Folleto exposición "Jardines de arena. Fotografías comerciales en Oriente Próximo 1959-1905"

Page 1

La exposición permanecerá abierta hasta el 13 de enero de 2013 De lunes a sábados de 11:00 a 15:00 y de 16:00 a 19:30 horas Domingos y festivos de 11:00 a 15:00 horas Organizan:

Casa Árabe es un consorcio formado por:

Casa Árabe c/ Alcalá, 62 28009 Madrid www.casaarabe.es


JARDINES DE ARENA

Fotogra�ía comercial en Oriente Próximo 1859–1905

Casa Árabe acoge en su sede este archivo visual de gran interés tanto científico e histórico como artístico. Se podrán contemplar imágenes de lugares bíblicos, restos arqueológicos, así como retratos y posados que nos permiten adentrarnos en los ambientes de los estudios fotográficos de la época. Además, esta muestra nos descubre los contornos urbanos de las principales ciudades de esa región que se conoce como Oriente Próximo, y que en muchos casos podemos reconocer todavía en la fisonomía actual de estas ciudades. Y es que, si bien el progreso y la transformación urbana han llegado también a estas urbes medio-orientales contemporáneas, la estructura medieval de muchos de sus centros históricos se ha conservado casi intacta, para suerte de los historiadores de la arquitectura y del urbanismo. Afortunadamente, estos estudios fotográficos de finales del siglo XIX vieron el interés de recoger este rico patrimonio arquitectónico y cultural de Oriente Medio, que podemos contemplar hoy aquí. Sirva pues esta espléndida colección para adentrarnos en el conocimiento de las ciudades árabes, recordando que fue durante la presencia árabe cuando se desarrollaron los centros urbanos más importantes de la Edad Media en la Península. Es ésta una de las razones por las que el tema de la ciudad árabe y la arquitectura, como patrimonio histórico y como sector de constante innovación, constituyen una de las líneas estratégicas de Casa Árabe. Eduardo López Busquets Director general de Casa Árabe

Jardines de arena es un proyecto de Canopia comisariado por el historiador de fotografía Clark Worswick. Las 86 imágenes de la exposición proceden de la digitalización de los fondos de su colección, uno de los archivos de fotografía oriental más importantes del mundo. De 1859 a 1905 aparecieron en el litoral mediterráneo un grupo de fotógrafos profesionales de gran talento que emprendieron la documentación fotográfica de Oriente Próximo. La construcción de una visión de estos lugares —a caballo entre el pasado arqueológico y el futuro industrial del siglo XX— se debió al esfuerzo en común de diversos grupos étnicos y su mezcla de creencias religiosas. La enorme capacidad inventiva que fomentó este trabajo provenía de una extraña configuración de talentos, inaudita por aquel entonces en el campo de la fotografía. Durante un periodo de cuarenta y cinco años, fue un «trabajo en proceso» creado por hombres y mujeres de origen armenio, egipcio, inglés, turco, francés, griego, alemán, italiano, persa, árabe y el curioso Antonio Beato, ex-ciudadano británico naturalizado en Corfú que vivió la mayor parte de su vida en Luxor, la antigua capital de Egipto. Durante estos años, los fotógrafos comerciales realizaron una serie de viajes, hoy en día olvidados, a través del tiempo y la topografía humana de Oriente Próximo. En un espacio de tiempo relativamente corto estos fotógrafos midieron su talento artístico con los paisajes milenarios y documentaron culturas hasta entonces ignoradas. Por primera vez, entre 1859 y 1905, un grupo de artistas con aspiraciones comerciales desarrolló un género narrativo totalmente nuevo en contraposición a las tipologías clásicas de Oriente. Se abrieron estudios en Estambul, Esmirna, Luxor, El Cairo, Túnez, Beirut, Damasco y La Meca. Algunos de ellos duraron poco, pero otros sobrevivieron durante años y las fotografías que compilaron constituyen un increíble volumen de obras. No menos importante, la producción de estas obras coincidió con el declive de antiguas dinastías en África del Norte y Turquía, pero fue también un periodo en el que Europa y Occidente «redescubrieron» las culturas milenarias olvidadas y las gentes de Oriente Próximo. Es muy significativo que el trabajo de los fotógrafos comerciales en el siglo XIX se realizara con unos enormes negativos en placas de vidrio que poseían una nitidez y una técnica que las modernas tecnologías de la fotografía comercial de los siglos XX y XXI difícilmente podrán igualar. Clark Worswick

Abd Al-Ghaffar y Pascal Sebah, La Kaaba, La Meca, acreditada en Estambul antes de 1889.

Félix Bonfils. Vista de Damasco desde las colinas, década de 1870.

Frank Mason Good. El río Nilo con las ruinas de Philae al fondo y la dahabieh del fotógrafo, 1868-1869.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.