4 minute read

universitarios de Manizales, con buena nota en LECTuRA CRíTICA

Los resultados de las Pruebas Saber Pro muestran buenos resultados de los universitarios de la ciudad en esta área, que es fundamental para tener una ciudadanía bien informada y crítica.

LA PATRIA | MANIZALES en lectura crítica, se pueden obtener grandes cantidades de información y analizarlas de manera reflexiva y autocrítica, lo cual es fundamental para el desarrollo en sociedad”, explicó Gabriel Mogollón Rojas, líder técnico de Manizales Cómo Vamos.

Advertisement

María José Ramírez, estudiante de primer semestre de odontología de la Universidad Autónoma no le gusta leer, dice que nunca le ha cogido gusto.

“En el colegio había plan lector, pero leía como por cumplir. Ahora en la universidad me ponen a leer, pero son temas chéveres. Si es un artículo sobre odontología me gusta, de resto no”.

María José Rincón, estudiante de noveno semestre de comunicación social y periodismo de la Universidad de Manizales, anota que en su caso la lectura ha sido un gusto adquirido. Al igual que su tocaya indica que con el plan lector del colegio fue difícil, pues algunas veces le imponían los libros, pero al encontrar sus gustos fue diferente.

“En la universidad se puede notar la diferencia entre quienes leen a menudo y quienes no. Cuando no hay lectura crítica se lee para obtener información y ya, pero no se analiza”, concluye Rincón.

Los espacios físicos o virtuales donde se habla de libros y se comparte la experiencia lectora son otra opción de acercarse al amplio mundo de la lectura.

El hábito de la lectura rara vez se transmite como un placer, como una diversión, como un pasatiempo. Por lo general, los estudiantes lo asocian con imposición de títulos y trabajos o resúmenes de la lectura, lo que termina desestimulándola.

En el 2022 el resultado en Lectura crítica de las Pruebas Saber Pro en Manizales fue de 161, dato similar al 2020 y el valor más alto en los últimos seis años en la ciudad, explicaron en Manizales Cómo Vamos, donde indicaron también que en 2021 y 2022 Manizales se ubicó en el primer lugar en Lectura Crítica en comparación con las 23 ciudades capitales del país.

En enero pasado Julián de Zubiría, experto en educación y columnista de El Espectador, publicó una columna titulada ¿Qué han hecho los países que mejoraron su educación en las últimas décadas? El primer aspecto que enumera es el énfasis en las habilidades de pensamiento y competencias comunicativas. Cuenta que países como China, Finlandia, Canadá, Singapur, Polonia y Corea entendieron que no se puede progresar en la escuela si los niños leen y piensan mal.

Gráfica:Elaboración de Manizales Cómo Vamos basada en datos del Icfes.

“La lectura crítica es esencial para el crecimiento del pensamiento ya que facilita la expansión del conocimiento sobre el entorno y la creación de vínculos significativos con la historia y la identidad de los territorios. Al mejorar las habilidades

“Al fin de cuentas, aprender es fundamentalmente reelaborar ideas previas a partir de nuestros diálogos con los otros, la cultura y la ciencia. Por eso decidieron concentrar sus esfuerzos en fortalecer las habilidades de pensamiento y las competencias comunicativas de todos sus estudiantes”, señala Zubiría sobre los países ya mencionados.

Pone como ejemplo a Finlandia, donde los estudiantes de octavo grado trabajan detectando noticias falsas en las redes y analizando películas, noticieros y gráficas. “La clave está en fortalecer la conceptualización, el análisis, la argumentación y la comprensión lectora”, explica. Además, Zubiría resalta que en esos países la comprensión lectora y el desarrollo del pensamiento no son asuntos exclusivos de las áreas de lenguaje y matemáticas, sino que son transversales a todas las áreas y todos los ciclos.

Más motivación, menos imposición

Las experiencias de ambas estudiantes universitarias coinciden en la crítica a la estrategia con la cual les han tratado de incentivar el gusto por la lectura. “La literatura es la pócima mágica, el alucinógeno escondido entre las otras sustancias”, asegura Mario Mendoza en su libro Leer es resistir.

Pero rara vez se habla de la lectura como un placer. “Legitimar un vicio, una adicción (cuando se condenan todos los vicios, todas las tura”, si en verdad ha prendido, si en verdad no tiene marcha atrás, es un vicio, una adicción, una perdición. Una perdición donde, por paradoja, el individuo se encuentra a sí mismo y se pierde para la masa, para la muchedumbre, para la uniformidad”, resalta, Juan Domingo Argüelles en su libro ¿Qué leen los que no leen? El poder inmaterial de la lectura, la tradición literaria y el hábito de leer.

Precisamente Adriana Villegas Botero, escritora, lectora y profesora de la Universidad de Manizales, señala que falta motivación por la lectura, lo que para ella es un asunto emocional. “Es algo que se comunica desde los colegios y los papás con emoción, eso no es poniendo tareas, creo yo”. En todo caso no está entre quienes piensan que ahora los jóvenes leen menos, más bien cree que ahora leen de otra manera, a través

Recomendaciones

Para desarrollar la habilidad de lectura crítica Villegas Botero recomienda: de pantallas.

Asegura que es muy importante que un profesor pueda comunicar emoción por la lectura, por los libros, por el conocimiento, pero no desde la imposición.

Villegas Botero concibe la literatura como un espacio de absoluta libertad y para ella no puede ser que la enseñanza de la literatura constriña esa libertad imponiendo los títulos que los estudiantes leen o con métodos rígidos de evaluación de la lectura.

La lectura en la universidad

Para Villegas Botero, educar implica formar personas capaces de pensar por sí mismas y de cuestionar. Eso significa que puedan cuestionar el discurso de los profesores y la bibliografía que se propone en clase.

Participar en espacios presenciales y virtuales sobre literatura. ”Entre las cosas chéveres que hay en redes sociales están los clubes de lectura, promotores de lectura, gente que se reúne por Instagram, por ejemplo, a hacer tertulias sobre libros.

“Eso es complejo en un sistema educativo que muchas veces privilegia el repetir, memorizar y aunque digamos mucho que eso está revaluado, no lo está del todo en la praxis, en invitar al estudiante a buscar su propia bibliografía del tema del que se va a hablar en clase y a cuestionar esas fuentes y sí creo que la literatura es un mecanismo placentero, delicioso para llegar a esos niveles, pero no solo la literatura, el arte en general, el teatro, el cine, la música, lo que hacen son unas expresiones simbólicas que le exigen al receptor poner de su parte para entender, sensibilizarse, emocionarse, cuestionarse lo que está viendo”, complementa.

Escuchar podcast sobre literatura

Leer es muy chévere, pero hablar sobre libros también lo es, ese diálogo posterior enriquece mucho”.

Villegas Botero indica que las universidades reflejan la sociedad, por lo tanto hay profesores a quienes les encanta leer y a otros no. Pero en todo caso, cree que el salón de clases es un buen lugar para enseñar- sablemente el internet y las redes sociales, usándolos en las aulas en

ASEGuRA CARLOS bETANCOuRT CORREA, DOCTOR EN CIENCIAS DE LA EDuCACIÓN

This article is from: