Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
CONSEJO EDITORIAL ACADÉMICO Ed. Marcia Gilbert de Babra Canciller Fundadora Mgs. Audelia High Rectora Mgs. María Mercedes Zerega Vicerrectora Académica Mgs. Priscila Marchán Directora Académica Mgs. Claudia Patricia Uribe Directora de Investigación PhD. Lucila Pérez Directora de Postgrado Mgs. Juan De Althaus Director Departamento de Publicaciones MBA. Modesto Correa Decano Facultad de Administración PhD. Rodrigo Cisternas Decano Facultad de Comunicación PhD. Nicola Wills Decana Facultad de Ecología Humana PhD. Carol Jara-Alba Docente Asesora Mgs. Marcela Frugone Jaramillo Docente-Investigadora
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario Marcela Frugone Jaramillo Sebastián Umpierrez de Reguero Ignacio Garay Fernández coordinadores
Álvaro Campo Ojeda
Laura Luisa Cordero Ramos
Isabela Cuesta Vallarino
Marcela Frugone Jaramillo
Ignacio Garay Fernández
Santiago González Paredes
Carol Jara Alba
Estefanía Luzuriaga Uribe
Karen Párraga Parrales
Carolina Portaluppi Castro
Ingrid Ríos Rivera
Cynthia Román Bermeo
Lourdes Paola Ulloa López
Sebastián Umpierrez de Reguero
Fabián Vilema Escudero
autores
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
Colección Coyunturas
1. Ingeniería civil 2. Psicología social
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario © 2018 Universidad Casa Grande Primera edición: 2018, distribución gratuita Universidad Casa Grande
www.casagrande.edu.ec direccioninvestigaciones@casagrande.edu.ec Coordinación editorial: Bernardita Justiniano S. Diseño y diagramación de cubierta: Valentina Bolívar Corrección y diseño interior: La Caracola Editores Impreso en Ecuador peer review Este libro es parte de la Colección Coyunturas o contemporáneos, relevantes para el desarrollo de Ecuador y América Latina. Esta colección forma parte de Colecciones Universidad Casa Grande con instituciones u organismos relacionados con los dominios de conocimiento desarrollados como universidad. zación por escrito de los propietarios del copyright.
Índice Introducción Marcela Frugone Jaramillo, Sebastián Umpierrez de Reguero e Ignacio Garay Fernández ........................................................................................................9 Terremoto 16/A: determinantes de la movilización de ayuda de los ciudadanos no residentes hacia Ecuador Sebastián Umpierrez de Reguero, Santiago González-Paredes y Carol Jara-Alba.................................................................................................................................................................... La transmedia, parte de la labor informativa en Ecuador. Caso terremoto del 16 de abril de 2016
Identidad en tiempos de desastres: Caso Ecuador Ingrid Ríos Rivera y Estefanía Luzuriaga Uribe.....................................................................................81 Preparación de actores sociales de la comunidad del Fortín para la reducción de riesgo de desastres Ignacio Garay Fernández, Carolina Portaluppi Castro, Laura Cordero Ramos y Karen Párraga Parrales............................................................................115 Investigación participativa con mujeres para construir apoyo psicosocial y resilencia en contexto de desastre Marcela Frugone Jaramillo e Isabela Cuesta Vallarino ........................................................... Análisis espacial de la vulnerabilidad urbana: caso Pedernales Fabián Vilema Escudero y Cynthia Román Bermeo.......................................... La dinámica multifactorial desencadenante de la vulnerabilidad y los desastres Álvaro Campo Ojeda .................................................................................................................
Índice
Lourdes Paola Ulloa .........................................................................................................................................................
7
Introducción Foreword
Marcela Frugone Jaramillo Universidad Casa Grande Guayaquil, Ecuador mfrugone@casagrande.edu.ec Sebastián Umpierrez de Reguero Universidad Diego Portales / Universidad Casa Grande Santiago de Chile / Guayaquil, Ecuador sumpierrez@casagrande.edu.ec / sebastian.umpierrez@mail.udp.cl Ignacio Garay Fernández Universidad Casa Grande Guayaquil, Ecuador igaray@casagrande.edu.ec
Antecedentes e intención del libro
intervención en la gestión de riesgo de desastres desde hace algu-
un escenario único para investigar dinámicas sociales inherentes a los desastres. de la gestión de riesgos de desastres estuvo presente como un eje especial, transversal al desarrollo temático del evento. Este eje abierto a la comunidad universitaria y las organizaciones de la sociedad civil, aco-
Marcela Frugone, Sebastián Umpiérrez e Ignacio Garay
-
Introducción
11
El presente libro recopila una selecta serie de investigaciones reabajo la temática de la gestión de riesgo de desastres. Como concepto, siones más allá de las derivadas de las ciencias naturales, tales como sociales, políticas, económicas y culturales; es dicha multidimensionalila gestión del riesgo. El espectro de la intervención en la gestión de desastres es amplio. Es oportuno generar tanto condiciones para la prevención del de-
sastre, como para afrontar los efectos y las medidas posteriores al mismo, en caso de ocurrir. A su vez, resulta vital trabajar en el aumento de
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
privado y el público trabajen de la mano.
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
12
Estructura del libro Este libro intenta cubrir esta necesidad doble, y a menudo bifurcada, de estudiar el desastre desde sus dos caras: prevención y efectos. A continuación se presenta un conjunto plural de posturas teóricas, discide la gestión del riesgo de desastres. Los diversos capítulos han pasado por un riguroso proceso de evaluación de pares ciegos con el objetivo de contribuir a mejorar los niveles de escritura académica y argumentación de los autores en el campo de la gestión de riesgos de desastres, así como la calidad general de la misma publicación. Este documento se organiza en tres sec-
decir: desde la gestión de desastres se hace fundamental reconocer el rol de la comunidad y la necesidad de generar procesos de educación y fortalecimiento de sus capacidades de acción. En la tercera sección, el manejo de desastres en términos generales y una contribución en -
Umpierrez de Reguero, Santiago González-Paredes y Carol Jara-Alba,
tor central inmediatamente ocurrido un desastre. Por ello, la relevancia vo, la canalización de ayuda por parte de los ecuatorianos residentes entender de mejor manera cómo opera el transnacionalismo en una -
votan en comicios de su país de origen ni se reúnen con frecuencia
probabilidades de movilizar ayuda hacia Ecuador. mundo de la información ha cambiado, dado el surgimiento de un nuevo
medios sociales. Por ello, no hay una sola historia, sino una multiplicidad
en múltiples plataformas de redes sociales: Twitter, Facebook, blogs; empírica reporta la interacción entre ciudadanos, en su mayoría nativos
la construcción de la identidad ecuatoriana en los dispositivos de enun-
13 Introducción
poderamiento de la sociedad civil. Del análisis estadístico realizado se
Marcela Frugone, Sebastián Umpiérrez e Ignacio Garay
grante ante el desastre, y su atención inmediata, hace alusión al em-
escrita durante las dos semanas posteriores al terremoto. Los estudios de identidad en el caso de los desastres se interesan en las percepciones de los actores involucrados en la catástrofe, la recuperación del discurso de los actores sobre el desastre y los eventos post-desastre.
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
En respuesta, se interesan no solo por reconocer los mensajes de espe-
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
14
de la sociedad. En este estudio se utilizó una metodología cualitativa, estuvo compuesto por los discursos de los funcionarios publicados en los ejemplares impresos y digitales de tres diarios en Ecuador: El Universo, El Comercio y El Telégrafo. El análisis permite estudiar las distintas posturas en torno al acontecimiento. A mayor profundidad, las autoras dejan develar la construcción o reconocimiento de la identidad de un país en tiempos de desastre. Como se mencionó previamente, en la segunda sección del libro, dos capítulos se subraya el rol de la educación y el empoderamiento ciudadano en la gestión preventiva y de actuación posterior a los desastres. El tratamiento normativo, e inclusive deontológico, de incorporar a la comunidad se constituye en uno de los desafíos centrales en la gestión de riesgo de desastres. El capítulo de Ignacio Garay Fernández, Carolina Portaluppi Castro, Laura Luisa Cordero Ramos y Karen Párraga Parrales presenta una sistematización de un proyecto sobre reducción de riesgo de desastres en nace de la relación entre el Departamento de Responsabilidad Social y jetivo contribuir a la reducción del riesgo de desastres y aumento de la resiliencia de las personas, familias y comunidad en El Fortín, una zona de alta vulnerabilidad. La metodología empleada permitió el desarrollo de acciones con base comunitaria en coordinación con la participación de todos los actores sociales relevantes en dicho territorio, para reducir las vulnerabilidades, aumentar las capacidades y mitigar los riesgos de
aporta a la comprensión de las acciones preventivas a emplearse, por sobre todo en la esfera social, así como subraya el rol preponderante de la comunidad en relación a la prevención de desastres.
afectadas de la población de San Vicente, Manabí, afectadas por el te-
por su rol de cuidadoras. Se reconoce a la resiliencia como elemento central para mitigar los efectos del terremoto e iniciar procesos de educación sobre el riesgo y reconstrucción de la vida. Metodológicamente se analiza la estrecha relación entre investigación participativa e intercipativa desarrollada tiene componentes de intervención psicosocial. A través de técnicas participativas como photovoice y línea del tiempo, moto en sus vidas y reconocieron acciones para la reconstrucción de la misma. Esta investigación aporta a la comprensión de los procesos y efectos de las metodologías participativas y también enfatiza la necesidad de trabajar más sistemáticamente sobre la salud mental y la construcción de resiliencia para responder a desastres. En la tercera sección, se encuentran contribuciones asociadas a la comprensión de la gestión del riesgo desde otras disciplinas. Fabián Vilema Escudero y Cynthia Román Bermeo presentan el capítulo inti-
solo son producto de eventos naturales sino también producto de otras causas como el entorno social, económico y político, el nivel de desorevento natural. En consecuencia, el aporte de este estudio se enfoca en la comprensión de la vulnerabilidad de la población, entendida como el
15 Introducción
la salud mental de la comunidad, de manera especial, en las mujeres,
Marcela Frugone, Sebastián Umpiérrez e Ignacio Garay
ticipativa con mujeres para construir apoyo psicosocial y resiliencia en
en la construcción y las implicaciones para el ordenamiento urbano.
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
-
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
16
fenómenos naturales no responden únicamente a la intensidad o fre-
de las prácticas de desarrollo sin estándares técnicos y de los llamados sistemas de creencias, relativos a factores de percepción del riesgo y socioculturales propios de las personas. El autor subraya la importancia capacidades, educación, gestión técnica, personas e instituciones sean los riegos y una reducción de los efectos de los desastres.
Referencias Conceptos generales sobre gestión de riesgo de desastres y contexto del país. Santiago de Chile: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD Chile.
Terremoto 16/A: determinantes de la movilización de ayuda de los ciudadanos no residentes hacia Ecuador 16/A Earthquake: Determinants of the Mobilization of Aid from Non-resident Citizens towards Ecuador
Sebastián Umpierrez de Reguero1 Universidad Diego Portales / Universidad Casa Grande Santiago de Chile / Guayaquil, Ecuador sumpierrez@casagrande.edu.ec / sebastian.umpierrez@mail.udp.cl Santiago González-Paredes2 Universidad Casa Grande Guayaquil, Ecuador santiago.gonzalezp@casagrande.edu.ec Carol Jara-Alba3 Universidad Casa Grande Guayaquil, Ecuador cjara@casagrande.edu.ec
1. Docente-investigador de la Dirección de Investigación de la Universidad Casa Grande (Ecuador). Estudiante del Doctorado en Ciencia Política de la Universidad Diego Portales (Chile). 2. Asistente de investigación en la Universidad Casa Grande (Ecuador). Estudiante de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad Casa Grande. 3. Docente-investigadora de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (Ecuador). Doctora en Economía Aplicada de la Universidad de Córdoba (España). Maestría en Comercio Exterior e Internacionalización de Empresas de la Universidad de Córdoba.
1. Introducción
iniciativas tanto en el ámbito nacional como internacional, desde la sociedad civil y desde el Estado y sus dependencias. en la ayuda hacia sus connacionales en Ecuador. Han manifestado su apoyo y compromiso con su país de origen. Desde el mismo día de ocuna; de igual manera en otras partes del mundo como Argentina, Estados Unidos o Italia. La asociación civil Rumiñahui es posiblemente uno de los tantos ejemplos positivos frente al desastre: convocó a otros ecuaDiario Expreso, 18 se han puesto en contacto con organizaciones no gubernamentales en Ecuador, como Salvando Vidas, para canalizar su ayuda a los sectores Diario Expreso
activamente en la recuperación de un país tras un desastre pueden ser sus actividades de la vida diaria y sus relaciones sociales, económicas
19 Terremoto 16/A: determinantes de la movilización de ayuda de los ciudadanos no-residentes hacia Ecuador
El Comercio este evento ha sido el más fuerte en términos de magnitud telúrica y
Sebastián Umpierrez de Reguero, Santiago González-Paredes y Carol Jara-Alba
ayuda y recuperación de las zonas afectadas, además de un promedio
los estudios migratorios. En efecto, el fenómeno transnacional permite analizar cómo interactúan los ecuatorianos alrededor del mundo para organizar eventos caritativos, recolectar víveres y medicinas, e incluso
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
-
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
20
El Universo El transnacionalismo ha sido estudiado con intensidad desde princonstituyen relaciones entre el país de origen y la sociedad de acogida
familiar, económico, social y organizacional. Estos niveles de participa-
casos se lo retrata como emergente y lo sitúan en la segunda mitad
-
-
Ahora bien, las prácticas políticas transnacionales en migración primer tipo de práctica política hace alusión a un compromiso cons-
tante frente a la sociedad de origen; por ejemplo, pertenecer a asociaciones civiles de migrantes o partidos políticos del país de origen. Por otro lado, la segunda dimensión, transnacionalismo amplio, consiste en la participación ocasional de actividades transnacionales, como es el envío de remesas mensualmente o reuniones con otros compatrio-
políticas diaspóricas, de emigración y translocales. Asimismo, las polí-
-
contribuciones de los emigrantes hacia sus connacionales en el país de origen en situaciones de emergencia. A través de un abordaje metodológico cuantitativo, de tipo desherramienta para la recolección de datos, esta investigación espera con el país de origen. En efecto, las hipótesis a testear son resultado transnacionalismo y el compromiso migrante. Se pretende comprobar involucramiento político, así como a la integración cívica con la socie-
tamiento y compromiso de los emigrantes frente a una situación de tinente replantearse el mismo objeto de estudio bajo otros abordajes
21 Terremoto 16/A: determinantes de la movilización de ayuda de los ciudadanos no-residentes hacia Ecuador
-
Sebastián Umpierrez de Reguero, Santiago González-Paredes y Carol Jara-Alba
-
evaluar los efectos de la sociedad civil global en casos de desastres originados por eventos naturales. Además de ello, es interesante destacar -
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
podría ayudar a corroborar la participación activa de sectores históricamente marginalizados en la reconstrucción de las áreas afectadas y en
a posteriori
-
nente empírico de esta investigación. Luego, se establecen las bases sis y discusión de los datos recolectados. Los resultados subrayan una -
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
22 estabilidad en términos de integración y asimilación cultural.
2. De las redes transnacionales de migrantes
internacionales. Debido a los avances tecnológicos, los vínculos entre
pone el ejemplo de la Unión Europea, donde estas redes son propen-
sas a fallar y dependen de continuos procesos de mantenimiento. La
cidas de diversas formas: cadenas migratorias, redes migratorias, redes trasplantadas, remesas sociales, redes transnacionales y redes de de-
anteriormente, las redes de defensa transnacionales se han caracteritran ligados por valores comunes, un discurso e intercambios de infor-
Las redes transnacionales pueden surgir cuando los actores socia-
-
y disponibilidad de los voluntarios para donar su tiempo, energía y, en
En ocasiones de desastres o situaciones de riesgo y vulnerabilidad por eventos naturales, las redes transnacionales buscan mejorar
23 Terremoto 16/A: determinantes de la movilización de ayuda de los ciudadanos no-residentes hacia Ecuador
vios, se ha reconocido a los individuos como parte de amplias redes
Sebastián Umpierrez de Reguero, Santiago González-Paredes y Carol Jara-Alba
-
moto en la provincia de SiChuan, China, en 2008. Esta se conformó entre las personas de SiChuan, los inmigrantes chinos en Irlanda y sus -
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
ciedad civil ha sido la más grande registrada en la historia de China: 10
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
24
la red, la cooperación fue un gran paso para el fortalecimiento de las redes migrantes en Irlanda y se consiguió ayudar a miles de personas Asimismo, se hace alusión al caso de la red transnacional creada a consecuencia del terremoto de Haití en 2010. Esta estuvo compuesta por migrantes haitianos de manera individual y colectiva. Principalmente se dio por instituciones intermediarias establecidas en comunidades, tales como iglesias afroamericanas y asociaciones de migrantes; muchas instituciones facilitaron la vida transnacional de los ciedad de acogida y los del país de origen. Esta red tuvo tanto actores familias haitianas no residentes decidieron viajar a la zona cero en Haití de los primeros años de ayuda, el gobierno de Haití decidió crear políticas para sus emigrados. El transnacionalismo, como marco referencial, poco a poco ha ido -
económicas dentro de los países desarrollados. Posteriormente se fueron llevando a países en vías de desarrollo para ampliar la ayuda a las
-
-
vivido un tiempo sustancial en Estados Unidos y provienen de un área
-
-
25 Terremoto 16/A: determinantes de la movilización de ayuda de los ciudadanos no-residentes hacia Ecuador
son menos frecuentes pero generalmente forman parte de una red de
Sebastián Umpierrez de Reguero, Santiago González-Paredes y Carol Jara-Alba
nos en Estados Unidos ayudaban a sus compatriotas en el país de ori-
de defensa transnacionales utilizan el modelo de bumerang
-
transmisión de demandas entre la sociedad civil y el Estado están blo-
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
demandas hacia aliados internacionales para intentar generar presión
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
26
hacia el Estado, desde afuera.
3. Hipótesis Ahora bien, no todos los sectores de la población están dispuestos o tienen el mismo interés para participar en las sociedades. Las relaciones humanas son complejas y características biológicas, físicas y sociales tienden a menudo a diferenciar a los individuos y sus preferencias. En términos electorales y trabajando sobre el tema de la migración internacional, se puede corroborar cómo algunas investigaciones reco-
transnacionales. Literatura especializada en el estudio de caso ecuatoriano, desde una perspectiva transnacional, sigue lineamientos simiedad media y solteras, tienen más probabilidades de incurrir en acti-
sea de manera directa o indirecta, con el voto. Esta investigación, sin embargo, al buscar enfocarse en la participación no electoral, en con-
las variables como el género, rango etario y circunstancias migrantes inciden efectivamente en su movilización por actividades transnacionales. Bajo este escenario, en este capítulo se asume lo siguiente: H1: Los jóvenes (de entre 18 a 24 años), individuos más educados y
gración y el transnacionalismo se estructura a partir del compromiso mipesar de haber argumentos formulados desde la noción republicana de
Otro elemento relevante a la hora de comprobar el compromiso -
país de origen. Este derecho efectivamente permite vivir en un doble responsabilidades, obligaciones e incentivos tanto en el país A como en doble ciudadanía es una de las prácticas políticas transnacionales más
-
ecuatorianos en Madrid podrían estar más interesados en contactarse En esta línea, es interesante discutir acerca de las políticas de mem-
27 Terremoto 16/A: determinantes de la movilización de ayuda de los ciudadanos no-residentes hacia Ecuador
buir en la recuperación de un desastre originado por un evento natural.
Sebastián Umpierrez de Reguero, Santiago González-Paredes y Carol Jara-Alba
desempleados, de género femenino, tienen más probabilidades de contri-
danía en términos de ruptura con el territorio. Sugieren procesos desterritorializados. En la actualidad, los migrantes tienen diversas formas de participación política, unas de ellas podrían insertarse en la categoría de
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
por medio de organizaciones de la sociedad civil está muy presente en este conjunto de argumentos, se puede establecer la siguiente hipótesis: H2: Los miembros de las asociaciones civiles, con doble ciudadanía, que participan con frecuencia en elecciones y tienen mayor conocimiento político sobre el país de origen tienen mayores probabilidades de contribuir frente a una situación de desastre.
los migrantes a la hora de movilizarse y buscar ayuda para sus conna-
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
28
menos probabilidades de participación en actividades transnacionales si los individuos se han asimilado adecuadamente, y tienen prácticas recurrentes de socialización con su país de acogida en detrimento del acercamiento a su país de origen. Acorde con los planteamientos de este autor, el grado de asimilación es decisivo en el nivel de compromiso y participación con las comunidades locales. periencias previas en su país de origen y toma usualmente a su residencia en va ganando derechos por su nueva residencia e inversamente va perdiendo contacto con la antigua, en sinergia con la perspectiva del melting pot. Bajo este marco, asumir la siguiente hipótesis no sería poco habitual:
H3: Los individuos que tienen un proyecto claro de retorno y reinserción en su país de origen, una residencia menor a cinco años en la comunidad y que además tienen un contacto frecuente con otros ecuatorianos en la sociedad de acogida tienen más probabilidades de solidarizarse y
4. Datos y métodos Los abordajes metodológicos usualmente relacionados al fenómeno en cuestión son cualitativos. En el mundo académico, los estudios en torno a la respuesta y compromiso de los ciudadanos no residentes en caso de desastres producidos por un evento natural han sido escasamente desarrollados. No obstante, ha habido esfuerzos
Sebastián Umpierrez de Reguero, Santiago González-Paredes y Carol Jara-Alba
movilizar ayuda hacia sus connacionales.
determinantes de la respuesta material de los ecuatorianos residentes
falsear hipótesis relacionadas a las dimensiones de integración cívica
La unidad de análisis se compone del universo poblacional de
para estudiar solo a un subconjunto de esta población subyacente de manera estadísticamente representativa. La muestra de ecuatorianos no residentes se la determinó a partir de los siguientes criterios estadís-
Terremoto 16/A: determinantes de la movilización de ayuda de los ciudadanos no-residentes hacia Ecuador
29
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
muló una encuesta online física sino únicamente virtual. Sin duda alguna, los sitios de redes sociaanálisis se encuentra esparcida por el mundo y resulta de difícil acceso
les de asociaciones civiles de migrantes ecuatorianos, en Facebook, se
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
30
-
En la segunda plataforma, adicionalmente, el instrumento fue posteado -
Tabla 1. Años de residencia (rangos) de la muestra N De 1 a 10 años > 10 años
190
-
cionalizarlas con la meta de organizar los resultados. Si bien para los
ayuda hacia Ecuador, la variable dependiente gira en torno al tipo de en el cuestionario son múltiples: se contó con ocho formas de ayuda
Familiares
Amigos
N
N
Diariamente Semanalmente
258 198
Mensualmente
12,5
Rara vez
21
Nunca
1
Total
0,2
1,1
100
100
Las variables independientes, también denominadas de ahoraen La edad y los años de residencia fueron preguntados en el cuestio-
Terremoto 16/A: determinantes de la movilización de ayuda de los ciudadanos no-residentes hacia Ecuador
31
Tabla 2. Frecuencia de contacto entre los encuestados y sus familiares/amigos en Ecuador Frecuencia
Sebastián Umpierrez de Reguero, Santiago González-Paredes y Carol Jara-Alba
Ahora bien, para testear las tres hipótesis arriba mencionadas
se las transformó en variables dummy para propósitos de las pruebas -
-
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
plementan esta primera dimensión.
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
32
Tabla 3. Tipos de ayuda declarados por la muestra Media
Desv. típ.
Varianza
Mínimo
Donaciones económicas
0,000
1,000
Donaciones de alimentos
0,000
1,000
0,000
1,000
0,000
1,000
Envío de remesas
0,12
Viaje a Ecuador
0,05
Donaciones de ropa
0,22
0,000
1,000
Donaciones de medicina
0,12
0,000
1,000
0,21
Recaudaciones en el país de residencia
0,198
0,000
1,000
Coordinación de ayuda internacional
0,118
0,000
1,000
La segunda dimensión a medir -compromiso migrante- está compuesta por las siguientes variables: doble ciudadanía y membresía a asociaciones en el cuestionario en calidad de opciones categóricas, por ejemplo: ¿pertenece a una asociación civil de migrantes ecuatorianos? La frecuencia de un conjunto de preguntas relacionadas al conocimiento político del país de parsimonia, también fueron transformadas en variables dummy. Finalmente, la dimensión de integración cívica de los migrantes en
y esperanza de retorno. Se les preguntó a los encuestados acerca de su percepción o deseo de retornar y reinsertarse en Ecuador en razón
ecuatorianos residentes en la sociedad de acogida se las trabajó en la tabulación y por medio de operaciones de tendencia central; se las dummy. dición, como variables de control, son la percepción de envío de remesas nica Electoral y de Organizaciones Políticas: Código de la Democracia
partir del país de residencia al momento de completar el cuestionario y es segmentado por las tres circunscripciones especiales de Ecuador en
Tabla 4. Encuestados por circunscripciones electorales del exterior N Europa, Asia y Oceanía Estados Unidos y Canadá
290
África, América Latina y el Caribe
105
Total
100,0
Para organizar toda esta información numérica, en primer lugar, se realiza una serie de pruebas de ji-cuadrado para observar la asociación de las variables de interés. Las pruebas de ji-cuadrado se utilizan cuan-
33 Terremoto 16/A: determinantes de la movilización de ayuda de los ciudadanos no-residentes hacia Ecuador
igual manera, a las preguntas relacionadas con el contacto con otros
Sebastián Umpierrez de Reguero, Santiago González-Paredes y Carol Jara-Alba
contacto con consulados y embajadas, en cambio, se midió en escala
do la intención de la investigación es medir el grado de relación entre alternas producto del ji-cuadrado, se crean modelos de regresión logís-
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
tica binaria por las mismas características de medición de las variables
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
34
efecto, estas decisiones responden a la necesidad de trabajar ejercicios
-
5. Determinantes de la movilización de ecuatorianos no residentes para ayudar en el post-terremoto En respuesta al diseño metodológico y al objetivo general de esta investigación, se realizó una serie de pruebas de ji-cuadrado para poder 1
2 5
-
8 9 11
-
10 1
12
rrespondencia nula. Por otro lado, el género incide en la movilización de
1. Ecuavisa Internacional es un canal de televisión desarrollado para migrantes ecuatorianos por uno de los principales y más antiguos (1967) canales de televisión de Ecuador (http://www.ecuavisa.com/ internacional).
Tabla 5. Resumen de las 12 pruebas de ji-cuadrado de movilización de ayuda post-terremoto
0,551
gl.
Valor ji crítico
1
-
Mujeres
1
Empleo
1
-
1
-
1
-
Doble ciudadanía
1
-
Asociación civil
1
Participación electoral
1
Test de hipótesis
Sebastián Umpierrez de Reguero, Santiago González-Paredes y Carol Jara-Alba
Jóvenes
2
1 Retorno
1 1
Contacto con diplomáticos Contacto con ecuatorianos
1
-
35
1
Ecuavisa Internacional
1
Información política sobre Ecuador
1
-
ayuda hacia connacionales en Ecuador. Esta correspondencia tiene un p < 0,05, un valor ji-crítico menor a la prueposeer más de 12 años de educación, residir por más de 10 años en la sociedad de acogida, tener empleo y doble ciudadanía rechazan la hiencuentra al menos moderadamente relacionada con movilizar ayuda a -
Terremoto 16/A: determinantes de la movilización de ayuda de los ciudadanos no-residentes hacia Ecuador
Variable
p < 0,01 . En otras palabras, se
2
encuentra correlacionada con la variable dependiente. La participación electoral y su relación con la dependiente rechazan la hipótesis nula y -
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
mesas individuales y tener un proyecto de retorno a Ecuador demuestran
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
36
p < 0,05 y < 0,1
-
na con prestar ayuda al país de origen luego del terremoto, pero es necegrados de libertad. Por último, el contacto con diplomáticos no se correlaciona con la variable dependiente y, de manera contraria, el contacto con otros connacionales en la sociedad de acogida y su correlación con p < 0,001. Finalmente, la información política sobre Ecuador incide en la movilización de ayuda, el medio de comunicación en mención. En razón a los resultados reportados por las pruebas del ji-cuadrado, se procede a trabajar únicamente con las correspondencias al-
Ecuador. En este sentido, antes de crear el modelo de la regresión logística binaria, se deben describir los datos obtenidos de las variables
-
ciedad civil. Por la parte del compromiso con el país de origen, la media de
Tabla 6. Estadísticos descriptivos de la respuesta de los ecuatorianos no residentes hacia sus connacionales en Ecuador Desv. típ.
Varianza
Mínimo
Mujeres
0,000
1,000
Membresía a asociación civil
0,000
1,000
Vota
0,000
1,000
Remesas
0,000
1,000
Esperanza de retorno
0,000
1,000
0,000
1,000
Latinoamérica, el Caribe y África
0,000
1,000
Europa, Asia y Oceanía
0,000
1,000
Canadá y Estados Unidos
0,000
1,000
Contacto residencia
0,000
1,000
0,000
1,000
Años de residencia
Información política
0,211
0,051
Sebastián Umpierrez de Reguero, Santiago González-Paredes y Carol Jara-Alba
Media
encuestados participan en las elecciones de Ecuador. Esta información
y reinserción hacia Ecuador. La residencia en la sociedad de acogida menos de 10 años en el país de acogida. Además, las reuniones con otros ecuatorianos en la sociedad de acogida tienen una moda de 1, otros connacionales.
Terremoto 16/A: determinantes de la movilización de ayuda de los ciudadanos no-residentes hacia Ecuador
37
en Europa, Asia y Oceanía, y en América Latina, el Caribe y África. Esto no solo
A partir de estos datos presentados, se corren tres modelos esta-
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
bajaron con el método Wald, y se eliminaron las variables con menor
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
38
Modelo 1
-
minantes género, pertenecer a una asociación civil de ecuatorianos en Caribe y África, vivir en Europa, Asia y Oceanía, mantener contacto con y tener un proyecto de retorno al país de origen. En el segundo modelo Modelo 2
-
tenecer a una asociación civil, votar en las elecciones de Ecuador, mantener contacto con otros ecuatorianos en la sociedad de acogida, vivir en América Latina, el Caribe y África, y vivir en Europa, Asia y Oceanía. Modelo 3 utiliza los mismos determinantes mencionados en el modelo anterior nante información política sobre Ecuador. A partir del Modelo 1 tienen contacto frecuentemente con otros ecuatorianos residentes en la menos probabilidades de participar en actividades de ayuda frente al desastre generado por el terremoto. Por otra parte, las variables de envío de remesas individuales y proyecto de retorno se eliminan en los siguientes Modelo 2, al eliminarse las dos variables mencionadas, incrementa su sigModelo 3 de prestar ayuda a sus connacionales en Ecuador luego de un terremoto
Tabla 7. Regresión logística binaria de la movilización de ayuda hacia Ecuador Modelo 1
Modelo 2
-
-
Mujeres
Vota
Latinoamérica, el Caribe y África
Europa, Asia y Oceanía
Canadá y Estados Unidos
-
Contacto residencia
Sebastián Umpierrez de Reguero, Santiago González-Paredes y Carol Jara-Alba
Asociación civil
Remesas
Esperanza de retorno
-0,290
Constante
R2 de Nagelkerke N
0,100
0,115
Terremoto 16/A: determinantes de la movilización de ayuda de los ciudadanos no-residentes hacia Ecuador
39
Luego de analizar los resultados de estos modelos es importanción cívica y las redes sociales migratorias demuestran estar correla-
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
no todas las variables propuestas al momento de escribir las hipótesis
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
40
este documento. En efecto, de la H1, las variables ser mujer y joven demostraron estar negativamente correlacionadas. En la misma línea, de la H2 votar también registraron un impacto negativo. En adición, de la H3, el frecuente con otros connacionales en la sociedad de acogida sí.
6. Discusión de resultados mientos de estudios previos. En primer lugar, se concuerda con Aysa-Lastra en actividades transnacionales. Los resultados de los tres modelos de regreson
El contacto entre connacionales, por su parte, está correlaciona-
asistencia a los afectados por la situación de desastre. Esto realza, se puede interpretar, la labor de las organizaciones de la sociedad civil;
de inferencia causal entre la construcción de redes de ciudadanos no residentes y las probabilidades de ayuda, con el caso de los vietnamitas residentes en Estados Unidos. Estos se reunieron para enviar remesas daciones causadas por este revelaron las vulnerabilidades de este te-
en la sociedad de acogida. variación sobre la variable Y. En el caso de los ecuatorianos residentes 2
por su país de origen. Los ecuatorianos,
de ayudar, cuando están más integrados y no se reúnen frecuentemente entre ellos.
de participar en actividades transnacionales. El estudio de Escobar, Arana
dar mayores probabilidades a Antanas Mockus sobre Juan Manuel Santos, sidían en Estados Unidos, todo lo contrario. Además, los ciudadanos no rede los migrantes tienden a involucrarse más en prácticas transnacionales
para presidente de Rafael Correa en 2007. Hace referencia explícita a las tres regiones del Ecuador continental (i.e. Costa, Sierra y Oriente), el archipiélago de las Galápagos y las comunidades de ecuatorianos residentes en el exterior.
41 Terremoto 16/A: determinantes de la movilización de ayuda de los ciudadanos no-residentes hacia Ecuador
-
Sebastián Umpierrez de Reguero, Santiago González-Paredes y Carol Jara-Alba
rritorio, con la meta de ayudar a sus connacionales en el país de origen.
7. Conclusión
del objeto de estudio, el compromiso de los ciudadanos no residentes con Ecuador fue claro y variado. Ha sido una muestra de cómo la socie-
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
dad civil puede actuar frente a casos particulares como una situación de
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
42
desastre originada por un terremoto de fuerte magnitud telúrica en la escala de Richter. La ayuda otorgada, en suma, da cuentas de cómo funciode origen; o en términos generales, cómo opera el transnacionalismo. parte de los ecuatorianos no residentes hacia sus connacionales en de los emigrantes con el país de origen así como la de su integración cívica y construcción de redes sociales en las sociedades de acogida, de las hipótesis se podía medir a través de un conjunto de variables, estadísticamente
de medición -en principio, múltiples variables adecuadas para llevar a cabo más de un análisis de estadística inferencial-, se procedió, primero, con 12 pruebas de ji-cuadrado y, a posteriori, con las correspondencias alternativas, se corrieron tres modelos de regresión logística binaria. Las correspondencias alternativas producto del ji-cuadrado se 1 2 5 8 1
por parte de los emigrantes hacia sus connacionales en el país. Al ser todos los posibles determinantes, así como el outcome, variables dummy
-
lizaron tres modelos de regresión, cuya validación se puede interpretar
previos como las pruebas de ji-cuadrado arriba mencionadas. En el seson estadísticamente
emigrantes del mundo va a incrementarse, sino también por el deterioro paulatino de las condiciones terrestres, hídricas y climáticas. Para futuemigrantes a sus países de origen en situaciones de desastre originadas periencias de las asociaciones civiles de migrantes. Ellas, al poder actuar como intermediarios de la movilización de ayuda, pueden dar mayores de envían los recursos recolectados. Adicionalmente, sería interesante realizar una investigación comparada, estudiando más de un caso, para comprender de manera holística e interdependiente las características de las comunidades emigrantes en relación a su respuesta material.
43 Terremoto 16/A: determinantes de la movilización de ayuda de los ciudadanos no-residentes hacia Ecuador
La movilización de ayuda por parte de los ciudadanos no residentes
Sebastián Umpierrez de Reguero, Santiago González-Paredes y Carol Jara-Alba
las variables independientes esperanza de retorno y remesas no cau-
ArcUser Online
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
-
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
44
Geografía humana: Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado
Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre lombianos a Estados Unidos. Presentado en Cátedra de las AmériDiaspora philanthropy: The Colombian experience. Rock Hill, SC: Winthrop Faculty Publications. Evolución de las Remesas NACIONAL 2do. Trimestre 2016 Nations unbound: Transnational projects, postcolonial predicaments, and deterritorialized nation-states. London: Routledge. lism. International Migration Review Fordham Law Review International Migration practices in Ecuadorian migration. International Migration 191–208.
ternal voting. Journal of Latin American Studies pplies home to family. The Philadelphia Inquirer. Retrieved from:
Diaspora Philanthropy in At-Risk Society: The Case of Coptic Orphans in Egypt. Washington D.C.: Association for
of national and subnational elections. Electoral Studies y de Organizaciones Políticas: Código de la Democracia. Obtenido
Politics El Comercio El Universo -
Latin America. Latin American Research Review
Terremoto 16/A: determinantes de la movilización de ayuda de los ciudadanos no-residentes hacia Ecuador
45
Diario Expreso
Diario Expreso
Sebastián Umpierrez de Reguero, Santiago González-Paredes y Carol Jara-Alba
-
tes in the 2010 presidential elections. Latin American Politics and Society ción de la relación entre comunidad, Estado y mercado. Migración
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
y desarrollo
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
46
of transnational networks. Global Networks Handbook of International Migration A New Analytic Framework for Understanding Migration. Annals of the New York Academy of Sciences society. The Annals of the American Academy of Political and Social Science Transnational Migration: Comparative Theory and Research Pers-
Transnationalism from below lism: Determinants of transnational political action among contemporary migrants. American Journal of Sociology sis. Global Networks
ration. Ethnic and Racial Studies
nican Transnationalism: Narrow and Broad Transnational Practices. Ethnic and Racial Studies Qua-
Activists beyond Borders: Advocacy Networks in International Politics. Ithaca: Cornell University Press. tional Organizations. World Politics voters to participate in other campaign activities? Social Science Quarterly ción transnacional y riesgos de cooptación. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana Transnational Politics and the State: The External Voting Rights of Diasporas. Londres: Routledge. International Migration Review tions. Global Networks Ethnic and Racial Studies International Migration Review Journal of Black Studies Massey, D., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A., y Taylor, E. evaluación. Trabajo
47 Terremoto 16/A: determinantes de la movilización de ayuda de los ciudadanos no-residentes hacia Ecuador
challenges and Approaches. International Network on Strategic Philanthro-
Sebastián Umpierrez de Reguero, Santiago González-Paredes y Carol Jara-Alba
litative research
World Development 1105-1115. -
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
Diaspora and transnationalism concepts, theories and methods Bajos: Amsterdam University Press. grant Stock: Migration in Destination and Origin. Population Divi-
receiving state: Turks and Kurds in Germany and the Netherlands. Global Networks litical Practices. International Migation Review -
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
48
Integration processes and policies in Europe
estudio del transnacionalismo de los inmigrantes. Migración y Desarrollo organizations and development: A comparative study. International Migration Review Ethnic and Racial Studies
Center for Study of Democracy. Not Vote More Often When They Are Given the Opportunity? Annual IMISCOE Conference, Czech Republic, Prague, January 21th–22th.
transnational philanthropy. Society
International Journal of Constitutional Law Power in movement: Social movements and contentious politics. New York, NY: Cambridge University Press. Immigration reconsidered nternational Journal of Marketing, Communication and New Media ción y representación especial: evidencia de los ecuatorianos resi1er Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, Acta Politica Vinculación de los emigrados latinoamericanos y caribeños con su país de origen: Transnacionalismo y políticas públicas. Santiago, Chile: CEPAL. tion in the cross-border community: Hometown associations reassessed. Journal of Ethnic and Racial Studies The Chinese earthquake appeal in Ireland. Dublin, Irlanda: Trinity College Dublin. rainfall shocks in the Phillipines. World Bank Review
49 Terremoto 16/A: determinantes de la movilización de ayuda de los ciudadanos no-residentes hacia Ecuador
Studies
Sebastián Umpierrez De Reguero, Santiago González-Paredes y Carol Jara-Alba
ta-analysis of individual-level research on voter turnout. Electoral
Anexos. Tablas de contingencia (X2) Edad
Ayuda
Totales
No
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
Sí
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
50
Totales
Ayuda
Género Hombres
Mujeres
Totales
No Sí Totales
Ayuda
Empleo No
Sí
Totales
1 a 12
> 12
Totales
1 a 10
> 10
Totales
No Sí Totales
Ayuda No Sí Totales
Ayuda No Sí Totales
Ayuda
Doble ciudadanía No
Sí
Totales
No Sí
Ayuda
Asociación civil No
Sí
Totales
No Sí Totales
Ayuda
Participación electoral No
Sí
Totales
Sebastián Umpierrez De Reguero, Santiago González-Paredes y Carol Jara-Alba
Totales
51
Sí Totales
Ayuda
Envío de remesas No
Sí
Totales
No Sí Totales
Ayuda No Sí Totales
Esperanza de retorno No
Sí
Totales
Terremoto 16/A: determinantes de la movilización de ayuda de los ciudadanos no-residentes hacia Ecuador
No
Contacto con diplomáticos
Ayuda
No
Sí
Totales
No Sí
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
Totales
52
Ayuda
Europa, Asia y
Estados Unidos
América Latina,
Oceanía
y Canada
el Caribe y África
Totales
No Sí Totales
Ayuda
No
Sí
Totales
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
No Sí Totales
Ayuda
Ecuavisa Internacional No
Sí
Totales
No Sí Totales
Ayuda No Sí Totales
Información sobre Ecuador No
Sí
Totales
La transmedia, parte de la labor informativa en Ecuador. Caso terremoto del 16 de abril de 2016 Transmedia, Part of the Information Work in Ecuador. Case Earthquake April 16, 2016
Lourdes Paola Ulloa López1 Escuela Superior Politécnica del Litoral Kilómetro 30 ½ de la vía Perimetral. Campus Gustavo Galindo lulloa@espol.edu.ec
1. Docente de la Escuela Politécnica del Litoral. Máster en Comunicación y Periodismo Digital, por la Universidad Autónoma de Barcelona.
1. Introducción
sacude Ecuador. Apenas las estructuras dejaron de moverse, las líneas comenzaron a circular en Facebook y Twitter. Asimismo, el organismo
origen se dio a 10 kilómetros de profundidad en Cabo Pasado, entre las Los medios demoraron al menos dos horas en emitir sus comunicados en televisión o en sus sitios web, pero la información del terremoto y los detalles circulaban en las redes sociales. Esa se convirtió en la una hora, la cadena internacional, CNN en Español informaba con los
Lourdes Paola Ulloa López
-
publicado en sus cuentas descripciones del hecho o videos de lugares donde estaban cuando se registró el sismo. caron en los medios de comunicación ese día y la primera semana del terremoto, tenían un solo origen: las redes sociales. La noticia del terremoto recorrió varias plataformas, pero sin repetirse. Cada plataforma tenía un
1
1. El relato aristotélico es lineal y transcurre de una forma monótona: desde el inicio va al nudo o clímax y termina en el desenlace. Mientras que el relato transmedia permite que el relato tenga minirelatos autónomos. Como si se tratara de un rompecabezas, cada una de sus piezas cuenta una historia que es parte de una gran historia. Este relato transmedia es reticular y utiliza varias plataformas para mostrarse; las historias son autónomas y no guardan una linealidad.
La transmedia, parte de la labor informativa en Ecuador. Caso terremoto del 16 de abril de 2016
55
además se presenta como un producto multitasking
-
ga el hilo narrativo en diferentes medios o plataformas.
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
multitasking y también produce contenidos. Ello fue evidente en las horas siguientes publicaciones con respecto a los estragos del sismo.
2. Marco teórico
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
56
2.1. La transmedia como herramienta de información La dinámica comunicativa entre los medios de comunicación y su -
país o en el mundo. dios de comunicación estuvo pensado para una audiencia más pasiva
de comunicación no es la misma y este nuevo escenario y actores han -
diencia no es la misma. Pese a ello, los directores de los medios no han emprendido grandes cambios para poder asumir el reto de informar a Pero antes de poder analizar cómo es la nueva audiencia o los nuevos hábitos de consumo de información de este grupo poblacional
-
-
-
Lourdes Paola Ulloa López
guien desarrollar su juicio crítico. La misma institución también señala
se han involucrado desde siempre. De este modo, estamos frente a un físico determinado, tampoco comparten una misma raza o credo, es en común y es su interrelación y comprensión del mundo digital. Esta sociedad red
la infraestructura o los recursos para acceder a las nuevas tecnologías de la información. -
La transmedia, parte de la labor informativa en Ecuador. Caso terremoto del 16 de abril de 2016
57
ello García Canclini establece a grosso modo
tienen nuevas formas de consumir información y de entretenerse. Esta nueva forma de vivir y de comunicarse es diferente a la de sus padres y
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
abuelos. Esa diferencia se marca por el uso de las nuevas tecnologías un constante contacto con la tecnología, tienen capacidades cognitivas
digitalización está cambiando las formas de socializar. En este sentido, del background de sus miembros. En este sentido cabe una pregunta,
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
58 nuevas necesidades de comunicarse de los miembros de las sociedades han generado la tecnología. Pero la inclusión de nuevos artefactos inputs -
tánea con las TIC. Ante ello se está frente a un sistema cultural estrechamente vinpatrimonio cultural y otro de industrias culturales. En este último tienen un papel protagónico los medios de comunicación y la red. Los nuevos retos culturales vienen de internet, de la conver-
pera todas las barreras conocidas en cuanto a cantidades de información, a acceso, a relaciones interactivas más allá de las geografías, narrativas posibles, a formas de conocimientos, a interacción
El comunicólogo vasco resalta la importancia del internet en la vida y en la cultura misma de un grupo importante de seres huma-
-
convergencia tecnológica, es decir, en multicanales. De esta mane-
cultura digital con sus propias costumbres, sus propias formas de socializar y de comunicar. Estas actividades o prácticas comunicativas
Lourdes Paola Ulloa López
bién sus actividades sociales y culturales se desarrollen en línea, por
estos prosumidores y emisores se divide en diferentes canales, es canales. Es entonces cuando se produce la difusión de mensajes transso parte de esta cultura digital? En este sentido, el estudioso español ción hipermedial
2
2. La comunicación hipermedial está en un ámbito, sin dimensiones físicas. Se caracteriza por la interactividad y por las posibilidades que ofrece un nuevo medio de comunicación en red.
La transmedia, parte de la labor informativa en Ecuador. Caso terremoto del 16 de abril de 2016
59 tecnológicas o nuevos medios, también la historia o el mensaje de
periodismo y del mundo de la información. bién puede generar contenidos informativos y por ello publica en sus
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
ya no espera al periódico de la mañana o al noticiero estelar para en-
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
60
tiempo y de localidad es distinto.
Ese era el hilo conductor, pero las historias eran distintas en la medida
redes sociales. per con el relato aristotélico y emprender una nueva forma de contar -
y solo asimilarlos. El profesor estadounidense, especialista en nuevos con la fuerza para cambiar estructuras políticas, y cita como prueba de ello a la Primavera Árabe .
3. El relato aristotélico se caracteriza por tener un inicio, un nudo y un desenlace. En ese orden se cuentan las historias. Se trata de un relata más bien lineal que en los nuevos medios sociales se transforma, al punto de ser desplazado, porque en las redes sociales o en los nuevos medios prima el relato reticular o las narrativas transmedia. Un ejemplo de este nuevo tipo de relato es la saga de Harry Potter, que nos permite tener la historia que cuenta los fans en sus blogs, la historia de los libros, la historia de la película y la historia que vemos en los parques de los estudios Universal. 4. La Primavera Árabe se trató de un movimiento ciudadano que se agrupaba en la plaza Tahir, en el centro de El Cairo, capital de Egipto, para pedir la dimisión del presidente Mustafá, quien tenía 30 años en el poder. Las protestas se organizaron desde las redes sociales y a través de este medio informaban al mundo lo que sucedía en el país.
velocidad de las nuevas audiencias. El periodismo transmedia viene a ser una forma de lengua-
lenguajes y en tiempo real. El periodismo ya no es más diario o semanal, storytelling de medios, donde las nuevas audiencias, los más jóvenes, son nativos. teléfono móvil, pero sobre todo los teléfonos inteligentes o los smartphones en la actualidad: la inmediatez y la movilidad. Con ello, esperar hasta más. Es entonces cuando el periodista argentino Pablo Mancini5 cobra in between time tienen los usuarios en su cotidianidad. Ante este escenario la inmedia-
5. Pablo Mancini (2011), en su libro Hackeando el periodismo, describe cómo las personas se informan en la parada de bus mientras esperan a que llegue, o cuando esperan el cambio de luces en el semáforo, o en cualquier otro tiempo que tengan libre. Y este lapso no está ubicado en la misma franja horaria todos los días, por ello, Mancini desestima el prime time o el gold time.
61 La transmedia, parte de la labor informativa en Ecuador. Caso terremoto del 16 de abril de 2016
-
Lourdes Paola Ulloa López
con varios lenguajes y narrativas a partir de numerosos medios cursos audiovisuales, de comunicación móvil y de interactividad en difusión de contenido. Por otro lado, la telefonía celular móvil utilizada en periodismo es una herramienta fundamental para garantizar la movilidad y la instantaneidad del proceso de construc-
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
el usuario es parte del proceso y no solo es una audiencia pasiva; los medios venden contenidos y no soporte; el lenguaje es multimediático, con numerosos canales; el contenido es producido en tiempo real y no diario o semanal; el espacio de datos es limitado, sin limitaciones de tiempo o espacio; el medio es autónomo y dispensa el gatekeeper y la agenda setting; el proceso comunicacional es de muchos para uno y de muchos para muchos y no
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
62
ción y obtención de la información; y ofrecemos información sobre la información. Muchos de estos puntos sirven para el transmedia storytelling dismo transmedia sino para el periodismo digital, son pertinentes, en la proactivo frente a la generación de contenidos. Además, se establece muchos para muchos, y dentro de este grupo de emisores entran no
te en la nueva era de los medios y del trabajo del periodista. Si bien antes
es el tiempo geolocal, el trabajo de los periodistas supera el espacio físico de la redacción. En la actualidad, los comunicadores deben estar conectados a sus teléfonos inteligentes durante todo el día para leer las publicaciones de sus fuentes y poder enterarse de nuevos sucesos. Pero además de esto, el radio de acción o de publicación de los
periodista involucra trabajar desde sus propias redes sociales en tiempo real, sin un límite de tiempo de trabajo o un lapso determinado de des-
dor debe publicar todo el tiempo para no perder su capital social
-
donde se muestra la marca personal de cada periodista o comunicador. Estas marcas se diferencian de los demás usuarios por la pertinencia y la Es entonces cuando surge la importancia de la reputación online, tiene una amplia trayectoria pero no ha labrado su marca personal en -
digitales: es entonces cuando sus seguidores comienzan a demandar un redactor o reportero. En la actualidad, los periodistas son los administradores de sus propias comunidades digitales. Pero además de tratarse de mensajes en aplicaciones móviles en tiempo real, surgen
En la discusión cabe preguntarse desde cuándo la transmedia se algoritmo y esta nueva forma de contar historias, una nueva propuesta nidas para la solución de un problema o ejecución de una tarea en un en la actualidad los medios de comunicación y los periodistas deben cionan los algoritmos y los hábitos de navegación de los internautas,
6. Pierre Bourdieu propone la teoría del capital social de las personas en 2002. Esta tesis consiste en que las personas tienen amigos, familiares y allegados, es decir, una lista de contactos, que suman su capital social. David de Ugarte, un catedrático español, señala que este capital social de las comunidades analógicos trasladado a las redes sociales se ejerce en el número de contactos que tienen
La transmedia, parte de la labor informativa en Ecuador. Caso terremoto del 16 de abril de 2016
63
varias partes, cada una de ellas en un medio digital distinto.
comprenden el actual capital social de los usuarios de los nuevos medios digitales.
Lourdes Paola Ulloa López
tante de la población no ha visto su trabajo en línea. No así si cumple
pues esta también es una nueva forma de socializar y de comunicar.
sigue la lógica del algoritmo y no la de una base de datos. En este senti-
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
elemento se utilizan geometrías diferentes para representar los pasos o
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
64
conductor, pero cada parte a su vez deberá ser una historia capaz de manejo del tiempo en los reportajes transmedia se trabaje con un guion ma coherente y el usuario pueda entenderla. Es decir, un gran guión y a una de las partes de la historia o del relato. Reno y Flores van más allá de establecer el inicio o la importanesta característica es parte de la evolución sociocomunicativa de los
transmedia está ocurriendo dentro del cerebro de los ciudadanos, ob-
-
-
incluso la forma de comunicar de la Iglesia Católica es transmedia, por sus santos, sus vitrales, sus pinturas y el discurso del sacerdote. Entonesta nueva forma del relato o de transmitir el mensaje.
esta convergencia en Internet móvil y la lógica evolución de una viabilidad real de la información. Por consiguiente, el reto de los también cibercultura
En este sentido, los medios de comunicación y los profesionales -
Lourdes Paola Ulloa López
La convergencia tecnológica es un hecho real. No hay mardo entre los dispositivos de telefonía móvil con la inclusión de las
comunicativas también aportan a la dinámica comunicacional en los nuevos medios y se suman a los aportes de los prosumidores. El pa-
está mutando sus preferencias y sus hábitos de consumo de información. En este caso, se establece la necesidad de instaurar un periodis-
episodios empíricos de esta nueva forma de contar historias. Por ello, mencionó anteriormente, utilizando guiones para poder mejorar la calien Ecuador, solo han sido intentos empíricos. Frente a ello, los autores storytelling en transmedia solo será posible en caso
La transmedia, parte de la labor informativa en Ecuador. Caso terremoto del 16 de abril de 2016
65
-
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
tearse la construcción de un relato distinto al aristotélico.
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
66
3.2. El periodismo de emergencias Pero ¿cómo se aplican las narrativas transmedia al periodismo de emergencia? En este sentido, es importante hacer un recorrido por
de abril en Ecuador. Ante la propuesta de Reno y Flores es importante estarán en la ecología de medios en las reacciones de los usuarios o en un hecho de coyuntura noticiosa. Pepe Rodríguez y Begoña Odriozola, de la Universidad Complu-
tipo de coberturas se realiza en medio de caos y rodeados de actores -
-
showrnalismo jornalismo, o periodismo en portugués, es decir, el espectáculo del periodismo. cas desde el lugar de la catástrofe no son del todo contrastadas y objetivas. Por el contrario, en los productos periodísticos prevalecen los ciente de fuentes. En un primer momento, la cobertura periodística y,
y daños materiales. Luego, el foco periodístico se traslada hacia los medios se desplaza hacia la toma de decisiones de las autoridades y organizaciones nacionales e internacionales. Pero tal vez el problema -
Lourdes Paola Ulloa López
horas de las catástrofes les dan más espacio a imágenes de víctimas
información veraz. Pero es entonces cuando se plantea una interrogante. En el ejer-
La respuesta en ambos casos es no. Entonces, si partimos de la tesis de Rodríguez y Odriozola, una pacidad emocional para poder asumir su trabajo de reportero como -
se transmitirá desde el lugar de la noticia, donde generalmente no hay servicios de internet y electricidad.
La transmedia, parte de la labor informativa en Ecuador. Caso terremoto del 16 de abril de 2016
67
Sobre el segundo cuestionamiento, la respuesta, como se indicó
-
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
sión o de otra plataforma. Generalmente, el periodista de medios escritos, radio o televisión y luego in situ deberá recopilar la mayor cantidad de datos posibles. puedan dar a los productos audiovisuales. Los medios de comunicación diaria crean su propia narrativa -
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
68 análisis de Umberto Eco sobre la recepción de las personas entre la -
-
rededor. Luego se establece otra serie de interrogantes. Por ejemplo,
Lourdes Paola Ulloa López
de este tipo también se plantean ante la transmisión de un periodista
método teórico-inductivo para el análisis de datos. Este proyecto tiene como base de investigación la recolección y análisis de los datos cualila labor informativa en Ecuador. El estudio del caso es el terremoto del y la entrevista. En este sentido se han realizado un monitoreo en las
a la información referente al sismo. Asimismo, se monitorearon portales de noticias online de Ecuador para determinar si estos canales fueron utilizados para difundir información por parte de los medios de comunicación con mayor número de visitas en internet. También se trabajó con dos focus groups de nativos digitales para abril, luego del sismo. Cada grupo estaba integrado por 10 personas
69 La transmedia, parte de la labor informativa en Ecuador. Caso terremoto del 16 de abril de 2016
desde el lugar de la noticia.
pertenecía a una IES pública. Además, a los jóvenes se los seleccionó usuarios frecuentes de redes sociales y en el momento del terremoto
comunidad en las horas siguientes al terremoto de abril.
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
El focus group se realizó en la IES privada una semana después herramienta en la IES pública a un mes de sucedido el evento. Adicionalmente, la metodología incluyó entrevistas a usuarios de los medios -
al sismo.
5. Resultados
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
70 focus group declararon -
del movimiento telúrico fueron las redes sociales Facebook y Twitter, además del servicio de mensajería instantánea WhatsApp.
de las publicaciones de sus contactos en el servicio de mensajería insnacionales, como CNN, fueron la opción de informarse para este grupo comunicación utilizaban como fuente de información las publicaciones book y Twitter, además de la inclusión en sus transmisiones de los or-
de datos se registró sin novedades en las horas siguientes al terremoto señalaron los sujetos investigados.
-
el país y cuál era la magnitud del movimiento telúrico. al terremoto en las redes sociales y a través del servicio de mensajería instantánea se realizó a través de los teléfonos inteligentes de los nativos digitales -
hora de sucedido el sismo. Luego de ello, los entrevistados declararon tonizaron las cadenas internacionales para tratar de informarse sobre la
7. Piscitelli (1999) señala que ante el arribo de la revolución de las nuevas tecnologías de la información se generó la tecnocultura, como la llama el autor argentino, otros expertos la denominan cultura digital (Zallo, 2011) y Galindo (2011) destaca que se trata de una Cibercultura. Los autores coinciden en que las personas que son parte de esta cultura porque están en permanente contacto con los nuevos medios son nativos digitales (Piscitelli, 1999) o, como también los denomina Scolari (2008), prosumidores. Estas personas se caracterizan por producir y consumir información o contenidos que se generan en los nuevos medios.
71 La transmedia, parte de la labor informativa en Ecuador. Caso terremoto del 16 de abril de 2016
al hecho. En las primeras horas del sismo, los usuarios no establecieron
Lourdes Paola Ulloa López
las primeras horas del terremoto no se habían establecido hashtags o
magnitud del sismo. En cuanto a zonas afectadas, también esperaron -
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
sobre la magnitud de las afectaciones producidas por el sismo.
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
72
6. Discusión El terremoto tuvo como epicentro Cabo Pasado, ubicado en el límite de las provincias de Manabí y Esmeraldas. Su tiempo de duración Apenas la tierra dejó de temblar, los ecuatorianos trataron de informarterremoto y Ecuador se transformaron en el tema más popular de las redes sociales del país
-
sociales en las primeras horas luego del sismo. servicios de mensajería instantánea como WhatsApp se convirtieron
dios: Facebook, Twitter y WhatsApp. El periodismo transmedia aún no
había producido un terremoto. La información ya había sido difundida -
lo sucedido.
reacción. Pero tampoco hubo un pronunciamiento en las redes sociales, en donde las principales cadenas de noticias del país tienen cuentas activas. Durante las dos horas siguientes al sismo los prosumidores nacionales informaban sobre la caída de puentes, muertos y desapare-
Ecuador. Ese reporte incluía imágenes de los tuiteros y seguidores de -
solo se podían ver los estragos del sismo en las zonas urbanas, pero poco se conocía de las zonas rurales.
Lourdes Paola Ulloa López
cidos. El primer informe llegó una hora y media después del suceso y
La información ya había sido difundida por la mayor parte de las cadeticas comunicativas de los usuarios de las redes sociales en Ecuador
Ecuador. El retraso de los medios de comunicación analógica fue el informativa desde su medio natural, las redes sociales. Durante la primera hora del sismo los medios de comunicación
Tampoco hubo material audiovisual en redes sociales de los canales
transmitió en los medios analógicos de Ecuador.
La transmedia, parte de la labor informativa en Ecuador. Caso terremoto del 16 de abril de 2016
73
había sucedido en las principales ciudades del país. Y en las semanas siguientes las redes sociales siguieron informando a través de los re-
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
oportuna y fresca información a los estáticos y enmudecidos ca-
74
de la tragedia, en los días posteriores ensuciaron su reputación al generar miedo, confusión, especulaciones, provocaciones políti-
La transmedialidad de las noticias continuó en los días posteriores rios, de los escombros y de las autoridades recorrieron las redes sociales
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
y se replicaban en los muros de más de siete millones de ecuatorianos redes sociales. Esta actividad informativa a través de videos se conecta con la te-
-
más los conecta a ellos y a sus contactos con la información surgida, es decir, a través de imágenes. Pero sobre todo, esta información se transmite de una manera transmedia, tal como proponen Reno y Flores -
en las redes sociales Twitter, Facebook e Instagram, y en el servicio de
mensajería instantánea WhatsApp. Y estos medios y por ende los prosumidores se convirtieron en fuente de primera mano de los medios
En dos focus groups realizados con jóvenes universitarios de Gua-
medio de información sus teléfonos móviles con internet y a través de
-
con agilidad, en la primera semana del desastre. Lo mismo ocurrió con otros datos como ubicación de centros de acopio y horarios de salida redes sociales.
deraban importante sobre el terremoto. Asimismo, los grupos de jóvenes de información falsa en los siete días posteriores al terremoto fue notoria. De la misma manera, se mostraron muy críticos ante la presencia -
-
75 La transmedia, parte de la labor informativa en Ecuador. Caso terremoto del 16 de abril de 2016
rante los primeros siete días del terremoto continuaron utilizando como
Lourdes Paola Ulloa López
-
les. Los participantes del focus group recordaron cómo los animadores
surgían en ese momento. En este punto, incluir a animadores de programas de variedades en la cobertura de catástrofes nacionales no es una
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
-
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
76
además deben estar preparados para poder trabajar en circunstancias formación veraz. En el programa de variedades En Contacto, de la cadena televisiva ecuatoriana Ecuavisa, en los primeros siete días luego del terremoto, la presentadora Michela Pincay transmitió en vivo desde el centro de Porto-
Odriozola como los problemas básicos de una transmisión de emergentanto, la información contribuye a generar incertidumbre y aporta al rudel periodismo. rremoto, se convierten en un hecho mediático y ello contribuye a dar showrnalismo8
-
táculo del periodismo, por la traducción de jornalismo, ‘periodismo’. Es
8. Showrnalismo es un término presentado por Arbex, J. quien destaca cómo los medios de comunicación a suelen presentar las noticias de actualidad o desastres naturales como si se trata de un espectáculo. La espectacularización es evidente cuando se trabaja con coberturas en vivo y en directo desde el lugar de la tragedia y quien transmite generalmente no es un profesional del periodismo, por Esto provoca que se sobredimensionen las entrevistas a las víctimas, quienes por su estado emocional no pueden aportar con datos precisos; adicionalmente a esto, el enviado especial del medio televisivo
En Contacto y de otros programas más de variedades desde Manabí, tenemos un claro ejemplo de showrnalismo. -
conductor, pero con diferentes relatos en diferentes medios. Sin em-
-
Ante la ausencia de los medios de comunicación, durante las primeras horas luego del terremoto, la audiencia de Ecuador con acceso a internet móvil informó sobre lo sucedido en la zona del desastre. Por ello, los medios de comunicación perdieron protagonismo y la oportunidad de ofrecer a sus usuarios y al mundo información de primera mano aprovechando los nuevos medios y sus características, como la
ron enviados por las estaciones televisivas a la zona del desastre no soportaran las presiones psicológicas y cayeran en la transmisión de -
sino con el entretenimiento.
77 La transmedia, parte de la labor informativa en Ecuador. Caso terremoto del 16 de abril de 2016
Si bien los ciudadanos comunes asumieron el rol de prosumidores
Lourdes Paola Ulloa López
bargo, la transmedialidad de estas noticias no se generó desde los me-
Showrnalismo - a notícia como espetáculo. Brasilia: Casa Amarella
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
Cuadernos de Información, Una invitación a la sociología
El consumidor social. Reputación online y ‘social media’. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. El Poder de las Redes Sociales . Madrid: El Cobre. -
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
78
tacto, Michela Pincay, desde el centro de Portoviejo, 19 de abril das-terremoto-manabi Ingeniería en Comunicación Social y Promoción Cultural. Rosario: HomoSapiens. -
Cultura y Sociedad. Buenos Aires: Paidós. Convergence Culture. Buenos Aires: Paidós. New new media. Nueva York: Pinguim. Hackenado el periodismo. Buenos Aires: Crujia. El lenguaje en los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Buenos Aires: Paidós comunicaciones.
eComunication: The 10 Paradigms of Media in The Digital Age. Pamplona: ediciones Eunate Nativos Digitales. Buenos Aires: Santillana. Periodismo Transmedia. Madrid: Fragua to, los escenarios, las interacciones y las necesidades prácticas y psicológicas de todos los implicados. Estudios sobre el Mensaje
Hipermediación . Barcelona : Gedisa. Estructuras de la comunicación y la cultura: Políticas para la era digital. Madrid: Gedisa.
79 La transmedia, parte de la labor informativa en Ecuador. Caso terremoto del 16 de abril de 2016
Narrativa Transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona, Gedisa.
Lourdes Paola Ulloa López
Periodístico
Identidad en tiempos de desastres: Caso Ecuador Identity in times of crisis: the Ecuadorian case
1
Universidad Casa Grande Guayaquil, Ecuador irios@casagrande.edu.ec 2
Universidad Casa Grande Guayaquil, Ecuador eluzuriaga@casagrande.edu.ec
1. Docente-Investigadora de la Dirección de Investigación de la Universidad Casa Grande (Ecuador). Máster en Estudios Contemporáneos de América Latina, Ciencias Políticas y Gobierno, en la Universidad Complutense de Madrid. 2. Docente-Investigadora de la Dirección de Investigación de la Universidad Casa Grande (Ecuador). Master en estudios avanzados en Comunicación Política, en la Universidad Complutense de Madrid.
1. Introducción tres originados por eventos naturales, y una de ellas es la identitaria. Es-
el efecto de esta investigación se ha decidido deslindar brevemente los la importancia de los estudios sobre desastres en esta rama.
Acercamiento a la investigación en comunicación post-desastre
Ingrid Ríos y Estefanía Luzuriaga
cursiva post-terremoto en los casos de Chile y Haití, y hacen acotaciones
más allá de las fronteras de los países. En el ámbito académico, estos desastres originados por eventos naturales hicieron surgir una producprofundidad. Las percepciones de los actores involucrados en la catástrofe pasan a colocarse en un primer plano visto desde distintas aristas: la recuperación del discurso1 de los mismos es un tema ya analizado bre análisis de discurso de los funcionarios públicos en medios no es un tema muy estudiado, sí se han realizado investigaciones en medios sobre la comunicación post-desastre.
1. Se entiende para este documento el discurso desde los principios de la teoría del discurso social de
Identidad en tiempos de desastres: Caso Ecuador
83 A lo largo de los últimos doce años han tenido lugar en el mundo
ñan en la vida de las personas, como productores y reproductores de
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
identidad, una característica constitutiva de la identidad y el contagio
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
84
entender el tratamiento de la información, no solo en el contenido sino .
2
de la televisión dependen de la relevancia, la novedad y de la imprevitransmitida en su conjunto determinará de alguna manera el conocieste, transformándose la información emitida […] en una fuente elemen-
ciudadanía y, por ende, serán los responsables de construir el conociviene a engranarse dentro de la red discursiva relativa al desastre. Los
manera privilegiada a las víctimas, pero a la vez se las anonimiza, se les -
2. Theodor W. Adorno y Max Horkheimer, en su libro Dialéctica de la Ilustración vación, no conoce otra función que no sea la de convertir el objeto, de mero material sensible, en material de dominio” (1998, p. 131). Es el uso de la razón para objetivar al conocimiento, ver al objeto no como único, sino en conjunto con lo que lo domina o sojuzga. “Conocer es subsumir bajo principios. El 1998, p. 130).
desastres pueden impactar el conocimiento de las personas sobre el tema, nos. Un claro ejemplo de las representaciones de los medios en tiempos de desastres es la víctima. Dependiendo del medio la víctima puede representar dolor y pérdida o puede representar criminalidad , actos al margen
ternet, después de la inundación en Palo Alto, California, en el 2000. El en-
las páginas web durante el desastre, ayuda en cierto grado a ubicar nuevamente a los medios de comunicación como un canal central para el intercambio discursivo durante y después del desastre. No solo son utilizados como una fuente para recibir información tanto local como internacional, cutir la información con otros receptores, ofreciendo la oportunidad de ser
desastres originados por fenómenos naturales
sonas están expuestas en momentos de desastre, que las llevan a actuar de ciertas maneras y en consecuencia se crean diferentes representaciones sobre ellas; en este caso un ejemplo es el de criminales.
85 Identidad en tiempos de desastres: Caso Ecuador
-
Ingrid Ríos y Estefanía Luzuriaga
de la ley o supervivencia; el encuadre depende del medio. En este senti-
dos de la sociedad. El planteamiento de Miller es coincidente con los resultados de un primer estudio sobre tematizaciones del terremoto en
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
Ecuador en los discursos de los funcionarios públicos en prensa. Los re-
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
86
caso de Ecuador, la temática destacada fue la crisis económica, tanto fe, así como desde, la oposición al revivir el tema con declaraciones
caso de Haití en los discursos en prensa internacional. Estos estudios
los discursos en los medios de comunicación para entender la manera estas representaciones sociales ayudan a la estructura actual de la sopia recuperación. Los resultados del artículo dan cuenta de un discurso voz a los ciudadanos haitianos, no obstante está mezclado con las percepciones históricas y actuales de la ineptitud del gobierno haitiano y el
ser el foco de la investigación, se recuperan ciertos rasgos de la identidad de los haitianos tanto en su discurso como en el de los otros en los medios de comunicación.
Además, mientras algunas de las descripciones del gobierno haitiano ciertamente no son infundadas, hay un sentido desde disciplinar y rehabilitar el gobierno haitiano, casi como un criminal sión de otras formas del discurso post-colonialista utilizado en el -
Tanto las narrativas hegemónicas como las contrahegemónicas vadoras, y legitiman y perpetúan las relaciones paternalistas de Estados -
levantándose por su país en tiempos de desastre. No obstante, no de-
Ingrid Ríos y Estefanía Luzuriaga
caracterizan a las organizaciones internacionales como necesarias, sal-
públicos haitianos luego del terremoto del 2010. Los resultados señalan
nizaciones supranacionales, como el representante de la ONU, Heidi Annaba, emitiendo comentarios sobre la catástrofe.
ción son la primera fuente de información en estas catástrofes, los comucos, los ubica en una posición de enunciatarios en tiempos de desastre. más amplio en los primeros días luego del terremoto, y va decreciendo
Identidad en tiempos de desastres: Caso Ecuador
87
mientos, apelaban a los valores y solidaridad de las personas, por medio subsiguientes a un desastre originado por un fenómeno natural a través
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
de los diferentes medios de comunicación. Un primer análisis de discurso de los funcionarios públicos sobre sirvió como antecedente para esta segunda investigación. El objetivo fue en los dispositivos de enunciación de los funcionarios públicos en prensa discursivo de los funcionarios públicos para indagar cuáles fueron las temáticas prioritarias luego del suceso. Como resultado de la investigación
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
88
ción en sí, datos del terremoto, zonas afectadas, daños a la infraestructu-
desastre. La composición discursiva de los funcionarios públicos en las semanas post-terremoto generó unas gramáticas de producción aludieron a la creación un mensaje de identidad en el enunciatario. Como
4. Según Verón, las gramáticas de producción son las condiciones sociales e históricas en que se produce el discurso.
consecuencia de la investigación antes mencionada y debido a lo particular de los resultados en términos de evocar la identidad nacional, se decidió realizar un análisis en profundidad sobre la identidad en tiempos
Identidad Hablar teóricamente de identidad, comprende el estudio de dibajará con la teoría de Stuart Hall y ciertos aspectos de las autoras Van
-
Ingrid Ríos y Estefanía Luzuriaga
2. Revisión de la literatura: conceptos
construida en el reconocimiento de un origen común o características compartidas de otra persona o grupo, con un ideal, y con el cierre na-
condicional. Asimismo, opera a través de la diferencia, necesita de lo desde afuera del discurso, debemos entenderlas como producidas en sentaciones emergen de un juego de poder, son más el producto de la
Identidad en tiempos de desastres: Caso Ecuador
89
naturalmente constituida. La identidad es como un punto de encuentro, lar cómo los actores sociales de ciertos discursos y, en la otra mano, los
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
La identidad es abierta, variable y en constante transformación de
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
90
objetivo, la esencia, versus becoming
-
cidad de un grupo de poder distinguirse de otro. -
-
producto dinámico de la interacción entre, por un lado, las capacidades racterísticas del organismo biológico y por el otro lado, las estructuras Sin embargo, la construcción de la identidad no es solo un proceen donde se genera. La identidad puede cambiar de acuerdo a las truyendo. Los materiales simbólicos con los cuales se construye ese ejemplo, una parte importante dentro de este proceso de interacción
realiza tanto a nivel individual como a nivel colectivo. Las sociedades y los grupos sociales construyen sus identidades dependiendo de los tienen frente a otros colectivos. Al hablar de identidades colectivas podemos hacer referencia a la teoría de identidad social, la cual describe
al grupo de manera cognitiva, es decir, en la autoconcepción de los individuos como miembros de un grupo.
situaciones como la sociedad, las autoridades, la escuela y la univerun rol activo y muestran simpatía hacia ciertas percepciones, normas ponde a las convicciones y a las presunciones ideológicas. Es en esta entre ellos y los otros.
91 Identidad en tiempos de desastres: Caso Ecuador
discursos, prácticas y posturas diferentes, a veces intersectantes, y
Ingrid Ríos y Estefanía Luzuriaga
las concepciones de Derrida y Laclau, la unidad de una identidad de-
Teoría del discurso social La segunda teoría utilizada en el análisis es del discurso social, por Eliseo Verón. Este autor argentino estudia la simbiosis social, la cual se ve representada en los fenómenos sociales, y toma como eje la cons-
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
supuestos de partida: el primero no ve al sujeto como productor de sen-
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
92
tido, sino como un pasaje de sentido; es decir, lo real se encuentra en la red discursiva. Si aterrizamos esto al estudio en cuestión, distinguimos
co del terremoto.
tomar un fragmento de él. En este sentido no se puede reconocer una fuente de emisión ni una fuente de recepción.
-
marcas huellas sea con las condiciones de producción o de reconocimiento, no está producido. Las huellas aparecen cuando la relación entre las propieda-
con sus condiciones de generación, por una parte, y con sus efectos,
El estudio presentado únicamente realizará el análisis en producpartes. Tal como Verón dice, el poder de un discurso puede estudiarse El primer momento designa la relación entre el discurso y sus con-
Ingrid Ríos y Estefanía Luzuriaga
-
referimos a las opiniones o representaciones de la sociedad, sino a cuál es la relación del discurso analizado con sus condiciones sociales, ya habla de gramáticas de producción. Como niveles del funcionamiento discursivo, estudiamos los mecanismos de enunciación. El enunciado y la enunciación se distinguen la enunciación son las variaciones enunciativas en torno a un enunciado; podemos decir una misma frase de diversas maneras, esto es parte relación del que habla a aquello que dice,
El plano de la enunciación comprende dos grandes aspectos: las -
Identidad en tiempos de desastres: Caso Ecuador
93
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
-
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
94
El diseño de la investigación es cualitativo, y en él se engloban métodos de trabajo, prácticas, y técnicas de investigación muy distintas. análisis de dicho material puede ser abordado desde una amplia multiplicidad de teorías y de modelos, e igualmente de manera variopinta se metodología cualitativa, cuya técnica principal es el análisis de discurso. -
cara a cara, hasta procesos como la memoria, el pensamiento, las
miento de un sistema de relaciones sociales y políticas en una situación
portamiento social y los imaginarios sociales dentro de unas prácticas o relaciones sociales y políticas dadas. El abordaje será desde la semiótica, utilizando la teoría de los traídas de periódicos. Los periódicos seleccionados son tres y corres-
les de los funcionarios; de esta manera solo se trabaja con el discurso directo de estos actores. el plano de la enunciación. Esta investigación busca analizar la economía discursiva post-terremoto inmediata, por esta razón solo se seleccionaron las declaraciones correspondientes a las dos semanas posteriores entre los distintos niveles de la administración gubernamental, pueden ser nacionales o locales, y pueden ser funcionarios electos por medio de elecciones o asignados en relación de dependencia. muestra:
Tabla 1. Unidades de análisis y muestra Unidad de análisis
Muestra
Declaraciones de funcionarios
El Universo El Telégrafo El Comercio
nacional y dos son privados y de tendencia opuesta al gobierno de turEl Telégrafo
Ingrid Ríos y Estefanía Luzuriaga
El Universo y El Comercio. Los corpus
95 Identidad en tiempos de desastres: Caso Ecuador
El Telégrafo
Código
Diario
Código
Diario
Código
DEU1
El Universo
DEU1
El Comercio
DEU1
El Telégrafo
DEU2
El Universo
DEU2
El Comercio
DEU2
El Telégrafo
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
DEU5
Fechas
Fechas
Fechas
Diario
El Universo
El Comercio
El Telégrafo
El Universo
El Comercio
El Telégrafo
El Universo
DEU5
El Universo
El Comercio
DEU5
El Comercio
El Universo
El Telégrafo El Telégrafo
El Comercio
El Telégrafo
DEU8
El Universo
DEU8
El Comercio
DEU8
El Telégrafo
DEU9
El Universo
DEU9
El Comercio
DEU9
El Telégrafo
DEU10
El Universo DEU10
El Comercio
DEU10
El Telégrafo
DEU11
El Universo
DEU11
El Comercio
DEU11
El Telégrafo
DEU12
El Universo
DEU12
El Comercio
DEU12
El Telégrafo
El Universo
El Comercio
El Telégrafo
El Universo
El Comercio
El Telégrafo
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
96 periódico y día, de esta manera se agrupan en cada código todos los
-
4. Resultados
diales de los funcionarios públicos en el terremoto fue el sentido de
cómo se construye en cuando un país pasa por una catástrofe natural. Los sujetos vistos como pasajes de sentido son variados: el presidente de la república, el vicepresidente, los alcaldes de las zonas afectadas y lleres, entre otros. De los corpus analizados se desprenden cuatro categorías bajo las
Construcción del enunciatario y el destinatario en los discursos de los funcionarios públicos Antes de entrar a las categorías, la primera parte del análisis a sus destinatarios, es decir cómo desde el discurso los funcionarios signan un sentido tanto a sí mismos como a su audiencia. Entendemos así a los enunciatarios como los funcionarios, a los destinatarios como el pueblo ecuatoriano, sin separación, es decir tanto los
distintos funcionarios se incluyen cuando hablan tanto de los damni-
-
para todos.
97 Identidad en tiempos de desastres: Caso Ecuador
-
Ingrid Ríos y Estefanía Luzuriaga
-
destinatario al hablar acerca de responsabilidades, o de las tareas por realizar en las zonas afectadas. Los funcionarios dejan a un lado el no-
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
sotros inclusivo y cambian la enunciación; en este sentido empiezan a
bajador público responsable de manejar la situación. narios se construyen desde el yo, generalmente recogen o bien a toda la población, o a sus pares en función. Al diferenciar a los enunciatarios, en el caso de los alcaldes de las zonas afectadas, se sienten cercanos -
-
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
98
es necesaria. En la construcción discursiva de Rafael Correa se observa
Tenemos decenas, a ver, déjame hablar, hermano, a ver, segrita o lo mando detenido, sea joven, viejo, hombre o mujer, nadie
ya vienen los víveres, tampoco hay problemas, en eso esperen un
dente del Ecuador en los días posteriores al terremoto5
5. Esta declaración de Rafael Correa, que fue publicada tanto en prensa escrita como en televisión, causó distintas opiniones por parte de la población, dado que fue utilizada (por la oposición) para
se construye desde su lugar como primer mandatario, asumiendo una posición de poder, pero a la vez de orden.
Una identidad de ayuda, colaboración y solidaridad
Las declaraciones, tanto del presidente, ministros o de los alcaldes de las zonas afectadas, son realizando un llamado de ayuda al resto -
ayuda y contribución son mos desarrollado una lista de medicamentos y dispositivos y la indus-
únicamente es tomada como un fragmento más de los corpus analizados.
99 Identidad en tiempos de desastres: Caso Ecuador
zan en esta construcción, ayuda, colaboración y solidaridad.
Ingrid Ríos y Estefanía Luzuriaga
-
Esta constante apelación a la solidaridad del pueblo ecuatoriano busmovilicen a contribuir.
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
Asimismo la solidaridad se entrelaza con otros rasgos identitarios
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
100
de los ecuatorianos, y sin embargo prima, como se demuestra en esta tuar con su mejor capacidad en bien de los demás: los jóvenes con de los diferentes actores en una sociedad, partiendo del sentido teórico niños a ternura y creyentes a oración son construcciones de sentido ya
rencia a la solidaridad están determinadas por su cercanía al territorio -
su discurso sea marcado por ese lugar y las adjetivaciones de la ayuda sean distintas, y llamen también a un ecuatoriano ordenado y organiza-
para atender las afectaciones y personas siniestradas considera del Interior, José Serrano, agradeció ese gesto solidario. Pero ad-
Cercanamente relacionado a la solidaridad, está el sentido de gundo rasgo identitario más rescatado en los corpus seleccionados. Es unión, es mencionada unión sino de empoderamiento a los ciudadanos, por medio de aplaudir
Después del desconcierto de las primeras horas, el país ha reacciocepresidente se sitúan como los animadores del pueblo ecuatoriano, solo este rasgo de la identidad ecuatoriana, sino haciendo un llamado
Ingrid Ríos y Estefanía Luzuriaga
sus reacciones en las primeras semanas.
La reconstrucción de una identidad de roles, responsables y culpables La siguiente categoría hace referencia a las distintas responsabidiendo de los roles asignados. Con esto nos referimos a los distintos diciones de producción sean distintas. Los rasgos de identidad se reconstruyen ya no solo con base en la bondad o solidaridad de las per-
previamente establecida de los actores. nes a la responsabilidad vienen sobre todo de la voz de Rafael Correa,
Identidad en tiempos de desastres: Caso Ecuador
101
deben tener para continuar ayudando a las zonas afectadas. La alusión a un Ecuador unido, a su vez, rescata una suerte de nacionalismo, pero
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
-
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
102
economía por medio del turismo. seen ayudar en la recuperación, una de las mejores maneras de hacer-
terremoto fue grave, gran parte de la causa de la devastación fue la
-
vez forman parte de su identidad. Como alcalde o autoridad, desde ese De esta manera es interesante notar cómo se recogen para la construcción de identidad los roles tanto de las autoridades como de la sociedad civil, y de la sociedad en general. Nuevamente hay una riéndose a los impuestos solidarios.
Las víctimas y su identidad desde los discursos de los funcionarios públicos La tercera categoría corresponde a la reconstrucción de identidad
-
colapso, pueblo entero, se quedaron
Ingrid Ríos y Estefanía Luzuriaga
de esta población salen a la luz, y se le asignan nuevos a partir de su
sin nada, y ansiedad y nerviosismo, son directamente ligadas a la situa-
más prácticas, de cómo están llevando su situación en la actualidad,
está con inercia puede haber brotes de violencia por la inactividad y
dad de las personas de las zonas afectadas, reiterando su espíritu de fortaleza, relacionado a hechos del pasado, históricos e icónicos o a su espíritu de solidaridad, aun a pesar de su circunstancia.
Identidad en tiempos de desastres: Caso Ecuador
Se realizan otras representaciones de la población cercanamen-
103
Pedernales siempre fue fuerte ante las adversidades. Para
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
levantarse, como ya lo hicieron en el pasado. Una estrofa de su himno recapitula esa fortaleza y es una evidencia literaria de su -
construcción de identidad se realiza recuperando sucesos en el pasado
remos en cuenta los riesgos. El cantón además es refugio de un tesoro
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
104 familiares acá. Nosotros no podemos dejar de ayudarlos. Pero aún no verbio no, se utiliza la negación como algo positivo y ayuda a dar fuerza no podemos, no les vamos
no
somos así y vamos a ayudar. Al utilizar la palabra otro se crea una construcción interesante de la identidad de las zonas afectadas, no en relación al otro, sino en relación a ellas mismas pero en un antes y después. Funcionarios como Lucía Sosa, prefecta de Esmeraldas, reconocen las problemáticas anteriores muertos, la destrucción está allí. Con el terremoto se desnudó la pobre-
cambio tanto económico como social de las zonas afectadas. No hay únicamente una reconstrucción de la identidad, sino la oportunidad de crear una nueva.
narios per se, ni es un objetivo diferenciarlos por niveles, -como ya se dio en los casos anteriores, hay diferentes construcciones desde sus puntos de vista. En el caso de Jaime Nebot y Mauricio Rodas, llaman
trabajo conjunto entre los diferentes órganos del gobierno; y por otro
Ingrid Ríos y Estefanía Luzuriaga
La voz de las grandes urbes
En el caso de Jaime Nebot, la enunciación es más efusiva y se percibe una construcción contradictoria y antagónica. En primera instancia, del gobierno y hace un llamado a trabajar unidos desde sus respectivos cargos; sin embargo, le atribuye al gobierno la responsabilidad de guiar el proceso; mientras pone en tela de juicio la capacidad o competen-
Identidad en tiempos de desastres: Caso Ecuador
105
reconstrucción.
sabe cómo cambian las necesidades a cada hora. Y nos orienta. Nuestra ayuda seguirá llegando a Manta y de allí se deriva hacia donde más -
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
nacional, donde Nebot se sitúa como oposición.
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
106
tra de esto las declaraciones de Nebot, y se refuerzan por medio de
-
5. Discusión Al volver a la teoría, se refuerza, en la construcción de la identidad en tiempos de desastre, la idea de una identidad en tiempos normales, con lo ción de la identidad tanto individual como de un colectivo es cambiante y para crear el concepto identitario propio. Con base en esta idea de una construida por los funcionarios públicos es posible únicamente tomando elementos discursivos de la identidad en tiempos normales. Es construida a partir del discurso de los sujetos, y se puede analizar si nos remontamos a la teoría de Verón, tanto en producción como en representación. Este análisis se enfocó en las condiciones de producción. Primero, al hablar de identidad en tiempos de desastre, se está
institucional. Las estrategias enunciativas de los funcionarios públicos obstante, se descubren los orígenes comunes o características compartidas de los ciudadanos en la sociedad ecuatoriana. Al apelar a la cuando se habla de solidaridad.
para toda la sociedad. Cuando se construyen desde su lugar, se pone
a los valores. noción de sí mismos, tanto desde los niveles nacionales, con presidente, vicepresidente y ministros, como desde lo local, con los alcaldes, en
Cuando hablamos de la identidad construida en relación al otro, las personas en las zonas afectadas, las enunciaciones son cambiantes -
a la población. -
comunidad esmeraldeña o manabita y recoge los rasgos ya establecidos de estas poblaciones.
107 Identidad en tiempos de desastres: Caso Ecuador
dinación y orden. En este sentido hay una identidad colectiva y amplia
Ingrid Ríos y Estefanía Luzuriaga
públicos en su mayoría es inclusivo, no deja de ser construido desde su
misma red discursiva. Al estudiar las declaraciones de los funcionarios, a pesar de poder separar ciertas construcciones, todas se entrelazan, la
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
construcción se daba en cadena. La apelación a la unión y solidaridad,
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
108
colectivo a ellos como a la población afectada, y necesariamente hacía Viéndolo desde el punto de vista de Van Klooster, Van Asselt y Koedesde donde se parte para crear la identidad en tiempo de desastre. Es decir, los funcionarios están conscientes de los rasgos de la población, to de partida. Hay una suerte de identidad impuesta, esa sí desde los estos momentos, como solidaridad, unión, orden, organización y responsabilidad. La identidad imaginada sería un tema de análisis en representación, para conocer si la identidad creada en el discurso de los funcionarios se representa en el de los afectados o en el resto de la población, y si las personas muestran simpatía hacia estas percepciones. En los corpus y Manabí sí juegan un rol activo y juegan con sus normas y valores, re-
ya instaurados en la economía discursiva antes del terremoto.
6. Conclusión El objetivo de este capítulo fue indagar en la construcción o re-
abril desde los discursos de los funcionarios públicos. La temporalidad del análisis fueron las dos semanas luego del terremoto, para estudiar
se buscó realizar un análisis de medios, esto escapa del objetivo; solo se los tomó como medios para recolectar la información.
tematizaciones, una de las cuales fue la identitaria. Los resultados del análisis dan cuenta de una construcción y reconstrucción de la identidad ecuatoriana, desde dos sujetos. Hablamos de reconstrucción cuando las condiciones de producción se ven afecdonde estos son recuperados e integrados a la red discursiva, como marcas. Uno de ellos es el histórico al hablar de las zonas afectadas. También las condiciones ya establecidas en la red antes del terremoto salen a relucir cuando se articulan con temas administrativos y políticos. Hablamos de construcción de identidad cuando los funcionarios cial ecuatoriana, donde se reconoce la solidaridad, ayuda, colaboración en la identidad en tiempo de crisis. Si bien un objetivo del análisis no era realizar una diferenciación son vistos como pasajes de sentido-, fue imposible escapar de estas
109 Identidad en tiempos de desastres: Caso Ecuador
-
Ingrid Ríos y Estefanía Luzuriaga
-
más se apela se agrupan en la unión y solidaridad. No obstante, los funcionarios se construyen desde el yo, y es cuando se diferencian de los otros, bien sea otros funcionarios, otros niveles de la administración Se puede hablar de una identidad impuesta, creada desde actores -
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
sos deja visualizar la identidad imaginada, donde se ve representada la
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
110
identidad colectiva de la sociedad ecuatoriana.
Dialéctica de la Ilustración. Frag. Madrid: Editorial Trotta, S. A. Papers on Social Representations desde la teoría social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Análisis Sociológico del Sistema de Discursos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Critical dialogues in cultural studies. London: Routledge. Identity a reader Contemporary Social Psychology Theories. Standord: Standford University Press. de comunicación.
-
La construcción discursiva de la identidad puntana en el siglo XXI. Continuidades, rupturas y emergencias en torno a los tópi. Tesis para obtener el título de Doctor en Semiótica. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. de ciudadanía. Una lectura post-terremoto 2010 en Chile. Revista
tratamiento televisivo de la catástrofe. Cuaderno de Información, 26, 115-122. Smith College Studies in Social Work, 76 (3), Journalism and Mass Communication Quarterly, 78 (4), El Mundo
Ingrid Ríos y Estefanía Luzuriaga
Nuevas Tendencias en Antropología,
Welfare Policies, Practices, and Education. Critical Social Work,
los funcionarios públicos como respuesta al terremoto en Ecuador. Memorias del Primer Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales moto chileno. contestation: construction and reconstruction of regional identity. Ethics, Place and Environment Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: El Mamífero Parlante. Perón o Muerte. Buenos Aires: Eudeba,
Identidad en tiempos de desastres: Caso Ecuador
111
8. Anexos
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
Código
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
112
Fechas
Diario
Recuperado de:
DEU1
El Universo
-
DEU2
El Universo
-
El Universo
-
El Universo
-
El Universo
-
El Universo
-
El Universo
-
DEU8
El Universo
-
DEU9
El Universo
-
DEU10
El Universo
-
DEU11
El Universo
-
DEU12
El Universo
-
El Universo
-
El Universo
-
DEU5
DEU1
El Comercio
DEU2
El Comercio El Comercio El Comercio
DEU5
El Comercio El Comercio El Comercio
DEU8
El Comercio
DEU9
El Comercio
DEU10
El Comercio
DEU11
El Comercio
DEU12
El Comercio El Comercio El Comercio
DEU1
-
El Telégrafo LEGRAFO
DEU2
-
El Telégrafo
-
El Telégrafo LEGRAFO
-
El Telégrafo LEGRAFO
-
El Telégrafo LEGRAFO
-
El Telégrafo LEGRAFO
-
El Telégrafo LEGRAFO DEU8
-
El Telégrafo LEGRAFO
DEU9
LEGRAFO DEU10
-
El Telégrafo LEGRAFO
DEU11
-
El Telégrafo LEGRAFO
DEU12
113
-
El Telégrafo
-
El Telégrafo LEGRAFO
-
El Telégrafo LEGRAFO El Telégrafo
GRAFO
Identidad en tiempos de desastres: Caso Ecuador
DEU5
Ingrid Ríos y Estefanía Luzuriaga
LEGRAFO
Preparación de actores sociales de la comunidad del Preparing Social Actors in the Community El Fortin for Disaster Risk Reduction
Ignacio Garay Fernández1 Universidad Casa Grande Guayaquil, Ecuador igaray@casagrande.edu.ec Carolina Portaluppi Castro2 Universidad Casa Grande Guayaquil, Ecuador cportalupppi@casagrande.edu.ec Laura Luisa Cordero Ramos3 Universidad Casa Grande Guayaquil, Ecuador lauraluisacordero@gmail.com Karen PárragaParrales4 Universidad Casa Grande Guayaquil, Ecuador kparraga@casagrande.edu.ec
1. Coordinador de Responsabilidad Social y Vinculación con la Comunidad Universidad Casa Grande, Máster en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa. 2. Directora General de Responsabilidad Social y Vinculación con la Comunidad Universidad Casa Grande, Máster en Educación Superior: Investigación e Innovaciones Pedagógicas. 3. Docente Universidad Casa Grande, Máster en Educación Superior: Investigación e Innovaciones Pedagógicas. 4. Coordinadora de Responsabilidad Social y Vinculación con la Comunidad Universidad Casa Grande.
1. Introducción
proyecto desarrollado en y junto con la comunidad de El Fortín.
rísticas similares. matización arroja aprendizajes relevantes y ejemplares, estos no pueden ser tomados como recetas universales aplicables a todo tipo de gación inicial, la cual debe realizarse junto con la comunidad, al ser las
con Misión Alianza Noruega Ecuador y los habitantes de la comunidad de El Fortín. necesaria para la construcción de conocimientos.
1.1. Antecedentes Son dos las organizaciones amigas con presencia en la ciudad -
117 Preparación de actores sociales de la comunidad de El Fortín para la reducción del riesgo de desastres
tomados en cuenta a la hora de llevar a cabo proyectos con caracte-
Ignacio Garay, Carolina Portaluppi, Laura Luisa Cordero y Karen Párraga
análisis de la metodología empleada y de los resultados obtenidos,
-
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
-
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
118
paz de negociar con su entorno para transformar sus realidades. cipalmente en el noroeste de la ciudad, y ha llegado a comunidades como Nueva Prosperina, Monte Sinaí, Flor de Bastión, La Carolina y San Francisco. Si bien su actuar pasado era la implementación de proyectos gía. MANE comenzó a generar vínculos estratégicos con diversas organizaciones de la sociedad civil ecuatoriana con expertise en diferentes tes, desde la gestión de riegos, hasta la capacitación de líderes comunitarios, reciclaje de residuos, nutrición y educación inclusiva. educación superior, desde la Dirección de Responsabilidad Social y ocasiones diversos proyectos para la reducción de riesgos. Como ejemplos a destacar tenemos las actividades de coordinación de aclucran a academia, instituciones públicas y organismos de la sociedad a través de actividades colaborativas de respuesta humanitaria y de recuperación. En la actualidad, la UCG es el punto focal de las univerdo por el alcalde de la ciudad y la Dirección de Riesgos y Cooperación -
reducción de riesgos tanto de familias como de otros actores presentes en la zona: organismos gubernamentales y no gubernamentales y organismos comunitarios. Para este proyecto se construyó una metodología partiendo de guías metodológicas propuestas por organismos nacionales e internacionales, adaptada a zonas periurbanas a nivel cantonal. ambas, llevaron a cabo el proyecto Sistema Integrado de Gestión de proyecto se enfocó en reducir el riesgo de desastres ante inundaciones, deslizamientos y terremotos en el cerro El Jordán, en Bastión Popular y Nueva Prosperina. En ambos proyectos se propusieron estrategias con base comunitaria para la reducción de riesgos, junto con acciones de comunicación.
Ignacio Garay, Carolina Portaluppi, Laura Luisa Cordero y Karen Párraga
ganización internacional CARE Ecuador, mediante un convenio entre
ligro por sismos e inundaciones. EL MIDUVI en su Norma Ecuatoriana
vulnerable frente a inundaciones. Frente a este escenario multiamenaza, una nueva variable entra en juego y aumenta el riesgo frente a desastres. El crecimiento en el
un crecimiento vegetativo en los habitantes y de la migración de la población desde otras localidades de la misma provincia y del país a la -
Preparación de actores sociales de la comunidad de El Fortín para la reducción del riesgo de desastres
119
1.2. Planteamiento del problema
da de mejores condiciones de vida, las actividades comerciales desde una óptica de consumo y de medios de vida y el acceso a los servicios, como por ejemplo la sanidad. Estos movimientos poblacionales, en consecuencia, provocan por parte de esas personas una alta demanda
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
Esa necesidad de espacio ha derivado en los conocidos asentapoblacionales más pobres de la ciudad para poder acceder a la vivienda. En la mayoría de esas ocasiones, estos asentamientos son realiza-
les más pobres de la población no eran capaces de resolver su demanda
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
120 de bajos ingresos la oferta de vivienda pública era muy limitada o prácticalos análisis de demanda de mercado, y al ser poca o nula su capacidad de
-
sufren más daños debido en parte a la falta de diseños estructurales
los indicadores de desarrollo humano; por lo tanto, tiene un impacto más En concreto, la comunidad El Fortín, área de intervención del pro-
tentes en ese sector; el más largo de ellos tiene una longitud de 1,2 km ubicadas tanto viviendas familiares como múltiples negocios. El Fortín está considerado como zona inundable por la Dirección
El Universo Frente al escenario planteado, una nueva variable aparece e incrementa el nivel de riesgo en la comunidad El Fortín. Los habitantes
reducción del riesgo.
Ignacio Garay, Carolina Portaluppi, Laura Luisa Cordero y Karen Párraga
zamiento de su vivienda, ubicada junto al canal, debido a una fuerte
nacional, regional e incluso local, así como a la propia ciudadanía.
Figura 1. Mapa de la comunidad El Fortín
Fuente: Google Maps (2016)
Preparación de actores sociales de la comunidad de El Fortín para la reducción del riesgo de desastres
121
sidad pueden tener grandes impactos negativos en la comunidad, por reducción de riesgos. -
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
ticulación de actores sociales de los diferentes niveles para la reducción del riesgo de desastres. Uno de ellos, es el programa municipal de Manizales, Guardianas de las Laderas, a través del cual se capacitó a madres de familia para crear conciencia en la población sobre el to con organismos comunitarios fueron capacitados para la gestión de
2. Revisión de la literatura
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
122 El concepto de desarrollo humano multidimensional, promovido -
-
-
racional sostenida de la calidad de la vida de todos los integrantes de político, social, económico y cultural.
una sociedad o grupo social. Engloba no solo las artes y las letras, sino
do, se reduce la capacidad de resistencia de la sociedad a la intrusión En los procesos de apoyo al desarrollo, la gestión de riesgos es un trucciones sociales derivadas del desarrollo social y económico de las dades teniendo en cuenta los factores de riesgo y sus causas, así como Para la consecución de un desarrollo humano en sectores vulnerables, la reducción de riesgos será necesaria, pues posibilitará la ampliación de libertades y el aumento de las capacidades de la población, El presente estudio busca principalmente enfatizar en el desarrote el cual interpretarlas, comprenderlas e introducir mejoras en futuras
123 Preparación de actores sociales de la comunidad de El Fortín para la reducción del riesgo de desastres
Será la dimensión cultural el componente clave en los procesos
Ignacio Garay, Carolina Portaluppi, Laura Luisa Cordero y Karen Párraga
también los modos de vida, los derechos fundamentales del ser huma-
3. Intervención A continuación se presenta el trabajo realizado durante los meses de Responsabilidad Social Universitaria y Vinculación con la Comuni-
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
dad de la Universidad Casa Grande.
3.1. Propuesta de intervención: objetivos El objetivo general del proyecto es contribuir a reducir el riesgo de desastres asociado con sismos e inundaciones en la comunidad El
3.2. Propuesta y estrategia de intervención
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
124 eje en la conformación y promoción de la participación de la comunidad, ta está alejada de visiones asistencialistas al desarrollo. Se busca em-
propongan soluciones para la reducción de riesgos y sean parte activa en la implementación de las mismas.
la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los
-
resultan imprescindibles. Los talleres con la comunidad se llevan a -
y coordinación de todos los actores nacionales y locales con presencia
de agua municipal y con la empresa de recogida de basura, entre otros.
4. Proceso del proyecto El departamento de Responsabilidad Social y Vinculación con la ciones con múltiples organizaciones de la sociedad civil ecuatoriana,
de la Universidad Casa Grande los términos de referencia para la preba impulsando para ese año. El departamento de la UCG presentó una
La primera fase del proyecto tendría una duración de seis meses, y el El proyecto comenzó en el mes de julio. Las dos primeras semanas se destinaron a la realización de reuniones de coordinación internas entre la UCG y MANE, así como a la asistencia a varios talleres impartidos por la organización de la sociedad civil acerca de la metodología para la rendición de cuentas por parte de las organizaciones e instituciones ejecutoras.
125 Preparación de actores sociales de la comunidad de El Fortín para la reducción del riesgo de desastres
-
Ignacio Garay, Carolina Portaluppi, Laura Luisa Cordero y Karen Párraga
en el sector, instituciones públicas y privadas. La reducción de riesgos
se dio el 15 de julio, cuando desde la metodología planteada de trabajo con actores, decidió mantener una reunión con la Dirección de Riesgos
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
cia de capacitar en riesgos a los y las habitantes de las comunidades y habían ya desarrollado en diferentes barrios a lo largo de la ciudad. primer momento, denominada Flor de Bastión y previamente selecciona-
Figura 2: Mapa de El Fortín, canal 69A y bloques 1, 2, 3 y 4
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
126
Fuente: Dirección de Riesgos y Cooperación del Municipio de Guayaquil
blemáticas del sector.
taban el desarrollo del proyecto en ese sector; sin embargo, se vio en la comunidad de El Fortín, de menor tamaño y con una problemática más oportunidad para comenzar el desarrollo del proyecto a una menor espara más adelante abarcar sectores de mayor tamaño. asistieron tanto MANE como la Dirección de Riesgos del Municipio de
Ignacio Garay, Carolina Portaluppi, Laura Luisa Cordero y Karen Párraga
UCG mantuvo una reunión interna para analizar lo observado y decidió
Figura 3. Canal 69A a su paso por la comunidad El Fortín (bloque 2)
Fuente: Dirección de Riesgos y Cooperación del Municipio de Guayaquil
Preparación de actores sociales de la comunidad de El Fortín para la reducción del riesgo de desastres
127
cambio de sector, y se propuso trabajar en la comunidad El Fortín con
La nueva propuesta fue apoyada por la dirección municipal, al ser estos canal de agua; sin embargo, en el caso de MANE, si bien la propuesta
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
les pareció interesante, debían consultarla con la dirección general de su
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
128
de la organización de la sociedad civil, decidió encaminar los siguientes relevante en la zona. Se mantuvieron reuniones con el Ministerio de Saproyecto, con el objetivo de hacerlos parte del mismo y establecer de esta manera una relación para futuras actividades. Finalmente, el 10 de de la nueva ubicación para el desarrollo del proyecto. Esta demora en la aprobación, supuso un retraso en la ejecución del primer taller y redujo el tiempo de implementación del proyecto a cinco meses. Tras la aprobación, el 11 de agosto se llevó a cabo una visita a la comunidad El Fortín con el objetivo de realizar un recorrido técnico a
canal y de la comunidad.
para una vez aceptada la comunidad El Fortín como escenario, obtener información relevante sobre la situación del canal, la legalidad de las viviendas cercanas a este y los planes futuros para ese sector. Si bien nen como una de sus actividades principales desarrollar acciones para fue iniciar con capacitaciones a la comunidad y actividades para la pre-
Preparación de actores sociales de la comunidad de El Fortín para la reducción del riesgo de desastres
Ignacio Garay, Carolina Portaluppi, Laura Luisa Cordero y Karen Párraga
Figura 4. Invitación al taller del 30 de agosto
129
Fuente: Elaborado por Martha Delgado
emergencias. La dirección municipal se comprometió a dotar de recursos a ese comité, para asegurar su sostenibilidad. Durante las primeras semanas, en paralelo con reuniones y actividades, se realizaron diversos recorridos a lo largo del canal con dife-
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
hidrólogos, para conocer su opinión sobre la situación.
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
130
rísticas de las viviendas, número de personas por hogar, propiedad, humanos y un análisis de amenazas, en relación a sismos e inundaciones. A su vez se realizó una observación de dichos hogares para
Figura 5. Foto del taller del 30 de agosto de 2016 en la sede de Misión Alianza Noruega Ecuador
Fuente: Elaboración propia (2016)
y la orientación de cada casa hacia el canal; asimismo, se invitó a la
de presentar el proyecto a las personas e invitarlas, las pudimos y nos pudieron conocer. comunidad en la sede de Misión Alianza Noruega Ecuador, ubicada en
calles. En cuanto al horario, les pareció oportuno continuar haciendo habían regresado de sus centros educativos y eso permitía a los padres,
des y vulnerabilidades, desde la óptica de inundaciones y sismos. Además, se volvieron a analizar, con la participación activa de la comunidad, las posibles consecuencias de un sismo y algunas de las causas de las -
arrojaran sus descargas domiciliarias directamente al canal y taponaran de esta manera los ductos del canal por donde el agua debía circu-
131 Preparación de actores sociales de la comunidad de El Fortín para la reducción del riesgo de desastres
ocasión se decidió por un cambio de escenario y el taller tuvo lugar en
Ignacio Garay, Carolina Portaluppi, Laura Luisa Cordero y Karen Párraga
la entrada a la comunidad El Fortín junto a la vía principal, denominada
causa principal de destrozos en hogares. Fue en esta segunda reunión, ya con más asistentes, cuando se bajar de manera conjunta. Tras la proposición de varios nombres por
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
parte de la comunidad, y el sometimiento a votación entre los asisten-
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
132
de una de las adolescentes. Otro suceso a destacar en este segundo encuentro más multitu-
-
partir de ahí este grupo se convirtió en activo indispensable de todas las reuniones, propuestas y actividades.
si una inundación o un sismo ocurrieran en ese momento. Entre las resno conocían uno en la comunidad-, protegerían a los menores, rezarían, recogerían las cosas de valor… Durante la actividad se pudo observar sucedía en ese momento. Además, en esta reunión se conversó por primera vez la opción de realizar una minga de limpieza del canal, así como de recuperar algunas
-
Ignacio Garay, Carolina Portaluppi, Laura Luisa Cordero y Karen Párraga
Figura 6. Foto del segundo taller frente a la casa de Mireya, bloque 3, en la comunidad El Fortín
Fuente: Elaboración propia (2016)
canal fuera pavimentado por completo y de esta forma poder ampliar sus hogares. -
una limpieza no era la solución para todo el problema, sí era una acción -
Preparación de actores sociales de la comunidad de El Fortín para la reducción del riesgo de desastres
133
Los días 19 y 22 de septiembre se mantuvieron reuniones con
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
trabajadores de la empresa privada Interagua, encargada de la distri-
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
134
un bingo en la comunidad organizado por una vecina a la misma hora. En esta ocasión, con los asistentes al taller se trabajaron preparativos para la limpieza del canal, sobre todo enfocados a conseguir una fuerte convocatoria de colaboradores dentro de la comunidad. Las siguientes semanas estuvieron dedicadas a la organización de fecha fue seleccionada junto con Interagua, empresa encargada de minga comunitaria se encargaría de una primera limpieza y posterioruna limpieza más profunda en el mes señalado. res presentes en el sector, para solicitar su participación en la actividad. De este modo se conversó con Fundación La Iguana, organización sin ción, con árboles nativos, de la ciudad; con el Fuerte Militar Huancavilca así como con la segunda zona del Ejército Libertad; con la empresa Puerto Limpio encargada de la recogida de basuras de la ciudad, con tores anteriormente contactados, como el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Educación y la empresa Interagua. Una vez mantenidas reuniones de manera individual con las diferentes instituciones, se consideró oportuno gestionar reuniones
participantes. Estas reuniones generales tuvieron lugar en diferentes res involucrados conocieran el sector y su realidad, ya no solo para la minga y la selección del área para la recuperación de áreas verdes, sino para actividades futuras. En las reuniones se formuló un instructivo, se estableció el número de participantes por institución, los roles de cada en la logística del evento. Es muy importante destacar en este punto reuniones generales, aportando sus ideas y saberes, y comunicaron las opiniones de toda una comunidad. actividades de convocatoria dentro de la comunidad. De esta manera, comunidad, realizó recorridos en El Fortín convocando a todas las personas a sumarse a la minga de limpieza. -
135 Preparación de actores sociales de la comunidad de El Fortín para la reducción del riesgo de desastres
Fuente: Elaboración propia (2016)
Ignacio Garay, Carolina Portaluppi, Laura Luisa Cordero y Karen Párraga
Figura 7. Reunión general para los preparativos de la minga de limpieza del Canal 69A
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
Figura 8: Arte invitación a la minga de limpieza
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
136
Fuente: Elaborado por Martha Delgado (2016)
za de taludes a lo largo de los 1200 metros de longitud. Cabe destacar
teragua, Puerto Limpio, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Prefectura del Guayas, Policía Nacional, voluntarios de la UCG y la comunidad El Fortín. Además de la limpieza se realizaron dos actividades más en paralelo. Por un lado, la Fundación Malecón 2000, junto con voluntarios de Fundación la Iguana y personas de la comunidad, llevó a cabo la UCG con Tatiana Salas, de la Fundación Malecón 2000 y voluntaria de Fundación la Iguana, pudo lograr la donación de plantas por parte del vívero Jardín Arianna Vanessa. Por su parte, ERAH, de la Prefectura del
Figura 10. Habitantes de El Fortín participando en la minga de limpieza
Fuente: Elaboración propia (2016)
137 Preparación de actores sociales de la comunidad de El Fortín para la reducción del riesgo de desastres
Fuente: Elaboración propia (2016)
Ignacio Garay, Carolina Portaluppi, Laura Luisa Cordero y Karen Párraga
Figura 9. Militares participando en la minga de limpieza
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
Figura 11. Recuperación de áreas verdes junto al canal 69ª, bloque 3 (después y antes)
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
138
Fuente: Elaboración propia (2016)
La semana siguiente a la minga de limpieza, el 21 de octubre, el nes muy positivas. La participación de la comunidad fue muy alta y el
trabajo colaborativo con instituciones hizo posible la limpieza total de verdes, realizada por Fundación la Iguana junto con personas de la cose hiciera responsable del riego continuo de las plantas.
ra fase con las familias cuyos hogares estaban ubicados en el área de
yecto. Las nuevas personas de la comunidad interesadas en ser parte del proyecto, fueron incorporadas a los talleres, incluido un grupo de
Ignacio Garay, Carolina Portaluppi, Laura Luisa Cordero y Karen Párraga
-
corporar a tres especialistas en gestión de riesgos y bomberos volunproyecto desde los preparativos de la minga y se consideró pertinente incorporarlos para continuar con las actividades de capacitación de la comunidad, destinadas estas últimas a peligro sísmico y riesgos en el hogar. lizó el riesgo sísmico en El Fortín. En primer lugar se conversó sobre cuál
nidad no habían sido mayores; sin embargo, algunos hogares sí habían tenido afectaciones, como paredes cuarteadas. A su vez la comunidad -
Preparación de actores sociales de la comunidad de El Fortín para la reducción del riesgo de desastres
139
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
Figura 12. De pie, Alberto Rojas y Cristian Torres impartiendo el taller sobre peligro sísmico en la comunidad El Fortín
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
140
Fuente: Elaboración propia (2016)
reaccionar ante un evento de este tipo. Durante el taller, los asistentes pudieron además, con la ayuda de los capacitadores, crear mapas de -
Durante esa misma reunión, se propuso a la comunidad El Fortín, mulación de Organización y Funcionamiento del Comité de Operaciones de Emergencia, y Simulacro de Evaluación de los Protocolos SCI
-
Preparación de actores sociales de la comunidad de El Fortín para la reducción del riesgo de desastres
Ignacio Garay, Carolina Portaluppi, Laura Luisa Cordero y Karen Párraga
Figura 13. Taller de primeros auxilios en El Fortín
141
Fuente: Elaboración propia (2016)
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
Figura 14. Capacitación a la brigada participante en el simulacro
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
142
Fuente: Elaboración propia (2016)
-
hesión al simulacro de evacuación de la ciudad, asistiendo a reuniones de coordinación desarrolladas por el Comité de Gestión de Riesgo Can-
más detallada a todos los asistentes de la participación de la comuniDurante ese taller, los niños, niñas y adolescentes nos comunica-
limpieza de la zona.
Ignacio Garay, Carolina Portaluppi, Laura Luisa Cordero y Karen Párraga
Figura 15. Limpieza del área verde con niños/as y jóvenes de la comunidad
Fuente: Elaboración propia (2016)
Durante las últimas semanas de noviembre, la comunidad El For-
-
para conocer la situación de las viviendas.
-
Preparación de actores sociales de la comunidad de El Fortín para la reducción del riesgo de desastres
143
ni preocuparse.
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
El 25 de noviembre a las 9h00 comenzó en toda la ciudad el ejer-
Ignacio Garay, Wilson Gómez y Cristian Torres, participó como obser-
Tras el ejercicio, se realizó en la propia comunidad una evaluación lente manera; la única nota negativa fue la no tan alta participación
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
144 Figura 16. Ejercicio de simulacro de evacuación en El Fortín/Atención a un herido
Fuente: Elaboración propia (2016)
Ignacio Garay, Carolina Portaluppi, Laura Luisa Cordero y Karen Párraga
Figura 17. Participantes en el simulacro de evacuación, junto con equipos UCG y EDAN
Fuente: Elaboración propia (2016)
ción, al encontrarse muchas personas en sus trabajos. La comunidad comentó la importancia de haberse sumado a la realización del ejer-
un evento sísmico.
nidad si había o no necesidad de realizar mejoras estructurales y no estructurales en sus hogares.
Preparación de actores sociales de la comunidad de El Fortín para la reducción del riesgo de desastres
145 -
Como se señaló con anterioridad, si bien la primera fase del pro-
varios de los asistentes a los talleres provenían de otros rincones de la
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
Figura 18: Ramal del canal 69A en El Fortín, bloque 2
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
146
Fuente: Elaboración propia (2016)
Fuente: Elaboración propia (2016)
Ignacio Garay, Carolina Portaluppi, Laura Luisa Cordero y Karen Párraga
Figura 19. Reunión de presentación de proyecto en el sector del ramal del canal 69A en El Fortín, bloque 2
recibidos eran limitados, consideró oportuno llevar a cabo dos impor-
estado asistiendo a los talleres de manera regular. hasta el momento, así como la metodología de participación comunitaria, y estudiar la opción de trabajar conjuntamente en la segunda etapa mostraron gran interés en la oportunidad de ser parte del proyecto en el futuro. cancha deportiva utilizada por las personas de la comunidad ubicadas
Preparación de actores sociales de la comunidad de El Fortín para la reducción del riesgo de desastres
147
mos a recuperar esos espacios.
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
-
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
148
Fundación la Iguana y se les solicitó colaboración para la recuperación
manera sencilla la importancia de usar materiales de calidad a la hora la temática para diseñarla y dio ejemplos, haciendo uso de viviendas car en sus viviendas.
Figura 20., Taller impartido por el arquitecto Jorge Morán
Fuente: Elaboración propia (2016)
en la recuperación de áreas verdes ubicadas en la cancha deportiva de los adolescentes por mejorar su barrio. El 15 de diciembre se desarrolló el último taller en la comunidad
incendios domésticos. En esta ocasión, el taller se impartió en la escue-
proyecto desde el inicio, aceptaron abrirnos sus puertas la tarde del 15 de diciembre. A la capacitación asistió un total de 50 estudiantes, acompañados por trabajadores del Ministerio de Salud Pública y 25 adultos.
Figura 21. Recuperación de áreas verdes en la cancha deportiva de El Fortín, bloque 2
Fuente: Elaboración propia (2016)
149 Preparación de actores sociales de la comunidad de El Fortín para la reducción del riesgo de desastres
solicitada por la comunidad. Se hizo una revisión de riesgos comunes
Ignacio Garay, Carolina Portaluppi, Laura Luisa Cordero y Karen Párraga
en riesgos, Alberto Rojas, Wilson Gómez y Cristian Torres impartieron la
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
Figura 22. Wilson Gómez impartiendo una parte de la capacitación “Prevención de riesgos en los hogares”
Fuente: Elaboración propia (2016)
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
150 Figura 23. Sistematización y cierre de proyecto en El Fortín
Fuente: Elaboración propia (2016)
la comunidad.
- Capacitación a los miembros de la comunidad respecto a las dos amenazas: sismos e inundaciones. ciones del proyecto. - Recuperación de áreas verdes en la zona del canal. - Limpieza del canal. - Establecimiento de compromisos para mantener limpio el canal - Realización de evaluaciones de viviendas frente a sismos y recomendaciones estructurales y no estructurales.
151 Preparación de actores sociales de la comunidad de El Fortín para la reducción del riesgo de desastres
frente a sismos e inundaciones.
Ignacio Garay, Carolina Portaluppi, Laura Luisa Cordero y Karen Párraga
A modo de resumen, se pueden destacar los siguientes logros del proyecto:
comunidad a través del comité comunitario conformado desde el proyecto. Además, continúa de manera autónoma y junto con MANE en la
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
proyecto iniciado.
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
152
5. Conclusión
nuación: En proyectos cuyo objetivo principal se centra en la reducción de riesgos en comunidades, la temporalidad de intervención juega un papel fundamental. Se necesitan intervenciones de duración prolongaactores involucrados, cuya toma de decisiones necesita de procesos -
tiempo de intervención. Los habitantes de El Fortín se sintieron empoderados, tomaron pasó de una postura de incertidumbre a una actitud empoderada, en cambio. adultos se rehusaban a contestar. Además, las ganas de este grupo por mejorar su barrio, los hacía siempre presentes en las reuniones y con ello sus padres o madres también iban.
de aprendizaje su herramienta vital para la consecución de los objetivos planteados.
como una guía del proyecto, la cual deberá adaptarse a las necesidaLa unidad ejecutora debe estar a disposición de la comunidad. No debe imponer soluciones ni ideas, sino generar espacios de diálocolaborativas. La metodología participativa fue pieza fundamental en la consecución del objetivo. El involucramiento de la comunidad fue vital, al ser
Ignacio Garay, Carolina Portaluppi, Laura Luisa Cordero y Karen Párraga
-
consultadas con los habitantes para su aprobación. Las instituciones públicas y privadas, así como las organizaciones contactadas, demostraron apertura para colaborar e involucrarse cuanlucrados, es imprescindible en los procesos destinados a la reducción de riesgos.
más acerca de la cultura, tradiciones, gustos y formas de hacer de la coAcciones como la minga de limpieza y la recuperación de áreas más a la comunidad, fortaleciendo el tejido social a través del trabajo colaborativo. A su vez sirvieron como acciones de comunicación participación.
Preparación de actores sociales de la comunidad de El Fortín para la reducción del riesgo de desastres
153
Referencias Cultura y Desarrollo Guía de Reasentamiento para
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
poblaciones en riesgo de desastre. Washington DC: Banco Interna-
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
154
América Latina y El Caribe. El Universo ma-cruce-puente-horas-pico Fortaleciendo la relación estado-sociedad civil para el desarrollo local. Buenos Aires: Libros del Zorzal. FuNature Climate Change Desempacando la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo. Buscando las relaciones y diferencias: Una crítica y construcción conceptual y epistemológica. Secretaría General de la FLACSO y La Red para el Estudio Social de la Prevención de Desastres en América Latina. Recuperado de: www.desenredanFortalecimiento de las capacidades locales para reducción del riesgo a desastres en once municipios de Honduras. Gestión de riesgos de desastres
Política Sectorial: Diagnóstico, análisis de alternativas de acción y propuesta de lineamientos
Informe
-
nizales, un caso integral, ilustrativo y evaluado. Prácticas y Políticas
Concurso Andino, Catálogo de experiencias. Comisión Europea – Comunidad Andina
155
Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta. -
Latina. Una propuesta para el análisis y la recreación colectiva desde los movimientos sociales. Revista Educación. Ministerio de Edu-
Preparación de actores sociales de la comunidad de El Fortín para la reducción del riesgo de desastres
recuperaciónpost-desastre
Ignacio Garay, Carolina Portaluppi, Laura Luisa Cordero y Karen Párraga
desarrollo humano
Investigación participativa con mujeres para construir apoyo psicosocial y resiliencia en contexto de desastre Participatory Research for Building Psychosocial Support and Resilience during Times of Disaster
Marcela Frugone Jaramillo1 Universidad Casa Grande Guayaquil, Ecuador mfrugone@casagrande.edu.ec Isabela Cuesta Vallarino2 Universidad Casa Grande Guayaquil, Ecuador icuestaval@gmail.com
1. Licenciada en Trabajo Social, Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Máster en Educación Superior, Universidad Casa Grande. 2. Licenciada en Educación Especial, Converse College. Máster en Intervención Psicosocial y Comunitaria, Universidad Autónoma de Madrid.
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
“¿Saben que del terremoto del 16 y todo ese tiempo, sin maquillarme, sin ni arreglarme, sin nada? Entonces este tiempo acá ya he empezado a ponerme un poquito de sombra, ya dejé un poco la tensión. De arreglarme un poco más, de ver que una como mujer existe.”
Figura 1. Momento de trabajo grupal
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
158
simplemente lo que hacía era recogerme el cabello
Fuente: Elaboración propia
1. Presentación
-
y Desarrollo. Como respuesta al terremoto, la solidaridad ecuatoriana gramas sistematizados de apoyo a la crisis emocional generada por el desastre. co de un programa de voluntariado, planteó una propuesta de interven-
fueron los fundamentos de este trabajo.
Marcela Frugone e Isabel Cuesta
generó mucha ayuda material. Sin embargo, se ofrecieron pocos pro-
El desastre como una construcción social nos naturales como un terremoto se convierten en desastres por la moto se constituye en desastre por cuanto causa más daños físicos, económicos o psicosociales en poblaciones o territorios empobrecidos
las políticas públicas y las responsabilidades privadas en la construc-
Investigación participativa con mujeres para construir apoyo psicosocial y resiliencia en contexto de desastre
159
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
no solo la escasez de los diferentes tipos de recursos necesarios para
Figura 2. Mapa del Ecuador
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
160
Fuente: Google Maps
El 16A: una radiografía del Ecuador -
en menos de 20 años. El último terremoto ocurrió en 1998 y tuvo una
Manabí y Esmeraldas. Ambas provincias poseen altas tasas de pobreza, medida por el consumo personal o familiar y por la insatisfacción
además implicaciones sociales y personales. La pobreza supone la en el acceso a sus derechos básicos e implica la negación de la ciu-
viven en situación de pobreza, los participantes describen la pobreza
2. Marco teórico Las implicaciones psicosociales de un desastre los problemas psicosociales relacionados a las catástrofes como premarginación, la pertenencia a grupos discriminados y la opresión polítición de las redes sociales, la separación de familiares, la amenaza a las
161 Investigación participativa con mujeres para construir apoyo psicosocial y resiliencia en contexto de desastre
-
Marcela Frugone e Isabel Cuesta
de necesidades básicas, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de
de género. Los problemas sociales ocasionados por las intervenciones de ayuda humanitaria incluyen el debilitamiento de las ayudas tradicionales y de las estructuras de las comunidades. -
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
las personas afectadas, de manera especial en comunidades en paí-
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
162
ses en desarrollo, por cuanto ven limitada su capacidad para respon-
gran angustia. El nivel de afectación socioeconómico producido por el
-
-
-
-
so en los procesos de restablecimiento de la normalidad. Vale señalar
Resiliencia en la gestión de riesgos
siliencia es la capacidad de una persona y su comunidad de desarrollar
referirse a la propiedad de un material al volver a su forma original tras haber recibido presión, esta se ha incorporado a múltiples y variadas disciplinas como las ciencias naturales, la psicología, la economía y los estudios ambientales, entre otros. -
de respuesta a un desastre, lo cual incluye la capacidad de reorganización, aprendizaje y asimilación del cambio en aras de una recuperación. -
-
y comunidades pasen de un estado de vulnerabilidad para apropiarse
163 Investigación participativa con mujeres para construir apoyo psicosocial y resiliencia en contexto de desastre
-
Marcela Frugone e Isabel Cuesta
-
Género, desastre e intervención psicosocial El impacto psicosocial de eventos como el terremoto depende
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
-
y política y sobrecargado de responsabilidades de cuidado y protección familiar. En este sentido, la autora señala: -
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
164
caciones de los desastres pueden causar distintos efectos en hombres y mujeres debido a los roles de género socialmente impuestos. En el caso de las mujeres, se las concibe como las encargadas del
sensación de indefensión, el sentimiento de no poder cumplir con
contrar comida y refugio, tienen un impacto en sus vidas y en [el] des-
el desempeño de las mujeres en el ámbito doméstico no era reconocido ni valorado, tampoco lo es después del evento, aun demostrando
yores y adolescentes, pues son considerados grupos etarios más vul-
neradas: por el evento, la situación de pobreza y por su rol de género. las mujeres son protagonistas de la organización y protección familiar, des comunitarias de reconstrucción, sosteniendo el clivaje de las inicisiones sobre el proceso de reconstrucción de espacios comunitarios,
Las características de una intervención psicosocial La intervención psicosocial puede entenderse como una serie de
en el bienestar psicológico y social de los individuos y grupos sociales.
perjudicial para su bienestar; intervenir es buscar el impacto de
165 Investigación participativa con mujeres para construir apoyo psicosocial y resiliencia en contexto de desastre
desventaja socioeconómica, las mujeres pueden ser triplemente vul-
Marcela Frugone e Isabel Cuesta
nerables. En estas intervenciones se integra a las mujeres como recurso
un determinado programa sobre personas, grupos o comunidades; intervenir es buscar el compromiso activo y convencido de las
decurso de un acontecimiento para reconducirlo en una determi-
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
La intervención parte de problemas sociales y de la vida real de
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
166
las personas. Entre sus objetivos se incluye la resolución de problemas -
de intervención haya pasado de lo individual a lo colectivo y de reslo social y lo psicológico en estas intervenciones se tornan difusos, de La intervención psicosocial se fundamenta sobre tres supuestos: -
-
grupos y las comunidades se perciban competentes, capaces y positivos a través del desarrollo de habilidades y el empoderamiento de ticipación es una estrategia central para generar autodeterminación; -
entre profesionales y sujetos de la comunidad son horizontales y de mutuo aprendizaje.
La investigación acción participativa como estrategia de intervención psicosocial -
cas de investigación. Sin embargo, sus objetivos centrales se orientan
El cambio social se constituye en el objetivo por el cual la investiIAP no se investiga a
con
personas y poblaciones. Por este motivo, se propone desde el inicio de la intervención desarrollar una relación democrática entre investigador y comunidad, lo cual implica su participación desde el momento del diagnóstico para plantear los problemas y las propuestas de solución. -
-
167 Investigación participativa con mujeres para construir apoyo psicosocial y resiliencia en contexto de desastre
deramiento de los individuos y en la promoción de su calidad de vida
Marcela Frugone e Isabel Cuesta
delo de intervención psicosocial, por cuanto se interesa en el empo-
participantes. Los investigadores se asumen como educadores y apren-
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
La intervención psicosocial en contextos de desastre: resiliencia y participación
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
168
-
psicológico, comunitario y social. La intervención psicosocial se difeterremoto. La atención individual como único recurso de apoyo impide
trabajen en su empoderamiento como miembros de una comunidad en aras de desarrollar conciencia y habilidades para enfrentar las consecuencias sociales del desastre y asumir el proceso de reconstrucción comunitaria: La solidaridad de un grupo proporciona la mayor protección contra el terror y la desesperación, y es el antídoto más fuerte con-
ser víctima no se agota en las respuestas a escalas e instrumensiempre el dolor y la ruptura social tienen cabida ajustada en las
Usualmente, las intervenciones psicosociales no forman parte de
nominan emergentistas
-
el tiempo, donde los conceptos de integralidad, promoción, prevención En un compendio sobre las intervenciones post-emergencia, Maestrategias tienen como objetivo la rehabilitación y reconstrucción. Detalla una serie de técnicas orientadas a reducir el nivel de estrés y desarrollar autocontrol, como el abrazo de la mariposa, la desmovilización PS, defusing y el tratamiento del duelo. diciones de la comunidad. Los facilitadores deben generar relaciones lecimiento de la solidaridad grupal, familiar y social. hablar sobre el evento y sus consecuencias, se reconoce como un meca-
de control, pueden ser manejables si tienen preparación sobre el tema y
169 Investigación participativa con mujeres para construir apoyo psicosocial y resiliencia en contexto de desastre
en una dimensión temporal: antes, durante y después del evento. De
Marcela Frugone e Isabel Cuesta
Por ello, una buena parte de las intervenciones de apoyo psicosocial lo
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
3.1. Investigación participativa de apoyo psicosocial con mujeres de Manabí
170
de educación e investigación de la Universidad Casa Grande, en modalidad de proyecto de voluntariado y responsabilidad social universitaria. Se seleccionó a la comunidad de San Vicente, Manabí, por la posibilisector. La fundación realizó la convocatoria de las madres de familia y la gestión de los espacios para los talleres.
tro del terremoto. Esta población vive esencialmente de la pesca y del
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
turismo. Sin embargo, esta última fuente económica había ya decaído antes del sismo. En cuanto a la pesca, tras el terremoto se vio seriamente afectada por los movimientos sísmicos recurrentes, el temor de los pescadores de salir y la disminución de la demanda, debido a la pérdida del empleo tras el sismo. La intervención psicosocial se inició dos meses y medio después del terremoto. Los objetivos de intervención fueron:
cente y sus alrededores. y formación en torno a vivir en una zona sísmica en mujeres per-
Además, se planteó el siguiente objetivo de investigación:
ción de datos en la intervención psicosocial.
son espacios propicios para desarrollar una propuesta de investigación
construcción. investigadoras universitarias, responde a sus objetivos y cronograma de truyó una relación horizontal entre las investigadoras y la comunidad.
relevante, la discutieran con el grupo y se plantearan alternativas de acción a partir de ellas.
3.2. Participantes La intervención propuso trabajar con mujeres afectadas por el teen los mismos. A través de la fundación de la sociedad civil Kahre se convocó a mujeres pobladoras del sector. cada uno. Las participantes asistieron en grupos familiares: hermanas,
171 Investigación participativa con mujeres para construir apoyo psicosocial y resiliencia en contexto de desastre
-
Marcela Frugone e Isabel Cuesta
acción participativa. En este caso, el interés como investigadoras estaba
las mujeres participantes se reorganizaron físicamente en sus viviendas como consecuencia de los efectos del terremoto, y como alternativa a ser evacuados e ir a un albergue, optaron por vivir en casas de familiares
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
o adecuar los patios o terrenos baldíos para una gran vivienda fami-
Figura 3. Tres hermanas que acudieron juntas a los talleres
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
172
Fuente: elaboración propia
3.3. Proceso de intervención En el primer taller se informaron los objetivos del trabajo y se indise generarían compromisos o actividades para realizar entre semana
saciones durante los talleres serían grabadas y transcritas para su uso en la investigación.
a. Reconstruir la experiencia y expresar sus preocupaciones Una de las características de las intervenciones psicosociales en espacio adecuado para reconstruir el momento del evento y discutir
como una vivencia comunitaria. El grupo se constituye en un espacio
Marcela Frugone e Isabel Cuesta
se incorporaron las siguientes estrategias de apoyo psicosocial:
encontrarse. terremoto, se utilizó la técnica del photovoice como vía de recolección de sus perspectivas y para facilitar la construcción de las narraciones. El photovoice la investigación participativa basada en la comunidad -community based research practice photovoice -
-
Investigación participativa con mujeres para construir apoyo psicosocial y resiliencia en contexto de desastre
173
-
ellas, sus parejas y sus situaciones actuales de vivienda. Estas fotos se tomaban en el transcurso de la semana antes del taller y se compartían
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
de esta investigación entre las investigadoras y las mujeres de la comu-
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
174
nidad. Las fotos se presentaban impresas en la siguiente sesión o en una presentación en la computadora. jar las comunes. Asimismo se usaron como insumo para el diagnóstico participativo de sus preocupaciones y en la última sesión como insumo para la comprensión de sus aprendizajes durante el proceso. Para la actividad de socialización del proceso con la comunidad, las participantes escogieron fotos relacionadas a sus aprendizajes a lo largo de los zona propensa a los sismos. Otra técnica participativa utilizada fue la construcción de una línea
-
la relación entre investigador y entrevistado. Esta técnica se utilizó en dos formatos diferentes durante los talleres. En la segunda sesión se en sus vidas, su momento actual y sus proyecciones. El tercer taller se dio luego de una réplica muy fuerte, por ello se usó la línea de tiempo centrada en reconocer sus emociones, acciones y aprendizajes en tres momentos relevantes: durante el terremoto y en los momentos posteriores inmediatos, el día de la réplica y al momento
Figuras 4 y 5.
b. El uso de técnicas narrativas o artísticas
-
Marcela Frugone e Isabel Cuesta
Fuente: elaboración propia
fueron alterados por el terremoto y debían ser retomados. Las actividamismas. -
Investigación participativa con mujeres para construir apoyo psicosocial y resiliencia en contexto de desastre
175
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
Figuras 6 y 7
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
176
Fuente: elaboración propia
c. Las técnicas de relajación En todas las sesiones se realizaron ejercicios de relajación basados en la respiración y se enseñó la técnica del tapping EFT para ser utilizadas fuera de los talleres y compartidas por las participantes con a consecuencia del evento. Las técnicas de relajación y autocontrol deinteresan por la salud mental comunitaria. sus respectivas actividades.
Tabla 1. Unidades de análisis y muestra Taller
Objetivos
Técnicas centrales Temas tratados
1
-Conocer propuesta de apoyo psicosocial -Invitar a participar en in-
-Técnica de inicio: la -La crisis y su telaraña impacto so-Lectura de poema cioemocional -ReconsPablo Neruda, y trucción del reconstrucción de la evento
intervención
grupal -Técnica de cierre
Acuerdos -Armar un grupo de chat en aplicación WhatsApp -Traer fotos sesión
-Técnica de animación -Photovoice: en grupo se compartieron las fotos individuales. Cada participante
-La crisis de largo impacto y sus efectos individuales, comunitarios y sociales y nuestras - respuestas
ba para ella. -Diagnóstico partici- comprensión pativo con las fotos: de nuestra situación y -Línea de tiempo: En un papelógrafo
-Nuevas fotos ma sesión, a partir de los intereses y preocupaciones en torno al evento y sus consecuencias.
soluciones
de tiempo para representar el proceso desde antes del terremoto, el momento actual y proyectar el futuro -Técnica de relajación: tapping EFT -Responder a des tras una réplica de gran magnitud. -Determinar aprendizajes con el proceso grupal
-Bienvenida y técnica de relajación tapping -Técnica grupal: Revisión de aprendiza-
-Autocuidado -Armar un plan de autosobre el vivir cuidado e inien zona de ciar acciones riesgo y resi- de educación liencia sobre el revisa emociones en riesgo tres momentos del réplica fuerte y lo presión artística: representación personal con plastilina misma -Cierre con técnica de autocuidado: ejercicios de respiración
Marcela Frugone e Isabel Cuesta
sobre sus condiciones de vida a partir del terremoto -Elaborar un diagnóstico participativo sobre los aspectos de mayor preocupación
177 Investigación participativa con mujeres para construir apoyo psicosocial y resiliencia en contexto de desastre
2
-Evaluación del proceso: los aprendizajes personales -Preparar
del proceso: autocuidado, desarrollar resiliencia para vivir en zona sísmica
-Acuerdos sobre las actividades de la sesión de cierre: lugar, convocatoria
comunitaria a modo de diagnóstico les plantea vivir en compartido una zona sísmica y con la comunidad der o desarrollar -Técnica artística: Préstamo a la literatura - Construcción de poema Plan de Trabajo -Técnica de cierre: cómo vine, cómo me he sentido en el proceso, cómo me voy.
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores) Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
178
-Bienvenida: técnica de relajación EFT -tapping -Diagnóstico grupal con las fotos compartidas en las diferentes sesiones: aprendizajes del pro-
5
-Socialización -Encuentro en la del proceso presentaron eviproceso.
Fuente: elaboración propia
3.4. Recogida y análisis de datos Las conversaciones durante las sesiones fueron grabadas. Se realizó una transcripción literal de las mismas, con revisión por parte de la transcripción. Se llevaron también notas de trabajo, y se recogió Para el análisis de las transcripciones se realizó una primera carevisión de las transcripciones se generaron de manera inductiva otras
categorías y subcategorías, las cuales fueron cotejadas por otros miemlidad a través de la triangulación de investigadores.
4. Resultados
vencias post-terremoto y percepciones de sus aprendizajes en los talleres.
4.1 Reconstrucción de la experiencia y socialización de vivencias Los cambios en la vida a partir del terremoto Las mujeres relatan los cambios en la organización y adecuación sentaron. En general, las familias se han agrupado alrededor de un pa-
tercera edad y a los niños. Se comenta:
también es enfermito y vamos a ir con… es una responsabilidad estamos ahí con todos. estamos [muestra fotografía}, ahí ves como una carpita, la coloca-
179 Investigación participativa con mujeres para construir apoyo psicosocial y resiliencia en contexto de desastre
-
Marcela Frugone e Isabel Cuesta
Se escogió presentar los resultados de acuerdo a las siguientes
mos, estamos ahí con todos... Fuera de la casa, en el patio, donde mi madre. Sí ahí estamos todos, todos estamos. Incluso… -
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
ahora con ellas. Entre ellas comentan:
180
Las casas cambiaron su forma, donde era la sala ahora son habitaciones, donde era las habitaciones muchas veces la cocina. de donde uno ponía su mesa ya no puede estar ahí, ahora están las ollas, o sea, es difícil. Y si usted dormía sola, ahora duermen cinco, seis en cada cama. Sus principales preocupaciones: los hijos y los familiares de la tercera edad
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
El impacto emocional del terremoto en los hijos es una de las pre-
Estas son mías [señala una fotografía de sus hijas]. Estas son a hacer los deberes en la mesa, y por eso se suben a la cama. Y como yo estoy a la mirada de ellas, estarlas mirando, por eso en las noches ellas hacen los deberes en la cama, no las mando a la res…. Me salgo yo, atrás mío van. Todavía tienen un poco de miedo.
mana previo al inicio de clases, y por ello se postergó la entrada a las instituciones educativas.
Después del terremoto, mis hijos, o sea, a mí me preocupa vimiento escucha un ruido ya comienza a gritar. La siguiente frase se basó en la descripción de una foto de un
-
no va a venir.
Marcela Frugone e Isabel Cuesta
un teléfono tradicional:
de ellos. hijos como consecuencia del terremoto y las constantes réplicas. Reco-
-
La siguiente frase corresponde a una madre de un niño con discapacidad:
Investigación participativa con mujeres para construir apoyo psicosocial y resiliencia en contexto de desastre
181 localidad para poder ir a clases, al momento estaba alojado con la tía.
-
cosas.
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
Algunas de ellas habían recurrido a consultas de psicólogos para
182
pertenecían a los centros de salud del gobierno.
Estrategias desarrolladas post-terremoto y postalleres Como uno de los resultados del uso de las técnicas participativas, las participantes discutieron y plantearon alternativas para la educación
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
sobre el riesgo y la posibilidad de reconstruir sus vidas en una zona sísmica, pese a no ser parte de los contenidos propuestos en los talleres. Luego de participar en ellos, las mujeres comenzaron a pensar en estrategias de evacuación frente a posibles réplicas del terremoto. Indicaron
A continuación se detalla este punto en el siguiente intercambio:
de nosotros la hemos dañado, la hemos cortado el alambre, y derremos por ese donde están los montes cortados trabajados. -¿Y eso les indicaron a ustedes, o ustedes decidieron?
precauciones y analizar estrategias de evacuación frente a un nuevo evento.
sé, en un momento de emergencia. Le estábamos preguntando
También comenzaron a solicitar información a vecinas líderes o a organismos cercanos: Por eso, eso estábamos hablando ayer con ellas, pidiendo insaben. Como más información.
4.2. Percepciones de sus aprendizajes en los talleres
ción en los talleres, tanto a nivel de autoestima como de controlar el estrés postraumático.
tenemos un taller de apoyo, nada. Es bueno, y sí nos gustaría seguir viniendo semana a semana, nos hace bien. A mí en especial
Investigación participativa con mujeres para construir apoyo psicosocial y resiliencia en contexto de desastre
183
Sobre el espacio para hablar y el encuentro grupal
mi es bueno, no sé si para…
Marcela Frugone e Isabel Cuesta
y solamente fuera de la casa, ¿y de ahí?
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
der a controlar nuestros miedos, a tener calma, y a saber actuar si
184
Las participantes señalaron también sentimientos positivos al haber conocido a personas nuevas y compartir dentro de un grupo:
-
pero otras no. Me voy muy feliz de haberlas conocido a ustedes. ner. Esto me ayudó a relajarme.
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
Las técnicas de relajación y el autocontrol
da cómo se sentía al iniciar los talleres:
Otra participante relata lo siguiente: Antes de tener estas charlas, corría, gritaba. La angustia, la poco a poco...
otras personas y les plantearon soluciones para atenderlo. Haciendo referencia a un familiar, una participante detalla:
-
incorporar las técnicas de relajación en diferentes momentos de su cotidianidad e incluso compartirlas con sus familiares.
-
acordaba. Y me relajé y se me olvidó el dolor de cabeza. Digo, del
Marcela Frugone e Isabel Cuesta
tapping], co-
-
una técnica podemos controlar nuestro cuerpo y nosotros mismos,
-
la voy llevando por delante. Pero si pienso y tengo autocontrol y Yo antes tenía miedo, pero últimamente lo estoy perdiendo. He cogido de ir a bailar bailoterapia.
Investigación participativa con mujeres para construir apoyo psicosocial y resiliencia en contexto de desastre
185 En coincidencia con el testimonio previo, la siguiente participante
El desarrollo de la autoestima Entre las características del taller estuvo el trabajo en la autoestima, en el cuidado personal. Las participantes pudieron dar cuenta de eso con los siguientes testimonios:
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
cuparnos por nosotras mismas y a tener un espacio para nosotras. ni arreglarme, sin nada? Entonces este tiempo acá ya he empeza-
5. Conclusiones y aprendizajes -
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
186 -
del evento generan un estado de ansiedad e incertidumbre tanto por su
una respuesta institucionalizada. Sin embargo, las familias manifestaron al proceso de talleres. ción psicosocial son indispensables como medidas para enfrentar las consecuencias del evento en la salud emocional y en las posibilidades
de recuperación y reconstrucción de vida de las personas afectadas
zada como un evento colectivo. Como lo indica la literatura, en situaciones de desastre es importante reconstruir el tejido social y en ese sentido, el grupo se constituye
los intereses de las participantes. Se propuso desarrollar una intervención psicosocial basada en estrategias de investigación acción participativa para acercarse al empoderamiento de la comunidad, en gación y la construcción de un clima adecuado, se puede integrar la intervención psicosocial con la investigación acción participativa. participantes en el proceso de recolección de información y discusión tiene un componente de apoyo psicosocial y puede predisponer a las personas a tener un rol más activo para iniciar la reconstrucción posterior al desastre.
Photovoice y de las líneas del tiempo generó participación. De manera especial, la técnica de
187 Investigación participativa con mujeres para construir apoyo psicosocial y resiliencia en contexto de desastre
En cuanto al diseño de la intervención, se lo planteó como un di-
Marcela Frugone e Isabel Cuesta
sidad de un espacio para hablar y manejar sus emociones y valorizaron
-
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
dad fueron horizontales y de mutuo aprendizaje.
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
188
-
mensión psicosocial del apoyo a víctimas del desastre en Latinoamérica principalmente se centra, cuando la hay, en el trabajo voluntario. mental integral como política pública. La intervención dio cuenta de la necesidad de desarrollar programas de intervención psicosocial tanto para trabajar en la salud mental
el apoyo psicosocial para generar capacidad de resiliencia en comunidades afectadas por desastres.
posed Method for Comparative European Educational Research.
th in disaster situations. A review of community-based mo-
dels of approach. Ciencia & Saude Coletiva ción. En J. Durnston y F. Miranda. Experiencias y metodologías de la investigación participativa. Santiago de Chile: CEPAL-Naciones Unidas. tovoice-study y niñas. Guía para apoyar intervenciones psicosociales en emer-
gía en emergencias y desastres en Chile y América Latina. Liminales. Escritos sobre psicología y sociedad
Marcela Frugone e Isabel Cuesta
voice study. Palliative and Supportive Care
Intervención Psicosocial acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación. En: I Encuentro hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini: Ciudad de Buenos Aires health and public health. Health Education & Behavior Pobreza infantil en América Latina y el Caribe. Recuperado del sitio de In-
Investigación participativa con mujeres para construir apoyo psicosocial y resiliencia en contexto de desastre
189
Cutter, S., Barnes, L., Berry, M., Burton, C., Evans, E., Tate, E. y Webb, Community and Regional Resilience: Perspectives from Hazards, Disasters, and Emergency Management
-
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Ginebra: Estrategia Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres. de un nuevo encuentro ciencia - sociedad. En J. Durnston y F. Miranda. Experiencias y metodologías de la investigación participativa. Santiago de Chile: CEPAL-Naciones Unidas. EURE (Santiago)
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
190 Photovoice as Community-Based Participatory Research: A American Journal of Health Behavior
2010 de población y vivienda en el Ecuador. Fascículo provincial
manabi.pdf -
gía para el desarrollo el autoayuda, participación y empoderamiento. En J. Durnston y F. Miranda. Experiencias y metodologías de la investigación participativa. Santiago de Chile: CEPAL-Naciones Unidas
para la intervención psicosocial en comunidades afectadas por el
-
La voz de los pobres. ¿Hay alguien que nos escuche? Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. La voz de los pobres. Clamando por el cambio. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. La gestión del riesgo de desastres: Un enfoque basado en procesos. Lima: Secretaría General de Apoyo psicosocial en emergencias humanitarias y desastres cial-en-emergencias-humanitarias-y-desastres.pdf tuaciones de desastre por fenómeno natural. Revista de Psicología Universidad de Antioquia mes: Reconceptualizing risk. Journal of Consulting and Clinical Psychology thodsReviewPaperNCRM-010.pdf
191 Investigación participativa con mujeres para construir apoyo psicosocial y resiliencia en contexto de desastre
-
Marcela Frugone e Isabel Cuesta
terremoto. Terapia Psicológica,
Comunicación y Hombre,
-
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
Perú. Psicoperspectivas
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
192
-
Hacia la resiliencia. Una guía para la reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático. Rugby: Hobbs Printer for participatory needs assessment. Health education & behavior,
The World Health Report 2001. Mental Health: New Understanding, New Hope. Geneva: World Health Organization. social en tiempos de vulnerabilidad. En A. Blanco y J. Rodríguez Intervención Psicosocial Educación.
relación a los desastres en el ámbito sanitario. Emergencias
Análisis espacial de la vulnerabilidad urbana: caso Pedernales Analysis of Urban Social Vulnerability: Pedernales Case
Fabián Vilema Escudero1 Universidad de Guayaquil Guayaquil, Ecuador segundo.vilema@ug.edu.ec Cynthia Román Bermeo2 Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Guayaquil, Ecuador cynthia.roman@cu.ucsg.edu.ec
1. Economista de la ESPOL, Magíster en Comercio Exterior de la UBA. Magíster en Cambio Climático de la ESPOL, 2. Ingeniería en Gestión Empresarial Internacional de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Magíster en Economía de la Universidad de Guayaquil.
1. Introducción les más importantes de la última década: un terremoto de magnitud de dades de Pedernales, Cojimies, y Muisne fueron las más afectadas. Este desastre natural evidenció el alto nivel de vulnerabilidad social urbana y
-
capital provincial de Manabí, fue declarada en emergencia ante la crisis ocasionada por el terremoto. La Cruz Roja Española, uno de los organis-
convierte al Ecuador en uno de los países sudamericanos con mayor trucción de las zonas afectadas llegaría cerca de los 2 mil millones de para la reparación de infraestructura básica necesaria luego del evento muestras de solidaridad ante el evento natural mediante la donación de efectos provocados por el terremoto, las autoridades de salud plantearon la importancia de incorporar dentro de la gestión de riesgos de desastres al sector de la salud como un eje transversal en la reducción de la vulnerabilidad de la población. Esta implementación permitirá mejorar la toma
195 Análisis espacial de la vulnerabilidad urbana: caso Pedernales
-
Fabián Vilema y Cynthia Román
la poca reacción de la administración pública local sobre la gestión de
El Telegráfo, El comité de reconstrucción y reactivación productiva de la zona
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
recuperación y reconstrucción de infraestructuras de viviendas co-
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
196
ma manera, luego de un año de implementación del plan se logró la
y un total de 80 mil personas desplazadas. En cuanto a infraestructura, volver a construirse. Las provincias con mayor afectación fueron Manabí
Dentro de los procesos de gestión de riesgo a desastres en el país, las consecuencias de los terremotos destructivos en la ciudad. Después sobre bases históricas y sismotectónicas, se calcularon las intensidades redes de la ciudad. Por tanto, se propusieron estrategias para minimizar sastres en el país está manejada por la Secretaría Técnica de Gestión de mayores riesgos para el país. Por tanto, se plantearon importantes cambios en la regulación urbana, códigos y regulaciones de construcción,
una mejora de la capacidad técnica, la generación de información y el desarrollo de instrumentos metodológicos en los gobiernos locales para La Constitución del Ecuador del 2008 impulsa un modelo de desa-
mentación de un sistema de gestión de riegos por parte de los gobier-
social. Para ello, el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Auto-
los niveles de vulnerabilidad de la población ante eventos o desastres nerabilidad de la población urbana de Pedernales luego del terremoto medido por el grado de sensibilidad de población.
2. Revisión de la literatura
ra física y la población. Los daños tienen mayor impacto en las zonas cercanas al epicentro, donde el efecto sísmico es recibido de forma ne acompañado de sucesivas réplicas de menor o mayor intensidad sísmicas pueden generar de forma directa la creación de tsunamis o
197 Análisis espacial de la vulnerabilidad urbana: caso Pedernales
-
Fabián Vilema y Cynthia Román
-
maremotos. Por tanto, el terremoto produce un importante nivel de
la infraestructura de hábitat. El estudio del riesgo de la población de desastres por terremoto involucra el análisis de la afectación de los sistemas naturales y socioeconómicos, considerando la magnitud del
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
terremoto, la intensidad y profundidad focal, así como, la densidad de
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
198
población de la zona sísmica, la topografía del terreno y la estructura de las viviendas; por ejemplo, la capacidad de resistencia de los
da con el nivel de creencias o percepciones de la población sobre los las percepciones de los desastres de terremoto de los estudiantes de motos dependiendo del género, la etnicidad, la clase social, el conola responsabilidad de las escuelas en la enseñanza de la gestión de
ma propuesto de indicadores de manejo de desastres escolares puedesastres. Por tanto, la importancia de comprender la preparación y percepción de la población sobre los eventos naturales es importante, ción, es importante diferenciar por género, pues optimiza el proceso
de manejo de desastres, mejora la sostenibilidad de la reconstrucción y fortalece la resiliencia comunitaria. Los autores evalúan la reconstrucción post-terremoto en la provincia de Yogyakarta, y concluyen siones y determinantes de la vulnerabilidad de la población para ase-
parte de él, puede reaccionar adversamente durante la ocurrencia de
y las implicaciones resultantes de la capacidad de resiliencia del sistema para hacer frente al evento resultante. El concepto de resiliencia de estructuras o instituciones cuando son puestas bajo presión -en el sistemas para absorber y recuperarse del impacto de los eventos disruptivos sin cambios fundamentales en la función o estructura. Así, las los miembros sanos son los más resistentes cuando ocurre un desastre sona y la capacidad de anticipar y enfrentar el impacto de un evento natural. El afrontamiento al evento natural depende del grado de calidad de vida, el sustento, la cultura y el nivel de superación. Por tanto, la vulnerabilidad por un desastre se puede abordar desde el efecto
de vista de la vulnerabilidad sobre riesgos ambientales, se establece -
la población. En este sentido, la vulnerabilidad se entiende como características individuales o de grupo relacionadas con la capacidad de anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse de los impactos causa-
199 Análisis espacial de la vulnerabilidad urbana: caso Pedernales
da del riesgo asociado con los aspectos físicos, sociales y económicos
Fabián Vilema y Cynthia Román
un evento peligroso. Este concepto de vulnerabilidad implica una medi-
dejan efectos en la población a mediano y largo plazo, sobre todo en
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
el efecto producido por el evento natural en sí, y por otro, el nivel de
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
200
La vulnerabilidad de la población ante eventos naturales se anaciedad. Esta vulnerabilidad está en función de características socioeconómicas, institucionales y culturales de la población: los hogares de bajos ingresos poseen un mayor nivel de vulnerabilidad, debido a la poca reacción, preparación, respuesta y recuperación posterior al vulnerabilidad,
disminuida de una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la
-
-
de eventos naturales sino también de otras causas como el entorno nos sociales donde habitan personas con bajos ingresos, producto del
nivel económico, se caracterizan por ser lugares sensibles a peligros naturales como inundaciones, terremotos, deslaves, etc. Por tanto, la
personas en situación de vulnerabilidad, como el agua, alcantarillado,
económico y político toma importancia en las decisiones de los grupos poblacionales ante la demanda de salud, ingresos, seguridad, trabajo
pueden generar diferentes tipos de riesgos; las clases altas tienen ma-
Fabián Vilema y Cynthia Román
La urbanización en las ciudades también aumenta el riesgo de
de bienes al momento de suceder un evento natural como el terremoto
al desastre del terremoto en la provincia de Sichuan en China mediante la progresión de la catástrofe utilizando un conjunto de indicadores de vulnerabilidad. Los resultados proporcionan importante información de estrategias de gestión del riesgo de desastres de terremoto. Por su ante desastres naturales de la población de Manzanillo en Colombia, para ello se plantea el uso de análisis de componentes principales -
sintéticos muestran importante información para la gestión de riesgos trucción de un índice de vulnerabilidad social a los riesgos de terremo-
Análisis espacial de la vulnerabilidad urbana: caso Pedernales
201
tos a través de un modelo híbrido mediante el uso de análisis factorial y micos y ambientales. Los resultados muestran la importancia de contar
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
-
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
202
del área ante los desastres naturales. Para ello utilizaron información del censo del 2011 para construir un índice de vulnerabilidad social y econó-
zonas con mayor nivel de vulnerabilidad. Por su parte, Beck, André-Porimentar terremotos: esto puede conducir a un bajo nivel de riesgo, lo vulnerabilidad en la sociedad suele evaluarse a través de encuestas centradas en la población residencial, considerando las actividades como trabajo, compras, ocio, etc. El método utilizado consistió en construir una muestra social y espacial representativa a través de tres dimensiones: so-
nadores de emergencias deben reconocer la variabilidad en la vulnerase debe desarrollar planes de emergencia basados en las características del lugar. Se desarrolla un índice de vulnerabilidad social y ante una modelación estadística determinan los efectos de terremotos asociados a la rabilidad social como parte de un marco integral de gestión de riesgos es importante para la recuperación de la población después de un evento.
3. Materiales y métodos Para el desarrollo del análisis de vulnerabilidad se consideran los vención y mitigación de desastres. Para el presente estudio se conside-
vicios básicos. En la tabla 1 se presenta la composición de las variables de estudio utilizadas, la información proviene del Censo de Población y Vivienda del año 2010 a una desagregación de nivel sector censal.
Tabla 1. Variables de estudio Contexto Estructura de viviendas
Cobertura de servicios básicos
Tamaño del hogar
Variables Material del techo
Código
Medición
MT
Hormigón = 0; otros materiales vulnerables = 1
MP
Hormigón = 0; otros materiales vulnerables = 1
MP1
Tablas, cerámica = 0; otros materiales vulnerables = 1
Acceso al agua
AA
Red pública = 0; otros medios = 1
Acceso al servicio higiénico
AS
Red pública = 0; otros medios = 1
Acceso a luz
AL
Red pública = 0; otros medios = 1
Eliminación de basura
EB
Red pública = 0; otros medios = 1
Número de hogares
NH
Total de personas
TP
203 Análisis espacial de la vulnerabilidad urbana: caso Pedernales
capacidad de prevención se considera el ámbito de la cobertura de ser-
Fabián Vilema y Cynthia Román
ran para el análisis de la vulnerabilidad de la población los ámbitos de la
ecuación: n
IVUi
i
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
i=1
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
204
n i
i
2
n i
i=1
i
i
2
i
i
i=1
El valor de los ponderadores se realizó a través de considerar pesos estandarizados a los tres ámbitos de vulnerabilidad analizados: se
resultados y se ajustaron al valor promedio para obtener los mapas de
vivienda medido por el número de viviendas con estructuras compuestas
las zonas céntricas tienen el menor nivel de vulnerabilidad por estructuras
a diferencia de las zonas periféricas. En este sentido, la vulnerabilidad se
nas periféricas y costeras tienen el mayor nivel de vulnerabilidad mientras la población sea mejor debido a la cobertura en la estructura instalada por los gobiernos locales, a diferencia de las zonas periféricas, donde la cobertura de los servicios básicos es limitada. En este sentido, la vulnerabilidad es medida por la limitada cobertura en los servicios básicos.
Figura 1. Índice de vulnerabilidad en estructura de vivienda
Fabián Vilema y Cynthia Román
Valores promedio 2.
Figura 2. Índice de vulnerabilidad en servicios básicos
Valores promedio
Fuente: Censo de Población y Vivienda (2010)
205 Análisis espacial de la vulnerabilidad urbana: caso Pedernales
Fuente: Censo de Población y Vivienda (2010)
zona céntrica tiene menor vulnerabilidad. Es decir, en las zonas periféricas
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
se aglomera una mayor cantidad de personas y el nivel de cobertura de
no cuentan con una importante cantidad de viviendas. En la zona céntrica mente son menos vulnerables. Es decir, la vulnerabilidad medido por el tipo de infraestructura, nivel de cobertura de servicios básicos y la aglomevulnerabilidad para la población, a diferencia de las zonas periféricas. Se sufrirán el mayor impacto.
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
206
ser las zonas prioritarias en ser intervenidas debido a su alto impacto social,
no era el adecuado. Por otro lado las viviendas de las zonas periféricas
fren más; sin embargo, ante un desastre natural la vulnerabilidad aumenta en las zonas afectadas por la destrucción de viviendas. En este sentido es importante puntualizar dos momentos de la vulnerabilidad social: ante y después del desastre natural. Así, el objetivo del presente estudio de ana-
Figura 3. Índice de vulnerabilidad en habitantes
Fabián Vilema y Cynthia Román
Valores promedio
Figura 4. Índice de vulnerabilidad en servicios básicos
Valores promedio
0.191 - 0.198 0.185 - 0.191
Fuente: Censo de Población y Vivienda (2010)
207 Análisis espacial de la vulnerabilidad urbana: caso Pedernales
Fuente: Censo de Población y Vivienda (2010)
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
Valores promedio
0.191 - 0.198 0.185 - 0.191
Fuente: Censo de Población y Vivienda (2010) - IGM (2016)
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
208 zonas céntricas, donde la reconstrucción, más allá de lo estructural, debe renovar el tejido social; por otro lado, en las zonas periféricas el nivel de la ayuda estructural de las viviendas.
5. Conclusión El terremoto trae una gran amenaza para la vida humana y la infraestructura de hábitat. El estudio del riesgo de la población de desastres por terremoto involucra el análisis de la afectación de los sistemas naturales y socioeconómicos, considerando la magnitud del terremoto, la intensidad y profundidad focal, así como, la densidad de población de la zona sísmica, la topografía del terreno y la estructura de las viviendas; por ejemplo, la ca-
Un desastre natural tiene un fuerte impacto en la población, sobre todo en la infraestructura, pero también afecta al entorno económico, so-
tura necesaria de los servicios básicos y al presentar estructuras débiles precariedad. Dentro del análisis de la vulnerabilidad social en la ciudad de
la vulnerabilidad aumenta en las zonas afectadas por la destrucción de viviendas. En este sentido, el objetivo del presente estudio de analizar el céntricas donde la reconstrucción, más allá de lo estructural, debe renovar el tejido social; por otro lado, en las zonas periféricas el nivel de vulnerabiestructural de las viviendas.
Fabián Vilema y Cynthia Román
de un mayor nivel de vulnerabilidad; sin embargo, ante un desastre natural
Cuadernos de Turismo ment for Bucharest. Procedia Environmental Sciences -
of Destruction in Ecuador. The New York Times. Recuperado de-
Análisis espacial de la vulnerabilidad urbana: caso Pedernales
209
International Journal of Disaster Risk Reduction BBC Mundo
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
-
Journal of Risk Research Invesmétodo.
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
210
GeoJournal CNN Duzgun, H. S. B., Yucemen, M. S., Kalaycioglu, H. S., Celik, K., Kemec, S., Er-
El Telégrafo
de-abril-sera-un-eje-para-analizar-la-gestion-de-riesgos-en-salud Earthquake: a Natural Disaster. APH Publishing. -
Procedia Environmental Sciences, tos de inundación por tsunami en Chile: el caso de Puerto Saavedra. Revista de Geografía Norte Grande
Natu-
Procedia Economics and Finance
de la Pobreza?: Efectos Psicológicos y Psicopatológicos en Damrremoto de Armenia, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría,
areas in high seismic regions: application to Chania City, Crete Island, Greece. Natural Hazards Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito: Senplades. Revista Cubana de Reumatología nagement. International Journal of Disaster Risk Reduction -
211 Análisis espacial de la vulnerabilidad urbana: caso Pedernales
-
Fabián Vilema y Cynthia Román
ral Hazards
Indonesia. Procedia Economics and Finance -
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
Natural Hazards
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
212
Sichuan Province case study. International Journal of Disaster Risk Reduction
La dinamica multifactorial desencadenante de la vulnerabilidad y los desastres The multifactorial dynamics triggering vulnerability and disasters
Álvaro Campo Ojeda1 Universidad Casa Grande Guayaquil, Ecuador acampo@casagrande.edu.ec
1. Médico, magister en Seguridad, Salud y Ambiente, asesor en salud ocupacional y gestión de riesgos y preparativos para desastres.
Cada día los desastres provocados por los fenómenos naturales continúan siendo la amenaza más frecuente en los países de América rabilidad de los países se incrementa cada vez más como resultado de las prácticas de desarrollo sin un estándar técnico. desastre
nado y en una determinada intensidad; y el otro elemento es la vulnerabilidad, el cual es un factor caracterizado por una susceptibilidad individual
elementos presentan grados de debilidad y se encuentran a merced de la
riesgo. Según la OPS, riesgo
elementos, amenaza y vulnerabilidad, en los procesos de intervención, lucra permanentemente a todos los actores de la sociedad. Por ende, a los fenómenos naturales o por la actividad humana, y segundo, de pre-
215 La dinamica multifactorial desencadenante de la vulnerabilidad y los desastres
Esta interrupción está dada por dos elementos: el primero es la ame-
Alvaro Campo Ojeda
-
fenómenos de la naturaleza y los eventos prevenibles se vinculan más a o prevención, el proceso de reducción de los riesgos se lo hace con
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
-
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
216
nidades de las amenazas. La sociedad en general -dinamizada por las personas, sean estas políticos, administradores, técnicos o ciudadanos la capacidad de transformar o de construir espacios para la convivencia y es donde debe ligarse la gestión de riesgos. De acuerdo a la Unesco, el concepto actual de gestión del riesgo de desastres tiene un concepto más dinámico, integral y con la capacidad de anticiparse a los eventos adversos. Aglutina un conjunto de elementos, medidas y herramientas dirigidas para intervenir ciedad, transformando el tradicional ciclo de los desastres en procecuando hablamos de gestión de riesgo siempre debemos hablar del la prosperidad y las oportunidades económicas, un mayor bienestar -
a seguir y son un llamado universal a la adopción de medidas para
cidad de los desastres aglomera un alto precio en vidas humanas y bienes y afronta la alta concentración de los asentamientos humanos mantener la alerta.
total de socorro se dedica a la reducción del riesgo de desastres, y
encuentran en zonas costeras. Analizando la proporción de la ayuda al desarrollo asignada a la prevención y los preparativos ante desastres registrada en el Infor-
-
Jan Kellett y Dan Sparks en su informe del 2012 concluyen: solo
-
para la respuesta al evento suscitado es la opción a seguir, entonces bajo amenaza? ¿Se seguirá actuando solo para la respuesta, esperando para la rehabilitación y reconstrucción? Otra pregunta sería: ¿cuándo se reducen las vulnerabilidades?
217 La dinamica multifactorial desencadenante de la vulnerabilidad y los desastres
los recursos para la gestión del riesgo de desastres representan solo
Alvaro Campo Ojeda
me de Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres
Se coincide con G. W. Chauz en el proceso de análisis de las vulnerabilidades: son eminentemente sociales y más bien se diría eminentemente antropogénicas1 personas son dinámicas, las instituciones dirigidas por las personas son
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
dinámicas, etc. Ante un mundo permanentemente cambiante es lógico
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
218
toman decisiones lo hacen por varias razones, y no solo se habla de las de un administrador o un gerente detrás de un escritorio, son también preparación, o decidió arreglar su domicilio de forma antitécnica, etc. Estas decisiones, cuando se toman por intereses políticos, comerciales, culturales, ideológicos, técnicos, etc., muchas veces son las generado-
-
directrices administrativas, organizaciones, destrezas y capacidades operativas para ejecutar políticas y fortalecer las capacidades de -
El Banco Mundial conceptualiza la gestión de riesgos de la si-
1. Se origina en las actividades humanas. https://www.ecured.cu/Contaminantes_antropog%C3%A9nicos.
ción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, en consonancia con, e integrada, al logro de pautas de desaY si agregamos un concepto adicional, el de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos del Ecuador en el manual de Comité de Gestión
mejor conocimiento disponible, con el propósito de reducir la vulne-
a la reducción del riesgo, así como de sus capacidades técnicas, a todo -
-
-
riesgo es inevitable. Ante la aplicación del concepto de gestión de riesgo, en el sentido -
-
219 La dinamica multifactorial desencadenante de la vulnerabilidad y los desastres
en común el análisis de los procesos de diferente índole encaminados
Alvaro Campo Ojeda
rabilidad. La gestión de riesgos incluye: la prevención, mitigación, res-
la percepción del riesgo; es decir, faltaría esa habilidad para detectar, percepción fue acogido principalmente por las disciplinas relacionadas con la
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
ocurre cuando un evento adverso es absorbido por los sentidos del in-
-
por lo tanto, antes de ser un hecho aislado en términos de sensaciones, es en su totalidad una variedad de las características de la personalidad ambiental, económico, político, social o cultural donde se plasma toda
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
220
periencia de los desastres suscitados en el mundo, todo conduce a dos grandes factores: primero, a la falta de capacidades técnicas, partiendo dables con la suma de los procesos de enseñanza-aprendizaje, formade investigación.
Muchos de los comentarios emitidos por las personas, a pesar de -
la generación de vulnerabilidades se da por circunstancias ajenas a la za sobrenatural, el principal culpable de haberlas dispuesto tal y como son. Esta invención básica es la causante de tanta desdicha e irrespon-
valores, razonamientos, intuiciones y hasta por fuerzas viscerales. Eso
se actúa como si esas creencias, valores, razonamientos, intuiciones y -
de esas creencias. Podríamos mencionar algunas: uso inadecuado del suelo, la deforestación, la falta de protección de las fuentes hídricas, malos sistemas de desechos sólidos, y hasta la corrupción, etc.
propio sistema de creencias, originado en parte de los sistemas de creencias compartidos como, por ejemplo, la ciencia, la religión u otros, y de sus vivencias personales y de su entorno. De este modo, las discrepancias personales, unidas a los acontecimientos históricos y la diversidad de situaciones vividas, pueden contribuir a motivar los cambios dentro de los sistemas de creencias particulares; es por esto la importancia de la educación y la formación, pues ayudan -
221 La dinamica multifactorial desencadenante de la vulnerabilidad y los desastres
causa de fondo? Las personas actúan a partir de sistemas de creencias,
Alvaro Campo Ojeda
-
Finalmente, los sistemas de creencias, en unión a la falta de competencias, educación integral sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgos, gestionados, y así reducir o prevenir los desastres. Pero no son solo los sistemas de creencias y la falta de competen-
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
cias frente a desastres, estos dos elementos son altamente alimenta-
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
222
responsabilidad en la gestión de riesgos, y van desde la falta de ingresos hasta la escasa de rendición de cuentas. como el efecto de las fuerzas de la naturaleza. Basándose sobre todo en del tema analizaban los desastres como impactos de la naturaleza sobre una sociedad considerada libre de responsabilidades. El simple hecho desastre, es reveladora de esta concepción, detrás de la cual se encuenfuera un simple acto de Dios, y la consecuente inocencia de la sociedad. rrumbaron este paradigma y pusieron el foco en la relación entre desarrodesastres no son simples fenómenos meteorológicos, sino el producto de no resueltos del desarrollo y la vulnerabilidad frente a ellos, una manifestaPara el caso de América Latina, por ejemplo, el impacto de las
-
y la desigualdad, la vulnerabilidad de los medios de vida rurales y la debilidad de la gobernanza. En las ciudades, por ejemplo, la pobreza obliga a los hogares de puestas a inundaciones, deslizamientos de tierra y otras amenazas. Los asentamientos informales suelen caracterizarse por la alta vulnerabiliriesgo, como los sistemas de drenaje. Al mismo tiempo, el desarrollo
de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y amenazas y tienen menos capacidad de invertir en medidas de reduc-
Alvaro Campo Ojeda
-
terremotos, ciclones tropicales y otras grandes amenazas. Macroprocesos tales como el desarrollo económico y territorial desigual, una creciente desigualdad social y económica, sumada al colapso de sistemas climáticos, generará factores subyacentes a los rendición de cuentas con una cohesión social limitada, medios de vida rurales vulnerables, a más de una protección social débil; todo esto en su conjunto aportará con un ciclo de elementos de pobreza y riesgos.
culado a los sistemas de creencias, de las personas y no de las institu-
en el uso o ejercicio de un poder conferido, sea en el ámbito público o
La dinamica multifactorial desencadenante de la vulnerabilidad y los desastres
223
-
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
tiva en las dos últimas décadas, al tomar conciencia del papel protagó-
Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
224
Conclusión dencia creciente de pérdidas económicas y sobre todo de vidas como consecuencia de los desastres y el incremento de los asentamientos humanos en zonas propensas a riesgos. La construcción de vulnerabilisufran los efectos de diferentes tipos de amenazas. Si bien es cierto tión de riesgos se lo lleva la respuesta humanitaria, y eso muy probavíctimas de los desastres y por ende desde el punto de vista político gana mucha atención. A esta respuesta humanitaria se destinan grancontribuir a reducir vulnerabilidades. dades se construyen a partir de una falta de percepción de los riesgos desde los responsables de la gestión hasta el común de la gente. Al
para la reducción de las vulnerabilidades estructurales y no estructurales. Pero esta falta de percepción de los riesgos tiene su origen en esa
personal e institucional; por ejemplo, fortalecer las capacidades técni-
percepción de los riesgos; e ir logrando cambios en los sistemas de
de reducción o de eliminación de vulnerabilidades estructurales, no estructurales y organizativas. A pesar del rápido aumento en pérdidas por desastres en las últimas décadas, las organizaciones encargadas del desarrollo deben mantener y adoptar la reducción de riesgo como objetivo clave, e in-
Alvaro Campo Ojeda
-
-
nes y Sistemas de Creencias: Ciencia, Religión y Psicología. Revista Puertorriqueña de Psicología ming-disaster-risk-management
La dinamica multifactorial desencadenante de la vulnerabilidad y los desastres
225
El Pozo La co-
Marcela Frugone, Sebastián Umpierrez e Ignacio Garay (coordinadores)
rrupción. Guatemala: Instituto Centroamericano de Estudios Fiscanagement and Humanitarian Response. Recuperado de Incentives in Disaster Risk Management and Humanitarian Res-
-
226 Desastres y gestión de riesgos: desde un abordaje interdisciplinario
Manejo del ambiente y riesgos ambientales en la región fresera del estado de México Vulnerabilidad: el entorno social, politico y económico de los desastres. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. tainable-development-goals.html
Ciencia, Religión y Psicología. Revista Puertorriqueña de Psicología,
el ineludible deber de elegir. Revista Interamericana de Psicología váez, La gestión del riesgo de desastres: Un enfoque basado en procesos
ción Social de SGR.
Disaster Risk Spending where it should count. Global Humanitarian nicadores sociales. En F. Ulloa, Manual de gestión del riesgo de UNISDRTerminologySpanish.pdf Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres Riesgo de Desastres. En UNISDR, Informe de Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres UNISDR. Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres (GAR) 2015. Belley, Francia: Naciones Unidas .
227 La dinamica multifactorial desencadenante de la vulnerabilidad y los desastres
-
Alvaro Campo Ojeda
Manual del Comité de Gestión de Riesgos