4 minute read
INTRODUCCIÓN
from Estrategias urbano-arquitectónicas entre el viaducto de la estación San Antonio y Cisneros
by Cartillas Investigación arquitectura. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.
A lo largo de la historia la arquitectura, ha sido indispensable pensar en las dinámicas e interacciones de las personas en relación con el espacio a la hora de plantear un proyecto, para así identificar las ventajas o las deficiencias de este. Por lo tanto, en el área urbana la afectación del comercio informal en los espacios públicos de la ciudad, ligada a las condiciones de pobreza y falta de oportunidades de empleo, se han convertido en espacios que reclaman ser incluidos en los proyectos de espacio público como una manera de dinamizarlos y servirles de activadores.
Según la ONU-HABITAT (2014,) “Un espacio público bien diseñado y administrado es un activo fundamental para una ciudad. Invertir en estos espacios puede contribuir a mejorar la salud y bienestar, reduce el impacto del cambio climático, aumenta la seguridad y reduce el temor a la delincuencia” (p.40). Lo cual no se evidencia en el lugar de estudio entre la estación San Antonio y Cisneros, ya que el trabajo informal a generado pocos espacios públicos para transitar donde hoy en día la arquitectura urbana poco influye sobre ello, si bien los venteros forman parte de la cotidianidad de la ciudad y han generado nuevas formas de interacción social en su entorno, han sido los menos consultados y su forma de establecerse en el espacio ha pasado a un campo desconocido para los que intervienen en proyectos de espacio público.
Advertisement
Es preciso enfatizar que este es un problema social y económico, pues es un espacio público con poca organización, sin un mobiliario urbano o estrategias proyectuales que lo direccionen, generando conflictos de orden espacial y localización, tanto para el peatón como para el vendedor. Esto nos lleva a plantearnos lo siguiente: ¿Qué tipo de estrategias urbano-arquitectónicas se pueden generar para la integración de los espacios comerciales a partir de un proyecto de renovación del espacio público?
Siendo así, se propone como objetivo principal de desarrollar estrategias de integración de nuevos espacios comerciales en las zonas públicas entre la estación San Antonio y Cisneros teniendo en cuenta las dinámicas urbanas y sociales del sector, apoyados en caracterización, análisis y mecanismos de gestión.
Para lograr esto, inicialmente se desarrolló una búsqueda documental para conocer cómo se han implementado las soluciones en otras ciudades “El espacio público define la calidad de la ciudad, indica la calidad de vida de la gente y la calidad de la ciudadanía de sus habitantes.”
(Borja & Muxi,2003, p.17). Al hablar de espacio público, y algunos de sus componentes tenemos que: “Los árboles, el paisajismo y las plantas son elementos esenciales dentro del entorno urbano. Los árboles proveen sombra en el verano, refrescan y purifican el aire, definen el espacio de la ciudad y ayudan a acentuar sitios importantes”. (Gehl, 2014, p.200).
Donde también la iluminación juega un papel fundamental en el espacio público, con respecto a esto podemos decir “La iluminación en el espacio público, una vez caída la noche, provoca un enorme impacto en la orientación, la seguridad y la calidad visual de un lugar”. (Gehl, 2014, p.200). Y a su vez “El equipamiento urbano puede contribuir a facilitar los encuentros en el espacio urbano”. (Gehl, 2014, p.175)
Después de tener en cuenta todos los estudios y proyectos aplicados, se realizó una investigación de campo como un estado del arte donde se logró identificar todo el componente normativo, técnico y referencial para aplicarlo de manera oportuna y óptima en el lugar. Además, se desarrolla un reconocimiento completo del lugar, sus problemáticas, necesidades, temporalidades y tipos de comercio. Esto con la implementación de instrumentos como entrevistas, encuestas y fichas de observación, realizadas tanto al peatón como al vendedor ambulante y de igual forma a personas profesiones en el área que permitirán tener un acercamiento más acertado a una adecuada solución. Según el análisis realizado mediante los registros anteriores se generan unas estrategias proyectuales basadas en las dinámicas urbanas y sociales del sector.
Esto conlleva a la elaboración de tres capítulos los cuales permitirán tener una mejor proyección del lugar, el Cap. I denominado Comercio informal el cual evidencia cómo ha evolucionado el espacio con las ventas informales a través del tiempo, donde se contextualiza el lugar permitiendo así identificar la raíz del problema, hasta llegar al estado actual teniendo en cuenta las dinámicas sociales y urbanas, identificando cuales fueron esos momentos importantes a lo largo de la historia con la iniciativa de las ventas informales en el sector, como el metro ha influido en el lugar y como las personas se mueven en el espacio según su uso, lo cual implicó que en el Cap. II denominado Caracterización urbana se realizara una identificación del espacio por medio de fichas, encuestas y de más, para conocer el estado actual del lugar.
Con base a toda esta investigación se creó el Cap. III denominado Estrategias proyectuales que permite desarrollar las soluciones al problema por medio de 4 estrategias, las cuales son: Urbanismo táctico; el cual partiendo de los anteriores capítulos se identifica como a nivel ambiental se debe de intervenir de mejor manera el espacio y como los mismo venteros podrían ayudara tener un cuidado más continuo y oportuno hacia la vegetación y paisajismo del lugar. Integración del mobiliario; con la identificación del tipo de usuario que labora en la zona se propone otro tipo de mobiliario que hace más funcional y optimo su uso tanto para el vendedor como para el consumidor. Re-configuración del comercio; la circulación del espacio, el trafico del peatón son registros que nos permitieron deducir que había que mejorar la organización del espacio para hacerlo más habitable y más grato hacia la vista de las personas, son estos puntos claves donde el ser humano suele sentirse más cómodo y seguro en espacios limpios y ordenamos de manera visual, por esta razón y otras más se propone reorganizar el espacio. Gestión del espacio público; Las cuales permitirán a largo plazo mantener en buen estado el lugar y generar una mayor apropiación este.
Esperamos que este análisis se pueda replicar en diferentes partes de la ciudad ya que no es solo esta zona la que en la actualidad tiene este problema y la intención es no hacer al vendedor ambulante a un lado si no incluirlo de manera positiva y estratégica en todo el urbanismo de la ciudad.
Este capítulo parte de la historia y antecendentes del comercio informal en Medellín, enfocándonos en la zona del viaducto del metro entre la estación San Antonio y Cisneros,donde se contextualiza el lugar analizar y se identifica la problemática hasta llegar a el estado actual del lugar y en que condiciones se encuentra a través del paso del tiempo, teniendo en cuenta las dinámicas urbanas y sociales que allí se presentan y desarrollan.