Anexo 5 documento final del observatorio

Page 1

OBSERVATORIO LOCAL DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO BARRIOS UNIDOS- FASE 1: CONSTITUCIÓN

Corporación Casa Cultural de Barrios Unidos Cronopia Equipo de investigación: Myriam Nathalia Lamprea Abril Magda Viviana Acero Mora Consuelo Moncada

Convenio 488 del 2012 entre el Fondo de Desarrollo Local de Barrios Unidos, la Secretaría Distrital de Cultura Recreación y Deporte y la Corporación Casa Cultural de Barrios Unidos Cronopia

Tabla de contenido 1


2


OBSERVATORIO LOCAL DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO BARRIOS UNIDOS- FASE 1: CONSTITUCIÓN 1.

INTRODUCCIÓN

El proyecto de Observatorio Local de Arte, Cultura y Patrimonio de Barrios Unidos surge, en principio, de la priorización hecha por el Concejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio en los Encuentros Ciudadanos de 2012 y acto seguido, de la propuesta para la conformación de dicho Observatorio realizada por la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, como una iniciativa para impulsar y acompañar procesos de creación, seguimiento e investigación del sector cultural de la Localidad. Para llevar a cabo la presente fase del Observatorio, se hizo un ejercicio de recolección de datos el cual tuvo en cuenta fuentes primarias y secundarias, documentos orientadores, diagnósticos culturales de la localidad y el diseño de tres encuestas para identificar y actualizar la oferta existente en la Localidad en cuanto a organizaciones, agentes y equipamientos artísticos, culturales y patrimoniales. De igual forma, se desarrolló un trabajo con la metodología de grupos focales cuyo fin, junto con los resultados de las encuestas, fue identificar problemáticas y necesidades del sector cultural, fuentes principales para la creación de las líneas de investigación del Observatorio, las cuales se implementarán en las futuras vigencias del Plan de Desarrollo de Barrios Unidos: Transformando Realidades con Huella Ciudadanía 2013-2014. Por otra parte, se realizó un diseño metodológico de evaluación y monitoreo con el objetivo de valorar y juzgar el desarrollo y ejecución de proyectos culturales en la Localidad y de esta manera, contar con un instrumento transversal para determinar y cualificar las mediciones de lo planeado y lo ejecutado, al igual que dar cuenta de los impactos que dejan estos procesos para la localidad. La investigación de los bienes materiales y patrimoniales de la Localidad se llevó a cabo a partir de la búsqueda de fuentes secundarias, constataciones de campo, decretos y leyes actuales que catalogan los bienes de interés patrimonial y cultural como tales. Todos los elementos y ejercicios anteriormente mencionados constituyen la base de los inicios del Observatorio Local, los cuales a su vez son el insumo de un aplicativo en la página web de la Secretaría de Gobierno, herramienta que se dispondrá con el fin de proveer información y dar pautas a organizaciones y agentes culturales que busquen ejecutar cualquier tipo proceso de carácter artístico, cultural y/o patrimonial en la Localidad. Damos, de este modo, el primer paso para la conformación del Observatorio Local de Arte, Cultura y Patrimonio y esperamos que el presente documento sirva de guía y/o insumo para interesados en la cultura, investigadores, organizaciones, agentes culturales, planificadores y la misma Administración Local en su tarea de impulsar y dar continuidad a proyectos en el área cultural de Barrios Unidos. 3


2. LOCALIDAD BARRIOS UNIDOS 2.1 Ubicación y división del territorio Barrios Unidos, localidad número 12, se encuentra ubicada en el noroccidente de Bogotá D.C., cuya extensión es de 1.190 hectáreas, correspondiente al 0.71% del área total de la ciudad. Al occidente, limita con la Avenida carrera 68, que la separa de la Localidad de Engativá; al sur, con la calle 63, que la separa de la Localidad de Teusaquillo; al norte, con la Calle 100, límite con la Localidad de Suba, y al oriente, con la Avenida Caracas, que la separa de la Localidad de Chapinero.1 De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), la Localidad se compone por cuatro Unidades de Planeación Zonal (UPZ) y 44 barrios (ver cuadro 1). Tres de las cuatro UPZs son residenciales: UPZ 21-Los Andes, UPZ 22- Doce de Octubre y UPZ 98 –Los Alcázares. La cuarta, UPZ 103-Parque El Salitre, es de carácter dotacional, es decir que cuenta con amplias zonas verdes y está dotada por un gran número de espacios recreacionales y equipamientos culturales, puntos de encuentro importantes para toda la ciudad; sin embargo en esta UPZ está ubicado el barrio el Rosario que es de carácter residencial. Cuadro 1. No. UPZ

Nombre de UPZ

21

Los Andes

22

Doce de Octubre

98

Alcázares

103

Parque El

Nombre de Barrios

Los Andes, La Castellana, La Patria, Entrerios, Mendiguaca, Metrópolis, Polo Club, Rincón de los Andes, San Martín, Vizcaya, Ríonegro, Sevilla Norte. Doce de Octubre, Jorge Eliécer Gaitán, La Libertad, San Fernando, San Fernando Occidental, Simón Bolívar, El Rosario, José Joaquín Vargas, Popular Modelo, Rincón del Salitre, San Miguel. Alcázares, Alcázares Norte. Baquero, Benjamín Herrera, Colombia, Concepción Norte, Juan XXIII, La Aurora, La Esperanza, La Merced Norte, La Paz, Muequetá, Once de Noviembre, Quinta Mutis, Rafael Uribe Uribe, San Felipe, Santa Mónica, Santa Sofía, Siete de Agosto. Parque Popular Salitre, Parque

Caracterización

Residencial

Residencial

Residencial

Dotacional

1M & H CONSULTAR. Diagnóstico Cultural Turístico y Patrimonial de Barrios Unidos. Proyecto del Fondo de Desarrollo Local de Barrios Unidos, Bogotá, D.C., Septiembre de 2006.

4


Salitre

Distrital Salitre, El Rosario

Plano 1. Estratificaci贸n socioecon贸mica de la localidad de Barrios Unidos

5


2.2 Población A partir de las proyecciones del DANE y la Secretaría de Planeación del Distrito, para el año 2013 la población de Bogotá es de 7’674.366 habitantes; para la localidad de Barrio Unidos, la población es de 236.433, cifra que corresponde al 3.08% del total de la ciudad de Bogotá. El número de mujeres clasificadas según la edad predomina al representar el 52.02%, mientras que el de los hombres es el 47.9% Gráfico1. Barrios Unidos respecto a Bogotá La localidad de Barrios Unidos se encuentra en el noveno lugar entre las localidades con menor número de residentes, con el 3,1%. Sin embargo su intensa actividad comercial, su posición geográfica estratégica, su equipamiento recreodeportivo y la presencia de instituciones educativas hacen que sea una de las localidades con mayor tránsito poblacional de la ciudad. Gráfico 2. Barrios Unidos respecto a las demás localidades de Bogotá En términos poblacionales, desde la perspectiva de las edades, según el DANE que genera la estadística por rangos de cuatro años en el ciclo de vida, el rango más significativo con preeminencia masculina es entre los 20 y 24 años, aunque en términos generales el género femenino predomina en la localidad. El grupo con menor porcentaje de población es el de mayores de 80 años con preeminencia femenina. Gráfico 3. Población en barrios unidos por género y edad Grupos de Edad

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 +

Hom bres

6.605

6.906

6.851

8.263

10.171

9.198

8.528

7.915

7.758

8.359

8.183

8.214

6.674

4.245

3.119

2.369

2.497

Mujeres

6.173

6.467

6.422

7.901

9.764

8.960

9.184

8.511

8.394

9.288

9.352

9.710

8.084

5.253

4.007

3.467

4.168

Traducido lo anterior a partir de las categorías de grupos etarios establecidos por las políticas públicas vigentes, es evidente que la población más representativa son los adultos entre los 26 y los 55 años con un 38% de la población, seguido por los adultos mayores con 28% y luego los jóvenes, niños y primera infancia con el 16%, 12% y 6% respectivamente. Estas cifras permiten especular sobre un fuerte proceso migracional interno de familias jóvenes hacía otras localidad, debido, posiblemente, a la ausencia de posibilidades de mantenerse en el estrato de las generaciones anteriores, además de la posibilidad de adquirir vivienda propia en sus territorios de origen. Gráfico 4. Población de Barrios Unidos por grupo etario

2.3 Principales Vías2

2 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL. Proyección realizada por la Encuesta de hogares y calidad de vida, 2003. Bogotá, 2004

6


Autopista Norte y Avenida Caracas: Estás grandes avenidas marcan el límite oriental de la localidad. Se considera un importante corredor vial por el cual circula Transmilenio, que llega a la Barrios Unidos por la Avenida Ciudad de Quito NQS y continúa al norte hacia la Avenida Suba y al occidente hasta el Portal de la 80; la Autopista Norte se conecta con la Autopista Panamericana Norte.

Avenida Calle 68: Esta avenida corre de oriente a occidente; a lo largo se puede encontrar una amplia diversidad de negocios y establecimientos comerciales y de industria; parte de la carrera 13 y en la localidad, desde la Avenida Caracas.

Avenida Ciudad de Quito (NQS) o Carrera 30: Esta importante Avenida atraviesa la localidad de sur a norte, cuenta con amplios carriles vehiculares, así como la circulación de Transmilenio. Conecta la Autopista Norte y el sur de la ciudad.

Avenida Suba: Esta avenida comienza en la localidad, específicamente en la intersección de la Avenida Ciudad de Quito (NQS) con Calle 80 y continúa hacia el norte, entrando en la localidad de Suba a la altura de la Calle 100.

Calle 63: Marca el límite sur y se desplaza de oriente a occidente uniendo la Avenida Circunvalar con el conector de la Avenida Carrera 68, donde atraviesa el Parque Metropolitano Simón Bolívar.

Avenida Chile o Calle 72: Atraviesa la localidad de oriente a occidente, comunicándola con la Carrera Séptima. Sobre esta calle, se encuentra el más importante centro de negocios de la ciudad, así como establecimientos comerciales e industriales.

Carrera 24: Sobre esta carrera, existe una importante tradición comercial alrededor de insumos de la industria, tales como telas, ropa, misceláneas, entre otros. Recorre la localidad de norte a sur, comenzando en la intersección con la Calle 80, pasa por la Avenida Chile (Calle 72), Avenida Calle 68 y termina en el cruce con la Calle 63.

2.4 Reseña Histórica de la Localidad3 La conformación del conglomerado de barrios que integran la Localidad data de la década de 1930 cuando Bogotá entró en un proceso de industrialización y de crecimiento poblacional hasta entonces inusitado. Este territorio estaba conformado por extensas haciendas entre las cuales se mencionan las del ex presidente Miguel Abadía Méndez; la San León de los hermanos cristianos en lo que hoy es el barrio Alcázares; la Quinta Mutis, denominada así por haber sido en el siglo XVII lugar de vivienda y estudio del sabio José Celestino Mutis, de propiedad del Colegio Mayor del Rosario, localizada en el costado occidental de lo que hoy es la carrera 24 entre Calles 63 y 66 (aproximadamente); la Hacienda El Salitre de propiedad de don José Joaquín Vargas, donada a una entidad beneficiada hacia 1886 entre otras. 3 LOCALIDAD DE BARRIOS UNIDOS, SECRETARÍA DE GOBIERNO (en línea). Historia de Barrios Unidos. Citado el 1 de abril de 2013. Disponible en internet : http://www.barriosunidos.gov.co/index.php/disfrutando-milocalidad/historia

7


En sus comienzos el proceso urbanizador fue espontáneo e informal, sin criterios planificadores ni cobertura de servicios urbanos. Luego en un trabajo coordinado entre las autoridades y la comunidad, liderada por monseñor José Joaquín Caicedo, párroco del barrio Siete de Agosto, se conformaron los primeros barrios: Siete de Agosto, Benjamín Herrera y Colombia. A comienzos de la década de los años cuarenta estos barrios tenían la fisonomía de comunidades organizadas, funcionales con gran sentido cívico de sus habitantes. El sector disponía del servicio de tranvía eléctrico que comunicaba con el centro de la ciudad, desde el Terminal localizado en las inmediaciones del cementerio del barrio Siete de Agosto, subiendo a Chapinero por la actual calle 68. En la década del sesenta se conformó otro gran núcleo de barrios: San Miguel, Modelo, J.J. Vargas, cuyos terrenos pertenecían a don José Joaquín Vargas, quien los donó a la Beneficiaria de Cundinamarca que se encargó de su urbanización; los inicios de este sector están relacionados con la construcción de la Avenida 68. En esta misma década nacen los barrios de La Castellana y Polo Club. El nombre Barrios Unidos nació durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo. Pasaba el rió Arzobispo en limites con el parque el Lago que era la hacienda de don José Joaquín Vargas y la hacienda de los Camacho llamada “la Maleza“, donde había conejos y varios lagos con codornices y patos, llegaba hasta la 68 y Avenida Rojas Pinilla, colindando con la línea férrea con limites con la Calle 26 que comunicaba con la población de Engativá. En la actualidad la Localidad se distingue por ser un importante centro de comercio y servicios; sobresale la actividad industrial de pequeño y mediano alcance, en diversas áreas como la elaboración de muebles, litografías, almacenes de compra y venta de repuestos para automóvil y almacenes de calzado. La localidad ha presentado un patrón de desarrollo mixto, prevalece el residencial aunque ha consolidado una importante actividad comercial, cultural, de servicios y empresarial. Tiene una ubicación estratégica y cuenta con excelentes avenidas. Los principales renglones de la economía están dados por la presencia de talleres de mecánica automotriz, venta de repuestos de automotores y talleres de latonería y pintura, además de la producción y comercialización de muebles de madera y el comercio formal.

8


3. PERFIL DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 Conceptos de base Para trazar la hoja de ruta de la presente investigación, fue pertinente adoptar tres conceptos fundamentales los cuales guiaron las acciones realizadas: 

Cultura: Hay diversas definiciones y concepciones referentes a la cultura las cuales dependen de su carácter académico, institucional, normativo, social, entre otros. Para conciliar las diversas perspectivas, la Ley 397 de 1997 señala a la cultura como: (...) el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, o tradiciones y creencias. (art. 1. , num. 1). Esta definición se amplía en el Diagnóstico Local de Arte, Cultura y Patrimonio, en donde la cultura es también “un escenario en el que se ponen en escena pública diversos saberes y prácticas artísticas, culturales y patrimoniales, generando relaciones de diálogo o de rechazo, de reconocimiento o invisibilización, inclusión o exclusión, que originan dinámicas naturales de conflicto”4. Para fines del Observatorio Local, el concepto de cultura toma en cuenta las definiciones anteriormente mencionadas y le agrega a esta, cualquier tipo de práctica y/o dinámica del sujeto en relación con la sociedad.

Prácticas culturales5:

Se definen como el conjunto de quehaceres de agentes y colectividades que expresan ya sea su diversidad cultural y territorial y son generadoras de lazos de pertenencia y solidaridad, concepciones particulares sobre el mundo y sobre el espacio en el cual se relacionan y dialogan con el escenario. Asimismo, se adoptaron conceptos y especificaciones instrumentales empleados por el 4

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Diagnóstico Local de Arte, Cultura y Patrimonio de la Localidad Barrios Unidos. Bogotá, 2011, pág. 9

5

Basado en SECRETARÍA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE, Plan Decenal de Cultura 2012-2021.

9


Ministerio de Cultura6: 

Entidad u Organización Cultural: Se refiere a instituciones, organizaciones, asociaciones, agrupaciones, agremiaciones o dependencias de una entidad – gubernamental o no gubernamental- que desarrollan funciones y actividades en cualquier área del quehacer cultural.

Unidad de Información: Entidad, organismo o unidad de servicio permanente donde se accede a la información bibliográfica, documental o referencial.

Centro de Formación/Investigación: Entidad dedicada a la formación artística y cultural a nivel formal e informal, o entidad de investigación y divulgación de un área científico-social o cultural.

Agrupación Artística: Conjunto de personas que se agrupan o asocian con el propósito de desarrollar programas, proyectos y actividades de carácter cultural o artístico.

Agente Cultural: Toda persona que individualmente realiza labores relacionadas con el quehacer artístico o cultural: creadores, gestores, investigadores, productores, formadores, difusores, intérpretes, y otros.

La actividad a la que se dedica preferentemente una organización, agente o espacio, se enmarca en 6 grandes categorías: 

Área de Artes Escénicas

Área de Artes Plásticas

Áreas de Artes Audiovisuales

Área de Música

Área de Literatura

 

Área de Danzas Patrimonio

6

MINISTERIO DE CULTURA. Sistema Nacional de Información Cultural, Bogotá, 2005. En: M & H CONSULTAR. Diagnóstico Cultural Turístico y Patrimonial de Barrios Unidos. Proyecto del Fondo de Desarrollo Local de Barrios Unidos, Bogotá, D.C., Septiembre de 2006.

10


Gestión Cultural

3.2 Diseño metodológico La presente fase del Observatorio Local de Arte, Cultura y Patrimonio se llevó a cabo en tres etapas simultáneas: La primera constituyó la actualización del inventario local de organizaciones, agentes y equipamientos artísticos, culturales y/o patrimoniales activos, así como de los bienes patrimoniales de Barrios Unidos; en la segunda etapa se elaboró la estructura conceptual y metodológica para la constitución y funcionamiento de un Observatorio en la localidad; finalmente, en la tercera etapa se diseñó un sistema de monitoreo y evaluación para la medición del impacto de las políticas locales y los proyectos ejecutados en Barrios Unidos. 3.2.1 Primera etapa: Encuestas y construcción de bases de datos Para la realización de la primera etapa, se diseñaron tres instrumentos en forma de encuestas virtuales dirigidas a: a)organizaciones, colectivos, fundaciones asociaciones culturales, entre otras; b)agentes y c)equipamientos culturales. La difusión y confirmación de datos se hizo vía email y telefónica y se tomó como base, el directorio de organizaciones, agentes y equipamientos culturales realizado por el Equipo Local de Cultura de 2010, así como documentos con listas de asistencia a diferentes encuentros culturales en la Casa de la Cultura de Barrios Unidos, la Alcaldía Local, entre otros espacios de la localidad. El resultado de estas encuestas se concreta en un directorio local de arte, cultura y equipamiento, el cual se recomienda sea el insumo base para la creación de un Dispensario Cultural Local. Con los instrumentos-encuestas se recolectó información sobre: a. Organizaciones y agentes: 

Datos generales de identificación o Para organización, entidad, agrupación y/o colectivo: Nombre y campo de trabajo (arte, cultura, patrimonio) o Para artista y/o agente cultural: Nombre, área y campo de trabajo.

Datos de ubicación o Para organización y agente: UPZ, barrio, dirección, teléfonos, nº de celular, correo electrónico, página web y/o blog.

Características generales 11


o Para organización, entidad, agrupación y/o colectivo: Nombre de contacto, nº de integrantes, tiempo de conformación, tenencia de sede y personería jurídica, tiempo como personería jurídica, (en caso de que no tenga personería jurídica, razones por la cuales no la ha obtenido), tipo de organización, objeto social, población(es) objetivo. o Para artista y/o agente cultural: Tipo de actividad a la que se dedica, último grado de escolaridad, descripción de la(s) actividad(es) que realiza, forma de trabajo (independiente y/o con organizaciones). b. Equipamiento y/o bien cultural: 

Datos de identificación: Nombre, tipo de equipamiento, entidad encargada, nombre de contacto.

Datos de ubicación: UPZ, barrio, dirección, teléfonos, nº de celular, correo electrónico, página web y/o blog.

Dotación del equipamiento: Recursos y/o espacios con los que cuenta el equipamiento.

Características generales: descripción del equipamiento y tipo de cobertura.

En cuanto a los bienes patrimoniales, se llevó a cabo un levantamiento de información secundaria de los inmuebles locales catalogados como bienes de interés cultural y reconocidos en el decreto distrital. Se hizo la consulta de bases de datos de Catastro Distrital y el Departamento Administrativo de Planeación Distrital. 3.2.2 Segunda etapa: Conformación del Observatorio La segunda etapa incluyó la búsqueda y adecuación de documentos de base para la conformación de un Observatorio, entre ellos, la propuesta para la conformación del Observatorio local de Arte, Cultura y Patrimonio realizada por la Secretaría de Arte, Cultura y Patrimonio, la Guía para la conformación de Observatorios de Derechos Humanos y DHI y los modelos de otros Observatorios culturales en contextos nacionales e internacionales. Otra fuente para el diseño conceptual y estructural del Observatorio Local fue la aplicación de la metodología investigativa basada en grupos focales, ésta definida como “una técnica de investigación que recolecta información producto de la interacción de un grupo de personas, sobre un tópico determinado por el investigador” 7. En efecto, se seleccionó un grupo de personas activas del sector cultural, quienes participaron en la reunión ampliada del Concejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de la localidad de Barrios Unidos. 8 El objetivo central de la discusión con el grupo focal seleccionado se dirigió hacia la identificación de prácticas, percepciones y necesidades del sector en la Localidad, para lo cual, 7 MORGAN, David. Focus groups as qualitative research. London, 1997 8 La reunión mencionada se realizó el miércoles 3 de abril de 2013 en el marco de la jornada de evaluación y formulación de proyectos culturales de 2013.

12


se diseñó previamente un formato base con preguntas orientadoras que suscitaran el diálogo. Estas fueron las siguientes: 

¿Qué percepciones tiene acerca del posicionamiento del sector en la localidad?

¿Ha realizado alguna investigación en el sector cultural? ¿De que tipo?

¿Ha identificado grupos y/o personas que realizan prácticas culturales en la localidad? ¿Cuáles? ¿De qué tipo?

¿Cuáles considera son las necesidades del sector cultural en la localidad?

De este modo, se llevó a cabo la recolección de datos, los cuales fueron uno de los puntos de partida para la creación de la estructura y las líneas de trabajo del Observatorio Local. 3.2.3 Sistema de evaluación y monitoreo Por último, la tercera etapa se desarrolló a partir del insumo del estudio del caso de Barrios Unidos frente a la formulación y ejecución histórica de los proyectos de inversión pública para ello se realizó el estudio de proyecto como el de Fiestas Tradicionales 2010 analizando desde el proceso de formulación hasta la ejecución y tiempos manejados en el mismo. Con el fin que el resultado de este ejercicio fuera un sistema respondiera a las necesidades, no sólo locales sino de este tipo de inversión en diferentes contextos, se realizó la consulta del Manual de Evaluación, Monitoreo y Seguimiento de la CEPAL. A partir de los insumos mencionados anteriormente se identifican necesidades concernientes al monitoreo y evaluación de los proyectos de inversión pública social y cultural en Barrios Unidos. La primera necesidad evidente tiene que ver con la ausencia de líneas de base que permitan hacer un análisis cualitativo de los impactos de los proyectos de inversión, ya que las líneas de base actuales se refieren únicamente a cubrimientos cuantitativos. Así mismo se evidenció la falta de herramientas de seguimiento que permitan realizar acciones correctivas oportunas durante el proceso de ejecución. Como consecuencia de la ausencia de líneas de base cualitativas, en barrios unidos no se hace medición de impacto cualitativa, si no desde la percepción subjetiva de los beneficiarios, contratistas o agentes de control. Partiendo de estas necesidades específicas se diseña un sistema de monitoreo y evaluación, que tiene en cuenta tres aspectos esenciales para la realización de este proceso. En primer lugar se tiene en cuenta las etapas de vida de un proyecto de acuerdo al modelo propuesto por la metodología de marco lógico, pero adaptado a las realidades locales, así para el funcionamiento del sistema diseñado las etapas serán: formulación, planeación, ejecución y evaluación. En cada una de estas etapas se implementarán estrategias de evaluación y monitoreo, diferenciadas claramente en cada caso se verán aspectos tanto cualitativos como cuantitativos durante el desarrollo del proyecto. Para cada una de las estrategias propuestas se elaboraron instrumentos pertinentes y coherentes con las necesidades de cada momento del proyecto. 13


14


4. ANÁLISIS DE RESULTADOS: BARRIOS UNIDOS EN ARTE, CULTURA Y

PATRIMONIO

A partir de las acciones metodológicas expuestas en el capítulo anterior, los resultados que se obtuvieron se muestran a continuación:

4.1 Organizaciones y agentes en Barrios Unidos Considerar el proceso organizacional en Barrios Unidos, implica tener en cuenta varios aspectos para entender las dinámicas particulares que presentan en su accionar cultural. En primer lugar es posible lograr una caracterización de las organizaciones partiendo de los niveles de impacto que tienen y de los procesos que llevan a cabo, así se pueden encontrar organizaciones de impacto metropolitano cuya dinámica local se reduce a pertenecer al territorio, otros que aunque del mismo carácter participan activamente de las dinámicas locales, por último hay un tercer grupos que son organizaciones de impacto local que realizan acciones específicamente en el territorio local. Teniendo lo anterior pasaremos a revisar los resultados de las encuestas (Ven anexo 5. Base de datos de agentes y organizaciones) diseñada con el fin de caracterizar la dinámica organizacional y de los agentes culturales de Barrios Unidos. Como resultado de la encuesta se lograron 100 registros, 65 de organizaciones culturales y 35 de agentes culturales de la localidad. Es de aclarar que esta encuesta no da un panorama total, sino que debe ser actualizada todo el con el fin que dé cuenta de la realidad cambiante característica de los campos del arte, la cultura y el patrimonio. El primer análisis se hace en torno a las organizaciones, ya que son estas las que, hasta cierto punto, dictan la dinámica cultural. En primer lugar se observará la distribución territorial de las organizaciones, lo que dará un panorama bastante claro de cómo se están haciendo acciones culturales en el territorio de Barrios Unidos. Gráfico 5. Distribución territorial de las organizaciones por UPZ Tal como se aprecia en el gráfico 5, la UPZ con un mayor número de organizaciones es la de Doce de Octubre, con más de la mitad de las identificadas durante el proceso, seguida por Alcázares, Andes y Salitre. Lo anterior tiene varios factores a tener en cuenta para entender esta dinámica, lo primero tiene que ver con condiciones socioeconómicas que hacen ver la cultura de manera diferente y que hacen de Barrios Unidos, pese a su corta extensión territorial, un espacio de contrastes y diversidad. La UPZ Doce de octubre se caracteriza por dos miradas muy diferentes, por un lado en barrios como Simón Bolívar, San Fernando, Doce de Octubre, entre otros, se evidencia la existencia de una fuerte cultura popular cimentada en costumbres y tradiciones que llevan mucho tiempo en estos contextos, en estos espacios, por ejemplo, es posible ver procesos de alianzas entre los miembros de la comunidad con objetivos comunes como fiestas, celebraciones, acciones comunales, entre otras. Además la UPZ cuenta con espacios insignia de la tradición cultural y 15


patrimonial bogotana, como lo es la plaza de mercado, las tiendas de barrio, los establecimientos de venta de comida típica, todos ellos existentes desde una dinámica cotidiana, que aún no ha sido observada con el interés investigativo correspondiente. El otro lado de esta UPZ lo caracterizan barrios como el modelo norte, J.J Vargas, los conjuntos cerrados; en estos espacios la población está principalmente compuesta por adultos mayores, y son pocas las familias que, aunque vivan allí, realizan el transcurrir de su vida cotidiana en la localidad; allí las dinámicas de comunidad no son tan visibles y por lo general son muy difíciles la realización de acciones colectivas por beneficio común. La mayor parte de las organizaciones encuestadas (Ver gráfica 6) pertenecen a los barrios populares y de estas la mayoría son agrupaciones o colectivos informales, principalmente grupos de música; las organizaciones encuestadas que tienen su accionar en esta Upz se caracterizan por desempeñar acciones encaminadas a impactos directos en las comunidad a través de estrategias específicas. La Upz Alcázares presenta características similares, aunque debido a las diferencias poblacionales de la misma (mayor presencia de comercio, procesos de transformación en el uso del suelo, la zona de tolerancia entre otros) hace que las organizaciones adecuen su accionar a los contextos territoriales correspondientes, así muchas desarrollan alianzas estratégicas con la empresa privada, e incluso algunas son colectivos que aglomeran a iniciativas privadas. Si bien la UPZ Andes presenta un bajo número de organizaciones identificadas, es de aclarar que es en esta UPZ donde tienen sede varias de las organizaciones con mayor cubrimiento poblacional y territorial, allí se encuentran organizaciones como Teatro Nacional la Castellana, Escuelas privadas de artes, entre otros; aunque estas organizaciones cuentan con sede local, es hasta hace muy poco tiempo que se involucran en la dinámica cultural de Barrios Unidos, ya que la mayoría de su accionarse encuentra en el sector privado y en las acciones a nivel metropolitano y nacional. Gráfico 6. Ubicación de organizaciones por barrio

Siguiendo con la distribución territorial de las organizaciones encuestadas, esta vez desde lo específico de los contextos barriales, en la gráfica 6 es posible ver cómo la mayor cantidad de oferta desde las organizaciones y colectivos se concentra en San Fernando, seguido por el barrio Modelo y San Felipe. Partiendo de la idea de construir lo público como un asunto de todos, proceso en el que las organizaciones, colectivos y agrupaciones culturales son potenciales aliados estratégicos, se hace necesario generar acciones de fortalecimiento organizaciones, no sólo que potencien las organizaciones existentes, sino que además posibiliten el nacimiento de nuevas organizaciones de carácter juvenil y cultural. Partiendo de las definiciones planteadas en las políticas culturales del distrito, para el desarrollo de la investigación se propusieron también las categorías de los campos del arte, la cultura y el patrimonio. Así fue posible identificar qué tipo de trabajo realizan las organizaciones, claro está desde su perspectiva, ya que haría falta hacer una análisis detallado, desde un agente externo para asegurar que las actividades realizadas pertenecen a una u otra categoría; sin embargo, en la gráfica 7 es posible ver como se autodefinen. Gráfica 7. Distribución de trabajo por campos 16


Como se evidencia en la gráfica, el campo menos trabajado por las organizaciones de Barrios Unidos es el de patrimonio con un 5% de las organizaciones encuestadas, mientras que las organizaciones que afirman trabajar con arte son la mayoría con un 62%. Lo anterior se debe a la falta de sensibilización en torno a lo patrimonial que se evidencia en Barrios Unidos, ya que aunque la localidad cuenta con bienes de patrimonio material e inmaterial reconocidos a nivel distrital, en la localidad no se ha generado un grado importante de apropiación hacía el tema; lo anterior trae como consecuencia una falta de identidad de los habitantes con su territorio, ya que no encuentran en él nada con el valor simbólico suficiente para generar procesos de identificación. La preeminencia de organizaciones que trabajen lo artístico en la localidad tiene que ver con la aparente facilidad para aproximarse conceptualmente a las áreas artísticas, además de la idea de usarlas como medio para otros fines, terapéuticos, de rehabilitación, entre otros. Si a lo anterior se le agrega que en Barrios Unidos hay una importante presencia de artistas dedicados al sector como proyecto de vida se comprende es porqué la mayoría de las organizaciones se concentran en este campo. El campo cultural, es algo más difuso, debido a que no existe, para las organizaciones, una definición clara del campo y en consecuencia si bien, una buena parte de las organizaciones se clasifican en este campo, también lo hacen en uno de los otros en simultánea, tal como se puede ver en la gráfica 8. En esta gráfica se hace evidente que el 60% de las organizaciones identificadas se dedican exclusivamente al arte, lo cual refuerza lo mencionado anteriormente en relación al sector artístico en la localidad, el 22% de las organizaciones identificadas se dedican al arte y la cultura, mientras sólo el 11% se dedican únicamente al campo de la cultura; en este punto cabría indagar acerca del concepto de cultura que tienen las organizaciones, para de la misma manera entender la razón de clasificarse en esta categoría, ya que no se puede partir de una definición externa, para diagnosticar a las organizaciones. En esta misma línea tan sólo el 6% de las organizaciones asegura trabajar en los tres campos, estas entidades son por lo general grandes y con trabajo comunitario certificado; por último es de subrayar cómo sólo el 1% afirma trabajar en cultura y patrimonio y ninguna exclusivamente con patrimonio, aquí se reafirma la necesidad de fortalecer este campo en Barrios Unidos. Gráfica 8. Campos en los que trabajan las organizaciones

Una vez caracterizadas territorialmente, vale la pena mencionar la participación en escenarios web de las organizaciones, dado que en el marco de procesos sociales y tecnológicos como lo es el Renacimiento 2.0, en el que el internet se convierte en una herramienta importante en las posibilidades de desarrollo de las comunidades con acceso al mismo; se hace importante diagnosticar el uso de la Tecnologías de la Información y la Comunicación en las organizaciones. Así es posible ver que el 43% de las organizaciones encuestadas cuentan con algún tipo de espacio virtual y el 57% no, como se evidencia en la gráfica 9; aunque la diferencia no parece tan significativa durante el proceso de investigación se identificó que para muchos actores artísticos y culturales el diligenciamiento virtual de la encuesta les causó dificultades, por lo que se recomienda fortalecer este tema a través de procesos de formación que combinen lo virtual con lo presencial. 17


Gráfica 9. Organizaciones con espacio virtual

Si bien existe una presencia en la web de organizaciones culturales de la localidad, también es de mencionar que sólo algunas mantienen actualizados sus espacios virtuales, lo que debilita la posibilidad de generar procesos comunicativos fuertes. Para la mayoría de las organizaciones la web es únicamente un espacio de difusión y convocatoria, aún falta generar procesos de comunicación que fortalezcan las relaciones entre organizaciones y con la comunidad. Otro aspecto fundamental para observar la fortaleza organizacional de Barrios Unidos tiene que ver con el número de integrantes en cada organización, ya que esto habla de su capacidad asociativa y de generar acciones conjuntas, no es tan fácil coordinar una organización con muchas personas; en la localidad la mayoría de organizaciones cuentan de 2 a 5 integrantes, mientras que las organizaciones con más de 10 integrantes son muy pocas. Lo anterior trae como consecuencia el aumento exponencial de organizaciones pequeñas con acciones específicas dentro de la localidad, mientras que las organizaciones grandes son reducidas y algunas sólo son agrupaciones artísticas, especialmente de danzas. Indagando un poco más en lo mostrado en la gráfica 10, muchas organizaciones aseguran haber comenzado con un número mayor de integrantes, pero que con el paso del tiempo se han ido reduciendo; lo anterior puede llevar a dos conclusiones: por un lado se evidencia la necesidad de fortalecer las capacidades asociativas de las organizaciones, así como las de resolución de conflictos internos; por el otro se hace claro que al, las organizaciones, ser débiles en la gestión y consecución de recursos para muchos de sus miembros dejan de ser un posibilidad dentro de sus proyectos de vida, aspecto que también es necesario fortalecer. Gráfica 10. Número de integrantes en las organizaciones

Otro elemento que permite caracterizar la fortaleza organizacional de Barrios Unidos tiene que ver con el tiempo de conformación de las organizaciones, ya que el tiempo que pasa para que una entidad se consolide se promedia en los 5 años, la mayoría no llega a este límite. Es este aspecto Barrios Unidos se encuentra en una situación de potencial beneficio, ya que, como se puede apreciar en la gráfica 11, la mayoría de organizaciones llevan de 5 a 10 años de conformación, demostrando que las organizaciones locales si cuentan con trayectorias significativas y con experiencia que debe ser aprovechada en el desarrollo de las dinámicas culturales, artísticas y patrimoniales de Barrios Unidos. Gráfica 11. Tiempo de conformación de las organizaciones Además de considerar el grado de consolidación de las entidades, también es posible rastrear el periodo de conformación de las organizaciones presentes en Barrios Unidos, este periodo coincide con los últimos años en los que existió el programa Jóvenes Tejedores de Sociedad, entonces cabría abrir la posibilidad de indagación acerca de si este surgimiento de iniciativas organizacionales es producto de la sensibilización propuesta por este programa o incluso una respuesta a la finalización de este programa. 18


Otro elemento que da cuenta de los procesos de fortalecimiento organizacional en la localidad tiene que ver con la formalización de las organizaciones, es decir, frente a su constitución como personas jurídicas. Si bien para la investigación se partió de entender las agrupaciones y colectivos informales como estrategias de asociación legítimas en los campos del arte, principalmente, pero también en los de la cultura y el patrimonio; también es importante subrayar que el poseer personería jurídica trae ventajas frente a la contratación. En Barrios Unidos el 48% de las organizaciones no cuentan con personería jurídica y el 52% sí. Gráfica 12. Organizaciones con personería jurídica Ahora teniendo en cuenta los porcentaje presentado en el gráfico anterior se les preguntó a las organizaciones el por qué no contaban con personería, la mayoría no respondieron, lo que demuestra el poco interés que hay en este tema; la siguiente respuesta más elegida fue el miedo a pagar impuestos, lo que evidencia debilidades administrativas y de planeación en las organizaciones encuestadas. Gráfica 12. Razones por las que no se han constituido jurídicamente

Para comprender la gráfica 13 es necesario entrar a definir las categorizaciones propuestas para la clasificación de las organizaciones encuestadas, así partimos de la definición que da la alcaldía Mayor de Bogotá en el sistema de información de Personas Jurídicas La Asociación o Corporación surge de la voluntad de varias personas pueden ser naturales o jurídicas cuyo objeto social va dirigido hacia la comunidad en general o a un grupo de asociados o corporados para propender por el bienestar de determinado sector social, colectividad o gremial. La Fundación en cambio surge de la destinación de un patrimonio al cumplimiento de un fin determinado como el bienestar común, interés social, o utilidad común. La Fundación se constituye a término indefinido, la Asociación se conforma para un período de tiempo determinado. 9

Frente a la agrupación o los colectivos deben entenderse como formas de asociación legítima en las que actores artísticos o culturales se reúnen en torno a un fin común; por lo general se trata de asociaciones de artistas o jóvenes con intereses particulares y la intención de trabajar por su comunidad. Las escuelas son organizaciones dedicadas a la formación artística únicamente y ofrecen por lo general programas de educación formal e informal, estas organizaciones cobran por sus servicios y generan certificaciones. Por su lado las cooperativas y empresas son organizaciones con ánimo de lucro que prestan servicios culturales. Como se evidencia en la gráfica 14 la mayor parte de las organizaciones de la localidad son 9 http://www.alcaldiabogota.gov.co/SPJ/home/servicios.htm

19


agrupaciones y colectivos, incluso muchas organizaciones con personería jurídica se continúan clasificando dentro de estas categorías demostrando que esta la forma natural de asociación, sobretodo en el campo artístico. Es importante entonces generar estrategias de estímulo a estos colectivos y agrupaciones artísticas, ya que en ocasiones, cuando se convierten en personas jurídicas están tan preocupados en sobrevivir económicamente que dejan de realizar las acciones creativas que antes las caracterizaba. Gráfica 14. Clasificación de las organizaciones

El último aspecto que se indagó con la encuesta fue la población a la que se dirige su accionar, frente a este se ha mostrado que la mayor parte de las organizaciones clasifican a sus beneficiarios o público objetivo en términos de grupos etarios; siendo aquellos con mayor prioridad los jóvenes, seguidos por los adultos, los niños y el adulto mayor. Son muy pocas las organizaciones con enfoque diferencial por grupos poblacionales o étnicos, de estos los más sobresalientes son las mujeres y los afrodescendientes. Gráfica 15. Poblaciones atendidas por las organizaciones

4.2 Grupo Focal: Actores culturales de la Localidad A partir de la aplicación de la técnica metodológica de los grupos focales, se pudo recolectar información acerca de las prácticas, percepciones y necesidades que manifiestan algunos actores del sector cultural de Barrios Unidos. En el encuentro, participaron dieciocho (18) personas, miembros de nueve (9) organizaciones artísticas y culturales 10 de la Localidad. Debido a la cantidad de participantes, se dividió el grupo en dos, a los cuáles se les formularon las preguntas orientadoras. Las conclusiones de las mismas se presentan a continuación: a. ¿Qué percepciones tiene acerca del posicionamiento del sector en la localidad? En términos generales, las percepciones son aceptables en la medida en que, como ellos mismos manifiestan, han habido proyectos, talleres y escuelas de formación en los cuales se han dinamizado diversas prácticas y resignificado espacios. Sin embargo, hay una preocupación generalizada por la Casa de la Cultura de Barrios Unidos, debido a que ésta se encuentra inactiva por un periodo mayor a seis meses, factor que no ha permitido tener un punto constante de encuentro para el sector. b. ¿Ha realizado alguna investigación en el sector cultural? ¿De que tipo? La investigación no es un componente fuerte para el sector cultural de la Localidad, en efecto, sus actividades se orientan principalmente a la formación, circulación y creación. Se 10 Entre las organizaciones participantes se encuentran: Corporación Casa Cultural Cronopia, Fundación cultural Mithos (literatura), Sentido Opuesto (audiovisuales), Unidanza (danza), CorpoSiete (circulación cultural), Espacio Cívico, Copacos (danza), Colectivo Errante (teatro), Funcanvida (música, danza) y el Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio en las áreas de

20


reconoce y aplica el Modelo pedagógico para la implementación de las escuelas de formación artística realizado por la Corporación Producciones El Mimo en el año 2010 el cuál ha sido el ejercicio investigativo más representativo de Barrios Unidos. c. ¿Ha identificado grupos y/o personas que realizan prácticas culturales en la localidad? ¿Cuáles? ¿De qué tipo? En general, es notable el reconocimiento de diversas organizaciones, colectivos y agrupaciones que ejecutan algún tipo de actividad artística y/o cultural. Se resalta el trabajo realizado por la Corporación Casa Cultural Cronopia como promotora de las artes y la cultura en la Localidad. d. ¿Cuáles considera son las necesidades del sector cultural en la Localidad? En este punto, el despliegue de necesidades enumeradas por los participantes del grupo focal se enfocó en: públicos, fortalecimiento organizacional, procesos de continuidad, espacios de acción cultural y visibilización del sector. A continuación se hará un recuento de lo expresado con mayor detalle. En primero lugar, los puntos de vista acerca de los públicos se enfocaron en la necesidad de involucrar a los jóvenes en proyectos locales culturales, debido a que este grupo objetivo presenta dificultades relacionadas con la motivación, el compromiso y la permanencia en los procesos iniciados. Por otro lado, se habló de la necesidad de formar públicos en diversos puntos de la Localidad a los cuales no se ha llegado, e igualmente, de sensibilizar y vincular a los círculos sociales de las personas integradas a procesos culturales, tales como padres de familia y docentes. En segundo lugar, se hizo referencia a acciones que deberían ser orientadas a fortalecer las organizaciones de la Localidad, a saber, conformación de redes de apoyo, sistemas de comunicación interorganizacional, uso de tecnologías, alianzas estratégicas con diferentes entidades distritales, nacionales y/o internacionales y formación para la formulación de proyectos. Acto seguido, se habló de la necesidad de darle continuidad a los procesos de formación que se llevan a cabo en Barrios Unidos, puesto que en muchas ocasiones, se fragmentan y/o interrumpen generando así, una fuga de asistentes y/o la repetición de contenidos y niveles, lo que impide el progreso intelectual en dichos procesos. En cuarto lugar, se abordó el tema de los espacios en la Localidad destinados a la acción cultural. Al respecto, se habló de la necesidad de reactivar la Casa de la Cultura como espacio de intervención, así como punto de encuentro y centralización para las organizaciones y agentes culturales; al mismo tiempo, se quiere ampliar la cobertura del sector, al intervenir y resignificar nuevos espacios de la Localidad, tal y como se hizo en la ejecución del convenio Casa Cultural Cronopia, la Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte y el Fondo de Desarrollo Local el pasado diciembre de 2012. Finalmente, los participantes manifestaron su preocupación relacionada con la visibilización y promoción de las actividades realizadas por el sector cultural en la 21


Localidad. Al respecto, se propusieron diferentes acciones que apuntan a la circulación y divulgación, entre ellas se encuentran, la creación de una agenda cultural y un cronograma de actividades virtuales y una programación anticipada de las festividades de la Localidad. Este último punto va relacionado con el fortalecimiento organizacional expuesto en el segundo punto.

5. CREACIÓN DEL OBSERVATORIO LOCAL DE ARTE, CULTURA Y

PATRIMONIO DE BARRIOS UNIDOS Al proponer la creación y la implementación de un Observatorio Local, se deben considerar los aspectos relacionados con su estructura y funcionamiento: 5.1 Estructura del Observatorio En este punto se determinan los objetivos, la misión, visión, líneas de investigación y metas. •

Objetivo General Analizar, monitorear, medir e investigar las acciones y procesos del ámbito cultural y social en la Localidad que permitan asesorar a organizaciones y agentes sobre el diseño, planificación, ejecución y evaluación de proyectos con incidencia en Barrios Unidos.

Objetivos Específicos

Crear un espacio destinado al estudio y la investigación de la actividad cultural local de Barrios Unidos a través de datos estadísticos, líneas de trabajo y documentos de apoyo para su realización. Explorar las interacciones entre las dinámicas artísticas y las políticas públicas y su relación con lo local. Generar y diseñar información y metodologías para la toma de decisiones.

22


Misión

Facilitar la generación, transformación, transferencia y el acceso a la información y al conocimiento, con el fin de servir de apoyo al proceso de toma de decisiones en materia cultural y social a la administración local. •

Visión

Ser reconocidos por los entornos del quehacer local y distrital como un referente en la investigación, promoción y difusión del valor de la cultura como eje del desarrollo de la sociedad en Barrios Unidos.

Líneas de Investigación

A partir de los ejes estratégicos planteados en el Plan de Desarrollo Local 2013-2016 11, y en conjunto con las necesidades expuestas por el sector cultural, se establecen tres grandes líneas de investigación, las cuales contienen diversas temáticas: 1. Reconocimiento de la diversidad y la interculturalidad : Esta línea de investigación busca, identificar, explorar y dar a conocer prácticas y acciones culturales que involucren grupos sociales, etarios e identitarios presentes en la Localidad generando procesos de inclusión y apropiación para y con el territorio. Temáticas a abordar Prácticas juveniles y grupos identitarios.

Grupos étnicos y de género.

Definición Indagar sobre los símbolos, códigos, actividades, prácticas y proceso que posibilitan y definen la existencia de estos grupos. Indagar sobre las dinámicas culturales cuya carga simbólica y profundidad histórica constituye la identidad del grupo étnico y/o de género en la Localidad.

2. Enfoque territorial En esta línea de investigación se reconoce al territorio como eje constructor de dinámicas y prácticas culturales y a la vez, como espacio de articulación de estrategias de desarrollo local. Temáticas a abordar

Definición

11 ALCALDÍA LOCAL DE BARRIOS UNIDOS. Plan de Desarrollo Local de Barrios Unidos 2013-2016. Bogotá, 2012.

23


Uso de las Tecnologías de la Información Formación, utilización y apropiación de y la Comunicación (TICs) en el Arte, la las tecnologías de la información y las Cultura y el Patrimonio comunicaciones para la visibilización, circulación y transmisión de las prácticas culturales, artísticas y del patrimonio.12 Formación y fortalecimiento Acciones dirigidas a las organizaciones organizacional locales para mejorar sus prácticas de gestión. Conformación de alianzas estratégicas Alianzas con el sector público y privado, para el sector cultural organismos internacionales y/o entre las organizaciones que promuevan acciones de intercambio y fortalecimiento organizacional. Circulación cultural Divulgación, visibilización, socialización de productos y prácticas culturales las cuales facilitan la relación, el encuentro y la proyección de los resultados de la creación, formación, investigación con diversos públicos haciendo uso de espacios físicos y/o virtuales. Prácticas patrimoniales13 Patrimonio tangible: Está constituido por objetos que tienen sustancia física y pueden ser conservados y restaurados por algún tipo de intervención; son aquellas manifestaciones sustentadas por elementos materiales productos de la arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la artesanía, entre otros. Patrimonio intangible: El conjunto de formas de conducta que procede de una cultura tradicional, popular o indígena y el cual se transmite oralmente o mediante gestos y se modifica con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva. Las manifestaciones no materiales emanan de una cultura en forma de: -Saberes (conocimientos y modos de 12 SECRETARIA DISTRITAL DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE. Plan Decenal de Cultura 2011-2021. Bogotá, 2011 13 FUNDACIÓN ILAM (en línea). Patrimonio: Clasificación y definiciones. http://www.ilam.org/component/content/943.html?task=view. Visto el 1 de abril de 2013.

Disponible

en:

24


hacer enraizados en la vida cotidiana de las comunidades), -Celebraciones (rituales, festividades, y prácticas de la vida social), -Formas de expresión (manifestaciones literarias, musicales, plásticas, escénicas, lúdicas, entre otras) -Lugares (mercados, ferias, santuarios, plazas y demás espacios donde tienen lugar prácticas culturales). Patrimonio Natural: Es el conjunto de bienes y riquezas naturales, o ambientales, que la sociedad ha heredado de sus antecesores. En este ítem, pertenecen los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas (como parques nacionales, áreas de conservación, entre otros) que tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural. 3. Barrios Unidos y su relación con lo público14 Esta línea de investigación comprende los estudios orientados al fortalecimiento del tejido social y de la institucionalidad local, constituyendo a lo público como un espacio de encuentro y diálogo con el otro. Temáticas a abordar Equipamientos y nodos culturales

Sostenibilidad y continuidad de procesos

Definición Indagar sobre construcciones físicas, espacios naturales y puntos de encuentro cuyo principal objetivo sea servir de escenario para el desarrollo de múltiples actividades y prácticas culturales, facilitando el acceso y descentralización de diversos bienes y servicios. Investigaciones acerca de prácticas y estrategias que garanticen la permanencia, legitimidad y proyección de los proyectos culturales, como realidades viables que hacen parte de la vida de las colectividades.15

14 Basado en el Plan de Desarrollo Cultural de Medellín 2011-2020. Alcaldía de Medellín y Universidad de Antioquia. Medellín, 2011. 15 Ibíd., pág. 113

25


Sensibilización hacia el arte, la cultura y Indagar sobre las prácticas formativas y el patrimonio. de sensibilización enmarcadas en estos tres aspectos.

5.2 Funcionamiento del Observatorio En esta parte del documento, se presenta información concerniente a los elementos y el personal necesario para la conformación y funcionamiento del Observatorio Local. Para el funcionamiento del observatorio se tendrán en cuenta cuatro procesos fundamentales de acuerdo a los resultados de la investigación, a saber: Proceso de Investigación, Proceso de Comunicación, Proceso de Monitoreo y Seguimiento y Proceso de Formación. Es de entender que este funcionamiento pretende instituir el observatorio como un proceso de acción permanente en la localidad, más allá de los azares de la contratación pública. 5.2.1 Proceso de Investigación Para este primer proceso es necesario tener en cuenta una serie de acciones y actividades que se seguirán en todos los procesos investigativos planteados en el marco del observatorio. Definición del tema. Partiendo del presente documento, del apartado donde se explicitan las líneas de investigación planteadas y del Plan de Desarrollo vigente, el equipo de investigación, de acuerdo con el Fondo de Desarrollo Local, determinará la o las temáticas de investigación acordes, a su vez, a los objetivos, misión y visión del observatorio. Definición de un enfoque investigativo. Partiendo de la necesidad que cada tema tiene de un enfoque particular, antes de iniciar la investigación el investigador, en equipo con el coordinador del observatorio, definirá un enfoque particular para el trabajo de esa investigación en específico; desde luego teniendo en cuenta lo expuesto en el documento anterior. Elaboración de un plan de trabajo o proyecto de investigación. Una vez surtidos los dos pasos anteriores, se elaborará un documento que además de la inclusión de éstos deberá tener en cuenta: la elección de medios y técnicas de recopilación de información, en este punto es importante comprender la conformación del equipo de trabajo (Ver más adelante), y ser coherente con el enfoque de investigación seleccionado para tal fin; un plan para la recolección de la información, que debe incluir el tipo de información a recolectar y el equipo de trabajo necesario para ello; un plan para el procesamiento y análisis de la información; y la definición del universo de estudio, entendido como la delimitación de la realidad que se piensa estudiar. Monitoreo y seguimiento del plan de trabajo. Dado que se espera que los procesos de observatorio sean integrales y conformen un todo, se aplicarán las herramientas propuestas en el proceso de monitoreo y evaluación en el seguimiento del proyecto de investigación, el responsable de esto será el coordinador del observatorio.

26


Recolección y procesamiento de la información. Esta etapa es la realización del documento diseñado en la etapa anterior. En este proceso es indispensable tener en cuenta en enfoque claramente local que tiene el observatorio, además de la inclusión en todos los momentos del semillero de investigación, equipo que se describirá más adelante. Análisis e interpretación de la información. Este proceso deberá traer como producto el documento que dé cuenta de los resultados de la investigación, para la elaboración del mismo es necesario entender que uno de los objetivos más importantes del observatorio es el ofrecer herramientas para la toma de decisiones a las entidades con accionar local, por lo tanto la redacción del documento debe ser clara y apuntarle a este objetivo, así como a los demás del observatorio. Durante todo el proceso de investigación se debe incluir como eje transversal el componente pedagógico dirigido hacía los jóvenes que hacen parte del semillero de investigación. 5.2.2 Proceso de comunicación De acuerdo con la definición dada en la Guía para la conformación de Observatorios de DH y DHI, un Sistema de Información se puede entender como el medio por el cual los datos fluyen de una persona o departamento hacia otros y cuya finalidad es procesar entradas, mantener archivos de datos relacionados con la organización y producir información, reportes y otras salidas. Se almacena información y cualquier tipo de datos en archivos y bases de datos. 16 Para el Observatorio Local de Arte, Cultura y Patrimonio, se requiere de un sistema que procese, almacene y de salida a la información de manera eficiente y práctica, para lo cual se hará necesario el uso de tecnologías y medios electrónicos preferiblemente. Partiendo de la idea que un Observatorio no sólo es un espacio para la reflexión y construcción de conocimiento, sino además de divulgación del mismo se propone este proceso como la posibilidad de hacer esto realidad. Con este fin se diseña un sistema de información y documentación que cuenta con ciertas etapas, pero antes de explicar cómo se desarrolla cada una, es importante comprender los tipos de información del que se espera que el sistema se alimente y reproduzca. Por un lado está la información que, para los propósitos de este documento, se denominará directa. Esta información es toda aquella que surge de los procesos de investigación e indagación realizados por el observatorio, en el marco de investigaciones, por ejemplo. La otra categoría se denominará indirecta que tiene que ver con toda la información documental y de antecedentes que se considere de utilidad para las dinámicas del observatorio y de interés para la comunidad en general. Ambos tipos de información se guardarán en un Centro de Documentación y Memoria, eje principal de una de las etapas del proceso. Entrada de información. Esta etapa comprende el ingreso de información de las dos categorías al sistema, esta información será concerniente a los objetivos e intereses del observatorio.

16 VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Guía para la conformación de Observatorios de Derechos Humanos y DHI. Bogotá: Impresol Ediciones, 2006

27


Clasificación de la información. Teniendo clara la categorización de la información ya propuesta, se construirán otras categorías no sólo que organicen el Centro de Documentación y Memoria, sino que facilite la consulta de la misma, no sólo para los miembros del equipo del observatorio, sino para todos aquellos interesados en desarrollar acciones investigativas en Barrios Unidos. Almacenamiento de la información. Para el cumplimiento de esta etapa se diseñará un centro de documentación y memoria en dos sentidos, virtual aprovechando las herramientas web disponibles para tal fin y físico en donde se almacenarán documentos y publicaciones que sirven como antecedentes a los procesos realizados en el marco del observatorio. Salida de la información. La salida de la información se dará de dos formas específicas: la primera tendiente a asegurar el Centro de Documentación como un espacio de consulta pública. La segunda tiene que ver con la divulgación, en este sentido se proponen dos estrategias: por un lado la publicación en físico de los resultados de las investigaciones y por el otro la divulgación por vía web que permite la difusión de una mayor cantidad de información, para eso se diseñó un aplicativo web que cuenta con los siguientes contenidos básicos:  ¿Quiénes somos? En este apartado se identifica el Observatorio Local : su finalidad, actividades principales y equipo de trabajo.  Directorio de Arte, Cultura y Patrimonio En esta pestaña se encontrarán los datos de contacto y actividad desarrollada de los agentes y organizaciones culturales y artísticas de la localidad. Asimismo, los datos de georeferenciación de los bienes patrimoniales. Habrá también un enlace para todas aquellas organizaciones y artistas que quieran hacer parte de la base datos de la localidad Barrios Unidos.  Herramientas para Formulación de proyectos Aquí se encuentran documentos que sirven de soporte para aquellos interesados en formular proyectos culturales y artísticos en la localidad.  Monitoreo y Evaluación de proyectos En este punto, se presentará una metodología y unas herramientas que permitirán hacer un adecuado seguimiento de los proyectos culturales desarrollados en la localidad.  Documentos de Referencia En este campo, se encuentran documentos de interés relacionados con arte, cultura y patrimonio, como el Plan Decenal de Cultura, Plan Local de Cultura, Diagnóstico Local de Arte, Cultura y Patrimonio, entre otros.  Investigaciones Aquí el usuario encontrará la líneas de investigación emergentes del proceso del Observatorio y las preguntas de investigación sugeridas a partir de la identificación de 28


intereses y necesidades del sector. Posteriormente, se incluirán los informes de las investigaciones realizadas desde las líneas de investigación sugeridas.  Páginas de Interés Finalmente, en este espacio se publicarán las páginas que puedan interesar a las personas vinculadas al sector cultural.  Contacto Se incluirán los datos de contacto del Observatorio. En el marco de este proceso de comunicación, la información que se presente será amplia y diversa; sin embargo, se le dará prioridad a la actualización permanente del Directorio de Arte, Cultura y Patrimonio, con el fin no sólo de conocer a las organizaciones y agentes culturales que hacen parte de la localidad, sino además para mantener un diagnóstico actualizado de las necesidades de las mismas para así formular acciones de fortalecimiento efectivas al sector cultural de la localidad. 5.2.3

Proceso de formación

Dado que este observatorio en particular no sólo se dedicará a la reflexión e investigación se propone un proceso de formación con el fin de generar acciones reales de implantación de capacidad en los habitantes de la localidad. Esta formación se dará en dos niveles, por una lado está la dirigida al Semillero de Investigación y la otra a Organizaciones Culturales, pero antes de dar cuenta de las etapas que se surtirán en el proceso es necesario definir que es el semillero y que pretende. •

Semillero de Investigación:

Para el Observatorio Local se propone la creación de un semillero de investigación visto como una oportunidad para promover el espíritu, la capacidad y el interés investigativo, principalmente, de los jóvenes habitantes de Barrios Unidos. Con ello, se busca que esta población participen en el desarrollo de acciones para el beneficio de la comunidad y el fomento de la cultura en la Localidad en calidad de apoyo y aporte al equipo investigativo. El semillero estará conformado por jóvenes de la localidad convocados con este fin, se organizaría un grupo de cinco integrantes que cumplirán el perfil de estudiantes universitarios de humanidades o afines entre los 18 y los 25 años. Estos serán vinculados a través de un contrato de voluntariado y recibirán un auxilio de transporte. Teniendo en cuenta lo anterior se proponen las siguientes etapas en el proceso de formación. Convocatoria. Teniendo en cuenta los dos procesos de formación que se harán en el marco del observatorio se hará un proceso de convocatoria en dos vías. Por un lado dirigido a jóvenes de la localidad para participar del proceso de selección del equipo que hará parte del semillero de investigación y por el otro a organizaciones locales que participarán del seminario de fortalecimiento organizacional. 29


Formación al semillero de investigación. Dado que la iniciativa de generar el semillero de investigación es esencialmente pedagógica, esta debe contar con un fuerte componente de capacitación y formación dirigida a los jóvenes; ésta cumplirá con las siguientes acciones: • •

• •

Formación para la selección del semillero. Se propone realizar un taller que además de generar un proceso de capacitación en torno a herramientas investigativas, permita seleccionar las personas que participarían del semillero. Formación para el equipo del semillero. Una vez generado un primer momento de sensibilización, se realizará un proceso de capacitación intensiva con el equipo seleccionado, con el fin de afianzar habilidades necesarias para el desarrollo de los procesos investigativos y de monitoreo y evaluación. Acompañamiento académico. Dado que el semillero estará acompañando todos los procesos del observatorio, contarán a su vez con el apoyo constante de los agentes de campo, el coordinador del observatorio y el investigador. Formación periódica. Mensualmente se realizarán reuniones para revisar los avances del proceso en el que se incluirán jornadas de formación que fortalezcan las habilidades que necesiten refuerzo que hayan sido identificadas en el trabajo de campo.

El responsable de este proceso será el investigador. Formación a organizaciones sociales y culturales. Partiendo del diagnóstico realizado en la construcción del Directorio de Arte, cultura y Patrimonio se han identificado aspectos a fortalecer en las organizaciones locales, por lo tanto se propone un seminario de fortalecimiento organizacional en el que se contemplen acciones de formación que busquen este fin. El responsable del diseño y coordinación de este componente es el coordinador del Observatorio. 5.2.4

Proceso de monitoreo y evaluación

Como una de las acciones fundamentales del observatorio se ha planteado la implementación de un sistema de monitoreo y evaluación para los proyectos de inversión local sociales y culturales, en este apartado se dará cuenta del funcionamiento del sistema y las etapas de su ejecución. Entiéndase este apartado como un manual de monitoreo y evaluación de proyectos de inversión pública culturales y sociales. Para tener claridad acerca del funcionamiento del proceso es necesario definir cuatro categorizaciones de las estrategias a implementar: En principio las estrategias se clasifican en de seguimiento y evaluación. Siendo las primeras aquellas vinculadas a realizar el monitoreo de las acciones y el seguimiento del cumplimiento de las metas de cada proyecto, para estas estrategias se buscará que se den en tiempo real; las de evaluación tienen que ver con el análisis de impactos que los proyectos tienen en la realidad local. Si bien se darán en todas las etapas del proyecto, en ciertas etapas se les dará prioridad a un tipo de estrategia más que a la otra. La otra forma de clasificar las estrategias es la correspondiente a los análisis cuantitativos y cualitativos. Se entenderán como cuantitativos aquellos que tienen que ver con la medición de 30


las metas y cumplimiento de actividades. Los cualitativos tienen que ver con los impactos a la comunidad, así como con la calidad de las acciones implementadas durante los proyectos Teniendo en cuenta lo anterior el sistema de monitoreo y evaluación se basa en la modelo de Marco Lógico, modelo utilizado históricamente para la formulación del proyectos públicos en la localidad de Barrios Unidos, pero adaptado de acuerdos a los análisis realizados en los estudio de caso de los proyectos de inversión pública entregados a la corporación por el Fondo de Desarrollo Local. Así, se tienen en cuenta en el diseño de este sistema las siguientes fases de un proyecto: formulación, planeación, ejecución y evaluación. A continuación se describirá cada una de esas etapas y las estrategias que se implementarán en el marco del Sistema de Monitoreo y Evaluación. 5.2.4.1

Formulación

La etapa de formulación de un proyecto es aquella en la que, para el caso de los proyectos realizados en Barrios Unidos, la oficina de planeación y sus profesionales se encargan de la elaboración de los términos de referencia, los que se configuran como la guía de ejecución y evaluación de los procesos de intervención con recurso público tanto para los ejecutores como para los supervisores e interventores de los mismos. En esta etapa, en lo concerniente al Sistema de Monitoreo y Evaluación, es trascendental el proceso de elaboración de indicadores y de fuentes de verificación, por lo mismo a continuación se ofrecerá un manual para la elaboración de indicadores basado en la Guía para la Elaboración de Indicadores diseñado por el Departamento de Planeación Nacional, pero adaptado a las necesidades locales y de los procesos sociales y culturales. •

Elaboración de indicadores. Partiendo de la idea que un indicador es la representación cuantitativa que sirve para medir el cambio de una variable comparada con otra. Sirve para valorar el resultado medido y para medir el logro de objetivos de políticas, programas y proyectos. Un buen indicador debe ser claro, relevante con el objeto de medición y debe proporcionarse periódicamente. Así que para su formulación se recomienda seguir los siguientes pasos.

PRIMER PASO: ¿QUÉ SE QUIERE MEDIR Y COMO FORMULAR INDICADORES? El propósito de este paso es identificar el objeto de medición, es decir ¿qué es lo que se quiere medir con el indicador? Para esto es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos. A. ¿Cuál es la política, programa o proyecto que desea evaluar? B. ¿Qué aspecto le interesa evaluar de ese proyecto? En este sentido es necesario entender cuáles son los aspectos del proyecto susceptibles de evaluación. 1 Formulación. En este aspecto es posible evaluar los planes de desarrollo, objetivos, estrategias y planes de acción del proyecto.

31


2 Insumos. Recursos financieros, humanos y físicos que se requieren para adelantar las acciones del proyecto. 3 Gestión. Desarrollo de todas las intervenciones del proyecto e transforma sus insumos en productos. 4 Productos. Productos y servicios consecuencia inmediata de las actividades del proyecto. 5 Resultados de corto plazo. Efectos de corto plazo del proyecto sobre la población afectada. 6 Impactos de largo plazo. Efectos a largo plazo sobre la población en general atribuibles a la implementación del proyecto. C. ¿Qué es lo que específicamente le interesa evaluar de ese aspecto del proyecto seleccionado en la pregunta anterior? D. Una vez definido qué se quiere medir, puede proceder a la elaboración del indicador, estableciendo las variables que conformarán el indicador y la relación entre ellas para que produzcan la información que se necesita. Para esto, revise las definiciones para los distintos indicadores que se presentan en el siguiente cuadro y seleccione la que mejor se adapte al aspecto que quiere evaluar. Cuadro 1. Categorías de indicadores según aspectos evaluables ¿Qué se quiere evaluar Indicador Definición del Indicador recomendado del proyecto? recomendado Aspectos relacionados Indicadores de Miden el diseño o formulación del proyecto con su formulación formulación Aspectos relacionados Indicadores de Miden los recursos necesarios (financieros, con sus Insumos insumo humanos y físicos) para implementar un proyecto Aspectos relacionados con sus Actividades o gestión

Aspectos relacionados con sus Productos Aspectos relacionados con sus Resultados

Indicadores de actividad gestión

Miden los procesos, acciones y operaciones adelantados dentro de la etapa de implementación de un proyecto. Aportan los elementos en los cuales pueden analizarse la eficiencia, eficacia, oportunidad, ejecución presupuestal, entre otros, de la entidad ejecutora. Indicadores de Miden los bienes o servicios directamente producto provistos por un proyecto, a partir de la transformación de sus insumos. Indicadores de Miden los resultados a corto plazo generados por resultados los productos de un proyecto 32


Aspectos relacionados con sus Impactos

Indicadores de Miden los efectos a mediano o largo plazo impacto generados por los proyectos, sobre la población directamente afectada, y/o la efectividad del desarrollo del proyecto, en términos de logro de objetivos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales definidos en las programas, políticas de los planes de desarrollo

SEGUNDO PASO: ¿Cómo seleccionar el mejor indicador? A. A continuación elabore una lista con los posibles nombres del (de los) indicador(es). Se sugiere proponer más de uno. B. Realice el primer control de calidad de los indicadores escogidos respondiendo las siguientes preguntas para cada indicador: - ¿El indicador expresa qué se quiere medir de forma clara y precisa? - ¿El indicador es relevante con lo que se quiere medir? - ¿La información que provee el indicador es suficiente para explicar el logro de dicho objetivo? - ¿La información del indicador está disponible? - ¿El indicador es monitoreable? Revise y modifique su lista inicial de indicadores hasta poder responder afirmativamente las cinco preguntas anteriores. En caso de responder negativamente, piense en elaborar indicadores adicionales y someterlos al mismo control de calidad. TERCER PASO: ¿Qué información requiere para medir? Una vez escogido el mejor indicador, el siguiente paso es identificar las fuentes de información y sus características, así como los procedimientos más adecuados de recolección y manejo de la información. Esta sección revisa dichos aspectos a través de las siguientes preguntas A. ¿La información que necesita para alimentar el indicador está disponible? Si la información no está disponible, puede utilizar otra información disponible que de manera aproximada pueda ser útil para la medición, o recolectar información primaria a través de mediciones directas. B. ¿En qué tipo de formato se encuentra la información disponible o cómo desearía que fuera el formato de la información a producir? La información puede estar, por ejemplo, en la siguiente forma: • Disponible, como información secundaria, en reportes de fuentes oficiales, sean estos en forma impresa, en forma de bases de datos o vía Web • Disponible, como información primaria, directamente a través de las personas involucradas en los proyectos 33


• Disponible a través información producida de encuestas al público hechas por encuestadores o generada para alimentar otros indicadores

otros

• No disponible y se requiere hacer mediciones o encuestas específicamente para alimentar este indicador en elaboración Si el formato en el que se encuentra la información es diferente al formato en el que necesita la información, debe tener en cuenta qué tan adaptable es la información disponible y qué debe hacer para lograr dicha adaptación. C. ¿Qué método(s) utilizará para recolectar y actualizar la información? Algunos de estos métodos pueden ser: estudios, encuestas, entrevistas individuales y grupales, trabajo de campo, revisión de reportes de entidades, entre otras; más adelante se explicarán con detalle los métodos que se proponen desde la implementación del Sistema de Monitoreo y Evaluación como proceso del observatorio. D. ¿Los beneficios de tener la información recolectada superan los costos de su recolección? E. ¿Qué usos específicos tendrá del indicador? por ejemplo, controlar el avance general del proyecto, tomar decisiones para ajustar el proyecto, reportar avances a un tercero, tomar decisiones presupuestales asociadas al proyecto, todos los anteriores, etc. F. ¿Por cuánto tiempo a futuro planea usar el indicador? G. Defina o verifique los responsables de: 1 Producir la información asociada al indicador, para el caso del documento sería el operador del proyecto. 2 Recolectar la información, el interventor o la supervisión con el apoyo del operador 3 Analizar dicha información, el observatorio local de cultura 4 Administrar las bases de datos asociadas a dicha información, el observatorio local de cultura con el apoyo del interventor o supervisor de cada proyecto 5 Preparar reportes y presentar información relacionada con el indicador, el observatorio local de cultura con el apoyo del interventor o supervisor de cada proyecto H. ¿Existen necesidades tecnológicas o de entrenamiento para la recolección de la información? I. ¿Cuáles mecanismos de verificación de la información que garanticen la confiabilidad del indicador se encuentran disponibles? •

Definición de un eje conceptual. Además de la definición de los indicadores es necesario que cada proyecto acoja un eje conceptual que sea trasversal a todas las actividades del proyecto.

Para la definición de este eje se recomienda tener en cuenta el eje, objetivo y proyecto del Plan de Desarrollo al que pertenece. Es importante tener en cuenta que el eje conceptual del proyecto 34


está estrechamente ligado al objetivo general del proyecto y que éste debe ser evidente en todas y cada una de las acciones desarrolladas en el proyecto. Con este fin es necesario generar un riguroso proceso de seguimiento al cumplimiento de este lineamiento conceptual, más adelante se darán algunas indicaciones para realizar este proceso. El lineamiento conceptual debe acoger tanto los impactos esperados de los proyectos como la metodología para llegar a ellos, siendo coherente con las necesidades de la población local; además, tratándose de proyectos sociales y culturales debe tener en cuenta un claro enfoque comunitario y de formación de ciudadanos, con el fin de que los proyectos lleguen todos a un mismo fin. 5.2.4.2

Planeación

Se define la etapa de planeación como aquella en la que el operador del proyecto diseña un plan de trabajo a partir del cual espera lograr el cumplimiento de los objetivos, además de especificar las acciones que se implementarán tanto de gestión, formación, intervención social, entre otras que se llevarán a cabo durante el proyecto. Estas actividades deben contar con una ubicación temporal y espacial específicas, responsables claros en el equipo de trabajo, entre otras categorías que se explicarán más adelante. De esta manera se plantean las siguientes estrategias de monitoreo y evaluación: •

Diseño del plan de acción. Con el fin de hacer un seguimiento juicioso de los procesos se propone la unificación de un formato de plan de acción que sería entregado de forma física, pero también montado en la web para poder hacer seguimiento en tiempo real del mismo, así se propone el siguiente formato de plan de acción.

Cuadro 2. Formato de Plan de Acción OBJETIVOS ESPECÍFIC OS

RESULTAD OS

ACTIVIDADES

CATEGORÍA S

TAREAS

FECHA S

RESPONSABL E

35


Descripción de cada campo: •

Objetivos específicos. Partiendo que los objetivos específicos de un proyecto corresponden a los componentes del mismo y en consecuencia contiene un grupo de actividades; en el primer campo del formato se deberán diligenciar los objetivos diseñados para el proyecto.

Resultados. Teniendo en cuenta que cada objetivo específico debe ser medible en función de unos resultados particulares, en el segundo campo del formato se debe diligenciar cuáles son los proyectados.

Categorías. Como es evidente cada acción corresponde a diferentes tipos independientemente de los objetivos, siendo las categorías propuestas: acciones de comunicación, de gestión, de coordinación, de formación, de seguimiento, entre otras que se propondrían de acuerdo a las especificaciones de cada proyecto.

Actividades. Aquí se describirán las actividades estipuladas en los términos de referencia de los proyectos, en caso de ser necesarias otras actividades que no aparezcan en los términos se deberán incluir, categorizándolas en uno de los objetivos específicos propuestos.

Tareas. Teniendo en cuenta que cada actividad requiere una serie de acciones específicas para su cumplimiento en este campo se deberán describir puntualmente.

Fechas. En este campo se recomienda tener en cuenta dos fechas, en primer lugar el plazo de realización de las tareas y por el otro, el plazo para el registro del cumplimiento de la actividad en el formulario virtual que se describirá más adelante.

Responsables. Partiendo de la idea que cada proyecto cuenta con un grupo de trabajo, en este campo debe registrarse a los miembros del equipo que se harán responsable de cada tarea. En este punto se recomienda incluir como responsables también a entidades, sus representantes, o miembros del comité técnico del convenio de acuerdo a las responsabilidades de cada uno.

Este formulario no sólo se entregará en físico, sino que además se debe diligenciar en un formulario web diseñado para ese fin como el que se puede ver a continuación Frmulario virtual Plan de Acción

36


Este formulario puede encontrarse en el siguiente link http://www.e-encuesta.com/answer? testId=FIoxHiY0Gb4=&chk=1&chk=1, se diseñará para cada proyecto un formato diferente y el operador será responsable de diligenciar cada acción individualmente en el formato, como 37


resultado de este diligenciamiento se generará un documento virtual con un plan de acción detallado que permitirá un seguimiento riguroso del accionar de cada proyecto. •

Implementación de un grupo focal de diagnóstico. Con el planteamiento del plan de Acción se tiene una herramienta de seguimiento, que si bien da algunos datos cualitativos sobre desde la gestión del operador, es principalmente cuantitativa, razón por la cual es necesario generar un ejercicio que de datos cualitativos para una posterior evaluación del impacto.

Para lograr este objetivo se propone la realización de un Grupo Focal con los beneficiarios potenciales del proyecto, para así poder realizar un diagnóstico de la situación antes de la implementación del proyecto y poder levantar una línea de base cualitativa que al finalizar permita la medición de los efectos del proyecto y de los indicadores propuestos. El diseño e implementación de esta estrategia estará a cargo del observatorio y se adecuará a las necesidades de cada proceso de inversión. Sin embargo debe cumplir con las siguientes características: o Los participantes del grupo focal debe ser seleccionados con el fin de que sean una muestra representativa de los potenciales beneficiarios del proceso. o Las preguntas que se diseñen para la implementación de esta estrategia deben propender porque los participantes expresen sus opiniones personales acerca del tema del proyecto. o El grupo focal debe contar con un relator y un moderador miembros del observatorio y externos a los beneficiarios del proyecto. o A partir del grupo focal los responsables del mismo deben generar un documento que servirá como el componente cualitativo de la línea de base ya formulada por el Fondo de Desarrollo Local. •

Flujo financiero del proyecto. Otro elemento necesario para realizar un seguimiento juicioso a la inversión pública es la elaboración de un flujo financiero del proyecto que permita a la organización contratista planear la ejecución presupuestal del proyecto. Para la implementación de esta estrategia se propone continuar con el modelo que ha venido desarrollando el Fondo de Desarrollo Local ya que es riguroso y detallado

Con la implementación de estas estrategias se cumpliría con aquellas concernientes a la etapa de planeación de los proyectos.

38


5.2.4.3

Ejecución

La etapa de ejecución de un proyecto es el momento en el que se llevan a cabo las actividades y acciones previamente planteadas en el Plan de Acción y que son la verdadera razón de la inversión pública. Durante esta etapa las acciones que se realizan desde el Sistema son principalmente de seguimiento, tanto cualitativo como cuantitativo por esta razón se proponen las estrategias planteadas a continuación. •

Sistema de Alertas Tempranas. Una vez planteado el plan de acción, se propone el montaje de otro formato virtual de seguimiento a las actividades ya registradas en éste, como se mencionó anteriormente, se propone la generación de un formato de seguimiento en el que el contratista debe diligenciar de acuerdo a las fechas estipuladas en el formato anterior. El formato contendrá los siguientes campos:

Cuadro 3. Formato de seguimiento al Plan de Acción Objetivos específicos

Actividades

Categorías

Tareas

Fecha de cumplimien to

Descripción detallada de la acción. Incluya Observaciones y dificultades

Los campos que aparecen en este formato sólo difieren del primero frente a las fechas de cumplimiento de las acciones así como una descripción detallada de la acción desarrollada, para poder hacer este ejercicio se recomienda el uso también de un formulario virtual con el fin de poder hacer seguimiento a las acciones en tiempo real. El formato propuesto sería el siguiente:

39


Formulario de seguimiento del Plan de Acción

Este formato puede ser diligenciado desde el link http://www.e-encuesta.com/answer? testId=fpQ5VJ7xHWc=&chk=1&chk=1 y el operador lo deberá diligenciar por cada actividad que realice y esto alimentara el Sistema de alertas tempranas que se describía anteriormente. •

Seguimiento a metas cuantitativas. Teniendo en cuenta que es para completar un sistema de alertas tempranas, también es necesario hacer un seguimiento riguroso del cumplimiento de metas de acuerdo al transcurrir del proyecto se propone la 40


implementación de otro formato virtual en el que el operador periódicamente registre los avances que se van teniendo en el cumplimiento de las metas. Dicho formato estará basado principalmente en las metas e indicadores propuestos en la etapa de formulación del proyecto y se diligenciará de acuerdo a las dinámicas propias de cada proceso de inversión pública. Sin embargo a continuación se propone una estructura posible para esta matriz de seguimiento, se reitera que este formato en particular puede variar de acuerdo al tipo de intervención que se proponga desde el proyecto. Cuadro 4. Matriz de seguimiento al cumplimiento de metas Objetivo Meta del Indicador Acciones específico proyecto a la propuesto implementadas que se le apunta con este fin

Grado cumplimiento

de

Descripción de los campos: o Objetivos específicos. Partiendo que los objetivos específicos de un proyecto corresponden a los componentes del mismo y en consecuencia contiene un grupo de actividades; en el primer campo del formato se deberán diligenciar los objetivos diseñados para el proyecto. o Meta del proyecto al que se le apunta. Teniendo en cuenta que cada objetivo específico debe ser medible en función de unos resultados particulares, en el segundo campo del formato se debe diligenciar cuáles son los proyectados. o Indicador propuesto. Corresponde al indicador elaborado en la etapa de formulación y que corresponde al objetivo específico descrito y seleccionado. o Acciones implementadas con este fin. Se incluirá aquí la descripción de las acciones llevadas a cabo por el contratista para el cumplimiento de las metas del proyecto. o Grado de cumplimiento. Este campo corresponde al porcentaje de cumplimiento de la meta, este campo podrá ser modificado de acuerdo a las necesidades específicas de cada proyecto y al tipo de metas de los mismos. •

Indicaciones para el seguimiento cualitativo. Como se puede observar las estrategias de seguimiento planteadas hasta ahora en el marco de esta etapa son esencialmente cuantitativas y sólo permiten observar el cumplimiento del operador. Por lo tanto se propone también hacer un seguimiento en términos cualitativos, razón por la cual se propone las siguientes indicaciones al interventor o supervisor del proceso.

Lo primero a tener en cuenta para hacer un seguimiento cualitativo es el eje conceptual de proyecto que se ha definido en la etapa de formulación del proyecto, cabe reiterar que está 41


absolutamente ligado al objetivo general del proyecto y a la metodología para lograr el impacto proyectado. Teniendo en cuenta lo anterior se buscará responder durante el proceso de monitoreo a las siguientes preguntas: o Las acciones de intervención social que desarrolla el contratista ¿son coherentes con el eje conceptual propuesto en la formulación del proyecto? o Las metodologías de intervención ¿son efectivas y bien recibidas por los beneficiarios? o ¿se cumple con los objetivos propuestos? En este punto es importante recalcar en el hecho que cada proyecto tiene un énfasis particular en el que los operadores deben trabajar, por lo cual es importante ceñirse a esa focalización de las acciones. Se subraya esto porque en los estudios de caso de los proyectos locales se identificó que muchos proyectos con fines claros, por lo general se dedicaban a realizar acciones con fines diferentes a los preestablecidos. o ¿Cómo se desarrolla la relación entre la comunidad y el contratista? o ¿Las metodologías implementadas responde a un proceso de planeación juicioso? o ¿Las acciones metodológicas configuran un proceso sostenible o se constituyen como hechos aislados? o ¿Es evidente algún efecto en los beneficiarios en el transcurso de la intervención? o ¿Se incluye a otra población, además de los beneficiarios directos? o Entre otras que se concentren en aspectos cualitativos. 5.2.4.4

Evaluación

Una vez surtida la ejecución de los proyectos, resta la etapa de evaluación en la que se analiza la información recogida con el fin de llegar a conclusiones acerca no sólo del buen o mal desempeño del operador, sino también para medir el efecto el impacto que la intervención ha tenido en la comunidad. Este es un trabajo conjunto entre los operadores, las interventorías, supervisiones, el observatorio y la misma comunidad y del cual depende la implementación de proyectos futuros. Para la realización de una evaluación juiciosa es necesario hacer el análisis y la interpretación de la información recogida durante las demás etapas de desarrollo del proyecto, para lograr esto se propone la elaboración de un documento que debe contar con las siguientes partes: •

Grupo focal de evaluación. Así como se realizó un ejercicio de diagnóstico con los beneficiarios potenciales del proyecto en la etapa de planeación, se propone la realización de un ejercicio similar al final del proyecto con una muestra representativa de los beneficiarios reales del mismo. Si bien para el diseño de este grupo es importante tener en cuenta la implementación de preguntas que den cuenta de la calidad del proceso de ejecución del operador, es aún más importante buscar elementos que ofrezcan cuáles fueron los efectos reales de la intervención en los sujetos participantes. El documento final contará con un apartado producto de la comparación de los resultados del grupo focal de diagnóstico y del de evaluación.

Cumplimiento de indicadores. A partir de la información recolectada a través de la diferentes fuentes expuestas a lo largo del documento, el informe final de 42


evaluación contará con una análisis del cumplimiento de los indicadores, dónde se deberá incluir un descripción detallada de cómo se dio ese proceso y qué logros y dificultades hubo en el mismo. •

Evaluación de la ejecución Financiera y administrativa. De acuerdo al seguimiento hecho al flujo financiero del proyecto mediante la estrategia que ha venido desarrollando el Fondo se hará un apartado en el documentó en el que se evaluará la ejecución presupuestal y los procesos administrativos de la organización operadora.

Conclusiones. Por último y aunando los dos análisis anteriores con la información faltante por procesar se generarán una conclusiones que se dividirán en dos categorías. Por un lado frente al contratista y el proceso de ejecución, el objetivo de este apartado sería ofrecer herramientas al Fondo de Desarrollo Local para definir los criterios de contratación. Por el otro lado frente a los efectos e impactos del proyecto en el territorio y sus habitantes, siendo ésta la parte esencial para generar herramientas que mejores las metodologías de intervención con la comunidad.

5.2.2 Equipo de trabajo Como cualquier Observatorio, éste debe contar con un personal administrativo encargado de planear y ejecutar diversas tareas a la hora de llevar a cabo un ejercicio investigativo. Dichas posiciones son las siguientes: •

Coordinador del Observatorio

Perfil: Profesional en ciencias humanas, administrativas o afines con amplia experiencia y conocimiento del territorio, capacidades administrativas y conocimientos en procesos de monitoreo y evaluación de proyectos de inversión pública. Con trabajo con comunidades y de relación de estas con entidades. Las funciones que desempeñará son:  Coordinar el observatorio local de cultura  Asesorar territorialmente los procesos investigativos que se desarrollen en el marco del observatorio  Hacer seguimiento al cumplimiento de funciones del equipo de trabajo.  Coordinar en proceso de Monitoreo y Evaluación del Observatorio Local de Cultura.  Coordinar los procesos de fortalecimiento organizacional del proceso de formación del observatorio.  Coordinar la recolección y el análisis de los datos recogidos para efectos de la investigación.  Apoyar la planeación y ejecución del proceso de formación del Observatorio Cultural.  Coordinar reuniones periódicas con el equipo de trabajo para el seguimiento de los procesos del laboratorio.  Hacer las veces de representante del observatorio ante las entidades y personas que correspondiere  Garantizar la realización de los procedimientos operativos de la investigación y las actividades de recolección de datos; Actuar como el principal contacto dentro del 43


equipo investigativo y el principal intermediario con las diferentes organizaciones culturales, fundaciones y entes de regulación.  En el proceso de comunicación asesorar la recolección de la información indirecta y el almacenaje de la misma en el Centro de Documentación. •

Investigador

Perfil. Profesional en ciencias humanas con conocimientos y experiencia específicos en el tema de la investigación que se requiera. Se recomienda que tenga también experiencia en procesos de formación con jóvenes y trabajo comunitario.  Coordinar el componente de investigación del proyecto.  Diseñar y coordinar el proceso de formación al Semillero de Investigación.  En el proceso de comunicación coordinar el ingreso de información directa y supervisar la etapa de salida de la misma.  Desempeñar cualquier tarea del protocolo investigativo, si se requiere, de acuerdo a los objetivos especificados en el mismo.  Planear y coordinar los estudios y tareas del equipo de investigación, incluyendo una constante comunicación con sus miembros.  Supervisar y coordinar la provisión de servicios de apoyo requeridos por el equipo investigación para la realización de sus tareas.  Monitorear el progreso de las actividades investigativas; desarrollar y mantener informes actualizados de dichas actividades; preparar periódicamente los reportes de avances requeridos por los entes de regulación. •

Agentes de campo.

Perfil. Profesional o estudiante universitario de últimos semestres de humanidades o afines con intereses investigativos y de trabajo comunitario.  Apoyar y orientar los procesos relacionados con la formulación del protocolo investigativo.  Mantener contacto permanente con el equipo de investigación informando los adelantos realizados en materia de recolección de datos y análisis de los mismos.  Apoyo directo a la ejecución de actividades de investigación.  Revisar fuentes primarias y secundarias de información relacionadas con el tema del proyecto.  Aportar en la argumentación sobre las alternativas metodológicas y procedimentales que convienen dentro del proyecto de investigación.  Participar activamente en el diseño y desarrollo de las sesiones y/o actividades de campo.  Aplicar instrumentos y protocolos de la investigación en coordinación con el coordinador del proyecto.  Participar en los procesos de recolección de datos.  Participar en otras actividades asociadas a la realización del proyecto.

44


 Participar en la elaboración de los productos parciales y finales del proyecto como generación de informes, artículos, patentes, prototipos, etc., derivados de la investigación. •

Profesional en Comunicaciones

Perfil. Profesional en diseño o ingeniería de sistemas con experiencia en programación web y publicaciones impresas  Apoyar al equipo investigativo con material gráfico, publicaciones y/o material que pueda ser útil para ejercicio a realizar.  Crear y administrar medios de información virtual tales como blogs y/o redes sociales.  Administrar los contenidos web del Observatorio Local de acuerdo con las necesidades y exigencias de la investigación.  Sugerir y aplicar diseños, gráficos y detalles de tipo visual que fusionen los objetivos de la investigación, el fácil acceso y la exploración intuitiva de las herramientas utilizadas en el Observatorio.  Mantener comunicación constante con el equipo de investigación con el fin de adecuar y adaptar sus tareas y publicaciones de acuerdo a los requerimientos exigidos.  Actualizar los contenidos web, así como de las herramientas virtuales con datos e información (avances, artículos, informes, entre otros) suministrados por los productos de la investigación. •

Semillero de Investigación

Como se señaló anteriormente, el semillero de investigación es un componente vital para desarrollar la capacidad de apropiación y empoderamiento de los jóvenes frente a los procesos llevados a cabo en la Localidad. De este modo, esta sería una de las acciones para que se dé un relevo generacional en el sector cultural. Sus funciones principales son: Realizar de manera diligente todas las tareas que se desprenden del grupo al que hacen parte y/o del proyecto de investigación en el cual participen. Apoyar la planeación y ejecución de actividades de investigación. Trabajar en conjunto con el resto del equipo y dar cuenta de sus tareas asignadas. Participar en los encuentros con la periodicidad que se determine y apoyar la realización de informes, si estos les son asignados.

45


REFERENCIAS ALCALDÍA DE MEDELLÍN Y UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Plan de Desarrollo Cultural de Medellín 2011-2020. Medellín, 2011. ALCALDÍA LOCAL DE BARRIOS UNIDOS. Plan de Desarrollo Local de Barrios Unidos 2013-2016. Bogotá, 2012. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Diagnóstico Local de Arte, Cultura y Patrimonio de la Localidad Barrios Unidos. Bogotá, 2011 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL. Proyección realizada por la Encuesta de hogares y calidad de vida, 2003. Bogotá, 2004 FLORES, Murilo. La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible, En: Revista Opera Nº8. Universidad Externado: Bogotá, 2007 FUNDACIÓN ILAM (en línea). Patrimonio: Clasificación y definiciones. Disponible en: http://www.ilam.org/component/content/943.html?task=view M & H CONSULTAR. Diagnóstico Cultural Turístico y Patrimonial de Barrios Unidos. Proyecto del Fondo de Desarrollo Local de Barrios Unidos. Bogotá, 2006. MORGAN, David. Focus groups as qualitative research. London, 1997 SECRETARÍA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE. Plan Decenal de Cultura 2012-2021 Bogotá D.C. Bogotá, 2011 VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Guía para la conformación de Observatorios de Derechos Humanos y DHI. Bogotá: Impresol Ediciones, 2006

46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.