTENECE CARTIF
·· COORDINACIÓN DEL HL4: Socioeconomic Strategies, dentro del sub-grupo de Patrimonio Cultural (FACH) dentro la Plataforma Europea de la Construcción (ECTP) ·· E2BA, semilla de la PPP E2B ·· EFFRA (European Factories of the Future Research Association). ·· EERA (European Energy Research Alliance): JPs: E3s, Smart Cities ·· ARTEMISIA (JTI Artemis) ·· BIC (Bio-based Industries Consortium) ·· AITADIS: Asociación Iberoamericana de Tecnologías de Apoyo a la Discapacidad. ·· EARMA: European Association of Research Managers and Administrators. ·· ENVITECH: International Scientific Thematic Network for Environmental Technology. ·· IEA: International Energy Agency. Annex 34 “Thermally driven heat pumps for heating and cooling” ·· ISES: International Solar Energy Society. ·· IWA: International Water Association. ·· EIP Agriculture (Focus Group, Protein Crops)
·· EIP Water (Action group: Industrial Water reuse and recycling.) ·· EIP Raw materials (Commitment Metal Recovery from Low Grade Ores and Wastes) ·· EIP Smart Cities and Communities ·· euRobotics AISBL ·· JPI CH (National Consultation Panel for the JPI Cultural Heritage and Global Change) ·· COST Action FP1205: aplicaciones innovadoras de las fibras de celulosa recuperadas de la madera ·· COST ActionTD1203: valorización de residuos para la obtención de materiales y combustibles
21
PROYECTOS
SOLUCIONES INDUSTRIALES Si hay algo que defina la actividad de CARTIF, es proporcionar soluciones industriales a nuestros clientes. Favorecer la fabricación eficiente y la transición hacia la fábrica del futuro son nuestros objetivos fundamentales. Esto lo conseguimos mediante nuestras líneas de investigación, que se actualizan constantemente de acuerdo a las necesidades de un mercado cada vez más exigente y que incluyen la fabricación flexible, la eficacia de los procesos de fabricación, los procesos inteligentes de fabricación, la robótica colaborativa y la automatización avanzada, entre otras. Y todo ello desde una perspectiva de rentabilidad y posicionamiento en el mercado que redunde siempre, en beneficio de nuestros clientes.
MODINTECO AVANCES EN EL SECTOR DE LOS BIENES DE EQUIPO CARTIF trabaja en colaboración con GNC Hypatia, Apex, Masidi y CTME para desarrollar cambiadores automáticos de herramientas con unas características de modularidad, autonomía, inteligencia, universalidad y ecodiseño propias, que les proporcionarán un valor añadido frente al resto de cambiadores que se comercializan en la actualidad.
dores automáticos de herramientas con una serie de particularidades que les distingan de su competencia, desde el punto de vista mecánico, ambiental y de automatización y control. Hasta el momento, se ha conseguido optimizar los módulos de configuración de ATCs para que puedan ser integrables a siete tipos de máquinas herramienta. Consiguiendo una mejora en la competitividad de la empresa fabricante, minimizando los tiempos de suministro, coste de mantenimiento, y una alineación con los futuros requisitos de ecodiseño en el marco de la Directiva ErP.
MODINTECO quiere fomentar el trabajo en cooperación de entidades pertenecientes a distintos eslabones de la cadena de valor, tanto a nivel de pequeña empresa como de organismos de investigación, diseñando cambia-
27
CALYPSO MANTENIMIENTO PREDICTIVO EN LA FABRICACIÓN DEL ALAMBRÓN Los sistemas de ensayos no destructivos basados en corrientes inducidas permiten llevar a cabo un control de la calidad preciso, eficiente y robusto de muchos productos, entre ellos el alambrón fabricado en caliente.
ses. Esto es posible porque el sistema tiene la capacidad de descubrir por sí mismo las diferentes clases de defectos que existen. Es un sistema dinámico que se adapta continuamente a las circunstancias del momento.
El objetivo de este proyecto es dotar a estos sistemas de la capacidad de clasificar los defectos de manera no supervisada y de generar conocimiento útil para el mantenimiento predictivo del sistema de producción. Para lograrlo, CARTIF aplicará técnicas de reconocimiento de patrones, aprendizaje artificial y procesamiento de la señal.
El tren de laminado, debido a las exigencias de la producción, puede sufrir desajustes que originan algunos defectos. Se ha desarrollado un modelo de conocimiento que relaciona los posibles desajustes con los correspondientes tipos de defectos y, gracias a él, es posible detectar esos desajustes en cuanto se detecta un defecto del tipo adecuado. El proyecto se ha desarrollado en colaboración con Isend, S.A. y ha contado con la co-financiación del MINECO a través del programa INNPACTO.
La clasificación no supervisada de defectos permite asignarlos a una clase sin conocimiento previo de cuáles son las posibles cla-
29
LASHARE EVALUACIÓN DE SISTEMAS BASADOS EN LÁSER El proyecto europeo LASHARE quiere conseguir una metodología que permita medir el estado de desarrollo de un sistema basado en láser. Se trata de desarrollar una métrica similar al indicador TRL (Technology Readiness Level).
proveedores para integrar sus sistemas en las instalaciones de los usuarios finales. El proyecto actuará sobre varios LEAS. CARTIF colaborará en la investigación de dos de ellos. El primero trata sobre el marcado láser de superficies grandes y curvadas y el segundo, sobre el uso del láser en la fabricación de paneles solares sobre substratos flexibles.
El proyecto consta de varios Laser Equipment Assessments (LEA.) Un LEA es un experimento cuyo objetivo es hacer los últimos desarrollos necesarios para que un sistema basado en láser innovador pueda integrarse en un proceso productivo. Forman parte de uno de estos equipos los proveedores (que fabrican el sistema láser que será evaluado), un usuario final (la empresa que lo utilizará) y un centro de investigación. CARTIF trabajará con los
El proyecto reúne en su numeroso consorcio a seis de los centros de investigación en tecnología láser más conocidos de Europa y más de 30 empresas del sector. El proyecto está cofinanciado por la UE, a través del VII PM, y está coordinado por el instituto Fraunhofer ILT.
31
ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE En CARTIF tenemos una experiencia de más de 15 años en tecnologías, desarrollos y proyectos que implican a todos los agentes de la cadena de valor de los sectores de la Energía y del Medio Ambiente. Fuimos pioneros en la I+D+I en energías renovables y biocombustibles en España y actualmente, contamos con uno de los grupos de investigación en eficiencia energética más punteros de Europa, además de ser la entidad europea que más proyectos LIFE ha conseguido en una misma convocatoria. Nuestro objetivo: reducir los costes económicos y medioambientales de la generación de energía y minimizar su impacto ambiental.
AVANRES MEJORA EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN El objetivo del proyecto es desarrollar un conjunto de modelos computacionales basados en conocimiento, que permitan evaluar conjuntamente distintas alternativas de gestión de Residuos de la Construcción y la Demolición (RCD). Integrando todas las variables y conocimiento que afectan a la generación de los RCD, se obtiene una estimación suficientemente precisa de los residuos de cada tipo producidos por cada unidad de obra.
tacionales desarrollados, a partir de los datos y mediciones de la obra. El sistema ajustará la fiabilidad del modelo existente progresivamente, a partir de la comparación y análisis de nueva información procedente de los datos reales de generación de residuos que se le introduzcan una vez se estén ejecutando las obras. CARTIF, como socio tecnológico, trabaja en el desarrollo de los modelos computacionales. El resto del consorcio lo integran las empresas constructoras Dragados y Vías y Construcciones, y la empresa de gestión de residuos Gestora de Runes de la Construcción.
El resultado será una herramienta de apoyo a la toma de decisiones, que permita la aplicación sistemática y ágil de los modelos compu-
35
INSPIRE ANALIZANDO EL STOCK DE VIVIENDAS EN EUROPA también es un edificio de uso social aún más antiguo (construido en los 50). El italiano es el área de oficinas de una fábrica en Verona. Todos ellos se están sometiendo a importantes renovaciones energéticas a través de este kit.
El proyecto tiene como objetivo concebir, desarrollar y demostrar paquetes sistemáticos de renovación de edificios integrando nuevas tecnologías de envolventes de fachadas, generación de energía, sistemas de distribución energética y sistemas de gestión del confort y la iluminación. Tras la aplicación de estos paquetes energéticos, se renovará energéticamente estos edificios para reducir su consumo global de energía primaria a 50 kWh / m² / año.
La integración óptima de los sistemas de este tipo dará lugar a importantes ahorros de energía acumulados con respecto al consumo antes de la renovación (logrando reducciones altas de las emisiones de CO2), asegurando al mismo tiempo mejores condiciones de confort de los usuarios.
Se está desarrollando un kit de renovación multifuncional industrializada que se construirá y se instalará en tres demostradores. El alemán está en la ciudad de Stuttgart y es un ejemplo de construcción social de la década de los 70. El español, situado en Madrid,
En el proyecto, financiado por la UE, participa un consorcio de 24 empresas y centros de investigación. CARTIF es, junto con Acciona, el único socio español.
37
DIOXDETECTOR MENOS RIESGO DE CONTAMINACIÓN POR DIOXINAS El objetivo de este proyecto LIFE, coordinado por CARTIF, es conocer mejor el comportamiento de las dioxinas en el medioambiente, demostrando una nueva técnica analítica para la cuantificación de los niveles de concentración de dioxinas en el aire, el suelo y la biota vegetal.
luar la dispersión y deposición de estos contaminantes en el medio ambiente, y así poder reducir este problema medioambiental. De este modo se podrán correlacionar las mediciones realizadas en el aire con las del suelo, biota y conocer la cantidad de dioxinas transferida desde la atmósfera a los diferentes medios.
Esta tecnología piloto será aplicada en los alrededores de una planta de incineración de residuos sólidos urbanos. Se espera que la tecnología propuesta pueda hacer un seguimiento de las concentraciones de dioxinas de hasta 10 fg/100 ml de aire y distinguir los distintos tipos de dioxinas según sus propiedades físicas. La nueva técnica ayudará a eva-
Esta tecnología es capaz de detectar vapores por debajo del nivel de partes por cuatrillón (ppq), lo cual facilitará la detección de estos compuestos y se podrían establecer medidas de seguridad para impedir la exposición de la población y del medio a este tipo de compuestos.
37
CITyFiED CIUDADES Y DISTRITOS MÁS EFICIENTES Y MENOS CONTAMINANTES fuentes de energía renovables, la aplicación de TICs y de redes inteligentes.
Este proyecto europeo, coordinado por CARTIF, está desarrollando una estrategia para la transformación de las ciudades y distritos europeos en áreas urbanas más eficientes, haciendo compatible su desarrollo con los criterios de sostenibilidad ambiental, económica y social. La aplicación e integración de distintas tecnologías innovadoras dará lugar a un considerable incremento de la eficiencia energética en las áreas urbanas a través de la reducción del consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero, junto con soluciones que puedan ser replicadas en otras ciudades europeas.
Esta estrategia global de rehabilitación energética a escala urbana, se está implementando en tres ciudades europeas: Laguna de Duero-Valladolid (España), Lund (Suecia) y Soma (Turquía). El número de viviendas rehabilitadas alcanzará las 2.328, repartidas entre los tres demostradores, con más de 7.000 ciudadanos involucrados en este proceso. Por otra parte, se calcula que el impacto de la estrategia de rehabilitación energética a definir durante el transcurso del proyecto será tal, que se traducirá en más de 100 proyectos potenciales, con más de 500.000 posibles viviendas rehabilitadas durante los próximos 10 años.
Entre las medidas propuestas están la rehabilitación de fachadas, la instalación de sistemas de calefacción de distrito basados en
39
CONSTRUCCIÓN E INFRAESTRUCTURAS Para dar respuesta a las necesidades del mercado, en CARTIF llevamos años desarrollando una línea de investigación que integra los conceptos de Construcción Sostenible e Inteligente. En ella trabajan los equipos de integración de renovables en edificación, los de hogar inteligente y los que buscan nuevas soluciones a la rehabilitación de edificios, con especial incidencia en los que forman parte del Patrimonio Artístico y Cultural. Todo ello se integra, además, en el concepto global de la regeneración urbana (Smart City). El mismo criterio se aplica en el estudio del comportamiento de infraestructuras, logística y transporte, campo en el que destacamos por nuestro software de mantenimiento inteligente y por el desarrollo de nuevos materiales con propiedades innovadoras.
SITEER INSPECCIÓN DE TÚNELES CON LA MÁXIMA SEGURIDAD pueda mejorar la seguridad en este tipo de infraestructuras e incrementar su vida útil, reduciendo también los costes económicos, ya que al hacer un mantenimiento preventivo se pueden corregir los defectos antes de que se extiendan y así se encarezca el proceso de reparación.
En la actualidad, las inspecciones que se llevan a cabo en túneles de carretera y ferroviarios se realizan de forma manual. Los técnicos recorren periódicamente la infraestructura tratando de localizar deficiencias o fallos, incidencias que son anotadas en fichas y en ocasiones acompañadas de fotografías o imágenes termográficas.
Para lograr automatizar este proceso, los investigadores prevén combinar e implementar dos técnicas no destructivas: la termografía (que mide la temperatura de una superficie a distancia mediante radiación infrarroja) y la reflectancia (que estima la capacidad de las superficies de reflejar la luz). Además, la información que se recoja estará georeferenciada.
En este proyecto, CARTIF y Geocisa estudian cómo realizar estas inspecciones de forma automática y lograr un mantenimiento preventivo de los túneles, desarrollando un sistema capaz de organizar los datos recogidos. Se trata de conocer el estado actual de los túneles y detectar fallos, de manera que se
45
PREFEX PREDICIENDO EL FRENTE DE EXCAVACIÓN corporar en los taladros del jumbo con objeto de maximizar la recogida de información que complemente los sistemas de recogida de datos existentes y optimizar así el proceso de caracterización del frente.
En los proyectos de obras subterráneas es necesario disponer de herramientas y metodologías que permitan interpretar el comportamiento del terreno del frente de excavación y predecir el que se sitúa inmediatamente después para ayudar a la elección de las soluciones óptimas de sostenimiento.
Además de estos objetivos técnicos, el proyecto permitirá obtener un ahorro económico al optimizar el diseño de las voladuras o del ataque del jumbo. También, a la finalización del proyecto se espera disponer de una metodología de medición y análisis capaz de proporcionar información más precisa sobre los materiales y estructura rocosa en el frente de excavación que podrá ser el punto de partida para el desarrollo de la normativa que regulará la aplicabilidad y uso de esta nueva técnica de predicción del frente de excavación, de la que se derivará la decisión sobre las técnicas de sostenimiento del túnel.
Para realizar una caracterización óptima del terreno, CARTIF colabora con Vías y Construcciones, Obras Subterráneas y el Instituto Tecnológico de Óptica, Color e Imagen (AIDO) para desarrollar modelos computacionales basados en técnicas inteligentes que permitan caracterizar el frente de excavación, estimar el índice RMR (Rock Mass Rating) del siguiente pase y objetivar la toma de decisiones en los aspectos marcados en el proyecto. Paralelamente se va a desarrollar un nuevo sensor basado en tecnología óptica para in-
47
SHBuildings GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE EDIFICIOS HISTÓRICOS Esta iniciativa europea, ha desarrollado un sistema de prevención de la degradación y gestión integral de edificios histórico-artísticos que requiere una serie de desarrollos vinculados a la I+D+I que se relacionan con la sensórica, internet de las cosas y el cloud computing y se concretarán tanto en modelos como en herramientas nuevas destinadas al control y toma de decisiones.
Este sector supone casi un 0.5% del PIB de España e incide en el sector del turismo cultural, que es un gran motor económico y apoyará la reconversión parcial del sector de la construcción orientándolo hacia la rehabilitación energética, la funcional y la conservación preventiva. Además facilitará la consecución de los objetivos de la Estrategia 2020 sobre eficiencia energética aplicada a la edificación.
Para el conjunto del sector de la conservación, el proyecto contribuirá a la transformación de un sector intensivo en mano de obra y poco tecnificado, a un sector apoyado en la tecnología más reciente.
El sistema desarrollado se ha implantado en tres edificios demostradores: la Catedral de Palencia (España), el Monasterio de San Pedro de Roriz, en Oporto (Portugal) y el Museo Vasco en Bayona (Francia).
49
SALUD Y CALIDAD DE VIDA Estamos comprometidos con uno de los mayores retos del futuro: mejorar la calidad de vida de las personas. Por eso trabajamos para dotar a los profesionales sanitarios de las herramientas que proporciona la ingeniería como ayuda para la investigación, diagnóstico y tratamiento de enfermedades y para la mejora de los sistemas tecnológicos que se utilizan actualmente en las diversas áreas de la sanidad. Trabajamos en proyectos sobre envejecimiento activo dentro de la filosofía de la “silver economy”. Nuestros objetivos: mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos mayores; mantener la sostenibilidad a largo plazo y la eficiencia de los sistemas de atención sanitaria y social; y mejorar la competitividad de la industria en este sector.
SIMAFE EVOLUCIÓN EN LA FORMACIÓN DE PERSONAL TÉCNICO Las empresas que realizan las labores de mantenimiento ferroviario plantean la necesidad de mejorar los procedimientos de formación y entrenamiento de su personal, así como la reducción del tiempo y los gastos asociados a esta formación.
entrenamiento, tutorización inteligente, etc. El consorcio lo integran las empresas Vías y Construcciones, Asociación de Acción Ferroviaria (CETREN), Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria para Construcción, Obras Públicas y Minería (ANMOPYC) y el Centro de Investigación en Tecnologías Ferroviarias (CITEF) de la Universidad Politécnica de Madrid. CARTIF aporta su dilatada experiencia en sistemas inteligentes basados en conocimiento para evaluar el desempeño de los alumnos.
De esta necesidad surge el proyecto SIMAFE, cuyo objetivo principal es el desarrollo de una plataforma de simulación para el adiestramiento y formación del personal que realiza el mantenimiento de vía, basado en técnicas avanzadas de HMI, e-formación, e-
53
SOFTWARE PARA PREDECIR EL RIESGO DE RUPTURA DE ANEURISMAS En colaboración con el Hospital Clínico de Valladolid y grupos de investigación de Brasil, Cuba y Barcelona, se está desarrollando una herramienta informática que ayude a los médicos a tomar las decisiones correctas en el tratamiento a seguir en estas patologías. El software, desarrollado en base a simulaciones computacionales, es un modelo multiescalas que permite predecir, con suficiente precisión para ser clínicamente relevante, el riesgo de ruptura de aneurismas de aorta abdominal sobre bases personalizadas del paciente.
niería mecánica, si bien tienen interconexiones con otras ramas de la ingeniería como la automatización y control y las tecnologías de la información o la medicina. En este sentido, fruto de los trabajos multidisciplinares realizados, se ha conseguido implementar sistemas novedosos de monitorización de bajo coste y patentar dispositivos electromagnéticos Hasta la fecha, se han estudiado más de 600 escáneres reales a los que se han aplicado los algoritmos correspondientes, para obtener información relevante en cada caso sobre la calidad de la arteria dañada: fragilidad, grosor y textura. En base a esta información, ya se puede predecir con seguridad si se producirá o no la rotura.
A través de factores biomecánicos, se logra formular el denominado “Índice de Riesgo” que se emplea como herramienta para la toma de decisiones médicas. Las actividades anteriores caen dentro del ámbito de la inge-
55
AGROALIMENTACIÓN La preocupación de la sociedad moderna por controlar su salud a través de la alimentación, hace imprescindible un control exhaustivo de los procesos de producción de los alimentos, que garantice la máxima calidad y seguridad. En CARTIF llevamos 20 años ofreciendo soluciones a la industria y a los consumidores atendiendo a sus necesidades. Para conseguirlo, optimizamos procesos de producción, desarrollamos nuevos productos y valorizamos residuos agroalimentarios, además de realizar análisis físico-químicos, microbiológicos y sensoriales.
FUNGIFAR EXTRACCIÓN DE PRINCIPIOS ACTIVOS DE HONGOS MEDICINALES Ganoderma lucidum, caracterizando los principios activos de interés de cada una de ellas para su posterior obtención. La selección de estas especies se ha basado en su productividad y en su adaptabilidad a su producción en España y México.
El objetivo de este proyecto, es el desarrollo de un proceso completo de extracción, purificación y estabilización de principios activos obtenidos a partir de hongos medicinales para su evaluación como compuestos antioxidantes e inmunomoduladores (enfocados al mercado europeo) y la evaluación de efectos antioxidantes, cardiotónicos y anticancerígenos (enfocados al mercado mexicano).
Los principios activos que se obtengan de este proceso, serán evaluados y verificados a nivel piloto. El proyecto terminará con el escalado pre-industrial del proceso completo y un estudio de viabilidad industrial para poner en el mercado los principios obtenidos.
La investigación se centra en el estudio de cuatro especies distintas del genero Pleurotus cultivados en México, y otras dos especies de gran interés farmacológico, Grifola Frondosa y
59
ENINVACUM MEJORAR LA CALIDAD DEL QUESO CON RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES trices sintéticas como el acetato de polivinilo o algún otro tipo de recubrimiento plástico. Sin embargo, estos recubrimientos son de origen artificial y la mayor parte de ellos, incluye un aditivo sintético antifúngico y por tanto, no comestible.
Las exigencias actuales de los consumidores respecto a la calidad y vida útil de los productos alimentarios se han visto incrementadas en los últimos años. El consumidor desea productos más naturales, ricos en nutrientes beneficiosos para la salud y a la vez una vida útil larga y con envases con bajo impacto para el medio ambiente.
Por ello, CARTIF ha desarrollado películas comestibles para recubrir distintos tipos de queso mediante una capa fina y continua de material cuya composición servirá como método de protección y como transporte para agentes antimicrobianos. En ellas, se han incorporado antioxidantes de origen natural, procedentes de la uva, de la aceituna y del té. Las películas se han generado mediante impregnación a vacío (IV) para favorecer la penetración de una fina capa del material y cubrir perfectamente los quesos.
Por eso, el objetivo principal del proyecto es mejorar la calidad y la vida útil de quesos mediante la aplicación de un recubrimiento de origen natural aplicado con la técnica de impregnación a vacío. Las principales causas de deterioro del queso son debidas al crecimiento de microorganismos, al endurecimiento de la corteza o al enranciamiento de la grasa. Hasta ahora, los quesos se recubren con ma-
61
INNOLIVO NUEVAS APLICACIONES DE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS DEL OLIVO PARA LA SALUD les, en este proyecto se ha optado por estudiar cómo influye la introducción de un nuevo ingrediente en tres fases: el procesado del alimento; su formulación al incluir un nuevo ingrediente en la matriz alimentaria; y la biodisponibilidad del compuesto una vez incluido en el nuevo producto.
El objetivo general de este proyecto es buscar nuevas aplicaciones de principios activos procedentes del olivo en matrices alimentarias aprovechando sus propiedades beneficiosas para la salud. Se espera desarrollar nuevos alimentos funcionales para humanos y la mejora de piensos destinados a la alimentación de animales de granja y acuicultura.
En el desarrollo del proyecto se han seleccionado diferentes matrices alimentarias representativas y se está realizando un seguimiento del efecto que tiene la inclusión de un principio activo comparándolo con el alimento control. Posteriormente se evaluarán las propiedades del producto para garantizar que pueda considerarse funcional.
La concentración y efecto biológico de los compuestos bioactivos o añadidos a un alimento se ven afectados por las etapas de producción, el tipo de matriz alimentaria y la forma en que son digeridos por el organismo. Teniendo en cuenta las múltiples causas que condicionan el diseño de productos funciona-
63
edita
Centro Tecnológico CARTIF Parque Tecnológico de Boecillo, 205, Boecillo - Valladolid www.cartif.es
redacción Departamento de Comunicación CARTIF
diseño y maquetación www.typopotamo.com
fotografías e infografías Fotografías interior: CARTIF, Patricia Grande, SCM, INSPIRE web, CITyFiED web, FSMLR, José C. Castillo
www.cartif.es