![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129034035-acaf613a9912ebe548d6723390962674/v1/10053aaa564099456cddf1ce16b584fc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
IN TRO DU CCIÓN
from Interpretaciones del patio tradicional en los balcones de la vivienda en altura
by Cartillas Investigación arquitectura. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129034035-acaf613a9912ebe548d6723390962674/v1/f2015e393e8b7e4aa0395430ef439fd9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Introducci N
Advertisement
La presente investigación se basa en el análisis evolutivo que ha tenido el patio desde la vivienda tradicional en el valle de Aburrá de los años 60-70 hasta el día de hoy y su reinterpretación en la vivienda en altura a partir del balcón, mediante el análisis de cuatro casos de estudio los cuales dan referencia a cuatro tipologías de vivienda con distintos tipos de espacio exterior privado.
El primer caso de estudio es la urbanización torres de San Sebastián en Medellín Antioquia la cual representa la primera tipología que es la vivienda sin espacio exterior privado, el segundo caso de estudio es la proyecto Piamonte ubicada en Bello Antioquia la cual representa la tipología de vivienda con balcón, le sigue el edificio Energy Living ubicado en Medellín Antioquia el cual representa la tipología de vivienda con terraza y por último la urbanización Encenillo de la Calleja en Envigado Antioquia la cual da representación a la vivienda con patio.
El interés por el tema de investigación surge debido a la preocupación sobre los intereses que priman en la conformación de la vivienda multifamiliar en altura de hoy en el Valle de Aburrá; problema que ha venido evolucionando a través del tiempo, aparentemente primando el interés económico por encima de las comodidades habitacionales y a la poca importancia que se le da al patio o zona exterior privada en las nuevas edificaciones en altura.
Esta investigación se inclina hacía como se fusionan los conceptos de habitabilidad, funcionalidad, implementación y característica de la tipología de viviendas con patios en altura. Como resultado se busca la posibilidad de la recuperación del patio interior en altura como organizador de espacios funcionales mediante la reinterpretación que se le ha venido dando a través del tiempo, analizando como el balcón o la terraza pueden funcionar o no como una estrategia que dé solución a un patio. Quizá no una solución espacial en cuanto a metros cuadrados, pero si una solución que dé respuesta a las características no tangibles cómo lo serian la privacidad, el espacio libre, la conexión interior-exterior, así como la iluminación y ventilación exterior dentro de la vivienda.
Con el propósito de indagar y complementar el desarrollo de la investigación nos preguntamos ¿Cómo impacta la configuración de la vivienda, en la reinterpretación del patio hacia un espacio intermedio entre el interior y exterior?; Por otra parte, también nos interesa indagar ¿Qué dinámicas y modos de vida en torno a un patio o zona exterior privada se pueden adaptar una vivienda multifamiliar en altura?, ¿Qué factores han influido en la reinterpretación a los balcones en la vivienda en altura del Valle de Aburrá?.
Todo esto, con el fin de dar respuesta a los principales objetivos e identificar los factores espaciales que han influido en la reinterpretación del patio tradicional a la vivienda en altura en el Valle de Aburrá, identifica, la importancia del balcón o espacio exterior privado en la vivienda, evidencia, como dichas nueves interpretaciones del patio afectan o no el confort del usuario cuando la vivienda en altura no cuenta con dicho espacio; así como el análisis de la relación interior-exterior que proporciona el patio tradicional en contraste con la concepción del balcón en la vivienda en altura.
A continuación, se exponen algunos escritos los cuales le han servido a la investigación para nutrirse de bases teóricas y conceptuales, y autores que han tenido ya una preocupación similar por el tema del patio y de su reinterpretación en altura. Fueron importantes a la hora de citarlos en este trabajo escrito porque se comparte intereses mutuos, por la evolución de la vivienda la tradicional hasta hoy, la reinterpretación del patio en la vivienda en altura y en la falta de espacios y áreas comunes en los balcones de dichas viviendas.
Capitel (2005), en su libro La arquitectura del patio centra la atención del edificio convirtiéndolo en su principal elemento en cuanto que éste se configura como completo protagonista de la ordenación estructural, del aspecto visual, la relación del interior con el exterior y el aire libre, y del dominio del edificio mediante el recorrido a través.
Al ser el patio el único modo claro y eficaz de dar luz, ventilación y un cierto orden a dichas geométricas (p.153). Dándonos a entender la casa patio como ese espacio que abarca múltiples funciones domésticas de la vivienda y de cómo su eje ordenador empieza desde esa porción de cielo abierto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129034035-acaf613a9912ebe548d6723390962674/v1/89a74986b0fb3ba10e37851d3134a375.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Adicionalmente, Muxi, Z., Montaner, J.M y Falagan, D.H. (2012), en el escrito Herramientas para evitar el presente, también hablan de los espacios complementarios de la vivienda y de cómo deben ser utilizados según sus funciones y su preocupación por la falta de espacios exteriores propios dentro de la vivienda, expone de manera textual lo siguiente:
Los espacios exteriores propios se dividen en dos tipos: uno relacionado con el ámbito especializado de la cadena de la ropa (ropa sucia lavao-secado-ropa limpia- planchadoguardado), recomendándose la relación directa con la zona de higiene personal; el otro espacio exterior privado tendrá relación con ámbitos no especializados y permitirá la permanencia en él, cumpliendo con dimensiones mínimas de 1,20 x 2,00 m. En caso de no poder cumplir con estos mínimos de espacios exteriores privados, el edificio ha de proporcionarlos de manera comunitaria. (p.130).
Por otro lado, Alejandro Folga en su libro Patio en altura (2012). Toma como tema central de su escrito; la vivienda colectiva y espacio exterior; y en el relaciona estos dos conceptos y analiza la forma en que se dan esas relaciones y los elementos en que se influyen algunos factores espaciales para que no exista relación alguna y en él, expresa de manera textual el siguiente párrafo;
Mediante el patio la casa se apropia y se reserva pasa sí un fragmento de espacio exterior como parte inseparable de lo doméstico. La casa patio (o casa a patio) tiene una larga tradición como tipología de vivienda urbana y puede ser reinterpretada como un concepto que renueve la reflexión sobre la vivienda en altura. En principio, si pensamos en el concepto tradicional, denominar patio a un espacio en viviendas apiladas no parece una elección adecuada. Pero la noción de patio posee una alta pregnancia y permite una gran cantidad de asociaciones. Así, podemos abstraer del patio solo algunos de sus atributos. (p.05).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230129034035-acaf613a9912ebe548d6723390962674/v1/2b067f302da3e311f3187cf7de8ab110.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Para el desarrollo metodológico de la investigación se generaron tres fases; la primera tiene como nombre análisis y tiene como objetivo principal realizar consultas en bases de datos científicas y revistas los proyectos implementados y a partir de eso clasificar y analizar los cuatro estudios de caso escogidos para la investigación, con el fin de extraer los aspectos más representativos que puedan ser adaptables al contexto local y al desarrollo de la investigación.
En la segunda fase de compilación se realizó un trabajo de campo orientado a identificar las características espaciales de cada uno de los casos de estudio y las opiniones sobre el confort y modos de vida mediante encuestas a los residentes que habitan en cada una de las tipologías de vivienda (balcón, terraza, patio o sin espacio exterior privado), complementario a estas actividades se realizaron algunas entrevistas a arquitectos y profesionales que ya hayan investigado o se hayan interesado por el tema para identificar con diferentes puntos de vista y opiniones los factores que han influido en la transformación espacial del patio a lo que son hoy balcones en el Valle de Aburrá.
Y por último, en la fase de compilación luego de los análisis y diagnósticos pertinentes para la investigación se procede por último a sacar conclusiones de los resultados finales del estudio para contrastarse con la hipótesis inicial, mediante la tabulación de los resultados de las encuestas.
Seguidamente se presentan tres capítulos de los cuales se estructura la investigación; el primero tiene por nombre El patio como elemento ordenador el cual se basa en una reseña histórica del patio desde sus inicios, la composición de la vivienda tradicional de la época y como poco a poco ha sido ese proceso evolutivo en el Valle de Aburrá mediante las transformaciones urbanas y la introducción de la vivienda vertical.
El segundo tiene como nombre El espacio exterior privado en la vivienda el cual le da continuidad al capítulo anterior exponiendo la metodología de trabajo realizada mediante el trabajo de campo por medio de las entrevistas, encuestas y fichas de observación de los casos de estudio locales escogidos los cuales nutren a la investigación para dar respuesta a las preguntas y objetivos planteados.
En el capítulo tres que tiene como nombre El balcón, ¿Una posible interpretación del patio? el cual se basa en el estado actual del espacio exterior privado, entendido ya no solo como el patio en la vivienda tradicional si no también como el balcón y la terraza en la actual vivienda en altura, en este capítulo se exponen los resultados de los análisis realizados para el desarrollo de la investigación y comparaciones de cada uno de los casos de estudio los cuales nos dan respuesta a las hipótesis iniciales.