Entorno carcelario, microcirugía urbana del entorno carcelario del valle de Aburrá

Page 1

ENTORNO CARCELARIO

MICROCIRUGÍA URBANA DEL ENTORNO CARCELARIO DEL VALLE DE ABURRÁ John Fredy Flórez Rendón Mario Andrés Meza Manuela Osorio Tabares Deisy Quintero Pérez


John Fredy Flórez Rendón Mario Andrés Meza Manuela Osorio Tabares Deisy Quintero Pérez 2019 Facultad de Arquitectura e Ingeniería Arquitectura Informe de investigación

Asesor Arq. Diana Maria Bustamante Parra Medellín, Noviembre 2019

ENTORNO CARCELARIO Microcirugia urbana del entorno carcelario del Valle de Aburrá. Informe de investigación Arquitectura Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Fig.2 Panorámica Valle de Aburrá


ENTORNO CARCELARIO Microcirugía urbana del entorno carcelario del Valle de Aburrá

Autores John Fredy Flórez Rendón Mario Andrés Meza Manuela Osorio Tabares Deisy Quintero Pérez

Asesor Arq. Diana Maria Bustamante Parra Medellín, Noviembre 2019

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Facultad de Arquitectura e Ingeniería Arquitectura


INTRODUCCIÓN 6

CAPÍTULO

1 12 4 LA TRANSFORMACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS CARCELARIOS Arquitectura carcelaria: contexto temporal. Historia de las cárceles en Colombia y Fig.4 el sistema penal en el Valle de Aburrá Estado actual de los equipamientos carcelarios en el Valle de Aburrá

Fig.3

Fig.5

CAPÍTULO

3 MICROCIRUGÍA URBANA EN EL ENTORNO CARCELARIO DEL VALLE DE ABURRÁ Análisis estudio de caso Estrategias proyectuales Propuesta de intervención

46


CAPÍTULO

2

26 LA PERCEPCIÓN DEL ENTORNO CARCELARIO URBANO EN EL VALLE DE ABURRÁ Dicotomía en el entorno carcelario urbano Problemática del entorno carcelario

CONCLUSIONES 68

BIBLIOGRAFÍA 70

REFERENCIA DE IMÁGENES

Fig.6 Indice

72


MicrocirugĂ­a urbana en el entorno carcelario del Valle de AburrĂĄ

Fig.7 Entorno carcelario 6


Introducción

INTRODUCCIÓN El desarrollo de la siguiente investigación comprende el estudio de las implicaciones de la implantación de los equipamientos carcelarios del Valle de Aburrá y sus relaciones en el entorno urbano inmediato, teniendo presente las dinámicas socio espacial que el mismo equipamiento genera, junto con los diferentes usuarios que interfieren en dichos espacios como lo son: usuarios temporales, residentes y reclusos. La problemática que se evidencia dentro y fuera de los asentamientos penitenciarios en Colombia, y en especial del Valle de Aburrá, conduce a una investigación de ámbito social, donde intervienen todas las actividades y dinámicas desarrolladas por el ser humano en los ámbitos político, económico, y cultural, que de alguna manera plantea una búsqueda de posibles alternativas a las deficiencias que se crean con el simple asentamiento de una instalación penitenciaria dentro de un entorno urbano consolidado, en donde bajo unos argumentos socio-políticos establecidos se asumen nuevas dinámicas de relación en el entorno de la misma instalación.

Para este trabajo de investigación, se toma como referencia los equipamientos carcelarios con mayor relevancia en el Valle de Aburrá tales como la cárcel Bellavista en Bello, cárcel de máxima seguridad La Paz en Itagüí y la cárcel El Pedregal en San Cristóbal. Para este trabajo de investigación, se toma como referencia los equipamientos carcelarios con mayor relevancia en el Valle de Aburrá tales como la cárcel Bellavista en Bello, cárcel de máxima seguridad La Paz en Itagüí y la cárcel El Pedregal en San Cristóbal. Relacionar la implantación de estos equipamientos carcelarios, tomando en consideración la necesidad de una adecuada planeación urbana en su entorno inmediato, permitirá desarrollar estrategias y propuestas que solventen las necesidades creadas por las instalaciones dentro de las diferentes categorías como: morfología, espacio público, economía, movilidad y dinámicas sociales, permitiendo dilucidar la necesidad de crear espacios desde la arquitectura que permitan una verdadera habitabilidad de la población que frecuentemente interviene dentro de las dinámicas sociales que ocurren fuera de la instalación penitenciaria, que sin duda 7


Microcirugía urbana en el entorno carcelario del Valle de Aburrá

inciden no solo en la vida de las personas que frecuentan el lugar, sino que pueden de alguna manera repercutir en la vida del recluso como individuo social, ya que el hecho de que la instalación se implante dentro de un entorno urbano, sugiere a su vez generar toda una serie de intervenciones que permeen la vida en sociedad, garantizando el correcto desarrollo de las actividades de las personas en el lugar. Así mismo, el estudio histórico de la transformación carcelaria ayudará a determinar cómo los entes estatales han intervenido o simplemente implantado un artefacto desarticulado del lugar, ya que la implementación de una cárcel en un entorno urbano no es una decisión tomada a la ligera. Aunque en muchas ocasiones se ha creído conveniente la disposición de estas instalaciones aisladas de los cascos urbanos y de la población, también se ha dado la inserción de estos equipamientos carcelarios en las ciudades, ya que representan ciertas ventajas a la hora de contener a los presos en un ambiente más compacto y con la posibilidad de acortar los traslados y trayectos tanto de los reclusos como de sus familiares, por esto mismo es importante tener presente que aunque la significación de una estructura como éstas en un entorno residencial puede dificultar las relaciones psicosociales del espacio urbano, también desencadena muchas otras relaciones generadas de un lugar como éste, pues más allá de la vida de recluso se tejen tipos de servicios asociados al vivir la cárcel como realidad social de familiares y de potenciales usuarios , creando con ellos una serie de necesidades que buscan suplirse muchas veces al margen del reconocimiento administrativo, pero que son inherentes al contexto de la cárcel. De tal modo, es posible mencionar que en Colombia se han realizado esfuerzos tanto a nivel institucional, como en el ámbito académico, bajo la consigna de “la búsqueda de darle una mirada a la arquitectura carcelaria tratando de entender este aspecto como fundamental en el tejido de la comunidad” (Abril, 2014), lo que permite dilucidar la necesidad de plantear, y llevar a cabo soluciones a las problemáticas generadas tanto a nivel interno y externo de la instalación, donde conviven y se relacionan seres humanos, sea el recluso, o sus familias. La mayoría de las tesis académicas pretenden dar a conocer, mostrar, plantear, y relacionar las deficiencias internas en las que convive el recluso bajo una estadía en una instalación 8

institucional, colocando en tela de juicio la finalidad que estos espacios deberían garantizar para una posible resocialización de los individuos que se encuentren cumpliendo una pena por cualquier delito cometido. De esta manera surge como pregunta de investigación, ¿Qué estrategias de intervención urbana se pueden plantear para el entorno inmediato de los equipamientos carcelarios del Valle de Aburrá?, Ya que explora la conexión existente entre los equipamientos carcelarios, las actividades que se generan en el hábitat urbano, y la caracterización de las dinámicas sociales. A partir de este problema fundamental aparecen preguntas complementarias; ¿Cómo influye la cárcel en función socio-espacial con la población permanente?, ¿Que similitudes se encuentran en el emplazamiento urbano de los equipamientos carcelarios en el Valle de Aburra?, ¿Qué elementos debe de contener el espacio público de los equipamientos carcelarios del Valle de Aburrá, para satisfacer las necesidades de su población flotante y permanente?

ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO LA PAZ (It agüí )


Introducción

CARCELES DEL VALLE DE ABURRÁ ESTABLECIMIENTO CARCELARIO BELLAVISTA(BELLO)

ESTABLECIMIENTO CARCELARIO EL PEDREGAL (SAN CRISTÓBAL)

Fig.8 Localización Equipamientos carcelarios 9


Microcirugía urbana en el entorno carcelario del Valle de Aburrá

La exploración de dicho tema buscará adquirir información que conduzca a la determinación y proposición de unas posibles estrategias, que permitan desarrollar propuestas de intervención en términos del espacio público circundante a los equipamientos carcelarios del Valle de Aburrá, en relación con la disposición de los elementos necesarios que deberían estar presentes en él mismo, para generar una adecuada interacción social por parte de los usuarios presentes. A partir de los conocimientos de la arquitectura y urbanismo se pretende proponer intervenciones urbanas adecuadas para el entorno inmediato de los equipamientos carcelarios del Valle de Aburrá, que de algún modo deberían implementar una mejor planeación urbanística que solvente las necesidades adyacentes a los equipamientos, articulando las dinámicas socio espaciales generadas y una respuesta efectiva a las necesidades específicas de dicho entorno; para lo cual el trabajo investigativo se dividió en 4 etapas, donde en un primer momento se hizo una búsqueda documental con el fin de ahondar en las condiciones particulares de cada equipamiento para poder llegar con nociones previas a una segunda etapa de trabajo de campo donde se hicieron entrevistas, encuestas y trabajo de observación con el fin de consolidar una tercera etapa de análisis con base en los resultados obtenidos para establecer parámetros de semejanza y diferencia, ventajas y desventajas , para así establecer una etapa final de propuesta donde se establezcan estrategias para la intervención de estos espacios particulares. La estructura de este trabajo se divide en tres partes: el primer capítulo La transformación de los equipamientos carcelarios , que hace un recuento de la historia y evolución de los equipamientos carcelarios, su historia en Colombia y la situación actual de estos; un segundo capítulo llamado La percepción del entorno carcelario en el Valle de Aburrá, que básicamente habla de las problemáticas que se pueden observar en dichos entornos con sus debido análisis para dar paso a un tercer capítulo: Microcirugía urbana en los entornos carcelarios del Valle de Aburrá, el cual con base a lo anteriormente mencionado, presenta parámetros y estrategias de intervención para este tipo de contextos urbanos como producto final de este trabajo investigativo.

10


Introducciรณn

Fig.9 Hacinamiento carcelario 11


Fig.10 Antigua CĂĄrcel Distrital La ladera, MedellĂ­n 12


DE LOS EQUIPAMIENTOS CARCELARIOS

1

CAPITULO

Fig.11 Cรกrcel Antigua 13


Microcirugía urbana en el entorno carcelario del Valle de Aburrá

Para abordar la evolución de la arquitectura carcelaria, es necesario tener en cuenta que ha sido un proceso bastante lento debido a múltiples factores, pero principalmente se debe a la poca recepción e importancia que la sociedad les ha dado a estos temas en la historia, ya sea por la gran connotación de castigo a la que está asociada o la deshumanización generalizada de estos.

ARQUITECTURA

CARCELARIA CONTEXTO TEMPORAL

Entender como se han ido consolidando los sistemas penitenciarios a través de la historia se hace necesario para dimensionar como ha ido cambiando a través del tiempo la noción de una cárcel, su conformación y concepción desde el espacio y la sociedad misma.

La prisión antigua en un principio no se daba en un espacio asignado específicamente para ello, sino que se recurrían a espacios que anteriormente correspondían a otros usos, como es el caso de pozos, cuevas, antiguos castillos feudales etc. Todo ello mientras estos respondieran a un mínimo de seguridad. Estos establecimientos sufrían un grave problema de hacinamiento, ya que en esta época se juntaban reclusos de todo tipo en un solo espacio, sin hacer diferencias por género, edad, o delito. Cabe resaltar que en esta época no existía una función clara de los sistemas penitenciarios, por lo cual en estos abundaba la crueldad, la inmundicia y el abandono. Lo anterior da cuenta de que en la edad antigua no se tenían concepciones o desarrollos técnicos de las prisiones. Posteriormente entre los siglos XVI y XVIII, aparecieron los primeros acercamientos a prisiones desarrolladas con un fin específico, donde surgió la diferenciación por género en el año 1593, en Ámsterdam (prisión para mujeres) y por edad en el año 1703, en Roma (prisión para jóvenes). Durante este periodo también surgió un nuevo modelo de estructura espacial para las cárceles, el sistema celular; este da una solución al gradual al problema de hacinamiento, ya que emplea como recurso el confinamiento solitario: celdas unipersonales dónde se restringe al mínimo el contacto con otros presos. Es importante resaltar que la ideología que auspiciaba en esta época la reclusión estaba en manos de la iglesia, por lo cual los castigos y las actividades que se realizaban estaban enfocadas en el arrepentimiento, el castigo, el ayuno, la oración y los trabajos forzados. Se puede hablar que durante todo el siglo XVII, se presentaron los mayores avances en cuanto la tecnificación de la arquitectura carcelaria, puesto que surgieron movimientos que intentaron humanizar las situaciones penitenciarias y con esto se notó una mejora en las técnicas espaciales para la reclusión de estos individuos infractores.

14


La transformación de los equipamientos carcelarios

Continua e l hacinamiento, l a cárccel e s un paso p revio a una pena de cáracter superior

No e xistian instalaciones designadas-hacinamientolos presos

Se fortalece el sistema celular como método de donde los presos pueden tener trabajo común. En ambos predomina ael silencio y los trabajos forzados

Es e n el siglo XVI-XVIII donde surgen las prisiones como i nstalaciones i ndependientes. nace el sistema celular que f rena el hacinaqmiento

Surgen

politicas

para

los

la readaptaciòn. S e rescatan 3 sistemas: inspecciòn, c entral espina y pabellones autònomos

Fig.12 Linea del Tiempo

15


Microcirugía urbana en el entorno carcelario del Valle de Aburrá

Esto comenzó en Inglaterra teniendo como exponente y difusor al sheriff John Howard, quien en 1777 escribió “el estado de las prisiones” quien tuvo gran influencia en pro de la mejora de las condiciones para los prisioneros.

este período de privación de libertad para lograr, en lo posible, que el delincuente una vez liberado no solamente quiera respetar la ley y proveer a sus necesidades, sino también que sea capaz de hacerlo (Unidas, Agosto, 1955).

Estados unidos también figuró notablemente en el panorama penitenciario ya que, por la época de 1776, se fundaron corrientes como la “Philadelphia Society for Alleviating the Miserys of Public Prisons”, quienes se encargaron de promover una política pública que se ocupara de los reclusos y que se basó en la separación de estos de acuerdo a sexos y de diferentes categorías de delincuentes y por el pesado trabajo a los que se sometía a los reclusos, como castigo e intimidación.

En definitiva, es allí donde se comienza el enfoque penitenciario de la actualidad, el cual es readaptar a los presos mientras sea posible. En dicha búsqueda se exploraron varios modelos arquitectónicos carcelarios que han sentado principios básicos y elementos para la proyección de estos espacios. Entre estos podemos diferenciar tres sistemas espaciales que son: el sistema de inspección central, el sistema de espina y el sistema de pabellones autónomos.

Esta ley fue expedida en 1790 y auspiciaba, igualmente el sistema celular. (Altmann, 2015). Paralelo y contrario al sistema celular surgió en Nueva York el llamado modelo carcelario de Auburn que se basó en las ideas de la “Boston Prison Discipline Society”, donde se rescataba el sistema celular nocturno, la enseñanza religiosa y el trabajo en común de los presos. (Altmann, 2015)

El sistema de inspección central se basa fundamentalmente en tener el mando de control ubicado en el centro de las prisiones, donde se pueda obtener una visión de las celdas privilegiada. A diferencia de este sistema se presenta el de espina, el cual en vez de hacer su distribución espacial entorno a un centro; dispone las celdas alrededor de un largo corredor central al cual confluyen perpendicularmente pabellones celulares. Este sistema presenta grandes avances, pues permite la mejora de las condiciones climáticas en el emplazamiento y una mayor orientación al interior de las instalaciones; por tal motivo ha sido ampliamente aceptado en el panorama mundial.

Estos sistemas de confinamiento: el modelo solitario o filadelfico y el Auburn, son importantes en la erección arquitectónica de estos establecimientos carcelarios, pues el sistema que adoptan llegan a definir intrínsecamente los espacios que se disponían y disponen en las cárceles para la interacción y la no interacción de los reclusos. Como se ha dicho anteriormente la evolución de la arquitectura carcelaria ha sido lenta y totalmente ligada al progreso en las ideologías de los derechos humanos aplicados a los presos en la historia; es por esto que no fue sino hasta finales del siglo XIX donde se empezaron a edificar cárceles basadas en una ideología diferente, donde se comienza a rescatar el principio actual de que este tipo de espacios deben cumplir una función fundamental: El fin y la justificación de las penas y medidas privativas de libertad son, en definitiva, proteger a la sociedad contra el crimen. Sólo se alcanzará este fin si se aprovecha de

16

Por último, el sistema de pabellones autónomos evidencia la diferenciación más efectiva de los presos, donde se implementan distribuciones basados en las características comunes de estos y se plantea una separación de pabellones independientes para mejorar el trato que merece cada categoría específicamente. Este sistema aventaja al sistema de espina en cuanto a la dimensión de seguridad, pues es más fácil garantizar la seguridad en elementos autónomos que en corredores donde por su distribución lineal pueden afectar la revisión constante desde el punto de vista de la vigilancia. Se puede decir que el sistema de pabellones autónomos es uno de los más implementados en las cárceles Colombianas, aunque se trate de un sistema relativamente nuevo.


La transformación de los equipamientos carcelarios

TIPOLOGÍAS ARQUITECTURA CARCELARIA Sistema inspección central

Modelo central,esxisten 3 variaciones

PANÓPTICO

CENTRAL

RADIAL

Prisión de Gante, Bélgica Panóptico de Betham

Prision western state penitenciary, Pittsburg-Pensilvania

Sistema de espina

*Grandes corredores donde confluyen los demás pabellones *Diferenciación de espacios *Mayores ventajas climáticas

Prisión Fresnes, Poussin

Sistema de pabellones autónomos

*Pabellones independientes *Mayor ventaja en vigilancia *Atención particular a los presos según su clasificación

Fig.13 Arquitectura carcelaria-sistemas de agrupación

Cárcel Senillosa, Sobish

17


Microcirugía urbana en el entorno carcelario del Valle de Aburrá

HISTORIA DE LAS CÁRCELES EN COLOMBIA

Para hablar del surgimiento de las cárceles en Colombia, debemos retomar desde los tiempos que nos colonizaron los españoles, en este tiempo hay resaltar que los españoles no tomaron la privación de la libertad como forma de castigo, sino por el contrario utilizaban métodos más crueles e inhumanos como los azotes, el destierro, la vergüenza publica, castigos económicos, y hasta la muerte, ya que consideraban en sus formas un mejor castigo que la simple privación de la libertad (Márquez Estrada, 2011), el historiador Tomás y Valiente plantea que la corrección de las conductas era más que todo, un proceso de constricción moral, efecto interno que producía la pena sobre la conciencia y que de alguna manera tenían resultado transformador del sujeto (Tomas y Valiente, 1992). Ya para el siglo XIX, junto con la disolución de la gran Colombia en la década de 1830 (Márquez Estrada, 2011), se observa un cambio de pensamiento frente a la formas de castigos para los delincuentes, un nuevo sistema judicial surge en donde la cárcel es la forma principal de castigo; esto bajos los principios y leyes inscritas en el primer código penal que se reproduce en Colombia, esto se da bajo el gobierno de José Ignacio de Márquez en Colombia, en donde para el momento se cumplía por dos funciones principales: uno de esta era el colaborar en el proceso de la formación de Estado-Nación, y la otra que sirviera como elemento disciplinario (Mayorga Ulloa, 2015). Para el momento, en el que el país entra a guerras civiles, el tema penitenciario toma un segundo lugar en temas de importancia, pero para el año de 1905 bajo un nuevo decreto legislativo (N°. 9 del 21 de Enero de 1905), retoma su importancia para la sociedad Colombia, y tomando como base este nuevo mandato se crean las primeras colonias penales y militares, en donde se establecía que esta contuviese un capellán, un médico y dos maestros de escuela (Mayorga Ulloa, 2015), con el objetivo de favorecer enormemente a los presos, tanto en el aspecto social como en los espacios que habitaban.

Fig.14 Cárcel La Picota, Bogotá

Fig.15 Cárcel San Isidro, Popayán 18


La transformación de los equipamientos carcelarios

Ya para el año de 1938, los establecimientos de reclusión en Colombia tenían una población conformada aproximadamente de 8.686 internos (Mayorga Ulloa, 2015). Esta población aumentó anualmente en una cifra promedio de mil internos. Posteriormente, en el año 1946, la población reclusa disminuyó considerablemente como consecuencia del proceso de des-judicialización, pero en los siguientes años continuó aumentando, debido al alto índice de violencia que se vivió durante esta época, logrando cifras de hasta 37.770 internos (Mayorga Ulloa, 2015). Este aumento generó la construcción de penales como: La Picota, Popayán y El Barne, la Cárcel Modelo de Bogotá y la distrital de Barranquilla; igualmente se inició la construcción de las cárceles de Bucaramanga, San Gil, Pamplona, Picaleña, Manizales, Tumaco, Montería, Cartagena, Sta. Marta, Pasto, Duitama, Pereira y Cali. La no resocialización, se presenta como una violación a los derechos humanos, por lo cual es un problema que no solo concierne la esfera nacional, sino que se extiende a muchos países del mundo, por lo tanto organismos internacionales, como la Corte interamericana de Derechos Humanos se ha hecho presente, de tal manera que ha realizado estudios de los cuales concluye que el “elemento central de esas violaciones a los derechos humanos se da por la no resocialización o en algunos casos por la reincidencia de algunos delitos¨ (El Tiempo, 2017). A mediados de 1997, el sistema carcelario colombiano hacinaba a más de 40.000 internos en 176 establecimientos carcelarios previstos para 28.000 plazas. Aproximadamente la mitad de los internos no tienen condena, sino que están en proceso sin sentencia definitiva, en la mayoría de los casos conviviendo con los ya condenados, lo cual va en contra de las normas vigentes (Mayorga Ulloa, 2015).Por consecuencia a estos hacinamientos, los servicios y derechos mínimos (acceso a servicios médicos y jurídicos, salidas al patio, acceso a trabajo, entrada de familiares, acceso a deportes y biblioteca) son difícilmente obtenibles. Además, hay resaltar que estos servicios no se prestan adecuadamente a causa de un alto índice de decadencia en las infraestructuras carcelarias.

19


Microcirugía urbana en el entorno carcelario del Valle de Aburrá

SISTEMA PENAL

MEDELLIN, ANTIOQUIA El origen del sistema penitenciario en el departamento de Antioquia, principalmente en la ciudad de Medellín, observamos que fue durante el siglo XIX, con la implantación de nuevas leyes y decretos, en donde las cárceles fueron el complemento esencial para tener una administración de justicia, en el cual se pensaba que el remedio contra la delincuencia era el castigo y este no podía existir sin una red de centros de reclusión “ En la actualidad, la ciudad de Medellín cuenta con unas de las cárceles más importantes del país la cual está ubicada en el municipio de Itagüí, cabe resaltar que la situación en las cárceles de Antioquia es dramática y preocupante, según han aceptado las autoridades de Medellín y los directivos del sindicato penitenciario.En este departamento hay cinco cárceles (Puerto Triunfo, Oriente de Antioquia, Bellavista, Itagüí, El Pedregal), 3 de las cuales están en el Valle de Aburrá, donde el hacinamiento ha llegado a superar el 300 por ciento. Los casos más graves están en Bellavista, construida para 2.224 personas y tiene 3.400 internos; así como El Pedregal, con capacidad para 1.150 reclusos y hay 2.232 presos, y La Paz, de Itagüí, hecha para presos de Justicia y Paz, que hoy tiene condenados y sindicados. Fue construida para 328 presos y terminó 2016 con 1.171. Es tal ese hacinamiento que se vive en la cárcel de bella vista, que los reclusos tienen ‘pico y placa’ para dormir, se enumeran y mientras unos logran conciliar el sueño, otros están de pie. Se generar riñas entre sus mismos reclusos por no tener donde poder dormir ya que el espacio entre cada recluso en las celdas es de solo 30 centímetros, es toda una tortura porque allí pasan encerrados horas, días y años. (Riña en la cárcel Bellavista de Medellín dejó 45 personas heridas, Periodico El Tiempo, 08.12.2017)

En este punto se evidencia que el paso posterior al modelo carcelario por células individuales, ha sufrido graves alteraciones a tal punto, de que un modelo que surgió con el objetivo de mitigar el hacinamiento, se ha convertido en las cárceles colombianas, en uno de sus mayores problemas, debido al abuso indiscriminado de una gran cantidad de presos en una misma celda. 20


La transformaciรณn de los equipamientos carcelarios

Fig.16 Interior Cรกrcel Bellavista 21


Microcirugía urbana en el entorno carcelario del Valle de Aburrá

CÁRCEL BELLAVISTA BELLO

ESTADO ACTUAL DE LOS EQUIPAMIENTOS CARCELARIOS EN EL

VALLE DE ABURRÁ Si bien la disposición de un equipamiento carcelario en su objetivo principal es el recluir a un individuo que comete una falta social, en cuanto a la alteración del orden público reglamentado; es indiscutible que este genera unas consecuencias en el lugar que se implanta, ya que su relación se convierte en una ampliación de las dinámicas sociales, para esto se busca estudiar cuales son los impactos que ha tenido en el entorno urbano la implantación de un equipamiento carcelario.

La mala organización del espacio urbano generado en el entorno a la cárcel Bellavista de Medellín en la actualidad, surge de un problema que es un hecho de conocimiento público, el estado actual de los centros de reclusión de la ciudad de Medellín, los cuales no pasan por su mejor momento y se encuentran en un estado de crisis tanto a nivel ocupacional como de infraestructura. Problema que se extiende a las interrelaciones sociales entre población flotante-instalación-. En la actualidad las dinámicas que se generan en el entorno carcelario están íntimamente ligadas a la presencia de la cárcel en el entorno urbano puesto que con el tiempo el comercio y el carácter de este ha ido acoplándose a las necesidades intrínsecas de la cárcel y ha conformado lo que podemos evidenciar hoy en día en el sector de la cárcel Bellavista. En base al problema de estudio se determina como elementos causales principales a la forma como surgen estos espacios invadidos por las personas para desarrollar actividades soporte a las dinámicas presentadas en el entorno inmediato, lo cual se debe a la mala planeación urbana en la implantación de un equipamiento carcelario, ya que lo que significa edificar un penal en un contexto urbano debería implicar una planificación de las actividades de intercambio que está particularmente va a generar. Es importante resaltar que, desde el mal manejo y planeación de los servicios requeridos por una institución carcelaria, comienza la informalidad, pues surge como respuesta a necesidades complejas y a medida que pasa el tiempo se adapta a las condiciones de la ilegalidad, donde se puede hablar desde su influencia a la hora de elegir materiales de constitución de este tipo de comercio, los cuales adoptan una caracterización deteriorada y poco duradera en cuanto a materiales se refiere, ya que facilita el desmote rápido y es una ficha contra el desmantelamiento de estos establecimientos.

22


La transformación de los equipamientos carcelarios

Parqueadero

Edificaciones Consolidadas

EPC BELLAVISTA

Comercio Informal

Deficiencia Espacio Público

Las construcciones de comercio informales que se han levantado frente a la cárcel llevan algunos más de veinte años y se dedican en la actualidad a prestar servicios como guardar pertenencias, alquilar chanclas y ropa adecuada para ingresar al penal. Por otro lado, en la actualidad la circulación para peatones en la zona de la cárcel es bastante compleja, ya que la vía machado representa un gran tránsito continuo de vehículos de carga pesada y transporte público, debido a que se transportan materiales de canteras cercanas. La vía en general representa una alta conectividad con sectores como la Gabriela, Machado y Copacabana. El alto tránsito vehicular trae consigo malestares como la contaminación auditiva y del aire, a la vez que conjugado con el abandono del espacio público generan una visión muy deteriorada del sector.

En cuanto a la vivienda se puede decir que no mantiene una integración directa con el espacio del penal, ya que la localización del comercio en forma de cinturón, logra desarticularla del espacio, sin lograr alejarla por completo de las afectacioAdemás de señalar la mala planeación, también se toma nes que genera la implantación de Bellavista en el entorno. como causal la falta de interés público frente a los espacios correlacionales sociales de un entorno urbano, pues esto conlleva a una progresión del abandono, donde finalmente se traducen a acciones no planeadas. Fig.17 Relaciones espaciales Cárcel Bellavista

En este momento son muchos los establecimientos comerciales que se asientan alrededor de este establecimiento, pues han ido adoptando las características necesarias en sus servicios y productos para suplir la llegada de visitantes al penal y la relación con la vivienda circundante, muchos de estos lugares no cuentan con una adecuada infraestructura, pues gran parte de ellos se encuentran construidos con materiales reciclados como madera y latas de aluminio. Por otro lado, existen otros establecimientos con unas mejores condiciones ya que son módulos de comercio metálicos, los cuales corresponden a las zonas aledañas al parqueadero que se encuentra en el sector, estos módulos tienen una vocación más formal puesto que prestan más que todo servicios de alimentación a conductores y personas que transitan el lugar a diario. Fig.18 Construcciones Informales. 23


Microcirugía urbana en el entorno carcelario del Valle de Aburrá

CÁRCEL LA PAZ

Lo anterior conjugado con el notable deterioro del espacio público y en el asentamiento de establecimientos dedicados al reciclaje, los cuales operan en el sitio y debido al alto flujo de materiales que este tipo de comercio genera, se da la invasión de la vía pública y las circulaciones peatonales y con ello un marcado deteriore en la noción psico-espacial de visitantes y residentes.

ITAGUÍ

EPC LA PAZ

Deficiencia Espacio Público Edificaciones Consolidadeas

Fig.19 Relaciones espaciales Cárcel La Paz

La cárcel la Paz en Itagüí al igual que Bellavista está implantada en un contexto bastante vecinal, donde se han erigido a su alrededor edificaciones bastante consolidadas, algunas de gran altura como unidades residenciales y otras, la mayoría, viviendas unifamiliares de tres y cuatro pisos, las cuales están ubicadas en el espacio inmediato del penal.

Se hace importante entender la percepción de este sector desde la planeación urbana (POT), ya que desde la municipalidad se visualizan las intervenciones a futuro para este sector y para lo cual el tratamiento para esta zona en particular se busca conservar el equipamiento penitenciario, permitiendo un desarrollo barrial optimizando el espacio público circundante a éste, con propuestas de optimizar estrategias que dinamicen las diferentes centralidades municipales. La ubicación del polígono del equipamiento carcelario según (tratamientos urbanísticos) posee una caracterización de consolidación, la cual permea un crecimiento e intervención del orden moderado, implementando estrategias proyectuales de espacio público y zonas de orden comercial, que ayuden a la reactivación de las zonas circundantes. Además de promover la realización de parques lineales a lo largo de los afluentes hídricos.

Esta relación tan directa con el entorno vecinal, es reforzada por la misma materialidad del establecimiento carcelario, pues si bien está aislada del exterior, la malla que se extiende en a lo largo de la prisión hace más tangible la presencia del establecimiento en el lugar para los habitantes, haciendo que las relaciones entorno a el equipamiento se materialicen en acciones tan simples como colgar ropa en la malla, vender comestibles alrededor o que hayan personas dedicadas a dar información sobre las visitas en las afueras. Para hablar de dichas relaciones es importante resaltar que la implantación de la cárcel también ha generado cierta marginalidad en el entorno, lo cual para personas que visitan el establecimiento es bastante evidente ya que se percibe cierta inseguridad. Fig.20 Comercio Informal 24


La transformación de los equipamientos carcelarios

CÁRCEL EL PEDREGAL SAN CRISTÓBAL Asentamiento Informal

Deficiencia Espacio Público EC EL PEDREGAL

Este penal a diferencia de las otras cárceles que son objeto de estudio (la Paz- Bellavista),no cuenta con servicios de soporte para las actividades y /o requerimientos de visitantes, tales como comercio, ya que desde la misma concepción física del equipamiento, pabellones autónomos, el cual tiene como función principal apartar al máximo todas las relaciones externas y además desde el manejo interno operar en pro de esto, haciendo que las mismas visitas no conglomeren personas en las afueras, sino que sean dadas dichas visitas por citas . Lo anterior hace que realmente los servicios que se hacen evidentes desde el espacio exterior para el equipamiento carcelario sean simplemente garantizar el ingreso de proveedores y demás al penal por medio de está vía de servicio adyacente a cárcel.

Fig.21 Relaciones espaciales Cárcel El Predregal

La cárcel El Pedregal, ubicada en el corregimiento de San Cristóbal posee condiciones de emplazamiento muy diferentes, ya que es un bloque con un aislamiento muy marcado del resto del entorno, el cual lo apoya la existencia de la vía y el alto grado de vegetación que la rodea debido a su ubicación en las afueras de la ciudad.

Desde la planeación municipal, las intervenciones futuras a este penal están relacionadas con la nueva cárcel municipal (Ramírez, 2019),que está proyectada a construirse en los lotes contiguos a la cárcel el pedregal, esta con el mismo sistema de pabellones autónomos, por lo cual, es probable que temas como espacio público y comercio cerca sean temas poco considerados a la hora de futuras intervenciones.

En cuanto a su relación vecinal, dadas las condiciones anteriormente mencionadas, la cárcel no guarda algún tipo de conexión con la vivienda existente, la cual de por si está alejada del penal dada las condiciones morfológicas de la zona, alta ladera y la misma conformación de vivienda que son torres de gran altura. La misma conformación del espacio circundante no da pie a que existan espacios públicos, ya que es definido por la vía San Pedro la cual es de carácter intermunicipal y es bastante concurrida por vehículos de carga pesada, sin circulaciones peatonales alrededor, lo cual la hace poco accesible desde este punto de vista. Fig.22 Acceso Cárcel El Pedregal- Vía San Pedro 25


Fig.23 DĂ­a de visita, cĂĄrcel Bellavista 26


CARCELARIO URBANO EN EL VALLE DE ABURRÁ

2

CAPITULO

Fig.24 Construcciones informales 27


Microcirugía urbana en el entorno carcelario del Valle de Aburrá

DICOTOMÍA

ENTORNO CARCELARIO URBANO La significación de los espacios adyacentes a los equipamientos carcelarios adquieren importancia para el análisis investigativo, dado que en éstos acontecen dinámicas sociales con incidencia directa e indirecta a los mismos equipamientos, de esta manera se realiza un trabajo de campo a partir de registros de observación definidos dentro de cinco categorías esenciales; morfología, espacio público, economía, movilidad y componente social, con el fin de diagnosticar cada una de las problemáticas sociales incidentes en el lugar. Igualmente, se realizan una serie de encuestas a la población temporal y permanente en cada uno de los equipamientos carcelarios para esclarecer interrogantes sobre el tema investigativo, además de entrevistas a expertos para entender las dinámicas socio-espaciales del entorno carcelario. El desarrollo del capítulo plantea al lector la situación actual encontrada en los equipamientos carcelarios del Valle de Aburrá, como elemento necesario para comprender las necesidades socio-espaciales que deben ser atendidas mediante una correcta planeación urbana.

El análisis por categorías de los equipamientos carcelarios del Valle de Aburrá; Bellavista, La Paz y Pedregal; desvelará las diferentes dinámicas socio espaciales que se generan en estos lugares, permitiendo obtener datos significativos para un correcto planteamiento de la propuesta proyectual, referente al espacio público circundante a estos equipamientos carcelarios. De tal manera, desarrollar un análisis de observación conlleva la exploración empírica de dinámicas consecuentes a la implantación de un equipamiento carcelario en el entorno urbano, mostrando como de cierta manera influye en las dinámicas que allí ocurren, y que a su vez, al convertirse en espacios culturalmente activados, requieren de intervenciones pertinentes que posibiliten unas adecuadas interacciones sociales con el lugar. El siguiente cuadro de análisis explica a groso modo la meta a la cual se pretende llegar al desarrollar una observación del lugar a partir de estas categorías esenciales para el entendimiento de todas las relaciones presentes entre la población permanente y temporal de cada equipamiento carcelario.

28


L a percepción del entorno carcelario en el Valle de Aburrá.

ANÁLISIS POR CATEGORÍAS CATEGORÍA

DESCRIPCIÓN

MORFOLOGÍA

Observar los trazos urbanos, cómo se implantó y cómo creció la mancha urbana alrededor del entorno carcelario del Valle de Aburrá.

Entender y comparar como ha sido la conformación urbana en torno a los diferentes equipamientos carcelarios en el Valle de Aburrá, para entender cómo esto ha influido en su estado actual.

Observar la calidad y el funcionamiento del espacio público alrededor de los equipamientos carcelarios.

Identificar la relación entre el estado actual del espacio público y su influencia sobre las dinámicas urbanas actuales, ¿cómo afecta? ¿En qué favorece? ¿Qué potencialidades hay?

Observar las diferentes dinámicas económicas que se generan entorno a los equipamientos carcelarios.

Identificar los tipos de servicios que se desprenden, analizar su relación con estos, carencias y beneficios. ¿Qué servicios se hacen necesarios para atender las diferentes necesidades de los visitantes, la población temporal y permanente?

MOVILIDAD

Observar el funcionamiento del sistema de movilidad y el espacio público directamente relacionado con el peatón.

Entender de qué manera los equipamientos carcelarios interfieren en el espacio público en responder a los sistemas de movilidad a través de una conexión peatonal. ¿Que necesita el peatón? ¿De qué manera se mueve el peatón?

SOCIAL

Se pretende analizar la estructura de la población dentro de los espacios determinados por los equipamientos carcelarios, sus características, flujos, grupos y relaciones que se generan entre las personas y su entorno.

Identificar y analizar la importancia de las dinámicas sociales en el ámbito simbólico de las relaciones humanas con el lugar, las sig nificaciones y las necesidades que se deben atender para la adecuada permanencia.

ESPACIO PÚBLICO

ECONOMÍA

OBJETIVO

29


Microcirugía urbana en el entorno carcelario del Valle de Aburrá

BELLAVISTA

EQUIPAMIENTO CARCELARIO La cárcel Bellavista o el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Medellín, se encuentra ubicado en el municipio de Bello, en el sector de Machado, Dicha cárcel fue construida en el año 1976 entre los barrios las vegas y la Camila, en su concepción esta cárcel fue diseñada para albergar 1700 internos cabe resaltar que a lo largo de los años, con el índice de delincuencia en alza, la cárcel ha superado por creces el número de internos, llegando a superar los 7000 internos. En este centro penitenciario podemos encontrar en su conformación 16 patios y diferentes escenarios que los reclusos utilizan para una rebaja de pena, entre estos espacios encontramos el gimnasio, una iglesia cristiana, espacios para artesanías y marroquinería, centro educativo, escuela para la formación ambiental, panadería, entre otros diversos. Fig.25 Localización Cárcel Bellavista

ANDÉN

BAHIA VEHICULAR

CALZADA Diagonal 44

ANDÉN (sin existencia)

Fig.26 Sección vial 30


MORFOLOGÍA

L a percepción del entorno carcelario en el Valle de Aburrá. Evolución histórica

Con el pasar de los años, la parte del sector donde más se evidencia un crecimiento se localiza en la parte oeste de la cárcel, donde se ubica un parqueadero de gran envergadura, el cual con el tiempo ha ayudado en la conformación inicial de estas construcciones más informales ligadas al comercio. El crecimiento de este parqueadero ha detonado la conformación de algunos servicios, pero también ha interrumpido con las circulaciones peatonales, promoviendo un crecimiento más irregular hacia el borde de vía.

ESPACIO PÚBLICO

Fig.27 Circulación peatonal inconclusa

La mayoría de las dinámicas en el espacio público se generan a partir del comercio, servicios de almacenamiento y parqueo, los cuales constantemente invaden la zona de circulación peatonal, sumando el deterioro en el que están algunos tramos de andén, dificultando la movilidad. El espacio público existente en cuanto a infraestructura carece de continuidad y calidad, a pesar de que las dinámicas que allí se presentan son importantes para los habitantes del sector.

ECONOMÍA

Fig.28 Actividad comercial permanente

Se identifica que los espacios que contienen estas actividades presentan diferentes características de construcción, entre formales e informales. Muchos de estos espacios no cuentas con una adecuada infraestructura, ya que gran parte de ellos se encuentran construidos con materiales reciclados entre ellos madera y zinc, con un método constructivo precario, convirtiéndose en espacios con un alto grado de riesgo para la población.

MOVILIDAD

Fig.29 Dinámicas espaciales

Se evidencia una gran falta de elementos en el espacio público que responde y apoyan el sistema de movilidad, como son: carencia y buena sección en los andenes que soportan el flujo peatonal del centro penitenciario, huellas dactilares, bahías vehiculares que soporten la gran carga vehicular que mueve en ciertas temporalidades el centro penitenciario y un soporte del espacio público que compense las cargas de movilidad del sector.

SOCIAL Tomando en consideración el análisis de observación, el registro fotográfico, y las experiencias obtenidas en el lugar, se puede identificar que las dinámicas sociales ocurren de manera efímera, las relaciones entre los usuarios y vecinos solo suceden de manera casual, ya que el lugar no posee espacios adecuados para que se desarrollen interacciones de mayor confort social, obligando a las personas a simplemente desarrollar las actividades del momento. La significación simbólica del espacio demuestra una significación de no lugar, dando como resultado una relación a posteriori negativa.

Fig.30 Espacio de no lugar, relación negativa usuario-espacio

Fig.31 31


Microcirugía urbana en el entorno carcelario del Valle de Aburrá

LA PAZ

EQUIPAMIENTO CARCELARIO En la actualidad se le denomina Establecimiento Penitenciario y Carcelario La Paz, con el fin de proteger el buen nombre del municipio y evitar la estigmatización de sus habitantes, Se construyó en el año de 1990 en un lote de más de 7.000 metros cuadrados. en su principio la cárcel se construyó pensada en el lugar especial de reclusión para los narcotraficantes que se entreguen a la justicia.

Fig.32 Localización Cárcel La Paz

ANDÉN

CALZADA Carrera 70

ANDÉN

ZONA VERDE

Fig.33 Sección vial 32


MORFOLOGÍA

L a percepción del entorno carcelario en el Valle de Aburrá. Evolución histórica

En comparación desde el año 2001 hasta la fecha 2019, se evidencia un crecimiento de zona residencial en la zona oeste en referente al equipamiento carcelario la paz (Itagüí) en referente a construcciones de vivienda en altura. Este es un equipamiento que se encuentra relativamente muy cerca a zonas residenciales de gran consolidación, lo que promueve y genera diferentes dinámicas, cabe resaltar que en comparación a cárceles como el pedregal que no se encuentra en medio de la urbanización, tampoco se encuentra alejado de la zona urbanizada.

ESPACIO PÚBLICO

Fig.34 El espacio como elemento multipropósito

Se visualizan puntos en donde se han realizado intervenciones de espacio público un poco más desarrolladas, pero que carecen de una continua repetición a lo largo del radio de impacto de la cárcel, ya que su consolidación y calidad disminuye notablemente. dado lo anterior se puede inferir mediante la observación que unidades de recolección de reciclaje ubicadas muy cerca del entorno carcelario, junto con algunos parqueaderos, han intervenido el lugar generando en gran medida un deterioro del sector, invadiendo el espacio público.

ECONOMÍA

Fig.35 Comercio informal

En referente a la visita y a registros de observaciones, cabe resaltar que la economía del sector aledaño a la cárcel la paz (Itagüí) está en cierto sentido consolidado; en donde la mayoría cuenta con una adecuada infraestructura, lo cual brinda un servicio necesario para la población visitante, pero que a su vez suple la necesitad de los residentes habituales.

Fig.36

MOVILIDAD

Acceso sin continuidad

Tomando como referencia el análisis de observación, el registro fotográfico, y las experiencias vividas en el momento de la visita, se puede identificar los modos en que se configuran los sistemas de movilidad peatonal y vehicular frente a la cárcel la paz, ya que hay una relación directa con la misma comunidad y se genera una alteración físico espacial, afectando la estética visual y el funcionamiento técnico del mismo espacio público y vías que los componen.

SOCIAL

Fig.37 Relación activa-cultural

Las dinámicas identificadas en el lugar nos corroboran unas relaciones socio-espaciales simbólicamente activas en donde se presentan diferentes modos de intercambio comercial, desde la venta de productos de la canasta familiar hasta actividades de otro orden (sexual, ilícitas). Dentro de todas esas series de relaciones creadas en el lugar se hace necesario generar intervenciones que permitan un desarrollo adecuado de las interacciones socio-espaciales permitiendo de algún modo sanear las deficiencias del espacio en términos de espacio público. Fig.38 33


Microcirugía urbana en el entorno carcelario del Valle de Aburrá

EL PEDREGAL EQUIPAMIENTO CARCELARIO

Esta cárcel está ubicada en el corregimiento de san Cristóbal de la ciudad de Medellín, y entró en funcionamiento en el año 2010, este centro a diferencia de Bellavista es un centro penitenciario tanto para hombres como para mujeres, en donde tiene una capacidad para 2.500; esta cárcel fue construida con el objetivo de reducir el hacinamiento en otros centros penitenciarios como Bellavista.

Fig.39 Localización Cárcel El Pedregal

ZONA VERDE

BAHÍA VEHICULAR

CALZADA Vía Medellín San Pedro

ZONA VERDE

Fig.40 Sección vial 34


L a percepción del entorno carcelario en el Valle de Aburrá.

MORFOLOGÍA

Evolución

Con el pasar de los años, la parte del sector donde más se evidencia un crecimiento, se localiza en la parte este de la cárcel, dónde se han empezado a consolidar con rapidez construcciones de vivienda en altura. La construcción de la cárcel es relativamente reciente, lo cual ha hecho que aún no quede en medio de la urbanización y el crecimiento del sector como ha pasado en otros equipamientos carcelarios como Bellavista, aun así, las condiciones topográficas de altas pendientes hacen que este proceso sea menos evidente.

ESPACIO PÚBLICO

Fig.41 Falta Infraestructura peatonal

Las dinámicas que se generan en el espacio público circundante a la cárcel el pedregal, se podría decir que se limitan a la circulación vehicular y a los servicios de carga y descarga que requiere el equipamiento. Este equipamiento está ubicado en una zona sin relación directa con la zona urbana inmediata, haciendo que una intervención de espacio público sea difícilmente utilizada, pero que quizás sea la respuesta adecuada para generar una conexión con el lugar.

ECONOMÍA

Fig.42 Falta zona comercial

Las dinámicas de este equipamiento carcelario se desarrollan en torno a una vía, esto genera que no se encuentre una infraestructura enfocada a suplir las necesidades de compra o alquiler de la población visitante; lo que genera desplazamientos por parte de estos hasta las zonas residenciales, para poder encontrar una tienda.

MOVILIDAD

Fig.43 Relación flujos movilidad

Tomando como base el análisis de observación, el registro fotográfico, y las experiencias vividas en el momento de la visita, se puede identificar los esquemas en cuanto al funcionamiento de los sistemas de los flujos de movilidad peatonal y movilidad vehicular, ya que el equipamiento al estar conectado a una vía de uso inter municipal y al encontrarse ubicado en una zona rural pierde la coherencia del funcionamiento del espacio público y sus componentes perdiendo la coherencia total de la realización de una intervención de espacio público en el lugar.

SOCIAL Como resultado de los análisis desarrollados en el lugar se puede identificar que las dinámicas sociales ocurren bajo las modalidades de los días de visita, ya que el modelo de diseño desarrollado para la construcción de la cárcel El Pedregal evita la interacción directa con la zona urbana, intentando promover un mayor nivel de seguridad carcelaria. Las relaciones simbólicas del espacio se permean dentro de las interacciones entre recluso y visitante, ya que los vecinos en el lugar no tienen una interacción directa con el mismo, de tal manera que se generar una relación de no lugar arquitectónico.

Fig.44 Espacio como unidad habitacional

Fig.45 35


CATEGORÍAS

MORFOLOGÍA

EQUIPAMIENTO CARCELARIO BELLAVISTA PRO’S

CONTRAS

El crecimiento de la mancha urbana (residencia) del entorno aledaño a la cárcel ha sido regular y organizado.

Asentamientos informales para el uso de servicios comerciales y de parqueaderos.

MATRIZ COMPARATIVA

Dentro de la investigación desarrollada con el ánimo de diagnosticar las dinámicas asociadas al espacio público de los entornos carcelarios de Bellavista, La Paz y Pedregal, se plantea una matriz por categorías con el fin de tener en cuenta las variables que más inciden en la composición de este espacio, entre las cuales se han considerado morfología, espacio público, economía, movilidad y el componente social.

ESPACIO PÚBLICO

ECONOMÍA

MOVILIDAD

SOCIAL

36

Falta de elementos de espacio público como; bancas, luminarias, señalización y deterioro de los existentes.

El crecimiento de la mancha urbana (residencia) del entorno aledaño a la cárcel ha sido regular y organizado.

Modulos de comercio inadecuados debido a su forma de construción y a los materiales utilizados.

Buen acceso al transporte público y buena conexión víal debido a la conexión a vías importantes como la vía Machado.

Circulación peatonal discontinua y en mal estado.

Hay una relación de aceptación del equipamiento por parte de la comunidad permanente y temporal, debido a los “beneficios” que supone su implantacion allí.

No existen lugares donde se pueda realizar un intercambio efectivo entre los usuarios. (población temporal y permanente).


L a percepción del entorno carcelario en el Valle de Aburrá.

EQUIPAMIENTO CARCELARIO LA PAZ PRO’S

CONTRAS

El crecimiento de la mancha urbana (residencia) ha sido regular y organizado, con edificaciones residenciales en altura.

Posee en las zonas aledañas puntos de intervención urbanos un poco más desarrollados como parques y placas deportivas.

EQUIPAMIENTO CARCELARIO EL PEDREGAL PRO’S

CONTRAS

se han empezado a consolidar con rapidez construcciones de vivienda en altura, con parámetros de planeacion urbana.

No existe conexión directa con el equipamiento carcelario El Pedregal.

Desconexión del espacio público a pesar de su cercanía, circulación peatonal (andenes), discontinuos. Degradación de la zona por actividades de reciclaje.

No se observa intervenciones de espacio público en el entorno carcelario, debido a que no existe relación directa con la zona urbana.

El comercio en las inmediaciones se puede decir que es consolidado y tiene una buena infraestructura.

Buen acceso al transporte público.

Se presenta una gran cohesión de las dinámicas generadas por la cárcel y la vecindad.

Este equipamiento se encuentra en una via municipal, sin elementos comerciales.

Obstrucción del sistema víal por el uso de éste para parquear vehiculos particulares.

Dinámicas sociales ilícitas.

Bueno acceso a los servicios de transporte público municipales.

Zona vehicular de paso, lo que no permite una activación de la zona.

Dinámicas sociales sin conexión con el equipamiento carcelario, se convierte en un espacio con significación negativa.

37


Microcirugía urbana en el entorno carcelario del Valle de Aburrá

PROBLEMÁTICA DEL ENTORNO CARCELARIO Toda dinámica social conlleva una carga simbólica expresada bajo la cultura de cada individuo dentro de un grupo social, con interacciones que afloran en un espacio que adquiere un nuevo componente significativo determinando éste como un lugar socio-espacial, es así como la significación de dichos espacios adyacentes a los equipamientos carcelarios adquieren importancia para el análisis investigativo en donde se estudie cada una de las problemáticas sociales incidentes con afectaciones a la población. En la siguiente etapa solo se continuará analizando los equipamientos carcelarios de Bellavista y La Paz, ya que frente a los resultados generados para el equipamiento carcelario El Pedregal, se concluyó que al ser un equipamiento con una configuración espacial diferente, estar sobre una vía municipal de alto flujo vehicular y estar alejada de la residencia, esta no promueve y genera espacios públicos para el esparcimiento y la integración social, económica de la zona, imposibilitando una intervención de carácter público.

38

ENTREVISTA Carolina Guerra Echeverri Profesional en desarrollo familiar (Ex funcionaria Inpec) Fecha: Abril 13 del 2019 ¿Que nos puede decir acerca del estado actual de los equipamientos carcelarios? (Visión panorama exterior) Sobre mi acercamiento con la cárcel, se sabe que una cárcel por fuera de alguna u otra forma requiere unas condiciones , frente a que es evidente que los fines de semana se va agrupar una cantidad de personas significativas y tiene una demanda más alta de ventas ambulantes, estas visitas requieren guardar todos sus objetos que no pueden ingresar al momento de entrar a la cárcel, se considera que desde afuera las cárceles deberían de pensar en un contexto que permite ubicar a la cantidad de gente que se agrupan en cierto momento o también en los riesgos que se pueden generar, porque sabemos cómo si bien acá en Colombia no es como tan residente que se presenten asuntos de amotinamiento, pienso que la comunidad se puede ver expuesta si una situación de esta por si se llegan a presentar. ¿Qué opinión tiene acerca del impacto que ocasiona implantar la cárcel en un entorno urbano? El tema puede ser acogido a nivel social de manera positiva, acogiendo todos los riesgos de vulnerabilidad en la que se encuentra la población que dirigen a este equipamiento en diferentes temporalidades, porque no se generaría ninguna incomodidad a la comunidad en general y también contra resta esos imaginarios que se pueden generar alrededor de las cárceles por que si bien sabemos al interior de las cárceles se genera el proceso de resocialización, también es un mecanismo donde se sigue fomentando el delito e igualmente alrededor de las cárceles temas como el expendio y consumo de drogas, organizaciones al margen de la ley, etc.


L a percepción del entorno carcelario en el Valle de Aburrá.

¿Considera pertinente una intervención sobre el espacio público en el entorno carcelario y que estrategias se puede implementar? Es una intervención supremamente importante teniendo presente todo lo conversado anteriormente y las estrategias debería ser una intervención en conjunto de todas las entidades estatales (Inpec) ya que ese espacio necesita unas condiciones de seguridad que permita ese momento previo al ingreso del equipamiento penitenciario. Analizando que finalmente los alrededores de la cárcel son zonas con exposición a ciertos riesgos. ¿Como ha sido su experiencia en la cárcel? Ha sido bastante significativo y cuestionable los procesos de resocialización, incluso en la cárcel no te hablan de preso si no que se habla de interno, pero sabemos que por la situación de hacinamientos y la demanda tan significativa que tiene es imposible hacer un proceso de resocialización , es bastante cuestionable como pasan los internos el tiempo en la cárcel, simplemente se encuentran privados de la libertad pero realmente no se consolida un proceso de resocialización para que ellos tengan la oportunidad de reflexión el evento que los llevo a terminar en estos lugares de alguna u otra forma a transformar estas historias. ¿Considera que una intervención en el entorno ayudaría de cierto modo a esa resocialización? Si, ya que unas de las dificultades más grandes que están presentando estas cárceles en general es el tema de su infraestructura, se piensa que el contexto puede contribuir a que los internos estén en un ambiente que se sienta seguro, que se sientan tranquilos para poderse disponer a lo que realmente es la función de equipamiento carcelario que es la resocialización como general tranquilidad, bienestar y es lo que ellos actualmente no tienen.

Fig.46 Cárcel Bellavista 39


Microcirugía urbana en el entorno carcelario del Valle de Aburrá

ENTREVISTA Rosa González Comerciante Fecha: Abril 13 del 2019 ¿Qué puede decir del estado actual de la cárcel? No la situación de esas personas allá es muy triste, lo que a uno le toca escuchar o ver es muy impresionante. ¿Cómo es el espacio público circundante a la cárcel (andenes, bancas, etc.) ¿Es cómodo? Se encuentra en muy mal estado, inclusive no hay en donde la gente se siente, nosotros tenemos que alquilar bancas para que la gente que está esperando se pueda sentar. Y yo no sé si esto entrara en eso de espacio público, pero pasar hacia el otro lado se convierte en una cosa terrible. ¿Qué opina usted del impacto que genera la ubicación de la cárcel en el barrio? Pues a mí me sirve porque yo vivo de esto y esto por aquí es muy tranquilo no lo molestan a uno para nada. 40

¿Considera pertinente una intervención de espacio público en los alrededores de la cárcel? Pues sí, tan siquiera más espacios para que la gente que viene pueda esperar bajo sombra. ¿Cómo son los servicios que hay alrededor de la cárcel? (Comercio, parqueaderos, servicio de almacenamiento, alquiler de implementos) Por aquí hay buenos parqueaderos, eso es lo que más hay, hasta yo en este ranchito guardo motos, pero también hay tiendas para que uno compre comida, agua. Y aunque los ranchitos están un poco caiditos uno siempre intenta ofrecer un buen servicio. Opinión sobre la experiencia que tiene o ha tenido respecto a la interacción con la cárcel. Acá le deberían dar a uno escrituras, con todo el tiempo que llevo trabajando acá, uno ni se anima a organizar esto porque luego aparecen esa gente de espacio público y lo que hacen es dañar todo lo que tiene.


L a percepciรณn del entorno carcelario en el Valle de Aburrรก.

Fig.47 Construcciones informales, entorno Cรกrcel Bellavista 41


Microcirugía urbana en el entorno carcelario del Valle de Aburrá

13 DE ABRIL DE 2019 14 PERSONAS ENCUESTADAS

BELLAVISTA EQUIPAMIENTO CARCELARIO

Según los resultados de las encuestas el 71% de las personas encuestadas tienen una percepción positiva del equipamiento carcelario de Bellavista, además el 86% de las personas que fueron encuestadas consideran que la cárcel NO debería estar en otro sitio y el 100% de los encuestados consideran que la seguridad es buena, por lo cual se puede inferir que la aceptación de la presencia de la cárcel Bellavista para sus habitantes es positiva.

1

¿Qué percepción tiene usted acerca del lugar?

PERCEPCIÓN DEL LUGAR

71%

29% REGULAR

En diálogos con los mismos encuestados se encontró que las posibles causas de lo anterior se deben al buen estado de la vivienda en las zonas circundantes y la presencia de personal de seguridad del estado y del mismo INPEC entre los residentes, lo que genera una posible idea generalizada de seguridad. La percepción óptima de los espacios en cuanto a la calidad en infraestructura del espacio público es negativa en un 100 % según lo arrojado por los datos, aunque el 71% de las personas encuestadas consideran que la cárcel promueve buenas relaciones dentro del espacio público y un 93% de personas estiman que el transporte público es bueno. Un 100% de las personas consideran que deben existir espacios que respondan a las necesidades de los usuarios. De lo anterior se concluye que, aunque se muestra una tendencia general positiva de las de las dinámicas y relaciones ocurridas en el espacio, como también de las potencialidades que este posee como el transporte, la sensación de satisfacción con el estado de este es altamente negativo.

Fig.48 Zona de parqueaderos, Cárcel Bellavista 42


L a percepción del entorno carcelario en el Valle de Aburrá.

2

ENCUESTA BELLAVISTA 3

¿Considera que los espacios existentes son óptimos para la permanencia en el lugar?

¿Cree usted que la cárcel promueve las relaciones sociales en el lugar?

ESPACIOS EXISTENTES ÓPTIMOS

100%

NO

5

¿Qué nivel de seguridad percibe usted al estar el equipamiento carcelario en éste lugar?

NIVEL DE SEGURIDAD

RELACIONES SOCIALES

71%

4

SI

29%

NO

¿Considera usted que la cárcel debería estar en otro sitio?

UBICACIÓN DE LA CÁRCEL

86%

100 % BUENO

NO

SI

43


Microcirugía urbana en el entorno carcelario del Valle de Aburrá

3

ENCUESTA LA PAZ 2

RELACIONES SOCIALES

33%

4

¿Considera que los espacios existentes son óptimos para la permanencia en el lugar?

¿Cree usted que la cárcel promueve las relaciones sociales en el lugar?

SI

67%

ESPACIOS EXISTENTES ÓPTIMOS

NO

¿Considera usted que la cárcel debería estar en otro sitio?

UBICACIÓN DE LA CÁRCEL

100%

NO

5

¿Qué nivel de seguridad percibe usted al estar el equipamiento carcelario en éste lugar?

NIVEL DE SEGURIDAD

50%

NO

44

SI

17% BUENO


L a percepción del entorno carcelario en el Valle de Aburrá.

13 DE ABRIL DE 2019 12 PERSONAS ENCUESTADAS

1

¿Qué percepción tiene usted acerca del lugar?

PERCEPCIÓN DEL LUGAR

LA PAZ

EQUIPAMIENTO CARCELARIO 33%

50%

17% MALA

REGULAR

Dentro de la tabulación desarrollada por el rango de edades a cerca de la percepción del lugar, es posible determinar dentro de una muestra que las personas entre 2635 años el 17% tienen una buena percepción del lugar, el 67 % tienen una mala percepción del lugar y el 17 % restante tienen una percepción regular del lugar, además las personas entre 36 -45 años el 100% tiene una mala percepción del lugar, esto debido a que históricamente han tenido experiencias negativas, quizás no por la implantación del equipamiento carcelario, sino por el tipo de personas que recluían allí, generando una imagen negativa del lugar. Lo que nos permite identificar que las personas de mayor rango de edad y que viven en el lugar tienen una percepción negativa del lugar, tomando en consideración la implantación del equipamiento carcelario en su entorno. Sobre la percepción de los espacios que respondan a las necesidades del usuario temporal y vecinal, es posible determinar que la mayor cantidad de personas encuestadas responden de manera afirmativa a esta pregunta, indicando que se requiere de intervenciones que mejoren el entorno, con infraestructura que permita habitar el lugar de una manera más adecuada y desarrollar actividades sociales vecinales, lo que afirma nuestro objeto de investigación en el desarrollo de plantear estrategias de intervención de espacio público.

Fig.49 Cárcel La Paz

45


Fig.50 Comercio Informal 46


EN EL ESPACIO PÚBLICO CARCELARIO DEL VALLE DE ABURRÁ

3

CAPITULO

Fig.51 Falta de espacios adecuados para sentarse 47


Microcirugía urbana en el entorno carcelario del Valle de Aburrá

ECONOMÍA DEL ESPACIO CARCELARIO AMPLIO:

UNA CARCEL LIMEÑA EN EL CENTRO DE MÚLTIPLES OPERACIONES IMFORMALES (LIMA,PERÚ)

Autor: Chloé Constant

ANÁLISIS ESTUDIO DE CASO Mediante el estudio de dos diferentes referentes, se busca complementar una visión externa sobre intervenciones que han sido exitosas en los entornos carcelarios, tomando ejemplos de como el espacio urbano puede hacer parte de la resocialización o de la mejora de las condiciones externas al penal Mediante el estudio de dos diferentes referentes, se busca complementar una visión externa sobre intervenciones que han sido exitosas en los entornos carcelarios, tomando ejemplos de como el espacio urbano puede hacer parte de la resocialización o de la mejora de las condiciones externas al penal

Las actividades observadas dentro y alrededores de la cárcel para mujeres limeñas, muestra las diferentes dinámicas sociales de las personas, tanto de las internas como de los actores que allí confluyen. En el presente artículo se analiza cómo se da la cultura de la economía informal en el espacio carcelario del establecimiento penitenciario de mujeres de Chorrillos (Lima, Perú), definiendo estos diferentes actores satélites en una variedad de comerciantes formales o informales, en vendedores ambulantes y en las diferentes influencias que tienen estas actividades y personas, las cuales no solo se limitan al espacio carcelario, sino que se extiende a las áreas vinculadas a este establecimiento penitenciario, sobrepasando los límites físicos de la cárcel. Con esto se busca entender las diferentes actividades económicas alrededor de la cárcel y como estas vinculan el interior y el afuera, presentando diferentes actores e intereses; tal como las internas de esta penitenciaria, a las cuales se le da la oportunidad de incursar en el trabajo, generar recursos económicos, sin dejar las instalaciones de las cárceles.

•“Estudiar la cárcel lleva a pensar y considerar un universo conformado no solamente por los internos y el conjunto del personal penitenciario, sino también por una variedad de actores vinculados directa o indirectamente” (Constant, 2014, pág. 3)

48


Microcirugía urbana en el entorno carcelario del Valle de Aburrá.

Fig.52 Día de visitas en la Cárcel para mujeres en Lima, Perú

Este estudio es un referente que aporta demasiado para entender el potencial de las dinámicas que se tejen alrededor de un equipamiento carcelario ya que se parte desde la identificación de las relaciones entre los diferentes actores, visitantes, vendedores ambulantes y reclusas; con el fin de mostrar cómo lo que pasa dentro de un penal sobrepasa las barreras física y trasciende al espacio exterior, haciéndolo parte de un compilado de intercambios sociales y acciones espaciales.

Para este caso en específico, se hace vital el entendimiento que hubo de la importancia del comercio informal en las afueras de la cárcel y como este formaba parte de la prestación de los servicios necesarios para visitantes y reclusas , haciendo que esta mismas oportunidades comerciales pudieran ser un foco de resocialización para las reclusas, permitiendo una relación más amigable entre estas y lo que pasa en el exterior del penal. 49


Microcirugía urbana en el entorno carcelario del Valle de Aburrá

RESTAURANTE INTERNO CARTAGENA, COLOMBIA

INTERNO es un restaurante adentro de la cárcel de San Diego en Cartagena, Colombia. Es atendido por mujeres privadas de la libertad, creado y dirigido por Johana Bahamón, gestora de segundas oportunidades quien desde el 2012 trabaja con su equipo de la FUNDACIÓN ACCIÓN INTERNA para mejorar la calidad de vida de la población carcelaria y pos penada. Interno es un modelo de reinserción social y sin duda un ejemplo de reconciliación y resocialización, el cual será un escenario permanente para demostrar de manera clara y contundente, cómo los errores se pueden convertir en oportunidades y las oportunidades en una realidad. INTERNO es un espacio de reconciliación entre la población carcelaria y la población civil, generando oportunidades y herramientas para una nueva visión de vida para las personas privadas de la libertad, por medio de este emprendimiento social e innovador que le apuesta a creer y crear segundas oportunidades. Así mismo por medio del mejoramiento de las condiciones del espacio donde cumplen su condena, por esta razón el mismo día de la inauguración, la FUNDACIÓN ACCIÓN INTERNA entregó a las 180 internas, camarotes y colchones nuevos. Gracias al taller productivo INTERNO, las internas cuentan con capacitaciones y espacios productivos para prepararse para su libertad tales como huerta productiva, biblioteca, máquinas de coser, panadería, comedor, sala de computadores, entre otros. Este restaurante, es una gran ejemplificación de cómo han de ir evolucionando las nociones resocialización en el sistema penal colombiano desde el mismo espacio físico de la cárcel, dónde también desde los mismos estudios que se han venido haciendo de estos espacios se pueden implementar estrategias desde diferentes frentes como lo son el servicio a la comunidad y la promoción del trabajo, la cuales según se ha ido desarrollando la investigación pueden ser factores extendidos al espacio público.

50


MicrocirugĂ­a urbana en el entorno carcelario del Valle de AburrĂĄ.

Fig.53 Restaurante Interno 51


Microcirugía urbana en el entorno carcelario del Valle de Aburrá

ESTRATEGIAS

PROYECTUALES Una adecuada intervención del espacio adyacente a los equipamientos carcelarios requiere de estrategias proyectuales que solventen cada una de las problemáticas que allí se generan, y cada una de estas deben de estar contempladas dentro de la planificación urbana definida como “Ese proceso de descripción, análisis y evaluación de las condiciones de funcionamiento de las ciudades para poder generar propuestas de diseño y formular proyectos que permitan regular la dinámica urbana y ambiental de toda la ciudad.” (Ornés, 2009), con el fin de solventar la mayor cantidad de problemas sociales que acontecen en el entorno urbano. Todas esas estrategias proyectuales deben repercutir desde la arquitectura en una transformación urbana, que realmente incida en la simbología del lugar que tiene el colectivo social, definiendo esa transformación urbana como “una importante diversidad de cuestiones que van más allá de la dimensión física o espacial de la arquitectura y el planeamiento y que, de un modo u otro, inciden sobre las condiciones de vida en la ciudad, afectando el bienestar y el malestar de sus habitantes” (Rebollo, 2012), permitiendo generar un confort social tanto a la población permanente como temporal, con consecuencia directa para una posible resocialización del recluso.

Fig.54 Estrategias proyectuales, estancias

Fig.55 Estrategias proyectuales, zonas peatonales

CONFORT TÉRMICO 52


Microcirugía urbana en el entorno carcelario del Valle de Aburrá.

Fig.56 Propuesta sección vial

SECCIÓN PROPUESTA ITAGÜÍ

Fig.57 Propuesta sección vial

SECCIÓN PROPUESTA BELLAVISTA 53


Microcirugía urbana en el entorno carcelario del Valle de Aburrá

Fig.58 Estrategias proyectuales

1. ESPACIOS PARA EL PEATÓN ADECUAR LOS ESPACIOS PARA EL PEATÓN BRINDANDO CALIDAD AMBIENTAL Y ESPACIAL, DE MANERA QUE SE GARANTICEN CONDICIONES DE COMODIDAD Y SEGURIDAD AL PEATÓN. Los espacios para el peatón (andenes), se propone principalmente mejorar la circulación del peatón de manera cómoda y segura. En ambos equipamientos carcelarios se busca realizar una intervención con el fin de recuperar los andenes, permitiendo que la población temporal y permanente pueda transitar de una manera efectiva y eficiente, tomando en consideración las secciones adecuadas para el correcto desarrollo de los diferentes componentes viales en el cual los andenes deben cumplir un ancho mínimo, aproximadamente entre 1.00 y 1.50 mts, con la finalidad de que todas las personas ya sean temporales o permanentes en la zona y que hagan uso (visi54

tas) a los diferentes centros carcelarios encuentren un espacio optimo en donde se desarrollen las diferentes dinámicas que requiera el centro penitenciario como acceso, espera y circulación, sin interrumpir el adecuado tránsito de las demás personas. Dentro de esta estrategia se plantea además de un buen espacio para circular, la implementación de zonas verdes y/o jardines, de tal forma que estos formen una barrera natural entre los vehículos y el peatón, permitiendo un mayor confort dentro del espacio intervenido.


Microcirugía urbana en el entorno carcelario del Valle de Aburrá.

2. OCUPACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO URBANO ESTABLECER UN EQUILIBRIO ENTRE EL EQUIPAMIENTO CARCELARIO (EN TÉRMINOS DE LA FUNCIONALIDAD) Y LAS ZONAS ANEXAS A ESTE (ESPACIOS DE ESTANCIAS, ESPARCIMIENTO Y CIRCULACIÓN) Es necesario realizar intervenciones que permitan una recuperación del espacio público urbano como elemento integral de la zona, generando espacios que consideren factores como el paisaje urbano, la bioclimática, la escala urbana, la forma de ocupación entre otras, de tal forma que brinde comodidades básicas tanto para el residente como el visitante, es así como se hace necesario tener en cuenta todos estos factores anteriormente mencionados para la correcta intervención de los espacios, los cuales deben permear una sensación de seguridad, que se puede lograr por medio de iluminación y de colocación de los objetos y vegetación de tal forma que potencie una percepción global del espacio en relación con la vigilancia entre los usuarios, ya que es importante que dicho espacio no genere condiciones para que aumente la percepción de inseguridad y propicie actividades llictas en un lugar que de

por sí ya puede tener dicha preconcepción por la existencia del equipamiento carcelario y las dinámicas desfavorables que allí acontecen. Para esta intervención se plantea consolidar el espacio público urbano por medio de la implementación de mobiliario urbano con vegetación para configurar nuevos espacios que permitan el esparcimiento y el confort al momento que sea necesario permanecer largo tiempo en el lugar, aplicando los elementos de la bioclimática para disminuir los efectos del calor y la contaminación acústica, implementando barreras naturales compuesta de diversas especies arbóreas y arbustivas con la intención de generar microclimas y zonas de sombras a lo largo del espacio intervenido, promoviendo un confort térmico en los espacios públicos.

Fig.59 Estrategias proyectuales 55


Microcirugía urbana en el entorno carcelario del Valle de Aburrá

3. RESTRUCTURACIÓN E IMPLEMENTACION DE ZONAS COMERCIALES EL COMERCIO COMO COMPONENTE DETONANTE DEL ESPACIO PÚBLICO URBANO. Dentro del contexto en el cual están ubicados los equipamientos carcelarios (Bellavista y La Paz), el comercio se convierte en un componente detonante del espacio público urbano, ya que se configura como un elemento indispensable para satisfacer las necesidades básicas de las personas que frecuentan estos equipamientos. El objetivo primordial dentro de esta estrategia es desarrollar una intervención que promueva el comercio de una manera adecuada con dispositivos y módulos de comercio que permitan abastecer de los objetos requeridos por las personas

Fig.60 Estrategias proyectuales 56

que frecuentan dichos lugares, formalizando el espacio público urbano como elemento integral entre la zona residencial y el equipamiento carcelario. La reconfiguración de mejores espacios para el comercio, por medio de la implementación de módulos comerciales que brinden mayor comodidad tanto para el comerciante como para el comprador permite diversificar la zona con la oferta de diferentes productos y servicios comerciales, promoviendo el continuo uso del espacio en cada momento, tanto de los usuarios permanentes como temporales.


Microcirugía urbana en el entorno carcelario del Valle de Aburrá.

Fig.61 Estrategias proyectuales

4. RECONFIGURACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO URBANO COMO VÍNCULO DEL EQUIPAMIENTO CARCELARIO DESARROLLO DE NUEVAS DINÁMICAS SOCIALES. Generar relaciones entre el equipamiento carcelario y el espacio público urbano permitirá desarrollar nuevas dinámicas sociales en las cuales la ocupación del espacio del equipamiento carcelario dejará de ser un elemento extraño dentro del componente urbano, promoviendo una estrecha conexión entre los vínculos sociales y espaciales, permitiendo un cambio de paradigma social y una nueva significación del lugar, de forma que puedan existir conexiones que permeen la barrera generada en el entorno carcelario urbano. El espacio público urbano debe convertirse en una intervención que promueva cierta interacción exterior con el equipamiento carcelario, dicho de otra manera, se plantea una estrategia

que dinamice el entorno carcelario como lugar en donde ocurren dinámicas sociales tanto entre las personas permanentes como temporales. Tomando como referente algunos proyectos realizados en otras cárceles donde los muros exteriores se abren la posibilidad de implementar comercio asistido por los reclusos, o simplemente se Integran por medio de la constitución de hitos visuales como murales o elementos urbanos especiales en el espacio público que recuerden a los usuarios y al recluso que existe una relación interior-exterior más allá de los muros, haciendo que las intervenciones en el espacio público logren dejar un mensaje más allá del mero factor funcional. 57


Microcirugía urbana en el entorno carcelario del Valle de Aburrá

PROPUESTA

DE INTERVENCIÓN La calidad del espacio público urbano circundante a los equipamientos carcelarios requiere de la completa satisfacción que generen confort y funcionalidad en el espacio (circulaciones, estancias, puntos de encuentro, zonas verdes, etc). De esta manera una intervención del espacio público del entorno carcelario debe desarrollarse mediante una microcirugía urbana, ya que se ha logrado comprender a lo largo de esta investigación que debe haber un vínculo entre el espacio público, la vecindad, y la relación con el equipamiento carcelario con sus dinámicas, Cabe entender que muchas de las problemáticas relacionadas al equipamiento carcelario no se encapsulan en su interior, de tal manera que son reflejadas en las estancias cercanas a su localización coexistiendo con las actividades de la vida diaria, de residentes, comerciantes y visitantes; lo cual genera una necesidad de plantear e implementar propuestas que puedan a través del espacio físico, fomentar y mejorar las interacciones que ocurren en estos entornos más allá de la marginalidad existente en estos espacios. Propiciar dichas relaciones está sumamente ligado al confort de los actores que influyen en el espacio, ya que esto permite proponer aquellas condiciones óptimas que se reúnen en un espacio para lograr un mayor aprovechamiento y disfrute del espacio público con sus dinámicas y actividades sociales.

58


MicrocirugĂ­a urbana en el entorno carcelario del Valle de AburrĂĄ.

Fig.62 Imaginario 59


MicrocirugĂ­a urbana en el entorno carcelario del Valle de AburrĂĄ

60


Microcirugía urbana en el entorno carcelario del Valle de Aburrá.

PERMANENCIA Y TEMPORALIDAD El individuo como agente principal de las relaciones activas del lugar, la conformación del espacio para el peatón, la integración de elementos urbanos necesarios que permitan una adecuada correlación entre las actividades del equipamiento carcelario y las actividades generales del lugar. Intervenir el lugar con pérgolas a lo largo del andén para mejorar la estadía de la persona mientras espera su turno de acceso, ampliación de la sección del andén para la correcta movilidad peatonal, y la integración de componente vegetal para generar un confort térmico.

Fig.63 Imaginario 61


Microcirugía urbana en el entorno carcelario del Valle de Aburrá

COHESIÓN ESPACIAL La movilidad en relación a las dinámicas socio-espaciales del lugar, la generación de una adecuada sección vial que permita una mejor circulación bajo los parámetros definidos por la norma en términos de la velocidad, el pompeyano como estrategia de seguridad y prioridad de la circulación peatonal. La intervención del espacio con módulos comerciales, que permitan una satisfacción de la necesidad de los usuarios visitantes del lugar, la prestación de los servicios necesarios en pro de las dinámicas del lugar.

62


MicrocirugĂ­a urbana en el entorno carcelario del Valle de AburrĂĄ.

Fig.64 Imaginario 63


MicrocirugĂ­a urbana en el entorno carcelario del Valle de AburrĂĄ

Fig. 65 Imaginario 64


Microcirugía urbana en el entorno carcelario del Valle de Aburrá.

SIMBIOSIS La relación intrínseca de los elementos urbanos, como artefactos potenciadores de las dinámicas socio espaciales en beneficio mutuo de las personas permanentes y temporales con el equipamientos carcelario, la activación del lugar para el desarrollo continúo de actividades socio-culturales. Espacios de permanencia y de encuentro social, en relación con el componente vegetal mitigando el impacto vehicular, generando una relación de significación entre el adentro y el afuera.

65


Microcirugía urbana en el entorno carcelario del Valle de Aburrá

RELACIÓN SIMBÓLICA DEL LUGAR La significación del lugar bajo las experiencias del individuo en relación con el equipamiento carcelario, la percepción positiva del espacio dentro de las dinámicas socioculturales, el reconocimiento del lugar como elemento articulador entre el individuo y la infraestructura. Intervenir el lugar con elementos urbanos que permitan una relación socio espacial activa, los materiales como componentes activadores de los sentidos en búsqueda del confort de las personas.

Fig. 66 Imaginario 66


MicrocirugĂ­a urbana en el entorno carcelario del Valle de AburrĂĄ.

67


Fig. 67 Imaginario


A lo largo de la investigación es posible determinar que las dinámicas socio espaciales que se generan en el entorno inmediato a los equipamientos carcelarios, contemplan problemáticas dentro de todos los ámbitos sociales, en donde la interacción de las personas con el lugar permea una serie de significaciones positivas y negativas generando un reconocimiento del espacio. De tal forma, las significaciones simbólicas del lugar a partir de las percepciones individuales repercuten en el colectivo social en consecuencia de las transformaciones urbanas, desde la dimensión física como espiritual, incidiendo en el bienestar social. Es así como, intervenciones puntuales espaciales, generadas a partir de las necesidades encontradas, solventarán las problemáticas de cada lugar. Las problemáticas encontradas alrededor de los equipamientos carcelarios en el Valle de Aburrá, más allá de una problemática social, dan cuenta de la importancia de la planeación especifica de espacios y su inserción en la ciudad, dado que generan necesidades específicas y estás sin la debida planeación se empiezan a suplir en la informalidad, generando problemas de ocupación en el espacio público como se ha visto a lo largo del análisis de los diferentes penales en esta investigación, dado lo anterior se puede inferir que existe una necesidad de entender desde la planeación urbana las necesidades específicas que genera la implantación de un equipamiento carcelario en un entorno urbano para atender a los diferentes actores que interfieren en dicho espacio público. Se contempla la microcirugía urbana como estrategia de intervención arquitectónica, una solución pertinente como propuesta proyectual para la configuración espacial del entorno carcelario en donde las personas desarrollen significaciones positivas en dichos espacios, con intervenciones que aporten desde la solución y atención a problemáticas espaciales en sectores con una morfología consolidada y en la definición de pautas y estrategias que pueden ser contempladas en la concepción de la relación con el entorno de futuros equipamientos carcelarios, todo esto traducido en pequeñas operaciones espaciales desde las diferentes categorías identificadas en el análisis realizado.

CONCLUSIONES


Microcirugía urbana en el entorno carcelario del Valle de Aburrá

(s.f.). Obtenido de http://psicopsi.com/Dinamicas-sociales Abril, P. (20 de 03 de 2014). Agencia de Noticias UNAL. Obtenido de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/ equipamiento-carcelario-y-transformacion-del-interno.html Altmann, S. J. (2015). pensamiento penal. Obtenido de www. pensamientopenal.com BZ arquitectura. (19 de febrero de 2014). Obtenido de http:// bzarquitectura.com/arquitectura-y-entorno/

BIBLIOGRAFÍA

Constant, C. (2014). Economía del espacio carcelario amplio: una cárcel limeña en el centro de múltiples operaciones informales. lima. perú. Recuperado el 10 de 05 de 2018, de https://journals.openedition.org/bifea/4367#article-4367 Cubides, n. M.-j. (2015). Sistema penitenciario y carcelario en colombia dentro del marco de un estado social de derecho. Bogotá. Díaz, M. R. (2015). Obtenido de http://www.scielo.org.ar/pdf/ anales/v44n2/v44n2a05.pdf Galeano, S., & Beltrán, A. (2008). Ciudad, informalidad y políticas públicas. Obtenido de http://revistas.javeriana.edu.co/ index.php/cvyu/article/viewFile/5494/4306 Galeano, S., & Beltrán, B. (2007). Ciudad, informalidad y políticas públicas: Una reflexión desde la sociología de lo cotidiano. Medellin . Gobierno, M. d. (05 de enero de 1905). juriscol. Obtenido de http://www.suin.gov.co/viewDocument.asp?id=1002185

70


Bibliografía

La prisión como espacio de exclusión o de reconciliación. (2016). Obtenido de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/ pdf/10.18389/dearq18.2016.02 Leal, J. (s.f.). Segregación social y mercados de vivienda en las grandes ciudades. Obtenido de file:///C:/Users/Lenovo/ Downloads/64866-199021-1-SM.pdf Linares, S. (Junio de 2013). www.researchgate.net. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/260836472_ Las_consecuencias_de_la_segregacion_socioespacial_un_ analisis_empirico_sobre_tres_ciudades_medias_Bonaerenses_Olavarria_Pergamino_y_Tandil M. Daza, W. J. (2008). Espacio público y calidad de vida urbano. Bogotá D.C: Pontificia Universidad Javeriana. Márquez Estrada, J. W. (2011). La Imposible Prisión.Sistema Penitenciario y Carcelario en el Estado Soberano de Bolívar: 1870-1880. Cartagena de Indias: El Caribe Editores Ltda. Márquez, J. (2006). Historia de la prisión y de la cárcel en Colombia, siglo xix.-. Martin, D. E. (2012). Obtenido de https://upcommons.upc. edu/bitstream/handle/2117/108214/32BCN_ForeroDaniel. pdf?sequence=1&isAllowed=y Martin, D. E. (2012). Obtenido de https://upcommons.upc. edu/bitstream/handle/2117/108214/32BCN_ForeroDaniel. pdf?sequence=1&isAllowed=y Mayorga Ulloa, N. (2015). Sistema penitenciario y carcelario en Colombia, dentro del marco de un estado social de derecho. Bogotá DC: Universidad Militar Nueva Granada

Ornés, S. (2009). redalyc.org. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/1700/170014942008/ Panaia, M. (2009). Obtenido de http://cdsa.aacademica. org/000-062/1142.pdf Periodico El Tiempo. (08 de Diciembrre de 2017). Riña en la cárcel Bellavista de Medellín dejó 45 personas heridas. El tiempo. Ramirez, A., & Gómez, T. (2011). Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Universidad De antioquia. Ramirez, D., & Tapias, N. (2000). derechos humanos carceles colombianas. bogota D.C- Colombia: universidad javeriana facultad de ciencias juridicas Rebollo, Ó. (2012). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/ pdf/gpp/v21nspe/v21nspea5.pdf Rúa, L. M. (2016). Construcciones socioespaciales en el encierro: la cárcel Bellavista. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. Tomas y Valiente, F. (1992). El Derecho Penal de la Monarquía Absoluta. Siglos XVI, XVII y XVIII. Madrid: Editorial Tecnos. Uniandes. (2016). La prisión como espacio de exclusión o de reconciliación. Dearq. Unidas, N. (Agosto, 1955). N. Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. Ginebra.

71


Microcirugía urbana en el entorno carcelario del Valle de Aburrá

Figura 1 Portada: panorámica Valle de aburrá tomada de https://www.metropol.gov.co/planeaci%C3%B3n-y-territorio/ salud-p%C3%BAblica/red-metropolitana-de-salud Imágenes fuente propia Figura 2 Panorámica Valle de Aburrá, imagen tomada de https://www.metropol.gov.co/planeaci%C3%B3n-y-territorio/ salud-p%C3%BAblica/red-metropolitana-de-salud

REFERENCIAS DE IMÁGENES

Figura 3 Imagen tomada de https://www.eldiario.es/cv/castellon/atraccion-turistica-Morella-rehabilitara-XIV_0_823818048. html Figura 4 Imagen tomada de https://www.mexicodesconocido.com.mx/palacio-de-lecumberri-la-carcel-que-volvia-locos-a-los-prisioneros.html Figura 5 Imagen tomada de https://cadenaser.com/emisora/2018/02/22/ser_cuenca/1519313966_714759.html Figura 6 Indice, imagenes fuente propia Figura 7 Entorno carcelario fuente propia Figura 8 Localización Equipamientos carcelarios: Imagen tomada de Google Earth intervenida por equipo de trabajo Figura 9 Hacinamiento carcelario: imagen tomada de http:// www.despiertaantioquia.com/las-carceles-de-bellavista-y-pedregal-son-las-mas-hacinadas-de-antioquia/ Figura 10 Antigua Cárcel Distrital La ladera, Medellín: imagen tomada de https://www.elcolombiano.com/antioquia/historiade-la-carcel-la-ladera-de-medellin-CH11077948

72


Referencia de imágenes.

Figura 11 Cárcel Antigua: imagen tomada de https://www. youtube.com/watch?v=95mkwgYxHJs

Figura 23 Día de visita, cárcel Bellavista, imagenn tomada de http://www.colombiasinpalabras.com/2012/05/puente-nuevo-niquia-bellavista.html

Figura 12 Linea del Tiempo: esquema propio Figura 24 Construcciones informales, fuente propia Figura 13 Arquitectura carcelaria-sistemas de agrupación, esquema propio Figura 14 Cárcel La Picota, Bogotá: imagen tomada de http://fusagasuganoticias.com/word/informe-especial/mira-los-lujos-carcelarios-que-disfrutan-politicos-corruptos-traficantes-y-asesinos-en-la-picota/

Figura 25 Localización Cárcel Bellavista, imagen tomada de Google Earth intervenida por equipo de trabajo Figura 26 Sección víal imagen tomada de Google Earth intervenida por equipo de trabajo Figura 27 fuente propia

Figura 15 Cárcel San Isidro, Popayán: imagen tomada de https://hsbnoticias.com/noticias/judicial/el-extremo-de-la-intolerancia-un-hombre-lo-asesinaron-solo-371502

Figura 28 fuente propia Figura 29 fuente propia

Figura 16 Interior Cárcel Bellavista: imagen tomada de https://caracol.com.co/emisora/2016/05/06/medellin/1462555770_864916.html

Figura 30 fuente propia Figura 31 fuente propia

Figura 17 Relaciones espaciales Cárcel Bellavista, imagen tomada de Google Earth intervenida por equipo de trabajo

Figura 32 Localización Cárcel La Paz imagen tomada de Google Earth intervenida por equipo de trabajo

Figura 18 Construcciones Informales: fuente propia Figura 19 Relaciones espaciales Cárcel La Paz: imagen tomada de Google Earth intervenida por equipo de trabajo

Figura 33 Sección vial imagen tomada de Google Earth intervenida por equipo de trabajo Figura 34 fuente propia

Figura 20 Comercio Informal: fuente propia Figura 35 fuente propia Figura 21 Relaciones espaciales Cárcel El Predregal: imagen tomada de Google Earth intervenida por equipo de trabajo Figura 22 Acceso Cárcel El Pedregal- Vía San Pedro: fuente propia fuente propia

Figura 36 fuente propia Figura 37 fuente propia

73


Microcirugía urbana en el entorno carcelario del Valle de Aburrá

Figura 38 fuente propia Fig.39 Localización Cárcel El Pedregal imagen tomada de Google Earth intervenida por equipo de trabajo Figura 40 Sección vial imagen tomada de Google Earth intervenida por equipo de trabajo

Perú, imagen tomada de https://journals.openedition.org/bifea/4367 Figura 53 Restaurante Interno, imagen tomada de https:// www.lurecartagena.com/en/restaurante-interno-bocados-libertad/ Figura 54 Estrategias proyectuales, estancias. Fuente propia

Figura 41 fuente propia Figura 42 fuente propia

Figura 55 Estrategias proyectuales, zonas peatonales. Fuente propia

Figura 43 fuente propia

Figura 56 Propuesta sección vial, Fuente propia

Figura 44 fuente propia

Figura 57 Propuesta sección vial, Fuente propia

Figura 45 fuente propia

Figura 58 Estrategias proyectuales, Fuente propia

Figura 46 Cárcel Bellavista, imagen tomada de http://www. inpec.gov.co/institucion/organizacion/establecimientos-penitenciarios/regional-noreste/epmsc-medelin

Figura 59 Estrategias proyectuales, Fuente propia

Figura 47 Construcciones informales, entorno Cárcel Bellavista, fuente propia

Figura 61 Estrategias proyectuales, Fuente propia

Figura 60 Estrategias proyectuales, Fuente propia

Figura 62 Imaginario, fuente propia Figura 48 Zona de parqueaderos, Cárcel Bellavista, fuente propia

Figura 63 Imaginario, fuente propia

Figura 49 Cárcel La Paz, fuente propia

Figura 64 Imaginario, fuente propia

Figura 50 Comercio informal, fuente propia

Figura 65 Imaginario, fuente propia

Figura 51 Falta de espacios adecuados para sentarse, fuente propia

Figura 66 Imaginario, fuente propia Figura 67 Imaginario, fuente propia

Figura 52 Día de visitas en la Cárcel para mujeres en Lima, 74


Bibliografía

75



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.