La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
CONSEJO EDITORIAL ACADÉMICO Ed. Marcia Gilbert de Babra Presidenta Consejo de Regentes Mgs. Leticia Orcés Vicecanciller Mgs. Audelia High Rectora Mgs. María Mercedes Zerega Vicerrectora Académica Mgs. Priscila Marchán Directora Académica Mgs. Claudia Patricia Uribe Directora de Investigación PhD. Lucila Pérez Decana de Postgrado Mgs. Juan De Althaus Director Departamento de Publicaciones MBA. Modesto Correa Decano Emérito Facultad de Administración y Ciencias Políticas PhD. Rodrigo Cisternas Decano Facultad de Comunicación PhD. Nicola Wills Decana Facultad de Ecología Humana MBA. Guido Chiriboga Decano Facultad de Administración y Ciencias Políticas PhD. Carol Jara Docente Asesora Mgs. Marcela Frugone Docente Investigadora PhD. Bernardita Justiniano Coordinadora Editorial
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas Ingrid Ríos Rivera Gabriela Baquerizo coordinadoras
Ana Almansa
Ingrid Ríos Rivera
Estefanía Luzuriaga
Claudio Tomás Lobo
Sebastián Umpierrez de Reguero
Lisa Zanotti
Javier Noboa
Zaylin Brito
Esteban Zunino
Gabriela Baquerizo
Julián Agustín Robles
autores
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas Guayaquil: Universidad Casa Grande, 2019 1.ª edición, 200 p. Vol: 15 x 21 cm
Colección Sensorium
2. Política
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas © 2019 Universidad Casa Grande Primera edición: 2019, distribución gratuita Universidad Casa Grande
www.casagrande.edu.ec direccioninvestigaciones@casagrande.edu.ec Coordinación editorial: Bernardita Justiniano S. Diseño y diagramación de cubierta: Valentina Bolívar Corrección y diseño interior: La Caracola Editores Impreso en Ecuador peer review Este libro es parte de la Colección Sensorium, que aborda publicaciones relacionadas al dominio comunicación social, estratégica y digital. Forma parte de Colecciones Universidad Casa Grande, que tienen como objetivo el diálogo académico nados con los dominios de conocimiento desarrollados como Universidad. Prohibida la reproducción de este libro, por cualquier medio, sin la previa autorización por escrito de los propietarios del copyright.
Índice Prólogo Ana Almansa .......................................................................................................................................9 Sección 1: medios y campañas Análisis semiótico de la campaña electoral en Quito 2014 Ingrid Ríos, Estefanía Luzuriaga y Claudio Tomás Lobo........................................................... ¿Nuevos votos, viejos actores? El rol transnacional de las campañas electorales Sebastián Umpierrez de Reguero, Lisa Zanotti, Javier Noboa y Zaylin Brito .............................................................................................................................................................................. Medios y campañas: un estudio del tratamiento informativo de la “inseguridad” en la Argentina Esteban Zunino ................................................................................................................................................................... Sección 2: Construcción de imagen e identidades Identidades políticas en la Argentina de la ‘grieta’. Un análisis del dispositivo de enunciación de Mauricio Macri Claudio Tomás Lobo y Julián Agustín Robles................................................................................... Construcción de la imagen de las mujeres líderes políticas ecuatorianas. Una exploración analógica y digital Estefanía Luzuriaga y Gabriela Baquerizo .............................................................................................
Índice
y los partidos políticos ecuatorianos
7
Prólogo Foreword
Ana Almansa1 Universidad de Málaga, España anaalmansa@uma.es
1. Profesora Titular de Universidad, en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad, Universidad de Málaga
En estos días, en España, estamos debatiendo sobre las causas que han llevado a un partido de ultraderecha a conseguir representación parlamentaria en el gobierno autonómico de la comunidad más características consigue representación parlamentaria y la duda es si, como ya está sucediendo en otros países europeos, el acceso a parlamentos seguirá repitiéndose en las próximas elecciones. Mucho se está discutiendo sobre quién es el votante de esta formación política y de qué ha llevado a la ciudadanía a decantarse por esta opción. Como suele ser habitual en estos casos, las opiniones son las redes sociales ha sido determinante. El partido en cuestión ha llevado a cabo una intensa campaña propagandística en redes sociales, con
necesitan esa presencia, que deben estar allí donde se generan los debates. Ningún partido político puede obviar, ni en procesos electorales ni en cualquier momento, el poder de las redes para hacer llegar inEn la “sociedad red”, la comunicación deviene en modernidad y es imprescindible para cualquier tipo de organización o institución estas plataformas que tan rápidamente han calado en la ciudadanía. Ningún medio de comunicación ha conseguido una penetración tan rápida como internet. Su implementación ha repercutido en la sociedad en general y en la comunicación en particular y, por supuesto, ha repercutido en la política. Las nuevas tecnologías han aportado rapidez y comodidad, entre otras ventajas, al quehacer cotidiano de la comunicación política. Además, han abierto un abanico de posibilidades impensables con otras herramientas y soportes. nuevos medios permiten ofrecer a públicos amplios y dispersos, a la ciudadanía en general, extensa información sobre las instituciones y sus proyectos. En el caso de los partidos políticos, le resulta de gran
11 Prólogo
Y es que, desde hace algunos años, las arenas están en redes sociales. Los profesionales de la política saben que tienen que estar, que
Ana Almansa
una estrategia similar a la que llevó a Trump al poder en EE. UU.
utilidad poder hacer llegar sus programas, proyectos y posturas a la ciudadanía en general, de forma rápida y cómoda. El segundo aspecto es que se puede trabajar en tiempo real, la inmediatez y la posibilidad de respuesta inmediata. Efectivamente, ante cualquier acontecimiento, de forma inmediata, los partidos políticos pueden divulgar en la red los arIngrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
gumentos que les sean más favorables. Y el tercer aspecto que destaca
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
12
mayor efectividad en comunicación. Adecuar el mensaje al público al que se dirige ayuda a que la comunicación sea más efectiva. Y eso hoy es totalmente posible. La “sociedad red” es la sociedad de la cultura digital, que se caracque conecta con movimientos muy de fondo en nuestra sociedad: placer por el conocimiento compartido y por la creación colectiva de contenidos; alergia al adoctrinamiento ideológico; rechazo a la verticalidad organizativa; fórmulas más abiertas y puntuales para la colaboración; nuevos códigos relacionales y de socialización de intereses; reconocimiento a los liderazgos que crean valor; sensibilidad por los temas más cotidianos y personales; visión global de la realidad local y creatividad En esta sociedad, cualquier actor político ya no necesita a los eterciudadanía en general sus causas y sus argumentos. Ahora, ya pueden contactar directamente. En períodos electorales y en cada momento. Igualmente, estas plataformas pueden ser utilizadas para transmitir la propaganda partidista. Además de los eventos propios de campañas, de los carteles electorales, etc., la actividad en redes se hace necesaria. Los actores políticos no renuncian a formas de comunicación y propaganda tradicionales, como tampoco se desprenden de los medios de comunicación de masas, lo que hacen es sumar a su estrategia la acción en los medios sociales. Gracias a los socialmedia podrán tener un canal abierto de comunicación directa y permanente con la ciudadanía, con aquellas personas a las que representan. Podrán facilitarles información a la misma vez que reciben sus comentarios y opiniones. Y todo, de forma directa, sin necesidad de intermediarios. Entonces, si una de las necesidades
históricas del poder es relacionarse con los ciudadanos y ciudadanas y los medios sociales lo hacen posible, parece lógico pensar que el poder se debe estar aprovechando de estas nuevas posibilidades tecnológicomunicación tiene que haber posibilidad de respuesta, porque “comunicar, más que hablar es escuchar”. Y esta posibilidad de respuesta es una realidad, además, una respuesta que puede ser inmediata. Otra cuestión es si, efectivamente, están aprovechando este potencial. Los estudios que hay en España destacan la presencia masiva de la clase política en la red, pero muestran que los nuevos medios no se están empleando especialmente para interactuar con la ciudadanía, para escuchar a la ciudadanía, sino que continúa siendo una comunica-
sencillamente el intercambio de información, por lo que no hay mayor participación ciudadana hoy gracias a las TIC. Comunicación unidireccional en lugar de bidireccionalidad e interactividad con la ciudadanía. Claro que, como se indica, existen opiniones dispares. Como se-
participación, sino simplemente más participación”. Aquí cabe plantearse el propio concepto de participación. ¿Qué entendemos hoy por participación ciudadana? ¿Podemos entender como una forma de participación el debate en redes sociales o la eParticipación antes mencionada? Tampoco en esto hay acuerdo y, mientras que para muchos teóricos no hay participación si no hay acción, otros participación. También los sectores más jóvenes de la población, los nativos digitales, los millennials y, especialmente, zillennials, no conciben que eso que hacen en redes no sea una forma de participación. distingue de la participación de antaño por la diversidad. El límite de
13 Prólogo
aspectos negativos de uso de las nuevas tecnologías. En esta línea, Arroyo
Ana Almansa
En esta línea, existen voces críticas respecto a las TIC. Frente al “Ciberoptimismo”, se encuentra el “Ciberpesimismo”, que hace hincapié en los
la accesibilidad es real, pero, hoy en día, la participación tiene mayores alcances en las clases sociales, los entornos educativos, y menos discriminación en las áreas de género, etnia, migración, etc. Es decir, integra a muchos más participantes que los mass media tradicionales”. Aunque Aguirre Sala destaca las cualidades igualitarias y no disIngrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
criminatorias por razones de etnia o sexo de los socialmedia, también
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
14
hay sectores que cuestionan que no todos los ciudadanos tienen igual posibilidades de acceso a la red, sino que van a ser los más poderosos económicamente y mejor formados los que más fácil lo tenga: la “élite conectada” o personas con poder, entre quienes también se Entre esa élite conectada y gran parte de la ciudadanía sigue existiendo brecha digital. cambiando. La universalización de la posibilidad de ser emisor de mensajes que lleguen a grupos numerosos a través de internet ha provocado la ruptura del esquema tradicional de emisor-receptor. Hoy este esquema ha sido sustituido por modelos circulares en los que todos podemos ser emisores. Es el caso de las redes sociales. Las redes, por el volumen de participantes y por las condiciones de control sobre el mensaje, parecen una herramienta idónea para ganar adeptos en la esfera política y para fomentar la relación entre políticos y ciudadanos, que ahora sí que podrá ser directa. Sin ninguna duda, el avance de la web 2.0 fue la interactividad: el usuario, el ciudadano o la ciudadana es el verdadero protagonista. Los ciudadanos no van a buscar, recibir únicamente información, sino que también pueden construirla y emitirla. Con la web 2.0 es posible
convertido al usuario en el rey de internet es posiblemente la caracteya no van a ser pasivos, son agentes activos, prosumidores. -
La paulatina aparición de la tecnología digital, internet y las web nante, en la denominada “Sociedad de la Información”, “Sociedad de la Comunicación”, “Sociedad Red”. Es en esta sociedad en la que se generan estas nuevas formas de comunicación y estas nuevas formas de tecnología ha ayudado a introducir una nueva forma de comunicación en red, asincrónica, rápida, efectiva, virtual, desligada de un lugar físico. nización se difunden en segundos de manera directa, sin medios inter-
número de personas, creación de comunidad, creación de vínculos entre quienes componen la comunidad y, todo, en entornos virtuales. En la misma línea, cabe destacar que los socialmedia reducen la
Ana Almansa
las redes sociales virtuales: enormidad o capacidad para llegar a un gran
entre ambas partes, lo que se traduce en esa sensación de diálogo abierto en igualdad de condiciones. Sensación, obviamente, sensación. Así es percibido, aunque, como ya se ha indicado, existen múltiples matices. Porque las redes sociales se utilizan para difundir el ideario de las puesto una nueva oportunidad para la comunicación y considera que su éxito radica en que permiten “construir una red personal o profesional en torno a la personalidad de uno mismo”. Facebook, Twitter, Instagram o, en otra dimensión, Linkedln, YouTube, etc. permiten dar amplia información sobre las organizaciones, sus puntos de vista, sus ideas, sus argumentos, etc. sociales potencian la conversación entre personas, el intercambio de ideas. Y ello puede suponer importantes consecuencias, ya que “en la mayoría de las circunstancias, la gente actúa, compra e incluso piensa en función de las personas que la rodean”. En el ámbito político, esto tiene, evidentemente, una gran importancia.
Prólogo
15
Y, en el ámbito político, si hay una red social que predomina, es Twitter. Según los diferentes estudios, Twitter es la red social preferida -
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
motivos por los que la “clase política” elige Twitter:
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
16
- Permite la conversación con el ciudadano. - Los usuarios de Twitter son “líderes de opinión” en sus entornos. - Es una herramienta de comunicación interna y genera continuidad. - Twitter es ya el medio pegado a la actualidad. - Es una fuente de información para los periodistas y una vía para mejorar la relación con ellos. - Ayuda a los políticos a pensar y hablar en “titulares” y, por tanto, a ser mejores portavoces. - Humaniza a los políticos y aumenta la empatía hacia ellos. - Es un termómetro social. - ¿Ayuda a ganar elecciones?”.
el contacto directo con los políticos a través de redes sociales a que la información le llegue por medios tradicionales. “El contacto directo con el político, sin la función mediadora de la prensa, es una de las principales motivaciones de los usuarios que siguen a políticos en Twitter. El elector siente que los me-
nueva y mayor dimensión, con el cambio en la forma de las relaciones sociales, gracias especialmente a redes sociales. Es la “web semántiomnipresente. El ordenador entiende la información y actúa en conse-
dirección. Ya no buscamos en el buscador. Éste nos encuentra a no-
sotros, te encuentra a ti y te ofrece lo que cree que necesitas. Y lo cree, porque lo sabe. Y lo sabe porque conoce nuestras preferencias, gustos y pautas de comportamiento”. De esta manera, las redes sociales e internet no serían un espacio de democratización sino también un dispositivo de control a la ciudadanía. La llamada “democracia 2.0”
y poder adquisitivo. Empiezan a detectarse otros riesgos, como es la falta de anonimato o el “derecho al olvido”, que hace referencia a que una persona pueda borrar, bloquear o suprimir información propia del pasado que de alguna manera afecta al libre desarrollo de alguno de sus derechos
cualquiera podrá tener acceso. En España, recientemente, se ha modiesta línea a la ciudadanía. Y es que, de lo que no cabe la menor duda, es que cuando participamos en redes sociales estamos creando nuestra imagen personal (personal branding
-
muestran que, por ejemplo, los departamentos de Recursos Humanos, conocer más de ellos. Y reconocen que, en casi la mitad de los casos, la -
Ciberdemocracia “La ciberpolítica hace posibles, en principio, o por lo menos pensables, algunas reivindicaciones democráticas modernas y también clásicas. En principio, en efecto, la red posibilita la democracia directa puesto que todos los ciudadanos pueden estar conectados en tiempo
17 Prólogo
-
Ana Almansa
fundamentales. Se genera polémica porque, lo que colgamos en la red
real en el mismo momento. […] También puede darse la más reciente reivindicación de la democracia participativa. Si algo puede posibilitarla, De ahí la importancia que pueden llegar a tener las redes sociales en el contexto político. Esta democracia participativa vinculada a la Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
ciberpolítica está muy relacionada con el ideal de la democracia ate-
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
18
isegoría te las diferencias, pues no se puede olvidar que en Grecia solo participaban los ciudadanos, que excluían a mujeres y esclavos. En la actualidad, los ciudadanos y las ciudadanas pueden participar democráticamente en lo que los rodea, sea o no sea período electoral. La ciudadanía tiene a su disposición la posibilidad de hacer públicas sus ideas y pensamientos, de interactuar con otros ciudadanos, de organizarse, y de interactuar con el poder. En este sentido, Colombo ción interactiva y multidireccional entre representados y representantes que aumentaría la capacidad de información y comunicación en ambos sentidos, aumentando la transparencia de la información pública y el posible control de los ciudadanos sobre el Gobierno y el Parlamento. Al participar de su potencialidad comunicativa e informativa, Internet permitirá elevar la participación política de los ciudadanos tanto a nivel cualitativo como a nivel cuantitativo”. Por eso, “internet representa el poder de los sin poder. En esta encrucijada, el debate sobre la libertad y la imparcialidad de las redes y de las herramientas es clave. La ciudadanía digital pronto aumentará sus requerimientos y sus exigencias a las corporaciones suministradoras de bienes y servicios. Internet no va a permitir la manipulación, ni sino muchas voces, que pueden recorrer el mundo entero en apenas unos segundos. gital unitaria tremendamente diferenciada, pues en ella participan en un clima de igualdad los órganos de gobierno del país, los ciudadanos con sus blogs y a través de las redes sociales, las empresas, los sindicatos”. En principio, condiciones de igualdad, aunque, evidentemente, hay matices.
Pero hay otra palabra clave si nos referimos a la clase política: miedo. Miedo a lo desconocido, miedo a no poder controlar los nuevos me-
herramientas comunicativas. Posiblemente, por este miedo, y por los riesgos que conllevan los a duras críticas e incluso vapuleado, por parte de la ciudadanía ante tamientos tradicionales en redes sociales. Y es que, en la actualidad, un simple comentario desafortunado puede dar la vuelta al mundo en segundos y la persona que lo haya hecho se puede convertir en el ene-
El nuevo panorama comunicativo plantea la necesidad de alfabetización digital de la sociedad en general y de los políticos en particumayoritariamente, como ya se ha venido manifestando, predominan los aspectos positivos. Se han realizado tres investigaciones principales en España centradas en el uso que los parlamentarios hacen del correo electrónico
socialmedia de los políticos españoles. Estas investigaciones muestran un panorama no del todo aceptable del uso que hacen los diputados españoles de estas tecnologías. A pesar de que se enmarque en la web 1.0, el correo electrónico sigue siendo hoy una buena herramienta para comunicarse con los ciudadanos. En este sentido, se destaca el estudio realizado por Dader pañoles y europeos de su correo electrónico para relacionarse con los
Congreso. La cifra era más baja que en otros países europeos ya que,
19 Prólogo
nes de personas.
Ana Almansa
migo público número uno, recibiendo duras críticas por parte de millo-
bargo, investigaciones posteriores han venido a demostrar el detrimento
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
del e-mail
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
20
e-mail,
“Compromiso 2.0”. Los autores lamentan el descuido en el uso de las nivel de uso de las redes sociales indica que aún no se confía en el potencial que suponen como forma de contacto directo, como plataforma de visibilidad de la persona y de su gestión, como herramienta de cibeLas redes sociales todavía son para los diputados un fenómeno social mientas comunicativas. Por ello, aún hoy, no se puede considerar a las redes sociales como una herramienta incorporada a su actividad habitual de comunicación política en la actualidad en el caso de los diputados españoles. Y esta situación está motivada por varios razones: “Hay un desaprovechamiense dan actitudes mayoritariamente presenciales con muros basados en ción en temas personales, no políticos, que contribuiría a aproximar y a
abandona la comunicación interpersonal colectiva para pasar a un sistema de comunicación gestionada con formatos similares para los miembros del partido”. putados usan esta red social “básicamente para tres acciones diferenÁlvarez constata en sus estudios la progresiva popularidad que Twit-
ter está consiguiendo entre los diputados españoles. Asimismo, Álvaespañoles en social media, en el que también destacaba el fuerte cretweets
de seguidores. Eso sí, hay que dejar muy claro que existen grandes diferencias entre unos parlamentarios y otros. Mientras que la mayoría responde al
M. Iglesias tiene más de dos millones de seguidores en esta red social.
¿Cuándo se emplean más las redes sociales? Como se está comentando, se observan grandes diferencias entre unos y otros diputados. En España, son los partidos de izquierdas y en la
electorales. Es el momento en el que todos salen a la calle para convencer a la ciudadanía de que merecen su voto. Los actos tradicionales se suceden en una apretadísima agenda… Y, en redes sociales, no podría ser de otra manera. Las redes son una excelente plataforma para que militantes, las bases del partido, junto a los líderes, compartan el argumentario. En el ámbito internacional, las redes sociales se catapultaron primera campaña electoral de Barack Obama, la que le llevó por primePero no todo han sido momentos de gloria de los políticos en redes sociales, como se acaba de comentar. En la corta, pero intensa, historia de las redes sociales, ya se acumulan ejemplos en uno y otro sentido.
21 Prólogo
Iglesias, líder de Podemos, partido que surgió a partir del Movimiento 15
Ana Almansa
En el caso español, el político con más seguidores en Twitter es Pablo
Y una de las riquezas de este libro es que se presentan diferentes investigaciones sobre campañas electorales. Desde varios perspectivas, el libro contiene los resultados de diversas investigaciones, llevadas a cabo en prestigiosas universidades latinoamericanas.
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
Es el caso, por ejemplo, del capítulo publicado por Ingrid Ríos
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
22
-
basándose en análisis de discurso, las elecciones a la Alcaldía de Qui-
de las organizaciones políticas ecuatorianas en captar el voto migrante, emigrante en el proceso electoral.
uso de la inseguridad en procesos electorales y fuera de ellos en ArgenCentrado también en Argentina, el capítulo de Claudio Tomás Lobo y Julián Agustín Robles Ridi, ambos de la Universidad Nacional de San Luis, está dedicado al triunfo electoral logrado por Mauricio Macri en la elección presidencial de 2015 en Argentina y cómo fue el lenguaje utilizado por Macri, que le ha permitido ser reconocido en distintos sectores sociales. Muy interesante es también el trabajo de Estefanía Luzuriaga y ticas de Ecuador, en medios tradicionales y digitales. ¿Cómo construyen su imagen? ¿Lo hacen de forma similar a los hombres o el género
da una impronta diferente? A esta y a otras preguntas se da respuesta en este capítulo. Estos capítulos muestran cómo, en comunicación política, al igual cación estratégica. soporte que se haga. Es decir, si se usan redes sociales, su uso debe formar parte de la estrategia de comunicación global de la campaña. Y, en este caso, dada la peculiaridad, también debe darse un compromiso 2.0”. Compromiso de fomentar la participación ciudadana. Para estos autores es necesario aceptar “el compromiso de pasar de la actitud participativa a la acción de participar […]. El Compromi-
activa tanto de los creadores como de los usuarios, intercambio de
Por lo tanto, se requiere también la capacidad del político para abrirse a los ciudadanos, fomentando su participación y valorando sus de la comunicación, compromentiéndose el político a tener un mayor espíritu crítico ante sí mismo y ante la ciudadanía. En la misma línea, “la comunicación política en la web no puede ser unilateral o de una sola vía. Si, efectivamente, los políticos tienen intenciones de entrar en diálogo con los ciudadanos, deberán adaptarse a las reglas de la web. El hecho de enviar simples mensajes a sus seguidores y jamás reaccionar a los comentarios es estar lisa y llanamente en cunstancias: escuchar, discutir, conversar, intercambiar pareceres con la gente. Y hablamos de la web 2.0 en política, cuando en otros ámbitos Precisamente, este diálogo entre los políticos y la ciudadanía es el que puede elevar el interés por la política y lograr un efectivo fortale-
23 Prólogo
no basta con la presencia, sino que se exige también la contribución
Ana Almansa
so 2.0 se fundamenta en que en la participación en los entornos 2.0
se está fallando en uno de los pilares básicos de la ciberpolítica. Y, si no se escucha a la ciudadanía, esta cada vez será más apática por los asuntos políticos y crecerá la desafección. De hecho, “la nueva comunicación extensiva y directa con el electorado implica también más obligaciones para los actores políticos. Las Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
páginas en internet, y mucho más aún la presentación en las redes so-
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
24
ciales y en Twitter, requieren de una actualización permanente para ser por desgracia es bastante habitual que los políticos estén activos en periodos preelectorales pero, una vez pasadas las elecciones, abandonan la actividad en redes sociales. Y requiere, también, que los políticos acepten y entiendan que el electorado está más segmentado, casi reclama mensajes personalizados. Y, en esto, las tecnologías pueden ayudar. Sin embargo, parece que la comunicación política sigue anclada en la web 1.0: “La comunicación política sigue siendo en buena parte un modelo 1.0. Es decir, un sistema vertical de comunicación en el que el ciudadano es básicamente usuario, consumidor y receptor de información, y la interacción co de la web 2.0 y de internet. Quienes la dirigen parecen no entender los cambios que se han producido y las exigencias, en consecuencia, de la ciudadanía. uso político 2.0”, en el que se resumen que un político que se precie deos e incluso contar con un blog, que le permita dar a la ciudadanía mayores explicaciones de sus decisiones y argumentos; y donde los ciudadanos también puedan expresarse libremente.
tiene acceso a mucha más información. Es un mundo cada vez más globalizado, pero también más individualizado. Porque, con este incremento de la información surge el “proceso de individualización”, fenómeno paralelo al de las “multitudes inteligentes” o ciudadanía activa, que se convierten en un nuevo sujeto de acción.
La consecuencia inmediata de esta realidad, según Cotarelo una ciudadanía más informada y más activa se produce un incremento de la calidad democrática. La esfera pública, ya no está compuesta
inteligentes”. Los ciudadanos y ciudadanas son ahora “ciberactivistas, en lugar ser activa sin necesidad de militar en ningún partido. Han surgido nuevas formas de participación. Aunque, evidentemente, aún teniendo la a ser. Para ello se necesita el compromiso de la ciudadanía y, también, Ana Almansa
y lo fomente.
Referencias ticipación sociopolítica. En II Jornadas Españolas de Ciberpolítica.
Revista F@ro tudio del uso que los diputados españoles hacen de las TIC en sus relaciones con la ciudadanía. Chasqui Nuevos medios en comunicación política Huelva, España: Edita Asociación de la Prensa de Huelva. nueva censura y privatización del espacio público. En II Jornadas Españolas de Ciberpolítica
-
Prólogo
25
Parlamento 2.0 Parlamento 2.0. Recupera-
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
-
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
26
Teledemocracy: Can Technology Protect Democracy? Londres: Sage. La comunicación política y las nuevas tecnologías. Madrid: La Catarata. des sociales. Pensar la Publicidad Comunicación Política. Técnicas y Estrategias para la Sociedad de la Información. Madrid: Tecnos. éxito en los negocios. Madrid: Ciencias de la Dirección. nuevas tecnologías están transformando la participación ciudadana. Razón y Palabra La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza. Comunicación y poder. Madrid: Alianza. International Journal of Communication comunicación. Análisis de las salas de prensa virtuales, Organicom Abogados y Redes Sociales Valencia, España: Tirant lo Blanch. nicación política y think tanks en España: Estrategias con los medios de comunicación. El profesional de la información Conectados: el sorprendente poder de las relaciones y cómo nos afectan. Madrid: Taurus. E-Participación: las TIC al servicio de la innovación democrática. Barcelona: UOC.
La política en la era internet. Valencia: Tirant lo Blanch. La comunicación política y las nuevas tecnologías. Madrid: La Catarata. Ciberpolítica. Las nuevas formas de acción y comunicación políticas
-
lencia: Tirant lo Blanch. Ciberpolítica. Las nuevas formas de acción y comunicación políticas era del blogging político. Aproximación teórica, evidencia empírica
comparación europea. Revista Zer Los principios de la política 2.0. Blogs Alianzo. Recu-
Ana Almansa
y propuesta analítica. Razón y Palabra
marketing y de internet. Encuadres, relatos y juegos de lenguaje. Revista de Comunicación Prisma Social Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social Disertaciones
tendencias de las redes sociales. Comunicar La sociedad de la información en España 2014. Barcelona: Ariel. vs. Publicidad: La batalla deCuadernos de Comunicación e Innovación. Recuperado -
Prólogo
27
Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000. El País La política vigilada. La comunicación política en Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
la era Wikileaks. Barcelona: UOC. Diálogo Político. Partidos Políticos 2.0 Stiftung A. C. Virtual Politics. Identity and Community in Cyberspace. Londres: Sage. lítica. En AA.VV. Diálogo Político. Partidos Políticos 2.0 Métodos Cuantitativos de Investigación en Comunicación. Barcelona: Bosch Comunicación. Informe sobre política y Redes Sociales. Ex-
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
28 Sociales.pdf Public Relations Quarterly Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós Ibérica. bandwagon or changing the mindset? En International Conference London, Reino Unido. sión de la oferta de los partidos españoles en la red durante las campañas electorales. En II Jornadas Españolas de Ciberpolítica.
Más Poder Local Web 2.0: el usuario, el nuevo rey de Internet. Barcelona: Gestión 2000.
Las nuevas tecnologías en la comunicación estratégica. Análisis de los blogs corporativos en las empresas españolas. Madrid: Tesis Doctoral, Universidad Rey Juan Carlos. La comunicación política y las nuevas tecnologías II Jornadas Españolas de Ciberpolítica
Nueva Revista de Política, Cultura y Arte -
herramienta en la comunicación política y electoral. En Comunica-
El País, 5 de
Teoría y práctica de las relaciones públicas. Madrid: Prentice Hall. Democracia digital. Límites y oportunidades Sey, A. y Castells, M. De la política en los medios, a la política en la red: internet y el proceso político. En Castells, M. La sociedad red: una visión global Ciberactivismo. Las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas. Madrid: La Catarata. ter. ElPeriódico.com
29 Prólogo
ción y pluralismo
Ana Almansa
análisis de contenido, Estudios de Sociolingüística
-
-
comunicación de los diputados españoles en Facebook, Revista La-
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
tina de Comunicación Social
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
30
Diálogo Político. Partidos Políticos 2.0 Manual de relaciones públicas e institucionales. Madrid: Tecnos.
Sección 1: Medios y campañas
Análisis semiótico de la campaña electoral en Quito 2014 Semiotic analysis of the electoral campaign in Quito 2014
Ingrid Ríos Rivera1 Universidad Casa Grande - Universidad de Chile Guayaquil, Ecuador / Santiago, Chile irios@casagrande.edu.ec Estefanía Luzuriaga Uribe2 Universidad Casa Grande - Universidad de Antioquia Guayaquil, Ecuador / Medellín, Colombia eluzuriaga@casagrande.edu.ec Claudio Tomás Lobo3 Universidad Nacional de San Luis San Luis, Argentina claudio.t.lobo@gmail.com
1. Estudiante del programa doctoral en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Docente investigadora de la Universidad Casa Grande.. 2. Estudiante del programa doctoral en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia. Docente investigadora de la Universidad Casa Grande. 3. Doctor en Semiótica. Profesor regular a nivel de grado y posgrado. Investigador categorizado.
Introducción El campo discursivo de la campañas electorales para la Alcaldía de Quito resulta interesante para el estudio del funcionamiento discursivo de los partidos políticos que se disponían a generar nuevamente
ción para reelección por parte de Augusto Barrera, se considera válido analizar los procesos de intercambio discursivo. Si bien la coyuntura social, económica y política de alguna manera marcó los ejes temáticos sobre los que se elevaron los discursos de los candidatos, fue el nivel de funcionamiento del discurso razón consideramos que el juego discursivo centra su atención en ganarse el espacio para expresar sus posturas y propuestas para la Alcaldía, teniendo en cuenta las características propias del receptor de educación más elevados e identidades sociales más complejas entre otras. A pesar de que seis partidos participaron en la contienda electoral, la confrontación entre el partido relativamente nuevo Sociedad te las elecciones Alianza País, generó especial atención desde el colos candidatos Mauricio Rodas y Augusto Barrera. tipo de estudios no pretenden explicar la totalidad de las campañas electorales, ni dar una explicación de sus resultados. Sin embargo, en tanto una campaña es un espacio de producción discursiva existe una relación entre las respuestas que se expresan en el voto de los electores. Por esta razón parece oportuno preguntarse en qué medida las diferencias desde la enunciación de lo quiteño pueden haber iny qué variantes desde lo enunciativo y programático componen los procesos de intercambio discursivo en la contienda electoral para la
35 Análisis semiótico de la campaña electoral en Quito 2014
traba en campañas, al ser Quito la capital y estar de cara a una postula-
Ingrid Ríos Rivera, Estefanía Luzuriaga Uribe y Claudio Tomás Lobo
redes sociales de sentido. Si bien es cierto que todo el país se encon-
desconocer la multiplicidad de factores que inciden en la decisión de voto, mucho menos ignorar los elementos económicos, políticos y culturales que son transformadores y deben ser tomados a colación para comprender que esta fue la primera elección en la que Alianza País Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
pierde la capital ecuatoriana desde su llegada al poder con el presiden-
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
36
te Rafael Correa.
Antecedentes El clima electoral para la Alcaldía del Distrito Metropolitano de Quide que Mauricio Rodas y Augusto Barrera anunciaron sus candidaturas y se apropiaron del protagonismo mediático. Barrera era alcalde de la ciudad, buscando una posible reelección; sin embargo, el candidato de Alianza País perdió su oportunidad al momento en que Mauricio Rodas consiguió la mayoría de votos a la Alcaldía, acabando con la hegemonía ción de favoritismo estaba dedicada al movimiento de la Revolución siva donde están inmersos los discursos de estos candidatos incluye un breve repaso por su trayectoria política y una reconstrucción contextual de la campaña electoral. casado con María Fernanda Pacheco, padre de tres hijos, estudió en el dad Tomás Moro, en donde se desempeñó como presidente del ConPosteriormente, obtuvo un título en Jurisprudencia por la Universidad
Gobierno y la segunda en Ciencias Políticas, ambas en la Universidad Su vida profesional se caracterizó por estar vinculada a la política; entre los puestos desempeñados más destacados se encuentran los
siguientes: el de fundador y exdirector general de la Fundación Ethos, un centro de investigación en políticas públicas para América Latipublicaciones sobre el desarrollo sustentable de América Latina para riormente, migró hacia México y trabajó como asesor tanto de distintos
En el otro extremo Augusto Barrera buscaba la reelección como
en la Universidad Central del Ecuador de Quito, y una Maestría en Estudios Contemporáneos de América Latina en la Universidad Complutense de Madrid. En la parte laboral, se desempeñó como especialista en -
Antes de ser alcalde de Quito, Barrera pasó por diversos cargos en la función pública. Fue miembro-fundador de Pachakutik y coordinó -
Alianza País para la Alcaldía de Quito. Apoyado por el ex presidente Ra-
Su período como alcalde estuvo marcado por la realización de distintas obras en la capital y a su vez por malestar de parte de la ciu-
37 Análisis semiótico de la campaña electoral en Quito 2014
Desde 2012, comenzó su inmersión en la política ecuatoriana activamente. En ese año fundó el movimiento SUMA y fue candidato a las
Ingrid Ríos Rivera, Estefanía Luzuriaga Uribe y Claudio Tomás Lobo
ministerios del gobierno federal, como de gobiernos municipales y es-
dadanía hacia su gestión. Entre sus obras más destacadas estuvieron, el estudio para la construcción del metro de Quito, soterramiento de cableado, repavimentación de vías, y la inauguración del nuevo aerorios impuestos y tasas, como el impuesto predial, tasa de seguridad e Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
impuesto de contribución de mejoras, que los quiteños tuvieron que
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
38
cipales críticas direccionadas a su gestión remarcan su desempeño como concejal, cuando juzgaron el proyecto de Ciclo Vía que había constituido en Ulloa; también, la reubicación constante de los famosos “Dos Puentes”, entre otros. La observación más tajante que recibió fue la incursión del expresidente Rafael Correa durante su gestión en la toma de decisiones, que se consideró como una simple estrategia Estos acontecimientos crearon un contexto electoral caracterizado por un descontento general y deseos de cambio en la gestión. Los principales cuestionamientos hacia la Alcaldía de Barrera percibían a Quito como una ciudad con problemas complejos como la movilidad, el nalidad de los proyectos del aeropuerto de Tababela y el metro como quejas referentes a la inseguridad y al tránsito vehicular, de acuerdo al
por el segundo. Los problemas medulares en la gestión de Barrera y la inexperiencia de Rodas, fueron los mensajes que dominaron los discursos de ambos candidatos al referirse al otro. Rodas empezó por usar estas fallas encontradas en la gestión de Barrera, mencionando que lo que había puestos, multas exageradas, trámites y permisos municipales tediosos” de su experiencia en la ciudad, criticando a su oponente con que solo cumplía con una “improvisación”, o acogiéndose de su pasado laboral,
estipulando que trabajó con la “extrema derecha de México” y que, por del proceso electoral previamente detallado, los datos revelados por
Identidades discursivas. Identidades políticas Particularmente, nos inscribimos en la fecundidad de la sociosepolítico y la dimensión adversativa de un campo discursivo que parte de concebir a los sujetos más como efectos de sentido que como generadores plenos del mismo. Con Verón, nos encontramos, en su formulación de base, con un enfoque sociosemiótico que remite más a la tradición francesa de análisis del discurso y que condensa además un momento clave en la expansión de los estudios del discurso en la década del setenta. Nos interesa precisar acá uno de los campos en los que la Teoría de los Disanálisis del discurso político. Para ello creemos necesario precisar algunos supuestos que están en la base de estas formulaciones para pensar formaciones de las sociedades, aunque no cualquier “sociedad”; más las sociedades occidentales, democráticas y básicamente industriales. Así, habla de la manera en que, en esas sociedades, se fue llevando a los principios de funcionamiento de la TDS que postula Verón deben la cual es posible analizar la semiosis y la producción del sentido. Des-
39 Análisis semiótico de la campaña electoral en Quito 2014
Marco Conceptual
Ingrid Ríos Rivera, Estefanía Luzuriaga Uribe y Claudio Tomás Lobo
ganando las elecciones.
discursos en particular: el político. Verón va a plantear que uno de los órdenes sociales que más rápidamente sintió los cambios y las transformaciones fue el político. En esta dirección, señala que las instituciones como el Estado y los partidos políticos en el orden institucional y los actores políticos en el orden de las prácticas sociales se fueron modiIngrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
-
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
40
zan a participar de estos procesos de construcción mediática de lo real desplazando el tradicional espacio de la plaza pública y el mitin político como espacio de relaciones y poniendo en escena otro espacio: los medios y especialmente, la televisión. Precisamente, en relación a este sos generan que las sociedades contemporáneas lejos de prever coordenadas más precisas de inteligibilidad se visibilizan paradójicamente cada vez más opacas. Nosotros particularmente nos vamos a detener en la discursividad En este sentido, y como habíamos adelantado más arriba, podemos capítulo “La palabra adversativa” del libro El discurso político. Lenguaje y acontecimientos
Perón o muerte. Los fundamentos discursi-
vos del fenómeno peronista el discurso político aparece asociado a las producciones discursivas ara insistir y explicita las condiciones de posibilidad y productividad de su teoría: los sistemas políticos de las sociedades democráticas. Y siguiendo con esta caracterización no puede pensarse al mismo por fuera de ciertas estructuras institucionales, en este caso el Estado y los partidos trucción, recordemos que Verón la sitúa tanto en producción como en reconocimiento, pero es en la primera donde se proponen los contrade este contrato, en el discurso político, Verón caracteriza un colectivo
tres categorías más: pro, para y anti-destinatario. La caracterización de pliamente desarrollada en “La palabra adversativa” y puesta en análisis en su otra obra Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenó-
mos desarrollando operan al interior de un proceso de intertextualidad, pudiendo encontrar algunas perspectivas más desarrolladas en uno u otro de los textos abordados. Lo que nos interesa remarcar es la importancia que implicó para el campo del análisis del discurso político las formulaciones realizadas por Eliseo Verón. Y consecuentemente, para la indagación de los procesos de construcción de identidades políticas en su dimensión simbólica. Sin dudas que una de las características fundamentales del discurso político es su carácter polémico. Esta particularidad es reconocida no solamente por Verón, podemos rastrear esta dimensión como constitutiva del discurso político en otras tradiciones en el campo del análisis lémica supone siempre la construcción de una destinación compleja y En este sentido, podemos pensar en un primer desdoblamiento de la destinación: siempre supone de manera más amplia, una destinación positiva y otra negativa. Este desdoblamiento, de manera más enunciador comparte una creencia presupuesta, se acorta la distancia entre ambos y permite la construcción de un “nosotros inclusivo”. Esta estrategia enunciativa conlleva también el reforzamiento de colectivo una identidad política. El contradestinatario, por el contrario, supone una inversión de la creencia, un destinatario que queda excluido del más polemiza, discute. La distancia es claramente marcada, lo que refuerza este presupuesto del enunciador de esta inversión de la creencia
41 Análisis semiótico de la campaña electoral en Quito 2014
en un mismo tiempo de producción por lo que las nociones que esta-
Ingrid Ríos Rivera, Estefanía Luzuriaga Uribe y Claudio Tomás Lobo
meno peronista. En realidad estas obras citadas del autor se enmarcan
por el contradestinatario. Por último, el paradestinatario, quien es aquel al que se lo construye en el orden de la persuasión, al que se interpela desde el lugar de la suspensión de la creencia. Existe distancia entre el enunciador y este destinatario, pero sin embargo, la misma no es irreIngrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
ductible, sino que las estrategias enunciativas apuntarán a convencerlo
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
42
destinatario. discursivas que emergen como condición de posibilidad de la teoría del enunciador y destinario se corresponden con el nivel de la enunciación. Sin embargo, no existe un nivel enunciativo por fuera de algo efectivamente pronunciado, es decir, en el orden del enunciado. Vale También decimos esto porque, desde las formulaciones veronianas, el funcionamiento del discurso político también se corresponde con el orEn el plano del enunciado, Verón reconoce dos niveles de funcionamiento. Por un lado, las “entidades del imaginario político” y por el otro, los “componentes”. El discurso político está habitado, dice Verón, por varresponde con el orden de las estrategias enunciativas y admite la cuan-
por medio del cual el sujeto que enuncia incluye a un segmento de la destinación. Ahora bien, de acuerdo a la manera en que ese proceso de inclusión sea más o menos abierto, hablaremos de un “nosotros” amplio, inclusivo o de un nosotros más acotado o restringido. El funcionamiento de estas estrategias de construcción de las identidades políticas uno lo puede ver claramente en el trabajo de Arfuch “Dos variantes del juego de plios que suponen integraciones en términos de “ciudadanos”, “argentinos”, “trabajadores”, “colectivos”. Todos estos colectivos están asociados
generalmente a los paradestinatarios, aunque no deja de incluir en estas destinaciones más abarcativas a los prodestinatarios. La estrategia, por un lado, apunta a la interpelación de sectores amplios de una sociedad, pero, por el otro, podemos pensar además, la búsqueda de inscripción del enunciador como parte de esos colectivos amplios. Los “metaco-
enunciador hace de sí en el discurso, aunque tampoco realiza un juego de extrañamiento con esos metacolectivos singulares. Otras entidades
funcionan como operadores de interpretación. ce otro nivel y que “opera como articulación entre el enunciado y la enunlas cuales el enunciador construye su red de relaciones con las entidades del imaginario”. Estos componentes no son aislados, sino que son zonas del discurso. En esta dirección, Verón propone cuatro componentes:
la información. Opera como mediador testigo a diferencia del discurso político que se construye como fuente privilegiada. Es del orden de la constatación y también del saber. del saber, formula una verdad universal y las marcas de la subjetividad son menos frecuentes. Este componente no es el orden de la constatación. campaña, señala el autor, adquiere importancia de interpelación y puede asumir una forma impersonal. hacer. Corresponde al orden de la promesa, y generalmente se
43 Análisis semiótico de la campaña electoral en Quito 2014
pública, el mundo, el pueblo. Es decir, excede a la construcción que el
Ingrid Ríos Rivera, Estefanía Luzuriaga Uribe y Claudio Tomás Lobo
son más grandes que los colectivos propiamente políticos el país, la re-
Verón sintetiza de manera clara, a partir de la noción de “estratenaciones, el orden de las entidades y los componentes: Enunciar una palabra política consiste entonces en situarse a sí mismo y en situar los tipos de destinatarios diferentes, por medio de constaIngrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
taciones, explicaciones, prescripciones y promesas, respecto de las iden-
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
44
tidades del imaginario; por un lado respecto a aquellas entidades con las cuales el enunciador busca construir una relación —los metacolectivos— y por otro respecto de la identidad que funda la legitimidad de la toma de
un abordaje sociosemiótico del análisis del discurso político es Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Allí el autor se plantea al peronismo como un objeto construido desde la noción de describir, desde el punto de vista del observador, las complejas condiciones que determinan el funcionamiento de un sistema de relaciones sociales en una situación dada. En este sentido, la teoría de los discursos sociales a diferencia de la teoría de la acción social, se desprende punto de vista del observador. De la misma manera que Verón advierte sobre el desprendimiento del actor desde una perspectiva de la acción, también rebate las objeciones que se le hace al análisis de discurso político con relación a que una cosa es lo que los políticos dicen y otra, lo que hacen. Para Verón, el interés de la teoría está en el estudio de los desfasajes, las distancias entre discursos. En este trabajo se propone
estrategias de “la Juventud peronista” y de Montoneros en contraposición a la discursividad del peronismo sindical. En esta dirección, Verón general de entrada”. El autor realiza un exhaustivo análisis de la construcción de esta enunciación. Antes de abordar este punto, nos parece interesante detener-
teoría de la enunciación postulada por Benveniste. Más arriba, en uno de los primeros apartados hacíamos referencia a las tensiones entre las dimensiones “natural” y “social” del lenguaje. Allí retomábamos los planteamientos de Benveniste, quien sostenía la importancia del uso del sistema por parte de los sujetos; inscribir las marcas de la subjeti-
mental hecho por Benveniste cuando hacía referencia a que la teoría de la enunciación formulada por este, nació en el contexto de la tradición saussureana, pero que implicó una suerte de “ruptura epistemológica” dentro de esa tradición. Sin embargo, las marcas deícticas, que remiten en un discurso a un tiempo y un espacio de la enunciación, permiten reconstruir el contexto inmediato del sujeto enunciador, no aportando mayor información acerca del contexto macrohistórico y cultural. Y podemos pensar que Verón, cuando postula la noción de sistema productivo como motor de su Teoría de los Discursos Sociales, va “más allá” del contexto próximo de enunciación. Y esto lo podemos encontrar nuevamente cuando Sigal y Verón sibles de un análisis del discurso de Perón en su retorno a la Argentina: ausencia”. En lo que sigue Verón plantea claramente esta necesidad de que una teoría del discurso debe remitir más allá del contexto próximo. La lectura que acabamos de evocar esquemáticamente es, sin duda, plausible: da cuenta del fragmento como una introducción cuyos elementos se adaptan perfectamente a las circunstancias inmediatas en que el discurso ha sido pronunciado, y a la coyuntura política. Y sin embargo, dicha lectura desconoce el hecho de que esos mismos elementos poseen un valor que trasciende la situación inmediata, un valor que reenvía a un funcionamiento discursivo sistemático, y es en este niLo que está planteando Verón es que más allá de este contexto próximo de la enunciación que puede reconstruirse en el discurso de retorno de Perón, el cual no es falso, hay otro dispositivo en funciona-
45 Análisis semiótico de la campaña electoral en Quito 2014
de los sujetos que enuncian, “llenando” de enunciación al sistema de
Ingrid Ríos Rivera, Estefanía Luzuriaga Uribe y Claudio Tomás Lobo
vidad en el lenguaje a partir de las coordenadas temporo-espaciales
miento, y que no puede reconstruirse si no se inscribe esa discursividad en particular al interior de una serie más amplia. Esto es lo que le permite a Verón formular el dispositivo de enunciación peronista en términos de un “modelo de llegada”. Estrategia enunciativa que Verón recono-
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
enunciador; inicialmente, un modelo de llegada al campo de la política
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
46
llegada, en este caso “del otro extremo del mundo”. Este funcionamien-
el discurso peronista, particularmente, en Perón. Cómo se construye la en la discursividad peronista: el nosotros los “peronistas” y el nosotros los “argentinos”. Verón analiza a lo largo del fenómeno discursivo peronista la manera en que el enunciador interpela a destinarios diversos:
sostiene Verón, de expulsarlo de la esfera de lo político, o mejor dicho, de la Nación. Estas estrategias se articulan, en el plano de las entidades, uno más amplio, “argentinos”. El eslogan “para un peronista no hay nada mejor que otro peronista” trazó, para Verón un manto de “opacidad” en aquellos colectivos “no-peronistas”. Esta opacidad parece una consecuencia necesaria de lo que hemos llamado el vaciamiento si no hay un eje común respecto del cual se pueden situar a la vez Perón y sus enemigos, es porque no hay colectivos capaces de abarcar ambos términos: el peronismo reivindica para sí el colectivo más amplio posible: En su análisis de la enunciación peronista, Verón indaga en la manera en que Perón logra este posicionamiento al plantear dos sentidos posibles del “justicialismo”. Por un lado, al interior del campo de los partidos políticos, en ese nivel, disputa con los demás partidos políticos. Pero sin embargo, el otro sentido que Perón le imprime al justicialismo es el de la fuerza de un “movimiento que retiene la calidad de origen, su -
nera para Perón, peronistas y argentinos comparten la identidad de la Nación, un “nosotros” más allá de la política. “Si se puede ser un argentine verdadero sin ser peronista es porque Perón desdobla la identidad teos desarrollados hasta aquí han tenido como objetivo trazar un mapa
ta, al mismo tiempo que nos permite dar cuenta, de manera somera, de sus condiciones de emergencia. Los estudios semióticos del análisis del discurso y las tensiones que permitieron repensar la noción de lenposibilitan abordar diferentes discursividades en contextos de producción y circulación particulares como lo es el caso de esta investigación.
Metodología El objetivo general de la presente investigación fue describir el nivel de funcionamiento de la red discursiva en la contienda electoral
-
que componen los procesos de intercambio discursivo en la contienda .
Descripción de la metodología Este estudio parte de un enfoque cualitativo. La investigación cualitativa nace de las ciencias sociales y se caracteriza por ser una investidescriptivo. Para el análisis de los datos, esta investigación usa el análisis discursivo, soportado en la Teoría del Discurso Social de Verón. Esta
47 Análisis semiótico de la campaña electoral en Quito 2014
mismas son retomadas por su relevancia para la investigación propues-
Ingrid Ríos Rivera, Estefanía Luzuriaga Uribe y Claudio Tomás Lobo
de las nociones más productivas de la perspectiva sociosemiótica. Las
teoría supone, como se explicó en el marco conceptual, que el corpus será tratado como discurso capaz de generar sentido en los procesos sociopolíticos. El análisis se va a realizar en los dos meses de campaña electoral; los corpus serán recopilados en discursos de campaña y entrevistas televisadas. Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
Para la conformación de la muestra, se tomó en consideración los siguientes criterios; primero, el tiempo cuando fueron realizadas las entrevistas; el segundo, los contenidos de las entrevistas y, el tercero, la condición de propiedad del canal en el que se realizó la entrevista; es decir, si el canal es privado o público. Esta fue una muestra a conveniencia. El procesamiento de los corpus recogidos se inició con la transcripción de las entrevistas y los discursos. Una vez transcritos, se dió inicio al análisis, para lo que se generó una matriz de doble entrada con categorías analíticas. El análisis, que fue realizado enfocándose en las gramáticas de producción, y se llevó a cabo en dos instancias: primero se analizó la construcción del enunciador y destinatario y luego identi-
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
48
Unidad de análisis y muestra La unidad de análisis escogida para el estudio engloba discursos de ambos candidatos, Mauricio Rodas y Augusto Barrera, durante la contienda electoral. El período escogido para realizar el análisis es del trevistas considerando los criterios de selección y nueve fragmentos de discursos. En la página siguiente, se presenta una descripción detallada de la muestra.
Análisis de resultados Caracterización enunciador y destinatario Como primera parte del análisis de los discursos de Augusto Barre-
Tabla 1. Descripción de la unidad de análisis y muestra Candidato
Entrevistas/ Discurso
Fecha
EM1 EM2 CN Plus
EM5 EB1 EB2 Augusto Barrera
Gama Tv Gama Tv
EB5 DM1
Mauricio Rodas candidato a la Alcaldía de Quito
DM2
Mauricio Rodas candidato a la Alcaldía de Quito
Mauricio Rodas
Discurso de cierre de campaña de Mauricio Rodas en la parroquia de Conocoto. Fragmento del discurso de cierre de campaña de Mauricio Rodas en la Plaza Foch.
DM5
Fragmento del discurso de cierre de campaña de Mauricio Rodas en el sector Solanda
DB1
Inscripción de Candidatos de Alianza País
DB2
Lanzamiento de campaña de Alianza País en Quito Augusto Barrera
Discurso de cierre de campaña de Augusto Barrera en el norte de Quito. Discurso de cierre de campaña de Augusto Barrera en la Ferroviaria.
Ingrid Ríos Rivera, Estefanía Luzuriaga Uribe y Claudio Tomás Lobo
Canal Uno
49 Análisis semiótico de la campaña electoral en Quito 2014
Mauricio Rodas
dor y destinatario como marco para adentrarnos en las condiciones de recordar que, al hablar de enunciador y destinatarios, hablamos de entidades del imaginario, no de sujetos o actores, ya que estos son solo pa-
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
sajes de sentido. No obstante, existe una construcción desde el discurso
cómo el enunciador se construye en términos de sí mismo y del otro, si su discurso es construido desde el yo, desde el otro, o desde un colectivo que incluye o excluye; lo que a su vez deja entrever al destinatario, si es prodestinatario, paradestinatario y contradestinatario. El análisis se realizó primero con Mauricio Rodas, luego con Autudes. No se prestó especial atención a las diferencias en los discursos pronunciados en términos de lugar —entrevista o discurso de apertura o cierre—, sino que se los trató como homogéneos; solo se realizaron precisiones en los casos que fueron pertinentes.
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
50
Creando sentido desde afuera Mauricio Rodas entró como candidato de oposición, clave como condición de producción en los matices discursivos. Predominó una construcción del yo en oposición al candidato de Alianza País, y a su vez su mayor destinatario fue el pro y paradestinatario. Existieron dos nosolidando el imaginario de SUMA y él como líder del movimiento; y otro que recogía el colectivo de los quiteños. Con palabras como “quiteños que no solo respondía a los habitantes de la ciudad, sino a sus necesidades, ideales y quejas. Hay una constante repetición de la palabra “quiteños” cuando quiere crear un nosotros inclusivo. “Yo quiero decirles, quiteñas y quiteños, muchas gracias por esas muestras de cariño
ideas para lo que él declaraba como una ciudad mejor y de agradeci-
miento al apoyo brindado. “¿Creen que podemos hacerlo? ¿Lo vamos hacer juntos? ¿Podemos vivir mejor? ¿Vamos a vivir mejor? ¡Vamos a la capital, crea un sentido de pertenencia y una construcción conjunta del sentido de quiteñidad. El nosotros inclusivo que apela a los ciudadanos, es producido tión del alcalde anterior. En frases como ...que los quiteños hoy damos más de lo que recibimos del
...ayer quedó clarito que existen dos opciones muy distintas en estas elecciones. La una opción es la que representa el otro candidato, que básicamente lo que nos está diciendo, a los quiteños, es
Se puede apreciar que se recogen las necesidades de los ciudada-
Ingrid Ríos Rivera, Estefanía Luzuriaga Uribe y Claudio Tomás Lobo
tanto cargado de positividad, como recogiendo las molestias a la ges-
51
sitúan al enunciador dentro del imaginario de las personas como uno más que comparte estos sentimientos, lo cual lo vuelve cercano a sus votantes. A pesar de que la construcción de un nosotros inclusivo está inmersa en gran parte de la red discursiva, la predominante es de un nosotros exclusivo que crea a MR y al partido SUMA. Es un discurso en el contexto electoral que busca dejar en el imaginario de los votantes cuáles serán las acciones si llegaran al poder. Frases como “queremos generar”, “vamos a ejecutar”, “vamos a hacerlo”, son todos verbos de acción que van seguidos de puntos en el plan de campaña, y que en reiteradas ocasiones responden a resolver las problemáticas contexlos buses, entre otros. Y también se refuerza la idea de una candidatura nueva, diferente, la necesidad de un cambio y se adjetiviza positivamente al movimiento nuevo; sin embargo, no se hace una alusión directa al mismo, pocas veces se nombra al movimiento SUMA, sino que se habla de un nosotros tácito que lo integra.
Análisis semiótico de la campaña electoral en Quito 2014
-
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
Una visión fresca, moderna y de futuro. Eso es lo que representa nuestra candidatura, una candidatura joven que pretende
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
52
Claro eso nos alegra mucho, pero hay que recordar que no estamos aquí para ganar las encuestas, estamos aquí para ganar las elecciones, para rescatar, para transformar Quito, para mejorar la calidad de vida de los quiteños, para eso estamos en esta lucha.
La presencia de un otro que a su vez es un contrario, se encontró en distintos aspectos en la economía discursiva de la elección de alcomo destinatario, sino que el enunciador se construye a través de este. Existió un nosotros vs. ...nosotros siempre hemos estado dispuestos al diálogo, con los diferentes sectores, pero un diálogo abierto, franco, pluralista, respetuoso. Esa supuesta invitación a un café más pareció un reto a duelo, fue una invitación condicionada, puedes ir tú pero sin tal persona, una
En esta frase se nota que se tilda de impositivo, irrespetuoso al adversario, y se utiliza esto para asegurar que MR y su movimiento no son de esta manera, sino lo contrario. De diferentes maneras hubo que reforzar la idea de un cambio de eje, de no seguir en la continuidad, sino consolidar un nuevo modelo, y una forma de realizarlo fue convirtiendo al modelo antiguo en el antagónico. Rodas casi no habla desde el yo, solo lo hace cuando se construye en relación y habla sobre Barrera, Yo nunca había visto un derroche tan millonario de campaña, que ofende a la pobreza que muchos sectores de la ciudad toda-
Los quiteños queremos un alcalde que tenga carácter, que tenga personalidad. Un alcalde que sea un líder por sí mismo y no necesite de otra persona para serlo. Un alcalde con una visión clara de los problemas, pero sobre todo de las soluciones. Un alcalde que tenga una voz que sea escuchada, que sea respetada, no solo en la ciudad,
sino a nivel nacional e internacional. Y un alcalde sobre todo que es-
Esta frase comienza con un nosotros inclusivo, pero el ente imaginario que quiere crear es a Rodas, al describirles a los quiteños lo que ellos —incluyéndose— deberían querer como alcalde, se está construdato. Esta idea de que él, como alcalde, no fue escuchado, no tenía voz, sino que Rafael Correa tomaba las decisiones, sirve para crear el ideal de un alcalde empoderado e inclusivo, no solo para los quiteños sino para los ecuatorianos. El reconocimiento del otro es también la construcción del mismo como negativo, algo reiterativo a lo largo de los discursos de Mauricio Rodas, es recordar los puntos débiles de la Alcaldía de Barrera. “Lo cieradministración del señor Barrera, ese es el elemento común, el deno-
Ingrid Ríos Rivera, Estefanía Luzuriaga Uribe y Claudio Tomás Lobo
yendo a él mismo como el ideal. A su vez, lo hace resaltando los puntos
contexto de la elección a su favor, logrando depositar y consolidar en el imaginario de los votantes estas ideas que ya tenían. Lo interesante es que, si bien no acostumbra referirse a Alianza País, sino a Barrera espe-
Y lo que queda claro es que el otro candidato no puede hacer su campaña solo, no puede hacer su campaña solo, necesita de otras personas que le ayuden. Solito no puede hacer su campaña,
Y lo que no se dan cuenta del otro lado, es que en lugar de ayudarlo, lo perjudican más, porque lo siguen opacando, le siguen demostrando a los quiteños que él por sí solo no puede, y los quite-
A medida que se realizó el análisis de la construcción del enunciador, se visualizó cuáles fueron los destinatarios predominantes. El discurso de MR está dirigido mayormente a las personas que lo apoyan, y en segundo lugar a persuadir a los ciudadanos que no están en
Análisis semiótico de la campaña electoral en Quito 2014
53
ningún lado aún. El contexto electoral como condición de producción de los discursos para la Alcaldía, ya contenía discursos marcados de malestar hacia el candidato de Alianza País, que convertía a estos enunciatarios en prodestinatarios de Mauricio Rodas. Esto fue aprovechado por el candidato, haciendo un énfasis en este aspecto, construyéndose Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
como el cambio necesario para los quiteños. Las palabras de aliento,
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
54
las frases esperanzadoras cruzando de un lado al otro de la red discursiva, se posicionan en un imaginario ya construido, pero también juegan como sentidos que pueden ser reconocidos por los indecisos. Al hablar de quiteños, de ciudadanos, Rodas está hablando también a un paraña que él está construyendo. Esto sin dejar afuera hablarle al contrario, como se argumentó anteriormente, hay una carga fuerte del otro, donde no solo se lo reconoce o se lo construye, sino que también se le habla.
Reconstruyendo la continuidad Augusto Barrera entró a la contienda electoral buscando la reelección para la Alcadía de Quito. Esta condición dio forma a su discurso que está mayormente construido desde el nosotros exclusivo y desde el yo; apela constantemente a un prodestinatario, pero dándole fuerza al contrario. Existe un paralelismo en los discursos de ambos candidatos al construir el nosotros. Ambos crean un nosotros exclusivo que se vos propios de la Revolución Ciudadana, y su líder Rafael Correa, actúan Rodas, la repetición es constante, diferenciada por las y los, y con un sentimiento de camaradería, “quiteños y quiteñas”, “ciudadanos y ciudadanas”, “amigos y amigas”, se puede apreciar en frases como,
Les quiero pedir a todos los quiteños, a todos los pichinchanos, a nosotros, hay que pedirnos a todos, esa la décima batalla de la revo-
No obstante, el nosotros inclusivo con el pueblo es limitado, es más un pedido a los quiteños para preservar la continuidad de la Revolución Ciudadana y de su gestión, que una apelación al colectivo. Se podría argumentar que en el discurso de Barrera, el colectivo de idenvolución Ciudadana. De esta manera se construye un nosotros princi-
a cabo el progreso para la ciudad. Entonces hemos dado una transformación enorme y esto ha
...en este ritmo nosotros podemos plantearle a la ciudadanía que en los próximos tres o cuatro años, nosotros podemos resolver absolutamente los temas de pavimentación y calidad del sis-
Hemos tenido mucha paz durante este año y hemos trabajado demorada, esforzadamente todos los días por construir esta ciudad que tenemos, así que hay mucho motivos para celebrar en
La utilización de palabras como “hemos” y “podemos” vienen tomadas por el exalcalde en sus cuatro años al poder, y van de la mano con palabras positivas, como la transformación de la ciudad, paz, trabajo, esfuerzo. Hay una construcción de un sentido de trabajo arduo y constante guiado por la Revolución Ciudadana, y el reconocimiento de las problemáticas que aquejan la ciudad, como puntos a trabajar en el siguiente período. Constantemente a lo largo del discurso de Barrera, se nombran los arreglos al metro, la pavimentación, las UPC, entre otros, y se recupera el pasado como un recordatorio del antes y después. De olvidar en su discurso que él y Alianza País fueron el cambio de 2010. La Revolución Ciudadana como idea y como ente en el imaginario
55 Análisis semiótico de la campaña electoral en Quito 2014
fortalecimiento de la idea que únicamente la continuidad puede llevar
Ingrid Ríos Rivera, Estefanía Luzuriaga Uribe y Claudio Tomás Lobo
palmente exclusivo que cumple dos funciones, por un lado la defensa y
dente del movimiento, para que no te multen, presidente del movimien-
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
En esta frase nombra directamente al expresidente, pero lo común en
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
56
su discurso fue la reconstrucción de los valores e ideales del partido
... nosotros lo estamos haciendo; más allá de las palabras, lo
Nosotros somos un proyecto, así les duela, así les dé urticarias, somos un colectivo que nos unimos por convicciones, no somos un grupo de banqueros, logrado entender eso, hagamos de Quito un bastión para golpear la revolución ciudadana, tenemos una relación sólida de convicciones, profunda, anterior a hacer militancia electoral, eso es lo que somos, eso es lo que somos. La gente nos conoce, somos auténticos, tenemos convicciones y somos un equipo y no le vamos a dar el gusto de permitir que Quito se convierta en un arma
En el discurso, se marcan las referencias con las que se llena el colectivo de Alianza País, en su totalidad positivas y construidas en relación al otro. En este caso, no es únicamente Mauricio Rodas, sino el contrario ya construido por la Revolución Ciudadana, la derecha ecuatoriana y dado que la elección es seccional, particularmente a las élites guayaquileñas. No dudo que cada rincón del país es fundamental y quiero distanciarme totalmente de esa idea absurda de obstruir ese amor por la tierra de uno sobre la base del odio del resto, el regionalismo y el separatismo para la oligarquía de Guayaquil, nosotros somos
Hemos avanzado mucho, solamente a quien lo quiere efectivamente le conviene que la ciudad se convierta en un botín político para enfrentar a Correa, es legítima la lucha política, no es legítimo que se mienta a la gente, y que la ciudad sea el bastión y
Quito no puede construir su identidad y su amor en base a ese regionalismo separatista de la oligarquía quiteña y de la pési-
Al igual que en el discurso de MR, hay una dimensión dialógica en el discurso de Augusto Barrera donde discuten construcciones de sentido regresa a tildar de separatista a sus opositores, a referirse a la oligarquía guayaquileña y quiteña, al regionalismo y al separatismo, argumentando que la opción de regresar al pasado no es factible, e insta a sus seguidores a luchar en contra de estas ideas y defender lo ya construido por su movimiento. A pesar que en estos ejemplos no habla directamente de Mauricio Rodas, se puede argumentar que está integrado al referirse a la oligarquía quiteña, dado que hace alusión al proceso electoral. Sitúa al candidato opositor como una herramienta por medio de la cual la oposición ha canalizado su lucha hacia la capital. Al contrario, sí nombra directamente a Rafael Correa, es una lucha en contra de los revolucionarios, pero constantemente sitúa al expresidente como líder de este colectivo.
Ingrid Ríos Rivera, Estefanía Luzuriaga Uribe y Claudio Tomás Lobo
antagónicas ya creadas en el imaginario de la Revolución Ciudadana. Se
57
de el yo. “Yo voy a hacer”, “yo voy a parar”, “yo pienso”, existe una posición que busca reconstruir el liderazgo desde su puesto como alcalde en su gestión. Las frases que comienzan desde el yo van acompañadas de lo que ha hecho y lo que va a seguir haciendo para los quiteños. Como se analizó en el discurso de Rodas, las pocas veces que habla desde el yo lo hace en relación directa al candidato opositor. En este sentido es interesante indagar en el diseño tácito que se hace del adversor, pocas veces en el discurso se nombra directamente a MR o a AB, pero se trabaja con ideas que los integran en la red discursiva. ...además de eso lo voy hacer yo porque yo lo inicié, yo le planteé a la ciudad mi compromiso de terminar esas obras y yo sarrollar una campaña que para mí es fundamentalmente conectarme con la gente, dialogar con los ciudadanos, visitar una vez
Análisis semiótico de la campaña electoral en Quito 2014
Al contrario del líder de SUMA, el discurso de AB se construye des-
Uno puede muy fácilmente someterle a la gente, estar en la
Para concluir el análisis de Barrera, se hará referencia a la triple destinación, donde el destinatario al que más se apela es al prodesIngrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
tinatario y al contradestinatario. A lo largo del análisis de la construc-
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
58
ción de las entidades del imaginario político, se denota un constante énfasis en recordar y defender las obras y acciones realizadas en el mandato. Esto por un lado, y por otro, se apela constantemente a los seguidores de la Revolución Ciudadana, no es únicamente un llamado a los prodestinatarios de Barrera, ya que nuevamente, su discurso es parte de un colectivo el que recupera constantemente. Hasta el den. El ideal de progreso de la ciudad está directamente ligado a la idea hegemónica de progreso pensada para el país. No busca que los votantes indecisos se sientan representados por sus sentidos creados dados en los años de la gestión de Rafael Correa. Y es de esta manera que entra el contradestinatario, parte de la construcción identitatria de los seguidores de la RC es la creación de un antagónico, no tanto como una creación propia, sino necesaria para poderse crear fuera de Como último punto a remarcar, si bien al inicio se aclaró que no se haría una diferenciación en los lugares del decir, la apelación a la triple enunciación sí es diferente de acuerdo al espacio donde se enuncia. En los corpus analizados en entrevistas de televisión, hay una mayor apelación a los pro y paradestinatarios, el tono de la enunciación es más bajo, y no se ataca a los adversarios. En los discursos pronunciados en apertura y cierra de campaña, existe una apelación más emotiva, el nosotros inclusivo prima, pero a la vez la construcción del yo, y la reared discursiva son constantes.
Discutiendo el discurso político Después del análisis del enunciador y el destinatario, pasamos a analizar los sentidos construidos en el discurso político en campaña de Augusto Barrera y Mauricio Rodas. De acuerdo con los postulados de la
y de formaciones sociales y ideológicas. Un discurso político va a crear identidades que van a estar en tensión. Los componentes que priman en un discurso político serán el prescriptivo y el programático, dado que apelan tanto al orden del deber y al orden del hacer, es decir lo que debe ser y lo que debe hacerse. tes y los temas que primaron en la red discursiva. Estos han sido divididos en tres categorías, la primera denominada modelo de gestión, el sentido construido alrededor de lo que se hizo —más del lado de desembocan en los planes de gobierno y promesas de campaña; la segunda el contrario, a pesar de haber sido analizado en el apartado anterior, resulta imperativo dado el tipo del discurso tratarla nuevamente; y la última una categoría de social, donde integra la construcción de la identidad y la memoria quiteña.
Modelo de gestión En un discurso político en tiempo de campaña, generalmente circulan sentidos alrededor de lo prescriptivo y programático, estos se agruparon bajo la categoría de modelo de gestión. La construcción de los candidatos de los planes de gobierno y promesas de campaña, fue en ambos a la vez paralela y diferente. Se realizó discursivamente un diagnóstico de la situación de la capital por ambos sujetos, que llevó a la construcción de sus ideales. No obstante por el lado de Barrera, más una promesa de continuidad anclada en planes y proyectos pasados que no han tenido culminación. Por el lado de Mauricio Rodas, hubo un aprovechamiento de las quejas de los quiteños, y la construcción de un
59 Análisis semiótico de la campaña electoral en Quito 2014
llos que atribuyen al sujeto capacidades como productores de sentido
Ingrid Ríos Rivera, Estefanía Luzuriaga Uribe y Claudio Tomás Lobo
teoría de Verón, se deben analizar los componentes del discurso, aque-
sentimiento necesario de cambio que quedó plasmado en el imaginario de sus destinatarios. Tranversal en los discursos —y nuevamente sin distinciones en base a los lugares del decir— los candidatos hicieron alusión a las obras problemáticas en la elección: el aeropuerto, el transporte público, la Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
seguridad, el alcantarillado, entre otros. Para Barrera fueron planes co-
60
menzados que estaban en evolución, Ahora resulta que el metro es una maravilla, que todo el mundo va a hacer el metro, no es así, quiteño y quiteña, la salida única, la opción clara de terminar el metro de Quito es consolidando la
...además de eso, lo voy hacer yo porque yo lo inicié, yo le planteé a la ciudad mi compromiso de terminar esas obras y yo
Mientras que para Rodas fueron las necesidades de los ciudadanos las herramientas para presentar un plan de gobierno que apuntaba
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
a la transformación de la ciudad, Queremos generar un gran alivio para las clases populares y la clase media en Quito, sin que ello genere una mínima afectación
Tenemos que volver a ejecutar las acciones con la debida -
Ambos líderes políticos hicieron alusión a este “modelo” que habían preparado para Quito. Es interesante la utilización de la palabra modelo y su construcción, crea un sentido que apela al coletivo de enunciación. Pocas veces la palabra plan de gobierno, o proyecto fue utilizada, sino modelo, un modelo de ciudad, un modelo de país. Refuerza la idea que Quito quiere ser un ejemplo para las demás ciudades ecuatorianas, y a su vez crea un sentido de pertenencia, no es algo pasajero, no es un plan de cuatro años, sino algo que espera ser duradero en el tiempo, no solo materializado en las contrucciones de la ciudad, sino representado ideológicamente en el imaginario de los quiteños.
La construcción de este modelo serio y consistente para Barrera; y fresco, moderno, nuevo y de cambio para Rodas, es generado recogiendo las voces de demandas de los ciudadanos de la capital y convirtiéndolas en un discurso de esperanza. Reiteradamente los enunciadores utilizan el yo inclusivo para hablar de los problemas de la capital, de cómo “no los van a soportar más”, “no se van a conformar”, pero se ex-
Mauricio Rodas planteaba tres ejes en su modelo de gobierno, El primero es ciudad inteligente. ¿Qué es una ciudad inteligente? Una ciudad inteligente es la que se adapta a las necesida-
El segundo, ciudad de oportunidades. Vamos, amigas y amigos, a hacer de Quito una ciudad con menos impuestos y más in-
Nuestro tercer y último eje es ciudad solidaria. Ciudad solidaria es aquella en la que nadie se va a quedar atrás, todos juntos
Al contrario, en los discursos analizados de Augusto Barrera, no se pudieron reconocer con claridad los ejes de su modelo para Quito. Hubo una repetición constante de la continuidad, de obras comenzadas y que van a acabar, y el sentido de un cambio que ya se realizó y que se está cristalizando. “Sería una locura para la ciudad que en este proceso, este enorme salto que estamos dando hacia construirnos como una ciudad de derechos, del buen vivir, una ciudad tecnológica, Sin embargo tanto los tres ejes de Rodas como las declaraciones generales de Barrera tienen en común ciertas ideas como la necesidad de tenología en Quito, una ciudad tecnológica, una ciudad inteligente, que responde a los cambios globales en torno a la modernidad tecnológica en las metropolis mundiales; y por otro lado lo social representado en las necesidades y derechos de sus ciudadanos.
61 Análisis semiótico de la campaña electoral en Quito 2014
los responsables de este tarea.
Ingrid Ríos Rivera, Estefanía Luzuriaga Uribe y Claudio Tomás Lobo
cluyen al plasmar las soluciones a las problemáticas, situándose como
Fuera de la frontera – el “Otro” Un discurso político creará a un antagónico. Contextual e ideológicamente los sujetos analizados en la campaña electoral de Qui-
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
bandera de la oposición. Ambos líderes se reconocieron en estos roles
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
estandarte de la Revolución Ciudadana en Quito, y el otro llevando la
las necesidades, características atribuidas a ellos por ellos mismos, y la
62
discursivamente, creándose por medio de la construcción del otro. El recorrido de Augusto Barrera desde su primera candidatura y el apoyo recibido por el entonces presidente Rafael Correa lo posicionaron como el representante de la continuidad; mientras que Mauricio Rodas, desde su recorrido político, y su primer intento de ser presidente del país, se situó como el outsider que cambiaría la capital. La importancia de adentrarnos en la construcción del otro en este apartado, ya no radica en detenernos en cómo fue construido —análisis realizado anteriormente— sino en reconocer los sentidos que se interlazan en este antagonismo. No solamente existe una crítica por parte de los candidatos hacia el contrincante, sino una equivalencia de sentidos, sobre la base de representación de sus ideales. Si hablamos de un reconocimiento de necesidades de los ciudadanos que se transforman en ideales en el modelo de gestión, estos a su vez juegan como sentidos que son atribuidos al contrincante de manera positiva y negativa. En el caso de Mauricio Rodas, inculpa directamente al alcalde en reelección de los problemas que afronta la ciudad. Andrés, el grave problema que tiene el alcalde son las fallas
...los ciudadanos quieren escuchar en una propuesta de ciudad, soluciones concretas a los gravísimos problemas de movilidad, de inseguridad, que los últimos en lugar de resolverse se han agravado y ante ello el actual alcalde nos está pidiendo que esperemos 5 años más, los quiteños ya no podemos seguir esperando, queremos que nuestra ciudad progrese HOY y para eso se
De esto se trata nuestra propuesta, de mejorar la calidad de vida de los quiteños, porque estamos convencidos de que es posible lograrlo a través de una nueva visión que es justamente lo que
Las problemáticas quiteñas juegan a favor del candidato del mo-
igual manera permiten que él se sitúe fuera de la frontera del desastre, representándose como el indicado para llevar a cabo el cambio. Se traza una cadena, un punto de unión entre este sujeto y sus destinatarios, que radica en que estas necesidades no son ajenas, sino también propias, lo que presupone que sus ideales e ideas de progreso no son aisladas sino construidas con el colectivo. En el caso de Augusto Barrera el funcionamiento de las demandas es distinto, ¿son sus falencias? Les da la vuelta y las posiciona no como falencias, sino como obras en construcción, que lo reivindican, lo posicionan como un conocedor de la ciudad, de sus habitantes y de sus necesidades, al contrario de este outsider que viene a terminar un trabajo que ya está empezado. ...es difícil hablarle al pueblo cuando nunca se ha cogido bus, es difícil hablarle al pueblo cuando nunca se ha ido ni siquiera ha ido a dejar a la empleada doméstica en el barrio, nosotros tene-
...esos rubiecitos que les apesta el pueblo… Aquí no están esos farsantes de toda la vida. Aquí estamos nosotros, somos una sola cosa, un pueblo unido que no puede ir hacia atrás, sabemos
Uno puede hacer cositas pequeñas, obritas, ofrecer dema-
Se busca, nuevamente, construir un puente con los electores, este por medio del reconocimiento de sus demandas, pero más por una apelación afectiva, “yo que conozco la ciudad”, “yo que he recorrido cada rincón”, “yo que tomo el bus”, se posiciona como cercano a
63 Análisis semiótico de la campaña electoral en Quito 2014
teños que buscan un cambio y que no pueden esperar más tiempo. De
Ingrid Ríos Rivera, Estefanía Luzuriaga Uribe y Claudio Tomás Lobo
vimiento SUMA, como una forma de incluirse en el colectivo de los qui-
El contexto juega un rol importante como condición de producción en este sentido, ya que atribuir esas características a Rodas es posible por su contexto social, y posicionarse como uno más del pueblo es posible al estar dentro del imaginario de la Revolución Ciudadana. Son sentidos circulando en la red discursiva política ecuatoriana que entran en juego Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
en los discursos construidos particularmente para esta elección.
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
64
En esta categoría se puede ver los componentes prescriptivo y programático materializados en los sujetos. Ellos se posicionan como lo que debe ser, desde distintos campos construyen su imagen que está representada por sus enunciatarios. Y una vez posicionados hablan de lo que se debe hacer, en la construcción del otro se entrelazan los ideales que tienen los candidatos para Quito, y lo que no son o lo que no debe hacerse, directamente construye lo que sí.
Yo soy Quito La última idea a rescatar en los discursos de los candidatos a la Alcaldía de Quito, se agrupó en la categoría de lo social, que hace referencia a la recuperación de la identidad quiteña sobre la base de sus valores y de su historia. Además de tratar problemáticas de la ciudad, planes de gobierno y de construir al adversario, ambos candidatos integraron un componente afectivo a sus discursos que fue de la mano de rescatar los valores de los ciudadanos quiteños y la idea de Quito como una ciudad de vanguardia, “la mejor ciudad del Ecuador”. Los líderes políticos atribuyen valores a los ciudadanos que establecen representan el imaginario del coletivo quiteño, por medio de estos hacen especial hincapié en la unión de los habitantes, una unión que los llevará a perEl sentido de unión se encuentra mucho más marcado en el discurso de Mauricio Rodas. Es una unión que responde a dos variantes: por un lado, la unión del pueblo quiteño a no conformarse con lo establecido y a trabajar por el cambio; y por otro una unión política de las distintas visiones para la gestión de la ciudad. Comenzando por el último punto, en varias de sus intervenciones, Rodas hace alusión a su intento por entablar un diálogo con el candidato y partido opositor, así como de otros actores políticos en la escena.
entrevistas y discursos hace énfasis en su búsqueda por un debate o conversación con Augusto Barrera. Esta idea se traspola y entrelaza con la creación del sentido de unión quiteña. Existe un especial énfasis por Rodas por manifestar que su proyecto y, a su vez, su liderazgo es inclusivo. En este sentido, es importante recalcar que en reiteradas ocasiones hace alusión a los sectores “vulnerables” de la ciudad, personas de escasos recursos y jóvenes, como si Rodas hablara por ellos, no les da una voz, se apropia de su voz, y habla acerca de sus necesidades, son parte del colectivo pero como agentes necesitados de mayor atención. ...nosotros estamos convencidos de que, si los ciudadanos nos unimos, si sumamos nuestras voluntades, nuestro sueño,
...en los quiteños, la construcción de esta alternativa de uni-
Al hablarles a sus destinatarios, Rodas se apoya en el colectivo unidad para Quito”. El candidato no solo crea una cadena de demandas que logra agrupar a la sociedad sobre la base de necesidades comunes, sino que crea una cadena paralela de ideales “voluntades”, “sueños”, “esAugusto Barrera no crea la unidad de la misma manera que Rodas, no existe la apelación a una unidad ideológica políticamente, la Revolución Ciudadana, reforzar a sus prodestinatarios. No obstante ambos discursos se cruzan en la recuperación de los valores quiteños.
65 Análisis semiótico de la campaña electoral en Quito 2014
afán por crear lazos entre los distintos actores, de igual manera en las
Ingrid Ríos Rivera, Estefanía Luzuriaga Uribe y Claudio Tomás Lobo
Yo tengo diferencias con Antonio Ricaurte, pero estamos de acuerdo en la necesidad de impulsar una nueva visión para Quito, una visión fresca, moderna y de futuro, estamos poniendo por delante la necesidad de rescatar Quito por encima de alguna diferencia que podamos tener, eso nos parece que es lo responsable y justamente de eso se trata la construcción de esta unidad amplia
En este sentido, podemos hablar de una construcción y reconstrucción de la identidad quiteña, es llenar de sentido a la idea de “yo soy Quito”. Para Mauricio Rodas, Quito es una ciudad que inspira orgullo, es la mejor capital del Ecuador, y se debe a que su gente es amable, solidaria y confraterna. Para Augusto Barrera, Quito son las personas, su gesIngrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
tión está encaminada a reconstruir el tejido social, Quito es una ciudad
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
66
digna de recorrer, y la vanguardia de la Revolución Ciudadana. En ambos candidatos vemos marcas de la identidad quiteña contemporánea, se cruzan ideas de modernidad y de progreso —plasmadas también en sus planes de gobierno— que recuperan la grandeza de la ciudad. Este sentido de “capital” es notorio en esta construcción, se regresa a posicionar la ciudad, no es una ciudad problematizada, es una ciudad con problesentimientos de los quiteños, ya no es jugar con el contrario o valerse de y llenarlos de esperanza, que ellos logren reconocerse en el discurso, y en los sujetos políticos. Además es una identidad exclusiva de la capital, no se hace referencia casi en ninguna intervención al Ecuador, se localiza el lugar del discurso en Quito. Importante de rescatar en el discurso de Barrera son las marcas históricas en la reconstrucción de la identidad quiteña, que no están presentes en el discurso de Rodas. No resulta extraño, dado que funciona como condición de producción de los discursos de Rafael Correa y es un elemento de la Revolución Ciudadana. La vuelta al pasado, a recordar que el cambio que instauró este nuevo modelo responde al pasado oscurso de la dominación. La subyugación, el anegamiento el neocolonialismo y tener la suerte, Rafael, que después de esas décadas, poder construir con nuestras propias manos la cabeza de ese futuro brillante y lumino-
Nos faltará vida para agradecer esa oportunidad porque a veces nos olvidamos de que hace muy poco en la historia vivimos horas amargas, que hace muy poco se debatía una nación viable. Hasta hace muy poco, en términos históricos, teníamos a la gente con lágrimas en los ojos y con el corazón partido, dándole la espalda a esta
La construcción de los quiteños está cargada de adjetivos positivos, y en este caso de reivindicación, volver a la raíces del problema, no solo recordando los episodios negativos, sino utilizándolos para dar esperanza y a la vez es una suerte de “no olvidar”, de hacer memoria, que hace contra a la visión de cambio del adversario. A lo largo del análisis de las condiciones de producción de sentido
sos políticos, siempre tendrá una destinación compleja y fundamenanalizados y transversal a los distintos temas abordados por los candidatos. La importancia del contexto es crucial y juega un rol primordial en las condiciones de producción de estos discursos. Los elementos presentes no solo se adaptan sino que se reconstruyen en base a las circunstancias inmediatas en las que el discurso ha sido pronunciado y la coyuntura política. Las problemáticas de la ciudad fueron uno de los principales personajes en los corpus, regresando reiteradamente a las demandas de los habitantes, que sirven como insumo para los ideales de los candidatos. De igual manera, no solo se entiende la coyuntura inmediata, sino que la trasciende y reenvía un funcionamiento discursivo sistemático. Los sentidos circulando en la economía discursiva electoral son vastos y contextuales, no fue cualquier elección seccional, fue la elección de la capital y que a su vez posicionó a los candidatos en un campo ideológico antagónico que trascendió las fronteras de Quito. De esta manera tomaron forma las identidades políticas, un discurso lleno de marcas de una revolución buscando continuidad, y otro tratando de construir nuevos sentidos.
Conclusión El objetivo de este capítulo fue analizar la red discursiva de la campuestos de la teoría de Eliseo Verón para realizar un análisis de discurso semiótico. Viendo a los sujetos como pasajes de sentido, se estudiaron
67 Análisis semiótico de la campaña electoral en Quito 2014
establece Verón, la dimensión polémica, que es propia de los discur-
Ingrid Ríos Rivera, Estefanía Luzuriaga Uribe y Claudio Tomás Lobo
mos ver similitudes y diferencias en la construcción de sentido. Como
los discursos de los dos principales candidatos, Augusto Barrera y Mauricio Rodas. El primero buscaba la reelección apoyado por el movimiento Alianza País y el entonces presidente del Ecuador, Rafael Correa; y el segundo, líder del movimiento SUMA, aspiraba a convertirse en el alcalde
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
de la capital, luego de un fallido intento por acceder a la Presidencia del
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
68
análisis discursivos en campañas seccionales en Ecuador y por la importancia de la elección analizada. No era solamente la elección de alcalde de Quito, sino una medición de fuerzas políticas nacionales del moviesto marcó la producción de sentido desde los candidatos. El análisis se trabajó desde el nivel del enunciado y la enunciación, únicamente mirando las gramáticas de producción de los discursos. Comenzando por la construcción del enunciador y el destinatario, prima un nosotros inclusivo donde el candidato se integra al colectipresenta a él y a su partido como la opción ideal para el manejo de la ciudad. Ambos actores políticos hablan mayoritariamente a sus prodestinatarios, refuerzan una idea ya posicionada y la fortalecen. Rodas en mayor medida apela al paradestinatario, el indeciso; mientras que Barrera al contradestinatario. Siendo esto último la forma en que los dos se autoconstruyen, sobre base de la diferenciación y crítica al adversario. Los sentidos circulando en la red son constantes, se construyen coyunturalmente, tanto como ideas que priman en campañas electorales como necesidades de los habitantes, planes de gobierno y críticas al contrincante; como respondiendo a un contexto particular nacional. Para los resutados, se diseñaron tres categorías que fueron modelo de gestión, contrario y social; estas salieron de los discursos y agrupaban sentidos en constante construcción y reconstrucción. Por último, se recalca nuevamente la no diferenciación realizada en relación con los lugares del discurso, es decir si bien se seleccionó discursos en entrevistas televisivas y en apertura y cierre de campaña, para el análisis no se prestó especial atención a la relación del lugar como condición de producción. No obstante, se pueden visualizar diferencias por desarrollar en futuros análisis. Las entrevistas forman un espacio más amplio, los temas son más variados y se construyen
en mayor profundidad; mientras que los discursos de apertura y cierre tienen temas focalizados, son más emotivos, apelan a los sentimientos
-
Arechavaleta, R., Manuel, C., Hallin, D. D. C., y Rodríguez-Arechavaleta, parada del nexo medios y política en Hallin y Mancini. Reseña del libro Sistemas mediáticos comparados. Tres modelos de relación. Revista Española de Investigaciones Sociológicas El discurso político: lenguajes y acontecimientos (s/p). Buenos Aires: Hachette.
Ingrid Ríos Rivera, Estefanía Luzuriaga Uribe y Claudio Tomás Lobo
tanto de unión como de antagonismo.
al. Ferdinand de Saussure. Fuentes manuscritas y estudios críticos. México: Siglo XXI. Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorroutu Editores. Manual de Investigación Cualitativa. vol. I. Madrid: GEDISA. -
ciudad dejar inconcluso el ciclo de gestión que estamos plantean-
Análisis semiótico de la campaña electoral en Quito 2014
69
nes-para-infracciones-de-transito
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
ricio-rodas seis-promesas-decampana-alcaldias.html tos-del-duelo-rodas-barrera.html -
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
70
be-multa-violar-picoplaca.html -
-
un caso. En IX Congreso Nacional y II Congreso Internacional sobre Democracia. “Los senderos de la democracia en América Latina: Estado, Sociedad Civil y Cambio Político”. Facultad de Ciencia Política y RRII, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. tregó Alcalde Mauricio Rodas a moradores de San Antonio de Pichinde-mauricio-rodas-a-moradores-de-san-antonio-de-pichincha
La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina. turas originarias en la construcción del pueblo puntano. Revista Pacari-
y realidad sanluiseña. Problemáticas histórico sociales de San Luis. San Luis: Nueva Editorial Universitaria. Perón o Muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires: Eudeba. La semiosis social. Buenos Aires: Gedisa. La palabra adversativa. En El discurso político. Lenguaje y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette. El discurso político. El living y sus dobles. Arquitecturas de la pantalla chica. En el cuerpo de las imágenes. Buenos Aires: Norma. Términos críticos de Sociología de la Cultura. Buenos Aires: Paidós. Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires: Eudeba. recepción, regulación. En Fragmentos de un tejido. Barcelona: Gedisa. Métodos del análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.
71 Análisis semiótico de la campaña electoral en Quito 2014
Tiempo, espacio
Ingrid Ríos Rivera, Estefanía Luzuriaga Uribe y Claudio Tomás Lobo
na del Sur. Revista Cultural de Pensamiento Crítico. 9.
¿Nuevos votos, viejos actores? El rol transnacional de las campañas electorales y los partidos políticos ecuatorianos1 ¿New votes, old actors? The transnational role of electoral campaigns and Ecuadorian political parties Sebastián Umpierrez de Reguero2 Universidad Diego Portales / Universidad Casa Grande Santiago, Chile / Guayaquil, Ecuador sebastian.umpierrez@mail.udp.cl Lisa Zanotti3 Universidad Diego Portales / Universidad de Leiden Santiago, Chile / Leiden, Holanda lisa.zanotti@mail.udp.cl Javier Noboa4 Universidad Casa Grande Guayaquil, Ecuador javier.noboa@casagrande.edu.ec Zaylin Brito5 Universidad Casa Grande Guayaquil, Ecuador zbrito@casagrande.edu.ec
1. Este capítulo es uno de los resultados del Proyecto SEMILLEROS 2016-2017 (Universidad Casa Grande) “Emigración y representación especial en América Latina”. Se agradece la revisión previa de Daniella Fernández Malnati, Leticia Orcés Pareja y Modesto Correa San Martin. 2. Investigador asociado en la Universidad Casa Grande. Estudiante del doctorado en Ciencia Política de la Universidad Diego Portales (Chile). Titulado en Ciencia Política (Universidad Casa Grande, Ecuador). Magíster en Ciencia 3. PhD (c) de la Universidad Diego Portales y Leiden University. Titulada en Ciencia Política (Università di Bologna, Italia). Magíster en Relaciones Internacionales (Università di Bologna, en Buenos Aires, Argentina). 4. Asistente de investigación en el proyecto Semilleros “Emigración y representación política en América Latina” en el período 2016-2017. Ingeniero en Administración y Marketing Estratégico. 5. Licenciada en Psicología (Universidad de la Habana, Cuba) y Magíster en Teoría y Metodología de las Ciencias Sociales (FLACSO, Argentina). Docente-Investigadora, Directora de Proyectos de Aplicación de la Universidad Casa Grande..
1. Introducción En la actualidad, el número de publicaciones sobre el rol de los partidos políticos en campañas electorales es extenso. La organización partidaria, la sistematización de sus programas políticos, el estu-
comunicación política para captar nuevos electores, han sido intensa-
escala transnacional, a pesar de haber cada década más países que
las campañas electorales en el ámbito transnacional? ¿Qué acciones y estrategias de comunicación política emprenden los partidos para captar los votos de los ciudadanos residentes en el exterior? ¿Cómo Este capítulo contribuye con la respuesta a las preguntas arriba mostrado la riqueza de los estudios de casos para establecer vínculos transnacionales entre las comunidades de la diáspora y los países de lización electoral transnacional y la creación de partidos políticos desde el exterior en diversos contextos, sino que también discute brevemente los elementos y adaptaciones para entender las campañas políticas en el exterior, con la intención de dirigir la teoría al análisis de la evidencia empírica recopilada del caso ecuatoriano. El diseño metodológico utilizado tiene un enfoque cualitativo. Se recurre a la realización de entrevistas a profundidad, análisis de -
75 ¿Nuevos votos, viejos actores? El rol transnacional de las campañas electorales y los partidos políticos ecuatorianos
gico entre el partido y el posible votante, así como las estrategias de
Sebastián Umpierrez de Reguero, Lisa Zanotti, Javier Noboa y Zaylin Brito
dio de sus plataformas y bases electorales, incluso el vínculo ideoló-
emigrantes y recopilar diferentes experiencias, percepciones y subofrecen una interpretación a las reglas del juego y ayudan a ubicar Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
de manera precisa los incentivos y constreñimientos institucionales.
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
76
interés de las mismas organizaciones por el terreno transnacional. Las entrevistas fueron dirigidas a estrategas y líderes de las organizaciones políticas ecuatorianas más prominentes en términos electorales. En efecto, muchos de ellos han tenido un rol protagónico en Además de llenar alguno de los vacíos existentes en la literatura sobre la comunicación política y el rol de los partidos políticos en el ámbito transnacional, se debe hacer alusión a la relevancia social de visibilizar parte del electorado que había sido excluído formalmente de más de ello, este capítulo potencialmente tiene un posible papel prescriptivo al sistematizar buena parte de las percepciones, estrategias y experiencias del trabajo de las organizaciones políticas en relación con las tres circunscripciones especiales del exterior del Ecuador. Este trabajo se subdivide: primero, en una breve revisión de la literatura existente sobre los elementos de comunicación política para comprender las campañas electorales transnacionales así como el rol de los partidos políticos en este aspecto; segundo, en la selección y datos y técnicas de análisis, que luego, cuarto, ayudan a consolidar la presentación y discusión de resultados.
2. Elementos de la comunicación política y campañas electorales transnacionales Las campañas electorales forman parte de la acción política desde la existencia de la democracia representativa moderna. Son uno de
políticos visibilizan a sus candidatos por medio de estas. En el ámbito transnacional, los partidos políticos que buscan representar a los ciudadanos no-residentes se están adaptando a la lógica de los cambios volátiles de los migrantes, los nuevos desafíos y oportunidades que
En términos de estrategias y campañas electorales, los partidos como en el ámbito transnacional, se han centrado en el efecto mediá-
Sebastián Umpierrez de Reguero, Lisa Zanotti, Javier Noboa y Zaylin Brito
los elementos más esenciales para captar votos, ganar elecciones y ob-
tico y las encuestas de opinión, generando que los mensajes sean más torales americanizadas”, en esencia, se ha asociado a las campañas en países desarrollados, debido a su rápida caracterización como un pa-
son los mensajes políticos. De acuerdo con Dalton, Farrell y McAllister trictamente hablando de “vinculación ideológica”, no guardan diferencias con los del ámbito nacional, regional o local. De hecho, los migrantes podrían utilizar el material nacional de campaña y votar por el partido que mejor corresponda a sus preferencias políticas desde su país de acogida ciudadanos no-residentes a menudo ocurre décadas después de la emigración, y el asentamiento prolongado en el país de acogida se asocia con un conjunto particular de problemas que resolver. Además, las provisiones de voto en el exterior son estructuralmente diferentes, creando así
77 ¿Nuevos votos, viejos actores? El rol transnacional de las campañas electorales y los partidos políticos ecuatorianos
-
distintos incentivos y constreñimientos para los actores políticos transnaCon el objetivo expreso de captar más votos que los tradicionales -
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
-
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
78
trategias de orientación se pueden subdividir en un continuum entre la mobilizing strategies
chasing strategies -
ción ideológica proemigrante en su programa político, y lo dirige prinllado de los programas políticos. Del mismo modo, usa sus recursos de organización y de campaña para ponerse en contacto con los potenciales votantes ya alineados. Sucede todo lo contrario en el segundo escenario. El partido “que persigue” está orientado a captar potenciales votantes no alineados, prestando especial atención a la maximización de su porcentaje de votos sobre las posiciones ideológicas en el diseño de su programa y el uso de la innovación organizacional como un em-
en algunos partidos políticos. Por ejemplo, aun si los partidos europeos utilizan mayormente estrategias de movilización en lugar de estrategias
organización con el objetivo de mantenerse electoralmente viable. la logística y contenido de las campañas electorales podría funcionar de la misma manera en el terreno transnacional que en el doméstico, cabe señalar que las dinámicas transnacionales tienen diferencias notables. Aunque los partidos políticos suelen percibir más incertidumbre en el ámbito transnacional, porque a menudo la información sobre las basar en experiencias y percepciones de éxito o de fracaso de pasa-
calculan de elecciones pasadas pueden ser el principal factor que los potenciales votos de emigrantes como un análisis de costo marginal. Estos efectos de retroalimentación ofrecen a menudo una idea clara de lo
temas de representación proporcional y los sistemas electorales mayoritarios. El esfuerzo de movilización del partido, por un lado, es pensado para las circunscripciones uninominales —es decir, de un solo escaño sistemas electorales con métodos de asignación de escaños de cuota o divisor, en donde los partidos políticos tienen mayor incertidumbre durante las elecciones de ganar o perder, dado usualmente a una ma-
Por otro parte, se podrían examinar las mismas hipótesis de Gary voto cuenta, y que los partidos, por ende, tienen mayores probabilidades de participar en un esfuerzo de movilización transnacional para En los sistemas de circunscripciones uninominales, incluso en los se-
una forma más focalizada e incluso, personalizada con respecto a la campaña nacional; en cambio, en los sistemas de representación proporcional, particularmente con listas cerradas, ocurre que a menudo la campaña está más direccionada hacia el rendimiento nacional del parpalabras, cuanto menor sea el distrito, mayores son las probabilidades -
79 ¿Nuevos votos, viejos actores? El rol transnacional de las campañas electorales y los partidos políticos ecuatorianos
Las hipótesis de participación electoral transnacional, entre tanto, se han artículado tradicionalmente a partir de la diferencia entre los sis-
Sebastián Umpierrez de Reguero, Lisa Zanotti, Javier Noboa y Zaylin Brito
que el electorado quiere, pero no lo que otros emigrantes no alineados
Bajo este marco de análisis, la globalización ha permitido no solo el incremento de prácticas políticas transnacionales en migración sino que haya más y mejor acceso a la tecnología para la realización de las estrategias electorales. Cada vez más la comunicación política se lleva a cabo a través de las páginas web, blogs y las plataformas de redes Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
-
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
80
prácticas con el uso de la tecnología. Sin embargo, a pesar del regreso generalizado de las “campañas Web 2.0”, donde los partidos políticos tienen la posibilidad de eludir el control editorial de las organizaciones -
y técnicas más tradicionales. En efecto, los medios de comunicación diaria como la televisión, siguen teniendo un lugar predominante en las campañas, especialmente a medida que continúan siendo la principal
3. Partidos políticos: creación y movilización transnacional tivos antes, durante y después de la extensión de derechos de participación y representación política a sus ciudadanos residentes en el exterior. Desde el debate político en las instituciones públicas del país transnacional durante las elecciones, hasta la creación de sucursales en el exterior para mejorar la representación de los potenciales votan-
En Mozambique, por ejemplo, el debate entre el FRELIMO y RENAMO, los dos partidos más importantes electoralmente del país en las últimas décadas, hicieron que la brecha entre adopción e implementación de
-
los partidos políticos eligen diferentes estrategias para promover sus agendas? económicos de los partidos y grupos políticos en sí, de los cuales la
en la experiencia y mano de obra de las organizaciones de ciudadanos alrededor del mundo. Refuerzan sus campañas mediante la coordinación entre ellos con sus homólogos políticos en otros países, ya sea en la forma de la producción de material informativo, articulación o en la tender el rol de los partidos políticos, es necesario recalcar que estos se desenvuelven y se comportan en el marco institucional que proveen los países de origen y acogida. Por otra parte, no se puede olvidar que cada país mantiene un marco diferente originado por su entorno político, económico y social; por lo que los partidos políticos se desenvuelven en contextos diferentes y cumplen roles según el país. Siguiendo los elementos que inciden en la participación y movilización de los partidos políticos. Estas autoras toman en consideración las condiciones domésticas para la movilización transnacional de los partidos, puesto de residencia.
81 ¿Nuevos votos, viejos actores? El rol transnacional de las campañas electorales y los partidos políticos ecuatorianos
transnacional?, ¿Qué estrategias y medios están utilizando?, ¿Por qué
Sebastián Umpierrez de Reguero, Lisa Zanotti, Javier Noboa y Zaylin Brito
-
como punto de partida, ya que, mientras mayor sea el electorado en un sitio, mayor será su participación y, por ende, su rendimiento en votos y cia entre la sociedad de origen y el país actual, así como entre Estados
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
receptores; de ahí que la geografía juegue un papel importante en el
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
82
todo caso puede cambiar con el tiempo, según el rol de la generación A escala institucional, la variable de estudio por excelencia es el sistema electoral. Es imprescindible el sistema electoral para entender
-
votan en el exterior y se cuentan sus votos en el distrito de su última resiCon referencia a los partidos políticos, se analizan variables
de asientos en el parlamento o asamblea. En alusión a los recursos, se debe analizar la estructura organizacional y la capacidad de captar pación dentro de los sistemas electorales, es distinto si se trata de un partido nuevo o si ya está relativamente institucionalizado en el sistema argumentan que en la búsqueda del voto estratégico se puede hacer tre el retorno electoral con el costo de la movilización de los votantes.
En efecto, los partidos se enfrentan al problema de los altos costos de campaña requerida por un electorado en el exterior y disperso en varios países de residencia cuyas preferencias políticas no son frecuéntemen-
grado de apoyo electoral para que los partidos tengan incentivos para portante, cuando dos partidos compiten efectivamente cerca el uno del otro en la carrera electoral, que responde a la lógica de la convergencia da por varios autores —mientras más cerrado o casi empatado sea el resultado esperado, mayor intensidad se puede esperar entre los par-
Los partidos políticos también se pueden crear desde el exterior. Pueden adoptar varias formas. Primero, algunos movimientos separatistas como los kurdos buscan el espacio transnacional y adquieren diel exilio también es una opción en tiempos combustionados como la guerra civil española para la creación de organizaciones políticas desde en España, dada la creciente presencia de comunidades rumanas en varios municipios, los incentivos para crear una organización política de carácter exógeno se encuentran vigentes. De hecho, el Partido Independiente Rumano es uno de ellos, creado en Castellón, con presencia de españoles pero también con una agenda propia de la comunidad ecuatoriano e italiano, los ciudadanos no-residentes han creado partidos políticos desde las circunscripciones del exterior para impulsar las
83 ¿Nuevos votos, viejos actores? El rol transnacional de las campañas electorales y los partidos políticos ecuatorianos
en el exterior entre las comunidades emigrantes —si existe o no un alto
Sebastián Umpierrez de Reguero, Lisa Zanotti, Javier Noboa y Zaylin Brito
que deben existir dos razones fundamentales para que los partidos po-
4. Caso Ecuador Ecuador es un ejemplo emblemático para abordar el fenómeno de la movilización de organizaciones políticas y su creación desde el exterior. En general, dentro de la literatura, es señalado como un exceIngrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
lente caso para entender y estudiar prácticas políticas transnacionales
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
84
que se derive de este, no tiene por qué ser la excepción. En Ecuador, se adoptó la provisión legal para extender el derecho respuesta, los ecuatorianos registrados alrededor del mundo podían votar en elecciones presidenciales, únicamente por Presidente y Vi-
implementó, en el marco del voto en el exterior, pero con conteo de vote abroad for home district
-
el proyecto en marcha de la Asamblea Constituyente de Montecristi avalada por las instituciones públicas y refrendada por elección popula elección de seis Asambleístas, por y para los ecuatorianos no resien la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas: Código de -
electoral que permite la provisión de derechos pasivos para la representación especial de emigrantes —es decir, la elección de representantes por los ciudadanos no-residentes para las legislaturas del país
de organizaciones políticas, en vez de partidos políticos. En esencia, las organizaciones políticas, conformadas entre partidos políticos y movi-
mientos políticos, tienen diferentes ámbitos de actuación según la normativa vigente ecuatoriana. A los partidos políticos reconocidos como tales, se les exige una cobertura electoral en el ámbito nacional; mientras que los movimientos políticos pueden elegir entre el ámbito parro-
Tabla 1. Organizaciones políticas ecuatorianas registradas desde el exterior Elecciones
Nombre de las organizaciones políticas Movimiento Hermandad Ecuatoriana Movimiento Frente Unido de Inmigrantes Ecuatorianos Movimiento de Ecuatorianos Unidos en USA y Canadá
2009
Movimiento Inmigrantes en Acción - USA y Canadá Movimiento Quinta Región
Sebastián Umpierrez de Reguero, Lisa Zanotti, Javier Noboa y Zaylin Brito
la atención 10 movimientos políticos registrados desde el exterior, entre
85
Exterior Movimiento Unión Nacional de Inmigrantes Ecuatorianos en Venezuela Movimiento Ciudadano de Migrantes Ecuatorianos Nueva República Movimiento Independiente Apoyo al Emigrante Ecuatoriano
En términos de representación especial de emigrantes, Ecuador es el único caso de sobre-representación para su comunidad emigrante o de casi proporcionalidad en relación con sus distritos del ámbito En promedio, la tasa de la participación electoral es relativamente alta para las circunscripciones especiales del exterior, en comparación a países como Mozambique o Portugal, que también tienen una similar es-
¿Nuevos votos, viejos actores? El rol transnacional de las campañas electorales y los partidos políticos ecuatorianos
Movimiento Agrupación de Ecuatorianos Progresistas en el
tructura de incentivos y constreñimientos. Vale decir, en Ecuador, el voto en el exterior, a diferencia del proceso electoral a escala nacional, es facultativo. Pese al último punto, los incentivos para que las organizaciones políticas se movilicen o incluso, se creen en el exterior, no son menores. En la actualidad, el ecuatoriano residente en el exterior puede participar Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
-
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
86
5. Metodología signa el modo en que se enfocan los problemas y se buscan respuestas. Por eso, este estudio se desarrolla bajo un abordaje metodológico plenamente cualitativo, debido a que se comparte la perspectiva de Esta perspectiva supone hacer preguntas sobre la gente y observar asuntos de interés en contextos reales con la intención de resolver problemas, mejorar programas existentes de ámbito público o inclusive, desarrollar políticas. Esta investigación cualitativa es de carácter descriptiva-explora-
tienen conocimiento de primera fuente— sobre las campañas trans-
que el estudio de caso es adecuado para investigar cómo y por qué ocurren los fenómenos sociales. De hecho, varios autores han demostrado la riqueza de los estudios de casos para establecer vínculos transnacionales entre las comunidades de la diáspora y los países de origen niencia, por las razones previamente indicadas en la selección de caso.
Además, Ecuador tiene una provisión particular que ni Colombia ni República Dominicana, los dos otros ejemplos de voto en el exterior por representación directa en América Latina, la tienen: la facultad para rede las demandas de los ecuatorianos residentes en el exterior hacia
Los resultados se presentan y se discuten en relación a la cagas políticos, consultores así como líderes de organizaciones políticas ecuatorianas e individuos relacionados con la experiencia del proceso las unidades de análisis.
Tabla 2. Categorización
87
Subcategorías de análisis
1. Percepción de las campañas electora- b. Planeación, diseño y organización de las les transnacionales. campañas. c. Construcción y difusión del mensaje electoral. d. Rol del emigrante. 2. Recursos de comunicación política en una campaña electoral transnacional.
a. Uso de las estrategias de comunicación política. b. Promoción del candidato, utilización y manejo en medios de comunicación.
Fuente: Elaboración propia
La muestra no fue probabilística. No respondió a principios estadísticos. Estuvo direccionada hacia las características de esta investigación. En este marco, se seleccionaron distintos criterios para la creación -
¿Nuevos votos, viejos actores? El rol transnacional de las campañas electorales y los partidos políticos ecuatorianos
Categoría de análisis
Sebastián Umpierrez de Reguero, Lisa Zanotti, Javier Noboa y Zaylin Brito
gistrar movimientos políticos del exterior, que sean vehículos o canales
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
Tabla 3. Unidades de análisis por categorías Categoría de análisis
Criterios de selección (CS)
Unidades de análisis (UA)
CA 1
1. Participación directa en las campañas trans-
Asambleísta del Exte-
2. Participación como representante de los emigrantes. rector, asesor, líder clave dentro de la organización política.
-
votante y receptor de las campañas transnacionales. CA 2
88 La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
-
5. Experto en comunicación política. pañas políticas. ramiento de candidatos parlamentarios.
-
-
Fuente: Elaboración propia
La técnica principal que se empleó para la recolección de datos fue la de entrevistas a profundidad. Sin embargo, también se incurrió en el mina triangulación comprensiva, una nueva propuesta de hacer triangulación en investigación cualitativa, de forma combinatoria e integradora
un diálogo profundo con los expertos y actores clave en los procesos no dar espacio a preguntas que se originen en la entrevista, sin faltar a un guion o estructura de preguntas preestablecidas. Fue importante al ticas en relación con las campañas electorales transnacionales.
Tabla 4. Organizaciones políticas en las circunscripciones especiales del exterior (2013-2017)
Partido Movimiento Unidad Popular Partido Sociedad Patriótica Partido Social Cristiano Partido Fuerza EC Partido Izquierda Democrática Movimiento Unión Ecuatoriana Movimiento Creando Oportunidades Movimiento Sociedad Unida Más Acción Movimiento Alianza PAIS Movimiento Concertación Movimiento Centro Democrático Fuerza ¡Compromiso Social! Partido AVANZA Pachakutik Acuerdo por el Cambio Partido Adelante Ecuador Adelante Movimiento Alianza PAÍS Movimiento Creando Oportunidades Partido Social Cristiano Movimiento Sociedad Unida Más Acción Partido Roldosista Ecuatoriano Partido Renovador Institucional Acción Nacional Partido AVANZA Partido Movimiento Popular Democrático Ruptura Partido Sociedad Patriótica Pachakutik
Ámbito
Relavencia electoral*
Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional
Tradicional Tradicional Tradicional Tradicional** Tradicional Tradicional Emergente Emergente Emergente Tradicional Emergente Emergente Emergente Emergente Tradicional Emergente Tradicional** Tradicional Emergente Tradicional Emergente Tradicional
Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional
Tradicional Emergente Tradicional Emergente Tradicional Tradicional Tradicional
tradicional a las organizaciones políticas que solas o en coalición como emergentes a aquellas organizaciones nuevas o con poca experiencia en el sistema político.
6. Resultados políticas, cabe destacar que, a pesar de que la ley electoral otorga la posibilidad a los partidos y movimientos de ámbito nacional así como a los movimientos creados en el exterior, de competir para captar el voto de
Sebastián Umpierrez de Reguero, Lisa Zanotti, Javier Noboa y Zaylin Brito
Organización política
89 ¿Nuevos votos, viejos actores? El rol transnacional de las campañas electorales y los partidos políticos ecuatorianos
Elección
los ciudadanos no residentes, no todos los partidos o movimientos políticos habilitados, primero, se presentan a cualquiera de las circunscripciones especiales del exterior, y segundo, hacen referencia a los migrantes por lo menos en la redacción de sus programas políticos. En este sentido, es necesario puntualizar que no necesariamente por ser movimientos o Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
partidos de ámbito nacional compiten en el exterior. De hecho, solo 12
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
90
migration issues político. Evidencia de esto es el hecho de que no solamente el programa, en su encabezado, está dirigido a los ecuatorianos que residen en el territorio nacional, sino que esta organización presta especial atención a los migrantes, entre otras categorías de ciudadanos. Adicionalmente, muchas son las citas que hacen alusión a la inclusión política de los migrantes que retornan al país y del “impuls[o] de la participación de los migrantes ecuatorianos en la vida nacional” como de “proteger los derechos de los migrantes ecuatorianos” y “promover una política migratoria sus referencias en torno a los emigrantes, ID no ha obtenido escaños. ninguno de los Asambleístas del Exterior elegidos, pertenece a esta orEn este sentido, es interesante señalar el caso de otro partido que -
con ID, AP ha logrado obtener la mayoría de los escaños en las eleccioTodo lo contrario es el caso del Movimiento Creando Oportunidaciones, dos escaños; uno por Latinoamérica, El Caribe y África; y otro, relación con el rechazo de los últimos años al gobierno de Rafael Correa
Elecciones legislativas
Nombre del asambleísta
Filiación política AP AP AP AP AP AP
Canadá y Estados Unidos Europa, Asia y Oceanía Latinoamérica, El Caribe y África
1 2 1 2 1 2
Ximena Peña Alex Guamán Castro Dora Aguirre Esteban Melo Eduardo Zambrano Diana Peña
Canadá y Estados Unidos Europa, Asia y Oceanía Latinoamérica, El Caribe y África
1 2 1 2 1 2
Ximena Peña Byron Suquilanda Esther Cuesta Esteban Melo Mauricio Zambrano Fernando Flores Vásquez
AP CREO AP AP AP CREO
Elaboración propia.
votantes y sus familias.
El candidato es el eje central de todo tipo de campaña electoral, del cual se derivan distintos elementos de comunicación política. Para entender el proceso de selección y nominación del candidato, es necesario conocer las reglas del juego que establece la normativa electoral vigente en Ecuador. Las candidatas o candidatos deberán ser seleccionados mediante elecciones primarias o procesos democráticos electorales internos, que garanticen la participación igualitaria entre hombres y mujeres aplicando los principios de paridad, alternabilidad, senes políticas; así como la igualdad en los recursos y oportunidades -
hace que haya más y mejores probabilidades para una representación
91 ¿Nuevos votos, viejos actores? El rol transnacional de las campañas electorales y los partidos políticos ecuatorianos
Cricunscripción del exterior
Sebastián Umpierrez de Reguero, Lisa Zanotti, Javier Noboa y Zaylin Brito
Tabla 5. Asambleístas del Exterior por elección, circunscripción y organización política
paritaria en el órgano legislativo, sobre todo en un sistema proporcional panachage
-
tritos binominales, como son las circunscripciones especiales del exteen efecto, de los seis Asambleístas del Exterior, tres eran mujeres y los Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
otros tres restantes, hombres.
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
92
El Código de la Democracia indica, en su artículo 95, que es indispensable para el candidato a Asambleísta, sea provincial, nacional o del exterior, haber nacido o vivido en la respectiva jurisdicción, por lo menos durante dos años de forma ininterrumpida. Bajo este contexto, es pertinente discutir sobre la nominación que hace la organización política del ciudadano a la papeleta electoral como candidato. buen ejemplo para entender algunas diferencias entre la nominación en el ámbito nacional y en el espacio transnacional. Esta organización consulta a las bases electorales de las circunscripciones especiales donde, los elegidos para este proceso electoral interno, deben realizar un conjunto de pruebas, cursos y demás capacitaciones antes de ser derazgo, potencial de llegar al puesto por el cual se quisieran presentar y sus ideas políticas —estas últimas tienen que ser coherentes con la En CREO, se nominan los candidatos si se percibe que cumplen con los siguientes criterios: formación académica, liderazgo político, experiencia laboral y que tengan potencial político; de otra forma se considera que los ciudadanos no residentes no votarían por él o ella quieren ser nominados en torno a su consistencia ideológica, “...ya que esto es político, y lo que se pretende es llevar adelante al país; no sirve No hay que olvidar que los mecanismos pueden variar según la naturaleza de la organización, siempre y cuando se cumpla con la normativa legal. Cuando es una coalición o alianza electoral, los candidatos se seleccionan de igual manera, sobre la base principalmente de los
conocimientos y oportunidades percibidas para ganar las elecciones. No obstante, esta selección es más difícil, porque hay más intereses en juego —todos o casi todos los partidos y movimientos políticos en coalien conjunto—. Los criterios no son únicamente los años de experiencia
que hacer una diferenciación en lo que debe tener académicamente hablando, y lo que en realidad tiene; debe hablar muy bien en público, cho más aceptado entre los ciudadanos no residentes a los que se dirije. Se debe trabajar al candidato como una “expectativa”. El candidato está sujeto al evento, es decir a la elección en el exterior. Tiene que sintonizar sus ofertas o mensajes con las demandas que tienen los emicional se deben revisar los espacios donde va a estar el candidato, que tiene que visitar así como qué costumbres tiene que adquirir antes de Para los votantes, es común asociar a los candidatos con valores
transnacionales son probablemente un determinante para su decisión. dere también el voto simbólico, las percepciones de su familia y amigos residentes en Ecuador. Es en este sentido que el diseño de campañas electorales conlleva considerar tanto las demandas de los mismos emi-
6.2. El diseño de las campañas y la construcción de mensaje Respecto al diseño de las campañas, es necesario despejar dudas sobre la estructura o composición de las organizaciones políticas,
93 ¿Nuevos votos, viejos actores? El rol transnacional de las campañas electorales y los partidos políticos ecuatorianos
Esta línea base debe contar con varios criterios de selección. “Hay
Sebastián Umpierrez de Reguero, Lisa Zanotti, Javier Noboa y Zaylin Brito
en la política, sino que se realiza una línea base para examinar las pro-
puesto que así es más fácil comprender a los actores involucrados en la implementación de las campañas. En CREO, la estructura está orgaa escala comunicacional dentro de la estructura interna como fuera de Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
-
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
94
En cambio, en AP, la estructura organizacional está compuesta por comisiones que cuentan con metas claras para ayudar al movimiento a escala nacional, incluyendo las tres circunscripciones especiales del
importantes del movimiento, facultado por los estatutos del movimiención. De igual manera, existe una comisión nacional electoral encargada de llevar adelante el proceso electoral, dentro y fuera del Ecuador. Hay una comisión de formación que se encarga de revisar los contenidos formativos para cada uno de los integrantes de AP. Finalmente, existe una comisión que se encarga de recopilar información de los territorios Varias organizaciones cuentan con otra estructura y jerarquía interna para organizarse electoralmente. CREO, por ejemplo, cuenta con la
Para la estrategia comunicacional, existe un cuerpo asesor, del cual yo también formo parte, que vemos todo, [...] aprobamos y desaprobamos las sugerencias de comunicación, pero generalmente estamos bien integrados, coordinados. Cuando se propone [una estrategia] es porque ya hay un consenso previo, fruto del tra-
Ahora bien, no hay una regla general o un estándar. En lineamientos generales, hay un comité de campaña, y el director de campaña es quién se encarga de tomar las decisiones y aplicar las estrategias sociales son las que determinan la campaña, aunque sean países con
campañas electorales en el exterior, vale tomar consciencia del doble marco de acción. Una vez que los partidos políticos han escogido sus candidatos internamente, comienza el pilotaje de las campañas. Estas últimas a su
ta con una elaboración “bastante profesional” —la campaña se ajusta a una estrategia de comunicación—. Es elaborada por un conjunto de expertos, que otorgan el modus de la campaña o el mensaje principal des históricas del pueblo ecuatoriano; la campaña se realiza en torno al plan de gobierno —este es el resultado del trabajo en todos los territoEs importante hacer un diagnóstico, en donde “...se estudi[e] la diagnóstico se lo hace generalmente con herramientas de recolección de datos cualitativas y cuantitativas, utilizadas en los estudios de opiparticular, en el exterior cuesta mucho trabajar con encuestas por la dispersión de las posibles respuestas. A menudo se hacen grupos focales para conocer las percepciones de los emigrantes sobre sus demandas
de los emigrantes, se proyecta las necesidades, las carencias, costum-
Se pueden mostrar casos en los cuales la estructura interna de la organización, sirve como ejemplo para la implementación de la campaña o para el estudio previo que se realiza. Al respecto, AP, para su diseño de la campaña electoral trabaja previamente con talleres des-
cambio, en CREO, la matriz está dada desde arriba; de ahí parte la fase investigativa del electorado. Los recorridos de Guillermo Lasso por el
95 ¿Nuevos votos, viejos actores? El rol transnacional de las campañas electorales y los partidos políticos ecuatorianos
políticas, en particular porque se cuenta con diferentes recursos huma-
Sebastián Umpierrez de Reguero, Lisa Zanotti, Javier Noboa y Zaylin Brito
vez tienen diferentes procedimientos por parte de las organizaciones
CREO también realizan conversatorios, foros y reuniones dentro y fuera del Ecuador, para reunir información y conocer al electorado más
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
En toda campaña, se realizan estudios sobre la intención del voto. En
96
el caso de los emigrantes, es un poco más complicado por las caracteintención de voto, dado que la población está dispersa. “Lo que se hace
compañía generalmente experimentada. “Tenemos encuestas, tenemos insumos con encuestadoras serias que nos hacen un análisis recurrente Desde el enfoque de la comunicación política, el mensaje es el recurso principal de la campaña. Este puede estar formado por diversos factores, que son el fruto de trabajo del proceso descrito ante-
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
para construir el mensaje se encamina a responder a las necesidades de los ecuatorianos residentes en el exterior. En el plan del gobierno, se recogen esas necesidades, y de ahí se crea el mensaje electoral “...que es básicamente decir la verdad de lo que vamos a hacer —evisaje se estructura de otra manera. Es ideológicamente opuesto al del gobierno [es decir, Alianza PAIS]. Nosotros creemos en la libertad del individuo, ellos se han basado en querer ejercer control en todo. [Nosotros creemos en la] libertad de todos los profesionales, maestros, estudiantes, con el mínimo control posible, porque estamos convencidos que esa es la forma de progresar moral y culturalmente. A partir de esa esencia, de esa ideología, es que construimos ese mensaje de cambio
Para otros entrevistados, la construcción del mensaje tiene bastantes similitudes con la difusión y comunicación por parte de los candidatos y sus organizaciones auspiciantes, producidos para Ecuador.
ren ser representados en el país de origen y desean obtener políticas migratorias favorables para tanto su desarrollo en el país de acogida como para su posible retorno. En consecuencia, si bien se puede partir
6.3. El rol del emigrante al uso de la comunicación política Desde el rol del emigrante, los partidos políticos analizan los temas sensibles y las necesidades de los grupos. El tema del empleo se analiza tradicionalmente en torno al territorio nacional. Así mismo, se puede hablar de la mejora en la capacidad educativa y en el ingreso laboral —son temas de cobertura nacional—. No obstante, la defensa de derechos tanto civiles como penales en los países de acogida, hace toriano que vive en las principales ciudades del Ecuador. Es pertinente considerar que la cultura de voto emigrante no es la misma. La representación especial de los emigrantes ecuatorianos tiene solo 10 años. Los niveles de participación han sido bajos en comparación al voto naPese a los avances, los emigrantes tienen necesidades que deben ser cubiertas. “Cuando [se] trabaja con seres humanos las necesidades Los pedidos de políticas y convenios que los amparen en el país de resi-
instituciones de seguro social de tanto el país de residencia como del Instituto de Seguridad Social del Ecuador, para que, en caso de retornar,
97 ¿Nuevos votos, viejos actores? El rol transnacional de las campañas electorales y los partidos políticos ecuatorianos
que el emigrante no es igual que un elector de Guayaquil o de Quito
Sebastián Umpierrez de Reguero, Lisa Zanotti, Javier Noboa y Zaylin Brito
de la misma construcción discursiva, se tiene que tomar conciencia de
En relación con las estrategias de las campañas electorales transnacionales, en términos de promoción del candidato, el “puerta a puerta” sigue en boga. Aún cuando esta estrategia se deba hacer en
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
territorio nacional, “nada sustituye al diálogo directo, cercano y franco Por su parte, las plataformas de redes sociales forman parte esencial de las campañas electorales transnacionales. Los ecuatorianos residentes en el exterior se caracterizan por estar conectados con lo que pasa en Ecuade acceso al internet es alto por encontrarse la mayoría de ellos en países desarrollados, principalmente en Estados Unidos, España e Italia. Las plataformas de redes sociales terminan siendo uno de los principales medios de cipal medio de difusión no controlado por el Estado, donde el mismo Estado no tiene el mismo nivel de penetración y difusión, y por ende, se puede tener
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
98
En este capítulo, se exploró las experiencias y percepciones de actores clave de la política ecuatoriana sobre el rol transnacional de los partidos políticos y las campañas electorales. A través de entrevistas, comprehensiva para mejorar el entendimiento y proveer información e insumos sobre el rol de las organizaciones políticas en las campañas electorales en el espacio transnacional. Los hallazgos se articularon en relación a dos categorías de análisis: por un lado, las percepciones de las unidades de análisis sobre el funcionamiento de las campañas electorales transnacionales, y por el otro, los recursos de comunicación política que según las unidades de análisis son los más efectivos en una campaña electoral transnacional. Estas dos categorías de análisis coinciden con las preguntas de investigación formuladas en la introducción de este documento.
A pesar de no haberse creado ningún movimiento político del ex-
ampliar el entendimiento de la selección y nominación del candidato. En este resultado, vale mencionar las dos organizaciones políticas
CREO. Estas organizaciones políticas tienen diferentes estrategias para seleccionar y nominar a sus representantes en las circunscripciones especiales del exterior; sin embargo, parecen estar bien preparadas para la captura de los votos emigrantes. AP, en adición, tiene un interés evidente en este grupo como se puede observar en sus programas polítiEn relación con el diseño de las campañas y construcción del mensaje electoral, en términos generales, parece no haber muchos cambios con respecto al territorio nacional. Más bien, pueden presentarse diferencias en cuanto a la estructura interna de las organizaciones políticas que se movilizan al exterior. AP, por ejemplo, le presta atención especial a los posibles votantes residentes en el exterior, no solo organizando las campañas electorales transnacionales en consonancia con las “demandas ciudadanas” por medio de talleres con los ecuatorianos residentes en el exterior, sino que también se apoya en su estructura interna de comités para el diseño y construcción de las herramientas de comunicación política que se emplean en el exterior. De CREO se debe destacar las constantes visitas o recorridos de su presidente y ahora ex candidato presidencial, Guillermo Lasso. migration issues hacen que el discurso de las organizaciones políticas se adapte. De acuerdo a los entrevistados, el rol del emigrante se puede observar en el ración de políticas para el retorno o para mejorar los derechos emigrantes. Un ejemplo, pueden ser los convenios bilaterales para que el seguro
99 ¿Nuevos votos, viejos actores? El rol transnacional de las campañas electorales y los partidos políticos ecuatorianos
tención de escaños de representación especial de emigrantes—: AP y
Sebastián Umpierrez de Reguero, Lisa Zanotti, Javier Noboa y Zaylin Brito
que quizá sobresalgan —en parte, debido a su éxito electoral en la ob-
es más complejo de abordar electoralmente por sus otras necesidades, que oscilan desde la esperanza de algún día retornar hasta la necesidad de mejorar su bienestar en el país de residencia. El estudio del caso ecuatoriano evidencia la naturaleza y la complejidad de los procesos de transnacionalismo político, en especial, del Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
rol de las campañas electorales y de sus organizaciones políticas en la
100
las campañas electorales transnacionales y los partidos políticos es un área de investigación y actuación interesante, con implicancias para el futuro político del país.
Entrevistas
Entrevista 1 Entrevista 2
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
Entrevista 5
Género
Canal
Masculino Masculino Femenino Femenino Masculino Femenino Masculino
Skype Personal Teléfono Personal Teléfono Teléfono Skype
Fecha
Cargo en el momento de la entrevista Asambleísta del Exterior Asesor y estratega político Asambleísta Nacional Consultora política Consultor político Consultora política Asesor y estratega político
Elaboración propia
2013 X Programa político Avanza X
Programa político Pachakutik
X
2017 X X X X X X X X X -
grama político de los candidatos presidenciales. Elaboración propia
nales en España. El caso de los partidos rumanos. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales
reasons for emigrants’ electoral participation in home country elections: the Portuguese case. Journal of Contemporary European Studies, ching external voting in Ecuadorian immigration to Italy. International Migration doreanness’? A Transnational Exploration of Ecuadorean Migrants’ External Voting. Journal of Latin American Studies engagement. International Political Science Review Comunicación y poder. Madrid: Alianza. transnational political engagement among immigrants in Europe. Global Networks International Small Business Journal: Researching Entrepreneurship tual analysis of British and Romanian residents in Spain. III Jornadas Políticas Migratorias, Justicia y Ciudadanía terminants of non-resident citizen electoral mobilization in home country legislative elections. AFSP Congrès Aix-Provence. tions of external voting. Migration Studies
101 ¿Nuevos votos, viejos actores? El rol transnacional de las campañas electorales y los partidos políticos ecuatorianos
l exilio republicano español en Toulouse, 1939-1999. Madrid: Presses Université du Mirail.
Sebastián Umpierrez de Reguero, Lisa Zanotti, Javier Noboa y Zaylin Brito
Why parties?: The origin and transformation of political parties in America. Chicago: University of Chicago Press.
of emigrants in national legislatures and the role of popular sovereignty. Political Geography del 20 de octubre. Quito. Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
Making Votes Count: Strategic Coordination in the World’s Electoral Systems. Nueva York: Cambridge University Press. Annual Review of Political Science Political Parties and Democratic Linkage: How Parties Organize Democracy. Oxford: Oxford University Press. Transnational Party Competition: Determinants for the Presence of Ecuadorian Political Parties Abroad. Louvain-La-Neuve: Université Catholique de Louvain. Mexico and its Diaspora in the United States: Policies of Emigration since 1848. Nueva York: Cambridge University Press. The Europarties: organisa-
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
102
. Brussels: CEVIPOL. and combination. Sociological Methods Handbook of Party Politics. Londres: Sage. New Directions in Federalism Studies,
Journal of Political Economy Los partidos políticos. México DF: Fondo de Cultura Económica. thods research and revisiting triangulation as a perspective. Qualitative Inquiry Political Geography
efectos sobre el voto. Análisis de la campaña electoral presidencial Psicología Política -
Argelia y el voto extraterritorial: Una mirada hacia la representación política de los emigrantes argelinos en el poder legislativo. Guayaquil: Universidad Casa Grande. Voting from Abroad. Stockholm: Institute for Democra-
Annual Review of Psychology Diaspora, Development, and Democracy: The Domestic Impact of International Migration from India. Princeton: Princeton University Press. Mobilisation in a Comparative Perspective. British Journal of Political Science Post-Communist Party Systems, Competition, Representation, and Inter-Party Cooperation. Nueva York: Cambridge University Press. Communication in Direct Democratic Campaigns: Enlightening Or Manipulating? Londres: Palgrave Macmillan. electoral systems. European Journal of Political Research, Parliament and Diaspora in Europe. Londres: Palgrave Macmillan. Transnational politics and the state: The external voting rights of diasporas and explanations. Democratization
103 ¿Nuevos votos, viejos actores? El rol transnacional de las campañas electorales y los partidos políticos ecuatorianos
and Beyond. Social Science Computer Review
Sebastián Umpierrez de Reguero, Lisa Zanotti, Javier Noboa y Zaylin Brito
search. Electoral Studies
The Transnational Villagers. Berkeley: University of California Press. Quito, Ecuador.
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
Ley Orgánica Electoral y de las Organizaciones Políticas: Código de la
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
104
Ecuador. Oxford Handbook of Internet Studies. Oxford: Oxford University Press. Political Parties and Electoral Change: Party Responses to Electoral Markets. Londres: Sage. In The International Handbook of Voting from Abroad. Estocolmo: Institute for Democracy and Electoral Assistance-Instituto Federal Sistema de representación política en el poder legislativo de los emigrantes de Mozambique. Guayaquil: Universidad Casa Grande. Gramática de los sistemas electorales: una introducción a la ingeniería de la representación. Quito: Instituto de la Democracia del Consejo Nacional Electoral. Overview of Electoral Legislation. Boletín Mexicano de Derecho Comparado Political Parties and Democracy in Theoretical and Practical Perspectives. Washington: National Democratic Institute International migration and sending countries: perceptions, policies, and transnational relations. Palgrave Macmillan. tional mobilization of the emigrant vote. West European Politics, 1-25. Integration Processes and Policies in Europe. Berlín: IMISCOE Research Series.
party structure and transnational campaign activity in El Salvador. Journal of Ethnic and Migration Studies, 1-22. tucionales de representación de emigrantes en América Latina y el
Ecuador and Colombia. Comparative Migration Studies Qualitative Evaluation and Research Methods. London: Sage.
American and Caribbean region. Political Geography paign in the First Constituency for French Residents Abroad. Revue Française de Science Politique The Presidentialization of Politics: A Comparative Study of Modern Democracies. Oxford University Press.
Transition from Authoritarian Rule. Baltimore-Londres: The Johns Hopkins University Press. voto de los ecuatorianos desde el extranjero. Foro Internacional,
migración y voto: análisis longitudinal de la experiencia ecuatoriaRevista ODISEA. Democratic contestation and a new global norm. International Political Science Review get voters in election campaigns? Electoral Studies Mexican New York: Transnational Worlds of New Migrants. Berkeley: University of California Press.
105 ¿Nuevos votos, viejos actores? El rol transnacional de las campañas electorales y los partidos políticos ecuatorianos
sequences of reserved seats for emigrants in the legislatures of
Sebastián Umpierrez de Reguero, Lisa Zanotti, Javier Noboa y Zaylin Brito
Caribe. América Latina Hoy: Revista de Ciencias Sociales
Politics, Media, and Modern Democracy: An International Study of Innovations in Electoral Campaigning and Their Consequences. Santa Barbara: Greenwood Publishing Group. Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
terminants of electoral systems. New Haven: Yale University Press.
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
106
Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Edición Piadós. ‘deepening’ and ‘widening’. Acta Politica norms: A multinational study. Comparative Political Studies
representación especial: evidencia de los ecuatorianos residentes en el exterior. Revista Interdisciplinaria da Mobilidade Humana, 25
dance: the perceptions of the emigrant representatives and their constituents on special representation in Ecuador. AFSP Congrès Montpellier. Afrique contemporaine American Exceptionalism or Global Trend? En F. Esser y B. Pfetsch Comparing Political Communication: Theories, Cases, and Challenges. Cambridge University Press.
Medios y campañas: un estudio del tratamiento informativo de la “inseguridad” en Argentina The Press and Electoral Campaigns: a Study of the Media Treatment of “Insecurity” in Argentina
Esteban Zunino1 CONICET / Universidad Juan Agustín Maza Mendoza, Argentina estebanzunino@hotmail.com
1. Doctor y Magister en Ciencias Sociales. Investigador de CONICET. Profesor de grado y posgrado. Director del Observatorio de Medios, Democracia y Ciudadanía..
1. Introducción Los ilícitos que los medios suelen englobar dentro de la noción de “inseguridad”1 tica, política y pública de América Latina en general y de Argentina en En Argentina, las tasas de delito se incrementaron dos veces y crimen se ubicó por encima de otras preocupaciones como el desempleo y se sigue manteniendo entre los primeros tres problemas
coincide con el aumento del sentimiento de inseguridad, es decir, la sensación de indefensión de los individuos contra una amenaza aleatoria, que opera con autonomía relativa respecto de los hechos delic-
de inseguridad subjetiva ha permanecido en valores muchos más altos guras en su casa, barrio o vía pública y consideran una alta probabilidad El presente estudio pretende analizar el tratamiento informativo de y no electorales. Para ello se desplegó un análisis de contenido cuantitativo sobre tres periódicos de referencia de Argentina: La Nación, Clarín
1. Kessler (2009, p. 11) sostiene que inseguridad es una “prenoción sociológica”, es decir, “una forma de explicar la realidad del sentido común antes que un concepto desarrollado por las ciencias sociales”. Dentro de esa “idea” se aglutinan los tipos de delito aquí analizados.
109 Medios y campañas: un estudio del tratamiento informativo de la “inseguridad” en la Argentina
vez, en los últimos 10 años, hubo un incremento de la representación
Esteban Zunino
más importantes para la opinión pública de manera constante. A su
y Página/12, sobre noticias publicadas en el mes de octubre de 2015 -
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
-
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
110
información que logran estructurar una visión dominante de los hechos que se representan en las noticias.
2. Las elecciones presidenciales de 2015 en Argentina Los comicios que arrojaron como ganador al actual presidente argentino, Mauricio Macri, tuvieron características inéditas, tanto por su
presidencial, este espacio postuló a Daniel Scioli como cabeza de fórmula. En tanto, durante 2015, la oposición tejió una serie de alianzas que llevaron a la conformación del frente Cambiemos, surgido de la unión Ciudad de Buenos Aires, de la cual Macri fue alcalde por dos mandatos le aportaba llegada nacional a la coalición. Así, Cambiemos se instaló como una alternativa viable de cambio que logró articular las demandas parciales de quienes se oponían al “kirchnerismo”, régimen que, a durante 12 años. Luego de haberse impuesto en las Primarias Abierta Simultáneas posibilidades tenía de llegar al balotaje y, eventualmente, de destronar to que Daniel Scioli se presentó como único candidato de ese espacio, luego de haber sido elegido por la propia presidenta Cristina Fernández
Durante la jornada del 25 de octubre la disyuntiva era si la fórmula opositora obligaría a una segunda vuelta o no2. Con un resultado más ajustado que el previsto, Mauricio Macri vio incrementadas sus chances de imponerse en un mano a mano programado para el 22 de no-
3. Marco teórico: pánico moral, delito y medios Los medios de comunicación fueron caracterizados como uno de los principales factores del sentimiento de inseguridad ya que suelen,
una persona o grupo como amenazante para los valores e intereses
Esteban Zunino
a partir de sus coberturas, desatar procesos de “pánico moral”. Este
Existe consenso acerca de que los medios desempeñan un rol -
las campañas electorales, ya que al tratarse de un asunto fuertemente emocional que se mantiene históricamente en los primeros lugares entre las preocupaciones públicas, los candidatos se ven obligados a ex-
2. Para el estudio se elige el mes de octubre de 2015 ya que fue en el que se concentró más atención y variedad en de discursos políticos puesto que en esta instancia competían seis fórmulas: Estas estaban compuestas por Daniel Scioli y Carlos Zanini (FPV), Mauricio Macri y Gabriela Michetti de Cambiemos, Sergio Massa y Gustavo Saenz de Unión por una Nueva Alternativa (UNA), Nicolás del Caño y Miriam Bregman del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), Margarita Stolbizer y Miguel Ángel Olaviaga de Progresistas y Adolfo Rodríguez Saa y Liliana Negre de Alonso de Compromiso Federal (CF).
Medios y campañas: un estudio del tratamiento informativo de la “inseguridad” en la Argentina
111
pedirse sobre el tema. Asimismo, los políticos encuentran en el discurso securitario —generalmente punitivista— la oportunidad de no referirse -
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
Las piezas periodísticas sobre el crimen constituyen un lugar de
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
112
en el sensacionalismo. Operan en las coberturas ciertos sesgos, como los cuales los hechos son presentados de manera aislada y sus causales son atribuidas mucho más a las motivaciones individuales de los delincuentes que a sus complejos determinantes estructurales. En tanto, las fuentes consultadas por los periodistas se reducen casi únicamente der Ejecutivo, lo que contribuye con la descontextualización y parcialiLa mediatización del delito genera lo que Fernández Pedemonte
construcción de series, en las que el tratamiento binario entre lo legal e ilegal se reproduce y normaliza, genera la conexión y consecuente amPor lo tanto, los casos conmocionantes constituyen lo que Brosius y Eps poseen esquemas informativos establecidos y funcionan como estereotipos, provocando que los hechos similares tengan más probabilidad de ser seleccionados. Ante este tipo de acontecimientos, la clase política es obligada tanto por los medios como por la ciudadanía a expedirse. Una de las perspectivas que investigó la evolución de la agenda mediática y su relación con las agendas pública y política es la teoría de la Agenda-Setting central estipula la existencia de un efecto causal, no lineal, de carácter cognitivo de mediano y largo plazo, por parte de los mass media sobre las audiencias. Los medios, a partir de las rutinas productivas que se desarrollan en las redacciones, construyen una agenda informativa que tiene poten-
procesos de selección, énfasis, omisión y jerarquización, le otorgan imissues La relevancia noticiosa, es decir, “la visibilidad de la información a partir de su ubicación, su tamaño, su disposición […] o su mayor freutilizado por la teorías de la Agenda-Setting y el Framing para medir la prominencia de un asunto en la agenda mediática, a partir de la sistematización de la frecuencia de cobertura de un issue y de la jerarquía que este adquiere, estimación que surge del análisis de indicadores disposicionales de las noticias. Asimismo, los procesos de selección y omisión que se dan en el seno de las redacciones no se restringen a los temas. Los actores por-
y fuentes suele ser elaborada en función de la visión dominante de los gobiernos acerca de un asunto determinado, producto del mayor poder ción y las fuentes dependen de los periodistas para lograr imponer su versión de los hechos. so a los funcionarios públicos, los medios restringen la diversidad de voces en detrimento de una mirada amplia y contextualizada de la información. En función del andamiaje conceptual precedente se proponen las siguientes hipótesis de investigación: Hipótesis 1: la cobertura mediática del delito aumenta en contextos electorales. Hipótesis 2: los diarios tienden a representar de manera sensacionalista a los acontecimientos que incluyen dentro de su agenda securitaria. Hipótesis 3: las noticas sobre delito suelen ser fragmentadas y la problemática se presenta a partir de una sumatoria de hechos
113 Medios y campañas: un estudio del tratamiento informativo de la “inseguridad” en la Argentina
ría del Indexing
Esteban Zunino
tadores de información de primera mano, las fuentes de información,
aislados que se encadenan entre sí sin ningún orden lógico y desprovistos de una inscripción causal estructural y compleja. Hipótesis 4: en el tratamiento mediático del delito suelen prevale-
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
las fuerzas de seguridad y el Poder Judicial.
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
114
4. Metodología La estrategia metodológica está planteada con el propósito de análisis de contenido de la cobertura mediática de la “inseguridad”, más precisamente de la información publicada en el cuerpo principal de los diarios Clarín, La Nación y Página/12
El análisis de contenido permite examinar los mensajes mediáticos, reconstruir su arquitectura, conocer su estructura, sus componentes básicos y su funcionamiento; y realizar inferencias reproducibles y válidas sobre fenómenos distintos a los directamente analista saca deducciones sobre la porción de la realidad a la que alude la información, así como el contexto en que esta es producida A partir del recorte temporal propuesto, se recolectó un corpus Clarín de Página/12
La Nación -
cindible llevar el universo a una dimensión abordable. Para ello se estructuró una muestra aleatoria simple que, contemplando un margen 299 casos. -
recuperación y manejo.
Los periódicos, unidades de contexto de la investigación, se seleccionaron por su importancia en términos de circulación y su capacidad Clarín y La Nación son los La Nación fue fundacaracteriza por una mirada pedagógica de la política y una voluntad Clarín, en tanto, forma y estanciero Roberto Noble, es un diario multitarget que en la actuaen circulación. La elección de Página/12 se sustenta en otros motivos.
que fue transformando su apariencia con el correr de los años. Dirigido a un público de clase media y alta con altos niveles educativos, si bien no tiene la misma capacidad que los otros para instalar las principales preocupaciones en la opinión pública, es considerado un medio con
Esteban Zunino
-
4.1. Fiabilidad , el cual
Clarín, 241 603 ejemplares; La Nación, 152 204 ejemplares y Página/12 27 814 ejemplares. Abril de 2017. Fuente: www.ivc.org.ar El indicador oscila entre los valores de -1 y 1. Un nivel de acuerdo aceptable es cuando el resultado es mayor a Rho de Spearman = 0,7.
Medios y campañas: un estudio del tratamiento informativo de la “inseguridad” en la Argentina
115
5. Resultados El presente estudio procura analizar la evolución del tratamiento torales y no electorales. El primer hallazgo de relevancia al respecto Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
resulta que, en los diferentes medios analizados, el tópico “inseguridad” resultó marginal respecto de otro tipo de asuntos en el contexto de las elecciones presidenciales 2015 en Argentina.
de la “inseguridad”. Clarín, La Nación y Página/12, 2015-2016 20
15
10
5
ta Ed s uc ac ión En er gía
lu d Sa
ue s
En c
el
itis m o Int e Re rn as su Ec lta on do o sd m ía el co m Ca i c ra io ct er De íst b ica at e sd el ac to Co rru pc ión Ju sti ci Tra a b ajo Ins eg ur ida d
0
Pr os
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
116
Fuente: elaboración propia.
periodísticas referidas a temas de campaña electoral tuvieron como tudios acerca de una prominencia temática asociada al delito en con-
textos electorales, producto de las posibilidades que la problemática le genera a los dirigentes de sentar posición sobre el sentido común sidencial 2015, si bien los candidatos incluyeron el tópico en sus plataformas y discursos, este resultó marginal respecto de otro tipo de ejes de discusión mediática. Clarín a La Nación
Página/12
cuenta de que, en términos de frecuencia de cobertura el diario Clarín
tradice parcialmente la hipótesis 1, la cual sostenía que el espacio dedicado por los medios a la discusión securitaria aumentaba en este tipo de contextos. tablecer cuáles son los mecanismos de los que los medios se valieron para otorgarle relevancia a los asuntos. La relevancia de las noticias es usualmente estimada a partir de dos dimensiones básicas. La primera de que el diario que mayor cantidad de piezas incluyó sobre delito, violencia e inseguridad fue Clarín
La Nación
Pági-
na/12 Los datos expuestos resultan congruentes con las líneas editoriales de los diarios. Clarín es un diario generalista multitarget rial de incluir entre sus contenidos destacados los deportes, policiales y temas más ligeros propios de la prensa sensacionalista como una esse mantiene hasta hoy— es de algún modo explicativa de que el mayor diario de Argentina haya sido también el más propenso a incluir al género policial respecto de sus competidores.
117 Medios y campañas: un estudio del tratamiento informativo de la “inseguridad” en la Argentina
aumentó sustancialmente por el factor “elecciones”. El hallazgo con-
Esteban Zunino
fue el que más importancia le dio al tema. Ahora bien, si se analiza la
La disminución de este tipo de contenidos en La Nación también puede asociarse con su línea editorial. Pensado como un diario sobrio, tutino centenario de Argentina, a pesar de haber incluido una sección especial para los temas de “Seguridad”, mantiene un posicionamiento Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
editorial distante, basado en una retórica objetivadora que orienta su
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
118
mirada en la política nacional, la economía y las noticias internacionales. Este tipo de enfoque tiende a desplazar a los deportes, espectáculos y policiales a sitios de menor visibilidad. El caso de Página/12 es diferente. Nacido como un diario de contrainformación ligado a sectores intelectuales y políticos progresistas a los policiales. Esa decisión lo lleva a presentar una agenda securitaria disonante en términos de frecuencia, aunque como se verá más adelante, también en términos temáticos. Las noticias sobre delito y violencia suelen ser incluidas en la sección de “Información general” en este matutino. El análisis sobre el tipo de sección en la que los diarios publican las noticias sobre “inseguridad” se fundamenta en que existen pruebas de que el tratamiento noticioso sobre delito fue mutando durante las últimas décadas. Al tiempo que los propios medios contribuyeron con la construcción de la noción de “inseguridad”, a partir de la década de los noventa comenzaron a destinar un espacio especial para aglutinar
sobre “inseguridad” recaen en las secciones de “seguridad” y “policiales” de los diarios Clarín y La Nación. En el caso de Página/12, al no contar mente, en “Información general”. Uno de los hallazgos de este trabajo es que, en los diarios que Clarín y La Nación relativamente estable. Es decir, más allá de que dentro de la sección se incluyan casos más destacados y otros menores, la cantidad de piezas diarias sobre este tipo de temas es prácticamente igual cada día. Y esta
ario
de as Ca rt
Esteban Zunino
La Nación
Sum
lec tor e
gen ón aci rm Info
Clarín
s
l era
ión Op in
Eco no
Pol ít
mía
ica
Cobertura mediática de la “inseguridad”. Clarín, La Nación y Página/12, 2015-2016.
Página / 12
119
Ahora bien, ¿qué debe suceder para que los asuntos sobre delito e En términos generales, la sección a la que suelen derivar los casos asociados al delito es a “Política”. El tipo de hechos que logran permear de conmocionantes sobre los que la clase política se ve obligada a expedirse, o bien con políticas públicas que suelen constituir una respuesta estatal a la exposición mediática del delito. En el período bajo estudio, las acciones estatales para “combatir la electoral y una vez que Mauricio Macri ya había asumido su mandato, el Poder Ejecutivo Nacional manifestó su intención de incrementar medidas punitivistas para combatir tanto al delito organizado como el amateur. Algunas de ellas marcaron continuidades respecto del gobierno -
Medios y campañas: un estudio del tratamiento informativo de la “inseguridad” en la Argentina
Fuente: elaboración propia.
asentadas en viejos conceptos promovidos por diversos sectores políticos, condensaron en un proyecto de baja de edad de imputabilidad de referidas al control de migraciones, como el Programa de Información , que
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
5
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
120
de expulsión para extranjeros condenados por haber delinquido en el país o en el exterior, la denegatoria o retiro de residencia permanente y el impedimento de ingreso o reingreso por diferentes lapsos de tiempo. Este proceso de persecución a los ciudadanos extranjeros parerelevadas tuvo como victimario a un individuo de esta condición. Sin embargo, en el tratamiento mediático de la inseguridad, esa contradicción no fue señalada, salvo en el caso del diario Página/12. En las primeras cinco semanas, correspondientes al mes de octubre de 2015 —contexto electoral— las políticas de seguridad no fueron un tema saliente. En buena medida esto se debe a que el gobierno de los primeros lugares de su agenda política a la problemática securitaria. Asimismo, las declaraciones de campaña sobre el tema de los diferentes candidatos no aumentaron drásticamente el número de piezas securitarias que se ubicaron en la sección de política, relativizando el peso del asunto frente a otros. En cambio, la discusión pública respecto del delito y el crimen adquirió mucha visibilidad durante el primer año de mandato de Mauricio Macri. Especialmente Clarín y La Nación le dieron importante cobertura a este tipo de acontecimientos y los encuadraron a partir de una lectura que veía detrás de estas políticas un signo de proactividad gubernamental y una posible vía de solución a la problemática. No obstante, mientras que Clarín y La Nación dieron abundante cobertura a las políticas implementadas por el gobierno de Mauricio Macri, no se registraron
lleNorma/158336/20170130
tura mediática de la “inseguridad”. Clarín, La Nación y Página/12, 20152016
Sem 5
Violencia de género
Femicidio Políticas de seguridad
Fuente: elaboración propia.
en Página/12 piezas periodísticas sobre estos acontecimientos, lo que
las políticas públicas alcanzó su pico máximo en la semana seis y mantuvo altos niveles de visibilidad en las últimas semanas. Algo similar sucedió con el tópico “violencia de género”, el cual alcanzó su pico en la semana ocho. Esta presencia importante en la dieron una serie de casos altamente conmocionantes en diferentes latitudes del país. El resto de los tópicos, en cambio, muestra curvas más estables en períodos electorales y no electorales. Otro dato de interés para este estudio es determinar cuáles fueron los tópicos más referenciados por cada diario, ya que sus agendas son el resultado de procesos de selección, omisión y jerarquización de un listado restringido de asuntos que, luego, tematizan el tratamiento in-
6. Las semanas uno a la cinco comprenden al mes de octubre de 2015 (contexto electoral), las semanas seis a la diez incluyen al mes de octubre de 2016 (contexto no electoral).
Esteban Zunino
Asesinato
Sem 9 Sem 10
121 Medios y campañas: un estudio del tratamiento informativo de la “inseguridad” en la Argentina
Sem 1 Sem 2
-
Cobertura mediática de la “inseguridad”. Clarín, La Nación y Página/12, 2015-2016
0,25
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
122
0,15 0,1 0,05 Fe r m o ins icid i cia tituc o ion en al las ca l l e Se Vi cu s ol es en t ro cia Vi se ol en xu al cia Vi inf ol an en A til m cia en ena za el s de Vio po len r te cia Ter en rori Vi sm ol l a en sc o cia árc ele int ra s fa m ilia DD r .H H.
ne
gé
en
ol
Vi
Vi
ol
en
cia
de
cia
en ol
Vi
ític
as
de
se g
ur ida
d
As es ina to
0
Po l
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
0,2
Clarín
La Nación
Página / 12
Fuente: elaboración propia.
Mientras que los tópicos más tratados por Clarín y La Nación fuePágina/12 construyó su agenda delictiva orientada principalmente a la cobertura de asuntos de “violencia de género” y “violencia institucional”. En los diarios Clarín y La Nación, los tipos de delitos más referenciados fueron aquellos que se incluyen dentro de los casos de violencia urbana. En cambio, el caso de Página/12 resulta diferente. Si bien los referidas a estos tópicos no ocuparon sitios destacados. En cambio, las
de caracterizar la agenda securitaria de Página/12 resulta interesante advertir que las piezas informativas referidas a violencia policial, violencia en las cárceles y delitos de lesa humanidad —tópicos que se incluyen dentro del tema Derechos Humanos— resultan muy abundantes cional, asociados con abuso a menores, también resultaron frecuentemente incluidos en la agenda de este diario.
Ahora bien, la segunda forma de medir la relevancia del delito en sobre este asunto. Para ello se sistematizaron nueve variables que fueron utilizadas en trabajos previos para medir la importancia de las no-
Tabla 1. Jerarquía de la información. Cobertura mediática de la “inseguridad”. Clarín, La Nación y Página/12, 2015-2016 Diario Clarín
La Nación
Página/12
Página impar Gran tamaño7 Bajada Imagen Firma Títulos grandes8 Mitad superior Fuente: elaboración propia.
Al analizar las pautas formales de la información, es posible establecer algunos parámetros congruentes entre los tres periódicos. En primer lugar, se advierte que un número reducido de notas logran penetrar en la primera plana. Si bien solo una de cada 10 piezas adquiere este estatuto en el promedio de los tres diarios, es importante considerar que las portadas son espacios de máxima competencia noticiosa
7. Se consideran piezas de gran tamaño a las mayores a un cuarto de página en La Nación (formato sábana) y mayores a media página en Página/12 y Clarín (tabloides). 8. Se consideran títulos grandes a los mayores a la mitad del ancho de página.
123 Medios y campañas: un estudio del tratamiento informativo de la “inseguridad” en la Argentina
Abre sección
Esteban Zunino
Aparece en tapa
cido disminuye las posibilidades de que muchas piezas ingresen en él. Por lo tanto, si bien el porcentaje de presencia de temas de “inseguridad” en las portadas fue bajo, la visibilidad y permanencia de piezas sobre el tema en este lugar le aporta jerarquía a la problemática general. Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
Si se indaga sobre cuáles fueron las piezas que lograron ocupar
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
124
este lugar de máxima visibilidad, algunas constantes resultan interesantes de ser resaltadas. En el caso de Clarín y La Nación, lo hechos más destacados estuvieron relacionados, o bien con casos conmocionantes que por lo general tuvieron como víctimas del delito a miembros de y cámaras: entraron a su casa y lo mataron”9, o bien con políticas de seguridad punitivistas promovidas por el Poder Ejecutivo Nacional: “Por pedido de Vidal, volverán a mandar fuerzas federales al Gran Buenos Aires”10; “La batalla bonaerense, el desvelo de Macri”11. El dato no deja de llamar la atención, ya que mientras que la mayor cantidad de víctimas “inseguridad” adquiere relevancia cuando afecta a los sectores medios urbanos, quienes también son los mayores destinatarios de políticas públicas de contención. En este sentido, el comportamiento de Página/12 nuevamente fue diferente. Los temas que predominaron en la primera plana de este periódico estuvieron asociados principalmente a la violencia de género, los femicidios y los Derechos Humanos. Así lo evidencian sus titulares de portada: “Ni una menos, otra vez en la calle”12, “Una hora contra el femicidio” y “La razzia policial en juicio” . Ahora bien, otro de los indicadores centrales de jerarquía informa-
9. Clarín, 29/10/2016. 10. Clarín, 05/10/2016. 11. La Nación, 10/10/2016. 12. Página/12, 19/10/2016. 13. Página/12, 18/10/2016. 14. Página/12, 13/10/2015.
ya que temáticamente resultan congruentes. Los porcentajes de notas que abren las secciones de los diarios resultan sensiblemente mayores Clarín
La Nación
Página/12
Clarín, La Nación y Página/12, 2015-2016. Otros Abuso de menores Protesta social DD. HH. Género Esteban Zunino
Inseguridad Otros la Nación
Abuso de menores Protesta social DD. HH.
125 Medios y campañas: un estudio del tratamiento informativo de la “inseguridad” en la Argentina
Género Inseguridad Otros
Clarín
Abuso de menores Protesta social DD. HH. Género Inseguridad Fuente: elaboración propia.
Temáticamente, las piezas que abrieron sección repitieron los estándares de las presentes en portada. Mientras que en el caso de Clarín y La Nación predominaron las noticias que en este trabajo se encuadran Página/12 se asociaron principalmente con los Derechos Humanos y la
violencia de género, sin que ninguna pieza de asesinato en ocasión de robo, hurto o robo fuera incluida en estos sitios de gran visibilidad. El tamaño también es indicador central de la relevancia que un diario le otorga a un tema. La mitad de las piezas publicadas por Página/12 sobre el asunto que aquí se estudia fueron de gran tamaño, lo Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
que implica una mayor profundidad en el tratamiento de cada uno de
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
126
los tópicos. En el caso de Clarín y La Nación las piezas grandes se restringieron a cuatro de cada 10 y fueron dominadas por casos conmocionantes, especialmente delitos contra la propiedad o las personas en las que las víctimas provinieron de sectores medios o altos, especialmente residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las piezas de delitos cometidos en barrios marginales, si bien tuvieron una frecuencia importante, nunca se ubicaron en lugares centrales como las portadas o las aperturas de sección y fueron menores en tamaño. fue La Nación dado que la presencia de las marcas de autoría aumenta la importancia otorgada por el medio al tratamiento de la noticia. En Clarín y Página/12 Clarín y Página/12. Finalmente, en los tres diarios, más de la mitad de las piezas se ubicaron en la parte superior de las páginas, lo que incrementa la visibilidad de los tópicos tratados en ellas. Los datos hasta aquí relevados permiten establecer que la problemática securitaria adquirió un nivel de jerarquía elevado en los diferentes medios analizados, más allá de sus diferencias temáticas y de tratamiento. Ahora bien, como se dijo, los procesos de selección, omisión y jerarquización no solo incluyen a la dimensión temática, sino que los actores incluidos en las noticias como fuentes de información también son seleccionados activamente por los medios de comunicación. Y esta selección acarrea implicancias notorias en el tratamiento informativo. Los medios de comunicación, además de seleccionar un listado de temas en el proceso de construcción de su agenda, aportan ciertas perspectivas sobre los asuntos que relatan. La información que es incluida en el tratamiento informativo es aportada, la mayoría de las veces, por fuentes de información que son externas a las redacciones.
de la “inseguridad”. Clarín, La Nación y Página/12, 2015-2016
0,25 0,2 0,15 0,1 0,05
Clarín Fuente: elaboración propia.
La Nación
Esteban Zunino
Po d
Po lic Fa ía m i l i ar er eje es cu tiv o Ví ct im a Po de Vec ino rl M eg s ov is im ien lativ o to so Pe cial rio Ab dis og ta ad o d Age nc el ia av Ab íct og im Vi ad o d ctim a el ar v i Pa ictim o rti ar do Ins i tit po o uc Em lític ion o p es ec resa le r i o siá sti ca s Ot ro s
0
Página / 12
relaciones de dependencia mutua con las fuentes. Los primeros necesitan de las segundas para acceder a información de primera mano. Las segundas requieren de los primeros para que su versión de los hechos sea relevante y exitosa en el ámbito de la opinión pública. En el caso que se estudia, que había evidenciado una interesante heterogeneidad temática entre los diarios Clarín y La Nación, por un lado, y Página/12, por el otro, al analizar el uso de las fuentes de información, la tendencia divergente se revierte. En efecto, las fuentes consultadas fueron prácticamente las mismas en los tres diarios. Si se . Entre ellas, el Poder Judicial se destaca, sobre todo
15
que dependen de organismos estatales.
Medios y campañas: un estudio del tratamiento informativo de la “inseguridad” en la Argentina
127
en el caso de Página/12. En segundo lugar, las fuerzas de seguridad aparecen como habituales aportantes de información. El tercer lugar lo ocupan los familiares de las víctimas. Si se toman de conjunto, familiares, víctimas y vecinos del lugar del hecho delictuoIngrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
mente, los altos porcentajes de consulta al Poder Ejecutivo tendieron
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
128
nuevo gobierno y sus funcionarios en relación con el tema. El análisis de las fuentes de la información permite advertir que los agentes estatales y las víctimas directas de la “inseguridad” narran de manera preponderante las historias sobre el delito. En ese escenario, los medios no suelen recurrir a voces que vayan más allá de la víctima y su círculo, el Poder Judicial, la policía o el Poder Ejecutivo. Los especialistas u otros actores con potencial resolutorio están ausentes en el debate. De este modo, la presentación estructural del problema securitario se torna poco probable en las agendas informativas y, del mismo modo, las propuestas de soluciones estructurales y complejas escasean en los discursos mediáticos. Como se sostuvo al inicio de este trabajo, la descontextualización es habitual en las coberturas informativas.
Se inscribe en una ola
Hecho aislado
Clarín Fuente: elaboración propia.
La Nación
Contextualiza el acontecimiento Página / 12
Otro
La mayoría de las veces, en todos los diarios, los acontecimientos son presentados como sucesos aislados, es decir, despojados de una contextualización histórica que los conecte con una problemática estructural. Tanto el asesinato como el femicidio, por tomar solo algunos de los acontecimientos con mayor frecuencia de cobertura, son puestos en escena, en términos generales, a partir de una motivación individual del delincuente y pocas veces se los encuadra en relación con problemáticas sociales estructurales, como la violencia, la desigualdad, las privaciones relativas de vastos sectores sociales o el patriarcado que domina la cultura. Si bien es cierto que Página/12 tiende a contextulizar más la información, su comportamiento particular no revierte la tendencia general.
ción mayor de los hechos. Todo lo contrario. La noticia sobre un caso Key Events de las redacciones. Por ejemplo, un robo aislado, por el solo hecho de haberse dado en una zona en la que sucedieron hechos similares, se convierte en una ola. Esas olas, ampliamente cubiertas por los medios y presentadas explícitamente como tales, aumentan la susceptibilidad de las audiencias. Como se puede advertir, casi la mitad de los hechos son presentados de este modo por Clarín y La Nación y más de dos de cada 10 repiten el esquema en Página/12. Finalmente, las noticias que contextualizan el problema —independientemente de las evaluaciones sobre la calidad de esa contextualización— resultan minoritarias en los tres diarios analizados.
6. Discusión y conclusiones Los delitos que se suelen englobar dentro de la noción de “inseguridad” constituyen una de las mayores preocupaciones de los ciuda-
129 Medios y campañas: un estudio del tratamiento informativo de la “inseguridad” en la Argentina
vincular casos del mismo tipo entre sí no implican una contextualiza-
Esteban Zunino
Otra de las formas de presentación habitual de la noticia es la explí-
danos de América Latina. De modo congruente con esta preocupación, el continente exhibe los índices de homicidios y victimización más altos del mundo y una cifra de presos por cada 100 000 habitantes que duplica o triplica, según el país, las medias sugeridas por organismos in-
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
ternacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
130
Sin embargo, el miedo de la ciudadanía a ser víctima de un delito no guarda necesariamente una relación directa con los índices de victimización. “La discusión sobre si la inseguridad es una sensación o
interrelacionan y retroalimentan. Y en ese proceso, los medios son considerados actores centrales. informativo del delito en contextos electorales y no electorales resulta trascendental, debido a que la exposición de los ciudadanos a los mensajes mediáticos impacta en sus percepciones sobre el riesgo y, a la vez que genera cambios en sus conductas, condiciona demandas ciudadanas a la clase política, la cual se ve obligada a pronunciarse sobre el El presente estudio pudo dar cuenta, en primer lugar, de que la agenda mediática securitaria de Argentina no se vio fuertemente modimar que la cantidad de piezas en contexto electoral y no electoral fue prácticamente la misma y que la cobertura de acciones estatales y de pronunciamientos políticos sobre el tema tendió a crecer una vez que el presidente Mauricio Macri asumió el gobierno y no durante la campaña, en la que el tema estuvo muy por detrás de otros. Asimismo, se constató que ciertos tópicos resultan predominantes en la construcción mediática de la “inseguridad”. Por lo general, aquellos acontecimientos más dramáticos, especialmente cuando afectan a sectores medios urbanos, son seleccionados y jerarquizados para ocupar los sitios más visibles de los diarios. Así, los homicidios, robos y hurtos constituyen casos recurrentes en las agendas mediáticas securitarias.
Los procesos de selección, jerarquización y omisión de asuntos quedan a la vista al comparar diferentes medios con líneas editoriales y contratos de lectura divergentes. Como pudo advertirse en el análisis, Clarín y La Nación evidencian un comportamiento similar tanto en lo tópicos que destacan en sus agendas como en los modos de organizaPágina/12, en cambio, construye una agenda más centrada en las problemáticas de género, en los casos de violencia institucional y en los Derechos Humanos. Sin embargo, los datos relevados permiten concluir que cierto sensacionalismo en el tratamiento informativo es transversal a todos los diarios y asuntos. Si bien Página/12 evidencia una agenda temática diferente, los tópicos que el medio destaca adquieren altos índices de visibilidad
diario, el problema se vuelve relevante casi únicamente cuando se dan casos conmocionantes. Con matices entre los periódicos, el estudio evidencia que, además de seleccionar ciertos casos y omitir otros, los medios de comunicación escogen ciertas versiones sobre los hechos que destacan. En el duidad no solo proveer los datos que los periodistas requieren para dar la información, sino también proponer una cierta lectura general de la situación, una explicación causal, una evaluación moral y un protocolo
shock, la mayoría de las veces, no solo aportan datos sobre el caso, sino que promueven una serie de enfoques sobre el tema que, a partir de una fuerte carga emocional, ge-
Como se advirtió, además de la parcialidad en las argumentaciones que implica la selección sesgada de las fuentes, los niveles de contextualización de la noticia son bajos. La presentación de “olas de violencia” no implica una relación virtuosa del contenido periodístico. Los
131 Medios y campañas: un estudio del tratamiento informativo de la “inseguridad” en la Argentina
ejemplo, si bien la violencia de género predomina en la agenda de este
Esteban Zunino
cuando los acontecimientos que se presentan son más dramáticos. Por
causales estructurales, son construidos como parte de una serie que no guarda necesaria relación. Así, a partir de la preminencia de un discurso únicamente focalizado en el presente, los casos se desvinculan de sus determinantes sociohistóricas. Esta investigación que pone el foco sobre las agendas informaIngrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
tivas sobre el delito y la violencia en contextos electorales y no elec-
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
132
torales intenta dar cuenta, a partir del relevamiento de datos provistos por los contenidos de los diarios, de la representación actual de la inseguridad en tres periódicos argentinos de gran alcance. La propuesta, que parte de formulaciones teóricas de la Comunicación Política, opinión pública. Los medios y las audiencias mantienen una tensa relación en la que se negocian permanentemente temas, encuadres y puntos de vista. La restricción de este trabajo al contenido mediático tiene la limitación de no poder abarcar la totalidad de ese complejo proceso. Queda pendiente esta tarea para futuras investigaciones que puedan, a partir de las evidencias que se relevaron a escala de los contenidos, abordar la dimensión de la recepción y de los procesos productivos de las noticias. Esas líneas de investigación permitirán echar mayor claridad sobre la compleja construcción social de la “inseguridad”.
7. Bibliografía trucción de la agenda mediática y el rol de los periodistas como mediadores sociales. Navarra: Universidad de Navarra. chilena sobre la inseguridad urbana: atribución de responsabilidaLos relatos periodísticos del crimen Los medios ¿aliados o enemigos del público?
Noticias de los medios. La producción de información y los diarios argentinos en el cambio de siglo. Buenos Aires: FLACSO Argentina. Historias de los pensamientos criminológicos. Buenos Aires: Didot. Los medios y la privatización de ENTe Editorial Académica Española. Journal of Communication De la concentración a la convergencia. Políticas de medios en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Paidós. News: The Politics of Illusion, 9.ª edición. Nueva
Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción lection in the Case of Violence Against Aliens and Asylum Seekers in Germany. European Journal of Communication The Public Opinion Quarterly Elementos para el análisis del tratamiento mediático del caso Blumberg. en Violencia y cultura, Working Papers Nº 5, Buenos Aires: Programa de Antropología Social y Política, FLACSO El rol de los medios y la respuesta política frente a la violencia de Blumberg a hoy. Buenos Aires: Aguilar. Individuación, precariedad, inseguridad Folk Devils and Moral Panics. Contemporary Review. La ciudad y los miedos. La pasión restauradora. Buenos Aires: La Crujía.
133 Medios y campañas: un estudio del tratamiento informativo de la “inseguridad” en la Argentina
When the Press Fails. Political Power and The News Media from Irak to Katrina. En W. L. Bennett, R. G. Lawren-
Esteban Zunino
York: Longman.
Conmoción pública. Los casos mediáticos y sus públicos. Buenos Aires: La Crujía. Media coverage of crime and public opinion: an exploration of the second level of agenda setting. University of Texas, Austin, Estados Unidos. Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
-
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
134
tigio. El caso de El País
El Espectador
ZER
Revista de Estudios de Comunicación Encuesta Nacional de Victimización 2017 El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI. Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 20032013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. timiento de inseguridad en América Latina. Nueva Sociedad
York Times issue coverage during the 2000 U. S. presidential election. Journal of Communication Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Buenos Aires: Paidós. Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Norma. Los relatos periodísticos del crimen Friedrich-Ebert-Stiftung.
Comunicación pública del crimen y gestión del control social Los que hacen la noticia: periodismo, información y poder. Buenos Aires: Biblos. Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento. Barcelona: Paidós Ibérica. Mass Media. Public Opinion Quarterly
Individuación, precariedad, inseguridad The content analysis guidebook. Thousand Oaks, CA: Sage. Temor y control: la gestión de la inseguridad como forma de gobierno. Buenos Aires: Futuro Anterior. La política mirada desde arriba. Buenos Aires: Sudamericana. La Nación
La trastienda de la
investigación
Postneoliberalismo y penalidad en América del Sur and Television Coverage of the Dispute Gays in the Military. Political Communication Pánicos morales. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial. Paren las rotativas. Historia de los grandes diarios, revistas y periodistas argentinos. Buenos Aires: Espasa Calpe. Ordem dos Advogados do Brasil y Universidad de San Carlos
Theory of Agenda-Setting. Journalism & Mass Communication Quarterly
135 Medios y campañas: un estudio del tratamiento informativo de la “inseguridad” en la Argentina
Postneoliberalismo y penalidad en América del Sur
Esteban Zunino
Clarín. Una historia. Buenos Aires: Planeta.
Sección 2: Construcción de imágenes e identidades
Identidades políticas en la Argentina de la ‘grieta’. Un análisis del dispositivo de enunciación de Mauricio Macri Political identities in Argentina of the ‘crack’. An analysis of the enunciation device of Mauricio Macri Claudio Tomás Lobo1 Universidad Nacional de San Luis San Luis, Argentina claudio.t.lobo@gmail.com Julián Agustín Robles Ridi2 Universidad Nacional de San Luis San Luis, Argentina julianrobles_85@yahoo.com.ar3
1. Docente-investigador de la Universidad Nacional de San Luis. Obtuvo su título de grado en Comunicación Social en la Universidad homónima. Se tituló como Especialista en Investigación de la Comunicación en el Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad Nacional de Córdoba. Casa de Estudio en la que obtuvo el título de Doctor en Semiótica. Realizó su formación posdoctoral en el campo del análisis del discurso en la Universidad Casa Grande de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Su campo de investigación y docencia se especializa en el análisis del discurso político y mediático. En docencia de grado es profesor responsable de las asignaturas Semiótica I y III de la carrera Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de San Luis. En posgrado, se desempeña como docente regular de la Maestría en Comunicación Institucional en la misma Universidad. Ha dictado cursos y seminarios de posgrado dictados en la Argentina, Ecuador y Clacso. Director del Proyecto de Investigación Consolidado PROICO 4-0116 “Mediatizaciones del sentido y procesos socioculturales: identidades, cultura, discursos y poder”. Autor y co-autor en lisis del discurso, la comunicación y el lenguaje. Posee una participación activa en congresos, seminarios, jornadas o Se desempeña como Subsecretario de Comunicación Institucional de la Universidad Nacional de San Luis y vice-director del Departamento de Comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas (UNSL). 2. Especialista en Investigación de la Comunicación por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente escribe su tesis doctoral titulada Construcciones identitarias en Argentina del siglo XXI: la organización de lo decible y lo opinable en la discursividad política reciente. Un análisis semiótico de los discursos de Mauricio Macri (2015 – 2017) Es Licenciado en Comunicación Social y Periodista. Ha publicado numerosas investigaciones en libros y revistas nacionales e internacionales al interior del campo de la Comunicación y la disciplina Semiótica. Es jefe de Trabajos Prácticos en la Cátedra de Semiótica I de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de San Luis y profesor auxiliar en la Maestría en Comunicación Institucional de la misma institución. Ha sido ganador de becas nacionales e internacionales de investigación. Ha sido expositor en más de veinte congresos nacionales e internacionales. Ha estado a cargo por más de seis años director de la consultora en comunicación “Mediar”.
Introducción En el año 2015, Argentina enfrentó un nuevo escenario electoral particular: la imposibilidad de Cristina Fernández para postularse para
líder del Frente para la Victoria, Cristina Fernández, a pesar de sus altos índices de popularidad, quedó fuera de la contienda electoral dado la expresa prohibición de la Constitución Argentina lo que generó las condiciones para una disputa por un “nuevo liderazgo político”. De esa -
En este trabajo proponemos aproximarnos a las características del ción discursiva de su imagen como precandidato presidencial, desde categorías que nos ofrece un campo tan heterogéneo como es el análisis del discurso, y en particular, el campo discursivo de lo político. La indagación prestó especial atención a la descripción de las estrategias discursivas de MM y las formas que asumen los campos del “nosotros” siones adversativas y antagonismos. Desde los aspectos metodológiinterpretativo del analista de discurso es siempre interdisciplinario y que debe contemplar además de los saberes propios de las ciencias del lenguaje, saberes provenientes del campo en el que se inscriben los discursos que se van a analizar. Partimos de ciertos presupuestos básicos que nos guiarán en el abordaje del corpus y que permitirán el recorte de los objetos empíricos que analizar:
con lo social.
141 Identidades políticas en la Argentina de la ‘grieta’. Un análisis del dispositivo de enunciación de Mauricio Macri
plirse casi dos mandatos de gestión como presidenta de Argentina, la
Claudio Tomás Lobo y Julián Agustín Robles Ridi
un tercer período implicó una apertura del “juego político”. Tras cum-
mos planteado la interdisciplinareidad del análisis interpretativo
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
del analista. Por un lado y retomando los planteos de Narvaja de
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
142
las prácticas discursivas asociadas con ámbitos diversos de la vida social”. De esta manera proponemos un recorrido interpre-
explicativas del problema abordado. El abordaje de su dispositivo de enunciación nos permitió analizar qué tipo de relaciones se establecen entre enunciador y destinatarios y qué ethos se construyen en la discursividad del enunciador MM. Analizamos además sobre las memorias que se activaron en su discursividad, las resemantizaciones y desplazamientos temáticos en relación con los tópicos “Asignación Universal Por Hijo”, “jubilaciones en manos de Anses”, “Aerolíneas Argentinas” e “YPF”. El análisis se centra en dos momentos: como candidato, a partir de discursividades de cierres de campaña electoral y spots
-
recurrentes que lo ubicaron en el orden de lo verosímil, en nuevos espacios de lo enunciable, lo decible y lo pensable, y le permitieron instituirse como una alternativa válida y victoriosa, fue la emergencia de un proyecto identitario constituido por una doxa pospolítica.
Algunos lineamientos teóricos básicos Para comenzar este breve recorrido teórico proponemos recuperar la noción de semiótica, o mejor dicho, de sociosemiótica planteada dio del discurso social. Ya desde la semiótica de “segunda generación” -
to de estudio propio a la producción social del sentido, por lo tanto ya no será posible el sentido por fuera de lo social. Al respecto, Dalmasso to objeto de estudio de la semiótica, y que a lo que estamos haciendo
Desde esta perspectiva, el campo de la comunicación se ha preocupado cada vez más por el estudio de la producción social del sentido,
En la evolución de la semiótica se incluye la atención a las los discursos que la producen. Entendiendo que las condiciones de producción y consumo están marcadas en los textos que contales marcas discursivas y textuales si queremos llegar a analizarlas
Para aclarar desde qué lugar entendemos las relaciones entre el
Claudio Tomás Lobo y Julián Agustín Robles Ridi
lo conoce y se relaciona con él”.
143
tomamos un artículo de la revista Diálogos de Comunicación en que 1
se plantea las correlaciones entre la semiótica y la comunicación. Allí, a Oscar Quezada2 la comunicación social, ya que lo que la comunicación produce y circu. Retomando el hincapié sobre el enfoque, entendemos que el análisis del discurso debe articular necesariamente la dimensión discursiva con la dimensión de lo social. Desde este punto de vista, no hay estrategias puestas en funcionamiento por parte del enunciador que sean
1. Diálogos de la Comunicación es una revista académica que pertenece a la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), integrante de la Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura. Para mayor información acceder al siguiente link: http://www. dialogosfelafacs.net/ 2. Oscar Quezada ha realizado una caracterización de las investigaciones en el campo de la semiótica en Perú y ofrece una visión acerca de la articulación entre ésta y la comunicación en ese país.
Identidades políticas en la Argentina de la ‘grieta’. Un análisis del dispositivo de enunciación de Mauricio Macri
campo particular de la semiótica y el campo de la comunicación, re-
neutras, y los discursos no están desposeídos de particulares condiciones de producción. Cabe aclarar que no pretendemos agotar en nuestro recorrido la densidad de la semiótica ni las numerosas aperturas teóricas y metodológicas que se reconocen en la actualidad. La investigación que proponemos realizar aborda la discursividad Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
política, es decir, una zona de la discursividad social particular: la dimen-
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
144
ces sobre la base de ciertas intuiciones —con frecuencias correctas— y que consiste en analizar como ‘discurso político’ textos producidos por líderes o partidos políticos”. En este sentido, nuestra investigación se centrará particularizando discursos producidos por el dirigente político citado anteriormente, siempre entendido en palabras de Patrick Chadebemos estar en condiciones de transformar la categorización intuitiva inicial, y llegado el caso, abandonarla. El discurso político es un género adversativo, portador de muerte simbólica del contradestinatario. entre enunciadores y destinatarios. El objeto de estudio que proponemos para este trabajo es posible pensarlo debido a ciertos desplazamientos teóricos, metodológicos y epistemológicos dentro del campo de estudios de la comunicación y de las ciencias sociales que han posibilitado la existencia de nuevos objetos. Entre esos nuevos objetos aparecen los procesos de construcción de identidades, constituyéndose en una problemática compleja y multidimensional. En el campo de las Ciencias Sociales, la noción de identidad se posición relacional, situacional y constructivista, que sostiene: Si la identidad es una construcción social y no algo dado, si está originada en la representación, no por eso es una ilusión que dependerá de la pura subjetividad de los agentes sociales. La construcción de la identidad se hace en el interior de los marcos sociales que determinan la posición de los agentes y por lo tanto orientas sus representaciones y elecciones. Por otra parte, la
construcción identitaria no es una ilusión pues está dotada de una
en escena múltiples articulaciones y reviste gran complejidad. No re-
y contingente. Desde nuestra investigación, entendemos a las identidades como construcciones discursivas ancladas sociohistóricamente. Estas adquirirían visibilidad en los discursos puestos a circugunos sentidos y operan como fuerzas centrífugas de otros, de-
Es necesario recuperar también, para abordar la densa trama de las identidades como construcciones precarias y móviles, los planteos
antagonismos. Plantean que el campo de lo discursivo es indispenantagonismo. Asumen el antagonismo como constitutivo de toda so-
Al hablar de política, los autores de la Teoría del Discurso realizan una distinción analítica entre “la política” y “lo político”... Con la primera hacen referencia a las prácticas e instituciones que crean un determinado orden. La política se sitúa en el nivel óntico y por esto se vincula directamente con las prácticas de la política convencional. Por el contrario, lo político se sitúa en el nivel ontológico orden social.
la perspectiva laclauniana se constituirían por diferencia y antagonismos, lejos del reduccionismo de clase, el autor va a hablar de posicio-
145 Identidades políticas en la Argentina de la ‘grieta’. Un análisis del dispositivo de enunciación de Mauricio Macri
la identidad se instituye como un proceso inestable, siempre precario
Claudio Tomás Lobo y Julián Agustín Robles Ridi
ducida a lo individual, no determinada de modo absoluto por lo social,
identidades políticas a partir de la manera en que entiende la noción de “antagonismo social”. Para Laclau “los antagonismos no son relaciones objetivas sino relaciones que revelan los límites de toda objetividad. La sociedad se constituye en torno a sus límites, que son los límites anIngrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
tagónicos”. Esto implica transformaciones en las relaciones de poder,
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
146
la emergencia de nuevas hegemonías y la creación de nuevas frontetoda sutura de lo social. blecen a través de un mismo proceso de diferenciación externa y homode unidades de nominación, orientaciones gregarias de la acción en repolítica se constituye y transforma en el marco de la doble dimensión de una competencia entre las alteridades que componen el sistema y de la tensión con la tradición de la propia unidad de referencia. Este autor aclara que, si bien la noción misma de identidad remite a la idea de sedimentación y permanencia, “debemos subrayar que nuestro concepto de identidad debe ser captado desde la perspectiva de un devenir, pues solo desde esta los procesos de transformación e incluso cualquier espacio identitario. “Es ese límite, que puede ser una alteridad común, o la ruptura con un cierto pasado, el que tiende a constituir un
en tanto devenir, tendrá límites inestables y susceptibles de constante otras identidades y relaciones sociales. En relación con la noción de discurso, en el presente trabajo asumiremos como vertebradoras las nociones propuestas desde la Teola Teoría del Discurso Social de Marc Angenot. En este sentido, ambas teorías comparten la concepción de los discursos como ‘hechos socia-
les’ y como lugar de la producción social del sentido. Debemos precisar objetos de estudios.
cluir todos los dispositivos y géneros semióticos —la pintura, la iconografía, la fotografía, el cine y los medios masivos— susceptibles de funcionar como Explicitando un poco más acerca de cómo en este trabajo asumimos el análisis de los discursos, consideramos que el mismo no puede escindirse del eje de la temporalidad. En esta dirección, tanto desde la TDS como desde la Teoría de Discurso del Social, este eje es asumido, pero desde fundamentos diferentes. La perspectiva veroniana, al asumúltiples abordajes desde la noción de re-envío y proceso, “haciendo en la cual el sentido circula de manera aleatoria. Saussure al sostener que “la sincronía saussureana es una construcción mando que para él la sincronía “corresponde a una contemporaneidad en tiempo real […] que deja al descubierto puntos de enfrentamiento y sociales debe percibirse como una realidad evolutiva y parcialmente heterogénea”. so propuesta por Eliseo Verón que entiende a estos “como conglomedel sentido en tanto que integran un sistema productivo en el cual y discursos son “un punto de pasaje que sostiene la circulación social de
147 Identidades políticas en la Argentina de la ‘grieta’. Un análisis del dispositivo de enunciación de Mauricio Macri
dio del siglo XX, la categoría de ‘discurso’ en un sentido amplio, capaz de in-
Claudio Tomás Lobo y Julián Agustín Robles Ridi
más esta noción y dirá que no le parece problemático “adoptar, para el estu-
Desde esta perspectiva veroniana, lo real resulta de una construcpostula una doble hipótesis como sustento de toda semiosis social por medio de las cuales se entiende que todo fenómeno social —en una
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
de sus dimensiones constitutivas— es una producción de sentido, al
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
148
producida. La noción de discurso que propone el autor no se restringe vestidas de sentido. der el discurso social no como producto de consenso, de homogeneio como mito democrático, sino como el lugar de una perpetua disputa de establecen en cada época los límites de lo decible y lo aceptable.
Algunos lineamientos metodológicos lista “como un profesional que debe ser capaz de articular saberes provenientes del campo en el cual el discurso ha sido producido con los conocimientos elaborados por las ciencias del lenguaje”. Según la autora, en su recorrido interpretativo, el analista debe reconocer marcas con un problema que se ha planteado. Como señaláramos más arriba, la indagación se centra en la dicación y de la Cultura para hacer foco en los procesos de construcción de identidades políticas. En todo análisis del discurso se nos presenta un desafío y es en torno a la distinción entre los aspectos teóricos y metodológicos. Esto se debe a que consideramos al análisis del discurso como una teoría y como una metodología en sí mismo. Por ello, resulta
necesario aclarar que hablamos de categorías teóricas-metodológicas pectiva en la que nos enmarcamos. Es importante considerar que no pretendemos realizar un análisis inmanente del corpus propuesto sino que la investigación tiene en
pus responde a cierto grado de arbitrariedad por parte de los analistas plicativas en torno a la emergencia de una doxa política articulada con nuevas emergencias identitarias en el campo de lo político. Para la indagación de la discursividad de MM durante la campaña presidencial de 2015, seleccionamos ocho spots políticos publicitarios de la página web YouTube denominado “Mauricio y vos”, entendiéndolos como una escena de enunciación de discurso político. También el discurso pronunciado por MM el 19 de julio, luego de que Horacio Rodríguez Larreta, candidato por el PRO a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, triunfó por una mínima diferencia en el ballotage disputado con Martín Lousteau . Para poder inscribir el análisis de esta discursividad emergente en un particular escenario político nacional, consideramos pertinente indagar en otros momentos de MM como enunciador dado en otros contextos y escenarios. En este sentido, recuperamos los discursos pronunciados por MM en sus dos períodos de gobierno como jefe de Gobierno de
mismo cargo frente a Aníbal Ibarra.
3. El candidato del PRO se impuso a Martín Lousteau (ECO) por tres puntos en el ballotage. En la primera vuelta, Rodríguez Larreta se había impuestos por una diferencia de 20 puntos.
149 Identidades políticas en la Argentina de la ‘grieta’. Un análisis del dispositivo de enunciación de Mauricio Macri
hipótesis externas que autoricen la constitución de un corpus y la iden-
Claudio Tomás Lobo y Julián Agustín Robles Ridi
cuenta el sistema de relaciones entre los discursos seleccionados y sus
La selección se basa en el criterio de relevancia de los autores resdo de arbitrariedad e intuición por parte de los analistas. En la oportunidad, de manera exploratoria, hemos podido observar que en los discursos mencionados emergería un ethos discursivo no convergente que pondría Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
en peligro la fuerza persuasiva y la verosimilitud del enunciador. Asimis-
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
150
mo, y para reconocer regularidades e invariantes en las estrategias discursivas de MM, ampliamos el corpus, recuperando sus declaraciones del 22 de noviembre de 2015 luego de su triunfo en el ballotage frente a Daniel Scioli y su primer discurso como presidente el 10 de diciembre de 2015. Por supuesto que esta selección de discursos que conforman nuestro corpus no agota un abordaje de la discursividad política de MM, pero nos permite trazar un mapa que posibilita enunciar algunas precisiones acerca de esta nueva retórica emergente en el escenario político argentino. de discursos que nos preceden y construyen la realidad, los textos seleccionados son un recorte, un fragmento del tejido de la semiosis, que es producto de procesos de producción de sentido. Algunas de las categorías metodológicas transversales fueron las siguientes:
de la hegemonía discursiva: lengua legítima, doxa, tópicos, ego-
clusión, y las relaciones de asimetría o simetría y los diferentes -
categorías metodológicas que pudiesen ser pertinentes y que se evaluarán en el transcurso del análisis.
Lo verosímil en disputa: la estrategia de un ethos híbrido no convergente Teniendo como parte del corpus ocho spots políticos publicitarios, racterizan la discursividad macrista, sin dejar de tener en cuenta que nuestro reconocimiento es una posible interpretación, una posible lectura en donde hay diferencias o desfasaje entre producción y reconocivínculos entre estos spots y el discurso pronunciado por MM luego del triunfo de Horacio Rodríguez Larreta. En el ámbito descriptivo, desde una lectura inocente, podríamos esbozar que las escenas de los spot políticos publicitarios se caracterizan por la visita de MM a viviendas, o trabajos, en donde dialoga cara a cara con los vecinos, que incluyen segmentos etarios desde jóvenes que están estudiando, padres y madres jóvenes, parejas de alrededor -
Claudio Tomás Lobo y Julián Agustín Robles Ridi
nos centraremos en presentar algunas invariantes enunciativas que ca-
ciones comparte mates con facturas o tortitas, o milanesas o pastas cial medio o pobres y le cuentan en general a qué se dedican, y anécdotas de la vida que se pueden comparar con una charla entre amigos o conocidos. Muchos se muestran sorprendidos y agradecen su visita la cual pensaban imposible. MM escucha. Empezamos este pequeño recorrido recuperando planteos de Aristóteles quien le otorgó al ethos un lugar de privilegio en el discurso del ethos cuando se pronuncia el discurso de tal manera que haga al orador digno de ser creído”. ethos contribuye de manera decisiva como estrategia de legitimación discursiva y distingue el ethos dicho del mostrado. El primero es cuando el locutor se autorrepresenta explícitamente con ciertas cualidades. El segundo, es implícito, una imagen que surge del orador a partir de signos verbales, paraverbales y no verbales.
151 Identidades políticas en la Argentina de la ‘grieta’. Un análisis del dispositivo de enunciación de Mauricio Macri
hechas por quienes lo reciben. Los vecinos son todos de un grupo so-
A partir de las puestas en escena construidas en los spots, creemos que emerge en todos la construcción de un ethos que muestra a de hombre común y corriente, sencillo, y accesible, tendiente a generar El enunciador MM ocupa el lugar de la escucha, no se construye Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
desde el saber, ni viene a explicar desde el discurso pedagógico-exper-
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
152
to cómo será el cambio, sino que viene a aprender de ese colectivo resmanera propone un vínculo simétrico, de igualación entre enunciador y destinatario. En la mayoría de los textos analizados se desprende esta pregunta de MM: “¿Qué pensas que necesita Argentina que pase?” “¿Qué vamos a hacer con el país para Sofía Milagros? ¿Qué pensas?” “¿Ustedes creen que esto se puede cambiar, que se puede crecer?” “¿Qué vamos a hacer con este mundo? ¿Lo vamos a arreglar?” “¿Crees que vamos a poder arreglar Argentina?” Construye un nivel de compromiso que lo lleva a recorrer y conocer cara a cara cómo este sector imagina el país. Y de ellos aprende. Se construye desde el lugar de la preocupación del futuro de los jóvenes, de los niños, en un estado del discurso social, desde una doxa en que el político no escucha, no puede ir a las casas de los habitantes, se olvida de los pobres y los trabajadores. Tiene predisposición y se toma el tiempo de escuchar al pueblo cara a cara en una época atravesada por las mediatizaciones. En continuidad, es fundamental recuperar como matriz discursiva
de La Rúa. El enunciado con más poder era en ese entonces “que se existieron reclamos de los más diversos, sucesivas demandas y énfasis muy distintos, atravesados por la diferenciación y distanciamiento entre “la gente y los políticos”, y considera que “la presencia de la denuncia y del rechazo a la corrupción de la clase política fue una constante”.
En este sentido, recuperando los tipos de enunciadores que proenunciador cómplice, no solo por su manera de vestir, moverse, sino de otras maneras de entrar en relación con los vecinos a los que visita, con los cuales, al interior de esa puesta en escena, se permite hacer chistes, generar un ambiente jovial, escuchar sus historias de vida mientras actualiza mitos de la doxa como parte de la identidad de esos grupos es decir en la intimidad de un living, una cocina, un patio o un pequeña despensa. Algunos lugares comunes que actualiza MM: “¡Noooo! Pusiste el gancho”
Claudio Tomás Lobo y Julián Agustín Robles Ridi
Con sus matices y heterogeneidades, hemos podido ver que buena parte del movimiento asambleario y de la movilización asociada a la crisis de 2001-2002 en el país estuvo vinculada a un fuerte cuestionamiento a la clase política y, fundamentalmente, a sus
153
“¿Y este es medio burro para matemática?” joven le cuenta que estudia matemática y MM hace esa pregunta en “No se puede da’ maña pa´ todo
En los discursos que constituyen el corpus de análisis se pone en juego un dominante de pathos de cambio en el que a partir de la deixis “estar juntos ahora” se podrá lograr un país mejor, Argentina despertará, se transformará y se pondrá en marcha. Traslada en algunos diálogos la responsabilidad del cambio a todos los ciudadanos y él se construye como uno más, pero legitimado para armar equipos y llevarlos al éxito, por ejemplo como lo hizo con Boca Juniors en su época dorada. Esta estrategia ya había sido utilizada en campañas anteriores en la ciudad -
Identidades políticas en la Argentina de la ‘grieta’. Un análisis del dispositivo de enunciación de Mauricio Macri
“Ella también es traga”
sintetizaba el “Modelo Boca”, una estilización de su presidencia al frente del club, que en ese entonces atravesaba una etapa de importantes éxitos futbolísticos. La buena administración, el éxito y la rentabilidad de la empresa caracterizaba el modelo.
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
Este cambio se propone en paz, desobedeciendo la principal ca-
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
154
no hay en la enunciación de MM una estrategia adversativa fuerte, no se instala un enemigo con el que se polemiza, no se construye un otro negativo, contradestinatario con quien se polemiza y hay que destruir y destituir discursivamente. En este sentido, asume como estrategia lo no antagónico, lo no político, la no dicotomización del espacio social, como partícipes de uno u otro de dos campos enfrentados”. No construye la negatividad de otro, ni populismos donde se
kirchnerismo que, en distintos momentos, polemizó con los militares, outsider, viene de un exterior al mundo de la política, desde la esfera privada empresarial, en donde ha logrado posicionarse del lado de los que triunfaron en el sistema del libre mercado; por lo tanto, asume un acto solidario y de plena vocación por el prójimo, por quien viene a jugarse sin necesitarlo, para despertar lo que se podría pensar como un país adormecido, Argentina. En uno de los spot en el que dialoga con un ciudadano de la ciudad de Rosario, enuncia explícitamente: Has interpretado mi vocación. La verdad que yo no necesito nada. Yo puedo elegir. Yo puedo elegir. Yo tengo la suerte de poder elegir. Yo lo que quiero es ayudar. Yo la verdad que en lo mío gano dinero, no necesito la política. Yo me dediqué a lo mío y me fue bien, me dediqué a Boca me fue bien, me dediqué a la ciudad y me ha ido bien. Yo no me metería sino sintiese la enorme vocación de ayudar. lieron a la calle, parecían reencontrarse consigo mismos, sin diferen-
contrado una expresión transparente de sus anhelos e ilusiones. Una política sin políticos; la “gente” decidiendo como más le conviene, sin mediadores ni mediaciones”.
maquinaria política. Por lo tanto, él era parte de esa “gente”, no era un
una identidad política por fuera de los clivajes, “más allá de la izquierda o la derecha”, En este sentido, ciertas dicotomías propuestas por PRO, como “los ciudadanos contra los políticos”, “Buenos Aires contra el gobierno nacional” tuvieron un rol importante en el crecimiento electoral del partido fundado por MM.
El cambio en Cambiemos Ante este escenario si recuperamos una de las zonas más importantes de la discursividad política en proceso de campaña electoral, de MM en el 2015 fue el cambio, y en orden prescriptivo, el deber de trabajar para poner en marcha a Argentina, que, según su constatación, “está dormida”. Llama la atención que se invisibilizan promesas respecto a tópicos que ocupan relativa hegemonía discursiva en los discursos electorales respecto a propuestas en materia de educación, salud, trabajo, derechos humanos, y fundamentalmente el rol del Estado. Comenzaremos ahora la indagación de cinco discursos de camcambio, e intentaremos analizar si emergen nuevos sentidos, desplazamientos, contradicciones o disrupciones en relación con los descriptos de los spots. Se trata de los discursos enunciados por el entonces candidato a presidente. Estos son: el pronunciado el día 19 de julio de 2015, luego del ajustado triunfo de Larreta como jefe de la Ciudad Au-
155 Identidades políticas en la Argentina de la ‘grieta’. Un análisis del dispositivo de enunciación de Mauricio Macri
outsider de su líder, el desdén por los “políticos” y el rechazo al uso de la
Claudio Tomás Lobo y Julián Agustín Robles Ridi
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ya se presentaba al
tónoma de Buenos Aires. El enunciado el 9 de agosto, tras el triunfo de
como porcentaje de votos totales la fórmula del Frente para la Victoria, Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
encabezada por Daniel Scioli y Carlos Zannini. Casi dos millones de vo-
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
156
tos de diferencia. Recuperaremos también el discurso del 19 de agosto de 2015 en el cierre de campaña en el Orfeo de la ciudad de Córdoba, tres días antes de las elecciones generales en las que terminaría perdiendo por
última instancia de votación: la segunda vuelta. Analizaremos además el discurso de cierre de campaña del 19 de noviembre compartido en Humahuaca, Jujuy, y el primer discurso como reciente presidente electo, el mismo 22 de noviembre tras imponerse la coalición Cambiemos ciado omnipresente en donde logra inscribirse un nuevo orden de lo tramos el germen de un nuevo régimen de verdad. Y en esta manera de enunciar o entender el mundo, de construir lo real, el cambio se que describimos recientemente en relación con los spots: un ethos de accesibilidad, federal, la no confrontación y un empoderamiento de la gente para transformar Argentina. Desde hace más de un año y medio, casi dos, recorro la Argentina aceptando las invitaciones que mucha gente me ha hecho a su casa….Y realmente, en esas conversaciones pude no solo intercambio sentí que han madurado los proyectos que tenemos
-
Pero además, comienzan a circular otros ideologemas que se constituyen como invariantes en la discursividad de MM, que se amalgaman y nos permiten ampliar los sentidos del cambio, a partir de una visión de mundo sobre la política que viene a disputar la hegemonía discursiva kirchnerista: nos animamos a describirlo durante 2015 como
Los interpela a acentuar la política desde un lugar distinto, desde una arquitectónica de mundo otra, que nos brinda más indicios del nuevo régimen de verdad que venimos describiendo: Se trata de una “visión nue-
colectivo más restringido que se desprende de los argentinos, pero que -
enfrentamientos, axiologizados como “inútiles”, y que compartan “estas
de la política, forman parte del colectivo de la coalición Cambiemos. Cambiemos es mucho más que un acuerdo entre tres dirigentes, Cambiemos es mucho más que un acuerdo entre tres partidos políticos. Cambiemos representa una nueva visión de nues-
Se terminó la época de las banderas que nos ponen de un
Lo voy a decir varias veces: hoy estamos acá, no porque estemos en contra de nadie, nosotros no somos antinadie, estamos a favor de nuestro futuro, porque creemos que merecemos vivir mejor, y vamos a construir esa Argentina, donde podamos vivir mejor.
Pero el dispositivo no se agota allí, sino que continúa complejizándose. Recuperamos de este último fragmento de discurso, un tópico que
157 Identidades políticas en la Argentina de la ‘grieta’. Un análisis del dispositivo de enunciación de Mauricio Macri
Poder llevar adelante el cambio implica compartir un contrato entre
Claudio Tomás Lobo y Julián Agustín Robles Ridi
un dispositivo de enunciación pospolítico.
se vuelve recurrente en los enunciados de MM. Se trata del componente programático principal de campaña que emerge como lo sagrado, lo no cuestionable, una doxa fetichizada: “El cambio implica estar cada día mepara ayudarlos a que ustedes vivan mejor… Podemos vivir mejor, mereceIngrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
mos vivir mejor… Transmitamos la seguridad que podemos y merecemos
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
158
argentinos que sentimos que podemos vivir mejor, que merecemos vivir mejor… porque todos sabemos que merecemos vivir mejor, todos sabemos que podemos vivir mejor, todos sabemos que vamos a vivir mejor” El ideologema “vivir mejor” habilita que el enunciador MM ponga en juego otras zonas del discurso político que no pueden pensarse como aisladas: estos son los componentes descriptivo, didáctico y prescriptivo. Para vivir mejor, se instala un deber ser que consiste en “… spots a partir del cual era la gente empoderada que le decía a MM cómo. Sin embargo en estas discursividades, MM comienza a posicionarse como candidato legítimo que tiene la capacidad de realizar análisis o balances de lo que Argentina necesita y a proponer principios y verdades para llevar el país por el camino del crecimiento. Un ideologema clave, será “unir a los argentinos”.
Hacia un nuevo verosímil: la emergencia de una retórica pospolítica como el lugar de unión de los argentinos Sin embargo, a partir del triunfo electoral en 2015 a escala nacional que lo consagró como presidente de la República Argentina, y del gran apoyo obtenido en las llamadas elecciones de medio término, en donde se eligieron gobernadores, senadores y diputados nacionales durante siendo capaz de obtener reconocimiento en distintos sectores sociales. En este sentido, podemos señalar la emergencia de una nueva estrategia
discursiva a escala nacional cimentada en una retórica de la pospolítica. Retórica que reubicaron a MM en un orden de lo verosímil a partir de nuevos espacios de lo enunciable, lo decible y lo pensable. Lo que ha ido de una doxa pospolítica, ubicando al discursos de Cambiemos como una
tópicas neoliberales ya conocidas: “por desgracia, se expande la noción desencantada de que hay poco para deliberar y que las decisiones se imponen por sí mismas, al no ser el trabajo propio de la política otra cosa Pero esta regularidad discursiva no política no es privativa de los años 2015 en adelante, sino que, a partir de un indagación de la discursividad macrista, pudimos interpretar que también fue verosímil y efectiva en otra territorialidad y otro tiempo. Nos referimos a que esta tópica fue centrípeta en los discursos pronunciados por MM durante la de Buenos Aires. Para terminar quiero dejar claro que no vengo a ser oposición de nadie. No voy a guiarme por banderas políticas o diferencias partidarias. Quiero saludar especialmente a la presidenta Cristina tión, porque su éxito va a ser el de todos los argentinos. Tenemos diferencias, pero de nuestra parte puede esperar seriedad, honestidad, buena fe y la vocación de resolverlas mediante el diálogo democrático. Nuestro desafío es común. Tenemos la difícil tarea de solucionarle los problemas a la gente, mejorar su calidad de vida y no debemos perder energías en peleas inútiles. No estamos en la gestión para eso. La gente nos votó para que trabajemos juntermina su mandato. Todos saben que hemos tenido muchas diferencias en estos cuatros años. Siempre lo lamenté. Estoy seguro que si hubiésemos dialogado podríamos haber hecho más por la gente. Pero no quiero dejar de reconocer su compromiso con sus ideas y con el trabajo. Le deseo la mayor de las suertes. También quiero saludar y desearle suerte al Gobernador de la Provincia de
159 Identidades políticas en la Argentina de la ‘grieta’. Un análisis del dispositivo de enunciación de Mauricio Macri
Esta identidad política la nombramos como no política o en tér-
Claudio Tomás Lobo y Julián Agustín Robles Ridi
alternativa válida y victoriosa en los escenarios locales.
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
Buenos Aires, Daniel Scioli. La agenda metropolitana nos obliga a trabajar juntos, estar cerca y ayudarnos. Nuestra responsabilidad es la misma. La General Paz o el Riachuelo no son una frontera, al contrario, nos integran y nos unen, tanto en lo bueno como en lo malo. Mi sueño es que nuestra generación de dirigentes sea recordada como la que cambió el juego, la que superó la costumbre de los enfrentamientos inútiles y se puso a trabajar unida para sentar las bases del país del futuro, del país próspero e integrado. Espero que, junto a esta Legislatura, podamos trabajar en ese sentido”
En el primer discurso pronunciado por MM en la Legislatura porteña al ser reelegido jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en diciembre de 2011, también emerge el tópico de lo que Laclau entiende como no política. Este se consolida y opera como condición de producción años más tarde en los enunciados de MM candidato y presidente, pero en otra territorialidad, Argentina. A esta mirada sobre lo político lo llama una “prometedora renovación generacional que trae nuevas formas de ver el mundo y nuevas formas de hacer las cosas”. Un dato importante es que, a diferencia del discurso pronunciado en la
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
160
dirige solo a los vecinos de la ciudad, sino que se dirige a los argentinos. más amplio, que excede su territorialidad de gobierno, comenzando a posicionarse como futuro candidato a presidente. La Argentina le pide a cada uno de nosotros que vaya más allá de la locura cotidiana y dé ese paso de grandeza, que nos conectemos con nuestras posibilidades y seamos capaces de entendernos. Ese es el gesto que nos va a llevar a superar las enemistades estériles y egoístas en las que tantas veces caemos automáticamente, casi sin darnos cuenta. Cuando decidí ser candidato a un segundo mandato dije, y lo argentinos. Ese será mi aporte. Superemos los fanatismos y los prejuicios y trabajemos juntos por el futuro, juntos todas las fuerzas políticas y también esa gran mayoría de argentinos aún que no se siente parte de las viejas estructuras partidistas, pero quiere construir algo diferente.
periodista Jorge Lanata en el programa televisivo Día D, luego de que MM y Horacio Rodríguez Larreta perdieran las elecciones a jefe y vice de la CABA en un ballottage contra la fórmula Aníbal Ibarra - Jorge Te-
Jorge Lanata: ¿Te arrepentiste? MM: ¿De qué? ¿De haberme metido en política? Nooo, para nada. Cuando veo el miedo, lo que está sufriendo la gente, digo ¡Hay que seguir!... Quiero estar en la mesa en la cual se empiecen a discutir las cosas importantes del país, y todavía no veo que se haya armado, ¿no? Jorge Lanata: Hoy aparece en los diarios que, los que estaban a favor de que vos volvieras a Boca, dentro de tu gente, dijeron que esto sería una vidriera única que te servía para llegar a todo el país. Una aparición en Fútbol de Primera son 25 apariciones en el programa de Grondona… MM: Son especulaciones de periodistas, pero sin dudas también que la gente que está en la política especuló sobre la importancia de tener o no a Boca detrás. Yo lo he hecho siempre en térun aporte…creer honestamente que hay que participar. O somos protagonistas de nuestro propio futuro, o no hay futuro. Eso de decir que está todo mal y verlo por televisión no alcanza. La Argentina necesita una renovación. Estas marcas se convirtieron en uno de las tópicas transversales y constitutivas en los discursos presidenciales de MM. Allí se posiciona
nes de seres esperanzados” a los que ofrece su esfuerzo. Por lo tanto la tarea de reconocer los problemas y encontrar las soluciones es “juntos”, donde “no hay genios”, ni “liderazgos individuales”, marcando una clara
161 Identidades políticas en la Argentina de la ‘grieta’. Un análisis del dispositivo de enunciación de Mauricio Macri
alguien que viene de afuera de la política:
Claudio Tomás Lobo y Julián Agustín Robles Ridi
su discurso a los argentinos, y en las que se comienza a construir como
frontera simbólica con los tipos de liderazgos considerados populistas, -
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
tinatarios los hace cargo y responsabiliza de su triunfo como presidente:
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
162
Lo hicimos juntos… Ustedes me dijeron que ¡Sí se puede!… Ustedes con su voto hicieron posible lo imposible, sigamos juntos… Ustedes me pusieron… No me abandonen… comienza esta
Continuando con su posicionamiento respecto a la manera no política de entender la política, alejada de tensiones y antagonismos, propone el aporte de todos, la diversidad, “gente que se siente de derecha, no preguntarse por qué no utiliza los signos militantes y partidos potanto, hace una evaluación del estado de situación, y se aleja de la noción de política como espacio de lucha porque “millones de argentinos estaban cansados de la prepotencia y los enfrentamientos inútiles”. Queremos acabar con la lógica de amigos y enemigos. Es
La Argentina que viene es el país del acuerdo, del encuentro, del cuidado y las buenas intenciones que sé que compartimos con todos los argentinos. Aún falta mucho, pero estamos cambiando la tendencia cada día. El desafío de unir a los argentinos, es el más importante de todos porque es el que necesitamos para concretar el de pobreza Quienes vivimos en este país tenemos muchas heridas que sanar porque durante años fuimos conducidos a un enfrentamiento permanente de persecuciones, choques y negar al otro. No se sale de la cultura del enfrentamiento con venganza, sino fortale-
La apuesta de fundar un nuevo partido en un momento de crisis permitió que el PRO se presentase como un “partido de lo nuevo”, es decir, como un actor que entra en el territorio ocupado por los partidos establecidos para disputar un espacio propio a partir de ofrecer, más
que una nueva orientación, un cambio en las formas de hacer política, heterogeneidad gestionaría constitutiva, y presentarse como un nuevo tipo de organización, “el partido de Macri rechazó abiertamente la di-
un partido con sus puntos de vista ideológicos políticos, con aquellos que sólo por ser jóvenes o mayores tienen las mismas condiciones y derecho a tomar la palabra. En los discursos analizados encontramos como invariantes que los políticos deben encargarse de dar soluciones a los problemas de la gente, porque “sin la gente, sin los vecinos, no existimos como políticos”, “ellos nos volvieron a poner acá. Y lo hicieron porque creen en nuestra capacidad de mejorar su vida de todos los días. Y en esa misión En la discursividad macrista, el enfrentamiento, los antagonismos, política de las cuales se debe salir porque producen atraso. MM propone superar esa acentuación de la política, a la que considera de manera abyecta, como una limitante, alejada de vida diaria de la gente, inútil y hasta una locura. Debemos entender que los grandes problemas que nos aquejan solo se solucionarán pensando más allá de esos límites que creó la política. Esos límites en la gente no están, no existen.
En este sentido, encontramos que hay una fuerte matriz discursiva posideológica en la discursividad macrista que tiene como condición de producción una heterogeneidad de discursos que componen destacan cinco facciones muy disímiles que lo integran, que aquí solo
163 Identidades políticas en la Argentina de la ‘grieta’. Un análisis del dispositivo de enunciación de Mauricio Macri
dad los aportes que puedan realizar aquellos ciudadanos o ciudadanas
Claudio Tomás Lobo y Julián Agustín Robles Ridi
visión tradicional entre izquierda y derecha, y propuso en su lugar, un
-
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
rios y las de las ONG, thinks thanks y fundaciones.
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
164
Para poder amalgamar los elementos heterogéneos con los que se fue constituyendo el PRO, fue fundamental que el partido se presentase como una fuerza que encarnaba una nueva forma de hacer política más que como un actor con una ideología de-
Así, PRO, a diferencia de otros partidos de centro-derecha argentinos como la UCeDe, no se presenta como una fuerza doc-
A partir del rechazo por adoptar idearios sistemáticos y claros, el PRO se mostraba como un partido heterogéneo, integrado por líderes
que se presenta como un partido político posideológico. A modo de ejemplo, recuperan de entrevistas realizadas a una diputada de origen radical, un diputado nacional formado en el pensamiento neoliberal y un secretario de gobierno que se considera cercano a las ideas progresistas, enunciados como: “En PRO, hay lugar para todos, no importa de donde vengan” “Personalmente yo comulgo con muchas ideas del liberalismo, pero esto no es la UCeDe. Acá no estamos por ideología, sino para ofrecer una alternativa de poder”. “Nunca fuimos ideológicos”.
¿Un ethos híbrido no convergente? Recuperando la noción de ethos que ante un auditorio compuesto, característico del discurso de la campaña electoral, la operación del ethos deviene en una operación delicada y peligrosa, en las que el candidato debe conciliar imágenes heterogéneas susceptibles de satisfacer tanto a un grupo como a otros. En
veces las imágenes que conforman el ethos son contradictorias entre sí, y que por ello un político debe saber conciliar los contrarios”. En este sentido, los autores proponen diferenciar el ethos discursivo del ethos prediscursivo. El primero es la imagen que el orador proyecta en su discurso, y el segundo, las representaciones del orador que
vida, entre otros. En ese sentido, MM es heredero de una de las mayores fortunas de Argentina: el grupo económico SOCMA, propiedad del padre, Franco Macri, creció fuertemente en los años setenta, ochenta y noventa a partir de negociados con representantes de la última dictadura cívico militar y con el menemismo. Además son públicas las declaformador” y en 2002 como “el gran reconstructor del país”. Nos pareció enriquecedor recuperar estas categorías para reethos construido por MM como tos y empatía, o provocó un efecto no verosímil que tiende a socavar su fuerza persuasiva hacia los prodestinatarios y los paradestinatarios. Esa respuesta no podremos enunciarla porque implicaría necesariamente ir al campo de la recepción y no es el objetivo de nuestro trabajo. Sin embargo, podemos incluir algunos datos más para pensar si es posible preguntarnos si estamos ante la presencia de un ethos híbrido no convergente que pone en peligro lo verosímil en la discursividad macrista. Para ello es necesario remitirnos a Perelman y Olbretechts-Tyteca gente, como aquellos casos en que las diversas imágenes de sí que se construyen en el discurso no son convergentes, es decir, no orientan hacia la misma conclusión. En ese sentido, es preciso retomar el ethos prediscursivo de MM, en relación a las representaciones sociales que el auditorio ante destinatarios periodistas de medios de comunicación opositores al
165 Identidades políticas en la Argentina de la ‘grieta’. Un análisis del dispositivo de enunciación de Mauricio Macri
reputación de la familia, su estatus social, lo que se sabe del modo de
Claudio Tomás Lobo y Julián Agustín Robles Ridi
posee el auditorio antes de que este tome la palabra, por ejemplo, la
En estas otras situaciones de comunicación, el enunciador MM y los integrantes de su equipo económico, han enunciado con regularidad desde los años noventa sus valoraciones, posicionamientos y acentuaciones respecto al rol de achicamiento del Estado, recorte del gasto público, y prioridad a las privatizaciones. Recuperamos extractos Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
de los enunciados de MM e integrantes de la Fundación Pensar que
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
166
los que dio su punto de vista respecto a los signos citados:
“Lo que tenemos que hacer es bajar los costos, y los salarios “Hay que salir del desquicio del gasto público. Que haya ges-
sostener Aerolíneas Argentinas. Jamás la hubiese estatizado. La
“Hay que parar con esta locura de gastos y gastos tontos, porque si al menos fueran gastos útiles. La verdad los gastos sociales que se han hecho últimamente, como aerolíneas, fútbol para to“De entrada, saco todas las retenciones a la exportación”
Carlos Melcolian “El gasto público del kirchnerismo ha aumentado más de 5 ciones a gente que nunca pagó. Hay más de 5 puntos del PBI de subsidios que son económicos” Miguel Broda “La verdadera historia es si hacemos el ajuste planeado o a los golpes” “Hay que salir de esta locura de un gasto público siempre
José Luis Espert: “Las paritarias es un concepto absolutamente fascista. No debería haber. Que el empresario negocie con los sindicatos cuando quiera, los salarios que quiera. El Estado no tiene por qué me-
pecto a los tópicos Asignación Universal por Hijo, estatización de Aerolíneas Argentinas, jubilaciones en manos de la Anses, y estatización de YPF. Estos posicionamientos fueron invisibilizados como estrategia discursiva en los spots. Pero lo que más llama la atención es que en el tamente de los acentos que venía sosteniendo sobre las temáticas citadas anteriormente, y hasta las resemantizó, dejando atrás aquellas memorias discursivas que tenían como condiciones de producción discursividades neoliberales, noventistas, de fuerte ajuste, libre mercado y
“La Asignación Universal por Hijo es un derecho. No es un regalo que alguien nos dio y otro nos puede sacar. Vamos a trabajar para que desde el Congreso se apruebe y esto realmente tenga continuidad en los futuros gobiernos…” “Aerolíneas Argentinas seguirá siendo estatal pero bien administrada”… “YPF seguirá manejada por el Estado…” “Las jubilaciones seguirán en manos de la Anses, pero la Anses no será más una herramienta para la política partidaria porque cada argentino merece una jubilación digna sin sufrir el apriete de un político…” Desde un análisis realizado en producción, creemos que este desplazamiento que linda con una ruptura respecto a la evaluación social sobre los mismos tópicos en la discursividad política macrista, nos permite interpretar que estamos ante un caso de ethos híbrido no convergente que socava lo verosímil en tanto que no resistiría a su ethos
167 Identidades políticas en la Argentina de la ‘grieta’. Un análisis del dispositivo de enunciación de Mauricio Macri
A estos recortes de enunciados, debemos agregar que el partido que lidera, el PRO, votó siempre en contra en el Congreso Nacional res-
Claudio Tomás Lobo y Julián Agustín Robles Ridi
terse a convocar a que se negocien salarios. Al que no le gusten las paritarias, al que no le gusta que el Estado lo funda con impuestos, tiene que pedir a gritos, libre comercio” “Ni tienen que haber retenciones. Yo pondría en la constitución aranceles cero”. “Yo no puedo creer que las propuestas vuelvan a ser la inclu-
prediscursivo, poniendo en duda los efectos de verdad del discurso de MM. En el campo de los efectos posibles, en reconocimiento, el sentido se “completa” para dar continuidad a la semiosis social, lo que permite
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
a los enunciadores, desplazar, repensar sus estrategias.
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
168
A modo de conclusión Nuevos colectivos identitarios de la pospolítica: hacia la Argentina del siglo XXI En este trabajo, nos propusimos analizar el dispositivo de enunciaemergencia de una nueva retórica. Esto nos llevó a inscribir el análisis en un escenario más amplio que el de la campaña de 2015, recuperando otros momentos discursivos de MM cuando jefe de gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires durante sus dos períodos y otros discursos que por su relevancia, aportaban al propósito de la presente investigación. Entender a la política desde el punto de vista analizado en los apartados anteriores implicó cumplir con una de las tres ideas centrales que fueron fetiches en la discursividad de MM durante la campaña presidencial y que emerge como condición de producción en los discursos presidenciales: “Unir a los argentinos”, para crecer, avanzar y mejorar el país. La democracia es un sistema de unión y entendimiento, un momento de unir a los argentinos y respetar nuestras diferencias. Lo primero que hicimos fue convocar a nuestros gobernadores, más allá que la mayoría no pertenece a Cambiemos y no quedamos en una declaración, atendimos las emergencias juntos, debatimos alrededor de los recursos, discutimos las obras que nos pueden ayudar a crecer. Y yo quiero agradecerles a los gobernadores por su generosidad de aceptar esta nueva forma de trabajar en equipo. Quiero una Argentina unida y lo mismo me decían todos aquellos argentinos que me abrieron las puertas de sus hogares, que me abrieron sus corazones, que compartieron conmigo sus dudas, sus miedos y sus angustias.
Estas huellas también reconocen en términos de la circulación veroniana, como condición de producción, los discursos de su etapa como jefe de gobierno. Sin embargo, la doxa hegemónica en ese estado del discurso social más amplio era otra. En la ‘continuidad’ de esta discursividad, MM fue proponiendo nueva categoría: la Argentina del Siglo XXI, que reenvía a un tiempo nuevo: “Se viene un tiempo nuevo, el tiempo del diálogo, del respeto y del trabajo en equipo, tiempo de “Comienza una etapa maravillosa… Era verdad, vamos a cambiar la his-
Claudio Tomás Lobo y Julián Agustín Robles Ridi
Debemos unirnos en esta agenda de crecimiento y sin importar el partido político al que pertenezcamos, tenemos que trabajar unidos para cuidar a los argentinos. Quiero un país donde la igualdad no sea uniformidad. Creo en la diversidad inclusiva y celebrada. Creo que cada uno tiene derecho a pensar como le parezca y quiero que, en este país, to-
169
un antes, un pasado reciente como un estado disfórico, con “muchas diviolentos”, “incapacidad de razonar”, “falta de amor”. En cambio, el enunciador propone un estado eufórico, que es clave de un tiempo nuevo, y que implica no retomar ese pasado: “Sacar el enfrentamiento del centro de la escena y poner el encuentro, el desarrollo, el crecimiento”. “En el enfrentamiento no gana nadie, en el acuerdo ganamos todos”. El pasalos otros. MM promete un futuro para el país en el que “todos podamos esa discursividad un llamado de abandono de los antagonismos, y una interpelación a un “nacionalismo sano”, donde prime el “amor y el respeto por toda su gente”. Quienes vivimos en este país tenemos muchas heridas que sanar porque durante años fuimos conducidos a un enfrentamiento permanente de persecuciones, choques y negar al otro. No se
Identidades políticas en la Argentina de la ‘grieta’. Un análisis del dispositivo de enunciación de Mauricio Macri
-
sale de la cultura del enfrentamiento con venganza, sino fortale-
El enunciador propone otra mirada, enviando a las periferias el
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
una visión nueva de la política, somos hijos de este tiempo y tratamos
170
de comprenderlo sin prejuicios ni rencores”. Esta misma monoacentuación, que implica “aprender del arte del acuerdo”, la desplaza hacia territorialidades más amplias: Creemos en la unidad y la cooperación de América Latina y del mundo, en el fortalecimiento de la democracia como única posibilidad de resolver los problemas de sociedades diversas. Es necesario superar el tiempo de la confrontación. Por supuesto que sostendremos todos nuestros reclamos soberanos y nuestros valores, sin que eso impida un normal relacionamiento con todos los
Todo este dispositivo sostenido en un pathos esperanzador en los
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
discursos de MM alienta a la unión: “Y quiero decirles desde el fondo de mi corazón que estoy convencido que si los argentinos nos animamos a unirnos seremos imparables. Vamos juntos argentinos, vamos Argenti-
discursividad de MM a la tópica Argentina del Siglo XXI y que operaron a modo de cadena de equivalencias: “unión y entendimiento”, respeto por las diferencias, trabajar unidos sin importar el partido político,
condiciones de producción o posibilidad para la emergencia de una .
Bibliografía
Traducción realizada por María Mercedes López para uso exclusivo de los alumnos del seminario Introducción al Análisis del Discurso 2011, de la Maestría en análisis del Discurso, FFyL, UBA. orador, en La argumentación en el discurso, Paris. Traducción de mentación, en La argumentación en el discurso. Paris. Traducido la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI. Identidades, Sujeto y Subjetividades. Buenos El problema de los géneros discursivos en Estética de la creación verbal. México: Editorial Siglo XXI. ción. Correlaciones”. Revista Diálogos de la Comunicación. RecupeDiccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorroutu Editores. La noción de cultura en las Ciencias Sociales, Buenos Aires: Nueva Visión. El Discurso Social Argentino. Identidad: política y cultura, Córdova. Topografía Proyecto Editorial. Revista Estudios Córdova. El Discurso social argentino 1. Memoria
171 Identidades políticas en la Argentina de la ‘grieta’. Un análisis del dispositivo de enunciación de Mauricio Macri
Ethos e identidad verbal, París,
Claudio Tomás Lobo y Julián Agustín Robles Ridi
para el XXIII Congreso Internacional Latin American Studies Asso-
El orden del discurso. México: Editorial Populares La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette. Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de CulIngrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
tura Económica.
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
172
La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina. Misticismo, retórica y política, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. sis carcelaria ni puntanidad interpelada. Mapas teóricos para una La trama compleja del Arte, la Educación y los Discursos Latinoamericanos. LAE-UNSL. Los términos clave del análisis del discurso. Buenos Aires: Nueva visión. Lecturas del presente. Discurso, política y sociedad. Villa María, Coórdova: Eduvim. De la cocina a la plaza. La categoría “madre” en el discurso de las madres de Plaza de Mayo. Villa María: Eduvim Análisis de Discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor. El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez. Buenos Aires: Biblos. Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos, estructuración social y crítica de la política. En La Grieta. Política, economía y cultura después del 2001. Buenos Aires: Biblos. Perón o Muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires; Eudeba La semiosis social. Buenos Aires: Gedisa. El discurso político. Lenguaje y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.
Revista Linguagem en (Dis)curso PRO en el espacio político Argentino. En “Hagamos equipo”. PRO UNGS. -
-
-
Claudio Tomás Lobo y Julián Agustín Robles Ridi
y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Buenos Aires:
-
-
-
-
Identidades políticas en la Argentina de la ‘grieta’. Un análisis del dispositivo de enunciación de Mauricio Macri
173
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
-
vina, Priscila ¡y al Hombre Araña! en La Plata” {Archivo de video}.
174 HiZM -
Construcción de la imagen de las mujeres líderes políticas ecuatorianas. Una exploración analógica y digital Construction Of The Image Of The Leading Women Ecuadorian Political. An Analogue And Digital Exploration
Estefanía Luzuriaga Uribe1 Universidad Casa Grande / Universidad de Antioquia Guayaquil, Ecuador / Medellín, Colombia eluzuriaga@casagrande.edu.ec Gabriela Baquerizo Neira2 Universidad Casa Grande Guayaquil, Ecuador gbaquerizo@casagrande.edu.ec
1. Estudiante del programa doctoral en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia. Docente investigadora de la Universidad Casa Grande. 2. Doctora en Comunicación Social por la Universidad Austral y docente investigadora. Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (Ecuador). https://orcid.org/0000-0002-4837-1076
Introducción Estudios recientes demuestran que la inserción de la mujer en el mundo político latinoamericano va en aumento, el porcentaje de mujeres que ocupan curules en el poder legislativo en varios países ha crecido. La participación que han tenido durante los últimos años las
hombres y mujeres en América Latina en los ámbitos económico, poel tiempo. En este sentido, los estudios realizados por Desposato y Norrander bito político está sujeta a la legislación del país y que mayormente se da
ocupan cargos en el poder legislativo a escala mundial se encuentran jeres en la asamblea”. Este incremento, continúa diciendo la misma autora, es producto de la implementación del sistema de cuotas porque esta normativa ha provocado la inserción progresiva de las mujeres en la vida política de los países. En el caso ecuatoriano es evidente la “presencia femenina del -
género y de alternabilidad entre hombres y mujeres en los procesos de elección pluripersonales”1, con lo que se procura que exista una mayor representación femenina en los procesos electorales.
1. Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de las Naciones Unidas (CEDAW). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. CEDAW/C/60/1. 12 de diciembre de 2014. Recuperado de http://undocs.org/CEDAW/C/ECU/Q/8-9/Add.1
177 Construcción de la imagen de las mujeres líderes políticas ecuatorianas. Una exploración analógica y digital
de género en la arena política latinoamericana poco a poco se va mo-
Estefanía Luzuriaga y Gabriela Baquerizo
mujeres como jefas de gobierno también da cuenta de que la brecha
Sobre la base de lo expuesto, la creciente y activa participación de la mujer en la arena política ecuatoriana suscita el interés por estudiar cómo construyen su imagen cuatro mujeres electas para cargos legislativos. Así, en este estudio, se procura responder a las siguientes preguntas: ¿cuáles son las características que estas mujeres proyectan Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
como parte de su imagen?, ¿cuáles son los rasgos de su personalidad
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
178
tigación se procura explorar qué uso dan estas mujeres a la red social Twitter como una plataforma de exposición pública de su imagen. recorrido de investigación en Ecuador sobre el liderazgo político femenino. Si bien existe una proliferación de trabajos sobre política y liderazgo, en el tema de liderazgo político femenino se sigue indagando mundialmente y sobre todo en el ámbito local donde no hay un desarrollo generan la imagen que proyectan públicamente. Los resultados de esta investigación son un aporte a la descripción de la imagen de la mujer legisladora ecuatoriana. Asimismo, se espera que este estudio de casos múltiples también contribuya al campo de investigación sobre liderazgo femenino y participación política a escala nacional.
Liderazgo político femenino en la legislatura ecuatoriana Más de 20 años después de la Declaración y Plataforma de Acción 2
celebrada en 1995, es posible evidenciar la incidencia
que esta regulación ha tenido en el impulso de la participación femenina
2. La PAdB se creó en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing en el año 1995. En este en-
el poder y toma de decisiones; carencia de mecanismos institucionales para el progreso de la mujer; irrespeto a los derechos humanos; subrrepresentación de la mujer en los medios de comunicación; medioambiente; discriminación y violación de niñas. Recuperado de http://beijing20.unwomen.org/~/
en la política mundial. En este sentido, el impacto de la implementación de la ley de cuotas es visible en el empoderamiento del espacio público que actualmente tiene la mujer, porque asegura su presencia en las listas partidarias. Sin embargo, el espacio que ha ganado la mujer en la contienda política electoral no necesariamente asegura su elección, porque
En el caso ecuatoriano, la Constitución Nacional y la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas establecen para la paridad de género un claro mandato de posición al disponer que, tos en forma alternada y secuencial en las listas plurinominales de candidatos titulares y suplentes; intentando evitar que las candidatas sean ubicadas en posiciones con poca posibilidad de resultar electas, como podría ser el hecho de ocupar los últimos lugares de las listas o estar en la nómina de suplentes. Sin embargo, no se prevé en forma estricta la aplicación de alguna sanción —tal como
Estefanía Luzuriaga y Gabriela Baquerizo
“depende —además del voto popular— de un conjunto de otros condi-
la representación femenina en el poder legislativo por segunda ocasión elegidas 52 parlamentarias . Este aumento de la presencia de mujeres promoción de proyectos que generen debate sobre temas relacionados con la familia, la equidad de género, la agenda feminista, las minorías sociales, los problemas medioambientales, etc.
3. Recuperado el 27 de diciembre de 2017 de: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politiko-2017/49/las-mujeres-mantienen-el-40-de-representatividad-en-la-asamblea
Construcción de la imagen de las mujeres líderes políticas ecuatorianas. Una exploración analógica y digital
179
Sin embargo, cabe recalcar, que este incremento de la participación femenina en la vida política del país no ha tenido una incidencia
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
-
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
180
Imagen y mujer política político es un “símbolo y mensaje dentro del complejo universo de la comunicación electoral”. Esta, en muchas ocasiones se convierte en el mensaje principal para los electores y seguidores del candidato político. Así, continúa diciendo esta experta, la apariencia es la “puerta de
Sin embargo, esto no es lo único, porque la imagen es el resultado de lo que el candidato proyecta junto con la percepción que tienen de él sus seguidores. Esto se corresponde a lo que hoy se denomina como bresalir, ser relevantes, diferentes y visibles en un entorno homogéneo, competitivo y cambiante”. En el caso de la líder política latinoamericana, su imagen se ha visto condicionada a un contexto marcado por el machismo, la discrijeres latinoamericanas han estado envueltas en un proceso inicial de apropiación del espacio privado para posteriormente abrirse a la esfera pública y al ámbito político. Esto también se evidencia en estudios sobre la representación política femenina en medios de comunicación, donde se la muestra de forma marginal, con el papel casi de intrusa en la política, hasta el punto de que su presencia se «trivializa» al hacer referencia a su vida privada, sus planes domésticos o su estilo a la hora de vestir [...] el peinado, o las relaciones familiares; es decir, todo lo que se supone típico de la feminidad y que pesa más que sus posiciones ideológicas o su experiencia política
mostrar una imagen “más institucional del líder masculino y más cercana,
de la imagen de la mujer política ecuatoriana a partir de un estudio de casos múltiples a lideresas políticas elegidas por voto popular a puestos plantean tres objetivos concretos que pretende la presente investigación:
propias mujeres destacan a partir de su autopercepción. mujeres políticas legislativas entendida como comportamiento, convicciones y valores que ellas reconocen desde su autopercepción. vas de la plataforma de microblogging Twitter como herramienta de exposición de su imagen pública.
Método La propuesta metodológica para esta investigación plantea un estudio de casos múltiples cualitativo, enfocado en comprender y profundizar en el fenómeno de construcción de la imagen femenina en el liderazgo político legislativo en Ecuador. Se espera explorar desde la perspectiva de las mujeres participantes activas en la política nacional y con un rol de liderazgo ¿cómo construyen su imagen? Los datos que se recogerán parten de sus experiencias, opiniones, concepciones y representaciones de los casos participantes.
181 Construcción de la imagen de las mujeres líderes políticas ecuatorianas. Una exploración analógica y digital
El objetivo general de la investigación es explorar la construcción
Estefanía Luzuriaga y Gabriela Baquerizo
más accesible y más «normal» de la política mujer”, en estrecha rela-
Esta investigación es de tipo no experimental cualitativa. Se considerará para el desarrollo de este tipo de investigación el contexto y la recolección de los datos a partir de la implementación de técnicas cualitativas. La estrategia metodológica es de carácter inductiva e interpretativa y; se propone un alcance a escala descriptiva. A continuación, se Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
presenta el diseño metodológico.
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
182
La estrategia de investigación con la que se realizará esta propuesta es el estudio de caso. Este tipo de análisis está ampliamente consolidado en las ciencias sociales y en términos generales tiene como propósito la comprensión y el conocimiento de los fenómenos a partir de la selección de un caso o algunos casos para ser estudiados En particular esta investigación plantea el desarrollo de un estudio cualitativo de casos múltiples. Para la implementación de esta estrateherramientas estandarizadas, ni categorías previas al trabajo de campo. les en los que se selecciona más de un caso y se trabajan individualmente para comprender el fenómeno que representan. A continuación, se describen los tres momentos de la investigación. Se inició con la selección de los casos para lo cual se tomó en consideración el planteamiento del problema y el desarrollo del marco teórico. Posteriormente, para el componente analógico, se generaron entrevistas para la recolección de datos de cada uno de los casos. Una vez recogida la información, se analizaron los casos de forma individual y se construyeron categorías analíticas utilizando una matriz de doble dividuales se establecen conclusiones entre ellos, las mismas que permiten llegar a metainferencias que proporcionan información relevante sobre la autoimagen de las lideresas políticas en cargos legislativos elegidas del Ecuador.
Categorías analíticas Tabla 1. Categorías analíticas y subcategorías Categoría
Liderazgo político
Imagen
Estefanía Luzuriaga y Gabriela Baquerizo
Liderazgo
Discursos sociales de diferenciación Prácticas sociales de diferenciación
Contexto o situación Recorrido político: conocer con mayor profundidad el entorno, los problemas sociales que más preocu-
Convicciones Comportamiento
183
Fuente: elaboración propia.
usuario, la fecha de activación de la cuenta, la cantidad de seguidores que tiene y la cantidad de personas a las que sigue. Con esta infor-
cantidad de tweets por caso, la cantidad de tweets por día y la cantidad de retweets por día de cada caso.
4. https://www.twitonomy.com/
Construcción de la imagen de las mujeres líderes políticas ecuatorianas. Una exploración analógica y digital
Feminidad
Subcategoría
Unidad de análisis La unidad de análisis son cuatro líderes políticas ecuatorianas. El criterio de selección de los casos responderá a algunos principios vin-
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
culados con este tipo de estudios, “no responderá a criterios de repre-
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
184
función. El interés se concentra en el análisis y la comprensión del caso de un estudio de casos múltiples, el proceso continuará con una primera inmersión en la que se considerará si los casos reúnen las características para hacer parte del estudio5. Finalmente se seleccionaron cuatro casos de mujeres que hayan sido elegidas por voto popular para ocupar un escaño en la asamblea nacional, los casos son: Cristina Reyes, Poly Ugarte, Mae Montaño y Viviana Bonilla.
Muestra El muestreo cualitativo responde en gran medida a la inmersión inicial en el fenómeno de estudio. Partiendo de este supuesto la propuesta de muestra inicial fue tentativa o propositiva y estuvo sujeta la nera que se detalla en la tabla 2.
5. Los casos fueron seleccionados a conveniencia, considerando que sean mujeres legisladoras elegidas por voto popular y que tengan una participación activa en la asamblea nacional.
Entrevista en profundidad
las técnicas
1
E2
-
-
Revisión digital
Poly Ugarte
Cristina Reyes
Muestra
Entrevista en profundidad
Poly Ugarte asambleísta provincial
1
E1
Observación participante
Poly Ugarte asambleísta provincial
1
O1
-
-
Revisión digital
Mae Montaño
Entrevista en profundidad
Entrevista en profundidad
Bonilla
Mae Montaño
185
1
Revisión digital
Viviana
Observación participante
Twitter Viviana Bonilla
Viviana Bonilla
-
-
1
1
O2
-
-
Revisión digital Fuente: elaboración propia.
Estefanía Luzuriaga y Gabriela Baquerizo
Cristina Reyes
Descripción de la técnica
Construcción de la imagen de las mujeres líderes políticas ecuatorianas. Una exploración analógica y digital
Unidad de análisis
Resultados El análisis de datos fue elaborado en función de las entrevistas realizadas a las asambleístas Mae Montaño, Poly Ugarte, Viviana Bonilla
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
y Cristina Reyes. Se presenta una reconstrucción de los casos donde
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
186
autopercepción. Se ha pretendido ahondar sobre la imagen de la líder desde su experiencia, contrastando la información con citas cortas de las entrevistas relacionadas entre sí. Este paso ha servido de referente para la discusión de resultados. Posteriormente se realiza una descripción de la presencia de las asambleístas en la plataforma digital, Twitter.
Mirando desde el espejo la imagen de las legisladoras en la Asamblea El caso Mae Montaño Yo procuro ser como soy, más bien eso podría ser un impedimento para avanzar en determinadas organizaciones porque soy sincera... hablo... soy directa. No soy grosera, pero no me adorno
Mae Montaño reconoce en ella cualidades como su capacidad de otros grupos. Ella comenta también cómo se presenta y cómo entiende el papel de los medios de comunicación en la construcción de la ima-
como líder “en política me han servido dos cosas, una mis orígenes humildes, y que me gusta hablar con la gente, ¡sé! hablar con la gente en Es así que recalca constantemente su trabajo territorial, lo que ella describe como estar cerca de los problemas que evidencian los ciudadanos “es difícil pensar que solo porque apareces en medios o
estás en redes sociales, lograste comunicarte con tus ciudadanos” constantemente menciona que es necesario, pero dice “lo que más me gusta en la política no es estar sentada en la asamblea, es estar
trucción de su imagen como mujer, líder y política. Mae considera que su actitud es positiva, pero que puede llegar a ser controversial. Esto lo considera necesario dentro del papel que ocupa, “esa actitud de ser directa, de decir la verdad, por lo menos la mía, hay veces que no es muy Mae, en su discurso, comenta que “los políticos vivimos de la imagen, para nosotros es todo”; sin embargo, la construcción que ella hace de su imagen se distancia de la cantidad de seguidores en redes sociales, o entrevistas televisadas, para ella “los medios y las redes sociales indica que las invitaciones de los medios generalmente están ligadas a intereses propios “hay que hablar de lo que los medios quieren porque te buscan para hablar de determinados temas, pero toca a los políticos... de la imagen de Mae Montaño, si bien utiliza los espacios que ofrecen los medios tradicionales se basa principalmente en los recorridos barriales y el puerta a puerta “básicamente decimos, la respuesta te la da
El caso Poly Ugarte Yo soy la imagen, pero la fundación son más personas, claro la líder soy yo, pero si yo no me subiera a los mismos lugares que ellos
Para Poly Ugarte su imagen empezó siendo invisible “Yo siempre fui así, yo era lo que era, pero yo trabajaba con uno de los grandes líde-
187 Construcción de la imagen de las mujeres líderes políticas ecuatorianas. Una exploración analógica y digital
-
Estefanía Luzuriaga y Gabriela Baquerizo
A pesar de que admite que toma en cuenta a su equipo de ase-
Cordero expresidente del Ecuador, ex alcalde de Guayaquil y líder el partido político PSC . La asambleísta reconoce sus primeros años en la política como un entrenamiento para su comportamiento profesional y
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
su imagen pública. Ambos estuvieron en desarrollo:
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
188
tado yo seguía trabajando junto a él inaugurando obras y colaborando con la comunidad [...] con León, aprendí a ser programada, tentara debía ser con documentos porque no podía luchar sin la
factor determinante en la construcción de su imagen como líder, el cáncer de seno. Esta enfermedad se convierte en su principal causa y trasciende a su rol como política “yo no hago esto por política, lo hago porque me cortaron un seno, yo no quiero que a otro le pase lo mismo, y si nunca hacemos una política pública de prevención y de promoción, más ligada al urbanismo y regeneración de la ciudad de Guayaquil, Poly asegura que el cáncer de mama fue un factor determinante, pero no manipulado para ganar espacio en la esfera pública. Sin embargo, algo que sí ha buscado potencializar durante estos bot regresar a la política, porque en un inicio no quería, yo le dije que yo iré por el sector más pobre, que es el distrito dos y ¿qué fue lo que sentido, la imagen de Poly como política y asambleísta está ligada a los temas de salud, pues este es su principal enfoque: “Yo creo que es eso, a mí me tienen respeto en la asamblea, creo que también me tienen miedo, porque yo voy preparada cuando voy a decir algo. Uno no puede ser todóloga, si yo voy a estudiarme un presupuesto voy a estudiarme
6. Partido Social Cristiano, partido político de derecha.
Entonces, Poly construye su imagen a partir de dos momentos importantes, su iniciación en la vida pública y política de la mano de León Febres-Cordero y haber sobrevivido al cáncer de seno. Si bien la asambleísta recalca constantemente la palabra “lucha” y que las batallas se ganan poco a poco, también se considera una persona sensible,
El caso Viviana Bonilla Para mí fundamentalmente, la perseverancia. Un líder no se construye de la noche a la mañana, no es una persona que triunfa vida, no solamente política. Es una persona que va librando mu-
Viviana Bonilla se considera una mujer con una imagen que es muy reservada en su vida personal, no es algo de lo que le guste compartir, aunque no tiene nada en contra de quien comparte su vida prisus seres más allegados. Realmente no he pensado cómo los medios me proyectan, siempre he tratado de ser yo misma, trato de actuar día a día para estar tranquila con mi conciencia, para poder salir y defender las causas en las que creo. Pienso que a una persona se le nota cuando no cree en lo que está diciendo, o no cree en la causa que está defendiendo, así que más allá de la imagen que pueden haber construido los medios, yo estoy segura de quién soy, y la opinión
Para Viviana, sus principios, valores y convicciones son los rasgos que soportan su presencia en la arena pública y en consecuencia son parte de su imagen como política: “Creo que la perseverancia es muy importante, la constancia, la fortaleza en el sentido de no esperar que las cosas sean fáciles, sino tener la fortaleza de ir superando día a día los obstáculos que se presen-
189 Construcción de la imagen de las mujeres líderes políticas ecuatorianas. Una exploración analógica y digital
y que el trabajo se hace en equipo.
Estefanía Luzuriaga y Gabriela Baquerizo
abierta y cercana a los demás. Es consciente de que ella es “la imagen”
ten […], mientras que el camino difícil, el que te cuesta más, el camino que te be como una luchadora y constantemente menciona los obstáculos que ha tenido que superar para llegar a los cargos públicos que ha ostentado. Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
Viviana indica que ella utiliza todos los canales de difusión que tie-
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
190
ne a su alcance para compartir sus opiniones y difundir sus causas. Ella ha proyectado una imagen política y los medios de comunicación han estado abiertos a mostrar su imagen personal y profesional a lo largo de comunicación tradicionales en la opinión pública, Viviana también utiliza plataformas como Twitter para estar en contacto con el electose puede inferir que la asambleísta prioriza este tipo de espacios que permiten un estilo de comunicación cercano y asequible. El discurso de Bonilla está constantemente interpelado por la juventud, emerge como un rasgo personal de la líder, como un grupo humano con el que le interesa trabajar y como una causa que le genera responsabilidad: Más que por el trabajo, sin duda pude haber inspirado a la gente joven por mi condición de ser joven y por ser mujer, quizá sea por eso, porque el estar en la política no es nada nuevo, pero eso también ha sido una gran responsabilidad sobre mis hombros; cuando me han asignado cargos que han sido de gran impacto nacional, nunca he pensado como va a quedar Viviana Bonilla, siempre he pensado si yo hago algo mal estoy haciendo quedar mal a los jóvenes, si hago algo mal voy a hacer quedar mal a las mujeres jóvenes. Entonces ha sido como un doble desafío para mí, pero ha
En este sentido, la imagen de Viviana Bonilla como mujer, es la de madre, esposa y mujer que lucha en su espacio profesional para generar caminos que permitan la equidad. Otro rasgo constitutivo de su imagen, es la juventud, puesto que evoca renovación, en este caso de la clase política y de la forma de hacer política. Asimismo, el uso de una
El caso María Cristina Reyes
Para María Cristina Reyes, la construcción de su imagen como mujer política ecuatoriana está estrechamente relacionada a sus convicciones, valores, comportamiento, atributos de líder y el contexto en y sobretodo del alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot. Los valores que María Cristina reconoce en su imagen de líder son valentía y constancia, esto coincide con lo que su entrono familiar dice de ella.. Ella reconoce que “la autenticidad es lo principal, entonces, a veces creen que lo fundamental es la imagen, la parte física o el disfrazarte […] pero para mí la
Estefanía Luzuriaga y Gabriela Baquerizo
Si te quieren subestimar o imponerte una imagen, o un estilo...no! Uno tiene que decir: esto soy yo [...] entendiendo, además, que el principal obstáculo no ha sido tanto la sociedad machista, ni la violencia política, o los estereotipos o estigmas sino el vencerse
Para María Cristina, uno de los factores determinantes en su camomentos que han proyectado los espacios anteriores que he ocupaliderazgo, también ha sido un estereotipo con el que después de muchos años la siguen relacionando. Como reina de belleza, ha tenido que enfrentar preconcepciones que la han encasillado como mujer bonita y que, según ella, han puesto en discusión su capacidad intelectual. En ocasiones “he tenido detractores que han tratado de banalizar mi trabajo de reina”, [pero] “eso que intentaron proyectar en algún momento se Se aprecia que, en ese proceso de construir su imagen como mujer política ecuatoriana, Cristina Reyes no ha tomado muy en cuenta elementos como la comunicación, entendiendo que le hace falta mayor acercamiento y diálogo directo con sus seguidores y potenciales seguidores para que conozcan de mejor manera su trabajo, dirigido usualmente a apoyar a los grupos más vulnerables; y, con ello, forjar su imagen política. Para Cristina, el grupo humano al que se dedica con
191 Construcción de la imagen de las mujeres líderes políticas ecuatorianas. Una exploración analógica y digital
rrera política fue el reinado de belleza, “bueno, creería que ha habido
especial atención son las mujeres y este emerge en sus dispositivos de
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
enunciación de forma constante:
192
Mientras no se vea trasladado a los hechos, al cambio al mejoramiento de vida de nuestras mujeres, que lastimosamente todavía está en los niveles de desempleo y donde la mujer ocupa un lugar importante ahí; entonces, hay algunas cosas que se creen que han sido avances en la teoría, pero en la práctica sigue todo exactamente igual hasta que no se asumen con políticas, con liderazgo con los recursos que esto implica. Son los que quedarían
do político del que ella reconoce ampliamente la capacidad de liderazgo que tiene el alcalde de Guayaquil de quien aprendió y dice que eso le facilitó incursionar como asambleísta nacional.
Legisladoras políticas en Twitter
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
Twitter es una red social que se ha convertido en un altavoz, termómetro y en ocasiones modelador de la opinión pública mundial. en Twitter es más valorada por los usuarios que la publicada o transmitida por los medios tradicionales. Las situaciones como la rebelión iraní durante 2009, la ‘primavera árabe’ de 2010 y el movimiento Occupy Wall Street de 2011 han sido considerados como ejemplos de activismo político y empoderamiento de los usuarios a través de los medios sociales; situaciones en que los ciudadanos supieron tomar el control de sus propios canales de comunica-
Así, esta herramienta se convierte en un espacio de debate público y en una plataforma de promoción personal para los actores políticos sobre sus actividades diarias, comparten información que les interesa difundir y sobretodo lo emplean como un medio de autopromoción
Uso de Twitter y construcción de imagen de las legisladoras políticas ecuatorianas ticas ecuatorianas, se procedió a conocer en qué medida estas mujeres emplean la plataforma de microblogging Twitter para presentarse y au-
-
como casos de estudio
193
Mae Montaño
Viviana Bonilla
Poly Ugarte
Seguidores Fuente: elaboración propia a partir de los datos analizados.
lideresa con mayor número de seguidores no es activa en la red social Twitter; mientras que, las asambleístas Poly Ugarte y Cristina Reyes, a pesar de no tener un número de seguidores más representativo, sí tienen
Construcción de la imagen de las mujeres líderes políticas ecuatorianas. Una exploración analógica y digital
Asambleístas
Cristina Reyes
Estefanía Luzuriaga y Gabriela Baquerizo
tas Viviana Bonilla, y Cristina Reyes se caracterizan por tener un número
una actividad importante en redes, es decir, que tuitean información so-
194
Cristina Reyes
Asambleistas
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
tweets publicados por cada una de las líderes en su timeline
Mae Montaño
Viviana Bonilla
Poly Ugarte
Tweets
tweets y retweets publicados por día por las líderes en su timeline Cristina Reyes
Asambleistas
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
Fuente: elaboración propia a partir de los datos analizados.
Mae Montaño
Viviana Bonilla
Poly Ugarte 0
5 Tweets
10
15 Retweeds
Fuente: elaboración propia a partir de los datos analizados.
20
Conclusiones Los rasgos que se destacan en los casos estudiados en la presente investigación sobre la construcción de la imagen como mujeres políticas ecuatorianas están estrechamente relacionados con valores, convicciones y actitudes que los casos de estudio han tenido que desa-
candidato político, a saber: personalidad, convicciones y comunicación. De esta forma, en ese proceso de construir su imagen es donde las lideresas destacan sin excepción, su personalidad luchadora, segura y sus convicciones. Estas convicciones acompañadas con un alto sentido de empoderamiento femenino terminan por convertirse en sus causas, las mismas que acompañan su imagen. La construcción de la imagen de los casos de estudio empieza desde su mirada sobre sí misma y desde su vocación, si lo contrastamos con la propuesta de Foglio citado en
Estefanía Luzuriaga y Gabriela Baquerizo
rrollar frente a un escenario político árido para las mujeres ecuatorianas.
la sociedad” encontramos congruencias. Por ejemplo, cada una de las lideresas tiene una causa a la que hace referencia en sus dispositivos de enunciación. En el caso de Mae Montaño, son los pobres en especial los de la provincia de Esmeraldas; para Poly Ugarte, es la salud de las mujeres con énfasis en la prevención del cáncer de seno; para Viviana Bonilla,
al momento de construir una imagen pública es la selección de los canales de comunicación, así como el mensaje. Estos autores sostienen que “se debe utilizar mecanismos de comunicación propios de los grupos a los que queremos llegar”. Este aporte de Durán Barba y Nieto ha permitido entender desde los discursos de los casos de estudio, como ellas perciben a sus interlocutores o a sus bases electorales. Como se describe en los resultados, todas utilizan la red microblogging Twitter como herramienta de comunicación. En este sentido, lo que resulta realmente interesante no es que usen la plataforma sino la concepción que tienen del medio. Algunos de los casos de estudio perciben las
Construcción de la imagen de las mujeres líderes políticas ecuatorianas. Una exploración analógica y digital
195
redes sociales como una salida ante la monopolización de la comunicación de los medios tradicionales. Sin embargo, otros casos solo lo emplean como una herramienta primaria de comunicación porque tienen la certeza de que los votos, los problemas y las necesidades de la gente se conocen puerta a puerta. Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
Finalmente, otro aspecto interesante en la construcción de la ima-
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
196
gen es que: estudios revelan que los candidatos masculinos y femeninos se perciben teniendo rasgos y habilidades diferentes entre unos y otros: las mujeres son vistas como personas más compasivas, dignas
de la imagen de los casos estudiados. Por una parte, todos los casos hacen referencia a características femeninas como sensibles, cercanas, asequibles; mientras que, por otra parte, los componentes de sus discursos y en especial los que hacen referencia a su vida política utilizan terminologías agresivas como: lucha, guerra, resistencias entre otras que se observan en los resultados. Una vez realizado el análisis de las entrevistas, se pudo constatar que el ejercicio del liderazgo político femenino en Ecuador, tal como se manifestó al inicio, está enmarcado en un contexto de tradición política liderada por el sexo masculino, es decir, que las mujeres no gozan de las mismas oportunidades que los hombres sobretodo en el
político, cuando señalan que es una persona que tiene predisposición guientes verbatims: Entonces lo que pasó fue que Fundación Poly Ugarte visibilidemás y aportando para el país. Yo hoy tengo guerreros, más de
Yo le doy la mano a las mujeres más pobres, las educo, les doy charlas, cierro calles, saco imágenes, yo he hecho de todo con
-
Otro de los rasgos característicos de las mujeres legisladoras estudiadas es la honestidad. En este sentido, autores como Fernández sostienen que las mujeres son más honestas que los hombres porque la maternidad hace que sean percibidas como más humanas y que ten-
Estefanía Luzuriaga y Gabriela Baquerizo
Un líder es aquel que es capaz de trabajar con los otros, que tiene la posibilidad de poner sus capacidades, su experiencia, sus habilidades inclusive sus sentimientos, su optimismo, su perseverancia al servicio de los otros y construir junto con otros un trabajo
Vengo de una familia de personas trabajadoras como lo son mis hermaCabe destacar, que también emergieron rasgos que no son estereotípicamente femeninos y que habitualmente se adjudican al sexo opuesto como son la valentía y la confrontación. Una de las líderes que se considera luchadora y que es percibida como una persona valiente porque no se calla es Poly Ugarte. Esto se reconoció en la entrevista cuando ella manifestó: “Todo el mundo me dice ‘oye estás peleando, Ella además se reconoce como una mujer luchadora cuando dice: “Mi vida siempre ha sido romper retos, ganar y enfrentarme a batallas y luchar […], soy perseverante […], el cáncer de mama me volvió una guerrera”. Asimismo, sostiene que “ser una mujer fuerte muchas veces sí te trae problemas, porque cuando una mujer expone, como dicen todos ‘ella es peleona’, pero cuando un hombre se levanta y habla dicen ‘Ah,
Construcción de la imagen de las mujeres líderes políticas ecuatorianas. Una exploración analógica y digital
197
En resumen, se puede concluir que, la imagen que construyen estas líderes políticas ecuatorianas está íntimamente relacionada con el liderazgo y con su personalidad, convicciones y estilo de comunicación, elementos que en ocasiones están íntimamente vinculados con rasgos
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
estereotípicos femeninos.
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
198
Argumentos. Revista de crítica social
-
América Latina. Revista de Opinião Pública in Latin American politics. En Došek T., Freidenberg F., Caminotti Women, politics, and democracy in Latin America. Crossing boundaries of gender and politics in the global south Cultura de la investigación para los estudios urbanos, políticos e internacionales Metodología de la investigación. México DF: The McGraw-Hill. Campaign communication, network interaction, and political participation on Twitter. Journal of Political Marketing
Politics presentation: From critical mass to critical actors. Government and opposition
Una propuesta de síntesis. Psicología Política.
-
comunicación: representación y percepción. Estudio de percepción de los universitarios. Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (12. 2006. Santander): Viejas y nuevas alianzas entre América Latina y España campañas electorales exitosas. Buenos Aires: Debate. Universidad Rafael Landívar. Facultad de Ciencias Políticas y So-
Estefanía Luzuriaga y Gabriela Baquerizo
cipation. British Journal of Political Science.
la política latinoamericana: nuevos liderazgos, viejos obstáculos. Revista Nueva Sociedad
-
ción Conceptual. INNOVA Research Journal Gómez-Escalonilla, G., Rodríguez, R., García, A., Santín, M. y Torregrosa, nicación. Feminismo/s in gender research. Politics & Gender
-
Liderazgo sin respuestas fáciles. Paidós Ibérica SA. te women in politics. En Došek T., Freidenberg F., Caminotti M., Women, Politics, and Democracy in Latin
Construcción de la imagen de las mujeres líderes políticas ecuatorianas. Una exploración analógica y digital
199
America. Crossing Boundaries of Gender and Politics in the Global South Perspectivas en
Ingrid Ríos y Gabriela Baquerizo (coordinadoras)
Psicología
La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas
200
Informe anual 2012: Los bonos en la mira, aporte y carga para las mujeres. Santiago de Chile: Montaño, S., Bárcena Ibarra, A. y NU tegia electoral. Revista de Comunicación
-
Marca Personal: cómo convertirse en la opción preferente. Madrid: ESIC. Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública
-
Social Media. Oxford: Oxford University Press. Liderazgo: Un concepto en evolución nauer Stiftung.
-