24 minute read

SISTEMA CONSTRUCTIVO DEL BAMBÚ CAPITULO 01

Next Article
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

El uso del bambú como material de construcción data de miles de años y la versatilidad hacen de esta planta un material flexible y lo suficientemente resistente para adaptarse a construcciones sostenibles. En este capítulo se realiza una breve descripción de sus características, sus usos y los tipos de bambú, así como también los factores que se deben tener en cuenta para ser manejado como material de construcción.

1.1 Características, tipos de bambú y procesos para su transformación en la construcción

Advertisement

El uso del bambú data aproximadamente del año 5.000 a.C., cuando en la antigua China fue usado por las comunidades para la realización de flechas y, como material de construcción, para realizar casas en los árboles. En épocas más recientes sus usos y aplicaciones se han extendido de manera muy amplia y a diferentes culturas.

Las principales características del bambú muestran la importancia que tiene en el desarrollo del ecosistema, siendo una planta que ayuda con el sostenimiento del planeta y la sociedad. Se muestran a continuación cuáles son los principales rasgos que hacen de esta planta una de las más versátiles y, por tanto, ampliamente utilizada en diferentes sectores.

Como se observa en la Figura 7, las características del bambú son de gran importancia para la humanidad, ya que se encuentra en cuatro de los cinco continentes, lo cual muestra su versatilidad. Esta planta puede crecer más de 30 metros, en un tiempo aproximado de tan solo cinco años y por sus particularidades ha sido considerada como el acero vegetal. Al tener características tan amplias, ha sido clasificado por expertos en tribus, géneros y especies que serán descritas a continuación:

El bambú pertenece a la familia o tribu de las gramíneas Poaceae y existen tres tipos que consisten en bambúes herbáceos, bambúes leñosos tropicales y bambúes leñosos templados. En total, hay aproximadamente 1700 especies que se clasifican en más de 110 géneros.

Los bambúes herbáceos y leñosos tropicales normalmente son bambúes agrupados, mientras que los bambúes leñosos templados suelen ser bambúes corrientes o invasores y, por tal razón, la mayoría de las personas interesadas en el estudio, cultivo y aprovechamiento del bambú se refieren a solo dos tipos: el bambú que se agrupa y el que corre.

En el libro Desarrollo Sostenible del Bambú (2021) se da cuenta de un registro de alrededor de 110 géneros de bambúes en el mundo y 1140 especies. A partir de 1985 se han llevado a cabo más investigaciones taxonómicas sobre el bambú y existen hallazgos nuevos. Por ejemplo, en el Volumen 22 del libro Flora de China (Zhengyi y Rven, 2006) se registran 34 géneros y 534 especies en las siguientes unidades taxonómicas: 440 especies, 36 variedades, 68 variantes y cuatro híbridos artificiales. En 2008, Tongpei, editor en jefe de los Anales del Bambú en China registra 43 géneros y 857 especies, de las cuales 707 son especies, 52 variedades y 98 variantes. Y, entre 1996 y 2007 se han registrado más de 200 nuevas especies por otros investigadores. (pp. 46 - 47). A continuación en la figura 8 se muestra la presencia del bambú en el mundo.

En cuanto a la presencia del bambú en el continente africano, la bibliografía actual registra 43 especies y 14 géneros, de los cuales solo tres géneros y tres especies están distribuidos en el área continental; los otros 11 géneros y 40 especies se distribuyen en la isla de Madagascar.

En el caso de América, se partió de un registro de 430 especies de bambúes leñosos, de los cuales el 40% pertenece al género Chusquea. En el 2015, el registró un aumento a 531, lo que muestra un crecimiento importante con respecto a los años anteriores.

La cantidad total de especies de bambú cambia constantemente y siempre aparecen hallazgos y desarrollos nuevos en su taxonomía, y en los diferentes métodos y formas de reconocer las especies y de nombrarlas. La más reciente información registra 1642 especies de bambúes en el mundo y 119 géneros. (Vorontsova, Clark, Dransfield, Govaerts y Baker, 2016)

En términos generales, se ha considerado que “los bambúes son nativos en todos los continentes, salvo en Europa, y tiene una distribución latitudinal que va desde los 50° 30´N hasta los 47° S, y una distribución altitudinal desde 0 hasta 4300 msnm”. (Zhaohua y Wei, 2021, p. 48).

Lo anterior muestra como a lo largo del tiempo, el registro de nuevos géneros, especies y variantes del bambú, otorga posibilidades para los diferentes sectores en los que se ha venido aprovechando su versatilidad.

La mayor cantidad de especies se encuentran en Asia con más de un 60%, allí el cultivo se da en climas templados y en menor medida en clima tropical; y seguidamente en América con más de un 30%, donde la gran mayoría de especies se da en clima tropical, el cual es apto para su producción y comercialización.

A propósito de las condiciones climáticas, es en el clima tropical donde se da la mayor cantidad de especies de bambú con un 65%, seguido del clima templado que tiene el 35% de especies restantes, donde el continente asiático particularmente tiene casi el 100% de las especies.

En la Tabla 1. Se relacionan los géneros y especies más importantes, de acuerdo al país de origen:

Predominan dos zonas en el mundo en lo que al uso de bambú estructural se refiere: por un lado, tenemos los países del sureste asiático, y por otro, la zona de América del Sur. En la zona asiática, el principal género del bambú utilizado con fin estructural es el Dendrocalamus, dentro del cual, la principal especie es Dendrocalamus giganteus; se trata de una de las especies más grandes que existe. Al otro lado del Pacifico, en el continente americano, el género predominante es la guadua, concretamente la especie Guadua angustifolia. Esta planta puede alcanzar el 80% de su tamaño final a los tres años característica que la hace muy idónea para explotaciones forestales. (Soler, 2017, p. 18).

Al hecho de que la mayor cantidad de géneros, tribus y especies se encuentran en Asia y América, se suma que estos continentes tienen las plantas de bambú más importantes para la construcción.

Ahora bien, el bambú en todas sus variedades constituye una de las familias botánicas más extensas e importantes para el hombre, ya que pertenece al único grupo de gramíneas apropiado para crear bosques y es adaptable a diferentes suelos y ambientes. Colombia en diversidad de bambúes es el segundo país de América, después de Brasil que registra 18 géneros y 105 especies, concentrándose en áreas onduladas o planas, barrancos, riberas, valles, entre otros. Frente a la presencia de estas especies en el territorio colombiano, Schröder (s.f) expone lo siguiente:

Colombia tiene la segunda diversidad de bambú leñoso más alta de América Latina. En la actualidad, se reportan 8 géneros y 80 especies, siendo 24 especies endémicas y al menos 12 especies quedan por describir.

La región andina tiene la mayor cantidad y la mayor diversidad de especies leñosas (89%) y la Cordillera Oriental es la más rica con el 55% de todos los bambúes leñosos registrados hasta ahora. Aproximadamente el 60% de las especies leñosas se encuentran entre los 2000 y los 3500 m de altitud.

Los departamentos colombianos con mayor diversidad de bambú leñoso son Norte de Santander, Cundinamarca, Cauca, Valle del Cauca, Antioquia, Huila, Nariño y Quindío. La mayoría de especies pertenecen al género Chusquea (30%), con el resto de especies pertenecientes a los géneros Arthrostylidium, Aulonemia, Elytrostachys, Merostachys, Neurolepis, Rhipidocladum, Guadua y Otatea. (párr. 1-3)

El tipo de bambú más utilizado en nuestro país para la construcción es el bambú guadua angustifolia kunth, que es una especie botánica de la subfamilia de las gramíneas Bambusoideae, (familia de los pastos, caña de azúcar, caña brava), que tiene su hábitat en la selva tropical húmeda, generalmente a orillas de los ríos. Crece de 15 a 20 metros en un término de 180 a 240 días y su diámetro máximo es de 15 cm, pero cuando se corta y se seca, adelgaza aproximadamente 10% su diámetro. En sus características primordiales se encuentran: versatilidad, ligereza, flexibilidad, resistencia, dureza, adaptabilidad climática, resistencia sísmica, crecimiento rápido, fácil manejo y calidez visual. En la figura 9, se muestra el crecimiento de la guadua angustifolia kunth.

Es el más usado ya que puede aprovecharse luego de los 8 años de haber sido plantada, aunque su real maduración es óptima luego de los 12 años de plantada y luego cada 3 años. Cuando el cultivo es natural puede aprovecharse luego de los 3 años en su época de maduración (4 - 5 años). Los cultivos de guadua se desarrollan de manera óptima en las zonas templadas que van desde los 900 hasta los 1.600 metros sobre el nivel del mar.

Elegir suelos óptimos para el cultivo del bambú guadua es uno de los factores más importantes para el éxito o el fracaso de una plantación comercial. Una buena selección de suelo, con condiciones climáticas óptimas, pueden generar tallos de guadua angustifolia más altos de 20 metros o, por el contrario, tallos de máximo seis o siete metros de altura.

Schröder (s.f.), también plantea que, si se maneja adecuadamente,

La guadua puede tener una producción ilimitada, una vez que se haya establecido, sin requerir mucho cuidado. La composición ideal de los tallos en un bosque de guadua se estima en 10% de brotes, 30% jóvenes y 60% maduros, con una densidad de 3000 a 8000 tallos por hectárea. Esto significa una productividad de 1.200 - 1.350 tallos por hectárea en el año, generando una alternativa efectiva a la madera para la producción de madera laminada y aglomerada (columnas, vigas, tablones, paneles, etc.) (¿Qué es la guadua angustifolia?, párr. 10) de las hojas y sirven para evitar que el tronco se rompa o se doble. Una característica del bambú es que tienen todos los nodos y los segmentos comprimidos en el corazón (brote) y solo los entrenudos se extienden cuando la planta crece, empezando por los segmentos de la parte inferior. Los brotes en cada nodo pueden convertirse en ramas, teniendo estas la misma estructura que el culmo.

Como se puede observar en las descripciones anteriores, el bambú guadua presenta características que aportan grandes posibilidades a los sistemas constructivos y sus amplios usos en la actualidad hacen de esta planta una fuente importante a través de la cual se puede dar respuesta a necesidades de las comunidades.

Para dar un mayor contesto al bambú como planta, en la figura 10. Se muestran las partes y el proceso de crecimiento de la guadua.

El bambú posee una estructura de ejes vegetativos segmentados por nudos o nodos, que crecen verticales. Su estructura celular es lignificada, es decir, los depósitos de lignina de las paredes celulares hacen que el material se haga progresivamente más leñoso, como ocurre con la madera. A diferencia de los árboles, su tallo es hueco y está dividido por tabiques. Además, la superficie del bambú es muy dura, mientras que el interior es blando. Los elementos de la estructura principal de las plantas del bambú son el rizoma, el tronco o culmo y las ramas u hojas.

El rizoma es el tronco principal y la primera parte que se desarrolla cuando se cultiva. Puede llegar a alcanzar un gran tamaño y crece bajo tierra, pero superficialmente. Su forma es similar al culmo pero con brotes en cada nodo del que brotarán nuevos rizomas. Cumplen la importante función de reserva, en los que la planta acumula agua y nutrientes, lo que hace que el bambú pueda adaptarse en diferentes ecosistemas y además evita la erosión del suelo.

El culmo es el tallo principal, un tronco fibroso que crece directamente del rizoma y queda expuesto al aire. Es fino y está separado con membranas en cada nodo. Son fuertes por el exterior y blandos y flexibles en el interior. Los culmos los forman los nodos, segmentos y diafragmas. El culmo nace del suelo con el máximo diámetro que llegará a alcanzar a lo largo de su vida, el cual disminuye con la altura, pero no crece con los años, por lo que la planta tiene una ligera forma cónica.

Cuando el bambú alcanza su altura completa, comienza el proceso de lignificación por el cual la planta de bambú se hace cada vez más leñosa. Esto tarda aproximadamente entre 4 y 6 años; y a partir de ese periodo, las fibras conductoras se cierran y se secan, consiguiendo una consistencia similar a la de la madera. Es entonces cuando el tronco puede ser usado para la construcción, y serán más aptos para esto los culmos de mayor altura, debido a su mayor grosor. Durante el proceso de lignificación su color oscurece y se va tornando de verde a amarillo y marrón o incluso negro. (Soler, 2017, pp. 16-17)

Los nudos o nodos son los puntos de inserción

Para el proceso de construcción, el bambú debe alcanzar su madurez para ser cortado y utilizado. En la figura 2. Se muestra claramente la línea de corte que consta de tres partes: la primera es la cepa, la cual es utilizada para las columnas y cercos, después está la basa que sirve para fabricar esterilla, que se usa en la construcción de casetones, paredes y armazones, y por último, se encuentra la sobrebasa, utilizada en armazones como principal apoyo para tablones en vaciados de losa, vigas y columnas.

Para que el bambú tenga un crecimiento adecuado y pueda ser utilizado en este sector se deben tener presentes diferentes aspectos como el clima, la tierra, la humedad y la fertilidad, condiciones que, en Colombia por estar en una localización próxima a la línea ecuatorial, lo hace un lugar apto para la producción de bambú.

Las diferentes características para la producción de bambú antes mencionadas, son importantes para tener presente en los territorios; Colombia es privilegiada por su clima y diferentes suelos, que hacen del bambú una planta que puede ser producida en varios departamentos, ayudando a las poblaciones de menos recursos y con déficit de vivienda, para adquirir una que sea digna y a un menor costo.

El clima apto para la adaptabilidad del bambú esta entre los 16 y 36 grados centígrados, en el caso del bambú guadua angustifolia kunth es aconsejable que la temperatura este entre 20 y 26 grados centígrados, esto con el fin de garantizar la altura y el diámetro adecuado para su comercialización. La altitud adecuada está entre los 900 y 1600 msnm, situación que está altamente relacionada con la temperatura.

En Colombia los suelos más aptos son los que tienen alto contenido en arena, en este caso el más conveniente es el franco arenoso, franco y arenoso franco, propiedades que se dan principalmente en la zona cafetera, lo que permite que el rizoma del bambú se desarrolle de una manera adecuada.

La humedad del suelo para el buen desarrollo del bambú debe ser alta, con lluvias moderadas durante todo el año, para garantizar que el suelo arenoso contenga la suficiente agua y nutrientes, que garanticen un crecimiento adecuado para posterior corte para la construcción.

Después de tener una producción apropiada del bambú, viene el tiempo de corte, el cual se da entre los cuatro y los seis años de edad del culmo, edad donde se alcanza su madurez, tiene menos humedad y un tejido más duro, el tiempo no debe ser sobrepasado, ya que la planta pierde resistencia, y a la hora del corte se presentan grietas, que no permiten una construcción adecuada.

Aguilar (s.f) define las características físicas que identifican a una guadua madura: 1) Poseen un color más apagado y menos brillo, 2) no presentan hoja caulinar, la cual está presente para proteger los nuevos brotes y, 3) se genera musgo y líquenes en su superficie. Además, especifica el corte correcto que se debe realizar para evitar que se pudra el rizoma (figura 11):

El corte se realiza con machete o preferiblemente con sierra directamente por encima del primer o segundo nudo por encima del suelo. Es muy importante que el corte sea a ras del nudo, a fin de evitar la creación de un vaso que pueda almacenar agua de lluvia ya que esto puede pudrir el rizoma del bambú.

Una vez cosechado el culmo se procede a eliminar las ramas de manera cautelosa evitando desgarrar la epidermis y dañarlo. Se procede a seccionar el culmo para facilitar su transporte, para ello se debe seccionar según el esquema de la anatomía y usos de la caña o según lo requiera el proyecto, considerando hacer el corte a un centímetro de separación del nudo. Para hacerlo más duradero y menos propenso al ataque de insectos y hongos, el bambú después de cortado, debe someterse ya sea a un tratamiento de curado que tiene como fin reducir o descomponer el contenido de almidón, o a un tratamiento con preservativos químicos contra los insectos y hongos. (Aguilar, s.f., pp. 11-12).

La guadua al ser cortada, se debe llevar a un proceso de secado e inmunización, para evitar que esta sea atacada por hongos o insectos, que colocan en riesgo la durabilidad de la misma en los procesos de construcción, de ahí la importancia que la preservación se realice con expertos en la materia, para el manejo adecuado de los químicos que dan una mayor resistencia y durabilidad en el tiempo. Salas (2006) en su tesis describe la forma como se debe llevar a cabo dicho proceso:

La guadua al igual que la madera también contiene humedad, la cual es indispensable extraer, para obtener su mayor resistencia y controlar hongos y agentes que la puedan atacar. El material después del proceso de corte debe ser sometida a un proceso de secado, en este proceso se contrae y obtiene su color amarillo, al estar seca pierde toda la savia y no es tan propensa al ataque de hongos, en este proceso se desecha casi un 20% de guadua por estar rajadas o torcidas. (p. 67)

En cuanto al secado, los métodos más utilizados son el secado al aire, que consiste en apilar la guadua en el suelo, de manera horizontal y sin que toque el suelo; el secado en la mata, que suele ser el método más eficaz, y consiste en dejar la guadua con sus ramas y hojas recostada sobre otras guaduas del cultivo y aislada del suelo por medio de piedras, por un periodo de cuatro semanas, para luego cortar ramas y hojas, y el secado al calor, que se realiza colocando las cañas de guadua de forma horizontal sobre brasas de madera, a una distancia apropiada, evitando que pueda ser quemada por las llamas y girándolas constantemente, las brasas se deben colocar en una pequeña excavación de unos 30 o 40 cm de profundidad.

Inmunización por inmersión, el cual consiste en hacer dos perforaciones en cada entrenudo de la guadua, para después sumergirla mediante unas pesas en un tanque que contiene preservativos, por un periodo de cinco días, con el fin de que el líquido penetre de manera correcta en el interior de cada entrenudo.

Posteriormente, después del proceso de secado, la guadua debe de someterse a un tratamiento preservativo, con la finalidad de prevenir el ataque de insectos y hongos, que son los principales agentes “enemigos”, este proceso debe ser eficiente para evitar problemas futuros en las construcciones, es decir, que la composición no debe afectar las propiedades físico-mecánicas, ni el color y preferiblemente debe de ser en estado líquido para que se pueda impregnar interiormente, donde es más vulnerable.

Los diferentes tratamientos usados para la inmunización de la guadua son expuestos por Salas (2006) de la siguiente manera:

Método boucherie, que se realiza aprovechando la presión hidrostática, con bambúes recién cortados, en posición horizontal sobre el suelo. El recipiente del preservativo debe estar a una cierta altura y de este deben de salir unas mangueras que se conectan a las guaduas por su extremo inferior. El preservativo a aplicar reemplazará a la savia, saliendo por un extremo opuesto.

También existe otro método muy similar al anterior, con la diferencia que para la aplicación del preservativo se emplea presión, por medio de un medidor, en lugar de que este fluya por gravedad como el anterior, se necesitan de 10 a 15 libras de presión, en este caso el tiempo de inmunización se reduce de varios días a unas 6 o 7 horas, por obvias razones este resulta más costoso. (pp. 67-70).

El bambú por muchos años ha sido una de las plantas más versátiles de la humanidad, pues esta ha hecho parte de la cotidianidad en diferentes culturas existentes, donde provee desde alimento a una familia, hasta un techo donde vivir. Ordoñez (1999) citado por Dávila y Brugger (2012) con respecto al uso del bambú expone lo siguiente:

Con este último proceso del bambú, ya se tiene un producto apto para el proceso de construcción, que cumple con los requisitos de la normatividad colombiana y permite que se pueda desarrollar a cabalidad las obras para generar espacios tanto en materia de vivienda, como en espacios incluyentes para el desarrollo cultural y educativo de la población vulnerable.

La utilización del bambú leñoso es muy diversa y se manifiesta en la elaboración de muebles y artesanías, en laminados para pisos, en artículos para la cocina, como alimento y utensilios, y como interesa para este libro, como un material de construcción. Los troncos de bambú son utilizados como material para la construcción de casas, puentes, molinos de agua y generadores eléctricos microhydro. En la industria de la construcción se utilizan para realizar los soportes y entramado de techos de edificios, incluso de dimensiones considerables como sucede en Hong Kong donde son usados como entramados y soportes temporales en la fase de construcción de edificios. En el sector de la mueblería los troncos de bambú se usan típicamente para construir mesas y sillas muy resistentes a la intemperie, también en ambientes muy húmedos y lluviosos. Transformado en pulpa, el bambú puede ser usado para fabricar papel para periódicos, cartón y fibra textiles. Todo ello con tecnología relativamente simple y económica. En la India 80 fábricas de papel dependen totalmente del bambú. Filipinas utiliza el 80% de sus recursos de bambú en la construcción y en aplicaciones rurales, y en muchas partes del mundo los brotes de algunas especies se utilizan como alimento humano. (p. 18) cación del agua, este suele producirse a una temperatura superior a los 1000 grados centígrados.

• Madera: Son fabricadas con las fibras del bambú y prensadas a altas temperaturas, son de alta durabilidad y generan un ambiente tranquilo y agradable.

• Área textil: Las telas de bambú son elaboradas con fibra natural y pueden ser más absorbentes que el algodón, sus principales productos son: mantas, colchones, camisas, ropa interior, calcetines, almohadas, pañales para bebe.

• Papel: Se encuentra desde resma de papel, hasta papel para el baño, se realiza al separar las fibras vegetales, para transformarlas en pulpa, remojarlas y sacar el producto final.

• Deporte: Usada por ejemplo en la fabricación de bicicletas, diseñadas por un estudiante de ingeniería, Nicolás Masuelli, bautizada bambucicleta.

• Artículos domésticos: Estos hacen parte de la vida normal de los asiáticos, también son realizados con la fibra del bambú, los principales son tablas de corte, cubiertos, vajillas desechables o reutilizables, termos, cepillos de dientes que ahora no solo son comunes en Asia, sino también en nuestra vida cotidiana.

En el extracto anterior puede verse el por qué el bambú ha sido llamada la planta de los 1000 usos y se introducen a continuación las industrias en la cual ha sido utilizada:

• Industria bioenergética: El carbón de bambú se utiliza en Asia principalmente para la cocción de arroz y purifi -

• Instrumentos musicales: El bambú ideal para este tipo de producto es la Guadua, Nigra llamado bambú negro, Boryana, Wulung, Tutul, Petung, Moso, Tokin, se pueden hacer flautas, siku, quena, órganos, xilófonos.

• Decoración: Con el bambú se pueden construir cualquier tipo de producto decorativo que se pueda imaginar, dando a la casa u objetos personales un toque diferente y agradable, en este campo se pueden ver muebles tanto de interior, como de exterior, persianas, maceteros, figuras decorativas muy utilizadas en el feng shui, lámparas, alfombras, y en objetos personales fundas para celulares y tablets, mouse.

• Medicina: Es utilizado para tratar enfermedades como el asma, enfermedades en los huesos, colesterol, fortalecer el cabello, hemorroides, enfermedades renales, ulceras, estas enfermedades son tratadas desde hace muchos años en el continente asiático.

• Alimentación y bebidas: La planta se puede utilizar para alimentar animales como el oso panda, inclusive los seres humanos también lo pueden consumir utilizando los brotes muy internos de la planta, su consumo se da principalmente en ensaladas, para que sea comestible se debe hervir para eliminar el sabor amargo. También es muy común bebidas a base de bambú como lo son: vino, te, cerveza o vinagre.

• Construcción: La construcción en bambú se remota desde la antigüedad, donde se realizaban casas en los árboles, estas se daban en zonas húmedas y calurosas para dar una sensación térmica acorde al clima, se ha considerado que es el acero vegetal y con una construcción adecuada resiste inclusive a terremotos e otras inclemencias del clima. Sus principales usos en la construcción son puentes, casas, equipamiento social, cultural y educativo.

El bambú, en la construcción, es uno de los materiales más utilizados desde épocas antiguas, ya que ofrece durabilidad y resistencia en el tiempo. Su manejo en este sector puede verse de muchas maneras, entre ellas, para los techos, las paredes, los muros y también inmerso en otros materiales (como concreto) para reforzar paredes o lozas con resultados positivos. De su uso en construcciones se expresa que “ha sido y sigue siendo una tecnología tradicional, sostenible, económica, flexible y resistente, lo que atrae la atención de diseñadores, arquitectos e ingenieros para integrarlo en las construcciones más modernas”. (Las bondades del bambú, s.f., párr. 1)

Existen unos factores que influyen significativamente en que su uso se haya vuelto común y son la sostenibilidad, durabilidad y resistencia que representa, además que su mantenimiento requiere cuidados mínimos para protegerse de plagas. Ante la presencia de estas últimas existen procedimientos establecidos, que fueron descritos en el apartado anterior y que consisten en la inyección con diferentes químicos como inmunizantes y otros elementos para su protección, los cuales están respaldados por leyes que buscan garantizar la estabilidad de las construcciones y sus acabados.

En las zonas que se recomiendan las construcciones con este material son aquellas que se caracterizan por ser cálidas y húmedas, pues el bambú captura los rayos del sol y evita la propagación del calor; permite una ventilación adecuada por sus propiedades ligeras de estructura, por lo que la temperatura en el interior permanece estable y agradable.

En Colombia, el arquitecto Simón Vélez ha sido pionero en la elaboración de construcciones con este material y respecto a la resistencia de dichas construcciones ha dicho que “si se utilizan tornillos o varillas para la unión del bambú en las estructuras, éste se puede volver tan resistente como para construir techos de nueve metros capaces de soportar hasta diez toneladas”. (Las bondades del bambú, s.f., párr. 8)

Villegas (2001) en su libro Bambusa Guadua, resalta aportes significativos que el arquitecto Vélez ha realizado a lo largo de su carrera con relación al uso de la guadua en construcciones y a las características mencionadas anteriormente, con las que se busca dar soluciones a las necesidades de diferentes comunidades; estos aportes se resaltan a continuación:

En principio utilicé la guadua en estructuras que sólo tuvieran cargas a comprensión, como es el caso de los arcos, cuya geometría obliga a sus componentes a trabajar de esta manera. Así eran los arcos de ladrillo o piedra de los romanos. Para este caso desarrollé un tipo de unión y de sistema constructivo que, aunque obvio y simple, a nadie se le había ocurrido. Con él pude lograr luces hasta de 20 mts., para cubiertas en mortero de cemento y teja de barro española, bastante pesadas.

Con estructuras en que aparecen grandes voladizos para cubiertas de iguales caracte- rísticas, descubrí que para las uniones de los enormes esfuerzos de tracción que se presentaban, había que rellenar los cañutos con cemento, donde sucedían dichas uniones, para que este tomara los esfuerzos de platinas y tornillos, transmitiéndoselos a los tímpanos, que a su vez los pasaban a todas las fibras de la guadua, impidiendo así que esta se rasgara.

Las fibras de la guadua, asombrosamente resistentes a la tracción, son como una especie de acero vegetal. En estas estructuras hay que tener en cuenta la resistencia de los tornillos, no de la guadua.

Con un sistema de construcción de estructuras de guadua en que están resueltas las uniones para tracción y comprensión, se puede entrar a competir en igualdad de condiciones frente a materiales como la madera aserrada, el hierro o el concreto.

(pp. 42 - 43)

Respecto a esto y para el caso de Colombia es importante tener presente las normas técnicas ICONTEC, para garantizar la calidad de la guadua angustifolia kunth y la norma NSR-10: Reglamento colombiano de construcción sismo resistente, donde en su contenido manifiesta la importancia de tener un material que cumpla con los requisitos mínimos para realizar viviendas para la población más vulnerable, ya que esta permite una construcción de menor costo, pero con una muy buena calidad. Para el caso de las construcciones en bambú ha sido descrito que cumple con dicha norma. En la figura 18, muestra la estructura básica en casa de sismo.

Teniendo en cuenta que en Colombia el bambú se convirtió en un recurso importante para la construcción, nació la necesidad de normatizar la guadua Angustifolia, para garantizar una excelente calidad del producto, desde la producción, hasta la construcción, que es el resultado final, esto con el propósito de dar mayor seguridad al productor y consumidor. Londoño (2011) hace un recuento de las normas más importantes con respecto al bambú guadua:

Con el acompañamiento del ICONTEC, del Comité Colombiano para la Normalización del Bambú-Guadua, de la Sociedad Colombina del Bambú y de diferentes instituciones del sector gubernamental, del sector privado y del sector académico, se han elaborado y aprobados hasta el momento nueve (9) Normas Técnicas Colombianas:

• NTC 5300 Cosecha y Postcosecha de los culmos de Guadua angustifolia Kunth.

• NTC 5301 Secado e inmunizado de los culmos de Guadua angustifolia Kunth.

• NTC 5405 Propagación vegetativa de Guadua angustifolia Kunth.

• NTC 5407 Uniones para estructuras construidas en Guadua angustifolia Kunth.

• NTC 5458 Artesanías y muebles con culmos maduros de Guadua angustifolia Kunth.

• NTC 5525. Métodos de ensayo para determinar las propiedades físicas y mecánicas de la Guadua angustifolia Kunth.

• NTC 5726. Mensura e Inventario de rodales de Guadua angustifolia Kunth para aprovechamientos con fines comerciales.

• NTC 5727. Terminología aplicada a la guadua y a sus procesos.

• NTC 5829 Obtención de latas y tablillas de Guadua angustifolia Kunth.

Las normas en general se deben basar en los resultados consolidados de la ciencia, la tecnología y la experiencia, y sus objetivos deben ser los beneficios óptimos para la comunidad basados en el concepto de calidad.

Norma para construcción de vivienda

En 1998 el título E de la Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-98 fue revisado y actualizado por la AIS para incorporar los requisitos mínimos para el diseño y construcción de casas de uno y dos pisos de Bahareque en-cementado de madera y guadua.

Posteriormente, el 19 de marzo de 2010 se sanciona la norma NSR-10. Esta Norma empieza a regir a partir de diciembre de 2010, e impulsa la normatividad en el uso de materiales amigables con el medio ambiente, y amplía el uso de guadua en construcciones de uno y dos pisos, lo cual se define en el Título G, Estructuras de Madera y Estructuras de Guadua, Capítulo G12, Estructuras de guadua.

Es de resaltar que la experiencia de todos los arquitectos e ingenieros miembros de la Sociedad Colombiana del Bambú, que han visto en la guadua un material alternativo y amigable con el medio ambiente, contribuyó al conocimiento del comportamiento de la guadua rolliza como elemento estructural, a su validación y normalización. (pp. 150-151)

Según la normatividad antes descrita es importante hacer referencia a la norma NSR 10: Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente, Titulo Estructuras de Madera y Estructuras de Guadua, en su Capítulo G.12, Estructuras de Guadua, donde se establece los requisitos principales para la construcción:

• El diseño para vivienda solo puede ser de dos pisos, no se permite muros de mampostería o concreto en el nivel superior.

• La guadua a utilizar solo puede ser angustifolia Kunth, con maduración entre 4 a 6 años y debe ser protegida naturalmente o a través de la inmunización, además de cumplir con todos los requisitos de calidad según la norma acá establecida.

• Los materiales complementarios a utilizar son: clavos, pernos, conectores, adhesivos, soportes y tableros.

• La construcción la debe realizar personal calificado, bajo la dirección de un profesional.

• Los tipos de cortes más utilizados son: corte recto, corte boca de pescado y corte pico de flauta.

• La preparación, fabricación, construcción, montaje y mantenimiento deben regirse por las practicas normalmente aceptadas por la ingeniería y la arquitectura, ade más de los requerimientos de dicho reglamento.

Para el municipio de Caucasia, donde se ha evidenciado que una de las principales problemáticas son las viviendas construidas en zona de invasión y con materiales que no tienen ningún tipo de sistema de construcción establecido, colocando en riesgo a las familias, resulta de gran importancia contar con la guadua como recurso de construcción autosostenible, que cuenta con los parámetros establecidos actualmente por la normatividad colombiana y que garantiza la calidad y durabilidad de un sistema constructivo para vivienda de emergencia.

A continuación, se dan a conocer construcciones representativas en bambú que existen en Colombia y que muestran la importancia de la comunidad a la hora de aportar su tiempo y trabajo para la realización de las mismas. Se muestran algunas de las obras más importantes, que sirven de guía para la propuesta de intervención que se pretende dejar como capacidad instalada para el municipio en mención.

Centro De Desarrollo Infantil El Guadual

Para dar un mayor contexto al CDI y su importancia en el Colombia Feldman y Quiñones (2013) manifiestan que

Este centro provee de manera integral educación, recreación y servicios de alimentación a 300 niños y niñas en edades de cero a cinco años, 100 madres gestantes y 200 recién nacidos en el municipio de Villa Rica del departamento del Cauca (párr. 1).

Además el CDI es un proyecto, donde se han utilizado todos los recursos existentes en la localidad para su construcción, teniendo en cuenta elementos tan importantes para su autosostenibilidad, como lo son: la recolección de aguas lluvias, uso de la luz y la ventilación natural, además de hacer participes a la comunidad en general, para edificar dicho proyecto. (párr. 5).

Para hablar un poco sobre la construcción en la figura 22, se muestra la intención de los arquitectos, donde se evidencia la relación del lugar y el espacio, el interior con el exterior, además de la disposición de los perfiles extendiéndose hacia las cubiertas, estos son de acero anticorrosivo, acoplados y empotrados, dándole mayor resistencia a la estructura en caso de un sismo.

En la figura 21 se muestra la fachada, donde se aprecia el envolvente en bambú, con muros de cortina con textura de esterilla, dispuesto de forma ordenada, dándole permeabilidad al lugar y ayudando a la demarcación de los senderos perimetrales.

This article is from: