![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
CONCLUSIÓN
from Complejo habitacional. El mat-building aplicado a las residencias universitarias
by Cartillas Investigación arquitectura. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.
Las residencias universitarias a partir de la investigación, toma un papel importante cuando hablamos de modelos replicables y a su vez interactivos mediante las circulaciones a las diferentes actividades que se pueden tener en un sistema constructivo de diseño mat-building.
A partir de experimentaciones y así mismo de implementaciones en diversos proyectos, en este caso de entorno educativo, se logra aprovechar o comprender más a fondo algunas alternativas para poder realizar de forma adecuada la investigación, dado que nos brinda claridad en asuntos espaciales y nos permite encontrar soluciones a partir del diseño y no solo eso, sino también por medio de las personas y el entorno en que se proyecta la investigación. Reconociendo entonces, que debemos brindar a la comunidad estudiantil para quien va dirigido el proyecto, espacios adecuados para cada una de las actividades que se presentaran en las diferentes estancias dentro y fuera del espacio y a sus diferentes horas del día.
Advertisement
De esta forma, se compone de diversas articulaciones que son adaptables a las diferentes dinámicas de la ciudad y al constante cambio poblacional.
Frente al déficit habitacional la ciudad y la necesidad de incluir edificaciones flexibles luego de considerar la necesidad de densificación en áreas de desarrollo urbano, vale la pena enfatizar la importancia de la habitabilidad a nivel individual y colectivo, la cual se relaciona con un sentido particular de sí mismo y su interacción. El objetivo es tener en cuenta el modelo de calidad de vida y la forma en que el edificio permite a los usuarios relacionarse, apropiarse del espacio como propio y crear un estilo de vida acorde a sus hábitos y necesidades. Por supuesto, la intención de diseño valida idealmente la situación hipotética presentada al comienzo de esta investigación, ya que siguiendo el modelo de vivienda temporal, incorpora programáticamente la conciencia espacial requerida para realizar las actividades de la vivienda propuesta en relación con la dinámica de sus ocupantes y métodos; también es fundamental enfatizar el estatus de uso flexible especificado en la propuesta, teniendo en cuenta que los jóvenes de hoy necesitan actividades y espacios que faciliten el uso del tiempo libre, faciliten la interacción con los demás, hagan ejercicio, desarrollen algunas habilidades, la investigación como alternativa a la creación y uso de espacios públicos y componentes del paisaje; acciones que sólo la arquitectura puede facilitar desde su configuración espacial.
Además, el proyecto atrae a cierto tipo de usuario, cuya ventaja está limitada en términos de actividad y pensamiento espacial, pero con una audiencia de nicho, no solo puede describir un ejercicio arquitectónico de diseño espacial, sino también ser independiente y comprender conceptos de habitabilidad individual y social fusionados con intereses y hábitos compartidos, así como intereses y hábitos en conflicto; se puede concluir que la falta de viviendas para estudiantes refleja que el sector inmobiliario no le da mucha importancia a este tipo de viviendas en la periferia, pues si bien existen proyectos de esta naturaleza en el área metropolitana localmente, áreas con el mismo problema que no tiene la comodidad que ofrecen las residencias estudiantiles.
Los programas de dormitorios para estudiantes promueven un estilo de vida más cómodo, valoran la profesión de la educación y se consideran un apoyo pequeño pero significativo para la próxima generación.
Nuevamente, es importante enfatizar la antigüedad del proyecto, dado que las viviendas temporales como hoteles u hostales siempre tendrán una demanda constante dependiendo de sus circunstancias específicas. En la situación actual, los jóvenes cada día tienen metas académicas más claras, lo que conduce a un desarrollo económico, educativo y social cada vez más dinámico; asimismo, la provisión de espacios colectivos y complementarios para grupos específicos de personas promueve el concepto arquitectónico de edificios mixtos, cada vez hay más usuarios; lo que equiere menos inversión económica y desplazamientos para encontrar todo lo que necesitas y deseas en el mismo espacio que caracteriza la arquitectura moderna.