27 minute read

UNA MIRADA AL TERRITORIO CAPITULO 02

Los diferentes sistemas constructivos para viviendas de emergencia han intentado ofrecer soluciones que se adapten a cada territorio y a las particularidades de las comunidades. En este capítulo se presenta una contextualización del lugar de estudio, se da cuenta de las problemáticas y necesidades a causa de los desastres naturales y los desplazamientos forzados que ha vivenciado Caucasia y se exponen los conceptos de expertos y habitantes del municipio, con miras a desarrollar una propuesta de sistema constructivo en bambú de una vivienda de emergencia..

2.1

Advertisement

Caucasia es un municipio de Colombia, localizado en la subregión Bajo Cauca del departamento de Antioquia, denominado la capital del Bajo Cauca por ser el principal centro urbano y comercial de la subregión. En este municipio existe una población de 123.304 habitantes aproximadamente. Limita por el norte con el departamento de Córdoba, por el este con los municipios antioqueños de Nechí y El Bagre, por el sur con el municipio de Zaragoza, y por el oeste con el municipio de Cáceres. Su localización es latitud 07º 59’ N y longitud 75º 12’ O, cuenta con una superficie de 1.411 km², una altitud de 50 msnm y con una temperatura promedio de 28°C.

El territorio se encuentra bordeado por uno de los ríos más caudalosos de Colombia, el río Cauca, y recibe además afluentes importantes como son los ríos Nechí, Tarazá, Rayo y Man, los cuales presentan altos índices de inundaciones. Contrastan los altos niveles de las aguas en el período del mes de noviembre, en el que se ven anegados muchos terrenos aledaños al cauce principal, incluidos algunos sectores del área urbana y suburbana del municipio de Caucasia (Gobernación de Antioquia, 2012, p.7). Esto se debe a que el municipio se encuentra a bajos metros sobre el nivel de mar, lo que no permite que las aguas fluyan en su cauce natural, ocasionando crecientes que afectan un porcentaje alto de la superficie a nivel municipal, tal y como se ve en gráfica: Mancha de inundación.

Es importante resaltar que el municipio cuenta además con unos caños internos que, en temporadas de lluvia, generan crecimientos súbitos del caudal y esto afecta a familias que incluso no están asentadas al borde de rió, haciendo que el índice de afectados sea mucho más elevado, tal como se observa en la figura 35:

No obstante, también se cuenta con una zona que es apta para la construcción de vivienda de interés social y que ayudaría a mitigar los riesgos que pueden representar las inundaciones; se localiza sobre la troncal carrera 20 y es aledaña a los barrios El Triángulo, El Camello y La Prosperidad, sectores que se encuentran alejados de las fuentes hídricas. La importancia de estos predios radica en que representan una alternativa de solución a problemáticas como el déficit de vivienda y la invasión en zonas de alto riesgo, que han generado afectaciones significativas a las familias caucasianas a lo largo del tiempo.

2.2 Problemáticas y necesidades

Los planes de desarrollo que se han venido proyectando en los diferentes cuatrienios para el municipio de Caucasia han demostrado en sus diagnósticos la situación real del territorio, donde históricamente se han presentado altos índices de insatisfacción de necesidades básicas por falta de oportunidades laborales, por las emergencias a causa de las crecientes y el desbordamiento de quebradas y ríos, escenarios de violencia, entre otros.

De lo anterior se pueden hacer diferentes análisis: En primer lugar, ya se mencionó que el municipio de Caucasia se encuentra muy cerca a la ribera del río Cauca y es cruzado además por diferentes quebradas y caños, estas zonas en temporada seca se vuelven apetecidas para construir y las personas en situación de desplazamiento aprovechan para edificar sus casas y darle albergue a sus familias; en época de lluvias y, con las crecientes de estos afluentes, la vida de las familias que se asientan irregularmente en estas zonas se ponen en riesgo, lo que obliga a activar las alarmas desde gestión del riesgo municipal, en la mayoría de ocasiones con la puesta en marcha de albergues temporales en colegios y el coliseo municipal, soluciones que no dan respuestas definitivas a estas familias.

Existe registro en medios de comunicación, donde se expresa que las olas invernales en los meses de marzo a junio y septiembre hasta principios de diciembre, prenden las alarmas por el desbordamiento de los ríos. Uno de los hechos más recientes sucedió en el año 2010, cuando se registraron en Caucasia más de 11 barrios inundados a causa del desbordamiento del río Cauca y las familias afectadas ascendieron a más de 500 en la zona rural y 1200 en la zona urbana de acuerdo con los censos correspondientes de ese año.

Así mismo, durante la ola invernal del año 2016, en el Bajo Cauca Antioqueño, se registraron más de 20.000 personas damnificadas y afectó a casi 26 barrios que están ubicados en las riberas del río Cauca y otras quebradas de la zona. (Lluvias dejan 20.000 damnificados en Caucasia, 2016)

Otro aspecto a tener en cuenta en Caucasia y, que tiene una relación estrecha con el desbordamiento de los afluentes, es la poca cultura que hay con el manejo integral de residuos sólidos, pues estos son depositados a los caños, lo que no permite que el recurso hídrico fluya normalmente, generando represamiento, inundaciones y problemas de salud.

En segundo lugar, es importante tener en cuenta como problemática que acentúa la sobrepoblación en el municipio de Caucasia, el alto número de desplazamientos forzosos en los últimos años, a causa de la presencia de grupos armados que existen en el Bajo Cauca antioqueño y que según el Observatorio de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno de Antioquia se concentra en los municipios de Cáceres, Caucasia y Tarazá, donde estas cifras aumentaron entre un 200% y un 900% entre 2017 y 2018. En el municipio de Caucasia se registraron 2.345 personas desplazadas.

Sobre este fenómeno social es preciso comprender que, el desplazamiento de comunidades enteras a otros territorios, a causa de los factores humanos y naturales, generan muchas veces pérdida de pertenencia y de las características autóctonas de los grupos sociales que son vulnerados, generando pequeños grupos en las zonas de los lugares a donde llegan y con esto la aparición de nuevas comunidades. Esto implica unas transformaciones sociales y urbanas de los lugares a donde llegan que no se tienen previstas de ninguna manera y, ante esto, se ha pensado que es posible aplicar métodos de sistemas de construcción de emergencia.

Estos métodos, conocidos también como vivienda de emergencia, se han desarrollado para brindar una solución a los problemas de habitabilidad que surgen a raíz de los desplazamientos forzados, los desastres naturales y las problemáticas sociodemográficas asociadas al sobrecrecimiento poblacional.

Estas viviendas, por lo general, se configuran en un espacio habitable, el cual funciona como eje para desarrollar todas las necesidades básicas de las personas, sin permitir una privacidad y confort para los que allí conviven. Si bien estos albergues están en busca de una mejor calidad de vida, se debe tener en cuenta el lugar y territorio, para que así su funcionalidad sea coherente a las diferentes dinámicas sociales, económicas y climáticas. Es ahí donde la arquitectura cumple un papel importante, pues esta no solo busca un lugar que se puede habitar sino también un lugar que brinda comodidad.

Kronenburg (2007) considera que para que una arquitectura sea realmente transformable, se necesita de alteraciones mucho más importantes que las reformas o un nuevo diseño de interiores y muebles, lo más común y accesible. Es necesario:

(…) Permitir una modificación drástica en el carácter de todo el entorno arquitectónico. Así, un edificio transformable es aquel que cambia de configuración, volumen, forma o aspecto mediante la alteración física de la estructura, el revestimiento o la superficie interior para permitir una modificación importante en la forma de utilizarlo o percibirlo. Es una arquitectura que se abre, se cierra, se expande o se contrae.

(p. 146)

En esta línea, es necesario entonces conocer las características que poseen los sistemas constructivos de emergencia que se han dado históricamente en el municipio de Caucasia, para atender a las situaciones que ponen en riesgo la calidad de vida de las familias, y este análisis se hace a partir de aspectos como la materialidad, lo ambiental y la tipología:

Las construcciones en el municipio se dan principalmente con materiales como el ladrillo y el bloque de concreto, sin embargo, cada vez que se acerca a las riberas del rió, quebradas y caños, las más predominantes son las realizadas en madera que se dan de manera espontánea, esto debido a la necesidad de espacios, oportunidades y un resguardo para vivir. La madera, al ser un material de fácil acceso, económico y de rápido ensamble, se acomoda a las necesidades de los habitantes de más bajos recursos o a las familias afectadas por el desplazamiento forzado, quienes se ven en la necesidad de buscar zonas de invasión para suplir las necesidades de vivienda.

Las cubiertas de las viviendas normalmente son en láminas metálicas y zinc y se utilizan plásticos por fuera para mitigar las condiciones climáticas, ya que donde hay pequeños orificios por la superposición de un material con otro se puede filtrar el agua, el frió, el polvo, ocasionando un deterioro temprano de la madera. Esto también afecta la privacidad de las familias, lo que implica también afectaciones sociales.

Los habitantes de Caucasia se han adaptado a las condiciones del río, quebradas y sus caños, sin embargo, su adaptación no tuvo en cuenta las condiciones climáticas, ya que llegaron de manera espontánea a dichos lugares y no se logró prever que esta situación podía afectar las condiciones estructurales, las características mecánicas y físicas de los materiales de construcción. El deterioro que sufren las estructuras, estando al lado de estos afluentes es notoria y además traen problemas de salubridad y acceso a las viviendas.

Muchas de las viviendas se encuentran al nivel de la calle y muy próximo al de las quebradas y ríos, esta situación lleva a que en temporadas de lluvias tiendan a inundarse, ocasionado pérdidas materiales para decenas de familias. Se considera necesaria la intervención o adecuación de cada una de estas viviendas, pero esta situación es algo compleja, pues sus condiciones económicas no permiten este tipo de obras. La alcaldía y los organismos socorro, deben disponer entonces de recursos suficientes para mejoras y construcción en la red de alcantarillado, vías y la canalización de las quebradas, para que en las temporadas de lluvias se puedan minimizar los riesgos de inundación.

Los estratos uno y dos, son los que más predominan en las aproximaciones del rió y las quebradas y las viviendas en su gran mayoría están en obra gris, haciendo evidente su materialidad y la falta de estructuras adecuadas, según la normatividad vigente.

De otro lado, aunque el municipio está ubicado en un valle, su topografía muestra que hay elevaciones en algunas zonas, donde hay viviendas que se encuentran sobre el nivel del piso de una manera escalonada, esto no quiere decir que esta ventaja topográfica le permita estar a salvo de las inundaciones, pues en temporada de lluvias el cause alcanza estos niveles, afectando a las familias.

La ausencia de antejardines es notoria y trata de ocultarse con zonas verdes espontaneas, que interrumpen la circulación y visual, esta situación se presenta en muchos sectores, además la vía peatonal y vehicular no se distingue, incluso hay lugares donde no hay vía peatonal y se vuelve peligrosa la circulación.

Según el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) 2020 - 2023, en su programa de acceso a soluciones de vivienda dentro del territorio caucasiano, existen familias en la zona urbana y rural que no cuentan con una vivienda o que habitan en una unidad de vivienda en condiciones inadecuadas, razón por la cual terminan acrecentado los asentamientos irregulares como invasiones en zonas de alto riesgo, laderas de caños, entre otras. “La vivienda es un problema sentido en la zona urbana y rural de Caucasia, estimándose el déficit cuantitativo actual de vivienda en alrededor de 8.460 soluciones y el cualitativo en otras 2.829”. (p. 148) consecución de vivienda como motor de lucha permanente y, en otros casos, con el sueño de mejorar sustancialmente la situación económica; esto se sumó a la existencia de población carente de recursos económicos, que ya se encontraban en la localidad, y que se ubicaba principalmente en zonas de invasión, lo que implicaba problemáticas que son descritas por un habitante de Caucasia, quien aportó su testimonio de lo vivido en aquellos años:

Es por ello que, las diferentes administraciones municipales han buscado desarrollar acciones dirigidas a los hogares que no cuentan con una vivienda digna, especialmente a los hogares en condiciones de pobreza y pobreza extrema, a la población desplazada por la violencia y víctimas de desastres naturales, entre otros.

No había espacio, ni tierras suficientes por parte del municipio y de la nación para solucionar el problema de vivienda a la gente. Sin embargo, Caucasia tenía unas propiedades dentro del casco urbano, potreros, donde hoy en día se encuentran algunos barrios.

Se logró una partida con la cual se compraron dos hectáreas de terrenos donde hoy en día se encuentra la subestación de Caucasia. Se creyó que se iban a facilitar esos terrenos para vivienda popular, pero algunos concejales se negaron, porque consideraron que lo que se iban a hacer allá eran unos tugurios, nos quedamos esperando los terrenos, en vista de la negativa de donar terrenos para que la gente construyera sus viviendas, entonces optamos por las invasiones.

A nivel histórico se encuentra que, en la década del 70, Caucasia vivió un desproporcional crecimiento demográfico relacionado con la llegada al territorio de personas con la idea de sobrevivencia, a través de la

Luego de muchos intentos, de confrontaciones y represiones y agotadas ya las posibilidades de invasiones para los sectores populares, no quedaron sino los humedales.

Así fue como empezaron la ocupación del territorio en los humedales y en zonas pro- pensas a inundaciones. (Nieto y Pimienta, 2005, p. 55).

En la actualidad, la Administración Municipal del municipio de Caucasia tiene un proyecto llamado Villa Suárez, programa que pretende dar solución de vivienda a 1065 familias que sufren inundaciones por el desbordamiento del río Cauca y por ende de las quebradas y ríos del municipio y para esto el proyecto cuenta con 815 lotes y 250 viviendas, que ayudan a la reubicación de las familias afectadas. (Alcaldía Caucasia, 2020)

Las acciones del proyecto comprenden la consecución de lotes para el desarrollo de proyectos de vivienda de interés prioritario a interés social que involucren a los beneficiarios dentro del proceso de construcción y adicional a esto, se busca la legalización de predios a nivel municipal, para una posterior postulación en programas o en otros proyectos de subsidio familiar de vivienda debido a que este es requisito fundamental para proyectos de mejoramientos y construcciones en sitio propio en el área urbana. Junto con el Concejo Municipal, pueden intervenir para adquirir dichos lugares y gestionar alternativas de solución a las necesidades antes manifestadas.

Así pues, el sistema constructivo en bambú propuesto en este proceso investigativo, está alineado a la apuesta del PDM, que busca transformar las condiciones de habitabilidad de los hogares caucasianos con el mejoramiento físico de viviendas y la construcción de entornos dignos e incluyentes, para quienes no cuentan con una vivienda o que habitan en una unidad de vivienda en condiciones inadecuadas.

2.3 Opiniones de profesionales y habitantes HENDYS

En este apartado se presentan las entrevistas realizadas a profesionales y habitantes del municipio de Caucasia, que se llevaron a cabo durante este proceso investigativo, y que para dar un mejor contexto sobre las diferentes problemáticas relacionadas con las situaciones de emergencia por inundaciones y las posibles soluciones, se presentan a continuación:

Desde la gestión del riesgo ¿Cómo es la respuesta frente a una emergencia?

R/ Es importante inicialmente debe definir el escenario por ejemplo la emergencia es inundación, cobertura vegetal, sismo, entre otras con el fin de poder dar respuesta, con el fin de asegurar la vida, lo que tiene que ver con rescate.

Primero la vida. Luego de ocurrido el desastre se verifica quienes quedaron vivos, quienes quedaron heridos, quienes fallecieron, se realiza un censo para saber cuántos estaban y cuantos faltan. Condiciones del contexto; suelo, al lado de una montaña, la estructura, hay que verificar el riesgo si es por suelo o por estructura de la vivienda.

Cuándo hay emergencia por inundación ¿Dónde llevan a las personas?

R/ Después de analizar el escenario y ejecutar los 3 momentos de atención, recuperación y recuperación a largo plazo, se da la atención que es un albergue en colegios donde se les asignan carpas.

¿Por qué llevan a las personas a estos lugares?

R /Según el escenario que se presente la emergencia, se reubican a las personas por pérdida de vivienda por socavación del terreno, por inundación súbita.

Si las familias no pueden volver a su lugar que habitaban se da un albergue temporal, no es para estar mucho tiempo, tienen una dependencia de los escenarios, lo ideal es que no pase de dos semanas o máximo un mes.

¿Qué clase de albergues existen o tienes conocimiento?

R/ Que sea Vivienda temporal, ya no se utiliza mucho, por que igualmente se vuelve un poco complejo manejar la situación con estas personas en esa situación y las pocas han quedado como viviendas definitivas, pero con fallas estructurales, y otra tiene que ver con viviendas en la Capas de recuperación para el desarrollo estas si deben ser permanentes, dan la posibilidad de viviendas de interés prioritario, la opción de compra de vivienda con los subsidios nueva o usada, posibilidad de reasentamiento de algunas obras de construcción comunitaria.

¿Qué características tienen los albergues?

R/ Batería sanitaria, toda la parte de salubridad se tiene que mirar en un albergue porque, si no se convierte en muchas enfermedades, el baño siempre debe estar afuera, disponibilidad de residuos, tiene que ver con la potabilidad del agua. Hay características que permiten tener control de algunas variables en la logística de alimentación, sanitaria, ubicación.

¿Por qué cree que las personas se ubican en zonas potenciales de riesgo?

R/ Si no hay opción y los suelos para la construcción ya están ocupados o la especulación del valor del suelo son demasiados costosos, no queda de otra; se entiende que el albergue y la alimentación son unas de las necesidades básicas humanas para la supervivencia, donde llegan familias por desplazamiento forzado o por otras circunstancias, no hay donde construir, encuentran un lugar despejado al lado de ríos, cañadas, laderas y construyen con cualquier material como plásticos, maderas recicladas, latas y demás que tengan a la mano.

¿Qué condiciones crees que debe tener una vivienda temporal desde gestión del riesgo para habitarla?

R/ Hay dos opciones; primero es arriendo, no tendría condiciones específicas al riesgo solo la consigues y la paga o cubre el costo la entidad que está a cargo de gestión del riesgo, la segunda es la que dan al momento de emergencia la cual tienes estas condiciones como es la estabilidad, que estén en un terreno que no tenga una nueva condición de riesgo, acceso a batería sanitaria que queda por fuera por control de salubridad, otra es lo típico de las viviendas en términos de ventilación, iluminación. También tener la posibilidad de estabilidad estructural, la accesibilidad en términos de circulación de capacidades diversas.

Como conclusiones importantes de esta entrevista se encuentra que:

Los albergues temporales son una solución inmediata que, en muchos casos, se vuelve permanente, de ahí la importancia de que las familias en zonas de alto riesgo, puedan ser reubicadas y se les pueda ofrecer una vivienda digna, donde se garantice las condiciones mínimas de habitabilidad. Como son los servicios de agua y alcantarillado, baño y cocina entre otros.

La administración municipal, junto con la comunidad en general, deben conseguir terrenos aptos para la reubicación y construcción de vivienda de interés social, teniendo presente que cada día son más escasos y más costosos por el desarrollo urbanístico privado.

Es importante que los lugares aptos sean afectados por medio de acuerdos municipales, donde se garantice la mayor cantidad de viviendas posible para la población que sufre los impactos de las inundaciones y los desplazamientos forzados. También es dejar claro que los lugares con terrenos inestables y en zona de inundación deben ser custodiados y protegidos, para que no se sigan presentando las mismas problemáticas.

JOHAN MARIN Arquitecto

¿Qué característica debe tener una vivienda para que se considere sostenible?

R/ Básicamente hay que hablar del tema de autonomía porque a veces se mal entiende lo de sostenibilidad y sobre todo para el contexto actual, a veces se mal entiende como cargarlo de un montón de tecnología y a veces el tema de una cierta corriente de la sostenibilidad que apunta que una vivienda sea sostenible por medio de la tecnología, equipos sofisticados y ahí empieza aparecer los sistemas de aire acondicionado aeromotica, pero básicamente a lo que debería ser realmente sostenible yo como ser humano, una familia tenga las necesidades básicas cubiertas y esas necesidades apuntan esas a alimentarse a tener unas buenas condiciones de salud agua, dentro de esto, ya hay una visión de sostenibilidad más sobria, por eso hablo de autonomía, un ejemplo es las casas de antes, las tradiciones, tenían una huerta permitían nutrirse alimentarse y un sistema de la captación de agua básico esa lógica de captar agua, una alacena tenemos alimentos, como los almacenamos los conservamos y desde ahí el tema desde la sostenibilidad tendrá ver más, es garantizar la autonomía de las personas.

¿Qué sabe usted de proyectos de vivienda de emergencia en Colombia?

R/ No recuerdo en el momento, pero vi un proyecto de la vivienda campesina, el tema de emergencia no ha sido tan trabajo o tan difundido, siempre se escucha de vivienda social sostenible, vivienda rural.

¿Conoce algún tipo de vivienda de emergencia sostenible? ¿Qué materiales se usaron para su realización?

R/ Si, una empresa que la comenzó un profesor de Construcción de la universidad de nacional que se llama Mauricio Bedoya viene con el tema de la sostenibilidad desde hace tiempo, ha trabajo en la recuperación de todo lo que son escombros de obra para transformarlos y crear un concreto reciclado.

¿Cuál es la normativa ambiental para aplicar/usar los materiales en la vivienda sostenible?

R/ Ahí hay una limitante en general, no solamente en el contexto de nosotros en el país sino también podríamos hablas a nivel internacional, porque hay uno o dos países del que tengo conocimiento es Alemania donde por ejemplo materiales como la tierra o la paja están incluidos dentro de la normativa de construcción, entonces fácilmente uno puede proponer una vivienda en tierra con mezcla de paja y otros más y pasa un permiso de construcción, creo que es de los únicos países que de proceso, están creando unos referentes teóricos digamos unas guías de buenas prácticas donde se hacen todos los tes, con muros en tierra, de muros en paja y tierra el Bahareque que conocemos para que haya un referencial, para cuando vaya a construir en ese tipo de material en este muro siga ese referencial y haga los tés que hay hacer y los resultados que deben obtener y sean avalado, pero apenas están en ese proceso tampoco está dentro de la norma en sí.

Acá pasa lo mismo cuando vamos a construir en material como la tierra la paja, guadua, para la tierra no hay un referencial hay una norma hace alusión para restauración de edificaciones en tapia que está en el decreto 2113 de 2019 que habla de la restauración de edificaciones en tierra, hay una norma para la guadua en la norma NSR -Capítulo 10, pero también con condiciones particulares es un tipo de técnica le hace más énfasis en el relleno de los muros a partir de morteros en cemento y Bahareque en-cementado; quiere decir que se hace un muro con toda la estructura en guadua pero el relleno se hace a partir del mortero de cemento, el único que puede pasar por la norma.

¿Conoce algún prototipo de vivienda que se pueda adaptar en una zona ribereña con alta probabilidad de inundación?

R/ Prototipo no en particular, recuerdo un concurso del 2012, Premio Corona Pro Hábi tat, el tema era Alojamiento transitorio y vivienda permanente para zonas inundables.

¿Considera que la implementación de la vivienda de emergencia genera un impacto ambiental, económico y social? ¿Por qué?

R/ Siempre va haber un impacto al generar un espacio, una vivienda, decir no va a generar cero impactos es imposible, nosotros como seres humanos el caminar entre un espacio verde ya estamos generando un impacto, se busca afectar o generar el menor impacto posible y es a partir de las lógicas de lo observable de aprender de la naturaleza, la biomimética los animales como construyen su hábitat su madriguera.

Los animales saben por dónde hay un recorrido de agua cuando llueve no se exponen saben de qué lado del árbol hacen su madriguera donde no les golpee el viento y se protegen del frío.

Ahí están también esas mismas lógicas de protección de abastecer los alimentos nosotros olvidamos esas lógicas tradicionales que vienen más aprendidas de ensayo y error de años y años, ahora se pueden mejorar.

¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de la implantación en el terreno?

R/ Todos los factores del contexto, lo climático, la topografía, relieve, las condiciones del río, la vegetación la orientación del sol, los vientos se limita a ese factor como territorio, pero diría que en general es necesario tener en cuenta el contexto social, se vuelve importante, se empieza a trabajar con unas lógicas desde la academia del que hacer del arquitecto, pero cuando se llega al contexto ya no son tan lógicas, es el caso de las zonas inundables allí hay unas lógicas que las mismas personas ya lo saben y lo afronten, incluso a veces es lo complicado.

Para ellos es muy natural no te van a identificar muchas veces esos elementos, un ejemplo de las lógicas de construir, para nosotros puede ser una cosa súper compleja vivir en zonas inundables, pero es porque ya nosotros tenemos unos hábitos de la ciudad, pero nosotros pensamos que la inundación es de las peores cosas que nos pueden pasar.

Mientras que en la zona de ribera e inundables ellos están acostumbrados y tienen unas lógicas tan de lo natural que cuando se inundan los asentamientos, en los pueblos ellos lo ven como una oportunidad de desplazarse.

En zonas del chocó, el primer nivel ellos no lo construyen de ahí lógica se borda el río cuando hay creciente pues eso lo ocupa el río entonces allí no construyen, la estructura; son unos palafitos elevados a cierta altura para proteger de las inundaciones, que cuando esta seco, ahí debajo utilizan ese espacio para guardar herramientas la canoa, y otros enseres, es importante de tener en cuenta como asentarse del contexto, los saberes, dinámicas, la cultura, el entendimiento de ellos del territorio.

Desde lo técnico, ¿Usted qué recomendaría para la c onstrucción o adaptación de una vivienda de emergencia sostenible?

R/ Identificar el material local y el saber local, propongo una vivienda con material X muy bueno por garantizar estabilidad durabilidad pero cuando requiere de un mantenimiento primero no está en el lugar traer desde otro lugar del país, afecta transporte, emisiones y dependencia de la comunidad de un saber de otra personas para trabajar o instalar, la respuesta está en lo social en el saber, por ejemplo de la hoja del palma tejedores, se propone una cubierta con hoja de palma porque ellos lo saben hacer es local y si lo tienen que hacer lo hacen.

Lo expresado Marín deja varias reflexiones al respecto:

Hablar de sostenibilidad de una forma autónoma es que una vivienda tenga las necesidades básicas cubiertas además de ser autosustentable, se pretende que bajo estas condiciones, las familias además puedan adquirir sus propios alimentos, tal como se hacían en épocas atrás, cuando se tenía su propia huerta y se podía garantizar la soberanía alimentaria.

La sostenibilidad parte desde la conciencia que se tiene como ser humano, al saber qué es lo mejor para el medio ambiente y qué es lo más aprovechable; aquí es donde el bambú se considera como una alternativa para cuidar los bosques y para dar solución a sistemas constructivos de bajo costo, donde se da un mejor aprovechamiento de escombros y una mejor disposición de los residuos sólidos, para hacer concreto reciclado y, a partir de allí, dar vía libre a la construcción de nuevas edificaciones.

La normatividad colombiana, en especial la NSR – 10: Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente, hace referencia a los pasos que se deben seguir en Colombia para una construcción, donde se garantice la estabilidad de la obra desde la parte estructural, hasta su terminación.

Uno de los aspectos importantes a la hora de realizar un sistema constructivo o pensar en una vivienda autosostenible, es tener presente las condiciones del contexto, como lo climático, la topografía, el relieve, las condiciones del río, la vegetación, la orientación del sol, los vientos, y además de estos, también el contexto social con sus dinámicas.

JUAN GARAVITO Ingeniero

¿Que clase de construcción utiliza?

R/ Construcción natural o bioconstrucción, que son sistemas constructivos naturales y de bajo impacto al medio ambiente.

¿Qué materiales utilizan?

R/ Los materiales en lo posible son de la zona, guadua bambú, madera caña brava caña flecha macana, utilizando para los cerramientos que se hacen en bareheque normalmente o se forra la estructura en el mismo material, con madera o una con cemento hasta cierto nivel haciendo una mixtura de materiales continuado con el bambú, en paredes se hace con latas de guadua, las cimentaciones se hacen en concreto y vigas de amarre, cemento, arena y estructura de hierro según la obra.

Desde lo técnico, ¿Usted qué recomendaría para la construcción o adaptación de una vivienda de emergencia sostenible?

R/ Identificar los materiales que se dan en el lugar que deseas construir y para este caso, buscar los cultivos o cosechas del bambú o en zonas aledañas, generalmente se busca a una persona con experiencia en la construcción con bambú, donde se puede reunir a la comu- nidad para contribuir al desarrollo de la vivienda.

¿Qué beneficios tiene construir con este material?

R/ Genera un aporte ecosistémico muy alto por qué no genera incidencia, y la huella ecológica que realizamos son muy mínimas, genera bioclimática, regula la temperatura si afuera hace calor dentro fresco y viceversa.

¿Qué clase de materiales sostenibles y transformables han usado para lugares habitables?

R/ He compartido con muchas personas profesionales y de experiencia en el campo, que han implementado diferentes clases de materiales sostenible, en especial con tierra guadua bambú, caña brava caña flecha, macana, con Bahareque que es mezcla tradicional de arcilla, agua y paja para rellenos de paredes y claro también se puede sin relleno solo la estructura forrada con esta misma guadua.

¿Conoce algún prototipo de vivienda que se pueda adaptar en una zona ribereña con alta probabilidad de inundación?

R/ En zonas inundables si se pueden realizar estructuras elevadas, como las palafíticas que están altas del nivel del suelo, se debe realizar con muy buenos pilotes en concreto con maderas muy finas e inmunizadas y funcionaria muy bien.

La experticia de Garavito muestra que:

La importancia del bambú para la vivienda de emergencia, nace desde el aprovechamiento que se le pueda dar al suelo, para la producción optima de dicha planta, pues al tener el recurso cerca, permite que, con una buena formación en construcción natural o bioconstrucción, se puedan realizar proyectos de muy buena calidad, con los requisitos normativos colombianos.

La construcción en bambú permite tener una bioclimática adecuada, para los climas calientes como el de Caucasia, donde las familias se sienten en un ambiente fresco independiente de si hay calor o lluvia.

Por último, se puede concluir que, con una buena cimentación y con el tratamiento del bambú de la manera adecuada, se pueden realizar casas, donde la humedad del suelo no va ser tan fuerte y por consiguiente la durabilidad de la obra va a ser más prolongada.

HABITANTE Municipio de Caucasia

¿Cuánto tiempo llevas viviendo en el municipio?

R/ 12 años aproximadamente.

¿Cuentas con casa propia, prestada o arrendada?

R/ Propia.

Menciona con cuáles servicios cuentas en tu hogar (electricidad, agua, gas, Internet, televisión por cable, etc.)

R/ Electricidad, agua, gas, Internet, televisión.

¿Qué clase de material son las paredes de tu casa?

R/ Ladrillo

¿Cuándo hay emergencia por inundación a dónde llevan las personas?

R/ A las canchas de fútbol del municipio o al coliseo municipal.

¿Qué opina de las viviendas que están en zona de riesgo por inundación?

R/ Que deberían ser reubicadas en una zona alta y segura del municipio, puesto que allí donde se encuentran corren el riesgo de derrumbarse y con ello, poner en riesgo la vida de sus habitantes.

¿Conoces algún programa donde la alcaldía ayuda a los desplazados?

R/ Si, por medio de La Unidad de Víctimas, la Oficina de Desplazados, La Personería Municipal y la Defensoría del Pueblo.

¿Qué condiciones crees que debe tener una vivienda para habitarla?

R/ Que su estructura sea fuerte y resistente, que cuente con los servicios básicos de energía, agua, gas y que se ubiquen en zonas que no sean de riesgo.

¿El terreno donde vives es seguro o estable?

R/ Más o menos, porque la vivienda como tal no se inunda con regularidad, pero si se encuentra cons- truida sobre un terreno húmedo, lo cual pondría en riesgo su estabilidad.

¿Conoces un lugar en el municipio que sea seguro y puedan ubicar a las personas afectadas por emergencia?

R/ Si, los barrios que se ubican más allá de la troncal como El Triángulo, El Camello, La Prosperidad. ¿De qué zona cree usted que llegan más personas desplazadas?

R/ De la zona rural del municipio y municipios aledaños, en dónde se ha recrudecido el conflicto armado.

¿Qué tipo de atención han recibido las personas desplazadas?

R/ Primeros auxilios, psicológicos, satisfacción de necesidades básicas, atención médica, atención por parte de la Alcaldía Municipal, Personería, Defensoría del Pueblo, ACNUR y atención por parte del organismo noruego para los refugiados, no me acuerdo bien del nombre en este momento.

¿Cuál sería una solución de vivienda rápida ante una emergencia?

R/ Contar con casas prefabricadas, que permitan instalar a las personas con facilidad en lugares donde sean zonas seguras.

Este entrevistado lleva 12 años en el municipio y, aunque tiene una casa de ladrillo, con todos los servicios básicos, no se encuentra ubicado en un terreno que garantice la estabilidad de la misma. Se identifica en sus expresiones la necesidad de encontrar lugares aptos, donde se pueda aplicar un sistema constructivo que cumplan con la normatividad vigente, para garantizar la estabilidad de la obra y el cuidado de las familias.

También se puede inferir de esta entrevista que, los lugares más aptos para la construcción y reubicación de las familias que se encuentran en alto riesgo por la crecida de ríos y quebradas, son los aledaños a los barrios que se ubican más allá de la troncal carrera 20, los cuales son El Triángulo, El Camello, La Prosperidad.

Es importante conocer que, el municipio cuenta con un grupo interdisciplinario que ayuda durante las emergencias causadas por inundaciones o por desplazamientos por el conflicto armado, dando atención oportuna a los damnificados en albergues temporales. Si este mismo grupo se une para realizar campañas preventivas y buscar soluciones de raíz, se puede proceder con la adquisición de terrenos que puedan cubrir el déficit de vivienda, aportando seguridad y estabilidad.

¿Cuentas con casa propia, prestada o arrendada?

R/ Propia.

Menciona con cuáles servicios cuentas en tu hogar (electricidad, agua, gas, Internet, televisión por cable, etc.)

R/ Electricidad, agua, gas, Internet, televisión. ¿Qué clase de material son las paredes de tu casa?

R/ Ladrillo.

¿Cuándo hay emergencia por inundación a dónde llevan las personas?

R/ Al coliseo municipal.

¿Qué opinas de las viviendas que están en zona de riesgo por inundación?

R/ Que deberían buscar para donde trasladarse y no quedarse ahí porque están en constante riesgo pueden sufrir otra vez la emergencia.

¿Conoces algún programa donde la alcaldía ayuda a los desplazados?

HABITANTE Municipio de Caucasia

¿Cuánto tiempo llevas viviendo en el municipio?

R/ 20 años, y 4 he estado en Medellín.

R/ Si, por medio de La Unidad de Víctimas, la Personería Municipal y la Defensoría del Pueblo.

¿Qué condiciones crees que debe tener una vivienda para habitarla?

R/ Que cuenten con los servicios, cocina y espacios seguros y cómodos.

¿El terreno donde vives es seguro o estable?

R/ Si, estoy un poco alejada de esas zonas inseguras, ósea de terreno que se puede inundar.

¿Conoces un lugar en el municipio que sea seguro y puedan ubicar a las personas afectadas por emergencia?

R/ Si, los barrios, El Camello, La Prosperidad.

¿De qué zona cree usted que llegan más personas desplazadas?

R/ Creo que de la zona rural del municipio.

¿Qué tipo de atención han recibido las personas desplazadas?

R/ He visto que prestan los Primeros auxilios, los ubican en carpas, atención médica, atención por parte de la Alcaldía Municipal.

¿Cuál sería una solución de vivienda rápida ante una emergencia?

R/ Lugares rápidos para instalar a las personas afectadas en ese instante. Y que sean zonas seguras.

De la entrevista anterior se concluye que, aunque la entrevistada es una persona joven y cuenta con poco conocimiento ante las respuestas que se dan ante estas emergencias, expresa que ha visto algunos procedimientos y la atención que se da por parte del cuerpo de socorro, situación que muestra que el municipio se encuentra preparado para atender las eventualidades causadas por el invierno.

Se percibe que en el municipio falta socializar y hacer campañas de sensibilización constantemente, para tener alertas tempranas ante emergencias por inundaciones, ya que estas se presentan a menudo durante las largas temporadas de lluvia, afectando a las personas que viven en zonas de invasión cerca del río Cauca y caños aledaños.

Resulta importante involucrar a los habitantes y fortalecer las estrategias de atención para mantenerlos al tanto de las emergencias que se puedan presentar y cómo pueden proceder en caso de que ocurra, para que a futuro permitan salvaguardar y proteger a las mismas comunidades.

S Ntesis Necesidades Caucasia

Después de analizar el contexto actual de la comunidad del municipio de Caucasia, se puede evidenciar que las necesidades de mayor prioridad son 6, estas se encuentran entre altas y medias, tal y como se muestra en la figura 45. Cada una de ellas esta interconectada con una o varias de las necesidades, siendo la de mayor incidencia el déficit de vivienda, causada por sus diferentes problemáticas. De ahí nace la importancia de realizar un sistema constructivo en bambú, que permita la reubicación o el mejoramiento de las viviendas que no cumplen con los requisitos mínimos de habitar, dando claridad que ambos casos deben cumplir con la normatividad vigente.

This article is from: