5 minute read

INTRODUCCIÓN

El bambú goza en la actualidad de gran valoración a nivel mundial por su multifuncionalidad, sus usos pueden ir desde utilidades en el hogar como en la elaboración de mobiliario y artículos de decoración, hasta la creación de instrumentos musicales, la obtención de alimentos e incluso en diferentes industrias, así como el sector de la construcción, donde se vienen realizando varios tipos de edificaciones.

Advertisement

Su uso como material de construcción es una ventaja medioambiental, ya que sustituye al acero y el hormigón, por un material ecológico, renovable y sostenible que contribuye a mitigar el cambio climático y, a nivel social, representa la posibilidad de acceder a soluciones de vivienda más seguras por parte de comunidades vulnerables que, dadas sus condiciones socio-económicas, recurren a sistemas constructivos que ocupan sectores con características de alto riesgo, como las riberas de fuentes hídricas.

El sector de la construcción es uno de los más contaminantes y generadores de residuos, por tanto, desde hace algunos años ha surgido la idea de sostenibilidad en referencia a las viviendas y se vienen proponiendo además alternativas de mitigación de los impactos que produce. En este sentido, el Consejo Mundial de Construcción Sostenible 2008 ha expuesto que:

El sector de la construcción, a nivel mundial, es aquel que más potencial tiene para reducir sus impactos negativos al medio ambiente, ya que con pequeños cambios, que no incurren en grandes costos de producción, serían suficientes para reducir en promedio, un 30% el consumo de energía, 35% las emisiones de carbono (CO2), hasta un 50% el consumo de agua, además de generar ahorros del 50% al

90% en el costo de la disposición de desechos sólidos. (Bautista y Loaiza, 2017, p.89)

Las construcciones en bambú han buscado aportar soluciones a problemáticas que enfrentan comunidades vulnerables, relacionadas con las emergencias, reubicación y desplazamientos forzosos, y para el caso concreto del municipio de Caucasia, donde continuamente se presentan emergencias asociadas a las olas invernales, como el desbordamiento de ríos y quebradas que representan inundaciones constantes que obligan a las comunidades a desplazarse a zonas con terrenos más estables, se plantearon preguntas relacionadas con:

¿qué prototipos de vivienda de emergencia modular se pueden diseñar y que respondan a las necesidades básicas de habitabilidad, con posibilidad de transformarse y consolidarse como una vivienda permanente?, ¿Qué criterios de diseño sostenible y mejoramiento de las condiciones de habitabilidad se puede considerar para el diseño de una vivienda de rehabilitación y reconstrucción de los territorios afectados?, ¿Qué factores inciden en el proceso de instalación para implantación del modelo de vivienda que supla las necesidades básicas mínimas del lugar? Y, en último lugar, ¿cómo implementar materiales sostenibles con características adaptables y flexibles al prototipo de vivienda y al entorno inmediato?

De acuerdo a lo anterior, se propuso desde este proceso investigativo dar a conocer un sistema constructivo en bambú para vivienda sostenible de emergencia en el municipio de Caucasia, que beneficie la población en condiciones de vulnerabilidad a causa de desastres y los objetivos específicos que orientaron el desarrollo de esta investigación buscaban identificar los materia les sostenibles que favorecen a los sistemas constructivos en bambú y que se ajustan a las condiciones geográficas y climatológicas del municipio de Caucasia; además indagar normatividad vigente del Municipio en relación a la construcción de viviendas y la reubicación de población en condición de vulnerabilidad a causa de desastres. Adicionalmente describir los procedimientos para la realización del sistema constructivo en bambú en los predios del municipio de Caucasia destinados para la reubicación de población en condición de vulnerabilidad a causa de desastres.

Por lo tanto, el presente trabajo expone las características del bambú, los tipos, los usos y sus competencias en general, enfocado en un sistema estructural constructivo para una vivienda de emergencia en bambú para el municipio de Caucasia, mediante el paso a paso, la normatividad vigente y el conocimiento para aplicar las técnicas en la construcción. Se profundiza en el entendimiento de las técnicas constructivas existentes, a través de su forma y utilización estructural, amarres, conexiones, ensambles y demás métodos que se emplean para una estructura estable y perdurable, y así seguir contribuyendo con el sostenimiento del medio ambiente.

Como referentes teóricos importantes se partió de lo expuesto por Simón Vélez quien durante su conferencia “Arquitectura colombiana con identidad” en la Universidad Autónoma del Caribe expresó que: “la arquitectura debe ser un poquito mas vegetariana, no tanto concreto, pero tampoco totalmente vegetariana. Hay que tener una dieta equilibrada entre minerales y vegetales, y estamos demasiados minerales en la arquitectura”. (DFM Directorio Forestal Maderero, 2015)

Este planteamiento pone especial interés en reconocer que en la actualidad se tiene como princi- pal elemento para la construcción al concreto, dejando de lado el tema de la sostenibilidad y el cuidado con el medio ambiente, desconociendo que plantas como el bambú son incluso más resistentes que el mismo acero y que con su debido mantenimiento puede perdurar en el tiempo, lo que contribuye a los procesos económicos de las comunidades.

Y en cuanto a la vivienda de emergencia, que es un punto de interés fundamental para este proceso investigativo, se retomaron los planteamientos de Davis (1980) quien expone que la vivienda constituye una respuesta inmediata a la necesidad de habitabilidad ante un evento emergente que haya constituido un daño importante en el hábitat una población determinada y dice además que: “la emergencia se resuelve entonces en un primer instante con un sistema constructivo básico, que garantiza las condiciones mínimas de temperie, seguridad e higiene” (p.4), es decir, a través de la satisfacción de las necesidades básicas de primer plano.

Esta investigación se implementó en tres fases: en primer lugar, la fase documental, donde se recopiló la información para el desarrollo detallado del sistema constructivo del bambú y se identificaron las estrategias para la construcción de una estructura de una vivienda de emergencia. En segundo lugar, el estudio de campo, donde se caracterizó el territorio con fichas de observación como la parte ambiental, la materialidad y la tipología, que nos ayuda a entender e identificar diferentes características para el desarrollo de este sistema constructivo en el municipio de Caucasia; y por último, la tercera fase, donde se consolidaron tanto la información como los resultados obtenidos a lo largo del proceso investigativo, lo cual condujo al desarrollo de una propuesta de un sistema constructivo en bambú para una vivienda de emergencia, en la cual se aplican todos los lineamientos necesarios para generar un espacio con características espaciales y sostenibles que se adapten al entorno.

El aporte más significativo de este proceso es la guía final para la comunidad afectada, en la que se explican las características de los materiales e implementos para el anclaje de las piezas que se convierten en una vivienda de emergencia, convirtiéndose esto en una solución mucho más temprana y oportuna, ya que pueden ser partícipes del armado y por ende el tiempo de ejecución de esta obra será más breve, garantizando las condiciones adecuadas en corto tiempo.

Los resultados de esta investigación se estructuran en tres capítulos: el primero, Sistema constructivo del bambú, contextualiza al lector sobre la utilización del bambú como material de construcción, con una breve descripción de los diferentes usos, tipos y demás características principales, las variables que se requieren para su utilización y construcción, haciendo hincapié en el uso estructural del bambú.

Seguidamente, en el segundo capítulo: Una mirada al territorio, se dan a conocer generalidades del municipio de Caucasia, abordando algunas problemáticas, necesidades de vivienda y de reubicación cuando se presentan emergencias y se da cuenta de la investigación documental, la utilización de las entrevistas, la investigación de campo, donde se consolida la información para desarrollar una propuesta de un sistema constructivo en bambú, para una vivienda de emergencia.

Y, por último, en el tercer capítulo: El bambú, una oportunidad para las viviendas de emergencia, se detalla secuencialmente un sistema constructivo en bambú dirigido a la población caucasiana, donde el valor agregado está en que la misma comunidad, con su mano de obra, construye soluciones de vivienda, las cuales están proyectadas en el plan de desarrollo del municipio de Caucasia, contribuye al medio ambiente con la utilización de materiales de la región y favorece las condiciones bioclimática de la vivienda.

This article is from: