del 4 de marzo al 14 de julio
EXPOSICIÓN DE ARTE MARROQUÍ
Córdoba 1946
a Exposición de Arte Marroquí. Córdoba 1946 es una muestra fotográfica sobre el pasado de la ciudad andaluza y las relaciones de amistad hispano-marroquí de la época, acotadas históricamente por la primera etapa de la dictadura del general Franco, el período de postguerra civil española y el Protectorado español de Marruecos.
Las instantáneas, que forman parte del trabajo documental del arquitecto municipal Víctor Escribano Ucelay (entre 1941 y 1978), donadas por la familia al Ayuntamiento de Córdoba y custodiadas por el Archivo Municipal de la ciudad, nos muestran un acontecimiento excepcional: una original extensión de la tradicional Feria de Nuestra Señora de la Salud cordobesa, que bajo el título oficial Exposición de Arte Marroquí, tuvo lugar entre el 24 de mayo y el 2 de junio de 1946.
La iniciativa, oficialmente promovida por el cronista de la ciudad, José María Rey Díaz, en colaboración con la Real Academia de Córdoba, la comisión de Ferias y Fiestas del Ayuntamiento y la Alta Comisaría de España en Marruecos (máximo órgano de la administración española en el Protectorado español), tuvo como principal foco de atención un “poblado moro” que imitaba el estilo arquitectónico de una medina marroquí, diseñado por Escribano Ucelay.
Ubicado físicamente en el entorno de la Escuela Infantil La Victoria y el Hotel Córdoba Palace (antiguo Hotel Meliá), contaba con diferentes salas de reuniones, espacios expositivos y puestos de artesanía, con la idea de generar un lugar de intercambio cultural y turístico entre ciudadanos de ambos lados del Estrecho. Además, de forma paralela y no exclusivamente adscrito al espacio físico, la música jugó un importante papel, de la mano de la orquesta del Conservatorio de Música Hispano-Marroquí de Tetuán.
Dentro del proyecto Exposición de Arte Marroquí. Córdoba 1946 subyace la idea de recuperar nuestra memoria, nuestro pasado, si bien es cierto que es importante contextualizarla en ese escenario de control colonial y de relaciones de poder asimétricas existentes en la época. Igualmente, el orientalismo, esa noción estereotipada de representación del mundo árabe que aún perdura, no debe obviarse a la hora de abordar objetivamente este tipo de acontecimientos históricos.
COMISARIOS:
Matthew Machin-Autenrieth, Marcos de la Fuente y Javier Rosón
Foto portada: Visitantes al “poblado moro” y vista parcial en dirección este. Archivo Municipal de Córdoba. Colección Víctor Escribano Ucelay (1905-1978).
Zubillaga, 1946
En la muestra, la arquitectura y los espacios de la exposición tuvieron un papel protagonista. El que fue conocido como “poblado moro” ha desaparecido, pero aún siguen perviviendo algunos vestigios de este que podemos observar in situ. Parte de los árboles y palmeras plantados, antiguas arcadas y el espacio en el que se localizaba una fuente central son aún hoy visibles en el patio y proximidades de la actual Escuela Infantil La Victoria, como testigos mudos del paso del tiempo, deseosos de ser reinterpretados.
Fruto de un trabajo de investigación previo sobre arte islámico y de varios viajes a Marruecos, el último en marzo de 1946, a la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas, el arquitecto Víctor Escribano Ucelay proyectó el “poblado moro” en un cuaderno de apuntes y bocetos en el que
mostraba el alzado de planta y perfil de los elementos constructivos que formarían parte de la Exposición de Arte Marroquí. Entre otros: fuentes, pérgolas, rejas, hierros, celosías, pilares, azulejos, las tejas, el alminar e incluso la localización de elementos vegetales.
(1) y (5) Cuaderno de apuntes de arte marroquí y bocetos para el “poblado moro”. Archivo Municipal de Córdoba. Colección Víctor Escribano Ucelay (1905-1978). Víctor Escribano Ucelay
(2) Vistas del alminar y farol en primer plano. Archivo Municipal de Córdoba. Colección Víctor Escribano Ucelay (19051978). Víctor Escribano Ucelay, 1946
(3) Vista nocturna del “poblado moro” y el estanque. Archivo Municipal de Córdoba. Colección Víctor Escribano Ucelay (19051978). Zubillaga, 1946
“Callejas tortuosas y angostas, formadas por viviendas en las que parece dormir todo un mundo de viejas tradiciones y leyendas; abren a paso a plazuelas irregulares y de auténtico sabor árabe. El visitante recobra la plena visión del paisaje ciudadano de Marruecos” (Diario de Córdoba, 18 de mayo de 1946).
(4) Visita del ministro de Educación, José Ibáñez Martín, junto a otras personalidades, entre ellas, el arquitecto Víctor Escribano Ucelay y Joaquín Miguel Cabrero, coronel delegado de Cultura y Enseñanza
Española. Archivo Municipal de Córdoba. Colección Víctor Escribano Ucelay (1905-1978). Zubillaga, 1946
Del mismo modo, la música se convirtió en el mejor vehículo para rendir homenaje a la herencia compartida y como herramienta diplomática para notables marroquíes y españoles, a través de varios acontecimientos musicales como un “homenaje a Marruecos” emitido en Radio Córdoba y Radio Tetuán, de la mano de la Orquesta Arábigo-Andalusí del Conservatorio de Música Hispano-Marroquí de Tetuán, y un concierto en el Real Círculo de la Amistad, dirigido a dignatarios de la administración española del Protectorado y de la nación, así como personalidades marroquíes de varias organizaciones culturales y educativas.
Las actuaciones de la Orquesta de Tetuán y la creación del Conservatorio de Música HispanoMarroquí en 1943 formaban parte de un plan más ambicioso del Protectorado español: la difusión y puesta en valor de la música andalusí como símbolo de la hermandad hispano-marroquí y como una forma de legitimar el colonialismo. Sin embargo, desde la vertiente marroquí supuso la consolidación de este patrimonio como un bien público, que pudiera representar a la incipiente nación marroquí y formar parte de la cultura nacional posindependencia.
(6) Músicos relajándose en el “bazar árabe”. Archivo Municipal de Córdoba. Colección Víctor Escribano Ucelay (19051978). Zubillaga, 1946
(7) Vista desde la galería superior del Real Círculo de la Amistad. Archivo Municipal de Córdoba. Colección Víctor Escribano Ucelay (1905-1978). Zubillaga, 1946
(8) Orquesta de Tetuán actuando en el patio central del Real Círculo de Amistad. Se puede ver a Muhammad Daoud y Abdeslam Alami. Archivo Municipal de Córdoba. Colección Víctor Escribano Ucelay (1905-1978). Zubillaga, 1946
La atracción principal de la exposición era el número y la diversidad de elementos de artesanía que se exponían, incluyendo alfombras, cerámica, faroles, mosaicos y objetos de latón. Algunas de estas piezas venían de la Escuela de Artes Indígenas de Tetuán y Chauen. La Escuela y su director, Mariano Bertuchi, tuvieron un papel fundamental en la organización y éxito de la exposición, en la que se podía ver de primera
mano la elaboración de estos productos artesanales y su posterior venta por parte de artesanos que llegaron de Tetuán, Larache y Alcazarquivir. La exposición contaba con una sala de turismo con fotografías, planos, maquetas y cartografía del Protectorado y objetos de interés como instrumentos musicales y armas, además de obras y carteles de Mariano Bertuchi que mostraban “la luminosidad de los más bellos rincones marroquíes”.
(9) Visitantes en la sala principal de la exposición. Instrumentos musicales marroquíes, láminas, fotografías y carteles orientados a la promoción de la pesca, agricultura y comunicaciones. Archivo Municipal de Córdoba. Colección Víctor Escribano Ucelay (1905-1978). Zubillaga, 1946
(10) Visitantes en la sala de turismo. Archivo Municipal de Córdoba. Colección Víctor Escribano Ucelay (1905-1978). Zubillaga, 1946
(11) Alfombras y armas marroquíes: espingardas y gumías procedentes de las conocidas fábricas de Tetuán. Archivo Municipal de Córdoba. Colección Víctor Escribano Ucelay (1905-1978). Zubillaga, 1946
Entre los visitantes al “poblado”, representantes de la administración local, nacional y de la administración colonial, así como los miembros de la Orquesta de Tetuán, pudieron disfrutar de un completo programa de actividades y visitas guiadas. Entre otros, se encontraban personalidades fundamentales en época, como Francisco Franco, el general Gonzalo Queipo de Llano, el delegado comercial Muhammad Erkaina
o el director de educación marroquí Muhammad Daoud, quien, posteriormente, llegó a ser una de las figuras más conocidas del nacionalismo marroquí en su andadura hacia la independencia de 1956.
(12) Músicos de la Orquesta de Tetuán interactúan con la comitiva de carrozas en la Batalla de las Flores. Archivo Municipal de Córdoba. Colección Víctor Escribano Ucelay (1905-1978). Zubillaga, 1946
(13) Visita del general Gonzalo Queipo de Llano a la exposición, acompañado por Escribano Ucelay. Archivo Municipal de Córdoba. Colección Víctor Escribano Ucelay (1905-1978). Zubillaga, 1946
(14) El ministro de Educación, José Ibáñez Martín, visitando la exposición junto a Joaquín Miguel Cabrero, coronel delegado general de Cultura en Marruecos. Archivo Municipal de Córdoba. Colección Víctor Escribano Ucelay (1905-1978). Zubillaga, 1946
(15) Autoridades y esposas de las autoridades. Archivo Municipal de Córdoba. Colección Víctor Escribano Ucelay (1905-1978). Zubillaga, 1946
COMISARIADO POR:
Matthew Machin-Autenrieth, Marcos de la Fuente y Javier Rosón
DISEÑO EXPOSITIVO: Marcos de la Fuente y Javier Rosón
EDITADO POR: Javier Rosón y Marcos de la Fuente
DISEÑO GRÁFICO:
Hurra! Estudio
IMPRESIÓN:
Imprenta Tecé
Encuesta para visitantes:
Agradecemos especialmente el trabajo documental de José Manuel Recio Espejo (Universidad de Córdoba, aula “Nicolay Masyuk”), Luis Valdelomar y Amin Chachoo, y la colaboración de la Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Córdoba, el Archivo Municipal de Córdoba, del Consejo Europeo de Investigación (proyecto ‘Encuentros musicales del pasado y del presente a través del Estrecho de Gibraltar’ (MESG_758221 - https://www.musicalencounters. co.uk/es), liderado por Matthew Machin-Autenrieth, investigador principal de la Universidad de Aberdeen). Del 4 de marzo al 14 de julio de 2023
De lunes a viernes de 10:00 a 14:00 h. y de 16:30 a 20:00 h.
Horario de verano: desde el 3 de julio, de lunes a viernes de 9:30 a 14:30 h.
Casa Árabe
Samuel de los Santos Gener, 9 14003. Córdoba
www.casaarabe.es
Organizan: Colaboran:
En el marco de: