REALIDADES Y FANTASÍAS

Page 1

realidades y fantasías

PLÁCIDO PASCUAL AVILÉS

1


2


DEDICATORIA

A María Begoña, Francisco Javier, José Carlos. Lucía, Héctor y Elsa, mis nietos muy queridos. Que no olviden a su abuelo.

AGRADECIMIENTO

Al Grupo de Internautas, a mis queridos Quijotes. Algunos de ellos me empujaron a meterme en este mágico Mundo. Todos me impulsaron a escribir, pensar y comunicarme.

3


4


I N D I C E TEMA

PÁGINA

Índice..................... …………………….. 5 Prólogo…………… …………………….. 7 DEL PENSAMIENTO……………………………………. 9 El Inicio ………………………………………………….. 9 Bando. ……………………………………………………...10 Navidad 2008……………………………………………….11 Ideas. ………………………………………………………..13 Consejos Penitenciales. ……………………………………..15 La Madrugá de Sevilla. ……………………………………..19 El Avui, el Español y el Catalán. ………………………… 24 Fábula del Lobo Español. ………………………………… .28 Aborto. ………………………………………………………36 Córdoba. ……………………………………………………..41 El Perol Cordobés. …………………………………………. 47 … Y si lo breve bueno. ……………………………………. 54 La Andalucía, (España), Civilizada. ………………………...56 DE LA MILICIA……………………………………………. 60 El Viaje. ……………………………………………………. 60 R. Inf. Soria nº 9. 500 años al Servicio de España…………... 66 Amor y Traición. (Carta al Océano Atlántico). …………… 72 Efemérides. ………………………………………………….. 77 Carta a Gonzalo. ……………………………………………. 79 Juramento de fidelidad a la Bandera. ………………………... 83 Viaja XXI de la Promoción. …………………………………. 92 Reunión en Córdoba. ………………………………………...106 BIOGRAFÍAS FAMILIARES. ……………………………. . 110 Atilano Morales Díaz-Galiano. ………………………………110 José Cantos García. …………………………………………..114 Celedonio Avilés y Vicenta Frías. …………………………... 116 Isidoro Pascual. ……………………………………………… 118 Bodas de Oro de Emilita y Pepe. ……………………………..128 Telesforo Pascual. (Mi padre). ………………………………..134 Documentos Gráficos……………………………………….. ..161 Josefa Avilés. (Mi madre). …………………………………… 164 DE LA POESÍA. ………………………………………………173 Poema a Josefina. (Recuerdos de Despedida). ……………….. 174

5


TEMA

PÁ G I N A

A mi novia Canaria. …………………………………………… 177 2 de Noviembre. ……………………………………………… 178 A una trenza negra. …………………………………………… 181 Adiós. ………………………………………………………..... 183 Anhelo…………………………………………………………. . 185 Coqueta. ………………………………………………………….188 Curso de Sargento. ……………………………………………….189 Ironías de mi clase. ……………………………………………… 190 Desengaño. ……………………………………………………….192 El Cantor. …………………………………………………………194 Fiesta en la Tarde. ………………………………………………. 196 Justicia Gitana. ………………………………………………….. 201 Negro. …………………………………………………………… 204 Odio. …………………………………………………………….. 206 Polvo, Ceniza Nada. ……………………………………………….209 Sexo Débil. ……………………………………………………… .212 Tiradores de Ifni.nº 1……………………………………………. . . 213 Tormento Amoroso. …………………………………………….. . 214 Canto Épico a la 5ª Sección. ……………………………………… 216 Paseos matinales por Córdoba. …………………………………… 220 Epílogo. A mis Soledades voy… ………………………………. 224

6


P R Ó LO G O

En el mes de Diciembre de 2008 me incorporé a este mundo de los ordenadores. A mi edad de entonces, 68 años, descubrí un mundo fascinante; no solo por las posibilidades que se me abrían a un mundo del saber y de temas para mí desconocidos o poco conocidos, introducirme en los vericuetos casi sagrados de las Ciencias, la Historia, la literatura, la Medicina, la Astrología, la Quiromancia…, ¡que se yo!, de todas las ramas del saber humano a las que yo nunca podría llegar porque se necesitaban muchos años para tocar todos esos temas y yo no podría vivir ese tiempo para meterme en ese mundo tan plural y complejo. Pero para algo si me serviría tanto el mundo de la electrónica, el mundo de Internet, como el mundo del ordenador. Siempre me ha gustado escribir sobre cualquier tema, prosa, poesía, relatos, ficciones, pensamiento, humor; el inconveniente era que había que hacerlo a mano, bolígrafo o pluma. Cuando íbamos avanzando en la técnica de los elementos para desarrollar nuestra vocación de escritor, se incorporó la máquina de escribir. ¡Cuantas veces he pulsado las teclas de mi Olivetti, Pluma 22! Reconozco ahora, que así y todo era un martirio chino el tener que borrar los errores, intercalar ideas que se me ocurrían con posterioridad a lo ya escrito y muchas veces se perdían los pensamientos por la dificultad que tenía en compaginarlos en el lugar que les correspondía. El ordenador venía a remediar en parte esas dificultades o por lo menos a facilitar la escritura. Bien es cierto que, a pesar de sus facilidades, no daba, ni siquiera prestaba ideas. Alguien me podrá decir que antes de que los ordenadores existieran, Virgilio escribió sus Églogas, Sócrates y Aristóteles su Filosofía, Eurípides su Teatro, Platón sus Diálogos, Cicerón sus Discursos, Cervantes su Quijote, Quevedo su Bufón llamado Don Pablos, Shakespeare su Hamlet y el resto de su Teatro, Pérez Galdós sus Episodios Nacionales, Bocaccio su Decamerón, Dante su Divina Comedia, Víctor Hugo sus Miserables, Dostoievsky su Crimen y Castigo, Giovanni Papini su Juicio Universal,…en fin, todo lo escrito, maravillosamente escrito, las miles y miles de páginas que honran a sus autores y prestigian a las naciones que los alumbraron. Efectivamente, alguien me podrá decir eso, a lo que yo le puedo responder que no soy ninguno de esos monstruos del género humano ni tengo la inteligencia y el conocimiento de ellos. Solo soy un aprendiz de escritor, un juntaletras que me divierte el trasladar a lo blanco del papel, lo negro de mis ideas escritas. Poner negro sobre blanco lo que se me ocurra de cualquier tema; trasladar a los folios cualquier vivencia propia o ajena que merezca la pena; plasmar en un libro lo pensado por mí y que en la posteridad, si alguien lo lee, algún heredero biológico o natural, vea que en este año de gracia de 7


2009, su antecesor, abuelo, bisabuelo o personaje de la antigüedad, contemple que en esta época habitó una persona, (afortunadamente no solo una), que tenía ciertas inquietudes literarias y las quiso contar para el futuro. Quiero aclarar antes que nada, que yo no escribo para nadie, que para quien más lo hago es para mí. Me gusta leer y releer lo que escribo; pero si además hay otras personas que leen esto y les gusta más o menos y no les desagrada, miel sobre hojuelas. Los temas que inserto en este volumen son muy variados. Sobre temas de actualidad o del pasado. Antes de cada uno, explicaré el porqué de lo que se escribe. El título REALIDADES Y FANTASÍAS, me ha parecido el mejor, pues todo el libro es una mezcla de esos dos conceptos. Hechos ciertos que han sucedido y merecen un comentario crítico. Fantasías fundamentadas en acontecimientos vividos o soñados o una mezcla de ambas que me divertía o hacía sufrir en función de los resultados. Lo he dividido en 4 partes: 1ª: DEL PENSAMIENTO, en las que expreso mis pensamientos y opiniones, amén de dejar volar la imaginación mezclando la ficción con la realidad. Este sistema lo sigo en gran parte del Libro. 2ª: DE LA MILICIA, en la que traslado algunas de mis vivencias en el Ejército. Hechos verídicos, aunque me permito algunas licencias oníricas: (Por ejemplo Amor y traición). 3ª: DE LA FAMILIA, en la que escribo una pequeña biografía de mis seres más queridos, retratando a su vez el mundo histórico en el que vivieron y se desenvolvieron. 4ª: DE LA POESÍA, en la que rememoro mis tiempos ya muy lejanos de mí trato con las musas junto al ímpetu juvenil que entonces habitaba en mí. Y como prólogo creo que es suficiente. En Córdoba, España, Verano de 2009. Plácido Pascual Avilés.

8


DEL PENSAMIENTO ARTICULOS. VARIOS TEMAS ACLARACION Cuando me incorporé al mundo de la informática, entre mis contactos hay un grupo de militares, como yo, todos de la misma promoción, que nos comprometimos a escribir de vez en cuando sobre algún tema en concreto o en abstracto. Prácticamente todos nos conocemos desde hace 50 años. Y efectivamente escribimos y lo pasamos muy bien. El grupo de internautas hemos pasado a llamarnos LOS QUIJOTES, en homenaje y memoria de aquel loco excelso que quiso cambiar el mundo insensato en el que creía vivir, por uno más acorde con la razón y los sentimientos que él atesoraba en su conciencia de hombre bueno. Porque por encima de todo, el Ingenioso Hidalgo D. Alonso Quijano, era, fue, es eso: Un hombre bueno Este es mi primer escrito y algunos posteriores. EL INICIO Escrito que le mando a mis compañeros internautas, militares, a los pocos días de “engancharme” como internauta. Saludo a todos los que allá por la Era Secundaria, habitaron en el Planeta de Hoyo de Manzanares y a los que con posterioridad tuvieron alguna relación con sus habitantes; a los que, de aquellos, han renacido a una nueva vida electrónica. Yo nací para esta vida el día 2 de Diciembre de 2008 d. de C. Mis pasos son temerosos e inseguros todavía, temiendo una caída que pueda paralizar mis correos electrónicos. Ha sido mi padrino de bautizo J.R., llamado en su vida anterior: JACINTO RUIZ MORILLA. Se me impuso el nombre de: placidopascual4@hotmail.com. En mi anterior encarnación, se me llamaba Plácido Pascual Avilés, pero mi verdadero nombre es este de ahora, ¡olvidar todos los demás!. Espero vuestra ayuda en esta difícil singladura que me aguarda. Se que el camino será para mi muy complicado. O me ayudáis o perezco. Hoy habito en el Califato de Córdoba que perteneció a un país que se llamó Hispania o Iberia o algo así. Os saludo a vosotros y a vuestros contactos. Desde el Califato de Córdoba el 10 de Diciembre de 2008

placidopascual4@hotmail.com Vale 9


Este siguiente escrito lo hice a mis compañeros QUIJOTES, como despedida de un viaje que hice a Lloret de Mar, (Gerona).

BANDO A todos los que transitaren por caminos y veredas de este Reyno y pudieran oír; a los que anduvieren por rutas y vericuetos internaúticos y sepan leer; a todos los seres doctos o irracionales que pueblan los confines de este mundo, SABED: Que debido a los años que me llenan, el tiempo ha deteriorado muchas de mis neuronas y ha momificado parte de mis recursos vitales; que el correr del tiempo ha provocado el deterioro de mi mente, necesitando todo mi ser una pronta recuperación so pena de perecer mi intelecto. Por lo tanto: El Gran Hermano (ver George Orwell 1984), que no solamente vigila, sino que vela por todos nosotros, ha decidido concederme unos días de asueto para mi recuperación física y psíquica. Su Gran Ojo, que todo lo ve, manda que por unos días, deje mi estancia dorada en el Califato de mi Córdoba muy amada y traslade mi augustas posaderas a otros confines más alejados de mis lares laborales. Se me conceden 10 días de reposo corporal e intelectual para mi pronta y completa recuperación. El lugar designado por el Gran Hermano, es en tierras muy lejanas de estas mías, llamadas Lloro de Mar o Llore el Mar o Llorera de Mar. Algo así. Está en los confines fronterizos de un lugar al que sus nativos llaman Yirona o de una fonética muy similar; país en el que sus habitantes hablan un idioma raro, pero son gentes muy amables, su clima es benigno, sus paisajes bucólicos y las aguas de sus mares que bañan sus costas, son cálidas y tranquilas. Es la Arcadia feliz de este mundo. No me sentiré solo mientras me recupero. En el frontispicio de mi casa, haré labrar con cincel nuestro lema: UNO PARA TODOS Y TODOS PARA TODOS. Mi ausencia de los foros internaúticos durará 10 días: desde el día 1 al 10, ambos inclusive, del mes entrante. Realizo el viaje junto a otros congéneres y todos formamos un grupo al que llaman I.M.S.E.R.S.O. Algún día estudiaré el significado de esta siglas, si es que antes alguno de vosotros no me dice su significado. Por último quiero que sepáis que rogué al Gran Hermano, que para hacer mi estancia en aquellas tierras mas llevadera y vuestro recuerdo fuera mitigado, no por la soledad, sino por la compañía, dejara que mi compañera muy amada, Josefina, me acompañara en tan dulce desplazamiento. Petición que me fue concedida y yo agradecí. Espero que para los Idus de Marzo, fecha del magnicidio de Julio César, mi recuperación sea completa y pueda seguir colaborando en pro de la 10


mejora y brillantez de LOS QUIJOTES. Siempre estaréis presentes en mi conciencia y espero que yo en las vuestras. Y para nuestros enemigos aquella frase lapidaria que pronunció el gran orador romano, ya citado en otros artículos, Marco Tulio Cicerón: Qui potest cápere capiam, qui non jorobetur. (El que pueda entender que entienda, el que no que se joda). He dicho.

Desde el Califato de Córdoba 29 de Enero de 2009.

Plácido Pascual Avilés. Vale.

NAVIDAD 2008—AÑO 2009

Corría el Año del Señor nº 0 (nunca mejor dicho lo del Señor), y era la madrugada del 24 al 25 de Diciembre. En un pueblecito llamado Belem de la Región de Judea, en Israel, pasada la media noche, nacía un Niño. El hecho se producía en un establo. Testigos de aquel natalicio fueron su propia madre por razones obvias. Su padre y dicen que también un jumento y un buey que debían ser los moradores de la cuadra; y como acompañante exterior, un frío gélido normal en aquella época en la Región. Eso que dicen que estaban los pastores, las ovejas, los ángeles, los Reyes Magos…, todo eso es literatura para rellenar. El matrimonio iba huyendo de un Rey llamado Herodes, que buscaba al niño para matarlo. Poco después de su nacimiento, se le circuncidó y como mandaba la Ley Judaica se le impuso un nombre: Jesús. Ampliado posteriormente y se le conocería por Jesucristo. Aquel ignorado nacimiento cambió el futuro de gran parte de la humanidad en todas sus facetas. El Niño se hizo mayor, se hizo hombre y apenas empezaba a vivir, con 33 años, se le hizo un juicio muy severo, acusándole de falso profeta, de interpretar la Ley Judía de Dios de forma torticera, de curar a los enfermos con magia del demonio, de creerse Dios. Sabemos de Él por los libros de la época que nos narran su vida, los 4 Evangelios, que durante su corta estancia en la tierra, solo hizo el bien, predicó la paz y el amor entre los seres humanos y vivió por y para los demás. La tierra entonces, sus pobladores eran como ahora. Había buenos y malos. (Yo nunca sabré quienes son unos y quienes son otros y donde está la frontera que divide esos dos conceptos, porque depende quien juzgue); Pues bien, a Jesucristo, el Gobernador Romano de la Provincia del Imperio, 11


Poncio Pilatos, a petición del pueblo judío, agitado por el Sumo Sacerdote, le condenó a la pena de muerte. Y murió crucificado. En una Cruz. Hoy, dos milenios después, aquella vida y aquella muerte, han marcado y siguen marcando la historia de los hombres y del mundo. Sobre su Figura se han escrito millones de páginas. Los grandes filósofos de la historia se han manifestado a favor o en contra de sus enseñanzas. Las Artes se han expresado en cuadros geniales, esculturas grandiosas, arquitectura espectacular, creando las catedrales más impresionantes. Lo mejor de la humanidad de estos últimos dos mil años, lo mejor intelectualmente hablando, han seguido y siguen amándolo u odiándolo. Jesucristo no le ha sido indiferente a nadie. Todos los campos del saber y hacer humano se han preocupado y siguen preocupándose de Su Figura. Tratar de sintetizar en dos folios, lo que ha significado este Personaje en estos dos mil años, es un puro disparate. Los que le han seguido, en su Nombre, han ayudado a paliar el hambre en el mundo, han solucionado mucha miseria, injusticias, epidemias, lo han solucionado y lo siguen haciendo. Otros acusan a estos seguidores y a su Iglesia de los peores crímenes y el odio es una constante en sus vidas. No se puede negar la influencia de Jesucristo en el devenir histórico de la humanidad en estos dos últimos milenios. El motivo de este escrito es que quiero citar una sola razón para dos hechos de actualidad. En esta fechas se celebra la Navidad en la mayor parte del globo terráqueo. Lo que estamos celebrando en realidad es lisa y llanamente la Natividad, el nacimiento de Jesucristo. Esa es la razón de estas fiestas. Conmemoramos el hecho acaecido en Belem hace 2008 años. Celebramos también ahora que dentro de unos días, empezará a vivir el año 2009. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que nuestro calendario empieza a contar desde el año que históricamente sabemos que nació aquel Niño. El Año 0. (El día siguiente era el día 1 del año 1). Las dos conmemoraciones se hacen en recuerdo de aquel momento y existe una única razón para estas celebraciones. Acabo. Os deseamos unas felices Navidades y que el año 2009 sea para vosotros un año de paz y felicidad. Este deseo lo hacemos extensivo a todos vuestros familiares y, así mismo, a toda la Humanidad. Si las ideas que Él predicó, entre otras, el Amor y la Caridad se llevaran a efecto, quizás el mundo sería un poquito mejor, menos injusto y menos cruel. Sería más habitable. Os deseamos toda la felicidad que deseáis y que nunca olvidemos que aun quedan millones de seres que lloran lágrimas de sangre e impotencia por el comportamiento con ellos de sus Compañeros de Vida.

Desde Córdoba os mandamos un beso—un abrazo. Plácido y Josefina 12


Natividad de 2008 ----------------------Propuestas, Ideas, para los trabajos-escritos que se vayan a realizar.

IDEAS Hoy día 10 de Enero de 2009, hace un mes que inicié el largo camino que me está conduciendo a través de los vericuetos de la informática. Ha sido todo un descubrimiento. Sinceramente no sabía que lo que estoy descubriendo pudiera existir. No solamente lo que puedes consultar, sino lo que en correos electrónicos te mandan. ¿Como es posible que exista tanta belleza en el mundo? ¡Que cantidad de elementos escondidos tiene este planeta y gracias a este invento estoy disfrutando! Todas las presentaciones, o vídeos, o diapositivas o… me maravillan. Debo hacer una mención especial a Mabel, que es un depósito, un almacén de bellezas guardadas. ¿De donde sacará tanta información? Pero… todo tiene un pero en esta vida. Cuando empecé mi singladura por estos vericuetos, después de leer mis escritos sobre EFEMERIDES y CARTA A GONZALO, alguno de vosotros me comentó que si yo podría aportar algo a nuestras relaciones epistolares-electrónicas. Concretamente jarumo etc, también llamado J.R., me insinuó que a ver si se me ocurría alguna idea que enriqueciera nuestro acervo vital. No estoy yo muy sobrado de caletre y mi edad es muy avanzada, como para parir a mi años ciertos descubrimientos. Si, si, ya veo que me estáis diciendo que Miguel Ángel, Leonardo, Aristóteles, nuestro ínclito Miguel de Cervantes y muchísimos mas, aportaron lo mejor de su obra a muy avanzada edad, “pero”, (siempre hay un pero), habréis observado que yo no soy ninguno de los citados o por citar. Por lo tanto me voy a limitar a rescatar una idea que ya en su tiempo fue expuesta en nuestro círculo por un personaje muy conocido. Una idea brillante como solo a un cerebro privilegiado se le puede ocurrir. Una idea proveniente de una mente clara que solo aporta conocimiento y saber. ¿Quién es esa persona? ¿Quién nos guía a todos nosotros por los senderos de los conocimientos y el saber? Quien vela…etc? Me doy cuenta que ya sabéis a quien me refiero. Desde el principio habéis captado quien es. Efectivamente: Me refiero al GRAN CANCILLER, a nuestro Gran Canciller. Por lo tanto no le voy a robar nada, porque todos recordaréis que hace unos años en una de nuestras reuniones, nuestro guía bien amado y entrañable amigo Pepe Casares dijo: “Deberíamos dedicar un tiempo de nuestros encuentros a recordar, comentar y relatar las anécdotas que a lo largo de nuestra vida militar nos han ocurrido, pudiendo hacerse extensivo a lo que nos pueda acontecer o haya acontecido en los tiempos actuales” He dicho. Bueno, esto lo digo yo. Pues bien, exactamente esto. Esta es la idea. Todos hemos estado un montón de años de Servicio a la Patria. Nos ha ocurrido de todo. Hemos sido 13


protagonistas, testigos o participantes de miles de casos. Por lo tanto ¿Cuál será el sistema? Dediquemos un archivo exclusivamente para este menester. Incluyamos en ese archivo toda la producción que nos manden nuestros contactos, militares por supuesto. El tema sería, como misión principal, las anécdotas o casos puramente militares, ocurridos dentro del Ejército; y como misión secundaria se podrían citar algunos también ocurridos fuera de la milicia. Por supuesto no deben ser historias inventadas, ni fábulas, ni mitos; para eso ya tenemos a García Márquez o Quevedo o Harry Potter (¿se escribe así?); es decir, deben ser ciertas. Remitirlas a todos los contactos nuestros y que cada cual las guarde o no. Allá ellos con su conciencia. Una vez archivadas, podemos grabarlas en un CD., llevarla a una copistería, que las impriman en la multicopista y guardarla en un bloc de anillas para que las lean quien no maneje el ordenador. Y de paso guardarlas nosotros para la posteridad. Su coste no sería superior a 5 €. Esta idea puede ser ampliable, pero como cada uno será dueño de su archivo, que haga con el lo que crea conveniente. Con esto logramos muchos objetivos: 1º.- Que estas historias no caigan en el olvido. 2º.- Hacer partícipes a muchas personas mas. 3º.- Pasar un buen rato recordando el pasado. 4º.- No creernos el Abuelo Cebolleta. 5º.- No limitar nuestra posibilidades solo a “reenviar otros mensajes”, sino tener producción propia. 6º.- No hay prisa por escribir, que cada uno lo haga cuando esté inspirado o lo aconsejen las musas. 7º.- No tenemos fijado un plazo de finalización, cada uno “edita” cuando le parezca. 8º.- Se le puede poner un nombre, que sea el mismo, o que cada uno le ponga el que quiera. 9º.- No codiciar los bienes ajenos. (Me parece que he metido la pata y esto es de las Tablas de Moisés). El citar o no citar nombres, depende de lo que se diga, puede resultar mas creíble y siempre que no seamos objeto de una querella. Por ejemplo yo he hecho dos trabajos en los que he citado a dos personajes ilustres, a saber: D. Gonzalo Fernández de Córdoba y Aguilar y D. Pablo Martín Alonso y aun estoy en libertad, no se si provisional. El desarrollo de la idea, no se si será original, pero hay algo que puede ser inédito y podemos aspirar al Guiness. Yo conozco montones de libros de un solo autor. ¿Cuántos escribió Cervantes, Pérez Galdós, Quevedo, Borges…? Cualquiera de ellos fue autor, él solo, de muchos libros. ¿Cuál es la originalidad? Nosotros seremos muchos autores para escribir un solo libro. Pero eso si, SERA NUESTRO LIBRO. ¿Se podría ampliar el temario? ¿Admitiríamos temas que nada tengan que ver con nosotros? Escribir artículos sobre nuestra ciudad, costumbres, etc. Hombre, yo no se. Pero si hubiera muchas discrepancias, siempre podremos 14


recurrir a nuestro particular Tribunal Supremo que dictaría sentencia inapelable: ¿Quien? Exactamente, vosotros lo habéis dicho, no yo: EL GRAN CANCILLER. (S.D.L.) Sapientísimo, Docto, Lúcido; el amigo Pepe Casares. La idea está lanzada. ¿Quién la recoge?

Desde el Califato de Córdoba a 10 de Enero del año 2009 Un abrazo. Plácido Pascual Avilés. Vale.

SEMANA SANTA CONSEJOS PENITENCIALES (Semana Santa 2009) Nuestro buen Jacinto nos ha recordado con su envío de “La Pedrada”, de Gabriel y Galán, que estamos en Semana Santa. Termina el poeta diciendo “¿Somos los hombres de hoy, aquellos niños de ayer?” Esto me ha hecho recapacitar y aunque se que nosotros no hemos perdido muchas virtudes, si quiero recordaros, queridos QUIJOTES, la proximidad y el comportamiento que debemos adoptar en estas fechas, ya que nuestras vidas siempre han sido ejemplares. Pero por si los años han trastocado costumbres tan pías, haré un ligero bosquejo de nuestras normas siempre actuales. Por decirlo con nuestro lenguaje castrense que todos entendemos. Nosotros, como cristianos viejos, estamos en el punto de mira de manera muy principal de nuestros jóvenes nietos, la mayoría de ellos retoños aun imberbes. Ellos son como árboles incipientes, que nosotros debemos orientar con nuestros ejemplos en su crecimiento, para que lo hagan de forma recta hacia el cielo y no se predica mejor con la palabra que con el ejemplo. Lejos de nosotros el aforismo: “Los mayores como ya no pueden dar malos ejemplos, dan buenos consejos”. Nosotros daremos a nuestros nietos buenos ejemplos. No miremos a nuestros hijos, cuyo crecimiento ya se ha completado y si alguno lo hizo de forma torcida, que no torticera, mejor es dejarlo estar que tratar de enmendarlo; no corramos el riesgo a que sea peor el remedio que queramos aplicar, que el mal a remediar; y el esfuerzo por enderezarlo rompa el tronco y haga crujir la madera, rompiendo y dejando inservible el ya adulto árbol. Así pues seamos espejo en el que se miren nuestros nietos y ejemplo para sus juveniles vidas. Que nuestras virtudes, que las tenemos, sean la herencia espiritual que dejaremos a nuestras generaciones ya venidas y a las venideras, por las que se puedan guiar ellos y los coetáneos de sus épocas. 15


Así pues, queridísimos y cristianos QUIJOTES, hoy Domingo de Ramos, iniciamos la penosa y sacrificada singladura de la Semana Santa. NORMAS A CUMPLIR -Es tiempo de ayuno y abstinencia, pero no solamente el Viernes Santo, no, los 7 días de esta semana. Por la mañana ni agua. Las carnes ni acercarlas a la olla y más os digo: No solamente se peca con la carne que comemos de los animales sacrificados, sino también a la que se refieren las Sagradas escrituras cuando dicen que los enemigos del hombre son tres: Mundo, Demonio y Carne. ¡Ay, esta carne pecadora!, alejémonos de ella. Ahora con los años más numerosos y los cabellos más albos, amén de otras circunstancias, nos será más fácil eludir el pecado carnal que cuando el ímpetu joven habitaba nuestros bizarros cuerpos. -La solución para evitar la tentación y que el Maligno se aleje de nuestros pensamientos, todos la sabemos: Colocarnos un cilicio en nuestro muslo izquierdo 15 cm por encima de la rodilla y otro en el brazo derecho 7 cm por encima del codo. Esto se hará el Domingo de Ramos a la hora de tercia, manteniéndolos 24 horas al día hasta las 00,00 horas de Domingo de Resurrección en que se quitarán. Esta medida, está comprobado, alejará la concupiscencia mientras los cilicios estén colocados y si por un casual Satanás en forma de mujer, aunque sea la nuestra, nos tentara incitándonos al pecado, echémosla de nuestra casa y de nuestra vida para siempre. -Uno de los días, se aconseja el Martes Santo, bañemos nuestro cuerpo de ceniza y cubierto de harapos, vayamos, 2 horas después del crepúsculo a un Km. de nuestra Parroquia; iniciando el camino de vuelta de rodillas hasta llegar al Altar Mayor. Allí, con los brazos en cruz y en voz alta, hagamos confesión pública de nuestros pecados. De todos. Si, si, esos también. To-dos. -Diariamente, con los brazos en cruz, recemos 3 rosarios a las horas de tercia, de sexta y de nona; solo los misterios dolorosos. (Dejemos los gozosos y los gloriosos para el Domingo de Pascua). -El Jueves Santo, vestidos de sayal color morado o nazareno, como también se llama, sin capucha y sandalias franciscanas, acompañaremos a la última procesión de nuestra localidad desde su salida del templo, hasta su entrada en la madrugada. Llevaremos un cirio en la mano izquierda y en la derecha un látigo de cuero de 7 colas, con 4 bolitas de plomo en cada cola, con el que a intervalos breves de tiempo, no más de siete minutos, fustigaremos nuestras espaldas con cinco golpes seguidos. Así hasta la entrada de la cofradía en su templo. -El Viernes Santo acompañaremos al último Crucificado que salga en procesión de nuestra localidad por las calles de la ciudad. Vestiremos sayal negro con capucha, descalzos sin sandalia alguna y atadas a los tobillos dos cadenas, una en cada pié, de no menos de 3 Kg. de peso cada una. Durante toda la procesión, 16


rezaremos letanías, salmos, jaculatorias, rosarios y todo lo que beneficioso fuere para la salvación de nuestras ánimas y de toda la humanidad. -El Sábado Santo, vestidos con los harapos del Martes Santo, haremos estación de penitencia con un vía crucis. Rescataremos el látigo de 7 colas. Todos sabemos que el camino a la cruz, tiene 14 estaciones. En cada una de ellas rezaremos la oración preceptiva correspondiente y nos daremos con energía un latigazo en la 1ª estación, dos en la 2ª, tres en la 3ª… y así hasta llegar a la decimocuarta estación que nos aplicaremos catorce flagelaciones; si, si. Son 105 los latigazos que recibiremos; lo haremos pensando siempre que más sufrió nuestro Señor. -Amén de lo anterior, todos los días desde las 05,00 horas, que será el toque de diana, hasta las 12,00 h. del mediodía, no pronunciaremos palabra, ni buena ni mala, seremos cartujos en el silencio. Vale más oír necedades, si no hay más remedio, que decirlas. -Toda la semana seremos parcos en el yantar y comedidos en el beber, (solo agua y con un poco de sal); no sonreiremos jamás, aunque la tentación de Belcebú nos muestre a Zapatero sonriendo desde la pantalla de la televisión. Para evitar tan nefasta visión, cubriremos la pantalla con crespón negro zaino. Si no fuera suficiente, destruiremos la causa del pecado con un enérgico martillazo. En resumen lo que todos sabemos. Que nuestro comportamiento penitencial sirva de ejemplo para nuestros nietos que, aunque no lo parezca, estarán vigilantes; así hasta el Domingo de Resurrección que, si sobrevivimos, proseguiremos nuestra vida cotidiana. Veréis, el que lo vea, que nuestros cuerpos salen fortalecidos de la penitencia cuaresmal. Y luego dicen que el Ramadán es duro… A ver si aprenden. Somos QUIJOTES y ya sabemos que en nuestros círculos más cercanos, incluso algunos lejanos, nos llaman los Templarios del Siglo XXI. Espero que todos cumplamos como lo que somos. Terminaré con las evangélicas palabras: Ámen, Ámen dico vobis….En verdad en verdad os digo… Pero esto ya os lo diré otro día. Desde el Califato de Córdoba 5 de Abril de 2009. (Domingo de Ramos) Plácido Pascual Avilés. Vale.

Por su interés reproduzco el escrito de contestación de uno de LOS QUIJOTES, Jacinto Ruiz Morilla, también llamado J.R.

17


GRUPO INTERNAUTA “LOS QUIJOTES” SOCIO: J. RUIZ Email: jarumo38@gmail.com CONSEJOS PENITENCIALES (EN RESPUESTA AL ESCRITO DE PLÁCIDO PASCUAL AVILÉS, DE FECHA 05.04.2009, EDITADO CON EL MISMO TÍTULO REFERENCIADO) ¡Ay, de mí! ¡Ay, de nosotros, hermano Plácido!: He leído con sosiego y recogimiento vuestros CONSEJOS PENITENCIALES, hermano, y a medida que iba avanzando en la lectura he sentido una especie de estremecimiento perturbador, al propio tiempo que trataba de acallar una sonrisa traicionera que se iba apoderando de mi, cada vez con mayor insolencia; yo creo que en algún momento llegó a convertirse en risa abierta, cuando no en carcajada; no obstante os suplico, hermano, que no lo consideréis una falta de respeto, mucho menos de santa devoción. Y es que, hermano Plácido, vuestras NORMAS, vuestras terroríficas normas, perdonadme por el atrevimiento, más bien parecen corresponderse con los tiempos de Quevedo, cuando nuestra sacrosanta Inquisición hacía de las suyas. He de reconocer, no obstante, que están espléndidamente redactadas, ingeniosamente, y creo que, en el fondo, son todas observables, pero hay una, ¡ay hermano!, hay una sobre todo, que es la que me ha provocado casi un ataque de risa -vuelvo a solicitar vuestra indulgencia- y es la de la ¡CARNE!, hermano. Decís, textualmente: “¡Ay, esta carne pecadora”!, alejémonos de ella!”, dice vuestra norma, hermano. Sin embargo, os aseguro que daría todos los maravedíes que tuviera con tal de volver a sentir la quemazón del deseo al ver pasar, contoneándose, alguna de aquellas mozas de ojos negros y pecho erguido y exuberante, que provocaban toda clase de miradas libidinosas a su paso, cercanas al desmayo si tenías la suerte de que te mirasen abanicando sus hermosas pestañas. Que nos alejemos de la carne, decís, cuando quizá lo que necesitaríamos es hallar la fórmula para … acercarnos … a ella, esos cuerpos que provocan, todavía, sí, todavía, oleadas de admiración, por su extraordinaria belleza y perfección, que no parecen de esta tierra. Levantemos… el corazón, ya que otra cosa no creo que podamos levantar la mayoría, para loar al Supremo Hacedor, que creó tales maravillas, pues yo, en mis seniles desvaríos, me pregunto, hermano: ¿Si son obra del Creador, para qué… las habrá creado? En fin, hermano, creo que mi nostalgia me ha llevado por derroteros no pretendidos; así que os ruego recibáis este pequeño y apresurado desahogo 18


literario, que sólo ha pretendido poner un poco de buen humor, con el que se relaje un tanto el terrible efecto de vuestras severísimas normas, y para finalizar invito a toda la comunidad a entonar el “GLORIA A DIOS EN LAS ALTURAS Y PAZ EN LA TIERRA A LOS HOMBRES DE BUENA VOLUNTAD”. ¡FELIZ Y PROVECHOSA, ESPIRITUALMENTE, SEMANA SANTA! Málaga, lunes, 6 de abril de 2009 Jacinto Ruiz

LA MADRUGÁ DE SEVILLA

Cádiz, salada claridad… Granada agua oculta que llora. Romana y mora, Córdoba callada. Málaga cantaora. Almería dorada… Plateado Jaén… Huelva: La orilla. Y Sevilla… Manuel Machado. Poeta andaluz de Sevilla. (1874-1947) ----------------------Efectivamente: Y Sevilla. Esta Semana Santa de 2009, el más pequeño de mis hijos y su mujer, nos invitaron a Josefina y a mí, a pasar parte del Jueves y Viernes Santo en Sevilla, para vivir la Madrugá en la ciudad, que consiste en saber como es en su Semana Santa la madrugada del Jueves al Viernes Santo. Nada hay que decir, porque ya está todo dicho sobre este acontecimiento religioso de la ciudad hispalense, pero a quién no lo ha vivido, porque no hay que verlo, hay que vivirlo, nos llamó la atención y creo que así será con vosotros, los que no conozcáis este acontecimiento, por lo que a continuación voy a relatar. Mi hijo, Pedro Pablo, cordobés, y su mujer, Gracia Patricia, sevillana, contrajeron matrimonio el 29 de Noviembre pasado en la Basílica de la Macarena. (Basílica, que no Iglesia, aunque también); querían que, aparte de vivir la madrugá, pusiéramos especial atención a la Macarena, por razones obvias. Se casaron allí y viven en la sevillanísima calle Feria, a menos de 400 metros de la Basílica. Hecho este exordio, comenzaremos el relato. 19


Llegamos a la ciudad del Betis, (del Río, no del equipo de fútbol), el Jueves Santo por la tarde. Salimos a pasear por el centro de la ciudad, Alameda de Hércules, calles Jesús del Gran Poder, Baños, Cuna, Trajano, Plazas de la Gavidia, del Duque,… llegando hasta La Campana, lugar céntrico en donde comienza la Carrera Oficial, ya en la calle Sierpes. Ampliamos el radio de acción a la plaza de la Alfalfa, calles Puente y Pellón, 7 Revueltas…casi todo el centro de la ciudad. Era enorme la cantidad de gente que andaba o permanecía de pié en las calles viendo pasar las sagradas Imágenes. Los bares llenos hasta las puertas. Era un gentío enorme. Me sorprendió agradablemente la belleza y el empaque de la cantidad de mujeres que iban vestidas de mantilla. De negro riguroso y peineta. (En Semana Santa es lo indicado, en toros o Feria de Abril, mantilla pero con colores más alegres). Los hombres que las acompañaban, todos iban de traje oscuro y corbata de color discreto. ¡Que elegancia en el porte de las parejas! Además de pasear por las calles, el objetivo era visitar Iglesias, Sagrarios. Que cantidad de parejas cumplían con la tradición, que según me explicaron posteriormente, venía de muchísimos años. (Por supuesto, tanto mi hijo como su esposa, cumplían con el precepto sevillano). ¡Y que belleza tenía ellas y que señorío tenían los dos! Nos trasladamos otra vez a la calle Feria, en donde presenciamos una procesión que salía de la Iglesia que hay en la Plaza Monte Sión. Haciendo tiempo para empezar la madrugá. A partir de las 11 de la noche, harían la salida de sus templos, algunas de las Imágenes más emblemáticas de la ciudad. No se el orden en el que lo hicieron, pero no creo que esto importe mucho. Jesús del Gran Poder, 2 pasos, (Cristo con la cruz a cuestas y Virgen Dolorosa). El Cristo de los Gitanos, 2 pasos, (Cristo con la cruz a cuestas y Virgen de Las Angustias). Esperanza de Triana, 2 pasos. (Cristo de las 3 caídas y Virgen Esperanza de Triana). Que maravilla ver a esta Virgen, de uno de los barrios más significativos de Sevilla, cruzar el puente sobre el Guadalquivir, que lleva el nombre del barrio: Triana. Y por último, la joya de la noche, la Virgen de la Esperanza Macarena, de su mismo barrio: La Macarena, 2 pasos, (Cristo de la Sentencia y la Virgen Esperanza Macarena). Las salidas de todos los pasos se producen entre las 11 y las 12,30 de la noche. Todas pasan, como es obligado, por la carrera oficial. A altas horas de la madrugada: Empieza La Madrugá. Como no se puede estar en todos los sitios al mismo tiempo, carecemos del don de la ubicuidad, solo atribuible a Dios, escogí por las razones antes expuestas, la procesión de la Macarena, a la que vería pasar, desde la casa de mi hijo y su esposa, desde el balcón situado en la primera planta. Un lugar de privilegio situado, como he dicho antes, muy cerca de su Basílica. Vaya algo de historia. Su nombre es: Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora del Santo Rosario, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena Coronada. Esta Cofradía es conocida popularmente por Hermandad de La Esperanza Macarena y descansa en su Basílica situada en el sevillanísimo barrio 20


de La Macarena, a quién le da su nombre la Virgen. Tiene más de 2.900 Nazarenos, es la mas numerosa de Sevilla, y visten Túnicas de color crema, antifaz o caperuza cubre cabeza de color morado para el Cristo y verde oscuro para la Virgen. La escultura del Cristo tiene además a Pilatos sentado, que se lava las manos en una palangana sostenida por un esclavo negro, un soldado romano y un lector que sujeta un pergamino en donde está escrita la sentencia. Su autor es Felipe Morales Nieto y esculpió sus figuras en el año 1654. El autor de la figura de la Virgen, es anónimo, también del Siglo XVII. (En algún lugar, que ahora no recuerdo, leí u oí que se le atribuía la autoría a una famosa escultora de aquella época llamada La Calderona. No se si será verdad). La Virgen Esperanza Macarena fue coronada en el año 1964 por el Cardenal Arzobispo de Sevilla Bueno Monreal, que a muchos de nosotros nos sonará, por lo menos a mí. Tiene multitud de joyas-regalo de personas muy pudientes e importantes. Solo voy a citar dos regalos por su significado: Unas esmeraldas valiosísimas que le hizo el Torero Joselito El Gallo. Y un segundo regalo, cuyo donante fue el General Queipo de Llano: Su fajín de General. No voy a explicar quien fue el General, porque todos lo conocemos; pero para quienes se hayan incorporado tarde a la Historia de España, les diré que fue un alto mando militar que el 18 de Julio de 1936, se sumó al alzamiento que se produjo en esa fecha en contra de la II República. Queipo de Llano era a la sazón Capitán General de la 2ª Región Militar, cuya sede estaba en Sevilla. Así pues esta ciudad quedó en manos de los rebeldes. Si se hubiera producido el caso contrario, que Sevilla hubiera quedado en zona republicana, lo más normal es que la imagen de la Virgen hubiera sido profanada, destruidas y expoliadas sus joyas, como tantas otras en otros tantos lugares de España. Esto, gracias a Dios y a Queipo de Llano, no sabremos nunca si se hubiera producido. Hace muy poco tiempo, un año, dos como máximo, autoridades civiles sevillanas, han querido que la Virgen devuelva el fajín, que se desprenda de el. Parece ser que el actual Alcalde está en el meollo de la cuestión. ¿Con que objeto? Yo os aseguro que no lo ha devuelto todavía, porque yo lo vi en la Madrugá; pasó a tres metros de distancia de donde yo estaba y desde mi posición dominante, un primer piso, vi que lo llevaba ceñido a la cintura en su parte izquierda. Hasta aquí la Historia. (Alguien dirá que cuando me meto en los berenjenales de la historia, no doy puntaíta sin hilo. Es verdad). La Cofradía de la Esperanza Macarena, inició la salida de su templo sobre los 00,15 h Ya del Viernes Santo. En ese momento lo hace la Cruz de Guía, que es quien inicia y abre la procesión. En la puerta de la Basílica había muchos miles de personas. En un radio de acción de más de 500 metros no cabía un alfiler y la calle Feria, que yo dominaba desde mi atalaya, un mar de cabezas humanas a mi derecha e izquierda, esperando que pasara la Esperanza Macarena. La noche era bastante fría, pero eso al parecer no importaba. Hasta niños de corta edad esperaban la llegada. Nunca he visto tantos niños, desde 2 o 3 años, hasta 7 u 8, 21


vestidos con sus túnicas de nazarenos, sin capucha. Repito eran las 12,15 de la noche del Viernes Santo. La fila interminable de nazarenos pasando por la calle, unos cuatro metros de ancha. El gentío de pié o sentado en primera fila en el suelo. El respeto reflejado en todos los rostros. He observado en Sevilla, como veneran su Semana de pasión. Hacia la 1,15 se divisaba al fondo de la calle, como ya venía el paso del Cristo de la Sentencia. Una parada más y se pondría a nuestra altura. Cerca ya de la 1,45 llegó a donde nosotros nos encontrábamos. Con que respeto se santiguaba la gente cuando el Cristo pasaba delante de ellos. La Banda de Música, unos 60 profesores, interpretaba marchas religiosas. Los tambores retumbaban, marcando el paso de los costaleros. Continuó la procesión. Hasta las 3,15 h. no se divisó el Trono que portaba a la Virgen, cien metros distante de nuestro lugar. Los que si estaban ya a nuestra altura, eran Los Armaos de la Macarena. Alrededor de 100 hombres, soldados romanos, con espada, coraza, casco y penacho blanco de plumas en el morrión. Iban abriendo paso a la Esperanza. Y llegó La Macarena. Las 3 y media de la madrugada. Habían pasado más de tres horas desde que pasó la Cruz de Guía que ya hacia su entrada en la Carrera Oficial. El silencio de la noche lo rompió una saeta que salía de una garganta femenina. Paró La Esperanza Macarena a escuchar el quejío de aquella mujer y descansaron los costaleros. El silencio con el que se escuchaba el canto era casi religioso. Un aplauso llenó la calle Feria al terminar la saetera. El Capataz de la Cofradía dio tres golpes de martillo en el Trono de la Virgen, para avisar de la continuación de la marcha. ¡¡Al cielo con ella!!, gritó. Un cuarto golpe de martillo y los costaleros subieron las andas del Trono más de un metro en dirección al cielo. Miles de manos aplaudieron el trabajo de los costaleros. Que labor la de estos hombres. Yo no se cuantos kilos pude pesar un Trono de este tipo. Varios cientos seguro. Se ven los relevos fuera del trono, ya descansando, con los costales, que protegen las primeras vértebras, amarrados al cuello. Algunos las nucas descubiertas completamente rojas por el peso soportado. Debajo de cada Paso pueden ir desde 30 a 50 costaleros. Depende de las dimensiones. Pura delicia ver como marcan el ritmo de los pasos con el compás de la música. Ora al paso, ora meciéndolo, ora bailándolo…que de entrenamientos conlleva consigo esta esforzada labor. Yo, como andaluz, he visto a los costaleros de muchas ciudades andaluzas: Córdoba, Granada, Jaén, Sevilla, Huelva… todos son similares. ¡La cantidad de calumnias que se levanta contra esta gente! Unas horas antes, por la tarde, estuve hablando con un cuñado de mi hijo que esa noche salía de costalero con la Esperanza de Triana. Llevaba ya 16 años seguidos de costalero en esa Hermandad. Que ilusión tenia y que ansias porque llegaran las 2 y media de la madrugada que es cuando el se metería debajo del Trono para transportar el paso. Por supuesto de forma desinteresada. A las 4 de la madrugada, la Virgen se perdió por una calle en la que los costaleros tuvieron que hacer un ángulo de 90 grados a la derecha, que fue una maniobra perfecta. Los aplausos rompían el silencio de la noche. Todavía se oía a lo lejos los gritos que acompañaban a la Virgen cada cierto tiempo: ¡Macarena!, 22


gritaba una sola voz: ¡Guapa! ¡Macarena!, repetía, ¡Guapa!, ¡¡Macarena!! ¡¡Guapa, Guapa, Guapa!!, respondían a coro miles de gargantas. Camino de la carrera Oficial, la gente de la calle Feria, se tomó un respiro, entrando en los bares a repostar con un café caliente, bocadillos, etc. Nosotros descansamos un rato. Cuando las luces del día ya clareaban, los que estábamos en las casas, despertábamos porque el tam-tam de los tambores, ya se oían a lo lejos. Apenas habíamos descansado; otros lo habían hecho menos. Se notaba que la Esperanza Macarena ya regresaba a su Basílica. Los murmullos de la gente en las calles, las notas musicales de marchas procesionales estaban más cerca. La Macarena pasaría dentro de poco tiempo otra vez por la puerta del piso. A las 10 de la mañana, pasó el Cristo de la Sentencia. La calle volvía a ser un hervidero de personas. La ingente columna de nazarenos, era como unas filas de hormigas blancas en un movimiento continuo hacia su recogimiento. Hora y media después, a las 11.30 h., por el recodo de la calle, apareció la Esperanza Macarena con todo su acompañamiento. La Banda de música interpretaba la composición “Amargura”. Llevaban en la calle casi 12 horas. Paró exactamente como en la noche, cuando lo hizo a las 3 y media de la madrugada. Allí mismo se realizó el cambio de turno de los costaleros. La cara denotaba el cansancio de los que habían soportado el peso del Trono durante muchísimas y largas horas; pero el Capataz continuó con su labor de dirigir la marcha y la Virgen siguió su camino. Entonces observé algo que en la noche anterior o no vi o no se produjo. Entre los últimos nazarenos que precedían al Paso de la Virgen y el Trono, había una distancia de 30 o 40 metros. Ese espacio iba cubierto de gente que ocupaba todo lo ancho de la calle Feria. Pienso que podrían ir ahí más de cien personas, hombres y mujeres. Lo normal es que toda esa gente, al ir delante de La Macarena, fuera dándole la espalda. Pues no. Iban andando de espaldas y cara a la Virgen y así venían desde que se divisó en el recodo de la calle. ¿Cómo darle la espalda a la Virgen? Fueron de esta forma hasta la entrada en la Basílica, con los descansos correspondientes, pues aun faltaban unos 400 metros para llegar. Y en el recorrido era constante el ¡Macarena, Guapa! Observé, tanto en los acompañantes de la procesión como los asistentes en la calle, rostros de emoción, en algunos lágrimas y sobre todo un recogimiento silencioso que no he visto en ningún otro lugar. La Esperanza Macarena se iba acercando a su casa. Lo mismo que a la salida en las calles Feria y Resolana, así como a la puerta de su Basílica, miles y miles de personas aclamaban a su Virgen. El Cristo de la Sentencia que estaba esperando a su Madre a la puerta, entró en la Iglesia. Después lo hizo el Trono de la Virgen. El Palio que lo cubría en su parte superior, iba cubierto de pétalos, claveles y rosas blancas, lanzados a su paso desde los balcones. Serían las 2,00 h. de la tarde. Más de 14 horas fuera. Más de 14 horas de esfuerzo para nazarenos, Armaos, músicos, capataces, costaleros y servicios de los Pasos. Todo se daba por bien empleado al Servicio de la Esperanza Macarena. Sería hasta el año que viene, si Dios lo quiere. 23


Por la mañana del Viernes Santo, algunos medios de comunicación de Sevilla informaban que en la Madrugá de este año, las calles de la ciudad se habían visto pobladas por algo más de ¡UN MILLON! de personas. Pido perdón porque quizás mi escrito no habrá estado a la altura de todo lo que se puede escribir de la Semana Santa sevillana. Eruditos y escritores más entendidos en la materia, habrán cantado estos hechos dándoles una literatura más florida literatura que yo. Sirva en mi descargo el sentimiento con el que he vivido estos acontecimientos y el amor que he puesto en trasladar, lo mejor que he podido, los hechos ocurridos al papel. Se terminó este escrito el día 12 de Abril de 2.009. (Domingo de Pascua de Resurrección) Plácido Pascual Avilés. Vale.

EL AVUI EL ESPAÑOL Y EL CATALAN. No seré yo…. En vez de contestar al mensaje de Fernando con unas letras en otro mensaje, prefiero escribir unos pensamientos y mandarlos en un “adjunto”. Aparte que diré algo más y lo guardaré entre mis escritos. Parto de una premisa: Yo no puedo tener complejo ni sentirme atemorizado porque unos imbéciles descerebrados escriban en un panfleto, (y que me perdonen los panfletos), llamado Avui. No voy a defender el castellano, conocido como español en todo el mundo, idioma que lo hablan mas de 500 millones de personas y 2º comercial, después del inglés. No seré yo quien les vaya a decir a estos “odios” con patas, el bagaje cultural y literario que atesora nuestra lengua; los escritores que desde hace siglos utilizaron y siguen utilizando este idioma: Desde el Arcipreste de Hita, Gonzalo de Berceo, Alfonso X el Sabio, pasando por todos los que lo hacían en la edad media y posteriores, Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Calderón, Tirso, Quevedo, Pérez Galdós, y… Neruda, Benedetti, Vargas Llosa, Rubén Darío, Miguel A. Asturias, Jorge Luis Borges, y tantos cientos de genios más, nacidos en Hispanoamérica, que han dado su pensamiento y creatividad en la lengua, si no la más culta del mundo, la segunda o la primera. Tanto monta. No seré yo quienes les vaya a levantar los cuernos a estos cabestros, (pido disculpas a los cabestros por la comparación), para intentar meterles en la sesera algunos de los poemas de S. Juan de la Cruz, Sor Inés de la Cruz, Santa Teresa, Lorca, los hermanos Machado , Góngora, o… ¿Cuántos más? escritos en castellano. No seré yo el que les comunique que uno de los mejores escritores en lengua castellana se llamaba Josep Plá, que para vergüenza de ellos nació en la 24


hermosa Cataluña y que toda o casi toda su obra esta escrita en la lengua perversa del enemigo. No seré yo quienes les vaya a prohibir que Avui publique, (lo hizo hace unos años), un artículo en el que entre otras cosas diga que “Las mujeres de los militares españoles no podían ir a Cataluña porque estaba prohibida la prostitución”, y esta estaba prohibida por una Ley de la Generalidad. A ningún Juez se le cayó la cara de vergüenza y a ningún político con poder se le abrieron las meninges para que se aplicara la Ley por llamar de forma tan zafia putas a nuestras mujeres. No seré yo quien intente convencer a esos descerebrados que las lenguas están para unir y, que si sus hijos prescinden del conocimiento del español, tanto hablado como escrito, (cada día lo hacen peor), las consecuencias de lo que podían utilizar como un bagaje cultural y más comunicación en todo el orbe, irá en detrimento de quienes tienen prohibido utilizar el castellano, lengua materna de muchos, en sus relaciones y comunicación con sus compañeros de colegio. Esto se lo hacen desde que son niños de corta edad. Y por último, todo esto se hace con el consentimiento de nuestros gobernantes, haciendo caso omiso a las Leyes actualmente en vigor y no obedeciendo y acatando las múltiples sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y del Tribunal Supremo. Hace 2 días: el martes día 19 de Mayo de 2009, se firmó un compromiso en el Parlamento Español, a petición de un diputado de Coalición Gallega, que para votar a favor de una propuesta del Presidente del Gobierno Español, hecha durante el último debate sobre el Estado de la Nación, no se que de la venta de coches o de desgravación de la vivienda, se firmó, digo, el compromiso de que en todo el Estado Español sería obligatorio en la Enseñanza Secundaria, estudiar vascuence, catalán y gallego. Y además estos idiomas se podrán hablar tanto en el Parlamento como en el Senado del Estado, habilitando para tal fin un servicio de traductores simultáneos para que el resto de diputados y senadores puedan entender a los de esas comunidades que se expresen en esas lenguas. ¿En que idioma hablarán entre ellos un político catalán, un vasco y un gallego si solo conocen la lengua de su autonomía y el ¡¡español!!? No seré yo el que diga que quien accedió a esta petición es el llamado José Luis Rodríguez Zapatero, a la sazón Presidente del Gobierno del Reino de España; no seré yo quien diga que semejante imbecilidad solo se le podía ocurrir, por cierto ¿a quien se le ocurren las imbecilidades? Si, ya lo se: Solamente a los imbéciles. Esto es lo que hay. Coda. Según nuestros estatutos, en nuestro Grupo está prohibido hablar de política. ¿Esto que es, hablar de política o defenderme de quien me odia a muerte por ser español, por quien llama a mi mujer puta y tratar, (van listos), de aniquilar una lengua a la que odian con toda su alma? ¿Tenemos lo que nos merecemos? Y para su suerte o desgracia su Presidente, el Presidente de la Generalitat, el muy Honorable José Montilla es… ¡Español! De un pueblo de Córdoba: Iznájar. 25


P.D. ¿Sabéis que mas del 50% del capital con que se mantiene Avui es del Grupo Planeta, cuyo fundador fue José Manuel Lara, pérfido personaje español, nacido en un pueblecito de Sevilla, El Pedroso por más señas, que durante la última guerra civil española combatió con las tropas rebeldes con el grado de Capitán de la Legión? ¡Que casualidad, Capitán como el Capitán Rodríguez Lozano, abuelo de Z.P. ¿Qué más queréis que diga? Si es que no aprenden.

Desde el Califato de Córdoba, 21 de Mayo de 2009. Plácido Pascual Avilés. Vale. Y luego dicen que hay catalanofobia…

Sigue el artículo que se cita de Avui Con su traducción:

LLIR ENTRE CARDS Parlar espanyol és de pobres Salvador Sostres A Barcelona fa molt hortera parlar espanyol, jo només el parlo amb la minyona i amb alguns empleats. És de pobres i d'horteres, d'analfabets i de gent de poc nivell parlar un idioma que fa aquest soroll tan espantós per pronunciar la jota. Aquests que no parlen en català sovint tampoc no saben anglès, ni francès, ni qui és monsieur Paccaud. Però no només a Catalunya l'espanyol és un símptoma de classe baixa. L'amic Riera em facilita aquestes dades de l'ONU del 2002. Renda per càpita de Noruega, 36.600 dòlars; Dinamarca, 30.940; Islàndia, 29.750. Tots tres països riquíssims, amb economies internacionalitzades i llengües més petites que la nostra però que les parlen sense complex. Contra aquesta absurda creença que el català ens tanca portes, aquestes dades prou eloqüents de si serveix o no serveix una llengua minoritària. En canvi en el meravellós món hispànic la pobresa és l'única dada. La mitjana dels 13 principals països americans que tenen l'espanyol com a llengua, comptat des de l'Argentina, Xile i Mèxic fins a Nicaragua, Hondures i l'Equador, és de 6.209 atrotinats dòlars de renda per càpita. Catalunya parlant català i malgrat l'espoli fiscal infligit per una Espanya que no té ni la decència de publicar les xifres del robatori, té una 26


renda de 26.420 dòlars. Hem de triar model: Noruega o afegir-nos a la caravana de la misèria. Només cal veure com les zones més riques de l'Estat tenen una altra llengua pròpia: i és evident que l'Estat el mantenim, pagant molt i molt, els que no parlem en tercermundista. És veritat que en espanyol s'han escrit pàgines d'una bellesa emocionant, però el destí dels països que el parlen ha estat històricament d'una fatalitat irrevocable. Parlar espanyol sí que tanca portes, i destins: mira. L'independentisme a Catalunya està absolutament justificat encara que només sigui per fugir de la caspa i de la pols, de la tristesa de ser espanyol.

TRADUCCION DE LO ANTERIOR Alucinad con el artículo aparecido en el diario catalán AVUI. Lo tenéis abajo para que lo pinchéis porque si no se ve no se cree. Dice lo siguiente: Hablar Español es de pobres. "En Barcelona queda muy hortera hablar en español, yo solo lo hablo con la criada y con algunos empleados. Es de pobres y de horteras, de analfabetos y de gente de poco nivel hablar un idioma que hace un ruido tan espantoso para pronunciar la jota. Estos que no hablan catalán, a menudo tampoco saben inglés, ni francés, ni quién es monsieur Paccaud. Pero no solo en Cataluña el español es un síntoma de clase baja. El amigo Riera me facilita estos datos de la ONU del 2002. Renta per cápita de Noruega, 36.600 dólares; Dinamarca, 30940; Islandia, 29.750. Tres países riquísimos, con economías internacionalizadas y lenguas más pequeñas que la nuestra pero que las hablan sin complejos. Contra esta absurda creencia de que el catalán nos cierra puertas, estos datos sobradamente elocuentes de si sirve o no sirve una lengua minoritaria. En cambio en el maravilloso mundo hispánico la pobreza es el único dato. La media de los 13 principales países americanos que tienen el español como lengua, desde Argentina, Chile y Méjico hasta Nicaragua, Honduras y Ecuador, es de 6.209 maltrechos, dólares de renta per cápita. Cataluña hablando catalán y a pesar del expolio fiscal infringido por una España que no tiene ni la decencia de publicar las cifras del robo tiene una renta de 26.420 dolares. Hemos de escoger modelo: Noruega o unirnos a la caravana de la miseria. El independentismo en Cataluña esta absolutamente justificado aunque solo sea para huir de la caspa y el polvo, de la tristeza de ser español".

http://www.avui.com/avui/diari/05/abr/07/ag2lli07.htm

27


SIN COMENTARIOS. PASARLO A TODOS VUESTROS CONTACTOS. ES IMPORTANTE QUE LOS QUE NOS GOBIERNAN SEPAN EL TIPO DE INDESEABLES CON LOS QUE QUIEREN LLEGAR A ACUERDOS "COMO SEA".

Volvamos al boicot de productos CATALANES, si hay algo que les jode es que les toquen su “renta per cápita”, pues… que les compren los noruegos.

FABULA DEL LOBO ESPAÑOL

Desde el 15 de Junio de 1979 hasta el 12 de Agosto de 1980, estuve destinado en el llamado País Vasco, antes vascongadas, antes Euskadi, antes… Fue una de las épocas mas duras de terrorismo que vivió España. En Vitoria, que era mi destino en el Regimiento de Infantería Flandes nº 30, digo, en Vitoria estaban conmigo mis 4 hijos y la que hoy es mi compañera, que entonces era mi mujer. ¡Como cambian los tiempos, Dios mío!. A pesar de la tensión en la que vivíamos, había que tomarse las cosas con filosofía y calma. Y se me ocurrió el relato que a continuación escribo, simulando que es una carta que mi hijo mayor, Plácido, de 14 años, le escribe a un primo hermano suyo que a la sazón tenía 1 año. Muchas personas pensarán que como es posible que dos niños, uno de 14 años y otro de 1, se escriban y lean cartas con relatos imposibles. Esto es posible y lo sabríais mucho mejor si hubieseis conocido a los niños de mi familia: Siempre hemos sido muy precoces. Es una carga genética que ni hemos podido ni hemos querido eliminar de nuestro intelecto. Este es el fiel reflejo de lo que se contaba en la carta:

RELATOS PARA NIÑOS NO INICIADOS Querido primo Yamil Telesforo Abú Hazzin Pascual: Los otros días repasando un libro, “Las Mil y una noches”, de la tierra de parte de tus antepasados, (se hace constar que parte de sus antepasados eran de Jordania), 28


encontré un relato que posiblemente te interese y que traducido al cristiano, mas o menos dice así: <<<En un lejano y extraño país llamado Euskadi, vivían hace mucho tiempo una madre con su hija. La madre se llamaba Arantxa, era viuda por los motivos que mas adelante se explicarán. Arantxa había nacido mucho más al Sur de Euskadi; en una aldea pequeñita de la Sierra de Segura en la Provincia de Jaén. Cuando nació, sus padres en el bautizo, le pusieron el nombre de María del Carmen. A principio de la década de los 50, Mari Carmen Gutiérrez García, que ese era su nombre completo, emigró a Euskadi junto a sus padres, en busca de una vida mejor. Allí conoció a Gerardo, un joven gallego de Lugo; y andando el tiempo se casaron. Poco después, cambió el nombre de Mari Carmen por el de Arantxa para no provocar a los nativos del país. Tuvieron una hermosa niña dulce como el trinar de los pájaros del bosque euskaldún y muy bella, como los amaneceres en la playa de la Concha, de Donostia (S. Sebastián); la llamaron Caperucita Roja Gutiérrez Piñeiro. Lo de Roja fue porque desde su nacimiento sus padres la afiliaron y perteneció a ETA Político Militar, rama Marxista-Leninista. La madre tenía 42 años y la angelical criatura contaba en la época del relato solo 15 añitos llenos de candor. Ambas vivían en el precioso barrio de Abetxuco, como sabes cercano a Ochigurrichu y Gamarra, en la ciudad de Gasteiz. Una hermosa mañana de primavera, la madre llamó a la tierna niña y le dijo: -Caperucita, coge la cesta de la compra y llévale a la abuelita unos paquetitos de Goma-2, y 50 cartuchos para su pistola Parabellum, que posiblemente ya no le queden y debe estar protegida de las fieras del bosque. -Si, mamá, contestó la tierna niña. Y cogiendo su cesta con el explosivo, los cartuchos y su pequeña metralleta, por si las moscas o por si los lobos, marchó al lugar en el que vivía su abuelita. Eran las 9 de la mañana. La anciana habitaba en un caserío del bosque a unos 4 Kilómetros de la casa de la madre. Iba cantando dulces canciones y si algún poeta la hubiera escuchado, diría que hacía la competencia a los pajarillos del campo. Tan melodiosas eran las notas que iba entonando. Llevaba recorrido la mitad del camino, cuando se vio sorprendida por un terrible Lobo que salió a su encuentro. Como puedes imaginar, querido primo, el animal era EL LOBO fascista. -¡Viva Cristo Rey!, aulló el malvado. –Se decía de él que pertenecía a Fuerza Nueva. Caperucita captó rápidamente las aviesas intenciones de la fiera, contestando con la más dulces de las sonrisas: -¡Gora Euskadi Askátuta! (Viva Euskadi Libre). - ¿A dónde vas?, preguntó la fiera. - Voy al caserío de Txetiparragoa, que como sabes es en donde vive mi abuelita, para llevarle ciertos “presentes”, dijo con picardía la niña. 29


-Pues si coges el camino de Arrigorriaga, y cruzas el Zadorra, (río de Vitoria), por un puente que han hecho nuevo que se llama Puente Lazcano, llegarás mucho antes y andarás casi 1 Kilómetro menos. La ingenua Caperucita pensó: Ya está el asqueroso lobo fascista poniéndome una trampa. Pero este hoy se la carga. A pesar de todo, Caperuza cogió el atajo que el lobo le había dicho. Durante la breve conversación, la niña no había dejado de tener su metralleta disponible, por si el lobo se pasaba un ápice. Continuó su camino cantando esa canción que todos los niños de Euskalerría tararean desde su más tierna infancia: -Que se vayan, se vayan, se vayan, que se vayan y no vuelvan mas. Se referían al Ejército y las Fuerzas de Orden Público. Unos cientos de metros mas adelante, el trinar de los pájaros era interrumpido por el alegre repiqueteo de unas metralletas disparando. Caperucita se asomó al claro del bosque. Vio a sus 4 amigos que ya conocía. Eran Jon, Aitor, Unai y Txomin. Por cierto Unai era hijo de emigrantes de Jaén. Paisano de su madre y de la abuelita. -¡Gora ETA!, les saludó Caperucita. - ¡Gora!, contestaron al unísono. -¿Qué hacéis, queridos amigos y camaradas? - Ya lo ves, querida Caperucita, estamos practicando, pues tenemos un atentado la semana que viene en Madrid. Los 4 formaban el comando Txiquierdi y estaban disparando sobre siluetas de guardias civiles; se notaban por el tricornio y alguna de las siluetas eran de niños, porque se veían más pequeñas. -Muy bien, les animó Caperucita. Os deseo suerte y que consigamos echar de nuestro país a todas las repugnantes Fuerzas de Ocupación. ¿ Como será el atentado, disparando? ´-No. Pondremos una potente bomba con 50 Kg. de Amosal que haremos explosionar al paso de un autobús con Guardias Civiles jóvenes, que vienen de la Academia de Valdemoro para hacer prácticas en Madrid. Con un poco de suerte, mandamos al cielo a todo el autobús. Llevaremos las metralletas por si en la huida las tenemos que usar. -¡Alabado sea Dios!, contestó la niña, que era muy cristiana. No en balde su padre había sido en su Juventud, cuando vino de su Galicia natal, del P.N.V. Que alegría, prosiguió Caperuza, encontrar entre la paz bucólica de mis queridos campos euskaldunes, a unos camaradas como vosotros, que tienen unas intenciones tan edificantes y tan patriotas. -¿Y tu papá, preguntó, donde está?, inquirió Aitor. Hace unos días que no le veo. - ¡Ay, mi papá! La niña dedujo que el etarra no sabía lo que le había pasado. Hace cosa de un mes, prosiguió la niña, después de volar un centro comercial en el que murieron 15 personas, 4 de ellas niños, matar a un chivato de un tiro en la nuca y quemar un autobús en Nafarroa (Navarra), se trasladó a Donosti para poner una bomba lapa en el coche de un General. Nada. 10 Kg. de 30


Amonal. Calculó mal el temporizador y la bomba le estalló a él. La verdad es que no se donde está. Solo se encontró un diente en el campanario del Santuario de la Virgen Nuestra Señora de Begoña. -Xabier siempre fue muy religioso, dijo Txomin. Xabier fue el nombre que se puso Gerardo, su padre, cuando entró en ETA. - No te preocupes, Caperucita, le dijo Unai el descendiente de giennenses. Nosotros sabremos vengar el vil asesinato de tu padre. - ¡Gora ETA Militarra!, (viva ETA Militar), se despidieron al unísono los 4 Gudaris, (Soldados vascos). -¡Agur, Camaradas!, contestó Caperucita Roja, mas Roja que nunca. ¡Independentioa Euskadi! (Adiós, por la independencia de Euskadi). Lo que te pongo entre paréntesis, primo, es la traducción del Eusquera o Euskara, idioma que Caperucita conocía perfectamente, que a mí me hacen estudiar ahora y que como tu sabes, tampoco es cristiano. Llenos los ojos de lágrimas, la dulce niña prosiguió su camino a casa de su abuelita. Que encuentro tan emotivo y feliz había tenido en el bosque. Que guapos eran aquellos jóvenes dispuestos a dar lo mejor de ellos mismos por liberarse del yugo dominador español. Mientras tanto el sanguinario Lobo, había llegado a casa de la abuelita. Por cierto que la abuela a la que la bautizaron allá en su aldea de Jaén con el nombre de Manuela, se llamaba ahora Idoia. ¡Que manía de cambiarse el nombre, Yamil!; así acabaremos locos con el relato. Cuando llegó el Lobo, antes que Caperucita, Idoia se encontraba entregada a las labores propias de su sexo. Estaba haciendo vudú. Magia muy practicada por muchas mujeres en el África negra. Consiste en hacer daño a las personas clavando alfileres en muñecos que simulan ser sus enemigos. Ella, sobre muñecos de trapo que imitaban a militares, guardias civiles, policías nacionales, jueces, políticos…, una gran variedad de fauna española, clavaba gruesos alfileres negros en los sitios más sensibles de su anatomía. Y como disfrutaba Manuela, digo Idoia. - Ya está aquí el repugnante animal fascista español, pensó la dulce abuelita al verlo desde la entrada de su casa. - ¡Arriba España!, saludó el sanguinario licántropo. - Oye, lobo apestoso, si empezamos con los insultos, llamaré a mis gudaris, (soldados), y te van a meter 3 cargadores de balas 9mm parabellum en tus legañosos ojos de cerdo, le contestó la abuelita con una sonrisa pero quizás un poco molesta por su presencia. El Lobo, un poquitín violento, le dijo: -Verás, Ama Artea, (querida abuelita), yo solo quería decirte que tu nietecita, la dulce Caperucita, viene hacia aquí para hacerte una visita y traerte unos regalos. Además quiero que sepas que me tienes a tu disposición por si necesitas que te haga algún trabajo, como traerte agua del pozo, cazarte algunos conejos, traerte leña para el fuego, partirte algunas ramas… 31


-A ti si que te voy a partir yo el espinazo, le cortó tajante la abuelita. ¡Traidor, cerdo, guarro, asesino…! ¡¡Español!!. A la pobre abuelita ya no se le ocurría un insulto de mayor calado. Llamar español a alguien en Euskadi, era el “súmmum” del insulto. Vienes aquí a aprovecharte de una pobre ancianita. -La pobre ancianita tenía a la sazón 65 años. Pero esto no se termina así. Aquí llega mi nietecita Caperuza. ¿Qué querías? ¿Meterme en la cama, matarme, comerme y esperar a mi nietecita Dios sabe con que turbias intenciones? Si te has creído que los euskaldunes, (vascos) somos tontos, te equivocas. –Y esto lo decía IdoiaManuela sin pensar para nada en los bellos parajes de la Sierra de Segura, allá en el Sur de la península ibérica, en su aldea de Jaén. -Pero señora abuela, contestole el Lobo meditando que inconveniencia habría dicho para enervar así los ánimos de la dulce Idoia, Con lo bien que vives aquí y yo solo pretendía ayudarte. Vives en un caserío, que más que caserío es un chalet de lujo. Tienes T.V. en color, sistema PAL, agua caliente, aire acondicionado, los muebles son estilo Luís XIV, te viene todos los días un emisario que te trae el pan y los alimentos necesarios, te ha quedado una pensión por el Estado Español de 80 mil Pts mensuales, ¿que más se puede pedir o necesitar? Yo solo me ofrezco para ayudarte. ¿Qué más quieres, Ama Artea?,gimió el desalmado con los ojos inyectados en sangre. (La verdad es que eran lágrimas, pero a la abuelita le parecieron sangre). -¡Alto ahí!, contestó la abuelita. ¿Que qué más quiero? Si no fuera por los comandos de ETA que con el impuesto revolucionario, la extorsión a las empresas capitalistas y españolistas, los beneficios de las Erriko Tabernas y otras menudencias con las que mis gudaris me ayudan ¿de que iba a vivir esta pobre anciana? ¿Qué sería de la pobre abuelita? El repugnante Lobo estaba cohibido ante argumentos de tal fuerza y razonamientos de tanto peso. Quizás él estaba haciendo algo mal y no llegaba a adivinar que podría ser. ¿Llevarían razón la abuelita y Caperucita? ¿La llevaría él? Meditando sobre estas consideraciones estaba, cuando la abuelita hizo sonar su Txistulari, (flauta vasca). No habían transcurrido 15 minutos, cuando procedentes del bosque, por entre los matojos y árboles, aparecieron 10 hombres jóvenes. 10 Gudaris. El mayor de ellos no sobrepasaba la edad de 30 años y era el que parecía ser el Jefe. -Egunón, abuelita y Caperucita, saludó. -Egunón (saludo de presentación en Euskara-Batua), contestaron abuelita y nieta al unísono. Habéis aparecido pronto, Iñaki, continuó la abuelita. -Estamos muy cerca y somos los responsables de tu cuidado y seguridad, contestó Iñaki. ¿Qué es lo que pasa? - Pues aquí el Lobo español que no deja de insultar, amenazar y cohibirnos a dos indefensas mujeres, una anciana y una niña. Nos amenaza de muerte y dice que no parará hasta que el país vasco se convierta en un desierto o seamos esclavos de España, escupió Idoia expresando el asco que le producía pronunciar el nombre del estado opresor. Tened cuidado, hijos míos, prosiguió. 32


Este Lobo es muy peligroso, a ver si les va a pasar algo malo a mis valientes Gudaris. -Pero yo… intentó hablar el Lobo - Silencio, ordenó Iñaki, el hocico cerrado. Tranquila abuelita, prosiguió el Jefe. Traemos entre otras cosas 5 pistolas, Parabellum, 4 metralletas de fabricación checa, 6 bombas de mano tipo “piña”, 24 Kg. de dinamita, amen de 10 Kg. de Goma 2, 200 metros de mecha rápida, 3 temporizadores, 10 detonadores y un mando a distancia. No te preocupes, que para un solo enemigo creo que es suficiente, rió Iñaki mirando de forma aviesa al Lobo. Nada mas terminar de hablar el Jefe del Comando, un componente del mismo disparó al lobo a la pata derecha, a menos de 2 metros de distancia. -Muy bien, Gorka. Así estaremos más seguros. Al Lobo se le escapó un aullido de dolor cuando sintió el impacto de la bala. -Pero que cobardes son estos españoles, comentó Iruretagoyena, otro de los Gudaris. Si es que se quejan de vicio. - Atended, ordenó Iñaki. Nos lo vamos a llevar al claro que hay en el bosque, trescientos metros mas arriba y allí le damos “matarile”. Echaron un lazo al cuello del animal y entre su andar torpe por la cojera del disparo y el miedo que atenazaba su cuerpo, iniciaron la marcha hacia donde había señalado Iñaki. El Lobo empezó a aullar queriendo resistirse. -Dale un calmante, Elkoreka, ordenó Iñaki a otro valiente Gudari. Elkoreka no se lo pensó dos veces. Le disparó a un costado y cuando estaba en el suelo como consecuencia del impacto de la bala, se abalanzó sobre él y en un pispas rodeó su hocico con unas tiras de papel fixo que acalló los aullidos lastimeros de la víctima. A rastras lo llevaron al lugar indicado y allí lo ataron a un árbol con unos metros de la mecha rápida que llevaban. Cada vuelta de mecha le adosaba al cuerpo una barra de explosivo plástico hasta colocarle unos 5 Kg. Después le pusieron un multiplicador para transmitir el fuego al explosivo y con un cable lo unieron con un temporizador, marcando un tiempo de 7 minutos. Se retiraron a un desnivel del terreno, una especia de zanja que estaba a unos 200 metros del árbol en donde el Lobo estaba amarrado. Todos, incluidas la abuelita y Caperuza. Se ocultaron, estando por debajo del nivel del Lobo para evitar que la onda expansiva del explosivo les pudiera causar ningún daño. A la buena de la abuelita se le ocurrió una idea angelical: -Iñaki, ¿Por qué no dejas que sea mi nietecita la que apriete el botón del mando a distancia? -Si, si. Saltó de alegría la dulce niña. -Hoy será mi bautismo de sangre y con el Lobo, que tanto mal nos ha causado a los euskaldunes. -De acuerdo, de acuerdo, concedió Iñaki. Tú lo harás. Y puso en sus manos el mando a distancia que acabaría con tan peligroso animal español. Es curioso pero transcurrieron 10 segundos antes de la deflagración y el Lobo y Caperucita se acordaron de la misma persona. Sus pensamientos evocaron el recuerdo de un médico. 33


Caperucita pensó: Que diría si estuviera aquí el Doctor Félix Rodríguez de la Fuente, que tan defensor es de esta especie asquerosa y que tanto trata de protegerla. ¡Que asco de médico español! El Lobo estaba llorando lágrimas de sangre mientras pensaba: Si estuviera aquí Félix Rodríguez de la Fuente, seguramente convencía a estos bárbaros de que no soy tan cruel como ellos piensan. Que tener pasaporte español no debe ser ningún crimen. Con el pensamiento de ambos puesto en el ilustre médico defensor a ultranza de esta especie hispana, Iñaki dio la orden: -¡¡Ya!! Caperucita Roja, más roja que nunca, apretó, con su dedito corazón, el botón rojo del mando a distancia y lo hizo con enorme regocijo. Una terrible explosión retumbó rompiendo la paz en aquel valle de Euskadi interrumpiendo los pensamientos del Lobo. La onda expansiva pasó por encima de ellos. Todos levantaron la vista hacia el lugar que momentos antes ocupaban el árbol y el Lobo. No había nada. Unas pequeñas llamas indicaban el lugar exacto que hasta hacia unos segundos, estaba ocupado por dos seres: Uno perteneciente al reino animal y otro al reino vegetal. Caperucita estaba llorando con la vista perdida en la dirección de la explosión. -Pero ¿Por qué lloras, Caperucita?, preguntaron todos. ¿Tanto te ha afectado la muerte del repugnante animal?, añadió su abuelita. Pero ¿Por qué lloras?. - El árbol. Pobre árbol. Con lo bonito que era. Las veces que me he sentado a su sombra, gimió Caperucita. Habían atado al Lobo a un hermoso Sauce llorón, casi centenario, que quedó completamente destrozado. -Los asquerosos huesos del malvado Lobo, han destrozado el hermoso tronco del bello ejemplar arbóreo, dijo la abuelita. -¡Pobre árbol!, seguía lamentándose Caperuza. Al día siguiente el periódico Egin publicaba un comunicado que desde la Lendekariza del Gobierno vasco se había emitido y que decía textualmente: “Anoche, sobre las 03,00 horas de la madrugada, el Lobo fascista español que todos conocemos, intentó asaltar la pobre chabola en donde vive nuestra convecina Idoia, abuela de Caperucita Roja. Las aviesas intenciones que llevaba el feroz animal, todos las podemos imaginar. Gracias a que sus gritos y peticiones de auxilio fueron oídas por una patrulla de la Ertxantxa que patrullaba por aquellos parajes, no les ocurrió nada ni a la abuelita de Caperucita, ni a su nietecita que esa noche estaba durmiendo en su casa. El Lobo, miembro de la peligrosa organización Fuerza Nueva, huyó. Se cree que amparado en la oscuridad de la noche, cruzó la frontera vasco-francesa refugiándose en la nación vecina. ¿Hasta cuando tendremos que seguir los martirizados vascos soportando la bota opresora del Gobierno Español? ¿Hasta cuando nuestras mujeres podrán vivir en paz, sin temor a las bandas de españoles que amenazan la tranquilidad y la paz de nuestros hogares? Exigimos que se respeten los derechos humanos. Somos un 34


pueblo, una nación, con ansias de vivir en paz y tranquilidad. ¡Gora Euskadi Askátuta! ¡Viva Euskadi Libre! Firmado KARLOS GARAICOETXEA Lehendakari del Gobierno Vasco>>> Hasta aquí, querido primo Yamil-Telesforo, el relato que menciona el Libro de parte de tus ancestros. Habrás observado que esta Fábula del Lobo español, como todas las fábulas, contiene una enseñanza moral que debemos aprender: Sigamos el ejemplo de Caperucita Roja y el de su abuelita. Dios siempre premia la virtud y las buenas obras. Odiemos el comportamiento del Lobo, cruel alimaña, que con su ferocidad y malos actos, solo nos puede conducir al desastre y al abismo; y nuestro final puede ser tan desastroso, pero merecido, como el que tuvo el feroz animal. No hagamos caso de lo que nos pueda decir sobre esta especie animal el Doctor Félix Rodríguez de la Fuente. Firma esta carta Plácido Pascual Morales Por la transcripción lo hace su padre Plácido Pascual Avilés Terminado el escrito el 15 de Mayo de 1980 Festividad de S. Isidro Labrador. P.S. MORALEJA. Como todas las fábulas esta también tiene su moraleja. La reacción del niño que escribe la carta a su primo, condenando al lobo y alabando el comportamiento de Caperucita, su abuelita y los Gudaris, es el fruto de la educación que en las Ikastolas imparten los maestros a los niños, siguiendo las directrices del Gobierno nacionalista vasco. Y esta es la Moraleja: Si puedes evitarlo, nunca matricules a tus hijos en colegios regidos por Nacionalistas. Escrito que mando a todos Los Quijotes y personas de buena voluntad que sepan y quieran leer.

Desde El Califato de Córdoba 26 de Febrero de 2009 Plácido Pascual Avilés. Vale.

35


Intercambio de opiniones sobre el:

ABORTO Escrito de Paco Ramírez Hurtado. A MIS AMIGOS QUIJOTES: Creo que todos habremos oído hablar de un tema que está de rabiosa actualidad y que se trata nada más y nada menos que de aprobar una nueva ley sobre el aborto. No es mi deseo “saltarme a la torera” las normas que recientemente han sido aprobadas por el Grupo Quijotes y que en su declaración de principios apartados 1.1. se dice que se considera el Grupo “privado y apolítico y como ideales comunes….veneración por todo lo español, con dedicación especial a la familia” y el 1.2 que sus fines son exclusivamente espirituales…. Entiendo que este tema del aborto y sus consecuencias afecta muy directamente a la familia y a lo espiritual, por eso me propongo hacer algunas reflexiones al respecto: Parece ser que de lo que se trata es de anular la actual ley sobre la despenalización del aborto (los tres supuestos que todos conoceréis) y aprobar una nueva que viene a ser como el aborto libre y que se suprima completamente la protección jurídica de los niños y niñas no nacidos. En principio no es más que un proyecto aunque en base avanzada y todo apunta a que dicha ley quede aprobada en corto plazo de tiempo. Según estadísticas hemos conocido que en el 2.007 el aborto fue el medio quirúrgico que se empleó para acabar con la vida de 112.138 seres humanos en nuestro país. Esto me parece tan siniestro y tan terrible que no puedo por menos que sentirme avergonzado de que estos hechos estén ocurriendo en la católica y espiritual España. ¿Os acordareis de aquello de que España era la reserva espiritual de Europa etc.? Parece que todo eso se va perdiendo o se ha perdido ya definitivamente. Habría que impedir esta monstruosidad que quieren colocarnos, como si se tratara de una exigencia social, cuando en realidad no creo que sea sí. La sociedad no está por esa ampliación inmoral de una nueve ley del aborto. Defiendo la vida, tanto más, cuanto más indefensa, débil y necesitada esté, como la del niño-a no nacido o la de los ancianos, enfermos y dependientes. Defiendo la vida digo, en su integridad, desde su comienzo hasta su final natural. Esta es mi postura y quiero compartirla con cuantos se sientan de cualquier tipo de ideología política o religiosa. Creo que la defensa de la vida está por encima de todo eso. 36


No obstante me gustaría que mis amigos Quijotes me dieran su opinión al respecto. SALUDOS, Paco Ramírez.

REFLEXIONES SOBRE EL ABORTO Quiero contestar a nuestro querido Paco Ramírez y a su vez a todos LOS QUIJOTES, sobre la petición que nos hace acerca de lo que pensamos sobre un tema que está de tan rabiosa actualidad como es el aborto de niños. Se han mandado más comentarios por parte de LOS QUIJOTES sobre el tema, lo que demuestra que es preocupante para las personas con conciencia. No creo que opinar sobre esa cuestión, sea hablar de política, no. Es un tema que entra completamente en lo que podemos llamar Derechos Humanos, porque hablamos de un derecho, (a vivir), y de un humano, (el feto). Lo que todos nosotros hemos sido, incluidos los políticos de los que por ahora no voy a citar sus nombres. Tenemos derecho a opinar sobre el aborto, independientemente de nuestras ideas políticas o religiosas. Podría citar a multitud de personas de ideas político-religiosas contrapuestas, con ideas distintas sobre el tema. Así pues, yo expondré las mías. Se puede hablar y escribir hasta el infinito para defender vidas humanas inocentes, que no han cometido más pecado que formar parte de un género, el humano, que como el resto de las especies, tiende a perpetuarse. Aunque para el acto de la continuidad de la especie, nunca se cuenta con el feto, sea persona, animal o vegetal. Pero voy a comentar lo que pasa en nuestra nación: España. Y tengo que referirme a los políticos porque son ellos quienes manejan los hilos de las marionetas. (Porque eso creen ellos que son las criaturas concebidas). Habría que ponerse de acuerdo cuando comienza la vida: ¿En el momento de la concepción? Hace unos días se ha firmado en Madrid por mil personalidades del mundo científico, un manifiesto en el que se dice que la vida comienza exactamente cuando el espermatozoide y el óvulo se juntan. Esto lo dicen biólogos, investigadores de bioética, etc. No lo dicen los políticos que todos sabemos y que muchos tienen, la formación que tienen. Así pues yo creo a los científicos. Si esto no es así y ellos, “los políticos”, lo saben, que lo demuestren y lo digan. Los que dicen llamarse y ser legisladores y lo malo es que es verdad que lo son, dicen que la vida comienza a las 22 o 24 semanas, depende lo que “interese” cuando hay que acabar con la criatura, no con el proyecto de criatura. 37


¿Qué dice nuestro Tribunal Constitucional al efecto? Entre otras cosas: Que hay que proteger al Nasciturus, (sic). (Al que va a nacer). Le concede unos derechos, pero aquí el T.C. podía haberse “mojado” un poco más y decir desde cuando hasta cuando hay que protegerlo, pero algo dice, aunque poco. Dicen los políticos y muchas féminas de formación “progresista”, (pero que idiotez lo de progre), que la mujer tiene derecho a hacer con su cuerpo lo que quiera y no quieren que más mujeres entren en la cárcel por abortar. Como diría un filósofo, concedo la primera y niego la segunda. La mujer tiene derecho a hacer con su cuerpo lo que quiera, por supuesto. Con su cuerpo, ¡no con otro cuerpo ajeno!, que es de su hijo, no es suyo. ¿Desde cuando un ser humano es propiedad de otro ser humano? ¿Acaso no está abolida la esclavitud? Y la segunda proposición: No quieren que entren más mujeres en la cárcel. Reto a estos progres, que digan en los medios de comunicación el nombre de una mujer, de una sola mujer, que haya entrado en la cárcel en los últimos 30 o 40 años por abortar. ¡Que alguien lo diga! Supongamos que el feto es un ser inanimado, (mentira), que no le late el corazón, ni respira, ni crece, ni se mueve… (mentira, mentira, mentira,) y la madre quiere deshacerse de él. ¿Por qué? ¿Acaso ella es solamente la dueña? Todos sabemos que no. Eso “lo que sea”, que dirían los “intelectuales” políticos, también tiene un padre, ¿o no? ¿Por qué no decide también el padre? Y aún cuando los dos estuvieran de acuerdo ¿por qué no esperar a que nazca el niño y le preguntamos a él? ¿Hay una solución para todo esto? La madre o ambos padre y madre, no quieren que el niño nazca porque es más el daño que produce que el beneficio que trae. De acuerdo, de acuerdo. Hagamos caso a lo que multitud de organizaciones antiabortistas recomiendan: Ayudar a la madre hasta el nacimiento del niño que tantos problemas les puede acarrear. Y una vez nacido, recojámosle la criatura y démosla en adopción; para eso hay cola de personas esperando. Sería un niño feliz y no haría falta matarlo ni triturarlo en el vientre materno. Lo que no se, es como a nuestros perspicaces y agudos dirigentes legisladores, no hacen lo que hace ya unos miles de años, a. de C, hacían en la antigua y heroica Esparta: Al niño que nacía defectuoso, enclenque, con alguna deficiencia física o psíquica, o que no le gustaba a los epicurgos de la época, (Epicurgo fue un legislador espartano de gran prestigio en su tiempo), simplemente los despeñaban desde la roca Tarpeya, como si de unos hermanos Carvajal cualquiera se tratara y los despeñaran desde la roca de Martos. Pero si estos intelectuales nuestros no tienen que inventar nada: ¡Ya está todo inventado! Solo que entonces los mataban poco después de haber nacido y ahora los matan poco antes de nacer. ¿Cuál es la diferencia? Es inconcebible que por Ley estén protegidas especies animales y vegetales con peligro de extinción, lo que me parece justo y lógico y no lo esté el género humano. Es de locos que matar una cría de lagarto sahariano, un avechucho de la Patagonia o un huevo, ¡señores un huevo!, de águila real, una manzanilla de Sierra Nevada, o un yerbajo del Amazonas, sea un delito y acabar 38


con una criatura que se está desarrollando en el vientre de su madre sea un acto natural y benéfico para quien lo realiza. En fin, no me quiero alargar con lo que creo que no merece perder el tiempo para convencer a estos legisladores que se creen dueños de vidas y haciendas. Solo voy a hacer dos consideraciones con una consecuencia final. -1ª Consideración: A lo largo de la historia, han pasado a formar parte de la misma, miles de personas que son conocidas por sus actos o sus obras. No solamente han pasado los que han aportado beneficios para el resto de la humanidad, como pueden ser filósofos, médicos, descubridores, inventores, escritores… es decir, no solo están Aristóteles, Cristo, Buda, Confucio, S. Agustín, Hipócrates, Sócrates, Cervantes, Dante, Marconi, Fleming, Colón…y un larguísimo etcétera. La fama se adquiere con lo bueno y con lo malo. También están y conocemos a Nerón, Judas, Herodes, (esposo de Herodías), Caín, Hitler, Stalin, Jack el destripador, Al Capone y también un largo etcétera. - 2ª Consideración: Alcalá de los Gazules es uno de los pueblos más bonitos de la provincia de Cádiz. (A su vez Cádiz puede que sea la provincia de España que tiene los pueblos más bonitos de nuestra Patria); este pueblo está situado en la hermosa Ruta del Toro gaditana, enclavado en el Parque Natural de Los Alcornocales. Es un pueblo encantador en el que posiblemente haya nacido gente famosa, por uno u otro signo. -Consecuencia: Creo que a la entrada de este pueblo habría que poner un cartel bien visible, que informara a los visitantes que: << Caminante: Aquí no tenía que haber nacido BIBIANA AIDO ALMAGRO, (Herodías), que fue Ministra de Igualdad en el Reino de España. Durante su mandato como Ministra, legisló y consintió que legalmente cientos de miles de niños fueron abortados y masacrados en los vientres maternos>>. ¿Muy duro? Como andaluz siento vergüenza de que tamaño espécimen de la raza humana, haya visto por primera vez la claridad de la luz en un lugar de mi Andalucía, que tantos genios ha dado para la Historia. Sí debería pasar a la Historia. Para oprobio de todos los que apoyan y son cómplices de estas prácticas. Nada más. Desde el Califato de Córdoba, 11 de Abril de 2009. (Día de Sábado Santo). Plácido Pascual Avilés. Vale.

39


AL GRUPO INTERNAUTA “LOS QUIJOTES” Correspondiendo al correo enviado por Paco Ramírez, sobre el desgarrador tema del aborto, defendido por la ministra de Igualdad, especialmente, en el que nuestro amigo se manifiesta en contra de tal aberración, precisamente porque está a favor de la vida, me complazco en unirme a sus argumentos, los cuales hago míos, al mismo tiempo que añado mis propias reflexiones. Helas aquí: Entre los avances que propugna la nueva ley, llamada eufemísticamente INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO, (no destrucción del feto, para evitar connotaciones peyorativas) se halla el de permitir que las niñas menores de 16 años, puedan abortar, libremente, sin el conocimiento de sus padres, tan siquiera. Causa tal estupor que uno no entiende como es posible que a los menores de 16 no se les permita tomar ninguna decisión, ni siquiera la de repostar el ciclomotor en una gasolinera (está expresamente prohibido en rótulos bien visibles) sin la autorización previa de sus padres y, sin embargo, puedan destruir la vida de un ser humano sin que los progenitores, los responsables de su existencia, protección y cuidados, tengan que ser informados, siquiera sea. En estas sociedades llamadas del bienestar, la superabundancia nos va transformando en materialistas y nos aletarga poco a poco, hasta el punto de que aceptamos con absoluta pasividad y normalidad que se considere un avance algo tan terrible como la destrucción de la vida, y que, además, se nos presente como una liberación, una conquista para la mujer. Qué resultados tan diferentes obtendría la sociedad y la mujer afectada, si se pusieran a contribución todos los medios, todos los recursos, para facilitar el desarrollo del embarazo y el alumbramiento de un nuevo ser a la vida. Qué pena, qué angustia, qué pesadumbre en el alma, tener que soportar toda una vida el remordimiento de haber destruido un nuevo ser. Sólo de pensarlo uno siente una angustia perturbadora y asfixiante, un sentimiento de culpa que impide vivir en armonía y hace perder la paz interior ¿Dónde se ha quedado el amor y la solidaridad y la generosidad? Para el que no se conforme con aceptar, pasivamente, estas nuevas ideas consideradas progresistas, que se pretenden instituir en forma de nuevas leyes, deben saber que hay organizaciones cívicas que están luchando por oponerse a tales proyectos, respetando las reglas democráticas, a las cuales se pueden incorporar todas aquellas personas de buena voluntad que lo deseen. Entre ellas, destaca por su especial actividad la que se denomina HazteOir.org. y Derecho a Vivir, que al menos está luchando, cívicamente, para conseguir, siquiera, que las cosas no cambien para peor. Hoy, Jueves Santo, 09 de abril de 2009. J. Ruiz

40


CORDOBA A mis nietos: María Begoña, Francisco Javier, José Carlos, Lucía, Héctor y Elsa. Cordobeses de nacimiento.

PRIMERA PARTE: CORDOBA. SU HISTORIA He visto y oído por enésima vez el “archivo” que nos ha mandado nuestro querido J.R. y que no me canso de verlo, relativo al Canto a Córdoba, del Pastor Poeta Julián Sánchez Prieto, puesta voz y música del inmortal Pepe Marchena. (Los grandes hombres en disciplinas inmortales, como el flamenco, nunca mueren). Este tema, primero me ha obligado y segundo me ha inspirado, que debo hacer un trabajo sobre mi ciudad de residencia, aportando algunos datos interesantes de la misma. Llevo viviendo en Córdoba el 63% de mi vida total hasta ahora: 43 años, salvo esporádicas ausencias por motivos de ascensos. Bien merece la Córdoba callada y senequista, que parte de mi ocupación se la dedique y se divulgue en el tiempo y en la distancia. Rindo tributo de agradecimiento a la ciudad que tan generosamente me acogió hace ya más de cuatro décadas. Las ciudades milenarias, si tratamos saber cuando se produjo su fundación, lo más probable es que las fechas se difuminen perdidas entre la oscuridad y las sombras de los siglos. Córdoba no es una excepción. El estudios historiográfico que hago de mi ciudad, se ajusta bastante a la realidad y a los tiempos, no siendo mucha la diferencia entre lo estudiado y lo que fue la verdad histórica. Hace ahora poco más de dos mil años, que los primeros pobladores de los que tenemos noticias, se afincaron y construyeron sus primitivas y rústicas moradas, en la orilla izquierda del Río que pasa por la ciudad. Ellos, en su idioma, le llamarían así: El Río. En el Paleolítico, 300 mil a 10 mil años a. C., grupos de Nómadas, se fueron instalando cerca del Río, aunque no de una forma estable. Hay vestigios de la época Ibero-Turdetana, Siglos VII-VI a. C. Todavía existen los restos de una ciudad antigua ibera. Todos sabemos que las civilizaciones y el progreso se han iniciado en los grandes ríos o en las ciudades con puerto de mar. El agua ha sido y es, a través de los tiempos, el medio de comunicación de los hombres. Así pues este fue el inicio de la ciudad. Hay hechos incontestables. A mediados del Siglo VIII a. C., un pueblo proveniente de lo que hoy es Palestina y Líbano, los Fenicios, grandes navegantes y mejores comerciantes, a través del Mediterráneo, establecieron una colonia en Gades, (Cádiz) y a través del nervio conductor que era el Río, desde lo que hoy es Sanlucar de Barrameda subieron hasta Córdoba. Por allí estaban establecidos también grupos del mundo tartésico, del mítico reino de Argantonio, que 41


empezaron a ser los protagonistas de la protohistoria de Andalucía. Por esta época, la Córdoba Ibero-Turdetana, era una de las principales circunscripciones de la Región. En el año 228 a C., se le puso nombre a lo que ya iba tomando visos de ciudad, con habitantes integrados de forma estable y permanente, en lo que empezaba a ser Córdoba: Amílcar Barca, General Cartaginés, (Cartago, al norte de Túnez), la ocupó y la llamó Kart-Juba, resultado de la contracción Kart (ciudad)y Juba, por Juba I, Rey de Numidia, (Ciudad de Juba), amigo de Amílcar a quien los romanos le habían infringido una severa derrota. Hacía más de 20 años que romanos y cartagineses andaban a la “gresca” en múltiples batallas, como las Guerras Púnicas, con el citado Amílcar Barca, (fundador de la dinastía de los Bárcidas o Barças), su hijo Aníbal y el suegro de este Asdrúbal fueron generales muy importantes que destacaron en su tiempo. El nombre de Barcelona proviene de esta dinastía cartaginesa. Y lo de Barca o Barça es una reducción del nombre de la dinastía. Posteriormente, entre el año 153 y 169 a. C., posiblemente en el 163, un Cónsul Romano llamado Marco Claudio Marcelo, tomó posesión de la ciudad fundando una colonia romana en este lugar, anexionándose al resto de la población. Y Kart-Juba se romanizó y latinizó pasando a llamarse Corduba, al río se le llamó Betis y poco después Corduba fue la capital de la Región llamada Baetica, (Bética) que comprendía a ella misma, Astigi (Ecija), Hispalis (Sevilla) y Gades, (la ya mencionada Cádiz). Decir que una de las arterias principales de la ciudad, la que da exactamente a la cola del caballo de la Plaza de las Tendillas, que monta el Gran Capitán, lleva el nombre de Calle Claudio Marcelo. Fue la más romana, al decir de Pérez de Ayala, de todas las ciudades de Hispania. Ostentó la condición de Colonia Patricia, con un privilegiado status de Colonia Romana. Poco a poco el tiempo fue avanzando y llegamos al nacimiento de Cristo, empezando una nueva era para la mayoría del mundo conocido y con grandísima influencia en los siglos venideros para todo el orbe. No podía ser de otra forma. Córdoba tiene una civilización y una cultura más de dos veces milenaria. El Río, que nace en la Sierra de Cazorla, (Jaén), a unos doscientos kilómetros de la ciudad, tiene la virtud de dividirla en dos zonas topográficas completamente distintas: A su izquierda riega la campiña, tierra de cereales y cientos de miles, millones de olivos; a su derecha baña las laderas besando las tierras bajas de Sierra Morena, recibiendo el agua de los arroyos y riachuelos que nacen en el interior de sus montes y se unen en amoroso abrazo al otrora caudaloso Río. El olor a lentiscos, retamas, amapolas, jaras y toda la flora serrana, le acompañan a su paso por la provincia. La importancia que Córdoba ha tenido a lo largo de los siglos y los personajes que ha producido para la cultura y saber histórico de la humanidad, ha sido de un valor e influencia muy notable. El imperio romano ocupó prácticamente toda la península ibérica; su suelo fue pisado por el Emperador Julio César, que vivió en Córdoba algunas temporadas en lo que hoy es El Alcázar de los Reyes Cristianos. (César estuvo en 42


Córdoba en el año 45 a de C., en la batalla de Munda, contra Pompeyo. La batalla, que la ganaron los ejércitos de César, fue en los llanos de Montilla, en las riberas del río Munda, a 15 Km. de la capital, que aun hoy conserva ese nombre. (Córdoba ya era la capital de la Provincia romana Bética). Aún existe en Córdoba un árbol al que se le llama el Plátano de César. (Por cierto, malísimo para los alérgicos); Después de esta batalla, por ser Córdoba partidaria de Pompeyo, enemigo de Julio César y vencido por este, sufrió la venganza del vencedor, viviendo los momentos mas dramáticos de su historia desde su fundación. Sus habitantes sufrieron el saqueo, la muerte y lo que es peor que la muerte, la esclavitud a manos de las legiones de Julio César. Poco después, Julio César volvió a Roma. Haciendo caso omiso a sus augures que le aconsejaron que se guardara de los Idus de Marzo, fue apuñalado y asesinado en las escaleras del Senado Romano. Uno de sus asesinos fue Bruto, amigo íntimo del Emperador, al que quería como a un hijo, que poco antes de morir pronunció la frase que todavía hoy se sigue repitiendo en casos análogos, aunque no sean de asesinato: ¿Tú quoque fili mihi?¿Tú también hijo mío? De aquella época, a caballo entre los años anteriores del nacimiento de Cristo y los posteriores y comienzo del cristianismo, hubo cordobeses ilustres como el poeta Lucano, el filósofo estoico Lucio Anneo Séneca, preceptor del sádico, cruel y neurótico emperador Nerón; o Marco, hermano del filósofo, gran orador que destacó en el Foro Romano a la altura de Cicerón. Y como no podía ser menos, gobernando el Imperio Romano el Emperador Diocleciano, Córdoba aportó al martirologio insignes mártires como San Acisclo y Santa Victoria, hoy patronos de Córdoba, San Zoilo, patrón de los joyeros y los llamados “los tres santos” porque murieron juntos: Genaro, Fausto y Marcial. El punto de esplendor de la época romana, fue sin duda en torno al Siglo III de nuestra Era, brillando con luz propia el Obispo Osio. En la primera mitad del Siglo IV, fue nombrado consejero por y para el emperador Constantino. Córdoba posee en su subsuelo gran cantidad de ruinas romanas. Hay muchos más vestigios y restos de la civilización romana que de ninguna otra. Posteriormente en los albores del Siglo V, año 409, ya en plena decadencia del Imperio Romano, invaden la Península a sangre y fuego los suevos, vándalos y alanos, dando comienzo así a la era visigoda. 300 años duró esta dominación, hasta el año 711 en la que el Rey D. Rodrigo fue vencido a orillas del Guadalete por Tarik Muza. Se iniciaba la dominación musulmana. Y la época del mayor esplendor cordobés, fue durante su Califato, cuyo inicio por Abderrahman I, sirio de la dinastía Omeya, que, huyendo de sus enemigos en Damasco, fundó el Califato de Córdoba en el siglo X. Fue su época dorada. En aquel tiempo habitaban entre sus murallas algo más de medio millón de habitantes. Algunos estudiosos, exagerados al fin, elevan el número a un millón. Efectivamente eso es exagerado. Sí había casi mil mezquitas, siendo un ejemplo de construcción y monumento religioso heredado por la posteridad: la Mezquita Aljama, principal de todas ellas, hoy Santa Iglesia Catedral. Coincidieron en el tiempo las tres grandes religiones monoteístas, de entonces y de ahora, pero 43


¿convivieron pacíficamente las tres? Historiadores dicen que si y así mismo otros dicen que no. Yo me inclino por los últimos con datos que constan en los libros, entre otros la gran cantidad de mártires cristianos habidos en aquel tiempo de dominio musulmán. De aquella época es también el palacio que Abderrahman III, construyó para su esposa favorita Azahara, la Ciudad de Azahara o Medina Azahara. Y de entonces son los grandes médicos y filósofos Maimónides, (también teólogo judío) y Averroes, (musulmán). Ambos coincidieron en el tiempo. Por cierto, a pesar de la “pacífica” convivencia de ambas religiones, el judío tuvo que salir de “estampida” hacia El Cairo, huyendo de una muerte segura por no abjurar del judaísmo y convertirse al Islam. (Allí murió y parece ser que está enterrado en Alejandría). Poetas como Muhammad Iqbal e Ibn Zaydun son de aquellos tiempos. Córdoba tiene un gran número de Iglesias católicas de las llamadas Fernandinas, porque se construyeron en el siglo XIII, época en la que Fernando III el Santo iba reconquistando para la cristiandad los dominios del Islam. Por cierto, iglesias que son bellísimas, entre otras la de S. Lorenzo, que está a 500 metros de mi domicilio y es en donde asisto a Misa los domingos y fiestas de guardar. Estas Iglesias tenían una doble finalidad: Atender a los servicios de culto cristiano y recaudar impuestos. Los musulmanes, como todos los vencedores, procuraban borrar todo vestigio o huella de los vencidos. Esto no era nuevo entonces ni lo es ahora, porque es el comportamiento habitual de los que dominan con respecto a los dominados; y hasta nuestros días, que no hace falta poner ejemplos, (mil se podrían poner), porque todos los sabemos. Entre otras cosas cambiaron el nombre al Río. Ya no se llamó Betis, sino Guad el Quebir o Río Grande. Nombre que aún hoy permanece. Y que dure. De todas formas, en aquella época, Córdoba fue considerada la ciudad más grande, culta y opulenta del mundo conocido. Era el Siglo X. No podemos ni debemos olvidar de mencionar, como personaje ilustre y profesional competente a un militar: Gonzalo Fernández de Córdoba y Aguilar, El Gran Capitán, nacido en Montilla. ¿Hace falta decir algo de él? ¿Citar su amplísima biografía? Nuestro compañero de armas que tanta gloria dio a los Ejércitos españoles, a España y a la Corona que consiguió la unidad de la que todavía ¿es? hoy una Nación. Y citaré algún poeta ilustre: El Sacerdote D. Luis de Góngora y Argote, enemigo íntimo de Lope de Vega, entre otros, y al que nuestro Miguel de Cervantes apreciaba y admiraba según dejó escrito; Juan de Mena y el Inca Garcilaso, hijo de un noble, Capitán de Francisco Pizarro. (Sus restos, los del Inca, reposan hoy en Córdoba, (donde falleció en 1616), en la Santa Iglesia Catedral, están junto a los de Góngora); el Inca nacido en Perú, Cuzco, hijo de la princesa Isabel Chimpu Ocllo y de un ilustre montillano: Sebastián Garcilaso de la Vega. En Córdoba se celebró la primera entrevista, tuvieron su primer contacto, los Reyes Católicos y Cristóbal Colón. Fue en lo que hoy es El Alcázar de los Reyes Cristianos. Allí expuso el ilustre marino sus ideas sobre el viaje a las 44


Indias. Por estos lares anduvo nuestro santo predecesor que dio vida a LOS QUIJOTES que en el mundo han sido, D. Miguel de Cervantes y Saavedra. En sus obras cita lugares y calles de Córdoba, como la Posada y la Plaza del Potro, actual ubicación del Museo de Julio Romero de Torres, la Cruz del Rastro y muchos más. El médico y escritor vasco Pío Baroja, sitúa la acción de su obra La Feria de los Discretos en esta ciudad. Ya de nuestra historia más reciente, Córdoba ha dado al mundo de la literatura y de las artes a personajes que uno a uno por si solo, llenarían enciclopedias. Que decir del los Toreros, los cinco Califas, a saber: Lagartijo, Guerrita, Machaquito, Manolete y Manuel Benítez, el Cordobés. (Con el debido respeto para quien se pone delante de un toro, discrepo del nombramiento del último de ellos. Yo los hubiera dejado en los cuatro primeros). Julio Romero de Torres, el pintor de la Chiquita Piconera o Naranjas y Limones, La Copla, entre otros, Joaquín Cortés en el baile; Mateo Inurria en escultura; Antonio Gala, autor de tantos libros y poemas, ilustre escritor cordobés nacido en Brazatortas, (Ciudad Real). (¿Porque hay gente que parece que les da vergüenza decir el lugar de su nacencia?) Su gastronomía, con reminiscencias árabes en la composición de sus platos. Los cordobanes y guadamecíes también herencia musulmana; El mes de Mayo, tradicional en el calendario lúdico de la capital. Empieza con sus Cruces, verdaderas obras de arte; sus Patios, una obra de ingeniería hecha con flores. La Batalla de las Flores: Lucha incruenta de claveles y rosas entre los desfilantes en carrozas bellamente engalanadas y los espectadores. La Cata del vino y de la tapa, competencia leal de sus vinos y sus tapeos que acompañan a sus ricos caldos. Y para remate la Feria de Mayo. Con su gentío, sus paseos de caballos y sus corridas de toros. Todo un mes en donde el colorido y la fragancia, el arte y la cultura llenan el ambiente cordobés. En fin, Córdoba es algo más, como decía un poeta. Pero todavía hay…, no, enemigos no, envidiosos que con sorna, al hablar de Córdoba dicen eso de: “La ciudad con mil quinientas tabernas y una sola biblioteca”. ¡No es eso, no es eso!, como dijo un histórico, Ortega, para otra ocasión. Ahora Córdoba, tercera ciudad de Andalucía, con algo más de 300 mil habitantes, Universidad y multitud de centros culturales y también tabernas y restaurantes, ¿Por qué no?, es una ciudad cómoda para vivir y atractiva para los visitantes que aun no la conocen. Lo mejor es su gente. En la actualidad hay personajes muy importantes para su historia actual y futuro de muchas personas. Solo citaré a tres de ellos, nacidos cordobeses, como Góngora: José Carlos, Francisco Javier y Pedro Pablo Pascual Morales. Estos importantísimos hombres, son tres de mis cuatro hijos habidos dentro de mi matrimonio con Josefina. Los tres son cordobeses. El cuarto y mayor de todos, Plácido, nació en una “tierra de infieles”, llamada Sidi Ifni, hoy perteneciente al Reino alauita de Marruecos. Con esta apostilla, finalizo la primera parte de mi trabajo dedicado a Córdoba. Bien merece que se diga lo mucho y bueno que la ciudad ha aportado a la humanidad a lo largo de los siglos. Hay que reconocer, que siendo Córdoba lo 45


que ha sido, no cabe la menor duda que su mayor época de esplendor lo alcanzó en el Siglo X. Cierro este trabajo con un soneto del poeta cordobés. A Córdoba de de Luis de Góngora ¡Oh excelso muro, oh torres coronadas de honor, de majestad, de gallardía! ¡Oh gran río, gran rey de Andalucía, de arenas nobles, ya que no doradas! ¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas, que privilegia el cielo y dora el día! ¡Oh siempre gloriosa patria mía, tanto por plumas cuanto por espadas! Si entre aquellas ruinas y despojos que enriquece Genil y Darro baña tu memoria no fue alimento mío, ¡nunca merezcan mis ausentes ojos ver tus muros, tus torres y tu río, tu llano y sierra, oh patria, oh flor de España! Todos sabéis que mi cabeza es normal, como las del resto de las personas. No tengo un ordenador en la sesera. Para buscar los datos que doy en mis escritos, algunos se y otros, la mayoría, me tengo que apoyar en otros estudiosos, más que yo, que han investigado por todos nosotros para que los menos instruidos, no quedemos ayunos de conocimientos y los grandes acontecimientos que en el mundo han sido. Para este trabajo me he basado entre otros en La Historia de Córdoba de D. Enrique Aguilar Gavilán, Cordobés, (1.948). Maestro de Escuela, Licenciado y Doctor en Historia, Profesor Titular de Historia Contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba. Al César lo que es del César. Gracias. Desde el Califato de Córdoba, 5 de Mayo de 2009. Placido Pascual Avilés. Vale.

46


SEGUNDA PARTE. EL PEROL. SU LITURGIA. PEROLES CORDOBESES

Exceptuando los meses de fuerte calor en Córdoba, cuando la temperatura supera los 35 y 40 grados centígrados, es tradición entre los habitantes de la ciudad, marchar familia y/o amigos a comer al campo en los días de fiesta. Esta costumbre sirve para relajar los ánimos que, durante la semana, han podido provocar la tensión y los problemas que en los días anteriores han alterado a las personas. Aparte de comer, proyecto importante e inevitable para el mantenimiento de la vida, se aprovecha el tiempo para jugar a diversos juegos, dependiendo de que se sea niño, hombre, mujer o mayor. Existe el dominó, la pelota, las cartas, etc., etc. La tradición en Córdoba, ha sido siempre marchar a la margen derecha del río: A las estribaciones de Sierra Morena. La sierra es un lugar muy agradable y sano en donde se puede estar en los parajes indicados y adecuados, poco a poco preparados por las distintas administraciones, para que se pueda guisar, cocinas camperas con leña para tal efecto, mesas rústicas y bancos para sentarse y comer y explanadas para que jueguen los niños. En definitiva lugares en donde la comodidad prima sobre otras circunstancias, dando primacía al descanso y al reposo en donde se olviden los problemas cotidianos de la vida laboral. Es decir, lo que hacen, hacemos, los cordobeses, es lo mismo que hacen tantas familias y amigos en todo el mundo los días de asueto: Descansar. Algo muy importante de los peroles es la palabra. Hablar, comentar discutir de todo. Fútbol, Toros, política, chismorreo, (y aquí entra todo) etc.etc. Esto se puede llamar, pero es lo mismo en el resto de España,: Barbacoa, Gira campestre, Día de campo, Espantar al Diablo, Merendola, Picnic… y tantas cosas más. Por cierto, ya que me ha salido la palabra Picnic, un anglicismo, me ha venido a la memoria un hecho de mi juventud (y de la vuestra) que me apetece rememorar y que todos vosotros, queridos Quijotes, también recordaréis. <<<En 1955 se filmó una película americana, en Estados Unidos, que se llamó así: Picnic. Recuerdo que le dieron 2 Oscar y sobre todo recuerdo que los protagonistas eran William Holden y, ¿Cómo no recordarlo? la bellísima y atractiva Kim Novak. Vino a las pantallas españolas sobre 1956 o 57. Yo ya era Soldado. Un fogoso e impetuoso Soldado. El tema principal de la película se desarrollaba en una comida campestre, en un Picnic, de ahí el título. Yo la vi. Tenía 16 o 17 años. Y fue tal el impacto que me causó Kim Novak, su belleza juvenil y salvaje, la dulzura de su mirada, su cuerpo, sus ojos y su rostro, sus andares, su sonrisa, todo… que me enamoré locamente de ella. Imagino que como todos vosotros. ¿Quién no ha estado alguna vez enamorado de Kim Novak? Imposible que haya alguien así. Pero claro, la chica se iba al final con William 47


Holden. Y cuando más amaba a la Novak, mas odiaba a Holden. No podía evitarlo. Es más, no puedo evitarlo, porque todavía hoy, creo que alguna parte de mi corazón le pertenece. William Holden ya murió. El día que ocurrió su fallecimiento, sentí algo así como una mezcla de alegría y tranquilidad. Es una crueldad, lo se, pero inevitable y consustancial con el género humano. ¡Otelo no había muerto! Pero esto forma parte de los pensamientos oníricos y aquí estoy hablando de realidades perolísticas. >>> No me quiero perder con el perol. En Córdoba esta tradición debe ser de siglos como en tantos lugares. Yo empecé, al llegar a Córdoba, a salir con amigos míos: Federico Nieto, Manolo Zamora, III y V Curso respectivamente y otros no militares amigos comunes. Nos íbamos a la Sierra, al campo con los niños. Hoy, a pesar de mi avanzada edad, lo sigo haciendo encantado. Ahora vamos con Alfonso Cañete, Juan Manuel Arjona, Antonio Amores, de Farmacia, (nunca debe faltar la Sanidad por si las moscas), lo fue con Joaquín Mesa, ya fallecido, ahora viene su viuda… nuestras Santas y ya ¡Ay!, sin niños. Los hijos se hicieron mayores, abandonaron el nido paterno, fundaron el suyo y de vez en cuando, en fiestas señaladas, nos acompañan ellos con sus hijos, nuestros nietos, que nos hacen añorar tiempos pasados. ¿Cualquier tiempo pasado fue mejor? Se admiten comentarios y apuestas. En este círculo de amistad dominical, (nos reunimos en el campo, pero ya en una casa de la sierra), hay algo sagrado el día del perol: Las mujeres no hacen nada. Absolutamente nada de lo que atañe al perol. Ellas se dedican a jugar a las cartas, a criticar a todo bicho viviente, `principalmente a nosotros sus maridos, a pasear… pero lo que es guisar, poner la mesa, fregar, servir, y todo lo que lleva consigo el perol, etc., nada. Esa es misión muy principal de los hombres. Alguien me preguntó porqué se llama Perol. Creo que la razón es muy simple: La comida principal suele ser arroz en sus muy diversas formas de cocinarlo que hay en España. Aquí habría que llamar a los técnicos, a los “arguiñanos”, “arzacs”…, es decir a nuestros cocineros, que son unos expertos. Bien, lo normal es que ese arroz se guise en un recipiente o perola similar a la paellera pero con más fondo. A este recipiente, en esta bendita tierra se le llama Perol Cordobés o simplemente Perol. De ahí el que se diga: Vamos de Perol. Aunque no necesariamente siempre se come arroz. Puede ser cualquier otra comida que va en función del tiempo que haga, que sea invierno, primavera u otoño. Pueden ser migas, en sus muy diversas formas, potaje, cocido, rabo de toro…Es muy importante la liturgia del perol. Ahora tenemos más comodidad. Hay que poner la mesa, los platos, vasos, cubiertos. Antes de la comida se toman unas tapas que pueden ser todos lo variadas que nuestra gastronomía tiene. Las bebidas como en cualquier sitio: Refrescos, cervezas, vinos en sus muy diversas elaboraciones, (España es un país enormemente rico en producción de buenos vinos). Después de las tapas, viene la comida. Mientras el cocinero la está elaborando, hay que estar atento para las necesidades que tenga. Aquí entra el cometido del “pinche”, o de los “pinches”. Puede necesitar agua, cuchillo, plato, picar ajos, tabla de picar y lo que es más importante: Nunca debe tener la copa vacía. El cocinero no puede estar guisando 48


sin estar bebiendo. No se le obliga a beber, no. El toma lo que quiere, pero si no bebe, la inspiración se marcha y esto puede repercutir en la elaboración de la comida. El cocinero es el patriarca del perol. (Antiguamente y todavía hoy en muchos peroles, al terminar el perol el cocinero pone o inca su tenedor o cuchara en el centro del perol. Nadie osa empezar a comer hasta que el cocinero da la orden, para lo cual quita su cubierto del recipiente y el toma la primera “cucharada)”. En nuestro círculo hay verdaderos manitas de la gastronomía y de la cocina. De los que vamos juntos, todos menos yo que soy un negado para “el guisoteo”. Tengo otras habilidades: Tener la cerveza fría, en su punto, el café me sale muy bien, el vino a la temperatura requerida, poner la mesa, fregar o enjuagar los platos, contar historias o chistes… en fin, cada uno tiene sus habilidades. El perol se debe hacer siempre al aire libre. En caso de lluvia, frío o mal tiempo, si hay posibilidades, lo hacemos dentro de la casa con el fuego de la chimenea. Si no existen estas posibilidades, se suspende y en paz. Hay más días que ollas, amigo Sancho. Puede haber muchas clases de peroles, por diversos motivos, pero yo voy a citar solamente las siguientes: Ordinarios: Los normales sin un motivo específico. Los que hacemos nosotros todos los domingos del año por el mero hecho de juntarnos con las Santas y descansar del agobio semanal del duro trabajo. No en las épocas vacacionales, altas temperaturas o causa plenamente justificada. Familiares: celebración de un acontecimiento dentro de la familia como cumpleaños, nacimiento, día del abuelo o abuela, presentación en sociedad del último nieto, etc. Extraordinarios: Acontecimiento no habitual, de carácter positivo, ocurrido dentro del círculo en el que nos movemos, que merece la pena celebrar. ¿Cómo cual?: El siguiente. Como ejemplo de un perol extraordinario cualquiera, como muchos, voy a describir el último que hemos tenido, solamente hombres, con motivo del ascenso a Comandante que los otros días, queridos Quijotes, os comenté. Esto mismo se puede trasladar a un perol familiar con amigos y con las Santas. Es bueno que el humor no falte y así trataré de describirlo, porque si así no lo hiciera, no sería YO. Se celebró el miércoles 6 de Mayo del presente año. A las 11.30 h, ya estábamos todos en el lugar indicado preparando los avíos. La liturgia o parafernalia es muy importante. Cada uno tiene su misión. Una hora después, todo estaba en marcha y la mesa dispuesta para el inicio. Yo como anfitrión y relaciones externas, rogué a los asistentes que nos pusiéramos todos en pie y descubiertos, para leer dos cartas o comunicaciones de las que el resto de perolistas, debían tener puntual conocimiento. Hablé de esta manera: -Queridos amigos y compañeros, todos sabemos el motivo de este perol; así pues os voy a leer la carta que a finales de Abril redacté y envié a la:

49


<<< Exma. Sra. Doña Karma Chacó Ministra de Defensa (Madrid) Querida Ministra: Como te manifesté hace unos días, en nuestra conversación telefónica, el próximo 6 de Mayo, hemos previsto celebrar nuestro ascenso a Comandante, (tenemos el honor de que hayas sido tú la que nos ha promovido a dicho empleo), con un perol cordobés. Nos sentiríamos enormemente orgullosos que nos acompañaras y compartieras con nosotros las viandas que al efecto tenemos preparadas, al mismo tiempo que gozarás de este paisaje cordobés en Mayo, algo inigualable en el resto del Estado Español. Al ser un acto informal y cuasi familiar, no te importe que te acompañe D. Miguel Barroso, tu marido, pues también el se sentirá muy satisfecho. Me encargan mis compañeros que te felicite por tu grado de perspicacia y fina sensibilidad, (esto solo se te podía ocurrir a ti), al ascendernos el día 24 de Diciembre, fiesta de Nochebuena. Nuestra celebración, ya con la estrella de Comandante, fue mucho más completa y la familia entera veíamos el futuro con mucho más optimismo. Espero tus noticias y que tu agenda no te impida acompañarnos en tan fastuoso acontecimiento. Recibe mis respetos y un cordial saludo Plácido Pascual Avilés. Córdoba, 27 de Abril de 2009. >>> Se oyeron, entre los asistentes, murmullos de aprobación: “Muy bien”. “¿Qué pasará?” “Es una gran Ministra”, etc. Debo hacer constar que los asistentes éramos 12. Que casualidad. Como los 12 Apóstoles. Como los 12 hijos del bíblico Jacob. 12, como los signos del Zodíaco. ¡Que número más significativo! Y fuimos estos: Rafael Briceño Jiménez (Maestro de Banda) José Luis Núñez Prieto Miguel Moyano Pizarro Manuel Alba Cid Pablo Doblas Romera. IV Curso. Juan Bravo López Lorenzo Jiménez Hurtado. IV Curso. Fernando Fernández Arjona. Caballería. Antonio Amores Durán. Farmacia. Juan Manuel Arjona García. IV Curso. Alfonso Cañete Belmar. IV Curso. Plácido Pascual Avilés. IV Curso. Notas aclaratorias. 1ª.- Los que pongo IV Curso son de nuestra promoción. Los demás son o más antiguos o más modernos. 2ª.- ¿Qué pintaba allí Rafael Briceño? Este Maestro de Banda, 80 años, es un personaje casi de leyenda 50


no solamente en Córdoba, sino por allí en donde ha estado con el Regimiento de Lepanto o con su Banda de Cornetas y Tambores. Su prestigio entre mandos y subordinados es inmenso y su amistad con todos nosotros, quizás lo más importante, es que es nuestro amigo. Su fecha de ingreso data de 1946. Es decir que todos los ingresados en Lepanto como reclutas y los que posteriormente lo hicimos, ya con empleos superiores, consideramos a Rafael Briceño un amigo leal. ¿Verdad J.R.? Sin solución de continuidad, proseguimos el perol. Todos en pié todavía. -El día 2, de Mayo,- continué, -recibí el siguiente Burofax del Ministerio de Defensa:

<<<De la Ministra de Defensa al Comandante de Infantería, Escala Auxiliar, D. Plácido Pascual Avilés: Querido Plácido: Recibí vuestra amable invitación para la conmemoración de vuestro ascenso en esa bella ciudad cordobesa. No sabes como lamento no poder estar con vosotros ese día. Motivos de Agenda impiden mi presencia ahí. Aunque el motivo es “alto secreto”, a ti si te diré que ese día y a esa misma hora, debo estar en Afganistán para asistir a una reunión y toma de decisión con todos los Ministros de la OTAN. No obstante he dado órdenes a mis ayudantes que se pongan en contacto con Rafael Briceño, a quien tanto queréis y respetáis, para que ostente mi representación ante vosotros; se que lo hará de una forma dignísima. Permíteme que os diga, querido Plácido, y trasládaselo a los demás, que el honor por vuestro ascenso no os corresponde a vosotros, si no a mí. Ascender de empleo a militares de vuestra historia, con esa magnífica Hoja de Servicios y comportamiento ejemplar a lo largo de muchos años, da honor y dignidad al Ministro o Ministra que lo hace. También hay una noticia que quiero comunicaros. Me considero, desde ahora, invitada al perol que, supongo, celebraréis, cuando os ascienda a Teniente Coronel. Que no os extrañe la noticia. Se que según la Ley del Voluntariado de 1955, por la que ingresasteis vosotros, vuestro máximo empleo sería el de Comandante. Pero las Leyes no son inmutables. He consultado y dado órdenes a mis servicios Jurídicos y Abogados del Estado, para que preparen y redacten una nueva Ley “ad hoc”, para que esto sea posible y que se aplique con carácter retroactivo. Las Leyes se pueden aplicar con ese carácter, siempre que su aplicación redunde en beneficio de las personas. Ir preparando la próxima conmemoración que está más cerca de lo que vosotros pensáis. Quiero llevarla al Consejo de Ministros antes del verano. Este ascenso se hace con una doble intención: Concederos algo que tenéis sobradamente merecido por vuestro historial, comportamiento, vuestra vida de sacrificio y abnegación, etc. y… lo que es más importante, se que muchos de vosotros y vuestras familias no nos votáis 51


con la frecuencia que desearíamos, a los partidos “progresistas”. Pues bien, espero que comprendáis le generosidad que tenemos y que de ahora en adelante, deis vuestro voto al Partido Socialista. Y no preocuparos que esto no afectará a la crisis que tenemos. Vosotros seguís cobrando lo mismo puesto que ya estáis retirados. Es decir sin gastar un céntimo, conseguimos votos. ¿De acuerdo? Mi felicitación más sincera para todos. Que lo paséis bien en el perol y te agradecería que me mandaras un “memorándum” de todo lo de ese día; incluye el gasto que habéis tenido y eso lo abonará el FAG. (Fondo de Atenciones Generales). Un beso para todos de vuestra Ministra Karma Chacó Piqueres. (Carmen Chacón Piqueras en español). Ministra de Defensa del Estado Español. P.D. Recibí la carta que le mandaste al Gran Capitán, en la que te quejabas que a él no le había ascendido a Comandante pese a su antigüedad y méritos. Llevas razón. Se subsanará este error en las próximas fechas. >>>

Un aplauso cerró la lectura por mi parte. Resonaron en la sierra cordobesa los “Viva la Ministra”. “Esta tía es cojonuda”. “Yo botaré al PSOE.” (Si, pero vótalo con “v”, apuntó otro, que alguien lo puede interpretar de otra forma). Incluso alguno más lanzado gritó un “Bisca el Barça”, (que a algunos les golpeó como un mazazo), y demás muestras de regocijo. Finalizado el acto protocolario de lectura, dimos inicio para el ataque de los manjares, que poco a poco iré describiendo. El día era algo cálido. Unos 30º c. Empezamos con un vino de Moriles que Pablo Doblas cosecha y cría él personalmente. El vino a su temperatura ideal. (Mérito mío). Unas aceitunas, patatas fritas, montaditos de panceta del Valle de los Pedroches… Después se agregaron una sardinas jugosísimas, con un rioja que trajo Fernando F. Arjona, cosecha de un hermano afincado en Logroño, más un tinto extremeño de Tierra de Barros, (Badajoz). El Maestro Restaurador, ¿Por qué llamarlo cocinero?, era Alfonso Cañete y el Pinche Antonio Amores, maestro en asar sardinas y la panceta, siendo como es de Badajoz, lo digo por las sardinas, que de momento Badajoz no tiene Puerto de Mar, pero da cobijo a unos hermosos cerdos, con perdón, que tienen las patas negras. Un pequeño inciso sobre Antonio Amores. Es de Farmacia, por lo tanto representante de la Sanidad en los avatares perolísticos. Es quien inspecciona los alimentos antes de guisarlos y comerlos, procurando que su calidad sea excelente y que no cause trastornos estomacales a los perolitas. El responsable del perol semanal, lo es también de la compra de víveres y avíos para su confección, quien cumple rigurosamente las instrucciones al efecto que Antonio nos tiene dadas no solo verbalmente sino por escrito, cuya copia obra en poder de todos y cada uno de nosotros. El control sanitario por parte 52


de Antonio es rigurosísimo, lo que redunda en beneficio de la comunidad. Y es de admirar con que mimo y cariño trata los alimentos que se cocinan a la plancha, siempre animales o de su procedencia, como sardinas, morcilla, chorizo, panceta, langostinos, jamón, queso,…, los trata como si fueran de la familia perolera, que más parecen elementos activos que participan en el ágape que sujetos pasivos destinados a ser consumidos. Es de justicia decir estos datos. Rafael Briceño, Delegado especial de la Ministra, contribuyó con dos hermosos conejos de monte, con los que D.ª Karma colaboró de forma personal a la celebración. Rafael se encargó personalmente de su caza y fueron servidos fritos, con ajos y en un punto de consumición propio de las mentes más sibaritas que en el mundo han sido. Mientras bebíamos y comíamos, se contaban anécdotas de hacía un montón de años. De nuestras vivencias en el Ejército. Casos tristes, duros o graciosos, que vistos ya con la perspectiva del tiempo, parecían los graciosos más graciosos y los tristes menos serios o dramáticos. Se habló de lo divino y de lo humano. Se presentaron también unos langostinos queriendo participar en el ágape. Otro cosechero de Moriles, Fernando Arjona, aportó también sus botellitas de blanco, acompañado de otros tapeos. …Y nos dieron la 1, las 2 y las 3. Y a las 4 se presentó el arroz del Maestro Restaurador Alfonso Cañete. Reíros de Ferrán Adriá y el Bulli. No merecía la pena cambiar este lugar por otro. Si El ingenioso Hidalgo D. Quijote de la Mancha, de nuestro genial Cervantes, no se hubiera escrito todavía y lo fuera en esta época posterior al perol de ese día, podríamos decir que el capítulo en el que narra Las Bodas de Camacho, la frugal comida que describe con singular maestría, es copia de lo que en este día comimos nosotros. (De lo que deduzco que entonces fuimos nosotros los que copiamos el menú de esas bodas). El humor no nos abandonó en todo el día. Se cuenta de un personaje de aquí de Córdoba, que iba por la calle en dirección a la Sierra y llevaba una arroba de vino y un pollo. -¿Dónde vas, Rafael? -De Perol, contestó Rafael. -Y ¿Cuántos sois? -Somos dos, el pollo y yo. -¿Y no te parece mucho pollo para tan poco vino? Pues ese día fue lo justo. Terminado el arroz, se montó alguna partida de dominó por algunos, por otros se recogió todo el utensilio y menaje que habíamos usado, se trasladaron las sillas y mesas a otra sombra y proseguimos la charla reposando la comida, comentando las cualidades positivas de la Ministra, nuestra amiga Karma, en quien ninguno de los asistentes veía nada negativo. Algunos ya estaban marcando la fecha para la celebración del próximo perol con motivo de nuestro inminente ascenso a Teniente Coronel. Tomamos café y una copa de las llamadas “largas”. En vaso largo algo de licor mezclado con un refresco o cola. 53


La tarde iba declinando perezosamente, pero sin pausa. El sol, que nos acompañó envidioso y encantado casi todas las horas que estuvimos en la sierra, con un reposo calculado por el tiempo de su eterno recorrido, inició el camino de todos los días, de todos los años, de todos los siglos, de todos los milenios…caminando se dirigía a unas montañas no muy lejanas, en donde descansaba hasta el día siguiente, que son las que en su ladera albergan las ruinas de Medina Azahara. El que un día fuera Palacio de Azahara, favorita de Abderrahman III, envidia de todos los reinos, por su belleza y su riqueza. Hasta que los Almohades, integristas musulmanes de la época, lo arrasaron y destruyeron, haciéndolo todo en el nombre de Aláh. Como el Osama Bin Laden de ahora. Quiero significar que todos tuvimos un comportamiento ejemplar, pero de una forma muy especial lo fue el del Delegado y Representante de la Señora Ministra: Rafael Briceño. Se comprometió a informar a la Ministra de cómo había transcurrido el día de perol, incluyendo una memoria con todos los hechos acontecidos y el respeto mostrado por todos los asistentes hacia su persona, con la esperanza de que pronto se cumpla su promesa. Promesa que, ninguno duda, se llevará a efecto lo más pronto posible. Solo nos queda esperar el próximo domingo en donde disfrutaremos de otro perol, este ya de los llamados “ordinarios”. Desde el Califato de Córdoba 11 de Mayo de 2009. Plácido Pascual Avilés. Vale.

…Y SI LO BREVE BUENO… CARTA ABIERTA A LOS QUIJOTES Acabo de regresar de Archena, en donde la paz del Balneario y sus barros terapéuticos me han hecho reflexionar sobre algunas actitudes en mi comportamiento literario, que es lo que a continuación os relato. Se me ha dicho verbalmente que en mis relatos escritos, soy demasiado prolijo y me extiendo en demasía. Y es verdad. Se me ha dicho amablemente en algunos correos que me he encontrado a la vuelta de mis vacaciones, que ocupo demasiado el tiempo de los demás, que tienen que leer los largos relatos que de mis andanzas hago. Que el tiempo delante del ordenador es como un tesoro que no se puede dilapidar. Y es verdad. Y lo que es más cierto: Se me ha dicho con el más estruendoso de los silencios que no debo ir más allá de 2 o tres folios, debiendo resumir mis pensamientos y mis fantasías literarias en unas más pequeñas dosis de escritura. Y es verdad. Incluso alguno me han hecho notar, sabiendo de mis 54


aficiones taurinas, los clamorosos silencios de la Maestranza sevillana, en la que el público es tan extremadamente educado que una mala faena de un torero, la “premia” con un silencio que resuena en el alma del maestro, doliéndole a este más este silencio que los gritos e insultos del respetable. Y es verdad. He recapacitado sobre todo lo que se me ha dicho o insinuado; y he recordado una antigua serie de T.V., que muchos de vosotros, queridísimos y dilectos Quijotes, aun tendréis en la mente: Se relataba la historia de un fracasado torero y andaluz socarrón que se llamaba Juncal. Era un pícaro que había abandonado los ruedos, pero no el mundo de los toros, que aprovechaba para malvivir como lo hacen los parásitos y las sanguijuelas, a costa de la sangre de los demás. Al personaje le daba vida ese genio de la interpretación nacido en Águilas, (Murcia), que se llamó Francisco Rabal. Como actor fue un genio. En muchas escenas de la película, (ahora me parece recordar que su título era Juncal), se le reconvenía sobre ciertas actitudes, aconsejándole que rectificara su comportamiento y enmendara sus errores. Juncal siempre respondía con la misma frase: Tomo nota. Su repuesta a cualquier consideración, siempre era la misma, lacónica y con el mismo tono irónico: Tomo nota. Juncal hizo a lo largo de toda la serie, por más que se lo decían, lo que su cuerpo le pedía. La frase en cuestión tomó fama y cuando a alguien se le decía cualquier cosa o se le recordaba algo que debería hacer, contestaba como Juncal: Tomo nota. ¿Pretendo yo acaso imitar el comportamiento de Juncal-Paco Rabal? Lejos de mi ánimo semejante idea. Haré un propósito de enmienda. ¿Puedo resumir las vivencias de 7 días de la semana en uno solo, el lunes por ejemplo? ¿Se narra lo mismo un viaje de 1000 kilómetros como si lo fuera de 100? ¿Debo comprimir una vida de 70 años resumiéndola en 7 y que las vicisitudes sean las mismas? Ese va a ser mi reto. He escuchado con muchísima atención todo lo que se me ha dicho e insinuado. Así pues: Tomo nota. De ahora en adelante participaré y escribiré en todo y de todo lo que se me pida o se me ocurra, pero mi trabajo llevará consigo un propósito de enmienda: Todo escrito, relato, historia, poesía, etc. que sea de mi creación, no rebasará los tres folios con el tipo de letra 16. Si ocupare más espacio, para mi vergüenza y oprobio, no lo remitiré, lo guardaré y lo repasaré haciendo penitencia con su lectura. Trataré de comprimir o extractar. Esperemos que lo consiga, y si no lo consigo… ¿…? Para terminar, quiero comunicaros que he finalizado mi temporada vacacional. En lo que va de año, Lloret de Mar, Roquetas de Mar, Sevilla, Granada, Ferrol y Archena, con todo lo que cada una de ellas lleva consigo, han sido testigos de mi paso por ellas. Dentro de 2 horas me traslado a mis serranas posesiones de verano para pasar 2 meses de descanso, que bien merecido lo tengo, después del ajetreo de tantas vacaciones. Así estaré hasta el mes de Septiembre en donde el día 1 finalizo el descanso para reanudar otra vez la temporada vacacional empezando por Jerez de la Frontera y sus paradisíacas y oceánicas playas gaditanas. 55


No se lo que pasará, pero mal empezamos. El propósito de esta carta era que no rebasara mucho más de media cuartilla y ya veo como ha terminado. Ruego que no nos pasemos en época estival con los correos, mandando simplemente los necesarios. Finalizo con una pregunta que es con la frase que empiezo: …Y si lo breve es bueno, querido Sancho, es dos veces bueno. ¿Lo conseguiremos? No creo, yo no soy D. Quijote; tengo algo más de Sancho. Desde el Califato de Córdoba 2 de Julio de 2009. Plácido Pascual Avilés. Vale.

LA ANDALUCÍA (ESPAÑA) CIVILIZADA O ANDALUCÍA IMPARABLE Hoy, 20 de Julio de 2009, todos los medios de comunicación, escritos y audiovisuales, no dejan de recordarnos que hoy precisamente se cumplen 40 años que el hombre pisó la luna. Recuerdo que lo vi en T.V. en directo en mi casa de Córdoba, en compañía de unos familiares de Jaén que estaban “durmiendo” en casa, porque a otro día tenía, teníamos, una boda en Sevilla. Se casaba mi cuñado Carlos Morales. Lo de dormir era un supuesto, ya que el histórico acontecimiento se produjo a las tantas de la madrugada. Todavía recuerdo la frase del astronauta Armstrong cuando pisó nuestro satélite: “Un pequeño paso para el hombre, es un gran paso para la humanidad” nos tradujo del inglés el locutor de la Televisión, un Jesús Hermida emocionando. Eso creímos todos. El paso que la ciencia había dado, había tenido una colaboración muy importante de España, pues dos estaciones de comunicaciones, Robledo de Chavela y otra ayudaban a la NASA a que el proyecto fuese un éxito. Era la madrugada del 20 de Julio de 1969 y yo lo recuerdo, me veía metido en esa civilización. Yo y mis hijos y mis descendientes formábamos parte de ese proyecto. Hoy, 20 de Julio de 2009, acaba de finalizar la 3ª semana del mes. En esta semana todos los medios de comunicación, escritos y audiovisuales, nos han dado dos noticias que ¿forman parte del avance civilizado que ha experimentado nuestra España, nuestra Andalucía? Las noticias son las siguientes: En Baena, (Córdoba), 6 adolescentes menores de edad, todos menos uno, violan a plena luz del día a una niña de 14 años en unos vestuarios de una piscina y en el patio central de un bloque de viviendas. Primero dos de ellos la violaron en los vestuarios y después se trasladaron al patio en donde los otros 4 consumaron la vejación y violación de la niña. Esta última escena fue observada por una mujer de avanzada edad, que lo contó a su marido por la noche. A los 5 días denunciaron los hechos a la Guardia Civil. Los violadores amenazaron a la niña que si no se dejaba violar por los 6, mostrarían a sus padres la grabación que habían efectuado 56


con teléfonos móviles cuando hacía el amor con el mayor de ellos, que era su novio. De los 6 chicos, 4 han sido detenidos, el mayor de ellos, el que fuera su novio, ha ingresado en prisión, los otros 3 en centros de menores y los 2 restantes han quedado en libertad uno de ellos por tener solo 13 años y estar en edad no imputable de delitos y el otro por ser disminuido psíquico, que también la violó. A los dos o tres días, antes de acabar la semana, seguimos con la civilizada Andalucía. En Isla Cristina, pueblo de la provincia de Huelva, 7 jóvenes menores de edad, violan en una playa a una niña de 13 años, con minusvalía psíquica. Los chicos, todos menos dos que tenían 13 años, edad no imputable de delitos, han sido detenidos e ingresados en un centro de menores. Hasta aquí los hechos escuetos, reales y trágicos para las dos niñas y sus familias. Estas dos violaciones han levantado una enorme polvareda en toda España, en las tertulias de periodistas, en los aburridos e ineficaces políticos y, supongo, en todas las casas de familias. ¿Qué tipo de pueblos son Baena e Isla Cristina? Quienes no los conozcan, supondrán que son dos villorrios perdidos en las sierras sureñas. Nada más lejos de la realidad. Baena es un pueblo ubicado en la campiña cordobesa, con bastantes miles de habitantes, quizás 30 mil y con una riqueza olivarera de las más importantes de España, que es como decir del mundo. Muchos cientos de miles de olivos, cubren su término y el aceite que produce es de los de mayor calidad de España. Isla Cristina es un pueblo turístico de Huelva, con varios miles de habitantes también y en época turística puede pasar los cien mil y con un nivel de vida bastante elevado. ¿Qué me ha motivado para escribir estas líneas? Hace ya unos años, yo fui presidente de una Asociación de discapacitados psíquicos en Andalucía, en Córdoba. Esta asociación tenía y tiene un gran centro en Baena, Centro Emilia Gieb. Y en los hechos ocurridos intervienen dos discapacitados, una como víctima, la chica violada en Isla Cristina; y otro como delincuente, autor de violación en Baena. ¿Por qué ocurren estos terribles hechos que dejarán marcadas de por vida a dos niñas? Un tertuliano periodista decía esta mañana que posiblemente sea por la situación de miseria y pobreza en algunos lugares andaluces, (no lo decía así pero lo daba a entender), y muchos, entre ellos bastantes políticos, los que están ahora en el poder, manifestaban que lo deseable es que se recuperaran e insertaran estos niños, (se refieren a los violadores), para que este tipo de acciones no las repitan. Otros políticos, los que están ahora en la oposición, manifiestan que lo deseable es que se reforme la Ley de Menores endureciendo los castigos. Ya no se acuerdan que esa Ley se aprobó en el Parlamento estando ellos gobernando con mayoría absoluta y con la ayuda de Socialistas entonces principal partido de la oposición. Contesto a los tres grupos. Al tertuliano, un catalán que habla en Onda Cero y es un tal Giuliana, no se si se escribe así, pero se pronuncia Yiuliana, (lamento no saber escribir ni hablar en catalán), le digo que estos mismos hechos ocurren en muchísimas partes de España; valgan dos ejemplos: El violador del Ensanche de la rica e industrial Barcelona, que lleva a sus expensas no se cuantas violaciones ¡en 57


Barcelona!, está actualmente en libertad y acusado y condenado nuevamente por violación, un juez se niega a meterlo en la cárcel hasta que la sentencia no sea firme. Esto puede ser legal pero ¿la legalidad es siempre justa? Y como segundo ejemplo, hace unos 3 ó 4 años, en un barrio de la locomotora de España: Madrid, vejaron, violaron, torturaron mataron y quemaron estando todavía viva a una menor discapacitada psíquica: Sandra Palo. Todos sus asesinos menores de edad, están hoy en la calle. La madre de la víctima recogió cientos de miles de firmas para que reformaran la Ley del Menor y la Vicepresidenta del Gobierno del Reino de España manifestó que “no se puede legislar en caliente” y a su piel de lagarto sahariano, no se le alteró ninguna arruga. No se cuando será “en frío”, teniendo en cuenta que en España se cometen 1500 violaciones al año, 350 de ellas en Andalucía. A los políticos que están en el poder y desean la reinserción de los violadores, yo les preguntaría: ¿Acaso tienen ustedes encuestas y saben que los votos de estos degenerados pertenecen a su partido porque les votan? ¿Cuándo se van a preocupar más de las violadas, víctimas al fin, que de los violadores? ¿Qué dirían si la víctima fuera una de sus hijas menores o las niñas de Zapatero, cosa que yo no deseo? Que malo es hablar con nombres y apellidos. A los políticos que están en la oposición: Han estado ustedes gobernando ocho años, cuatro de ellos con mayoría absoluta y no han movido una uña para modificar leyes que perjudican a los gobernados y favorecen a los delincuentes. ¿Para que quieren volver al poder, si cuando están son incapaces de reformar una sola Ley hecha por los Socialistas, como por ejemplo la del aborto o la LOGSE? Y por último la guinda. Una periodista ha entrevistado hoy al Defensor del Pueblo Andaluz, un tal Sr. Chamizo o Rvdo. Chamizo, (¿pero que defiende este tío?), el tal Defensor es un cura, un sacerdote católico, de mi religión. Le ha preguntado el entrevistador que cual creía él que era la solución para que este tipo de hechos no se repitiera; y el cura, sacerdote católico, dice que “lo deseable es aplicar a los violadores un tratamiento terapéutico, para que comprendan la gravedad de su acción y no lo vuelvan a hacer”. Si, señor. Con par. Hay que reinsertarlos. Lo ha dicho y se ha quedado tan tranquilo. Para las víctimas, las violadas ni una palabra. Y este individuo pertenece a una Religión, la nuestra, que es “la única y verdadera”, que hasta hace muy pocos años nos amenazaban con todas las penas del infierno por un pecadillo venial de tres al cuarto. Hombre, no se puede pasar de arder toda la eternidad por decir palabras malsonantes o tener pensamientos impuros a cargarse el infierno de un plumazo y defender este tipo de acciones; y si no defender las acciones, si parecer que se pone uno de parte del delincuente. ¡Que no, que no se pone, pero verdad que lo parece, Sr. Chamizo o Reverendo Chamizo? (Por cierto, vaya faena que le ha hecho la Iglesia Católica a cientos de miles, ¿Qué digo miles?, a cientos de millones de seres humanos entre los que me encuentro, quitando el infierno. Una de las pocas esperanzas que teníamos muchas personas, era que nuestros enemigos, los que nos han hecho faenas inenarrables, que muchos políticos que han abusado de su poder creyéndose dioses y nos han fastidiado con sus leyes y otros congéneres que nos han 58


amargado la vida de vez en cuando, deseábamos y esperábamos que por lo menos en la otra vida penaran, sufrieran, ardieran y se pudrieran en los infiernos. Ustedes lo han quitado: ¿Y ahora que? Irán al cielo lo mismo que todos los demás. Pues para este viaje, no se necesitaban alforjas. Cuantas veces hemos oído a un ser humano hablando con rabia u odio de otro: ¡Ojala se pudra y arda en los infiernos!). Pero sigamos con las violaciones. Deberíamos reflexionar todos sobre las causas de estos desafueros. Sobre todo los que tienen el poder de legislar, aplicar, juzgar y ejecutar las leyes. La falta de autoridad de padres y profesores que la han perdido porque las autoridades se han esforzado en que esto ocurra. Han permitido que niños menores de edad agredan físicamente a profesores y padres. Han destrozado los valores que teníamos a fuerza de Decretos. Nuestro abandono de la educación de los hijos, alumnos, juventud, etc. Nuestra falta de responsabilidad y olvido de nuestras obligaciones. No toda la juventud es así, ni es igual, pero ¿quién les dice esto a estas dos niñas violadas o a los padres de Marta del Castillo, también en Sevilla, violada, asesinada y desaparecido su cadáver hace ahora poco más de un año? Se lo podría decir a la Policía Nacional que ha hecho el más espantoso de los ridículos, según manifiesta el padre de esta víctima y está comprobado. ¿Dónde está la Ministra de Igualdad, que da lo mismo, gritando a los 4 puntos cardinales, desde todos sus medios de propaganda, que prácticamente son todos: ¡¡Hay que reformar la Ley del Menor!! Pero claro, es más importante legislar para que estas niñas puedan abortar sin conocimiento de sus padres. ¿Por qué no mandan estos padres a sus niñas violadas a que visiten a la Ministra Aído? No, dejarla que descanse en su bonito pueblo gaditano de Alcalá de los Gazules. El enorme esfuerzo que está haciendo para parir la Ley del Aborto, bien merece un descanso. Esta es mi reflexión sobre estos dos hechos acaecidos en Andalucía. Me ha parecido interesante compararlo con nuestro primer paso en la luna y medir el avance de la civilización que se ha producido desde hace 40 años. Sobre todo en Andalucía; en la Andalucía imparable. (Manolo Chaves dixit). Sobre todo en España. Las otras noches, (estoy viviendo ahora en el campo), me quedé mirando a nuestro satélite, había luna llena, y me pareció que tenía la cara con una sonrisa sarcástica. Nos alumbraba a los terrícolas como si fuera el sol de media noche. Le preguntaba yo, con mi silencio, si ella que estaba por encima de nosotros y desde su atalaya veía el bien y el mal, creía que habíamos avanzado en cultura y civilización. La oí en el silencio de la noche: -Sois unos imbéciles, me respondió. Las estrellas que poblaban el firmamento, parpadearon y sonrieron con lástima.

Desde el Califato de Córdoba 20 de Julio de 2009 Plácido Pascual Avilés 59


DE LA MILICIA EL VIAJE Como aportación a LOS QUIJOTES, os mando el siguiente relato, que he descompuesto en dos capítulos, uno que titulo El Viaje y otro Amor y traición. Espero que os gusten. Son reales como la vida misma. Los personajes existen, existimos todos, aunque algunos ya han muerto. Espero de vosotros vuestra comprensión y que paséis un buen rato leyéndolos. 1º El Viaje

El sonido estridente de la corneta rasgó el aire del Campamento, rompiendo el silencio con el toque de Generala. Eran las 5 de la tarde del día 26 de Noviembre de 1957. Toda la tropa se dirigió a sus compañías, a velocidad de vértigo, a tomar las armas. Los mandos dejaron sus aposentos marchando con prontitud al lugar de su encuadramiento táctico. Podía ser un ensayo de instrucción o una alerta de verdad. El Comandante Bailo, Ernesto Martín Bailo, creo recordar, Jefe del Batallón, llamó a los capitanes de Compañía y les comunicó la noticia: - He recibido órdenes del Coronel del Regimiento, que esta noche partimos para Cádiz y embarcamos con rumbo a Canarias o Sidi Ifni. Preparad vuestras Compañías; marchamos para Sevilla y, sin pasar por el Regimiento, con toda nuestra impedimenta, nos trasladaremos a la Estación de Cádiz, (en Sevilla), para partir por ferrocarril a Cádiz esta misma noche. La noticia fue, como es tradición en el argot militar, clara, breve y concisa. Los Capitanes se dirigieron a sus respectivas compañías a preparar la tropa. Cada componente de las unidades, se dedicó con esmero a cumplir con su cometido. Entre los Capitanes estaba Ildefonso Gómez Martín, que mandaba la 3ª Compañía a la que yo pertenecía. Ya muerto. Vaya también en su memoria. Estamos en el Campamento de Las Canteras, a unos 20 Km. De Sevilla. En Alcalá de Guadaira, también llamada por los Sevillanos Alcalá de los Panaderos, por razones obvias. Este es el pueblo de donde se saca el albero, la arena con la que se adorna el suelo de las plazas de toros de casi toda España. Este suelo amarillo es de allí. Yo soy el autor de este relato, co-protagonista con el resto de mis compañeros de Batallón y mis superiores. Tengo 17 años y soy Cabo. El relato esta narrado en primera persona, porque todos los hechos, fueron vividos por mí.

60


Pertenezco a este Batallón, perteneciente a su vez al Regimiento de Infantería Soria 9, con ubicación en Sevilla. Es de justicia conocer algo de esta Unidad. En la actualidad su lugar es en Puerto del Rosario, (Fuerteventura). El Regimiento, toma el nombre de la ciudad de Soria y la leyenda de su Escudo de Armas, lo dice: Soria Pura cabeza de Extremadura. Es el Regimiento más antiguo de España y tiene el orgullo de serlo también de Europa. Su antigüedad es del año 1509. Desde esa fecha forma parte con otras tropas españolas de Campañas por Europa y América. Interviene en guerras contra Alemania, Francia, Inglaterra, forma parte de los Tercios de Flandes, Tercio de Nápoles, está en las guerras de Sucesión, guerras Carlistas del Siglo XIX, antes en la guerra de la Independencia, guerra civil 1936-1939, y por último tomaría parte en la guerra de Sidi Ifni. El 19 de Mayo de 1643, adquiere el nombre de “El Sangriento” o “Tercio de la Sangre”, en la Batalla de Rocroi, entre franceses y españoles. Preguntado un prisionero, después de la batalla, cuantos soldados habían combatido del Tercio en donde estaba este Regimiento, contestó: Mirad el campo de batalla y contad los muertos. Todos habían perdido la vida. Tiene 2 corbatas colectivas de S. Fernando, ganadas en Luchana y Chiva y 2 Medallas Militares colectivas, ganadas en Sevilla y Peñarroya, (Córdoba). Este es mi Regimiento de Ingreso en el Ejército y que tan orgulloso me siento de haber pertenecido a sus filas. Con la perspectiva para el estudio de la historia que da el tiempo, hay momentos que no puedo olvidar aquel toque de generala. Cada vez que he leído “Llanto por Ignacio Sánchez Mejias”, del granadino Lorca, u oigo el sonido de una corneta o una trompeta, lo recuerdo: A las cinco de la tarde. Eran las cinco en punto de la tarde. Un niño trajo la blanca sábana. A las cinco de la tarde. Una espuerta de cal ya prevenida A las cinco de la tarde. Lo demás era muerte y solo muerte A las cinco de la tarde. … … … … … ¡Ay que terribles cinco de la tarde! ¡Eran las cinco en todos los relojes! ¡Eran las cinco en sombra de la tarde! … … … … … … Y termina Federico: Porque te has muerto para siempre, Como todos los muertos de la tierra, Como todos los muertos que se olvidan En un montón de perros apagados. Aquellos clarines de muerte que Federico cantó en honor del torero Ignacio Sánchez Mejias, me recuerdan a mi, que aquel toque de Generala, a las 61


cinco de la tarde, en el Campamento de Las Canteras, empezó la cuenta atrás, la breve cuenta para mis compañeros que como yo se movilizaron aquel día para marchar, pero ya no regresaron y si lo hicieron, solo vinieron a España sus cuerpos. Sus Almas estarán junto a Dios. Por ellos y para ellos va y está dedicado este recuerdo: Pedro Romero Moreno, mi amigo y compañero que ingresó conmigo y acababa de cumplir 17 años. Por el cabo Bernal, que hubiera sido de nuestra promoción, como Pedrito. Por el Soldado Cristóbal Jiménez de la Rosa, de mi escuadra, muerto por el fuego amigo de un bombardeo equivocado de los “Pedros”. Por el Sargento Torres, por el Alférez Rojas Navarrete, de mi compañía, la 3ª, por el soldado León Mancheño…, por todos ellos. Por todos los que pertenecieron a mi Batallón de Soria 9 y perdieron su vida combatiendo por España. Tan olvidados y lo que es peor tan ignorados. Neguemos lo que el poeta Romántico Sevillano, Gustavo Adolfo Bécquer, decía: Que solos se quedan los muertos. Pero no, no están solos. Mi recuerdo lo tienen tantas veces como yo oigo y rindo tributo a los caídos. ¡Va por ellos!. El relato es como sigue. Recogidas todas nuestras escasas pertenencias, más todo el tren de carga del Batallón, incluidas las acémilas, nos trasladaron hasta la estación de Cádiz, en Sevilla; entonces como ahora, hay dos estaciones de ffcc., una se llamaba de Cádiz y la otra de Córdoba. Esta última se llama ahora de Santa Justa y una de la puertas de salida conduce a la Avenida de” Pablo Iglesias”. (Sic). Ya por Sevilla se había corrido la voz de que los soldados de su Regimiento, marchaban para Sidi Ifni. La mayoría de ellos eran de Sevilla capital o de los pueblos cercanos. Allí se trasladaron los familiares, las novias, (los novios no, porque aun no había mujeres soldados), y las escenas eran las mismas que vemos ahora en televisión cuando nuestros soldados marchan a Afganistán o Líbano, a la antigua Yugoslavia o donde sea. Desde aquella época a los tiempos que vivimos, han cambiado muchas cosas, lo que no lo ha hecho todavía, son el amor y los sentimientos. Afortunadamente. Nos dieron, ya en la estación, unas latas en conserva de sardinas y carne. Era el rancho en frío. ¡¡ Hay que ver lo que me gustaba a mi aquello!! Me comía cualquier cosa. Afortunadamente sigo igual. Me lo como todo. Salimos para Cádiz de madrugada. Llegamos allí pronto. Recuerdo que apenas si paramos en ninguna estación. ¡Prioridad para el convoy militar! Íbamos para la guerra y a la guerra no se le podía hacer esperar. Cuando entramos en La Tacita de Plata, Cádiz para los no iniciados, ya estaba el sol alumbrando las playas de Cai, como llaman a su ciudad los gaditanos, Cortadura, Valdelagrana en el Puerto, Chipiona, Rota etc. Llegamos al muelle y me impresionó enormemente el mar. O la mar, como dicen los marineros. Yo nunca la había visto. Tened en cuenta que soy de un pueblecito de Jaén, Puente de Génave, que está tierra adentro. La cantidad de agua más grande que yo había visto junta, eran los depósitos de agua potable de mi pueblo, en los que en mi juventud, 12-14 años, en compañía de otros dos amigos míos, aprovechábamos el calor sofocante del estío giennense y nos bañábamos en ellos. ¡Tan clara, tan transparente! (Años después se enteró el alcalde de estos baños, 62


pero ya era tarde. Yo era Cabo 1º. ¡Toda una autoridad!). En fin, dejemos las disquisiciones pueblerinas y sigamos con el relato. Llegamos al barco en el que teníamos que hacer la travesía, y…. -Mis queridos QUIJOTES, ¿Cómo se llamaba el Barco? A ver. Premio para quien lo acierte. Nada, ni uno. Atended al Capitán del Barco que nos da la bienvenida. – Señores pasajeros, (no había señoras), les habla el Capitán de Navío x x x (no recuerdo el nombre), bienvenidos a bordo. Bienvenidos al Acorazado Miguel de Cervantes. ¿Cómo se os ha quedado el cuerpo? Efectivamente, así se llamaba el barco. ¿Era una premonición, una casualidad? Ni muchísimo menos. Como el italiano del chiste que se llamaba Cornelio Toro Caproni, y su santa esposa le puso una cornamenta como la de un Miura, y cuando le preguntaron al cura del pueblo que qué opinaba al respecto, contesto: Con ese nombre: Predestinato. Eso creo yo con el Miguel de Cervantes. Nuestro destino no lo manejamos nosotros y quién está por encima, nos podía haber asignado el Cabo de Hornos u otro cualquiera, pero a un futuro Quijote, tenía que ser el que fue. El Capitán de Navío siguió con el consabido discurso de bienvenida: Aun no sabemos si vamos hacia Las Palmas de Gran Canarias o Sidi Ifni. Todo está en función, no de la mar, sino de las órdenes que el Estado Mayor nos transmita. Les deseamos una feliz travesía y utilicen nuestros servicios de bar, piscina climatizada, salones de juego, etc,etc,. A las pocas horas, después que la sirena del barco roncara tres veces, zarpamos rumbo a lo desconocido. Ya en alta mar, me encantó el agua del Océano Atlántico. Juro que fue una delicia. Tuvimos la suerte que de vez en cuando, se ponían a babor o estribor, unos delfines, a veces peces espada, que iban saltando a la velocidad del Acorazado. Otras veces yo me ponía en la proa del barco y por la fuerza con que iba avanzando la quilla por el agua y con viento de poniente, las gotas de agua me salpicaban la cara y bañaban mi boca de sal. De verdad. Creo que aquel día me enamoré de este Océano. Pero eso forma parte de otro capítulo, que es la segunda parte de esta historia. El viaje, como podéis comprender, era una incógnita. Nadie sabía a donde íbamos. De verdad. Creo que fue el segundo día, cuando el acorazado paró máquinas, soltó anclas y así permanecimos en alta mar 5 o 6 horas, la bandera enarbolada y los cañones a estribor. ¿Como me ha quedado? Vamos a ver. Quién lea esto, si no me conoce, ¿como puede pensar que el autor es un “pipi” que por primera vez veía la mar?. Sabéis que me gusta citar autores que dictaminen porque se producen los hechos. Esto lo dijo nuestro antiguo compañero de empleo D. Gonzalo Fernández de Córdoba y Aguilar, El Gran Capitán,: “Si la Infantería tiene el predominio sobre las demás Armas y Cuerpos es porque un solo Infante es tanto como vos,(se refería al Rey), y todos juntos, mas que vos”.- “ Y cada Infante lleva un bastón de Comandante (¿o de General?) en la mochila”,- añadió Napoleón que no se que pintaba por allí. Después de unas horas anclados en alta mar, el Comandante del Acorazado Miguel de Cervantes, recibió instrucciones y lo comunicó al 63


Comandante Bailo, Jefe del Batallón: - Definitivamente, ponemos rumbo a Sidi Ifni. Así fue. El viaje resultó entretenido porque la mayoría de los pasajeros no conocíamos el mar y era la primera vez que montábamos en un barco. Y además gratis, decía otro cabo amigo mío que era de Guadalajara, que tampoco tiene Puerto de Mar como todos sabemos. La comida yo no guardo recuerdo de que fuera mala. Había cierta preocupación cuando nos enteramos que nuestro destino era Ifni, pues no sabíamos con que nos íbamos a encontrar allí. Sobre la hora de tercia del día 30 de Noviembre de 1957, avistamos la Torre de la Iglesia de Santa Cruz del Mar Pequeña, Sidi Ifni para los moros. No hubo ningún Rodrigo de Triana que gritara ¡¡¡Tierra!!! Hubo entre nosotros y se notaba un aire de preocupación, un respeto, no era miedo, a lo desconocido, un ¿ y ahora que va a pasar? Yo con 17 años, estaba deseando desembarcar y tomar contacto con tierra; salir de dudas. Recuerdo que mi euforia por llegar, era fruto más de una mente juvenil, que de una meditación sesuda y reflexiva. Yo, que estaba harto de leer las aventuras del Guerrero del Antifaz, me veía ya como un cristiano repartiendo mandobles a diestro y siniestro entre los infieles. La realidad sería otra muy distinta. En Sidi Ifni, no hay Puerto. ¿Como desembarcar los hombres, el ganado, la munición, las armas pesadas, la impedimenta…? ¿Que os voy yo a contar a vosotros, dilectos infantes y apreciado Artillero, de las dificultades que todo esto acarrea? A unos metros de la Playa, puede que a quinientos, el Miguel de Cervantes, soltó anclas. Hasta nosotros se acercaron unos carabos, (barcazas grandes morunas) y empezamos a desembarcar. El sistema era el siguiente: Bajábamos las personas con todo nuestro equipo, no recuerdo si saco petate o morral de espaldas, nuestro armamento y la munición personal. Por una escala de cuerdas, desde el acorazado hasta el carabo. A la hora de bajar las ametralladoras, los morteros y C.S.R., pues se tardaba un poco más. No recuerdo o no se como lo hicieron con los mulos y toda la impedimenta, pero todo se bajó. El carabo ponía rumbo a la playa, a unos 500 metros y un poco antes de llegar, 10 o 15 metros paraba y echábamos pié a agua, no a tierra. Nos llegaba el agua por encima de las rodillas. La embarcación no se adentraba mas hacia tierra, porque corría peligro de embarrancar y costaba mucho trabajo llevarla después hasta su línea de flotación en el agua. Así desembarcó todo el Batallón y no hubo ningún percance digno de mención o al menos que yo recuerde. Lo que había empezado con un toque de Generala a las 5 de la tarde del día 26 de Noviembre de 1957, en el Campamento de Las Canteras, allá cerca de Sevilla, acababa de terminar el día 30 del mismo mes en las playas de Sidi Ifni. Terminaba una aventura y empezaba otra. Pero esta ya es otra historia que quizás contemos algún día. 2 notas explicativas. 1ª.- Quizás haya algún error en los hechos relatados. No hay ninguna intención y no creo que la falta sea grave. Escribo casi de memoria de unos hechos acaecidos hace ya casi ¡52 años! 64


2ª.- El General Capaz fue quién “reconquistó” Sidi Ifni en el año 1934, con el Gobierno de la II República. Digo reconquistó, porque Sidi Ifni era de España desde muchos años antes y por largos motivos que no vienen al caso explicar, mandaron a Capaz para que se hiciera cargo de aquel pedazo de tierra. En el año 1936, creo que en Noviembre, el General Capaz estaba en la cárcel modelo de Madrid, una noche fue sacado de la misma y fusilado en Paracuellos del Jarama. ¿Quién lo mandó fusilar? Se admiten apuesta y premio para el que lo acierte. Desde el Califato de Córdoba l4 de Enero de 2009. Plácido Pascual Avilés. Vale.

2 Fotografías del Acorazado MIGUEL DE CERVANTES. -----------------------------------------------------------------------------Por su enorme interés reproducimos un trabajo realizado por el Coronel de Infantería D. José María Gárate Córdoba, sobre la Historia del Regimiento de Infantería Soria nº 9,( también llamado El Sangriento o Tercio de la Sangre), de sus vicisitudes bélicas en cuantas guerras y muchas de las batallas que participó y de los hechos heroicos que jalonan la brillante “Hoja de Servicios” de la Unidad más antigua del Ejército Español. Dicho trabajo fue publicado en la Revista Tierra, Mar y Aire en su número 299, correspondiente a JUNIO de 2009. AÑO LI.

65


66


67


68


69


70


71


SEGUNDA PARTE En Septiembre de 2008, pasé unos días en Jerez de la Frontera, (Cádiz). Allí escribí una carta. Mientras la escribía, abrí una botella de Manzanilla de Sanlúcar y, conforme redactaba la carta, me la tomé con unas lonchas de jamón y unos langostinos a ver si conseguía levantar mi moral que estaba por los suelos. No lo conseguí. Cuando el sol se estaba poniendo por el horizonte, me trasladé al Puerto de Santa María y, ya con la botella vacía y limpia, introduje la carta en su interior, la tapé fuertemente con un corcho y la lacé en la playa de Valdelagrana, donde rompían las olas, perdiéndose rápidamente mar adentro. Creo que es mi obligación y un deber de conciencia, mandar a LOS QUIJOTES una copia literal de la carta, que decía así: AMOR Y TRAICIÓN. (CARTA AL OCÉANO ATLÁNTICO). .- El Amor. <<Mí querido Océano Atlántico: Llevo mucho tiempo queriendo escribirte esta carta, para tranquilizar y descargar mi conciencia, pero no me he atrevido. Al final lo hago, porque si yo no merezco ni tu amistad ni tu amor, tú si mereces un tratamiento digno de quien de forma tan indigna se ha portado contigo. Sabes quien soy y empezaré por el principio. Cuando en 1957 me trasladaron a Ifni con el Batallón de Soria 9, nos conocimos entre las olas que hay en la ruta Cádiz y Sidi Ifni. Fue un conocimiento superficial que se fue estrechando durante los cinco meses que permanecí en aquellas tierras y los pocos días que nos pudimos ver. Volví a la Península y no dejaba de pensar en ti ni un solo momento; y supongo que tu en mi. Así pues tomé una decisión firme: volver otra vez a Sidi Ifni. Esta vez lo hice en avión. Recuerdo con que alegría me recibiste cuando nada mas llegar me sumergí dentro de ti, entre tus frescas y cristalinas aguas. De nuevo empezó el amor del uno por el otro que duraría varios años. ¡Y como afloran en mi los recuerdos! Las veces que yo estaba destacado en algunas de tus playas, en La Ruia Seguera o en la Ruia Quebira, (La Roca Grande o La Roca Pequeña), o estaba en Sidi Yusef, o en las playas que bañaban la base de Buyarifen; como te portabas conmigo y con los Soldados que conmigo estaban. Nos ofrecías y nos dabas los mejores pulpos, que nosotros pescábamos con la bajamar. Los mejillones, inmensos como yo jamás he visto ni creo que los vea nunca, las quisquillas que solo había que bajar y sin meternos en tus aguas, en cualquier charquito estaban esperando que llegáramos para cogerlas; las lapas, pegadas a las rocas, grandes y hermosas; las morenas que nos aguardaban en sus cuevas y con los ganchos preparados al efecto las atravesábamos, los congrios… tantos pescados que aquel soldado canario del pelotón pescaba en la pleamar; y sobre todo los percebes. 72


Parecían truchas pegados a las rocas que estaban dentro de ti. Jamás he visto percebes tan grandes. En fin, tanto pescado y marisco que éramos la envidia de nuestros compañeros destacados en la Montaña. Por cierto, quiero recordarte la broma que me gastaste un día cogiendo percebes en la roca que había cerca de Buyarifen. Sabes que en ciertas playas tienes un movimiento de resaca que puede ser mortal para quien lo ignora. ¡Cuantos han perecido ahogados por esa maldita resaca! Cuando yo iba a salir de la roca en la que estaban los percebes, se me escapó la soga de la que estaba tirando de mí el Teniente de la Sección, Chamorro Rivera, ¿recuerdas?, y con la fuerza de tu resaca empezaste a empujarme hacia alta mar. ¿Que querías hacer conmigo? Menos mal que Chamorro siguió tirándome la soga y una de las veces me dio en la cabeza y la cogí al vuelo de entre las aguas. ¡Menos mal! Entonces era Cabo 1º. Fueron días, como se suele decir ahora, de Vino y Rosas. Cuando no estaba destacado en algunas de tus playas, ¡te echaba tanto de menos!; por cierto la que más me gustaba era la de Sidi Yusef, con ese paisaje rocoso, casi lunar, con aquella roca horadada en otra mucho mayor y que podía pasar un barco por su hueco. Era una maravilla. Te pregunté una vez cuanto tiempo habías tardado en hacerlo y tú no le diste importancia. – Solo 25.750 años. ¡Que barbaridad! Claro, para ti el tiempo es casi eterno. ¿Qué son para ti 25 o 30 mil años? Un suspiro. Me encantaba la noche en esta playa, cuando había pleamar, me dormía oyendo los bramidos de tus olas, rompiendo en los acantilados. Es raro, pero en la bajamar, que no había ruido, me costaba más dormirme. Me faltaba el ensordecedor ruido de tus olas. Por cierto, eran 7 las olas que había. Me entretenía contándolas desde la que rompía en la arena de la playa hasta la que se estaba formando, había 7. ¡Cuantas veces las conté y siempre 7! ¡Que de recuerdos afloran a mi mente! Como puedo olvidar que en tu playa del Pueblo (Ifni), fue en donde mi hijo el mayor tuvo su primer contacto con las arenas y con las aguas, las tuyas, siendo un niño, un bebé todavía. Pues ya ves, hace unos días cumplió 43 años. Ya está hecho un hombrecito. Me gustaría que lo conocieras. ¿Pero que digo? Perdona, pero los años ya me traicionan y he perdido mucha memoria. ¿Cómo no lo vas a conocer, si lleva más de 20 años, yendo varias veces por temporada, a practicar Surfing en Tarifa? ¡Que cabeza la mía! Y durante mi estancia en aquel territorio, siete años, ¿Cuántos viajes mas hice, surcando tus aguas, desde Ifni a Las Palmas o Tenerife y desde estas islas a Cádiz y el viaje de vuelta? ¡Y que barcos los de Ifni-Islas Canarias! El Capitán Mayoral, el Río Sagrera, etc! Eran cascarones que flotaban en el agua porque Dios es bueno! Bueno Dios y tu, que ahora que lo pienso, si no los hundiste con ningún temporal, estoy convencido que era porque yo iba a bordo. Porque surcar las aguas con aquellos tablones de hace siglos, era un insulto a tu grandeza. ¡Que cantidad de cosas se podrían contar de estos barcos!. Cuando estaba destacado en las posiciones del interior, de la montaña, como decíamos nosotros, estaba lejos de ti. Pero cada cuatro días bajábamos a ver a la familia y yo me trasladaba al Mirador del Mar, entre la Iglesia y el Hotel 73


Suerte Loca y desde allí charlábamos, nos veíamos. Pero aquello tenía que terminar y no por tu causa o la mía. Te lo conté ¿recuerdas? Tuve unas diferencias de criterio con uno de mis superiores y abandoné. Si, te lo conté. El superior se llamaba Héctor Vázquez y era a la sazón Capitán General de Canarias, de quien dependía la Plaza de Sidi Ifni. Y el señor se empeñó en privarnos de nuestro permiso reglamentario que eran 4 meses, cada 20. Decía que no podíamos dejar solo el Territorio y tuve que tirar por el camino de en medio. Recordé la sentencia de Lucio Aeneo Séneca, maestro de Nerón: “Si no puedes vencer a tu enemigo, abandónalo, déjalo solo y que le vayan dando”. Eso hice. Creo que fue en Agosto de 1966; salieron vacantes para mi empleo en la Península, ya era Sargento, y las pedí ¡¡TODAS!! Creo que eran 120. Alguna me darían. Vaya si me dieron. Me destinaron a Córdoba, que tampoco estaba mal. Aunque es sitio de Tierra Adentro. Lejos del Mar y lejos de tí. Este fue el final de un hermoso idilio. Hasta aquí nuestro amor. Nos despedimos en la Playa de Tiradores. Hablamos, nos juramos amor eterno, nos escribiríamos, te mandaría mensajes dentro de una botella, lloramos lágrimas de sal, en fin, no nos dijimos adiós, sino hasta luego y me marché con destino a Córdoba. .- La Traición. Pero los hombres, somos volubles y olvidadizos. Lo reconozco. Aquí empezó mi traición, mi deslealtad, mis infidelidades para contigo. Dice un Bolero de Lucho Gatica “Dicen que la distancia es el olvido, y yo no concibo esa razón…”. Yo si la concibo ahora. Córdoba, mi Córdoba querida, estaba algo lejos de ti; y cuando un verano cualquiera volví a la mar, lo hice con unos amigos. Y me fui a Torrox, pueblo de Málaga, pero allí no estabas tú. Estaba el Mar Mediterráneo. Y te fui infiel. Me sumergí en sus aguas con voluptuosidad. Y lo abracé con mis brazos impuros. Y lo que es peor, no te había olvidado, te estaba ignorando que es mucho peor. Sabía que existías, ¿Cómo no ibas a existir, si tu eres mucho mas grande? Y no solo te fui infiel con el Mediterráneo en Torrox. Lo confieso, porque quiero que en mi pecado, vaya mi penitencia y mi vergüenza. Te fui infiel en Málaga, en Barcelona, en Alicante y en tantos sitios… hasta en el Adriático. Si alguna vez me trasladaba a un lugar en donde estabas tú, por ejemplo, Cádiz, yo no iba a la Playa porque me daba vergüenza mirarte a las aguas. Cuando me insistían para ir, todo eran excusas: Es que hace frío, me duele la cabeza y cualquier otro achaque; como me iba a enfrentar contigo. Que te iba a decir. Se que tu lo sabías. Lo se. Decía el sabio y docto Cicerón en el Senado Romano “Nihil inultum remanebit”, Nada permanecerá oculto y así fue. Poco después supe como te enteraste tú; te lo dijo un Atún, que primero bajó desde Noruega a Egipto, en la época del desove. Se enteró de “lo mío” en las costas italianas y al regreso, pasado el estrecho de Gibraltar, en Tarifa, te lo contó. Los atunes son como los periodistas del corazón: Unos chismosos. Al año siguiente, 74


este Atún lo pescaron en una Almadraba, creo que fue exactamente en Tarifa. ¡Ojalá y yo me haya comido algo de su cuerpo! Aunque la culpa no es del correo transmisor, sino del pecador, y ese soy yo. Pero el colmo de la deslealtad y la traición, la cometí hace unos años; y es que cuando la degradación y la miseria llegan a nosotros, no nos paramos en barras. Hacemos cualquier cosa. Te lo digo para que te enteres por mí y no por otros; aunque esto sería más difícil, pues no te lo podría decir ningún pescado. Como te digo, hace unos años estuve en Jordania. Y descendí, en mi miseria, por debajo del nivel del mar, más de cuatrocientos metros. Y me fui al Mar Muerto. ¡¡Con un muerto!! La depravación de los hombres, o por lo menos en mi, no tiene límites. Ni lo pensé. Me introduje en sus densas y negras aguas. Cargadas de sal pero sin vida. En su interior no vivían ni las bacterias. Me sumergí en su interior, pero solo 70 u 80 cm. No tenía más profundidad. Sin Simas Marinas como tú, de varios kilómetros de profundidad. Hice algo más. Llené de barro mi cuerpo, todo mi cuerpo, que tantas veces tu acariciaste allá en Sidi Ifni. El lodo cubría toda mi piel, excepto los ojos, para ¿para que? ¿Para ver que? Ahora lo se. Me hicieron varias fotografías y me sacaron en vídeos. ¿Con que objeto? Para mi vergüenza. Así he pagado yo, humano, todo lo que tu has hecho por mi, Naturaleza Inconmensurable. Esta ha sido mi traición. Este ha sido mi deshonor. Si como decía Calderón el honor es patrimonio del alma y alma solo es de Dios, que Dios me juzgue. Si grande fue mi pecado, mayor es mi arrepentimiento y mucho mayor mi vergüenza. Entiendo que lo del Mar Muerto, fue la gota que colmó el vaso de mis deslealtades. En fin, mi querido Océano Atlántico, he querido incluso apartarte de mí. Tú que eres tan viejo y tan sabio, habrás leído y oído más de una vez aquella Rima de Bécquer que decía:

Del salón en el ángulo oscuro De su dueño tal vez olvidada, Silenciosa y cubierta de polvo, Veíase el arpa ¡Cuanta nota dormía en sus cuerdas, Como el pájaro duerme en las ramas, Esperando la mano de nieve Que sabe arrancarlas! ¡Ay!-pensé- ¡Cuantas veces el genio Así duerme en el fondo del alma, Y una voz, como Lázaro, espera Que le diga: “Levántate y anda!”

75


Así te tenía yo, como si fueras un Arpa. Arrumbada y olvidada. Quería apartar tu grandeza, sin valorar que mi pequeñez no podría hacerlo porque era metafísicamente imposible. Quise aislarte en un rincón de la Papelera de mi ordenador, para que te perdieras en el Disco Duro. Pero tu grandeza supera todos los discos duros de todos los ordenadores. Espero que me perdones y nos volvamos a ver muy pronto en cualquiera de los 4 puntos cardinales del globo terráqueo, en donde tus aguas bañan las playas de todo el orbe. Te pongo la carta en la Sucursal que tienes en el Puerto de Santa María, Playa de Valdelagrana, veinte metros mar adentro. Cualquiera de tus millones de carteros, te la llevarán a la Central. Por cierto, ¿Dónde está? ¿En que parte del planeta?>>

Hasta aquí la misiva dirigida al Océano Atlántico. Dicho sea con verdad, iba un folio mas, pero que no os lo he mandado a LOS QUIJOTES, porque creo que mi vida privada no le interesa a nadie y nadie debe meter las narices en mis asuntos. P.D. Lo he pensado mejor y haré lo siguiente: Lo venderé a Tele 5. El Amor entre un terrícola y un Océano, debe “vender” mucho. Con la pasta que me den, les pagaré a mis hijos y a mis nietos un viaje al Pacífico, que tampoco está mal.

Desde el Califato de Córdoba, 15 de Enero de 2009-. Plácido Pascual Avilés. Vale.

76


EFEMERIDES

Este escrito se lo mando a mis compañeros militares el día 18 de Diciembre de 2008. Las causas son muchas y trataré de explicarlas para que mejor se entienda. ¿Por que el título de “Efemérides”? Era costumbre, casi mas era una obligación, cuando por la noche a la hora de Retreta, (pasar lista de los soldados,) se leía la Orden del Regimiento en donde se decía las actividades y vicisitudes del día siguiente, quienes eran los que estarían de servicio, la comida que se comería, etc, etc, en fin todo lo previsto por el mando para general conocimiento. Lo primero que se leía a la tropa, era unas efemérides, que consistía en recordar algún hecho famoso de las armas españolas, una batalla, normalmente las que se habían ganado, aunque también, si se había perdido, el comportamiento heroico de nuestras tropas; el recuerdo de algún personaje ilustre de nuestra Historia, normalmente un militar; en definitiva era un canto de patriotismo que se trataba de inocular en los jóvenes españoles, que obligatoriamente prestaban el Servicio Militar. Hay que decir que lo relatado en estas efemérides, los datos, nombres, circunstancias y demás, son verídicos. Bien es cierto que se adorna un poco para darle más brillantez al escrito. Pero en definitiva esto sucedió realmente. Mas o menos, los que realizamos el Curso de Sargento en Hoyo de Manzanares, (Madrid), allá por el año 1962. Éramos Cabos primeros. De tener ese empleo a ser Sargento, era la noche y el día. Cabo 1º era ser nada, sin garantías de futuro, un sueldo miserable, un trato despreciable… Ser Sargento era el futuro. Trato de Suboficial, respeto porque las Ordenanzas Militares te protegían más que en el empleo anterior, fundar una familia… éramos personas… respetadas. No nos ascendían en aquella ocasión teniendo el curso aprobado y habiendo vacantes. ¿Por qué? Pregúntenle al Ministro Pablo Martín Alonso. Casi al año empezaron a ascendernos en “tandas” de 50 o 60. Éramos casi 600 los perjudicados. Empezamos a ascender en Octubre y terminamos en Junio o algo así, Yo ascendí en Diciembre, el día 18 del año 1963. Esta razón es el caso que me ha inspirado este escrito nada exagerado, sí con algo de guasa. ¡A mi edad ya! Así pues esta es la historia y así se hubiera leído en los Cuarteles: Orden del 18 de Diciembre de 2008 EFEMERIDES: Corría el día 18 de Diciembre del Año del Señor 1963, del Siglo XX, cuando el Ilustre General Excmo. Sr. D. Pablo Martín Alonso, ascendió a Sargentos de Infantería una “tanda” de 58 españolitos que andaban vagando por la geografía patria y territorios de ultramar. Comentan las crónicas de la época, que fue tal el esfuerzo que hizo el Ilustre Prócer, el Magnífico Militar, que pocos días después murió. 77


Practicada la autopsia por un prestigioso equipo de forenses, manifestaron que la causa de la muerte fue debida a “los malvados deseos de sus súbditos”, de los “ojala y te mueras” de muchos desagradecidos miembros de aquella Promoción, y sobre todo del “vudú practicado por alguno de ellos que andaban por el África Negra;” (¿que harían por allí estos desgraciados?), “que su salud no lo pudo resistir y murió”. ¡¡ Vaya si se murió!! Fue su última “tanda” ascendida, siendo el cronista que esto suscribe el penúltimo ascendido de esos 58. A estos impresentables la Historia les llamó los 58 de la Fama, para su oprobio y deshonor. (Lo mismo que a los 13 héroes de la Fama de Hernán Cortés, pero en 58). Le relevó en el desagradable cargo de promover ascensos, el que a la sazón era Ministro de Marina, de cuyo nombre no quiero acordarme. El nuevo Ministro, al hacerse cargo del Ministerio y enterarse de lo sucedido, exclamó con un mosqueo natural y rememorando a Romanones: ¡Joder, que tropa! Sirvan estas efemérides para recordar a tan Insigne Caballero, a ese Gran Capitán de la Era Contemporánea, que tanto hizo en favor de su familia y de los Oficiales Generales, a los que tanto amó. Fue enterrado en el cementerio de Héroes Ilustres. El tallador oficial del Ministerio cinceló sobre la fría lápida de mármol de Macael del fastuoso Mausoleo, el epitafio que le dictó el vate oficial del Régimen: CALÓ EL CHAPELÓ, ENVAINÓ LA ESPADA, FUESE Y NO HUBO NADA. P.D. El cronista que esto suscribe, vivió en aquella época como protagonista de este hecho, y, aunque ya cargado de años y achaques, todavía vive. Da fe de que todo lo relatado aconteció realmente y es fiel reflejo de lo que en su libro LA MEMORIA HISTORICA, se dice. Libro que se editará próximamente en la Editorial que oportunamente se dirá. Desde el Califato de Córdoba ,18 de Diciembre de 2008. Vale. Plácido Pascual Avilés

78


CARTA A GONZALO Desde el califato de Córdoba 24 de Diciembre de 2008 Querido Gonzalo: Queridísimo amigo y compañero Gonzalo: Esta mañana me han llamado por teléfono dos amigos y compañeros diferentes y me han comunicado textualmente que “por Resolución 562/21025/08, publicada en el B.O.D. (Boletín Oficial de Defensa), firmada por la Ministra de Defensa CARME (Léase Karma) CHACON PIQUERAS, había sido promovido y ascendido al empleo de Comandante de Infantería de la Escala auxiliar”. Este fue el escueto comunicado. Esta breve noticia me dejó helado el corazón. (Como bien recordarás, Gonzalo amigo, el día 2 de Agosto de 1990, es cuando ascendí a Capitán e igualmente te remití una carta. En ella te decía el inmenso honor que significaba para mí este ascenso, porque, a partir de aquel día, pasaba a formar parte y ser compañero de empleo de uno de los personajes que más he admirado y querido de toda la historia del Ejército español. Desde aquella fecha, pasaba a formar parte de un empleo al que tú dignificaste y le diste prestigio. Yo, insignificante Infante, pasaba a compartir honores con quien fue el más grande Capitán de la Historia de la Infantería española: D. GONZALO FERNANDEZ DE CORDOBA Y AGUILAR, el Capitán por antonomasia, el Capitán de Capitanes, ¡El Gran Capitán! Yo, que me se tu vida como la mía, que he contemplado tus gestas heroicas como si fuesen propias, que he andado a tu lado por las páginas de la historia admirando tu saber militar y tu valentía. Y de pronto, a mi me ascienden a Comandante, me elevan de empleo y tu sigues de Capitán. No entiendo porque la Ministra del Ejército ha hecho esto. Teniendo en cuenta que tu eres más antiguo que yo, algo mas antiguo. Bien es cierto que yo soy de la Escala Auxiliar y tú serás de la Escala de Servidumbre o la Escala de los Ganadores, que seria la Escala Auxiliar de la época, la verdad es que nos han separado en el empleo y esto va a mermar el contacto que hemos mantenido en los últimos años. Como olvidar tu nacimiento en Montilla, (Córdoba), el día 1 de Septiembre de 1453. ¿Recuerdas las veces que, cuando estábamos de permiso, bebíamos los deliciosos caldos de tu pueblo, acompañados, eso si, de jamón y queso? Y aquel tabernero borrachín que alternaba bebiendo al compás con los clientes, ¿Cómo se llamaba?, si, Lope, creo que era, que decía que Montilla no era la capital del Reino, pero merecía serlo, por sus vinos. Ingresaste siendo un segundón de la nobleza, llegando más alto que ninguno de los nobles. Fuiste amigo de Reyes, a los que serviste y te condecoraron multitud de veces; de Papas, Alejandro VI, que premiaría tu valentía a favor de la Iglesia; por la toma del Castillo de Ostia, te concedería la Rosa de Oro. Nuestra primera expedición en Italia y nuestra lucha contra los franceses, a los que 79


derrotamos en mil batallas; sirvan de ejemplo las de Atella, Ceriñola o Garellano. O contra el turco en Venecia, ¡que gran triunfo sobre los sarracenos en la Isla de Cefalonia! Tú modernizaste la Infantería, fundando los Tercios que tanta gloria nos dieron después. Los dividiste en Batallones y Compañías, adaptando las tropas mejor al combate. Acoplaste la Caballería como complemento de la Infantería, que siempre fue la que tuvo el predominio en el campo de batalla. Revolucionaste la táctica en el Teatro de Operaciones, siendo siglos después ejemplo a seguir por el gran estratega y estudioso de la Táctica el prusiano Clausewitz. ¿Y que me cuentas de la toma de Granada? Tus servicios y lealtad a los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, es cuestión probada. Tú negociaste con el Sultán Nazarí, Boabdil, llamado el Chico, la rendición del último Reino que quedaba: Granada. Y entraste en la Alhambra, paseando por su Generalife, en cuyos jardines, un ciego acompañado de su laúd, cantaba aquello de “dame limosna mujer, que no hay en la vida nada, cosa mas triste que ser, ciego en Granada”. Más recientemente, en el año 2003, celebrábamos en Córdoba el 550 aniversario de tu nacimiento. Con tal motivo hubo en la Galería de exposiciones de una Caja de Ahorros, una exposición en tu ¿memoria?, no, no me gusta la palabra, parece como si hubieras muerto, la exposición fue en tu honor y yo, Capitán entonces, como tu, si que tuve el honor de ser uno de los guías o cicerones para los visitantes; normalmente era para colegios de niños, de primaria y secundaria. Les explicábamos las batallas de las campañas de Italia, contra los turcos y toda tu vida al servicio de S.S.M.M., los Reyes Católicos. Gustaban de oír mucho las andanzas y aventuras de aquel, también Capitán a tus órdenes, García de Paredes, extremeño, de Cáceres. Su descomunal fuerza y su lealtad a tu mando. Recordarás también, aquella mañana, que nos visitaba un Instituto con alumnos de secundaria y un chico de unos 17 años, al pasar por delante de una Bandera o Estandarte de la época, hizo un comentario: Mira, Rafael, (Rafael era el maestro), una bandera de Franco en esta exposición. Y con el yugo y las flechas de la Falange. –Vaya, contestó Rafael, es verdad. ¿Y que pintará aquí?, se extrañó el docente. El cicerone, que era yo, se lo tuve que explicar. -Vamos a ver. Lo que estáis contemplando es la Bandera española que los Reyes Católicos dieron para España. El Águila, es el águila de S. Juan Evangelista, símbolo de la cristiandad del Reino. El Yugo forma parte del Escudo de Armas de la Reina Isabel, que en aquella época Isabel se escribía con “Y”, y las Flechas del Escudo de Armas, con la “F”, del Rey Fernando. Y esto data del año 1.504. No se si convencí al maestro, pero es igual. Creo que el joven me creyó. También me daba igual. Yo dije la verdad y mi misión no era la enseñanza, sino la divulgación de la cultura histórico-militar. De este último cometido que desempeñé, guardo un hermoso recuerdo. En el centro de Córdoba, el centro urbano de la capital, hay una estatua que te representa montado a caballo. (Por cierto, se comenta con mucha insistencia, que la cabeza que te pusieron, es copia de la cabeza del torero Lagartijo, Califa del Toreo cordobés. Falso. La cabeza es la que quiso y pensó el escultor). Por cierto, 80


el artista fue Mateo de Inurria. En la base de la estatua escudos de la época adornan la escultura. También hay una placa del Ejército Español conmemorando el 400 aniversario de tu nacimiento. Fecha: 1953. Me regalaron un recuerdo que guardo; es una copia fiel e idéntica del original aunque, claro está, mas pequeña. Regalo que nos hicieron a los que estuvimos al servicio de la historia militar de tu época. Y por último no podemos olvidar algo que anda a caballo entre la leyenda y la Historia: Las cuentas del Gran Capitán. Te achacaron por primera vez creerte algo más que un virrey, lo fuiste de Nápoles. Ya entonces, principio de los años 1500, la envidia era el pecado nacional, como ahora. Poco ha cambiado la idiosincrasia española. A propuesta del Rey católico, fuiste requerido a que rindieras cuentas de tu gestión. Tu, Gonzalo, contestaste como lo puede hacer un Gran Capitán: -“No es de mi incumbencia esa tarea administrativa, sino del Despensero mayor del reino Francisco Sánchez”. Poco después muere Isabel, 1504, tu protectora, como también lo fue de Colón. El Rey Fernando creyó que tú estabas involucrado en una posible conspiración contra él y a favor de su yerno Felipe el Hermoso, esposo de Dª. Juana la Loca. El Rey se trasladó personalmente a Italia y tú, Gonzalo, saliste a recibirlo sin ninguna aprehensión. El Rey te pidió cuentas de tu campaña y con toda tu dignidad, en presencia del Rey, su corte, sus cortesanos, sus oficiales, las tropas en formación y demás personalidades, abriste un voluminoso volumen y empezaste a leer tus cuentas. Con voz potente y clara, iniciaste la lectura: “Descargos a los cargos del Rey”: <200.736 ducados y 9 reales en frailes, monjas y pobres para que rogasen a Dios por la prosperidad de las Armas españolas. 100 millones en picos palas y azadones. 100 mil ducados en pólvora y balas. 10.000 ducados en guantes perfumados para preservar a las tropas del mal olor de los cadáveres de los enemigos tendidos en los campos de batalla. 170 mil ducados en poner y renovar campanas, destruidas con el uso continúo de repicar todos los días por nuevas victorias conseguidas sobre el enemigo. 50 mil ducados en aguardiente para las tropas en días de combate. Millón y medio de ducados para mantener prisioneros y heridos. Un millón en misas de gracias y Te-Deum al Todopoderoso. 3 Millones en sufragios para los muertos. 700.494 ducados en espías y… 100 millones por mi paciencia en escuchar ayer que el Rey pedía cuentas al que le ha regalado un reino”. > Y tú, Gonzalo, callaste. Y el Rey calló. Y los cortesanos callaron. ¿Qué podían decir de uno de los más grandes capitanes que ha dado la historia? Estas cuentas se guardan para memoria en el Archivo de Simancas. Dicen que moriste en Loja, (Granada), el día 2 de Diciembre de 1515. Y que tenías 62 años. Y que estás enterrado en la Iglesia de S. Jerónimo, en Granada. 81


Pero eso no es cierto. Tú y yo sabemos, Gonzalo, que no has muerto. ¿Cómo puede morir un hombre como tu que ha llenado tantas páginas de la historia? ¡A nosotros nos van a decir esto! Lo de tu muerte fue un puro trámite, cumplir con un formalismo necesario para la posteridad. Hay en el cielo un lugar bastante amplio, casi como un planeta, a donde fuiste trasladado en vida como el Profeta Elías, en un carro de fuego tirado por caballos blancos, se llama Planeta Vital, en donde están alojados los grandes hombres que ha producido el Planeta Tierra y otros que están habitados de otras galaxias. A esos grandes hombres o mujeres, Dios no les hace pasar por el difícil trance de la muerte, se los lleva allí y viven a caballo entre todos los planetas habitados del Universo. Algún día, entrañable amigo Gonzalo, escribiremos esa historia y tu serás mi informador. Pero sigamos con lo nuestro. Esta es mi pena y mi duda. ¿Qué hago yo de Comandante, un superior tuyo, queriendo darte lecciones de comportamiento militar? ¿Como considerarme militarmente superior a ti, que revolucionaste la concepción de los Ejércitos y las estrategias y las tácticas en el campo de batalla? Querido compañero Gonzalo, compañero de empleo: yo como Comandante y tu como Gran Capitán, tenemos dos soluciones: Debemos ponernos en contacto con la Ministra Carme, (lee Karma), Chacón Piqueras y: 1ª.- En la próxima tanda de ascensos, deben ascenderte a ti dándote la antigüedad, como mínimo de 2 de Enero de 1492, día de la conquista de Granada. Y nombrarte Gran Comandante. 2ª.- Si no conseguimos esto, yo solicitare de la Excma. Sra. que me deje en mi anterior empleo de Capitán, porque en esta escala no encontraré a nadie con tu talla moral, tu categoría humana y tu personalidad militar. Cuando pasen estas fiestas y haya entrado el año 2009, nos pondremos en contacto y nos iremos a Montilla. Conozco unas bodegas que… De los acompañantes me encargo yo. P.S. ¿Andabas tú por Nápoles en el año 1509, cuando se fundó en ese Reino el Regimiento en el cual yo ingresé y conociéndosele por el nombre de Tercio de Nápoles? Ahora se llama Regimiento de Infantería, Soria, nº 9. El próximo año celebramos el 5º centenario de su fundación. Espero verte en los actos que se celebrarán.

Un abrazo. Desde el Califato de Córdoba 31 de Diciembre de 2008. Vale. Plácido Pascual Avilés

82


JURAMENTO DE FIDELIDAD A LA BANDERA (Recuerdos de un Soldado de Infantería) Sevilla Día 2 de Octubre de 1.956. Lugar: El Patio de Armas del Cuartel del Regimiento de Infantería Soria, nº 9, ubicado en la Plaza del Duque de Sevilla; a un tiro de piedra de La Campana y de la sevillanísima calle de las Sierpes. El Batallón que entonces tenía el Regimiento, estaba formado en su totalidad en el Patio de Armas. En un lugar preeminente una veintena de Reclutas de entre 16, (entre los que me encontraba yo que todavía no me afeitaba), y 20 años, (eran los menos), perfectamente uniformados con el traje de la época y en una perfecta formación se disponían a prestar Juramento de Fidelidad a la Bandera de España. El ambiente era distendido pero serio. Los reclutas con el ánimo templado y tenso por los pocos días que llevaban de instrucción, apenas un mes, y esperando con ansiedad la llegada del acto de la Jura, estaban dispuestos para realizar quizás el acto más importante de sus jóvenes vidas y asumir la responsabilidad a que dicho juramento les iba a comprometer. Presidía el Acto el Coronel Jefe del Regimiento D. José Pérez Pérez. Rompió el silencio el sonido agudo del cornetín de órdenes tocando “atención”. Empezaba la liturgia de la Jura de Bandera. El Jefe de la formación ordenó al Corneta: - Toca “firmes”. Las órdenes se fueron sucediendo y el corneta mandó “firmes”; “Presenten Armas”; introducción al himno Nacional, y al “punto” de “AR” del cornetín, la Banda del Regimiento inició las notas del himno de España. De la sala de Banderas, salió el Oficial Abanderado, portando la gloriosa y laureada Bandera del Regimiento a la que daban escolta 3 Suboficiales. Ocupó lugar preferente en la formación. El Coronel pasó revista a las tropas y ocupó su lugar en la tribuna montada al efecto, dando permiso para el comienzo del acto. El Teniente Coronel Mayor del Regimiento actuaba de Notario del mismo y era el encargado de tomar juramento a los futuros Soldados. Con voz ronca y clara y en un tono enérgico y contundente, pronunció la fórmula que las Ordenanzas Militares describían para este acto: -¡Soldados! ¿Juráis a Dios y prometéis a España, besando con unción su Bandera, obedecer y respetar siempre a vuestros jefes, no abandonarles nunca y derramar, si es preciso, en defensa del honor, de la soberanía y de la independencia de la Patria, hasta la última gota de vuestra sangre? -¡Si, Juramos! Resonaron vibrantes entre los muros del Patio de Armas las juveniles voces de la veintena de reclutas. - Si así lo hacéis,- prosiguió el Jefe,- la Patria os lo premiará. Y si no, mereceréis su desprecio y castigo como indignos hijos de ella. Soldados ¡¡Viva España!! -¡¡Vi-va!! – Respondieron al unísono. 83


A continuación, el capellán del Regimiento, vestido con su ropa talar, tomó la palabra para seguir con la fórmula del juramento: -Pido a Dios que os ayude a cumplir lo que juráis; y si no, os lo demande. La Banda de música del Regimiento inició los compases de la “Marcha de los Voluntarios”. A continuación, los ya ¡Soldados!, en una perfecta hilera, desfilaron delante de la Bandera y uno a uno, con el Mauser del calibre 7,92 mm. en la posición de “suspendan” y descubiertos, fueron pasando delante de la Enseña Nacional, besándola cuando el Teniente abanderado se la acercaba a sus labios. En perfecto orden volvieron todos a su puesto de formación. A continuación el Teniente Coronel Mayor, se colocó frente a la Bandera y con el sable en alto cogió la tela de la misma, formando un arco. Los ya Soldados, en columna de a tres, desfilando y descubiertos, pasaron por el arco formado por la Bandera y el sable mantenido en alto por quién les tomó juramento. Los Reclutas se habían convertido en Soldados. Los jóvenes, casi todavía niños, eran unos hombres. La Banda de música finalizó su marcha militar. A continuación toda la formación, con Escuadra de gastadores, Banda, y Batallón, desfilaron delante de la autoridad que presidía el solemne acto. Había terminado mi Jura de Bandera. Aunque mis recuerdos ya son confusos, si quiero hacer mención a lo que todavía afluye a mi memoria. No tengo conciencia de que personas no militares nos acompañaron en aquel solemne acto. Recuerdo que sí había algunas y creo que serían familiares de los juramentados que eran de Sevilla o pueblos cercanos. De mi familia no había nadie y era natural. Yo soy de un pueblo, Puente de Génave, (Jaén), que dista de Sevilla casi cuatrocientos Kilómetros y los medios de comunicación de entonces, no son los de ahora. Estaban plenamente justificados. La Compañía en la que estábamos encuadrados aquellos voluntarios, la mandaba el Capitán Benigno González García. Fue nuestro Sargento Instructor un hombre íntegro y cabal que se apellidaba Santamaría Lafuente. Y de mis antiguos compañeros recuerdo a Antonio Naranjo León, Manuel Acosta Martínez, Manuel Portillo Armellones, Manuel Leñero Cespedosa, Manuel Jiménez Calderón, Trinidad Casado García, Genaro Alcalde Subirán, Marcelino Rodríguez Blanco, Julián Durán Pérez, Antonio Moreno Ibarra, ¿Guillermo Evans Martos?, Fernando Hernández López…, había unos pocos más que ya no recuerdo, algunos de ellos ya fallecidos y no puedo olvidar, nunca lo olvidaré, a Pedro, (Pedrito) Romero Moreno. Un año después, Diciembre de 1957, en Sidi Ifni en acto de guerra, derramaba “hasta la última gota de su sangre”. Murió en combate cuando solo tenía 17 años. ¡Siempre te tendré en mi memoria, Pedro! Todos los ingresados en Septiembre de 1956, que juramos Bandera en este día, tenemos valor “acreditado”. Todos estuvimos en la campaña de Ifni.

84


32 Años después Toledo Mes de Mayo de 1988. Lugar: Patio de Armas de la Academia de Infantería toledana. ¡Qué de acontecimientos han ocurrido en mi vida, en nuestras vidas, a lo largo de estos años! Han cambiado multitud de circunstancias que de forma sustancial han influido en mí. Pero este no es el momento de entretenerme en mi biografía personal ni en las circunstancias que me han acompañado. El tema es mi Juramento a la Bandera. Un amigo y sin embargo compañero, José Casares Blázquez, acometió la difícil tarea de reunir a los componentes de la promoción en Toledo. Somos más de quinientos. Pertenecemos al IV Curso de Sargentos, salido de la Escuela de Aplicación y Tiro de Infantería, ubicada en Hoyo de Manzanares, (Madrid). Este año de 1988, celebramos las bodas de Plata de nuestra promoción. Que mejor idea que reunir a los componentes de la misma en la imperial Toledo y, como idea principal, renovar nuestro juramento de fidelidad a nuestra Bandera. La tarea fue ardua y difícil, Se trataba de contactar, comunicar y reunir a un puñado de hombres y mujeres, sus esposas, desperdigados por la geografía patria. Desde La Coruña hasta Almería. Desde Algeciras a Gerona. La labor de Pepe Casares, todos imaginamos o mejor, sabemos lo que fue. Costó tiempo, molestias, conversaciones, dinero, alegrías, sinsabores…, pero el resultado fue a mi juicio muy bueno. Nos reunimos en la hermosa Ciudad toledana 286 componentes de la promoción y la mayoría acompañados de sus esposas. La ocupación de los hoteles de la capital manchega, fue impresionante. El movimiento en la ciudad se notaba. Aparte de algunas visitas culturales realizadas por Toledo, el Alcázar, de Memoria Histórica y heroica, la Iglesia de Santo Tomé, algunas sinagogas, la Catedral Primada, etc, etc., los actos principales estaban previstos celebrarlos en la Academia de Infantería. Y sobre todo el principal: Renovar el Juramento de fidelidad a la Bandera. Aquella mañana de mayo lo hicimos. Muchos estábamos ya en la Reserva Transitoria. Otros en activo. Casi todos de uniforme. De Oficiales. La mayoría Tenientes. Pasamos y besamos, una vez más nuestra Bandera, por la que hemos trabajado durante la mejor época de nuestra vida. Por quien hemos sacrificado muchas horas de nuestra existencia, sin recibir a cambio lo que en Justicia hubiera sido deseable. Sacrificio que llevaba consigo el de nuestras esposas y nuestros hijos con multitud de sinsabores. No merece la pena mencionar lo que todos sabemos y hemos sufrido. Lo que hemos hecho por nuestra Patria, bien hecho está y quizás ha sido poco. Hemos trabajado con largueza aunque la paga haya sido escasa. Todos sabemos que no hemos gozado ni de la simpatía y muchas veces de la benevolencia de nuestros mandos militares o de los poderes políticos. De los del antiguo Régimen o del actual. Se nos ha ignorado siendo esta actitud el mayor de los desprecios. Nos hemos dejado lo 85


mejor de nuestra vida en servir lo que España nos pedía. ¿Y a cambio? Nos basta con la satisfacción del deber cumplido. Nada más. ¡Y nada menos! Y fue en la Primada Toledo. 286 hombres, 286 Militares pasando por delante de la Bandera de la Academia, estampando un beso de amor y gratitud por la que fue, es y será nuestra Bandera hasta que exhalemos el último suspiro. Testigos vivos de nuestro acto fueron nuestras mujeres. Testigos mudos de la renovación del juramento, los pétreos muros de la Academia Toledana de nuestra Infantería. Pero esto no fue todo. Las que fueron y afortunadamente todavía son nuestras esposas, las madres de nuestros hijos, también quisieron rendir tributo de amor y fidelidad, pasando delante de nuestra Bandera y expresar que todos los sacrificios que habían vivido a lo largo de sus vidas en el acompañamiento de sus maridos en la dura vida militar, lo compensaban pudiendo dar un beso de gratitud a quien estaba por encima de miserias y partidismos: La Bandera Roja y Gualda que cobija a todos los españoles sin excepción, recibió el cálido beso de los labios de estas mujeres. Testigos mudos una vez mas los muros académicos que tantos Infantes han visto pasar por sus aulas y sus patios. Hubo otros actos lúdicos, pero estos no forman parte de este relato. Quizás encajen en otro escrito. En el Patio de Armas de la Academia Toledana, una placa rememora el acontecimiento. He pasado con posterioridad más de una vez por ese Centro Docente Militar. He visto la placa y se me han humedecido los ojos con el recuerdo de aquel día en el que yo fui uno de los protagonistas.

53 años después …Y Sevilla. Fecha: 28 de Marzo de 2.009. Lugar: Plaza de España de Sevilla. 12,30 horas. Amaneció Sevilla con un profundo y aromático olor a azahar, como muchas ciudades andaluzas. Por sus calles y plazas cubiertas de naranjos, ya se respiraba la cercanía de su Semana Santa y de la posterior Feria de Abril. Como dice el estribillo de unas sevillanas, “Sevilla tiene un color especial” y esta mañana lo tenía. Conforme iba avanzando la luz solar, las sombras emigraban al país de las tinieblas, la lluvia, que durante toda la noche había regado las calles de Sevilla, abandonaba la ciudad y las nubes se refugiaban en la cercana Sierra Morena y no podían impedir que se viera el color del cielo que iba reflejando un tono azul Purísima, copia exacta del que el pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo le dio al manto de la Inmaculada Concepción, la Patrona de Infantería, nuestra Patrona. 86


Desde muy temprano se adivinaba que en aquel lugar iba a producirse un acto histórico para algunas personas: Se iba a renovar el Juramento de fidelidad a la Bandera, de cientos de hombres, de infantes, delante de la enseña nacional perteneciente al Regimiento de Infantería Soria nº 9, noventa y ocho años de guarnición en la capital andaluza. El incomparable marco era, como dicho queda, la Plaza de España; proyecto emblemático de la exposición Iberoamericana de1929 situada en el Parque de María Luisa. Iniciada su construcción por el Arquitecto sevillano Aníbal González y acabada por el también arquitecto Vicente Tráver. Mientras se acercaba la hora del acto, yo pensaba en todo lo que iba a suceder o había sucedido. El motivo de nuestra estancia en aquel lugar era conmemorar el 5º centenario de la fundación del Regimiento de Infantería Soria, nº 9, a la sazón ubicado en Puerto del Rosario, Fuerteventura. La cinco veces centenaria Unidad Militar había sido fundada en 1509, en época de los Reyes Católicos, cuando Fernando el Católico envió 5000 hombres a las órdenes del Virrey D. Ramón de Cardona a defender los estados de Nápoles y ayudar al Papa contra los franceses, llamándose Tercio de Zamudio, por ser D. Pedro de Zamudio el primer oficial que lo mandó. Algunas crónicas citan a D. Cristóbal Pérez de Alicante como su primer Maestre de Campo. Punto menos que imposible sería resumir su historia en unas pocas líneas. Este Regimiento, el mas antiguo de España y de Europa, se llamó en su fundación Tercio de Nápoles, después Tercios Viejos, Tercios de Flandes… participó en guerras contra Alemania, (Carlos I), Flandes, Francia, significándose en la batalla de Pavía haciendo prisionero al Rey de los Galos Francisco I; destacándose en S. Quintín, en la toma de Amberes, embarcado en la Armada Invencible, rendición de Breda, (inmortalizado el hecho por el insigne pintor sevillano D. Diego Velázquez da Silva, en su también llamado cuadro de las Lanzas, lanzas también del Soria 9), de las guerra de Sucesión española entre las casas de Austria, que se iban y de los Borbones, que venían, cuando el último de los Austrias Carlos II el Hechizado murió sin descendencia y fue entronizado el Duque de Anjou, el primero de los Borbones, Felipe V; estuvo en Perú y Cuba, guerra de la Independencia contra los franceses, guerras carlistas, luchó contra Abd-el-Krim, en África, durante la dictadura de Primo de Rivera en los años 1921-1923, guerra civil española 1936-1939, participando desde Sevilla con el bando sublevado, notándose su presencia en la Batalla de Madrid, frentes de Aragón y Cataluña y por último en la guerra de Sidi Ifni en la que yo fui un combatiente más. Nuestro Regimiento, la Unidad en la que ingresé y juré bandera, tiene también el apelativo del Sangriento y/o Tercio de la Sangre, ganando dicho sobrenombre en la batalla de Rocroi. Se cuenta, que terminada la batalla, se le preguntó a un prisionero por el número de combatientes del Regimiento que habían participado en el combate: -Id al campo de batalla y contad los cadáveres. Ese es el número, porque todos han muerto-respondió. Su Bandera tiene 2 corbatas colectivas de S. Fernando, (Laureadas, máxima condecoración Militar en tiempos de guerra en España), ganadas en la 1ª 87


guerra carlista (1860-61) en Luchana y Chiva, 2 medallas Militares colectivas, ganadas en Sevilla y Peñarroya, (Córdoba). Permaneció de guarnición en Sevilla desde 1898 a 1996. También estuvo de guarnición en Cataluña, Baleares, Valencia, etc. Pero para Sevilla el Regimiento de Soria 9 es algo especial. Ha colaborado en remediar las desgracias que han afectado a la ciudad, (desbordamiento del Arroyo Tamarguillo); en la Semana Santa Sevillana, Soldados y Banda de Música, eran fieles acompañantes del pueblo sevillano, procesionando por sus calles, con sus imágenes más representativas; en sus filas han prestado el servicio militar miles de sevillanos… En fin, su historia es tan amplia y tan compleja como lo es la de España desde esa época hasta ahora. En este mismo libro, unas páginas más atrás, al final del artículo “El Viaje”, un trabajo más amplio describe una buena parte de la historia de los hechos de combate en los que ha tomado parte el Regimiento a lo largo de sus cinco siglos de vida. Con motivo del hecho histórico que este año se conmemora, 5º centenario de su fundación, se están celebrando multitud de actos: Comidas de hermandad, conciertos, conferencias, diversidad de actos culturales-militares, etc. Los lugares elegidos son Fuerteventura, lugar de su actual ubicación, Toledo, lugar de la Academia de Infantería, la ciudad de Soria, que da su nombre a esta Unidad y Sevilla en donde el Regimiento ha estado casi cien años. Uno de los actos principales es el que se celebra hoy, (para mí el principal), renovar el juramento a la bandera por los infantes que hemos pertenecido o pertenecen a sus filas. Los soldados solo prestamos juramento de fidelidad a la bandera una vez, después se puede renovar. Esto es lo que se llamaría un signo de lealtad continuada. El conglomerado de personas hoy 28 de Marzo, es enorme. La mayoría de nosotros vestidos de “paisano” por estar ya retirados. Hay desde generales a soldados. (Yo, que la primera vez, en mi Jura de Bandera, lo hice de recluta, hoy lo hago de Comandante) Pero no cuenta la graduación sino el espíritu de compañerismo. Hoy todos somos Infantes pertenecientes al glorioso Regimiento de Infantería Soria, nº 9. Espero con ansiedad mi reencuentro con la vieja bandera que hace ya más de 50 años, vi., juré, besé, allá por el 2 de octubre de 1956: También aquí en Sevilla. Con exacta puntualidad, se inició la parada Militar. Todos los que íbamos a renovar el juramento estábamos formados con orden y mezclados sin distinción de empleo en la gran explanada de la Plaza de España. Testigos mudos y silenciosos fueron las enormes cúpulas policromadas de sus torres, que contemplaban el gentío enorme que estaba a sus pies. Sevilla, una vez más, se había volcado con su Regimiento. Frente a mí, en una de sus torres, divisaba grabada el Águila Bicéfala del escudo del Emperador Carlos I. En toda la plaza, entre columna y columna, se ven a personajes ilustres de la historia de España cincelados en un círculo a modo de medallón. Los que yo tenía enfrente eran Isabel y Fernando, los Reyes Católicos, Cristóbal Colón, el Cardenal Cisneros, el Gran Capitán… y seguían otros que ya no divisaba. 88


Se inició el acto. Las fuerzas en formación presentaron armas a la bandera y a los acordes del himno nacional interpretados por la Banda de Música del Regimiento, la enseña roja y gualda salió de una de las salas de la antigua Capitanía General de Sevilla. Portada por un oficial abanderado y escoltada por tres suboficiales, hizo su entrada en la gran explanada. Todos en posición de firmes y las miles de personas que nos acompañaban al acto, familiares y sevillanos admiradores y cariñosos con su Ejército, permanecieron en pié y en un respetuoso silencio, recibimos su entrada en el amplio recinto. A continuación entró la Autoridad que iba a presidir el acto: El Teniente General Jefe de la Fuerza Terrestre Virgilio Sañudo. Pasó revista a la tropa en formación y a los que íbamos a renovar el juramento a la Bandera. Terminada la revista, el Teniente General recibió a los políticos que le iban a acompañar en la presidencia del acto: El Delegado del Gobierno en Sevilla y el Alcalde de la capital hispalense que nos había acogido en esta ciudad. Rápidamente una marcha militar marcó el inicio del desfile de unos 500 hombres, componentes antiguos y actuales del Regimiento Soria 9. Uno a uno pasamos por delante de nuestra Bandera, cogiéndola con nuestras manos y estampando un beso en ella. Imagino que mi emoción fue la de todos. Unas imágenes a cámara rápida pasaron por mi mente. Mi jura de bandera de recluta en 1956, sin más compañía que los compañeros de jura de aquel día. La renovación del juramento en Toledo en 1988. (Ahí ya estaba Josefina, mi mujer). Los compañeros y amigos que siempre me acompañaron en dichos actos. Los que ya no estaban porque habían fallecido. Estos ¡Ay!, ya no “pasarían lista”. Mi familia que esta vez si estaban conmigo en el acto: Mi mujer, dos de mis cuatro hijos con sus esposas y dos de mis seis nietos, aprendiendo de su abuelo el amor por España. Este beso a mi Bandera produjo en mí una emoción inenarrable. Cuando ya mi vida ha pasado el mediodía y está mas cerca del ocaso que del levante, no hace sino remarcar en mí lo que ha sido mi trayectoria vital: Muchos años de mi existencia al servicio de mi Patria. Pasaron por mi mente muchos fotogramas de mis vivencias militares. Mi beso a la Bandera fue tierno y amoroso. Emotivo y cálido. Responsable. El resto de los 500 compañeros que estaban conmigo, sentirían las mismas emociones y análogos sentimientos. Un hombre, ya muy mayor, seguro que había rebasado con creces la edad de 80 años, desfilando con andares imprecisos y la cabeza erguida, era un ejemplo de que se puede ser muy veterano y estar dando ejemplo a todos los allí asistentes de patriotismo y fidelidad a la Patria. Todos volvimos a nuestro lugar de formación una vez que besamos la Bandera. Siguió el acto con el protocolo reglamentario. Los discursos de rigor. El General de División Simón Contreras,(con el que compartí destino en la década de los 60, destinados ambos en el Grupo de Tiradores de Ifni, nº 1, él de Teniente y yo de Sargento), en nombre de todos los componentes veteranos y actuales del Regimiento que habíamos renovado nuestro juramento, agradeció a Sevilla, a su alcalde, la acogida que nos habían dispensado; entregando posteriormente la Bandera Coronela, que entre todos habíamos regalado al Regimiento, a su Jefe 89


actual el Coronel Carlos Antonio Terol, que también pronunció unas emotivas palabras, haciendo una concisa historia de nuestra Unidad. Continuó el alcalde de la capital andaluza, glosando la presencia de nuestro Regimiento durante el siglo que estuvo de guarnición en Sevilla. (Por cierto, no se porqué esta autoridad se empeñó en llamar al Regimiento, Destacamento. Lo hizo varias veces. El señor alcalde, debería vigilar a quien le redacta los escritos de sus discursos y que lo haga el que conozca el tema a tratar. Así no incurriría en errores. Un destacamento no es una Unidad). Y concluyó el Teniente General Virgilio Sañudo, haciendo un resumen del acto, ensalzando al Regimiento, a los componentes del mismo y agradeciendo a todos los asistentes su presencia. Finalizó con un vibrante ¡¡Viva España!! que fue respondido por todos los asistentes con un ¡¡Viva!! que resonó en la bellísima plaza hispalense, llegando su eco a muchas calles sevillanas. Por último se rindió el homenaje a los caídos. ¡Honor y Gloria a todos los que a lo largo de quinientos años dieron su vida por España! La muerte no es el final, interpretó la banda y cantamos con cariño los asistentes. 2 soldados (mujeres) ataviados con traje de gala de la época de los viejos Tercios, colocaron una corona de laurel en un altar cuya cima coronaba un Cristo crucificado. (A mí me hubiera gustado que la corona de laurel la hubieran llevado un veterano soldado del Regimiento de los allí presentes y una de las autoridades que presidían el acto. Pero yo no marco el protocolo). A continuación se retiró la bandera con los mismos honores que a su salida; las fuerzas en formación, con escuadra y banda, desfilaron delante de la tribuna de la Presidencia y de todos los asistentes. Virgilio Sañudo, Teniente General que presidió el acto, vino personalmente a despedirnos. El acto había finalizado. Se me vinieron a la mente unos versos de D. Pedro Calderón de la Barca, nuestro clásico del Siglo de Oro, que hablan del Ejército y que muchos compañeros de aquel acto, los muy veteranos como yo, recordarán porque estaban escritos, parte de ellos, a la entrada del viejo y ya inexistente Cuartel de la Plaza del Duque y que dicen así:

Ese Ejército que ves vago al hielo y al calor la república mejor, y más positiva es del mundo: aquí nadie espere, que ser preferido pueda, por la nobleza que hereda, sino por lo que él adquiere. Porque aquí a la sangre excede el lugar que uno se hace, y sin mirar como nace, se mira como procede. 90


Aquí la necesidad no es infamia; y si es honrado, pobre y desnudo, un soldado tiene mayor calidad, que el más galán y lucido, porque aquí, a lo que sospecho, no adorna el vestido al pecho, el pecho adorna al vestido. El dar y el pedir aquí, puesto en tan buen uso vive, que tal vez el que recibe quedar más airoso vi. que el que da: porque aquí es tal el fruto de la opinión, que es dádiva la ocasión de hacer a otro liberal. No aquí en la arrogancia crece de nadie el crédito pues, aquí el más valiente es el que menos lo parece. Así de modestia llenos, a los más viejos verás, tratando de serlo más y de parecerlo menos. Aquí la más singular hazaña es obedecer, y el modo de merecer, es no pedir ni rehusar. Aquí en fin la cortesía, la fineza, la amistad, el buen trato, la verdad, el honor, la bizarría, el crédito, la opinión, la constancia, la paciencia, la humildad y la obediencia, fama, honor y gloria, en fin, caudal de pobres soldados: que buena o mala fortuna, la MILICIA no es más que una RELIGION de hombres honrados. 91


Efectivamente. Mucho ha cambiado el Ejército a lo largo de estos quinientos años desde que se fundó mi Unidad de origen. Los avances tecnológicos, el armamento, los tratados hechos por expertos y estudiosos de Táctica y Estrategia militar, la posición de las personas, el antimilitarismo militante de parte de la sociedad a lo largo de los años, incluidos mandos políticos, o sensu contrario, el amor del pueblo por su Ejército, incluidos algunos políticos también, el concepto de soldado, etc, etc,. Lo que no puede o no debe cambiar en el Ejército son virtudes como patriotismo, moral, compañerismo, honradez… En definitiva lo que dice Calderón: La Milicia no es más que una Religión de hombres honrados. Se terminó de escribir esta historia en el Califato de Córdoba, el día 31 de Marzo de 2009. (Martes de Pasión). Plácido Pascual Avilés. Vale

VIAJE XXI DE LA PROMOCION (CRONICA DE UN VIAJERO).

Este año de gracia de 2009, uno más, se proyectó y preparó el viaje de la Promoción por nuestro Gran Canciller desde Cartagena y desde Ferrol por nuestro compañero de promoción Fojo Penedo; era en el orden numérico el XXI, desde que nos reunimos en la Academia de Infantería de Toledo allá por el año 1988, que conmemoramos el XXV aniversario del ascenso a Sargentos de la IV Promoción. ¡Dios mío, como vuela el tiempo! El lugar elegido: Ferrol, fantástico pueblo de La Coruña. Mi Santa esposa, Josefina y yo mismo, nos propusimos asistir, como habíamos hecho otros 18 años más. Unos días de preparación de toda la impedimenta, tren de campaña y posibles necesidades para el viaje y dispuestos.

92


EL TRAYECTO DIA 4-6-2009. Las del alba serían, las 06.00 h, cuando iniciamos la marcha. Partíamos desde una casita que tenemos en la estribaciones de Sierra Morena, en las inmediaciones de Córdoba y nos esperaban 1004 Km. de recorrido que había que tomarlos con calma. Nos santiguamos encomendándonos a Dios y a S. Cristóbal para que nos protegieran en el viaje. Que alejaran de nosotros y de nuestro Skoda las distracciones, la fatiga y los radares. Que en tan larga distancia, todo abunda en la viña del Señor. Pusimos rumbo encaminando la proa del vehículo hacia tierras gallegas. Teníamos frente a nosotros 5 Comunidades Autónomas y bastantes Provincias que debíamos atravesar. La radio, la música la conversación y el muy diverso paisaje serían nuestros acompañantes a lo largo de nuestra travesía por la piel de toro. Abandonamos la Provincia de Córdoba, nuestra tierra de adopción y penetramos en la de Jaén, nuestra tierra de nacencia y de muchos de nuestros ancestros. En poco tiempo pasamos por Bailén en donde el corso Napoleón mordió el polvo a manos de unos españoles mandados por Castaños y Wellington, sufriendo la primera derrota en Europa los orgullosos ejércitos gabachos. Sin solución de continuidad en pocos kilómetros y todavía en la Provincia de Jaén, alcanzamos Las Navas de Tolosa: 1.212, Alfonso VIII, posteriormente llamado el de las Navas, venciendo en la épica batalla a Miramamolín y al ejército sarraceno en la lucha por la reconquista de la península ibérica. Historias aparte hicimos nuestra entrada en el desfiladero de Despeñaperros. Las curvas, las obras y el mal estado de la calzada nos encaminaron hacia un gran cartel que decía: Comunidad de Castilla La Mancha. Dejamos atrás Jaén y por ende Andalucía. Provincia de Ciudad Real. Llevábamos casi tres horas de camino. Un descaso para reponer fuerzas, estirar los músculos y relajarnos. Las prolongadas rectas manchegas, pasadas las ciudades de Valdepeñas y Manzanares, nos hicieron llegar a un cartel que al leerlo, me hicieron evocar vuestra memoria, mis queridos Quijotes. El cartel indicaba la proximidad de un pueblo que se llama Argamasilla de Alba. Como olvidar que allí se inició la que, en la posteridad, sería y es considerada la más grande historia jamás contada: El Ingenioso Hidalgo D. Quijote de la Mancha. Nuestro gran Miguel de Cervantes, Soldado español de Infantería, Manco de Lepanto en la batalla contra el turco, allí, en Argamasilla, inició la escritura del Quijote, sin pensar quizás en la cantidad de Quijotes que su historia había de provocar. Estos pensamientos nos hicieron llegar a la Provincia de Toledo. Abandonamos Castilla la Mancha y penetramos en la Comunidad de Madrid, “rompeolas de las Españas”. La M-50, tomada en Valdemoro, muy cerca del Colegio de Guardias Civiles Jóvenes, hizo que rodeáramos y nos sacó de la Capital del Reino, llevándonos a la Sierra de Guadarrama atravesando su túnel; al rato abandonamos la Comunidad madrileña introduciéndonos en la Comunidad de 93


Castilla-León. Hicimos la entrada por la Provincia de Segovia, pasando a la de Ávila y de forma alternativa repetimos varias veces pasando de una a otra provincia, hasta repetir la operación por tres veces. Pasamos a la Provincia de Valladolid, cerca de Tordesillas. Abandonándola para entrar en Zamora. Vimos un letrero que nos anunciaba que estábamos muy cerca de Villalar de los Comuneros. Un recuerdo para los heroicos Padilla, Bravo y Maldonado a quien Carlos I de España “saludó” descabezándolos, nada más llegar de Gante. Gran profusión de anuncios en Rueda magnificando sus vinos, sus magníficos vinos. Al pasar por el pueblecito de Villalpando, tuve un emotivo recuerdo para el Cura de ese lugar que pasó a la Historia, no por su santidad, que sin duda alguna la tendría, sino por el enorme peso de sus atributos varoniles, relacionados con 4 bueyes que le ayudaban a sobrellevar tan pesada carga. Posiblemente inútil carga que nunca utilizó. Llegamos a Benavente en donde hicimos un alto para reponer fuerzas y estirar una vez más las piernas. De momento el viaje iba bien, gracias sean dadas al Altísimo y a S. Cristóbal. Nos recibió un letrero que anunciaba: Provincia de León. Efectivamente, se que lo estáis pensando. ¡Como no recordar los personajes históricos del Reino de León! Lo hice. Y como son tantos los producidos por el antiguo Reino, elegí al que, a mi juicio, ha sido el más importante de todos ellos, lo hice al pasar por Valladolid, en donde nació y por León en donde se crió y formó su espíritu, adquiriendo su vastísima cultura, dotes políticas, visión histórica del futuro de España y ese toque de genio solo dado por los dioses a los elegidos, compartiendo ambas ciudades la paternidad y la formación de uno de los personajes mas ilustres que ha dado España a la humanidad: José Luis Rodríguez Zapatero. Sirva su egregia figura y personalidad histórica, para representar a todos los ilustres vallisoletanos y leoneses que en la historia han sido. Todos ellos se sentirán satisfechos de que yo le haya elegido en su representación. Fuimos pasando pueblos leoneses de rancio recuerdo e importancia histórica. Astorga, Ponferrada… y tantos otros. Ya en Ponferrada, tuvimos que abandonar la Autovía, la A-6, por que había un tramo de 5 Km. de obras. Transitamos por la antigua carretera. Nos llamó la atención la cantidad de peregrinos, a los que en Andalucía también se les llama “Romeros”, que caminaban por una senda paralela a la carretera. Iban con su bastón, muchos con una concha de vieira en la solapa de su esclavina, algunos el sombrero compostelano, caminando en pequeños grupos o por parejas o solos. En algunas casas al borde del Camino de Santiago, grupos sentados descansando, lavándose las manos, reponiendo fuerzas con el yantar… verdaderamente era emocionante verles y saber que aún les quedaban muchos kilómetros de andadura hasta llegar a la sede compostelana, hasta los pies del Santo. Poco a poco fuimos abandonando la Comunidad Castellano-Leonesa para entrar en Galicia. Lo hicimos por el puerto de Piedrafita do Cebreiro. La Comunidad gallega nos recibió por la Provincia de Lugo, con una niebla semibaja, gotitas de lluvia y una temperatura de 16 grados. Paramos a tomar café y estirar las piernas. En el bar se veían algunos peregrinos. Aun faltaban bastantes kilómetros 94


para llegar a Santiago de Compostela. Tanto Josefina como yo, podíamos sentir la emoción de saber que también nosotros, aunque en coche, estábamos más cerca de Santiago de Compostela, Campus Stellae, Campo de la Estrella; sería la cuarta vez que lo visitábamos. Una de ellas en Año Santo. (Parece ser que Año Santo es cuando el día de Santiago, el 25 de Julio, cae en domingo. Esto ocurre cada 5-7 y 11 años. Hablo de memoria, si no es así, es algo muy parecido). Pasamos de Lugo a la Provincia de La Coruña, A Coruña en gallego. Legamos a Ferrol a las 18.30 h. Unas 12 horas de viaje. Habíamos recorrido 5 Comunidades Autónomas, 12 capitales de provincia, multitud de pueblos, 1004 Km.… algo cansados, pero dispuestos al encuentro con los amigos-compañeros con los que íbamos a compartir unos días de convivencia y visita por tierras galaicas. Una de las primeras impresiones que tuve de Galicia, ya conocida por visitas anteriores, fue el verdor y la humedad de sus montañas, su yerba fresca en la que pastaban muchísimas vacas y corderos, aunque de este ganado había menos, la cantidad de pinos y eucaliptos, sus helechos y hortensias que crecían muy cerca de las autovías. El contraste brutal de la sequedad que había dejado atrás en las otras autonomías, posiblemente con la única excepción del paso de Despeñaperros, en Sierra Morena. Al fin estábamos en la Residencia “El Baluarte” de la que hablaré con posterioridad. Una ducha, cambio de ropa y mi santa y yo salimos a tomar el primer contacto con la ciudad ferrolana. Estábamos prácticamente en el centro. El cielo gris, amenazando lluvia, difería totalmente del azul y luminoso que habíamos dejado atrás. Recordé aquel eslogan de un Ministro de Turismo gallego: España es diferente. Es verdad. No solo es diferente en comparación con los países extranjeros, es diferente entre las diferentes regiones hispanas. Si, si. El Ministro se llamaba y se llama Manuel Fraga Iribarne, natural de Villalba (Lugo). LA ESTANCIA DIA 5-6-2009 Descansamos por la noche y por la mañana, después del desayuno, nos dedicamos a ver la Residencia, cuyo nombre era “El Baluarte”. Efectivamente la que iba ser nuestra morada durante unos días era eso, un Baluarte. El edificio fue construido en el Siglo XVIII, durante el reinado del Borbón Fernando VI 17121759. Debió ser sobre 1750. A Felipe V le sucedió en primer término su hijo Luis I, que murió sin descendencia en 1724. A este debió sucederle su hermano Fernando, pero la Reina Isabel de Farnesio, segunda esposa del Monarca, obligó a su marido Felipe V a retomar la corona que ya no abandonaría hasta su muerte en 1746. Cuando murió Fernando VI en 1759, le sucedió su hermano Carlos III, responsable en su reinado entre otros hechos de las famosas Ordenanzas de las que todos hemos aprendido algunos de sus artículos. Algunos sanguinarios o retorcidos y otros preciosos como el Art 5º del Cabo: “El Cabo, como Jefe más 95


inmediato del Soldado, se hará querer y respetar de él…etc.”Pero vamos a “El Baluarte”. Una magnífica construcción de piedra que todavía hoy salta a la vista. Sus paredes están aun cubiertas de aspilleras, por donde los fusileros podían disparar al enemigo. Las habitaciones modernas y funcionales, parecen una construcción aparte del resto del edificio, en donde las piedras rectangulares dan un sabor antiguo a lo que debió ser una ciudadela habitada y ocupada, pienso yo, por artilleros, ya que los motivos que la adornan, están dedicados principalmente a esta Arma. Por ejemplo un busto de medio cuerpo recuerda que: “En memoria y homenaje a D. Luis Daoiz y Torres, Capitán de Artillería. 1767-1808”. Este edificio, en el que nos alojamos la mayoría de nuestro grupo, está separado por un patio de Armas del edificio principal, en donde existen más habitaciones residenciales y están los servicios administrativos, logísticos y de intendencia. Nos gustó mucho esta Residencia. Aprovechamos la mañana para hacernos fotos en esta fortaleza, por dentro y por fuera y tener constancia de nuestro paso por ella. Durante el día se fueron incorporando el resto de los asistentes a la reunión. Estos fuimos los que este año acudimos al Ferrol: Constantino Navarro Herrero; Antonio Mahamud Calderón; Gregorio Hernández Toribio. ¡Como echamos de menos a su fallecida esposa!; José Casares Blázquez y su esposa Concepción Cejudo Mateo; Manuel Domínguez Godoy y su esposa Mabel Rodríguez González; María Asunción (Choni) Fernández Cantón, viuda; Juan Antonio Fernández Samiñán y su esposa Encarnación Ramos Sierra; José Antonio Aguas Biec y su esposa Marimi Bassecourt Sánchez; Juan González Fernández y su esposa Jenni Cortés Alarcón; Pedro Bordell Culleré y su esposa María Teresa Clofent Pocorull; Félix Cabrera Villamandos y su esposa María Asunción Alfonso Esteban; Plácido Pascual Avilés y su esposa Josefina Morales Cantos; nos acompañaron también los civiles o paisanos: Diego Paniza García y su esposa Fermina Casares Guerrero, que venían con el Gran Canciller; Félix Segovia Herrera y su esposa Ángeles Martínez Hernández, que venían con Samiñán; José Valverde Martínez y su esposa María José Hernández Mestre, venían con Pepe Casares; José Civit Molné y su esposa María Teresa Vidal Esqué, con Pedro Bordell; estuvieron en la cena de gala y despedida nuestros compañeros gallegos Ramón Basante Yáñez; Juan Coria Rivas y su esposa Juana Cereijo Varela; Manuel Fojo Penedo y su esposa María Cristina Pedrido Casal; Manuel Gestal Amenedo y su esposa María Concepción Rey Hermosilla; Manuel López crespo y su esposa María del Carmen Barral Veiga. Total 37 personas. Lamentablemente no pudieron asistir por motivos varios, (Día de elecciones europeas, problemas familiares, fallecimiento de un hijo, etc.); faltando por dicha causa Fernando García Muñiz, Ignacio G. Carrasco, Luis Carballo, Marceliano, Pablo. Rafael Pereira, etc. Seguimos. A las 20,30 h. se nos ofreció por parte de los organizadores, el Gran Canciller y Fojo, una merienda cena, en la que amén de calmar el apetito, se pronunciaron algunos discursos recordando a los ausentes, dando la bienvenida a los presentes y comunicando la programación a seguir en el siguiente día y posteriores. Sin solución de continuidad, como buenos militares, 96


atacamos las viandas y los vinos de la tierra que a tal efecto se habían preparado. Las conversaciones, ya distendidas, eran las propias del acto. Como nos iba la vida, cuantos hijos y nietos teníamos, recuerdos de los que ya no estaban y nunca estarían y preguntas de los que no habían podido venir. A una hora temprana nos retiramos a nuestros aposentos, pues el día siguiente ya empezaban las visitas a los lugares previstos por la organización. Día 6-6-2009 Amaneció con lluvia. Un chirimiri que en algunas horas del día se convirtió en aguacero. La lluvia ya no nos abandonaría durante nuestra estancia en Galicia. A veces tenue, a veces intensos chaparrones. Solución: Paraguas, chubasqueros, calzado “ad hoc” y moral. Esta que nunca falte. En Autobús tomamos el camino norte de Ferrol, en dirección al Santuario de S. Andrés de Teixidó. Caminamos unos cuantos kilómetros, 20 quizás. Cambiamos de vehículo por avería del primero y sin más anomalías proseguimos camino del Santuario. Una maravilla de pueblecito. No se si su población llegaría a los 100 habitantes. Unas casas de piedra preciosas. Los nativos, prácticamente todos, se dedicaban a vender recuerdos de su tierra. Conchas, caracolas, productos del mar… y todo procedente de ese Océano Atlántico, que unos metros más abajo, besaba las tierras el pueblo. En el Santuario de S. Andrés estaban diciendo misa. Entramos en la Iglesia con enorme respeto en donde un coro, dirigido por una chica joven, cantaba un aleluya. La Iglesia preciosa. Dice la gente de Galicia, que la Catedral de Santiago es para los peregrinos. Para los gallegos es el Santuario de S. Andrés de Teixidó. Una joya. Sus gentes muy comunicativas y amables. El paisaje bravío y salvaje, como suele serlo el de mi amado Océano Atlántico, con quien trabé amores en mi ya lejana juventud y tantos lazos de unión tuvimos durante mi época africana, ¡Que de recuerdos me traía! Estuvimos en la garita de Herbeira, con unas vistas impresionantes. Nos trasladamos en el autobús unos kilómetros montaña arriba para contemplar uno de los paisajes más escalofriantes y fantásticos de todo el litoral: Los acantilados más altos de Europa; nuestro gozo en un pozo: Una pertinaz, intensa y niebla baja, nos impedía ver más allá de 20 metros. Galicia es capaz de ofrecerte mucho de todo lo bueno que tiene y privarte de otros placeres por los caprichos de su cambiante naturaleza. Nos vinimos sin verlos. Nos trasladamos a la villa de Cedeira en donde almorzamos en el restaurante Sálvora, una merluza con patatas cocidas al vapor, (creo que a las patatas las llaman grelos) y una ternera en salsa que fue muy alabada por todos los comensales. Todo regado con un buen vino de la tierra. Para rebajar grasa y quemar calorías, en el camino de vuelta, paramos en la playa de Valdoviño por cuyas arenas y paseo marítimo anduvimos durante más de una hora. Fue un paseo lento, reposado, monacal, Conversaciones distendidas y sesiones fotográficas. 97


Nos trasladamos a Ferrol a contemplar su muelle y Puerto. En este lugar se apreciaba muchísimo más el sabor marinero y la importancia costera de esta gran ciudad. Nos recogimos en “El Baluarte” para descansar, pues para el día siguiente nos esperaba otra jornada intensa. Día 7-6-2009.

A las 9 de la mañana, otra vez el autobús y rumbo a la ciudad de Santiago de Compostela. Toda la noche había estado lloviendo sin cesar. Yo sabía que la ciudad de España en la que más llueve es un pueblecito de Cádiz que se llama Grazalema. (Yo estuve allí). Al decir de los entendidos, es porque todas las borrascas que procedentes del Atlántico se encaminan con su carga pluviométrica en dirección al continente europeo, deben pasar por Grazalema como si tuvieran que pagar un tributo de Fielato. Según me enteré poco después, cuando yo hice el comentario del pueblo gaditano, se me dijo que Santiago de Compostela compartía ese honor con la ciudad sureña. También las borrascas pasaban por allí. Y a fe que ese día, domingo, lo demostró con creces. Estuvo lloviendo todo la jornada. ¡Pero que importaba eso! Santiago de Compostela es en la actualidad la capital de la Comunidad Autónoma Gallega, estando ubicado el Gobierno de la Xunta en esta ciudad. Recorrimos los 100 Kilómetros que separan ambas ciudades. Descansados como estábamos, las conversaciones en el autobús eran de todo tipo. Mención especial merece nuestro común amigo y sin embargo compañero Godoy. Llevaba la batuta de dirección de las conversaciones todos los días durante el recorrido. Dormir con él durante el viaje, era tarea imposible. Puedo asegurar que no defraudó. Este día enfocó los comentarios a criticar a las Santas, (nuestras esposas), tachando de calzonazos a los hombres, diciendo que estábamos sometidos a la dictadura femenina, que vaya unos militares de pacotilla que éramos; ellas se defendían diciendo que era al contrario, ellos callaban con un pudor vergonzante y yo para tratar de suavizar la cuestión y equiparar a los unos con las otras dije con la mejor de mis intenciones: Señores, a las mujeres y más a la nuestras, hay que tratarlas como si fueran personas. Se produjo la de Troya. Un abucheo femenino general, acompañado de miradas con intenciones aviesas, asesinas diría yo, fue la repuesta que recibí a mi comentario. ¡Que echen a ese tío del autobús!, dijo mi querida Josefina.- Que lo expulsen del Ejército, comentó otra. Y todas a coro: -¡Que se vaya, que se vaya, que se vaya!. No lo entendía, cuando mi intención fue suavizar la trifulca que había organizado el asturiano Godoy. Por lo visto metí la pata hasta el corvejón. Y entre risas y buen humor llegamos a Santiago en donde nos recibió una amable y competente guía de Turismo, que nos acompañó durante todo el día. Inició su singladura comentándonos la Historia de la Iglesia de S. Francisco de Asís, muy cercana a la Catedral. 98


Sobre las 11,00 h. de la mañana penetramos en la magnífica Catedral de Santiago de Compostela. De estilo Románico-Barroco, con cruz latina en sus naves, estábamos en lo que era, es, había sido y será centro de peregrinación de la Europa de la Edad Media y ahora de todo el mundo. El Camino de Santiago seguía, sigue, la ruta iniciática de la estela de la Vía Láctea. La Iglesia primitiva había sido destruida por Almanzor, (precisamente el responsable de la construcción de la 4ª y última fase de la Mezquita de Córdoba, la más pobre de todas sus fases de la que hoy es la Santa Iglesia Catedral de esta ciudad andaluza. También dice la leyenda, probablemente verdad, que el Caudillo musulmán, mandó cargar las campanas a hombros de esclavos cristianos, de la entonces Iglesia de Santiago y llevarlas hasta Córdoba, entonces la capital más importante y floreciente del mundo: La Capital del Califato de Córdoba. Era el año 997. Un siglo y medio después, a principios del Siglo XIII, cuando Fernando III el Santo reconquistó Córdoba, las mismas campanas, fueron cargadas a hombros de esclavos musulmanes y retornadas a Santiago de Compostela. Posiblemente algún filósofo de la época, quizás el judío Maimónides, escribiría entonces aquel refrán que dice: Donde las dan las toman y callar es bueno, sarraceno. ) Destruida la Iglesia compostelana por este musulmán, fue reconstruida, para dejarla tal como está hoy, en el año 1128 por el Obispo Gelmírez y por Raimundo de Borgoña. Bastantes arquitectos tomaron parte en su diseño y construcción. Citemos como ejemplo solo al arquitecto y escultor Mateo, que entre otras obras fue quien esculpió el Pórtico de la Gloria. Dignos de alabanza en su construcción son su Plaza del Obradoiro, sus fachadas de la Azabachería, del este o de la Quintana, del Sur o Platerías y el ya citado Pórtico de la Gloria. La entrada en la Catedral de Santiago causó en nuestro ánimo una emoción casi sagrada. Estaban diciendo Misa. Multitud de peregrinos sentados en el suelo, descasando, exhaustos todavía por el cansancio del camino. Aún sus botas de caminantes en sus pies y su impedimenta viajera en el suelo. Fácilmente se comprendía porque se utilizaba el Botafumeiro en siglos pasados. Era para que el aroma que el incienso despedía, mitigara el olor a sudor y cansancio que despedían los peregrinos. Un ir y venir de gentes deambulaban por las naves catedralicias. Otros hacían cola para dar un abrazo al Apóstol que, con una paciencia de siglos, aguardaba en su Altar Mayor. Estaban los que permanecían delante de las diversas capillas, escuchando las historias de los guías turísticos. A nosotros se nos relató una por parte de nuestra guía. Exactamente en la capilla que hay enfrente de la entrada a la puerta por donde se entra a abrazar a Santiago en la parte superior o contemplar el sepulcro o urna de plata en donde reposan sus restos, (la tradición dixit), en su parte inferior. Se la llama la Capilla de Mondragón. Los nobles que podían costear el gasto de una capilla en la Catedral, podían ser enterrados allí y eso conllevaba consigo una entrada casi segura en el Paraíso, sin la amenaza de las penas del infierno, fácilmente evitable con ese dinero, incluso se evitaba el incordio del purgatorio, tiempo nada grato de pasar cuando por algo de dinero se podían eludir estos molestos trámites pasando directamente con Santiago. Esta capilla fue donada y mantenida por unos señores 99


de Mondragón, que tenían el título de Marqueses de Santa Cruz de Rivadulla. Lo curioso, según nos dijo la guía, es que existe el actual Marqués y es un señor que en la actualidad se dedica al cultivo y exportación de camelias a Europa; es el ex General Alfonso Armada Comín, Secretario que fue de S.M. el Rey Juan Carlos I en el año 1976. El General Armada fue, es, un personaje de tradición profundamente monárquica. Su padre se crió con el abuelo del actual Rey, Alfonso XIII y era ahijado de la Reina María Cristina, esposa de Alfonso XII. Fue Preceptor de D. Juan de Borbón, padre de Juan Carlos I. Él mismo fue Preceptor de Juan Carlos cuando era Príncipe por un acuerdo con el General Franco, siendo nombrado en 1965 Secretario de la Casa del Príncipe. Este personaje fue condenado por el intento de golpe de estado del 23 de Febrero de 1981, que inició materialmente el Tte Coronel Tejero y él era el supuesto Elefante Blanco que presidiría el Gobierno de Concentración Nacional previsto para después del golpe. De lo que se puede deducir que el ex General Armada, entrará en el Reino de los Cielos por la Puerta Grande. ¿……..? Por ser quien costea los gastos de la capilla de Mondragón, no por la intentona de golpe de estado. Nuestra estancia y visita a la catedral fue muy rica en conocimientos y muy amena en su cultura. Mi Santa, Josefina y yo, era la cuarta vez que la visitábamos y no nos cansamos. Salimos sobre las 12.30 h. a la plaza del Obradoiro, en donde la lluvia no se había olvidado que aquella ciudad era Santiago de Compostela y caía, haciendo justicia a su fama de húmeda y mojada, golpeando los paraguas con saña y salpicando nuestros pies sin piedad. Algunos volvimos a las 13.00 h para asistir a la Santa Misa, puesto que era Domingo. Sería en el Altar Mayor, a los pies del Apóstol. Una monja pidió que se acercaran dos personas para leer los pasajes bíblicos correspondientes al día de hoy. Yo fui uno de ellos y, cuando me correspondió en la lectura, subí al Altar Mayor para leer un pasaje del Libro Bíblico del Deuteronomio. Como todos sabemos el Deuteronomio es uno de los 5 Libros del Pentateuco a saber: Génesis, Éxodo, Levítico, Números, y Deuteronomio. A este Libro, el Pentateuco, cuyo autor fue Moisés, los judíos le llaman el Libro de La Ley, (Torah). Para mí fue un honor y una satisfacción leer un pasaje bíblico a los pies de Santiago el Mayor, también llamado Iacobo o Jacobo. Esperemos que con esta lectura podamos evitar el purgatorio, puesto que el infierno ha sido eliminado por Divino y Papal Decreto hace muy poco tiempo. Vimos y saboreamos muchísimos más rincones de la ciudad compostelana. La Universidad: Fonseca. (Triste y sola, sola se queda Fonseca, triste y llorosa queda la Universidad). ¿Quién no ha cantado esto alguna vez en una noche triste de… vino amargo y rosas marchitas?). Nos trasladamos a comer a un hotel de cuyo nombre no quiero acordarme. Volvimos a la Catedral, bajo la lluvia implacable, para abrazar al Santo. Mientras estuvimos en la misa y en el tiempo anterior, la cola para este acto era kilométrica y decidimos esperar. Salimos de la catedral y por grupos nos dispersamos. Unos cuantos con nuestras Santas, nos fuimos al Parador de los Reyes Católicos, antiguo hospital para peregrinos y hoy Parador lujoso de 5 estrellas, por obra y gracia del Ministro de Turismo de la época Manuel Fraga Iribarne. 100


Vimos una colección de Porcelana de Lladró, preciosa, que estaba expuesta en el Parador. Después nos sentamos a tomar café en el Hostal, esperando que escampase, cosa que no sucedió. Cada vez llovía con más fuerza y más viento. Así pues estábamos sentados a la mesa: Juan González y Jenni, Manolo D. Godoy y Mabel, Juan Antonio Fernández Samiñán y Encarni, un matrimonio amigo de estos últimos, no militares y nosotros, Placido Pascual y su Santa, Josefina. Nos dedicamos, a falta de otro tema mejor, a contar chistes tan subidos de tono, que de vez en cuando se oía un pssssss...psss…pssss, como indicando silencio. Unos decían que era el ruido huracanado del viento a través de los cristales. Otros más sensatos decíamos que era el Apóstol Santiago, indicándonos que fuéramos más comedidos en los gestos, las expresiones y las palabras; y que contáramos historias más pías y recatadas. Que no olvidáramos que a muy pocos metros, estaba su casa. Espero que este rato de asueto y solaz no nos sea cargado en el Debe de ese día, teniendo en cuenta que el Haber fue más generoso. En vista que no paraba de llover, nos armamos de valor, desafiantes al viento y el agua, nos dirigimos hasta el lugar en donde nos esperaba el autobús. Un kilómetro aproximadamente. No fue la travesía del desierto, sino todo lo contrario. Parecía que estábamos en alta mar y una borrasca impresionante estaba descargando sobre nosotros. El viento volvía los paraguas del revés y la lluvia nos llenaba de agua todo el cuerpo. El que cubría el paraguas y el resto. En uno de los soportales anejos a la catedral, una gaita gallega lanzaba al aire sus gimientes notas, ajena a la tormenta que estaba descargando sobre Santiago. La figura de un hombre encapotado y cubierto de andrajos, hizo exclamar a alguien: ¡Mira, es Noé! Debe ir a construir la barca. Al fin llegamos a la estación de autobuses. Por extraño que parezca casi todos íbamos secos. Si densa fue la lluvia que nos cayó, el aire que hacia, su fuerza de siroco africano, casi había secado nuestras ropas. Una vez todos reunidos, el autobús nos trasladó a Ferrol. Una hora de camino que aprovechamos para comentar lo interesante que había resultado el día haciendo comentarios de todo y lo mucho que Santiago de Compostela nos había ofrecido. Cansados llegamos a la Residencia en donde descansamos pensando en el día siguiente. Los relojes marcaban las 21.30 h. Día 8-6-2009

La mañana estaba prevista para visitar un Mercadillo y que las Santas pasearan por sus calles cubiertas de puestos portátiles, repletos de artículos y que vieran y compraran si algo les apetecía. Pero la lluvia amilanó a los dueños de las tiendas y el Mercadillo se había suspendido. Se acordó pasear por Ferrol y ver todavía lo mucho y variado que la ciudad nos ofrecía. Así se hizo hasta la hora del yantar. A las 16,00 h, bajo unos chubascos leves, ¡como no!, nos dirigimos al transporte; Destino La Coruña. 60 o 70 Km. más allá, llegamos a la bella ciudad 101


gallega. Allí nos estaban esperando para ser nuestros guías, dos compañeros nuestros de promoción, uno de ellos Manuel Gestal Amenedo, que forma parte del grupo de Quijotes. El lugar de la cita un observatorio rodeado de jardines y lugares de césped verde, construido todo sobre lo que fue un vertedero de basura de la ciudad. Nos dedicamos a pasear por sus caminos, cuando ¡Ay!, una tromba de agua se cernió sobre nosotros con ansias de justicia o venganza. Agua y viento. Yo me quejé y se lo comenté a Gestal, preguntando que pecado habíamos cometido contra los cielos, naciendo, para que de forma tan justiciera se tomaran venganza contra nosotros. Me tranquilizó al decirme que Coruña y el cielo nada tenían contra nosotros, que todo esto era propio del clima y el tiempo de esa época por aquellas tierras. Yo recordé aquel aforismo italiano que existía desde la edad media y había leído en alguno de los cuentos del Decamerón: ¡Piove, Porco Goberno! Todo estaba claro: La culpa de la lluvia la tenían Zapatero y su Gobierno. Nos refugiamos en el observatorio, magnífica y moderna construcción y desde su segunda planta pudimos ver una panorámica amplísima de La Coruña. Desde La Torre de Hércules, a 2,7 Km., la playa de Riazor y gran parte de la ciudad se divisaba desde allí. Entonces supimos que desde aquel punto en el que nosotros nos encontrábamos hasta Nueva York, había 5000 Km. en línea recta por el Océano Atlántico, que estaba a nuestros pies. Supimos muchas más cosas que estaban explicitadas en aquel observatorio. Desde allí nos trasladaron a la Torre de Hércules, construcción romana de la época en la que el Imperio Romano andaba por Iberia, llamada entonces Hispania. Cuando mi Córdoba era la Capital de la Bética. La Torre muy deteriorada en el Siglo XVIII, fue reformada por el Borbón Carlos III, hermano de Fernando VI, en cuyo reinado se construyó la Residencia “El Baluarte” que nosotros habitábamos. Carlos III, el mejor alcalde de Madrid, sucedió a su hermano en el Trono español. Ambos hijos de Felipe V. Desde allí al centro de la capital coruñesa, a la Plaza María Pita. Todos sabemos y no hace falta decirlo, que María Mayor Fernández de la Cámara y Pita, fue la heroína que de forma especial y gran peligro de su vida, con otros coruñeses, defendió la ciudad en el Siglo XVI, atacada por una escuadra inglesa al mando del Almirante Norris, que iba acompañado, ¡como no!, del Pirata Drake. Los piratas ingleses siempre han tenido por parte de los hijos de la Gran Bretaña, la categoría de Ilustres Marinos. Aquel hecho sucedió en Mayo de 1589. Nuestro Rey Prudente, el severo Felipe II, concedió a la ilustre Dama el grado y sueldo de Alférez. Como todo esto ya lo sabemos por haberlo estudiado durante el Curso de Sargento en Hoyo de Manzanares, nada diré del tema. Desde la Plaza María Pita, grandiosa en su arquitectura, amplitud y majestuosidad, nos dispersamos en grupos. En el que yo estaba, acompañado de uno de nuestros guías, nos trasladamos a una Galería de Arte, la Sala Municipal de Exposiciones Palexco de la Coruña, en la que se exponían cuadros de pintores holandeses del Siglo XIX de la Escuela de La Haya. Entre otros había obras de 102


Albert Neuhuys, Constant Gabriël, Willem Maris, etc. Pinturas de temas bucólicos, campestres y paisajísticos. Muy interesantes. Estaba muriendo la tarde, cuando el grupo en el que yo estaba, acompañado también por nuestro Gran Canciller Pepe Casares y unos familiares suyos, nos sentamos en unas mesas de un Restaurante gallego que nos había recomendado nuestro Quijote de guardia Gestal Amenedo: “ O Rey do Pulpo”. No hace falta traducción para gente tan instruida como nosotros. Allí “picamos”, como no podía ser de otra manera, unas tablas de pulpo a la gallega, unos berberechos naturales, unas vieiras y otras menudencias. Todo regado con un blanco albariño fresco. Conversación distendida y recordando a los que no habían podido estar por motivos de fuerza mayor. Haciendo planes para el futuro y pensando ya en Toledo, en las bodas de oro. Todo exquisito y no muy caro. Como aun nos quedaban 25 minutos, alguien propuso tomar un Rioja con un poquito jamón que habíamos visto en un bar anterior. No se sometió a votación porque había unanimidad de criterio. Nos trasladamos hasta allí y se nos sirvió el jamón y la bebida. Cuando estábamos degustando el jamón, me acordé de la Sierra de Aracena y Jabugo en Huelva, del Valle de los Pedroches en Córdoba, de Badajoz y la zona de Guijuelo en Salamanca, de Trevélez en Sierra Nevada, Granada,… me acordé de todos los jamones que por esos lares y otros de España había. Nada que ver con el servido en aquel bar de cuyo nombre no quiero acordarme. Eso si, todo vulgar y nada barato. Regresamos a Ferrol a las 23, 30 h. El día había sido rentable y productivo. Día 9-6-2009 Dábamos inicio al último día de estancia en tierras gallegas. A media mañana nos trasladamos a pié a un edificio situado en el Puerto de Ferrol, que se llama “Herrerías”. En su interior había un magnífico Museo Naval en el que se podía seguir la construcción de un barco desde los inicios hasta su botadura. Nuestro guía, que sabía quienes éramos, Militares ya retirados, nos dirigió las primeras palabras que fueron: Señores, es para mí un honor mostrarles este Museo explicándoles todo lo concerniente a las construcciones de los barcos. Haré lo posible porque se vayan satisfechos de este Museo y no duden en preguntar todo lo que quieran saber concerniente a este tema. Nuestro guía era un Almirante. (Él nunca mencionó su graduación, lo supimos por un compañero de Ferrol que nos acompañaba). Era, es, un señor bajito, cara redonda y muchos estuvimos de acuerdo en su enorme parecido físico y fisonómico con cierto personaje ferrolano nacido a finales del Siglo XIX y que tuvo gran influencia en el devenir histórico de España, en muchos de sus aconteceres, desde principios del siglo XX hasta pasada ya la mitad del mismo en que falleció en el año 1975. Efectivamente el parecido era asombroso. Pero lo que más nos llamó la atención fue su conocimiento sobre el tema que se trató, su erudición, el sentido del humor con el que acompañaba todas sus explicaciones y la amabilidad y educación en la forma de dirigirse a nosotros. ¡Todo un caballero! 103


Desde el principio de la visita, nos fue mostrando todas las maquetas, dibujos, materiales de madera, de dibujo, etc. etc... Una maqueta preciosa nos mostraba en donde estuvieron los primeros Astilleros en España: En Santander, en el Siglo XVII. Como se trataba la madera desde el indicio hasta el final de la construcción. Que tipo de árboles había que escoger y seleccionar. Después, dice, los Borbones deciden suprimir estos astilleros, en el Siglo XVIII, creando otros tres en diversos puntos de España: Puerto Real, (Cádiz), Cartagena, (Murcia) y Ferrol, (La Coruña), que son los que permanecen hoy en día. La explicaciones fueron muy prolijas e interesantes, por lo que no me extenderé en ellas; pero si alguno estuviera interesado en construir un barco, ya sea de madera o de acero, me lo dice y le mando copia de todos los pasos a seguir desde el Alfa a la Omega o lo que es lo mismo desde la primera tabla o chapa hasta la botadura, madrina incluida. La visita en el Museo duró unas dos horas. A la salida, en un inmenso patio de Armas que había en el edificio, había una estatua, parece ser que de bronce, del General Franco montado sobre un enorme caballo. Por los atributos del caballo, debía ser el padre o el abuelo del Caballo del Espartero. Nos hicimos fotos debajo de la montura y el jinete. Éramos un grupo de 30 o más personas, pues bien, cabíamos todos y aun sobraba caballo y jinete. Os mandaré una foto para que vosotros mismos podáis apreciar su magnitud. Esta estatua la quitaron hace poco de la Plaza de España de Ferrol, ciudad natal del jinete, y la colocaron en este museo. A mí la idea, no de quitarla sino de llevarla al museo, me parece buena. La historia, para bien o para mal ya está escrita con los sucesos que acontecieron; si algunos analfabetos en historia creen que van a modificarla intentando anular los signos de los acontecimientos ocurridos, están completamente equivocados. A los que les faltó valor para cometer estas imbecilidades cuando el caballo y el jinete vivían, que no crean que vayan a modificar los hechos alterando una efigie, el nombre de una calle o borrando un capítulo de la historia ya escrita y pasada. Estos hechos son propios de un pueblo analfabeto y cobarde que en el fondo no les anima otra intención que la venganza más rastrera y las intenciones más babosas de algunas especies del género semihumano. Y por ahora ya vale. Al terminar la visita al Museo, cerca de la 2 de la tarde, Manolo D. Godoy y yo, nos encaminamos a la casa en donde nació el jinete ya mencionado, o el personaje antes citado que de forma tan decisiva influyó en la reciente historia de España: Francisco Franco Bahamonde. Nació en la que hoy es Rua María, nº 136. ¿Lo de 36 sería una premonición? Está en el Centro de Ferrol, la casa está cerrada y bastante abandonada por su aspecto exterior. Dos placas se divisan en el primer piso: Una creo que se refiera a los dos hermanos, Francisco y Ramón el piloto del Plus Ultra y la otra se refiere solo a Francisco. Digo creo porque desde la calle no se divisa bien lo escrito. Hicimos las fotos de rigor para mi historia personal. Podría hacer algún comentario a propósito del anterior Jefe del Estado, en que me benefició o perjudicó, y lo mismo relacionado con el resto de España, pero creo que no es el 104


momento indicado ni la temática de este trabajo es la apropiada para meterme en esos berenjenales que en otra ocasión haré. Punto. Siguiendo con el relato del viaje, solo falta el epílogo. ¿Cuál es? Por la tarde noche, nos trasladamos al Club Naval de Oficiales “El Montón”, situado en las afueras de Ferrol. El motivo la celebración de la cena baile con la que se cierran los actos de cada reunión, discursos protocolarios, designación de sede para el próximo año, entrega de diplomas, poesías, etc, etc. Las señoras, vistiendo sus mejores galas y nosotros con trajes oscuros y pin de la promoción en la solapa. Un gran salón albergaba al grupo al que en esta ocasión si se sumaron algunos compañeros de Ferrol y Coruña. Con gran alborozo saludé a un antiguo compañero de mi Sección, la V del Curso de Sargento: Manuel López Crespo al que no veía desde la finalización del curso en el año 1963. ¡46 años! Nos saludamos y comentamos que algo más cambiados si que estábamos. La aplicación de Ley inexorable de la vida, los años, habían dejado marcas en nuestras vidas y en nuestros físicos. Pero aun estábamos reconocibles. La cena exquisita. Unas entraditas, después un picadillo o revuelto en el que se apreciaban gambas, berberechos y otras delicias de mar, con frutos de la tierra. Unos lomos de merluza con unas patatas deliciosas. El postre un dulce de la tierra y todo ello regado con blanco y tinto de Galicia. Posteriormente, nuestro Gran Canciller, Pepe Casares, pronunció unas palabras de agradecimiento al organizador Fojo Penedo por el esfuerzo de la organización de todos los actos. Así mismo comunicó que la próxima reunión sería D.M. en el año 2010 en Cartagena. Entregó los nombramientos de rigor y cedió la palabra a nuestro compañero Gregorio Hernández Toribio que nos leyó una poesía suya dedicada a Galicia, en la que cantaba las delicias de esta Región, haciendo un panegírico a muchos lugares gallegos, entre otros a sus Rías, a su Costa da Morte, su gastronomía y sus gentes. Todo lo dicho era verdad y nosotros aplaudimos unos versos tan sentidos. (Si alguno está interesado en tener este Poema, se puede recabar de su autor). Constantino Navarro, como número 1 de la Promoción, solicito permiso para decir unas palabras con las que agradeció las atenciones que se nos dispensaron y evocó algunos recuerdos. Todo esto en prosa. Y por fin empezó el baile en el que todos tratamos de emular nuestros tiempos pasados, en los que efectivamente fuimos mejores para la danza. Así y todo aún teníamos un soplo de inspiración de la diosa o musa griega de la danza, ¿Terprsícore se llamaba? Creo que si. Estuvimos bailando hasta altas horas de la madrugada, la 02.00 h. El autobús nos trasladó a “El Baluarte” en donde ya no teníamos más misión que descansar y relajarnos, porque el día siguiente era el de regreso y a casi todos nos esperaban un montón de Kilómetros. Creo que todos, como yo, nos dormimos con la satisfacción del deber cumplido. Un año más habíamos asistido a nuestro compromiso de asistencia al evento con algunos compañeros de promoción. Es el deseo del Gran Canciller y de otros Grandes Cancilleres, entre los que me encuentro, que estos viajes se prolonguen hasta completar el número XXV que será, si Dios lo quiere, en el año 2013 en Toledo, en la Academia de Infantería. 105


Serán las Bodas de Oro de nuestra Promoción, desde nuestro ascenso a Sargento. Hasta entonces, que Dios nos acompañe. EL REGRESO Día 10-6-2009 La visita y la reunión habían finalizado. Ya solo nos quedaba regresar a casa. A las 09.15 h. salíamos de Ferrol por la Autovía A-9 buscando la conexión con la A-6. Hicimos el camino inverso. Cansados pero contentos de las jornadas pasadas con el resto de los compañeros. Los descansos correspondientes nos hicieron el camino más breve. La lluvia nos abandonó al pasar Piedrafita del Cebreiro y Castilla-León se encargó de aumentar la temperatura en unos cuantos grados. Madrid y Castilla la Mancha la aumentaron aun más y por último Andalucía, ya en la provincia de Córdoba, nos dio la bienvenida con 33 grados. Galicia quedaba atrás. Pasará un tiempo en que la recordemos y como cantaba el insigne gallego Julio Iglesias: Tendremos morriña y saudade de sus tierras, de sus gentes y de sus monumentos y paisajes. ¡Hasta siempre, Galicia! Un beso. Desde el Califato de Córdoba 16 de junio de 2009. Plácido Pascual Avilés. Vale. REUNION EN CÓRDOBA

Nota aclaratoria. Por su interés para los componentes, incluyo este escrito de Paco Ramírez, no solo por el recuerdo de los ingresados en Lepanto, 2, (yo lo hice en Soria 9, Sevilla), sino porque el organizador del evento, entre otros, muy pocos, estaba el autor de este Libro. SOBRE LA REUNIÓN CELEBRADA EN CÓRDOBA EL DÍA 22 DE NOVIEMBRE DEL 2.008. Desde hacía mucho tiempo me rondaba por la cabeza la idea de tener la posibilidad de reunirnos en Córdoba, todos los antiguos compañeros que ingresamos en el Regimiento de Lepanto núm. 2 en los años 1.956-1957 con motivo del LXII aniversario. Se lo comuniqué a algunos compañeros con los que tengo más contacto como son Rafael Briceño y Jacinto Ruiz Morilla principalmente, con en el que me une más amistad y tenemos relación a través del ordenador y el teléfono. La idea les pareció estupenda y ya sólo faltaba tratar de hacerla viable a través de que algún compañero que residiera en Córdoba, y que éste hiciera las oportunas gestiones encaminadas a materializar dicha idea. He tenido la gran satisfacción de conocer a un gran amigo y compañero de fatigas a través de Jacinto, llamado Plácido Pascual Avilés, con ocasión de venir a pasar 106


unos días de vacaciones a la Residencia Militar de Jerez. Desde que le conocí y entablé amistad con él, percibí que él podría ser el indicado para llevar a cabo esta misión, ya que intuí, tiene madera de líder y sin lugar a dudas podría ser el hombre perfecto para este cometido. Se lo expuse en unos de esos días en que nos vimos en la bella y hermosa playa de Valdelagrana de El Puerto de Santa María. Concretamente en este verano del 2.008, en el mes de septiembre en que estuvo pasando unos días de descanso vacacional en Jerez, en compañía de su esposa Josefina, Jacinto y esposa y otro compañero al que hacía 48 años que no veía y que se llama Manuel Alba Cid. Tengo que decir que el amigo Plácido no ingresó en Lepanto con nosotros, sino que venía (creo) del Regimiento Soria núm. 9 de Sevilla. Pero eso no ha sido inconveniente alguno para que él, tan pronto que regresó a Córdoba, a finales de septiembre del 2.008, inició las gestiones pertinentes localizando a todos y cada uno de los que ingresamos en el referido Regimiento. Como resultado de ello ha dado lugar de que el día 22 de noviembre del 2.008 hemos tenido ese encuentro hartamente deseado por mí y por supuesto, por todos los que han podido asistir al evento. Tengo la seguridad y el convencimiento de que al amigo Plácido ha tenido que sortear algunas dificultades, tener algún que otro sinsabor y quebradero de cabeza hasta llegar a conseguir que se celebrara tal reunión, a pesar de que según me consta ha tenido la colaboración y ayuda de mi entrañable amigo y paisano Juanma Arjona y Alfonso Cañete, ambos residentes también en la bella Córdoba. Por eso hace más necesario de que por lo que a mí respecta, le quede profundamente agradecido y lleno de satisfacción, por haber culminado con enorme éxito el evento que ha tenido lugar el día 22-11-08 y que se ha desarrollado de la siguiente forma: El día 21-11-08 a las 19´30 horas tuvimos el primer encuentro en el Casino Militar de Córdoba y para mí fue algo extraordinario y de gran emotividad el saludar después de transcurridos 48 años a mi amigo Pablo Doblas, Juan González, Paco Doblas, Joaquín Sánchez Frías, etc. Como digo, fue algo especialmente emotivo que me produjo una inmensa alegría. Después de los saludos de rigor y de recordar algunas anécdotas de aquellos años, nos trasladamos al Bar Moriles donde consumimos unas copas y aperitivos y seguir disfrutando de la compañía de todos que junto a sus respectivas esposas, pasamos un rato inolvidable. Después de despedirnos se acordó de que al día siguiente a las 11´30 horas nos encontráramos en la puerta del Corte Inglés para dar un paseo turístico a través de 107


los lugares más emblemáticos de la ciudad, como es la Plaza de la Corredera, la Judería, etc. Así se hizo y al terminar el mismo nos trasladamos al Restaurante GRIS¨S donde se celebró una comida de hermandad donde disfrutamos además de un buen ágape, del calor y amistad que se respiraba entre todos los presentes. Antes de empezar la comida, el inolvidable Plácido nos dirigió a todos, unas palabras de bienvenida y nos expuso de forma sucinta el motivo de que estuviéramos allí reunidos. Hizo mención de lo que he relatado al principio de este escrito, “que partiendo de una idea de Paco Ramírez” se habían hecho las gestiones pertinentes para llevar a cabo este encuentro, recordando –como no- a nuestro entrañable amigo y compañero fallecido, Joaquín Mesa Rojas. La comida fue estupenda, el lugar en que se celebró igualmente maravilloso, con un buen servicio, quedando todos muy satisfechos en todos los sentidos. A instancias de mi entrañable amigo Jacinto y Plácido me rogaron que dijera algunas palabras sobre la idea que tuve sobre este encuentro y que ese día se había hecho realidad. Con mucho gusto acepté y antes de nada quise recordar nuevamente al inolvidable y querido amigo Joaquín Mesa que como todos sabíamos, había fallecido hacía algún tiempo. Allí se hallaba su querida esposa, magnifica y extraordinaria amiga Tere. Estaba vivamente emocionado por hallarme en medio de un puñado de amigos y compañeros que no había visto desde nuestros años mozos, concretamente desde octubre del año 1.960 y que el motivo de haber tenido esa idea no era otro que el deseo vehemente de volver a encontrarnos 48 años después con toda la carga de emotividad que ello conlleva. Agradecí muy sinceramente a Plácido, Juanma y Alfonso todos sus esfuerzos y trabajo realizado para llegar al punto donde nos hallábamos. Una vez terminada la comida, siguieron los brindis y se “acordó” aunque de una forma más o menos formal que como este primer encuentro había sido tan estupendo, merecía la pena repetirlo el próximo año. Esperemos que así sea, porque creo que merece la pena. Después se inició una tanda de chistes en que intervinieron nuestro reemplazable amigo y “hermano mayor” Rafael Briceño, que con la gracia y el buen sentido del humor que le caracteriza, nos hizo a todos reír a mandíbula batiente; Juan González, Ángel López y otros. Recordamos algunas anécdotas y vivencias de aquellos años y recordamos a nuestros más queridos Suboficiales como lo fueron Sepúlveda, Juan Puerto, Quintana, Alcaide, etc. Y Oficiales como Lera Carreras, el malogrado Isidoro Gonzálvez, Cañuelo y otros. También nos hizo vibrar de emoción, cuando Jacinto nos recitó la poesía “Así canta Andalucía” del poeta andaluz Eloy Herrera Santos. 108


Angel López procedente de Regimiento Córdoba, 10, en Granada, junto con su esposa Encarnita, nos deleitaron con unos cantos preciosos que nos hicieron pasar unos magníficos momentos que nunca olvidaremos. También el querido Briceño se “arrancó” y con voz fuerte y recia como su espíritu, nos hizo igualmente pasar unos momentos de franca alegría al entonar el pasodoble SOY CORDOBÉS que todos coreamos de forma espontánea y entusiasta. A este acontecimiento acudimos los siguientes por orden alfabético: Juan M. Arjona García………………………..Ingresó en Lepanto el 1-3-1957 Alfonso Cañete Belmar………………………… id. id. 1-9-1956 Francisco Doblas Pérez....................................... id. Id. 1-3-1957 Pablo Doblas Romera………………………….. id. Id. 1-3-1957 Juan González Fernández…………………….. id. Id. 1-3-1957 José Guzmán Esteban…………………………. Id. Id. 1-3-1957 José Medrán Caballero………………………... id. id. 18-3-1957 Plácido Pascual Avilés (De Soria, 9)…………….. id. id. 1-9-1956 Jacinto Ruiz Morilla…………………………… id. id. 1-9-1.956 Joaquín Sánchez Frías........................................ id. id. 1-3-1957 Manuel Alba Cid……………………………….. id. id. 1-3-1957 RAFAEL BRICEÑO JIMÉNEZ………………. En Lepanto año 1946 Francisco Ramírez Hurtado…………………… id. id. 1-3-1957 Ángel López Durán (Córdoba 10)……………….. No lo sé 1-3-1957 TERE la viuda de Joaquín Mesa. Mi primo Cristóbal Carmona Fuentes…………… id. id. 1-3-1957 A todos nos acompañaban nuestras queridas esposas, excepto la de Briceño que falleció hace unos años. No asistió por razones familiares, mi paisano Lorenzo Jiménez que ese día se bautizaba una nieta. Tampoco asistieron Rafael Bruno ni Juan Luna, ambos residentes en Córdoba. Faltaron igualmente José Márquez Torrente y Manuel Mora Rodríguez. Márquez creo reside en Asturias y Mora en Barbastro. EN TOTAL…….30 En estos pocos renglones, de forma muy comprimida he tratado de relatar “grosso modo” lo acaecido en este par de días que ha durado este encuentro, pero la emoción sentida en lo que a mi respecta, ha sido inmensamente grandiosa y cuyo recuerdo permanecerá imperecedero en lo más profundo de mi corazón. El Puerto de Santa María, Noviembre del 2.008 Paco Ramírez 109


PEQUEÑAS BIOGRAFÍAS FAMILIARES Me he planteado con preocupación y he reflexionado profundamente, si debía incluir en este trabajo algunas biografías de familiares nuestros; familiares que por razones de proximidad, nos son profundamente queridos. No sabía si podía y debía exponer públicamente algo de lo que fueron sus vidas; si debían aparecer como en un escaparate para que todos pudieran verlos. Al final he llegado a la conclusión que debía hacerlo. Porque nada tienen que ocultar. Al contrario, todos han sido unas personas trabajadoras, honradas y pueden servir como ejemplo a futuras generaciones. Pueden haber tenido sus debilidades porque no dejaron de ser seres humanos, pero, a mi juicio, en sus vidas han predominado las luces sobre las sombras. Creo que debo hacerlo y así lo hago y como ejemplo de mi compromiso, cierran el ramillete de estas personas, mi padre y mi madre. Mi amor por ellos no se puede poner en duda. Si ellos, en donde estén, lo leen, espero que su veredicto me sea favorable.

ATILANO RAFAEL VALENTÍN MORALES Y DIAZ- GALIANO 1870-1960 PEQUEÑA BIOGRAFÍA

(Atilano Morales es el abuelo paterno de mi esposa, Josefina Morales, que se cita con más amplitud en la Historia familiar: IN MEMORIAM.) Durante la confección de este trabajo, (nos referimos al trabajo del anterior libro de 2008), hemos descubierto un DIARIO que se llama “HISTORIA FIEL Y EXACTA DE CARLOS MORALES MERINO” (el único hijo varón que tuvo su autor), “narrado minuciosamente por su padre Atilano Morales Díaz-Galiano. 1.909”. El diario es una delicia leerlo. De todos los antepasados estudiados y por los datos que tenemos, Atilano fue posiblemente el más culto. Después de estudiar detenidamente todos los documentos que tenemos, de saber lo que sabemos de ellos, creemos que fue así. Alrededor del desarrollo físico, intelectual y edad de su hijo “Carlitos”, nos va describiendo la vida del niño, de la familia, la suya propia, las costumbre de la época, etc., etc., .Primero Torre de Juan Abad, en donde estuvo de maestro, creemos que casi 20 años, después su traslado a Úbeda en el año 1.919, hasta su jubilación. Habla de la escuela, gastronomía, viajes. (Los mas largos a Madrid, pocos, a Valdepeñas, o estación Linares-Baeza y Bailen, que se 110


tardaba casi 24 h), de la familia, enfermedades,…. Son casi 150 páginas, de las que desgraciadamente faltan entre 15 o 20, las últimas, que se rasgaron para encender una candela. Afortunadamente se salvo el resto. A lo largo de las 126 paginas que quedan, se aprecia el cariño hacia su familia, esposa e hijos, padres etc., su profunda religiosidad, el amor a su profesión, la adoración hacia su madre…. En fin todo. Un personaje de finales del siglo XIX y principios del XX. Más del primero que del segundo. Nace en 1.870 en Daimiel, (Ciudad Real); comienza a escribir el diario en 1.909 y se termina en 1.931, describiendo la muerte de su esposa Pepa, que murió ese año en Úbeda. Faltaba un mes y 12 días para que se proclamara la 2ª Republica. Hubiera sido muy interesante conocer su opinión. En este estudio no podemos reflejar todo el diario, que lo tiene su nieto Diego Morales Cantos, pero si marcar algunas pinceladas de lo que el escribe; todo gira alrededor de su familia y del pueblo. Habla de las funciones de teatro que representaban “los cómicos”; así en el año 1.913, en Torre de Juan Abad, dentro de las escuelas, se representaba “el hermoso drama Despertar en la Sombra” y “después el juguete cómico”, “Del cielo al manicomio”. Esto fue el 22 de Marzo y el 23 otros dos dramas: “Deuda de sangre e Hijo por hijo”. Representado por Cómicos ambulantes. Magnifica descripción. Que pena que no pusiera los autores. Habla de la primera vez que Carlitos probó los langostinos, porque en el pueblo no los vendían. O que “como consecuencia de un trastorno intestinal de Carlitos, con fiebre muy alta, le receto el medico quinina, (3 g en 12 papeles), lavativa con hojas de eucaliptus y un purgante de aceite de ricino”. Según el diagnostico del medico tenia “catarro gástrico intestinal, como consecuencia del sarampión que había pasado”. Habla de la epidemia de gripe que hubo en España en el año 1.918. En un pueblo como Torre de Juan Abad, que no tendría mucho más de 1.000 habitantes, murieron más de 140 personas en 2 meses, Octubre y Noviembre. En algunas casas había días que morían 2-3 y 4 personas miembros de la misma familia. Murieron en España más de 65.000 personas y en los países afectados por la pandemia, más de 6 millones. Comentando esto con algunas personas, me han dicho que efectivamente eso fue así y se le llamo en todo el mundo la gripe española. En este mismo año de 1.918 comenta “El final de la terrible gran guerra, mencionando a los países vencedores, los vencidos, la firma del armisticio…..”. (Se refería a la 1º Guerra Mundial) Deja de escribir en 1.920, reanudando su relato en 1.928, año en el que muere su madre, Emilia García de la Ceca y Díaz-Galiano, el 25 de Abril, en Valdepeñas (Ciudad Real). Sentía verdadera adoración por ella. Aquí cita cuando ella comprobó que el sueldo del marido era escaso para mantener a una familia con dos niños: Atilano y Moisés. Después vendría otro: Samuel. Que vendió la “Huerta del Puente”, y se traslado a Ciudad Real para estudiar magisterio. Era el año 1.875 “Terminando con notas muy brillantes”. Que su primera plaza fue en Pedro Muñoz, después Torrejón, Ciudad Real y parece ser que al final Bailen en donde estuvo mas de 20 años y que tanto cambio la vida del autor de este diario 111


pues allí conoció a Pepa Merino Padilla. Que andando el tiempo seria la madre de sus 6 hijos. Atilano y Pepa contraen matrimonio el 23 de diciembre de 1.901. No sabemos donde, pero creemos que seria en Bailen, puesto que de allí era la novia y que su madre estaba de Maestra. Hemos observado la influencia que tuvo el invierno en su vida: Nació y se caso en Diciembre, 4 de sus 6 hijos nacieron en invierno y murió en febrero. Narra los viajes casi eternos que hacían para trasladarse desde Torre de Juan Abad a Bailen. Casi 24 h. Salían a las 12 de la noche desde el pueblo hasta Valdepeñas, en donde a las 3 y media (de la madrugada) tomaban el correo (tren), hasta la estación de Linares-Baeza, desde allí un coche de caballos hasta Bailen, pasando por Linares. Llegando a su destino sobre las 12 del mediodía. (Era la época en las que no había multas por exceso de velocidad). Hay que hacer constar que cuando cita a personas con las que se relacionaba, comía, viajaba, coincidía o les unía cualquier función social, lo escribe de esta manera: “Hemos coincidido con Don Manuel x o hemos coincidido en la Iglesia con Doña Nicomedes x, hemos saludado a los Señores Don Fulano y Doña Mengana”. Siempre el tratamiento de don. Decía que “Les enseño a los niños de mi escuela, que cuando vean por la calle a las personas importantes del pueblo, quitándose el sombrero, las saluden diciendo: Buenos días o Buenas Tardes Don Fulano o Doña Mengana. (Como podemos observar la educación, la urbanidad y la cortesía lo mismo que hoy. ¿O no?). Era todo muy de la literatura de siglo XIX. Salvando las distancias nos parecía estar leyendo Doña Perfecta o algunos de los Episodios Nacionales de Don Benito Pérez Galdós. Comenta que su hermano Moisés y él estuvieron 6 años en el seminario Santo Tomas de Aquino de Ciudad Real. “Nuestros padres lloraron amargamente el día que nos salimos por que no teníamos vocación de sacerdotes”. En fin, una historia apasionante de una época no tan pasada, en la que muchos de nosotros hemos conocido a muchos de estos personajes. (Su nieta Josefina tenia 18 años cuando murió él en 1.960). Creo que merecía la pena hacer una disgregación de la línea genealógica y “tocar” la parte humana, la suya. Al decir de muchas personas que le conocieron y aun viven, que son muchas, Don Atilano fue un gran hombre, pero sobre todo una buenísima persona. Así lo reconoció Torre de Juan Abad que 90 años después de haberse marchado de aquel pueblo, aun perdura una calle que se llama: DON ATILANO MORALES. MAESTRO. Y Úbeda lo tiene reconocido como Personaje Ilustre y Pedagogo Ejemplar; Así se reconoce en la obra de Ramón Quesada Consuegra, ilustre escritor que dedica un libro a los personajes importantes ubetenses: “ÚBEDA: HOMBRES Y NOMBRES”, (Pág. 103). Muchas son las alabanzas que Ramón Quesada dedica a D. Atilano Morales: “Fue uno de los más eminentes profesores de los últimos cien años”; “En su aula se formaron excelentes alumnos y futuros profesionales de la jurisprudencia, las armas, la medicina y otras ramas del saber”. D. Atilano era también profesor de música, de solfeo, organizando una banda de música en su pueblo de Daimiel. Enseñaba piano y guitarra y daba clases de francés, idioma que dominaba a la 112


perfección. Gran aficionado a la poesía dedicando poemas a sus seres queridos. (Que pena que no haya llegado ninguno a nuestras manos para poder leerlo y publicarlo). En fin, D. Atilano Morales fue un personaje de un saber extraordinario, de un comportamiento ejemplar y de una moral cristiana a prueba de los más duros contratiempos. Se le conoció en Úbeda como “El Apóstol de la Pedagogía”. Fue admirado y querido por todos cuantos le conocieron, entre los que desgraciadamente, no le conocí personalmente, no me encuentro yo; únicamente estoy casado con una de sus nietas y mis hijos son sus bisnietos. Pasó por este mundo dejando una estela ejemplar de su valía personal, ayudó a formar personas de conciencia cristiana y moral intachable. D. Atilano fue una buena persona querida y admirada por quienes le conocieron. Loor y gloria para quien dedicó su vida al servicio de los demás. Descanse en paz. Córdoba Noviembre de 2008. Plácido Pascual Avilés

Rótulo de la calle en Torre de Juan Abad. (Ciudad real). De Maestro desde 1900 a 1919.

113


PEQUEÑA BIOGRAFIA-HISTORIA DE JOSÉ CANTOS GARCÍA. (1826-1874).

(Este personaje del Siglo XIX es el bisabuelo paterno de mi esposa Josefina. Se transcribe parte de su historia por el tiempo en el que vivió y la época apasionante que le tocó disfrutar y padecer) José Cantos García, nació en Coín, (Málaga), el 21 de Junio de 1.826, durante el reinado de Fernando VII. Sus padres fueron Diego Cantos Cantos y María Concepción García Navarrete. Durante su juventud muere Fernando VII, haciéndose cargo de la Regencia su madre Mª Cristina, en espera de la mayoría de edad de Isabel II; en 1.840, el General Baldomero Espartero que es quien pone fin a la 1ª Guerra Carlista firmando la Paz de Vergara, obliga a “emigrar” a Mª Cristina, quedando el como Regente. El 25 de Junio de 1.847, con 21 años recién cumplidos, ingresa en el Ejército como soldado de Caballería y lo hace en el Regimiento de Cazadores de Numancia (Granada); por entonces, ya Reinaba Isabel II. Su periplo en el Ejército se puede considerar, para el tiempo que estuvo en el mismo, razonable. Estuvo destinado en Granada, Sevilla, Alcalá de Henares, Burgos, Úbeda, Baeza, etc. En esta última plaza fue donde más tiempo prestó sus servicios. Sus destinos fueron Regimiento de Húsares, Cazadores de Caballería, Remontas, Regimientos de Lanceros, etc. Mediada la década de 1.860, Isabel II se exilia en Bayona (Francia), y se busca un nuevo Rey para la nación que debería cumplir una condición: Pertenecer a otra casa Real, ya que según el decir del General Prim “Los Borbones jamás, jamás, jamás”. Y así fue, se eligió Amadeo de Saboya, a la postre Amadeo I, a quien José Cantos según se indica en su expediente militar, (documento cuya copia obra en nuestro poder) “Presto juramento de obediencia y fidelidad a S.M. el Rey Amadeo I”, fechado el día 29 de enero de 1.871. En aquel año nació su único hijo Diego. El 3 de diciembre de 1.873 fue promovido al empleo de Teniente, firmando el Despacho Don Emilio Castelar, Presidente del Poder Ejecutivo de la Nación, como Presidente de la Primera Republica. Por entonces Amadeo I había abdicado y se había instaurado el Régimen Republicano que conoció durante un breve periodo de apenas un año, cuatro presidentes: Pí y Margall, Estanislao Figueras, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. El caos y desorden republicanos fueron finiquitados por Pavía, por entonces Capitán General de Madrid, aunque no entrando a caballo en las Cortes, como falsamente le imputó cierto político socialista de la época actual. 114


Diego Cantos contrajo matrimonio civil el 19 de Junio de 1.874 “in articulo mortis”, con la que era su compañera sentimental (o quizás estuvieran casados por la Iglesia, esto no lo sabemos), y madre de su hijo: Apolonia Cruz Bergara, natural de Úbeda; con este matrimonio “legaliza y legitima” a su hijo Diego. Es posible que Diego y Apolonia estuviesen casados por la Iglesia. ¿Qué pasó entonces? Todo era fruto de las leyes que se promulgaban y se abolían volviendo loco al pueblo soberano. Se promulgó la Ley Provisional del Matrimonio de 1870, que era fruto de la revolución liberal-burguesa de 1868, que acogió el modelo napoleónico del “matrimonio civil obligatorio. Este sistema se mantendría hasta la restauración alfonsina, (Alfonso XII), por Real Decreto de 9-2-1875. Pero había una Orden de 2 de Enero de 1872 que disponía que “los hijos nacidos de matrimonios canónicos, se inscribiesen como ilegítimos, aunque el pueblo y la opinión pública seguía considerando válidos los matrimonios canónicos y legítimos los hijos nacidos de ellos. Ello llevó consigo que por R.D. de 22-1-1875, se derogase la Orden de 1872. Razonando lo anterior y siendo José Cantos un oficial de Caballería, lo que se le suponía un nivel cultural como mínimo de tipo medio, él estaría casado por la Iglesia que es lo que hacía el pueblo común en general, pero viéndose en peligro de muerte, razonaría que, al morir, su único hijo Diego, podría ser considerado ilegítimo y su esposa como amante y concubina, lo que llevaría consigo la pérdida de la paga que le pudiese quedar a Apolonia y a su hijo al morir el padre. Por eso contrajo matrimonio “in artículo mortis”. La única forma de saber si existió este matrimonio canónico, sería indagar en las iglesias de Úbeda o el Registro civil, pero esto lo considero misión imposible, o por lo menos muy difícil, por la escasa o nula colaboración que los Registros de Úbeda, tanto civil como eclesiástico, han prestado para el trabajo de investigación que sobre las familias hemos realizado en época anterior. A los cuatro días de su boda, el 23 de junio de 1.874, fallece en Baeza de “enfermedad natural” según reza su expediente militar. Dos días antes había cumplido 48 años. Su mujer tenía 34 y su hijo 3. Estuvo en el Ejercito 26 años, 7 meses y 9 días. Llegado el mes de Diciembre de ese mismo año de 1.874, inicia su Reinado el Borbón Alfonso XII, hijo de Isabel II. Se cree que su padre fue Francisco de Asís, esposo de Isabel II. Esto no se puede asegurar. Pero de este acontecimiento José Cantos García ya no se enteró. Había abandonado la Historia o la Historia lo había abandonado a él. Eso nunca lo sabremos. Lo que si sabemos es que pasó a formar parte del Libro Histórico Familiar. Córdoba, Diciembre de 2008 Plácido Pascual Avilés

115


Celedonio AVILÉS HORNOS Y VICENTA FRÍAS MARTÍNEZ

1866-1948 UNA VIDA MUY LARGA Llamo la atención sobre el matrimonio de la familia AVILÉS que aunque no son ascendientes directos, si son ambos tíos bisabuelos y merecen un trato especial y figurar también en el cuadro sinóptico y en la historia de los familiares directos: Son Celedonio Avilés Hornos, hermano del bisabuelo Francisco y su esposa Vicenta Frías Martínez, hermana a su vez de la esposa de Francisco, Josefa y también bisabuela. Celedonio nació en el año 1866 y murió en 1948. Su esposa Vicenta nació en 1867 y murió también en 1948, ambos con 81 años. Pues bien, este matrimonio nació en el reinado de Isabel II, vivieron el exilio o huída de la Reina a París, siendo niños fueron contemporáneos del Rey Amadeo de Saboya, de la Primera República de Pí y Margall, Salmerón, Figueras y Castelar, la Restauración de Alfonso XII, la Regencia de su mujer María Cristina, la guerra que ya había con los kabileños del norte de África. Como estamos viendo, la historia de España se movía a un ritmo vertiginoso. Celedonio ya tenía 24 años y Vicenta 23 y deciden casarse. Tenemos el Acta de matrimonio en donde se relata la ceremonia con gran lujo de detalles. No por ser ellos, sino la costumbre, la norma o el protocolo de los tiempos que corrían. Contraen matrimonio canónico en La Puerta de Segura el día 9 de Junio de 1.890 y según relata D. Pedro Garrido Vélez, Juez Municipal de La Puerta de Segura que levanta el Acta, “hallándome yo el infrascrito en la casa habitación de D. Ramón Frías”, donde me trasladé para asistir a la celebración del matrimonio canónico”; (Ramón era el padre de la novia y tatarabuelo del autor). La ceremonia la oficia el Presbítero D. Domingo María Santoro Milú, Párroco de la única Iglesia de S. Mateo, que así se llama la Iglesia del pueblo. ¿Por qué no se casan en la iglesia, sino en la casa de la novia? Pues no lo se. Que estuviera la parroquia en obras, no creo o cualquier otro motivo que a mí se me escapa. Sigue con la descripción de los familiares de los novios y gracias a esta partida de matrimonio sabemos que Celedonio fue hijo de Francisco Avilés Cuadros, 2º esposo de su madre María del Señor Hornos Cabrera y no hijo de Francisco Avilés Llavero, 1º esposo de su madre, ya fallecido después de 1864 y antes de 1865, pues en 1866 nació Celedonio y a quien por error dimos como padre de Celedonio en el anterior libro IN MEMORIAM. Seguro que los dos maridos serían primos. Lo que si es seguro es que mi tatarabuelo es el 1º esposo. En fin un lío de familia que solo se puede averiguar si hay documentos que lo acrediten. León XIII regía entonces los destinos de la Iglesia Católica. También aquí se hace constar que “a los contrayentes otorgaron sus respectivos padres el consejo favorable para la celebración del matrimonio con fecha primero de Mayo ante el Notario Eclesiástico de la población”. Esta es una constante que se repite por lo menos hasta 1936 en la boda de mis padres. Menciono en otro lugar que Celedonio y Vicenta, mis tíos bisabuelos, solo se que 116


tuvieron un hijo que se llamó Plácido que no les sobrevivió. Pero continuemos con las vicisitudes históricas que ellos si vivieron. En 1892 se produce el nacimiento de un niño que entonces nadie habló de él, pero que con el tiempo influiría de forma decisiva en la Historia de España. Al niño se le llamó Francisco y se le apellidó Franco Bahamonde; el lugar de nacimiento fue El Ferrol, importante plaza marítima de La Coruña. En esa misma población también nació casi 30 años antes, el que posteriormente fue fundador del PSOE y de la UGT: Pablo Iglesias. Conocieron la coronación como Reyes de España de Alfonso XII y posteriormente de su hijo Alfonso XIII; el asesinato del Jefe del Gobierno Canalejas en la 2ª década del recién estrenado Siglo XX y en la 3ª década, 1921, caía muerto a tiros en el centro de Madrid otro Jefe de Gobierno: Eduardo Dato. Los asesinos en ambos casos: Anarquistas. Conocen la 1ª Guerra Mundial o Gran Guerra, que se llevó millones de vidas; la mal llamada Gripe Española que también causón millones de víctimas en España y en el resto de Europa, la Dictadura de Primo de Rivera, el exilio del Borbón, otro más, Alfonso XIII, hacia Francia como su abuela Isabel, la Segunda República, la Guerra Civil Española, la de 1936-1939, porque a finales del XIX les “pilló” otra guerra civil, carlista, la Segunda Guerra Mundial, amén de las pérdidas de Cuba y Filipinas; vivieron el inicio del mandato de Francisco Franco. De la guerra civil Celedonio se enteró poco. Nada más comenzar la contienda, Celedonio ya contaba con 70 años de edad, junto con otros ancianos, los republicanos los apresaron e ingresaron en una cárcel de Murcia en donde estuvieron presos hasta que finalizó esta y los nacionales los liberaron. ¿Qué motivos hubo para encarcelarlos? Nos podemos preguntar: ¿Hacían falta motivos entonces para encarcelar, torturar o fusilar a las personas? Regresando a su pueblo, Puente de Génave, en donde le esperaba su esposa Vicenta. Cuando ambos nacieron España tenía algo más de 15 millones de habitantes. Cuando murieron rondaba los 25 millones. Cuando ambos nacieron reinaba en España la borbona Isabel II. Cuando se fueron al más allá, en España no había Monarquía, el Jefe del Estado era aquel niño que nació en Ferrol 2 años después de que ellos se casaran. Que ya no era tan niño, había sufrido una metamorfosis convirtiéndolo en un militar con historia y que encima había ganado una guerra y muchas batallas, incluidas las africanas. Poco les quedaba ya por hacer en esta vida. Celedonio Avilés Hornos, que era natural de Beas de Segura, falleció a las 9 de la mañana del día 9 de Enero de 1948, en Puente de Génave como consecuencia de “Úlcera Duodenal”. Le faltaban unos meses para cumplir los 82 años. Mi recuerdo de él es que era de estatura pequeñita, como muchísimos Avileses, era un ser bonachón, pacífico y muy tranquilo. Un hombre inteligente al decir de mis familiares que se lo oía comentar después, entre otros a mi padre. Se apoyaba en una garrota para andar, (sería como consecuencia del peso de los años) que no se la llevó al otro mundo, ¿para que? A donde iba seguro que no necesitaría garrota para apoyarse. Se que 117


nos quería mucho a los hijos de su sobrina Pepa, mi madre y algo material heredamos de ellos. Apenas tres meses después Vicenta, que era natural de La Puerta de Segura, nos abandonó y casi sin avisar marchó en busca de Celedonio. Si habían estado 58 años juntos en esta vida, como no iban a poder estar toda una eternidad. Seguro que “allí” en donde Celedonio la estaba esperando, habría menos conflictos que aquí. La excusa que dio para marcharse es que tenía “Septicemia Estafilocócica” ¿Para que seguir en este mundo convulso que tantas vicisitudes históricas les había hecha vivir a ella y a su marido? Eran las 7 de la mañana del día 30 de Abril de 1948. A Vicenta le gustaba madrugar y aquel día había que levantarse muy temprano, porque el viaje a otro mundo podía ser muy largo. Tengo un recuerdo de ella, que era una mujer menuda, muy dulce y muy limpia. La recuerdo con un moño recogido, el pelo muy blanco y casi siempre con vestidos estampados o de lunares. Yo tenía 8 años cuando ambos murieron y recuerdo los besos de ambos, a mí y a mis hermanos y el coger mis manos de niño entre las arrugadas, cálidas y suaves manos ancianas de ellos. Los dos reposan en el cementerio de Puente de Génave, uno al lado del otro. De vez en vez, cuando voy al camposanto a visitar a mi madre y al resto de mis antepasados, los visito a ellos, dejo una flor en su nicho y rezo un Padre Nuestro. Descansen en paz y que Dios los tenga en su gloria. Yo pienso que jamás le hicieron daño a nadie. Tuvieron una vida muy larga, más que por los años vividos que también, por la cantidad de acontecimientos que les tocaron vivir. Sirvan estas líneas como homenaje y recuerdo para ellos. Desde el Califato de Córdoba 25 de Julio, (día de Santiago), de 2009. Plácido Pascual Avilés. Vale.

PEQUEÑA BIOGRAFIA DE ISIDORO PASCUAL PASCUAL

1908-¿1936? Isidoro, es hijo de Ildefonso Pascual Alguacil y de Emilia Pascual Rodríguez; nace en el cortijo de Haza Alta el 2 de Enero de 1908. Precisamente, el día que empiezo a escribir su pequeña historia, 2 de Enero de 2009, hoy, se cumplen los 101 años de su nacimiento. Ha sido una casualidad no buscada. Isidoro es el menor de 4 hermanos y él fue el único que sobrevivió, muriendo los demás muy jóvenes. Petra, la mayor, nació en Mayo de 1900, muriendo el 19 de Julio de 1901. Tenía 14 meses. Esta niña llevaba el nombre de su abuela paterna. Vicenta que nació, creo, como todos en Haza Alta, el 17 de Agosto de 1902 y llevaba el nombre de su abuelo materno, Vicente; muere el 24 de Enero de 1919, con 16 años. Es la única hermana que conoce Isidoro, pues tenia 11 años cuando ella muere. El tercero es Plácido, que llevaba el nombre de 118


su abuela materna, Plácida, como el autor de estos relatos, nace el 20 de Julio de 1906, también en Haza Alta y muere el 22 de Agosto de ese mismo año con solo 1 mes de vida. Isidoro, ya descrito, 1908-1936. Esto nos demuestra que el siglo XIX y hasta muy avanzadas las primeras décadas del Siglo XX, la mortalidad infantil era muy alta en España. Esto lo hemos estudiado también en otros escritos. ¿Qué defensa tenían los hombres para defenderse de esa plaga de mortalidad infantil y que la especie se perpetuara? Tener muchos hijos. Algunos sobrevivirían. Con Isidoro, nos convencemos más que la familia PASCUAL, sus raíces hasta ahora conocidas, son del Cortijo Haza Alta y sus cercanías como son El Palomo, Casablanca, la Agracea, ya mas lejos, pero todo en un área de menos de 10 Kilómetros cuadrados. Ildefonso y Emilia vivían en 1908 en Haza Alta, puesto que su hijo Isidoro nació allí, pero posiblemente, cuando se casaron, vivirían en El Palomo, puesto que allí nació su hija mayor, Petra, en Mayo de 1900 y allí murió 14 meses después. Sabemos este dato, porque la muerte de Petra la declaró en el Registro su tío Antonio Pascual, hermano de Ildefonso. Pero principalmente, Haza Alta, la “Zarta” como la hemos conocido nosotros, era el centro neurálgico en donde habitaba la familia PASCUAL. Queda dicho en otros apartados, que estos cortijos, pertenecían administrativamente a Segura de la Sierra, aunque para cuestiones de matrimonios, nacimientos, defunciones etc., era Puente de Génave, aldea que pertenecía a La Puerta de Segura, la misma Puerta o Arroyo del Ojanco, aldea perteneciente a Beas de Segura, a donde ellos acudían, por la razón que la distancia era menor. El nacimiento lo declara en el Registro Civil su padre, Ildefonso, indicando la hora de su nacimiento, las 02,00 de la madrugada y firmando el acta como compareciente. Obra en nuestro poder, fotocopia de varios escritos de Ildefonso, de su puño y letra y de familiares posteriores, que explicaremos en nuestro tratado de “DOCUMENTOS FAMILIARES”. Su vida transcurre en este cortijo en donde vivían sus cuatro abuelos: Gregorio Pascual Vázquez y Petra Alguacil los paternos; Vicente Pascual Vázquez, (hermano de Gregorio) y Plácida Rodríguez los maternos. Sus padres, Ildefonso y Emilia, eran primos hermanos. No tenemos noticias de quienes vivían de los cuatro. Vicente seguro, pues murió en 1915. Plácida murió en 1905. De Gregorio tenemos menos datos, pero todos vivían en Haza Alta, porque a sus nietos, hijos de Andrés, hijo de Gregorio y Petra, los conoció el autor de esta historia, allá por los años 1950, y tenían las fincas por allí. Todos ellos, toda la familia PASCUAL, vivían de la agricultura, incluido Isidoro. En la historia que nos falta por escribir de la familia PASCUAL, haremos un croquis indicando los cortijos, aldeas y pueblos donde vivían y se movían nuestros antepasados. Pero seguimos con Isidoro. Al nacer el 2 de Enero de 1908, era de la quinta del 29. Se iban a servir al Rey, como entonces se decía, a los 21 años. El Servicio Militar, lo hizo en Valencia, pero solo 3 meses, pues su padre pagó no sabemos que cantidad y se ahorró el resto de la “mili”. Era algo que se podía hacer entonces y de hecho muchas familias más o menos pudientes lo hacían. El poder 119


librarse del Servicio Militar pagando, era una de las consecuencias que trajo consigo la terminada guerra de África, hacia solo unos años, en donde tantos jóvenes españoles perdieron la vida o quedaron inválidos o mutilados. Entonces, como ahora, las Leyes se hacían mas por impulso de los poderosos que por las necesidades del “pueblo soberano”, (que bien suena y que falso es), y muchos poderosos de la época, la nobleza, cada vez menos, los financieros, los terranientes, los políticos, etc, no querían que sus hijos murieran en un país, Marruecos, que de hecho ni tan siquiera existía y que tan poco aportaba a España. Pero la verdad es que de estas leyes se aprovechaban legalmente todos los que económicamente podían. Sabemos que en esa fecha, cuando Isidoro prestó el servicio militar, (estábamos al final de la Dictadura del General Primo de Rivera, que fue obligado a dimitir por el Rey Alfonso XIII y marchó a Francia para el exilio en 1930. Pocos meses después Primo de Rivera moriría como consecuencia de un coma diabético.); Isidoro terminaría su breve servidumbre al Rey poco antes de la proclamación de la Segunda República. Haza Alta, está relativamente cerca del Arroyo del Ojanco, a unos 3 o 4 Km. Allí conoció a la que sería su esposa: Francisca Molina Ruiz. Contraen matrimonio canónico en esa aldea, el día 6 de Enero de 1934. El tenía 26 años y ella 23. Solo se casan por la Iglesia. ¿Por qué no lo hacen por lo civil? Las personas, hombre y mujer, en España, desde tiempo inmemorial, hemos considerado siempre que el matrimonio válido era el eclesiástico, pero no era ni es así, entonces como ahora, la validez de la unión entre un hombre y una mujer, era el matrimonio civil. Véase el Código Civil de 1910, en su Art. 77, como los mismos legisladores de la época, “casi” también lo consideraban así, aunque no lo era. Posteriormente se verá porqué. Eran tiempos revueltos los que vivía España en aquella época de su historia. Hay un dato muy curioso que hay que resaltar, por la posterior influencia que este hecho afectó a muchos protagonistas de esta historia y es el siguiente: Los padrinos de la boda religiosa son: Telesforo Pascual Samblás, primo hermano del novio; la madre del novio y el padre del padrino, Emilia y Saturnino, eran hermanos. La madrina fue Adolfina Pascual, también prima hermana del novio. Los padres de ambos, Ildefonso y Antonio eran hermanos. (Dato complementario: Antonio Pascual Alguacil, padre de la madrina, también fue el padre de Petra Pascual, esposa de Ruperto, en Haza Alta, a los que mi generación conocimos). Los padrinos eran primos segundos. ¿Un lío de familia? No. Era una situación normal en el ámbito geográfico que vivían las familias por aquel entonces. El padrino también era hijo único; tres hermanos suyos habían muerto muy jóvenes y era normal que dos primos hermanos, hijos únicos los dos, tuvieran, aparte del parentesco, una buena amistad. Cariño, amistad y parentesco entrelazados. Del matrimonio entre Isidoro y Paca nace su primera y única hija, Emilia, el 26 de Marzo de 1935 y se llama como su abuela paterna. El padre de Isidoro, Ildefonso, ya había muerto el 20 de Agosto de 1931, con 64 años. Su madre Emilia aun vivía, aunque a decir de su esposa, Paca, ya en condiciones de 120


salud muy precarias, entre otras cosas de las que estaba afectada, una trombosis que le había ocasionado parálisis en la cabeza. De ahora en adelante, el relato de la vida y los hechos de Isidoro, lo hace su esposa, Francisca Molina, Paca. Creemos que los datos son ciertos, contrastados algunos de ellos con más personas. Familiares que cuando hablaban de este tema, recuerdo que nunca se contradecían lo que contaban unos y otros. Principal testigo de estos hechos relatados por la esposa de Isidoro, Paca, Telesforo, el padrino de la boda, que posteriormente influiría en la familia de Paca. La cronología de los hechos puede ser un poco anárquica, pero es por el ritmo trepidante de los hechos que se suceden a una velocidad de vértigo. El relato de estos sucesos, reales como la vida misma, a los que pertenecen, transcurren entre Febrero de 1936 y Noviembre del mismo año. He aquí pues el relato de Paca, con algún apunte que hago yo. < < < Cuando empezó el año 1936, España era una olla a presión. Estaba hirviendo y nadie era capaz de apagar el fuego que cada vez la calentaba más. Por las leyes de la física, si no salía el vapor por algún sitio, aquello tenía que explotar y llevarse consigo todo lo que había a su alrededor y alrededor de España: Es decir sus monumentos, sus museos, sus tesoros, sus campos y lo que era más importante la vida y la salud de sus habitantes, sus personas. En definitiva lo mucho que España tenia acumulado en largos siglos de historia. Pero dejemos a Paca, su mujer, que, con 97 años, edad que tiene cuando hace este relato, nos cuente sus recuerdos de amargura y miedo y de lo mucho que pasó aquel año. En Febrero, dice, estaba la República. (En realidad este mal estaba para España desde el año 1931). Isidoro y otros amigos solían desplazarse a Beas de Segura, pueblo distante unos 10 Km. de la aldea Arroyo del Ojanco; el objeto de este traslado era vigilar un convento de monjas Carmelitas, fundado por Santa Teresa de Jesús cuando anduvo por estos andurriales. (Curiosamente en este convento estuvo la madre del autor estudiando en su época de juventud). Bien, el fin del traslado de Isidoro y sus amigos, entre los que se encontraban los hermanos Cabrera, era evitar que los llamados a si mismos “rojos”, asesinaran a las monjas. Al decir de los rojos, el convento era un centro de peligro para la República. Las monjas, unas enemigas del pueblo por lo que había que saquearlo, violarlas, asesinarlas y quemar el convento, como se hacia y se venia haciendo en toda España desde hacia ya 5 años. Muerto el perro se acabó la rabia, solían decir. En esta labor de guardar el convento, alternaban hombres del Arroyo y Beas. Cuando “explotó” la olla a presión, es decir el Movimiento, el 18 de Julio de 1936, unos días después, detuvieron a Isidoro en su casa del Arroyo. (El inicio de la guerra siempre se citaba en la Zona Nacional durante y en toda España después de la guerra como “ha explotado el Movimiento o cuando explotó el Movimiento”). Los milicianos, que así se hacían llamar los también llamados rojos, se llevaron a Isidoro a su casa del Cortijo de Haza Alta, distante unos 3 o 4 Km. del Arroyo, para que les entregara las armas y la munición que tuviera. En 121


aquellos tiempos, las únicas armas que tenían los hombres de aquellas comarcas eran escopetas, como máximo 2, puesto que eran muy aficionados a la caza. Los hombres del campo, desde hacia miles de años, eran grandes cazadores; y en aquella época, por aquellos lares, situados en Sierra Morena, había gran cantidad de, animales de la especie cinegética, sobre todo conejos, liebres, tórtolas y perdices; llegados al cortijo, le roban la escopeta más todo lo que les apeteció en el saqueo que hicieron de la casa; también se llevaron las llaves del cortijo.Requisado, dijeron, - esto es del pueblo, solían decir. Es curioso como perduran las frases dentro del Socialismo; muchos años después, creo que en 1983, cuando “requisaron” la Empresa Rumasa de Ruiz Mateos, un alto político Socialista, heredero de aquellos otros socialistas, llamado Alfonso Guerra González, también dijo eso de “tó pal pueblo” y se quedó tan tranquilo, todo fue para sus amiguetes. Aunque esta vez no fue así, sino que el pueblo sigue pagando, puesto que lo paga el Estado, según sentencias sucesivas una tras otra, el importe de la barbaridad que hicieron con Rumasa. Pero vamos a seguir en el año 1936. La cuadrilla conduce a Isidoro de nuevo a su casa del Arroyo, obsesionados con que tenía más armas y alguna pistola. Buscan en toda la casa, en el granero, el pajar, las orzas de las matanzas, los colchones… todo en presencia de la madre de Isidoro, Emilia, de su mujer y su hija que tenia poco mas de un año. Los malos modos, la agresividad, los insultos, era lo propio de unos facinerosos guiados por el odio y que se enfrentaban a un solo hombre y tres mujeres, dos de ellas una anciana impedida y una niña. -Nos lo llevamos a la cárcel del pueblo, dijeron. - ¿Por qué si no ha hecho nada? Preguntó su mujer. - ¡Ah!, contestaron, con que ¿te opones, verdad?, pues ¡hala!, tu también al calabozo. -¡No, sin mi hija!, intentó oponerse la madre. -Pues nada, cerraron la discusión aquellos borrachos de odio, - tu hija también. Los tres camino de la cárcel del pueblo, el matrimonio y la niña, dejando a la madre, con mas de 60 años, paralítica y sola. Camino del calabozo pasan cerca de la casa de un familiar, tía Manuela, hermana de la anciana, Paca le comunica lo que pasa y le dice que se haga cargo de ella. Al llegar a la cárcel, se encuentran entre otros detenidos, a los padres de Paca, Miguel y Francisca, también mayores, a un hermano suyo, Juan de Dios y al que fuera su padrino de boda, primo de Ildefonso, a Telesforo. Al día siguiente, cuando el jefe de los milicianos llegó y vio a los detenidos, les dijo: -Lo que habéis hecho no se puede hacer. Meter una niña en la cárcel. Eso está prohibido. Que se marchen ahora mismo la madre y la hija. Y las dos marcharon otra vez a casa. Días después salió Isidoro de la cárcel. Aquella aldea y aquellos pueblos, como todos los pueblos de España, eran un hervidero de odio y rencores 122


de unos contra otros; yo aún no se por que. O viendo y viviendo la época actual, quizás pueda comprender lo peligrosas que pueden ser las ideologías. Unos rencores que llevaban durmiendo en las conciencias desde hacia años, siglos quizás y de pronto despertaron escupiendo sangre. No había duda: ¡Había “estallado” la guerra civil! Pocos días después, sin tiempo de recuperarse de los sustos y maltratos, llega a la casa otro grupo de milicianos en un camión que procedía de Beas y en el que llevaban a varios hombres, entre otros a los hermanos Cabrera, amigos de la familia. Todos formaban parte de los que habían hecho guardia en el convento carmelita. Se les acusaba de intentar defender a las monjas y evitar que las asesinaran. Gravísimo delito. Al oír el ruido del tropel de gente que llegaba, Isidoro se escondió en un depósito de aceite vacío, una tinaja o recipiente similar que estaba en el patio de la casa. Con escopetas, encañonaron otra vez a Paca preguntando por Isidoro, respondiendo ella que hacia unos días que estaba fuera e ignoraba su paradero. Lo buscaron por toda la casa sin encontrarlo. Mientras los milicianos andaban buscando por la casa, Isidoro con mucho sigilo, abandonó su escondite y campo a través se marchó en dirección NE. hacia La Puerta de Segura, pueblo distante a unos 17 Km. de allí. Al llegar se alojó en una posada. Los dueños eran amigos de la familia y lo protegieron. A los pocos días, llegan las noticias a La Puerta de que en un paraje llamado El Cornicabral, a unos 10 Km. dirección S., por la carretera de Villanueva del Arzobispo, los milicianos habían fusilado a los hermanos Cabrera y unos cuantos hombres más. A escasos metros de la carretera. Recuerda el autor de este relato, que cada vez que pasaba por ese lugar, montado en el “correo” o la “alsina” que era el autobús de línea, en dirección a Jaén o algún pueblo de esa ruta, a la derecha y situadas a unos 20 metros de la carretera, un grupo de unas 15 o 20 cruces juntas, marcaban el lugar del asesinato. Estos testigos mudos de la masacre estuvieron allí hasta iniciados los años 1980. Un día pasé y ya no estaban. Pregunté y me dijeron que las habían arrancado. Había que borrar las huellas del crimen cometido por los antepasados de los que ahora estaban en el poder. Había que borrar algunos capítulos de la Memoria Histórica. Pero la historia seguía imparable. Franco hacía unos años que había muerto. El Jefe del Gobierno era un socialista, heredero de los Largo Caballero, Negrin, Prieto, Azaña, etc., su nombre: Felipe González Márquez. Hoy hay en aquel lugar un pequeño polígono industrial, un aeródromo para avionetas fumigadoras y una nave, cubre con su suelo de hormigón las tumbas de aquellos hombres que murieron por impedir que asesinaran a unas monjas. No se que fue de sus cuerpos ni donde estarán. Los hermanos Cabrera y los demás. Allí estuvo a punto de reposar también Isidoro. No sabemos que hubiera sido mejor, esto o el destino ignorado que tuvo poco después. O quizás lo mejor es que no hubiera habido Guerra Civil ni Segunda República, que fue el germen que la inició. 123


Isidoro, unos días después de enterarse del fusilamiento de sus amigos en el Cornicabral, montó en el coche de línea para trasladarse a Beas de Segura. Pasó el siguiente pueblo, Puente de Génave y en el siguiente, que era Arroyo del Ojanco, estaban su mujer y su hija que también se trasladaban a Beas en donde ella había quedado con sus padres. Quería saber si cuando fusilaron a los hermanos Cabrera y a los demás, también habían matado a Isidoro. Al montar en el autobús y verse, la sorpresa de ambos fue enorme. Disimularon, como si no se hubieran visto, (todos los viajeros del autobús podían ser sospechosos), y prosiguieron la ruta. En Beas esperaban a Paca sus padres, Miguel y Francisca. Cuando ella bajó, empezaron a llorar diciendo: “Han matado a Isidoro y a todos los que protegieron el convento, los han asesinado en el Cornicabral”, tal era la confusión que reinaba entonces en todos sitios. Paca les comunicó en voz baja que Isidoro venia en el autobús. Este, cuando pudo, se bajó y con gran disimulo, sin saludar a nadie, se perdió por las calles de Beas. Sabiendo que estaba en el pueblo, a Paca no le costo mucho dar con su paradero, el pueblo no era tan grande, y consiguió que un primo suyo, llamado Juan Ramón, lo escondiera en su casa. Los milicianos, cuando vieron a Paca, no dejaron de acosarla con preguntas sobre el paradero de su marido. (Tenia un primo llamado Marcial, que era un jefecillo de los rojos). Ella les contestaba que lo dejaran ya en paz, que él ya había hecho la mili hacia bastantes años, (hacia 7 años y había estado en el Ejército solo 3 meses por lo que ya se explicó); - dejadme tranquila, seguramente también le habréis matado. Si queréis me pondré a trabajar para vosotros en la casa del pueblo, cosiendo uniformes, fregando, haciendo comidas, lo que sea. Pero dejadnos en paz a mi hija y a mí. – Los rojos le contestaron- Tu marido tenia que estar ya junto con los Cabrera y los demás en el Cornicabral, (enterrado, se entiende), hasta que no lo cojamos, no vamos a parar. Cuando Paca vio a su marido, le contó lo dicho por Marcial. Isidoro tomó la decisión de acabar con toda aquella pesadilla. Lo mejor era presentarse en el centro de alistamiento, que debería ser el ayuntamiento del Arroyo, alistarse y que se lo llevaran al frente de guerra. Posiblemente, pensaba, habría más paz y tranquilidad en la guerra que en aquellos pueblos. Y en la primera ocasión que tenga, se decía me pasare a la Zona Nacional, “con los nuestros”. Claro que todo esto dependería del lugar a donde lo enviaran, pues las provincias limítrofes, Albacete por un lado, Ciudad Real por otro o Córdoba estaban en Zona Roja, menos Córdoba Capital y muy pocos pueblos de su Provincia. Si se quedaba en el Arroyo, el final sabía cual iba a ser. Mejor arriesgarse a marchar al frente. - Mira, Paca, le dijo, me voy a presentar para marchar al frente. Vivir aquí es un infierno y tú como yo, sabemos cual sería el final. Pero antes debemos hacer algo muy importante. Tenemos que casarnos en el Registro Civil de Beas. Si a mi me pasa algo, la niña, Emilita, no tendrá padre reconocido legalmente. Me he informado bien y se todos los papeles que vamos a necesitar. - Pero nosotros estamos casados y por la Iglesia, decía Paca. 124


-Si, pero eso no es suficiente, tenemos que ir al Juzgado. Efectivamente Isidoro llevaba razón. El único matrimonio válido era el civil, como siempre en los últimos años. Isidoro y Paca se presentaron en el Juzgado de Beas ante el Juez Municipal Ramón Aragón Cuadros, con sus partidas de nacimiento y el certificado de la boda religiosa celebrada 2 años antes en Arroyo del Ojanco. Y la boda, que era un mero trámite de lectura de algún artículo del Código Civil de la época y las firmas correspondientes, “se celebró”. Pero visto desde la perspectiva de hoy, es curioso lo que pasó. Sea por los nervios propios del tiempo en que vivían, el desconocimiento de la autoridad que lo “celebró”, que los celebrantes no se dieron cuenta o el despiste de algún funcionario, resulta que Isidoro no se casó con Paca su mujer, es decir, con Francisca Molina Ruiz, con quién se casó Isidoro fue con una hermana de Paca que se llamó Francisca Ángela Molina Ruiz, como así consta en el Acta de Matrimonio. Según los documentos que obran en nuestro poder, Francisca Ángela, nació el 2 de Octubre de 1906 y Paca el 22 de Febrero de 1911. En el Acta de Matrimonio dice que la contrayente, es decir Paca tiene treinta años, cuando la que hubiese tenido treinta años era Francisca Ángela que murió antes de nacer Paca, siendo una niña; Paca tenia entonces, el día de la boda, 24 años; sería fácil conseguir la partida de defunción de Ángela pero no es necesario porque si Paca también se llama Francisca sin mas nombre compuesto, es porque su hermana Francisca Ángela ya había muerto. La Ley de entonces y de ahora impide que dos hermanos o hermanas lleven como primer nombre el mismo. Era costumbre de la época que cuando un niño nacía, si moría antes de nacer otro, al siguiente, se le pusiera el mismo nombre. O algún hijo posterior si el niño moría después de unos años. Ejemplos de estos casos, tenemos muchos. Así pues Isidoro y Paca contraen matrimonio civil, haciendo constar en el acta de matrimonio, después de la lectura del Art. 56 del Código Civil, “que tienen una hija llamada Emilia Pascual Molina que nació el día 26 de Marzo de 1935, la cual queda legitimada por este matrimonio”. Están las firmas, entre otras, de los contrayentes. La confusión de los nombres es una mera anécdota que no sabemos si hubiera tenido alguna importancia. Todo este acontecimiento de la boda ocurría el día 7 de Octubre de 1936. Es curioso, pero los contrayentes nunca supieron lo que había pasado de la confusión de nombres. Isidoro murió sin saberlo y Paca lo supo hace un año cuando se lo dijimos nosotros. No se si Isidoro sabría que su primo hermano Telesforo, contrajo matrimonio, también “por lo civil”, 6 días antes, el día 1 de ese mismo mes y año. No eran días para invitaciones y celebraciones nupciales. Según escribe Paca en documento que está en nuestro poder y que se relatará de forma mas amplia en “Documentos Históricos” “Mi esposo Isidoro Pascual se lo llevaron los Rojos el día 12 de Octubre de 1936”. Los “cargaron” en un camión y se los llevaron al frente, parece ser que a Gargantilla de Lozoya, (Madrid). No le dio tiempo a escribir muchas cartas, pero su hija Emilita si guarda una postal que escribió desde esa localidad, postal que incorporaremos a nuestro archivo familiar. Esa fue la última carta o postal que 125


se recibió de él, llevaba fecha de 7 de Noviembre de 1936. Paca considera que esa fue la fecha de su muerte, aunque posiblemente no fuera así, sería posterior. Muy cerca de ese día. Quien si murió ese mismo día muchos años después, fue su primo Telesforo. Año 1988. Era el segundo marido de Paca. Es decir, el primo hermano de Isidoro y padrino de su boda, se casaría con ella en el año 1946. Pero esta parte de la historia, corresponde a otro capítulo. La pista de Isidoro la perdemos en Gargantilla de Lozoya. Paca cuenta que su primo Domingo Piña, le dijo que el día 7 de noviembre, en una “escaramuza” con las fuerzas nacionales, Isidoro se hacia el remolón para avanzar. No sabemos si ya había planeado “pasarse” a los nacionales. Este episodio ocurre en Pozuelo de Alarcón. Un tal Félix Sánchez, también del Arroyo, le dijo: “palante” o te mato aquí mismo. Según dijo Domingo, allí mismo le disparó e Isidoro murió. Tenía 28 años. El fue testigo de los hechos. Unos pocos días después, Domingo Piña, volvió al Arroyo como herido de guerra y entonces es cuando se lo dijo a Paca y así se enteró ella de la trágica noticia. – No digas lo que te he contado, si se enteran me matan a mí también, le dijo su primo. Nunca se encontró su cuerpo. Nadie comunicó a su viuda su muerte. Con su comportamiento, los mandos de Isidoro, dieron prueba de las indignidades en las que no deben caer los militares en el campo de batalla: No comunicar a sus familiares la muerte o las heridas de sus soldados. No es de extrañar, conociendo y sabiendo el tipo de ejército que fue el Ejército Rojo. La guerra no la perdieron por casualidad. Los historiadores de una u otra ideología si están de acuerdo en una cosa: El Ejército Nacional era un Ejército en el mas amplio sentido de la palabra, desde sus mandos a sus soldados. El Ejército Rojo era una banda. Terminada la guerra, este tal Félix Sánchez, su asesino al decir de Domingo Piña, regresó al Arroyo. Como perdedor pero regresó; y hablaba con Paca:- vi a Isidoro herido, muy mal. Me lo cargué a cuestas para ayudarle, pero yo tenía que seguir avanzando. Si me pasa algo, dile a mi mujer que te de mi ropa y mis cosas. Esto le comentó el asesino a su viuda. Pasaron casi tres larguísimos años y…. El 29 de Abril de 1939, entraron en el Arroyo algunas camionetas con gente gritando ¡Viva Franco! ¡Arriba España! La guerra había terminado. En una de esas camionetas, venia un tío de Paca, Juan Antonio. No sabía lo que había pasado con Isidoro. Ahora lo vamos a buscar y lo encontraremos. Ella le dijo con el rostro bañado en lágrimas: - No. Ya no lo encontraremos. Lo mató Félix Sánchez, me lo dijo Domingo Piña que lo presenció. En una de aquellas camionetas, iba un tal Isidro “el Guitarrero”, que era el Jefe o algo así de la derecha en Beas. A principio del 36, lo quisieron matar. Parece ser que huyó, no sin que antes lo dejaran cojo. Estuvo escondido durante la guerra. El se encargó de denunciar al asesino. A Félix Sánchez lo juzgaron e ingresó en la cárcel y en la cárcel murió. >> > Hasta aquí el relato de los hechos según los cuenta la viuda de Isidoro. Esta es una tragedia más de las muchas que se vivieron en aquellos tiempos. Alguien en la actualidad se empeña en revivirlos. Personalmente creo que 126


los recuerdos y los rencores de la Guerra Civil Española 1936-1939, no se apagarán completamente hasta que no quede vivo nadie que sea como mínimo nieto de los que la hicieron. Cuando esa generación haya muerto, se podrá juzgar con perspectiva histórica y objetividad si aquel horror era necesario hacerlo o hubiera sido mejor dejar correr y hacer a la II República. Chi lo sá? ¿Quién lo sabe? como dicen en Italia. Córdoba 2 de Enero de 2009. Plácido Pascual Avilés

Esta es la última carta que Isidoro manda a su mujer, su madre y su hija. Del 23 de Octubre de 1936. La carta se entiende perfectamente: “Gargantilla de Lozoya, Madrid, 23 de Octubre de 1936. Estimada esposa y madre os deseo salud al recibo de esta aunque yo no he recibido todavía ninguna carta vuestra, pues no me extraña porque nos hemos mudado dos o tres 127


veces, pero ahora creo que ya estaremos aquí continuos. Cuando me contestéis me dices si la nena está mejor de las pupas. Si alguna vez pasa tiempo y no tienes carta no tengas cuidado, puede ser una mudanza o tardanza del correo. Da recuerdos a tu familia y vosotros recibís el corazón de este que os quiere Isidoro Pascual. Besos para mi Emilia”. (Me da la sensación de que la carta iba sin sobre).

CRONICA DE UNAS BODAS DE ORO. BODAS DE ORO MATRIMONIALES DE EMILITA PASCUAL Y PEPE LUNA 1958-2008 El DIA 27 de Septiembre del año 2.008, Granada amaneció envuelta en nubes de color plomizo, que derramaban agua sobre la ciudad. La luz era escasa y el ritmo de la gente el normal de un sábado, menos movimiento que los días habituales de trabajo, pero mas animado que los días de fiesta, en los que sus habitantes suelen levantarse mas entrada la mañana. Sin embargo, en el hogar de José Luna Idáñez y Emilia Pascual Molina, (en adelante Emilita y Pepe), el día empezó con un movimiento de actividades que ya se venia observando desde hacia meses; una luz mas producto de la felicidad que de la propia naturaleza y sobre todo una alegría, que solo los acontecimientos muy excepcionales podían provocar: ¡ HOY ERA EL DIA EN EL QUE IBAN A CELEBRAR SUS BODAS DE ORO MATRIMONIALES!. Llevaban ya algunos meses preparando el acontecimiento, sobre todo Emilita, y al fin había llegado el DIA. Los acontecimientos, los recuerdos y las nostalgias se mezclaban en sus memorias. Toda la gente que conocen a Emilita y Pepe, saben los profundos sentimientos religiosos que ambos poseen, el espíritu cristiano que han tenido toda su vida, su preocupación por los demás ha sido una constante de su existencia. Así pues voy a hacer un símil de su religiosidad comparado con el evento de este día. Es verdad que los recuerdos se amontonaban en sus cerebros. Como en una confesión, estaban haciendo su particular Examen de Conciencia en donde evocaban lo transcurrido en ese tiempo. Todo era como un Rosario, el que tantas veces habían rezado. Eran cincuenta cuentas del Rosario. Eran cincuenta Avemarías. Eran cincuenta los años vividos en una unión matrimonial, que como en el Rosario, tuvo, en todo ese tiempo, los Misterios Gloriosos, los Gozosos y los Dolorosos, que de todo hubo en la amplia viña del Señor. Lo primero que evocaba su memoria, era el día 29 de Septiembre de 1.958: El día de su anterior boda. Allá en su Parroquia de Puente de Génave, con veintitantos años los dos, acompañados de todos sus familiares y el párroco de la Iglesia de S. Isidro, D. Pedro García Bellón bendiciendo la unión de ambos. 128


Cincuenta años pasados con multitud de hechos acaecidos: unas veces gloriosos, otras gozosos y bastantes dolorosos, sobre todo cuando la Ley inexorable de la vida se iba llevando a los seres queridos. A una velocidad de vértigo se iban entremezclando los acontecimientos antiguos con los actuales. ¿Cuales eran mejores? ¿Había que olvidar los pasados? ¿Había que renunciar a los presentes? La vida era todo. El presente y el pasado. Renunciar a alguno o parte de ellos, era renunciar a su propia existencia. Lo único no previsible era el futuro. Eso no estaba en sus manos. Y la vida era la parte principal del espíritu cristiano. Todo estaba ahí, para bien o para mal. Y su religiosidad les decía que todo pasaba, no por casualidad, sino porque esa era la Voluntad de Dios; y ellos nunca irían en contra de esa Voluntad. La realidad era que estábamos en el día 29 de Septiembre de 2.008. El recuerdo cariñoso para los hechos ya pasados, la oración para los seres que hoy no estaban con ellos y el vivir la actualidad real que era lo que faltaba por venir. Dispuestos para marchar hacia la Iglesia, a su Parroquia REGINA MUNDI, (Reina del Cielo); en un coche bellamente engalanado, por tratarse de una novia, (¿ y que menos eran ellos que eso: una pareja de novios que iban a confirmar su amor y su compromiso con Dios delante de muchos testigos?). Al llegar a la Iglesia, ya estaban allí la mayoría de los que les iban a acompañar en lo que quedaba de día. Por la parte de Emilita estaban todos sus hermanos, casi todos los hijos de sus hermanos, sus sobrinos y sobrinos nietos, entre quienes destacaba Lucia, una sobrina nieta que llevaba las arras. Habían venido desde Córdoba, Málaga, Sevilla, Alicante Santa Fe y el mismo Granada. Por parte de Pepe, dos de sus hermanos, sobrinos y así mismo sobrinos nietos, venidos de Puente de Génave, Orcera, Barcelona, etc. El acto religioso, (como echamos algunos de menos a D. Pedro), fue dirigido por el padre Teodoro Martín y fue una afirmación de Fe Religiosa y una confirmación del amor entre de Emilita y Pepe delante de Dios y delante de los hombres. (Y de las mujeres, no vayamos a pecar de machistas). Los hermanos de los “contrayentes” leyeron una bella epístola de S. Pablo a los Corintios, salmos responsoriales y oraciones pidiendo por multitud de intenciones, entre otras para rogar por Emilita y Pepe y por los familiares ya fallecidos que no estaban en este acto. La homilía del padre Teodoro fue un canto a la fidelidad de los contrayentes y al amor entre los seres humanos. Terminada la homilía, pasó algo que no es habitual en este tipo de ceremonias: No es habitual que se celebren unas bodas de oro matrimoniales, me gustaría saber, si hay alguna estadística, cuantas personas han celebrado en este año este tipo de conmemoración en Andalucía, por ejemplo, o en España. Y mas pregunto: En cuantas de estas celebraciones, asisten entre otros el padre o la madre de alguno de los contrayentes. Pues bien, allí estaba la madre de Emilita, con 97 años cumplidos, con la cabeza completamente blanca por sus canas, pero muy bien “amueblada” y que al terminar su homilía el celebrante, sin micrófono, con voz alta y clara les dijo a los contrayentes: QUERIDOS HIJOS EMILITA Y PEPE: CADA AÑO QUE HE VIVIDO HA SIDO 129


UN REGALO DE DIOS. GRACIAS POR VUESTRA COMPAÑÍA, GRACIAS POR VUESTRA AYUDA Y APOYO Y GRACIAS POR COMPRENDERME. QUE DIOS OS LLENE DE BENDICIONES VUESTRAS VIDAS. ¡HIJOS BUENOS! Fue un acto emotivo. Los dos, Pepe y Emilita, (como decía D. Quijote a Sancho: “ Amigo Sancho, yo que soy cristiano viejo…”), cumplieron como cristianos viejos el rito que la Iglesia les había ofrecido. Hubo entre algunos de los asistentes unas lágrimas apenas contenidas por la emoción del momento y unos nudos en la garganta rememorando viejos tiempos. Todos los asistentes salieron de la Iglesia, dispuestos a continuar la celebración de tan magnífico día. Seguía cayendo agua sobre Granada, pero era un chirimiri que se sumaba al acontecimiento, sin querer perderse lo que aun restaba. El día era aun joven y los ánimos estaban llenos de ilusión. Nos habíamos reunido unas 100 personas: Familiares y amigos. Nos trasladamos al Hotel Carmen. Fueron los momentos de los saludos, los besos, añorar el tiempo que llevábamos sin vernos; algunos se estaban conociendo en ese día; antiguamente, lo normal era que como toda la familia vivía en un área de poquísimos kilómetros, se conocieran y se vieran con frecuencia, pero ahora entre la emigración de hace 40-50 años, las profesiones laborales de cada uno que puede tener su lugar de trabajo en cualquier sitio, no digo de España sino del planeta, resulta que los hijos de unos y de otros se conocen en estos eventos. La copa de bienvenida en uno de los salones del Hotel, magnífico por cierto, sin la rigidez y el silencio que se imponía en la Iglesia, el ambiente distendido y familiar del acto, todo invitaba a la charla, a los recuerdos de hace tiempo y a las anécdotas que todos habíamos vivido. Bajamos al salón y nos preparamos para celebrar la comida. El salón donde se iba a comer, estaba bellamente adornado, tanto la mesa de la Presidencia, en donde estaban los “novios”, como el resto de las mesas en donde nos fuimos acomodando las 100 personas que acompañábamos a Emilita y Pepe. Antes de empezar a comer, yo, en nombre de mis hermanos, solicité silencio de los asistentes y les dirigí a los contrayentes las siguientes palabras: “Querida Emilita; queridísima hermana Emilita; querido Pepe; Querida familia y queridos amigos de Emilita y Pepe: No es frecuente, yo diría que es inusual, que un hombre y una mujer conmemoren y además lo hagan celebrándolo con alegría con sus seres queridos, celebren, digo, que llevan 50 años de casados, de matrimonio. Los dos. El uno con el otro. No. No es frecuente en los tiempos que vivimos. Y ya que hablamos de frecuencia, tampoco lo es que la madre de la novia asista personalmente al evento. Esto es casi de Libro Guiness. Esta “boda” es el motivo por el que estamos aquí reunidos. Por eso quiero dirigirme en especial a ti, Emilita, principal protagonista, junto a Pepe, tu marido, de este acto. Permíteme, querida hermana, que evoque algunos de los recuerdos de 50 años que pugnan por salir de mi memoria. El primero es que cuando allá por el año 1958 contrajisteis matrimonio en Puente de Génave, yo no estuve en la boda. (Curiosamente si estaba la que hoy es 130


mi mujer, Josefina, no en calidad de ser mi prometida, que entonces no lo era, sino porque era amiga de la familia. Sería una premonición.) Digo que yo no estaba y posiblemente fui el único miembro de la familia que no asistió. ¿Recuerdas el motivo? Si, claro que lo recuerdas, y yo también. Por aquel entonces estaba voluntario en el Ejército. En Sevilla. Solicité de mis superiores permiso para asistir a la ceremonia. La respuesta de mis Mandos fue lacónica y muy clara, breve y concisa: “Absténgase Vd., de realizar peticiones viciosas”. Eso me dijeron. Se me impidió que aquel DIA te acompañara. Esto me sirvió a mí de ejemplo de lo que en lo sucesivo, cuado yo tuviera algo de mando, no debería hacer ni contestar cuando se me hiciera una petición similar. Pero esto forma parte ya del anecdotario de la vida. (Bien es cierto que en vuestro viaje de novios, estuvisteis en Sevilla y me invitasteis a cenar en el Restaurante Rio Grande, en la calle Betis del barrio de Triana, en un balcón asomado al Guadalquivir. Esto también forma parte de la memoria histórica de mi vida). De lo que si estoy seguro es que de aquel día, sigues guardando en tu mueble—aparador el regalo de boda que te hice uno o dos años después, cuando nos volvimos a ver: un juego de 6 tazas de café, con motivos chinos grabados, que te compré allá en África, Sidi Ifni, en donde yo estaba destinado. ¿ A que sigues guardando mi humilde regalo? Emilita, hablo un poco en mi nombre y otro poco en nombre de todos los hermanos. Hemos sido una familia atípica. Pero cuantos otros hermanos de otras familias mas tradicionales, les hubiera gustado llevarse y quererse como nosotros. Tú naciste mediada la década de los años 30 del Siglo pasado, yo nacía el último año de esa década. El Destino había dispuesto que tú y yo fuéramos primos. Los dos llevamos como primer apellido PASCUAL. Tu abuela paterna Emilia y mi abuelo paterno Saturnino, eran hermanos. Y tu abuelo Ildefonso, también abuelo paterno, primo hermano de mi abuelo Saturnino. Teníamos, tenemos genes comunes. Pero el destino es algo mas que está escrito en el Libro de nuestra Historia y no podemos cambiarlo. Conmemoras hoy 50 años de matrimonio y pensamos que es toda una vida. Y no. Es algo más. Fíjate que tu padre y mi madre no vivieron esos años. Los dos murieron antes de cumplir los 30. Esta tragedia que entró en nuestras jóvenes vidas, en tu hogar el año 1936 y en el mío el año 1943, nos convertiría poco después en hermanos. Dicen que Dios escribe derecho con renglones torcidos. Puede ser. Lo que si es cierto es que llevamos mas de 60 años en los que nuestra familia atípica, los 6 hermanos, hemos vivido bajo el mismo techo, hasta que cada uno se ha hecho independiente, unos antes que otros, hemos llamado papá y mamá a las mismas personas, hemos compartido los mismos sentimientos, hemos celebrado las mismas fiestas y hemos sentido las mismas alegrías y las mismas penas, porque nuestros muertos han sido los mismos. En definitiva: Hemos sido la misma familia. Y somos una familia. La Familia. De la que tu has sido la hermana mayor; no por nada, sino por edad. Hoy estamos orgullosos, querida hermana Emilita, de ti. Los humanos nos vemos favorecidos por virtudes y afectados `por defectos. Esto es así. Si tu tienes 131


defectos, son tan insignificantes que yo no los veo y si los veo no los digo. ¿Virtudes? Tienes muchas, pero solo voy a citar una, a mi juicio la más significativa: El Amor. Estoy convencido y creo que el resto de los hermanos lo comparten conmigo, que de todos nosotros tu eres la que mas se ha desvelado por atendernos cada vez que hemos ido a tu casa; quien mas se ha sacrificado por servirnos; Nos has dado lo que has podido, es decir: Todo. En este comportamiento tuyo ¿ha influido el que no hayas tenido hijos? Yo pienso que no. Lo hubieras hecho de todas formas. Lo que ha influido es el AMOR, así con mayúsculas. Y eso lo sabemos todos los hermanos; y eso lo saben todos tus sobrinos, nuestros hijos, y ya lo van sabiendo todos tus sobrinos nietos, nuestros nietos, los llegados y por llegar. Has tenido una vida, Emilita, en la que has estado al servicio de los demás, no solo de la familia, también de tus amigos y de las personas ajenas a nosotros, pero mas necesitados. Y quiero hacer resaltar que siempre has estado acompañada, en tu vida de amor hacia los demás, por quien ha sido durante estos 50 años tu compañero y esposo: Pepe. Es cierto que con una rueda no anda un carro; este carro ha tenido 2 ruedas y bien ensambladas, aunque la verdad tu eras, has sido y serás Rueda y Timón que camina y va marcando el rumbo a seguir. Ya voy a terminar. He dicho al principio que no es frecuente unas bodas de oro entre dos personas, hombre y mujer. Múltiples causas pueden impedirlo: La muerte, las separaciones, los divorcios, las enfermedades graves, etc…Así pues, al ser pocas estas conmemoraciones, deberían ser tenidas en cuenta al menos por dos entidades que tienen gran influencia en nuestras vidas y dominan gran parte de nuestra existencia. Deberían premiar de una forma especial a los que llegan a este día para que sirviera de ejemplo a las generaciones más jóvenes. Estas dos instituciones son: 1º.- La Iglesia Católica o a cualquier otra Religión. 2º.- El Estado. La Iglesia o cualquier otra Religión a la que pertenezcan los celebrantes; a personas como tu y Pepe que habéis volcado y entregado vuestro corazón en favor de los demás, que habéis amado y habéis sufrido junto a vuestras familias, vuestros amigos y vuestros necesitados; en prueba de reconocimiento, por una labor realizada a lo largo de medio siglo, se os debería conceder a vosotros el Sagrado Corazón de Oro a la buena conciencia. El Estado, el que tanto nos domina y se inmiscuye en nuestras vidas y hasta en nuestras conciencias. Para que sirva de ejemplo a los casados recientes, parejas de hecho y de derecho, amigos temporales, etc, etc; deberían daros una Medalla de la Constancia, o de la Perseverancia, o del Aguante Mutuo o Sufrimiento por la Causa. Yo que se. Que inventen algo así para que sirva de ejemplo. Os lo merecéis. Pero como ninguna de esas dos Instituciones lo hacen, la Iglesia porque dice que lo hará en la otra vida, (que largo me lo fiáis, como decía D. Juan Tenorio), y el Estado porque no lo hace en esta vida ni lo hará en la otra. Por eso lo hacemos nosotros, vuestras familias y vuestros amigos. 132


Bien, Emilita, que sepáis que tenéis todo nuestro cariño, que sabemos apreciar y agradecer lo que habéis hecho y seguís haciendo. A vuestro lado estamos tus hermanos para todo. Que están vuestros sobrinos y detrás vienen empujando los más jóvenes, vuestros sobrinos nietos, los ya nacidos en las postrimerías del Siglo XX y los nacidos y por nacer en el Siglo XXI. No habéis tenido hijos y nietos biológicos, pero no os ha faltado el mismo cariño. Pedimos a Dios que os colme de felicidad y ya es hora de que os vayáis tomando la vida, sobre todo tu Emilita, de una forma mas tranquila y relajada. Desde aquí nuestro recuerdo y nuestra oración para nuestros antepasados, a los que ya conocemos algo mejor. Para vosotros toda la felicidad de este mundo. Para terminar, permitidme que en vuestro nombre, haga una petición a todos los aquí presentes: Yo os emplazo en este mismo sitio y a la misma hora, (como dice el estribillo de unas sevillanas de Chiquetete) para dentro de 25 años, con la intención de celebrar vuestras bodas de Diamantes. Sabéis que os queremos. Un beso y un fuerte aplauso para vosotros.” Una fuerte ovación, (yo diría que emulando las tardes de triunfo de los grandes toreros, fue de 2 orejas, rabo y salida por la puerta grande), una ovación, digo, atronó el salón-comedor. Los dos, Pepe y Emilita, estaban muy emocionados. Empezó la comida y no voy a describir los platos, por no ser yo un experto en el arte culinario; pero si puede decir, que por su presentación, gusto, sabor y comentarios de los compañeros de mesa, esos platos podían haber formado parte de los que se sirvieron en las Bodas de Camacho. Al final de la comida, se sirvió una gigantesca tarta que era toda una tentación para los diabéticos, cayendo muchos de ellos en esa tentación, (yo incluido). Los no diabéticos, la comieron todos. (Según Emilita en su primera boda no hubo tarta. Bien es cierto que en aquella época, nuestras vidas las vivíamos en blanco y negro. La vida en color empezaría bastantes años después). Algunos sobrinos le montaron un reportaje con fotos de ellos de su época; naturalmente en blanco y negro. A los más viejos nos trasladaron a tiempos pasados, también felices, nostálgicos. Entró en el salón la Tuna, no se de que facultad sería, pero nos hicieron bailar con sus alegres pasacalles y música pegadiza que todos hemos tarareado en nuestra juventud .No faltó de nada. Ni sobró. Pasó exactamente lo que tenia que pasar. Como daba a entender en su Romancero Gitano el poeta granadino Federico García Lorca: El juez, con guardia civil, Por los olivares viene. Sangre resbalada gime muda canción de serpiente. Señores guardias civiles: Aquí pasó lo de siempre. Han muerto cuatro romanos Y cinco cartagineses. 133


Es decir: no pasó nada. Bueno si. Le tenían preparado a Pepe un montaje con los discos que él le dedicaba a Emilita desde la emisora Radio Andorra. (Famosa en los años 40 y 50 del Siglo XX). Música de aquella época que tantos recuerdos nos traen. Por los motivos que fueran, aquello no funcionó. No se oyeron. El diablo estaría por medio. Pepe estaba mosqueado. La tarde estaba agonizando. Pronto se marcharía el día 27 de Noviembre de 2008. Las sombras de la noche empezaban a invadir La Alhambra. Faltaba poco para que el día muriera. Lo que no moriría nunca, era el recuerdo de ese día tan familiar, lleno de alegría, en donde todos colaboraron para aportar algo que contribuyera a que Emilita y Pepe fueran todo lo felices que ellos se merecían. Todos nos esforzamos un poco para que así fuera. Yo, tu hermano Placi, lo hago con este escrito para que quede en la memoria algo de lo mucho que ese día pasó. Un beso Plácido Pascual Avilés

PEQUEÑA BIOGRAFIA DE TELESFORO PASCUAL SAMBLAS 1914-1988 A mis hermanos/as que tanto le conocieron y lo quisieron

Creo que ya va siendo hora de que escriba una pequeña biografía de Telesforo Pascual Samblás, quien ha sido mi padre. Mi pena es que él nunca podrá leer lo que su hijo escribe, recordando lo que fue, según los datos que obran en mí poder y en mi memoria. Si en la vida pudiéramos dar marcha atrás y sabiendo lo que sabemos, más lo que ignoramos en el presente, se pudiera escribir el pasado, contando con elementos de conocimiento que ahora no tenemos porque es imposible, yo debería haber pergeñado esta biografía de mi padre cuando él aun estaba vivo. Entonces hubiera sabido de su propia voz la cantidad de datos que aquí me faltarán porque no tengo documentación de los mismos. Muchos pasajes de su 134


vida quedarán en blanco; de haberlo hecho hace 30 años, por ejemplo, los hubiéramos conocido, pero las circunstancias son las que son. De todas formas trataré de ser lo más prolijo posible con su vida y ajustarme lo más que pueda a la realidad y época que él vivió. LA NIÑEZ Nace Telesforo el día 24 de Abril de 1914 en el cortijo de La Agracea, entonces perteneciente a la Puerta de Segura, (Jaén). Sus padres son Saturnino Pascual Rodríguez, de 30 años y Custodia Samblás Bustamante de 24 años de edad. La hora de su nacimiento fueron las 04,00 de la madrugada. Para dar conocimiento del natalicio, comparece en el Registro Civil su padre, Saturnino, que manifiesta a la hora de firmar el acta “no saber”. Sabemos que posteriormente Saturnino si aprendió tanto a leer como a escribir. En aquellos tiempos, las labores agrícolas absorbían de tal manera a toda la familia, que primero era el campo y si sobraba tiempo, cosa inusual, se aprendía algo de cultura. Consta en la partida de nacimiento de Telesforo una nota marginal en la que se dice que el 19 de Agosto de 1935, “ha obtenido el beneficio de la mayor edad, por concesión de su padre Saturnino…, quedando archivada en el legajo etc.…, con las limitaciones establecidas en el Art 317 del Código Civil…”, etc. Sus padres habían contraído matrimonio en Puente de Génave el día 5 de Febrero de 1910. Es curiosa la redacción que hace del Acta matrimonial el Juez Municipal que se traslada a la Iglesia de Puente de Génave para, de acuerdo con la normativa vigente, levantar testimonio oficial de dicho enlace y dice entre otras cosas: “hallándome yo el infrascripto D. León Navarro Bellón… en cumplimiento del Art 77 del Código Civil”, etc. El Sacerdote que unió en matrimonio a mis abuelos paternos se llamaba D. Andrés Hidalgo Herrera, cura de Puente de Génave. Ese día Saturnino y Custodia los padres de Telesforo, tenían 25 y 20 años de edad respectivamente. A su madre Custodia se le llama en el Acta matrimonial ÁngelaJulia que era su nombre real, pero todo el mundo la llamó toda su vida Custodia, por haber nacido el día 1 de Octubre, víspera del día de los Ángeles Custodios. Solo en su partida de defunción se le llama Custodia en el Registro Civil. Los testigos de la ceremonia son Miguel Luna y Gregorio Cifuentes. Dice el Juez Municipal que firman el acta los contrayentes y los testigos, citándolos por sus nombres, lo que contradice con lo expresado en el nacimiento de Telesforo 4 años después, en el que Saturnino manifiesta que no firma por “no saber” ¿…?. Como curiosidad puedo decir que la siguiente boda celebrada en este pueblo, el mío, fue la de José Luna Cuadros y Rosalía Idáñez Samblás, familia nuestra ella y posteriormente ambos padres del marido de Emilita Pascual, Pepe, y por lo tanto cuñado nuestro. Como explico en otro lugar, era obligatorio que el Juez Municipal o persona delegada por él, presenciara la ceremonia religiosa que era lo que daba validez a lo que posteriormente se trascribía en el Registro Civil y era el matrimonio civil; todo acorde con el Art 77 del Código Civil de la época. 135


Pues bien, en ese mismo día, 24 de Abril, que nació Telesforo, 26 años después, nacería su hijo el autor de este trabajo. Es significativo que 1914 fue el año que empezó la 1ª Guerra Mundial o Gran Guerra, que duraría hasta 1918. España no intervino de forma directa. Su destino, el de Telesforo, parecía predestinado a las guerras como después se verá. Como en muchas biografías de la época, aquellos tiempos fueron difíciles y enormemente trágicos para las personas que los vivieron, auque de todo habría en la viña del Señor. Se le bautizó y se le impuso el nombre de Telesforo en honor de su abuelo materno Telesforo Samblás Floro, “el tío Foro”, como le llamaban. Desgraciadamente en nuestra familia este nombre no ha tenido demasiado recorrido; Solo 2 nietos, hijos de mis hermanas Custodia y Paqui, lo han llevado como nombre compuesto con el de su otro abuelo; y uno de los portadores del nombre falleció cuando contaba 29 años, como se explica en su apartado correspondiente. ¿Era yo el indicado para que se transmitiera el nombre de Telesforo? Es posible. Es más, teniendo en cuenta que mi hijo el mayor nació el 5 de Enero, Día de S. Telesforo, ¿había motivos para bautizarlo con ese nombre? Pido perdón a mi padre, aunque ya todo es irremediable, me parece a mí. Cuando él nació aun vivían sus dos abuelos y su abuela materna: Vicente Pascual que fallecería el año siguiente, 1915 y Telesforo Samblas cuya muerte fue el 11 de Enero de 1933; Su abuela paterna, Plácida Rodríguez había muerto en 1905 y Nicomedes Bustamante moriría en 1927. Telesforo fue el tercero de 4 hermanos varones. (Su nieto Plácido también tiene 4 hijos varones; genética Pascual) No recuerdo que mi padre hablara de sus hermanos. De vez en cuando decía que él había tenido más hermanos, pero jamás mencionó, que yo sepa, sus nombres y el número. Seguro que ignoraba sus datos. Sirva como memoria y en su recuerdo, los datos que ahora puedo aportar y que no lo hice en la confección del Libro anterior, “IN MEMORIAM” por carecer de los informes que ahora ya poseo. El día 27 de Diciembre de 1910, nace el primero de los hermanos de Telesforo, que se llamó Vicente, como su abuelo paterno y nace en Puente de Génave. Esta costumbre, que más parecía un rito, de imponer el nombre del abuelo paterno al primero de los hijos, sobre todo si era varón, es una constante en las familias que he estudiado, por supuesto en la familia Pascual. Vicente muere el 18 de Enero de 1911 con 21 días de edad, a causa de una Debilidad congénita. ¿..? Ignoro cual es esa enfermedad. El segundo de los hijos se llama Plácido, como su abuela paterna y nace el día 10 de Marzo de 1912 en el cortijo de La Agracea. Plácido muere el día 15 de Enero de 1913, con 10 meses de edad, en Puente de Génave, como consecuencia de una Gastroenteritis. El tercero de los hijos es Telesforo, ya descrito. Y el cuarto y último es Antonio, como el abuelo paterno de su padre, que nace el día 2 de Febrero de 1917 en La Agracea. Se puede deducir que Saturnino y Custodia vivían “ a caballo” entre La Agracea y Puente de Génave, que solo hay una distancia de unos 4 o 5 Km. Antonio muere el 17 de Mayo de 1917 en La Agracea, contaba 4 meses de edad y muere a causa de una Bronquitis capilar. 136


Antonio fue el único hermano que conoció Telesforo y solo durante 4 meses, que es lo que vivió con él. Este año de 1917, creo recordar que fue el año de la llamada Gripe Española, pandemia que se llevó miles de vidas no solo en España, sino también en el resto de Europa. Pero la tragedia para Telesforo, no terminaría aquí. El día 13 de Diciembre de este malhadado año 1917, una Tuberculosis Pulmonar o ¿sería la gripe española?, segaría la vida de su madre Custodia, que solo contaba con 27 años de edad. Recuerdo que mi padre siempre nos comentaba la pena que sentía no recordar prácticamente nada de su madre, ni de su rostro. Y lo que más echaba de menos era que no tenía ni una sola fotografía de ella. Como vemos Telesforo se cría sin hermanos, lo que yo creo que es una situación triste, pues los hermanos/as aparte de serlo, son nuestros primeros amigos con quienes hemos compartido nuestros primeros cariños, nuestras primeras peleas, nuestros primeros juegos y nuestros primeros secretos; y es de notar también la gran mortalidad infantil que todavía se producía en España en estos años. Poco a poco se fue mejorando la situación médica y sanitaria de los niños, muriendo menos con el trascurso de los años. Rendido un homenaje de recuerdo a los hermanos de Telesforo, mis tíos carnales por parte de padre, (también a mí me hubiese gustado tener esos tíos como los tuve de la parte de mi madre); sigo con la biografía de Telesforo. Su infancia sería como la de todos los niños de su edad que vivían en un cortijo de no más de 50 o 60 habitantes. Fue a la escuela seguro, pues los rasgos de su letra, son de una muy buena caligrafía; yo he leído, cuando él vivía y posteriormente, muchos escritos suyos, apenas sin faltas de ortografía y su cultura, sin tener unos estudios superiores, se le notaba, lo percibíamos los hijos a lo largo de nuestras vidas, la forma de expresarse, de razonar y sus ansias permanentes de saber. Según me comentan mis hermanas, nuestro padre les contaba como siendo niño, iba a una escuela de pago que pagaba su abuela materna Nicomedes Bustamante y costaba la astronómica cifra de 25 pesetas mensuales. Nicomedes murió con 66 años de una Miocarditis; era el 22 de Octubre de 1927. Telesforo ya tenía 13 años y según contaba también, su padre lo quitó de la escuela y lo puso a guardar gorrinos, cerdos. Así eran aquellos tiempos para familias de agricultores de tipo medio bajo. Algo que me ha llamado la atención con respecto a la familia Pascual es que mi bisabuelo Vicente Pascual, sabía firmar, de lo que se deduce que también sabía escribir. Obran en mi poder documentos firmados por él en el año 1871. A mi abuelo Saturnino le conocí hasta que murió en 1953 y mis recuerdos son nítidos: Cuando iba a su casa en Puente de Génave, al lado del fuego de la chimenea en el invierno, me leía pasajes de un libro gordo que con el tiempo recuperé bastante deteriorado, que le faltaban hojas y hasta el nombre del autor y que está en mi poder. El Libro es El Cura de la Aldea de la llamada Comedia Humana, de Honorato de Balzac. Es decir, Saturnino aprendió a leer y a escribir siendo ya mayor. Debo decir que guardo un hermoso recuerdo de mi abuelo Saturnino, el único de mis abuelos que vivía cuando yo nací y que murió cuando yo tenía 13 137


años. Son muchas las circunstancias y hechos cariñosos que guardo en mi memoria. ¡Que pena que muriera con solo 68 años! Estoy convencido de que el amor por sus nietos, los hijos de su único hijo, era superior al normal de los abuelos. Mi abuelo Saturnino fue sobre todo una buenísima persona. Toda la familia Pascual fue, hasta la generación de mi padre, agricultores. De esto vivieron y/o malvivieron, pero sí han tenido unas ansias de saber, quizás un poco por encima de la media, de lo que en aquellos tiempos y por aquellos parajes era la norma común. Así pues Telesforo dedicó su vida a la agricultura, como no podía ser de otra manera. Profesión denigrada, ignorada, despreciada, maltratada por todos los dirigentes habidos, conocidos y estudiados que ha habido en España desde el Siglo ¿…..? hasta nuestros días. Para más colmo puedo decir que por lo menos siempre ha habido en España un Ministerio que pomposamente se ha llamado de Agricultura. Hoy, año 2009, no existe ningún Ministerio con ese nombre. Hasta ese punto llega el desprecio de la clase política hacia los agricultores. Ni siquiera se como se llama el organismo que “protege” a la agricultura, pero desde luego no se llama Agricultura. Todas estas consideraciones se refieren a los hombres. ¿Y las mujeres, que decir de las mujeres? Sirva como ejemplo que obran en mi poder documentos relativos tanto a hombres como a mujeres de hace tres siglos y lo más que dicen de ellas es: Profesión: su Sexo. Domicilio: en el de su marido. De saber leer y escribir, en la familia Pascual, hasta muy avanzado el Siglo XX, no empieza a florecer la cultura más elemental. Las familias Pascual- Avilés y muchas más. No creo que todas fueran la excepción de la regla. En esta pequeña biografía-historia de mi padre, no solo estoy tratando lo que fue su vida, sino que trato de analizar las circunstancias y vicisitudes que se produjeron alrededor de su tiempo, que como todos los tiempos históricos para bien o para mal fue apasionantes. Nació cuando reinaba Alfonso XIII. En 1921, cuando tenía 7 años, se produce el atentado y muerte del primer Ministro Eduardo Dato a manos de 3 anarquistas. En 1923, Primo de Rivera, con conocimiento y permiso del Rey, da el golpe de Estado “blando”, convirtiéndose en el Dictador o Jefe del Directorio con Alfonso XIII como Rey, que antes del golpe ya lo era y Jefe de Estado; y políticos de la época como Osorio y Gallardo, Alcalá Zamora, Largo Caballero, el escritor José Bergamín, etc. apoyarían, esta dictadura. Todos ellos fueron piezas importantes en la futura, cercana y muy trágica historia de España, en la que Telesforo y tantos otros como él, se vieron abocados a padecer. Conoció el abandono del Trono y exilio del penúltimo Borbón, Alfonso XIII, la proclamación de la 2ª República el 14 de Abril de 1931, la muerte de su abuelo materno Telesforo en 1933, los 5 años negros republicanos, la sublevación de los militares en 1936 en la que él fue un protagonista a la fuerza que combatió durante tres años y fue herido dos veces en una guerra incivil fratricida y brutal que arrastró a millones de españoles y destruyó millones de hogares. Vio el final de la guerra civil y el comienzo de la 2ª guerra mundial en 1939, otra guerra más en su vida, de la que España milagrosamente se 138


libró de entrar en ella con la única y pequeña excepción de la aportación de la División Azul. Pero vayamos por partes.

LA JUVENTUD Telesforo pertenece al Reemplazo de 1935 y entra en caja el 1 de Agosto de ese mismo año. Datos contrastados. Recuerdo que él me contaba que hizo la “mili” en Valencia en Infantería. Esto es cierto, porque obra en mi poder una fotografía en la que está vestido de soldado con rombos de Infantería. Hechas las averiguaciones correspondientes, he comprobado que en aquella época la Unidad de Infantería que estaba en Valencia era el Regimiento de Infantería Lepanto, nº 2, actualmente de guarnición en Cerro Muriano, (Córdoba), cuyo nombre actual es el de Regimiento de Infantería La Reina nº 2. (En esta Unidad he estado destinado yo durante 7 años, 1966-1973, así como un hijo mío). Nada más se sabe de sus andanzas y tiempo de permanencia en esa Unidad. Se pierde la pista de lo que ocurrió. Imagino que inició el Servicio Militar y posiblemente lo terminó entre el año 1935-36. Solo sabemos, porque él nos lo dijo, que “cuando estalló el movimiento”, (sic), estaba de caza en los jarales, (Sierra Morena), con unos amigos, entre otros Pedro Morcillo. He tratado de averiguar su historial militar completo, por lo que me he dirigido a diversos Archivos Militares con los siguientes resultados: Archivo General Militar de Guadalajara. Solo me dan datos, que después se dirán, desde Septiembre de 1937. Archivo y Centro Documental de la Memoria Histórica de la Guerra Civil, de Salamanca. Solo da datos desde la misma fecha que el anterior, explicándose posteriormente. Archivo General Militar de Ávila: No tiene datos. Así pues veamos lo que pasa. Sabemos que el 18 de Julio estaba de caza con unos amigos. Les mandan un aviso, (estaban en las Azadillas un cortijo-coto de caza a unos 20 Kilómetros de Puente de Génave), de que había “estallado” la guerra y se vienen al pueblo. En espera de acontecimientos el mes de Septiembre llega a su final. Hago un paréntesis. Mi padre vivía en el cortijo de La Agracea. A unos 2 ó 3 Km. estaba el cortijo de Las Crucetas. Ambos cortijos con no más de 50 ó 60 habitantes cada uno. Allí vivía la que sería su novia y posteriormente su esposa y mi madre: Josefa (Pepa) Avilés Ruiz. Ya eran novios y vistas las circunstancias que se estaban produciendo en España, temiendo la movilización, cosa lógica en una guerra y las consecuencias fatales que esto traía consigo, que las trajo, deciden contraer matrimonio por lo civil. Mi madre era huérfana de padre y madre y la mayor de 5 hermanos. Parece ser que hasta el cortijo de Las Crucetas se traslada, (tía Vicenta dixit,) el Secretario del Ayuntamiento de Puente de Génave Isidoro García Bellón, amigo de la familia. Con poquísimo ambiente de boda y muchísimo 139


menos de fiesta, pienso, se celebra el acontecimiento. El Juez Municipal era Antonio Solano Mota. Era el día 1 de Octubre de 1936. Hacía 46 años que ese mismo día había nacido Custodia, la madre de Telesforo, ya fallecida. También ese día, se proclamaba en Burgos al General Franco, Jefe del Gobierno y del Estado Español. Veamos la importancia que tiene la conjunción copulativa “Y”. Lo que se acordó en la Junta de Generales que tomó tal decisión fue que “se nombra Jefe del Gobierno del Estado Español…” y el hermano de Franco, Nicolás, redactó y así salio en el Boletín oficial de la época que se publicaba en la Zona Nacional: “se nombra jefe del Gobierno Y del estado español al General Francisco Franco”, por razones evidentes. Años después el día 1 de Octubre sería declarado Fiesta Nacional bajo la denominación del Día del Caudillo. El día de la boda Telesforo tenía 22 años y Pepa 21. Ambos eran menores de edad para contraer matrimonio según las leyes de la época. (Constitución republicana de 1931). Según consta en el Acta matrimonial, se leyó el Art. 56 del Código Civil “obteniendo ambos la licencia favorable necesaria él por parte de su padre, allí presente y ella por el consejo de familia”: Era el tío Isidro, hermano del padre de la novia, mi abuelo. La Ley es la Ley, aun en tiempos de guerra, o quizás más. Fueron testigos del “alegre” acontecimiento Félix Villalba Garrido de Puente de Génave y Gregorio Blanco Fermoral, de Cenicientos, (Madrid). La ceremonia estaba concluida. Al final del Acta Matrimonial están estampadas todas las firmas de los asistentes, entre las que destacan por su hermosa caligrafía la de los novios: Mis padres. Según me ha comentado tía Vicenta posteriormente, al regreso de la guerra, celebraron la boda religiosa casándose por la Iglesia y ya de paso bautizando a mi hermano Ramón. Durante la época republicana, los 5 años anteriores o en plena guerra, celebrar cualquier acto religioso, bautizo, boda, entierro, las primeras comuniones ni existían, en todo lo que era Zona Roja o Republicana, podía ser causa de pena de muerte. Por mucho menos estaban fusilando a otros españoles en otros lugares de la geografía patria. La última persona que murió en ese pueblo antes de la guerra, fue Ramón Ambrosio de la Santísima Trinidad Avilés Frías, fallecido el 30 de Mayo de 1936, que era el padre de la novia y mi abuelo materno. Faltaba mes y medio para que si iniciara la contienda. Vino al pueblo el cura de Génave, otro pueblo cercano. Quiso rezar una oración delante del féretro. Los milicianos quisieron echarlo al río Guadalimar que pasa a escasos metros de donde estaba el cadáver de mi abuelo. Y es que lo de rezar, puede ser muy peligroso. Se libró de milagro, que los milagros también existen en épocas prebélicas. Por cierto, al terminar la guerra con la victoria de uno de los dos bandos, comenzó la Dictadura, como se oye decir y se lee aun hoy, año 2009, en multitud de escritos, leyes y memorias históricas. Pocos días después de la boda, yo diría que durante la tensa e inexistente luna de miel, movilizan a Telesforo para llevárselo al frente de guerra. La fecha pudo ser entre la segunda y tercera decena del mes de Octubre. A su primo hermano Isidoro Pascual Pascual, se lo llevaron el 12 de Octubre de aquel mismo año. Al 140


estar Puente de Génave en zona roja, lógicamente el lugar al que fueron destinados fue al Ejército rojo o republicano, como a ellos mismos les gustaba llamarse; sabemos que Isidoro lo fue a la Provincia de Madrid en donde perdemos su pista y creemos que fue asesinado, como se explica en su biografía. De Telesforo no sabemos a que unidad fue destinado. Es posible que lo fuera a su antiguo Regimiento de Lepanto, 2 en Valencia, ya que ese nombre está escrito en el Expediente personal de filiación que le abren en el Regimiento al que fue destinado una vez en zona nacional.

LA MADUREZ RESUMEN DE LA GUERRA Telesforo, lo mismo que Isidoro y muchos cientos de miles de jóvenes más, o estaban en filas cuando empezó la contienda civil o los movilizaron llevándoselos a los diversos frentes de batalla. Los que vivían en zona nacional, se les mandaba al ejército nacional y los que vivían en zona roja, al ejército rojo. Cuando partían hacia sus destinos, absolutamente todos, llevaban en sus mochilas un premio, que algunos recogerían al final de la guerra, que nadie sabía su fecha y otros lo recogieron durante la guerra: Para unos, los que no concluyeron la batalla el “premio” era la Muerte o la invalidez. Los que lograron alcanzar el 1º de Abril de 1939, el premio fue la Vida. Desconocemos absolutamente sus andanzas y lugares en zona roja, solo sabemos que fue herido por la metralla de una granada de mortero en la garganta. La cicatriz la tuvo toda su vida. Posiblemente mi padre nos contaría sus vivencias y peripecias en zona republicana, pero no lo recuerdo. Como ya he dicho anteriormente, he pedido a diversos archivos militares documentación de Telesforo y algo he conseguido. Agradezco profundamente al Archivo General Militar de Guadalajara, al Archivo y Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca y al Archivo General Militar de Ávila. (En este último no existía documentación de Telesforo), la ayuda que me han prestado por recuperar algunos trozos de la memoria de mi padre; y lo que a continuación relato, es copia exacta de lo reflejado en dichos expedientes que obran en mi poder. Telesforo debió pasarse a la zona nacional a finales de Agosto o primeros de Septiembre de 1937. Recuerdo que me comentaba que se había “pasado” con otro compañero y tuvieron que atravesar un río. ¡Que pena no recordar el nombre del río! En su expediente de Salamanca, un escrito fechado el 22 de Septiembre, “2º año Triunfal”, según se lee en la antefirma, se dice textualmente: Relación de los movilizados presentados en esta Caja procedentes de Talavera de la Reina en el día de hoy que pasan destinados a los cuerpos que se expresan….… en espera de ser pasaportados a sus respectivos destinos”. El escrito que lo firma “El Comandante Primer Jefe”, lleva un sello de la Caja de Reclutas nº 3. Toledo. 141


Hay una relación de 21 hombres jóvenes, de distintos lugares: Murcia, Jaén, Castellón, Alicante, C. Real, Cuenca, etc. Son de los Reemplazos desde 1931 a 1938. Telesforo es destinado al Regimiento de Infantería Argel, nº 27, de guarnición en Cáceres. Naturalmente esta cuidad estaba en Zona Nacional. Posteriormente, después de la guerra, el mencionado Regimiento estaba de guarnición en Castellón y ahora ignoro su ubicación o si con las diversas reformas del Ejército ha desaparecido. Yo pienso que esta Unidad de destino era de paso, pues como se verá, Telesforo es destinado muy poco tiempo después a otra unidad que ya estaba en el frente de guerra. En este escrito se dice que “Los individuos a que se refiere la presente relación llevan consigo manta, plato y cuchara” Aparte del individuo, ¿Qué más hace falta para hacer una guerra? Pues eso: Manta, plato y cuchara. Hay otra relación en este expediente en donde se especifica que “cantidades requisadas a personal procedente de zona enemiga que se entrega a la Junta Clasificadora de pasados y prisioneros…”; y existe una relación con más de cien individuos en la que se indica el nombre y la cantidad requisada a cada uno, que oscilan entre la mayor que es de 11.150 pesetas (por curiosidad corresponde a un tal Isidro Luz y Fernández Luz) y la cantidad menor que son muchos de 25 pesetas, por ejemplo: Telesforo Pascual Samblás. Con poco dinero se “pasó” al enemigo, muy pronto ya amigo. Poco más aporta el expediente de Salamanca. En el siguiente expediente el de Guadalajara, vienen más datos. Ya es el expediente que se le abre a un recluta o soldado al llegar a su destino. Una filiación muy breve en la que dice que fue filiado como quinto en el Reemplazo de 1935 que tuvo entrada en Caja el 1 de Agosto de 1935 y que ingresó en el Ejército el 22-9-37. Eso no es así. Hay una acotación en el expediente escrita a lápiz o calco de algo porque no se borra, en la que pone Lepanto, 2. Precisamente el Regimiento que había en Valencia en 1935 y que es en donde mi padre dice que hizo el servicio militar; nunca me dijo el Regimiento, pero no me ha sido difícil averiguarlo y sabiendo por la foto que era de Infantería; se le ven los rombos indicativos del Arma. También indica el nombre de una mujer sin ninguna aclaración ni explicación: Josefa Avilés Ruiz, su esposa, mi madre. ¿Qué día dice que ingresó Telesforo en el Ejército? El 22-9-1937. No es verdad. El se marcharía en 1935. Lo dijo él que hizo la “mili” en Valencia, la mili, no la guerra, eso es otra cosa. ¿Por qué esa fecha de 1937? Porque esa es la fecha del escrito citado anteriormente de Salamanca. Esta fecha además corresponde a muy pocos días después de haber desertado del ejército rojo y pasarse a la zona nacional. Las autoridades de la zona nacional consideran que empieza a prestar su servicio militar, cuando está en la zona nacional. El tiempo pasado en Valencia, zona roja, no sirve; aunque también pudiera haber sido que al estar ya en Caja, (Caja de Reclutas), cuando se inició la guerra, al movilizarlo días después de su boda, lo llevaran a Valencia, allí hiciera un breve tiempo de instrucción, incluso la foto se la haría entonces, aprendería a manejar las armas, el fusil, un poco de disciplina y cuatro detalles rudimentarios más y lo mandaran al frente a su Regimiento Lepanto, 2. Esta hipótesis es demasiado inverosímil, pero ¿cierta? Yo creo que no. No cuadra 142


el tiempo, a no ser que hiciera la “mili” durante muy poco tiempo en el año 1935 y que pagando una cantidad de dinero, solo hiciera 3 meses. Eso estaba permitido y su primo Isidoro fue uno que se aprovechó de esta Norma. Lo cierto que según se dice en la llamada Zona Nacional, Telesforo ingresa en el Ejército el 22-9-37. Lo anterior no existe. Telesforo, en lo que a la milicia se refiere, estuvo anteriormente en ninguna parte. Sus andanzas en las Fuerzas Armadas fueron inexistentes. Debería estar o existir su expediente de cuando ingresó y fue filiado en el Regimiento Lepanto. Desaparecido, no en combate sino en la República. Y él ingresó en el Ejército Republicano antes del comienzo de la maldita guerra. Así pues sigo con los datos que si tengo. Con un pase de magia, hago que Telesforo desaparecido en quién sabe donde, aparezca en Talavera de la Reina y empiece su singladura. Por cierto, si fue herido estando en zona roja; ¿quién lo hizo? ¿Serían, los nacionales? Fueron los nacionales. Con una granada de mortero. ¿Quién si no? Hemos visto que con fecha 22-9-37, pasa destinado al Regimiento de Infantería Argel, 27. En la 11ª Subdivisión de su Hoja de Servicios y Vicisitudes, cierran el año 1937 con: “Destinado por la Superioridad se incorpora a este Regimiento de Carros de Combate nº 2 con fecha 29 de Octubre de 1937, siendo destinado a la Compañía de Ametralladoras del 7º Batallón de posición en Villafranca de Ebro, hasta el 29 de Diciembre que del mismo servicio se trasladó al Sector de La Puebla de Alfindin donde finaliza el año.” Ya está Telesforo en la Zona Nacional y en el Regimiento de Carros de Combate, nº 2, pero en Ametralladoras. En esta Unidad estuvo Telesforo hasta la conclusión de la guerra. Valgan dos citas de este Regimiento como curiosidad. Cuando se inició la contienda, el Regimiento de Carros de Combate nº 2 solo tenía 5 Carros Renault F-17; posiblemente a lo largo de la guerra, se le proveerían de mas carros, aunque los medios económicos al principio eran mucho más precarios en la zona nacional. Mi padre fue destinado a una compañía de Ametralladoras. Por cierto Telesforo estaba casi completamente sordo de uno de sus oídos como consecuencia del ruido de los disparos de las ametralladoras, en donde estaba destinado. Audición que nunca recobró. Debido a sus heridas, producidas, una en cada bando y la pérdida de sonidos en uno de los oídos, (curiosamente esta minusvalía es la que más influyó en el ánimo de los jueces que juzgaron estos hechos), le quedó una pequeña paga como mutilado de guerra. ¿Con que fecha le dieron la paga? A los pocos años de morirse Franco, iniciada la transición; teniendo en cuenta que era uno de los vencedores de la guerra… si llega a ser de los perdedores, lo meten en un presidio o estaría enterrado en la Basílica del Valle de los Caídos. El Regimiento estaba de guarnición en Zaragoza, siendo destacado a no mucha distancia de la ciudad, en la margen izquierda del Río Ebro. La segunda cita o curiosidad, es que antes de que se incorporara Telesforo, que lo hizo el 29-10-37, al Regimiento le fue concedida una Corbata de S. Fernando, como premio a la defensa heroica que hizo esta Unidad del Sector de Corbalán, (Teruel), desde el 26-12-36 al 3-1-37. La Cruz o Corbata Laureada de S. Fernando es la máxima condecoración militar que se concede en 143


España por hechos y méritos en tiempos de guerra. Cuando la concesión es a título individual se le llama Cruz Laureada de S. Fernando y se le concede a una sola persona y si es a título colectivo, como es el caso de este Regimiento en la que los beneficiarios son todos sus componentes, se llama Corbata de S. Fernando y ondea una cinta colgada de la Bandera del Regimiento. En la Academia de Infantería de Toledo existe en la actualidad una placa que conmemora este acontecimiento. En el año 1938, siempre con su Unidad, se traslada a las posiciones de Alfajarín, Villafranca de Ebro, emprendiendo desde allí una ofensiva “contra el enemigo” hasta Sariñena y Caspe, continuando operando sobre los frentes de Aragón y Castellón, alcanzando el 5 de Abril las alturas de Sierra de Espadón. El día 26 de Abril de este año, es ascendido a Cabo por méritos de guerra. Lo que aquí hemos resumido en 6 líneas, todo un año, debería llevar consigo todo un capítulo muy extenso de todas las vicisitudes habidas en ese tiempo. La cantidad de muertos, heridos y mutilados que habría por uno y otro bando. El hambre, el frío, la miseria y las incomodidades sufridas; en fin, son tantas las guerras habidas en la historia, que si de cada una se tuviera que hacer un detalle exhaustivo y pormenorizado de todas y cada una de las personas intervinientes, habría que talar muchos árboles para tener papel suficiente y poder imprimir tantos libros. El 29 de Marzo de 1939, siempre con su Unidad, reemprende la ofensiva internándose en el territorio “que antes ocupaba el enemigo”, (seguro que habría algún enemigo que sería familiar o amigo de su pueblo), hasta llegar a Valencia el 31 de Marzo. El día 1 de Abril marcha a Alcira en donde queda de guarnición hasta el día 6 de Julio en que es licenciado. Supongo que esto sería lo “oficial”, ya que mi padre a los pocos días de terminar la guerra, marchó al pueblo. Obra en mi poder una carta de su esposa, mi madre, dirigida a su hermano Ramón, en la que le dice que “Telesforo vendrá dentro de unos días”. La carta lleva fecha del 14 de Abril de 1939. El día 1 de Abril de 1939, no hay que rememorar el famoso parte de guerra: “Cautivo y desarmado el Ejército Rojo…”, lo más importante era que la guerra había terminado. Telesforo había conseguido el premio de la Vida. Durante su estancia en la zona nacional, la mitad del tiempo que había durado la guerra, fue herido en la cabeza. Una bala, según decía, le “había hecho la raya en el pelo”. La herida fue tan superficial que apenas le hizo nada. 3 milímetros más abajo y la bala le hubiese atravesado la cabeza. En 1948, Telesforo termina su compromiso con el Ejército. Entre el tiempo que estuvo en activo y el tiempo obligatorio en la Reserva, como se indicaba en las leyes vigentes, hasta que el Servicio Militar dejó de ser obligatorio para convertirse en voluntario. En la Reserva estaba destinado en el Regimiento de Infantería Lepanto nº 2, de guarnición en Córdoba, en donde empezó en la ciudad de Valencia. Y no es casualidad. Cuando empezó la “mili” fue destinado allí por sorteo. Cuando la terminó, ya en la Reserva le tocó la Unidad de Infantería más cercana a su domicilio y de la II Región Militar, que es donde pertenecía Jaén y su provincia y ese era Lepanto 2, que ya estaba en Córdoba. 144


Cuando se licencia fija su residencia, según consta en su expediente en “Fuentejonda”. Debe ser un error. No hay ningún paraje, cortijo o aldea que exista en las inmediaciones de Puente de Génave que se le conozca por ese nombre, o al menos yo no lo conozco. El fijaría su residencia en Puente de Génave o como mucho, más improbable, en Las Crucetas que es en donde estaban su hijo y su esposa. De hecho los expedientes tienen errores fácilmente detectables y comprensibles. Por ejemplo este: Al final de su expediente le ponen que se llama, ojo al 2º apellido: Telesforo Pascual Samblás, S. Blas, San Juan o San Pedro. Samblás es el correcto. En el mismo expediente. Que pasa a la reserva como soldado, cuando consta en su hoja de servicios que fue promovido al empleo de cabo por méritos de guerra. En fin errores que en aquella época con las circunstancias que se vivieron, pudieron pasar y pasaron. He sido bastante prolijo en el relato sobre la guerra, porque creo que era necesario. Una guerra siempre es un drama. Si es civil además es una tragedia. Es más, yo diría que es un crimen. Aquel hecho cambió completamente el devenir y la historia de España. Sus consecuencias fueron las que todos conocemos y si hubiese vencido el otro bando, desconocemos lo que hubiese ocurrido en España. Aunque muchos lo imaginamos. Según mi opinión, las consecuencias para España hubiesen sido de lo más nefastas. Negrín, que fue Ministro de Hacienda y, poco antes de finalizar la guerra, Presidente del Consejo de Ministros, llegó a un acuerdo con Stalin de implantar una dictadura proletaria-comunista en España. Por cierto hagamos una acotación histórica sobre Negrín. Este Socialista, Médico y Catedrático de Fisiología, fue Ministro de Hacienda en el Gobierno de Largo Caballero y, en 1936 en calidad de tal cargo, mandó la práctica totalidad de las reservas de oro del Banco de España a la Unión Soviética. Stalin se hizo cargo de la millonaria riqueza y hasta hoy no ha sido devuelta a España. Creemos que ya nunca lo será. (Este es el famoso Oro de Moscú). Este mismo personaje sería encargado poco después por el Presidente de la República Manuel Azaña de formar Gobierno, siendo así Presidente del Consejo de Ministros. Dígase que hace muy pocos años a la familia del Doctor Juan Negrín López, se le indemnizó con no se cuantos millones de pesetas por los daños sufridos ¿…? por el “ilustre” médico canario durante la guerra. Se exilió en Gran Bretaña en donde parece ser que murió en 1956. D.E.P. De haber vencido los republicanos, digo que es muy probable que España hubiese sido un apéndice de lo que entonces era la URSS. y hubiese terminado convirtiéndose en lo que durante décadas fueron todos los países que estuvieron tras el Telón de Acero. Y lo que todavía siguen siendo estos países: Hungría, Checoslovaquia, Polonia, la antigua Yugoslavia, Albania, etc. Mi padre y muchos cientos de miles más, fueron protagonista involuntarios de un hecho que marcó y les afectó a millones de personas, de españoles y a él le gustaba revivir y recordar sus experiencias. Y por último quiero hacer unas acotaciones históricas sobre la guerra de España que, estoy convencido, a Telesforo le hubiesen encantado leer. Muchísimas veces quien está metido en el meollo de un conflicto de estas dimensiones, no percibe ni la magnitud ni los entresijos de lo que realmente está pasando. Debe venir 145


posteriormente la Historia para relatar y que conozcamos lo que realmente sucedía. La guerra debería haberla ganado el Ejército Popular o republicano. El 18 de Julio de 1936 los republicanos poseían la mayor parte de los recursos y de la riqueza del país. El 18 de Julio el Ejército, exceptuando el de África, estaba bajo el mando del Gobierno Republicano. El armamento, la aviación y la marina eran de dominio republicano. Todo el territorio nacional estaba bajo el control rojo. ¿Por qué entonces ganaron los rebeldes? Para ganar una guerra no basta con poseer lo anteriormente especificado. La república poseía prácticamente todo lo dicho, pero era una anarquía en la que estaban divididos sus políticos: Anarquistas, Comunistas, Socialistas, Izquierda Republicana, Partido Radical y muchos más partidos de izquierdas luchaban por la hegemonía del poder. Las luchas internas dividían el mando y la riqueza. Y una vez comenzada la contienda, su división fue mucho mayor. No supieron hacer uso de los recursos que tenían ni administrar los bienes que quedaron en su territorio. En el bando nacional, una vez muerto en un accidente de aviación, nada más comenzar la guerra, el General Sanjurjo, previsto como Jefe de la rebelión, (venia de Portugal para hacerse cargo de la Jefatura de los rebeldes), se reunieron un grupo de Generales en Burgos para designar un mando responsable que asumiera la responsabilidad del mando único. Este mando recayó en el general Franco. Hay un principio militar y supongo que en general que dice que la responsabilidad del Mando no se puede ni se debe compartir con nadie. Esto es lo que sucedió al principio de la guerra en la zona nacional. Por el contrario en la zona roja, “muchos jefes y pocos indios”. Para ganar una guerra se necesita un Ejército, no una banda. El Ejército nacional que partió de África, eran unas tropas encuadradas en unidades regulares, con disciplina militar, con mandos naturales, profesionales y de carrera. El Ejército republicano, aún cuando al principio tuvo mandos profesionales de gran prestigio, militares de magnífica preparación, poco a poco tuvieron que ir delegando parte de su responsabilidad en otros advenedizos. Los hombres que componían los ejércitos, todos eran españoles al principio, con virtudes, defectos y moral muy similar, pero había que saber formarlos, instruirlos y mandarlos para lo que están preparados o deben estarlo los ejércitos: La Guerra. Así de escueto. Quedaron en zona republicana militares como los generales Vicente Rojo, José Miaja, Matallana, Coronel Casado, etc., de los que todos los historiadores están de acuerdo en su competencia. Pero en el transcurso de las acciones bélicas, tuvieron que ir dando cabida a otros que, pese a su posible preparación en otros menesteres, no eran los más idóneos para plantear el movimiento, el despliegue de las tropas, el manejo del armamento y la disciplina en el campo de batalla. Ejemplo de lo dicho son: Juan Modesto, comunista que en tres años llegó de soldado a general. Cipriano Mera, albañil de profesión, mandó una División y un Cuerpo de Ejército en la batalla del Jarama. Buenaventura Durruti, mandando una División en la Batalla del Ebro. (Este parece ser que fue muerto por los suyos, precisamente el 20 de Noviembre de 1936 en la Ciudad Universitaria de Madrid). Enrique Lister y Valentín González, el Campesino, comunistas ambos, que mandaron divisiones y Cuerpos de Ejército en 146


la batalla del Ebro y en multitud de frentes como el de Aragón, Levante, etc., Y por fin, que no el último, Manuel Tagüeña, licenciado en matemáticas, que con 25 años mandaba un Cuerpo de Ejército, miles de hombres. (También de estos me hablaba mucho mi padre, pues también estuvo con ellos en la zona roja). Estos personajes tenían que competir en el campo de batalla, mandando miles de hombres, manejando un complejo entramado de armamento, aviones, cañones, transmisiones, planos topográficos, programas de tiro, etc., etc., con hombres como Franco, García Valiño, Yague, Castejón, Cabanellas, Moscardó, Varela y tantos más que se sumaron a la rebelión en los primeros días o meses. Su profesión era la milicia, su formación en Escuelas y Academias Militares y toda su vida, muchos años, la habían dedicado exclusivamente al Ejército, la mayoría incluso en la guerra de África. Como antes se ha dicho, en la Zona Nacional había un Ejército, en la Zona roja lo que empezó siendo un Ejército regular acabó siendo una banda. A mi padre le gustaba hablar conmigo de los episodios de la guerra. Al ser yo militar profesional creía, y no le faltaba razón, que algunos episodios por él relatados, yo los entendía mejor. Otro dato a señalar en memoria de lo que narraba Telesforo; contaba que estando ya en la zona nacional, desde Octubre de 1937 en su Unidad de Carros de Combate, su regimiento había estado encuadrado bajo las órdenes de lo generales Juan Yague, que mandaba el Cuerpo de Ejército Marroquí, Rafael García Valiño, Jefe del Cuerpo de Ejército del Maestrazgo en donde estaban integrado el Tercio de Requetés de Montejurra y Antonio Aranda que mandaba el Cuerpo de Ejército Gallego. Es cierto, estos 3 futuros Tenientes Generales, al igual que Telesforo que lo hizo de cabo, participaron de una forma activa en la batalla del Ebro y en el posterior avance hacia Levante, con la toma de Castellón, Alicante y Valencia, último reducto del Gobierno republicano. Estas ciudades cayeron en poder de los nacionales los últimos días de Marzo de 1939. Consta en el expediente de Telesforo que él tomó parte en estos combates, ya menos cruentos, puesto que los mandos del ejército rojo y los soldados solo pensaban en huir o entregarse al enemigo. Mi padre quedó el día 1 de Abril de 1939 de guarnición con su unidad en Alcira, (Valencia). Como ejemplo quiero indicar dos datos o dos casos que no fueron únicos en la posguerra. El General Vicente Rojo, hombre de gran preparación militar, fue Jefe del Alto Estado Mayor, (al igual que Franco lo fue en 1934), nombrado por Indalecio Prieto cuando este era Ministro de Defensa. Fue el cerebro de la planificación de multitud de batallas del ejército popular. No había duda de su valía. Era un par de promociones posterior a Franco. Al terminar la guerra se exilió a Argentina y posteriormente a Bolivia. Volvió a España en 1957; fue juzgado y condenado por rebelión, ¿…? (el que se rebeló fue Franco no Rojo), a 30 años de presidio. Indultado por Franco, falleció en Madrid en 1966. Este caso no es único de militares republicanos que regresaron y murieron en España. Otro caso: El General de la Guardia Civil Antonio Escobar Huertas, fue una importante pieza para que Barcelona permaneciera fiel a la república. Posteriormente tomó parte en diversas batallas. Al terminar la guerra fue capturado por los nacionales. Juzgado y condenado a muerte fue fusilado en 1940. Este caso tampoco fue único. 147


Y por fin un tema que ha sido muy controvertido por muchos y diversos historiadores. ¿Cuantos muertos hubo en la guerra civil? Desde José María Gironella que ya titula una de las obras de su trilogía “Un Millón de Muertos”, hay diversidad de cifras; yo me quedo con lo expuesto por los historiadores y militares hermanos Salas Larrazábal, Ángel y Ramón y posteriormente matizado por Ángel David Martín Rubio. Ellos dan como cifra de muertos en combate, en las batallas de los dos bandos, 100 mil combatientes. Fusilados en la retaguardia, lejos de los frentes de combate en ciudades, pueblos y cortijos, de la zona roja 56.500 más 6.800 religiosos fusilados también en la retaguardia roja. En la zona nacional los 100 mil citados se refiere a los dos bandos. Fusilados en la retaguardia de esta zona 47.000. Juzgados y condenados a muerte después de la guerra y posteriormente fusilados 28.000. Pueden que estas sean las cifras más fiables. A Telesforo le hubiese encantado leer estos datos y este resumen. Pienso yo. EL REGRESO Al fin regresó a su casa, con los suyos; se incorporó a su familia y en el año 1942, habíamos nacido dos hijos más de su matrimonio, yo en 1940 y mi hermana Custodia 2 años después. Pero ¡Ay! Cuando más ilusión, supongo yo que tendrían, de seguir adelante con su vida y la crianza de sus hijos, de nuevo se presentó la tragedia. Lo menos esperado por parte de nadie invadió el hogar de mis padres. El día 15 de Junio de 1943, la Parca, la Muerte, entró en nuestro domicilio y se llevó la vida de su esposa, de mi madre. Tenía 28 años. El drama yo lo viví con tres años, los mismos que tenía mi padre cuando perdió a su madre y por lo tanto mis recuerdos son muy escasos y difusos. Quien si lo viviría con enorme preocupación fue mi padre. Viudo, con 29 años y tres hijos de 6-3 y 1 años. Imagino el golpe para él y toda nuestra familia. Pero la vida tenía que seguir, lo mismo que continuó después de la guerra, como continua después de cada muerte y de cada guerra. Como sigue después de un cataclismo. La vida tiene que seguir. Se van unos y quedan y vienen otros. Así pues el 9 de Noviembre de 1946, no voy a decir conoció y se casó, puesto que ya la conocía, Telesforo contrae segundas nupcias con Francisca (Paca) Molina Ruiz, que también lo hacía por 2ª vez. Paca era la viuda de Isidoro Pascual, primo hermano de Telesforo Pascual. Isidoro, como dicho está en otro escrito, contrajo matrimonio civil el día 7-10-1936. 6 días después que lo hiciera su primo Telesforo. Se iba a la guerra, se lo llevaron y temía que si no volvía, la hija que ya tenía con Paca, no sería reconocida como hija suya. Efectivamente, se lo llevaron y murió. Parece ser que asesinado por un paisano suyo. Isidoro fue uno más que cuando empezó la guerra no alcanzó la meta en su final. En una de las primeras etapas finalizó la carrera y el premio que alcanzó fue: La Muerte. Parece ser que hay una coincidencia, o quizás dos entre ambos primos: Primero: Tuvieron, que no compartieron, la misma esposa, lógicamente en épocas diferentes. Segundo: El día de la muerte de ambos fue el mismo, pero en diferente año: Isidoro, por los datos 148


que nos han aportado, el 7 de Noviembre de 1936; su primo Telesforo 52 años después, en 1988. Telesforo y Paca se conocían, entre otras cosas, porque Telesforo fue el padrino en la boda religiosa de Isidoro y Paca que fue en el año 1934. Los novios, en esta 2ª boda de ambos, aportaron algo poco frecuente al principio del matrimonio: Telesforo llevaba 3 hijos: Ramón, Plácido y Custodia y Paca 1 hija, Emilia. Por lo menos esto ya estaba hecho. No es lo mismo empezar un matrimonio sin hijos, es casi lo normal, que empezarlo con 4. Pero la familia afortunadamente aumentó y vinieron otras dos niñas más en la década de los 40: Paqui y Eti, que hoy, año 2009, ya son unas mujeres hechas y derechas. Telesforo se dedicó a lo que era y había sido su profesión de toda la vida: Agricultor. Si dura fue la contienda civil, no le iba a la zaga la agricultura de aquella época. Bueno la de aquella época y la de esta. Poseían las pocas fincas que Emilita había heredado de su padre; él muy pocas propiedades heredadas de su madre; y ambos eran potenciales herederos de otras pequeñas posesiones que a su vez eran propietarios los padres de Paca, Miguel y Francisca y el padre de él, Saturnino. Con el tiempo podrían juntar una pequeña propiedad que con mucho sacrificio les daría para vivir y criar a la prole que ya eran 6. Los años de la Victoria, no fueron nada fáciles. Esto lo recuerdo mucho mejor. Mi padre trasladándose al Molinillo, en donde estaban la mayor parte de las olivas, en bicicleta. Su padre Saturnino iba en una burra. Algo había avanzado mi padre. La “tecnología de la posguerra era imparable”. Los años de la Victoria nos trajeron el racionamiento del pan, solo lo había de centeno, de muchos artículos de primera necesidad, del tabaco y de tantas cosas más. Sin luz eléctrica o racionada también; la poca que había era propiedad del boticario, D. Felipe Idáñez; la leche y el queso americano. Los años de la Victoria no fueron tan victoriosos para vivir la gente. Telesforo montó un bar, lo que hoy se llama cafetería y él le llamó: Bar Nacional. (A pesar de todo no le iba a poner Bar Rojo). El Nacionalismo impregnaba todas las vivencias de aquella época. Lo puso en la que fue la casa de mis abuelos maternos y estábamos de alquiler. La casa era de mi tío Isidro, del Consejo de Familia que autorizó a mi madre, su sobrina, a casarse con mi padre. En aquella época la gente estaba bastante menos politizada que lo está ahora, pero a pesar de eso, finales de los 40, principios de los 50, los rescoldos de la guerra estaban humeando todavía. (Hoy, año 2009 ¿se han apagado? No. Quizás alguien los atiza y parece ser que las llamas están debajo de las brasas). Así y todo recuerdo que mi padre fue algo así como Jefe Local de Falange. No había sueldo y sería algo honorario o para figurar, porque él jamás fue falangista que yo sepa y yo ni de niño, me he puesto una camisa azul de falange; Y no es que me moleste o me agrade, es que nunca la he vestido. Mis únicas camisas han sido las de vestir y de uniforme las de color caqui, como militar que soy. Si se que fue concejal del Ayuntamiento de Puente de Génave y figura en una placa en la que están todos los concejales con el Alcalde de la época a la cabeza.

149


EL AYUNTAMIENTO Abriré un paréntesis en la Historia Municipal de mi pueblo y de mi padre. Está en mi poder un libro llamado Puente de Génave, cuyo autor es un ilustre paisano, Domingo Henares, doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, en cuya obra me basaré para ciertos detalles municipales de la época. Para los que somos del Puente, puede tener cierto interés los datos que recojo de Domingo Henares, ya que forman parte de la Historia de nuestro pueblo, historia que muchos hemos vivido. Se inicia la segregación de La Puerta de Segura en el año 1924, en la Dictadura del General Primo de Rivera, siendo secretario del Ayuntamiento Constitucional Pío González Polo. En aquella época el Puente tenía 361 electores. En 1926 el Gobierno Civil de la Provincia, notifica a Juan María Idáñez Frías que el Ministerio de la Gobernación reconoce a Puente de Génave como Entidad Local Menor. Se reúne la Junta del Ayuntamiento Constitucional siendo su Presidente Juan María Idáñez Frías y ponentes, entre otros, Celedonio Avilés Hornos (mi tío bisabuelo materno) y Ramón Avilés Frías, (mi abuelo materno). Entre 1926 y 1928 se acuerdan la designación de límites entre La Puerta y el Puente, siguiendo Peñolite perteneciendo a La Puerta por decisión de sus vecinos. El 4-XII-1928, La Puerta deniega al Puente la segregación. Para situarnos en el tiempo diré que el 14-4-1931 es proclamada la Segunda República. El día siguiente Alfonso XIII marchó para el exilio; ya no pisaría más tierra española. En Agosto de 1932, La Gaceta de Madrid, (lo que hoy es el B.O.E.), publica el acuerdo de la segregación de Puente de Génave, Peñolite, Los Prados, Tamaral, Los Avileses, Casablanca la de Arriba y la de Abajo, Cortijos Nuevos, Cuevas de Peñolite, constituyendo todos ellos el nuevo Municipio Independiente de Puente de Génave. Siendo su primer Alcalde de la Junta constituyente, desde el 1511-1932 hasta 23-1-1933, Juan María Idáñez Frías. El 25-1-1933 se hace cargo de la Alcaldía D. Gil Antonio Campayo Martínez. (Magnífico hombre D. Antonio que tanto me apreciaba y yo quería. Me siento orgulloso de ser muy amigo de su hijo Antonio). Forman parte de la primera corporación oficial municipal como Tenientes de Alcalde ambos: Celedonio Avilés Hornos, mi tío bisabuelo materno y Ramón Avilés Frías su sobrino y mi abuelo materno. Antonio Campayo está de Alcalde hasta 10-6-1934. El siguiente es José Luna Cuadros hasta que por decisión personal dimite por asuntos propios en 1935, relevándolo Luciano Idáñez. El 5-31936, (la cosa ya estaba bastante caliente), por orden Gubernativa es relevada toda la corporación municipal, nombrando Alcalde a dedo, los otros lo eran por votación, a Ángel García López, al que no tengo el gusto de haber conocido. Este era el Alcalde que había en el pueblo el 18 de Julio de 1936. Cito el Libro de Domingo Henares y transcribo literalmente: << En los números del 22 al 35 del Boletín EL PUENTE, (Revista Del Ayuntamiento del pueblo. La aclaración es mía), son de releer algunos de los capítulos de su Historias de un pueblo. En esos escritos adivinamos como el horizonte de España y de nuestro pueblo también, estaba preñado de feos nubarrones con la llegada del Frente 150


Popular. … Poco después, empezaría la destrucción de lo que hasta entonces era intocable, con una gratuidad, además, que el tiempo ha demostrado. Blasfemaban los niños haciendo trizas por las calles una casulla bordada en oro; vistieron a S. Isidro de comunista, con camisa roja y una hoz en las manos, para, después de una procesión innoble por el pueblo, despeñarlo por un terraplén a unos 5 kilómetros de distancia; (según mis noticias posteriores, camino de El Tamaral); y los vecinos pobres llenaron la iglesia de vecinos ricos, convirtiendo la casa de rezar en cárcel>>. Pero que manía les tenían los rojos a todo lo concerniente a la Religión católica. No solamente fusilaban a monjas, curas, religiosos, seminaristas o gente que iba a misa; En Madrid, concretamente en el centro geográfico de la Península, el Cerro de Los Ángeles, fusilaron a la Imagen del Sagrado Corazón de Jesús. No se si todavía conserva las huellas de semejante salvajada, los impactos de las balas. Y yo añado, según testimonios de mis familiares más allegados, a mi madre, estando embarazada de mi hermano Ramón, quisieron tirarla por el puente del río, por el gravísimo delito de que mi padre estaba luchando de soldado en el bando nacional. Se los nombre, apellidos y mote de quienes quisieron hacer semejante barbaridad, algo que nunca escribiré. Caiga su recuerdo en el olvido, teniendo en cuenta que sus hijos han sido amigos y compañeros míos y jamás, siendo niños, nosotros supimos este caso. Mucho mejor. Así es como se evitan los enfrentamientos entre personas. Al terminar la guerra, el ayuntamiento se trasladó a la casa de Telesforo, Samblás, también llamada <la casa del tío Foro>, por un alquiler anual de 800 pts. Telesforo era mi progenitor y el Tío Foro, Telesforo Samblás era su abuelo materno y mi bisabuelo; allí estuvo hasta Febrero de 1940. Cuando yo nací en Abril en esa casa, ya no era el Ayuntamiento. El primer alcalde de la posguerra fue mi tío Eladio Bellón Nares, siendo uno de los Concejales Antonio Campayo. El 10 de Octubre de este año, entra de nuevo Luciano Idáñez, (algún día contaré mi anécdota con él), que estaría hasta 1952. El era el Alcalde cuando se construyó el Ayuntamiento, el edificio del que estamos hablando. Los sucesivos alcaldes son ya conocidos por los más viejos del lugar: Cándido Samblás Martínez, 1957, 13 años; Santiago García Pérez, 1969, más de 4 años; Faustino (Seve) Serrano Rubio, 1973, 4 años; Francisco García Hervás, 1977, (Paco el de la Fonda), 6 años; Rosario Jiménez Martínez 8 años; y por último David Avilés Pascual que lleva como Alcalde desde 1991, 18 años. Esta es a grandes rasgos la historia municipal de nuestro pueblo, muy bien contada por nuestro ilustre paisano Domingo. Hace unos meses han remodelado el antiguo Ayuntamiento, dejándolo más funcional y adaptado a los tiempos que vivimos. La placa que había en la que figuraban todos los componentes de la corporación municipal, que al parecer era de yeso, la han hecho nueva y en la actualidad figuran dos placas contiguas; en una de ellas dice:

151


Este Ayuntamiento se edificó en el año 1945 con la aportación de todos los vecinos de esta villa, siendo Alcalde Presidente D. Luciano Idáñez Idáñez y

Gestores Municipales

Mariano Mendoza Caro Pedro María Morcillo Linares Manuel Oliver Martínez Ramón Ruiz Frías José María Jiménez Samblás Telesforo Pascual Samblás Juan Idáñez Samblas Alfonso Sánchez Frías

Hacer constar que en el año 1945, yo tenía 5 años, el pueblo no tenía edificio para el ayuntamiento. Se había independizado de La Puerta de Segura en el año 1932. Al lado de esta placa que refleja una época, (solo hacía 6 años que la terrible guerra civil había finalizado), existe otra placa en la que se refleja la época actual y en la que figuran los mandatarios de ahora; si aquellos fueron quienes construyeron el ayuntamiento, estos, 64 años después, lo remodelaron y adaptaron a nuestra época: en esta otra placa se puede leer:

Y fue rehabilitado por la junta de Andalucía en el año 2009 Siendo Alcalde Presidente D. David Avilés Pascual y Concejales

Ramón Gallego Martínez Julio Díaz González Ramón Claudio Martínez Elena Gómez Linares José Damián Hurtado Ruiz María Belén Gómez Guirado Encarnación Castillo Gómez Esperanza González Ortega José Patiño Linares Consuelo Sánchez Bermúdez 152


Ambas placas, con las corporaciones municipales correspondientes, están en la pared a la misma altura pero separadas por unos 10 centímetros. Parece que esa es su única separación, pero la distancia que las separa es muchísima mayor. Sin querer convertirme en el portavoz de mi padre, porque eso es imposible, mi padre ya no tiene voz, voy a hacer unas consideraciones que creo que él suscribiría, así como estoy convencido que lo que yo digo sería todo lo contrario de lo que manifestara cualquier miembro de la corporación actual. Las opiniones son libres. Ambas placas están separadas por 10 cms. de distancia, por 64 años de historia de España con todos los acontecimientos ocurridos y sobre todo están separadas ¡todavía! por la ideología y forma de gobernar de las personas del año 1945 y las actuales de 2009. Los antiguos fueron designados a dedo; no se el sistema que usarían pero imagino que el entonces Gobernador Civil de la Provincia designaría al Alcalde, Luciano Idáñez y este escogería a sus concejales. Los de entonces no pertenecían a ningún partido político, porque los partidos políticos estaban prohibidos o si pertenecían a alguno era al partido único del Movimiento, creo que se llamaba así. (En aquellos tiempos apenas había oposición. La poca que había, estaba exiliada en países hispanoamericanos o europeos o en Rusia, como Dolores Ibarruri, (Pasionaria), el Campesino, etc. o Rumania, como Santiago Carrillo, o en las montañas ibéricas con los maquis; y los pocos socialistas que hubiera en la oposición, si es que los había, estaban en las catacumbas). Los concejales de ahora pertenecen al Partido Socialista Obrero Español y han sido elegidos por el pueblo soberano en las urnas. Los de 1945 acababan de tomar parte, hacía solo 6 años, en una guerra civil que dividió a España en dos y fueron los vencedores; los de ahora aun no han olvidado que sus antepasados políticos, sus compañeros del partido socialista tomaron parte en esa misma guerra y fueron los perdedores. Los antiguos sentían admiración por el Caudillo que los llevó a la victoria y estaban dispuestos a luchar junto a él para sacar a España, a su pueblo, de la miseria en que estaba sumida después de esta guerra. Los de ahora sentían odio por el Dictador que había vencido a sus correligionarios de partido dos veces en el campo de batalla: la 2ª vez en esta guerra civil y la 1ª en el año 1934 cuando el PSOE junto a Lluis Companys y a su partido de Esquerra Republicana, intentaron un golpe de estado contra la República y el General designado por el entonces Presidente republicano fue Francisco Franco, a la sazón Jefe del Estado Mayor del Ejército, que reprimió, sofocó y paró la intentona golpista, con, entre otras vicisitudes, la revolución de Asturias, en donde participó entre otros, en contra de los golpistas socialistas y a las órdenes de Franco, el abuelo del actual presidente del Gobierno, el Capitán Rodríguez Lozano. ¡Hay que ver la cantidad de vueltas que da la vida y sin poder borrar la historia! En la placa de 1945 pone que “este Ayuntamiento se construyó con la aportación de todos los vecinos”, yo no se si eso también lo pondría en la placa 153


original, (recuerdo que esta es una copia porque la otra era de yeso y se rompió), pero yo dudo mucho “que todos los vecinos” participaran entonces, que les obligaran a dar dinero con las necesidades que había en todos los hogares españoles. Recordemos que era la época de “los años del hambre”. Poco dinero podrían dar los ciudadanos cuando no tenían dinero ni para comer ellos y sus familias en aquellos durísimos años. España acababa de salir de una guerra civil, pero no olvidemos que llevaba otros 6 años soportando las penurias y la miseria que estaba provocando la Segunda Guerra Mundial, en donde medio mundo llevaba 6 años de guerra contra el nazismo hitleriano alemán. Pienso que el dinero vendría del Gobierno Civil u otro organismo correspondiente. Alguien me ha dicho que obligaban a todos los hombres a aportar dinero para la construcción del Ayuntamiento. Yo no me lo creo. En la Placa de 2009, se dice que esta reconstrucción se ha llevado a cabo “por la Junta de Andalucía”. Quiero recordar que dicha Junta de Andalucía no es un ente que se nutra con el dinero que por la noche produce con la máquina de imprimir billetes, no. La Junta de Andalucía es un ente que se nutre con el dinero que pagamos todos los contribuyentes andaluces con nuestros impuestos. De todas formas al final, antes y ahora, siempre pagan, pagamos, los mismos. Y digo que esto es lo lógico y justo. La obra de 1945 fue llevada a cabo por D. Salvador Tous Santamaría, al que recuerdo físicamente muy bien. Yo creí que este hombre era Arquitecto y así lo creía todo Puente de Génave, pero según me dice el Actual Alcalde, David Avilés Pascual, D. Salvador era Aparejador. Alguien me ha comentado también que D. Salvador estaba en el pueblo desterrado, porque había sido republicano y había estado condenado a pena de muerte; pena que posteriormente se le conmutó por la de cadena perpetua y después por la de destierro en Puente de Génave. Yo nunca oí decir eso a nadie en el pueblo, ni a mi padre ni a nadie. Así es que con el debido respeto a mi fuente informativa, yo no me lo creo. Fuera lo que fuese, hizo una magnífica obra, con una arquitectura muy moderna para esa época y muy funcional para los servicios que tenía que prestar. Recuerdo muchas cosas de aquel ayuntamiento, el de mi niñez. Pero voy a citar tres recuerdos: El buzón de correos. Muestra arquitectónica de la época. La boca de un enorme y fiero león, que se tragaba todas las cartas que entraban por sus fauces. ¡Cuantas cartas con mi nombre han entrado en su barriga! Misivas que me escribían mi familia y mi novia, Josefina, cuando yo estaba por tierras africanas en las décadas de los 50-60, del anterior siglo. No ha desaparecido. Aun permanece como ejemplo del pasado hasta que se lo engulla la historia. Otro detalle que recuerdo es que al subir el primer tramo de escaleras, en el descanso, había una placa grabada con una leyenda de que “El Caudillo había dicho en no se que lugar y en tal fecha: Jaén me quita el sueño”. Por supuesto la placa ha desaparecido. Lo entiendo porque ya no hay motivos para perder el sueño y no poder dormir tranquilamente. En la actualidad, Jaén con su inmenso olivar, cientos de miles, millones de olivos, nada en la abundancia. ¡Lo que es el poder del llamado “ORO VERDE”!. (El aceite de oliva). Sus gentes viven en un status social y tienen un 154


modus vivendi, un nivel económico muy superior al resto de los españoles. El paro entre sus habitantes apenas supera el 25%. Efectivamente ¿a quién le puede quitar el sueño Jaén a estas alturas de bienestar? Que ironías tiene la vida y con que sarcasmos nos quieren hacer comulgar con ruedas de molino. Aunque nos duela decirlo, Jaén, como Andalucía, sigue siendo la cenicienta de España… y algo más que por educación me callo. Y el tercer detalle que recuerdo es que encima de las escaleras, había una inmensa cristalera con una enorme Águila, copia de la que llevaba el escudo nacional del antiguo régimen. Era muy bonita. Lo que no me encaja es que el Arquitecto o Aparejador, D. Salvador siendo tan republicano él y habiendo estado condenado a muerte, diseñara tal figura en una cristalera, sabiendo de sus connotaciones franquistas. Porque el águila también ha desaparecido; el motivo al parecer ha sido ese, que traía recuerdos y evocaba épocas anteriores dictatoriales que mejor es olvidar. Borrar todo recuerdo de Franco. Pero dándole vueltas al tema, he llegado a una conclusión que también se puede dar. D. Salvador aparte de ser un gran profesional, debería ser un hombre culto, cosa nada improbable. D. Salvador sabía que dicha águila no era el águila de Franco sino ¡El Águila de S. Juan Evangelista, que fue incorporada en el año 1504 al Escudo y Bandera Nacional por los Reyes Católicos! Y D. Salvador sabía que el Yugo y las Flechas que adornan los laterales del escudo, son las armas que embellecían los blasones de Ysabel, (que se escribía entonces con “Y” griega y se refería al Yugo) y la “F” de las flechas de Fernando. Es bastante verosímil que D. Salvador fuera un hombre culto y supiera esta mínima parte de la historia de España y por lo tanto sabía que Franco solo incorporó y copió lo que los Reyes Católicos usaron para significar la Unidad de España. Y D. Salvador Tous Santamaría no sería un hombre progresista, pero era un hombre culto. Esa es la diferencia. Y por último rematar los recuerdos de mi Ayuntamiento, evocando que allí contraje matrimonio civil con la madre de mis cuatro hijos, delante y con la única presencia de Pili, nuestra amiga, hija de Ramón el cartero, que estaba en el Juzgado Civil; (el matrimonio religioso lo fue en la Iglesia de S. Isidro y el oficiante fue D. Pedro García Bellón, párroco del pueblo y mi maestro en la niñez, del que guardo un recuerdo muy emotivo); y que allí fue el banquete de bodas, en el Salón de Actos de la Casa Consistorial. Lo sirvieron 2 amigos de mis padres y de mis suegros y amigos nuestros por supuesto: Luis Real, el Zapatero y Paco el de la Fonda, o Francisco García Hervás, posteriormente alcalde del pueblo. Recuerdo perfectamente el plato fuerte de la comida, porque entonces estaba de moda y era de lo más selecto: Pollo frito. No se si un cuarto o medio pollo por cabeza. Los comensales lo celebraron y lo agradecieron. Por poner un ejemplo de Córdoba: La boda fue como si se hubiese celebrado En El Caballo Rojo o en El Churrasco. Era el 7 de Marzo de 1965, festividad entonces de Santo Tomás de Aquino y el primer día que ya no se dijo la Misa en latín, sino en castellano. ¡Empezábamos a perder las buenas costumbres! Diré, para terminar las referencias al antiguo ayuntamiento, que todos los componentes a dicha Corporación Municipal, han fallecido. Todos habían nacido 155


entre las dos primeras décadas del siglo XX. Que sus profesiones eran: Mariano Mendoza Caro, maestro. Pedro María Morcillo Linares, carpintero. Manuel Oliver Martín, comerciante. Ramón Ruiz Frías, médico. El resto que son el Alcalde Luciano Idáñez Idáñez, José María Jiménez Samblás, Telesforo Pascual Samblás, Juan Idáñez Samblás y Alfonso Sánchez Frías, todos estos eran propietariosagricultores. Aquí también incluimos al médico que era propietario. Algunos con bastante capital, el que menos posesiones, (olivos y tierras de siembra) tenía de todos era Telesforo, mi padre. De la profesión de los modernos solo se que el Alcalde David es Maestro, de los demás la ignoro, pues llevo muchos años fuera de mi pueblo. No puedo ni debo comparar la labor de los antiguos con la de los modernos. Primero las comparaciones son odiosas. Y segundo no son comparables cuando las circunstancias, las tecnologías, el avance de la civilización, no gracias a… sino por causa del imparable tiempo, de la investigación que avanza para todo el mundo; los progresos de la civilización afectan a todas las naciones y prácticamente a todos los seres humanos afortunadamente; aunque en donde mayor es la afectación sea en el primer mundo, en el mundo civilizado. En muchos países del África subdesarrollada, se puede ver en la selva más profunda a un individuo con un teléfono móvil y un transistor y una coca cola. Y se ven a Ejércitos, a soldados, con el armamento más sofisticado, las ametralladoras más modernas; pero eso sí, luego la población se muere de hambre y de miseria. Aunque tengan poco más. De hecho todos sabemos que vienen a España cientos de pateras y la mayoría traen consigo teléfonos móviles. ¿Por qué digo esto? No vayamos a pensar y a creer que el avance de España ha sido debido a la muerte del Dictador y a la venida de los progresistas. No es eso, no es eso, como dijo Ortega. Sin embargo hay una cuestión que si pasaría y yo firmaría y afirmo ahora mismo: Si resucitaran todos los concejales antiguos, los de 1945, para las próximas elecciones municipales y pudieran votar, ni uno solo votaría a los actuales de 2009. ¡Ni uno solo! Yo los conocía a todos. Y a sensu contrario: Si una vez resucitados los antiguos, presentaran una lista y se presentaran a las elecciones, ¿Cuántos de los modernos votarían a los antiguos? Ni uno solo. Y no conozco a muchos de los actuales. ¿Y el pueblo soberano, que haría el pueblo soberano? Estudiada la memoria histórica, incluso la memoria histérica, que nuestros actuales dirigentes no se cansan de recordarnos, estoy convencido que el pueblo que es muy sabio estaría dividido: La mitad votaría a unos y la otra mitad a los otros. Lo mismo que en la guerra civil: Se dividiría en dos bandos. ¿Cuánto hemos avanzado? LA VIDA CONTINUA Su vida fue transcurriendo con la monotonía o el atractivo de aquella época, depende de las circunstancias y los atractivos que ellos procuraban darle. Con sus momentos dulces y amargos. La vida que yo recuerdo de mi padre, de aquel tiempo, era el bar, trabajándolo o las olivas. Yo abandoné el pueblo con 9 o 10 años para irme al 156


Seminario con idea de hacerme sacerdote. Pero muy pocos años después, alguien nos comunicó que el Señor, quizás el emisario fue el propio Señor, no me había llamado por el camino del sacerdocio y servicio a su Iglesia. Tras un breve paréntesis de un año marché al Ejército en donde desarrollé y consolidé mi vida. Todo esto lo comento no por hacer una biografía, la mía, dentro de otra, la biografía de mi padre, que es la que estoy escribiendo. Quiero decir que a partir de los 9 años, el contacto con mi padre fue más escaso y reducido que el que tuvieron el resto de mis hermanos, por razones de lejanía, de distancia y de vivencia a su lado. Si se que le gustaba muchísimo la caza y siendo yo niño me llevaba con él a los jarales, (denominación por aquellos pagos de Sierra Morena), que de vez en cuando me dejaba disparar la escopeta a algún conejo o perdiz). Iban sus amigos de un cortijo, que se llama, se llamó Haza Alta o la Zarta por deformación o contracción de la palabra. Puedo decir que Haza Alta es el lugar de mis ancestros, en donde han nacido la mayor parte de mis antepasados de la familia Pascual. Es un cortijo que añoro con nostalgia y recuerdo con emoción. Allí logro yo ubicar a mi padre, quizás para mí en su época de mejor “forma” por decirlo de manera coloquial. Recuerdo que tenía un sentido del humor innato, propio quizás de la genética familiar, (algo se hereda), la socarronería en hablar muchas veces, la ironía en la que para expresar un pensamiento decía lo contrario con tal sorna que entendíamos la mala uva con la que se expresaba y ridiculizaba lo que quería decir. Tengo muchos recuerdos de mi padre a pesar de que me fui muy joven de su lado. Retomamos el contacto a finales de los años 60, después de mi periplo sevillano y africano. En el año 1966, yo fui destinado a Córdoba y él en 1967 se trasladó a vivir a Granada en donde mis dos hermanas pequeñas cursaban estudios. El contacto fue más frecuente, ya que la distancia entre Córdoba y Granada es relativamente corta. RAMON No puedo olvidar otra tragedia que conmovió a mi padre y a toda la familia. Ramón, el mayor de sus hijos habidos en su primer matrimonio, estaba prestando el servicio militar en el cuartel de Intendencia, nº 2 de Sevilla. Era septiembre de 1959, sobre el día 20. Ramón estaba muy bien colocado en Sevilla; era mecánico y trabajaba en la Base de Morón de la Frontera con los americanos. (Los americanos de USA) Ese día, el oficial de guardia, el Teniente Rafael Mora Rojano, lo mandó, con su moto, a por la comida a su casa, y tuvo un accidente. Creo que la tragedia fue en las cercanías de la Torre del Oro. Ramón llevaba de “paquete” en la moto a un cabo 1º, un tal Alcántara al que yo conozco. Un camión que les precedía giró a la izquierda sin, al parecer, señalarlo con la intermitencia. La moto, propiedad del oficial de guardia, se estrelló con sus dos ocupantes contra la parte trasera del camión. El impacto fue brutal, de muerte. El “paquete” Alcántara no le pasó nada, apenas unos rasguños. Ramón salió peor parado; estuvo en coma muchos días. Más cerca de la muerte que de la vida. Le operaron a “vida o muerte” y salió la vida; con muy mala calidad, pero la vida. Traumatismo craneoencefálico con 157


pérdida de masa cerebral. Mi padre se trasladó a Sevilla. Yo estaba en Sidi Ifni pero ante la gravedad del hecho vine unos días con permiso. Lo que vino después fue enormemente trágico. Ramón a pesar de ser un mecánico muy bueno, con años de experiencia en conducir coches, camiones, motos..., (estaba destinado en el cuartel en la sección de cocheras), no tenía carnet de conducir. A pesar de que mi padre le había indicado muchas veces que se lo sacara. Un drama. Toda la culpa del accidente, se dijo, fue suya por la carencia del permiso de conducir. Por el Juez Militar se le abrió un sumario en el que se le acusaba del “delito de conducir vehículo de motor sin estar debidamente autorizado”. El oficial que le ordenó que fuera con la moto a por su comida, negó que lo hiciera. Más o menos se entendía que había sustraído la moto sin permiso. Al camionero y al camión ni se les menciona en la parte del sumario que obra en mi poder y he leído; pero de posible responsabilidad, nada. El Ejército se portó de una manera infame con mi padre; Cuando a Ramón se le dio el alta hospitalaria, pero muy deteriorada su salud todavía, (en realidad nunca se repuso), le amenazó: -“Llévese a su hijo a su casa y hágase usted cargo de él, (sin percibir ni una peseta), y no reclame nada, porque si se pone bien, cosa muy improbable, puede terminar en un presidio por conducir sin permiso”. Mi padre se vino abajo. Solo él sabe lo que pasaría por su mente y lo que sufrió. –Entregué un hijo sano al ejército y me devuelven un hijo mutilado, deficiente, enfermo y sin ayuda de nadie y además con amenazas de meterlo en la cárcel. Efectivamente, así fue. Esta es una de las acciones más viles y denigrantes que la administración, en este caso la militar, ha cometido, que yo sepa, a lo largo de mis muchos años de servicio en esa administración. De vergüenza se podría calificar la actitud de sus mandos, empezando por el coronel que mandara esa unidad y terminando por el oficial de guardia que cobardemente negó la orden que había dado a mi hermano. Me imagino la soledad y la desesperación de mi padre. Las administraciones son crueles y por sistema con mala conciencia. Yo diría que con mala conciencia por convencimiento, como “El Castillo” de Kafka. Da lo mismo que sean de dictaduras o democracias. Tienen todos los poderes que el Estado pone al servicio de los ciudadanos, los legales y los judiciales y los manejan a su capricho. El cuadro, como tantos otros, debería haber sido inmortalizado por Goya en uno de sus cuadros negros: Un hijo militar por obligación, sangrando, con la cabeza rota, muriéndose en la cama de un hospital. Una persona de uniforme, de deshonroso uniforme, el emisario que habló y amenazó a mi padre, echando por su boca las culebras de las amenazas hacia el moribundo y su familia. Un padre compungido desesperado y sufriendo la indefensión y la impotencia frente a la administración y la falta de caridad hacia su desgracia. Eso ocurrió en Sevilla en el año 1959. El 26 de Enero de 1960, por un Tribunal Médico Militar, Ramón fue declarado “excluido total” debido a los daños cerebrales y las secuelas lógicas que le quedarían. Con esta resolución se archivaba la causa penal abierta contra él, sin derecho a protección alguna ni a percibir ayuda de ningún tipo. Se le echaba como se echa a un perro incómodo de un salón de gala. Este acontecimiento alteró de forma sensible la vida familiar. A Ramón le quedaron muchas secuelas del accidente. Tenía una gran minusvalía psíquica lo 158


que le hacia tener un comportamiento conflictivo, que no agresivo. Los ataques de epilepsia eran muy frecuentes. Hubo que operarlo al menos 2 veces más de sus heridas de cabeza. No tenía Seguridad Social. En tiempos de Franco, habiendo sufrido el accidente en el Ejército de Franco, siendo hijo de uno de los soldados, (cabo), vencedores en la guerra civil, Ramón no tenía protección sanitaria y los enormes gastos de la operación tuvieron que satisfacerla el matrimonio. El pago debió ser enorme. La carga y la responsabilidad se podía compartir entre la familia, pero la mayor parte de la carga caía sobre el matrimonio, no solo la económica sino la de la convivencia y la médico-clínica-farmacéutica. Con el tiempo, que todo lo cura, o lo cicatriza, la situación fue mejorando. Ramón fue recuperando la salud, que de poco le servía, puesto que las lesiones cerebrales y la minusvalía psíquica que le quedaron, eran de carácter irreversible. Tendría esa discapacidad mientras viviera. El avance de la medicina, de los fármacos, fue eliminando poco a poco los ataques de epilepsia. Ramón ingresó en Córdoba en un centro especializado en tratamiento y convivencia de personas con minusvalías de este tipo, en donde mejoró su calidad de vida, ya que tenía actos lúdicos, entretenimientos, relaciones con personas como él, programas de actividades, talleres ocupacionales, etc., y siempre bajo la supervisión de personal especializado en atender a estas personas con deficiencia. La vida familiar en casa mejoró y fue un alivio para todos. Ramón conseguiría años después una paga como consecuencia de que mi padre cotizó a la Seguridad Social cinco años por él; era el tiempo mínimo para que le quedara una pequeña pensión, figurando que trabajaba en empresas imaginarias, o que existían, pero con la minusvalía gravísima que padecía ¿Cómo y de que iba a trabajar? En la década de los 80, se le consiguió otra paga, esta algo mayor. En una lucha denodada y con multitud de problemas, por lo difícil que fue conseguir la documentación que se pedía, Ramón ingresó en el Cuerpo de Caballeros Mutilados por la Patria e Inválidos Militares en Acto de Servicio. No lo fue con carácter retroactivo, es decir deberían haberle concedido el ingreso con antigüedad de 1959 que es cuando quedó mutilado y pagarle los atrasos desde la fecha del accidente, esto hubiera sido lo justo, pero no siempre lo justo es lo legal y la Ley lo impedía. Este importante acontecimiento se produjo el 8 de Marzo de 1988, resolución dictada por un Tribunal Médico Militar en la que “se ordenaba el ingreso en dicho Cuerpo por tener una incapacidad permanente ocasionada en Acto de Servicio”. 28 años después se hizo Justicia. Pero yo me pregunto ¿Cuado la Justicia es tan lenta y tan tardía, es Justicia? Esto ya fue un respiro para todos. Ramón económicamente dependía de él. Todos estos hechos los conoció mi padre y su tranquilidad fue casi absoluta. El daño producido en 1959 estaba subsanado en parte, el moral y el económico, pero el mal mayor, las lesiones de Ramón, permanecían y así sería hasta su muerte, que de momento gracias a Dios no es previsible. Por cierto, poco después de ingresar Ramón en el Cuerpo de Mutilados, organismo fundado por el Borbón Carlos III para proteger a los soldados, (mandos y soldados), que tuvieran lesiones, incapacidades, mutilaciones o cualquier otra circunstancia adversa ocurrida durante su tiempo de permanencia y servicio a la Patria, quedándoles una paga vitalicia para que fueran personas dignas 159


y no tuvieran que depender para vivir de la familia o de la caridad pública; el Gobierno socialista de Felipe González, se cargó de un plumazo dicha institución, pasando sus miembros a depender de la Hacienda del Estado. Algo de dinero se perdió en el cambio. Todo esto también lo conoció mi padre. Hoy Ramón tiene 72 años. Su salud es la propia de su edad y de su minusvalía que es de un 49%.(Según mis conocimientos y mi experiencia, su minusvalía es muy superior), pero la salud, repito, yo la calificaría de buena. Y quizás lo más importante es que lo mismo que mi padre sufrió en sus carnes los tiempos más duros de todo el proceso vital de Ramón, antes de que llegara el final de su vida, pudo comprobar todos los logros que los hermanos conseguimos para él. Me designó ante Notario, que después ratificó en Sentencia un Juez, Tutor de Ramón; pero lo más importante es que él se dio cuenta y vio que el comportamiento de todos los hermanos con Ramón era ejemplar, como lo que éramos: Sus hermanos. Sus cinco hermanos. En la práctica todos éramos sus tutores. LA SENECTUD. EL JUICIO. Los últimos acontecimientos relatados de Ramón, ya mediada la década de los 80, mi padre tenía los sesenta y pico de años. Su vida en Granada también mejoró en calidad. ¿Cambió en algo sus costumbres o su modus vivendi? No. Pero al no estar Ramón en casa, había menos preocupación, la tensión por sus posibles problemas, tanto de carácter sanitario como de tipo familiar prácticamente habían desaparecido. Estos habían recaído como es lógico en los hermanos. Su vida se fue serenando. Los hijos ya mayores y todos casados; los nietos empezaban a llegar a la familia y todo esto modificaba sus hábitos. Muchas fiestas significativas en el calendario familiar, (cumpleaños) o tradicionales, (navidades, semanas santas), servían para juntarnos a todos en su casa, nuestra casa. Estoy viendo ahora mismo su cara de satisfacción cuando hablaban, gesticulaba o jugaban sus nietos. Pienso que fueron los años más felices o de los más satisfactorios de su vida, ya en su senectud. Resumir en unos pocos folios 74 años de una vida tan compleja y tan llena de acontecimientos no es fácil. Es más, yo diría que es imposible; por lo tanto yo no he podido hacerlo. ¿Hacer un juicio sobre él, sobre mi padre? Mi juicio es positivo; agradecerle que, en unión de mi madre, sean los autores de mi vida. Que mientra pudo se ocupó y preocupó de mí. Si yo estaba a su lado de forma directa y si estaba en la distancia con sus consejos que los atendía muchas veces. Los últimos años, 15 o 20 últimos, nuestras conversaciones versaban sobre todos los temas: Toros, futbol, política, familiares, acontecimientos que pasaban a diario, en fin que se yo, nuestras ideas solían coincidir en un porcentaje muy elevado; Creo que entre él y yo no había temas tabú. Con mi padre hablaba siempre de todo. Me siento orgulloso cuando alguien me dice: -Cada día te pareces más físicamente a tu padre. Nada tengo que reprocharle y solo conservo de él sus consejos, su preocupación por mi futuro y todo el amor que puso para sacarnos a todos los hermanos para adelante; y creo que dentro de sus posibilidades consiguió lo máximo que se podía conseguir. 160


No se que hubiese dado para que él hubiese leído este trabajo. Mal hecho pero escrito desde el cariño y la admiración que sentí por él. Seguro que me habría apuntado muchos de los errores que aquí se reflejan: -“Placi, esto no es como tu lo dices, pasó de esta forma”. –“Placi, en esta batalla, el general que mandaba las tropas rojas era fulano”. –Placi, lo que no dice mi expediente de en donde estuve yo en zona roja, antes de “pasarme” a los nacionales, no creas que estuve perdido. Te lo voy a contar con pelos y señales. –Placi, ¿que te parece como está la situación de España ahora? Y muchas cosas más. Todos estos apuntes, sus apuntes, hubieran servido para enriquecer esta pequeña biografía hecha yo diría que con devoción. Me hubiese gustado que hubiera podido leerlo todo menos el siguiente párrafo, todo hasta este punto. Pero la historia me obliga a seguir. En Granada, el día 7 de Noviembre de 1.988, a las 14,00 h, como consecuencia de una “Asistolia cardíaca; infarto cerebral masivo”, Telesforo Pascual Samblás, mi padre, entregó su alma a Dios. Tenía 74 años. Sus restos reposan en el cementerio de Granada. Descansa en Paz, papá. Te he devuelto un poco de lo mucho que me diste, escribiendo este relato más desde el corazón que con la cabeza. Un beso de tu hijo Placi.

Telesforo Pascual y Paca y su segunda esposa, En Sierra Nevada. 1.975.

161

Telesforo Pascual en período Militar. Rgtº de Infantería Lepanto, nº 2. Valencia.1935-36.


De Izquierda a derecha: Amparo, amiga de la familia, Pepa, mi madre, su hermana Vicenta, Plácido, (yo) y mi hermano Ramón. -1940-

Ramón Pascual, antes del “accidente” 1.958-

Yo, Plácido, el Autor. 1940.

A la izqda. Mi madre y dos amigas, a la Salida de Misa. El fondo es un decorado. En La Puerta de Segura, 1931-1932.

162


Mis padres, Telesforo y Pepa. Puente de Génave, ¿1936?

Placa conmemorativa inauguración Ayuntamiento de Puente de Génave. 1945.

Paqui y Placi, hijos de Telesforo.2009. Corporación Municipal años 1945 y 2009

De la familia Avilés. Sentados Ramón Frías y Alberta Ruiz González, matrimonio. De pié Manuel Frías, hijo, posterior ganadero de reses bravas y Aniceta. Ellas hermanas de mi abuela materna Eustoquia. Año 1917. 163


LA CARTA PEQUEÑA BIOGRAFÍA DE JOSEFA AVILES RUIZ 1914-1943 En Octubre de 2.008, mi tía Vicenta, hermana de mi madre, me hace llegar una carta escrita de” puño y letra” de JOSEFA AVILES RUIZ, mi madre, dirigida a su hermano RAMON. (Una vez más tengo que decir la prodigiosa memoria que tiene tía Vicenta. La cantidad de datos que recuerda; los detalles que apunta de hace más de 70 años….no dejo de asombrarme cuando me doy cuenta que esta mujer, la única hermana hembra de mi madre, (nació el 30 de Abril de l.924). ¡Tiene 84 años cumplidos! Antes de empezar con la carta, unos datos biográficos de mi madre: Josefa Avilés Ruiz nace en el cortijo de Las Crucetas el día 14 de Noviembre de 1914. Este cortijo estaba a una distancia de unos 5-6 kilómetros de Puente de Génave y a 13 de La Puerta de Segura, a donde pertenecía. Fue la mayor de 6 hermanos; la primera ella, Domingo, Ramón, Alberto que murió con apenas un año de edad, otro Alberto que nació poco después de morir su hermano del mismo nombre y Vicenta. Fueron hijos de Ramón Ambrosio de la Santísima Trinidad Avilés Frías y Luisa Eustoquia Ruiz González, que 10 meses antes, el 20 de Enero de ese mismo año, habían contraído matrimonio en La Puerta de Segura. Ambos murieron relativamente jóvenes, ella con 41 años y él con 46, dejando a sus 5 hijos vivos a cargo de la hermana mayor, Pepa, mi madre, que cuando murió su padre, contaba con 21 años de edad. Tamaña responsabilidad no debió arredrarla, pues según me cuentan era menuda de cuerpo, pero fuerte de espíritu, gran fuerza de voluntad, una formación religiosa profunda, adquirida en el colegio de Las Carmelitas de Beas de Segura en donde estuvo posiblemente hasta los 16 o 17 años, (saldría del colegio cuando murió su madre) y muy trabajadora. Supongo que sus hermanos, sobre todo Domingo y Ramón, que eran los mayores, colaborarían a llevar la casa, aunque la guerra civil se los llevó al frente como a tantos otros españoles. Pepa contrae matrimonio civil con Telesforo Pascual el día 1 de octubre de 1936, imagino que apremiados por la ya comenzada guerra civil. Son mis padres. El marcha, se lo llevan al frente, unos días después de la boda, entre 15 y 20 días; quedando Pepa como posteriormente se contará. Terminada la guerra, le nacen dos hijos más: yo en Abril de 1940 y Custodia en Marzo de 1942. Cuando se puede decir que empezaban a vivir, acabadas ya muchas vicisitudes bélicas y se podría ir superando la crisis posguerra, Pepa muere en plena juventud el 15 de Junio de 1943. Tenía 28 años. Dicho esto, se prosigue con el relato. La carta tiene, no solo para mí, un enorme valor: 1º._ Valor histórico. Por los datos que en ella se expresan. 2º._ Valor sentimental. Es de mi madre. 164


Quiero hacer un estudio detallado de este documento, así como transcribir integro su contenido. Va dirigida a su hermano Ramón y la escribe el día 13 de Abril de 1939. ¿Qué tiene de significativo esta fecha? España acababa de salir de su última guerra fratricida. 12 días antes, el día 1, desde la emisora Radio Nacional de España en Burgos un locutor, cuyo nombre no recuerdo ahora mismo, lee textualmente el ultimo parte de guerra, redactado personalmente por el General del Ejército vencedor, y que decía “En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. Burgos 1º de Abril de 1939 Año de la Victoria” Firmado: Francisco Franco Españoles: ¡Viva España! ¡Arriba España!, añadiría el locutor. Sí, efectivamente, la guerra había terminado. Había concluido una guerra fratricida que había durado 3 años. Aunque podríamos decir que el período de conflicto había sido de 8 años:

1º.- Desde el 14 de Julio de 1.931, proclamación de la 2ª República, hasta el 17 de Julio de 1.936. Quinquenio negro 2º.- Desde el 18 de Julio de 1.936 hasta el 1 de Abril de 1.939. La guerra propiamente dicha. Esta guerra no terminó firmando la paz entre los dos Bandos contendientes. No. Como la mayoría de las guerras acabó con un bando vencedor y otro perdedor. Y como todas las guerras civiles, concluye con la tragedia de muchos de los vencidos y la hambruna y la miseria de todos los que sobrevivieron y se quedaron en España, vencidos o vencedores, consecuencia lógica de la pobreza en la que queda sumido un país después de un enfrentamiento así. La guerra había terminado. Pero había empezado la posguerra. Fue así. Lo podemos deducir de la carta de mi madre. Ella es un claro ejemplo de lo que se vivió y se sufrió durante esos 3 años. Ella y cientos de miles de familias más. En la carta manifiesta como amigos, familiares, y personas muy ligadas a ella y su entorno, estaban en aquellos tiempos de pesadilla. El principio de la contienda les coge a todos en Zona Roja. Así pasó en Jaén y su provincia. Y terminan la guerra divididos. Su marido, mi padre, antes de la mitad de la guerra, según me contaba, se pasó a los Nacionales y allí terminó la guerra. (Se da el hecho curioso que mi padre fue herido 2 veces, la primera estando en Zona Roja lo fue por los Nacionales y la segunda estado ya con los Nacionales, lo fue por los rojos. Una de las heridas fue en la cabeza, la otra en la garganta). Así pues, al finalizar la guerra, mi madre ve que su marido está en el bando vencedor y sus dos hermanos, Domingo y Ramón en el bando perdedor. Aunque yo creo que en este tipo de guerras todos somos perdedores. Pero sus dos hermanos, pienso yo, tendrían el temor natural a posibles represalias o consecuencias. Aunque como dice mi madre, les manda unos documentos, (yo no 165


se en que consistirían), que los exoneraban de “responsabilidades políticas o criminales” Este entrecomillado era muy frecuente en el lenguaje de la época, sobre todo en los tribunales militares que actuaron después. Como les pasó a mis tíos, les pasó a cientos de miles de combatientes de la zona roja que inmediatamente se incorporaron a sus hogares. Muchos otros estaban en la retaguardia del conflicto. Ella misma y su entorno más cercano. En su casa estaban su hermana y su hermano ambos menores de edad: Alberto de 17 años y Vicenta de 15, su propio y único hijo que nació en 1937, mi madre con 24, amigos de donde vivían, Las Crucetas, Eulalia, una prima monja que estaba en Beas de Segura, refugiada allí temiendo ser asesinada por el horrendo delito de ser monja, ir a misa, rezar…como tantas otras fueron asesinadas. Ella sabemos que se libró de morir entonces; después se incorporaría a su convento hasta que murió de forma natural. En fin, todos en Las Crucetas esperando el final del esperpento fratricida. El final fue el que fue; si hubiera sido otro, si hubieran vencido los perdedores, las consecuencias hubieran sido otras muy diferentes. Lo más probable es que yo no hubiera nacido. Con 24 años, mi madre, junto con los suyos, empezó a afrontar, desde la retaguardia, en la que habían estado, la dura y famélica posguerra. Desgraciadamente poco pudo disfrutar de una paz que no terminaba de ser completa. 4 años después moría. Dejaba un marido, 3 hijos y 28 años de vida con muchas alegrías pero también con bastantes penalidades. Afloran a mi memoria los recuerdos infantiles y muy juveniles de aquellos tiempos: El pan negro de centeno, las cartillas de racionamiento, (yo iba con esa cartilla a recoger el pan), Auxilio Social, una especie de Cáritas de la época cuya ubicación estaba en casa de mi abuelo paterno Saturnino, el queso amarillo, la mantequilla y la leche en polvo de los americanos, los años del hambre… y tantos recuerdos más que desde mi óptica infantil-juvenil formaban parte de mi vida y de mis juegos. Si, la guerra había terminado, pero cuantos sufrimientos trajeron consigo los “AÑOS DE LA VICTORIA”. Lo triste es que 70 años después, en el 2.008, alguien parece querer volver a las andadas. El estar en manos de políticos que tenían el rencor y el odio dormidos en su memoria, el desconocimiento y analfabetismo que tienen de la Historia de la época, y la ineptitud en saber conducirnos por los caminos de la reconciliación, hace que los pocos combatientes de ambos bandos que aún viven, sus hijos, sus nietos y algunos bisnietos de todos los que lucharon en aquel horror, (siendo ellos los menos responsables), no nos dejen apagar el rescoldo que nos pueda quedar de aquella tragedia. Podríamos citar aquí las palabras con las que inició un discurso el que por aquel entonces era Presidente de la República: PAZ, PIEDAD, PERDON. Se llamaba Manuel Azaña. (Quizás él tuvo mucha más suerte que muchísimos españoles que se quedaron; huyó y se exilió en Francia eso sí, con los riñones bien cubiertos de riquezas: El barco que se llevó cargado de joyas, obras de arte y dinero, el que fuera su ministro de Hacienda: El canario Juan Negrin. 166


Pero voy a seguir con la misiva de mi madre. La carta, decía, iba dirigida a su hermano Ramón y consta de dos partes: Primera: la que escribe ella contando a su hermano lo que hace y lo que va a hacer, donde está mezclando hechos reales con sentimientos y deseos que espera que se consigan. La Segunda parte la escribe ella pero quién habla es su hijo Ramón, en ese momento su único hijo, que el mes siguiente, Mayo, cumpliría 2 años. Ramón niño se dirige a su tío Ramón contando “lo que sabe” y “lo que pasa o ha pasado”. La misiva está escrita con pluma o plumilla de la época y tinta, (no sabemos si existían los bolígrafos, creemos que no), y su lectura conmueve por las circunstancias que en ella describe y la época en la que se escribió. Se desprende que era una mujer de profundas creencias religiosas, posiblemente como toda su familia, que sus ideas eran…..hoy diríamos que conservadoras, que había vivido el quinquenio que medió entre la proclamación de la II República y el comienzo de la guerra (1936 -1939), con muchísimas preocupaciones; uno de los quinquenios más negros de la Historia de España. Aquellos hechos seguro que marcaron a mi madre, como marcaría a cientos de miles de españoles más. Cuando murió su madre, en 1.930, ella tenía 16 años. Estaba en la Divina Pastora, un colegio de Monjas Carmelitas de Beas de Segura, pueblo distante unos 30 Km. de su lugar de residencia, Las Crucetas. Su padre se quedó con 5 hijos, 2 hembras y 3 varones. La mayor de todos los hermanos era ella. Su padre la quitó del colegio, supongo que seria para controlar y llevar las faenas de la casa. Una casa de agricultores, situada en un cortijo en donde tenían parte de las fincas. Mi abuelo Ramón, el padre de mi madre, bastante tendría con atender y llevar las faenas del campo. Pero como diríamos ahora, el cartero siempre llama 2 veces. En Mayo de 1.936, 2 meses antes de empezar la guerra, y 6 años después de la muerte de su madre, muere su padre, quedando los 5 hermanos huérfanos de padre y madre, la mayor ella con 21 años y la menor, Vicenta con 12; y por si la tragedia era asunto menor, una guerra civil que dividió a la familia físicamente, aunque afortunadamente los vínculos familiares jamás se rompieron, durando el amor entre hermanos hasta que la muerte los iba separando. Y yo, que los conocí a todos, estoy convencido de que ese amor a todos ellos, perdura más allá de la muerte. Desgraciadamente solo vive uno de ellos: Tía Vicenta, la más joven. Sólo 84 años. Aumenta su responsabilidad si añadimos que ese mismo año, el día 1 de Octubre de 1.936, contrae matrimonio con quién seria mi padre: Telesforo Pascual. Pero a pesar de la orfandad, la guerra y las mil y una peripecias que hubieron de pasar, salieron adelante. Años después, sus hermanos, mis tíos y sobre todo su hermana, Vicenta, hablaban de ella con gran cariño, alabando su comportamiento, trabajo, etc., etc., para con todos. Como ya se ha dicho antes, escribe la carta desde el cortijo de Las Crucetas, su vivienda. Allí nacieron, entre otros, mi hermano Ramón, ella misma, su madre que era mi abuela Eustoquia y tantos más. Habla, (escribe) que se traslada a Puente de Génave, unos 7 Km. o La Puerta de Segura, unos 10 o 12 167


Km. El medio de locomoción utilizado era “La burra”, es decir un asno, asna en este caso, que los llevaba y los traía. La trascripción de la carta es copia literal de la misma. Respeto todo su contenido, hasta las faltas de ortografía están como ella las puso. Claro que si comparamos a personas similares en su ortografía ahora, teniendo en cuenta el año en que se escribe, 1.939, en donde vive, un cortijo al norte de la provincia de Jaén, sin maestros, una guerra latente, si la comparamos con escritos actuales y muchos de los de ahora con un nivel cultural universitario, creo que sale ganando aquella época, es decir sale ganando mi madre. Por eso respeto las faltas de ortografía. Sí hago una aclaración. Al final de la carta, con un tipo de letra distinto, trato de explicar las personas, cosas o circunstancias a las que se refiere, para que la carta sea más ilustrativa. También quiero decir que cuando se escribió, a mí me faltaba por nacer 1 año y 13 días y a mi hermana Custodia, que seria la menor de ese matrimonio, 3 años. Dicho todo lo anterior, pasemos a la carta objeto de estas disquisiciones. ¿Se pueden decir muchas más cosas? De lo que hace una madre, por mucho que se diga, siempre nos quedaremos cortos. AMEN. TRANSCRIPCION DE LA CARTA DE JOSEFA A SU HERMANO Querido Ramón: empezare por dar gracias a Dios que me ha concedido lo que con tanta fe le pedía ayer día 12 pude ver de nuevo luz hecha lo que creía imposible a pesar de saber te trasladaste a la España Nacional por ese tu amigo, sino por los informes que pidieron al ayuntamiento. Pero mil gracias a Dios nos hemos salvado. Ahora que en casa solo está Alberto y no sabrás porque este no ha salido. Domingo se entrego a las gloriosas fuerzas y estoy esperando me escriba pidiendo la documentación y Telesforo según noticias vendrá de hoy a mañana, se encuentra en Valencia, así es que en casa entro la alegría de nuevo a los tres años por mas que todabia ausentes unos de otros pero siempre el Sagrado Corazón de María nos permitirá verlos a todos, en la familia no falta ninguno tío Celedonio ayer vajè para verlo. Vale y Deo también hay noticias, te mandare la diregcion de Deo que ha escrito. Yo ahora salgo para La Puerta con el fin de mandarte los papeles haber si pronto bienes y enseguida que sepa donde se encuentra Domingo te pondré su diregcion, en estos momentos termina de llegar ha casa Francisco el del tío Francisco ha preguntar por su hermano, ellos están bien ahora en su compañía. En fin poco mas te puedo decir pues no tengo tranquilidad para sostener la pluma además de que te quiere escribir el niño. Vicenta y Alberto con recuerdos de todos familia y vecinos, más un millón de abrazos y vesos de tu hermana: y firma: Josefina 13-4-39 Deo López 37 Pabellón de Trabajadores 1ª Compañía Bacar. Córdoba Carta (supuesta) de Ramón Pascual a su tito Ramón Avilés. Al niño le faltaba un mes para cumplir los 2 años. Escrita también por su madre. Queridísimo tito, que alegría al ver tus cartas y muchas veces me hacia desconfiar la ausencia de ellas, a pesar de la mucha confianza que tengo en el 168


niño Jesús. Mi queridísimo papá vendrá de hoy a mañana si Dios quiere tito preguntas que si se hablar y correr y te contesto que si también dices que si maté la marranita porque estaremos escasos de comestible cosa que no hay porque pues gracias a Dios todabia tenemos, y el pan no nos ha faltado, así es que por eso no sufras, solo desear que pronto nos podamos ver todos juntos y disfrutar de tanta alegría ya que la Santísima Virgen así lo ha querido. Poco más te puedo decir porque se marcha mi mamá para mandarte los papeles que saldrán con fecha de la carta y si te tardas algo en venir te pondremos algún giro pues todabia no los armiten mi mamá dice que está muy contenta porque comulgais también ella piensa hacerlo recibe muchos besos de tu sobrinito R.Pascual. arriba España.

NOTAS EXPLICATIVAS A LA CARTA._ Trataré de explicar algunas citas de la carta para su mejor entendimiento. Lo que ignoramos y nos gustaría saber cual había sido la dirección de la carta. ¿En donde estaba el tito Ramón? Es muy posible que fuera en la provincia de Córdoba. Quizás en Pozoblanco. La España Nacional, se refiere evidentemente a la España de Franco. Aceptado por todos los historiadores y así lo reflejan en sus libros: La “España Roja era la Republicana y la España Nacional la España de Franco” (sic). Así pues vamos a tratar de explicar quienes son las personas que se citan en la carta y alguna situación o concepto que en ella sale. Alberto era el más pequeño de los hermanos. Había nacido el día l3 de Junio de 1.921 y precisamente el día en el que se escribe la carta tenía 17 años. Le dice a Ramón que “no sabrás porque este no ha salido”, se refiere a Alberto. Alberto, con 17 años no llegó a ir a la guerra; era de la quinta del 42. Los nacidos en 1920 eran de la quinta del 41 y a estos se les llamó la quinta del biberón. Parece ser que estos si fueron llamados por las autoridades de uno y de otro bando y se incorporaron al frente de guerra. Sin embargo a los de la quinta del 42, llamada la quinta del chupete, solo se llamaron parte de ella. Alberto, que era de esta quinta, no formaba parte de los que marcharon al frente. Al terminar la guerra, unos años después, ya en el tiempo reglamentario, marchó al Servicio Militar; lo hizo en Sevilla, parece ser que en Ingenieros. Su hermano Ramón debió trasladarse poco antes de terminar la guerra a la Zona Nacional. Decía: “a pesar de saber te trasladaste a la España Nacional por ese tu amigo”. Sin embargo Domingo, que era el mayor de los varones, Ramón era el segundo, sabemos que “se entregó a las gloriosas fuerzas” y estaba pendiente de que se le mandaran unos documentos para quedar en situación legal o normal. Telesforo era su marido y mi padre con quién se casó el día 1º de Octubre de 1936. Ese día precisamente, el General Franco era nombrado “Jefe del Estado y del Gobierno de España”. Como ya queda dicho en otro apartado, mi padre fue herido dos veces en la guerra, una estando en la Zona Roja, por los nacionales y otra, una vez que se hubo “pasado” a los Nacionales y esta lo seria por los rojos. Así eran las cosas entonces. Cita al tío Celedonio. Tío Celedonio era un anciano de 70 años. Era hermano de su abuelo Juan Francisco Avilés Hornos. La mujer de Celedonio, Tía Vicenta, era hermana de la mujer del anterior, su abuela Pepa Frías Martínez. Estaban casados 2 hermanos con 2 hermanas. Al Tío Celedonio, junto con otras personas mayores del pueblo, se los llevaron a la prisión de Totana (Murcia), en donde permanecieron presos los 3 años de la guerra. Posiblemente esto les salvó la vida. De no habérselos llevado a la prisión, los habrían asesinado en Puente de Génave. (Estos comentarios los oí yo muchas veces, siendo niño, a los mayores.) Por cierto, al morir Tío Celedonio y su mujer Tía Vicenta sin hijos, yo, entre otros, al ser ambos mis tíos bisabuelos, heredé parte de sus bienes. Vale y Deo: Se refería a Valeriano y Deogracias. Eran dos hermanos de la Puerta de Segura. Esta dos personas eran hermanos de una chica de La Puerta de Segura llamada Elvira López, que años después se 169


convertiría en la esposa de su hermano Domingo. La dirección que le manda de Deo (Deogracias), “Deo López. 37 Batallón de Trabajadores.1ª Compañía. Bacar. Córdoba” Puedo decir que por razones de mi profesión, conozco personalmente ese lugar. Se refiere a un antiguo polvorín de Artillería, un depósito de munición que aún hoy existe en un anejo al pueblo de El Vacar, a una distancia de 20 Km. de Córdoba. Se que al terminar la guerra, había en ese lugar un batallón de personas que habían estado en la zona roja y conforme se iban recibiendo los informes de cada uno, iban marchando a sus pueblos. Sigue existiendo y allí, he prestado servicio de guardia más de una vez. Cita a “Francisco, hijo del tío Francisco, que ya están en compañía de su hermano”. Son unos vecinos de Las Crucetas y amigos que ya han tenido la suerte de que un hermano ha regresado de la guerra.

En la carta que mi hermano Ramón “escribe” al tío Ramón,

se vuelve a percibir el espíritu cristiano de mi madre: “mucha confianza que tengo en el niño Jesús”. Le habla de que se mató una “marranita”, se refiere a una cerda, pero dice que no han tenido escasez de alimentos. Al parecer, a pesar de la guerra, al cortijo de Las Crucetas, no llegó el hambre, o al menos no de una forma alarmante. Todo a juicio de mi madre. Y esperan que “pronto nos podamos ver todos juntos y disfrutar de tanta alegría ya que la Santísima Virgen así lo ha querido.” Le habla que si fuera necesario le pondrían un giro, (dinero, supongo), lo cual quiere decir que el tío Ramón ya estaba localizado en un lugar concreto. Dice “que mi mamá esta muy contenta porque comulgáis”. Evidentemente venia de la zona roja y estaba en la nacional. No era costumbre comulgar en la zona roja. Por bastante menos, llevaban a las personas al paredón. Y termina con un “recibe muchos vesos de tu sobrinito R.Pascual” y un vibrante “¡Arriba España!”, que era una fórmula que empezó a usarse mucho en la España Nacional al principio de la contienda y que prácticamente se estuvo utilizando hasta la muerte del anterior Jefe del Estado. En fin, mi madre refleja una estampa de la época que le tocó vivir, extremadamente interesante de la Historia de España. Unos hechos que están ahí, en la memoria histórica de España. De toda España, de todos los españoles. TODOS, no solamente del 50%. Sirva este trabajo de homenaje a mi madre, y a todos los que como ella vivieron y sufrieron una etapa de nuestra historia, que no por trágica, deja de haber existido, y no por triste, puede caer en el olvido. A continuación se reproduce la carta, cuyo original obra en mi poder, entre mis DOCUMENTOS HISTORICOS.

Plácido Pascual Avilés

170


171


172


DE LA POESÍA

En mis años juveniles, también me sentí visitado por las musas de la rima. La mayor parte de mis poesías las compuse en Sidi Ifni. En todas indico el lugar en el que las escribí, (normalmente en posiciones de guerra), la edad que tenía, (muy pocos años) y a quien estaban dedicadas, (la mayoría de carácter amoroso). Casi en todas hago un comentario con carácter muy posterior a la época en que se escribieron, opinando sobre lo de entonces y lo de ahora. Comprendo que las poesías no son para mandarlas a un concurso, aspirando a un premio, pero bueno ahí o por mejor decirlo: Aquí están.

POEMAS DE PLÁCIDO PASCUAL AVILÉS

Carta que envié a LOS QUIJOTES, para “amenazarles” con que les iba a enviar mis composiciones poéticas.

INTRODUCCIÓN: Voy a empezar compartiendo con vosotros un nuevo género: POESIA. Y es bueno empezar con sinceridad para que nadie se llame a engaño: yo no soy un poeta. Me gusta la poesía, la lírica. He leído muchos poemas y me siento cómodo con su lectura. Pero de ahí a que, quien esto lea, crea que se va a encontrar a Santa Teresa, S. Juan de la Cruz, Espronceda, Bécquer, Lope de Vega, mi paisano Góngora y Argote, Tirso… o los miles de poetas que en España han sido, incluyendo a García Lorca, los hermanos Machado, Juan Ramón Jiménez, etc., se llevará una decepción. Recordaré en un principio las poesías que escribí en mi juventud indicando: a quienes están dedicadas, fecha de su creación y lugar en donde se concibieron y parieron. Observaréis que no tienen, literariamente hablando, normas exactas de métrica y composición. Su estructura es fácil: Versos octosílabos, rima asonante e ideas. Nada más. Algo si puedo añadir. Hay veces que para expresar un sentimiento, es imposible hacerlo en prosa, debiendo hacerse en poesía porque la situación y el motivo así lo exigen. El Ingenioso Hidalgo D. Quijote de la Mancha, solo se concibe su creación en prosa, aunque tenga algunas “morcillas”, pero magníficas composiciones, en verso, pero que vienen muy al pelo porque el genio de Cervantes sabía en donde tenía que colocarlas. Sin embargo el Cristo de la Vega o el Romancero Gitano de Federico García Lorca, por poner solo dos ejemplos de los millones que hay, solo pueden plasmarse y 173


sentirse si es en verso. ¡Eso es poesía! Aunque también lo decía Gustavo A. Bécquer:

“¿Qué es poesía? Me preguntas mientras clavas tu pupila en mi pupila azul. ¿Y tu me lo preguntas? Poesía eres tú.” No digo más aunque se podría hacer un tratado sobre el tema. Estas son las poesías que construí en mi juventud. Me voy a permitir la licencia de poner en primer lugar la que no lo fue en el tiempo que se escribió, pero bien se lo merece, por a quien está dedicada y por sus consecuencias posteriores. Las poesías que os envío y os enviaré, pueden ser malas o peores, pero, eso si, son mis poesías. No busquéis parecido ni plagio: Son inéditas y nunca habían visto la luz de la publicidad excepto por las personas afectadas o aludidas y un círculo muy reducido. Es decir, es la primera vez en mi vida, creo, que desnudo mi alma delante de tantos testigos, pero para el tiempo que me queda, ya se sabe: lo que se han de comer los gusanos, (mi mente), que lo lean los cristianos. Que lo paséis bien leyéndolas.

RECUERDOS DE DESPEDIDA Autor: Plácido Pascual Avilés Dedicatoria: A mi novia Josefina Morales, con cariño. (Escrita cuando regresé a Sidi Ifni, después de una colonial (-4 meses de permiso-). Quisiera vivir un día de la pasión de tus besos de tus caricias de virgen… pero no puedo Qué golpe en mi corazón cuando me vine tan lejos. 174


Como recuerdo los días que con solo tu silencio demostrabas el amor que desbordaba tu pecho. Nos separamos… La distancia deshizo el embeleso de las tardes que morían jurándonos amor eterno. Ya no puedo ver tu sonrisa, ya no se lo que es el cielo, lo eras todo para mí, eras lo que yo mas quiero. El amor que yo sentía es ahora amor y anhelo. ¿Recuerdas mi despedida? fue allí, en el silencio de aquella calle cualquiera que sabe tantos secretos. Donde robé tus caricias y te juré amor eterno. Allí te dije yo un día lo mucho que yo te quiero. Después te vi. en tu ventana, allí pude ver tu cuerpo que miraba en la distancia cuando estaba amaneciendo. ¿Te acuerdas…? No se si lloré de pena, no se que sentí en mi pecho, parecía torturarme al quedarte tu tan lejos. Y ahora busco tu presencia estando la mar por medio. Quiero verte junto a mi aunque solo sea un momento. Quiero rodear tu cintura para que me des los besos que yo te robé un día perdidos en el silencio. Quiero tenerte a mi lado… pero no puedo. ¿Cuánto queda? Dios lo sabe. Solo El controla el tiempo. Pero quiero que tú sepas 175


que te seguiré queriendo, que te seguiré amando lo mismo que aquel momento que me dijiste que ¡si!; serás en mi pensamiento la única mujer que exista. Cuando haya pasado el tiempo y estemos solos de nuevo, solos con nuestras caricias, te diré lo que decía allá, mirando al cielo: Mar Océana que separas nuestros lícitos deseos, agua azul maravillosa que separas sentimientos. Montañas de tierra negra que te interpones por medio. Distancia larga, infinita, cielo azul bello y sereno, juntádnos solo una hora, tan solo os pido un momento, para besar yo sus labios, para acariciar su pelo, mirarme en sus ojos puros y decirle muy bajito: Te quiero.

NOTAS ACLARATORIAS: Escrita en Sidi Ifni en la posición de Alat Ida Usugun, el día 3 de Octubre de 1961. Releída en el año 2009, me parece un poco cursi. Eran otros tiempos y otras edades. Desde el Califato de Córdoba: 30-03-2009. Plácido Pascual Avilés. Vale

176


A MI NOVIA CANARIA Para Amalia, mi novia de Tenerife. Mis ojos brillan febriles cuando contemplo tu cara; mi corazón se desborda al compás que tu le marcas. Eres preciosa, divina, lo mismo de cuerpo y alma. eres la flor de las islas, las tuyas: Islas Canarias; esas islas que han forjado bajo una luna tan blanca, romances de amor isleño, llenos de loca esperanza. Eres bonita, castiza, con tu dulzura canaria. ¡Como robas corazones!, Como has llenado mi alma de un amor tierno y sublime, de un amor lleno de ansia; has cautivado mi pecho, me has robado las palabras que van a morir en ti, a refugiarse en tu calma,

de tu pureza sin par, color de virgen gitana; de esos ojos que cautivan, de esa inocencia que mata. Heriste mi corazón con una flecha tan blanca, que solo se ve la luz que a su alrededor derrama. Soy un loco de tu tierra, loco por una dama que tiene cuerpo de niña y alma de mujer serrana. Mirada de emperatriz, sonrisa dulce, canaria; eres vida y se la das al que tu quieres y amas. Y te has dado toda entera a quien te ve de mañana, desde una tierra que gime con su dureza africana, a quien te ve reflejada en una gota de escarcha.

Escribí esta poesía en la posición Huerta de Tiradores el 12-12-1960. Amalia fue una chica de Santa Cruz de Tenerife, con la que mantuve una breve relación y que guardé de ella un buen recuerdo. Releída esta poesía en el año 2009, observo lo cumplido que era yo con mis novias. Todas tenían un poema dedicado por mí. ¡Pues algunas se quejaban!. Hoy, desde el Califato de Córdoba 24 de Abril de 2009 Plácido Pascual Avilés. Vale.

177


2 DE NOVIEMBRE (Festividad de los fieles Difuntos) A mi Madre. Homenaje póstumo de su hijo Placi. Lágrimas de gusto amargo por sus mejillas resbalan. Se va cerrando la noche, el sol lejos ya se apaga tras de las peñas altivas de una orgullosa montaña. Dos de Noviembre. Silencio tras cuatro paredes largas y cipreses hacia el cielo: Es el Reino de la Parca. El dominio de la muerte, donde los muertos descansan. Cementerio de un villorrio perdido entre las montañas, donde la gente se muere, en donde la muerte manda, lo mismo que en capitales grandes, altivas, ufanas… Imperio vasto de muerte, de sombras, dolor y lágrimas, va desatando en el mundo el cetro que es tu guadaña. El niño va paso a paso acongojada su alma, va atravesando las tumbas, perdida toda esperanza, su madre es una más de cuatro paredes largas. Ya no vive y él lo sabe, más puede volver su alma al cuerpo semipodrido. ¡Fútil y vana esperanza!. Los mausoleos orgullosos, sus altos picos levantan, culminados con el mármol figura a una estatua que dan. ¡Aquí yace un hombre rico! Aquí terminó su fama, 178


que el poderío en lo terreno, allá en la tumba se acaba. Sigue el chaval avanzando, poco a poco se adelanta hacia un nicho quejumbroso donde su madre descansa. Pisa unos metros de tierra removida y unas tablas, crujen al sentir el peso de aquella figura humana. Bajo una cruz de madera, cubierta por una chapa, hay un cuerpo putrefacto que en el mundo no fue nada. Uno de los hombres grises que por el mundo trabajan Ni tuvo fama en el mundo, ni en la tumba tiene fama. Parece que gritan las sombras, se oyen fuerte sus palabras, que suenan en el silencio, haciendo llorar su alma. -Aquí los pobres y ricos, el poderoso y la nada, se pudren juntos sus cuerpos, aquí ya todos descansan. Los que fueron, ya no son. Y el que en su vida mundana solo vivió de placeres, ese es el que más perdió. Y en el seno de la tierra una culebra se arrastra; Allí a los dos atiende, al rico y al pobre iguala. El uno es su comida y el otro es su morada. El resplandor de un farol que alumbra con débil llama, se va extinguiendo en la noche de suspiros, tristezas, lágrimas. El niño llega a la tumba, donde su madre descansa. Se hacen ecos los suspiros que de su garganta escapan. 179


Juntando sus manecitas, balbucea una plegaria y eleva su vista al cielo, su carita está mojada. Se esconde entre las sombras, se hace sencilla su alma y un gemido entrecortado, escapa de su garganta. Como cuentas de un rosario van fluyendo las palabras, que como incienso oloroso suben y suben hasta llegar al Dios Bueno que cuida las almas santas. lloroso, entristecido, cae de hinojos a las plantas de una fotografía vieja carente de vida humana. Estampa un besos amoroso al alambre que separa el lapsus de vida breve con una muerte muy larga. Y suave, muy suavemente de la tierra se levanta. - Te quiero mucho, mamádice y lloroso marcha. Quedan las sombras atrás y a lo largo, ya muy lejos, se oye un rezo muy callado: – Padre nuestro, que estás en los cielos…

Se escribió esta poesía en Sidi Ifni el día 2 de Noviembre de 1961, en la posición llamada Reserva. (Festividad de los Fieles Difuntos). ---------------------------------Releída en el año 2009, este homenaje a mi madre, es uno de mis trabajos que jamás retocaré. Quizás por eso, porque es para mi madre y así quedará para siempre. Desde el Califato de Córdoba, 3 de Abril de 2009, (Viernes Santo). Placido Pascual Avilés. Vale. ---------------------------------------------------------------------------------------

180


A UNA TRENZA NEGRA A Mari Tere Castrillo. (Una chica de Sidi Ifni. Muy guapa.) Tenía una trenza negra preciosa… y un día se la cortó. ¡Te he visto tantas veces Paseando por la calle luciendo tu trenza negra Y se que solo mereces Unos brazos en tu talle Que aprisionen la grandeza Que encierran tus ojos negros. Eres divina, mujer, Navegas como un velero Paseando por doquier Toda tu inmensa hermosura; Sublime y humana criatura ¿Es que no ves la razón De haber roto con premura Este loco corazón? Ni siquiera me conoces. Jamás hablaste conmigo. Insensible a mis goces De cuando sueño contigo. No se si me has mirado Las veces que te fundía Con mi mirada de fuego. No se si te has fijado Que un alma se consumía En tan amoroso juego. No lo se. Todo lo ignoro. Eres la mujer soñada Que sueño con conseguir. Sublime y fausto tesoro Que me arrebata el dormir, Y se acrecienta mi llanto De un corazón que se muere Y que suspira por ti Sublime y divino encanto, jadeo de un amor santo Es el que renace en mí. Quisiera plasmar tu rostro en el lienzo de mi alma 181


con exóticos colores. Y mitigar los ardores que están robando mi calma en amorosas pasiones. Hablarte así es un pecado; mas quiero que tu pureza sepa mi agitada vida. Compadece a quien callado, quiere huir de su pobreza Lo mismo que fiera herida. La fiebre que me consume, Y que me corta el aliento, va diciendo mis piropos, Y va murmurando al viento lo mismo que blancos copos lo mucho que yo te quiero. ¿Qué quieres que mas te diga, si estoy llorando de pena, al verte casi sin vida, Cortada tu trenza negra?. Ayer te vi. paseando suelto el pelo hacia tu cuerpo, Y me viste suspirando, roto el loco corazón, por una trenza que ha muerto. Quisiera verla de nuevo, cortando veloz el viento, Recogerla entre mis manos Y decirle que la quiero. ¡Niña de la trenza negra! ¿Por qué cortaste tu pelo? -----------------------------------------------------Escrita en Sidi Ifni, en la posición de La Reserva, el 17 de Diciembre de 1961. Placido Pascual Avilés. Vale. ----------------------------------------------------Releída en el año 2009 no dejo de pensar ¿Qué fue de Mari Tere Castrillo? Por cierto era canaria. Desde el Califato de Córdoba 30-3-2009.

182


A D I O S A la quinta del 59 en su licenciamiento. (Soldados entre los que tenía muy buenos amigos) Ruge el viento huracanado Entre cactus y tabaibas. Rompen furiosas las olas En las rocas de la playa. Con vuestros gritos de júbilo, Nos anunciáis vuestra marcha, Cantando himnos de gloria, Alegre y triste añoranza. Sois valientes. ¡Dios lo sabe!, Cumplisteis bien con España, Formando en nuestro Ejército Línea de honor, en vanguardia. Habéis sido caballeros De estas tierras africanas, Centinelas de las noches Tibias, serenas, calladas. Mirando en la oscuridad De tinieblas tan lejanas, Dispuestos al sacrificio Si así os lo exigía España. Allá en vuestro pensamiento, Uníais Madre y Patria, Pendientes de un enemigo Cobarde, astuto, sin alma. Eternas noches pendientes De las noches africanas. Habéis regado esta tierra De sudores, de esperanzas Por una España mejor. ¡Por el mismo honor de España!. Vuestro trabajo, ignorado Por necios de poca talla, Os hace más caballeros Engrandece vuestra facha De los grandes españoles Que tienen tan grande el alma. Habéis sufrido ¡Valientes! Las tempestades sin calma, desatadas iracundas 183


En las tierras africanas. Os habéis hecho soldados formados en la vanguardia. ¡Adiós, Tiradores de Ifni! ¡Feliz viaje, buena marcha! Que la suerte os acompañe. Caminad con frente alta cuando piséis jubilosos El suelo de nuestra Patria. Habéis cumplido ¡Soldados! sois la mejor esperanza, que los jóvenes de ayer Sois los hombres del mañana. Mi corazón se entristece y se llena de nostalgia orgullosa y atrevida, De sublime mescolanza, al perderos como amigos y al ganaros para España. Grita el mar embravecido, Siente pena la montaña, aúlla un chacal en la noche Y suena una voz de alarma. Os despedimos, Soldados, como a héroes de gran talla, Que ganasteis en la paz La mejor de las batallas. ---------------------------------------Se escribió esta poesía en la posición llamada “Nido de Águilas” el 18 de Junio de 1961. Plácido Pascual Avilés. Vale.

184


ANHELO Dedicada a J.M.C. ¿…?

Como busco tu presencia perdido en mis pensamientos. No se buscar las palabras con las que diga “Te quiero”. Eres una virgen dulce, eres un ángel del cielo que al hacerte Dios mujer se superó en lo bello. Sin poder decirte nada por el humano respeto, yo se que tu me quieres y tu sabes que te quiero y nos queremos los dos, nos seguiremos queriendo, hasta reventar la hoguera que caldea nuestros pechos. Hoy te he visto por la calle con ese porte sereno, semblante de reina seria, alto y erguido tu pecho. Y pasaste por mi lado, me rozaste con tu aliento y me grabé tu presencia, absorbí con embeleso esa gracia de mujer con tu majestad de cielo. Y me encierro entre los muros hijos de mi silencio, balbuceo tus palabras, las muchas que yo te entiendo. Al final siempre repito lo mucho que yo te quiero. ¿Por qué me miras chiquilla? tu me has marcado un destierro, que yo tengo que seguir, por no robarte tus besos. Caricias de virgen pura, 185


tristeza de cementerio, amor sublime celeste, caricias de un vivo…muerto. Sabes que yo te acaricio cuando me pierdo en mi lecho; cuando vago por la noche oscura de un pensamiento, y te acaricio tus ojos con matices de oro viejo, y noto con tu presencia tu pelo junto a mi pelo, tus labios junto a mis labios, tu pecho contra mi pecho. Me pierdo en mis soledades; quiero dormir y…no duermo. Sigo pensando en tu vida a través de mi silencio, pues para estar contigo me falta el tiempo y el sueño. Sueño con amores vivos, con flores, con crisantemos, con ruiseñores de plata, campos rojos como el fuego. Y quiero tocar tu cuerpo bello entre lo más bello; no se si vivo soñando o sueño estando despierto. Sigo con mis ilusiones vivo, ando, más ¿Qué es eso?, si tu me faltas, ¡Mi vida!, no quiero vivir muriendo. ¿No se yo que tu me quieres? ¿No sabes que yo te quiero? Que se rompan las estrellas, que se hunda el firmamento; solo tu y yo nos bastamos para amarnos en silencio. Y me río, ¿No lo ves? bebo, juego, me divierto, pero no puedo aguantar el volcán que llevo dentro. Sufro, río, juego, lloro… vuelvo loco a mi cerebro, mi alma me pide a gritos 186


que atraviese tu silencio, que bese tus labios puros y que te diga ¡Te quiero!. ¿Quieres tu que más te quiera? No puedo. No se hacerlo. Quiero vivir con tu vida, quiero morir con tu cuerpo, quiero fundirme en tu alma y subir contigo al cielo. Demostrarte ante quién sea, jurarte ante el Dios Bueno, que más que yo te amo ni tú misma sabes hacerlo. ---------------------------------------------------------------------Se escribió esta poesía en mi pueblo de nacimiento, Puente de Génave (Jaén), el día 5 de Mayo de 1961.

Releída esta poesía en el año 2009, (debí inspirarme en La Desesperación de Espronceda), no recordaba a quien se la había dedicado. ¿Quién era J.M.C.? Mis escasas neuronas no funcionaban. Mucho debí amar yo a J.M.C. para dedicarle tan amorosos versos. Pasaron 8 días y 9 noches y al final fui recompensado: J.M.C. era Josefina Morales Cantos, que 8 días después formalizaríamos nuestras relaciones, añadiendo a nuestro “status” de enamorados el de “novios” oficiales. 4 años después nos casamos, tuvimos 4 hijos… pero esta es ya otra historia. ¡¡Ufff.......!!, respiré tranquilo. Hoy, en el año 2009, parodiando a Napoleón en su campaña de África, cuando arengando a sus soldados en Egipto les dijo aquello de “Soldados, desde estas pirámides veinte siglos de historia os contemplan”. Yo podría decir: “Hijos míos y nietos míos, desde estas torres cristianas y minaretes musulmanes del Califato de Córdoba, 44 años de matrimonio nos contemplan”. Moraleja: Nunca dediquéis una poesía a unas siglas. Os puede doler la cabeza. Desde el Califato de Córdoba Mayo de 2009. Plácido Pascual Avilés. Vale

187


COQUETA

Dedicada a Mª José García (Novieta de Sidi Ifni)

Te veo llorando de pena sin vida en tus ojos bellos. Te veo morderte de rabia y consumirte de celos. ¿Qué has hecho, niña coqueta? ¿Por qué destrozas tu pecho si me estás diciendo a gritos como me amas en silencio? Te conocí una tarde… Más ¿que importa todo eso? si tu misma te mataste lo que pensaste en sueños. Has conocido el amor, el sentimiento más bello que tenga mujer alguna. Has roto el embeleso de una vida juvenil, la historia de un bello cuento. Recuerda que nuestro amor se ocultaba en el misterio como la paloma herida se esconde tras el romero. Adiós las tardes felices, adiós a esos bellos sueños de la niña que juraba un amor grande y eterno. Pero no sabes amar, tu no sabes lo que es eso, el sentimiento más noble, el cariño más sincero, que supone sacrificios, dolor, lágrimas, deseos. eres muy coqueta, niña, has traspasado mi pecho, con el dardo doloroso de tus infundados celos. Ahí queda tu juventud, 188


tus trece años risueños. Prefiero una vida amarga que unir mi amor a…tus celos.

Escrita en Sidi Ifni, ciudad, el 13de Marzo de 1962. Releída en el año 2009, me acuerdo que la niña, canaria, aunque muy desarrollada, tenía 13 años. No quiero recordar el porque de la poesía ni como terminó aquello. Plácido Pascual Avilés. Vale.

CURSO DE SARGENTO Entre mis viejos papeles, he descubierto lo que a continuación escribo que para mi ha supuesto una tremenda sorpresa y una alegría inmensa. Algo no morirá. Estaba como el Hijo Pródigo, mucho tiempo perdido pero ha regresado a la casa del padre. En el Curso 1962-63, unos 600 Cabos Primeros, quizás más, estábamos en Hoyo de Manzanares, (Madrid), realizando el IV Curso de aptitud para el ascenso a Sargento. (Algún día habrá que escribir sobre esto). Allí escribí algunas poesías, como la que a continuación se transcribe. Estábamos divididos en Secciones, yo pertenecía a la 5ª y esto es lo que se me ocurrió. Por supuesto que esta poesía se refleja, lo mismo que todas las demás, tal como se escribieron entonces. Los comentarios los hago cuando digo: Releída la poesía en el año 2009… etc.

189


IRONÍAS DE MI CLASE

A la 5ª Sección con. . . muchísimo cariño Caminando por la vida vine a esta clase bendita, que unos la llaman “quinta” y otros la odian a muerte, y su vida pobre, inerte, se consume aquí, ¡maldita!. Nuestra ilusión es soñar, nuestro trabajo dormir; no podemos concebir una clase sin “medianos”, que todos somos hermanos, en eso del discurrir. Cansan las asignaturas y fatigan las lecciones; Y me duelen los… pulmones de tantas horas de estudio y estoy buscando un refugio lejos de los barracones. Nos agobian los exámenes que ponen los profesores; y ¡voto al diablo!, señores, que esto me lo voy temiendo, este Curso lo suspendo o lo apruebo con honores. ¿Qué es la clase? Un cansancio. ¿Qué es el aula? Un follón, un jaleo, un montón de señores con “chuletas”, que a todos quitan “pesetas” y las “pesetas, pesetas” son. Hay quien habla de panfletos con monstruosa ignorancia, sin saber que la vagancia reina sobre los “cincuenta” que aquí el “empollar” no cuenta si se hace sin arrogancia. -Pero este curso tan fácil…dijo un alumno “enchufado”, 190


y contestóle un “pegado” : -Deja ya de hablar, carota, si yo hiciese la “pelota” tendría el curso aprobado. Y habló la sabiduría por boca del ignorante: -Para seguir adelante este curso (sin modestia) o se estudia como un bestia o <pelota, pelotante>. Que en eso del ignorar, hay aquí un buen montón; y desprecio al empollón que solo piensa en las notas. Y si no que los pelotas manifiesten su opinión. ---------------------------------Fragmento de “La Vida es Copie” de D. Pedro Calderón de la Armada. --------------------------------Este” bello poema” se escribió en Hoyo de Manzanares el 14-3-1963. Releída en el año 2009, observo que las palabras que entrecomillo, pueden despistar a los antiguos alumnos que, debido a su ya frágil memoria, pueden haber olvidado. Palabras como: Medianos, pesetas, chuletas, cincuenta,(este era el número de alumnos de la sección), pegado, empollar, hacer la pelota, y alguna más, todas encuadradas en el lenguaje escolar. Quienes no tengan idea, por no recordar dichos vocablos, que me lo comuniquen y les mandaré bibliografía suficiente para que lo recuerden. Cuantas cosas nos quedan pendientes de Hoyo de Manzanares. Dadme y escribid recuerdos. Una novela se podría hacer. Ya lo dijo Arquímedes: Dadme una idea y moveré el mundo. ¿Qué dijo Palanca? No, no. Las ideas son más importantes que las palancas. Desde El Califato de Córdoba. Plácido Pascual Avilés. Vale. --------------------------------------------------------------------------------------

191


DESENGAÑO Dedicada a una amiga de Kety…? Cuanta mentira y engaño destila tu corazón. Que bien hiciste el daño; eres cruel a mi razón. ¿Por qué me hiciste perder la ilusión que yo tenía? ¿Por qué tu fuiste tan cruel con quien tan bien te quería? Ya callaron las alondras , de allá de la serranía. Ya no saltan jubilosos los peces que hay en la ría. No huelen bien los jazmines, ni ríen las margaritas; no cantan los ruiseñores que con su voz acarician. Todo es silencio nocturno, no brilla el sol, no hay sonrisas. Desilusión, desengaño. Traición, horrible mentira. Mi corazón ensordece, no oye murmurar la brisa. Mis ojos se han vuelto ciegos, no ven la aurora del día. Tú los mataste, mujer, tú a quien tan bien te querían, con ese querer sencillo que existe al nacer la vida. ¿No palpas tu mi amargura? ¿No contemplas mi desdicha? ¿No aprecias mi desengaño en mi cerebro sin vida? Aunque no quiero decirlo, traición es tu villanía, porque otro nombre no cabe para quien no cree en la dicha. Has desgarrado mi mente, mi corazón no palpita al dulce son de tu nombre que para mí es rebeldía. 192


No se si llorar mi pena, de lo que yo creo desdicha o agradecerte altanero la verdad de tu mentira. Eres mala , tu lo sabes, y no has debido ¡chiquilla!, desengañar a un amigo que sufre con tu mentira. Me has engañado, es cierto, con tu inocente sonrisa; has llenado un corazón de polvo…nada…ceniza. El hecho bien lo conoces. ¿Para que ahondar la herida? Hay que dejarla al sereno para ver si cicatriza. En un cantar de un poeta de los de alma compungida, dice que una puñalada es fuerte, si quien la da es mano amiga. Y tu has roto mi pecho, has roto mi valentía, porque valiente es el loco, que en tu sonrisa confía. Más ¿para que te digo esto? Si tu repartes veneno, he de ser valiente y hombre: Coger la copa y beberlo. Allá con tus sentimientos, flor marchita, sol sin cielo. Alguien se reirá de tí como la hiena del muerto. Muchos tendrás en tus fauces, que destrozan sentimientos, y aunque seas flor de jardín, te han de faltar los pétalos; si sigues dando desplantes, si sigues traicionando hechos; algún día serás mujer para los hombres maltrechos. Si me equivoco, perdona que te trate con desprecio. Si es verdad, aguanta como mujer lo que en realidad has hecho. 193


Ojalá y yo me equivoque; de lo dicho me arrepiento. Que canten las flores bellas, que trinen los pensamientos, que vuelen las mariposas y que se alegre mi pecho. Demuestra que tu lo hiciste por complacer un deseo. Que lo hiciste sin malicia, sin rencor y sin despecho, pues alguien vendrá a llenar mi corazón descubierto, por ese hecho sensible que ha desgarrado mi pecho. ----------------------------------------------Se escribió esta poesía en Sevilla, el 18-12-de 1958. Releída en 2009, no recuerdo quien era esa amiga de Kety, ni que relación habría entre nosotros. Mi mente es una laguna sin fondo. A Kety si la sitúo, pero poco. ¡Ay, la memoria! ---------------------------------------------------------------------------------------

EL CANTOR Para

M.J.N.C.

Me enseñaron a cantar desde mi más tierna infancia; y yo cantaba a las flores, que eran dignas de alabanza; y cantaba a los arroyos, a las fuentes, a las plantas, a la brisa, a los vientos, a las tierras y a las aguas. Y en mi canción de delirio, lo más bonito faltaba, alguna flor que llenase mi cerebro… toda el alma. de algo que siempre yo, sin soñar, ya lo soñaba. Y en mi delirio patético, con mis llantos y mis lágrimas, 194


cuando la desesperación, el corazón me arrancaba, vi. tu imagen a lo lejos como el sediento ve el agua. ¡Ya tenía que cantar lo que a mí más me agradaba! Y me prendé de tus ojos, de profundidad lejana. Me enamoré de tu boca, llena de loca esperanza, de tus labios gordezuelos rojos como la grana. de tu busto, de tu cuerpo, de tus piernas bien torneadas. De la sencillez altiva, que de tu ser emanaba. Me enamoré locamente de tu personita extraña; y aunque no podré decirte por no encontrar las palabras, lo bonita que tu eres, te diré que yo te quiero. ¿TE BASTA?

Escribí esta poesía en Sevilla el 28 de Octubre de 1958. No se a quien se la dediqué, de lo que si estoy convencido es que esa mujer existía, pero no recuerdo quien era. Lo tengo escrito en otro sitio: “Nunca dediques una poesía a unas siglas” ¿M.J.N.C.?¿Quien es? Yo tenía 18 años. Ya estaba en el Ejército en Sevilla. Plácido Pascual Avilés. Vale. --------------------------------------------------------------------------------------

195


FIESTA EN LA TARDE Dedicada a mi padre entusiasta de la Fiesta Brava. I Sol en la tarde española preludio de Fiesta Brava. Voces que gritan gozosas parecen desbordar la plaza. Corre la gente con prisa, las colas se hacen más largas; los maletillas se cuelan subiendo por la muralla. Quieren ver la fiesta cerca ¡Y torear ellos! si encaja. Entra el público gritando: -Veremos a ver que pasa, pues si el ganado responde y el torero no nos falla, veremos una corrida que solo se ve en España. Plaza “Las Ventas”, Madrid, la mejor de nuestra Patria. Música y poesía en la tarde calurosa que le aguarda. Polvo, sol y la emoción se juntan en la garganta; figuras de nuestro tiempo, recuerdos de la pasada, en que toreros con nombre y toros de bella estampa, luchaban allá en los ruedos la inteligencia y la raza. Las cinco en punto han sonado, rompe el silencio la banda al son de un pasodoble fuerte y bravío, como España. cruzan sus notas el aire que se meten en el alma de los que sienten de veras y aman la tierra hispana. Ya la gente se ha callado, 196


con silencios de Maestranza para ver el paseíllo por el centro de la plaza. II Aparecen las cuadrillas vistiendo sus ricas galas, los maestros azul y oro, los subalternos de plata, soberbios trajes de luces, negros, amarillos, granas; frente altiva, vista al cielo, así la cuadrilla avanza. Sigue el pasodoble tenue y se engrandecen sus almas de quienes visten de luces en la tarde castellana. Se descubren. La cabeza con un movimiento bajan. Saludan al Presidente y con él a toda la plaza. Suena un clarín en la tarde, se abre una puerta cerrada y aparece el primer toro de fina y soberbia estampa. Mira retador al público, llega al centro de la plaza. ¡eh, eh, toro! Brilla un capote en el ruedo y ciego de ira ataca. El maestro lo torea con exquisita elegancia. Ese toreo elegante que es el toreo de capa. Ya ha empezado la suerte, se oyen las primeras palmas, vuela la arena del coso que levanta con las patas la bestia en su carrera. El matador que arranca los aplausos del gentío. Embiste la fiera brava una vez y otra, hasta 197


que el toro cansado huye a refugiarse en tablas. El Maestro se aproxima hasta su mozo de espadas, que le ofrece un trago de agua en un vasito de plata. Se enjuaga la boca seca y la tira sin tragarla. El público está enardecido, gritan roncas las gargantas. Estalla la plaza en gritos, todo son vivas y palmas. Se oye una voz que dice: -¡Así se torea,”mi arma”!. Vendedores que pregonan sus mercancías más baratas. -Cervezas a diez pesetas - ¡Vete a robar a Francia! Responde una voz chillona desde el fondo de la grada. -¿Me has visto cara de tonto? ¡Diez pesetas, vamos, anda! Guarda silencio el gentío y sigue la fiesta brava.

III De nuevo suena el clarín, el maestro se prepara banderillas en las manos, metido el arte en el alma. Cita de lejos al toro, va acortando la distancia. Más que figura con vida así, parece una estatua. Embiste furioso el bicho hacia la figura humana, hurta su cuerpo a los cuernos las banderillas le clava con técnica de maestro. El público se entusiasma; así una vez y otra hasta que el Presidente manda 198


cambio de tercio a este toro y el matador se prepara. Colocando al toro en suerte para que el tercio de varas lo ejecuten los caballos en un rincón de la plaza. Se retiran los montados con parsimonia, con calma. Coge el estoque el maestro, una afiladísima espada. Brinda su faena a todos desde el centro de la plaza y al compás de un pasodoble llamado Islas Canarias, se va hacia el centro del ruedo y cita a la fiera brava. un quite por chicuelinas, el público se entusiasma, tanda de naturales y la gente se levanta con gritos de ¡Ole, Ole! echando humo las palmas. Se oye gritar a un castizo –Eso es toreo de España. Sigue la serie por alto, pases de pecho, de espaldas, con la derecha, la izquierda, como quiere, porque manda. Voces que gritan de júbilo, claveles que el aire rasgan. Sombreros que caen al ruedo, olés, vivas y palmas. Embiste el toro al torero y en el aire lo levanta. Chilla una mujer miedosa, -¡Cuidado! grita la plaza, y un veterano que observa la faena desde gradas: – Nada, nada, no se preocupen que esto a todos les pasa. Alza el estoque, valiente el maestro al toro cuadra, levanta el acero al cielo, afina el ojo, se para, 199


echa el cuerpo hacia adelante, rota ya la fiera ataca, entra la espada en su cuerpo y hasta la cruz se la clava. Cae el toro redondo: - Si señor, así se mata. – Se merece dos orejas. -Las orejas y las patas, dice un chuleta con sorna, con un poquito de guasa. Y las voces se confunden en alegre mescolanza. La vuelta al ruedo la inicia, los trofeos en mano alta. -Echa un trago, matador, le dice una americana alargándole una bota. (Costumbres viejas de España). Va recogiendo sombreros que los devuelve a la grada; y aparecen las mulillas por el látigo jaleadas, enganchan la bestia muerta y por el ruedo la arrastran. Queda la arena del coso de sangre roja manchada. Va desfilando la gente toca música la banda. Poesía que llevas dentro metida la Fiesta Brava. ____________________________________________________ ___________________________________________________ Escrita en Sidi Ifni, Cota 270, el día 3 de Septiembre de 1961 Plácido Pascual Avilés. Vale.

Releída la poesía en 2009, he notado que solo describo la muerte de 1 toro. Faltan 5. He recordado que aquel día atacaron los moros y nos fastidiaron la corrida. ¡Otra vez será! Desde el Califato de Córdoba, Mayo de 2009 200


JUSTICIA GITANA El silencio es absoluto dentro de la propia Sala, en que se juzga a un gitano por matar a su gitana. Va a dictar el juez sentencia sobre Antonio Heredia y Vargas; la muchedumbre está toda pendiente de sus palabras, puede quitarle la vida o, si quiere, puede dársela. El gitano está en sus manos, lo sabe hasta el mismo Vargas, que espera allá en su banquillo sus fatídicas palabras. Ha entrado el juez en la Sala, de roca dura es su cara, tallada en durísimo mármol traído desde Carrara. Suena su tos quejumbrosa que le aclara la garganta, da tres golpes en la mesa con su reluciente maza, que resuena en el silencio que a toda la sala embarga. Empieza a leer un folio con voz majestosa, clara: -Ha terminado este juicio contra Antonio Heredia y Vargas y voy a dictar sentencia que esta justicia humana ha delegado en mi para empresa tan ingrata. Levántate, acusadoel gitano se levanta orgulloso, decidido, erguido, su frente alta. Prosigue el Juez, preguntando: -¿Eres Antonio Heredia y Vargas el que mató a su mujer la misma noche de Pascua?. 201


-Como dice, Zeñó Jué, “er” mismo que viste y “carza”. -Reunido este tribunal en secreto, se declara que eres reo de asesinato según los cánones mandan. artículo veintisiete en su cuarta y quinta página, estás convicto y confeso ante la Justicia humana que te ha juzgado, y la misma es la que ahora falla, que serás ahorcado en público en la plaza de Santa Ana pasado mañana jueves a las seis de la mañana. ¿Tienes algo que decir en defensa tuya? Habla. De la cara del gitano huyó rápida su calma y en su mano sucia y negra sus mismas uñas se clava. Al fin el reo se sosiega y dice con voz pausada: -Quiero que me oigáis vosotros los de la justicia humana, si no defiendo mi cuerpo voy a defender mi raza. Yo he matado a mi mujer, ella ha muerto apuñalada por las cuatro “puñalás” que yo le di con mi faca. Yo no me pude aguantar, nació en mi pecho la rabia, al ver que me traicionó la misma noche de Pascua. ella estaba con un payo de vuestra “mardita” casta, que se metió por la noche allí, en mi “mesma” casa; el “malaje” conquistó a mi inocente gitana, que me traicionó ¡Perversa! dentro, en mi propia cama. 202


Los sorprendí a los dos y, S. Rafael me valga, que no pude responder a una acción tan villana de otra forma en que lo hice: La justicia de mi faca. Vea usté,”zeñó jué” esa es “toa mi farta”, he matao a mi mujer, he traspasao su “arma”, que en su cuerpo no cabía pá darle otra “puñalá”. Pero he “sarvao” mi honra y a mi, la raza gitana, me guardará en su memoria como calé de gran talla, porque yo lavé con sangre, lo que con sangre se lava. ¡Y la volvería a matar si es que ella resucitara!. Ha enmudecido el gitano, nada se oye en la Sala. Se ha dictado la sentencia de nuestra justicia humana, ¿Equivocada?. Tal vez. Con Antonio Heredia y Vargas. Que la justicia divina juzgue su tremenda falta. ¡Que las manchas del honor solo con sangre se lavan!.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------Escrita en Sidi Ifni, en la posición de El Nido de Águilas el 4 de Julio de 1961. Releída esta poesía en 2009, la cosa es dura. ¿Quién es más culpable? ¿El gitano?. ¿La gitana? ¿El payo? ¿El Juez? ¿La Ministra de Igualdad que da lo mismo?. Cuestionario a responder antes de ahorcar al gitano: Responde que hubieras hecho tú si hubieras sido: a) La Gitana b) El Gitano c) El Juez d) El Payo De tu respuesta depende la vida o el honor del gitano y de toda la raza calé. Plácido Pascual Avilés. Vale. 203


nEGRO A…un mal pensamiento

Negros pensamientos negros, dueños son de mi cerebro. Pierdo el control de mi mente perdida en abismos negros. Negro es el cielo en la noche, astros sin brillo en lo negro. ¡Que triste es la soledad cuando se viste de negro!. Vengo a por ti esta noche, aquí en la calle te espero aguantando indiferente agua frío, barro y cieno. Quiero tenerte a mi lado y quiero robar tu cuerpo, quiero llevarte conmigo y con mis pensamientos negros. Quiero huir a la soledad, sumergirme entre lo muerto. -Coge tus cosas mujer aprovecha este silencio que cae en la noche negra que va cerrando lo negro. Te llevaré a mi cabaña perdida en pleno desierto, donde las sombras se funden con el silencio más negro. Pasaremos las montañas llenas de animales fieros. desafiaremos la muerte venciendo a todos los vientos; vendrás conmigo tu sola, tu y mi pensamientos negros. ¡Soledad que me cobijas con tus muros de silencio!. ¡Que triste es la soledad cuando se viste de negro!. -Vente conmigo a mi casa, y alegra mi triste encierro, 204


que lo acompañan los gritos que suenan en mi silencio. Triste soledad en la noche en que lo negro es más negro; agua sucia y cenagosa que se arrastra por el suelo, ruidos vagos que resuenan en el silencio más denso. Gotas de lluvia resbalan hasta calarme los huesos; vivo pendiente del trueno que me sumerja en lo muerto. Negra noche, siempre eterna en mis pensamientos negros. Negra mi vida, mujer, negro el futuro, muy negro; sombra que vivo ¡infeliz!, entre los muertos más muertos. Huyamos pronto a la muerte que nos espera en su lecho. Me domina la impaciencia, me martiriza el despecho y quiero huir para siempre con mis pensamientos negros. Negra, muy negra es la noche, negro, muy negro es tu pelo. Cabecera de la cama, ataúd negro, tan negro, que se vence con el peso de dos rotos esqueletos. Negra muy negra la noche, negros pensamientos, negros. --------------------------------------------------------------------(Escrita en la posición de Nido de Águilas el 30-6-61. Releído este trabajo en 2009, observo que aquel día mi moral no era muy blanca ni transparente). Plácido Pascual Avilés. Vale. ------------------------------------------------------------------------------

205


ODIO Dedicada a mi buen amigo Antonio Campayo Romera. (Entusiasta de lo alegórico)

Odio la vida que nace cuando ya se está muriendo. Las flores en primavera o la nieve en el invierno. Gritos de rabia sorda capaz de romper mi pecho, lamentos de una agonía de quien viviendo está muerto. -¡Quemad las flores hermosas, romped la tierra y los cielos y nadie podrá quitarme, el odio que llevo dentro!. Maldigo a la mujer bella, que me hizo hundirme en el cieno; maldigo su pelo rojo, sus labios grana, de fuego; su cuerpo, infame pecado, sus ojos negros, muy negros, que más que regalo divino, parecen don del infierno. Odio la noche en tinieblas que logra quitarme el sueño. Los astros que allá relucen, ocultando su misterio; a las estrellas que alumbran dando su luz al averno, que yo no necesito luz si yo no la estoy pidiendo. -Si tenéis algo de dioses, si es verdad que sois eternos, . lanzaros hacia la tierra, ¡aquí abajo os espero! Odio al hombre que trabaja para ganarse el sustento, esclavo de sus pasiones, dominado por su cuerpo. Maldito humano que adoras 206


al ser que tú llevas dentro. Odio al rico y su dinero, que se gasta sin provecho; a sus orgías nocturnas nacidas de un mal eterno, Odio al que manda sin ser superior de entendimiento; que le falta inteligencia, nada tiene de talento, solo heredó de sus padres riquezas, bienes, dinero… -Eres un verdugo infame una bestia sin cerebro. Odio la muerte que llena de muertos los cementerios, repletos de carne humana y de animales infectos. -Maldita sea tu guadaña, que va segando en los pueblos, las vidas de algunos hombres que aún siguen siendo buenos. Odio la vida y la muerte, tierra, mar, agua y cielo. Odio la guerra y la paz, odio a los vivos y muertos; a los pájaros que trinan cuando comienza el día nuevo y a los sapos que se enfangan en el putrefacto cieno. A la luz, a las tinieblas, a los que viven muriendo el límite de una vida que les regaló el Eterno. Odio a la mujer y al hombre, a sus hechos de perversos. Maldigo a la tierra entera, grito contra el universo; y parezco un ser normal, parezco fruto del cielo y soy un pozo de odio, profundo, infinito, negro. Me revienta el corazón, siento el calor en mi pecho, se me está abrasando el alma, 207


¡No puedo aguantar el fuego!. Odio infame que aprisionas los sentimientos que tengo. ¡Maldito seas mil veces, maldito odio, veneno de un alma que solo odia! Así viviré muriendo. ¿Odio, vivo, muero, amo? ¿Qué es lo que yo quiero? Basta…basta… vete largo. Ya me rindo…ya no puedo. ¡Maldito odio que me hundes en las penas de mi infierno! Nada me queda de humano. Ya soy un hombre deshecho. -Bendita muerte que odio, ven a recoger mi cuerpo, quiero más morir amando, que odiando seguir viviendo. De eso mismo se vale para mancillar a un pueblo; Sabe que el poderío es la base en lo terreno. ----------------------------------------------------------------------------Se escribió esta poesía en Sidi Ifni, en la posición “Cota 270”, el día 5 de Septiembre de 1961. Releida en el año 2009, pienso si en aquella época yo era ¿anarquista o militar. (Posiblemente tenía un mal día, pero es que la poesía tiene guasa) -------------------------------------------------------------------------------

208


P O L V O, C E N I Z A, N A D A. A una mujer….cualquiera. Tiemblo de espanto mujer cada vez que te contemplo. Si miro a la eternidad, me escandaliza tu cuerpo; cuando paseas por la calle, con lascivos movimientos: cuando mueves tus caderas, a un compás que yo no entiendo. Y tus ojos en sus órbitas, miran al mundo contentos; y tus brazos de marfil, y tu pelo de oro viejo, llevan tras si a los hombres, con perversos pensamientos. Y ahora, eres carne podrida, pasto de un cementerio, fin de una vida breve, principio de tus lamentos. Sigue coqueta, mujer; camina hacia tu infierno. Tu pelo de color de oro, que luciste tantas veces en orgías sin provecho, nido será de serpientes de muy retorcido cuerpo. Tus ojos negros, muy negros, los de mirada intranquila, y los del mirar inquieto, que provocaron al hombre, tu pecador compañero. Ojos de mirada altiva, de picarescos reflejos. Ya no ven.¿Que es lo que pasa? Se cerraron. Están muertos; y atraviesan por sus niñas, tienen allí su lecho, dos tarántulas negruzcas que absorben tu veneno; se van comiendo tu carne. 209


¡Como muerden tu cerebro!, en donde un día forjaste pecadores pensamientos. Tu cuello tan terso y blanco, ya no sabe que es un beso. Ya no corre por tu sangre el licor vicioso, infecto, solo recibe caricias de un lagarto ojituerto, que tu misma ya le asqueas, que le repugna tu cuello; y muerde venas sin sangre, respira fétido aliento, y reposa en el lugar donde recibiste besos. Tus labios ya putrefactos, negruzcos, como entreabiertos, dejan ver los pocos dientes de tu mísero esqueleto. Esas piernas que supieron, de placeres y de excesos, de pecados lujuriosos, con hombres malos y buenos. Que paseabas por la calle, luciendo lo que era bello, se encuentran amoratadas, solo queda hedor y hueso; Y un elegante ciprés que crece mirando al cielo, sus raíces no se atreven a enredarse entre tus huesos. Eres tan débil, mujer, que no sirves ni para eso. ¿Qué fuiste tú, incitante? ¿Qué te queda de lo bello? ¿Dónde está tus ilusiones y la pasión de tus besos? Polvo, ceniza, nada… Nada te queda, esqueleto; ni para basura sirves, nada tienes de provecho. Eres un montón informe de culebras, arañas, huesos… Eres tierra putrefacta 210


.

de un infecto cementerio. Así acabaste, mujer, este es el fin de tu cuerpo. Te marcaste tu la vida que Dios puso en tú provecho, de ese tu cuerpo que en vida maravilló al universo. Ahí descansas olvidada en tu sempiterno lecho. ¡Tiemblo de espanto, mujer, cada vez que te contemplo!.

-----------------------------------------------------------------------------------------

Escribí esta poesía en Puente de Génave, (Jaén), mi pueblo, el 29 de Abril de 1961 Releída en el año 2009, es que me quedo de una pieza. Lo mismo que Picasso tuvo una etapa Azul a principios del Siglo XX, yo debí tenerla Negra, mediado ese mismo Siglo. Por eso escribía así. ¿A quien estaba dedicada? ¿Quién era “una mujer cualquiera”?. Es curioso el título que le puse: “Polvo, ceniza, nada”. Muchos años después, visitando la Catedral Primada de Toledo, en compañía de mi mujer y alguno de mis hijos, observé que de las muchas lápidas que había en el suelo, explicando, la mayoría en latín, de quien se trataba el cadáver que allí estaba enterrado, una de ellas me llamó especialmente la atención, ponía: “Aquí yace Polvo, ceniza, nada”. Nada más; sin más nombre ni más leyenda. Lo ponía en latín, como digo. Aunque no me acuerdo como se dice ceniza en el idioma de Marco Tulio Cicerón, creo que es cínerem, más o menos decía y aún debe seguir diciendo la inscripción: Hic iacet púlverem, cínerem ,nihil. Juro que cuando puse el título, yo no conocía Toledo. De mi época Negra, guardo más poesías que ahora las leo y digo lo que decía Mariano José de Larra: Escribir en España es llorar. Por fortuna yo no me salté la tapa de los sesos como él, cuando tenía 28 años o así. Plácido Pascual Avilés. Vale

211


SEXO DEBIL A las mujeres malas y….menos malas. Quisiera hablar con vosotras, Más.. no. Sois románticas solo con mis pensamientos. cuando incitáis el deseo Que es lo que hay en vuestras mentes, de los placeres carnales, lo que encierran vuestros cuerpos. a la impureza del cuerpo. Voy a tratar con ardor ¡Ay!, que delicia, que goce… sobre tamaños misterios. sois el descanso, el recreo Sois pasiones desatadas, de estos anhelos míos, burlas del mismísimo infierno, por eso, por eso peco. pecados de un mal demonio, Me gustáis bellas, muy bellas, ternura, falta, deseo; arrullaros en silencio, sois mujeres, ¡Bah!, mujeres, besar los labios de diosas, yo quisiera aborreceros; enredarme en vuestro pelo, lleváis el odio, lujuria, juntar mi carne a la carne, la delicia de esos cuerpos, unir fuertemente el cuerpo los pecados capitales, y gozar de lo prohibido, delicioso néctar, veneno. impúdicamente bello… Mujeres, al fin mujeres, y después odiaros siempre: quisiera odiar vuestro sexo ¡Solo servís para eso!. y no enfangarme en el lodo ----------------------------------------que todas lleváis dentro. ¿Qué siento yo por vosotras? Escrita en Hoyo de Manzanares, Quizás lujuria, deseo. el 12 de Marzo de 1963. Pasión, amor, reverencia, noches de eterno desvelo. ¿Qué siento yo por vosotras? ¡Maldito, maldito sexo!.

Releída en el año 2009, pienso que qué me pasó aquel día, para tomarla con las mujeres. Algún motivo que ya no recuerdo. Algo habría. Y era en el Curso de Sargento. Casi 50 años.

212


TIRADORES DE IFNI Nº 1 A los Soldados del Grupo de Tiradores de Ifni, nº 1 ¡Centinela alerta! ¡Alerta está! Resuena la voz hispana con tono fuerte y bravío y en esa tierra africana, el alerta tranquiliza al que dio la voz de alarma. Santa Cruz del Mar Pequeña: Los Tiradores la guardan, centinelas avanzados, lejos de la Madre Patria. El mar separa las vidas de quienes lejos, se aman, El tiempo borra recuerdos, que antaño partían el alma; hombres que viven el hoy soñando con el mañana. ¡Tiradores!... Fundidos en cuerpo y alma, con un terreno salvaje, con cielo, mar y montañas, entre negruras de noches y resplandor de alboradas, van regando con sudor, las mismas verdes tabaibas que conocieron la sangre, de otros mártires de España. Hombres sencillos, humildes, sin alardes de grandeza, Soldados que saben dar toda su inmensa riqueza si se lo pide su Patria: La vida que Dios les dio, el corazón con el alma. ¡Tiradores!... Vivos héroes de España, nada piden, ni ambicionan, porque al Tirador le basta, el honor de haber cumplido, lo que su Patria le manda. 213


Retumba la voz ibera, que va cruzando las aguas y el aire de la Península su fuerte impulso lo rasga y se oyen voces bravías: ¡Duérmete tranquila, España, que este pedazo de tierra los Tiradores la guardan! ¡Y no habrá fuerza en el mundo capaz de poner su planta, en la tierra que regó generosa sangre hispana! ¡Lo juramos, vive Dios! ¡Lo dicen los Tiradores … Y eso basta! --------------------------------------Se escribió esta poesía el día 8 de Diciembre de 1961. en Sidi Ifni. Posición La Reserva. --------------------------------------Releída en el año 2009, pienso que a pesar de todo lo que allí se pasaba y como nos “pagaban”, (no me refiero al dinero), nos sentíamos patriotas. Plácido Pascual Avilés. Vale. ---------------------------------------------------------------------

TORMENTO AMOROSO A mi buen amigo V. Medina y a su “desconocida” novia catalana. Esta poesía está dedicada a un compañero de entonces, Cabo 1º como yo, canario él. En aquel tiempo, año 1961, no teníamos Internet para poder “chatear” y buscar amistades o algo más a través de Internet. Y no lo teníamos por varios motivos: No había luz eléctrica en las posiciones y destacamentos de la montaña. No teníamos ni ganábamos dinero suficiente para pagar nuestro enganche a la red y por último y quizás el mas importante, Internet no existía. ¿Qué alternativa había para “ligar” en la distancia con chicas? Efectivamente, las Madrinas de Guerra. Buscábamos sus nombres y direcciones en revistas y así contactábamos con ellas. Así “conoció” Medina a su novia catalana. Me pidió que le ayudara a conquistarla, sabiendo mi afición por la poesía, escribiéndole una. Me parece recordar que con el tiempo se casaron y vivieron en Barcelona. Solo la conocíamos por las cartas y las fotos. Yo nunca supe su nombre o no lo recuerdo. (Se llamaría Monserrat, supongo). Si contribuí a que estos dos seres fueran felices, lo celebro. Si la cosa no fue todo lo bien que hubiera deseado mi amigo Medina, no me culpen a mi de lo sucedido ni me acusen de Celestina. Leer la poesía por columnas: 1-2-3-4 Estos son los versos: 214


(1) ¿Quién eres mujer que vienes a turbar mis pensamientos? ¿En donde nace tu encanto que logra quitarme el sueño? No te conozco. Es cierto. Se tu nombre. Más qué es eso? No se si tu me quieres, no se si yo te quiero,

(3) Oigo las olas batir allá abajo, en el silencio, oigo la brisa silbar con sus aullidos de viento; y noto en mi corazón la carga de tu silencio. Me parece ver tu cara, reflejada en un espejo. No se si esto es amor,

no se si esto es amor o si es que mi amor es ciego. La distancia de la noche hace de mi pecho un cielo,

no se si yo te quiero, más si el amor es nostalgia nostálgico está mi pecho. Me gusta contemplar la aurora

en el que brillan estrellas (2) de un pedido firmamento. Estrellas que brillan solas con su luz de rojo fuego; estrellas que mueven soles allá en su ignorado techo. Noches eternas pensando en tus encantos de cielo, en tu cuerpo de odalisca, en esos ojos risueños, que hacen despertar mi mente, si está sumida en el sueño. Noches azules, muy bellas. noches como de un bello cuento, en que la luna es más blanca, el amor es aun más bello, noches que llenan mi alma del querer en el silencio. Paso las horas en vela pensando si nos veremos, que mi amor no es menos fuerte aunque esté la mar por medio.

(4) con su tinte blanquinegro. Me gusta ver las mañanas, en las que trinan jilgueros. Y creo ver tu figura, bajar de arriba, del cielo, musitándome palabras que tan solo yo te entiendo. Creo tenerte entre mis brazos y muy juntita a mi pecho, oír a tu corazón, tan solo por mí latiendo. Vivo soñando en tu cara, duermo pensando en tu pelo, quiero atravesar el mar ¡Y decirte que te quiero! . Amor de noches lejanas, amor profundo, sincero. Sin saber si tu me quieres, ignorando si te quiero. Más si lo mío no es amor ¿Quieres decirme que es esto? 215


---------------------------------------------------------------------Escrita en Sidi Ifni, (Pueblo), el día 22 de Agosto de 1961. He releído esta poesía ahora en 2009 y seguro que mi amigo Medina se casó con ella. Yo me pongo en su lugar: a mi un tío me escribe esta poesía y es que me caso con él sin dudarlo. ¿Qué harías tú? Pues eso. Plácido Pascual Avilés. Vale. ---------------------------------------------------------------------------

CANTO EPICO A LA QUINTA SECCION Dedicada al Capitán Crespo, Profesor de Táctica. Al cabo de 46 años he descubierto con regocijo una poesía que le hice a toda mi clase: La Quinta Sección del IV Curso de Sargentos de Infantería en Hoyo de Manzanares. Por lo visto, yo tenía poco que estudiar y ya terminando el Curso. A pesar de eso, yo me quejaba después de las notas, aunque dicho sea de paso jamás me pusieron un suspenso. El quejarme era propio de la humana naturaleza. Solamente lo admiten todo los pusilánimes, los dejados y los cobardes. Y eso no. El español debe protestar y no estar de acuerdo con casi nada o no es español. Y eso ¡Nunca! Releída la poesía en el año 2009, observo que se la dedico al Capitán Crespo, que recuerdo que era profesor de Táctica. Solo menciono a unos cuantos alumnos, pues éramos 50 y no era cuestión de meterlos a todos en el saco lírico de las musas. Intento hacer un estudio psicológico de los que cito, haciendo resaltar sus virtudes o defectos con un toque de humor. Pero es curioso, que de los mencionados están Carretero, (Alejandro) y Vera, (fallecido recientemente), otros de los mencionados también han fallecido, como Carreño, el Jefe de Clase, Manzanera, el de Lorca, muy amigo mío y supongo que muchos más. Mi recuerdo más cariñoso y mi oración para ellos. Estoy de acuerdo, antes que me lo digan, que la poesía no es para enmarcarla y que pase a la posteridad como el Juramento Hipocrático, pero bueno, son recuerdos de mi juventud en los que combinaba el obligado estudio para aprobar, con mis ansias de reírme de todo. Algo que afortunadamente no he perdido todavía. Ni Dios lo quiera. Del resto de las secciones ¡que voy a decir!: Más o menos como la Quinta. Para leer esta ODA, por páginas: Columna de la izquierda y columna de la derecha. Siguiente página: columna de la izquierda y de la derecha y así sucesivamente. 216


ODA A LA QUINTA SECCION Los hay de todas las clases, Acosta, el dicharachero, Un sevillano de pro, siempre esta de cachondeo, El que siempre te contesta: -¡Tríncame el…! En fin, eso, Que ni debajo del agua Guarda este hombre silencio. Número quinientos quince: Un minuto de silencio, José Martín Manzanera, De Lorca ¿Dónde está eso? Este hombre sí que “estudia”, Como se le pasa el tiempo Cuando se lee esas novelas Que le hablan de misterios. Si ve a uno triste, se ríe, Y si no ¡adiós contento! Su satisfacción más grande, Dormir y roncar despierto. Sigo. Quinientos veintiocho, Souto, un buen elemento. No entiende de “Pasus Dobles”, Solo entiende lo gallego, Las Muñeiras y las Meigas… Más ¿Qué le importa a él eso? Siempre está que si el “contato”, Que si el CETME o el mortero, La pistola, el “Sufusil”… Y no tiene idea de armamento. Pero dice convencido: -Si no lo sé, lo suspendo. El quinientos dieciséis, este es un buen elemento; ¿oístes “penicilina”? Este tío sí que es bueno El que se ríe de su sombra De nosotros y de “esos”. ¿Verdad, consorte, que si? Eres un buen elemento. Campillo, el enamorado, Hombre feliz y contento,

Érase una gran Sección En el Curso de Sargento. Eránse cincuenta hombres, Que solo comían panfletos. Táctica por la mañana Y por la tarde, no miento, Más táctica en el campo, Hiciese malo o tiempo. De los cincuenta que había Diez eran de reglamento, “espabilaos” de la clase, Hombres de gran talento. Siete pasables, pasables, Y de medianos el resto. Pero veamos que dan De si estos elementos. ¿Por quién empiezo?. Yo que sé. Todos son Cabos Primeros. Pero es al jefe de Clase, quien corresponde primero. Su nombre aun no lo sé, Su apellido ilustre: Carreño. Y su vocabulario es Muy cortito. Poco extenso: -Voy a apuntar diecisiete. ¡He mandado que silencio! Dame el número, insensato. ¿Cómo te llamas?- Crespo. Unas veces nos callamos, O lo mandamos al…cuerno. La quinta sección se basta, Para romper el silencio. ¡Ah!, y ya que hablé De este mencionado Crespo, Número quinientos nueve, Diré de él que es gallego. Su obsesión: el Ritmo Del Rock más bullangero. Su debilidad: solo eso: El vivir como un gallego. 217


Con las cartas de su amada Y aprobado en armamento. Se sabe los dos morteros Y el Cañón sin Retroceso. Él piensa solo en su novia, ¿Qué puede hacer, sino eso?. En Táctica, a menudo, Pide el “profe” un voluntario; Y sale el amigo Arjona Que estudia como un Notario. No se sabe la lección, Quizás la haya estudiado, Pero le basta “su rostro” Para acabar aprobado. Noguerol, un hombre serio, Es gallego y se cree guapo, -Polito, que duro eres, Le decimos con sarcasmo. -Estoy pensando en Galicia, Mi terriña tiene encanto, Y sus mujeres me adoran, Y me aman tanto, tanto. Arrodíllense señores, Pues le toca a un madrileño, Bigotes de mejicano, Andares de basurero, Que más parece un gitano, Que un Señor Cabo primero; Cruz Pindado ¿No lo saben? Es ese fruto del cielo, Que entre Táctica y Gramática, ángulos y puntos muertos, nos va pareciendo a todos que es un Séneca sabiendo. Pindado, hijo de Dios, ¿Sabes lo que estás haciendo? Te romperás las meninges, Te quedaras sin talento. Vamos. Quinientos dieciocho -¡Ji, Ji, hola!. Soy el “Peque” Y es que yo de todo entiendo. Perdonen si no les hablo, Pero soy todo silencio.

Yo apunto todas las notas; El Jefe manda silencio; Está lloviendo, señores; mañana me corto el pelo. ¡Maldita sea! … y no hablaba, Que me maten si lo entiendo. Quinientos cincuenta al habla ¡Cuidado!, llega Bermejo. El hombre de la Guinea Educador de los negros; Y su vocabulario Es ronco, grave y sereno: -En la Guinea no llueve; En la Guinea hay negros; Abundan mucho los tigres Y abundan pocos Sargentos. -Agustín, corta el rollo Y déjate de camelos. Estamos en Hoyo, ¿Sabes? Y aquí no abundan los negros; Pues para nuestra desgracia Solo panfletos, panfletos. César, el misterioso, Ese sí que es un misterio. ¿Habla? ¿Fuma? ¿Ríe? puede que no haga ni eso. Obsesión, suspense, intriga, Obnubilación supina, ¡Camelo! Ya te conocemos, Cesar, Más… ¿Qué nos importa eso?. Ahora viene un empollón: Quinientos seis, Carretero. Una frente despejada, Con gafas de doce aumentos, ¡Como estudia el condenado! ¡Como muerde los panfletos! Su plato fuerte la Táctica, Su debilidad, el cuento. Quinientos cinco: ¡Presente! Inteligente y despierto. Tiene ansias de saber Los chinos que hoy se han muerto; 218


Las guerras que empezarán; Los que saldrán de Sargento; Le obsesiona la estadística Y le “cargan” los gallegos; Y sufre tanto callando, Que ya tiene blanco el pelo. Habla el “Profe” de motores: -A esto se llama Delco… Y Faustino prontamente: -No mi Teniente, no es eso, Son los cables del motor, De la bobina del centro Que tiene el diferencial Cuando marcha en punto muerto, Los palieres que sujetan… -Corta, Faustino, o fenezco; Si sabes tantos motores, Dime, ¿Qué harás de Sargento?. Quinientos cuarenta y cuatro: Es Merino, el descubierto: -Dicen algunos filósofos. Que no viene el nombre a cuento, Que la ideológica frase Con bastante fundamento, del ser o no ser, que decía Un primo hermano de Otelo, Se fundamenta en la base Del Más fugaz pensamiento. -Fijaos, queridos amigos,

¡Que filósofo tenemos!. Y podría seguir hablando, De los que quedan en medio; Los juerguistas de la clase O del ignorado Arsenio, O del número quinientos doce Que aún no ha tocado un panfleto Barangüa el Aragonés; Paco Vera, el Malagueño; Que el hombre se pone alegre Si hay cachondeo por medio. De todos se puede hablar Pero es que ya no tengo tiempo. Debo abandonar las musas Y mandarlas al infierno. Más que subir al Olimpo Entre mis etéreos sueños, Pensar soñando en poesías, Vivir de dulces recuerdos, Que despiertan en el alma, Los sentimientos más tiernos… Más que esas tonterías: Me interesa ser Sargento. Os pido que me creáis, Os lo jura un compañero: Número quinientos once. ¿Hay quien dé más? No creo.

--------------------------------------------------------------------------------------Se escribió esta ODA a la Quinta Sección de mi curso de Sargento, en Hoyo de Manzanares, (Madrid), el día 5 de Febrero de 1963. Vuelta a releer en este año del Señor de 2009, echo de menos a muchos compañeros que también deberían de estar en esta Oda, pero ya no daba la cosa para más. Testigo de excepción de todo lo relatado aquí, Alejandro Serrano Carretero, felizmente entre nosotros ahora y QUIJOTE, entonces compañero de Sección. Cuando la lea, serán muchos los recuerdos que vengan a su memoria. Desde el Califato de Córdoba 21 de Abril de 2009. Plácido Pascual Avilés. Vale.

219


PASEOS MATINALES POR CÓRDOBA EL BROTE VERDE Ya apuntan y se ven brotes verdes En la economía española. (Elena Salgado. Ministra de la Cosa Económica). (Verano de 2009)

Tengo la sana costumbre de levantarme temprano y a las 7 de la mañana, noche cerrada todavía, ya estoy fuera de mi domicilio andando a buen ritmo, recorriendo las calles de mi ciudad, Córdoba. A esas horas empieza el bullicio de las gentes que van animando con su presencia las aceras de las calles que voy recorriendo, los mendigos aún se encuentran durmiendo en los soportales cerrados de los Bancos, los borrachos y los jóvenes regresan a sus casas, sobre todo si son días de fin de semana y el tráfico automovilístico empieza a ser insoportable. Tengo diversos recorridos, pero os contaré el último, con un caso que viví en primera persona. Salí de casa dirigiéndome hacia el Rio. La temperatura no fresca todavía, 18º centígrados. Después de 2 Km. llegué a la margen izquierda del Guadalquivir, cuando ya el alba empezaba a despuntar. Me encanta hacer parte del recorrido por un paseo cubierto de hormigón y sembrado de tarajes y otros arbustos. El agua a 20 metros a mi derecha. Solo me encuentro en este lugar con otros “caminantes” como yo, algunos con un perro. Este lugar cordobés es muy propicio para que en los atardeceres otoñales y primaverales, las parejas de enamorados se relaten sus cuitas viendo y oyendo discurrir las aguas fluviales del otrora Gran Rió, que eso significa Guadalquivir. Pasé por encima del Puente del Arenal, donde ubican la Feria de Mayo cordobesa de Nuestra Señora de la Salud y sin disminuir el ritmo, me fui acercando al Puente de Miraflores, frente a La Cruz del Rastro, en donde bajé a la ribera del río, pasando por debajo de su único arco. (Por cierto, la arquitectura del puente de Miraflores y su diseño es asqueroso); continuando la marcha por su orilla hacia el Puente Romano, soberbia muestra de la arquitectura de su época. El río que llevaba esta vez bastante agua, como consecuencia de las últimas lluvias caídas, cubría los 16 arcos del puente. Pasé por el último a la izquierda, por encima de una pasarela de madera, llegue al Soto de la Albolafia, declarado “zona de protección natural”. Un bello bosque de árboles, tarajes, juncales… en donde viven y anidan multitud de aves y conejos. Todavía quedan empotrados en el río, antiguos molinos de aceite, ya sin utilidad por el avance imparable de la técnica moderna. Solo uno, el Molino de Martos, está dedicado a un museo: El Museo del Agua. A su lado está la capilla de los Santos Mártires, en donde según la tradición cristiana, fueron martirizados en época romana los santos copatronos de Córdoba: S. Acisclo y Santa Victoria. Aguas abajo, en la margen derecha, aún “vive” la Albolafia, una enorme noria árabe que entre otros cometidos tenía el de subir el agua al Alcázar de los Reyes Cristianos, 220


situado en un nivel superior y a muy escasos metros del Guadalquivir. Por cierto el ruido que hacia la noria, molestaba de tal manera a la reina Católica Isabel, no dejándola dormir, que prohibió que se subiese el agua de tal guisa, haciéndolo los criados, para que sus hermosos jardines, que aun hoy existen, no se secaran. El calor proverbial de Córdoba se remonta a la época en la que Dios creó el Sol. Eso forma parte de la cultura que se estudia hoy en los colegios cordobeses, en la asignatura “Educación para la ciudadanía”; solo que suprimen a Dios como creador del sol y explican que este se creó, debido a una conjunción planetaria, por las fuerzas progresistas de la época. Subí por arriba y crucé el rio por el Puente Romano. Construido en el Siglo I d. de C. durante la dominación romana. Su longitud es de 331 m. Remodelado recientemente por la Junta de Andalucía, más parece un monumento postmoderno que una joya arquitectónica de épocas pasadas. Es de un cursi que da grima. En la mitad del puente, en la margen izquierda, una urna de cristal recuerda a los santos copatronos de Córdoba: Acisclo y Victoria y enfrente una estatua del Triunfo de S. Rafael, Custodio de la ciudad. Por este último motivo, gran parte de cordobeses, ellos y ellas, llevan el nombre del copatrón de Córdoba: El del Arcángel S. Rafael. Al llegar a la otra orilla, una de las obras, las interminables y multitudinarias obras del Plan “E” que colapsan todas las ciudades y pueblos de España, me estaba esperando La Puerta del Puente, erróneamente llamada Arco del Triunfo. Monumento construido en 1572 por el arquitecto Hernán Ruiz. (Aquella Puerta era la entrada a la ciudad, en donde se pagaba el fielato). Habían excavado unos dos metros bajo el nivel actual y se podían ver las piedras que empedraban la antigua calzada romana. Se puede contemplar por donde iban exactamente los carros, las caballerías y las personas con dirección a “todos los caminos conducen a Roma”. Esta era la Vía Augusta, que unía Gades, (Cádiz), con Roma, construida en el siglo I a. de C. El sol ya estaba fuera. Había amanecido. Proseguí mi andadura en dirección a la Judería. Rodeé la Mezquita Catedral por la Puerta de Almanzor, pasando por la Principal, puerta de los Deanes y de la Leche; y me encaminé a la calle de los Judíos. Pasé por delante de la estatua del médico y filósofo judío Maimónides que me miraba con ojos somnolientos. Daba entrada a la calle que rememora al otrora pueblo y civilización judaica que habitaron Córdoba durante siglos. Y allí ocurrió. En una calle enjalbegada de blanco, entre la Sinagoga judía y las Bodegas Guzmán. En la intercesión de la pared y el suelo observé una hierba verde, de unos 10 centímetros de altura. Verde, enhiesta, mirando al cielo, con unas minúsculas gotas de rocío en sus verdes y pequeñas hojas. No pude reprimir mi emoción: ¡Aquí hay un brote verde!, dije en voz alta. Una mujer, que venía en sentido contrario, se quedó mirándome sorprendida de que, yo, que iba solo, hablara en voz alta. ¿Cómo, que dice? La miré, tenía unos 50 años y venía con una bolsa de ropa. Lo

221


repetí: -Señora, mire aquí en este lugar ese brote verde. Es el brote verde de la economía. ¡Se acabó la crisis! Me miró con ojos incrédulos, pero aceptó la verdad cuando vio la verde mata. ¡Es cierto, es cierto!, gritó más que habló; y ha salido en mi calle, yo vivo aquí, en esa casa. El repunte de la crisis ha empezado en mi barrio; y mi marido está en el paro. ¡Manolo, Manolo!, gritó más que habló. ¡¡Manolo!!. Unos segundos después desde el balcón de la casa contigua, asomó la figura de un hombre despeinado en calzoncillos y camiseta. ¿Pero qué pasa María, que son esas voces? -El brote verde, el brote verde, gritó. -¿Es posible?, indagó el marido, -bajo a verlo inmediatamente, que yo los conozco bien. Llamaré a Paco. ¡Paco, Paco!, chilló. Al momento otro semidormido vecino, asomó al balcón de enfrente. Las voces despertaron a más vecinos y en un pis pás se juntaron alrededor del brote verde, más de 30 personas. Todos querían ver el milagro económico que había brotado en su calle, - Que sí, que sí, que lo ha visto ese señor, me señalaban a mí. – Habría que llamar a la prensa y a la T. V. Esto sí que es noticia, decía otra. -Ya mismo estamos trabajando, Paco, comentaba Manuel.- Ya era hora, que llevamos más de un año en el paro.-Señora, decía otro vecino, sujete al niño que se carga el brote verde y nos fastidia el invento. - ¿Y cómo es que no ha nacido en un bosque, jardín, en la sierra o en algún parque natural, preguntó Paco? A lo que le contesto su vecino Manuel- Si es que no lees los periódicos, ni ves Canal Sur, Paco. Los brotes verdes de la economía nacen en suelo urbano, en las calles de las ciudades. De esta forma impregnan el ambiente con su aroma y se crean los puestos de trabajo. – Venga ya, Manolo, dijo Paco. ¿Pero quién puede decir semejante disparate? ¿Disparate? Eso se lo dices a Manuel Chaves que es quien lo ha dicho y es Vicepresidente 3º del Gobierno Para Decir Cosas. – Ah, bueno. Si lo ha dicho Chaves, aceptó Paco, nada más hay que decir. Aquella flor de la suerte había nacido entre tres grandes figuras cordobesas que estaban en un radio de acción de menos de 300 metros. Las estatuas de Séneca, Averroes y Maimónides no distaban de aquel lugar la distancia dicha. ¿Habrían influido algo aquellos egregios cordobeses para esta suerte? La estrechez de la calle impedía a todos ver la mata y todos querían estar lo más cerca posible de ella. Podía ser la fortuna. Se formaron corrillos y se comentaba que por fin la crisis había terminado. La Ministra llevaba razón. Los brotes verdes estarían saliendo por toda España, indicando el signo de la prosperidad. – A ver si por fin se coloca mi hijo,- exclamó otro vecino-, que lleva con la carrera terminada unos cuantos años y no está ni en el paro. -Bendito gobierno, que ha sabido plantar las semillas para que broten estos símbolos de riqueza. El optimismo y la esperanza, se marcaba en todos los rostros de aquellos cordobeses/as. Yo ya me disponía a marcharme, contento de haber descubierto el brote verde. Oí decir a una vecina: -Hay que regarlo y ponerle una rejilla para que no lo pisen y los perros no se hagan pis encima y lo sequen. –De eso me encargo yo,

222


contestó otra. Una voz fuerte y potente se oyó- Paso, paso, quiero verla. Era Rafael, jardinero de algunos jardines municipales.-Dejadle paso, que Rafael entiende mucho de plantas. Rafael era un tipo delgado, cejijunto, el pelo rubiáceo y enjuto de carnes. No sobrepasaba los 40 años. Tenía un bigote fino que le cubría todo el labio superior y una perilla tipo Lenin que le daba un aspecto cruel. –Paso, Paso, quiero verlo. Rafael, bajito de estatura, 1,50 m. entró dentro del corro de gente que ya sobrepasaban las 50 personas. Miró el brote con ojos agudos y mirada perspicaz. Se acercó, se retiró, miró la planta con ojo clínico, puso su mano en la barbilla retorciéndose ora el bigote, ora la perilla. Se acercó más, la olió pegando la nariz a sus hojas. Cogiéndolas con la punta de los dedos y agitándolas casi se las metió en los orificios nasales. Todos estaban en silencio. Esperaban el dictamen del experto; y el examen del experto llegó con un exabrupto: ¡¡Joder, que es una ortiga!! ¡¡Que me he pinchado!! Que brote verde, ni brote verde. Esto es una puñetera ortiga. Y sin más explicaciones, rojo de ira por el pinchazo recibido de la planta, la arrancó, la partió, echándola al suelo, pisándola y restregándola por el pavimento. Tenía la nariz roja como un pimiento rojo. -Pero que genio tiene el jardinero, rezongó una vecina. –Y eso que tiene el nombre del Arcángel, le respondió otra. La desilusión se reflejó en todos nuestros rostros. Las esperanzas se vieron truncadas por el dictamen desilusionante de un aprendiz de jardinero. Los rostros se entristecieron y poco a poco se fueron retirando a sus domicilios. Pasada ya la hora de mi andadura, regresé a casa, cabizbajo y pesaroso de saber que la ilusión que había transmitido a unos vecinos de Córdoba, se había convertido en una, quimera, rota por una verdad jardinera. La próxima vez que viera una planta, me fijaría bien de qué familia era, a qué grupo pertenecía y sobre todo cerraría la boca para no crear falsas expectativas. Eludiendo zanjas, saltando socavones, rodeando alambradas, llenándome de polvo las botas deportivas y tropezando de vez en cuando con material de construcción tirado por doquier, atajé por callejuelas maldiciendo el Plan “E” y llegué a casa. Me duché para aclararme el cuerpo y la mente; y no conté a nadie lo que había pasado, aunque ganas me daban de mandarle una copia de este escrito a la Excmª Srª Ministra de las Cosas Económicas sobre los brotes verdes. Llevo pensando varios días y, después de mi experiencia profética, he tomado una seria decisión: Mañana mismo solicitaré mi ingreso en la Asociación Internacional M.S.F. (Majaderos Sin Fronteras). Méritos sobrados tengo. Seguro que me admitirán.

Se escribió esta verdadera historia, el día 5 de Octubre de 2009. (Festividad de S. Plácido). 223


EPiLOGO

He terminado mis Realidades y Fantasías. El mundo de los Internautas me ha llevado a plasmar, negro sobre blanco, lo mucho que tenía, tengo, almacenado en el centro de mi alma, de mi psiquis, de mi ego. Mejor o peor lo escrito he sido feliz escribiendo, describiendo y pensando. Son muchos los temas que he tocado, muchas las horas empleadas conmigo mismo y mucha la soledad que me ha llevado a estar conmigo a solas. Reconozco que ha sido una soledad multitudinariamente acompañada de mis pensamientos o una inmensa compañía solidariamente sola con mí persona. He recordado aquel poema de “La Doretea” del llamado Félix Lope de Vega y Carpio de las Musas. Permítaseme rememorarlo y recrearlo para terminar este Libro: Ninguna forma mejor que cierre este epílogo, el que fue considerado un genio en su poesía y en su teatro. Él mismo se lo decía: “En menos de horas veinticuatro, pasaron de las Musas al Teatro”. El que fue enemigo íntimo de nuestro Luís de Góngora y Argote: Bendito Siglo de Oro de las letras españolas.

A MIS SOLEDADES VOY... (De "La Dorotea") A mis soledades voy, de mis soledades vengo, porque para andar conmigo me bastan mis pensamientos. No sé qué tiene el aldea donde vivo y donde muero, que con venir de mí mismo, no puedo venir más lejos. Ni estoy bien ni mal conmigo; mas dice mi entendimiento que un hombre que todo es alma está cautivo en su cuerpo. Entiendo lo que me basta, y solamente no entiendo 224


cómo se sufre a sí mismo un ignorante soberbio. De cuantas cosas me cansan, fácilmente me defiendo; pero no puedo guardarme de los peligros de un necio. Él dirá que yo lo soy, pero con falso argumento; que humildad y necedad no caben en un sujeto. La diferencia conozco, porque en él y en mí contemplo su locura en su arrogancia, mi humildad en mi desprecio. O sabe naturaleza más que supo en este tiempo, o tantos que nacen sabios es porque lo dicen ellos. «Sólo sé que no sé nada», dijo un filósofo, haciendo la cuenta con su humildad, adonde lo más es menos. No me precio de entendido, de desdichado me precio; que los que no son dichosos, ¿cómo pueden ser discretos? No puede durar el mundo, porque dicen, y lo creo, que suena a vidrio quebrado y que ha de romperse presto. Señales son del juicio ver que todos le perdemos, unos por carta de más, otros por carta de menos. Dijeron que antiguamente se fue la verdad al cielo;

225


tal la pusieron los hombres, que desde entonces no ha vuelto. En dos edades vivimos los propios y los ajenos: la de plata los estraños, y la de cobre los nuestros. ¿A quién no dará cuidado, si es español verdadero, ver los hombres a lo antiguo y el valor a lo moderno? Todos andan bien vestidos, y quéjanse de los precios, de medio arriba romanos, de medio abajo romeros. Dijo Dios que comería su pan el hombre primero en el sudor de su cara por quebrar su mandamiento; y algunos, inobedientes a la vergüenza y al miedo, con las prendas de su honor han trocado los efectos. Virtud y filosofía peregrinan como ciegos; el uno se lleva al otro, llorando van y pidiendo. Dos polos tiene la tierra, universal movimiento, la mejor vida el favor, la mejor sangre el dinero. Oigo tañer las campanas, y no me espanto, aunque puedo, que en lugar de tantas cruces haya tantos hombres muertos. Mirando estoy los sepulcros, cuyos mármoles eternos

226


están diciendo sin lengua que no lo fueron sus dueños. ¡Oh, bien haya quien los hizo! Porque solamente en ellos de los poderosos grandes se vengaron los pequeños. Fea pintan a la envidia; yo confieso que la tengo de unos hombres que no saben quién vive pared en medio. Sin libros y sin papeles, sin tratos, cuentas ni cuentos, cuando quieren escribir, piden prestado el tintero. Sin ser pobres ni ser ricos, tienen chimenea y huerto; no los despiertan cuidados, ni pretensiones ni pleitos; ni murmuraron del grande, ni ofendieron al pequeño; nunca, como yo, firmaron parabién, ni Pascuas dieron. Con esta envidia que digo, y lo que paso en silencio, a mis soledades voy, de mis soledades vengo.

Cerrado en el Califato de Córdoba el día 31 de Agosto de 2009. (Festividad de San Ramón Nonato) Plácido Pascual Avilés.

227


228


229


230


231


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.