Vivienda productiva. Estrategias para el desarrollo de un modelo de vivienda productivo en Medellín

Page 1

V I V I E N D A

PRODUCTIVA María Alejandra Arias Lamus Katherine Restrepo Torres

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE UN MODELO DE VIVIENDA PRODUCTIVO EN MEDELLÍN



VIVIENDAPRODUCTIVA ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE UN MODELO DE VIVIENDA PRODUCTIVO EN MEDELLÍN


Vivienda productiva en Medellín María Alejandra Arias Lamus. Katherine Restrepo Torres Facultad de Arquitectura e Ingeniería Arquitectura Informe de investigación Institución universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Asesor temático: Diana María Bustamante Parra

Vivienda productiva en Medellín Estrategias para el desarrollo de un modelo de vivienda productivo en Medellín. Medellín 2018


“En Medellín, muchas personas transforman sus espacios domésticos para trabajar. En las viviendas productivas cohabitan los enseres de la casa y los instrumentos de trabajo. Una nueva dinámica que involucra a todo el grupo familiar”. David Castañeda. Concurso latinoamericano de fotografía documental.


CONTENIDO

01.

02. 03.

INTRODUCCIÓN

08

LA VIVIENDA SOCIAL EN MEDELLÍN

14

¿Qué es la vivienda social?

15

Un recuento histórico

25

ANÁLIZANDO PAJARITO

34

Habitando la Ciudadela Nuevo Occidente

36

Una mirada al interior

45

VIVIENDA MUTABLE

52

Conjunto de vivienda la playa

55

Casas útiles

59

Shelf hotel

63


04. V I V I E N D A P R O D U C T I V A

68

La exibilidad en un habitar productivo

70

Sistema constructivo para una vivienda éxible

75

Libre modulación

76

Una vivienda productiva

77

CONCLUSIONES

80

BIBLIOGRAFÍA

85



LA VIVIENDA SOCIAL E N M EI N D TE RL O L ÍDNU C C I Ó N


Figura 3


Introducción

Esta investigación busca realizar un estudio de las características espaciales ofrecidas actualmente en el mercado inmobiliario a las poblaciones de bajos recursos económicos, que de una manera u otra buscan adaptarse a unas tipologías de vivienda que están muy denidas. Esto con el propósito de identicar estrategias o propuestas de diseño que podrían mejorar la calidad de la vivienda teniendo en cuenta la inuencia que como arquitectos ejercemos sobre el ordenamiento del territorio, en la conciencia que debemos tener sobre quien lo habita, y las condiciones que requiere para así proponer modelos de vivienda ecientes que más que proteger o dignicar el habitar, faciliten el desarrollo de la actividad económica dentro de esta, incorporando espacios que desde el diseño estén planteados para la productividad de la vivienda. Se hace mención entonces, a proyectos que se han vuelto referentes en la ciudad ya que fueron construidos y conformados bajo el concepto de vivienda social, donde primaba la calidad de vida del usuario, dando muestra de los resultados obtenidos respecto al análisis hecho y anexando proyectos de la misma tipología que han sido insignia a nivel mundial, debido a la asertividad de las decisiones tomadas en el diseño y en la recepción que tuvo el proyecto frente al usuario. A lo largo de la historia la vivienda social ha tenido cambios signicativos entre estos según la época y las necesidades, en cuanto al diseño espacial que condiciona de cierta forma el cómo pueden habitar diferentes núcleos familiares en una tipología de vivienda que es repetitiva y que a medida que pasa el tiempo, aparecen diseños que reducen signicativamente el área para habitar, lo que permite que puedan ser construidos masivamente, a un bajo costo y en altura, sin una reexión consciente de las repercusiones que puede traer un proyecto que no es pensando en las actividades del usuario y lo que nos llevó a plantearnos la pregunta: ¿Qué modelo de vivienda de interés social en altura podría responder a las diferentes necesidades de habitabilidad efectiva y que a su vez posibilite el desarrollo de actividades productivas y económicas al interior de esta?. Para responder a esta pregunta, fue necesario afrontar la situación desde un polígono especíco de Medellín correspondiente al plan parcial pajarito (polígono Z2_DE_4) o Ciudadela Nuevo Occidente 10


VIVIENDA PRODUCTIVA

en la cual se logró evidenciar una dicultad en cuanto a la gestión y consolidación de espacios comerciales, en la atención de la totalidad de las demandas sociales y de las actividades económicas de la comunidad. A partir del análisis de éste y de adentrarnos en la perspectiva de vida de las personas que habitan el lugar nos concentramos en la búsqueda de un modelo de vivienda que responda e impacte positivamente el territorio y atienda a su vez a las condiciones que presenta el usuario al que van dirigidas este tipo de construcciones, donde la calidad de vida de las personas vaya en ascenso con la calidad y no la cantidad de viviendas que se generan, incorporando la actividad económica dentro de estas de manera planeada y organizada, permitiendo así que el lugar de trabajo pueda estar incluido en ellas, incluyendo lo productivo en los modos de habitar. A la hora entonces de abordar la investigación fue necesario realizar una búsqueda documental que dejara claros los conceptos que se querían desarrollar, principalmente, el término de vivienda de interés social el cual fue entendido desde un punto histórico y analizado desde diferentes textos como La vivienda de interés social en Colombia, principios y retos de Clemencia Escallón. (2011); Habitabilidad de la vivienda de interés social prioritaria en el marco de la cultura. Cuaderno de Vivienda Y Urbanismo de Mena Romaña. (2011) entre otros documentos que sirvieron de apoyo a la hora de empezar a solidificar las bases de la investigación, y así direccionar esta vivienda al ámbito productivo, desde la perspectiva de textos como La mutabilidad de la vivienda y formas de convivencia de Arturo Gutiérrez. (2008). Después de iniciar con la búsqueda de textos y artículos que nos acercaron a los objetivos de investigación, fue necesario adentrarnos en el polígono de estudio y realizar encuestas, registros de observación y análisis de dinámicas sociales, valiéndonos de métodos que nos permitieran obtener datos que validaran las necesidades principales de las viviendas del sector, obteniendo como resultado la importancia de incorporar estrategias para la exibilidad dentro de los habitáculos, las cuales permitan desarrollar cierto tipo de actividades comerciales sin afectar la privacidad del usuario y sus modos de

11


Introducción

habitar, debido a que se evidenció que aproximadamente el 30% de los apartamentos dentro de la Ciudadela Nuevo Occidente incluyen actividades de este tipo. Es necesario tener presente que en el polígono de estudio habitan distintos tipos de núcleos familiares con diversas condiciones y que según información recolectada de dos tipologías de vivienda de las unidades residenciales Cantares etapa 3, y La Cascada, las viviendas son poco exibles y diseñadas para una estructura familiar clásica, sin tener en cuenta las múltiples variables que puede haber entre los habitantes de una vivienda y otra. Después de un proceso de análisis teórico y bibliográco, de las visitas de campo realizadas, la observación de las necesidades habitacionales y el desarrollo de un estudio de referentes proyectuales, se reforzó la importancia de proponer un modelo de vivienda que pueda ser replicado, exible y adaptable, permitiendo que los habitantes transformen el espacio conforme requieran sus necesidades o comodidades, y principalmente que se pueda tener un espacio si se requiere, independiente para el comercio, siendo éste de vital importancia para la efectividad de ésta tipología en la ciudad, pues es esencial para el usuario decidir de manera autónoma sobre la distribución y uso del espacio que se les otorga. Los resultados de este proceso se consolidan en la presente cartilla, iniciando con el capitulo 1 ¿Qué es la vivienda social? en el cual se expone el concepto de vivienda social en Medellín desde un punto de vista histórico hasta la concepción de esta en la actualidad, el capitulo 2 Analizando Pajarito está enfocado en el póligono de estudio y deja evidencia de las visitas de campo, análisis de los usuarios de este territorio y encuestas realizadas a los habitantes que revelaron la necesidad de una propuesta arquitectónica. Para esto fue necesario realizar estudios de caso que sirvieran como referentes proyectuales, los cuales se desarrollaron en el capitulo 3 Vivienda mutable y posterior a esto, en el capitulo 4 vivienda productiva se realizó una propuesta de vivienda exible que puede ser replicada para proyectos de vivienda de interés social ya que responde a las necesidades de diferentes grupos familiares. Finalmente se concluye la investigación con base a la información recolectada y la propuesta de diseño proyectada. 12



01

LA VIVIENDA SOCIAL EN MEDELLÍN


VIVIENDA PRODUCTIVA

¿QUÉ ES LA VIVIENDA SOCIAL? Para denir este concepto es importante entender desde el ámbito legal a que nos referimos cuando hablamos de la vivienda social, entendida como una solución habitacional para familias de bajos recursos que responde a la necesidad de los gobiernos de garantizar el derecho a la vivienda a sus habitantes de menor poder adquisitivo. Cada Gobierno será el responsable de establecer el valor que debe obedecer a las soluciones habitacionales para sus habitantes de menor ingreso, teniendo en cuenta las posibilidades que tienen estas personas para acceder a los créditos de vivienda, el décit habitacional de la población, los recursos con los que cuenten las entidades nancieras para otorgar créditos a estos hogares y los fondos del estado que pueden ser destinados a los programas de vivienda. En el caso del Gobierno de Colombia, el artículo 117 de la ley 1450 de 2011 señala que: De conformidad con el artículo 91 de la Ley 388 de 1997, la vivienda de interés social es la unidad habitacional que cumple con los estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción y cuyo valor no exceda ciento treinta y cinco salarios mínimos mensuales legales vigentes (135 smlmv).

15


La Vivienda social en Medellín

Partiendo de este primer esbozo desde el punto de vista normativo, es preciso profundizar en el origen de este término y las premisas que sirvieron de base para que los Gobiernos se preocuparan por la necesidad de cubrir el décit habitacional de sus poblaciones, teniendo en cuenta que las clases sociales de bajos o medios ingresos son las de mayor predominancia a nivel mundial, y son también los que cuentan con menor grado de probabilidad de poder aspirar a tener una vivienda propia. Por esto se indagó sobre el origen de la vivienda social y las necesidades que impulsaron la importancia de estas para los gobiernos. Las viviendas sociales surgieron para hacer frente a la demanda social y habitacional de los países industrializados. Se tiene el concepto de vivienda social, denominada también vivienda de interés social, como las viviendas que están en el mercado a un bajo costo y las cuales promociona el estado para garantizar el derecho a la vivienda de los hogares de menores ingresos.

Figura 4: Unité D´Habitation de Berlín. Le Corbusier

La Constitución Política de Colombia (1991), en el artículo 51, establece: “Todos los Colombianos tienen derecho a una vivienda digna. El Estado jará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social y sistemas adecuados de nanciación a largo plazo”, en el marco de los Derechos Sociales, Económicos y Culturales. 16


VIVIENDA PRODUCTIVA

En el caso de Medellín, Alberto Saldarrriaga. (1996). En el libro Estado, Ciudad y Vivienda : urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990. Es importante destacar el papel jugado en la primera mitad del siglo por la industria como constructora de vivienda social. En efecto, fueron muchos los barrios obreros construidos por las empresas industriales en las inmediaciones de las fabricas Coltejer, Fabricato, Vicuña, Rosellón, etc.; muchos de ellos se localizaron en municipios diferentes a Medellín. También entidades de naturaleza caritativa como la Sociedad de San Vicente de Paúl, o la misma Sociedad de Mejoras Públicas ( la cual jugó un papel destacado en el desarrollo de la ciudad antes de que existiera propiamente una ocina de planeación), fueron importantes entidades promotoras de vivienda. Un estudio de esta rica experiencia de urbanismo, arquitectura y construcción, esta por hacerse.

Figura 5: Vivienda en Laureles 1947

Hacia los años cuarenta las cooperativas obreras, de empleados e incluso de profesionales, jugaron también un papel extraordinariamente activo en la construcción de vivienda en la ciudad. Barrios como Laureles, Fátima y San Javier, entre otros, fueron claves en la evolución de la ciudad y la incorporación de la arquitectura y el urbanismo modernos, y por consiguiente del arquitecto como profesional al servicio de la comunidad en la solución de sus necesidades habitacionales. Figura 6: Vivienda barrio San Joaquín

17


La Vivienda social en Medellín

Tomando este primer acercamiento histórico y para continuar con la denición de este concepto, es indispensable al hablar de vivienda social tener en cuenta a los individuos que la habitan como seres vulnerables a una problemática colectiva a la cual se le debe dar una solución más allá de suplir unas necesidades de habitabilidad, es importante que el hecho de ser una población de menores recursos juegue como un factor de impulso para desarrollar estrategias que permitan el progreso de estas comunidades y a la vez de la ciudad. Para identicar algunas estrategias que respondan a las necesidades de los diferentes grupos familiares se realiza un estudio de la evolución de la vivienda desde el momento en que eran construcciones unifamiliares en función a las decisiones propias de cada familia según sus requerimientos espaciales, hasta el momento en que las entidades privadas empezaron a denir unas tipologías de vivienda que condicionan de cierta forma los modos de habitar de las familias, pues las tipologías no varían en espacio, sino en una distribución aplicada al diseño homogéneo de estas. En la gura 7 podemos observar como la vivienda social era de un solo nivel con acceso directo desde la calle, sin embargo, en la gura 8 se evidencia que con el aumento de la demanda de vivienda se empieza a construir en altura para cubrir el decit habitacional.

Figura 7: Vivienda en barrio La America 1985

Figura 8: Densicación en sentidos horizontal y vertical.

18


VIVIENDA PRODUCTIVA

En Medellín a partir del año 1968, aparecen las primeras reglas urbanas con el n de controlar el desarrollo urbano de la ciudad y su actividad de construcción, uno de estos reglamentos fue el de urbanizaciones, que estaba dedicado al área de normativa residencial de la ciudad, y en el que se dividió la ciudad en tres estratos socio económicos, y con esto se establecieron también los tipos de vivienda que se podían construir según el estrato de la siguiente manera: Vivienda semi campestre que era de tipo aislada unas de otras, típicas de la clase alta; la vivienda unifamiliar y bifamiliar continua para familias de clase media y vivienda unifamiliar y bifamiliar de mínimas especicaciones que estaban destinadas para las familias de menor poder adquisitivo.

Vivienda aíslada

Como resultado de la aplicación de este reglamento, la ciudad se convirtió en un territorio totalmente segregado en tres grandes zonas, trayendo consigo la consecuencia de las tensiones sociales y de los conictos por el reparto de los recursos y la distribución de los benecios sociales. En 1982 se modicó el reglamento de urbanizaciones con la aparición del primer estatuto general de normas para la ciudad, en el cual se abrió la posibilidad de mezclar usos del suelo y a su vez estratos socioeconómicos. Pero luego de esto en 1983 el programa del gobierno central que se denominó vivienda sin cuota inicial, en acuerdo con las entidades privadas presionaron una disminución en el área mínima de los lotes de vivienda popular a 36m² con un frente

Vivienda unifamiliar y bifamiliar


La Vivienda social en Medellín

de 6m en los programas que realizaba el ICT, pero en los programas que masivamente realizó el sector privado principalmente en los municipios del Área Metropolitana aledaños a Medellín se llegaron a construir urbanizaciones con loteos de hasta 24m² de área y un frente de 3m, y lo más grave, sin aportar a los municipios ningún tipo de equipamiento u compensación de benecio colectivo. Después de esto, en 1987 s e logra aprobar un nuevo estatuto de normas de urbanismo, arquitectura y construcción, con el que se logró elevar el lote mínimo a 60m² y se reglamentó igualmente la vivienda bajo todas sus modalidades, la cual había llegado a niveles degradantes en las condiciones urbanísticas y de habitabilidad de la vivienda de interés social.

Agrupación vertical u horizontal

A comienzos de la decada de los 70 debido a la densicación unifamiliar y bifamiliar, la ciudad ya contaba con escacez de terrenos para su expansión, por lo tanto comenzó a surgir la necesidad de densicar la ciudad. La primera acción que se tomó frente a esto fue la de formalizar los desarrollos multifamiliares que se presentaban en zonas denidas como de vivienda uni y bi familiar, mediante la reglamentación del diseño y la construcción de edicios multifamiliares, una modalidad de construcción que se solicitaba cada vez con mayor insistencia en la ocina de planeación de la ciudad. Fue así como en 1972 se aprobó la primera reglamentación para edicios multi familiares aislados, con el criterio de fomentar un proceso de densicación. Saldarriaga A. (1996).

Edicios multifamiliares aislados Figura 9: esquemas de agrupación de viviendas


VIVIENDA PRODUCTIVA

Se hace referencia entonces a proyectos de Vivienda de interés social que son “aquellas viviendas que reúnen los elementos que aseguran su habitabilidad, estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción cuyo valor máximo es de ciento treinta y cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes” Ambiente, M. De. (2010), de los cuales día a día se va llenando la ciudad, y que presentan propuestas de diseño que difícilmente responden a las necesidades espaciales de los diferentes núcleos familiares que habitan estas viviendas. Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, se denen algunos conceptos que se consideran pertinentes para tener un contexto claro de lo que se llama vivienda social productiva, el cual constituye el objetivo nal de esta investigación. Iniciando con el concepto calidad de vida, la cual es la condición primordial que debe cumplir la vivienda con relación a sus habitantes, y esta, está denida por “componentes tangibles que son del orden físico y otros intangibles que hacen relación a la cultura, a los aspectos de signicación, valoración, simbólicos, etc… Cuando se analiza 21

el tema del décit cualitativo, normalmente hace referencia a componentes tangibles como accesibilidad, hacinamiento, los servicios públicos, etc. Los intangibles que usualmente no son tenidos en cuenta encontramos por ejemplo la sostenibilidad, la exibilidad y la adaptabilidad, factores que son denitivos para la vivienda una vez esta es usada y se inicia su periodo de vida útil”. Arango. (2003) (pag2). En relación a esto es necesario mencionar la habitabilidad: “Lo habitable implica, insoslayablemente, la relación entre los espacios arquitectónicos y el hombre habitador. Los primeros, como medios necesarios; y por otro lado, la satisfacción de las necesidades humanas, como n de la Arquitectura. Por tanto, los espacios deben llenar condiciones que les permitan cumplir las exigencias del hombre que los habita”. E, Navarro & V, Herrera. (2012). Este concepto se relaciona con el objetivo de la investigación armando la relación que tiene el espacio habitable con el habitante para satisfacer las necesidades humanas. El concepto de estabilización social, según E, Navarro & V, Herrera. (2012) En los elementos del entorno debe existir una correspondencia


La Vivienda social en Medellín

entre las características del espacio y la interacción social de una comunidad de residentes. Un ámbito, donde interactúan la privacidad, la territorialidad, la jerarquización del espacio, los usos esperados en cada uno de ellos en torno a las costumbres y estilos de vida de los habitantes. También se hace referencia al termino de durabilidad a través de una adecuada materialización de la estructura, proponiendo recomendaciones de diseño que permitan atenuar o corregir las lesiones, teniendo en cuenta que a través de un adecuado diseño y mantenimiento se pueden evitar problemas que afectan tanto la durabilidad del edicio como la habitabilidad de los usuarios. Hrenuk, N., Jacobo, G. (2005). Otro termino que dene una caracteristica muy importante de la vivienda es la dignidad del habitar, que no tiene que ver solamente con la solidez de una construcción, si no con la tranquilidad con la que se habita un lugar, mejor explicado en el texto de Onu habitar. (2010): Se ha referido a la vivienda digna como: “Aquella que no se agota con disponer de cuatro paredes y un techo donde encontrar refugio, sino que, supone acceder a un hogar y a una comunidad

Diseños exibles

Productividad

Durabilidad

Privacidad

Calidad de vida

Cubrir necesidades básicas

Figura 10

22


VIVIENDA PRODUCTIVA

segura en la que se pueda vivir en paz, con dignidad, salud física y mental.”

23

BJ ETI VO?

O

VIVIENDA PRODUCTIVA

ES?

Finalmente se hace referencia al concepto de exibilidad, que es el que nos permitirá entender los espacios de manera que puedan responder a la necesidad que buscamos resolver en la investigación, pues la exibilidad y multifuncionalidad de la arquitectura, y los espacios arquitectónicos es mucho más compleja que esta idea inicial. Así pues, un edicio es exible por poder adaptarse a distintas necesidades a lo largo de su vida útil. Esto se puede entender como una modicación continua del espacio, realizada por los usuarios, o por una reutilización de una estructura para convertirla a otro uso completamente distinto. (Venturi, 2001).

O ÓM ¿C

Otro concepto para direccionar la investigación son las soluciones habitacionales, pues estas “se entienden como un conjunto de modalidades adoptadas para dar respuestas a los problemas habitacionales y del hábitat de la población dentro de los rangos de: adquisición, construcción, ampliación, mejoramiento y terminación de las viviendas y mejoramiento de su entorno”. Domínguez . ( 2010)


La Vivienda social en Medellín

Crédito de vivienda Habitantes con pocos recursos

Modelo de vivienda

Posibilita

Mejora de calidad de vida

Fácil acceso mediante Solicitud del estado

Con

Con el n de Durabilidad

Aseo

Respondiendo a materiales de construcción sostenible

Garantiza

Conductividad

Necesidades biológicas de los habitantes

Con acceso a Servicios públicos

Protección de factores climáticos

Ofrecer vivienda constructivamente digna

Para

Cubrir décit habitacional

Reposo

Obedeciendo a

Estabilización social

Declaración de los derechos humanos

Suplir necesidades espaciales y económicas

Que permita

Adaptabilidad del espacio

Según

Conformación de grupos familiares

Almientación

para incluír

Actividad económica

Permitiendo

Modelo de vivienda productiva

Modos de habitar transformar dinámicas habitacionales

Figura 11: Mapa conceptual

24


VIVIENDA PRODUCTIVA

UN RECUENTO HÍSTORICO De acuerdo con el ministerio de vivienda (MVCT) “El interés del gobierno colombiano en atender las necesidades habitacionales de los hogares inicia en 1918 y obedece a la preocupación por los problemas críticos de salubridad de la población” (2014). En el análisis histórico de la vivienda social se realiza un esbozo de la transformación de esta través del tiempo pues atraviesa cinco etapas principales que son: el periodo higienista, fase institucional, periodo de transición, periodo corporativo y periodo de subsidio a la demanda que identican el proceso por el que se ha ido transformado de la dignidad del habitar en el país, en este trascurso se consideran diferentes aspectos principales en cuanto a la vivienda desde sus inicios cuando eran uni familiares y bi familiares, hasta la actualidad donde se

Figura 12

evidencia una rápida densicación que difícilmente responde a una demanda habitacional que ofrezca soluciones espaciales que se adapten a diferentes grupos familiares, como era posible en el siglo pasado cuando surgió esta iniciativa en la que se construían viviendas donde se podían incorporar las llamadas tiendas de barrio sin alterar la privacidad de los hogares. La concepción higienista (1918-1942) Esta concepción fue impulsada por las demandas de las organizaciones médicas con respecto a las condiciones de habitabilidad y salubridad de la población. Sin embargo desde la decada de 1920 y 1930 el estado empieza a conformar instituciones públicas para responder al ambito de la vivienda. La reforma constitucional de 1936 introdujo cambios profundos en el país y se promueve la

Figura 13


La Vivienda social en Medellín

construcción de casas para obreros con lineas de nanciación individual, además se autoriza a los municipios a entregar un auxilio gratuito del 20% al 25% del costo de la vivienda y una cuota inicial del 10% además de subsidios a la tasa de interés. En este periodo, en el año1939, se toma una decisión trascendental para la vivienda en Colombia: Se crea el instituto de Credito Territorial (ICT ) inicialmente enfocado hacia la construcción y nanciación de vivienda rural pero con la construcción también de los primeros barrios obreros de las ciudades. La participación del Estado en la atención del problema habitacional venía creciendo y por primera vez el enfoque adquiere una visión urbana, de ciudad.MVCT. (2014).

Figura 14

Figura 15

La concepción institucional (1942-1965) En este periodo, los modelos conceptuales que sustentaron la política de vivienda se caracterizaron principalmente por consolidar la intervención del Estado en la operación de las principales variables de la oferta y la demanda del mercado de vivienda. Aunque subsiste la preocupación por las precariedades de la calidad de la vivienda, es interesante advertir que la política inicia un periodo en el cual la vivienda social se asocia al concepto de vivienda económica. En la misma línea se dejan de llamar obreros y campesinos a los potenciales beneciarios de la política sectorial y también se intenta profundizar la participación de los departamentos y municipios. Ahora los obreros o empleados podían ser objeto de créditos y desempeñarse como oferentes de proyectos de vivienda económica. MVCT. (2014).

Figura 16


VIVIENDA PRODUCTIVA

Periodo de transición (1965-1972) En el denominado periodo de transición, el enfoque institucional y la acción estatal en la política de vivienda se refuerza con la creación del Fondo Nacional del Ahorro (FNA) en 1968, entidad a la que se le asignó la función principal de operar la administración de las cesantías de los funcionarios del sector público colombiano y desarrollar directamente programas habitacionales y líneas de crédito hipotecario para esta población. En este proceso se profundiza la preocupación por la capacidad de pago de los hogares de la población objeto de la política sectorial, para lo cual se formulan iniciativas de focalización y de implementación de subsidios indirectos a la oferta y la demanda, con el objetivo de apalancar su capacidad de pago. Esto se acompaña de la formulación de programas claramente diferenciados para hogares pobres autoconstrucción-, con ingresos insucientes programas con subsidio-, vivienda no subsidiada y vivienda comercial. A partir de 1966 se introduce el concepto de vivienda de interes social, equivalente en este caso a la vivienda subsidiada y dirigida al segmento inmediatamente superior al de la población en estado de pobreza. (MVCT.2014). 27

El periodo de las corporaciones de ahorro y vivienda (1971-1990) Es un periodo interesante, pues las competencias y los recursos asignados a las instituciones públicas del sector de vivienda , especialmente al ICT, llegan a sus máximos especialmente en el periodo comprendido entre 1982 y 1986. De otra parte y después de muchos intentos se inicia una fuerte intervención del sistema bancario y de los constructores privados en la nanciación a productores, compradores y en la generación de vivienda. Sin embargo, al nal de este periodo el Estado perdería su participación directa en la operación de las principales variables del mercado de la vivienda Social. En este periodo también se implementa el Plan Nacional de Desarrollo, cuyo objetivo se enfoca en la creación masiva de empleo y en la promoción de las exportaciones , con el proposito de mejorar la calidad de vida de la población más pobre. El plan no formulaba una política de vivienda propiamente dicha lo cual ocasionó que por la baja cobertura de la construcción formal y las limitaciones de la capacidad económica de los hogares, contribuyera al desarrollo de una dinámica de producción informal de vivienda. Saldarriaga Roa A. (1996).


La Vivienda social en Medellín

1974

La concepción de mercado y los subsidios a la demanda (1991-2012) En este periodo se inicia la implementación de un modelo que implica el cambio más trascendental en los criterios que habían sustentado hasta entonces la política de vivienda en Colombia. Según este modelo el estado no debe suplantar ni competir con el sector privado en la producción de aquellos bienes y servicios donde este puede ser más eciente y se plantea que debe asumir fundamentalmente un papel facilitador: Uno de los principios de este modelo es que las necesidades habitacionales se atienden en el mercado, por lo cual se desplaza el estado de la producción y nanciación de la vivienda social. En el caso de la política sectorial se plantea que las instituciones públicas responsables del sector de vivienda reportan un balance desfavorable en materia de producción, nanciación y calidad de la vivienda. Se aduce también el problema de la exclusión de grandes sectores de la población habitacional debido a sus bajos niveles de ingreso y la naturaleza informal de sus ocupaciones. (MVCT.2014).

Los subsidios de vivienda facilitan a las familias de bajos recursos la posibilidad de tener su casa propia, pero ya no con las condiciones espaciales del siglo pasado en las urbanizaciones como Carlos E Restrepo(1970), Altamira(1978), Tricentenario(1974), que en ese tiempo eran concebidas como viviendas de interés social, claro está que por la densicación demográca y urbanística se diculta mucho más tener un modelo de vivienda con una condición espacial que cubra las necesidades de diferentes núcleos familiares y que anteriormente se ofrecía, pero tampoco se están teniendo en cuenta nuevos modelos que con poco espacio contribuyan a una buena calidad de vida y generen atmosferas agradables para los habitantes. Esto porque la vivienda en altura es una de las máximas representaciones del mundo moderno y es también una de las manifestaciones mas evidentes de la homogeneización de los modos de habitar, con mayor impacto en la clase social de menores ingresos. Inicialmente la uniformidad de la densicación fue asumida como un indicador de igualdad social, que realmente iba tras la busqueda de un sentido politico. En la actualidad, esta condición indica

28


1974

1970

VIVIENDA PRODUCTIVA/La Vivienda social en Medellín

1978

Figura 17


La Vivienda social en Medellín

igualdad unicamente para la población que esté dispuesta a aceptar esta forma de vivir: “encapsulados”, como parte de su identidad. Pero la densicación de las ciudades no siempre es homogenéa, al contrario, apunta a diferentes tipos de mercado, donde se evidencia según las condiciones de esta, quienes tienen mayor o menor poder adquisitivo.

conictos de tipo espacial, social, cultural, económico y político pues, al parecer, dichos procesos se establecen desde la relación costobenecio, sin proponer un entorno digno o vivienda digna y sin incorporar uno de los elementos más importantes para alcanzar altos índices de satisfacción: la cultura.

El subsidio de vivienda indujo al ahorro familiar, y vinculó esta herramienta con el crédito hipotecario, lo que facilita más el acceso a la vivienda para las familias de bajos recursos, las cuales requieren suplir unas necesidades básicas, que si bien el modelo de vivienda actual les está dando una respuesta, ignora otras insuciencias como la calidad espacial y habitacional que se brinda a los beneciarios del subsidio.

Se hace entonces principal énfasis en el polígono de estudio, donde se evidenció por medio de un registro de observación una dicultad en cuanto a la gestión y consolidación de espacios comerciales y en la atención de la totalidad de las demandas sociales y de las actividades económicas de la comunidad, lo que presiona aparentemente a los propietarios a incorporar el comercio dentro de la vivienda, en su mayoría invadiendo el espacio privado para poder abrir sus servicios al público.

Se crea entonces un modelo estándar para las diferentes tipologías familiares, lo que genera una desigualdad en cuanto a la dignidad del habitar, y como arma (Romaña, 2011) Los procesos institucionales desarrollados en la ciudad carecen de un contenido real que se integre con los habitantes y los correlacione con su nuevo espacio, lo cual produce

A continuación se sintetiza el proceso histórico de la vivienda social en Colombia por cada una de estas etapas en una línea del tiempo que recoge lo más puntual de cada periodo.

30


VIVIENDA PRODUCTIVA

Periodo Institucional Se facilita el acceso a las familias de menos recursos a la vivienda a través de las instituciones del banco central hipotecario y el instituto de crédito territorial.

1942-1965 1918-1942 Periodo Higienista

Periodo de transición

La junta central de higiene establece unas normas de habitabilidad para la salubridad y calidad de vida de los habitantes.

Se crean dos herramientas que cambian la política de vivienda: las corporaciones de ahorro y vivienda y la unidad de poder adquisitivo.

LÍNEA DE TIEMPO 31

1965-1972


La Vivienda social en Medellín

Estado actual Periodo Corporativo

Las cajas de compensación entregan subsidios de vivienda a las familias menos favorecidas para posibilitarles el acceso a una vivienda propia.

Se inicia una alianza entre el sistema bancario y de créditos y entre las entidades privadas de construcción

2012-2018

1972-1990 1990-2012 Periodo de Subsidio a la demanda El estado no debe competir con el sector privado en la construcción y mercado de vivienda y asume un papel de facilitador.

Figura 18: Línea de tiempo

32



02

ANALIZANDO PAJARITO


VIVIENDA PRODUCTIVA

Este capitulo tendrá un enfoque en el territorio de la investigación Ciudadela Nuevo Occidente Polígono Z2-D4. Se dejará evidencia de los registros de observación obtenidos en visitas y recorridos del lugar enfocados a tres categorías que abarcan el ámbito comercial, donde se evidencian las problemáticas del espacio público del sector donde ubican comercios itinerantes de carácter informal. También se realizó un análisis desde el ámbito tipológico en el cual se pudo observar que además del comercio ubicado en el espacio público, se establece también actividad económica dentro de las viviendas y por ultimo se realizó un análisis de la categoría socio cultural, donde se pudo establecer

que la mayoría de habitantes de este sector son provenientes de lugares diferentes al área metropolitana y son reubicados en esta ciudadela por programas del gobierno. Posterior a esto se hace un análisis de encuestas realizadas a los habitantes que arrojaron resultados importantes para reforzar la investigación, pues dan cuenta de la necesidad de espacios comerciales que deberían ser incorporados en las viviendas, nalmente se realiza un reconocimiento de los diferentes grupos familiares que habitan el sector para al momento de acercarse a la propuesta, tener claridad de a que tipo de usuarios se debe enfocar el diseño de esta.

Figura 19


Analizando Pajarito

HABITANDO LA CIUDADELA NUEVO OCCIDENTE

Figura 20

Figura 21

Figura 22

La ciudadela Nuevo Occidente (Polígono Z2-D4) es un conjunto de proyectos de vivienda social ubicado en el barrio Pajarito en la comuna 7 de Medellín, este proyecto de vivienda fue producto de una iniciativa publica propuesta por el municipio de Medellín y promovido por dos entidades encargadas principalmente de proyectos públicos para la ciudad EDU, ISVIMED. Está reglamentado bajo las normas: Decreto 602 de 2002 y Decreto 1775 de 2012, Además El área de planicación de este sector es de 230,51 ha (2,305,176m²) y cuenta con un área neta de 188,15 ha ( 1,881,557m²). El plan parcial Pajarito ha generado un alto impacto en la ciudad, por lo cual nos adentramos en los 58,795m² que componen este complejo de viviendas, el cual cuenta con 14681 viviendas, consolidando 5 centralidades, 4 barriales y 1 de jerarquía zonal. En la cual se localiza la estación de metrocable La Aurora

Figura 23

36


VIVIENDA PRODUCTIVA

El desarrollo de esta zona de expansión se encontraba restringido debido a la ausencia de normas urbanísticas e infraestructura como vías de acceso, servicios públicos y espacio público, lo cual impulsó a la creación de estos requerimientos de habitabilidad y una vez logrado puso en marcha la construcción de 14,681 viviendas, las cuales iban a albergar personas de estrato bajo para quienes fueron destinados 45,181m² en equipamientos. No obstante, una vez empezó el ingreso de los usuarios a las viviendas, se fueron identicando algunas problemáticas que impactaron contundentemente en el territorio y desencadenaron diversas complejidades tanto a nivel social y de convivencia, como a nivel espacial y arquitectónico, pues el diseño de las viviendas no estaba respondiendo a los diferentes tipos de actividades que realizaban las familias que habitaban allí, y por lo tanto no se identicó que no era una propuesta arquitectónica apta para la diversidad de habitantes que tiene el sector, pues como se mencionó anteriormente, por ser familias de población vulnerable, la mayoría provienen de lugares diferentes al área metropolitana. 37

Figura 24


Analizando Pajarito

Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho se logra evidenciar una dicultad en cuanto a la gestión y consolidación de espacios comerciales, en la atención de la totalidad de las demandas sociales y de las actividades económicas de la comunidad. Referente a esta intervención de la ciudad surgen diferentes opiniones y una de estas posiciones la asume el periódico “El Mundo” que da cuenta de las siguientes declaraciones: La Ciudadela Nuevo Occidente, componente físico que distingue la intervención de ordenamiento urbano, presenta avances notorios, no solo para quienes ya habitan en la zona, sino para los vecinos de las zonas cercanas y para aquellos que han hecho uso de la vía del Túnel de Occidente.

Por esto, en las siguientes páginas se realizará una descripción de unos registros de observación a partir de tres categorías de análisis: comercial, tipológico, y socio cultural, de las cuales se realizó un análisis que permitió llegar a diversas conclusiones que nos acercaron a la propuesta arquitectónica.

Figura 25

38


Actividadcomercial comercial Actividad OBJETIVO: Identicar las problemáticas que están direccionadas al ambito FECHA DE comercial, como puede ser el comercio itinerante en el espacio público, o bien la REGISTRO: actividad económica al interior de las viviendas. 5 de Marzo de 2018 El propósito de este registro de investigación fue identicar el desarrollo de la actividad comercial en el sector y sus múltiples escalas, entendiendo la carencia signicativa de tener espacios acondicionados para un uso que aparte de ser dominante, es una necesidad de servicio relevante para las personas que residen dentro de la Ciudadela Nuevo Occidente, lo que genera que la demanda del barrio no pueda ser cubierta por los pocos espacios que tienen adaptados para incorporar dichas actividades, volviéndose recurrente el comercio informal, con poca seguridad y sin ninguna norma mínima de salubridad, afectando factores fundamentales como la planicación urbana, el adecuado uso del espacio público y la conexión del barrio con respecto a la ciudad. al identicar las categorías de comercio encontradas en el sector, se hizo una recolección de datos que permitieron realizar una clasicación de estas y posteriormente realizar un análisis correspondiente al tipo de comercio y las áreas 39

ocupadas en este uso, para identicar de qué manera es conveniente integrar el comercio en la vivienda social. A partir de este recorrido evidenciamos que la falta de equipamientos como la carencia de un acondicionamiento del espacio público para el comercio ambulante, genera irregularidades en la planicación urbana del sector, ya que está se va dando de manera espontanea y se generan este tipo de actividades comerciales que se tornan incomodas y de dicil apropiación por parte de los habitantes, quienes a parte de no encontrar con los espacios requeridos para este uso, están expuestos a los factores de inseguridad, de salubridad y de las inclemencias climáticas


Registro fotogrĂĄď€ co

Figura 26


Tipología de viviendas OBJETIVO: Identicar la espacialidad, alturas y formas para comprender las FECHA DE necesidades espaciales y las posibles modicaciones espontaneas realizadas por REGISTRO: los usuarios. 5 de Marzo de 2018 En esta categoría también se realizó un recorrido que estuvo enfocado al análisis tipológico de las viviendas en el cual se pudo identicar desde afuera que los balcones de las viviendas eran los espacios dispuestos para la publicidad de las actividades comerciales que se generaban dentro de las viviendas sobretodo de los niveles superiores.

VÍAS m²

EQUIPAMIENTO m²

TOTAL DE UNIDADES

DENSIDAD VIV/HA

1.881.557 1.326.325 329.271

41

VIVIENDA PROYECTADA

APORTES ESPACIO PÚBLICO m²

ÁREA TOTAL CONSTRUIDA m²

ÁREA NETA m²

Esto evidenció la carencia espacial al interior de los apartamentos para incorporar la actividad comercial, y con respecto a esto se compararon las cifras del plan parcial en el que se proponen unas áreas establecidas para diferentes usos en el sector, en cuanto a viviendas y espacio público.

246.360

246.360

78.709.52

96

Con base en estas cifras tomadas del plan parcial, se lograron notar las inconsistencias en el cumplimiento de estas, pues el numero de viviendas proyectadas y el numero de viviendas construídas no es correspondiente. Además con la particularidad de este sector en cuanto al comercio en altura, se aprecia que las viviendas no tienen las condiciones espaciales para que puedan ser adaptadas y acondicionar un uso comercial dentro de ellas. El espacio de los balcones de las viviendas que tienen actividad económica en el interior está siendo excluido de su uso habitual, pues en estos se puede ver que las personas almacenan elementos del hogar, ya sea por que no cuentan con el espacio suciente, o elementos de la misma actividad comercial, pero lo que si es repetitivo en los balcones es la publicidad destinada al servicio que se ofrece al interior de las viviendas.


Registro fotogrĂĄď€ co

Figura 27


Desarrollo Socio- Cultural OBJETIVO: Identicar los diferentes grupos familiares que habitan en el sector FECHA DE para direccionar la propuesta arquitectónica en torno a las necesidades REGISTRO: habitacionales de estos. 5 de Marzo de 2018 Con el n de identicar los grupos familiares predominantes en el sector, sus edades aproximadas y la población en general que lo habita, se realizó un recorrido por las calles de pajarito donde se pudieron percibir inicialmente que gran parte de la población corresponde a los adultos mayores y niños. La principal problemática en cuanto a este tipo de usuarios es que la mayoría son familias reubicadas en este territorio por programas sociales del gobierno, por lo que a muchos se les diculta el acceso a un empleo calicado, (Se hace referencia a empleo calicado como el área de trabajo que queda fuera de la vivienda y ofrece las prestaciones sociales legales a sus trabajadores), lo que indirectamente presiona a los habitantes a trabajar desde sus hogares o en su defecto, en la calle con actividades comerciales que incorporan ellos mismos. En cuanto a la convivencia del sector, el ISVIMED desarrolló un programa para incentivar la sana 43

convivencia llamado “vecinos y amigos”, el cual se viene promoviendo en el sector y aparentemente es una iniciativa efectiva, pues a pesar de que hay tanta competencia a nivel comercial, algunos habitantes dueños de negocios a los abordamos, no manifestaron ningún tipo de rivalidad o problematica en cuanto a este aspecto.

En general en cuanto al desarrollo, se evidencia la falta de adecuación de espacios para la actividad comercial, pues es un sector de mucho ujo peatonal al tener la estación del Metro Cable y por esto los comerciantes ambulantes se toman el espacio público de manera desordenada, lo que diculta que exista un sentido de pertenencia para con el espacio público, Pues cada quien acondiciona un lugar del espacio público según sus necesidades.


Registro fotogrĂĄď€ co

Figura 28


VIVIENDA PRODUCTIVA

UNA MIRADA AL INTERIOR Para identicar las necesidades espaciales de la vivienda social en pajarito según sus diferentes grupos familiares fue necesario ir más allá de la intuición y conocer a fondo la opinión de aquellos quienes habitan y conviven su día a día en este mundo llamado Ciudadela Nuevo Occidente. Para ello fue indispensable ir a la morada de sus habitantes e inquietarlos a cerca de sus dinámicas habitacionales y la forma en que se desenvolvían en el día a día teniendo como punto de referencia a los que tenían una actividad comercial incorporada en su hogar, o bien, a los vendedores ambulantes que afrontan la problemática de la deciencia espacial en las unidades habitacionales desde el espacio público.

Se formularon entonces siete preguntas que confrontan sus actividades productivas con respecto a sus condiciones y sus necesidades espaciales, las cuales arrojaron resultados que ya no desde la especulación, si no desde las estadisticas y las respuestas de quienes habitan la Ciudadela, demostraron que es necesario hacer énfasis en la clasicación de los usuarios para realizar una propuesta acorde a estos. A continuación se deja una descripción con las conclusiones obtenidas a partir de la realización de las encuestas y posterior a esto, se establecen unas categorías de los grupos familiares que predominan en el sector.

Figura 29


Analizando Pajarito

1. Edad de la población encuestada 20-30 años 30-40 años 40-50 años

16% 20% 42% 22%

Mayor de 50 años

2. ¿Cuantos miembros habitan en su vivienda? 0%

22%

33%

45%

3. ¿El espacio de la vivienda se adapta a las necesidades de quienes la habitan?

A pesar de que en las viviendas hay mayor numero de habitantes, la mayoría manifiesta que viven cómodamente y que el espacio responde a sus necesidades.

4. ¿Actualmente desarrolla una actividad económica en la vivienda o ha pensado en incorporarla dentro de ésta?

47% 15%

Los resultados arrojan que en las viviendas de interés social de pajarito predominan los grupos familiares de más de tres personas, por lo que se puede concluir que hay un décit espacial de las unidades habitacionales, ya que las viviendas tienen dos o tres habitaciones y hay familias de cinco o más personas en una sola casa.

Si 69%

Conclusión

38%

Conclusión

No 31%

Si hay actividad economica No hay actividad economica Se ha pensado en incorporar una actividad económica

Conclusión Casi el 40% de la población encuestada tiene una actividad económica en la vivienda, lo que nos lleva a concluir que si es necesario incorporar un espacio para el comercio dentro de la vivienda, pues también el 15% ha pensado en incorporar un negocio para aumentar sus ingresos económicos 46


VIVIENDA PRODUCTIVA

5. ¿El espacio de su vivienda permitiría adaptar una actividad económica dentro de ésta? Si 44% No 56%

La mayoría de los encuestados incluyendo algunos que tienen actividad comercial dentro de la vivienda respondieron negativamente, lo que demuestra que el espacio no se adapta a sus necesidades económicas sin que las necesidades personales se vean afectadas

7. ¿Actualmente la economía de su hogar depende de alguna actividad comercial?

Conclusión A pesar de que los encuestados que respondieron que si tienen actividad comercial dentro de la vivienda y los que respondieron que han pensado en incorporarla sean más del 50%, algunos de estos arman que el espacio no es suciente para tener un negocio, lo que supone cambiar el uso de algún espacio social de la vivienda para convertirlo en comercio.

6. ¿Podría incorporar un negocio en la vivienda sin que la privacidad de otros miembros de la familia se vea afectada?

47

Conclusión

SI

NO

36%

64%

SI

53%

NO 47%

Conclusión Algunos de los encuestados no tienen negocios dentro de el hogar, sin embargo dependen económicamente de una actividad comercial fuera de la vivienda, algunos de estos pagan arriendo en otras viviendas que destinan completamente al uso comercial y otros se dedican a las ventas ambulantes o informales en el sector, dejando así en evidencia la dicultad que hay en las viviendas para poder incorporar el comercio.


Analizando Pajarito

Las anteriores encuestas se realizaron de manera presencial en la zona de investigación, donde se abarcó la mayor cantidad de personas que ejercían comercio informal o que simplemente de manera espontánea realizaban sus actividades cotidianas en el área circundante que contemplamos.

polígono Z2_D4 vive de la actividad comercial que desarrolla en el sector y que ésta no fue prevista desde la planicación del plan parcial, ya que los equipamientos y locales comerciales que se desarrollaron no suplen la densicación con la que cuenta el polígono y la necesidad de trabajar en una actividad comercial o ser usuarios de ella.

Sus respuestas nos permitieron concluir que la mayoría de personas que residen en las viviendas analizadas tienen comercio dentro de ella y un porcentaje de esta población que aún no lo tiene, piensa incorporarlo; no obstante esta actividad les implica una reforma no planicada de sus viviendas lo que ha causado que los habitantes modiquen el área social y la conviertan en locales comerciales improvisados, afectando así la privacidad de las personas que habitan estos espacios , ésta última siendo la razón por la cual las personas que habitan las viviendas y que aún no tienen comercio dentro ellas, no lo hacen, ni piensan incorporarlo; sin embargo la mayoría de encuestados manifestaron ser parte de una actividad económica informal o ubicada en apartamentos que se destinaron sólo ha dicho uso, lo que nos permite analizar que un porcentaje signicativo de las personas que residen en el

En cuanto a las soluciones habitacionales en las que se puede incluir el comercio, se hace un comparativo entre la tipología de vivienda y el tipo de familia, pues hay algunos grupos familiares que son numerosos y claramente el área de las viviendas del polígono no permiten la mutabilidad cuando el espacio comparado con el número de habitantes por apartamento es mínimo. Según el análisis de las encuestas, se realiza una clasicación de grupos familiares que habitan en el polígono, en los que evidentemente predomina la actividad comercial, formal o informal como fuente de ingreso para la economía del hogar. Los diferentes tipos de estructuras familiares, se clasicaron en tres categorías:

48


VIVIENDA PRODUCTIVA

FAMILIA EXTENDIDA

FAMILIA CLÁSICA

Es la más predominante en el sector y es en la que habitan tres o más personas, que no tienen necesariamente parentesco de padres e hijos. Puede ser una familia clásica que comparte la vivienda con primos, tíos, abuelos o sobrinos. Este tipo de familia presenta mayor complejidad en sus modos de habitar, pues requieren de una mayor área que les permita la adaptabilidad del espacio en donde se desarrolle de manera cómoda y natural las dinámicas de la vivienda, sin interferir con la independencia y privacidad del otro.

Es la segunda tipología con más predominancia, está conformada por dos o tres personas en la mayoría de los casos con grado de consanguinidad o un núcleo familiar establecido, ya sea conformado o monoparental (la presencia de solo uno de los padres). Este tipo de familia es la que mayor adaptabilidad tiene en las viviendas, pues el área de estas, que generalmente oscila entre 40 y 50m² es propicia para que cada habitante ejerza la apropiación de su espacio sin que interera en la privacidad de los otros o viceversa.

Núcleo Familiar

Madre Padre

Núcleo Familiar 2

Hijos

Hab Hab

Hab

Vivienda

Núcleo Familiar

Figura 30

En este esquema se representa la familia extendida, como personas que habitan en la misma vivienda pero que pueden pertenecer a diferentes núcleos familiares que a su vez pueden tener parentesco entre estos. por esto quienes habitan pueden ser primos, tíos, etc. 49

Vivienda

Padre o madre Hijos Vivienda

Figura 31

En la gura 31 se representa la familia clásica que sería lo que en la familia anterior llamamos el núcleo familiar, este tipo de familia está conformada por padres e hijos.


FAMILIA SIMPLE Esta familia está compuesta por una o dos personas que pueden o no tener parentesco y a su vez pueden no requerir mucho espacio para desarrollar sus dinámicas, es una familia que fácilmente puede ser adaptable a la tipología de viviendas del polígono, con la posibilidad de incluir la actividad productiva sin alterar la efectividad y espacialidad de las zonas privadas y de servicios de la vivienda.

Persona 1

Persona 2 Vivienda

Persona 1

Persona 2 Vivienda

Figura 32

El primer esquema hace referencia a las familias simples conformadas por dos personas que tienen parentesco, pueden ser primos, hermanos, pareja, etc. El segundo esquema ilustra este tipo de familia pero entre personas que no tienen relación entre si, pueden ser amigos, conocidos, inquilinos, que son los que pueden obtener mayor exibilidad del espacio.

Figura 33



03

VIVIENDA MUTABLE


VIVIENDA PRODUCTIVA

Para continuar con el desarrollo de la investigación es necesario realizar algunos estudios de caso que nos puedan servir de guía a la hora de realizar la propuesta, para esto se tiene en cuenta el concepto de vivienda exible como punto de partida entendiendo el concepto exible como el proceso en que los usuarios transforman su vivienda de manera autónoma acorde a sus necesidades. Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho se aprecia la preocupación de Alvaro Gutierrez en su texto La mutabilidad de la vivienda y formas de convivencia. (2008) ¿Qué podríamos reexionar sobre la vivienda actual y futura a corto plazo? Quizás nuestra Vivienda debería ser capaz de concebirse como un espacio exible, que responda a nuestro ritmo y estilo de vida actual; un hogar en el que se creen espacios donde se puedan desarrollar varios usos; en síntesis, que pueda modicarse en función de las necesidades que genera la evolución de la unidad familiar, tanto por la llegada de nuevos miembros, como por la desaparición de los mismos. De esta manera se podrían obtener distintas viviendas en un mismo espacio; viviendas diferentes para gente diferente, diversidad de espacios y ámbitos versátiles. Es preciso tender hacia una vivienda mutable, entendiendo el término como capacidad de

53

transformación, adaptación y cambio. Este criterio contribuye sin duda a la Sostenibilidad.

Por lo tanto, se escogieron tres proyectos que incorporan estrategias espaciales donde son los usuarios quienes le dan una identidad al lugar, no que el lugar quien le asigne una identidad forzada a una familia que se tiene que adaptar. Se escogen entonces los proyectos, Conjunto de vivienda La Playa (2004) y Casas útiles (2010) para analizar las dinámicas que desde el diseño proponen en cuanto a la exibilidad de la arquitectura en función de sus moradores. Estos referentes son proyectos de vivienda en los que se planteó la posibilidad de que pudiera ser incorporado el comercio, y en caso de que no esté pensado por sus habitantes, que estos puedan adaptar el espacio según sus necesidades. Por otro lado, se analizó el Hotel Shelf de Arquitectos 3 Gatti, pues este a pesar de no ser un proyecto de vivienda, tiene como fundamento el poder transformarse en el tiempo, de acuerdo a la identidad y funciones de los usuarios, donde la estructura es el único elemento jo.


Figura 34

Figura 35

Figura 36


Figura 37

CONJUNTO DE VIVIENDA LA PLAYA Ana Elvira Vélez, Juan Bernardo Echeverri (2004). Medellín


Vivienda mutable

Es un proyecto de vivienda de interés social que se encuentra ubicado en la zona central de la ciudad de Medellín, está conformado por 254 viviendas que están planteadas en tres las de edicios de 5 pisos que se disponen paralelos a la avenida la playa, con 88 apartamentos cada uno.

Figura 38

El proyecto propone un modelo de unidad básica de viviendas de 53m² que perimetralmente conforman un espacio rectangular que únicamente tiene en su distribución una batería de servicios como son el baño, la zona de ropas y la cocina, y el resto de la supercie es un solo espacio, con 4 vanos idénticos que permiten la adecuada iluminación y ventilación de las habitaciones, que podrán ser divididas según las necesidades de los usuarios, pues algunos muros de los edicios son muros estructurales en mampostería que hacen parte del acabado exterior, el diseño de la fachada y del acabado interior de las viviendas, por lo tanto los muros de la fachada y los que conforman la cocina y el baño, son los únicos que no se pueden modicar, los demás pueden ser distribuidos por los usuarios de manera autónoma. Esta características de la estructura y el modelo “inacabado” entregado a las familias, evidencia una gran exibilidad y adaptabilidad a las necesidades, pues en la propuesta se tuvo en cuenta la posibilidad de que los usuarios pudieran incorporar comercio autónomo dentro de estás o acomodar las habitaciones según la cantidad de personas, y por esto las ventanas van de piso a techo.

56


VIVIENDA PRODUCTIVA

Tipología de vivienda 2

Tipología de vivienda 1 Área social Área privada Área servicios Posible área de producción

Analizando el espacio de esta unidad básica se pueden identicar estrategias que permiten que en un mismo espacio se desarrollen, el habitar y el producir o comerciar. Esta estrategia sería aplicable para familias de tipo Simple pues no demandan mucho espacio y podrían incorporar una actividad comercial de mayor cobertura en los términos del comercio barrial.

57

La zona común se reduce, pues se incorpora otra habitación, lo que estaría condicionado por el tipo de familia que habite allí. En esta vivienda se podría incorporar una habitación apta para un comercio de bajo impacto, que no requiera de mucho espacio para funcionar, pues los habitantes, aún con una actividad económica dentro del hogar, contarían con espacios que no alteren su privacidad, ya que la vivienda social, generalmente apunta a satisfacer las necesidades de este tipo de usuarios.


Tipología de vivienda 3

Además de las dos tipologías ya analizadas, la Arquitecta propone otras dos que van más enfocadas a familias que tienen más integrantes o que requieren otro tipo de espacialidades que no son necesariamente de tipo comercial. Este referente es de gran importancia para la investigación, ya que se evidencia como en una unidad básica de 53m2 se pueden modular los espacios de forma que respondan a las necesidades de cada habitante o familia. Tipología de vivienda 4

Figura 39


CASAS ÚTILES Miguel A. Romero Preciado Estudio Vs (2010). México


Vivienda mutable

en pocos metros cuadrados proyectan los espacios básicos y normativos para el habitar ofreciendo desde el diseño la posibilidad de que sean los habitantes quienes distribuyan sus espacios conforme a sus intereses e incluso proponen que estos puedan incorporar el comercio dentro de la vivienda. Casas Útiles es un proyecto de vivienda social que se enfrenta al reto arquitectónico de proponer una tipología que se adapte a las necesidades habitacionales de diferentes grupos familiares con la característica de tener los servicios en un nivel, para que el segundo nivel pueda ser distribuido a conveniencia de sus habitantes.

El equipo de diseño del proyecto plantea que: La vivienda de interés social, ha tenido a lo largo del tiempo una programática genérica de que cada vez debe ser más pequeña, independientemente de los grupos familiares que la habiten. Este proyecto contrario a las premisas del diseño de este tipo de vivienda hace una reexión de ello, con intención de generar una respuesta diferente a la misma pregunta bajo las normas y lineamientos establecidos para desarrollarse. Debido a esta reexión, se notó que hubo una interpretación y un claro entendimiento de que la vivienda de interés social se debía pensar en conjunto y no de forma particular ya que por la condición económica y social de sus habitantes, no se podía pensar en algo “terminado” y no transformable.

60 Figura 40


VIVIENDA PRODUCTIVA

Así proponen un bloque de 4,50x10,50m que está conformado por dos zonas principales; la primera dedicada a la infraestructura que contiene una escalera, a pesar de que en el segundo nivel no existe nada aun, y un baño. La segunda zona está dedicada a responder a la normativa, con una habitación y un salón multiusos. A estas dos zonas principales se les suma un patio trasero de 4,50x2,44m como complemento del área privada, esto para que al frente de la vivienda se demarque el inicio del área habitacional, posibilitando su crecimiento hacia arriba y hacia atrás. De esta manera la vivienda tiene la posibilidad de abrirse comercialmente sobre las avenidas principales, por estas razones, el proyecto genera estructuras en proceso, ya que la intención es que el usuario sea quien demarque el espacio según las necesidades existentes. Se van a análizar entonces tres tipologías de vivienda de este proyecto y las múltiples ocupaciones que cada una de estas pueden tener según necesidades de cada grupo familiar y el área en metros cuadrados que tiene cada unidad habitacional,

61

Tipología de vivienda 1 - 40,63m² Área social Área privada Área servicios Posible área de producción

P1 En esta tipología podemos observar como las áreas de servicio, están ubicadas en la planta baja, junto con una habitación y un área social, lo que deja libre el área del segundo nivel para incorporar bien sea habitaciones o una actividad económica. En la gura 3 se realiza un esquema de dos posibles ocupaciones que puede tener el segundo nivel de la vivienda, espacio que desde el diseño está proyectado para ser distribuido por sus habitantes y que puede ser aprovechado para la productividad de la misma.

P2


Vivienda mutable

Tipología de vivienda 2 - 55m²

P1

Tipología de vivienda 3 - 70,27m²

P2

Aunque cuenta con un área más amplia, en esta vivienda disminuye el área de servicios en primer nivel y traslada los baños al segundo nivel, donde incorporan otra habitación y queda un área que puede ser aprovechada en otros usos. En esta vivienda en el primer nivel se podría reducir el área social para incorporar un comercio que pueda abrirse hacia la calle. y en segundo nivel incorporar más habitaciones en caso de ser una familia de mas habitantes, más que requieran privacidad.

P1

P2

P1

P2

En esta tipilogía que es la de mayor área, se distribuyen las zonas de servicio en primer nivel y las áreas privadas en el segundo nivel también con servicios, sin embargo podrían existir otras alternativas de distribución sin disminuir comodidad o privacidad. Se podría dividir la zona social entre primer y segundo nivel, reduciendo también el área de las habitaciones para así incorporar una actividad económica, que no altere las dinámicas habitacionales.

P1

P2 62


HOTEL SHELF Ubicaciรณn propuesta Xian, China


Vivienda mutable

El hotel está pensado como una matriz que se completa de acuerdo a la identidad, funciones y necesidades de los propietarios, donde sólo la estructura será el elemento inmutable.

Figura 42

Para este caso el estudio de arquitectos 3 Gatti partiendo de considerar su arquitectura como un lenguaje multicultural, tienen como objetivo atender a las diferentes necesidades de sus habitantes permitiendo al edicio mutar en el tiempo, aspecto que nos inquieta en esta investigación, ya que para una vivienda exible y adaptable éste es un común denominador a desarrollar.

Figura 43

Esta decisión parte de las dinámicas que las personas en China adoptan con frecuencia, pues una vez finalizado el edificio le incorporan carteles publicitarios, extensiones de volúmenes, decoraciones y otros elementos que alteran por completo la imagen del edificio, para cubrir sus necesidades comerciales o su propia estética; ésta dinámica no se aleja de la realidad que vive actualmente la vivienda social productiva en la ciudad, ésta sufre cambios de manera continua y es común que en cuanto el propietario recibe su vivienda se vea obligado a alterar el funcionamiento de la misma, porque su labor oficio o necesidad nunca logra adaptarse al espacio, y éste por lo general no es pensado en las necesidades de quién habita, sino en modelos estandarizados.

64


VIVIENDA PRODUCTIVA

Es interesante ver como el diseño del hotel Shelf acompaña la actitud dinámica de la cultura ciudadana, permitiendo libremente la intervención de los propietarios sobre la matriz del edico.

arquitectura en dialogo abierto con el resto del mundo en un lenguaje arquitectónico multicultural, internacional y al mismo tiempo fuertemente vinculado a las tradiciones de Xi’an y China.

La estructura está compuesta por columnas y losas de hormigón con vigas invertidas cada dos pisos, que permite contener el suelo para los árboles y otras funciones adaptables al espacio. El diseño atiende la reglamentación que regula la proyección de sombra sobre los edicios linderos, resuelto al generar un enorme vació en la parte media del edicio que permitió crear un frondoso jardín. Los restaurantes y zonas comunes se ubican cerca de las áreas verdes.

Su diseño permite crear una exibilidad espacial donde los usuarios toman decisiones respecto al uso que se requiera en un momento especico, contrario a lo que se acostumbra en la arquitectura y es que el diseño mismo pone las actividades que se desarrollarán en el espacio y sus usuarios se ven sometidos a esto, sin la tener la garantía de que en algún momento ese espacio podrá tener otro uso, otra forma y otra espacialidad, sin tener que empezar desde cero una construcción, porque simplemente el edicio está diseñado para mutar en el tiempo.

La primera conguración de uso mixto está programada para incluir apartamentos, casas y hoteles cerca del nivel del suelo con ocinas arriba, pero ese diseño es exible: en el futuro puede tener otros requerimientos y desde el diseño se plantea la posibilidad de realizar las modicaciones necesarias.

No obstante, para este caso, los objetos que llenaran la matriz del edicio se construiran siguiendo las diferentes identidades de los propietarios, acorde a las funciones y las necesidades de estos y a un bajo costo.

Este proyecto, pretende ser el primer edicio contemporaneo en el Xi’an; Quiere ser una

Otro aspecto importante de este referente para aplicar en la investigación, es su sistema

65


constructivo, pues es una estructura aporticada, la cual le es idónea para darle exibilidad al edicio, pues la carga del edicio estará soportada por las vigas y columnas, lo que permite que los muros no tengan una ubicación especica, por el contrario, esto es lo que permite que el edicio mute en el tiempo. Por lo general, los arquitectos construyen objetos donde la integridad y la personalidad se hace por la belleza de la forma exterior y el material, que deben permanecer limpios y sin cambio alguno durante la vida del edicio. Tal vez esto sea posible donde las administraciones y las regulaciones son muy estrictas y conservadoras, y donde probablemente la economía sea muy lenta y no se acelere el desarrollo. Sin embargo la construcción del siglo XXI nos exige este tipo de edicaciones, donde los usuarios puedan ser libres de acomodar sus habitaculos de acuerdo a los diferentes tipos de actividades que estos desarrollen, claro está, dentro de un marco especico de usos, el cual no genere inconformidades a la ciudad y a los demás usuarios. Figura 44

Figura 45



VIVIENDA PRODUCTIVA


Figura 46


Vivienda mutable

LA FLEXIBILIDAD EN UN HABITAR PRODUCTIVO “El trabajo y las necesidades humanas conforman la vida económica. Sin la satisfacción de las necesidades humanas, el hombre no puede vivir. Por lo tanto, la economía surge de la manera especíca que el hombre tiene que satisfacerlas. Por ejemplo, el hambre, no dice qué hay que comer, ni dónde encontrarlo ni cómo comerlo. Pero sí hay que denir el modo de hacerlo y de conseguirlo.” Ricardo Yepes - Medellín.

70


VIVIENDA PRODUCTIVA

El comercio interno de la ciudad es un sector heterogéneo, por lo tanto es necesario hacer una clasicación pertinente a cerca del tipo de comercio del cual se apropian los usuarios que habitan las viviendas de tipo social en Medellín, para los cuales la base de su economía se fundamenta desde el comercio tradicional, el cual se sigue produciendo de forma masiva tanto por las amas de casa, como para aquellos que por distintas razones no pueden obtener el ingreso desde una empresa de tipo formal; teniendo en cuenta que el DANE considera un empleo de tipo informal: - Los trabajadores familiares sin remuneración. - Los trabajadores por cuenta propia que laboran en establecimientos hasta cinco personas. - Los trabajadores sin remuneración en empresas o negocios de otros hogares. Por consiguiente, nuestra propuesta está dirigida a personas que ejerzan y desarrollen su economía dentro de estos 3 tipos de comercio informal: 71

Es el trabajador de la economía informal que comercia con distintos bienes de consumo. Generalmente, se instala en pequeños kioscos (aunque a veces solo se basta de una simple mesa donde exponer la mercancía) en las aceras de las calles más transitadas de distintas partes de una ciudad.

Persona la cual su objetivo es hacer llegar los bienes desde el productor al consumidor. Involucra actividades como compraventas al por mayor y al por menor, publicidad, pruebas de ventas, información de mercado, transporte, almacenaje y nanciamiento.

Se dene como toda persona natural que desarrolla una actividad por su cuenta y riesgo y no tiene vínculo laboral con un empleador.


Vivienda productiva

Con base en las tipologías de comercio a la cual va dirigida dicha propuesta, se estima que los óptimos resultados de la exibilidad de la vivienda se dan cuando se categoriza el tipo de actividades productivas que se podrán anexar a las unidades habitacionales, teniendo en cuenta que estas están pensadas en el correcto habitar, permitiendo que las dinámicas que se dan dentro de los espacios íntimos de la vivienda no se vean interferidas al agregarle a esta una actividad adicional, la cual estará enmarcada en parámetros de área y disposición. Entendiendo así que no todas las actividades productivas o comerciales son aptas para un tipo de vivienda social en altura, ya que su funcionamiento en si mismo como vivienda vertical, impedira que cierto tipo de intercambio económico esté dentro de unas condiciones aptas para su desarrollo.

Figura 47

72


TIPOS DE COMERCIO EN LA VIVIENDA

Figura 48


Vivienda productiva

COMERCIO DE SERVICIO

Fotocopias Video Juegos Confección Internet Salón de belleza

COMERCIO MINORISTA Y FRECUENTE

Almacen de variedades Tienda de abarrotes Papelería Venta de ropa Farmacia

COMERCIO ITINERANTE

Venta ocasional de árticulos

Entre 15m ² y 20 m ²

Entre 10m ² y 15 m ²

Entre 8m ² y 10 m ²

Figura 49

74


VIVIENDA PRODUCTIVA

SISTEMA CONSTRUCTIVO PARA UNA VIVIENDA FLÉXIBLE Para poder implementar las estrategias para una tipología de vivienda productiva y que estas tengan éxito, es necesario tener presente que el sistema constructivo adecuado sería un sistema tradicional aporticado, ya que estas son estructuras de concreto armado el cual se basa en un sistema de columnas y losas que soportan las cargas del edicio, de esta manera, los muros divisorios no son de carácter estructural. El sistema porticado tiene la ventaja al permitir ejecutar todas las modicaciones que se quieran al interior de la vivienda, ya que los muros al no soportar peso, tienen la posibilidad de moverse, lo que nos permite mayor versatilidad en los espacios.

Figura 50

El sistema aporticado permitirá que cada tipo de familia pueda adaptar la vivienda a las condiciones requeridas y las necesidades que ésta presente.

Figura 51

75


Vivienda productiva

LIBRE MODULACIÓN En el siguiente diagrama podemos ver según la cantidad de personas como podría modularse el espacio de manera acertada a partir de un habitáculo vacío con unas zonas de servicio jas.

Zona de servicios ja, espacio restante modulado a elección, tipología para familia simple Figura 52

Partiendo de la consideración del sistema constructivo anteriormente mencionado como primera estrategia, se considera clave que el usuario tenga la capacidad de adaptar el espacio a sus integrantes y a su libre elección, así esto le marcará una pauta al espacio que tiene y podrá elegir qué tipo de comercio es el más conveniente para el espacio.

Zona de servicios ja, división de espacios modulados a necesidad, tipología para familia clásica Figura 53

Zona de servicios ja, división de espacios modulados según se requiera, tipología para familia extendida Figura 54

76


VIVIENDA PRODUCTIVA

VIVIENDA PRODUCTIVA

TIPOLOGÍA DE VIVIENDA 1

Ahora bien, partiendo de esta base podemos adaptar a la vivienda una zona productiva, clasicada anteriormente dentro de unos parámetros aceptables para un modelo de vivienda social; para lo cual las zonas sociales de las viviendas serían reemplazadas por un espacio productivo, permitiendo incorporar un concepto comercial a la vivienda, sin perder la privacidad y sin que la vivienda en sí imponga los modos de habitar; por el contrario, permitiendo que el usuario modele y transforme el espacio según sus actividades. A continuación se ilustraran tres esquemas tipológicos con adaptaciones del espacio para bien, incorporar una actividad productiva, o mantener la vivienda en su etapa inicial. La planta básica de estas tipologías es una planta rectangular que facilmente puede ser agrupada de forma vertical, ya que también cuenta con sus zonas de iluminación en dos fachadas.

Zona privada

Zona servicios Zona Social

Figura 55.


Vivienda productiva

TIPOLOGÍA DE VIVIENDA 2

TIPOLOGÍA DE VIVIENDA 3

Zona servicios

Zona privada

Zona privada Zona Productiva

Zona Productiva Zona servicios

Figura 56.

Figura 57.



LA VIVIENDA SOCIAL E N M E D E L L ÍConclusiones N


VIVIENDA PRODUCTIVA

-Es importante e indispensable entender los fenómenos que nos ocurren como ciudad y sobretodo detener la réplica de errores que se producen en diseños arquitectónicos decientes o que no son aptos, en éste caso para un tipo de vivienda social que se está reproduciendo en la ciudad, la problemática no está basada en un comercio que se viene desarrollando de manera desordenada e informal, la problemática se da en el momento en el que no se concibe de manera completa e integral un proyecto que alberga personas con necesidades puntuales para las cuales constructivamente no se está pensando en una respuesta a ellas. -Incorporar un tipo de actividad comercial dentro de una vivienda, no es sólo destinar un área comercial al interior de un habitáculo, es un proceso que requiere de estrategias precisas y acertadas desde el diseño hasta la construcción, sin dejar atrás que la adaptación de las personas a éste tipo de modelos hace parte también de un proceso cultural que requiere tiempo; por lo cual empezar a incorporar de manera consciente y pensada este tipo de proyectos a la ciudad es indispensable ya que se podrá tener un referente el cual nos permitirá ir evolucionando este modelo. -Es importante que en un diseño arquitectónico sea el usuario quién adapte el espacio a sus modos de habitar y no que el diseño sea quién imponga las dinámicas que se desarrollarán en el lugar, por lo cual es de vital importancia que antes de construirse un proyecto, de igual manera sean acogidas y contempladas las necesidades según el perl de las personas que habitarán las viviendas, previendo también así diferentes fenómenos que ocurren después de construidos y habitados los edicios para los cuales la Ciudad ya no puede brindar una solución real, en este caso podría considerarse que la respuesta más acertada es la experiencia que nos deja el presente de la vivienda social en la ciudad de Medellín y las necesidades a las que se les puede brindar una contestación antes de que el cemento y ladrillo lleguen primero.

81


Conclusiones

82



LA VIVIENDA SOCIAL E N M E D E L L Í NBibliografía


VIVIENDA PRODUCTIVA

ACUERDO 48 DE 2014. Por medio del cual se adopta la revisión y ajuste de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones complementarias. Castañeda, D. & Ortiz, F.(2015) La casa tomada: Una investigación sobre la vivienda productiva en Medellín. Decreto 2190. Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, Republica de Colombia 25 de septiembre de 2009. Díaz, C., Cornadó, C., Llorens, I., Pardo, F., & Hormías, E. (2012). Un estudio de caso: la rehabilitación de los edicios de viviendas del barrio de La Mina en Sant Adrià del Besòs (Barcelona). Análisis funcional y de las condiciones de seguridad, habitabilidad y mantenimiento. Informes de la Construcción, 64(525), 19-34. Escallón, C. (2011). La vivienda de interés social en Colombia, principios y retos. Revista de Ingeniería, (1), 55-60 recuperado de scielo.php?script=sci_arttext&pid=&lang=pt Gildardo Arango. (2003). la calidad de la vivienda. 2018, de Universidad Nacional de Colombia Sitio web: http://bdigital.unal.edu.co/2995/1/gae01-CalidadViv.PDF Granada E., H. (2016). El diseño social: espacio de interrelación transdisciplinaria. Algunos aportes para la convivencia. DEARQ: Revista De Arquitectura De La Universidad De Los Andes, (18), 32-45. Gutierrez A. (2008) La mutabilidad de la vivienda y formas de convivencia. Herrera, V. E. N., & García, R. C. (2014). Espacios habitacionales, dinámicas sociales y calidad de vida. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo: RIDE, 5(9), 128-144. Higuera Espinosa, L. (2013). Políticas sobre viviendas de interés social y viviendas de interés prioritaria en Colombia, 28.Recuperado de; https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/ handle /10654/11703.

85


Bibliografía

Jirón, P., Toro, A., Caquimbo, S., Goldsack, L., Martinez, L., Colonelli, P., & Sarmiento, P. (2004). Bienestar habitacional: Guía de diseño para un hábitat residencial sustentable. Santiago, Instituto de la Vivienda, FAU, Universidad de Chile. Hrenuk, N., & Jacobo, G. (2005). Aplicacion de conceptos de calidad, mantenimiento y durabilidad referidos a lesiones de la construccion en edicaciones arquitectonicas. Comunicaciones Cienticas y Tecnologicas, 17. Loaiza, J. (2013) Medellín prepara la entrega de 478 viviendas gratuitas en comunas 9 y 13. Periodico el Colombiano Ley 3ª de 1991. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social, Congreso de Colombia 15 de enero de 1991. Ley1432. Por medio de la cual se modica un parágrafo al artículo 6° de la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones, Congreso de Colombia, 04 de enero de 2011. Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. (2014). Colombia: 100 de politicas habitacionales. Recuperado de: https://es.slideshare.net/Minvivienda/libro-100-aos-de-polticas-habitacionales Rodríguez Chumillas, I. (2006). Vivienda social latinoamericana: la clonación del paisaje de la exclusión. ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno, núm. 2, Octubre 2006. Mena, E. (2011). Habitabilidad de la vivienda de interés social prioritaria en el marco de la cultura. Reasentamiento de comunidades negras de Vallejuelos a Mirador de Calasanz en Medellín, Colombia. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 4(8), 296-314. Saldarriaga Roa, A. (1996). Estado, ciudad y vivienda: urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990. Bogotá: Inurbe.

86


VIVIENDA PRODUCTIVA

Salingaros, N., Brain, D., Duany, A., Mehaffy, M., & Philibert-Petit, E. (2006). Vivienda Social en Latinoamérica: Una Metodología para utilizar procesos de auto-organización. In Congreso Ibero-Americano de Vivienda Social en Brasil. Mendoza, V., Hugo, V., & Ruiz Canizales, R. (2017). Desarrollo sostenible y vivienda digna como punto de progreso social. Revista El Agora USB, 17(1), 245-254.

87


Bibliografía

Listado de guras Figura 1. Portada. imágenes recuperadas de: La casa tomada. David Castañeda y Federico Ortiz Figura 2. Contra portada. Recuperada de: https://hiveminer.com/User/habitatcomunicacionycultura Figura 3. Recuperada de: https://hiveminer.com/User/habitatcomunicacionycultura Figura 4. Unité D´Habitation de Berlín. Le Corbusier. Recuperada de: http://moleskinearquitectonico. blogspot.com Figura 5. Vivienda en Laureles 1947. Recuperada de: https://es.slideshare.net/moros38/fotos-medellnantiguo Figura 6. Vivienda en San Joaquín. n.f. Recuperada de: https://es.slideshare.net/julianarr/fotos-antiguas-demedelln Figura 7. Vivienda en barrio La America 1985. Recuperada de: https://es.slideshare.net/moros38/cuandomedelln-era-chiquito Figura 8. Densicación en sentidos horizontal y vertical. http://caracol.com.co/emisora/2015 Figura 9. Esquemas de agrupación de viviendas. Elaboración propia Figura 10. Imagenes recuperadas de: http:// www.google.com Figura 11. Mapa conceptual. Elaboración propia Figura 12. Recuperada de: https://es.slideshare.net/moros38/cuando-medelln-era-chiquito Figura 13. Recuperada de: https://es.slideshare.net/moros38/fotos-medelln-antiguo Figura 14. Recuperada de: https://es.slideshare.net/moros38/cuando-medelln-era-chiquito Figura 15. Recuperada de: https://es.slideshare.net/moros38/fotos-medelln-antiguo Figura 16. Recuperada de: https://es.slideshare.net/julianarr/fotos-antiguas-de-medelln Figura 17. Imagenes recuperadas de: http:// www.google.com Figura 18. Línea de tiempo. Elaboración propia. Imagenes recuperadas de: https://es.slideshare.net/ moros 38/cuando-medelln-era-chiquito Figura 19. Recuperada de: Google Earth Figura 20. Recuperada de: http://co.clasicados.com Figura 21. Recuperada de: https://www.ickr.com/photos/dairocorrea/7824151418 88


VIVIENDA PRODUCTIVA

Figura 22. Recuperada de: https://www.ickr.com/photos/dairocorrea/7831236164/in/photostream/ Figura 23. Recuperada de: http://rethinking-urban-fringes-in medellin. blogspot. com /2013_ 03_16_ archive.html Figura 24. Recuperada de: La casa tomada. David Castañeda y Federico Ortiz Figura 25. imágenes recuperadas de: La casa tomada. David Castañeda y Federico Ortiz Figura 26. Registro de observación actividad comercial. Fuente propia e imagenes recuperadas de: La casa tomada. David Castañeda y Federico Ortiz. Figura 27. Registro de observación tipología de viviendas. Fuente propia Figura 28. Registro de observación desarrollo socio cultural. Fuente propia Figura 29. Recuperada de: http://www.google.com.co Figura 30. Esquema familia extendida: Elaboración propia Figura 31. Esquema familia clásica: Elaboración propia Figura 32. Esquema familia simple: Elaboración propia Figura 33. Recuperada de: https://hiveminer.com/User/habitatcomunicacionycultura Figura 34. Recuperada de: https://www.dezeen.com/2012/05/10/shelf-hotel-by-3gatti-architecturestudio/ Figura 35. Recuperada de:https://www.anaelviravelez.co/la-playa/ Figura 36. Recuperada de: https://www.archdaily.co/co/02-73474/casas-utiles-estudio-vs Figura 37. Recuperada de:https://www.anaelviravelez.co/la-playa/ Figura 38. Recuperada de:https://www.anaelviravelez.co/la-playa/ Figura 39. Recuperada de:https://www.anaelviravelez.co/la-playa/ Figura 40. Recuperada de: Google Earth Figura 41. Hotel Shelf. Recuperada de: https://www.dezeen.com/2012/05/10/shelf-hotel-by-3gattiarchitecture-studio/ Figura 42. Recuperada de: https://www.dezeen.com/2012/05/10/shelf-hotel-by-3gatti-architecturestudio/ Figura 43. Recuperada de: https://www.dezeen.com/2012/05/10/shelf-hotel-by-3gatti-architecturestudio/ 89


Bibliografía

Figura 44. Recuperada de: https://www.dezeen.com/2012/05/10/shelf-hotel-by-3gatti-architecturestudio/ Figura 45. Recuperada de: https://www.dezeen.com/2012/05/10/shelf-hotel-by-3gatti-architecturestudio/ Figura 46. Imágenes recuperadas de: La casa tomada. David Castañeda y Federico Ortiz Figura 47. Recuperada de: La casa tomada. David Castañeda y Federico Ortiz Figura 48. Recuperada de: La casa tomada. David Castañeda y Federico Ortiz Figura 49. Esquema de categorías de comercio en la vivienda. Elaboración propia Figura 50. Recuperada de: http://sistemaaporticado.blogspot.com/ Figura 51. Recuperada de: http://sistemaaporticado.blogspot.com/ Figura 52. Esquema de adaptación del espacio para familia simple. Fuente propia Figura 53. Esquema de adaptación del espacio para familia clásica. Fuente propia Figura 54. Esquema de adaptación del espacio para familia extendida. Fuente propia Figura 55. Esquema para la vivienda productiva 1. Fuente propia Figura 56. Esquema para la vivienda productiva 2. Fuente propia Figura 57. Esquema para la vivienda productiva 3. Fuente propia

90




MarĂ­a Alejandra Arias Lamus Katherine Restrepo Torres


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.