Legado Vivo

Page 1


EXPOSICIÓN


Cuando los antepasados del pueblo maorí llegaron a Aotearoa (Nueva Zelanda) llevaron todo lo que necesitaban para sobrevivir en su nueva tierra: raíces, semillas, animales, armas, herramientas y tecnologías. Pero el clima de Aotearoa era más frío que el de las islas de las que venían, entonces, se vieron obligados a adaptar a su nuevo entorno los elementos de su desarrollo técnico y cultural, incluso la forma de construir casas y canoas. Las armas y tesoros jugaban un rol importante para restaurar la paz luego de los conflictos. Regalar un taonga (tesoro significativo), como una manta o un arma de jade, pagaba una deuda y unía a partes enfrentadas en una relación de responsabilidad mutua”, señala Karl Jonhstone, director del New Zealand Maorí Arts and Crafts Institute (NZMACI). Esta exposición, que reúne experiencias de los pueblos maorí y wich’i, se pensó a partir de ese antiguo principio de reciprocidad. Las danzas y cantos, el carácter sagrado de las fibras vegetales, la fuerza de los tejidos, el mundo

LEGADO VIVO

femenino, el tatuaje como marca de los dioses, la magia de las maderas y de las formas y la talla exquisita son algunos de los campos que se reconocen en ambos. Con la vitalidad de estas culturas originarias y su ejemplar resistencia a las conquistas y evangelizaciones, se establece un diálogo del que participan varios interlocutores en la cooperación internacional Sur-Sur: los artistas de los pueblos wich’i y maorí, el NZMACI y el Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales de la Argentina (MATRA), la Embajada de Nueva Zelanda, la Dirección Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional y el Ministerio de Cultura de la Nación. La Casa Nacional del Bicentenario recibe a las delegaciones de los pueblos maorí y wich’i como parte del permamente compromiso que mantiene la y el Estado Nacional con la protección y difusión del patrimonio cultural de los pueblos originarios y la construcción de ciudadanía con diversidad e inclusión.


Canto Wich’í Danza Maorí Las comunidades wich’í del Chaco salteño mantienen un legado de cantos y danzas resistente a las conquistas y evangelizaciones. Están destinados a la fauna, la caza y la pesca, a la vegetación, el chaguar y el algarrobo. Íntimamente ligados al territorio, a las formas - masculina y viril o femenina- del ritual, a los tiempos de la percusión o del golpe en el mortero, a la celebración. María Palma, de Misión Chaqueña cerca del Río Bermejo, canta al chutzaj o cht’saj, el chaguar- las bromeliáceas que dan los hilos por el que se movieron las mujeres desde su origen estelar-. Danza con otras madres mayores y rejuvenecen. En La Estrella, cerca del Río Pilcomayo, los varones cantan, danzan y transmiten a los niños la alegría de la gente costera. Más del ochenta por ciento de los wich’í hablan actualmente la lengua materna.

CANTO WICH’Í / DANZA MAORÍ

‘Kapa Haka’

es el término para las artes escénicas maoríes – canto y danza - y literalmente significa formar una línea (kapa) y danzar (haka). Kapa Haka remonta a tiempos antiguos, precoloniales, cuando se desarrolló a partir de todas las formas tradicionales de pasatiempos: rakau mau -armamento maorí-, poi -bola unida a la cuerda o cadena- y moteatea -canciones tradicionales maoríes-. Estas actividades eran cotidianas e influyeron en el desarrollo del Kapa Haka. Kapa Haka implica canto coral, danza y movimientos asociados con el combate cuerpo a cuerpo, presentado en una sincronización de la acción, el tiempo, la postura, el trabajo de pies y el sonido. El género se transforma a partir de préstamos culturales musicales y llega a su resultado actual.


Fibras

El pueblo maorí usa las hojas de harakeke – lino- para cestas, esteras, capas de lluvia y maro – faldas-, cuerdas, redes de pesca y extraer muka, la fibra fuerte. Algunos patrones tejido representan historias de la creación, la vida y los entornos. El tejido quedó dotado de los valores espirituales del pueblo maorí. Representa unidad y fraternidad. Las dos técnicas de tejido son raranga y whatu. Raranga, se hace con las largas hojas de lino que se cortan en tiras y se entrelazan para hacer kete y whariki –tapetes-. Muka, la fibra utilizada para whatu, se extrae del interior de las hojas y se enrolla. La técnica whatu se utiliza tradicionalmente para hacer Korowai -mantos tejidos-. Dos turuturu –clavijas- se ponen en el suelo, y un hilo se estira entre ellos para soportar el tejido. Las tejedoras de El Sauzalito, a orillas del Río Teuco, Chaco, se agrupan en “Tsinai Toj Wich’i Lachemet” – El trabajo de las mujeres wich’í –. Sus “dibujos antiguos” son: semillas de chañar, letsenhi lhuy, las curvas, noyij chunnumche, patas de carancho, hetsaj k’oloy, ojos de calacante, sat’as telhuy y ojos de búho, wuku telhuy. Siguiendo por la ruta está la Misión Nueva Pompeya, donde Eulogia Gómez tejió el “caparazón de la tortuga”.

Pollera artesanal wich’í

FIBRAS

Pollera artesanal maorí

Los tejidos wich’í del oeste formoseño expresan una más amplia paleta de colores. Las artesanas manejan más de cuarenta tonos del monte, con los que tiñen el chaguar y tejen, como el gran manto de Ester Solano de Comunidad María Cristina y la falda de María del Carmen Toribio, de Ingeniero Juárez.


LINO DE NUEVA ZELANDA (Phormium Tenax)

2 a 4 mts

COMPARACIÓN LINO/CHAGUAR

CHAGUAR

(Bromelia Hieronymi)

1 mt

Lino de Nueva Chaguar Zelandia


Las mujeres wich’í, provienen de las estrellas, de las Pléyades, y subían y bajaban del cielo colgadas en hilos de chaguar. Estas fibras son retorcidas por ellas todo el tiempo, haciendo fuerte la cuerda que conecta la tierra con el cielo, desde el principio de los tiempos

Fibra wich’í

En el territotio wich’í, las plantas crecen en los chaguarales. Las mujeres van al centro de estos montes abriéndose paso con machete y las cortan con una vara. Seleccionan las hojas y extraen la cobertura espinosa, las golpean y raspan. Se enjuagan y secan al sol. A más sol, mas blancura de la fibra. Luego, se hacen cordeles de varios hilos, que se tiñen y se tejen. Con el chaguar se tejen redes de pesca, bolsas, camisas y faldas. Los dibujos se transmiten de generación en generación. Para hacerlos, “hay que fluir como el río”, dice María Palma, de Misión Chaqueña, Salta. La mujer wich’í prestigiosa es la que trabaja arduamente -lachemet- en el tejido enlazado.

FIBRA WICH’Í


Fibra maorí

Los kākahu están hechos con las plumas de aves nativas, como el kiwi, y son regalos muy apreciados, reflejando el maná (prestigio) del usuario. Los primeros colonos y comerciantes europeos aceptaron de buen agrado los kākahu como bienes de comercio. Hoy en día, estas prendas son aún atesoradas como regalos en ceremonias especiales o como reliquias familiares que se llevan con orgullo en ocasiones ceremoniales, tales como graduaciones.

FIBRA MAORÍ


Talla wich’í Talla maorí El whakairo o tallado maorí es un arte antiguo que se transmitió de generación en generación y fue desarrollado antes que la escritura. Es un método de registro del whakapapa – genealogía- que establecía identidad, relataba hechos históricos y preservaba tradiciones. El whakairo rākau –tallado en madera– es un proceso reductivo: el artista retira gradualmente el material exterior para revelar la esencia de la forma. Whakairo significa “comerse un gusano”.

Whareniu (recintos)

Los artistas wich’í utilizan hueso y maderas nativas como palo santo, palo rosa y guayacán, logrando formas y colores de una fauna silvestre actual y valiosa . La síntesis obtenida con herramientas simple y la elegancia de las tallas wich’í son características y comunes a todas las comunidades de este pueblo originario.

TALLA WICH’Í / TALLA MAORÍ

Los epicentros culturales del pueblo maorí son las casas de reuniones, los wharenui, lugares centrales en el marae -un recinto tribal-. Son lugares vibrantes depositarios de la genealogía y los símbolos de la identidad maorí. La mayoría de wharenui simbolizan a un antepasado del mismo nombre y las personas que se afilian a cada marae son conocidos por un nombre ancestral común. En la actualidad, se busca la restauración de wharenui más antiguos, que sigue siendo una misión importante para los hapū a través de Aotearoa. Muchos practicantes se entrenan específicamente en las habilidades necesarias para llevar a cabo este trabajo y es el foco del New Zealand Maorí Arts and Crafts Institute (NZMACI).


Tā Moko tatuaje maorí

Tā Moko/Talla Diferentes formas de tatuajes eran comunes a través de las islas del Pacífico. Sin embargo, las técnicas utilizadas por los maoríes diferían de las de los polinesios. Tatau (Tahití y Samoa), tatatau (Islas Cook) y kakau (Hawaii) utilizaban peines de diferentes tamaños que pinchaban la piel, dejando el pigmento justo debajo de su superficie. Los maoríes desarrollaron peines y cinceles para cortar más profundamente en la piel, produciendo cicatrices acanaladas. Los motivos de espirales distintivos del tatuaje y el tallado maorí también diferían de los diseños de otros polinesios.

TĀ MOKO


Como todas las prácticas artísticas maoríes, Tā moko tiene sus inicios en la cosmología maorí. La palabra moko es una referencia a Rūaumoko, el hijo no nacido de Ranginui (padre cielo) y Papatūānuku (madre tierra). Rūaumoko se asocia comúnmente con los terremotos y la actividad volcánica y se ha traducido como“el temblor corriente que deja cicatrices en la tierra”. Aunque moko es el término más común para todas las formas de tatuajes maoríes, términos específicos describen el moko aplicado a diferentes partes del cuerpo. Las primeras formas de moko se manifestaban a partir del período de duelo de los familiares fallecidos, en el cual las mujeres se haehae (laceraban) a sí mismas utilizando obsidiana o conchas y luego se aplicaban hollín en las heridas. Haehae era una expresión común de la pena. La adición de pigmento a las heridas servía como un recordatorio de la muerte de un ser querido.

TĀ MOKO


EXPOSICIÓN


EXPOSICIÓN


ACTIVIDADES ESPECIALES


ENCUENTRO / BIENVENIDA


INAUGURACIÓN


Tallas wich’í y maorí en la Casa Nacional del Bicentenario Artistas talladores wich’i y maorí llevaron adelante importantes tallas durante los tres primeros días en que se desarrolló la exhibición. A partir de piezas de madera, a la vista del público y siempre con luz natural, estos artesanos elaboraron dos obras que representan aspectos significativos de sus culturas -un totem y un colibrí-, que luego fueron expuestas en el cuarto piso junto con otras artesanías, fotografías, videos y objetos característicos de cada pueblo.

TALLA EN LA CNB


INAUGURACIÓN BAILE Y CANTO


MATERIAL GRテ:ICO


Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

50 x 34 cm

47 x 70 cm

Vinilo impreso montado sobre Sintra. Bastidor oculto.

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

60 x 120 cm

53 x 35 cm

35 x 50 cm

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

85 x 57 cm

35 x 53 cm

80 x 60 cm

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

Vinilo mate impreso.

100 x 70 cm

35 x 28 cm

OBRAS EXPUESTAS fotografías e ilustraciones.

OBRAS EXPUESTAS

257 x 281 cm


OBRAS EXPUESTAS

Vinilo impreso montado sobre Sintra. Bastidor oculto.

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

70 x 50 cm

70 x 100 cm

40 x 27 cm

Vinilo impreso montado sobre Sintra. Bastidor oculto.

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

70 x 50 cm

70 x 100 cm

40 x 27 cm

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

70 x 50 cm

35 x 100 cm

40 x 27 cm

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

70 x 100 cm

40 x 27 cm

40 x 27 cm


OBRAS EXPUESTAS

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

27 x 40 cm

31 x 47 cm

27 x 20 cm

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

27 x 40 cm

26 x 40 cm

45 x 30 cm

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

27 x 40 cm

60 x 40 cm

33 x 50 cm

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

31 x 47 cm

70 x 47 cm

50 x 35 cm


Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

50 x 35 cm

50 x 33 cm

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto

Vinilo impreso montado sobre Sintra. Bastidor oculto.

50 x 70 cm

60 x 120 cm

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto 50 x 33 cm

Impresión fotográfica montada sobre Sintra. Bastidor oculto 50 x 70 cm

OBRAS EXPUESTAS

Bolsos tejidos maorí 28 x 20cm

El gallo cantor Talla wichí Emanuel Alexis Peñaloza. 26 x 15 x 6 cm

Fibra de Chaguar.

OBRAS EXPUESTAS

Dos ovillos y seis tiras

Tallas y textiles

Azuela maorí

Talla wichí jaguareté

27 x 29cm

20 x 25 x 9 cm


Talla wichí lagarto. Emmanuel Alexis Peñaloza

Pollera maorí

Putorino talla maorí

55 x 52 cm

43cm

Talla maorí

Pollera maorí

Talla maorí

130 cm de largo

100 x 52 cm

113 x 20 cm

Talla wichí pato

Pollera wichí

Talla maorí

11 x 5 x 5 cm

46 x 68 cm

87cm

Pollera maorí

Pollera wichí

Talla maorí.

60 x 53 cm

53 x 70 cm

97cm

17 x 3 cm

OBRAS EXPUESTAS


Wahaika talla maorí 34 x 9cm

Waka Huia talla maorí 36 x 16 x 17 cm

Carpintero Talla wichi Emmanuel Alexis Peñaloza 30 x 12 x 7cm

OBRAS EXPUESTAS / TRÍPTICO

TRIPTICO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.