Mundos Digitales

Page 1




Mundos digitales: paradojas de la vida digital


CONSEJO EDITORIAL ACADÉMICO Ed. Marcia Gilbert de Babra Canciller Fundadora Mgs. Audelia High Rectora Mgs. María Mercedes Zerega Vicerrectora Académica Mgs. Priscila Marchán Directora Académica Mgs. Claudia Patricia Uribe Directora de Investigación PhD. Lucila Pérez Directora de Posgrado Mgs. Juan de Althaus Director Departamento de Publicaciones MBA. Modesto Correa Decano Facultad de Administración PhD. Rodrigo Cisternas Decano Facultad de Comunicación PhD. Nicola Wills Decana Facultad de Ecología Humana PhD. Carol Jara-Alba Docente asesora Mgs. Marcela Frugone Jaramillo Docente-investigadora


Mundos digitales: paradojas de la vida digital María Mercedes Zerega Mabel González-Cogliano coordinadoras

Malvina Rodríguez

Dorismilda Flores-Márquez

Tania Acosta Márquez

José Francisco Martínez Velasco

Eliana Acosta Márquez

José Alberto Hidalgo Toledo

Julio César Mateus

Pablo Andrada

Javier Casco López

Patricia del Carmen Aguirre Gamboa

Rossy Lorena Laurencio Meza

María del Pilar Anaya Avila

Sulgenis Bautista Tobar

Alexander Buendía Astudillo

Carlos Tutivén Román

María Mercedes Zerega

Mabel González-Cogliano

Manuel Torres-Mendoza

Guadalupe Vernimmen

Suzana Guedes Cardoso

autores


Mundos digitales: paradojas de la vida digital Guayaquil: Universidad Casa Grande, 2019

Colección Sensorium

1. Teoría de la comunicación y del control en general 2. Cibernética

Mundos digitales: paradojas de la vida digital © 2019 Universidad Casa Grande Primera edición: 2019, distribución gratuita Universidad Casa Grande

www.casagrande.edu.ec direccioninvestigaciones@casagrande.edu.ec Coordinación editorial: Bernardita Justiniano S. Diseño y diagramación de cubierta: Valentina Bolívar Corrección y diseño interior: La Caracola Editores Impreso en Ecuador peer review Este libro es parte de la Colección Sensorium, que abarca publicaciones relacionadas al dominio comunicación social, estratégica y digital de la Universidad Casa Grande.

Prohibida la reproducción de este libro, por cualquier medio, sin la previa autorización por escrito de los propietarios del copyright.


Índice

Introducción .........................................................................................................................9 Estar online

: Comunicación y participación

ciudadana en comunidades socio-digitales en Argentina y Brasil Malvina Rodríguez, .......................................................................................................................19 Espacio público transnacional y activismo político digital: un estado de la cuestión

sociales de migrantes mexicanos en Estados Unidos Tania Acosta Márquez, José Francisco Martínez Velasco y Eliana Acosta Márquez ................................................................................................................................................. La hipermediactización de la vida en las culturas juveniles Jorge Alberto Hidalgo Toledo ............................................................................................................................... La escuela latinoamericana en la incertidumbre digital: una lectura de las experiencias peruana y chilena Julio César Mateus, Pablo Andrada ............................................................................................................... (Des) iguales Proyecto de narrativa transmedia. Caso México Javier Casco López, Patricia del Carmen Aguirre Gamboa, Rossy Lorena Laurencio Meza y María del Pilar Anaya Avila ............................................ Educación, patrimonio y TIC. Sulgenis Bautista Tobar y Alexander Buendía Astudillo ......................................................

Índice

Dorismilda Flores-Márquez .....................................................................................................................................

7


¿Hay subjetivación en la sociedad red? Carlos Tutivén Román...................................................................................................................................................191

De la plusvalía de la identidad virtual a la disolución de lo social por el algortimo María Mercedes Zerega............................................................................................................................................

Mabel González-Cogliano...................................................................................................................................... Prosumidor colaborativo: Oportunidades y desafíos desde la comunicación digital

Índice

Manuel Torres-Mendoza y Guadalupe Vernimmen..................................................................

8

Comunicación y aprendizaje colaborativo: las mediaciones comunicacionales y educativas en mundos virtuales 3D Suzana Guedes Cardoso .........................................................................................................................................


Introducción Foreword

María Mercedes Zerega Universidad Casa Grande Guayaquil, Ecuador tzerega@casagrande.edu.ec Mabel González-Cogliano Universidad Casa Grande Guayaquil, Ecuador mgonzalez@casagrande.edu.ec Carlos Tutivén Román Universidad Casa Grande Guayaquil, Ecuador ctutiven@casagrande.edu.ec Héctor Bujanda Universidad Casa Grande Guayaquil, Ecuador hbujanda@casagrande.edu.ec Rodrigo Cisternas Universidad Casa Grande Guayaquil, Ecuador rcisternas@casagrande.edu.ec

Grupo de investigación Digitalidades y Comunicación Contemporáneas



robótica, las biotecnologías, la informática algorítmica y la inteligencia la paradójica doble vertiente que se nos va imponiendo en la experiencia social de estas tecnologías. Al mismo tiempo que la incorporación tecnológica en la vida social presume de un discurso que alienta las te de comunicarnos, de innovar y educarnos así como de informarnos, también notamos que estos mismos “avances” complican, problematizan y ponen en crisis algunos valores de la democracia moderna, la subjetividad, la calidad del lazo social y sus instituciones. Estas paradojas retan la investigación en comunicación desde múltiples perspectivas, desde la profesional, hasta la académica, pero rizonte. Los mundos tecnológicos creados por la tecno-ciencia y admien todas sus dimensiones, a tal punto que ya podemos hablar de una vida digital anudada a casi todos los ámbitos de la existencia. ¿Podríamos estar hablando ya de una “existencia digital”? En su versión más ralo que entendemos por ser humano, por condición humana, por intelimundo transhumanista y, a la postre, poshumano. Asumiendo el anudamiento de estas dos visiones, la Universidad desde sus áreas de pre y posgrado, a partir de este primer libro Mundos digitales. A su convocatoria respondieron docentes tanto de la universidad, como del país y de otros países de América Latina, por lo que en diversos contextos. Si bien la “cuarta revolución industrial” conlleva las subjetividades de la época y la sociedad en general, dicha revolución no se incorpora del mismo modo en todos los países de la región, pues en algunos todavía persisten las brechas digitales aunque, al mis-

María Mercedes zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras) Carlos Tutivén, Héctor Bujanda y Rodrigo Cisternas (Docentes-investigadores)

minada cuarta revolución industrial. Caracterizada por los avances en la

11 Introducción

El campo de la comunicación contemporánea está siendo transformado –a nivel global– por la implementación acelerada de la deno-


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

mo tiempo, han ido creciendo la usabilidad de los dispositivos móviles

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

12

inteligentes en casi todos nuestros países. En este sentido, América Latina, con sus contradicciones, brechas y precariedades, es también un mundo abierto y receptivo a las mutaciones de lo digital. Este libro que lleva como título Mundos digitales recoge artículos que atienden la doble vertiente que mencionábamos arriba; una crítica y otra propositiva. Por lo tanto se encuentran por una parte ensayos de talante crítico que se interrogan por las consecuencias culturales de la implementación de estos nuevos ecosistemas comunicativos en la vida social. Y por otra, presenta estudios e investigaciones de enfoque empírico-analítico que emplearon metodologías cualitativas o cuantitativas para abordar los usos sociales de las tecnologías digitales. Encontramos también artículos que exponen sistematizaciones de experiencias sobre el uso de la tecnología digital para la innovación social, la superación de las brechas digitales y la transformación de la calidad de vida en determinados grupos sociales. Lejos de los debates clásicos entre “apocalípticos e integrados”, este libro quiere aproximar al lector a las distintas caras de las realidades tecnológicas con sus problemáticas y peligros, pero también señalar sus potencialidades y posibilidades de mejorar un mundo cada vez más complejo e incierto. La sección de estudios e investigaciones recoge artículos sobre gías de comunicación y la hipermediatización. Este grupo de trabajos se centran en el impacto que tienen las tecnologías en las construcciones identitarias y ciudadanas y la sociabilidad digital y nos permiten estos actores sociales al uso de estas tecnologías, así como sobre sus posibilidades de acción y participación política. Por ejemplo, el artículo “Espacio público transnacional y activismo político digital: Un estado de la cuestión”, de Flores-Márquez y “Estar on-line

: comunicación y participación ciudadana en

comunidades sociodigitales en Argentina y Brasil”, de Rodríguez perfronteras virtuales para impactar en escenarios políticos “reales” concretos, sino también las fronteras nacionales, lo que da nuevos alcan-


Asimismo, artículos como “La hipermediatización de la vida y la cultura en las culturas juveniles”, de Hidalgo y el de “Multiculturalidad, TIC e inmigración”, de Acosta, Martínez- Velasco y Acosta-Márquez permiten entender la relación entre medios digitales y la construcción de identidad tanto de jóvenes adscritos a las culturas juveniles como de guración del lazo social e integración en esferas sociales. Si existe un campo movilizado por la nueva ecología de medios es el de la educación. La sección de sistematización de experiencias recoge una serie de análisis de innovaciones y experiencias de tipo social que usan la tecnología para la transformación de entornos educativos y sociales. El capítulo de Guedes Cardoso “Comunicación y aprendizaje colaborativo· se pregunta por el lugar del sujeto y los cambios de los modelos de comunicación en la era digital y el impacto de esta en procesos de aprendizaje, interacciones y construcción de la conciencia. El capítulo de Mateus y Aranda “La escuela latinoamericana en la incertilas tecnologías digitales en el aprendizaje escolar a partir del análisis de su inclusión en políticas públicas tanto en Perú como en Chile y concluye la necesidad de establecer como prioridad la educación hipermediática en sus distintas dimensiones. Dentro de la misma temática, el artículo “Educación, patrimonio y TIC” de Bautista y Buendía, plantea cómo pueden ser aplicados los medios digitales de forma integral a las tos de narrativa transmedia. Caso México” de Casco, Aguirre, Laurencio y Anaya, utiliza la narrativa transmedia para investigar y analizar diversas formas de desigualdad social para fundamentar y crear websodios de esta temática desde diferentes países de América Latina. Este proyecto evidencia cómo los medios digitales aportan a la formación de la identidad cultural y la superación de las brechas sociales, problemáticas que son afrontadas desde productos multimediales concretos. La sección de ensayos se ocupa de las transformaciones acontecidas en el lazo social a partir de las hipermediaciones comuni-

María Mercedes zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras) Carlos Tutivén, Héctor Bujanda y Rodrigo Cisternas (Docentes-investigadores)

migrantes desde otras esferas no nacionales, sino que abre la pregunta

13 Introducción

ces a estas participaciones ciudadanas, que involucran no solamente


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras) Mudos digitales: paradojas de la vida digital

14

interrogan por la necesidad de ir construyendo la pregunta por los impactos de las nuevas tecnologías en la subjetividad e intersubde construir conocimiento y colaborar participativamente. Preguntas que se dirigen a pensar el estatus de la ética en la “era de la técnica” y sus proyecciones futuras. El ensayo de Tutivén, “¿Hay subjetivación en la sociedad-red?”, plantea unos escenarios a partir de los cuales se pregunta por una posible y radical crisis de la “subjetivación” humanista en la medida en que la digitalización del vínculo social ha ido desalojando los dispositivos tradicionales y modernos a partir de los cuales nos “formamos” como humanos, lo que impone dilemas éticos en el marco de la pregunta por la esencia de la técnica. González-Cogliano también aborda críti-

las parejas contemporáneas”. González-Cogliano se pregunta cómo se están transformando las nociones de intimidad y memoria por el uso cotidiano de plataformas y redes sociales digitales. Por su parte, Zerega plantea, en “El uso de una lámpara: subjetividad, capitalismo y redes sociales”, la existencia de una “servidumbre maquínica” que fusiona humanos y máquinas para la producción de datos que alimentan algoritmos y generan plusvalía tanto para las identidades virtuales de los sujetos, como para las corporaciones convirtiéndonos en sus obreros. Asumiendo otras miradas teóricas y perspectivas metodológicas tenemos dos artículos que presentan las posibilidades y los potenciales de colaboración que brindan los medios digitales: Guedes, en “Comunicación y aprendizaje colaborativo”, estudia cómo se produce la construcción social del conocimiento a partir de las interacciones humanas con la intervención de las máquinas inteligentes; y Torres-Mendoza y Vernimmen en “Prosumidor colaborativo: Oportunidades y desafíos desde la comunicación digital”, nos presentan los procesos de colaboración y ayuda mutua facilitados por las redes sociales en el marco del intercambio de bienes y servicios. Esperamos que este libro producto del grupo de investigación Digitalidades y Comunicación Contemporáneas de la línea de investiga-


centivar nuevas exploraciones e investigaciones para ir comprendiendo como los mundos digitales, con sus problemáticas y desafíos, van con-

María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras) Carlos Tutivén, Héctor Bujanda y Rodrigo Cisternas (docentes-investigadores)

María Mercedes zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras) Carlos Tutivén, Héctor Bujanda y Rodrigo Cisternas (Docentes-investigadores)

en la convergencia mediática de la Universidad Casa Grande aporte

15 Introducción

ción Sociedad del Conocimiento: Culturas, Estéticas y Comunicación



Estudios e investigaciones. Usos sociales de nuevas tecnologías



Estar online : comunicación y participación ciudadana en comunidades socio-digitales en Argentina y Brasil1 communication and citizen participation of sociodigital communities in Argentina and Brazil

Malvina Rodríguez2 Universidad Nacional de Villa María Villa María, provincia de Córdoba, Argentina malvirodriguez@gmail.com

1. Artículo enmarcado en el Proyecto de Investigación “Participación ciudadana y estrategias sociodigitalizadas en de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (2016-2017). 2. Secretaria de Comunicación Institucional (Universidad Nacional de Villa María). Doctora en Ciencias Sociales y -



1. Introducción miten a nuevas formas de comunicación y participación ciudadana que implican la construcción de “realidades sociodigitalizadas”, es decir, la 1

que adquie-

ren discursos privados, individuales o grupales a través de las redes sociales y de entornos de virtualidad, en tanto la cobertura mediática participa reconstruyendo dichos entornos y por ende, los canales de participación ciudadana en el espacio público.

como en el comunicacional. En Argentina, la llegada a la Presidencia de Mauricio Macri en diciembre de 2015, liderando una alianza con componentes conservadores y neoliberales, fue acompañada por medidas inmediatas que eliminaron políticas públicas estratégicas del “kirchnerismo”, el movimiento que durante 12 años, con tres períodos de gobierno, condujeron el fallecido Néstor Kirchner y su esposa Cristina Fernández de Kirchner. Una de ellas fue la derogación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que apuntaba a limitar la concentración mediática del sector privado a la vez que distribuía el espacio mediático entre el sector estatal y otros sectores como cooperativas y universidades públicas. Asimismo, se inició una campaña de desprestigio de la dirigencia del

medios de los grandes grupos económicos, principalmente el emporio Clarín, en abierto apoyo al gobierno de Macri, se abocaron a acompañar al presidente en su “campaña contra la corrupción”, orientada a lograr la detención de la expresidenta a través de una combinación entre judialización de la política y tribunalización mediática. Es decir, los medios se convierten en el brazo denunciante del gobierno y gran parte del siste-

Historia y crítica de la opinión pública.

Malvina Rodríguez

Brasil implicó transformaciones estructurales tanto en el mapa político

21


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

ma jurídico acompaña el proceso. Como evidencia del desigual trato del

Mundos digitales: paradojas de la vidad digital

22

to complaciente que se le otorgó al presidente Macri con relación a su aparición como titular de cuentas

en el escándalo internacional

En Brasil, el impeachment la Presidencia fue acompañado igualmente con una creciente judialización de la política, en un proceso caracterizado por vicios y vacíos legales, apoyando por un sistema mediático hiperconcentrado que invisibilizó buena parte de las manifestaciones populares que apoyaban al Partido

vieron perjudicados por los cambios abruptos en las políticas estatales, con limitaciones o pérdidas de derechos adquiridos, asociados a la distribución de la riqueza y la justicia social generadas por los gobiernos proprovenientes de la política económica de mercado. En ese contexto, las redes sociales se fueron convirtiendo en un espacio comunicacional contrahegemónico, siguiendo a Ramonet tiva de las organizaciones sociales a partir de la utilización de las nuevas tecnologías de información y comunicación como medios de participación, muchas veces contrapuestos a los intereses que embanderan los medios de comunicación hegemónicos. Esta investigación se propone describir el proceso mediante el cual se produce la internalización y sentido de apropiación de los espacios de participación de la sociedad civil argentina y su capacidad para impactar en las agendas domésticas de Argentina y Brasil en el marco latinoamericano, debido a procesos políticos vinculados en la región. Para ello se aborda el proceso de construcción de ciudadanía teniendo en cuenta el sentido de pertenencia que poseen las sociedades sobre su condición de “comunidades sociodigitales”. Con este concepto, nos referimos a la particular relación entre la construcción discursiva y la participación de las personas en los mundos online y

, dinamizando y complejizando el espacio público.

El objeto se abordó mediante un relevamiento de redes, medios, canales y espacios de participación ciudadana en entornos sociodigita-


lizados en Argentina y Brasil. Además, se realizaron entrevistas a referentes de organizaciones sociales con demostrado uso de redes sociales en sus estrategias de comunicación pública, que las utilizan como Este trabajo presenta una discusión teórica sobre el estado de la cuestión en relación a la sociodigitalización de las protestas sociales sentan algunas observaciones iniciales vinculadas al relevamiento de

2. Convergencia comunicacional y participación ciudadana: cómo entrar y salir de las redes… La cultura de la conectividad, como denomina José Van Dijck responde a la transformación comunicacional prevista por Castells, en tanto la sociedad red implicaría el pasaje de la comunicación de masupone la autoproducción y, a través de la viralización, la reproducción de la protesta por medio de la publicidad que adquieren los discursos privados de los manifestantes en el espacio público, ampliado tanto por los mismos medios sociales como por la replicación en los medios tradicionales. Esta cultura de la conectividad representa también, mediante la algorrítmica conexión de los discursos, una cultura de converonline y

se

muestran cada vez más interpenetrados”, lo cual permite hablar de una

dinamiza por la participación de los actores en el espacio público políti-

Malvina Rodríguez

comunidades sociodigitales en Argentina y Brasil.

23


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

Ahora bien, la realidad sociodigitalizada implica, en su dimensión

Mundos digitales: paradojas de la vidad digital

24

social, la presencia de nuevos movimientos sociales como manifestaciones de demandas e injusticias sociales, algunas de las cuales son formas renovadas de reclamos históricos. En su dimensión digital, sigde construcción discursiva: el ciberactivismo que pasó del correo electrónico y el blog a la telefonía digital y de allí a las redes sociales, con proyecciones futuras aún inciertas, quizá de construcción de espacios ción de lo social son, por tanto, la virtualidad y la conexión en red. Por un lado, se acuerda en que “ese nuevo espacio es virtual porque permite jugar con imágenes, palabras y contextos en la construcción de espacios paralelos que constituyen escenarios de realidad virtual que

la humanidad desde las primeras formaciones político-culturales, pero que en el presente adquiere preeminencia sobre otras formas anteriores: la sociabilidad en red. “Las redes informáticas interactivas crecen de modo exponencial, creando nuevas formas y canales de comunicación, y dando forma a la vida a la vez que esta les da forma a ellas” Pero a esta sociodigitalización le corresponde también una presencia física en el espacio público, de apropiación de la plaza o de la calle, que aún está presente en la convocatoria ciberactivista de muchos movimientos sociales. Algunos de ellos se deben a la presencia masiva en las calles su impacto internacional, como por ejemplo el movimiento feminista por la lucha contra la violencia machista “Ni Una Menos”, surgido en 2015 en Argentina y de amplio alcance mundial en la actualidad. mediáticos, hasta el momento con reconocida y privilegiada capacidad sajes de los entornos virtuales y las realidades múltiples resultan fenómenos sociales a partir de los cuales se pueden observar las formas que adopta la recurrente disputa por la nominación del mundo social,


vimientos sociales y sus particulares y cambiantes formas de participación como “comunidades sociodigitalizadas o sociodigitales”. Entendemos por comunidades sociodigitales a las nuevas expreespacios de conectividad digital como en los tradicionales ámbitos de participación en el espacio público, con la intención de establecer agendas y tematizar cuestiones de interés social en diferentes ámbitos redes sociales, pero también interactúan en otros entornos de virtualidad como blogs o páginas web. rácter activo tanto en los mundos online como

. Además, se carac-

terizan por la hibridación de formatos y lenguajes, tanto en la construcción discursiva como en la selección de canales de participación. Estas comunidades, por ejemplo, dinamizan sus intervenciones y lecturas de la agenda pública mediante géneros híbridos como el infotainment. El infoentretenimiento fue un término orginado en los años ochenta para denominar a la difuminación de fronteras en los medios de comunicación masivos, pero también en las prácticas políticas y culturales, entre la lógica de la producción y circulación de información propiamente to, que refuerza la espectularización para asegurar la diversión y se rige por la lógica mercantil. En la cibermilitancia se observa cada vez más la presencia del infoentretenimiento, tanto en el demoninado “marketing digital” de las campañas electorales como en los nuevos movimientos sociales en red, o comunidades sociodigitales, en tanto se hace uso intensivo de una hibridación de géneros como el humor, la sátira, el drama, mes”, muy difundidos en redes sociales como Facebook o Twitter.

-

Malvina Rodríguez

La particularidad de estas comunidades resulta, entonces, su ca-

25


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

El nuevo espacio público encuentra una militancia sociodigitaliza-

Mundos digitales: paradojas de la vidad digital

26

da que parece haberse apropiado de las tecnologías antes de que lo hicieran las instituciones políticas o los medios de comunicación tradicionales. En este nuevo espectro de división de poderes y discursos legítimos, la sociedad se convirtió en protagonista de la convergencia de sentidos resultan difíciles de establecer en cada caso, la forma reticular de las conexiones se observa como un basamento que necesita extenderse para disputar la apropiación del espacio público, no solo del virtual sino, y fundamentalmente, del político. -

en Argentina y Brasil de medios de comunicación digitales o medios sociales de comunicación digital, como propuestas alternativas a los medios tradicionales. Asimismo, las comunidades que interactúan en el ámbito jurídico en Brasil, se sirven de la conectividad digital para facilitar la vinculación entre las exigencias de la profesión legal y la militancia en espacios alternativos, en la disputa por el sentido sobre el deber ser. A continuaparticipación sociodigitalizada.

3. De la comunicación masiva a la autocomunicación de los medios sociales Se consideran aquí los medios sociales de comunicación digital

a la hora de presentarse, en tanto se posicionan como alternativos a los MCM, se elaboran en versiones exclusivamente online y se difunden En general, construyen un tipo de texto bajo el formato tradi-


presentan variaciones entre ellos, algunos producen mediaciones basadas en formatos híbridos que cabalgan entre el periodismo político y el literario. Son medios que se ubican en una línea editorial clara y explicitada, que tienen su propia página web, que tienen su fan page las redes sociales, y que se valen de todas las plataformas posibles, incluso sin descartar los medios considerados tradicionales, como vercumplir con el objetivo de llegar con su mensaje a sus públicos meta. Además, suelen avanzar en la utilización de la aplicación “WhatsApp” como medio para la distribución de la información, demostrando creatividad y comprensión de cuáles son los soportes más utilizados por las En todos los casos, se trata de contenidos a los que se accede de manera gratuita, con la única exigencia de contar con un dispositivo móvil. En decir, con la disponiblidad de un teléfono celular inteligente a estos medios. Otra de las características es que realizan un abordaje

los medios seleccionados en el relevamiento de esta investigación, al mación en secciones, en tanto mapa organizativo de los textos, siguienEn general, los MSCD plantean otro concepto de lo alternativo, que los diferencia de los MCM en la agenda publicada y, sobretodo, en la construcción del texto informativo, con una mirada desde lo popular

en barrios de cordones periurbanos donde se ubican los sectores más propuesta como medios de comunicación para convertirse en verdaderas organizaciones sociales, aunque la determinación del origen del juego sociodigital, como se dijo anteriormente, es difícil de determinar. rastreo de qué fueron primero, si organización social o medio.

Malvina Rodríguez

audiencias para la información de actualidad.

27


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

Los MSCD desarrollan, desde la información, sus propias estrate-

Mundos digitales: paradojas de la vidad digital

28

gias para hacerle frente a los medios hegemónicos. Incluso avanzan de manera de no depender de la publicidad. De hecho, algunos de los posibilidad de hacer donaciones por única vez o de manera periódica. Para analizar la particularidad en la producción de contenidos de los MSCD en Argentina, se apela aquí a una caracterización paradigmática de los modelos de periodismo involucrados en los medios tradicionales y digitales. A lo largo de la historia del periodismo se pueden ideny las palabras, entre lo que sucede y la noticia . Un primer paradigma, aún hegemónico, donde hechos y palabras van completamente separados. Esta perspectiva aspira a que el periola premisa de que el periodismo puede reproducir los hechos de manera transparente. Es el periodismo con pretensión de “objetividad”, que no considera la dimensión subjetiva de la producción discursiva, la cual no puede ser neutral. El segundo paradigma, presente tanto en el discurso neoliberal como en otras corrientes intelecuales posmodernas y constructivis-

verdades relativas, donde cada persona tiene su verdad, o la verdad es solamente una construcción. El peligro de este paradigma es que desconoce que no todas las verdades tienen el mismo valor, ni pueden ser contadas con la misma intensidad, sobretodo en sociedades desiguales. Un tercer paradigma es el del periodismo militante, que asume la idea de que el acceso a lo real es necesario hacerlo desde un lugar, tomar posición para el relato. En este último paradigma se inscriben la mayoría de los medios digitales analizados, aunque presentan diferencias considerables en los modelos de construcción de la noticia y en la formas de visibilización de las posiciones ideológicas, donde algunos nización política, mientras que otros representan entornos ideológicos


amplios, difíciles de vincular o circunscribir a partidos determinados o agrupaciones políticas.

3.1. Medios sociales de comunicación digital en Argentina A continuación, se presenta una breve caracterización de los MSCD relevados, en una primera etapa de la investigación, en Argentina: Agencia Paco Urondo (APU): se presenta como una agencia de noticias. Concretamente, se anuncia como un sitio web de noticias, sitio de prensa sostenido por un “colectivo de comunicación” desde el año se trata de “periodismo militante”. El nombre de este MSCD representa un homenaje al escritor, periodista, poeta y militante político Francisco gentina. Constituye la perspectiva que denuncia un orden injusto, que impugna la existencia del mundo tal cual es, que niega la administración del orden del mundo, que piensa en la necesidad radical de crear otro mundo. Es una propuesta de comunicación que parte de una posiaquellos lugares que son incómodos para muchos de los que se suman al kirchnerismo. Izquierda a Diario: es la agencia de noticias del Partido de los Trabajadores Socialistas y el Frente de Izquierda. Este MSCD corresponde a una red internacional en cinco idiomas de diarios digitales. Cuenta con edición propia en Argentina, Chile, Brasil y México. Se propone como un diario para informarse “por izquierda” sobre la política, la economía, la situación internacional, la cultura y el deporte. También este medio resdirectamente la pertenencia partidaria. Este MSCD alienta a movilizar a los jóvenes y obreros latinoamericanos en la lucha contra el capitalismo, ante la impotencia de los denominados gobiernos progresistas. InfoSiberia: se ofrece como “el lugar de las noticias difíciles”, que -

Malvina Rodríguez

2005. Es de acceso gratuito y desde las primeras líneas advierte que

29


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

-

Mundos digitales: paradojas de la vidad digital

30

sibilidad de colaborar con aportes económicos sin que ello constituya una condición para el acceso a la información. “En un mundo difícil, el lugar de las noticias es incómodo para quien las produce y para quien las lee. De eso se trata InfoSiberia”, se presentan. Con estos fundamentos también puede inscribirse en el paradigma del periodismo militante pero con una base de comprensión constructivista de la realidad social. En Orsai: se presenta como medio de comunicación y de noticias. ción al gobierno de Mauricio Macri y favoreciendo la presencia y opiniones de militantes kirchneristas. Su estilo es desestructurado y apela a la ironía en titulares y redacción de contenidos. Este MSCD muestra características típicas del infoentretenimiento en el ámbito del periodismo político. Desde la fan page en Facebook se vincula con una comunidad virtual que se presenta bajo el lema “En Orsai – Comunicación Popular contra el Apagón Informativo”, que referencia críticamente a las transformaciones operadas en el sistema mediático argentino desde la llegada de Macri al poder. La Tinta: este MSCD se origina en la provincia de Córdoba en agos-

para recuperar la voz, visibilizar nuestras luchas, nuestras demandas y nuestras victorias; compartir las miradas sobre el mundo, la realidad y difundir las alternativas que estamos caminando”. Ofrece la aclaración de que “los medios, periodistas y colectivos que colaboran no necesariamente comparten la línea editorial de todo el contenido difundido por La Tinta”. En tal sentido, si bien puede inscribirse en el paradigma de periodismo militante, comparte algunas características de la perspectiva contructivista en cuanto a la posibilidad de diversidad de miradas e interpretaciones y se aleja de la toma de de género, desde el paradigma feminista. La Tinta ofrece la posibilidad de colaborar en el manteniento del medio con una propuesta cargada de humor e ironía en la pestaña “Dueña”, donde alienta a la audiencia a asociarse con una colaboración monetaria mínima mensual.


Notienred - Noticias en Red: se presenta como sitio web de aborda: “Todo lo que pasa en la Argentina, y los medios no te quieren mostrar”. Este MSCD se inscribe también en la perspectiva del periodismo militante, ofreciéndose como un medio alternativo a los medios masivos con altos niveles de concentración. Su postura es similar a la de EnOrsai el 10 de diciembre de 2015, es decir, el día en que asume el gobierno del partido Cambiemos en Argentina, con la misión de “romper el cerutiliza la ironía y el humor en sus producciones, sobre todo en redes sociales. énfasis en la información policial desde la defensa de las víctimas y con una mirada centrada en los derechos humanos. Acerca de su génesis, en la fan page plantea: “Cosecha Roja, la Red Latinoamericana de Periodismo Judicial, es un espacio de construcción colectiva que se nutre de la diversidad de opiniones y fuentes. Cosecha Roja está formada por los mejores y más comprometidos periodistas que cubren la génesis, el desarrollo y las salidas posibles a la violencia en América Latina”. Los redactores de este MSCD cuentan con extensa “experiencia en la cobertura en las secciones de judiciales o policiales de diferentes medios, con el aporte de reconocidos escritores y académicos que narran, investigan o analizan las causas y los síntomas de la cambiante realidad latinoamericana”. Respecto a los contenidos y géneros periodísticos, el MSCD propone “datos, noticias, historias, crónicas, entrevistas, opiniones, debates, ensayos y literatura policial”. En tanto organización, también ofrece a sus lectores la posibilidad de colaborar a través de una donación mensual con la tarjeta de crédito o con aportes únicos. EnRedacción: es un medio periodístico digital que se realiza desde la ciudad de Córdoba. Publica noticias y temas de interés en la provincia de Córdoba en lenguaje multimedial. Las áreas temáticas que aborda son política, economía, sociedad, ciencia y tecnología, cultura y espectáculos, deportes y servicios. En su web aclara que no tiene compromisos con empresas ni gobiernos ni grupos de presión o lobby. En

Malvina Rodríguez

Cosecha Roja: se presenta como medio de comunicación. Pone

31


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

tal sentido, el MSCD tiene como objetivo “hacer un aporte a la promo-

Mundos digitales: paradojas de la vidad digital

32

ción y vigencia de los derechos humanos de libertad de expresión e información y a fortalecer el necesario debate de ideas y puntos de vista de una sociedad democrática”. En ese marco de transparencia, anexan toda la información sobre el medio y su

. Por lo tanto, si bien se

observa como un medio militante, no podría encuadrarse directamente en el tercer paradigma periodístico, en tanto la pretensión de independencia ideológica, autonomía y neutralidad, lo ubican más cercano a la perspectiva objetivista. Este primer relevamiento permite observar un ecosistema mediático en red con ciertas particularidades características: preeminencia del modelo de periodismo militante, pero con presencia de medios que, sin desconcer su raigambre alternativa a los medios hegemónicos, comprenden su rol de constructores de realidad o tienden a posicionarse como opciones cercanas al ideal objetivista de la información periodística. Coinciden también en una concepción de la comunicación como derecho humano. Además, se esfuerzan por mantenerse independientes de la publicidad comercial y apuestan al compromiso de sus lectores con la sustentabilidad del medio mediante estrategias ina distintas redes y posibilidades tecnológicas sin renunciar al acceso abierto y gratuito. Por todas estas razones, constituyen comunidades de pertenencia y participación como signo del contrato de lectura con sus públicos, los que están invitados muchas veces a desarrollar activamente un periodismo ciudadano que lleva a nuevas fronteras el lugar de prosumidor que desde hace tiempo se le asigna a las anteriormente consideradas miento de agenda y de sentidos se convierte en central en la construcción discursiva de un periodismo que, de manera autonóma, renuncia a los condicionamientos de la comunicación de masas para corresponderse a la era de la autocomunicación.


4. Comunidades sociodigitales en Brasil: la disputa de agenda en ámbitos mediáticos y jurídicos Durante los primeros seis meses de investigación, realizamos una impeachment de movilización política y civil de la ciudadanía brasileña.

en contra del sistema institucional, político y económico vigente. En el inicio, estuvieron caracterizadas por la oposición al aumento abusivo y constante del transporte público, hasta convertirse, en pocos meses, en movimientos en contra de la corrupción. Tales manifestaciones poseían características peculiares: primero, la participación de diferentes segmentos ideológicos, desde “apolíticos”, “apartidarios” y “anarquistas” y, en gran medida, pertenecientes a la clase media de ideología de derecha y conservadora. Esos últimos, fueron claramente captados por los medios masivos para participar de las protestas en contra de izquierda contra el aumento de las tarifas de transporte público, se transformó en un movimiento de derecha conservadora en contra del gobierno del PT. En este contexto, como segunda característica, se destaca el papel central de los medios sociales digitales para la organización y realización políticos e ideológicos comunes, recorrieron plataformas digitales para establecer lugares y horarios para los encuentros así como la agenda de temas. A partir de allí, surgieron verdaderas comunidades digitales donde -

Malvina Rodríguez

una reacción que, desde hace mucho tiempo, no se veía en ese país

33


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

red que facilita, por medio de sus algoritmos, la vinculación entre per-

Mundos digitales: paradojas de la vidad digital

34

sonas de creencias y opiniones semejantes. Esta característica, según es decir, cerradas al debate con puntos de vista diversos. Los efectos de esas manifestaciones sobre el escenario político nacional, exclusivamente ahora de terreno conservador, fueron claros: el declive de la popularidad del gobierno Roussef, que aún así logra gaimpeachment en 2015. El relevamiento inicial de las nuevas formas de participación ciudaen Brasil indicó la relevancia adquirida por dos tipos de comunidades sociodigitales agrupadas en torno a dos áreas de disputa discursiva: lo mediático y lo jurídico. En tal sentido, se conformó un mapa de grupos actuantes en las redes sociales vinculadas a la comunicación alternativa a los medios hegmónicos en Brasil, entre ellas: Revoltados Online; Jornalistas Livres; Movimento Liberal Acorda Brasil; Ocupa Escola; Movimento Brasil contra a Corrupção; Movimento Viva Brasil; Movimento Avante Brasil; Frente Brasil Popular; Frente Antifascista pelas Liberdades Democráticas; Frente Independente Popular; Frente Brasil de Juristas pela Democracia; Agência Pública de Notícias. Esta investigación analizó algunas de estas comunidades mediante entrevistas a informantes clave y análisis del establecimiento de agenda desde las publicaciones digitales. En particular, se realizó una caracterización del espacio sociodigitalizado en el campo de lo jurídico , a saber: cho, en especial del campo de la actuación en derechos humanos y de libertades civiles, no necesariamente con formación

3. Obtenidas a partir de los testimonios vertidos en la entrevista con el abogado Antonio Pedro Mel-


derecho. la abogacía, se actúa defendiendo a los manifestantes y activistas que no poseen experiencia en el área de la justicia penal. En el contexto de las protestas, la primera atención es la presencia simbólica de abogadas y abogados , en tanto el conocimiento de los derechos fundamentales es necesario para evitar el abuso y la ilegalidad. Las abogadas y los abogados en las calles: la relación con la militancia se ve por el equilibrio entre la actividad profesional y el posicionamiento político personal, que no está separado porque El campo muestra que las redes son una forma de ejercer una ción de los movimientos sociales y de la articulación entre personas puede amenazar o reducir determinadas expresiones de poder hegemónico. Las redes forjan otras narrativas, con la idea de construcción, de ejes paralelos, instalando un relato diferente al del sistema jurídico vinculado al establishment. nas ante la hegemonía de las grandes corporaciones.

4.1. Aproximación a un colectivo sociodigitalizado4. Frente Brasil Juristas Pela Democracia: advogados pela legalidade democrática Los abogados se organizaron en colectivos diversos, como una actividad pionera en Brasil y en América Latina, estableciendo algunas

-

Malvina Rodríguez

ven a la abogacía criminal como parte de la lucha política.

35


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

características comunes de actuación, tanto en las redes como en las

Mundos digitales: paradojas de la vidad digital

36

calles, en consonancia con una de las preguntas de investigación en términos de revisar esa conexión aparente entre lo que dicen y lo que hacen. Esta organización puede ser caracterizada como: Una gran organización política en colectivos. Colectivo que agrupa otros colectivos del campo: Advogados pela Legalidade Acontecimiento de la era digital, en contraposición con las formas de organización verticalistas

para monitorear los abusos de las fuerzas policiales Dinámica de movilización en redes nacionales Trabajo colaborativo con plataformas comunes Impacto en las manifestaciones de gran porte Actuación en dos frentes: una línea de defensa y una de promoción. La primera vinculada a la manifestación y movimientos con sus respectivos mecanismos de prevención de abusos. Es decir, se trabajan estrategias políticas populares para la acción colectiva. La segunda, es una línea de promoción de su cultura como comunidad sociodigitalizada. Con relación a la forma de actuar en la manifestación, al igual que en la plataforma, no están al frente de, sino que se autoperciben como profesionales que están militando a la par de quienes están reclamando por derechos. Por lo tanto, el primer relevamiento de medios alternativos y de comunidades jurídicas como espacios de participación sociodigital en Brasil muestra un escenario en pleno crecimiento, invisibilizado en los sistemas de comunicación del establishment, pero con una importante actuación en espacios de micropolítica, en vinculación directa con manifestaciones de protesta en el espacio público, desde la organización hasta la resolución de consecuencias de las mismas.


garse considerando la emergencia de nuevos comportamientos entre resistencia contra la construcción centralizada de agenda y sentidos en centros de dominación política, económica, jurídica y mediática. Los nuevos proyectos politico-sociales de la autocomunicación de masas en América Latina pueden rastrearse en las nuevas formas de cibermilitancia que, entendemos, se presentan como participación online y

.

como en espacios físicos diversos, tiende a construir un nuevo espacio público, contrahegemónico en relación con los discursos legimitados y hegemónicos del sistema mediático tradicional. A ello nos referimos aquí con realidades sociodigitalizadas. El trabajo de campo realizado hasta el momento, tanto en Argentina como en Brasil, se propuso analizar y presentar aproximaciones teóricas que permitieran interpretar las modalidades de participación La publicidad de discursos, es decir la presencia pública del debate, que habilitan estas nuevas comunidades online implican el desplazamiento de prácticas de sentido hacia una nueva forma de convocatoria y construcción de espacios de participación, que se presentan como autónomos en relación con las mediaciones tradicionales de los medios de comunicación masivos. Así, los medios sociales de comunicación digital se constituyen en un nuevo espacio de disputa por el

va militante, de toma de posición. La cibermilitancia de los MSCD y de otras comunidades sociodigitales como los colectivos vinculados a temáticas de actualidad como derechos humanos, género y medioambiente, se presenta como un

Malvina Rodríguez

-

37


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras) Mundos digitales: paradojas de la vidad digital

38

ciudadanía movilizada, a la vez que una posibilidad de convergencia de los múltiples formatos y dispositivos de la cultura de la conectividad

como una sociedad civil movilizada por la comunicación en red que disputa al cuarto poder un lugar en el ciberespacio a través de medios alternativos, los medios sociales de comunicación digital. En esta empoderamiento ciudadano a través de las agendas compartidas, asociadas a derechos humanos y sociales considerados conquistas popuse conjuga en la participación fuera y dentro del entorno mediático, en los nuevos entornos y comunidades sociodigitales. A su vez, la disputa por el sentido recorre todos los ámbitos de interés público, en especial el sistema jurídico por su potencial de incidencia en la dinámica del espacio público y como garantía del sistema democrático. Sin embargo, permanece aún abierta la cuestión acerca del impacto real de estas comunidades y su accionar en el escenario político e institucional. Las nuevas comunidades sociodigitales representan la emergencia de un contrapoder que se hace visible en las redes pero para salir de las redes a las calles, incrementando sus posibilidades de este proceso y sus complejas transformaciones.

Referencias Medios de comunicación y protesta social. Buenos Aires: La Crujía. El poder de la agenda: política, medios y público. Buenos Aires: Biblos. Política y opinión en la Encrucijada. Villa María: EDUVIM.


Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina. Buenos Aires: CLACSO. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. México: Siglo XXI. Comunicación y poder. Madrid: Alianza. Medios, poder y contrapoder. Buenos Aires: Biblos. Ciberpolítica : ¿cómo usamos las tecnologías digitales en la política latinoamericana? Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung. El uso de las redes sociales: ciudadanía, política y tut de la Comunicación, Universitat Autónoma de Barcelona. El nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France: 1978-1979. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. tretenimiento en la sociedad contemporánea. Buenos Aires: Norma. mericanas. Un análisis del estado de la cuestión. En: Saintout, F y Varela, A. Voces abiertas de América Latina. Comunicación, política y ciudadanía. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación. Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili. Política y medios en la era de la información. Buenos Aires: La Crujía. Democracia, agencia y estado. Una teoría con intención comparativa. Buenos Aires: Prometeo libros. La explosión del periodismo. Internet pone en jaque a los medios tradicionales. Buenos Aires: Capital Intelectual. En: Diálogo Político Adenauer. Cristina Kirchner en facebook y twitter en la campaña electoral

Malvina Rodríguez

comunicación. La investigación en España y Brasil. Barcelona: Insti-

39


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

Me-

Mundos digitales: paradojas de la vidad digital

40

morias del XVIII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación. Área Transdepartamental de Crítica de Artes (IUNA). Buenos lisis-de-la-actuacion-de-cristina-kirchner-en-facebook-y-twitterriodismo de investigación.

-

COM

desde la participación ciudadana en entornos virtuales y desde los discursos mediáticos. RAIGAL. Revista Interdisciplinaria de Ciencias Sociales pación ciudadana, redes sociales y medios masivos de comunicación en Córdoba, Argentina. En: Memorias del XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación críticas desde América Latina”. Grupo Temático 19: Comunicación

realidad mediática y entornos virtuales. En: Barberis, O., Rodríguez, Estudios de comunicación política y campañas electorales. Vol. 1. Saarbrücken: Editorial Académica Española. . Rio de Janeiro: Leya. Going to Extremes. How Like Minds Unite and Divide. Nueva York: Oxford University Press. FAMECOS Discurso político y prensa escrita. La construcción de representaciones sociales. Barcelona: Gedisa.


La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

Fuentes digitales -

-

Malvina Rodríguez

-

41



Espacio público transnacional y activismo político digital: un estado de la cuestión Transnational Public Space and Digital Political Activism: A State of the Art

Dorismilda Flores-Márquez1 Universidad De La Salle Bajío León, México



Introducción El espacio público se había conceptualizado en décadas anteriores como un espacio de participación referido principalmente a escalas nacar actores, relaciones, redes y procesos que trascienden las fronteras geopolíticas. Es cada vez más frecuente que los asuntos locales se visibilicen y discutan en contextos internacionales. Las tecnologías digitales

Se producen así desplazamientos en las posibilidades, los mecanismos y las lógicas de participación social y política de los ciudadanos, tales como el ejercicio de la ciudadanía en la era global, la visibilidad internacional de problemas locales, la conexión entre problemáticas de diferentes localidades del mundo, el interés de los migrantes tanto por los asuntos públicos de su país de residencia como de su país de oriEste capítulo presenta un estado de la cuestión, a partir de la revisión de investigaciones empíricas recientes sobre activismo transnacional en relación con el espacio público y la comunicación digital. Se aprecian distintos sentidos en la comprensión de lo transnacional, que se vinculan con la migración, la ciudadanía y las tecnologías digitales. En las siguientes secciones se plantean algunos elementos de la discusión teórica sobre el espacio público. En seguida se presenta una nota metodológica sobre la revisión de investigaciones que se realizó. Posteriormente se abordan los cinco ejes que concentran la discusión sobre -

su país de origen. Finalmente, se discuten las implicaciones de estos ejes para el estudio del espacio público transnacional.

45 Espacio público transnacional y activismo político digital: un estado de la cuestión

pública por parte de distintos sectores sociales alrededor del mundo.

Dorismilda Flores Márquez

representan una ampliación en las posibilidades de acceso a la expresión


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

El estudio del espacio público transnacional

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

46

y tensiones políticas y culturales. Conceptualmente, se trata de un esfuerzo por adecuar las nociones clásicas a los escenarios cambiantes de nuestros tiempos. En los abordajes clásicos, el espacio público se conceptualizaba a partir del modelo del ágora griega, es decir, las plazas públicas de las polis griegas, un espacio de participación para los

ción de los ciudadanos en Europa, entre los siglos XVII y XVIII. Esta esfera se concentraba en la deliberación racional entre iguales, sobre los asuntos públicos. modelos clásicos para comprender lo público, en los nuevos tiempos, en que las ciudades eran cada vez grandes y complejas, a la vez que los medios de comunicación iban ganando relevancia. Se comenzó a hablar del espacio público mediático, para referirse a la discusión de los

Posteriormente se discutió sobre la expansión del espacio público. Por un lado, lo público dejó de circunscribirse a lo nacional. Después de la Segunda Guerra Mundial se hizo evidente que algunos asuntos trascendían las fronteras geopolíticas, para adquirir un carácter transnacional o global. Por otro lado, los medios de comunicación y, posteriormente, las tecnologías digitales de comunicación, se situaron como escenarios clave que permiten las interacciones comunicativas, indeoptimistas sobre las posibilidades de internet para la democratización del espacio público. Distintos autores han propuesto nociones para hacer referencia a estos cambios: espacio público virtual, espacio público ampliado, espacio público expandido, o espacio público transnacional -


Esta exploración se concentra en el espacio público transnacional, entendido como un espacio social de participación, cuyas dimensiones trascienden las fronteras. Entender al espacio público en términos de participación implica preguntarse por los participantes que, en la escala transnacional, pueden ser actores gubernamentales —nacionales o locales— e intergubernamentales, actores económicos —como las corporaciones—, actores ciudadanos, entre otros. Se asume que estos actores tienen oportunidad de participar desde distintas localidades. Los estudios sobre activismo transnacional son un área clave donde es posible observar las transformaciones en el espacio público transna-

las fronteras geopolíticas; por otro lado, desde la lógica de las estrategias de comunicación para hacer visibles las problemáticas y las alternativas.

Nota metodológica La elaboración del presente estado de la cuestión tuvo como digital de carácter transnacional. Para ello se revisaron artículos académicos que reportan resultados de investigaciones empíricas sobre

-

estudio, concepto de activismo transnacional —si este aparecía explícitamente en el texto—, marco teórico-metodológico y resultados princi-

Como se verá más adelante, la revisión de estas investigaciones permitió encontrar elementos comunes en la comprensión del activis-

47 Espacio público transnacional y activismo político digital: un estado de la cuestión

dadanos y las organizaciones que intervienen en lo público más allá de

Dorismilda Flores Márquez

cional en dos lógicas principales: por un lado, desde la lógica de los ciu-


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras) Mudos digitales: paradojas de la vida digital

48

también diferentes sentidos de lo transnacional en el activismo, tales como la difusión, la articulación de elementos y la participación. Las siguientes secciones dan cuenta de los ejes y presentan algunos de los

El activismo transnacional como difusión entre países En esta línea se ubican las investigaciones que asumen lo transpos activistas de un país hacia otros. Una de las tendencias de estudio se concentra en movilizaciones mundialmente relevantes. Khasnabish

transnacionales. Plantea que esta rebelión transformó el paisaje político de México e inspiró a otros movimientos alrededor del mundo. Schulz la difusión de información sobre este a través de internet. Se trata de un caso paradigmático de uso de internet para los movimientos sociales, sobre el cual se han construido muchos mitos que colocan a los zapatistas como sujetos tecnologizados a pesar de situarse en zonas que carecen de servicios básicos. Los sitios web y las listas de correo fueron sostenidos por activistas ubicados en diferentes países. “efectos marginales”. Entre ellos encontró el impulso a proyectos existentes y la semilla para otros nuevos. Primavera Árabe en los países del norte de África, hacia el movimiento 15M en España y de estos dos hacia Occupy Wall Street en Estados Unidos. movimiento de los Indignados en España. Su investigación reveló que


la viralidad fue muy relevante para la difusión de información sobre el movimiento y esto hizo posible la visibilidad internacional y el efecto de contagio. dos por la comunicación en páginas de grupos activistas en Facebook, tomando como casos de estudio la revolución egipcia y el movimiento de los Indignados en España. El autor encontró una conexión entre los picos en la intensidad de las conversaciones en Facebook, el contagio emocional y el sentimiento de esperanza ante la protesta. Así, los medios sociales son elementos clave para la difusión de información y el tico radical que ha permitido a los movimientos sociales contar sus propias historias. Concluyó que se trata de un espacio reticular de encuentro transnacional, que transformó el paisaje mediático intencionalmente, mediante la creación de nuevos modos de contar las historias y, a la vez, no intencionalmente, al entrenar activistas como periodistas.

Dorismilda Flores Márquez

contagio de la motivación, pero conllevan el riesgo de la evanescencia.

tados indican que los tuits se viralizaron desde África hacia Europa y Estados Unidos y en esto fue muy importante la acción de celebridades y políticos como

. La autora concluye que esto opera como

un recurso de sensibilización y visibilidad transnacional, pero requiere otras estrategias de participación. partido político de ultraderecha en Suiza. La campaña promovía la expulsión de los migrantes del territorio suizo y tuvo sus derivaciones en Italia y Alemania, donde se realizaron adecuaciones en las imágenes para sostener el discurso antiinmigrante. En ella los elementos clave fueron la visualidad y el anonimato1.

humanos más elementales.

Espacio público transnacional y activismo político digital: un estado de la cuestión

49


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

En suma, en estos estudios se enfatizan las trayectorias que éstas

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

50

siguen entre contextos distintos. Asimismo, se subraya la relevancia de la comunicación, en tanto producción social de sentido, y fenómenos asociados, como la viralidad en las redes sociodigitales.

El activismo transnacional como articulación entre escalas En esta línea se enfatiza la presencia permanente de distintas escalas y lógicas de acción, que implican interacciones entre lo local, en una dimensión distinta a la nacional, tampoco indica la ausencia de vínculos entre estas escalas. Una de las tendencias sitúa la articulación entre escalas como un modo de ejercer presión política internacional. En ese sentido, la investieron aumentar la conciencia internacional sobre asuntos de carácter local-global. La presión externa —principalmente a través de Amnistía Internacional— evidenció los problemas de violaciones a los derechos humanos, que derivaron en el proceso contra Augusto Pinochet. Unión Europea y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en la lógica de la estructura de oportunidad y las redes transnacionales de defensa. Los autores concluyen que las ONG ambientalistas se han insertado en las discusiones de la agenda ambiental internacional, aunque con limitaciones. gunos actores transnacionales, como las ONG del extranjero que han sas mexicanas que se han internacionalizado. La autora señala algunas ONG extranjeras orientadas a la defensa del medio ambiente y los de-


en la incorporación a la agenda internacional de la discusión sobre las violaciones a los derechos humanos en el país. tos entre organizaciones ambientalistas no gubernamentales, en Canadá, Estados Unidos y México, a partir de dos casos de estudio. Se transnacional en las políticas nacionales de los tres países. torno a los feminicidios y desapariciones ocurridos en Ciudad Juárez y Chihuahua, en México. Esta problemática se insertó en la agenda inter-

en el discurso gubernamental de las autoridades mexicanas, que no tuación de ONG mexicanas e internacionales especializadas en derechos humanos de los migrantes, en torno a la presión internacional que las redes de promoción y defensa de los derechos humanos ejercen sobre el gobierno mexicano ante los casos de violencia contra migrantes centroamericanos en tránsito por México. menina ante los tribunales internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para discutir asuntos en los cuales la dimensión internacional del derecho brinda la posibilidad de hacer exigibles y justiciables esos derechos en ámbitos locales. Otra tendencia se enfoca en la formación de redes globales de acco. Señala que frente a la poca sensibilidad de las autoridades nacionales frente a las movilizaciones, los activistas han encontrado eco en redes internacionales y se han vuelto muy activos en ellas. De esta manera, los movimientos locales se conectan con las reivindicaciones globales. Por otro lado, el estudio del activismo transnacional deja ver cambios sis del movimiento ambientalista en Brasil, concluyó que los activistas no viven lo local y lo transnacional por separado, sino como algo conectado. Por eso propone hablar de activismo híbrido, para referirse a esta inte-

51 Espacio público transnacional y activismo político digital: un estado de la cuestión

defensa frente a las cuales se produjeron transformaciones importantes

Dorismilda Flores Márquez

nacional de derechos humanos a partir de las redes transnacionales de


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

gración de ambos niveles. En algunos estudios se incorpora la dimensión

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

52

temporal para comprender la articulación entre escalas. Tal es el caso de nal en torno a los derechos políticos y económicos de grupos indígenas en Brasil, a partir de periodos de largo plazo. Concluyeron que hay una serie de trayectorias en el activismo, en las cuales intervienen actores locales y transnacionales, que convergen y se alimentan mutuamente. mo transnacional y las esferas de la política formal, es decir, que las ONG ejercen presión sobre los gobiernos, o bien, colaboran con ellos en la búsqueda de incidir en el cambio social. Los vínculos entre escalas operan a partir de la visibilidad y permiten ejercer presión política, o bien formar redes de solidaridad.

El activismo transnacional como articulación entre activistas alrededor del mundo En esta línea, el activismo transnacional se entiende como una articulación entre sujetos situados en diferentes lugares del mundo, en torno a reivindicaciones comunes, que pueden ser ambientalistas, de género, de derechos humanos, entre otras.

analizó al Movimiento Zapatista, a partir de sus prácticas de comunicapaíses, como México, Estados Unidos, Italia, España, entre otros. Concluyó que la idea de la democracia es el elemento que conecta grupos tan heterogéneos social, cultural y políticamente. ción en Barcelona y Lisboa, como una forma de ejercicio de la ciudadanía por parte de los jóvenes. Estas manifestaciones son parte de una red transnacional que conforma un entramado complejo de agentes, eventos, espacios y discursos. Otra tendencia se orienta a los procesos de construcción de capital político y empoderamiento que se producen en los movimientos


de carácter transnacional. Tal es el caso de Agrikoliansky, Gobille y Hajji del movimiento antiglobalización en Europa. Concluyeron que los capitales social, cultural y político han sido muy relevantes: a mayor educación y experiencia política, es más probable que los activistas participen en redes transnacionales. concluyó que este movimiento ha construido un espacio reticular de encuentros transnacionales, en el cual surgen nuevos actores políticos globales. Asimismo, el movimiento ha situado como interlocutora prin-

ONG de dos países ante el sistema interamericano de derechos humanos. En el caso de Colombia, encuentran una acción colectiva concentrada y coordinada, mientras que en el de México encuentran una acción colectiva segmentada y fragmentada. En relación con esta tendencia, el enfoque de género plantea una

Estos foros se constituyen como espacios para el compromiso político feminista, el intercambio de experiencias de todo el mundo y el establecimiento de acuerdos sobre los modos de organización y movilización. global SlutWalk —la Marcha de las Putas—, que surgió a partir de un incidente en Canadá y se extendió a distintas ciudades, en Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Israel, Corea del Sur, Australia, Brasil y otros. Estas movilizaciones son interpretadas por la autora como un desafío a los intentos patriarcales de controlar la sexualidad femenina mediante la violencia sexual y la culpabilización y tienen eco en contextos distintos,

no al asesinato de dos turistas. Destacan el surgimiento espontáneo de esta movilización, la reivindicación de la libertad y el empoderamiento femenino, pero también la presencia de comentarios denigrantes.

53 Espacio público transnacional y activismo político digital: un estado de la cuestión

legal transnacional en defensa de los derechos humanos por parte de

Dorismilda Flores Márquez

cipal a la ONU y se involucra cada vez más en el Foro Social Mundial.


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

-

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

54

peración transnacional en la planeación y realización de las acciones de las prácticas de solidaridad transnacional frente a la opresión de personas LGBTQ. En esta lógica, se ha analizado también la dimensión comunicalas tecnologías digitales entre activistas antiglobalización para coordinar acciones, construir redes, ejercer el activismo mediático y manifestarse digital o presencialmente en distintos países. Concluyó que los movimientos han sido pioneros en el uso de medios digitales y eso ha facilitado la emergencia de redes transnacionales. Este mismo autor analizó los movimientos Occupy, que se iniciaron en Estados Unidos en 2011, en comparación con la ola previa de activismo global por la justicia. Concluyó que los movimientos por la justicia fueron pioneros en la lógica del networking a partir del establecimiento de redes en sitios web; mientras que los nuevos movimientos siguen una lógica de agregación que no desplaza a la primera, sino que

política en Asia, particularmente en el caso de unas protestas ambientalistas que comenzaron en Australia en contra de una compañía que estaba destruyendo el bosque de Tasmania, pero se difundieron mediante internet y encontraron eco entre grupos ambientalistas en Japón, que a su vez se manifestaron en contra de compañías japonesas y malayas que habían estado involucradas en la comercialización de productos forestales australianos. Se trató de una forma de asumirse como comunidad transnacional frente al riesgo. activistas y sus modos de acción en línea, en el caso de las movilizaciones sobre el Cambio Climático, celebrada en 2011 en Durban. La autora encontró diferencias entre grupos: por un lado, los grupos reformistas entendían el cambio climático en un sentido técnico, percibían la cumbre como una estructura de oportunidad de mediación y empleaban los medios digitales para insertarse en la discusión transnacional; por otro lado, los grupos


radicales entendían el cambio climático en un sentido sistémico, no consideraban la cumbre como oportunidad y tendieron a usar menos los medios digitales. Así, las redes digitales son elementos clave para el activismo transnacional, pero el factor determinante se ubica en las organizaciones. fracking en Twitter, mediante el análisis de tuits y entrevistas con activistas. Concluye que Twitter permitió incorporar tanto a los activistas más comprometidos como a los casuales, en el marco del Action Day, de modo que se ganó visibilidad para la causa. Sin embargo, los activistas más comprometidos suelen utilizar otros canales menos públicos —como las listas

the Pirate Party. Señala que se trata de un movimiento social transnacional, que ha emergido en línea, en torno a la preocupación compartida por la libertad de la información y se ha enfrentado al poder político principalmente del gobierno de Estados Unidos. tralizada, donde las tecnologías digitales facilitaron la acción colectiva. Bajo estas lógicas, las redes de activistas se adaptan y se mueven entre autora enfatiza que estas dinámicas complementan aquellas de las instituciones políticas estatales, sin llegarlas a suplantar. ción de información en el activismo transnacional de Education for All no político externo ofrece oportunidades para este tipo de activismo basado en evidencias y que para ello son importantes tanto la estructura de red como la presencia de liderazgos carismáticos. torno a reivindicaciones en contextos globales, el empoderamiento de actores a partir de los vínculos en diferentes escalas, así como la presencia de las tecnologías digitales en las prácticas de comunicación de los grupos activistas, con diferentes niveles de visibilidad y alcance.

55 Espacio público transnacional y activismo político digital: un estado de la cuestión

en relación con otras redes de activismo, como Anonymous, Iceland y

Dorismilda Flores Márquez

de correo— para sostener sus organizaciones a lo largo del tiempo.


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

El activismo transnacional como participación política de los migrantes en su país de residencia La migración y la ciudadanía son elementos clave en el activismo transnacional. En esta línea, se estudian los casos de migrantes que buscan constituirse como sujetos políticos en su país de residencia, frente a políticas migratorias, raciales, políticas y económicas, que ameque los actores del movimiento fueron principalmente inmigrantes indocumentados latinos, con una fuerte presencia de mexicanos. En la movilización se combinaron distintos tipos de demandas culturales, éticas, jurídicas y sociales. los DREAMers en Estados Unidos, como fenómeno que evidencia una

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

56 Estado. Concluyó que la presencia pública de estos jóvenes inmigrantes no autorizados en Estados Unidos se ha constituido como una fuerza política importante, en la lucha contra la deportación y en pro de los derechos laborales, de salud y educación para la población migrante. medios digitales, entre activistas defensores de migrantes en Austin, Texas. Los repertorios de contención electrónica han sido útiles, ya que les han permitido concientizar acerca de la migración y los derechos en el activismo fuera de línea. Algunas limitaciones en el uso de tecnologías para el activismo provienen de la brecha digital. mo en línea y las culturas, en una organización activista india en Estados Unidos. De acuerdo con sus resultados, este sitio web evidencia las realidades cotidianas de los inmigrantes del sur de Asia, como sujetos políticos y culturales que negocian sus trayectorias de ciudadanía cultural en el país norteamericano. Los espacios transnacionales


reconstituyen los marcos hegemónicos de la nación, sus ciudadanos e inmigrantes. En esta línea, el hilo conductor es la necesidad de reconocer y defender los derechos humanos. En torno a ella se articulan los esfuerzos activistas de los migrantes y sus defensores en un país distinto al suyo, donde buscan mejores oportunidades de vida y posibilidades de participación.

conservan el interés por participar social y políticamente en su país de origen. Una de las vías es explorar la participación de los migrantes en

en 2012. Se trató de una célula que extendió el movimiento de México hacia las comunidades de migrantes mexicanos en Estados Unidos. El autor enfatizó el papel de las tecnologías: por un lado, las redes sociodigitales fueron fundamentales para conformar estas células del movimiento fuera de México; por otro lado, mediante internet, se realizó una asamblea virtual que conectó a las células entre sí, en torno a preocupaciones comunes. En otra tendencia, se explora la intervención de los migrantes en las problemáticas de su país de origen a partir de ONG en su país de residen-

mujeres migrantes se asocian para lograr diferentes objetivos, a partir de sus convicciones humanistas, patrióticas, religiosas, entre otras, y realizan acciones humanitarias en el sentido inverso de la emigración. jeres turcas y kurdas residentes en Países Bajos, en el activismo sobre migración transnacional en un período de 20 años. Se trata de mujeres que, desde fuera, han apoyado la lucha y la resistencia en Turquía. El estudio evidenció que la política transnacional ha sido históricamen-

57 Espacio público transnacional y activismo político digital: un estado de la cuestión

En esta línea se concentran los estudios sobre migrantes que

Dorismilda Flores Márquez

El activismo transnacional como participación política de los migrantes en su país de origen


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

te dominada por la perspectiva masculina, los asuntos de género han

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

58

sido subordinados ante el programa político más amplio y, de hecho, las mujeres se han insertado apenas en tiempos recientes en la discusión pública. En otras palabras, el estudio deja ver desigualdades dentro de otras desigualdades. de memoria de las atrocidades cometidas en el campo de concentración de Omarska en Bosnia y Herzegovina, en las cuales participan las comunidades diaspóricas. Los autores enfatizan la búsqueda de justicia transnacional, a partir de las condiciones que los países de residencia representan para los migrantes, en relación con su país de origen. migrantes en Francia. El autor hace una distinción en el compromiso transnacional, entre el tiempo corto y el tiempo largo, al asociar este último a la historia familiar. doreños frente a su gobierno, desde el Distrito de Columbia. La autora plantea el concepto de conciencia transnacional para entender cómo es que los activistas dan sentido a sus experiencias. La conciencia crítica les permite situarse como actores globales. del migrante permanente, a partir del caso de Andrés Bermúdez “el Rey del Tomate” y su participación en las elecciones local en Jerez, Zacatecas. Concluyó que este caso permite ver la emergencia del migrante transnacional y retornado como un nuevo actor político en su país de origen, con los desafíos que implica haber estado alejado por un tiempo. En suma, esta línea permite reconocer los mecanismos de participación de los activistas que viven en el extranjero y que siguen estando interesados en los asuntos públicos de su país de origen. Algunos optan por la vía de la política formal, otros por la vía de la sociedad civil, pero en todos hay un esfuerzo por intervenir sobre la realidad social. Se destaca el papel de los medios digitales para posibilitar la participación.


Conclusiones Este capítulo presentó una revisión de estudios sobre activismo aportar a la discusión sobre el espacio público transnacional. En los tex-

en el orden social y con la búsqueda de los sujetos por transformar la realidad. Esto, a su vez, se asocia con la participación política colectiva,

cambios de largo plazo en las prácticas cotidianas. En cuanto a los marcos teóricos desde donde se analiza el activismo transnacional, gran parte de los estudios recuperan conceptos de la sociología de los mológicamente, se observa una tendencia por realizar estudios de caso, principalmente mediante la documentación, las entrevistas en profundidad y la etnografía. la difusión o traducción de ideas entre activistas de diferentes países, cipación política de los migrantes en su país de origen. Los elementos transversales a estas líneas son la posición del sujeto, la posibilidad de actuar, el acceso y uso de medios digitales, así como las coyunturas. La posición del sujeto integra la posición política respecto a la rea-

en torno a ciertas ideas, preocupaciones y causas comunes. Estas problemáticas comunes operan como conexión entre activistas de distinmás allá de las fronteras geopolíticas, de modo que los asuntos locales

59 Espacio público transnacional y activismo político digital: un estado de la cuestión

les, para situarse en las organizaciones de la sociedad civil, la protesta

Dorismilda Flores Márquez

predominantemente por fuera de las instituciones políticas tradiciona-


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

cobran relevancia global en función de la solidaridad, la búsqueda del

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

60

cambio social y la comprensión del mundo como un todo. que se observa entre los activistas, que pueden ir desde compartir información en los medios digitales o protestar públicamente, hasta intervenir de modo directo sobre determinadas problemáticas. En este sentido, la posibilidad de actuar en contextos transnacionales desafía los marcos políticos y jurídicos nacionales en diferentes sentidos: cuando hay organizaciones de un país que impulsan proyectos de cooperación para el desarrollo en un país que no es el suyo, cuando hay migrantes que buscan constituirse como sujetos políticos y reclamar el respeto a los derechos humanos en un país que no es el suyo, o bien cuando hay migrantes que buscan participar en su país de origen independientemente de la distancia. Esto evidencia una serie de tensiones políticas, donde se ponen en juego distintos actores, poderes y relaciones, a la vez que se ponen en cuestión elementos políticos —como las instituciones y legislaciones nacionales— y culturales —como las identidades—. La presencia de los medios digitales es un elemento central para la interacción entre activistas, tanto dentro de las mismas localidades, como en aquellas que están separadas por la distancia. Estos son muy relevantes también para generar atención sobre ciertos temas y colocarlos en la agenda pública en contextos locales, nacionales o globales. Mientras los medios tradicionales de comunicación invisibilizan las expresiones de la sociedad civil, las redes digitales posibilitan el acceso a la expresión pública sin intermediarios para los activistas, como para cualquier sujeto se vincula con la información disponible y para ello, en buena parte de los casos, son vitales las redes digitales. Estas contribuyen a la visibilidad de determinados actores, problemas y visiones del mundo, sobre todo cuando algunos contenidos logran viralizarse. Sin embargo, aunque el alcance posible en las redes es considerable, no se trata de algo uniforme y equitativo. La visibilidad está sujeta a otras condiciones, como el interés ras entre grupos y los algoritmos propios de las redes. acontecimientos generan atención y condensan diversos procesos de


cambio en relativamente poco tiempo. Varios de los estudios revisados se concentran en coyunturas, en las cuales la posición de los sujetos se vuelve especialmente evidente, la visibilidad crece y la atención se concentra. dio del activismo transnacional, en torno a temas concretos. cado en los años recientes, principalmente en torno a las grandes movicomo las ocurridas en los países del norte de África—que conocemos

las movilizaciones de junio en Brasil, la Nuit Debout en Francia, entre otras. Todas ellas se han situado en contextos nacionales concretos, pero se han transnacionalizado en términos de discusión y solidaridad internacional, principalmente a partir de la información que ha circulado en las redes digitales, algo que ya había ocurrido décadas atrás en México con el movimiento zapatista.

Dorismilda Flores Márquez

como Primavera Árabe—, el 15M en España, Occupy Wall Street en Es-

los lugares del activismo, el espacio público y las nociones de fronteras

en algunos casos, negociar soluciones o intervenir directamente sobre la realidad, es importante considerar los ámbitos de acción, condición y ejercicio de la ciudadanía, así como los interlocutores. La investigación sobre activismo transnacional permite discutir sobre el espacio público transnacional a partir de un doble movimiento: por un lado, se trata de la construcción permanente de un espacio público transnacional o global en función de asuntos comunes, la visibilidad posibilitada por los medios digitales y el ejercicio de la ciudadanía más allá de las fronteras por parte de los sujetos; por otro lado, se observa la fragmentación del espacio público en redes concentradas en causas concretas, que no necesariamente dialogan entre sí.

Espacio público transnacional y activismo político digital: un estado de la cuestión

61


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

Referencias

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

62

Politique et Sociétés nalisation d’un mouvement social. Politique et Sociétés

de las personas migrantes en tránsito por México: Redes y presión internacional. Foro Internacional Activismo social transnacional. Un análisis en torno a los feminicidios en Ciudad Juárez. Guadalajara: ITESO, Colegio de la Frontera Norte, UACJ. lization for indigenous rights in Brazil. Revista de Administração de Empresas Envorinmental Movement. IDS Working Paper

-

tute of Development Studies at the University of Sussex Brighton. La condición humana. México: Paidós. ment: Anonymous, WikiLeaks, the Pirate Party, and Iceland. Journal of Computer-mediated Communication transnational LGBTQ politics in Poland. European Journal of Women’s Studies La démocratie internet. Promesses et limites. Paris : La nist activism. The Journal of Feminist Scholarship Comunicación y Sociedad


nographic approach to summit hopping in the pos-Seattle period. Insurgent Encounters. Transnational Activism, Ethnography, & the Political - London: Duke University Press. mes immigrées. L’exemple d’une association de Marocaines de Bruxelles. Revue Européenne des Migrations Internationales

wars. International activism, network building, and transformative Insurgent Encounters. Transnational Activism, Ethnography, & the Political Durham - London: Duke University Press. new” social movements: Iberian connections. Young. Nordic Journals of Youth Research los tribunales internacionales: El impacto del activismo ciudadano en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Opinión Jurídica El nuevo espacio público Barcelona: Gedisa. case study on Chile. Advances in Social Work and emotional contagion in the 2011 protests in Egypt and Spain. International Journal of Communication social justice and dignity. Forum Estado, sociedad y medios. Reivindicación de lo público

63 Espacio público transnacional y activismo político digital: un estado de la cuestión

far-right activists in Europe. Discourse & Society

Dorismilda Flores Márquez

A visual case study of transnational network publics created by


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

Historia y crítica de la opinión pública. La transforma-

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

64

ción estructural de la vida pública. Barcelona: Editorial Gustavo Gilli. visms. Development and Change Using digital communication tools in immigrant activism. Journal of Computer-Mediated Communication vement Twitter practices. Social Media + Society ti-corporate globalization movements. ANNALS blic space, and emerging logics of aggregation. American Ethnologist Zapatistas. Rebellion from the grassroots to the global. Nova Scotia: Fernwood Publishing y Zed Books. transnational activism from local to global levels of engagement. Global Networks Cultures & ConLos grandes problemas de México VI. Movimientos sociales

Asian Century. Media International Australia activismo legal transnacional. Estrategias de las ONG en México y Colombia. education for all. Comparative Education Review vism of South Asian immigrants in the United States. Television & New Media


Anàlisis El Rey del Tomate en Jerez, Zacatecas. Trace. Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre social justice claims of homeland political organizations. Studies in Social Justice America: Wielding soft power through knowledge sharing? Review

transnacional. Cuadernos.info transnacionalismo político en acción. Andamios. Revista de Investigación Social cas y prácticas contra el neoliberalismo. En Bizbert, I. y Zapata, F. Los grandes problemas de México VI. Movimientos sociales graphy of Spain’s indignados movement. Ethnography Ciudadanía mundial

-

versidad Iberoamericana León. contemporaneidad sobresaltada. Análisis El espacio público virtual. Brasília: Universidade de Brasilia. fusión transnacional de los movimientos sociales en perspectiva comparada. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas,

networks in the Zapatista Movement, Intercultural Communication Studies

65 Espacio público transnacional y activismo político digital: un estado de la cuestión

-

Dorismilda Flores Márquez

of Policy Research


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras) Mudos digitales: paradojas de la vida digital

66

res-struggles-from-below-0 llectual property maximalism in the global information age. International Studies Review Insurgent encounters. Transnational activism, ethnography, & the political University Press. transnatioal consciousness. Humanity & Society privada. Comunicación y Sociedad Los grandes problemas de México XII. Relaciones internacionales El Colegio de México. paço público. Matrizes ted States and transnational belonging. Social Sciences dele. Hermès Hermès tivismo de la sociedad civil en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la Unión Europea.

,


Multiculturalidad, TIC e inmigración:

Multiculturalism, ICT and immigration: Mexicans in the United States

Tania Acosta Márquez1 Centro de Estudios Superiores Navales (SEMAR) Ciudad de México, México tania1223@gmail.com José Francisco Martínez Velasco2 Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional Ciudad de México, México joframave@gmail.com Eliana Acosta Márquez3 Dirección de Etnología y Antropologia Social (INAH) Ciudad de México, México elianaacosta@yahoo.com

bro del SNI.



1. Racismo institucional y opinión pública Si se realiza una indagación histórica sobre la inmigración en Esimplementada por este país, desde la época colonial hasta ahora, se ha caracterizado por el control y discriminación de los inmigrantes dependiendo de su lugar de origen, llegando incluso al extremo de criminalizar a este contingente, sobre todo si es de origen latinoamericano. En el período colonial se buscaba poblar el territorio preferentemente llos europeos occidentales cristianos. Después de la declaración de la independencia los norteamericanos empiezan a conformar su identidad nacional en la cual reconocen no solo sus raíces británicas, sino también las europeas en conjunto. Durante el siglo XIX y XX las leyes migratorias se distinguieron por discriminar a grupos poblacionales que no provinieran de este continente, incluso implementado una política de los inmigrantes que entraron a Estados Unidos provenían de Europa, otras partes del mundo. la cual tiene como objetivo proteger a los trabajadores legales, pero también endurecer la política migratoria respecto a inmigrantes ilegales o aquellos que sean considerados como peligrosos para la sociedad norteamericana. En 2005 se aprueba la Ley sobre Protección Fronteriza, Antiterrorismo y Control de la Migración Ilegal propuesta por el diputado republicano por Wisconsin Sensenbrenner, la cual tiene como objetivo autorizar una barda fronteriza entre Arizona y Sonora debido al aumento del cruce migratorio, criminalizar al inmigrante ilegal, dar autorización a las diferentes policías del país, aunque no sean agentes de inmigración, para detener a cualquier individuo del que se sospeche ser -

69


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

tar las multas por emplear a trabajadores ilegales hasta 25 mil dólares

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

70

Por su parte, los miembros del ala republicana, como los congresistas Tom Tancredo y Chris Cannon, el senador y ex candidato a la presidencia John McCain, entre otros republicanos, promueven una organización llamada U.S. Immigration Reform: Securing the Border, En-

seguridad fronteriza al contratar mayor número de personal y mejorar la infraestructura tecnológica para el control de la frontera, frenar el trabajo ilegal investigando a las empresas que suelen contratar inmigrantes ilegales y endureciendo las penas por violar las leyes, reformar los programas de trabajo agrícola de temporada, los programas de trabajo no green card el sistema de control migratorio y revisar el proceso de naturalización. En septiembre de 2010 el presidente Barack Obama propuso la reforma Dream Act, la cual promueve la normalización de los inmigrantes años o más y que cuentan con algún diploma de la escuela secundaria estadounidense o su equivalente. El discurso político, la ambigüedad en la legislación y la omisión respecto a los derechos de los inmigrantes trae consigo la creación de grupos racistas, que a pesar de tener actitudes abiertamente negativas y de rechazo, e incluso abiertamente violentas hacia este contingente, su existencia es permitida por parte del gobierno de los Estados Unidos.

los Estados Unidos que participó en la guerra de Vietnam y posteriormente se dedicó a la prensa y a los negocios. La idea de esta organización es concientizar a la población sobre el peligro que supone la invasión de los inmigrantes ilegales, reclutar ciudadanos voluntarios que vigilen la frontera, combatan y denuncien la inmigración ilegal. Aunque supuestamente esta organización no tiene como objetivo agredir a los inmigrantes físicamente, violan sus derechos al privarlos de su liber-


estadounidense se deslindó de las actividades de esta organización cia en el ámbito público, con sedes en gran parte del territorio estadounidense, 20 de los 50 estados que conforman este país. Muchas de las sedes se ubican en estados fronterizos, además de otros territorios que se caracterizan por tener una ideología conservadora, destacando por su mayor número de sedes California, Florida, Illinois, Mississippi, New ción extranjera que residen en este país.

Figura 1. Impacto de la organización Minunteman Project

Consecuencias

Violencia física y psicológica

Presencia en 20 estados

71 Privación de la libertad

Abuso de autoridad

Sedes en seis estados población extranjera Vinculación con organizaciones antimigrantes

Además, esta organización se vincula con otras más que apoyan la lucha antiinmigrante como son: Americans for Immigration Control, American Freedom Riders, American Patrol - Glenn Spencer, Buchanan High School Conservative Clubs of America, Las Vegas Minutemen [Ind.], Latino Americans for Immigration Reform, Minuteman of One, Minutemen Mid-West, Stop the Security and Prosperity Partnership, U.S. Media Direct, Wake Up America USA. Tanto la política migratoria como la existencia de organizaciones anti-inmigrantes tienen un impacto en la opinión que los ciudadanos


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

estadounidenses tienen hacia los inmigrantes, lo cual se puede ver re-

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

72

es un centro de investigación sobre opinión pública, en la que a partir del uso de encuestas sobre opinión y pectos de interés que forman parte de la vida cotidiana de la sociedad estadounidense como son la política, la familia, la comunidad, la salud, do así un mapa de la cultura estadounidense. Dentro de los temas de investigación. Este instituto de investigación en opinión pública indaga sobre la actitud que los estadounidenses tienen de su país como una nación multicultural y la interacción existente entre las diferentes razas que conviven en él, así como la opinión que los estadounidenses tienen sobre la inmigración. La información que se publica sobre opinión pública toma en cuenta la simpatía política de los ciudadanos estadoublicana están a favor de restringir y controlar la entrada al país; este valor disminuye seis puntos porcentuales en el caso de los simpatizantes demiento de las leyes migratorias se observa una situación similar, siendo nuevamente los partidarios republicanos los que están más de acuerdo denses de que los inmigrantes son una amenaza para la cultura nacional

que tienen los estadounidenses sobre las comunidades multiculturales, exhibiéndose así el acuerdo o desacuerdo entre las vecindades multiétpoblación está a favor de convivir únicamente con vecinos de su misma tomar respecto a esta vecindad. En lo que respecta a las comunidades


mayoría de vecinos provenientes de otros países. Otro aspecto interesante se relaciona con las amistades inter-ra-

sus amigos de diferentes etnias. Además de la información sobre vínculos de amistad es posible conocer la constitución de los matrimonios multiculturales. Passel, ción que se ha casado con una persona de una raza diferente a la suya.

restante está conformada por parejas de una raza distinta a la blanca. Es secuencias de la segregación racial que ha vivido Estados Unidos aun sigue manifestándose en la conformación de lazos familiares.

2. Opinión pública, multiculturalidad y TIC Hablar de interculturalidad es hacer referencia a las interacciones que distintos grupos culturales mantienen en un mismo espacio. Muchas veces estas tienen como consecuencia un choque cultural, existen diferentes tipos de interacción entre diferentes colectivos. La multiculturalidad hace referencia a la coexistencia de grupos de dife-

nacionalidades; el contacto interétnico trata sobre sociedades con una

73


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

to existente entre los diversos grupos surgen una serie de prejuicios y estereotipos hacia el otro, que traen como consecuencia la marginación de las minorías étnicas o inmigrantes.

Figura 2. Aproximaciones teóricas sobre multiculturalismo

Multiculturalidad

mismo espacio

Fronteras

Aproximaciones teóricas

transcultural

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

74 Un ejemplo de ello es el discurso nacionalista, construido y difundido por los poderes hegemónicos a través del principal artefacto una serie de representaciones sociales en las que se difundan mitos y creencias que distingan a las mayorías, dotándolas de un universo de sentido en el cual se sobrevalora al endogrupo o colectivo de pertetal mesiánico del gobierno de Estados Unidos, en el que se ha abanderado a esta nación como la responsable de democratizar al mundo, sin tatado por la acción bélica que ha caracterizado a este país, así como el sentimiento de patriotismo exacerbado compartido por la población estadounidense. Asimismo, para la distinción entre diferentes culturas que comparten el mismo espacio, se establecen tanto fronteras territo-


cultura, como pueden ser los guetos que todavía siguen existiendo en cas que son de carácter mental, subjetivas, intangibles y que están condicionadas por los capitales económicos, sociales, culturales y sociales que distingue a las diferentes etnias, razas o grupos nacionales. Por su parte, también es común emplear el término de forastero, con toda la carga simbólica que este término tiene para distinguir a la mayoría de una interacción entre diferentes colectivos se detona la comunicación intercultural. Esta puede estar acompañada de ruidos y malentendidos detonados por las diferencias culturales, contextuales e interpretativas de cada uno de los interlocutores, provocando incertidumbre y ansiedad, sobre todo en el caso de los grupos más vulnerables, ya que estos tienen la necesidad de adaptarse e integrarse a la cultura del país de residencia. En este caso, los medios de comunicación desempeñan un papel muy importante para dicha adaptación, ya que proveen de representaciones de los grupos mayoritarios, reconocen los estereotipos que se emplean para representar a los minoritarios y aprenden de esta forma las expectativas que la sociedad estadounidense tiene respecto de estos colectivos.

Figura 3. Teoría de la adaptación transcultural

Aculturación

Imitación y ajustamiento

Asimilación

Integración Adaptación transcultural

75


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

Por otra parte, el manejo de las TIC les permite seguir anclados

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

76

a sus culturas de origen a partir de la comunicación que tienen con sus comunidades. Para que el inmigrante pueda integrarse y consolidar una adaptación transcultural, tiene que experimentar los siguientes -

Sin embargo, no todos los colectivos cuentan con las competencias necesarias para formar parte de la cultura mayoritaria. La mayoría de las políticas migratorias están implementadas con la como se describió anteriormente, además de que las estructuras sociales y las relaciones interculturales están constituidas por los poderes hegemónicos que destacan las diferencias, asimetrías, y niveles jerárquicos comunidades multiétnicas siempre existirá una tensión entre el reconocimiento a la diferencia y la homogeneidad de una cultura nacional, así como entre los derechos liberales universales donde tiene prioridad el individuo por encima de los derechos diferenciados de las minorías étforma, muchos grupos minoritarios de inmigrantes deciden aislarse, se

deciden alejarse e impedir el contacto y la construcción de redes sociales con la sociedad de acogida. conocer de qué forma los inmigrantes que viven en Houston Texas construyen redes sociales con los diferentes grupos raciales que constituyen la población estadounidense y el uso que este da a las TIC para seguir manteniendo comunicación con sus comunidades originarias, surgiendo las siguientes hipótesis: H1: existe una diferenciación en el comportamiento de la población respecto a la construcción o ausencia de redes sociales interraciales con diferentes grupos o colectivos, las competencias comunicativas


se relaciona con el nivel de escolaridad del inmigrante. H2: existe una diferenciación en el comportamiento de la población respecto a la construcción o ausencia de redes sociales interraciales con diferentes grupos o colectivos, las competencias comunicativas se relaciona con la condición de residencia del inmigrante.

3. Marco metodológico Para desarrollar esta investigación, se realizaron encuestas tele-

directorio que Casa Hidalgo, organización apoyada por la Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Hidalgo, dependencia que ha mantenido contacto y ha orientado a los migrantes provenientes de esta entidad federativa. Es importante señalar que este directorio se conforma -

instrucción=1, con algún nivel en educación básica=2 y con algún nivel

Las variables dependientes se relacionaron con las redes sociales construidas con la población estadounidense, las competencias comunicativas, así como la referida al uso de los medios de comunicación para establecer contacto con su comunidad de origen. A partir de las relaciones con compañeros de trabajo, vecinos o amistades de diferentes colectivos se puede rastrear la vinculación que estos inmigrantes han construido con sujetos de distintos orígenes nacionales o raciales. Las categorías que se analizaron son las siguientes: -

77


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

trimonios multiculturales, en la cual se captó información sobre el

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

78

origen del cónyuge. su comunidad de origen, se indaga sobre el mantenimiento de dicho contacto y el tipo de medio que emplean para ello: teléfono, carta, cootras personas. En las variables descritas anteriormente, las opciones de respuesta fueron 1=Sí y 0=No. Respecto a las competencias comunicativas, se indaga sobre el conocimiento que este colectivo tiene sobre el idioma inglés y su uso

4. Resultados 4.1. Características generales El nivel de instrucción de los inmigrantes que viven en Houston, grantes no tiene instrucción o cuenta con la primaria o secundaria, tanto

hombres declararon que su condición de residencia en esta ciudad es en este país, ya sea de forma temporal o permanente. En cuanto a las variables relacionadas con la formación de redes sociales, cabe señalar que el mayor porcentaje de encuestadas declaró de aquellas que solo trabajan con mexicanos u otro contingente de lamuy marginal aquellas que conviven laboralmente con afroamericanos


Figura 4. Principales características de la población migrante

Secundaria o menos

Condición migratoria

Vecinos: Dif

Amistades: Dif

Compañeros de trabajo: Diferentes

Matrimonios multiculturales M

En el caso de los varones, la mayoría labora con mexicanos, latimientras que es menor aquellos que conviven laboralmente con hidalRespecto a las relaciones de vecindad, la mayoría de las mujeres comparte el espacio de residencia con personas de diferentes cultu-

femeninas que comparten el vecindario con asiático-americanos o inRespecto a los inmigrantes varones, la mayoría tiene como veci-

que convive con estadounidenses blancos, afroamericanos o asiátiAhora bien, cuando se trata de lazos de amistad, se observan algunas diferencias entre hombres y mujeres, aunque coinciden en el tipo de bos casos, es menor la relación que llegan a establecer con ciudadanos interacción con afroamericanos, asiático-americanos o indios nativos.

79


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

En cuanto al impacto de matrimonios multiculturales, se observa que este fue mínimo tanto en hombres como en mujeres, privilegiando los enlaces con personas de su misma nacionalidad. Sin embargo, resultó mayor el caso de las mujeres casadas con parejas de otra nacioSobre el mantenimiento de contacto con su comunidad de origen, familiares y amigos que viven en México. Los medios de comunicación

por parte de las mujeres de los correos tradicionales o la comunicación -

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

80

4.2. Nivel de escolaridad del inmigrante y su relación con la construcción de redes, competencias del lenguaje (inglés) y mantenimiento de contacto con la comunidad de origen Al analizar a partir de la prueba T-student sobresale la presencia de diferencia entre las medias al vincular el nivel educativo con el tipo de redes sociales que los inmigrantes construyen con diferentes grupos culturales, aunque es importante resaltar que se encuentra un resultado tendencial cuando se vincula con los compañeros de trabajo

amistad no se detectó una relación directa con el nivel de escolaridad.


De esta forma, es mayor el valor de la media en el caso de los inmigrantes que trabajan con personas de su misma comunidad de origen y que cuentan con el nivel de secundaria o menos en relación con aquellos

versus con estudios de nivel medio superior o superior, resultó mayor la vecinversus con el nivel de escolaridad del inmigrante. En cuanto a los medios de comunicación, resulta interesante obser-

81 Nivel de escolaridad

Nivel educativo comunidad Nivel educativo latinoamericanos

estadounidenses

videollamada, chat e e-mail.


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

De esta forma resultó mayor el uso de las TIC por parte de inmi-

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

82

el nivel de escolaridad y las diferentes competencias del dominio del in-

4.3. Condición migratoria y su relación con la construcción de redes, competencias del lenguaje (inglés) y mantenimiento de contacto con la comunidad de origen Al analizar la segunda variable independiente o predictora, la conimplica que es mayor la convivencia de estas redes en el caso de los

condición de residencia y la constitución de matrimonios multiculturales.

Figura 6. Condición migratoria

de su comunidad

sociales y videollamadas


Sobre el uso de los medios de comunicación y las TIC para vincularse con su comunidad de origen, también se observa una relación

y las diferentes competencias del dominio del inglés, los resultados no

5. Discusión y conclusiones Al analizar la información del presente estudio, salta a la vista que las hipótesis que se elaboraron para indagar los aspectos transculturales analizados en los inmigrantes encuestados se comprobaron de manera parcial. Las pruebas de contraste permitieron validar que existe con que este colectivo cuenta, así como su estatus migratorio en lo TIC y los medios tradicionales de comunicación. Sin embargo, el uso y comprensión de la lengua inglesa como variable independiente y la De esta forma, se puede llegar a la conclusión de que los inmigrantes hidalguenses que residen en Houston no cuentan con las armas necesarias para poder adaptarse a la cultura del país de residencia: su nivel de escolaridad es bajo, la mayor parte no cuenta con una estancia regulada en este país y las competencias del dominio del inglés, aunque no se pudo validar el impacto que las variables independientes tienen sobre esta categoría de análisis, no resultan las más adecuadas. Respecto a la residencia ilegal, como ya se describió anteriormente, hay una tendencia de endurecimiento de la política migratoria, en la cual el inmigrante es un delincuente por no contar con una residencia regular en el país de acogida. Como ya lo mencionó anteriormente Van

83


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

instituciones, el poder político y económico en el que se subvalora a

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

84

este contingente. Asimismo, uno de los aspectos fundamentales que moderno, es precisamente la visión que tienen las mayorías sobre el inmigrante como un ente invasor que degrada la pureza de la población estadounidense o destaca las diferencias culturales como un elemento de peligro en el mantenimiento de la cultura nacional. De esta manera surge la propuesta de estudio de dos tipos de discriminación encontrasutil, encontrando, al analizar la información sobre opinión pública, que esta es una tendencia evidente en el sector de ciudadanos estadounidense que fue encuestado por Pew Research. Desde la perspectiva intercultural, una de las problemáticas que se presentan cuando se establece una interacción entre individuos pertenecientes a diferentes culturas étnicas o nacionales está relacionada ta de Umberto Eco sobre la enciclopedia compartida, menciona sobre la frecuencia de ruido en la comunicación al establecerse interpretaciones aberrantes entre un individuo y otro, incluso cuando comparten el mismo idioma. En el caso de la mayoría de inmigrantes, estos no maa su lengua nativa, es decir, el español y adoptar el inglés, lo que trae compartir los mismos códigos de comunicación, dejando al inmigrante hidalguense en un estado de vulnerabilidad en relación con el sistema social en el que participa. Otro aspecto se relaciona con los espacios de convivencia e interacción entre los inmigrantes y los diferentes grupos interraciales es el contacto con compañeros de trabajo, vecinos y amistades, siendo que la mayoría coincidió en estos ámbitos con gente de diferentes culturas, mexicanos o latinoamericanos. Es decir, aunque está presente la interacción interracial como tal, el espacio de convivencia con estadounidenses blancos, afroamericanos, asiático-americanos e indios nativos no resultó predominante. Asimismo, se detectaron relaciones entre el nivel educativo y la condición de residencia con algunos grupos culturales, siendo el caso de aquellos que tienen mayor educación o


una estancia legal en el país los que tienen mayor contacto con otros grupos culturales, aunque en el caso de la amistad o los matrimonios La falta de integración de los inmigrantes puede explicarse a partir de múltiples factores, como se describió anteriormente, siendo de peso la política implementada por el gobierno de Estados Unidos, donde el tema migratorio resulta polémico y es un arma política que se ha usado para ganar un capital social, como en el caso del presidente Donald Trump, quien ha tratado de cooptar a la población estadounidense más reaccionaria, responsabilizando a los inmigrantes mexicanos de la crisis económica y la carga del gasto público que implica este colectivo para la ciudadanía norteamericana. Además, como se ha visto en la historia de las relaciones entre México y Estados Unidos, la política exterior mexicana, basada en la norma de “no intervención” que buscan la manera de luchar por una mejor calidad de vida fuera del país, encontrándose con diferentes obstáculos políticos, económicos y sociales que hacen de esta experiencia una vivencia llena de discriminación y rechazo.

Bibliografía Afers Internacionals Versión -

The immigration reader: America in a multidisciplinary perspective

85


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

nal and Intercultural Communication. En Deetz, S. A., Communication Yearbook/16 La Jornada mentados mexicanos a Estados Unidos. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Prospectiva Migratoria: México-Estados Unidos, INAH, CONACULTA.

Interculturalidad y comunicación, Bogotá: Norma. Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

86

Intercultural Communication Theory, Ciudadanía multicultural. Barcelona, Paidós. -

New U.S. Marriages is Interracial or Interethnic. Pew Research Cenrriage. European Journal of Social Psychology 25, Public Opinion Quarterly European Journal of Psychology


de las fronteras simbólicas en situaciones de comunicación intercultural. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Época II. 22 nities. Pew Research Center. Recuperado en septiembre 10, 2010. litical-communities.

Versión Racismo y discurso de las élites. Barcelona: Gedisa. Norteamérica

87



La hipermediatización de la vida y la cultura en las culturas juveniles The hypermediation of life and culture in youth cultures

Jorge Alberto Hidalgo Toledo1 Universidad Anáhuac México Huixquilucan, Estado de México, México jhidalgo@anahuac.mx



Introducción. Del turbo capitalismo hip a la hipermediatización Desde la década de los treinta del siglo pasado se han realizado estudios de impacto mediático vinculados de una u otra forma con públicos infantiles y juveniles; en México, se institucionalizó la preocupación por los jóvenes en la década de los cuarenta con la fundación de que los estudios sobre jóvenes se inicien formalmente. Los juvenólogos

de la geopolítica de la información y las industrias culturales, el boom del turbo capitalismo hip1 y el auge de las tecnologías de información se poblaciones infantiles y juveniles que habrán de participar en el desarrollo económico, político, cultural y social del país.

Jorge Alberto Hidalgo Toledo

han centrado su atención en los espacios, prácticas mediáticas y expre-

El paso de la posmodernidad a la hipermodernidad es el paso de ca; es el paso a la hipermediatización2 dúctil e innovador aniquilando todos los tiempos muertos, con tiempos de consumo. Este trabajo explora cómo los metarrelatos mediáticos e identitarios se han ido desmoronando; cómo se remodelan las mentalidades, se reorganizan los tiempos sociales y los esquemas de produc-

-

91 La hipermediactización de la vida en las culturas juveniles

la mediación ideológica-política, a la mediación tecnológica y mediáti-


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

posfordista y postoytista. En síntesis, el lector encontrará en este trabajo

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

92

una exploración desde las culturas juveniles, sus consumos culturales y su ecología de medios, para entender la transición de la modernidad a la hipermodernidad.

El Yo en el mundo hipermedial Hoy, ante la multiplicidad de medios y nuevas plataformas hipermediales y tras el fenómeno de fragmentación de audiencias que se vive en el interior de la industria mediática, se hace notorio conocer, por un lado, los usos, consumos y apropiaciones de tecnologías de información y comunicación; y por otro, los intereses, necesidades, deseos y percepciones de las audiencias para dar cuenta, con todo ello, las vías que tienen las personas para proyectar su Yo en el mundo hipermedial. Los medios e hipermedios han tenido que adaptarse a la exigencia de un público más complejo, selectivo y exigente que encuentra más formas de evitar los contenidos publicitarios y que demanda formas novedosas de tomar el control y dejar de lado la experiencia pasiva, unidireccional y poco interactiva. Los medios han dejado de ser pequeñas empresas para converempleo generan en algunos países. Han pasado a ser uno de los principales bienes de socialización de la sociedad moderna. Sus recursos simbólicos y el capital experiencial, vinculante, social y cultural que generan, promueven actitudes y formas de conducta que aportan valor Por tanto, ¿quiénes son los receptores de medios e hipermedios en México? ¿Qué tanto se conocen los hábitos y motivaciones mediáticas de dichos usuarios? ¿A qué tipo de contenidos están expuestos? ¿En qué forma han cambiado los usos, consumos y apropiaciones de medios en

-


la población juvenil con la incursión de las tecnologías de información? ¿Qué uso hacen de las experiencias mediáticas los consumidores? Niños y jóvenes constituyen el epicentro de la cultura del consumo y del consumo mediático de México y la mayor parte del mundo. Capitalizar su atención y sus opiniones es parte de la estrategia de los convertido en un eslabón entre los contenidos mediáticos y sus familias. Su mundo social se construye desde la dimensión del consumo; la

¿Qué uso hacen de las experiencias mediáticas los consumidores? nes parasociales en las que están inmersos los usuarios de los medios estuvieran relacionándose con situaciones, voces y actores reales entremezclando lo experimentado con su propia historia. Los medios se han convertido en un laboratorio para la construcción de identidad. La identidad de las personas y su personalidad son producto de la interacción de su historia particular, su ambiente social y cultural; sus experiencias y encuentros personales; y su interacción mediática e hipermediática. Roger Silverstone en su texto ¿Por qué estudiar los medios? experiencia y en el corazón de nuestra capacidad o incapacidad para encontrarle un sentido al mundo en que vivimos. No solo son el pasatiempo importancia permea las esferas económicas, sociales y culturales. Existen razones económicas, sociales y culturales para que las tecnologías de información permeen en todos los niveles sociales. La UNESCO en el Reporte Mundial Anual de Políticas para la Sociedad de Información

Banco Mundial demostró que en aquellos países que han incrementado

93 La hipermediactización de la vida en las culturas juveniles

dida por la forma como socializan sus experiencias mediáticas.

Jorge Alberto Hidalgo Toledo

que se relacionan e involucran. Su identidad es moldeada en gran me-


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras) Mudos digitales: paradojas de la vida digital

94

sión están vinculadas con el acceso a los contenidos culturales a los que tendrán laboralmente en las empresas e instituciones red. Asimismo, los medios e hipermedios cada día se incorporan y adaptan en mayor profundidad a los valores, tradiciones, necesidades y emociones de las personas. Se han convertido en agentes transformadores de la cultura. Hoy, los usuarios de la comunicación cambian sus estilos de vida tan rápido como cambian de gustos. Su condición de prosumidores está transformando el paradigma con el que establecían los contenidos de los medios y las planeaciones estratégicas al interior de las agencias de mercadotecnia y publicidad.

generar mensajes carismáticos que provoquen respuestas emociona-

la audiencia; en pocas palabras, vender y consumir. Para los dueños de los medios y sus mercadólogos, conocer las características de sus cony venta de productos, servicios o marcas. En México, como en gran parte del mundo se está viviendo un gran cambio en los estándares de uso y consumo mediático. Cifras publicadas por el 13º Estudio sobre los hábitos de los Usuarios de Internet en México 2017

el concepto y aparece mencionado en el libro la Tercera Ola


nacional en personas mayores de seis años. El crecimiento en el uso de computadoras personales con acceso a internet ha sido exponencial,

En función de la presente investigación, la composición del uni-

años están en internet. Las actividades realizadas en línea oscilan entre -

Jorge Alberto Hidalgo Toledo

-

En promedio, los navegantes invierten ocho horas 01 minutos para De acuerdo a los principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015: Estados Unidos Mexicanos

-

ción, al consumo de medios, apropiación de tecnologías de información y modos de socialización a través de estas herramientas tecnológicas. En un lapso de 10 y 15 años, esa gran porción de la población en edad infantil y juvenil será el que tendrá en sus manos las posibilidades de cambio y desarrollo del país. Su vinculación con los medios y los contenidos que de ellos perciben ¿les estarán permitiendo formar una identidad y formas culturales que les permitan contribuir pro socialmente en el complejo entramado social, económico e institucional que está conformando?

La hipermediactización de la vida en las culturas juveniles

95


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras) Mudos digitales: paradojas de la vida digital

96

la población se ubica en la categoría de mercado potencial de un sin la veía ni escuchaba, hoy se la contempla como destinataria principal de la comunicación por su poder de compra y de presión en la toma trón de consumo describe quiénes son, a qué círculos y comunidades

generación nacida para comprar. Los medios, como prolongación esencial de la vida, deben ser juzgados no con un afán condenatorio sino con miras a desentrañar sus limitaciones y posibilidades. Si los jóvenes hoy día emplean los medios para entender cómo es su sociedad, extraer opiniones sobre los diverde las interacciones mediáticas y sociales y ver cómo aprovecharlos más que para seguir construyendo consumidores, para formar personas íntegras que puedan contribuir al desarrollo del país.

El joven como hiper usuario de la comunicación En la Década de los sesenta, Marshall McLuhan publicó el libro la Galaxia Gutenberg pensamiento lineal a una visión global producto de las imágenes de la televisión y otros dispositivos electrónicos como la aparición de la computadora. Ello implicaba, a su juicio, el declive de la alfabetización y la construcción del imperio de la imagen. Un imperio que requería construir a su alrededor, nuevos templos, pero también nuevas escuelas; nuevos centros de socialización y alfabetización. Según McLuhan, el concepto de alfabetización desbordaba al libro y la palabra impresa y se extendía a todos los medios. La comunicación escrita busca su equilibrio con la comunicación visual y ahora con la digital. La imagen transformó el entorno, la red, hizo global y omnipresente el nuevo imperio mediático.


conferencia impartida a la Academia Italiana para Estudios Avanzados

las imágenes prefabricadas del mundo por medio de la televisión sin posibilidad alguna de elegir críticamente la información recibida; y, los que a través de una computadora desarrollan habilidades para seleccionar, procesar y generar información. Sin embargo, habría que hacer

En la intersección entre el texto escrito, la imagen electrónica, la digitalización de contenidos y la cultura popular se construyen nuevas formas de percibir, sentir, escuchar, ver, dialogar, socializar, entender, permedios los que aportan elementos clave para dar sentido a la identidad de los jóvenes. Sin lugar a dudas, los jóvenes son cada vez más superusuarios de los medios que consumen. La interacción con nuevos dispositivos y tecnologías de información y comunicación satisface su curiosidad y en cierta medida, estimula las necesidades intelectuales de unos tantos. No obstante, hacer de cada “lector” un “autor” implica un proceso que va más allá de la simple interacción de los jóvenes con los medios. Las nuevas formas de recepción y las grandes transformaciones hipermemanera en que la interacción jóvenes-medios-hipermedios impacta en la construcción de la identidad. La comprensión de los nuevos usos, consumos y apropiaciones conlleva algo más que conocer los nuevos contextos mediáticos, de recepción y de las nuevas prácticas comunicativas; asimismo implica popular, en los contextos sociales y familiares y en la identidad de los mismos jóvenes.

97 La hipermediactización de la vida en las culturas juveniles

es entendida por los jóvenes como la cultura audiovisual y mediática.

Jorge Alberto Hidalgo Toledo

notar que usar y apropiarse de un programa de cómputo, leer y escribir


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

Nuevos medios, nuevos paradigmas

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

98

Hoy ante la multiplicidad de medios y nuevas plataformas hipermediales y tras el fenómeno de fragmentación de audiencias que se vive en el interior de la industria mediática, se vuelve importante conocer, por un lado, el acceso, los usos, consumos y apropiaciones de tecnologías de información y comunicación; y por otro, los intereses, necesidades, deseos y percepciones de las audiencias. Los medios e hipermedios han tenido que adaptarse a la exigencia de un público más complejo, selectivo y exigente que encuentra más formas de evitar los contenidos publicitarios y que demanda formas novedosas de tomar el control y dejar de lado la experiencia pasiva, Los medios han dejado de ser pequeñas empresas para converde los principales bienes de socialización de la sociedad moderna. Sus recursos simbólicos y el capital experiencial que generan, promueven

Por tanto, ¿quiénes son los receptores de medios e hipermedios en México? ¿Qué tanto se conocen los hábitos y motivaciones mediáticas de dichos usuarios? ¿A qué tipo de contenidos están expuestos? ¿En qué forma han cambiado los usos, consumos y apropiaciones de medios en la población juvenil con la incursión de las tecnologías de información? ¿Qué uso hacen de las experiencias mediáticas los consumidores? La identidad de las personas y su personalidad son producto de la interacción de su historia particular; su ambiente social y cultural; sus experiencias y encuentros personales; y su interacción mediática e hi¿Por qué esta búsqueda en particular? Como se señaló anteriormente, a lo largo de las investigaciones sobre consumo de medios se miendo medios de comunicación que en la escuela o conviviendo con


quien desea participar activamente en la vida pública usa los medios e

liderazgo moral que tenía instituciones como la familia, la Iglesia y la es-

y en el corazón de nuestra capacidad e incapacidad para encontrarle chos medios promueven actitudes o formas de conducta indeseables de tipo violentas, sexistas y racistas estableciendo discursos empáticos visibles a través de los medios, sus representaciones, prácticas y estéticas. El espacio social juvenil5 en el siglo XXI en gran medida desde el espacio mediático. Los estudios sobre consumo de medios y niños y jóvenes han sido abordados desde: los derechos de los niños y los jóvenes, la violencia mediática, las identidades juveniles, la cultura de los fans, el empoderamiento mediático, la educación para los medios, las nuevas audiencias y las audiencias digitales y la alfabetización digital y las multiconvergencias mediáticas. Este trabajo, en particular, atendió el entre cruce entre consumo cultural, consumo de medios y cultura juvenil. Ya que

-

99 La hipermediactización de la vida en las culturas juveniles

los medios impregnan texturas y rutinas de la vida cotidiana y la cultura

Jorge Alberto Hidalgo Toledo

omnipresencia y son inevitables en los procesos de comunicación, in-


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

A diferencia de los estudios anteriores, se pretenden estudiar las

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

100

prácticas, expresiones y producciones de sentido desde lo urbano, lo mediático e hipermediático y la corporeidad en el terreno de lo hipermedial. Por lo anterior, en el presente estudio se tomaron como referencia teórica los estudios de consumo cultural, mediáticos y de recepción; el abordaje teórico contempla elementos propios de la teoría de la recepción, los estudios culturales, las generaciones mediáticas y los estudios de identidad; así como la economía política de los medios globales. Particularmente se enfatizó metodológicamente en el uso de la ciberetnografía. ¿Por qué una ciberetnografía? Con la explosión de las Tecnologías de Información Automatizadas basadas en la interacción en la década de los noventa, los investigadores usaron la aproximación

para estudiar internet como cultura; una alternativa

para pensar en ella como un psicolaboratorio en el cual podrían entender las relaciones causales entre las variables socio-cognitivas en comportamientos grupales. El error que existía entonces, estaba contenido en la concepción prevaleciente de que “la práctica en línea” era la principal preocupación de la etnografía virtual. Un enfoque holístico, como es la etnografía, se aplicó de una manera que, en entornos en línea, delimitado el terreno y no, se superponen con el

en la

realización de la propia etnografía. La etnografía de los grupos virtua-

híbrida, como un cyborg. En una palabra, debe ser un ciberetnografía Bajo esta condición Teli, Pisanu y Hakken presentan un argumento a favor de la ciberetnografía, más allá de la etnografía virtual y la netnografía

cyborg desdibuja los

límites y permite el descarte de las habituales dicotomías cartesianas: La presencia cada vez mayor de la tecnología electrónica cambió la forma en que las personas se relacionan entre sí y cómo el conocimiento y la tecnología son producidas. Estos cambios planteaban nuevos retos para el etnógrafo, que se topaba con nuevos espacios de


investigación: las “comunidades virtuales”, las nuevas tecnologías y las Tecnologías de la Información Automatizadas. En la década de los ochenta, particularmente, se vivió una crisis de la representación; se puso en duda la legitimidad de la etnografía, los métodos y políticas. Los cambios se centraron en la comprensión de las locaciones y espacios en los que operan las comunidades de personas colapsando la distinción entre sistema y “mundo de la vida”. La etnografía también cambió en espacio, posicionamiento y objeto de estudio, información donde sirvió como apoyo para el diseño, como instrumento de evaluación y como vía de seguimiento. la condición de lo no-humano. A ello habría que sumar los aportes de la etnografía organizacional comunidad virtual virtualidad

Jorge Alberto Hidalgo Toledo

pasó de la antropología a la sociología y al desarrollo de sistemas de

tiende a actualizar en sí, pero sin una realización formal y concreta. Lo dad y la realidad son solo dos formas diferentes del ser. Si la virtualización es simplemente una transferencia de la realidad a un conjunto de realidades posibles, entonces es de-realización. Los medios de comunicación, los hipermedios y las tecnologías virtuales no son un contexto por sí mismo, sino que son una parte de la textura, dinámica de los actores, los objetos, las conexiones, las práctecnologías virtuales complementan y no sustituyen las reales. Pues como señala Levy, entre más virtual, más real.

virtualis y este del latín Virtus: poder, facultad, fuerza, virtud. Es decir, que tiene la virtud para producir un efecto, aunque no lo produce de presente. Por tanto, que tiene existencia aparente y no real.

La hipermediactización de la vida en las culturas juveniles

101


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

La apropiación mediática lleva a un uso adicional o aumento de

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

102

guración de las constelaciones mediáticas. A la luz de estos presupuestos teóricos, el ciberespacio no debe ser pensado como algo separado de la vida real. Es una extensión de la misma, como una extensión de la identidad. La construcción teórica del cyborg plantea el estudio de organismo-artefactos sistemas que extienden el inconsciente del hombre y sus controles de autorregulación, son híbridos de componentes humanos y cyborg es un organismo cibernético, un híbrido de máquina y organismo, una criatura de la realidad social, que el cyborg es una entidad, un actor-red que habla y produce signicyborg es capaz de mostrar que los humanos y los cyborgs están en todas partes, ¿el ciberespacio está en todas partes? Los cyborgs siempre

El ciberespacio contempla tres visiones de espacialidad: la región es el todo lugar que integra a humanos y máquinas, no es completamente aquí, pero es el territorio cyborg. El ciberespacio es un fenómeno de los derechos de propiedad y los códigos morales; una tecnología de hardware, un espacio para la autoorganización de los modelos, un espacio de confusión entre la ética libertaria y el mercado y los mecanismos políticos, ámbito productivo de metáforas, una fase histórica. Los territorios del ciberespacio son la producción, el uso de las nuevas tecnologías, las comunidades mediadas por computadoras, los estudios de la cultura popular en la ciencia y la tecnología, el crecimiento y el desarrollo cualitativo de la comunicación humana mediada por computadoras y la economía política de la cibercultura. Por todo ello este trabajo estudió la vinculación de las constelaciones hipermediales y las identidades juveniles desde la ciberetnografía


por los espacios y el posicionamiento que ocupa el sujeto en el terreno cyborg

Ciberetnografía de las constelaciones hipermediales

ción analítica de escenarios y grupos culturales con amoroso detalle compartidas, prácticas, artefactos, conocimientos populares y comportamientos de un grupo de personas, fueron examinados en los entornos físicos y en línea. Ello permite reconstruir la cultura, la morfología social percepciones, estilos de vida, lenguaje, sistemas de relaciones, ritos, cias culturales en la personalidad individual, la interacción del conocimiento, actitudes, valores humanos, estilos culturales de comportamiento, interacción, actividad y tecnologías de los sujetos analizados. La ciberetnografía como modelo de investigación tiene un carácter holista y pretende dar cuenta de un fenómeno global en sus diversos contextos y determinar las conexiones, causas y consecuencias de los comportamientos. Esta vía de investigación contempla en todo momento la observación con exactitud y totalidad comprendiendo en todo momento el sentido de los hechos y sus relaciones, proporciones el dejarse llevar; por ello obliga a la compilación y colección de objetos, la catalogación de hechos y acontecimientos, la recolección de insiste: “No solo hay que describirlo todo, sino también proceder a un

103 La hipermediactización de la vida en las culturas juveniles

tecnológica y mediáticamente. La ciberetnografía en sí, como descrip-

Jorge Alberto Hidalgo Toledo

La investigación contempló el estudio de los entornos mediados


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

análisis en profundidad, donde se marcará el valor del observador, su

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

104

genio sociológico”. Este tipo de trabajo inductivo, generativo, constructivo y subjetivo es posible gracias a estrategias fenomenológicas, empíricas, naturalistas, gracias a la etnografía se puede “penetrar en escenarios desconocidos sin realizar generalizaciones a partir de las propias experiencias, y en escenarios familiares como si fueran totalmente desconocidos” La ciberetnografía, por su parte, ayuda a entender la forma en que se gestan las interacciones y experimenta la construcción identitaria desde los procesos mediados por medios e hipermedios. Así se idenánimo, comportamientos, cualidades asociadas a lo afectivo, emociones, consumos mediáticos e hipermediáticos y actividades de ocio. Una aproximación desde aquí permite acercarse a la realidad para describir-

experiencia y combinarla con los elementos encontrados en el estudio. Para poder profundizar en esta relación entre usuarios-medios y su impacto en la vida de los sujetos, se realizó una investigación cuanetnoy la ciberetnografía. jetos pertenecientes a tres cohortes generacionales segmentados por -

Partiendo de la noción de agencia, se llevó un diario digital en el que se analizaron visiones del mundo, imaginarios, prácticas comunicativas, sociales, de interacción y formas de percibir la realidad. De igual -


ción de una biografía autonarrada

autopercibida.

Posteriormente se aplicaron encuestas digitales de consumo de medios e hipermedios. Del resultado, se construyeron tipologías identitarias de usuarios hipermediales.

Yo Los hipermedios se han convertido para los usuarios en la gran

a día. Pero, ¿qué tanto han contribuido a la sensación de alucinación, yo? ¿Cómo se encarna el habitus desde lo mediático? La vida en red y expresada en condición hipermediatizada es una las tecnologías de información y comunicación. Las personas han tejido una serie de redes y constelaciones de medios a través de las cuales no sólo expresan y extienden sus consumos. También a través de ellas han establecido un mecanismo de inmersión que les permite participar, interactuar, descubrir, intercambiar, vivir e incluso popularizar su yo, y su subjetividad, como si fuera un objeto más, un texto más, un código más. El yo hipermedial se mueve ahora entre la esfera pública, la esfera comunicacional electrónica, la esfera mental, expandiendo e incrementando con ello el capital cultural, social, vinculante, de mercancía y simbólico de cada sujeto a la luz del panóptico y su modelo económico. Nos hemos vuelto máquinas proveedoras de información personal. Estamos a la caza de medios que buscan, ordenan, catalogan, archivan,

que incluso permiten premediar, predecir o reducir la incertidumbre en cualquier tipo de elección. La cultura contemporánea incluso es soportada por esta racionalidad que se alimenta de la explotación de los comportamientos emocionales, las expectativas y las motivaciones de las personas. Una ra-

105 La hipermediactización de la vida en las culturas juveniles

zan objetos, personas y lugares a los que difícilmente tocarían en su día

Jorge Alberto Hidalgo Toledo

ventana de exposición del yo. A través de ellos extienden su voz, alcan-


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

cionalidad que vive del procesamiento de las narraciones que todas las

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

106

personas hacen de sus estilos de vida mediatizados. Narrar la propia existencia, percibir y consumir las otras formas de existencia, alimenta este complejo sistema de existencias que se cruzan permanentemente pública; nos pone en permanente disposición, hace que nuestras constelaciones mediáticas se vuelvan nodos proyectores de nuestra existencia, hacen del mundo un complejo reality show en el que subjetividad e intersubjetividad caracterizan personajes que actúan e interactúan en escenarios matriciales donde no hay más pausa que la que el

permite captar. La vida en red, como lo expresa un Sujeto

Informante Digital es un continuum con la vida física; la vida digital se ha vuelto imparable e imposible de dividir. Las fronteras se diluyeron, afectando con ello la esfera pública, la privada, la económica, la cultural, la social, la religiosa y por supuesto, alterando toda práctica de interacción con los otros, los amigos, los familiares e incluso con uno mismo. En ese nuevo escenario, la vida es contemplada, monitoreada, retroalimentada en un ambiente tan familiar que termina por envolver la existencia misma. Por tanto, el nuevo ADN de esa vida mediatizada no es otro que identidades documentadas, información y estadísticas biométricas, enlaces y referencias cruzadas que alimentan y subsidian a gobiernos, compañías y corporaciones. se en todas las instituciones sociales, procesos, prácticas y formas de empoderamiento. Derivado del planteamiento de las siguientes preguntas de investigación: ¿qué tipo medios e hipermedios usan y consumen los jóvenes en México?, ¿cuál es la relación entre el uso, consumo y apropiación de medios e hipermedios con la conformación de la identidad juvenil?, ¿qué papel juegan las constelaciones mediáticas en el proceso de creación y recreación de la identidad?, ¿cómo construyen su identidad los jóvenes a partir de su interacción con los medios e hipermedios?, ¿qué factores se consideran en la conformación de la identidad de los consumen y se apropian de los medios e hipermedios?, ¿qué tipo de prácticas performativas identitarias tienen los jóvenes mexicanos me-


diatizados?, ¿cómo inciden los cambios tecnológicos de los medios e hipermedios en los modos de recepción de los jóvenes?, ¿qué tipo de ethos están trasladando a sus múltiples espacios de socialización? y ¿qué papel están jugando los hipermedios, particularmente las redes sociales, en la promoción de prácticas que abonan a la construcción de identidades?, se lograron comprender las nuevas relaciones establecidas por las distintas generaciones con los medios y cómo esta -

Homo Signis Digitalis Los medios hoy son omnipresentes y se han extendido por todos los rincones de la vida. La tendencia natural que han adquirido va desde la miniaturización hasta convertirse en accesorios y aditamentos portables, móviles, interfaces que operan como extensiones de nuestra piel, nuestros sentidos, nuestras percepciones, nuestra memoria, en sí de todos nuestros “yo” y nuestro ser. Los medios son parte de nosotros, son nuestro soporte, son la subestructura que subyace a todas las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales. Son la interfaz cultural que media nuestro ecosistema y soporta nuestras interacciones con los otros y el mundo. La vida mediatizada es la condición de ser del Homo signis digitalis, Los medios son la estructura y el proceso sobre los que se construyen las interacciones sociales, donde se ligan, articulan, mezclan, se complejizan e hibridan las identidades. Por tanto, la complejidad identitaria, radica a que vive en formación constante ante los hipercomplejos contextos en movimiento. La identidad, como el más poderoso mecanismo de creación de vuelve al Homo signis digitalis una propuesta discursiva; un soporte comunicacional. Somos narraciones supra humanas absolutamente

107 La hipermediactización de la vida en las culturas juveniles

que usan, consumen y se apropian de los medios e hipermedios.

Jorge Alberto Hidalgo Toledo

cionamiento, visiones del mundo y agencia. De igual forma se lograron


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras) Mudos digitales: paradojas de la vida digital

108

mediada en espacios culturales, que estructuran y modelan a la misma sociedad. El mundo cobra sentido por y para el Homo signis digitalis en la medida en que los discursos y argumentos existenciales van más allá de la meta construcción que hace cada ser humano de sí mismo. La identidad, por tanto, es como el medio, un espacio relacional; Somos discurso, narración, y representación que se encuentra siempre en el vórtice, en el centro de la mediatización social. Somos la especie que se conoce y reconoce, que se sitúa, contextualiza y se dota de sentido. La raza que establece conexiones colecti-

poderosas plataformas de distribución simbólica y representaciones del mundo y su organización. En síntesis, se hace necesaria una nueva antropología que reubique nuestra centralidad discursiva, una arqueología que rastreé nuestra historicidad simbólica en los territorios que se entrecruzan entre lo físico, lo virtual y lo mental, una sociosemiosis que nos explique las se interconectan en el ciberespacio. Urge construir esa cartografía del territorio en que nos movemos, pensamos y mediamos. Se hace vital comprender los nuevos mecanismos que tenemos para articularnos, formas de comunicación. La vida entera se ha vuelto un código sujeto a interpretación. So-

Desde internet estamos en la posibilidad de que los objetos tecnológicos capten lo intangible y lo vuelvan tangible. El internet de las cosas es un alma que no tardará en conectarse con la totalidad de la vida y en ese momento veremos desde fuera de lo que en verdad estamos hechos. Internet, como el médium, no tarda en materializar nuestros fantasmas, ya nos hizo código, data que en cualquier momento puede aparecer o desaparecer.


Como se puede ver, el desarrollo de la sociedad del conocimiento y la hipermediatización de la cultura, exige: Desde la dimensión social, un conocimiento más profundo de las transformaciones estructurales que están viviendo las diversas generaciones derivadas del proceso de hipermediatización. En la dimensión antropotecnológica, analizar de manera sistémica e integral la evolución tecnológica para comprender el impacto de esta nueva racionalidad en los procesos de socializa-

monitoreando permanentemente las transformaciones estructurales derivadas y diseñando políticas públicas que deriven en una agenda digital nacional; todas estas transformaciones socioculturales; En la dimensión instrumental, dotar a la población mexicana de un amplio dominio e instrucción tecnológica para que puedan incorporar las diversas tecnologías de información y comunicación en la resolución de sus problemas cotidianos; En la dimensión psicopedagógica, el formar en las audiencias competencias psico-emocionales que les permitan ser constructoras de sentido a través de estas herramientas tecnológicas; En la dimensión comunicacional, el diseño de contenidos de calidad para medios e hipermedios que respondan en modo justo y equitativo a las necesidades sociales de todos los sectores de la población.

109 La hipermediactización de la vida en las culturas juveniles

En la dimensión pública, carecemos de una instancia que esté

Jorge Alberto Hidalgo Toledo

ción, prácticas identitarias y construcción cultural


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

Bibliografía

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

110

13o Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2017. México: Asociación de Internet.mx. graphy of non-humans and heterogeneous contexts. Organization, Educación en medios: Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona: Paidós Ibérica. Youth, Identity, and Digital Media. Cambridge, Massachusetts: MIT Press. Astronautics

A. Everett, Learning Race and Ethnicity: Youth and Digital Media

Feilitzen, y U. Carlsson, Children and Media. Image Education Participation. Yearbook 1999. Gothenburg: Nordicom. Netnografía: investigación, análisis e intervención social online. Barcelona: UOC. De la Internet a Gutenberg

-

Italiana degli Studi Avanzati. Academia Italiana degli Studi Avanzati. prensión de la comunicación on-line. Revista electrónica DIM, Año Organizational knowledge: The texture of workplace learning. Oxford: Blackwell. tnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata. Cyborg@Cyberspace. An ethnographer looks to the future. Nueva York: Routledge. Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature. Nueva York: Routledge.


Etnografía virtual. Barcelona: UOC. The Mediatization of Culture and Society. Londres: Routledge. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015: Estados Unidos Mexicanos. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. -

An Inquiry into Modes of Existence: An Anthropology of the Moderns. Londres: Harvard University Press. ¿Qué es lo virtual? Buenos Aires: Paidós. Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Antrophos y Universidad Autónoma Metropolitana. Making Sense of Television: the Psychology of Audience Interpretation. Oxford: Pergamon Press. Children and the internet. Cambridge: Polity Press. dia Environment. Overview of a European Comparative Study. En C. Von Feilitzen, y U. Carlsson, Children and Media. Image Education Participation. Yearbook 1999. Gothenburg: Nordicom. Analyzing Social Settings: A Guide to Qualitative Observation and Analysis. Belmont: Wadsworth. Cultura Mainstream: Cómo nacen los fenómenos de masas. México D.F.: Taurus. Manual de Etnografía. Buenos Aires: FCE. La galaxia Gutenberg. Barcelona: Círculo de Lectores. Televisión, valores y adolescencia. Barcelona: Gedisa. Los jóvenes y las pantallas: Nuevas formas de sociabilidad. España: Gedisa.

111 La hipermediactización de la vida en las culturas juveniles

Pandora’s Hope: Essays on the Reality of Science Studies. Cambridge: Harvard University Press.

Jorge Alberto Hidalgo Toledo

-


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

Hábitos de los usuarios de internet en México, 2006. Aso-

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

112

ciación Mexicana de Internet, Dirección Comercial Televisa Digital. México D.F.: Asociación Mexicana de Internet. ábitos de los usuarios de internet en México. Asociación Mexicana de Internet, Dirección Comercial Televisa Digital. México D.F.:: Asociación Mexicana de Internet. of Popular Culture: A Reader

-

sity of Wisconsin Press. La comunidad virtual: Una sociedad sin fronteras. Barcelona: Gedisa. Nacidos para comprar: los nuevos consumidores infantiles. Barcelona: Paidós. Televisión y vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu. ¿Por qué estudiar los medios? Buenos Aires: Amorrortu. La creación de valor en la economía digital. Buenos Aires: Granica. brary-of-People: for a cyberethnography of Online Groups,. Forum: Qualitative Social Research signing civics curriculum to supporting civic experiences. En W. L. Bennett, Civic Life Online: Learning How Digital Media Can Engage Youth Press. me-Mundial-de-la-UNESCO-sobre-las-sociedades-del-conocimiento ser joven. En R. Reguillo, Los jóvenes en México Fondo de Cultura Económica, CONACULTA.


The Young & The Digital: What the Migration to Social-Network Sites, Games, and Anytime, Anywhere Media Means for

Jorge Alberto Hidalgo Toledo

Our Future. Boston: Beacon Press.

La hipermediactización de la vida en las culturas juveniles

113



Sistematización de experiencias



La escuela latinoamericana en la incertidumbre digital:

The school in the digital uncertainty: an approach from the Peruvian and Chilean experiences

Julio César Mateus1 Universidad de Lima Lima, Perú jmateus@ulima.edu.pe Pablo Andrada2 Universidad Central de Chile Santiago de Chile pabloandradasola@gmail.com



La prisa es tan solo una buena forma de asegurar nuestros errores futuros.

1. La escuela contra el mundo digital

conocimiento y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Ecoción de TIC en la escuela nutre la narrativa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento y plantea a los estados un reto. El enfoque de los países es acortar la brecha digital, garantizando el acceso de todos los ciudadanos a las TIC y formándolos para aprovecharlas. Aquí es donde el mundo de la escuela cobra protagonismo. El ascenso histórico del paradigma digital, iniciado en los años noventa, adquiere potencia cuando los medios digitales empiezan a masido como plataformas o dispositivos singulares y estructurando como experiencias complejas donde lo social es construido. Esta es la tesis de la mediatización: “Cuanto más intensa es nuestra vida social, mayor

Luego del boom de medios sociales como Facebook, Twitter o Snapchat, empezaron a cobrar relevancia otros conceptos como el de más conscientes de que cualquier hardware interconectado a la nube adquiere inteligencia las funciones cognitivas, antaño exclusivas del cerebro humano, pueden ser encargadas a los artefactos tecnológicos. Emergen distopías basadas en el temor a una inteligencia que superará a la humana hasta el punto de someterla y dominarla, así como alarmas de puestos de

119 La escuela latinoamericana en la incertidumbre digital. Una lectura de las experiencias peruana y chilena

uno de los cuatro pilares del desarrollo en el marco de la economía del

Julio César Mateus, Pablo Andrada

La tecnología digital constituye desde hace un par de décadas el eje de nuestra sociedad. El Banco Mundial determinó que las TIC son


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras) Mudos digitales: paradojas de la vida digital

120

estar al margen de lo digital. Así, empieza a nutrirse un imaginario social que devuelve el protagonismo a la escuela y al debate sobre el rol que debe cumplir en este escenario. La escuela se concibe como el lugar ideal para formar capacidades digitales. Por ahora, sin embargo, el acceso a una cantidad ilimitada de información a menudo

parciales o falsas. En este contexto, cultivar la competencia global de los estudiantes puede ayudarlos a sacar provecho de los espacios digitales, comprender mejor el mundo en el que viven y

El ámbito educativo vive su propia incertidumbre. Al ser corresponsable de formar a las generaciones digitales una orientación sobre por qué, cómo y para qué ingresan las TIC a las aulas. La escuela trata de responder a los desafíos de la sociedad acA pesar de todos los esfuerzos institucionales y personales, por ahora el mayor provecho que se obtiene de las TIC ocurre fuera de la escuela, sus contenidos de acuerdo con sus posibilidades. Las prácticas extraescolares con TIC parecen más ricas al estar menos restringidas al mandato

la vida social de los niños, preadolescentes y adolescentes se basa y construye a partir de un conjunto de tecnologías digitales —desde las redes sociales hasta los dispositivos móviles— que se encuentra a menudo a una distancia sideral de los protocolos educativos de las escuelas a las que concurren. Esta “escuela paralela” o “aula sin muros” a la que se han referido numerosos autores, no conversa de forma adecuada con el desarrollo de políticas educativas, fundamentalmente por un problema de sentido. Las tecnologías digitales vistas como tablas de salvación de todos los problemas acumulados están destinadas al fracaso.


Latinoamérica es de las regiones más dinámicas en inversiones y su proyecto de escuela digital se estanca en la dotación de artefactos diseñados para educar, desechando otras discusiones como la de su

(para comprender mejor el problema) Las TIC no son un reto aislado. Hay contextos problemáticos sobre los que actúan y que son necesarios de comprender. Si bien las tasas de matrícula han mejorado en la región latinoamericana, persisten importantes retos educativos vinculados a la mejora de la calidad del servicio. La distribución asimétrica de la riqueza en nuestros países ha tructura focalizado las escuelas más pobres y rurales estimado en casi USD 20 OOO millones. Otra deuda notoria es la del rendimiento educativo, a la luz de los resultados de pruebas internacionales como PISA su prestigio social, lo que queda demostrado en el alto porcentaje de profesores que no desean que sus hijos sigan una carrera de educación.

Como respuesta, se han implementado diversas estrategias. En carreras de pedagogía, exige una acreditación obligatoria para las uni-

121 La escuela latinoamericana en la incertidumbre digital. Una lectura de las experiencias peruana y chilena

mientras la escuela trata de “ponerse al día” o de “modernizarse” llenándose de aparatitos tecnológicos que no sabe usar sino como “ayudas didácticas” que amenicen el sopor y las inercias de la jornada escolar, aquella proyecta sobre los medios y las cativo de la sociedad, una mirada despectiva y moralista culpándolos de estar corrompiendo a la juventud.

Julio César Mateus, Pablo Andrada

impacto sociocultural o el peso de los medios en la formación de una


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

versidades que imparten estas carreras, establece nuevas condiciones

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

122

para la calidad de la formación inicial y realiza evaluaciones diagnósticas para mejorar la formación. En el caso peruano, la Ley de Reforma Magisterial aprobada en el año 2012, también establece una carrera baen comparación al promedio regional. En ambos países, además, hay programas que buscan atraer a jóvenes de alto desempeño académico a la carrera docente —como la Beca Vocación de Profesor, en Chile, y la Beca Vocación Maestro, en el Perú—, que buscan mejorar la imagen

3. Grandes proyectos TIC Sumado a los problemas anteriores, el reto digital empezó a ser afrontado con más ímpetu que certezas. En el caso peruano, los proyectos TIC han sufrido discontinuidades vinculadas a causas políticas: el inicio de cada nuevo gobierno trajo consigo un replanteamiento integral de las políticas educativas en marcha, muchas de las cuales terescala general, en el país el acceso a TIC ha sido más orientado por fuerzas del mercado que por una visión estructurada desde el Estado. Las primeras iniciativas en Perú, en la década de los noventa, tudial-up antenas y algunos equipos de robótica, bajo el proyecto Infoescuela -

quinquenio. En el primer caso, el plan original era ampliar la calidad y cobertura educativa a través de las TIC. En ese sentido, consideraba fundamental que estos recursos se incorporaran al proceso de aprendizaje en la escuela convirtiéndose en una


herramienta cuyo potencial fuera explotado en la mayor medida posible. Sin embargo, el Proyecto Huascarán tuvo que lidiar con una fascinación por la “llegada de la tecnología” no solo por parte ciarios, quienes muchas veces centraron su demanda en la llegada de las computadoras, restando importancia a la capacitación

En el siguiente periodo se creó, en el Ministerio de Educación, una

buque insignia de esta dirección fue resultado de la adhesión al movimiento mundial denominado 1 a 1, que desde el Instituto Tecnológico de Massachussetts promovió Nicholas Negroponte para desarrollar computadoras de bajo costo. El proyecto OLPC encontró en diversos tudiante de un dispositivo de forma permanente, más allá del espacio escolar, para que pudiera alfabetizarse digitalmente de manera autónoma —omitiendo en la ecuación a los docentes—. Sin evidencia que mostrar al momento de la compra y sin ningún plan piloto conocido,

mundo. La distribución inicial privilegió a niños de zonas rurales y de escuelas docentes multigrado con conexión a electricidad e internet —aunque no siempre fue así, al punto que muchos equipos quedaron almacenados por razones burocráticas—. Los problemas logísticos trajeron problemas de implementación y el proyecto fue abortado por falta de recursos posteriores. La entrega varió de una computadora a nologías, especialmente kits de robótica. No hubo —o nunca fueron acen muchos profesores el problema de tener que lidiar con la presión de los directores y de los padres. Como hallamos en un trabajo previo, las TIC parecían haber ganado la carrera a los maestros: habían llegado primero a los estudiantes, generando simpatía y un

123 La escuela latinoamericana en la incertidumbre digital. Una lectura de las experiencias peruana y chilena

jorar la gestión de las TIC e integrarlas de modo más estratégico. El

Julio César Mateus, Pablo Andrada

-


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras) Mudos digitales: paradojas de la vida digital

124

aprendizaje veloz por parte de estos, que en la mayoría de casos se daba de manera autodidacta, por fuera de las instituciones educativas. En este contexto, los maestros reconocen haberse sentido en desventaja con respecto a sus alumnos, lo cual originó en cierto

Esta misma tensión se ha registrado en otros contextos como el uruguayo, uno de los más exitosos de la región en términos de acceso Precisamente, muchos docentes de este país se sienten abrumados por la saturación de tecnologías digitales que exceden sus capacidades, lo que “los desestimula y les provoca la necesidad de tomar distancia de las TIC. En este sentido, se percibe que los cambios se van realizando de una manera lenta, [y] que no siempre implican a todos los docentes” que el proyecto OLPC logró que muchos niños accedan por vez primera a una computadora y que desarrollen algunas habilidades digitales concretas, pero también que el proyecto en sí no propició mejoras en la calidad de los aprendizajes ni en la inclusión y equidad con que se

se optó por cambiar el enfoque: de comprar y distribuir tecnologías se pasó a prestar mayor atención a la producción de contenidos y la formación docente. En el primer caso se impulsó un sistema digital de aprendizaje llamado Perú Educa como una plataforma web descentralizada que crea y distribuye recursos, herramientas y contenidos digitales a las comunidades docentes en todo el país. También se lanzó un programa orientado exclusivamente a las escuelas rurales. Se replantearon las funciones en todo el pliego ministerial y muchos de los roles de la DIGETE fueron reasignados a una Las nuevas prioridades fueron, primero, mejorar la incorporación de las TIC a los procesos educativos cuidando los aspectos pedagógicos; y segundo, mejorar la conectividad y acceso a internet en los centros


educativos, que sigue siendo un problema mayor. Lo que aún sigue sin

En el caso chileno, similar al peruano, la política de incorporación de TIC en educación transitó de buscar la equidad en el acceso a preguntarse por la calidad de los procesos educativos ligados a ellas. La relación entre escuela y tecnologías en Chile se puede entender de

viertiéndose en el principal proveedor de computadoras para las escuelas públicas y promotor de la competencia digital. Sus acciones se enfocaron en reducir la brecha digital entre profesores, fomentar una percepción positiva de las TIC en educación, desarrollar capacidades y promover el acceso a las nuevas tecnologías en la escuela, en especial en los sectores rurales y de menores recursos. Uno de los aspectos nadores de Enlaces al interior de las escuelas, quienes tenían una red de asistencia técnica de algunas universidades. Actualmente, en la lógica de la focalización de los recursos, las escuelas que cuentan con ofrecidos por este programa. Enlaces también realiza estudios sobre la informática educativa y el desarrollo digital de las escuelas. El informe y la gestión, aunque aún se “presentan niveles de uso de las TIC para

En la práctica, Enlaces se ha transformado en el organismo que promueve la política digital del Ministerio de Educación de Chile y cuenta con un sistema de evaluación de las competencias TIC en docentes, voluntario y realizado de manera virtual. En relación con esto, destaca el proyecto Formación Docente para el Desarrollo de Competencias e-learning para docentes de instituciones públicas o subvencionadas por el Estado. Dentro de los últimos proyectos de este programa, se encuentran Tablet para la educación inicial

125 La escuela latinoamericana en la incertidumbre digital. Una lectura de las experiencias peruana y chilena

Enlaces se transformó en un programa relevante de la política púbica en tecnología, con-

Julio César Mateus, Pablo Andrada

que nació en 1992.


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras) Mudos digitales: paradojas de la vida digital

126

edad— y la entrega desde 2015 de un computador portátil a estudiante de séptimo básico —alumnos de 12 años—. A pesar de sus logros en acceso y equidad, las investigaciones señalan que no existen resultados concluyentes respecto del impacto de la implementación de las tecnologías en la mejora de la educación, al igual que lo hallado en Perú con el programa OLPC. Los proyectos implementados en las escuelas no han tenido profundidad ni continuidad y han fallado en implicar a los directores de las escuelas y en ofrecer soporte técnico adecuado, acceso a Internet y apoyo a los docentes mirada simplista que ha existido sobre la incorporación de la tecnología en la escuela: Quizás Enlaces ha compartido el excesivo optimismo que han mesas de transformación educativa casi automática vinculadas al uso de las tecnologías, lo que, a la larga, ha mostrado no ser realista. Una y otra vez se ha debido volver al punto de partida de una buena educación: se requiere de muy buenos docentes para aprovechar la tecnología, así como para innovar en el aula y preparar a los estudiantes para el siglo XXI. En educación no hay by-pass a la necesidad de preparar buenos docentes; la tecnología tampoco lo

4. Las TIC en el currículo Un siguiente estadio de los proyectos de digitalización, en marcha, fue la integración curricular de las TIC como complemento a la lógica de provisión material de equipos que caracterizó la etapa inicial. En el caso peruano hay cuatro documentos orientadores de política educativa a los que nos referiremos. El primero es el Proyecto tado, que señala objetivos e indicadores que deberán alcanzarse en 2021. Aquí, las TIC son relevadas como un elemento clave para la transformación de las prácticas pedagógicas y para la optimización de los


creativo y culturalmente pertinente de las nuevas tecnologías de información y comunicación en todos los niveles educativos”. Asimismo, una de las políticas del PEN propone “alfabetizar y desarrollar capacidades fundamentales y tecnológicas de los jóvenes y adultos excluidos de la Educación Básica Regular” y otra atiende la renovación de la carrera docente y el nuevo enfoque que debe darse en la formación magiste-

comisión multisectorial, propone una visión centrada en la inclusión y la equidad a través de ocho objetivos. En el plano educativo, propone integrar, expandir y asegurar el desarrollo de competencias para el acceso y participación de la población en la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Entre otras estrategias, plantea el impulso a programas de alfabetización informacional y el desarrollo de aplicaciones y contenidos para la educación en sus diferentes niveles y modalidades, con énfasis en la educación básica regular, así como el mejoramiento de la calidad de la gestión en la educación mediante el uso de las TIC. Un informe de seguimiento presentado en 2015 por una comisión encargada propuso la elaboración de un Plan Nacional de Alfabetización Digital y profundizar en el desarrollo de contenidos digitales a través de Perú Educa. El tercer documento es el Marco de Buen Desempeño Docente expone un conjunto de competencias y estándares que deben caracterizar la “buena docencia” y que son exigibles a todo profesor peruano. Uno de estos desempeños ideales, por ejemplo, señala que el docente: Utiliza recursos y tecnologías diversas y accesibles, y el tiempo requerido en función del propósito de la sesión de aprendizaje. Emplea recursos coherentes con las actividades de aprendizaje y facilita que los alumnos tengan acceso a ellos de manera oportuna. [...] Facilita a todos sus alumnos el acceso y uso de la tecnología, especialmente aquella relacionada con la información y comunicación.

127 La escuela latinoamericana en la incertidumbre digital. Una lectura de las experiencias peruana y chilena

El segundo documento, aprobado en 2011, es el Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en Perú, que dio lugar a la Agenda Di-

Julio César Mateus, Pablo Andrada

rial, reestructurando el enfoque de la enseñanza e incorporando el “uso


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras) Mudos digitales: paradojas de la vida digital

128

un nuevo Currículo Nacional para toda la educación básica obligatoria que, entre otras novedades, incorporó un nuevo enfoque por competencias. Una de ellas es la Competencia TIC, transversal a todas las rados de todos los estudiantes al cabo de su formación básica en materia tecnológica. Establece como meta que, al egreso de toda su formación básica, “el estudiante aprovecha responsablemente las TIC para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizadiscriminar y organizar información de manera interactiva; a expresarse caciones según sus necesidades para satisfacer nuevas demandas y diciones personales o de su entorno sociocultural y ambiental y a participar con responsabilidad en redes sociales y comunidades virtuales, a través de diálogos basados en el respeto y el desarrollo colaborativo el vínculo entre las cuatro capacidades establecidas en el currículo con los ámbitos a los que corresponden. corporó el aspecto informático. El énfasis estuvo dado en el manejo de software y en la selección de la información como un objetivo transversal. En la actualidad, las llamadas habilidades TIC siguen la misma lógica en el currículo de primero a sexto básico. Son un recurso que se pone a disposición de los ejes de lectura, escritura y expresión oral de las bases curriculares de la asignatura de Lenguaje y Comunicación. En las nuevas bases curriculares para los estudiantes de séptimo básico a samente la alfabetización tecnológica de los estudiantes. Se organiza mediante los ejes de resolución de problemas tecnológicos y tecnoloEl tránsito del estadio de dotación de TIC al de elevar la calidad del servicio sigue en proceso. En 2011, el Ministerio de Educación chileno presentó el documento Competencias y estándares TIC para la profesión


Tabla 1. Relación entre capacidades y ámbitos de las TIC

Que se entiende como... Conjunto de personas y colectivos que

Comunidad virtual

que se desarrollan en el ciberespacio y que comparten espacios virtuales.

Cultura digital

Conjunto de estilos de vida, costumbres, conocimientos y competencias adquiridas por la relación entre los seres humanos y la tecnología, en los distintos ámbitos de la vida y su constante evolución.

Gestiona información del entorno virtual

Gestión del conocimiento

Es un proceso, optimizado por la tecnología, que abarca las fases de búsqueda, análisis, selección organización, evaluación y difusión de la información, haciendo uso del juicio crítico y procesos cognitivos, cuyo objetivo es contribuir a la generación del conocimiento individual o colectivo.

Personaliza entornos virtuales

Conjunto de rasgos particulares que Identidad digital dad en el ciberespacio, que puede corresponderse o no con la identidad analógica o la reputación digital.

Crea objetos virtuales en diversos formatos

docente, como parte del Marco de Competencias TIC para el sistema escolar, que incluye orientaciones sobre las competencias TIC para directores de escuela, jefes de Unidades Técnico Pedagógicas, orientadores y coordinadores de bibliotecas. Las orientaciones se dividen en cinco dimensiones, diferenciando las competencias y estándares en el rol que cumple cada actor al interior del centro escolar. La dimensión pedagógica, por ejemplo, busca que los profesores incorporen las TIC para mejorar la calidad de su enseuso seguro de la tecnología. La dimensión de la gestión está ligada a la implementación del currículo, enfocada en los procesos de desarrollo

Julio César Mateus, Pablo Andrada

Interactúa en entornos virtuales

Corresponde al ámbito

129 La escuela latinoamericana en la incertidumbre digital. Una lectura de las experiencias peruana y chilena

Capacidad


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

de los procesos de aprendizaje de los estudiantes. La dimensión social,

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

130

ética y legal incorpora una visión más crítica de la tecnología al abordar aspectos como “las nuevas formas de socialización que promueven las TIC, la equidad, el respeto a la diversidad y el cuidado de la salud de desarrollo y responsabilidad profesional requiere a los docentes estar al tanto de las nuevas tecnologías que utilizan sus estudiantes y cultivar el aprendizaje a lo largo de la vida. Las dimensiones aterrizan en estándares, pero pasan primero por las competencias que se buscan lograr y por criterios de adquisición adquisición de la competencia mediante descriptores, conocimientos asociados y campos de aplicación, como se detalla en la tabla 2. Al poco tiempo de publicación de estos documentos, los estudiantes chilenos fueron evaluados por pruebas estandarizadas nacionales e internacionales, con resultados que muestran que más de la mitad de los estudiantes no alcanzan los mínimos en la gestión de la información y la utilización de las herramientas digitales para compartir la creación de un Consejo Asesor para la Agenda Digital en Educación,

Tabla 2. Ejemplo de Estándar de la Dimensión Pedagógica para la profesión docente Competencia 1.1 Integrar TIC en ambientes y experiencias de aprendizaje de los sectores curriculares para agregar valor al aprendizaje y al desarrollo integral de los estudiantes.

Criterio bientes y experiencias de aprendizaje utilizando resultados de estudios, buenas prácticas o estrategias probadas respecto del uso de TIC.

Descriptores (estándar) manera consistente con los resultados de estudios, buenas prácticas o estrategias probadas.

cuando sea el caso, el uso de TIC con otros medios de manera consistente con los resultados de estudios, buenas prácticas o estrategias probadas.


ción Escolar. El documento presentado no promueve grandes cambios, pero enfatiza que los logros en infraestructura no se han correspondido con el desarrollo de competencias digitales en los estudiante debido a la dispersión y debilidades de lo que se ha realizado, el ya mencionado optimismo o fetichismo ante la tecnología. Las recomendaciones plantean pasar de una etapa de apoyo a las diferentes asignaturas del

como eje estratégico la relación entre las competencias de los estudiantes y las prácticas de los docentes.

5. Educación mediática Antes de que lo digital irrumpiera en las agendas política y educativa, hubo un precedente interesante en la educación mediática. En

Julio César Mateus, Pablo Andrada

currículo a experiencias de aprendizajes que preparen a los estudiantes

de comunicación como objeto de estudio, pues la interacción con ellos demandaba el desarrollo de capacidades críticas para evitar la manipulación. Desde entonces, surgieron movimientos que abogan por la importancia de incorporar a la escuela alfabetismos como el audiovisual, el informacional y el digital. Del mismo modo, en América Latina, existe una tradición en el campo de la educomunicación, inspirada en corrientes como la pedagogía liberadora y popular de Paulo Freire, que reclama una mirada más académicos se ocuparon de atender la relación entre medios y escuela desde esta perspectiva, pero no lograron un espacio relevante en la agenda educativa. Por tal razón, la educación mediática no tiene hasta hoy, en la región, casi ninguna presencia relevante en la escuela. Es coherente, por lo tanto, que hayan optado por modernizar la escuela dotándola de tecnologías y omitiendo otros requisitos previos necesacompetencias, incorporar prácticas pedagógicas que estimulen nuevos

La escuela latinoamericana en la incertidumbre digital. Una lectura de las experiencias peruana y chilena

131


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

-

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

132

dizaje informal, re-diseñar el currículum y los sistemas de evaluación, consolidar el valor del aprendizaje continuo, multidisciplinar y transdisLa educación mediática busca desarrollar “la capacidad de acceder, analizar y evaluar críticamente los mensajes de los medios, así como orientar la integración tecnológica. Joan Ferrés y Alejandro Piscitelli propusieron un conjunto de indicadores para precisar la competencia mediática y comprenderla más allá de la mirada instrumental. La propuesta presenta seis dimensiones que contienen capacidades en los ámbitos ¿Cuántas de estas dimensiones están presentes en las experiencias de los países estudiados? Revisaremos tres ámbitos en cada caso: el curricular, el de la formación docente y el de las instituciones públicas interesadas en promover la educación mediática. En el plano curricular, al que nos hemos referido en un apartado anterior, hay poco que exhibir. En Chile, algunos elementos de la educación mediática podrían ubicarse dentro de la asignatura de Lenguaje y Comunicación en la enseñanza secundaria, aunque se ha comprobado que “la presencia de los medios es más que nada un recurso metodológico

Comunicación. Asimismo, el nuevo currículo que será implementado en los siguientes años incorpora en su nueva competencia TIC, elementos de varias dimensiones de la competencia mediática, sobre todo las relaRespecto de la formación docente, los profesores chilenos no tienen una formación mediática sólida y lo más cercano a ello son las asigy piensan que deben preparar a sus estudiantes para convivir con ellos, pero, en la práctica, se forman de manera autodidacta: La mayoría cree que está preparada para enseñar sobre medios de comunicación de acuerdo a lo requerido por los planes y


Tabla 3. Resumen de indicadores de la competencia mediática Dimensión Lenguaje

Indicadores (resumen) Conocimiento de los códigos, capacidad para utilizarlos y para analizar mensajes escritos y audiovisuales desde la perspectiva del sentido y

Conocimiento y capacidad de utilización de las herramientas que hacen posible la comunicación escrita y audiovisual para entender cómo se elaboran los mensajes. Comprensión del papel que desempeñan las TIC en la sociedad.

Procesos de interacción

Capacidad de valorar, seleccionar, revisar y autoevaluar la propia dieta mediática. Capacidad de valorar críticamente los elementos cognitivos, racionales, emocionales y contextuales que intervienen en el intercambio de mensajes.

Procesos de producción y difusión

Conocimiento de las funciones y tareas de los agentes de producción, las fases de los procesos de producción y difusión y los códigos de regulación. Capacidad para elaborar, seleccionar, compartir y diseminar mensajes mediáticos.

Ideología

Capacidad de lectura comprensiva y crítica, de análisis crítico y actitud de selección de los mensajes mediáticos, en cuanto representaciones de la realidad.

Estética

Capacidad de analizar y de valorar los mensajes audiovisuales desde el punto de vista de la innovación formal y temática y la educación.

programas del currículum chileno; sin embargo, es consciente de que no posee una formación adecuada para la enseñanza de la

Lo mismo sucede en el caso peruano, donde una investigación en marcha con docentes en formación, nos permitió hallar el inmenso desconocimiento que tienen de la educación mediática, que no reconocen

133 La escuela latinoamericana en la incertidumbre digital. Una lectura de las experiencias peruana y chilena

Tecnología

Julio César Mateus, Pablo Andrada

categorías y géneros.


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras) Mudos digitales: paradojas de la vida digital

134

sus prácticas docentes. Así también, son los propios alumnos los que los medios cuando, con el pretexto de usar las TIC, se desentienden de El tercer ámbito es el institucional. En el caso chileno, se centra en la televisión y cuenta con un escaso presupuesto. El departamento de Tede educación audiovisual para padres y docentes. En ellos se explica en qué consiste la educación mediática, abordando aspectos básicos del lenguaje audiovisual y ofreciendo orientaciones para implementar la alfabetización televisiva a través de los noticiarios y la mediación parental. Luego de realizar estos talleres, los docentes se transforman en monitores que fomentan la enseñanza y el uso de los medios de comunicación en el centro educativo. Asimismo, el CNTV ha llevado a cabo guías y actividades para mediar el consumo de televisión y otras pantallas —como el smartphone y la tablet—. Las Guías de Educación en Medios Audiovisuales. ¿Qué ves cuando ves TV? se basan en cinco preguntas claves que buscan generar aprendizajes acordes a la edad de los niños: por ejemplo, quién creó el mensaje, qué técnicas creativas se usaron para llamar la atención, cuáles estilos de vida, valores y puntos de vista están representados u omitidos, cómo pueden diferentes personas entender los mensajes y por qué se enviaron. También existen guías para padres con recomendaciones sobre cómo regular y qué hacer ante el consumo excesivo de los niños de medios audiovisuales. A pesar de que estos contenidos son implementados y trabajados a cuentagotas por los docentes y familias, logrando un impacto residual, la oferta del CNTV marca una forma distinta de relacionarse con los medios. A diferencia del programa Enlaces, se promueve un estudio del medio, con una visión crítica que permite reconocer las implicancias de los medios de comunicación en la sociedad. En Perú, la única institución pública con interés explícito en promover la educación mediática es el Consejo Consultivo de Radio y Televisión -


buenas prácticas en la radio y televisión peruana, así como realizar estudios sobre el tema. En esta línea, realiza talleres y actividades, así como investigaciones relacionadas con el uso de medios. escuela va al cine”, experiencia audiovisual dirigida a escolares, de 10 a

movidas por universidades y empresas privadas, al no estar articuladas ni responder a un eje prioritario para el sector educación, no logran continuidad ni llegan a impactar a gran escala.

6. Conclusiones Organizamos las conclusiones en tres niveles de impacto: el sistema educativo, la institución escolar y la profesión docente. En primer lugar, como hemos visto, el sistema educativo es un conjunto de elementos interdependientes del que las tecnologías digitales son parte. Es claro, por un lado, el interés de los países estudiados por atender el reto de la integración de las TIC, y por el otro, la falta de una orientación clara. Las respuestas de los estados, en este sentido, han respondido más a la intuición —o el cálculo político, en algunos casos— que “mito” contemporáneo que considera que “los conocimientos a los que requiere que esta tenga un valor agregado, que se obtiene a través de actores sociales por las tecnologías emergentes. Parece, sin embargo, que la misma va cediendo paso al desarrollo de políticas que priorizan la calidad educativa y la formación docente, según lo analizado en diversos Las experiencias analizadas nos demuestran que el estadio de las TIC en la educación centrado en el desarrollo de capacidades son un ini-

135 La escuela latinoamericana en la incertidumbre digital. Una lectura de las experiencias peruana y chilena

Aunque podríamos sumar algunas otras experiencias particulares pro-

Julio César Mateus, Pablo Andrada

pero que no se articula con otras acciones del Ministerio de Educación.


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

cio alentador de este proceso, aunque falte mucho camino por recorrer.

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

136

Debe quedar claro para cualquier ciudadano por qué y para qué integramos las TIC a la escuela, qué ganamos como sociedad con eso y, sobre todo, cómo eso mejora la calidad del servicio educativo, que es un derecho universal. De lo contrario, la escuela seguirá siendo una institución sin brújula, amenazada por la permanente incertidumbre. En segundo lugar, concluimos que la escuela es un espacio de tensión enmarcada en una crisis de sentido producida por el tránsito hacia la cultural digital que vivimos. La presión viene dada por varios frentes: por el sistema educativo mismo que promueve como panacea la llegatablets muchas veces descartan las TIC o utilizan un lenguaje excesivamente prescriptivo. Así también, existe la presión de los padres, que asumen, las más de las veces de manera poco crítica, la necesidad de educar con tecnologías como una demanda para el futuro laboral de sus hijos; y de los propios estudiantes, que adquieren muchas capacidades digitales en entornos informales y que aparentan mayores dominios tecnológicos que sus maestros. Al respecto, la manida tesis de los “nativos digitales” ha servido como aforismo para hacer creer que las nuevas generaciones tienen capacidades innatas, lo que hace prescindible el rol del docente y

su rol en este contexto de transformación. La educación mediática, en pues la abre a nuevos paradigmas de adquisición y producción de conocimiento. Si hemos superado el paradigma del profesor como administrador del conocimiento, no podemos relegarlo ahora al del administrador de tecnologías. El docente no es un acompañante de la información provista por los medios, sino quien orienta su apropiación y motiva los aprendizajes a través de ellos. Esta premisa debe ser asumida por los


7. Discusión Como el discurso tecnológico no es neutro, corresponde al sistema educativo ofrecer una orientación política sobre el mismo. A decir de época” que estará siempre condicionada por tecnologías emergentes, lo gan en el ámbito educativo y ofrecer un mapa que, basado en evidencia y

La educación mediática, entendida como el sistema que promueve el desarrollo de capacidades para interactuar con los medios de comunicación de forma crítica y creativa, ofrece una respuesta sobre el lugar de los medios y la tecnología en la sociedad. Creemos que la educación mediática puede guiar la relación entre la escuela y los medios, yendo más allá de lo digital. Por su perspectiva multidimensional incorpora a la dimensión tecnológica, variables éticas e ideológicas, estéticas, de producción, de interacción y de lenguaje, todas necesarias para el desarrollo de capacidades críticas. Las experiencias chilena y peruana demuestran que el concepto de educación mediática es aún anecdótico y no ha logrado calar en la agenda educativa regional. En consecuencia, los medios no son aún concebidos en este escenario como experiencias culturales ni como objetos de estudio con un lugar propio en la formación de estudiantes ni docentes. El papel de las TIC como auxiliares didácticos sigue fuertemente arraigado en los docentes desde su preparación. Encontramos, en los casos analizados, una ventana de oportunidad para el desarrollo de la educación mediática por el interés creciente de los actores educativos sobre el impacto cultural de los medios. Corresponde, por lo tanto, insistir en la educación mediática como el marco de referencia necesario para no perdernos en la incertidumbre que las nuevas tecnologías y su impronta digital generan inevitablemente en el ámbito educativo.

137 La escuela latinoamericana en la incertidumbre digital. Una lectura de las experiencias peruana y chilena

a todos los actores.

Julio César Mateus, Pablo Andrada

contextualizado a las realidades de cada Estado, oriente adecuadamente


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

Referencias ción mediática. En Actas del III Congreso Internacional de Educación Mediática y Competencia Digital lugar de las TIC en la formación docente. En Báez, M. y García, J. M. Educación y Tecnologías en Perspectiva. 10 años de Flacso Uruguay. Montevideo: Flacso. Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: Caso Perú. Buenos Aires: UNICEF. cation in the age of the Internet. Research in Comparative and International Education Proyecto Educativo Nacional al 2021. Lima: Consejo Nacional

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

138

Benchmarking conocimiento. Zer: Revista de estudios de comunicación The Mediated Construction of Reality. Cambridge: Polity Press Las carreras docentes en América Latina: la acción meritocrática para el desarrollo profesional. Santiago de Chile: UNESCO. Choque-Larrauri, R., Salazar-Cóndor, V., Quispe-De La Cruz, V. y ContreEvidencia para políticas públicas en educación superior. Lima: Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo del Ministerio de Educación. educación en medios. Cuadernos de Información


en medios en profesores chilenos. Comunicar

la Información en el Perú - La Agenda Digital Peruana 2.0. Diario

diática: una asignatura pendiente en las escuelas de Barcelona y Lima. Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social: Comunicación, control y resistencias nandez.pdf ticulada de dimensiones e indicadores. Comunicar

-

Principales Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria, 2015. Lima: INEI. Best? Urban Legends in Education. Educational Psychologist, -

en América Latina: más allá del modelo 1: 1. Campus Virtuales

139 La escuela latinoamericana en la incertidumbre digital. Una lectura de las experiencias peruana y chilena

Consejo Asesor para la Agenda Digital en Educación. Recomendaciones

Julio César Mateus, Pablo Andrada

Estudios Pedagógicos


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

didáctica para convertirse en mediación cultural. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información

dad de los docentes peruanos. Redes. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación

approach of studying media in school environments. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación

vo currículo peruano desde la perspectiva de la educación mediática. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC

140 Mudos digitales: paradojas de la vida digital

-

ning students in Peru. The Journal of Media Literacy -

-


-

pdf The OECD PISA global competence framework América Latina después de PISA: Lecciones aprendidas de

Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en América Latina. El caso de la Política TIC en Perú. París: UNESCO. je informal y competencias mediáticas en la nueva ecología de la comunicación. Telos: Revista de pensamiento sobre Comunicación, Tecnología y Sociedad La educación alterada: Aproximaciones a la escuela del siglo veintiuno Entre la ilusión y la realidad. Las nuevas tecnologías en dos proyectos educativos del estado. Lima: IEP. -

141 La escuela latinoamericana en la incertidumbre digital. Una lectura de las experiencias peruana y chilena

tura-Instituto Natura.

Julio César Mateus, Pablo Andrada

la educación en siete países (2000-2015). Buenos Aires: CIPPEC-Na-



(Des) iguales Proyecto de Narrativa Transmedia. (Des)igual Transmedia Narrative Project. Mexico case

Javier Casco López1 Universidad Veracruzana Boca del Río, Veracruz, México jcasco@uv.mx Patricia del Carmen Aguirre Gamboa2 Universidad Veracruzana Boca del Río, Veracruz, México paguirre@uv.mx@hotmail.com Rossy Lorena Laurencio Meza3 Universidad Veracruzana Boca del Río, Veracruz, México rlaurencio@uv.mx María del Pilar Anaya Avila4 Universidad Veracruzana Boca del Río, Veracruz, México pilargre@yahoo.com.mx

ponencias y publicaciones a nivel nacional e internacional. de planteles educativos. de Doctorado en Comunicación.



Introducción

fue dar cuenta de las desigualdades que se encuentran presentes en los diversos países que engloban América Latina, a partir de la perspectiva de disímiles ámbitos o índoles: desigualdades sociales, políticas, económicas, sexuales, etc. En este sentido, el proyecto, para el caso México, fue considerar la narrativa transmedia propuesta por Henry en función de la convergencia entre los diferentes medios y canales concepción formulada por el autor han surgido diversas visiones y enfoques que nos hablan acerca de la narrativa transmedia como la creación de contenidos a cargo de los prosumidores, es decir, a cargo de los consumidores que, a su vez están generando contenido en los medios digitales. El objetivo general del proyecto para el caso México, urbanas como rurales, para detectar problemáticas relativas a la Desigualdad y abordarlas desde la comunicación, a través de la realización de una serie de productos audiovisuales, apegados a los lineamientos del proyecto original de documental transmedia, intervención territorial y producción teórica para incorporarse a la Cátedra Latinoamericana tes universitarios de la licenciatura en Comunicación e integrantes del Cuerpo Académico Estudios en Comunicación e Información de la Universidad Veracruzana. Así, el recorrido del proyecto de documental transmedia (Des)iguales dio inició a través de la invitación lanzada por el Dr. Fernando Irigaray, para presentar la transmedialidad un mosaico audiovisual de desigualdades, pero también la pertinencia de reconocer la territorialidad e identidad de las sociedades. Para lograr tal propósito se plantearon una serie de preguntas entre ellas: ¿consigue la narrativa transmedia, que los usuarios de un determinado medio o sitio de socialización logren sumergirse dentro de

145 (Des) iguales: Proyecto de Narrativa transmedia. caso México

Rosario, en Argentina, para la incorporación y desarrollo de un Proyecto

Javier Casco López, Patricia del Carmen Aguirre Gamboa, Rossy Lorena Laurencio Meza, María del Pilar Anaya Avila

En el año 2015, surge la invitación que realiza la Universidad del


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

un relato? ¿Cómo se da la construcción de un relato con base en la vida

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

146

real? ¿Qué tipo de expresiones o lenguajes, medios y plataformas son idóneos en la construcción de una narrativa? ¿De qué manera los usuarios pueden generar y ampliar contenido que describan las problemáticas de la sociedad? Asimismo se plantearon los siguientes objetivos: Construir una serie de webisodios que den cuenta de la desigualdad social y económica que impera en los ámbitos rural y urbano en el estado de Veracruz. Propiciar la generación de contenido, por medio de la construcción de narrativas transmedia y motivar a la participación colaborativa de los usuarios. Utilizar los variados medios y soportes digitales, que permitan la construcción de relatos y darlos a conocer en plataformas interactivas Ser parte del mapa interactivo de narrativas con pertinencia social, dentro del proyecto de la Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia.

Revisión de la literatura El siglo XX trajo importantes cambios tecnológicos, a raíz de la irrupción de la internet y de todas las tecnologías de la comunicación, serie de transformaciones dentro de la sociedad actual, y con ello ha traído a su vez novedosas formas de acceder al conocimiento a través de la participación de los ciudadanos, denominándola como sociedad de la información y del conocimiento. Tal y como describen Porto y Flores que ha surgido un nuevo concepto para denominar a la sociedad actual, la cual convive en una relación directa con las tecnologías. Los autores la denominan como sociedad multimedial, pues ahí el individuo es capaz de convivir con la tecnología de manera natural, pudiendo considerarse incluso seres intertextuales, y que tienen la peculiaridad de permanecer conectados por diversas vías o canales de comunicación.


Esta conexión ha permitido el crecimiento en el consumo de formatos audiovisuales ya sea breves o serializados, denominados en in-

mediante el registro audiovisual, productos comunicativos que no requieren de mucha inversión económica pero que posibilitan un canal de comunicación para exponer sus ideas. Aunado a esta situación, los dispositivos móviles con los que muchos jóvenes cuentan actualmente hacen viable no solo la producción, sino también la edición y reproducción de sus productos audiovisuales en diversos plataformas y formatos. Las facilidades de acceso a internet y la multiplicidad de consumidores e intereses en el contexto de la cultura de convergencia han traído consigo nuevas dinámicas de apropiación de este espacio virtual en el que han concurrido medios sonoros, visuales y escritos. Asimismo, el auge de herramientas de fácil acceso para la producción audiovisual y de dispositivos móviles con excelente calidad de reproducción ha permitido la proliferación de productos audiovisuales pensados desde sus inicios para ser visualizados en formatos diferentes a los tra-

abordaje de la narrativa desde un carácter transmediático, propuesta discurrida por Henry Jenkins, cuando en su calidad de director del protransmedia narrative en función de la convergencia entre los diferentes medios y canales

Un proceso cultural más que tecnológico por el que la circulación de historias, ideas, información, comunidades, marcas, licencias de propiedad intelectual a través de las plataformas de los nuevos medios ha creado nuevas formas de entretenimiento que van más allá de la plataforma o pantalla concreta en la que nos

147 (Des) iguales: Proyecto de Narrativa transmedia. caso México

red, y que han cobrado auge en las nuevas generaciones para producir

Javier Casco López, Patricia del Carmen Aguirre Gamboa, Rossy Lorena Laurencio Meza, María del Pilar Anaya Avila

glés como webisodes


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

El abordaje teórico de este proyecto fue desde la transmedialidad

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

148

a la que Jenkins hace referencia y que autores como Carlos A. Scolari, de relato en el que la historia se despliega a través de múltiples medios y plataformas de comunicación, y en el cual una parte de los consumidores asume un rol activo en ese proceso de expansión”. Los estudiantes involucrados en el proyecto debían darse a la tarea de producir pequeños documentales denominados webisodios con a través de la participación de usuarios asentados en otras latitudes de América Latina, con la intención de mostrar la desigualdad y convertirse en productores del contenido, todo bajo la óptica de las narrativas trans-

aquellas que se extienden de un extremo a otro de la ecología mediática, abarcando viejos y nuevos medios. También atraperiodismo, el documental o la publicidad. Los discursos políticos, poco comienzan a transmediatizarse.

se desarrolló en etapas; en cada una de ellas se exploraron aspectos como la desigualdad en diversos temas como riqueza, acceso, salud, participación política, justicia, sexualidad, género entre otros que cada institución o universidad de cada país decidió abordar. Una característica peculiar que debían considerar los estudiantes era “que, además de considerar distintas plataformas de lenguaje debían asumir lo territorial como instancia posible La cátedra latinoamericana de narrativa transmedia se encargaría de que las imágenes de los webisodios fueran utilizadas como una vista previa o como parte de una colección de cortometrajes sobre la desigualdad y que tuvieran la peculiaridad de que sus contenidos se expandieran, recrearan, remezclaran y redistribuyeran partiendo de una


Para cada eje, los participantes de Latinoamérica se dieron a la tarea de producir webisodios, es decir, cortometrajes o breves documentales

interés

humano

por

una

comunicación

marcada

por

rasgos

como la esencialidad y lo inmediato. Así lo señala en su tesis doctoral

En el campo del cine, el micrometraje es para aquel lo que el microrrelato a la literatura. Ambas formas breves constituyen microrrelatos que se oponen o distancian a los grandes relatos de todo tipo. También como el microrrelato, el micrometraje es otra bastante recurrentes hoy en día. Una vez realizados los micrometrajes, había que asociarlos a un mericanas, tarea de la cual se encargaría la Cátedra Latinoamericana de Narrativa Transmedia. ción de webisodios y la visualización de los eventos de realidad aumentada, así como la utilización de plataformas sociales de distribución de contenidos como Facebook, Twitter, Instagram y Vine. De igual manera, la proyección callejera de fragmentos de los webisodios producidos, sobre paredes

Metodología como vía de acceso a la realidad social La construcción de la realidad social ha sido analizada desde tiempos inmemorables y cuestionada según su vía de acceso. Autores

149 (Des) iguales: Proyecto de Narrativa transmedia. caso México

Todo ello, a partir del remix de un micrometraje, entendido como

Javier Casco López, Patricia del Carmen Aguirre Gamboa, Rossy Lorena Laurencio Meza, María del Pilar Anaya Avila

pensados para su reproducción en la web, para alojarlos posteriormente en


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

tiempos posmodernos y señala en su obra “La construcción cultural de

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

150

la realidad social en la Modernidad” que esta ha sido no solo cuestionada por diversos autores, sino que ésta también ha sido desrealizada Para el acceso a la realidad, existen diversos caminos o vías que nos acercan a los distintos fenómenos sociales, Berger y Luckmann tematizaron el campo de estudios de la perspectiva sociológica encargada de elucidar las claves de la construcción social de la realidad. Consideran que la sociología del conocimiento encuentra su objeto de estudio en todo lo que la sociedad considera como “conocimiento”. cuatro las características en las que se puede realizar la construcción social de la realidad y el conocimiento: La primera tiene que ver con la primacía de los procesos sociales; es decir, a través de las experiencias que tienen los individuos a través de su interacción cotidiana y que nos permiten construir nuestro conocimiento. tal manera que todo lo que los individuos conocen es parte de la producción social y cultural que realizamos. Como tercera característica, es importante destacar la interdependencia entre el conocimiento y la acconocimiento es relativo y emerge de la práctica social, admitiendo en este sentido a la observación como fuente de conocimiento objetivo. En este caso, para acceder a la realidad de cada una de las temáticas abordadas por los alumnos, se elaboró un protocolo de investigación para conocer las desigualdades que ellos perciben en su realidad inmediata. Como estudiantes de una licenciatura en Ciencias de la Comunicación, una de las competencias que deben generar y aplicar es la interpretación que los individuos realizan como constructores de lo real, en parte por lo que les llega del exterior, pero también por las experiencias compartidas en sociedad. Por tal motivo, se les solicitó que los alumnos, integrados en grupos de trabajo, aplicaran una serie de técnicas de investigación, bajo el enfoque de la metodología cualitativa


también llamada fenomenológica por su incesante búsqueda de comprender la realidad a través de la percepción de los actores sociales. En

que puedan contrastarse de modo experimental, sino interpretar cualquier tipo de situación social debemos partir de como la viven, sienten y expresan los implicados, contando con su participación. Este método, más que preguntar, escucha a las personas interesadas, partiendo del presupuesto de que esa opinión es fundamental cualitativa, en la última década, ha alcanzado un reconocimiento explícito como vía, no única ni excluyente, de acceso al conoci-

En primera primer lugar, cabe señalar que, para la realización del proyecto, los alumnos pusieron en práctica una de las técnicas más contundentes y asequibles al trabajo de todo investigador, en este caso una descripción e interpretación de los temas abordados, “desde el punto de vista de una investigación colaborativa y recíproca y de una vez, participantes y observadores que conjugan sus observaciones con

técnica de investigación, ha servido como una estrategia de recolección de datos de las percepciones que las personas tienen acerca de los procesos que se dan en una cultura. Numerosas han sido las conceptualizaciones que sobre ella se han dado, tal es el caso de Marchal y Rossman

El proceso de observar la realidad social

151 (Des) iguales: Proyecto de Narrativa transmedia. caso México

-

Javier Casco López, Patricia del Carmen Aguirre Gamboa, Rossy Lorena Laurencio Meza, María del Pilar Anaya Avila

este sentido debe quedar claro que:


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

1. La observación descriptiva, en la cual uno observa cualquier

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

152

cosa y todo, asumiendo que lo ignora todo; la desventaja de esta pauta es que puede llevar a la recolección de minucias que pueden o no ser relevantes al estudio. 2. Observación enfocada, enfatiza en la observación sustentada en entrevistas, en las cuales las visiones de los participantes guían las decisiones del investigador acerca de qué observar. vestigador se concentra en diferentes tipos de actividades para

tipo de técnica solicitado a los estudiantes a través de la exploración primaria de los ambientes que se va a analizar, reconocer la dinámica social, la interacción de los diversos agentes y los procesos de socialización imperantes en el momento en que se llevó a cabo la investigación, fueron algunas de las acciones realizadas a través del registro de información que proporciona un diario de campo; en otras palabras, con la observación participante, se logró comprender las características que asumen los fenómenos estudiados, ya sea para contrastar hipótesis utilizadas con la realidad o bien, analizar aspectos desde una nueva perspectiva o enfoque, no solo conocer sino también aprender lo que

La documentación de la realidad social Junto con la observación participante, se acudió al soporte episellas permitió recabar datos de los actores sociales involucrados en el proceso de investigación, en este caso, las diversas poblaciones obdiscursiva, en la que la persona entrevistada hará referencia a un tema de situar una experiencia, un conocimiento o una vivencia dentro de


un proceso de transformación que coadyuve a la construcción de un

otros aspectos y que pueden ser individuales o colectivos sobre una nicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de teadas sobre el problema propuesto. Como estrategia metodológica: sación cómoda y bien dirigida donde los informantes, y también el investigador, se relajan y todo toma la forma de un acercamiento y un encuentro natural. Es ese encuentro natural entre investigador e informante que permite que surjan los datos et-

situación o escenario, observar y llevar a cabo entrevistas exhaustivas y

Javier Casco López, Patricia del Carmen Aguirre Gamboa, Rossy Lorena Laurencio Meza, María del Pilar Anaya Avila

presente la transmisión de saberes, comportamientos, lenguajes entre

153

investigando, es decir, que, como técnica de investigación, la entrevista como la categorización de puntos de vista que describieran las diversas realidades abordadas. En primer lugar, la entrevista como diálogo formal se diferencia de las labras, sirve para ayudar al investigador a comprender más adecuadamente la problemática que está estudiando. Por su parte, la historia oral, coadyuvó en el abordaje de las diversas historias a través de la voz de aquellos actores que no son tenidos en cuenta como grupos marginales u opositores a los sectores que tradicionalmente detentan el poder. A partir de estos momentos, muchas investigaciones se dedican a averiguar la historia de la vida cotidiana, de los cam-

(Des) iguales: Proyecto de Narrativa transmedia. caso México

continuas, tratando de obtener el mínimo de detalle de los que se está


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras) Mudos digitales: paradojas de la vida digital

154

pesinos, la familia, la mujer, el obrero, los inmigrantes, minorías étnicas, el sexo, la moda, la cocina. De modo que estos nuevos campos de estudio provocaron la revaloración de los testimonios y documentos verbales, prestándose una mayor atención a los recuerdos, experiencias y puntos de vista de los testigos y actores del acontecer contemporáneo, personas que en ningún momento se han considerado a sí mismas como protagonistas del devenir del proyecto esta técnica fue muy importante. La historia oral permite tener el punto de vista de los que a veces voz a los oprimidos, los que para la sociedad no son importantes, es darle un lugar histórico a la memoria colectiva, a lo cotidianeidad de las personas. La historia oral contemporánea además se ha conformado como un campo de convergencia de estilos y prácticas profesionales, donde sobresale la historia social como la matriz de origen, y que posteriormente y en diversos grados la antropología sociocultural, la sociología cualitativa, la psicología social, los estudios del lenguaje, así como también los estudios culturales y la comu-

el proyecto, realizaran sus webisodios, se optó por la metodología cualitativa, a través de la dinámica por conocer como ocurren los procesos en que se da un asunto o una problemática. Para indagar sobre las desigualdades que existen entre los individuos, fue necesario realizar una descripción holística, es decir observar exhaustivamente y con sumo detalle los relatos que emergieron de las audiencias participativas, dispuestas a interactuar y formar parte de la trama, de tal manera que las diversas narrativas provocaran en los alumnos la inquietud por construir en primera instancia, microrrelatos surgidos a partir de las interacciones con los actores sociales y en segunda instancia, valorar que los la intención de provocar reacciones en el público receptor y, por otro lado saber, en qué plataforma se darían a conocer.


En el caso de México, fueron diversas Universidades las que participaron dentro del proyecto, entre ellas la Universidad de Guadalajara,

proyecto general.

Hallazgos A continuación, se presentan una serie de temáticas y problemáticas encontradas bajo el tema de la desigualdad, si bien el formato en el cual se presenta es una construcción de narrativa audiovisual, se extraen algunas percepciones de los actores sociales participantes en cada una de las temáticas abordadas. En aras de confrontar los hallazgos de la investigación realizada con el desarrollo teórico se decidió comparar y contrastar los datos obtenidos de las entrevistas para interpretar el fenómeno en estudio y dar respuestas a los objetivos planteados por el proyecto en general. Considerando las diversas formas de desigualdad que aún prevalecen en el país, en el estado y en nuestros municipios, se aborda una Radiografía hacia la desigualdad, en que aún vive la población de Cerritos, localidad asentada en el estado de Veracruz, propiamente en el municipio de Comapa, y que se encuentra a su vez, rodeado de los Municipios de Huatusco, Sochiapa, Totutla, Puente Nacional, Paso de Ovejas, Soledad de Doblado y Zentla. En este sentido, el video realizado a través de la historia oral describe en términos generales la desigualdad como: “La desigualdad de oportunidades es especialmente inaceptable en términos éticos –implicando que los individuos en el momento de su nacimiento enfrentan opciones de vida totalmente diferentes– y es particularmente dañina para el potencial general de crecimiento de El webisodio 1. tuvo como eje principal el abordaje de cinco realidades muy marcadas en el municipio y que los habitantes de la comunidad consideran que es necesario atender, tal es el caso del Rezago en marcado también encontrar comentarios entre los sujetos entrevistados

155 (Des) iguales: Proyecto de Narrativa transmedia. caso México

la producción de webisodios, que debían de subirse a la página web del

Javier Casco López, Patricia del Carmen Aguirre Gamboa, Rossy Lorena Laurencio Meza, María del Pilar Anaya Avila

el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Veracruzana, a través de


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

la percepción que tienen sobre la Escasez del agua, ya que consideran

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

156

Mención aparte ocupa la atención de la Desigualdad educativa, y, como bien señala uno de los pobladores, “en cerritos hay rezago en

marcada desigualdad laboral y, como bien señala uno de los pobladomujer solo está relegada al trabajo doméstico, los hombres al campo”

Cabe señalar que para la realización de este webisodio, los estudiantes investigaron previamente el sitio, las personas, la dinámica acceder a las personas y realizar la historia oral como vía para obtener “la historia social”. En el breve documental El mejor amigo del hombre, se aborda la desigualdad en torno a los llamados “callejeritos”. En él se visualiza el abandono que sufren los animales, principalmente perros y gatos, desde un punto de vista social, ya que mientras algunas mascotas son consentidas por sus dueños, a tal grado de considerarlos como parte de su familia, otros son olvidados. Ello habla del poco interés de las autoridades municipales y la deshumanización de la sociedad para con los animales en situación de calle. “Cuidar de un animal no es fácil, conlleva una responsabilidad de la sociedad, principalmente de sus dueños, situación que habla del Abandono de perros callejeros, según las palabras del Sujeto 1. En cuanto a las leyes de protección el Sujeto 2 externa: “Aunque existen leyes que ya protegen a las mascotas, en la realidad no se aplican. Hay dueños que maltratan a sus mascotas, no les dan de comer, los golpean, los exponen a los cambios climáticos y nadie pone un alto”. De igual manera, la sobrepoblación de los callejeritos, es otra temática que está presente en el discurso de los entrevistados. “Es notorio observar la creciente población de los llamados gatos ferales, que se han convertido en una verdadera plaga para los vecinos que tienen la mala fortuna de tenerlos cerca. Eso se debe a que ni los


dueños, ni las autoridades hacen caso sobre la importancia de la este-

teórico – metodológico de las técnicas de investigación que los estudiantes aplicaron a través de un papel activo para la obtención de los datos y que posteriormente documentaron a través de un video. En este testimonio por un lado oral y por el otro visual, se representa lo que millones de mexicanos sufren diariamente ante la falta de atención médica, no todos tienen el privilegio de tener seguro médico así que deben recurrir a consultas particulares las cuales son muy costosas Algunas personas que son de escasos recursos solicitan el seguro popular que se encarga de ayudar a las personas que no cuentan con algún seguro médico. tes para cubrir la demanda de todas las personas que necesitan atención medica es por eso que el servicio que se brinda muchas veces no es el mejor ya que el personal debe trabajar horas extras y atender muchos pacientes. La mayoría de las veces, los familiares duermen en el mismo hospital y en ocasiones son tratados mal por parte del personal. Existen Pésimos servicios de salud. “En el hospital general, no hay buena atención, no hay a veces ni camas y los enfermos tienen que estar en el piso debido a la falta de recursos económicos, “a veces nos tenemos que cooperar con los familiares o pedir ayuda a otras personas para que nuestro paciente pueda ser dado de alta. Si no pago no me dan a mi enfermo”. De en medicina, no tenemos luego qué comer. A veces vienen personas de algunas iglesias a rezar y a darnos algo de comer”. dónde podamos estar, a veces nos venimos aquí debajo de las escaleras. Tampoco nos podemos ir a un hotel porque no tenemos recursos. Cada día nos cuesta un dineral”. Y va más allá al citar: “Existe una total presencia de las autoridades que vigilen y estén al tanto de lo que aquí se vive. Como ellos van a hospitales buenos ni siquiera voltean a ver al pobre”.

157 (Des) iguales: Proyecto de Narrativa transmedia. caso México

webisodio Servicios de salud en Veracruz, fue pertinente el desarrollo

Javier Casco López, Patricia del Carmen Aguirre Gamboa, Rossy Lorena Laurencio Meza, María del Pilar Anaya Avila

Con respecto a la documentación de la realidad que describe el


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

Otra problemática que se encuentra presente es la falta de me-

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

158

dicamentos “Nunca hay medicamentos y tenemos que comprar la mefísico sino social, existe una Insensibilidad por parte de las autoridades: “Existe una total presencia de las autoridades que vigilen y estén al tanto de lo que aquí se vive. Como ellos van a hospitales buenos ni siquiera que presentan las instituciones hospitalarias en cuanto a su infraestrucSegún la Organización Panamericana de la Salud, en la región de las Américas se han registrado muchas mejoras en la salud en los últimos años; sin embargo, al igual que en otras regiones del mundo, perde la misma manera en los países, ni en los grupos sociales, donde las personas más vulnerables siguen enfrentando enfermedades que se Lado B con capacidades diferentes, que muchas veces son objeto de desigualdad social. Lado B, es un proyecto visual que más allá al mostrar la desigualdad que sufren las personas con limitaciones físicas debido a la ausencia de alguna parte de su cuerpo, personas con capacidades diferentes, que al contrastarse con una persona normal, resultan ser héroes, personas que muchas veces enfrentan la vida con más agallas, que cualquier otra, gente aguerrida que sale adelante sin importar sus condiciones, personajes que actúan en esta realidad como si nada pasara, convirtiéndose en dignos ejemplos de vida. En este webisodio, físicas, pero pese a ello debe ganarse el sustento cotidiano, No es fácil para una persona con limitaciones o capacidades diferentes, a tal grado que deben de autoemplearse para salir adelante. En la calle se observa siempre personas a las que les falta un brazo o las piernas, gente en silla de ruedas o muletas, personas que tienen alguna discapacidad La vida en el semáforo describe la situación de la economía informal como un fenómeno que afecta a las ciudades de América Latina y en donde se observa a los desplazados y gente de bajos recursos, ubi-


cados en cada semáforo. Ya es cotidiano encontrar desde niños hasta ancianos, sin distinción de género, que realizan acciones como el tragar

su cara a un estado sumido en la pobreza, en la explotación, la ilegalibajar a la calle al no encontrar un lugar en dónde laborar y ganar dinero para llevar sustento a la casa”. Ello habla de la situación de pobreza que se vive en la ciudad y que va de la mano de la economía subterránea o informal: “Los comerciantes establecidos siempre se quejan del comervendedores reconocen que se trabaja al margen de la legalidad, tal y como lo advierte el Sujeto 1: “Que si es ilegal, quizás, pero de algo se tiene que vivir”. Aunado a ello se encuentra el peligro en la calle “Siempre hay peligro para quien trabaja en la calle, que lo atropellen, que te calle, es una radiografía de la explotación que miles de personas viven todos los días, “La economía informal da origen a la explotación laboral. Gente que vende en las calles por horas y con una mala paga, sin segucos donde las relaciones sociales y los derechos fundamentales son -

Resultados y análisis principales Dentro de los resultados obtenidos en la investigación a través de la indagación de cinco temáticas sobre la desigualdad territorial, se encuentran los siguientes: versos sectores sociales de un país y de un estado como Veracruz, ya que, a través de observar de manera participativa, de

159 (Des) iguales: Proyecto de Narrativa transmedia. caso México

de inseguridad y falta de legitimidad social. En pocas palabras muestra

Javier Casco López, Patricia del Carmen Aguirre Gamboa, Rossy Lorena Laurencio Meza, María del Pilar Anaya Avila

fuego, hacer piruetas, limpiar parabrisas o vender baratijas en un estado


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

problemáticas que permiten observar el fenómeno de la desigualdad, desde diversas aristas. sociales dan cuenta de las razones históricas por las que atraviesan los pueblos y sociedades de América Latina y de México, frente a patrones de conducta de las culturas política y económicamente dominantes, que abren cada día más la brecha de la desigualdad. turas, a través de la visualización de canales transmediáticos que describen y narran la situación que viven muchos pueblos por parte de los actores sociales. rrativa transmedia, para crear consciencia de una realidad social.

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

160 tes analizaron durante su intervención al trabajar bajo la perspectiva de la narrativa transmedia, el proceso de recolección de datos permitió a abordaje teórico-epistemológico de diversos enfoques de la realidad social y el imaginario colectivo que palparon con su mediación. Para los alumnos que participaron en el desarrollo de este pro-

necesidad de políticas públicas en cada uno de los países en los que se mica, la desigualdad social, el difícil acceso a servicios de salud, la falta de empleos, entre otros problemas. En palabras de los universitarios, obtener una radiografía de su entorno inmediato, les dio la apertura para conocer de cerca personas, situaciones, lugares y formas de vida que, aunque a veces las ven físicamente, no logran dimensionar y menos comprender cómo se mueve el mundo.


4. Conclusiones

mensionarlas, visualizarlas y visibilizarlas a través de la narrativa transmedia. Encontrar las diferencias entre las variadas identidades que se tienen entre los individuos, para compartir problemas y realidades. Buscar la comprensión de fenómenos comunicacionales, que se dan dentro del espacio público y espacios periféricos de un estado o ciudad. Descubrir en la territorialidad la disposición de la audiencia de una experiencia narrativa inmersiva, compleja y participativa, tal Para concluir, es importante señalar que la investigación invitó estructurales en la producción de series para la web con pertinencia social. Si bien, el mundo del entretenimiento, la mercadotecnia, la política y otras áreas del quehacer humano utilizan las narrativas transmedia, también es importante conocer de que manera se puede incentivar a los futuros profesionales de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Es importante, a la vez, considerar la inclusión de experiencias educativas dentro del Plan de estudios de la licenciatura, no solo para la comprensión de las narrativas transmediáticas, sino también la capacitación adecuada a los estudiantes sobre la construcción de relatos breves y su difusión en distintos formatos y plataformas de comunicación.

161 (Des) iguales: Proyecto de Narrativa transmedia. caso México

Tratar las desigualdades y diferencias a subsanar dentro de las

Javier Casco López, Patricia del Carmen Aguirre Gamboa, Rossy Lorena Laurencio Meza, María del Pilar Anaya Avila

Con la investigación y realización de los webisodios en el capítulo


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

Bibliografía

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

162

La historia oral y la interdisciplinariedad. Retos y perspectivas. Colección culturas contemporáneas. Colima: México. Universidad de Colima Handbook of Qualitative Research creativas y participación en los nuevos media. Quaderns del CAC, La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Amorrortu. Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Metodologías de la investigación social. Santiago: LOM. investigación antropológica El caso de las relaciones de valores en un espacio asociativo juvenil. Revista Periferia de recerca i formació en antropología Social constructionist psychology: a critical analysis of theory and practice. Buckingham: Open University Press The Sage Handbook of Qualitative Research, Thousand Oaks: Sage cal introduction and casebook. Walnut Creek: AltaMira Press. Handbook of Methods in Cultural Anthropology La desigualdad en América Latina. ¿Rompiendo con la historia? Colombiana


participativa: una visión crítica de las prácticas antropológicas. Re-

UNR.

compelling, Technology Review neos de la Brevedad en la Literatura y el Cine Latinoamericano

, Barcelona: Península. La historia oral como método de investigación histórica, Pamplona: Instituto Gerónimo de Uztariz. Designing Qualitative Research. Newbury Park: Sage. The Right to the City: Social Justice and the Fight for Public Space, Guilford: Nueva York. rializados para la web. Revista Anagramas

naturalmente apropiadas a las necesidades comunicativas de las comunidades. En Irigaray F. y Lovato A. Hacia una comunicación transmedia -

163 (Des) iguales: Proyecto de Narrativa transmedia. caso México

Hacia una comunicación transmedia, Rosario:

Javier Casco López, Patricia del Carmen Aguirre Gamboa, Rossy Lorena Laurencio Meza, María del Pilar Anaya Avila

vista de Antropología Social


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

Presupuestos metodológicos, perspectiva críti-

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

164

cial y animación sociocultural. Madrid: Narcea. Periodismo transmedia. Madrid: Fragua.

Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión. conectado. En Hernández, D. R. y Vílchez, L. F. Los jóvenes en la era de la hiperconectividad

-

dernidad. Papers. Revista de Sociología

Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto Ediciones. Nuevas formas de comunicar en la era digital. Hacia dónde vamos: Tendencias digitales en el mundo de la cultura. Recuperado del -

of ethnography and interviewing. Newbury Park: Sage.


Educación, patrimonio y TIC. 1

Education, heritage and ICT.

Sulgenis Bautista Tobar2 Institución Educativa República de Suiza Popayán, Colombia sulge@hotmail.com 3

Universidad del Cauca Popayán, Colombia abuendia@unicauca.edu.co

de los usos y apropiaciones de la comunicación digital en organizaciones culturales de la ciudad de Popayán (ID tivos y de gestión educativa. -



Introducción El trabajo de investigación que aquí se expone aborda el impacto desarrollo de un proceso educativo alrededor de la Cátedra Popayán

Torres, al sur de la ciudad de Popayán, Cauca. Aunque todavía se la cataloga como zona rural, desde hace unos cinco años, la vereda viene adquiriendo las características de una zona urbana, aunque todavía con dinámicas propias del mundo rural. La Vereda de Torres y sus alrededores albergan a muchas familias que han sido desplazadas de su lugar de origen, lo que hace que, en cierta medida, se trate de una zona periférica y hasta marginal de la ciudad. Desde hace algunos años —con variados enfoques y matices particulares— la secretaría de educación y diferentes administraciones municipales han impulsado un programa que han denominado Cátedra Popayán. La Cátedra es un programa educativo transversal que recoge nen desarrollando en distintos colegios de la ciudad de Popayán. El hilo conductor de los diferentes proyectos que se articulan desde la Cátedra ha sido el concepto de ciudad educadora. Sin embargo, no todos han tenido una fundamentación conceptual clara al respecto. No obstante, con mayor o menor claridad, en los últimos años se ha intentado El tema elegido de la Cátedra Popayán para ser trabajado en el marco de la investigación fue el de los Museos. Este se dividió en cuatro subtemas, y para cada uno de estos fueron diseñados entre tres y cuatro actividades interactivas. En la preparación de las clases se propuso realizar una misma secuencia de trabajo para dos grupos con los que se abordó la temática. La diferencia radicó en el tipo de material didáctico usado. Para comparar el grado de apropiación de los contenidos de la Cátedra Popayán entre los estudiantes que los trabajaron mediante el uso de TIC y aquellos que no emplearon estas herramientas, se usó una -

167 Educación, patrimonio y TICS:

una serie de iniciativas que, desde el campo de la educación, se vie-


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras) Mudos digitales: paradojas de la vida digital

168

brinda internet para subir contenidos. Esta herramienta debía facilitar a los estudiantes el aprendizaje sobre la ciudad, sin que ello implicara desplazarse hasta los lugares emblemáticos de Popayán. En la página podían ser incluidos contenidos provenientes de fuentes: periodísticas, fan pages de YouTube, cómics y actividades interactivas. A través de los hiperenlaces que posibilita internet, los estudiantes también podrían aprender sobre el uso académico que puede darse a través de redes sociales, por ejemplo. Desde el punto de vista metodológico, la investigación se asumió en el tipo de investigación cuasi experimental, pues los grupos a los cuales se le aplicó las pruebas ya estaban formados, los horarios ya estaban asignados y en su organización no se tuvo en cuenta el lugar de origen de los sujetos. Incrementar el uso de herramientas TIC que permitan trabajar los contenidos de la cátedra en las Instituciones Educativas de Popayán y en ambientes digitales resulta importante, pues combina dos escenarios educativos que hasta el momento no habían tenido una articulación rricular, se convierte entonces en uno de los aportes de la investigación. En esta perspectiva, el papel de los habitantes cobra nuevo sentido y adquiere otras dimensiones, pues implica entender: “1. La ciudad como enEn el escenario investigativo propuesto, es claro que en la web hay poca información sobre la Cátedra Popayán, y la que se consigue es muy puntual o poco articulada. En este contexto, las TIC son un importante recurso para conocer la ciudad y, en ocasiones, son una alternativa válida para acercarse a los espacios urbanos que físicamente no es viable visitar por razones económicas o de distancia. En síntesis, la investigación que aquí se expone aborda la formación en competencias ciudadanas como medio para fortalecer la comprensión de la cultura nacional desde una perspectiva crítica y el fun-


damento de la unidad nacional y de su identidad. Adicionalmente se evidencia la importancia de tener acceso a las TIC y el papel decisivo de estas para contribuir al desarrollo educativo. Conceptualmente la investigación debió hacer un recorrido por las diferentes etapas de la Cátedra Popayán y el marco legal que la sustenta. También se hace un acercamiento teórico a los estudios en torno a la ciudad, la relación de las TIC con la educación y los estudios urbanos. Adicionalmente se plantea un acercamiento a los conceptos de ciudad y ciudadanía, narrativas urbanas, comunicación digital y sitios web educativos. Por último, se presenta la propuesta para trabajar con las TIC el tema de ciudad desde el colegio. Este se desarrolla en cuatro encuentros con los estudiantes. El tema central trabajado es el de los museos de Popayán.

Revisión de literatura La relación TIC, educación y estudios urbanos Esta relación es, quizá, la más relevante de la propuesta investigativa, dado que el interés de la misma es, justamente, comprender cómo za en torno a la ciudad. Es decir, esta entrada permite comprender de qué manera un enfoque educativo de los estudios urbanos puede apelar a las TIC para llegar mejor a sus públicos objetivos, los estudiantes. como los aportes para la discusión que proponen —desde experiencias

Las TIC, la educación y los estudios urbanos conforman una trilogía que no ha sido muy explorada; sin embargo, pueden encontrarse pone una experiencia en donde se estudian la incidencia de las TIC en

Educación, patrimonio y TICS:

169


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

escolares que hacen recorridos en entornos patrimoniales y cómo esta

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

170

experiencia se convierte en un recurso educativo valioso. nuevas tecnologías a la difusión del patrimonio”. Esta autora plantea que la educación sobre el patrimonio histórico de una ciudad es muy impordel lugar que habitan. Para la investigadora, las tecnologías de la información son un valioso recurso para enseñar sobre la ciudad, pero aclara que, para que los nuevos recursos tecnológicos tengan un uso educativo, hay que insertarlos en un proyecto pedagógico bien diseñado. Sobre el impacto de las TIC en la educación desde las ciencias soporan el mobile learning en sus procesos de aprendizaje y señala que es posible generar procesos educativos usando tecnologías móviles. ceso educativo pues permiten romper barreras espacio-temporales. desarrollar actividades de educación patrimonial; sin embargo, estos En ámbitos escolares, debe destacarse el trabajo de Villegas alianza para ayudar a la preservación del patrimonio. A través de las nuevas tecnologías de la información, se pueden generar espacios de inclusión para que ciudadanos de distintas clases sociales puedan explorar los recursos patrimoniales. Villegas propone diversas actividades sobre la ciudad y usando las TIC como recurso principal. digital— se contribuyó al fortalecimiento de competencias ciudadanas, educativa se realizó en Bogotá, con estudiantes de grado décimo. Hoy en día se concibe a la ciudad como paradigma de razón, orden y progreso; sin embargo, esta es una construcción social e histórica que responde a múltiples desarrollos. La ciudad no siempre ha sido esto y no siempre se la ha concebido como hoy. Es en el siglo XX cuando la ciudad empieza a ser objeto de estudio por parte de las ciencias


múltiples enfoques desde los cuales abordar el fenómeno urbano. Para el proyecto de investigación que aquí se presenta, se asume la ciudad como espacio construido pero, sobre todo, como territorio car-

Es decir, la ciudad debe asumirse sobrepasando la dimensión físico-espacial y comprenderla como un complejo sistema sociocultural. La ciudad como territorio urbano implica representaciones simbólicas y creación de sentidos en torno espacios, monumentos y lugares emblemáticos y evocativos. Por tanto, se trata de lugar físico y tangible, pero también de construcción simbólica e imaginaria, en donde se desarrollan procesos de socialización, comunicación y educación. esto es clave porque “toda ciudad en cuanto tal es siempre educadora: constantemente está creando imaginarios y legitimando comportamientos la ciudad debe entenderse siempre en relación con sus habitantes y el

Las narrativas urbanas nas cuando plantea que las ciudades tienen unas formas particulares de nombrarse y enunciarse. En el caso de Popayán, esta narrativa ha estado asociada al pasado y la tradición como legados que deben conservarse y proyectarse al futuro como un rasgo identitario de la ciudad y sus habitantes. La forma como se ha preservado y proyectado la imagen de la ciudad corresponde con una postura hegemónica de las élites letradas de la ciudad, que en muchas ocasiones no ha permitido visibilizar otros matices con los que podría asociarse la ciudad de Popayán. Más allá de ello, las narrativas son una posibilidad de organizar el tiempo vivido, de estar e interpretar el mundo y un fenómeno de co-

171 Educación, patrimonio y TICS:

ejercicio de la ciudadanía que estos logren desarrollar y proyectar.


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras) Mudos digitales: paradojas de la vida digital

172

en virtud de la carga simbólica que posee el relato que sobre la ciudad se ha construido a través de su historia urbana. La forma como se construye el relato en torno a la ciudad y las maneras cómo este relato se recrea o se deconstruye, se puede comprender desde el concepto de narrativa urbana. En este trabajo, se asuentender el orden social urbano, pues en la manera de relatar, narrar, enunciar a la ciudad, se está escribiendo la historia de la misma. Por tanto, no es el pasado el que habla a través de la narrativa urbana sino el presente que enuncia la manera como quiere que dicho pasado sea recordado. En suma, la narrativa urbana es una construcción social que da cuenta de una realidad urbana particular.

TIC / Comunicación digital Si bien la comunicación digital está justamente mediada por las TIC —dado los medios y soportes que estas presentan— es importante dad de generar múltiples contenidos y de múltiples sujetos emisores o productores de contenidos. cación digital está determinada

-

Lo que subyace aquí es que la aparición y expansión de las TIC ha transformado profundamente el sistema mediático. Y esta transformación no se ha dado solo por la digitalización de contenidos y soportes sino porque las nuevas posibilidades técnicas también han posibilitado una


advierte sobre la necesidad de construir nuevas herramientas teóricas que nos ayuden a comprender la realidad comunicativa actual. Esta necesidad y comprendiendo las dinámicas que estos generan y promueven. De acuerdo con Scolari, en este modelo de comunicación emerlidad textual a la combinación de textos a los cuales se puede acceder responde a una lógica de red, donde muchos pueden ser emisores y rea desaparecer y en cambio surge “el receptor activo que también tiene la -

Estamos, por tanto, ante un nuevo modelo de comunicación, con

ber y las dimensiones ético-políticas del orden instituido; esto es, un profuso ambiente de mutaciones en el que la comunicación es central Si bien asistimos a una recomposición técnica gracias a las convergencias digitales, también están presentes en este nuevo escenario comunicativo los procesos de socialización y creación que se alteran ante las nuevas posibilidades técnicas y las nuevas dinámicas sociales que se gestan desde los nuevos medios. La construcción de la subjetividad

que implica la comunicación digital, se plantea “la necesidad de una pedagogía para los medios digitales, una educación para la recepción de los mensajes que busque formar usuarios activos y críticos, antes sin desconocer la importancia y necesidad del proceso pedagógico señalado, también es necesario conocer cómo se está dando la comuni-

173 Educación, patrimonio y TICS:

sustancial del sujeto, la cultura, las relaciones sociales, el acceso al sa-


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

cación digital y de qué manera los actores sociales se están apropiando

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

174

de ella y están generando contenidos. Justamente ahí es donde se ubica el proyecto que aquí se expone: en la necesidad de propiciar estraEn el contexto expuesto, es claro que el marco tecnológico en el cual operó la investigación resultó clave. En este sentido, debe entenderse que buena parte de las interacciones que facilita y propicia la comunicación digital son posibles gracias a los desarrollos de la web 2.0. Esta debe entenderse como una herramienta de internet que permite información que allí se encuentra. “La web 2.0 permite acceder a los contenidos, crear contenidos, recopilar contenidos, conectar contenise transforma en creador. No se necesita ser experto en programación para crear una página en internet, todos pueden hacerlo. Este marco tecnológico resultó fundamental para entender la relación que se teje entre tecnología, usuarios y contenidos académicos. Por una parte es importante conocer los alcances que permiten los nuevos desarrollos tecnológicos; asimismo, fue clave explorar las potencialidades que tienen los usuarios de las TIC en la interacción con las mismas y ver de qué manera esta interacción puede potencializar procesos de formación académica con relación con un tema determinado, en este caso, la Cátedra Popayán. En la investigación que aquí se presenta, esta trilogía de tecnología, usuarios y contenidos académicos resultaba fundamental para el desarrollo de la misma y para determinar de qué manera las TIC pueden ser fundamentales en un proceso pedagógico determinado.

Metodología Tipo de investigación La investigación que se expone en este trabajo se desarrolló en el enfoque cuantitativo. Al respecto, conviene recordar que “los estudios cuantitativos se asocian con los experimentos, las encuestas


con preguntas cerradas o los estudios que emplean instrumentos de buscó medir el grado de apropiación de los contenidos de la Cátedra Popayán gracias al uso de las TIC, esta investigación se enmarca en el enfoque cuantitativo. Para ello se usó una prueba de medición al prinhipótesis plateada. Teniendo en cuenta el enfoque cuantitativo, este trabajo se asumió en el tipo de investigación cuasi experimental. “Por medio de este tipo de investigación, podemos aproximarnos a los resultados de una investigación experimental en situaciones en las que no es posible el En este caso, los grupos a los cuales se le aplicó las pruebas ya estaban formados, los horarios ya estaban asignados y en su organización no se ha tenido en cuenta el lugar de origen de los sujetos.

Formulación de la hipótesis La apropiación de los contenidos de la Cátedra Popayán, en los uso de las TIC.

Muestra La parte de la población elegida para el desarrollo del proyecto fue-

y 22 mujeres— cuyas edades oscilaban entre los 15 y 19 años. En este grado se encontraban estudiantes que han sido desplazados de su lugar de origen por la inseguridad y la actividad de grupos al margen de meseros y cocineros en los restaurantes aledaños al colegio. Entre las

Educación, patrimonio y TICS:

175


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

Técnica e instrumentos

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

176

Para recolectar información y dar cumplimiento a los objetivos de del trabajo con los estudiantes sobre conocimientos del tema seleccionado. Las características de estas pruebas fueron las siguientes: cuestionarios diseñados para ser respondidos de forma escrita e individual por los sujetos participantes de la investigación. Las preguntas formuladas fueron dicotómicas, de opción múltiple y preguntas con respuesta en abanico. El desarrollo de los cuestionarios por parte de los estudiantes contó con la supervisión del docente. Para conocer las actitudes u opiniones de los participantes sobre uso de TIC, se aplicó un cuestionario escrito en el que se tuvo en cuenta la Escala de Likert. Esto permitió a los entrevistados manifestar el grado de acuerdo o desacuerdo con la opinión expresada por el entrevistador.

Resultados Desde lo cuantitativo, si tuviese que evaluarse académicamente la prueba diagnóstica, los resultados del ejercicio arrojarían que el -

De acuerdo con la evaluación académica de la prueba diagnóstica, puede constatarse el poco conocimiento que tienen los estudiantes de la IERS de los museos de Popayán. Por un lado desconocen cuáles y cuántos son, y también desconocen qué tipo de museo es cada uno de bres de los museos, la mayoría de esta oferta cultural es desconocida contexto, resultó viable y pertinente diseñar una herramienta TIC que puediera contribuir con la generación y promoción de contenidos que hacen parte de la Cátedra Popayán.


En tal sentido, la herramienta TIC diseñada fue una página web de entidades, Facebook, YouTube, cómics y actividades interactivas. A través de los hiperenlaces que posibilita internet, los estudiantes también pudieron aprender sobre el uso académico que puede darse a redes sociales, por ejemplo. Para comprobar la utilidad y pertinencia pedagógica de la página diseñada, se emplearon las clases de Lengua Castellana. El tema de museos de Popayán se dividió en cuatro subtemas: Historia, Finalidad, el contexto de los estudiantes de la IERS, toda vez que se ha demostrado la poca o nula asistencia de ellos a los museos de la ciudad.

Figura 1. Página de inicio del sitio web Cátedra Popayán

Educación, patrimonio y TICS:

177

Fuente: elaboración propia


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras) Mudos digitales: paradojas de la vida digital

178

con respecto a los aprendizajes adquiridos después del proceso formalos cambios fueron más notorios. Antes del uso de la herramienta, había estudiantes con rendimiento alto, se subió a 9 y de 2 estudiantes con rendimiento superior, se pasó a 10. Estos datos, al menos en lo referente al rendimiento académico, muestran un claro avance en el desempeño estudiantil en lo que respecta a la apropiación de contenidos. Debe destacarse cómo se invirtieron los resultados, pues antes del trabajo desarrollado, la mayoría de estudiantes estaba en nivel básico y bajo, y después del uso de la herramienta, los estudiantes se ubicaron mayoritariamente en niveles alto y superior. Esta misma tendencia se observó en el grupo de conque utilizó la herramienta fueron mejores. A manera de síntesis, podría de la IERS en lo referente a la apropiación de contenidos referidos a la Cátedra Popayán. Cada uno de los temas abordados tuvo un objetivo puntual de formación: se buscó que los estudiantes recordaran los nombres de los museos de la ciudad y conocieran cuál era el origen los mismos. También fue importante que se reconociera la misión y los propósitos de de ubicación de cada uno. Por último, era importante que se reconocieran los objetos de valor y las obras artísticas más sobresalientes que pueden encontrarse en cada museo. Para ello, gracias a las posibilidades que ofrecen las TIC y la internet, se emplearon diferentes ayudas, herramientas y enlaces. De esta manera, el conocimiento adquirido fue diverso y a través de diferentes formatos.


Figura 2. Página Cátedra Popayán, Ventana Museos.

Fuente: elaboración propia

Por otra parte, también se evaluó el grado de satisfacción y apro-

179

bre la impresión generada en los estudiantes respecto al recorrido por la página, las actividades realizadas en el sitio web y la contribución de estas al proceso de aprendizaje. En tal sentido, se constató que los contenidos multimedia facilitan el aprendizaje así como también mejoran el rol del docente. En lo cualitativo es importante destacar que dado que el patrimonio es “un objeto de estudio capaz de generar nuevos conocimientos y sarrollada evidenció que la enseñanza en torno al patrimonio resulta clave para determinados procesos educativos. En el caso particular del trabajo realizado en la Institución Educativa, se logró desarrollar una estrategia pedagógica en la cual la relación escuela y museo se dieron de Gracias a la herramienta TIC, los estudiantes pudieron aproximarse al conocimiento de los museos, y ya no los concibieron solo como entes lejanos y cargados de historia que poco podría interpelarlos. Por el contrario, se logró aumentar el interés por los museos y por visitarlos de for-

Educación, patrimonio y TICS:

piación de la herramienta TIC utilizada. En esta actividad se indagó so-


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

ma presencial. La herramienta proporcionó información importante con

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

180

respecto a los museos y dicho conocimiento nuevo motivó a muchos estudiantes a querer visitarlos de forma presencial. Esto muestra que escuela y museos pueden estrechar lazos y sacar provecho educativo de esta relación que se basa en la información y conocimientos que se gesten sobre estos en la institución escolar. Dicha relación contribuye a romper los estereotipos que atribuyen a los museos cierto aire sacro e inaccesible; por el contrario, la idea es que gracias a las TIC se asuma cativamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje alrededor de temáticas asociadas al patrimonio y la historia de la ciudad. El trabajo investigativo también mostró que la escuela es el espacio ideal para desarrollar una nueva formulación de narrativas en torno cargado de valor y en este sentido escuela y museos pueden gestar alianzas sumamente provechosas. En el caso de Popayán, Buendía que se constituye a partir unos rasgos identitarios singulares. No obsque a los parámetros de la llamada “alta cultura” a los rasgos patrimo-

aportar en la construcción de una nueva narrativa para la ciudad, pero esto solo será posible si desde la educación se han dado los insumos para preservar la historia desde una novedosa apropiación que hagan los ciudadanos de aquello que consideren patrimonial. Las TIC, sin duda, gracias las dinámicas comunicativas que propician la interactividad y la multimedialidad, facilitan el proceso de adquisición de nuevos conocimientos sobre un tema en particular. En el caso de los museos y de los bienes patrimoniales de la ciudad, estos pueden encontrar un aliado en las TIC en el sentido de construir nuevos sentidos y nuevos relatos mediáticos que contribuyan a generar y transmitir conocimiento acerca de la ciudad, su historia y su patrimonio. No es que el conocimiento cambie, es, más bien, que este conocimiento encuentra novedosas maneras de ser comunicado y con lo cual, puede llegar a cautivar a nuevas audiencias que antes no había llegado.


servar la cultura para las futuras generaciones. En este sentido, educación y patrimonio deben verse como aliados que se encargan de preservar la historia, elemento clave en Popayán por las connotaciones la educación patrimonial contribuye con la inclusión social y la construcción de ciudadanía. Un aporte similar es el que hacen Lindón, Aguilugares con los imaginarios de la ciudad, o la importancia de concebir el desde la perspectiva de los imaginarios que estos generan o recrean son más estrechos de lo que se evidencia y se puede constatar que la narrativa urbana se nutre de tal relación. TIC para la difusión del patrimonio cultural, en contraposición con el uso de materiales didácticos tradicionales, posibilita una mayor y mejor cons-

ta TIC diseñada para el desarrollo metodológico de esta investigación.

Tabla 1. Comparativo de resultados de estudiantes en las pruebas de evaluación sobre aprendizajes adquiridos

Grupo que trabajó con herramienta TIC

Grupo que trabajó sin herramienta TIC

Niveles de desempeño

En Prueba diagnóstica

En Prueba

Superior

2

Alto

En Prueba diagnóstica

En Prueba

10

2

5

9

2

0

12

Básico Bajo Total Fuente: elaboración propia

2 22

Educación, patrimonio y TICS:

datos de aprendizaje, tanto antes como después del uso de la herramien-

181


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras) Mudos digitales: paradojas de la vida digital

182

ción revelan la potencialidad de las TIC para el trabajo con entornos patrimoniales. Esto muestra otra faceta —aún por explorar, al menos en nuestro contexto— de la educación patrimonial. Las TIC asociadas a temas patrimoniales bien pueden ser una herramienta sumamente útil e innovadora que puede brindar muchas posibilidades en entornos educativos diversos. La experiencia investigativa aquí expuesta demuestra que las TIC elevan la calidad de todo el proceso de enseñanza aprendizaje al permitir recursos tecnológicos usados en la enseñanza patrimonial suponen que las barreras físicas que puedan existir entre las obras y los ciudadanos tienden a desvanecerse en favor de aquellos quienes no tienen acceso concluye que el nivel de comprensión de sus estudiantes mejoró signiparticular de la investigación desarrollada en la IERS también se pudo una pieza importante para mejorar los niveles de comprensión y apropiación de contenidos educativos relacionados con el patrimonio histórico de la ciudad, lo que esto representa y la forma como se narra a Popayán. desarrollada pudo corroborar que las tecnologías por sí solas no generan aprendizaje. En cambio, el tipo de actividad que se genere con ellas y a partir de ellas es la que va a determinar su aprovechamiento educativo, lo cual se convierte en un potencial que en muchas ocasiones no grama de educación patrimonial. En el caso del ejercicio investigativo desarrollado en la IERS, se demostró justamente lo que estos autores plantean: una gestión adecuada en el uso de las TIC puede cambiar sigla educación histórica y patrimonial.


Por último, los resultados obtenidos con la investigación que aquí insertarse estructuradamente es un proyecto pedagógico, pues estas herramientas, por sí solas, no son la solución mágica a ningún problema educativo. Tal como se planteó la investigación de la IERS, para que esta tuviera un adecuado desarrollo y verdadero impacto positivo en la formación de los estudiantes, fue necesario integrar las TIC al programa de trabajo, son las que le dan sentido al proceso educativo, las TIC son las herramientas para que la propuesta pedagógica pueda asumirse de de sentido.

Conclusiones El proyecto se propuso realizar un diagnóstico que diera cuenta de la apropiación de los contenidos de la Cátedra Popayán en los estuse que, en principio, los estudiantes tenían poco dominio de los temas seleccionados, por tanto el proyecto fue pertinente y permitió que al parte de los estudiantes que hicieron parte de la investigación. Esta apropiación se dio gracias, en buena medida, a los talleres que cionados, la apropiación de los contenidos de la Cátedra Popayán fue posible gracias al apoyo de las herramientas TIC que se diseñaron para proceso de enseñanza aprendizaje, toda vez que permitieron abordar los contenidos de una manera más interactiva y lúdica. Estas características fueron fundamentales para que la producción de contenidos educativos y la apropiación de los mismos por parte de los estudiantes fuera más La investigación también se propuso comparar el grado de apropiación de los contenidos de la Cátedra Popayán entre los estudiantes que trabajaron dichos contenidos mediante el uso de TIC y aquellos

183 Educación, patrimonio y TICS:

-


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

que no emplearon estas herramientas. En tal sentido, el resultado del ejercicio fue que, si bien las herramientas TIC contribuyen con la apropiación de contenidos, la utilización de estas, por sí mismas, no genera necesariamente una mayor apropiación. Sin embargo, la utilización de herramientas TIC en el aula sí permitió unas clases más dinámicas e interactivas, por tanto, las TIC contribuyen a que el aprendizaje sea más entretenido y participativo por parte de los estudiantes. Finalmente, y en términos generales que engloban todo el proceso investigativo, al evaluar el impacto que tiene en los estudiantes de grado Once de la Institución Educativa República de Suiza el uso de dicho impacto es positivo en tanto el uso de TIC facilita una mayor apropiación de los contenidos y, además, permite que dicha apropiación se

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

184

Bibliografía Ciudad y ciudadanos. Aportes para la enseñanza del mundo urbano. Buenos Aires: Paidós. gital interactiva. Consideraciones en torno al acontecimiento en los nativos digitales. Signo y Pensamiento sis desde el pensamiento complejo. Palabra Clave El espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa. yán. Comunicación y educación en la formas de narrar y habitar la ciudad. Tesis doctoral. Popayán: Rudecolombia - Universidad del Cauca.


mitad del siglo XX. Entre la hidalguía y el patriciado. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación Narrar y habitar la ciudad. Jóvenes, comunicación y educación en las narrativas urbanas. Popayán: Universidad del Cauca. La narración. Usos y teorías. Bogotá: Norma. de las ciudades educadoras. Enseñanza de las Ciencias Sociales,

patrimoniales. Estudio de la aplicación “MARQ” desde la perspectiva de la educación patrimonial en el marco de la Ciudad Educa-

Revista Electrónica de Tecnología Educativa El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama. Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.

Lugares imaginarios en la metrópolis,

urbano. Liminar. Estudios sociales y humanísticos

Lugares e imaginarios en la metrópolis. Barcelona: Anthropos.

Educación, patrimonio y TICS:

185


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras) Mudos digitales: paradojas de la vida digital

186

y evaluación de acciones en los medios de comunicación social

va. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. construcción de identidades. EARI - Educación Artística Revista de Investigación nologías: nuevos entornos para la educación patrimonial históri-

Tiempo y narración III. El tiempo narrado. México D.F.: Siglo XXI. histórico. México D.F.: Siglo XXI. -

Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa. Otras educaciones. Animación sociocultural, formación de adultos y ciudad educativa. Barcelona: Anthropos. cómo potenciar la educación patrimonial con el uso de tecnología. Revista Sapiens

La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad Colombia.


Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica. El texto histórico como artefacto literario y otros escritos. Barcelona: Paidós. Popayán y Querétaro. Comparación de sus clases sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Sociología. Ciudad, consumo y globalización. Bogotá: PUJ. Espacio público y formación de ciudadanía

Educación, patrimonio y TICS:

187



Ensayos sobre la vida digital



¿Hay subjetivación en la sociedad red? Is there subjectivation in the network society?

Carlos Tutivén Román1 Universidad Casa Grande Guayaquil, Ecuador ctutiven@casagrande.edu.ec



El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre, una cuerda sobre el abismo

El problema aquí no es el sujeto en cuanto realidad dada y estática. El problema es la subjetivación, el proceso de surgimiento de consciencia

Introducción

tender y atender las nueva formas de constitución de la subjetividad humana en tiempos donde se nos “impone”1 un vínculo social mediado tecnológicamente. Pero esta mediación tecnológica —que siempre ha estado presente en los procesos de hominización y humanización—, lenguaje que copa toda los intersticios de la vida social, es de carácter digital, virtualizante, algorítmico, desarraigante de las dimensiones espacio temporales, a la vez que empieza a penetrar e incidir en lo más profundo de la intimidad subjetiva. Esta cotidianidad comunicativa va constituyendo —aludiendo a la tradición fenomenológica— unos “mundos de la vida” formateados digitalmente que, a su vez, se van revelando como “horizontes hermenéuticos” de una problematicidad sui generis, pues el sujeto que se va constituyendo a partir de ellos no se caracteriza precisamente por la

-

193 ¿Hay subjetivación en la sociedad red?

sido interpelados por ellos y, en nuestro caso, interpelados para en-

Carlos Tutivén

turales ligados a la comunicación contemporánea implica que hemos


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

relativa estabilidad ontológica del sujeto del humanismo de otros tiem-

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

194

pos —con todo el lastre que esto también acarrea— sino, más bien, por el desfallecimiento de este sujeto a favor de unas dinámicas sociales por la velocidad de los procesos modernizadores. Velocidad que transforma a la subjetividad en pulsátil y transitiva, inestable y angustiosa, viviéndose sobre una base psíquica y material movediza donde las condiciones apropiadas para el sosiego emocional, las certidumbres epistémicas, y la orientación moral normativa se han disuelto en una vorágine destellante de estímulos y reactividades que no van a ninguna parte. Esta situación implica una crisis radical de las identidades modernas que extraían, —a pesar de la paradójica dialéctica entre crisis y futuro o desarrollo material, los proyectos de vida y las utopías políticas. Este ensayo hipotetiza que el desencadenante de los cambios en la subjetividad de la época donde la técnica impone su dominio planetario es una crisis en las modalidades de subjetivación humanista, que hasta hace pocos años, todavía fungía de brújula para la acción social e institucional y para los modos de relacionarse con uno mismo y con ámbitos del hacer y actuar contemporáneos, en la clínica psicológica, en las instituciones de lo social y a un nivel macroscópico en la vida cotidiana mediada tecnológicamente, en particular, en la virtualización generalizada de los vínculos comunicativos. ¿Qué debemos hacer? ¿Qué nos es permitido esperar? ¿Qué es el “hombre,” y por extensión, lo “humano”? Estas preguntas de cuño kantiano, nos obligan a tomar el reto de pensarlas nuevamente sin aspavientos ni dramatismos, pero tampoco, con un ánimo de festiva indolencia con lo que de riesgo y peligro han conllevado siempre los usos tecnológicos cuando franquean los límites humanos, y se abisma en la hybris de lo fáustico.

nea. Se lo creó para dar cuenta de cómo las discursividades instituidas


e instituyentes, o lo que Cornelius Castoriadis denominaba el “imagiproducían un sujeto disciplinado y obediente acorde con las demandas crítica al humanismo se lo empleó para pensar los procesos históricos y pedagógicos desde los cuales un sujeto es “humanizado” por la crianza ponían en marcha gracias a las máquinas de producción de sentido que tanto el capitalismo como la cultura política ejercían sobre los cuerpos y las pulsiones humanas para irlos anudado a un sistema social concreto. Pero es a partir de la obra de G. Deleuze, y especialmente en su to de subjetivación rastreado desde la antigüedad del la Grecia clásica

sí”. Primero, gobierno del propio cuerpo, lo que incluye las pasiones; segundo, obedeciendo unas reglas virtuosas que los griegos las derivaban del logos, por ejemplo, obedeciendo las leyes de la polis; tercero, estableciendo una relación del yo con la verdad más propia, lo que le dará areté por último, cuarto paso o pliegue, la constitución de una interioridad de espera2, es decir, la constitución de una subjetividad que le cabe esperar un destino, de hacerse de uno, de libertad o nobleza, por ejemplo, o de cault donde el concepto de subjetivación dará un “giro copernicano”. De ser considerado como un proceso histórico determinista en el que se inscribe estructural y subjetivamente el mandato de sometimiento a un orden establecido, la subjetivación pasa a ser, o más bien, conlleva la oportunidad de convertirse en una línea de fuga respecto a las coacciones discursivas del saber y el poder y convertirse en un espacio o plano abierto, móvil e inacabado por el cual los cuerpos y las mentes entran

.

195 ¿Hay subjetivación en la sociedad red?

fuerzas constituyentes de lo subjetivo por los cuales un sujeto en vías

Carlos Tutivén

nombra y señala los cuatro tiempos o pasos de pliegue y repliegues de


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

-

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

196

car en la instauración de un sujeto nómada emancipado subjetiva, ética y políticamente respecto a la “subjetivación dominante” encasillada o prisionera del juego de fuerzas de los dispositivos de control de la sociedades ultramodernas, que son sobre todo, sociedades de control: La subjetivación es el término que se utiliza para referirse al proceso a través del cual nos constituimos como sujetos y manifestamos nuestra subjetividad. Este concepto problematiza la noción de identidad como un estado natural o dado, pero también como un lugar a donde llegar. Si usamos “subjetivación”, también en vez de “sujeto”, marcamos una distancia clave. La subjetivación designa un proceso y no una situación, o un estado, o un estatus o un principio del ser. Este proceso no es simplemente el de un llegar a ser sujeto, como si pudiera darse por entendido que samenudo como un “punto de subjetivación que constituye a todos los hombres en sujeto, pero unos, los capitalistas, son sujetos de enunciación, mientras que otros, los proletarios, son sujetos de de el control o la gestión de los procesos de subjetivación por las tecnologías de gobierno es desde dónde se produce la esfera pública; de estos procesos depende el establecimiento del orden y las regulaciones sociales. A modo de resistencia, los movimientos sociales han mostrado el fracaso de los procesos de subjetivación dominantes fomentando nuevas formas de subjetivación sobre -

De esta larga cita, nos quedamos con la idea de que la subjetivación es un proceso de doble vía. O es vía de sometimiento y alienación a procesos productivos y disciplinarios, o es vía de emancipación y movilidad identitaria y subjetiva. ¿De qué depende que este proceso tome una u otra vía? ¿De la educación, la sociabilidad, del modo de producción de riqueza, de la cultura? ¿O a pesar de estos ámbitos discursivos y de poder condicionantes e incluso, determinantes en la subjetividad, la “verdadera” subjetivación que libera depende de una decisión, de un acto, de un movimiento interior que acontece justamente como subjetivación, pero con un destino más auspicioso? ¿Qué papel juega la mediación técnica como condición de posibilidad del


ser social y humano? ¿De qué depende que esta mediación tecnológica “gire” en uno u otro sentido? Por ahora, en este trabajo nos detendremos en la descripción sumaria de los ámbitos donde acontece esta crisis de subjetivación y de la subjetividad concomitante para posteriormente introducir unas retemporánea como un horizonte desde donde problematizar este doble destino de la subjetivación mencionado anteriormente.

La pregunta por la subjetivación de la técnica La crisis de la subjetivación humanista se relaciona directamente

ción “humano-máquina” tanto como sumisión necesaria al instrumento y su voluntad de control de lo “óntico”, es decir, de la realidad construida por la praxis, como de una forma de ser y estar en el mundo, donde la técnica es parte de la emancipación general del hombre consigo mismo en su atávica lucha contra la naturaleza o, por lo contrario, una segunda naturaleza que paradójicamente empieza a subyugar desde la propia subjetividad la voluntad humana. Antes de empezar a tratar este punto, es necesario pasar revista a los síntomas que señalan este nuevo malestar de la cultura, que es un malestar en la cultura digital.

El malestar en la cultura digital ¿Por qué nos preguntamos por una posible crisis de la subjetivación moderna? ¿Dónde encontramos los signos de una decadencia del humanismo ontológico y práctico? ¿Qué percibimos o captamos de la época de la técnica que nos cuestiona e interpela subjetivamente? ¿Qué estamos experimentando, sobre todo, desde el lugar donde des-

197 ¿Hay subjetivación en la sociedad red?

solo interactiva e instrumental, sino, y especialmente inmersiva y subje-

Carlos Tutivén

con la mediación tecnológica del vinculo social. Mediación que no es


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

empeñamos nuestro trabajo docente y de investigación sobre la cultu-

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

198

ra? ¿De qué esta hecha la promesa de un futuro tecnológico para una humanidad cansada? Lo primero que se nos impone interrogar con un sentido, digamos, la “nueva sintomatología”, o para decirlo con Freud, el nuevo aspecto que hoy toma el malestar en la cultura a partir de la injerencia del “nuevo orden digital” en nuestras vidas, es la de una crisis de subjetivación manifestada como evanescencia de sentido, incapacidad para remontar el sufrimiento, anorexia simbólica, pobreza de deseo. Su contraparte imaginaria la vemos en los extenuantes consumos culturales de los jóvenes de hoy: extroversión en la imagen y la identidad “a-moral” en las redes, incapacidad para cuestionarse la dependencia tecnológica consuetudinaria, la aceptación acrítica del estatuto de verdad que hoy asume la imagen sobre el discurso, el hedonismo que no tolera la alteridad y la diferencia, entre otros tantos síntomas más. En el terreno más general encontramos, a demás, los fanatismos religiosos y nacionalistas, la intolerancia racial y clasista, el hedonismo egocéntrico y consumista, como los síntomas sociológicos que respectivamente “la sociedad del cansancio” o “la fábrica del hombre endeudado”, etiquetas que nombran el estado social y subjetivo de los seres humanos en los albores del capitalismo cognitivo transhumanista. Como sabemos, desde principios de siglo XXI, la Modernidad-Mundo se ha ido constituyendo a partir de un ecosistema de comunicación digital multinodal que activa, a la vez que transforma, las practicas y los discursos con los cuales tejemos el sentido de pertenencia a los territorios físicos, simbólicos y existenciales, como también los sentidos del tiempo, los sucesos, y los acontecimientos. Fenómenos que han perdido densidad ontológica y se han vuelto simulaciones que se corresponde con lo que Martin Jay, hace ya algunos años, llamó “la

actos o de las palabras emitidas generalmente por las redes sociales.


fías contemporáneas, los estudios culturales, e incluso y, con particular énfasis, los estudios de comunicación digital se muestran fascinados y, a la vez, interpelados en su capacidad explicativa y prospectiva para dar cuenta de lo que estas transformaciones estructurales están constituyendo en la vida psíquica de la civilización, o para decirlo en otras palabras, cómo la “revolución digital” está implicando tanto una ontología aparición” de lo humano tradicional y moderno, a lo que correspondería no tanto una clínica del síntoma capaz de dar expresión y curso al deseo reprimido, sino, más bien, una “clínica del vacío” como llamó Massimo

clínica que ya no puede ser pensada a través de la centralidad del binomio represión-retorno de lo reprimido –al que hace referencia la noción freudiana de síntoma–, sino que exige colocar en su centro el binomio angustia-defensa. Este cambio supone una cierta decadencia de la experiencia subjetiva del deseo frente a la emergencia, en lo social, del goce que se presenta siempre más -

La mediación tecnológica está aparentemente sustituyendo la operación por la cual un sujeto se coloca en la falta del deseo del Otro, para después, por las vías de una renuncia pulsional, asumir ese deseo como el suyo propio y verse así subjetivado como un ser deseante, por otra operación, en la cual en vez de un deseo proveniente del campo de la cultura, representado por lo general por los padres, se encuentra con que hace de semblante de un “otro” pero cuya presencia no implica un -

199 ¿Hay subjetivación en la sociedad red?

nir en primer término una metamorfosis que ha investido al sujeto llamado posmoderno. Se trata de esa metamorfosis que tiende a reducir la dimensión subjetiva de la falta en ser y la del deseo, en la de un vacío, ya sin ningún lazo con el deseo.

Carlos Tutivén

Recalcati a su propio trabajo psicoanalítico:


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

ducción del deseo pues falta la “la-falta”. Se trata de trabajar, entonces, en una clínica que esté atenta al vaciamiento de lo subjetivo constituido por una “subjetividad digital”. La producción electrizada de la pirotecnia de los objetos-gadgets envuelve al sujeto híper- moderno en una atmósfera de manías colectivas. El lazo, la relación con el Otro y la dimensión del intercambio erótico-amoroso que esto implica cede lugar a la relación unilateral con la serie ilimitada de partners-inhumanos. La anorexia y la bulimia son dos declinaciones ejemplares de esta

¿Qué es lo que se observa en la vida digital que tanto intriga y obliga a pensar? ¿Cuáles son estos “nuevos síntomas del vacío” que señalan un colapso en las bases del mundo de la vida moderna y en su subjetividad correspondiente, hasta el punto de que está siendo reemplazado por las ideologías poshumanistas como la anuncia –no sin

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

200 padre del transhumanismo? -

Cartografías del malestar digital En el campo de la educación tradicional, los profesores de escuelas, colegios y universidades sintomatizan su malestar en torno a la sensación de derrota, impotencia e incertidumbre que genera hoy en día la crisis de la “pedagogía del libro” cuando toca educar a los “nativos digitales”. El mutuo aburrimiento y hastío de profesores y estudiantes forzados a compartir horas un mismo espacio “consagrado” por la ideología disciplinaria de la modernización industrial a formar los nuevos obreros, profesionales y ciudadanos para los altares de la Patria o el Estado Nación. El hartazgo de la rutina, la quemazón de las motivaciones


en profesores y estudiantes ha hecho que la experiencia pedagógica sea un martirio intersubjetivo, o al menos, un practica anodina desapasionada. El síntoma es mutuo: impotencia, aguante y hasta antipatía de los unos hacia los otros. Los signos del “alumno-síntoma”, según los colapso del silogismo y de la gramática, la dispersión, la atención fugaz, la “incultura” y el desinterés existencial o por proyectos de larga data. Por parte del alumno, el “profesor-síntoma” es: aburrimiento, repetición, memoria sin sentido, abuso y, en el mejor de los casos, autoridad legal pero ilegítima, es decir, sin el reconocimiento y la delegación de autoridad y respeto que le ofrenda el alumno a un buen profesor. Este desencuentro se ha venido vivenciando con acentuada fuerza a partir del triunfo de la vida digital en el mundo de la vida cotidiana.

perada de que ellos, y sus clases, importan poco, o nada para sus pupilos. A lo sumo, la atención se dispensa por ratos y fragmentariamente. Lo que se registra como memorias frágiles, dispersión de la atención, hiperestimulación sensitiva y cognitiva, adhesión emocional y dependencia adictiva a los dispositivos digitales son algunos de los fenómenos-síntomas que señalan a la comunicación social digitalizada como la responsable de un paradigma educativo, que ya no da más de sí, y que requiere un urgente “tratamiento terapéutico” y comunicacional. En el campo de la política, ¿qué se pone en juego con el fenómeno de las redes sociales y las llamadas “ciudadanías móviles”? ¿qué implica para la acción política los Wikileaks, el fenómeno hacker, la denominada “posverdad” después de la caída de los ideales y de las ideologías fuertes de la modernidad? ¿Cómo han sido afectados los cimientos de la democracia, la libertad de expresión, la participación política, la seguridad del Estado, las libertades civiles, los derechos humanos, y la formación ciudadana, por el crecimiento exponencial de las comunicaciones en redes, por los algoritmos que calculan y procesan el BigData aparentemente no consentidos? Al mismo tiempo la esfera de la opinión pública está cada vez más afectada por una paradoja que reza de la siguiente manera: “A más par-

201 ¿Hay subjetivación en la sociedad red?

nes que conforman su ecosistema comunicativo es la expresión exas-

Carlos Tutivén

La queja reiterada de profesores contra el celular y la serie de aplicacio-


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras) Mudos digitales: paradojas de la vida digital

202

Cuando la “posverdad” campea como bandera de posturas cínicas que dicen lo que sienten, sin darse el tiempo de corroborar o contrastar con una relativa cuota de objetividad o consenso discursivo “porque nada es una verdad absoluta y todo depende del cristal con el que se mira”, la democracia, en tanto contrato social, está herida de muerte. Por lo tanto, comienzan a surgir preguntas como: ¿son las democracias digitales, democracias “efectivas” o “afectivas”? ¿pueden verse realmente libres de control social y manipulación política o mercantil, una ciudadanía dependiente de los sistemas de comunicación forjados por conglomerados privados y políticas de regulación y control algorítmico? ¿puede una ciudadanía no ser objetos de persecución y espionaje por parte de sistemas de gobierno represivo y con pretensión totalitaria, como lo vemos diariamente en las noticas? ¿Es posible lograr

En el campo de la sociabilidad comunicativa observamos diariamente padecimientos en los vínculos humanos debido al aumento de la intolerancia agresiva en redes, fanatismos y fundamentalismo ideológicos o identitarios vinculados a lo que paradójicamente se ha venido denominando lo “políticamente correcto”. La diáspora individualista y hedonista hiper-moderna de identidades y culturas, de géneros y estilos de vida, constituyen un ágora multidimensional de pareceres, opiniones, críticas, y acosos de toda índole. Escándalos de orden moral y social se avislos usuarios en plataformas como Twitter o Facebook. Consecuencias negativas para los sujetos se dan a diario en el campo laboral, político, social, y económico, debido a imágenes, denuncias, mensajes posteados reactiva e impulsivamente por las redes sociales o de mensajería instantánea. Actos microtextuales, sin evidencia formal, muchas veces caprichosos y sin responsabilidades, que no miden las consecuencias y Por último, y sin deseos ni capacidad de ser exhaustivos, tenemos el campo de la subjetividad psicoanalítico que se hacen los investigadores del “nuevo orden digital”


es la siguiente: ¿está en crisis el paradigma de subjetivación humanista? ¿Ya no da más el paradigma forjado en la Ley del Padre, en la ley de la Palabra, aquella que mediaba y producía, bajo la forma de un “no”, una prohibición, o un límite, la renuncia pulsional a favor de otra producción, esta vez de un deseo propio y humanizante en la cultura? ¿Sigue operando para la “nueva humanidad” digital la gramática ligada a la imprenta, al texto escrito y leído, que ha durado cuatro siglos, y que dio lugar al cultivo de una comunidad, de una República de las Letras humanista, la madurez intelectual y moral? ¿Asistimos a un desfase, a un desacoplamiento, en las gramáticas que articulaban el “sentido” de la realidad? Es decir, y para decirlo con

ciendo nuevos modos de subjetivación? y de ser así, ¿de qué tipo de subjetivación estamos hablando? ¿implica las antropotécnicas actuales, las digitales, un nuevo proceso de construcción de la subjetividad, o como se sospecha, para una mentalidad más clásica, un declive de la subjetividad como la conocemos desde el humanismo antiguo, renacentista e incluso el moderno, por una especie de parálisis de la subjetivación entendida como el dispositivo psíquico – simbólico que nos hace desear, pensar y ser moralmente responsables? ¿Qué conlleva este desplazamiento estructural para el futuro de la humanidad, sobre todo en la época de la edición genética? ¿Qué pasará con los procesos de subjetivación que no vendrán mediados por el lenguaje y sus cualidades generativas, performativas, y dialécticas, sino por la insistencia ontología cyborg el nuevo horizonte poshumanista?

De Prometeo a Hermes Todas estas entradas sintomáticas anotadas en diferentes escenarios y campos de la acción social, nos llevan a preguntarnos: ¿cómo llegamos hasta aquí?, ¿no era este el futuro soñado por las utopías mo-

203 ¿Hay subjetivación en la sociedad red?

nario, a favor de la actual preeminencia imaginaria? ¿ Se están produ-

Carlos Tutivén

¿hay un “falla” en el anudamiento entre el orden simbólico y el imagi-


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

dernistas que apostaron al progreso industrial y tecnológico para el me-

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

204

joramiento de la calidad de vida? ¿No hicimos del regalo prometeico el uso adecuado? Una respuesta posible, e históricamente sustentable, es que sí, hicimos todo el uso posible del “fuego transformador” robado al dios Zeus por el titán Prometeo. Tan bien lo hicimo y usamos este fuego industrioso que la tierra -

apocalíptica de este proceso, pues hay quienes piensan justamente todo lo contrario. Hay autores que consideran que los impactos de las tecnologías y especialmente las digitales y telemáticas sobre la humanidad, deben ser vistos con menos pesimismo y dramatismo. Que debemos desarrollar una actitud festiva o, por lo menos, integradora, con las nuevas tecnologías y los procesos que ponen en marcha, que con “superadora ”.

la comunicación digital interactiva, en la medida en que ve en ellas la oportunidad para gestionar un nueva humanidad, que según él, será o empezará a ser, más saludable, longeva, ingeniosa, creativa, e hiperconectada, gracias al tejido de nodos y líneas ópticas, que como el telar de Penélope, teje el universo, burlando así al mismísimo Hefesto, el arquetipo simbólico de un destino trágico y oscuro. de la internet el sociólogo de la comunicación Manuel Castells cuando dice en su libro Comunicación y Poder que la internet no es “algo para tor de la Sociedad de la Información


das actuales, en la medida en que el trabajo, los contactos personales, la información que buscamos o compartimos, el entretenimiento que nos divierte, los servicios públicos que buscamos, la participación en la lucha política y hasta la religión que nos consuela, conforman una “aldea global”, un medio ambiente naturalizado, del que ya casi no somos conscientes, pues respiramos en él como peces en el agua. autor del ya clásico libro Atlas, será Hermes, el dios mitológico de la comunicación y la mensajería rauda, el encargado de conectar a los dioses y los hombres, quien tomará el dominio de la civilización, desplazando de ese lugar a Prometeo, el Titán que le robó el fuego creador a Zeus para entregárselo como obsequio a los hombres, y así pueda

acercaría a la condición de un “nuevo dios” sobre la tierra, el dueño y señor de la técnica industriosa y el conocimiento racional, liberándose —gracias a esos poderes— de su indigencia y pasividad respecto a los poderes naturales y especialmente —primer gesto de secularización— de su dependencia espiritual con el panteón olímpico. ¿Por qué comparar a Prometeo con Hermes? ¿Cuál es la diferencia paradigmática entre estos dos personajes míticos que atañe, a su vez, a una brecha o desacople estructural en la compresión sobre las tecnologías, la ciencia, y el destino mismo de la humanidad? Probablemente no se trate tanto de una diferencia o de una ruptura radical, sino más bien, de una diferencia de grados de intensidad, de velocidad, y por ello mismo de desborde y desacople entre “modelos”. Prometeo es pesado y material. Hermes es liviandad y velocidad. Aquel implicaría el cambio trasformador in situ, en un tiempo-espacio localizable, como el de la producción fabril propia de los Estados nacionales y un desplazamiento intensivo del espacio mismo al punto de llegar a una ontología de lo real a otra de la desaparición. El regalo de Prometeo dio al hombre antiguo y por herencia al moderno un dominio sobre la naturaleza externa y, posteriormente, desde

205 ¿Hay subjetivación en la sociedad red?

transformaciones incesantes, a tal punto, que sus emprendimientos lo

Carlos Tutivén

este convertirse en un sujeto de cambio y fuerza inventiva produciendo


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

la emergencia de las ciencias humanas en el siglo XIX, un domino sobre

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

206

sobre el mundo como imagen total, como representación, mapa o cary de control basado en el cálculo matemático y procedimental, capaz lo ponía en valor, para posteriormente administrarlo burocráticamente con normativas y regímenes discursivos que le daban su estatus de leDel mundo psíquico y espiritual, el dominio toma la forma de un disciplinamiento del carácter y el temple moral, dominio interno de las pasiones, y domesticación del cuerpo. Los mecanismos represivos se Emilio, positivo, como bien lo describirían autores como Deleuze y Guattari, o bre de la Ilustración. Para garantizar el éxito civilizatorio del modelo a escala planetaria, la modernidad prometeica requerirá expandirse por la Terra Incógnita por medio de proyectar su propios impulsos internos hacia una externalidad aún no colonizada. La expansión de Occidente y su proyecto civilizatorio llamado modernidad toma vuelo con la mentalidad ilustrada, co, el positivismo, en las nuevas sociedades republicanas de América. Pero la promesa prometeica que conlleva esta expansión no cabalgará hacia otras tierras y horizontes sino gracias al ímpetu fulgurante de otra fuerza de cambio, simbolizado por otro dios mitológico, el dios Hermes, el mensajero y comunicador celestial. Un dios con el poder de expandir, desplegar, propagar y diseminar mensajes a la velocidad del rayo, propagando más que simples mensajes y contenidos, la dinámica oculta a la modernización.


La dimensión comunicativa representada por Hermes —aquel que hacía posible el vínculo entre los dioses, el Mercurio de casco alado—, será el que lleve la buena nueva de la modernización por el orbe. Lo cumodernizadas, poco a poco se van volviendo los medios de producción, o en “medios de comunicación” para la producción. Con la globalización, Hermes se libera a tal punto de su encargo —llevar el mensaje de la modernidad transformadora—, que deja de ser mensajero y se vuelve lo que en esencia es; un dios de la velocidad, excelencia de la modernidad planetarizada. La ironía histórica está en que para sostenerse como dominio planetario, la modernidad industrial y capitalista, pesada y territorial, necesitará para expandirse y dominar, posindustrial y especulativa montado en un “sistema mundo” hiperco-

Carlos Tutivén

de aquello que la superará irremediablemente, necesitará de una fase

La crisis de subjetivación en el capitalismo cognitivo de corte transhumanista Se sabe que el capitalismo cognitivo hace del “sistema experto” ción, e incluso de la “inteligencia colectiva” de millones de “prosumidores”, la “materia prima” de los procesos de innovación que sostienen paradójico es que no sucedió como lo quería John Perry Barlow en su con entusiasmo “vuestros conceptos relativos a la propiedad, a la expresión, a la identidad, al movimiento y al contexto no nos conciernen. Están Lo que no atisbó este autor de la neoutopía cibernética es que al igual

¿Hay subjetivación en la sociedad red?

207


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

que se quiso separar es en realidad energía condensada en átomos que

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

208

viajan a la velocidad de la luz, hasta expresarse en bits, dígitos, e información. Las mismas tecnologías, ahora digitales, jalonarían al “nuevo capitalismo” a su paraíso impoluto, reclamando como cosa suya el actual orden digital, el niabarcante. El capitalismo cognitivo representa un proceso de migración de no es solo un sistema de producción de plusvalía vaporizado por la velocidad de los procesos digitales e informáticos, también es un sistema de relaciones de poder que le corresponde como el guante a la mano. El poder del capitalismo cognitivo no se ejerce, como el moderno, sobre la base del dominio técnico de la materia, y las reglas discursivas e ejerce, sobre todo, con la inclusión subjetiva de la voluntad y la subjetividad en el eco-sistema comunicativo. Es decir, que ahora los sujetos se tuantes de pertenencia a las comunidades, los gustos y las identidades. Por medio de los consumos del entretenimiento global las colectividades

ella misma adentro y dialécticamente comprometida con aquello que la posibilita. Por ello, cualquier análisis crítico se encuentra con paradojas toma de un malestar que péndula entre la impotencia y la incertidumbre. Al tomar en cuenta esta dimensión extimia de la vida digital nos daremos cuenta que la utopía de una “república internet”, anarquista y libertaria, es en verdad una distopía experimentada con un agrio despertar de la promesa tecnológica para encontrarse con un desencarnado neocapitalismo feroz cuyos polos interdependientes son Sylicom Valley y Wall Street.

El dedo en la llaga o la respuesta de Telémaco Cada una de las sintomatología anotadas arriba que indican y señalan una crisis sin precedentes del modelo civilizatorio moderno, es-


tán situadas en un lugar que Carlos Scolari llama, a propósito de la crisis de la educación magistral, “desacople”. Según lo razona y comenta Scolari en su blog Hipermediaciones, hay un desacople entre el viejo paradigma Gutenberg, el paradigma ceso propio de la “república de las letras” basado en las lecturas de los clásicos, su comprensión meditativa y profunda, lo que nos capacitara digma, que aun no acaba de emerger con todo su poder, signado por la incertidumbre pero que supuestamente va abriéndose camino con otra gramática, la que se impone desde el hipertexto con sus rizomas reticulares, simultáneos, instantáneos y expansivos. Estos desacoples o desfases entre formas de comunicación tam-

formas de conocimiento basados en la escucha, la memoria, y la imagi-

La oralidad fue un medio de transmisión de humanidad y saberes por el gesto, la palabra y el símbolo. La escritura, en cambio, formalizó la pro-

lineal. Saber es saber leer, escribir, estudiar, explicar y comprenderse desde el argumento y la emocionalidad imaginativa. Desde el manuscrito en papiros y pergaminos al libro impreso, el conocimiento se volvió y a la comunicación intimista, como lo es la conversación. Este formato duró centurias y sembró lo que algunos llaman “la cultura del libro”, cuyas sabiduría produjo el humanismo, las artes clásicas, el racionalismo y su reacción sentimental y pasional, el romanticismo. Esta tradición consistió en un continuado elogio de esta practica de lectura y conversación con textos que remiten a otros textos, unidos por la tradición y las pasiones de lectores y escritores. Esta fue la fuente vital de todos los humanismo desde la época grecorromana hasta la modernidad.

209 ¿Hay subjetivación en la sociedad red?

rresponde a cada una de ellas. Por ejemplo, la oralidad impuso unas

Carlos Tutivén

bién afectan históricamente a las formas de conocimiento que les co-


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

Cuando llegaron las máquina que proyectan imágenes, —primero

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

210

la fotografía, después el cine y posteriormente la televisión—, una forma nueva de humanizarse se alumbró. Con las tecnologías y los lenguajes visuales, proceso histórico que Walter Benjamin denominará como un camino que irá irremediablemente de la reproductividad técnica de la obra de arte al espectáculo de masas, se abrirá una nueva experiencia que liberará o condenará a la sociedad moderna. El mismo Scolari lo dirá en estos términos: “En el actual desfase cultural-cognitivo, el libro pierde su centralidad, las pantallas se multiplican, la escritura se recombina con las imágenes y la linealidad del surco alfabético estalla en nuevas estructuras textuales reticulares y traído de su blog: No tiene sentido lamentarse por la pérdida [...] mejor explorar los desacoples y desfases que la mutación tecno-cultural esta generando. Si no mapeamos el territorio de manera creativa resultará imposible desplegar cualquier estrategia de intervención pedagógica o cultural. Con la llegada de la Revolución Digital —que Nicolas Negroponte consideró el establecimiento de una nueva ontología, el “Ser Digital”—, hardware y software

-

néticas, telemáticas y el desarrollo de redes computacionales en línea, permitieron: Los métodos de la ciencia moderna y de la erudición se basan libro producido y distribuido masivamente invita a la individualización. Pero la individualidad surge necesariamente en términos de papel y tinta. Lo que está en juego, precisamente, con la explosión expresiva de la red, es el tratamiento que Internet le da al texto, que pierde la solidez del papel y se convierte en la liquidez de la nube. Aquí el texto no es un producto sino esencialmente un


El texto se vuelve un proceso, lo que implicará cambios y movimien-

la historia, los libros, la linealidad- como principio ordenador de la experiencia. Porque la digitalización privilegia la perspectiva sincrónica, bajo un modelo de simultaneidad y de hipervaloración de

mación el nuevo ecosistema para la convivencia humana. En este punto es donde hay que poner el “dedo en la llaga”, no se trata de retroceder a

este “desacople” que atañe a la esencia de la técnica, o si se quiere, a la subjetivación del lenguaje técnico, ahí donde dejan de ser la materialidad del texto para pasar a ser el proceso de constitución de una nube. No Gelesenheit Serenidad como el pasaje de un desarraigo que arranca las raíces de la vida en la tierra para dirigirlas a las nubes, hacia lo evanescente, en constante formación y deformación. Proceso también es de una subjetivación que ya no se produce sino como apertura y entrega a las mixturas mediáticas, los polialfabetismos, la combinatoria de lecturas sosegadas con el frenesí del multi tasking, o la creación colectiva de conocimientos con el investigador solitario que es paradójicamente un knowmad tardomoderno, escribiendo en su computadora solitaria en algún terminal aéreo de Singapur. Respecto a las competencias cognitivas desarrolladas según los paradigmas culturales hegemónicos de una cultura, los autores citados consideran que en esta época de la comunicación generalizada, algunas se perderán, otras se reducirán, pero otras nuevas emergerán para ser ganadas por las nuevas condiciones de producción de saberes. Sin embargo, no podemos obviar que, donde está el punto de indesfasada consigo mismo y con los entornos que le dan trabajo, edu-

211 ¿Hay subjetivación en la sociedad red?

de sirenas de la digitalización de la vida humana sin detenernos a pensar

Carlos Tutivén

supuestos paraísos perdidos, pero tampoco ceder a los nuevos cantos


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

cación, salud o seguridad y que todavía pertenecen a la sociedad del

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

212

Psicólogos, educadores, comunicadores, antropólogos y sociólogos señalan con particular énfasis, casi clínico, que algo está sucediendo en los comportamientos de miles de jóvenes que, premonitoriamenAbsortos en celulares y tabletas, hablan poco y desean menos, ni el sexo los conmueve. Los psicoanalistas son mas categóricos, los llaexistenciales, anodinos y consumidores pueriles, les da lo mismo cualquier noticia, o acontecimiento, pasarán sin más, como pasan sus vidas no es que ahora llegó una nueva forma de ser y pensar, que está por desvelarse para sorpresa de todos los escépticos, sino que parece que nada va a prender ni arraigar en este “psiquismo baldío”. ¿Es este extremo de la subjetividad patológica un signo de la subjetividad en tiempos de vida digital? Por supuesto que no vamos a caer en el simplismo explicativo de que estas sintomatología del esplín cibernético se debe al consumo exagerado y acrítico de las tecnologías interactivas, pero algo de ello hay, sobre todo en el punto mismo del desacoplamiento, pero esta vez, se trata del desacoplamiento intrasubjetivo que se da entre la experiencia de la pantalla táctil, la lectura no-secuencial, y la imagen pulsátil con su correlato cognitivo que imprime en la mente un tiempo sincrético, simultáneo y convergente, y continua y profunda, atención focalizada, y experiencia del “darse cuenta”, lo que de antiguo se llamaba “concientización”.

Conclusión En un trabajo anterior5 sosteníamos:

-


sujeto, encontramos un bucle en el vacío, un circuito de goce que no tiene tiempo ni espacio. Es el goce continuo de una multitud dispersa en pequeños eventos sin consecuencias, y fundamentalmente, sin la consecuencia de la responsabilidad. No es de extrañar que Agamben llame al Capitalismo actual una fábrica de subjetivaciones fallidas en la medida en que paralelamente es una fábrica de “desubjetivaciones”. Este isomor-

¿Serán estas observaciones manifestaciones de un cambio en la subjetivación, o sea, en la capacidad de producir subjetividad? Esta es una pregunta que dejo aquí, que debemos interrogar, y que será investigaciones sobre la asimilación sociológica y antropológica de la comunicación digital. Sin ella, no nos será posible empezar a pensar la pregunta, ¿que sería llegar una madurez digital? ¿que clase de maduración sería esta que no sea la que ya conocemos por la tradición? O en lograr una ilustración digital?

213 ¿Hay subjetivación en la sociedad red?

o como diríamos con Max Weber, desencantado, desencantado del mundo.

Carlos Tutivén

que da como resultado un sujeto de forma larvada y espectral.


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

Bibliografía

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

214

Fenomenología del Fin: sensibilidad y mutación conectiva. Buenos Aires: Caja Negra. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. México: Siglo XXI. El nacimiento de la clínica. Buenos Aires: La Picota. La era de la información: economía, sociedad y cultura Comunicación y poder. Madrid: Alianza La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets. mentes?. Bogotá: Taurus. El orden psiquiátrico. Barcelona: La Piqueta. La Era de la Información. Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza. La Sociedad Red. Madrid: Alianza. En el enjambre. Barcelona: Herder. Subjetivación. Curso sobre Foucault. Buenos Aires: Cactus. Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI. Vigilar y castigar. México: Siglo XXI. Hemenéutica del sujeto. Barcelona: Gedisa. Nacimiento de la biopolítica. Madrid: Akal. La revolución molecular. Madrid: Errata Naturea Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza. -


Teoría de la acción comunicativa: Complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra. La pregunta por la técnica: conferencias y artículos,. Barcelona, Serbal. Serenidad. Barcelona: Serbal. Caminos del bosque. Madrid: Alianza. La crisis de la experiencia en la era pos-subjetiva. Santiago de chile: Universidad Diego Portales. La fábrica del hombre endeudado. Ensayos sobre la condición neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu. Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama.

Los ejercicios del ver. Hegemonía au. Barcelona: Gedisa. Imperio. Barcelona: Paidós. Reglas para el Parque Humano: una respuesta a la “Carta sobre el Humanismo”. Madrid: Siruela. Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa. Ciberculturas 2.0: en la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires: Paidós. Nativos digitales. Buenos Aires: Santillana. El paréntesis de Gutenberg. La religión digital en la era de las pantallas ubicuas. Madrid: Santillana. Clínica del vacío: anorexias, dependencias, psicosis. Transmodernidad. Madrid: Anthropos.

¿Hay subjetivación en la sociedad red?

215

Atlas. Editorial. Madrid: Akal

Barcelona: Síntesis.

Carlos Tutivén

Comprender los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós.



El uso de una lámpara: subjetividad, capitalismo y redes sociales De la plusvalía de la identidad virtual a la disolución de lo social por el algoritmo The use of a lamp: subjectivity, capitalism and social media. From surplus value of virtual identity to the social dissolution by the algorithm

María Mercedes Zerega1 Universidad Casa Grande Guayaquil, Ecuador tzerega@casagrande.edu.ec

la Convergencia mediática de pre y posgrado.



—Yo puedo ver en la oscuridad – se jactaba cierta vez Nasrudín en la casa del té. —Si es así, ¿por qué algunas noches lo hemos visto llevando una lámpara por las calles? —Es solo para que los otros no tropiecen conmigo.

El poeta, que debía pagar su contemporaneidad con la vida, es

tiempo, la sonrisa demente de su siglo? […] contemporáneo es aquel que sombras. Todos los tiempos son, para quien experimenta su contemporaneidad, oscuros. Contemporáneo es quien sabe ver esa sombra, quien está en condiciones de escribir humedeciendo la pluma en la tiniebla del presente.

María Mercedes Zerega

con su sangre la espalda quebrada del tiempo. El poeta –el contempo-

Introducción Vivimos en tiempos cada vez más digitales. El encuentro entre poscapitalismo y tecnología en la época contemporánea plantea la pregunta por las nuevas “formas-hombre” de la actualidad: ¿Qué subjetividad produce la conjugación de este capitalismo electrónico de hiperconsumo y las redes sociales? Estamos en una etapa de revolución posindustrial y poscapitalista.1 Por un lado, nos encontramos en una revolución hiperindustrial carac-

-

El uso de una lámpara: Subjetividad, capitalismo y redes sociales. De la plusvalía de la identidad virtual a la disolución de lo social por el algortimo

219


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

terizada por el surgimiento de mecanismos de carácter digital forma-

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

220

lizados en “nuevos” medios2 que tienen características de digitalidad,

lado, nos encontramos en una nueva etapa del capitalismo, a la que se emprendimiento, de la estetización, de consumo, electrónico, semio-

en el que los objetos se vuelven cada vez más obsoletos, es necesaria por medios, entre ellos, los digitales. Se vuelve entonces indispensable “describir y comprender el proceso de producción del capital y la producción de subjetividad social en la época que sigue a la modernidad

como aparatos, sino como instrumentos que moldeamos, pero que lueforma de vivir y de interpretar el mundo. Es necesario entonces comprender hacia qué nuevos asideros y dominios se están desplazando las identidades en contextos digitales y los efectos de estos desplazamientos tanto en la subjetividad como en la forma de construir vínculo. Es preciso que podamos ver en esta nueva “oscuridad”: “¿Cuál —cómo— es el dispositivo, en qué red aracnoide de máquinas y números estamos

más bien procesos de modulación de carácter continuo.


cogidos? ¿De qué cálculos, en tanto que partes del dispositivo, somos vidad, en la medida en que puede entenderse como producto o proceso. Por un lado como producto de discursos y prácticas que son de carácter individual, colectivo o institucional; como una forma-hombre esculpida históricamente por el programa cultural de una época deuna forma de vivir, habitar y relacionarse. Y en este caso, de hacer presencia y vincularse en las redes. Y por otro, como un proceso, como

lución molecular. El camino de la servidumbre se sustenta en la idea de que “surfeamos sobre una movilidad generalizada en las modas, las músicas, los eslóganes publicitarios, sobre el circuito informático y telecomunicacional [lo que produce] una subjetividad moldeada a imagen y seretomando a De la Boétie, denomina como “servidumbre maquínica”. Una subjetividad súbdita es aquella que sirve a la máquina del capital en el sentido de Deleuze y que reduce lo real a la apariencia en el sentido de Baudrillard. Este tipo de subjetividad está vinculada a identidades virtuales con rasgos de self-promotion, promovería la construcción de tuales que incorporan el concepto de novedad en la construcción de usan estrategias derivadas del discurso publicitario en sus publicaciones y que fabrican continuamente imágenes de felicidad y representaciones juvenilizadas. Es una subjetividad que produce representaciones de identidad virtual que se “gestionan” como un producto desechable, actualizable, mercadeable en términos del capitalismo. Toda esta producción tiene el objetivo de incrementar lo que podríamos denominar como una plusvalía de la identidad, de “iluminarnos” como se iluminan los objetos en un escaparate. En este proceso, nos transformamos en “consumidores” acríticos que respondemos a las demandas continuas de producción de contenido que nos hacen las redes en estas nuevas

221 El uso de una lámpara: Subjetividad, capitalismo y redes sociales. De la plusvalía de la identidad virtual a la disolución de lo social por el algortimo

venir en dos caminos: el de la servidumbre voluntaria ó el de la revo-

María Mercedes Zerega

-


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

lógicas de las “economías de la atención” y nos convertimos en inca-

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

222

5

En este tipo de subjetividad, las redes son servomecanismos en la medida en que funcionan como dispositivos de control y vigilancia, ya que continuamente recogen información sobre nosotros: no es uno quien mira la pantalla, sino que esa pantalla lo mira a uno, lo ilumina a uno. Es una luz que nos hace visibles a otros, una luz modulada por el capitalismo. Sin embargo, desde otra perspectiva, hay que reconocer el capitalismo promovió una desterritorialización positiva, que posibilitó a la cialmente instaurados en la modernidad. Existe entonces otro camino para la subjetividad: el camino de la resistencia. Es un camino que posibilita la creación, búsqueda y producción de nuevos territorios. Esta culares”, no en el sentido de hacer “La” revolución, sino de generar posibilidades para un devenir del sujeto como algo distinto, como alguien que construye una trayectoria distinta a la trazada por el capitalismo: desplazar constantemente su equilibrio, impedir su estabilización y, por lo tanto, impedir que se consolide una forma de poder móvil, cuando

Deleuze, por ejemplo, nos invita a comprendernos como máquinas deseantes, capaces de generar otras trayectorias a partir de agenciamientos maquínicos. Este camino origina una subjetividad entendida como “máquina de guerra”, que produce líneas de fuga en movimiento, nuevas trayectorias existenciales para enfrentar las “máquinas de poder”


subjetivación. La subjetivación debe entenderse como una trayectoria que escape, que se desvía de los caminos propuestos por el poder vertirse las redes sociales, la experiencia digital en condiciones para la resistencia, para la emancipación? La identidad virtual o los consumos de redes sociales podrían utilizarse para subvertir las representaciones demandadas por el capitalismo; buscar información, colaboraciones, que permitan desvíos de las trayectorias trazadas, moduladas, por este;

las relaciones con “la red”, capaces de poner límites a sus demandas continuas de producción de información, sujetos que no siguen el juego de la economía de la atención. Sujetos que puedan ver en la oscuridad virtual o que pueden esquivar sus luces de espectáculo. Algunos autores plantean la existencia de una subjetividad digital o interactiva, ya que las subjetividades modernas —producidas por las

racterizada por nuevas percepciones del tiempo-espacio, nuevas identirían el “agenciamiento posible” y la “polifonía de voces” en el sentido La problemática de este ensayo gira en torno a la pregunta por la subjetividad y el vínculo social contemporáneo moduladas por el poscapitalismo y las nuevas tecnologías en el marco de la sociedad de control. Este ensayo utiliza la metáfora de la lámpara. Una lámpara puede cumplir funciones muy distintas: podemos usarla para iluminarnos e iluminar a otros en las claves del capitalismo o iluminar otros caminos, otras rutas distintas. La lámpara puede servir también para conducirse en estas “tinieblas” del presente digital, nos da una luz que nos permite otra. Es necesaria una, varias luces, que nos permitan iluminar cómo las -

223 El uso de una lámpara: Subjetividad, capitalismo y redes sociales. De la plusvalía de la identidad virtual a la disolución de lo social por el algortimo

minos se evidenciaría en sujetos menos “enredados” o “atrapados” en

María Mercedes Zerega

juntarse en iniciativas colectivas para desviarse juntos. Este tipo de ca-


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

nismos para producir servidumbres maquínicas, pero a su vez, esa mis-

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

224

ma luz tal vez nos permita ver en ellas otras dimensiones. Este trabajo surge de una lectura crítica de mi experiencia como usuaria de redes sociales —que es similar a la que puede tener cualquier persona con las redes y plataformas principales, con el dispositivo que tenemos en nuestras manos— y plantea una pregunta por los caminos que puede tomar la subjetividad y las posibilidades de sujeción o liberación que encontramos en estas.

Usted tiene 3 mensajes nuevos:

Pinterest: Jay ha guardado tu pin. Instagram: La página que te gusta en Facebook, @upsocl, está en Instagram. Viklandarg comenzó

el punto de ESTADOS actualizados en WhatsApp de David, Sabina, An-

Tinder: Hiciste match con Diego. Habla con tu pareja recomendada. Hiciste match con Juan ¿Cuál es tu secreto más grande? Hiciste match -

at These events: Las Plantas Medicinales en el Ciclo menstrual. The Fagrande.edu.ec. Facebook: Hoy es el cumpleaños de Lucía. Instagram: Balsa Viva comenzó a seguirte. Pinterest: Averigua qué han encontrado Gaby y Rocío en Comida y bebida. Habla mejor con Google: prueba el asistente de Google. Hiciste match con Eli ¿Qué esperas? ¿Una invitación? Gustavo respondió tu comentario de tu video. Verónica tuitió re-


Messenger. Sé su amiga. Hiciste match con Nail. Haz que sonría. Roberto ha creado un tablero nuevo. Dejaste algunos artículos en tu carrito de

A Alfonso e Irene les gusta una foto que compartiste.

La sociedad del control, que remplaza la sociedad disciplinaria, tiene como características generales el capitalismo posindustrial, un discurso del mercado potencializado y su fundamentación en servomecanismos. Es una sociedad en la que el control no se da en el contexto ter abierto en la que los sujetos no son coaccionados, sino que participan del control voluntariamente y su forma de encierro es “la deuda” no es reglamentario como en la sociedad disciplinaria, sino numérico: las cualidades se transforman en datos, cifras y números. En este caso la sociedad del control - materializada en los dispositivos y redes sociales digitales - es totalitaria: al parecer existe casi una imposibilidad

porque los mecanismos que usa para controlarnos no son evidentes. No son evidentes todos los datos que se registran de nuestras formas de consumir las redes, los usos de esa información o las formas en que se procesan; Tampoco sabemos cómo están hechos los algoritmos . Es difícil ver críticamente las plataformas y dispositivos en esa oscuridad.

225 El uso de una lámpara: Subjetividad, capitalismo y redes sociales. De la plusvalía de la identidad virtual a la disolución de lo social por el algortimo

sirven a los seres humanos, pero que a su vez, estos usuarios se con-

María Mercedes Zerega

nos dice “mírame”.


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

Figura 1. Fragmento de la infografía de la investigación “Immaterial Labour and Data Harvesting” de Joler y Petrovski (Share Lab, 2016). La investigación visibiliza en este caso los permisos que otorgamos a las redes para revisar nuestros datos en campos distintos

-

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

226 En las redes sociales, se materializa el concepto de prosumidor entenderse como un productor de contenidos, sino como un productor de datos, como un “obrero de datos” que, sistematizados y procesados , no solo son comercializados a otros, sino que se nos devuelven en forma de sugerencias de consumo: páginas que deberíamos seguir, objetos que deberíamos comprar, personas a las que deberíamos conocer, eventos a los que deberíamos asistir, informes de nuestra data. Generamos conocimiento de y para nosotros mismos. En el capitalismo contemporáneo la fuerza de trabajo no es solo el cuerpo, sino que el trabajo evoluciona de ser material a inmaterial, en el que se produce

-


considerarse como trabajo inmaterial, en la medida en que se trabaja para una corporación de forma indirecta, que perfecciona su propia plataforma, su comercialización de productos y realiza estudios a partir de esa data que producimos. Estas máquinas, en el contexto del capitalismo contemporáneo, pueden ser entendidas como extensiones del les nos permiten “estar” en todos lados, extender nuestra presencia en

del rendimiento no viene de afuera, sino que se autoimpone por el promáxima del rendimiento del cuerpo: es el cuerpo que no duerme, que no come, que no descansa, que pasa con los ojos abiertos todo el día, aquel que en cualquier momento puede ser contactado, “mensajeado”, prendimiento personal, de la presión de la época por “producirse a sí Producción que viene acompañada de objetos, de imágenes, de conceptos como cualquier identidad corporativa. Desde la invención del reloj —que, como indica Braunstein, sirvió para ponernos de acuerdo en relación al tiempo y ahora controla nuestro tiempo - hasta la red social tecnológica que documenta o demanda continuamente registros de nuestra vida, hemos establecido con la tecnología relaciones de control a través de lo que algunos denominan tecnológicos se convierten así en un “collar electrónico”, ya que cada vez más “vivir es de manera creciente, estar pegado a la pantalla y co-

adquirido, no es solo para pagar el nuevo celular, el préstamo educativo no hemos atendido o con la cuenta que con datos o contenido no hemos alimentado, al que no le hemos dado nuestra hiperatención.

227 El uso de una lámpara: Subjetividad, capitalismo y redes sociales. De la plusvalía de la identidad virtual a la disolución de lo social por el algortimo

sujetos de obediencia, sino de rendimiento; sin embargo el imperativo

María Mercedes Zerega

-


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

Esta articulación humano-máquina genera servomecanismos. El

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

228

servomecanismo —fusión de siervo

mekhané

debe entenderse como medio y como recurso: “Nacer es nacer a un jenarse, con el que es difícil no entablar relaciones serviles. Como Prometeo, “padecemos nuestro instrumento”: nos hemos vuelto adictos, vivimos “enchufados” a las máquinas en una fusión de cuerpo y aparaEn un sentido distinto al de Deleuze, Braunstein plantea la fusión hombre-máquina en términos de dominación al punto de que cada vez menos las máquinas hacen cosas “para” nosotros, sino “con” nosotros y por eso se habla cada vez más de la naturaleza íntima o psicológica bajo la categoría cyborg dican que “se” han quedado sin datos o sin batería. En un sentido amplio del término dispositivo, que abarca no solo discursos e instituciones, sino también las tecnologías, tanto el celular como las redes sociales pueden entenderse como tales en el sentido de manifestaciones espemía, en la medida en que la cantidad de información o contenidos es tan abrumadora o desbordante, que las redes y plataformas necesitan por un lado llamar la atención y por otra, generar mejores algoritmos, sea interesante para cada uno. En este caso, la red social y el celular son una evolución de la noción de panóptico, que implica “ver” sin “ser visto” y en el que los sujetos se sabían vigilados en relaciones diferenciadas es voluntaria: el sujeto quiere ser visto, se muestra de formas pornosujetos visibilizan dónde están, a qué hora, cuántos kilómetros y dónde los corrieron. Incluso pueden registrar en qué medio de transporte se recorrieron. WhatsApp tiene un mecanismo que puede informar a


otro en tiempo real de nuestros desplazamientos. La desviación en este caso es “no informar”, “no publicar”, “no ingresar datos”, en no decir en Facebook “qué estás pensando”, en Twitter “qué está pasando”. La pla-

Figura 2. Fragmento de Declaración de Derechos y responsabilidades de Facebook

Al utilizar los Servicios de Facebook o al acceder a ellos, nos permites recopilar y usar tu contenido e información de acuerdo con la Política

sobre ti, incluidas las acciones que realizan los usuarios y las personas que, sin ser usuarios, interactúan con Facebook. otros usuarios publican, proporcionan o comparten por medio de los Servicios de Facebook.

usuario, que otros pueden obtener de Facebook o proporcionar a Facebook a través de la plataforma. contenido de otro modo mediante Facebook. 5. Por “usar” se entiende utilizar, ejecutar, copiar, reproducir o mostrar

usa la plataforma o accede a ella, así como cualquier otro componente que recibe o recibió datos de nosotros. Si ya no accedes a la plataforma, pero no eliminaste todos los datos que te proporcionamos, el

229 El uso de una lámpara: Subjetividad, capitalismo y redes sociales. De la plusvalía de la identidad virtual a la disolución de lo social por el algortimo

Estados Unidos

María Mercedes Zerega

de datos, que se actualiza periódicamente.


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

informa dónde fueron mis amiga Daniela y Mabel en la ciudad de Quito,

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

230

apenas aterrizo en esa ciudad. Tinder me indica exactamente a cuántos Las redes amplían nuestra visión, nos permiten ver la vida de muchos otros al mismo tiempo. Las redes amplían también nuestra memoria: registran, guardan y “nos recuerdan” imágenes, situaciones y publicaciones. Incluso las que preferíamos olvidar. El poder de los servomecanismos del capitalismo posindustrial se encuentran en su alta capacidad de registro de individuos y colectivos: la red registra cuándo y dónde ocurren las acciones de los sujetos y las transforma en un dato

El algoritmo es otro resultado de la economía de la atención. Para formación a partir de nuestros propios intereses registrados en anteriores búsquedas, likes, archivos guardados, interacciones y así poder poner frente a nuestras pupilas aquello que sea más probable que nos interese. También los organiza a partir de las búsquedas globales y de lo que las marcas, corporaciones, productos y servicios han pagado por “aparecer” en determinados lugares. El algoritmo entonces no construye un camino, una ventana hacia la alteridad. Es un camino calculado previamente a partir de espacios pagados, estadísticas de consultas y búsquedas personales registradas. Cada clic, búsqueda o actividad registrada es un dato que le permite al algoritmo perfeccionarse, dibujarnos, señalarnos, iluminarnos un camino. No existe el azar, la sorpresa, la contigencia. Facebook nos sugiere “personas que quizás conozcas” basadas en nuestro amigos. Nos sugiere marcas o páginas en función de pautajes. Pinterest nos solicita información de por qué no nos interesa un pin y lo coloca como “oculto” para borrarlo de la vista . Cuando Facebook nos permite “dejar de seguir a alguien”, pero “seguir siendo amigos”, cuando nos permite bloquear; cuando Twitter nos permite hacer listados de “cuentas si-


lenciadas” son formas en que se borra la alteridad: de opiniones, de visiones del mundo, de identidades. El algoritmo son las “manos dibujando” de Escher. Las manos creen que dibujan a otra mano, pero no hacen más que dibujarse a sí mismas: “Nos enredan en un inacabable bucle del yo y, en último término, nos llevan a una “auto propaganda que nos adoctrina parentes, en ese dibujarnos continuamente, nos hacemos predecibles. Para otros y para nosotros mismos. Es una lámpara, pero para ubicar a otros que están iluminados con lámparas similares a las nuestras, que

ellos, si no los silenciamos o dejamos de seguirlos, una escuela de negociación de diferencias.

Figura 3. Manos dibujando ( Escher, 1948)

231 El uso de una lámpara: Subjetividad, capitalismo y redes sociales. De la plusvalía de la identidad virtual a la disolución de lo social por el algortimo

pueden ser, si “iluminamos” a los otros, si no evadimos tropezarnos con

María Mercedes Zerega

nos evitarán “tropezar” con aquello que sea distinto. Sin embargo, desde


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

Capitalismo y transparencia: hacia una plusvalía de la identidad El mundo contemporáneo nos presenta el imperativo de la transnes, en las instituciones, en la democracia. La transparencia se asume como un ideal y “el mundo se hace más desvergonzado y desnudo” ve transparente, sino también aquello que ocurre detrás de la pantalla: cada vez más los programas y plataformas pueden visivilizarlo todo: quiénes nos vieron, cuánto tiempo nos vieron todo con el objetivo del cálculo del algoritmo corporativo, que alimentado por nuestros propios en captarla. Por ejemplo, el algoritmo de Facebook, considera como relación de amistad o familiar de quien publica el contenido, el tiempo de permanencia o de lectura y la velocidad de conexión y “aprende au-

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

232

tomáticamente” de nuestros comportamientos de consumo de la red

Figura 4. Información general que resume la actividad de mi página de Facebook en una semana. La herramienta permite medir los clics en cada sección y además categoriza los visitantes por edad, sexo, país, ciudad y dispositivo.


La transparencia es obscenidad de información “en un universo mado todo en evento, el concepto de “evento” pierde sentido. No hay sibilidad oculta “el culto”: mientras que para aquello que amerita culto, lo importante es existir y no dejarse ver, en la sociedad contemporánea más importante que existir, es “dejarse ver”. En las redes sociales más importantes que la experiencias del viaje, del festejo, del nacimiento, del concierto, de la compra, parece ser su documentación. No la experiencia de la vida, sino la documentación y exhibición de lo vivido: “En la se mide en su valor de exposición. La sociedad expuesta es una sociedo, desvestido y expuesto. El exceso de exposición hace de todo una

María Mercedes Zerega

sociedad expuesta, cada sujeto es su propio objeto de publicidad. Todo

233 El uso de una lámpara: Subjetividad, capitalismo y redes sociales. De la plusvalía de la identidad virtual a la disolución de lo social por el algortimo

y otros datos


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

los muros, los timelines de forma “glotona”. No estamos únicamente hi-

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

234

pervisibilizados, sino hipervisibilizados en unas lógicas del capitalismo. No es por lo tanto cualquier lámpara, cualquier luz, es una de un tono muy particular. Este capitalismo presenta características como la obsolescencia acelerada, la personalización, la trascendencia del estilo y, sobre todo, do en opciones de consumo. En el valor excesivo de la renovación, existe la sensación de supervivencia ante esta obsolecencia de los objetos, algoritmo, son cada vez más ellos quienes nos eligen a nosotros. En este nuevo capitalismo en el que los objetos se vuelven cada vez más obsoletos, los objetos ya no se sostienen de sí mismos, sino de imaginarios creados alrededor de ellos que se sintetizan en mundos. Así, el capitalismo se convierte en un operador semiótico, en un imagiproductos y servicios que buscan una continua adhesión a sus modelos subjetivos: se exponen los mundos y se nos convoca a incorporarlos como marcos para dejarnos ver en las redes, para dejar ver nuestras identidades virtuales. Nos exponemos, nos exhibimos en ellos. La identidad, dentro y fuera de redes, como self, no deja de ser producto de interacciones en escenarios, en este caso digitales, y de Cada vez más las identidades virtuales adquieren rasgos de self promotion

obedecemos, códigos que podrían ser considerados “totalitarios” en re-

Encontramos una serie de funciones, características e información que nos brindan las plataformas de las redes sociales que ayudan a que aumente la plusvalía de nuestra identidad. Existen en internet una serie de aplicaciones para transformarnos en bellos en función de


María Mercedes Zerega

Figura 6. “Mi cielo” Fotografía Del proyecto “Instagram” (Chompoo Baritone, 2015)

las estéticas del capital. Desde aplicaciones para editar fotos que nos permiten maquillarnos, “emblanquecernos”, adelgazarnos, montar imá-

herramientas para evaluar cuánto valen nuestras cuentas, son ejemplos de los mecanismos del capitalismo para modelarnos y “modularnos”. Incluso podríamos decir “moderarnos”, ya que tienen procesos de cencyborgs y mejoras aún tienen unos límites, pero la mejora o el cambio del cuerpo en el mundo virtual no los tiene. Incluso en los juegos de rol, en los denominados Secondlife, uno puede cambiar de sexo, de raza, de ser. En el capitalismo contemporáneo, “la realidad ha sido expulsada

235 El uso de una lámpara: Subjetividad, capitalismo y redes sociales. De la plusvalía de la identidad virtual a la disolución de lo social por el algortimo

-


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

virtual. Los códigos surgen —en muchos casos— de los modelos subje-

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

236

tivos propuestos por el capitalismo. Lo importante no es tanto iluminar, sino mantener encendida una lámpara que nos ilumine para que los Hemos transformado el yo en un show

-

dad virtual que es parte de dicho show. En Facebook la plataforma nos actualizado información. La introducción de la función de “estado” en WhatsApp o de la “historia” de Instagram, que dura aproximadamente estas ideas. No alcanzamos ni a verlo, pero para el día siguiente, ya es otro. Parece más importante que el individuo los produzca, a que otros los miren. Asumimos en la construcción de nuestras identidades, los propios principios del capitalismo contemporáneo vinculados a los objetos: caducidad, obsolecencia, aceleración, imperativo de la novedad. Las identidades se desactualizan, como se desactualizan los objetos: “ya no luchamos contra nuestra sombra, sino contra nuestra transpadel muro de Facebook, se mezclan y se colocan con igual jerarquía las publicaciones personales, los resultados de una elección política, la catástrofe del terremoto, la situación violenta en Siria, las mujeres que tienen visualmente el mismo peso, porque cualquier contenido se restringe a un número de caracteres que sirven tanto para contar un chiste o como para contar la desgracia.


María Mercedes Zerega

de contenido en Instagram. Existen una serie de aplicaciones para calcular cuánto vale o cuestan nuestras cuentas en redes sociales, aunque las fórmulas de cálculo son también “opacas” y diversas

Devenir máquinas o máquinas de guerra. ¿Un nuevo fascismo virtual? Étienne de la Boétie en su discurso sobre la servidumbre voluntaria, indica que los seres humanos asumimos la esclavitud de forma natural, entregando nuestra libertad a cualquier sujeto al que le otorgamos autoridad, en este caso, también a una máquina. Aunque lo escribió en el SXVII es válido para la actual sociedad del control. Existe una analogía entre la aceptación voluntaria presente en la esclavitud antigua y la que desarrollamos frente a los medios. El capitalismo como generación de culpa. Sentimos culpa por no atender las redes, por no atender el dispositivo, por no ver, por no ser visto, por no registrar. El capitalismo electrónico produciría “una subjetividad mucho más seriamente anestesiada en su ejercicio vibrátil de lo sensible y así, -

El uso de una lámpara: Subjetividad, capitalismo y redes sociales. De la plusvalía de la identidad virtual a la disolución de lo social por el algortimo

237


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

-

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

238

viene en máquina de guerra. La subjetividad producto de este “enjambre namiento, desarrollando compromisos más de corte estético que ético rentable, consumible; compromisos con nadie más que nosotros mismos. Desde una perspectiva más subversiva, la identidad virtual podría vamos a otra parte? ¿o solo vamos a donde el algoritmo nos lleve? Si bien las redes han permitido también posibilidades de reinvención: a los sujetos trans, reinventar su género; a los discapacitados, construir otra corporalidad; y a ciertos activismos, presentar su singularidad, ¿qué tan comunes son esos otros caminos?, ¿qué tanto sirven las redes para esos agenciamientos maquínicos, para esas revoluciones moleculares? ¿ Qué tanto nos llevan a caminos alternos, a caminos hacia la alteridad, hacia caminos que no nos lleven al mismo lugar que es hacia nosotros mismos? El algoritmo no es más que la formulación matemática que materializa la idea de que “hemos dejado de reconocer la obligación aparezca, ya que aparece mezclado entre banalidades; ya que aparece a la velocidad del tiempo real: su rostro, su dolor, su desgracia durará tenemos una lámpara, pero ¿qué tanto del mundo, de la complejidad, de la diversidad de este ilumina? Jamás los otros —los Otros— tropezarán con nosotros o existen muy pocas posibilidades de que suceda: él. El sujeto narcisista solo percibe el mundo en las matizaciones de sí mismo. La consecuencia fatal es que el otro desaparece. La frontera entre el yo y el otro se difumina. Difundiéndose el yo, se vuelve difuso. de las redes eliminan cada vez más el encuentro azaroso, la anomalía, los tropiezos. No tropezamos con los otros y cuando lo hacemos, no son


“tropiezos”, ni son alteridad, porque la lámpara solo nos muestra a los que se han iluminado de tal forma, que es casi como “encontrarse” con nosotros mismos. Usan la misma luz, los mismos planos, los mismos ángulos, los mismos marcos. La red nos da herramientas para silenciar, las opiniones contrarias, que “contaminan” nuestro muro; nos molestamos si otro lo usa para “discutir”. “Limpiamos” nuestro TL en Twitter. Porque aquello no va con nuestra luz, debe permanecer oculto. Nuestros muros, nuestros timelines no son más que espejos. Espejos cada vez más perfectos, con luces y destellos calibrados por

queremos ser expulsados. ¿Para qué usaremos entonces la lámpara? ¿Para iluminar los mismos caminos, para iluminarnos en las lógicas del capital, para no tropezarnos con los otros? ¿O para alumbrar otros caminos, otros agenciamientos o para construirlos con otros?

Referencias ¿Qué es ser contemporáneo? Clarín, Buenos Aires, 29. El sistema de los objetos. México: Siglo XXI. Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós. El crimen perfecto. Barcelona: Anagrama. La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. México: Siglo XXI. Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de cultura. La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global Braunstein, N. A.,2012, El inconsciente, la técnica y el discurso capitalista. México, Siglo XXI.

239 El uso de una lámpara: Subjetividad, capitalismo y redes sociales. De la plusvalía de la identidad virtual a la disolución de lo social por el algortimo

la alteridad aparece, se tropieza con nosotros, cada vez menos. Y “lo

María Mercedes Zerega

el algoritmo, en el que la “oscuridad” de la alteridad, la negatividad de


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

El capitalismo como religión. Madir: La Llama. ráneo. Culturales Colección Académica de Ciencias Sociales rado interuniversitario: teoría, análisis y documentación cinemato-

Revista Ñ. -

vigilancia en Las redes sociales. Una manera de pensar el mundo.

240 relationships and digital media use on adolescents’ sense of identity. Computers in Human Behavior Conversaciones: Valencia: Pre-Textos. La isla desierta. La isla desierta y otros textos. Trad. José Luis Pardo Torío. Valencia: Pre-Textos.

La hermeneutica del sujeto/The Hermeneutics of the Subject: Cursos Del College De France, 1981-1982/Lectures at the College De France, 1981-1982. Madrid: Akal. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Plan sobre el planeta: Capitalismo mundial integrado y revoluciones moleculares

-


Athenea digital. -

La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder. La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder. En el enjambre. Barcelona: Herder. La expulsión de lo distinto. Barcelona: Herder Editorial.

co, artista y primer cíborg reconocido legalmente por un gobierno.

-

María Mercedes Zerega

artista y primer cíborg reconocido legalmente por un gobierno. Re-

fallidas del capitalismo contemporáneo”. Instituto La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu Lipovetsky, G. y Serroy, J. La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Cuadernos.info El medio es el mensaje. Barcelona: Paidós. -

pdf Brumaria Ecología de los medios: entornos, evoluciones e interpretaciones. Barcelona: GEDISA.

El uso de una lámpara: Subjetividad, capitalismo y redes sociales. De la plusvalía de la identidad virtual a la disolución de lo social por el algortimo

241


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

La intimidad como espectáculo. Ciudad Autónoma de

242

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. La vida en la pantalla: la construcción de la identidad en la era de Internet. Barcelona: Paidós. cio!, Revista hipercroquis -


en las parejas contemporáneas in contemporary couples

Mabel González-Cogliano1 Universidad Casa Grande Guayaquil, Ecuador mgonzalez@casagrande.edu.ec

redes sociales y el impacto de lo digital en la vida contemporánea..



El ser humano no tiene un camino directo a su partenaire. Debe pasar por todo un laberinto, por dédalos, por un verdadero palacio de espejismos, por impasses, y su sexualidad es dispersa, problemática, (Miller, 2005)

Los entornos digitales se han convertido en espacios naturales de encuentro y construcción de intimidad para las parejas contemporáneas, que pueden vivir y escribir gran parte de su historia, referidos a dispositivos interconectados, contándose y volviéndose a contar, en sus múltiples pantallas. En el presente trabajo, se realizará esta ilustración a través de tres tesis: a. Los entornos digitales son un espacio de encuentro y comunicación que propician el mantenimiento de una relación de pareja, a costa b. Las redes sociales son unas vitrinas simbólicas de extimidad, en c. Las lógicas digitales de almacenamiento y despliegue de información afectan procesos de recuerdo y luto en las parejas. Para estos efectos, se ha tomado como elementos centrales priluego dos historias tomadas de la sección Modern Love del New York Times, para ilustrar desde sus recovecos narrativos, el manejo de la intimidad, la construcción de historia y memoria que las parejas contemporáneas ensayan a través de dispositivos electrónicos de comunicación.

De aquí a la eternidad: Noah y Amy Noah, dirigido por Cederberg y Woodman, que cuenta una historia que se desarrolla completamente en la pantalla de la computadora de un adolescente, Noah, y sigue a su protagonista en su relación, que empeora rápidamente en este fascinante estudio del comportamiento y el romance en la era de internet. El corto muestra

245


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

246

Figura 1. Escena de apertura del corto Noah, que nos introduce a esta historia contada íntegramente, desde la pantalla de su computador

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

Fuente: Tomado de Short-Film Showing Only A Computer Screen Depicts The Life Of

momentos, interacciones y actos de Noah a propósito de su relación de pareja con Amy. Es importante recalcar que, la genialidad del corto y la enorme posibilidad de ilustrar el fenómeno contemporáneo de

solamente rostros, textos, imágenes, siempre circunscritos a la pantalla En los primeros minutos, se observa en la pantalla del computador como el protagonista entra a su cuenta de Facebook. Amy, su novia, al verlo en línea, le pregunta si pueden hablar; ambos se conectan en una videoconferencia por Skype y comienzan una muy tensa charla acerca del futuro de su relación, ahora que viven en ciudades diferentes. En el corto se introducen los entornos digitales como una opción para las parejas separadas por la distancia; sin embargo, en la práctica, este uso no está -


cuesta realizada por Princeton Survey Research Associates International, sobre el uso de internet de los estadounidenses, en una muestra de 2.252 comprometidas, usan la tecnología para comunicarse en los pequeños y se comunicó por mensajes de texto aún cuando ambos estaban en casa juntos. Y es que las tecnologías pueden servir no solo para propósitos coman mantenimiento de la relación, es decir para ejecutar estrategias que mantengan una relación en una condición satisfactoria. Algunos estudios recientes exploran el papel de las redes sociales y canales digitales de comunicación en dicho proceso de mantenimiento. Neustaedter y Greenproporcionar espacios de intimidad y reducir idealización. Smith y Konda Considerando lo anteriormente expuesto, no es de extrañar que en el corto, se presente el momento de manejo de tensión por la distancia usando las bondades de estas tecnologías, Noah y Amy posibilitan su -

de ruidos e interferencias y mientras conversan por Skype, la comunicación se corta. Amy propone que conversen luego, dejando a Noah bastante preocupado y con la sospecha de que ella quiere romper la relación, por lo que vuelve a Facebook, revisa el muro de su novia, sus últimas publicaciones, comprobando aliviado que ella no ha cambiado “en una relación” a “soltera”. Este ir y venir entre ventanas en su pantalla, pareciera retratar mecanismos para metabolizar la angustia, pero, ¿de qué manera? ¿Con la palabra, como cuando ante la amenaza de una ruptura, se buscaba conversar con alguien?, ¿con la introspección, como cuando se meditaba largamente en la soledad? En este caso, con ninguna de ellas, el protagonista del corto metaboliza la angustia colocan en el lugar del otro.

247


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

Ahora es posible acudir a estos nuevos mecanismos, puesto que

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

248

los dispositivos electrónicos de comunicación permiten la virtualización del cuerpo, es decir la proyección del cuerpo hacia otros espacios y

De este modo, el cuerpo sale de sí mismo, adquiere nuevas velocidades, conquista nuevos espacios. Se vuelca al exterior y transforma la exterioridad técnica o la alteridad biológica en subjetividad concreta. Virtualizándose, el cuerpo se multiplica. Creamos organismos virtuales que enriquecen nuestro universo sensible sin

Por esto, el protagonista del corto apacigua su angustia, con solaque aparece sonriente junto a él, escogiendo olvidar la cara de preocupación que Amy tenía en la conversación sincrónica vía Skype que se morados, eclipsara la angustia que golpea ese otro cuerpo, el de carne, que le dejó la conversación cara a cara con Amy. Esta virtualidad que posibilitan las videoconferencias, los chats y sobretodo, esos avatares que están continuamente representándonos en las distintas redes y plataformas, no solo nuestros rostros o cuerpos, sino también como nuestras paranoias, cuando no es posible vigilar de

muro de Facebook de Amy e imagen congelada de la videollamada por Skype, aparecen en el corto en los minutos 2:50 y 3:04, respectivamente

Fuente: Elaboración propia.


uso de estas desemboca en muchos casos en estrategias de vigilancia de la pareja, motivada por ansiedad y celos que correlaciona la frecuencia con que se usan estas redes en el mantenimiento de una relación. debe al nivel de monitoreo que permiten las redes. Finalmente Marshall celos en la pareja a través de actividades como comentar o poner me gusta en fotos de terceros en Facebook. La construcción de intimidad que se operativiza en los mecanismos que cada pareja ensaya para el mantenimiento de la relación están atravesados por las lógicas digitales que no solo permiten compartir, sino también vigilar y, por supuesto, contarse como una historia.

La ventana indiscreta: eliminada de mi propia historia de amor 249 Figura. 3: Ilustración de nota “Cropped Out of My Own Fantasy”

Fuente: Rea, B. Cropped Out of My Own Fantasy. Modern Times, New York Times, 21


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras) Mudos digitales: paradojas de la vida digital

250

que las redes propician formas de retratar la relación a través de acciones en su estudio que la calidad percibida de una relación correspondía a la calidad autorreportada en redes sociales a través de fotos y estados. Un ejemplo de esto se puede encontrar en la sección “Modern Love” del New York Times que exploran las alegrías y las tribulaciones del amor” en la cual se publicó en la que su autora relata detalles de su ruptura amorosa y de cómo, al encontrarse nuevamente con una foto que ella y su pareja se demoraron ambos en sus redes y de esa manera comunicar la calidad de su relación a amigos y conocidos. Cruger termina confesando: Así estuvimos hasta que nos dolieron los músculos de la cara de tanto reírnos y se fue el sol, pero con ayuda de una buetemporizador, logramos hacer que algunas personas no se dieran cuenta de que era una foto jactanciosa que habíamos tomado nosotros mismos La autora recuerda que aquella foto estuvo expuesta en todos lados y permitió que familiares y amigos pudieran exclamar lo bien que se veían juntos y lo felices que parecían a los seis meses de relación. En el más información acerca de sus relaciones románticas son percibidas por sus contactos como que gozan de una relación de calidad. Y lo que motiva a compartir la intimidad de esta manera no solamente es la percepción de los otros, si no también la posibilidad de nómeno tan contemporáneo de desplegar la intimidad públicamente como extimidad, proponiendo la pregunta si estas historias que contínuamente estamos desplegando en las redes sociales y otras plata-


Aprovechando ventajas como la posibilidad del anonimato y la facilidad de recursos que ofrecen los nuevos medios interactivos, los habitantes de estos espacios montan espectáculos de sí mismos para exhibir una intimidad inventada. Sus testimonios serían, en rigor, falsos o hipócritas, o por lo menos, no auténticos. Es decir, -

para que sea consumida por contactos y amigos en las redes sociales, intentan construir percepciones de la calidad de la relación a través de estas presencias virtuales. Sin embargo, las vicisitudes de la sexualidad humana, que no obedecen ni al instinto ni a programación alguna, terminan traicionando estos cuentos de hadas con realidades un poco grotescas. Cruser, al ma fotografía idílica de los dos, había cortado la imagen de ella y la estaba utilizando en plataformas de citas online para conseguir una nueva pareja.

251


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras) Mudos digitales: paradojas de la vida digital

252

pues sus carreteras de circulación de contenidos son vertiginosas. Por esto, la posibilidad de convertir a bits momentos captados por una cámara, conversaciones y todo tipo de intercambios al interior de la vida de una pareja, facilita una serie de posibilidades a la hora de sostener la historia de la pareja y por su puesto a la hora de elaborar ruptura y duelo. Otra historia tomada de “Modern Times” es la propuesta por Ma-

de la ruptura con su pareja. Malinowski relata que, luego de realizar Sin embargo, al hacerlo, se encontró con un retorno exacto y brutal a su historia de amor, a esa de la que pretendía escapar: la plataforma de streaming la obligaba a recordar toda la historia de su relación, referida a esos momentos compartidos frente al televisor, los títulos se habían convertido en recordatorios crueles de esos momentos. La serie americana de drama Mad Men, que vieron durante una tormenta de nieve. El especial de comedia de Bill Burr, que apenas había empezado, cuando se besaban en el sofá. El documental sobre criaturas de las profundidades oceánicas, que sonaba como ruido de fondo, mientras hablaban sobre el cambio de carrera que ella estaba contemplando. Todos aquellos momentos, cargados de emocionalidad, desplegados frente a ella sin ninguna compasión y con desenfadada precisión. Las herramientas que las plataformas y dispositivos diseñan para usuarios recordar los programas que han visto recientemente, se convierte, en el marco de una ruptura amorosa, por ejemplo, en un doloroso recordatorio de momentos compartidos, como lo relata Malinowski. Es interesante como blogs especializados en tecnología como Mashable1,

ranking


tienen que dedicar entradas para estos impactos en los usuarios. En la es lo peor

-

Pero en realidad no tienes que aguantar esos molestos recordatorios de tu antiguo amante y su terrible gusto en televisión y películas. Puedes eliminar todos sus rastros y todo lo que hayan tu algoritmo, cuidadosamente seleccionado, vuelva a sugerir co-

Thompson sugiere como una solución práctica ir a ajustes de la historias. Son procesos tradicionalmente relacionados a rupturas amorosas; sin embargo, luego de la aparición de la tecnología en nuestras vidas, los procesos emocionales se han visto alterados por estas intrusiones algorítmicas en nuestros recuerdos. Es decir, aunque estemos decididos a olvidar, los algoritmos no nos van a dejar, pues los dispositivos registran y almacenan nuestros momentos con implacable precisión y los despliegan, sin tener ninguna prudencia, ante nosotros, en el momento menos oportuno. book, interesado en la intersección de memoria, emoción y tecnología, ha estudiado cómo las experiencias positivas pueden recordarse más negativamente con el tiempo y las experiencias negativas pueden recordarse de manera más positiva. Con esta distinción, este investigador secuencias de redención y secuencias de contaminación. En dichas senegativos con resultados negativos y de eventos claramente negativos con resultados muy positivos dentro de formas de narrativas usadas por las personas al contar sus historias de vida. book de Un día como hoy esta complejidad, pues el algoritmo nos propone recordar, por ejemplo,

253


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

Tan común debe ser el impacto del algoritmo del recuerdo de Facebook, que la propia red en su Sala de prensa virtual2 comparte los protocolos que han sido pensados para aliviar estos crueles recordatorios posteriores a una ruptura amorosa, todos bajo el sugerente nombre

Figura 5. Pantallazo de opción Take a break (tómate un descanso) disponible como producto experimental en cuentas de Facebook

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

254

-


con una ruptura amorosa permite una serie de ajustes a los accesos, vi-

Ver menos de alguien: Limitar los lugares en los que se ve a alguien en Facebook, sus publicaciones y publicaciones en las que están etiquetados no aparecerán en su News Feed y no se le pedirá que los envíe o que los etiquete en fotos Limitar la capacidad de alguien para ver sus publicaciones y publicaciones en las que está etiquetado: Ocultar sus publicaciones a la persona de la que desea tomar un descanso. Se agregarán a su Lista restringida y solo verán las publicaciones en las que los etiquete o comparta públicamente. Editar quién puede ver las publicaciones anteriores: -

privacidad. Las publicaciones solo pueden ser vistas por las personas que están etiquetadas en ellas. Estas publicaciones ya no aparecerán en su línea de tiempo, pero seguirán apareciendo en las líneas de tiempo de otras personas y en los resultados de búsqueda a menos que la persona que las publicó originalmente las elimine. También será eliminado como colaborador de todos los álbumes compartidos que tenga con la persona de la que desea

Cabría señalar cómo las empresas digitales, en su interés de mantenernos felices y contínuamente conectados, conciben estos procesos, tan humanos como la elaboración de un luto luego de una ruptura amorosa, como experiencias factibles de mejorarse. La entrada del sitio de Sala de prensa de Facebook a la que se hace referencia aquí, se titula Mejorando la experiencia cuando las relaciones terminan y su

255


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

-

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

256

tarse entonces, ¿cuál es el producto en cuestión aquí? Pues tomarse un descanso luego del rompimiento amoroso, es decir el producto, es un algoritmo que alivia la angustia del recuerdo de la expareja. Pareciera entonces, que en este sentido, empresas como Facebook, que ahora se han convertido en acompañantes cercanos de todos nuestros procesos de vida, tuvieran una predisposición a emular nuestros propios y complejos procesos de purga o limpieza de recuervido intencional y las complejas prácticas asociadas con la eliminación de posesiones digitales: Antes de la ruptura las posesiones fueron valoradas porque: desencadenantes para recordar experiencias compartidas, comulación. Por el contrario, después de la ruptura todas las funciones se vuelven problemáticas ya que vimos participantes buscando limitar el contacto y la conciencia, suprimir y controlar el recuerdo

Aunque estos procesos de purga o limpieza de objetos, que evocan recuerdos de una relación que ha terminado, obviamente no son nuevos, ahora están siendo alterados profundamente por las posibilidades digitales de almacenamiento automático y despliegue algorítmico; en ambas posibilidades, es un procesador el que elige guardar netrante entre una variedad de dispositivos, plataformas y aplicaciones. Las imágenes se almacenan y se despliegan mediadas por un dispositivo e incluso pueden “invocarse” por medio de etiquetas, que el mismo dispositivo ha decidido y aplicado. Y es que el proceso de etiquetado, se encuentra en el centro de la lógica de despliegue de estas nuevas posesiones digitales. bir estos nuevos procesos computarizados de reconocimiento facial y etiquetado de imágenes y contrastarlos con mecanismos analógicos, como por ejemplo, el etiquetado de fotos guardadas en una caja, que


era manual y se realizaba a través de inscripciones al reverso de cada Recuerdo total: cómo la revolución de la memoria electrónica cambiará todo, para contraponer a este etiquetado intuitivo y emocional, las posibilidades digitales que pretenden dejarle este engorroso trabajo a los procesadores, pues. en palabras de Bell y Gemmel, nadie quiere ser el bibliotecario de no está tan segura y es muy crítica con estas alusiones de limpieza o purga de recuerdos: Bell dice que “descargar memorias” en una computadora “te da una especie de sensación de limpieza. “¿Limpieza de la memo¿Deseamos ser “limpios” de esta manera? Marcel Proust extrajo y recuperó en sus recuerdos las cosas que eran claras y las cosas que se deslizaban para crear Remembrance of Things Past. Pero uno nunca piensa que Proust se “libró” de la memoria mientras trabajaba en su habitación forrada de corcho. Para Sigmund Freud, damos y también por lo que recordamos. Olvidar está motivado; ofrece pistas sobre quiénes somos. Proust luchó por recordar qué era más importante que lo que le resultaba fácil. Se encontró en

Entonces, si los dispositivos nos asisten comedidamente en nuesnes y nuestros lutos, cómo proseguir, qué tanto espacio o control les dejamos y con cuánto nos quedamos.

y nuestras vulnerabilidades Las tecnologías de información y comunicación y las redes sociales nos han traído un mundo de posibilidades en muchos sentidos, especialmente en la dimensión de las interacciones. Gracias a lo digital son posibles muchas cosas, para mencionar entre otras, la velocidad en las

257


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

comunicaciones, la posibilidad de reducir las distancias, el colapso de

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

258

contextos a la hora de comunicarnos, la posibilidad de controlar las palabras, borrar o manipular el tono de una conversación, limitar e incluso diversos textos comunicativos sincrónicamente, dilatar las respuestas gracias a las conversaciones mediadas por dispositivos electrónicos, tomarse un descanso de la visibilidad e interacción con alguien, olvidar, recordar, evocar. ¿Desde dónde estamos nosotros usando esas posibilidades entonces? Por lo expuesto en este trabajo, se quiere proponer que el sujeto que hace uso de esas posibilidades, es un sujeto que goza del blindamiento y la omnipresencia de la virtualidad, pues desde sus avatares virtuales, que lo representan en las múltiples, redes, plataformas, dispositivos, puede experimentar una diversa gama de interacciones con su pareja romántica, desde conversar y pelear, hasta vigilar y monitorear, todo esto dilatando el encuentro cara a cara y protegiéndose de las angustias que implica poner el cuerpo en dichos encuentros. Lévy ción como amputación: La virtualización del cuerpo no es, por tanto, una desencarnación sino una reinvención, una reencarnación, una multiplicación, una vectorización, una heterogénesis de lo humano. No obstante, el límite entre la heterogénesis y la alienación, la actuali-

valorar incesantemente de un modo nuevo, tanto por parte de las personas, para la conducción de sus vidas, como por parte de las

Y desde esta heterogénesis de lo humano, este sujeto con su cuerpo virtual, se cuenta, construye su intimidad hacia afuera y cuando se enamora, comparte su historia de amor éxtima, para que sus amigos, que ahora llama contactos, seguidores, la consuman y validen con sus me gusta y cadenas interminables de comentarios. Sibilia destaca que más allá de la nal, lo fundamental, será que contando estas historias, somos visibles:


dicando el advenimiento de una subjetividad plástica y mutante, ción actual del yo y del usted anunciaría, de manera paradójica, la te estable? ¿O, al contrario, se trataría de un paroxismo de identidades efímeras producidas en serie, todas tan auténticas como

cie de clamor que según Turkle, sería visibilizar algo para cubrir otras cosas. ¿Qué cosas? Pues lo que nos hace vulnerablemente humanos: “La tecnología nos seduce, cuando lo que ofrece cubre nuestras vulnerabilidades humanas. Y somos muy vulnerables de hecho. Estamos

éxtimas, nuestros cuerpos virtuales y aprender a dejarnos acompacuerpo, este cuerpo de carne y hueso y no volverlo a sacar de ninguna ecuación, aunque esto nos deje totalmente expuestos.

Trabajos citados The international encyclopedia of interpersonal communication. New York Times

-

book maintenance activity and the experience of jealousy. Communication Quarterly

259


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

-

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

260

ceptions of romantic relationship quality on Facebook. Personal Relationships a relationship? Attachment and relationship visibility on Facebook. Personality and Social Psychology Bulletin tionships: Attachment, uncertainty, and partner surveillance on Facebook. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking

book-memories-the-research-behind-the-products-that-con-

Pew Internet and American Life Project. ¿Qué es lo virtual? Buenos Aires: Paidós. The New Yor Times

-

in romantic relationships. Personal Relationships McAdams, D. P., Reynolds, J., Lewis, M., Patten, A. H., y Bowman, P. J. quences of redemption and contamination in life narrative and their relation to psychosocial adaptation in midlife adults and in students. Personality and Social Psychology Bulletin -


relationships over video chat. En Proceedings of the SIGCHI Conference on Human Factors in Computing Systems

for intimate relationship satisfaction. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking tions: A test of the investment model. Journal of Experimental Social Psychology digital possessions after a breakup. En Proceedings of the SIGCHI Conference on Human Factors in Computing Systems La intimidad como espectáculo. México: Fondo de Cultura Económica. tegies: A Comparative Study. The Journal of Undergraduate Research -

a-computer-screen-depicts-the-life-of-a-modern-day-teen-viMashable Alone together: Why we expect more from technology and less from each other. Londres: Hachette UK. Facebook Newsroom

-

261



Prosumidor colaborativo: Oportunidades y desafíos desde la comunicación digital Collaborative prosumer: opportunities and challenges from digital communication

Manuel Torres-Mendoza1 Universitat Oberta de Catalunya Santa Elena,Ecuador mtorresme@uoc.edu / manueltomen@gmail.com Guadalupe Vernimmen Aguirre2 Universidad de Guayaquil Guayaquil, Ecuador guadalupe.vernimmena@ug.edu.ec



1. Introducción Luego de la revolución industrial, la civilización ha buscado la consolidación y relación de las dinámicas tecnológicas y culturales.

en cambios drásticos de las maneras en las que las sociedades se organizan. No es objeto de este texto ahondar en aquellos aspectos del pasado que han representado un cambio en la manera de organización social, sino poner de relevancia que uno de los aspectos que más puedad social, se establecen los vínculos y en la que se convive en grupos cada vez más heterogéneos. La historia del desarrollo tecnológico de jas repartidas de manera asimétrica en la sociedad. Conviene tener presente esta idea en los siguientes párrafos, ya que un argumento que se puede aceptar, desde una perspectiva apocalíptica es el de que la tecnología aumenta las inequidades que se dan en las sociedades capitalistas debido a los principios que las rigen, y no tanto por la tecnología per-se asocia la creación de órganos vitales, o incluso clones, a disposición de quienes puedan pagarlo, pero ya existen personas que están dispuestos a vender un riñón, alquilar el útero o incluso subastar a buen precio grupos sanguíneos escasos. Estas actuaciones que generan debate en ciertos entornos se corresponden con la valoración del modelo económico imperante, que genera también otros debates sobre escenarios no tan lejanos como la sustitución de trabajadores humanos por robots en el caso de los empleos de cuello azul, pero que podrían ampliarse a otras profesiones como la medicina, la comunicación, entre otras. Los dilemas que plantea la tecnología tienen que ver con aquellas cuestiones no resueltas todavía de la desigualdad, que están ligadas al modelo económico actual, donde una clase privilegiada controla la mayor parte de las decisiones político-económicas que se toman en los

265 Prosumidor colaborativo: Oportunidades y desafíos desde la comunicación digital

que la invención de productos o ideas en ocasiones se ha traducido

Manuel Torres-Mendoza y Guadalupe Vernimmen

Siguiendo un escéptico determinismo tecnológico, se puede asegurar


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

órganos de decisión implementados en las democracias electorales.

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

266

Estas decisiones alientan el hiperconsumismo de las sociedades del Norte Global1 que ya en los setenta se denunció en la publicación Los límites del crecimiento Esta situación fue también analizada por la Fundación Bariloche tusiano. La satisfacción de las necesidades básicas es uno de los objetivos que se plantean las iniciativas de consumo colaborativo, las cuales, gracias a la explosión de las redes digitales, han incrementado el número de integrantes interesados en participar de una relación de objetivos principales de estas organizaciones que se proponen como

Las tecnologías favorecen el intercambio, el trueque, los usos compartidos y otras prácticas ancestrales que se mantienen en vigor en sociedades occidentales insertadas en la lógica de la economía del Norte Global. Es mediante el uso de las redes, las digitales también, que se puede llevar a cabo una serie de operaciones destinadas a satisfacer varias necesidades humanas, materiales o inmateriales. No obstante, tienen las corporaciones y gobiernos a la privacidad de las personas. Esto se plantea como una paradoja, porque este acceso pone al alcance de las empresas datos privados que son utilizados para aumentar los Conviene tener en cuenta que las “fuerzas del mercado” o los “inversores” siempre están al acecho de los nichos que pueda ofrecer el escenario en el que las personas intercambian bienes y mercaderías. Así, en el segundo epígrafe, se pueden apreciar los desafíos a los que se enfrentan la sociedad por la fagocitación que hacen de nuevas conceptos o ideas los fondos de inversión que buscan una rentabilidad rá-

-


pida y abundante. Por este motivo, en este capítulo se hace una clara distinción entre aquellas iniciativas surgidas a partir de lo digital que tienen como objetivo el bien común, la propiedad compartida, el cuidado del medioambiente y que se alejan de las visiones hiperconsumistas

sumos de los seres humanos se rijan por criterios de racionalidad, sosles, el sistema capitalista ha impulsado en la clase media alta, un sujeto-ciudadano que antes de comprar, exige una serie de requisitos medio-ambientales, de responsabilidad social, que le exige a la empresa mantener. Esto no es un consumidor que se revela frente al capitalismo sino que simplemente elitiza sus consumos. Siguiendo estos criterios, varios colectivos organizados en torno a la satisfacción de estas necesidades llevan a cabo un tipo de relaciones apegadas a favorecer el interés común y no solo el individual. La tecnologías y redes sociales digitales han venido a potenciar los intercambios satisfacen las principales necesidades humanas. Todo y sus limitaciones, en algunas regiones de América Latina o del Mediterráneo septentrional colectivos, con intereses variados desarrollan el trabajo de interacción digital para satisfacer algunas necesidades, las cuales se conceptualizan en el siguiente apartado.

2. Marco teórico En este epígrafe se describen de forma breve algunos de los términos más utilizados para referirse a las economías colaborativas. Se entiende la economía colaborativa como la que abarca iniciativas emdado lugar a las plataformas tecnológicas de intercambios. No obstante que tienen características diferenciadas de acuerdo a sus funciones u

267 Prosumidor colaborativo: Oportunidades y desafíos desde la comunicación digital

Hace décadas se plantea, desde sectores críticos con el modelo económico-político imperante, que las relaciones, intercambios y con-

Manuel Torres-Mendoza y Guadalupe Vernimmen

que caracterizan a los sectores más neoliberales.


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

objetivos, tal y como se recoge en una noticia publicada por April Rinne

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

268

en la web del Foro Económico Mundial.

community -

access-based) provision of goods and services ration via “gigs”, single projects or tasks for which a worker is hired (limited overlap with skill sharing) generation by freelancers, also known as independent workers and self-employed (limited overlap with skill sharing; freelance engagements are often longer and/or deeper than gigs) tion of products, delivery of services, funding and more sharing, though sharing is by no means requisite) including but not limited to crowdsourcing and crowdfunding

platforms

2.1. Consumo colaborativo: ¿neo- capitalismo o redistribución de riquezas en la web? La economía del consumo colaborativo se está instalando de forma muy rápida. Algunos factores inciden en el uso social de Internet y el crecimiento de plataformas que ofrecen soluciones que antes no


para intercambiar, alquilar, vender o compartir bienes, donde el éxito de las plataformas muestra a una sociedad en busca de un cambio de modelo. Pero, ¿cuál es el marco en el que las economías colaborati-

la situación económica actual se debe a que es insostenible el nivel de producción y consumo que habíamos alcanzado en los últimos años. Se trata entonces de un nuevo escenario: evitar el despilfarro, reducir costos y como objetivo de fondo, promover el ahorro. a largo plazo, responsable y que los productos pasen por menos peren cuenta que todo lo que se compra, vende o intercambia, está sienamplía el consumo hacia una supuesta participación de “muchos a muchos”, en el sentido de que se da pie a nuevas relaciones de comunicación horizontal y compartida. “Los procesos orientados a colectivos para la innovación abierta, la innovación dirigida por el usuario, la cocreación y el codiseño, a través de plataformas o empresas, son manifestaciones del reconocimiento de la innovación productiva impulsada por la comua considerar que más bien son creadores y colaboradores activos de la comunicación, dicho de otra manera: prosumidores.

2.2. Principios básicos de la economía colaborativa nomía colaborativa: rio debe ejecutar un “salto de fe”, es decir saltar desde su zona de confort hacia lo desconocido, dejando de lado lo racional y predecible para probar algo nuevo con la esperanza de obtener mejores resultados que por la vía tradicional. La evolución de la

269 Prosumidor colaborativo: Oportunidades y desafíos desde la comunicación digital

¿cómo llegamos a estas instancias? Una de las causas de la crisis y de

Manuel Torres-Mendoza y Guadalupe Vernimmen

vas encontraron un ambiente propicio para despegar de esta manera?


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras) Mudos digitales: paradojas de la vida digital

270

que sin duda ha avanzando; desde otorgar los datos personales a y permitir que el ingreso a la casa para prestar un servicio, o subir a un auto con un desconocido. Lo indicado es posible debido a la La apuesta por el “procomún” y por una buena gestión de los gestión a partir de una construcción previa de una reputación en línea como capital que pasa a convertirse en el curriculum, reporte de crédito y carta de recomendación personal de la era digital, o incluso como la nueva moneda de cambio o identireducen o anulan. Existencia de capacidad ociosa o subutilizada que la tecnología mo, nos encontramos que los períodos de superávit en las economías son a la vez generadores de de altos índices de capacidad subutilizada u ociosa en los momentos de crisis, a través de las plataformas digitales podemos reutilizar, subarrendar, intercambiar o deshacernos de los bienes, siempre que exista una demanda para ellos. En crisis, disminuye la demanda de poseer pero aumenta la demanda de poder utilizar y con ello una nueva oferta y mercado. Alcanzar una masa crítica de consumidores productores, clientes, usuarios y otros miembros. Algo parecido a un punto de equilibrio pero en cantidad de usuarios que necesita cualquier idea de negocio para poder garantizar la continuidad del mismo con Ethernet y dice que el valor de una red de comunicaciones aumenta proporcionalmente al cuadrado del número de usuavalor que la cantidad de tiempo y dinero invertido en él, pero ese valor se multiplica exponencialmente de acuerdo a la cantidad de usuarios que lo utilizan. Conseguir interesar a personas en la


idea que se promueve es generar esta “masa”. El nivel crítico de la misma nos ofrece la solución a la inquietud que podemos tener sobre la viabilidad del negocio. “Una vez alcanzado el punto -

si las plataformas van a empoderar a los usuarios de las mismas o se convertirán en una nueva forma de explotación para ellos. Si es así, la revolución digital sería como la revolución industrial pero más rápida y despiadada. Vital es entonces llegar a lo que se conoce como Network Equity, según la cual las plataformas comparten equitativamente con sentido, la equidad es la única manera de que la economía colaborativa sea sustentable a largo plazo. En la siguiente sección se detallan algunos términos surgidos hace décadas y de nuevo cuño que permitan dar una idea al lector de roles que asume la ciudadanía gracias a la irrupción de las tecnologías de la comunicación y la información.

2.3. Los prosumidores colaborativos El término prosumidor hace referencia a un anglicismo que fue dividuo consumidor, pero que al mismo tiempo se encuentra comprometido con su entorno de manera colaborativa como productor y es lo que incide para que los usos sociales del internet puedan devenir en po, se desempeñan roles protagónicos al compartir datos, información, experiencias. No obstante, hay estudios que discuten sobre ideas allas dinámicas en la red son compartidas tal como lo sugiere Levinson

271 Prosumidor colaborativo: Oportunidades y desafíos desde la comunicación digital

La gran interrogante en el futuro de la economía colaborativa es

Manuel Torres-Mendoza y Guadalupe Vernimmen

no y sus efectos de segundo orden se empiezan a sentir fuera


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

-

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

272

sage’”, nuevo juego de palabras que toma como referencia el ensayo de

sado los límites de la cultura tradicional, para conectarnos con patrones de un mundo digital donde la hiperconectividad de lo digital permite encuentros cara a cara pero también pueden darse desde cualquier

relacionarnos e interactuar, altera profundamente los procesos y posiciones de intermediación, y genera vínculos y lazos mucho más direcDe acuerdo con Busaniche se trata de “millones de personas generando, compartiendo contenidos, desarrollando software, incorporándose a las redes no como consumidores, sino como activos participantes, emprendimiento está marcada por la comunidad colaborativa, y “las nuevas tecnologías no solo introducen nuevas técnicas y prácticas. También

enfrentan retos regulatorios en los diferentes sectores de la economía, política y legislación que tradicionalmente no han respondido con la rapidez con la que los cambios suceden, dejándolos en una especie de limbo jurídico por tiempo indeterminado.

2.4. Casos de análisis del prosumidor colaborativo Uno de los mayores desafíos es que los gobiernos incluyan en su agenda estrategias para avanzar en la economía digital y contribuir a acelerar la transformación digital del aparato productivo.


Tomemos como ejemplo la llegada de Uber o Cabify a la región. Los países no estaban preparados para ingresar a un mercado altamente regulado y controlado por los poderosos oligopólicos sindicatos de taxis y transporte ejecutivo, que reaccionaron con todas las herramien-

que deben entender gobiernos y usuarios del servicio es que Uber no viene a competir con los taxistas organizados, sino que pretende acabar con el modelo imperante en la actualidad, transformar las reglas del juego, pues si no se adaptan desaparecen y cualquier intento de resistirse es como ofrecer peliculas de betamax en alquiler en la era En el caso de AirBnB, su llegada a la región ha puesto en alerta a la multimillonaria industria del turismo. Airbnb contaría en principio con importantes desventajas a la hora de competir con otras alternativas más tradicionales de las que disponen los turistas a la hora de seleccionar alojamiento, como calidad del servicio, amabilidad y disponibilidad ren que el segmento de clientes que utiliza los servicios de alojamiento facilitados por la plataforma satisfacen en mayor medida sus expectativas que los de servicios tradicionales. de los datos y la representatividad de aquellos que publican la informa-

2.5. Retos y desafíos del consumo colaborativo En términos generales, podemos agrupar los retos y desafíos de las plataformas de consumo colaborativo en: Falta de regulación y competencia desleal: la ausencia de una regulación concreta hace que no haya igualdad de condiciones entre los sectores tradicionales y las nuevas plataformas de economía colaborativa. Por ejemplo, en plataformas como AirBnB, los

273 Prosumidor colaborativo: Oportunidades y desafíos desde la comunicación digital

de los servicios en huelgas y acusaciones de competencia desleal. Lo

Manuel Torres-Mendoza y Guadalupe Vernimmen

tas a su alcance, desde legislación previa a su favor, hasta suspensión


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

usuarios al alquilar apartamentos o habitaciones, no cancelarían

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

274

los impuestos que sí pagan los hoteles. Los usuarios que rentan sus habitaciones, departamentos o casas tampoco deben cumplir con las ordenanzas municipales o reglamentos del Ministerio de Turismo. Las empresas tradicionales del sector turismo están presentando denuncias y quejas sobre estas plataformas ya que generalmente las consideran una amenaza por la cual disminuye su cuota de mercado. Las empresas tradicionales están pidiendo más regulación para estas empresas de economía colaborativa, ya que consideran que no tienen los mismos derechos y obligaciones y ambos desarrollan el mismo servicio. Desprotección del consumidor: una consecuencia directa de la falta de regulación es el abuso cometido contra los consumidores, al no existir un cuerpo legal que norme la interacción, los consumidores estén indefensos ante los abusos cometidos por sus pares en plataformas de economía colaborativa. Si bien, los términos y condiciones de uso constituyen un contrato privado entre partes y norman la transacción en no todos los países cuentan con el estatus de un contrato o aplicabilidad judicial, sumado a la lenta aplicación de la justicia y altos costos de los procedimientos judiciales. Por ejemplo, un inquilino de Airbnb, renta un departamento con piso de parquet, durante su estadía el piso se moja en el área del baño, días después de llegar a su ciudad de origen recibe un reclamo del arrendador a través de la plataforma, en el reclamo este exige el cambio de todo el piso del apartamento,

adecuada y el problema queda sin resolverse. Las plataformas intentan protegerse de estas situaciones permitiendo a sus usuarios evaluar a sus contrapartes, estableciendo asi una reputación en contexto de situación, un sistema para puntuar a los usuarios lidad legal para controlarlas. Por otro lado, muchos arrendadores podrian llegar a ofrecer servicios donde las características des-


critas no se ajustan a la realidad o no cumplen con estándares mínimos de salubridad y limpieza. Monopolios: las perspectivas iniciales, suelen venir acompañadas de una dosis de utopía y buenas intenciones, las platafor-

ce de las nuevas empresas, la depredadora cultura corporativa heredada, sumado a su velocidad de expansión y capacidad adquisitiva, es el caldo de cultivo para la generación de nuevos monopolios. Si a estos factores sumamos la supranacionalidad, nos damos cuenta de que estos gigantes pueden en pocos movimientos bursátiles, adquirir o absorber a sus posibles competidores incluso antes de que se conviertan en amenazas cuando aún son emprendimientos. Ó cambiar de sede a conveniencia y operar desde países donde sus marcos legales sean más favorables, como Facebook que nació en Harvard como red social de estudiantes, pasó a Silicon Valley cuando comenzó a cotizar en bolsa, pero no tardó en migrar su facturación a Irlanda donde tiene un contexto tributario más afín a los intereses de sus accionistas. El verdadero peligro que presentan los monopolios aun en la era digital es que no solo coartan nuestra libertad de elegir, sino que además conocen toda nuestra información perlo que nos gusta, podrían llegar a direccionar nuestras acciones en cuanto a consumo de alimentos, medicamentos, solo con el resultado de nuestras búsquedas. usuarios: un desafío importante para las plataformas colaborativas es la constitución de un mecanismo antimonopolio que permita una menor centralización de los recursos y un mayor poder de negociación con las instituciones públicas, pues son estas las tiempo, los gobiernos deben generar leyes que compaginen la privacidad de los usuarios y la recolección de datos personales.

275 Prosumidor colaborativo: Oportunidades y desafíos desde la comunicación digital

ganar dinero resolviendo situaciones de una manera más direc-

Manuel Torres-Mendoza y Guadalupe Vernimmen

mas se crean para solucionar problemas de la vida cotidiana y


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

: la utilización plataformas de consumo co-

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

276

Estados. Tomemos el caso de las transacciones entre particulares que no se declaren. Contribuirían a la formación de una economía paralela. Las empresas tradicionales actualmente cuentan con regulaciones y controles que los obligan a tributar, IVA, servicio y renta, además de tasas y permisos. Ellos consideran que estos nuevos modelos de economía incurren en competencia desleal, pues se enriquecen de la economía sumergida, añadiendo que estas plataformas evaden impuestos y perjudican la Centralismo: dadas las aún marcadas diferencias entre zonas urbanas y rurales, la penetración del internet en Latinoamérica puede generar que algunas plataformas no están extendidas y pueda ser difícil encontrar un servicio similar en la localidad del usuario. Un elevado porcentaje de los servicios prestados por las plataformas de consumo colaborativo se localizan exclusiEfectos inciertos sobre la producción y el empleo: por un lado, el consumo colaborativo desmantela empleos y disminuye el rativo se fundamenta en el acceso a la propiedad y esto trae consigo que la producción disminuya y, como consecuencia, que el empleo descienda. Por el otro, el consumo colaboratise puede conocer cuál de los dos efectos es más contundente porque no existen estudios basados en evidencias empíricas Infraestructura de comunicaciones: otro de los grandes retos es que los países de la región deben invertir en el despliegue de una infraestructura de comunicaciones a la altura de los líderes digitales, la adaptación de la regulación a las nuevas tecnologías, nuevos modelos de negocio y modelos basados en la economía colaborativa, así como la potenciación del uso de plataformas digitales y el fomento de nuevos negocios.


3. Oportunidades de la sociedad digital: intercambios económicos para superar el capitalismo.

intercambios o trueques en las economías de subsistencia. En palabras del Comité Económico y Social Europeo: Es evidente que determinadas formas de la economía colaborativa son tan antiguas como la humanidad y hunden sus raíces históricas en la «economía del trueque» de las sociedades primitivas, que fue paulatinamente destronada por la introducción de la

Esta aclaración del Comité Económico y Social Europeo es relevante, ya que deja la economía colaborativa al margen de intercambios monetarios a la economía colaborativa.

3.1. Alternativas al sistema surgidas a partir del auge de la sociedad digital En lo que respecta a las entidades organizadas en torno a redes digitales para proveer servicios o bienes materiales existen áreas en las que estas mantienen las actividades de siglos y otras nuevas que han surgido a partir del desarrollo capitalista de sociedades occidentales. Generalmente, se tiende a pensar en el proveedor de un bien o servicio como un particular que pone a disposición de los interesados este bien. No obstante, también existen proveedores profesionales que se sirven de esta nueva forma de intercambio de bienes o servicios para hacer de intermediarios. Justamente el papel de las redes de intercambio o de consumo es ser una alternativa al mercado en el que los intermediarios afectan el valor de los productos en aras de la rentabilidad. Sin em-

277 Prosumidor colaborativo: Oportunidades y desafíos desde la comunicación digital

vicios a otras poblaciones. Es decir, desde hace siglos se llevan a cabo

Manuel Torres-Mendoza y Guadalupe Vernimmen

La irrupción de las tecnologías de la comunicación digital han con-


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

bargo, existen proveedores profesionales que se asocian bajo distintas

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

278

cooperativas, que también hacen de intermediarios. Solo que mantienen unos principios que se ajustan a la no acumulación de capital por parte de los inversionistas y que privilegian la reinversión social de los que generan bienestar social. Para quienes quieran profundizar un poco más en los distintos conceptos que se manejan en torno a las interacciones promovidas por las revolución digital pueden consultar el documento elaborado por más pormenorizada de las diferencias que existen entre las distintas iniciativas. En lo que concierne a este epígrafe, se presentan algunas iniciativas que tienen el componente digital pero, sobre todo, que manejan unos criterios cercanos a posturas no lucrativas, horizontales y de la construcción de sentido a partir de la aportación equitativa de las personas implicadas. Lo que se conoce como economía colaborativa No obstante, la importancia del procomún, sobre todo en lo que respecta al conocimiento acumulado durante siglos, este texto se centra en los intercambios que tienen mayor alcance, los de bienes y servicios. La propiedad compartida no es uno de los valores que más se explotan de la revolución digital, a excepción del conocimiento y de de la década pasada. La excepción, es sin duda la irrupción. De acuerdo con una publicación de El Diario desbancado a quienes ostentaban el privilegio de poseer y distribuir el conocimiento a cambio de un valor económico. Esta nueva manera de producir contenidos en una plataforma digital de libre acceso deviene en un buen ejemplo del procomún.


El intercambio de productos y servicios como ayuda mutua A continuación se presentan unos pocos ejemplos de ámbitos en que pretenden conectar a los involucrados en el intercambio de prodiarios han tenido en este tipo de relaciones. Los ejemplos están centrados en aspectos como los alimentos, el transporte o la energías, pero también de los servicios o de las actividades, profesionales o no, a las que pueden requerir las personas en aras de satisfacer una necesidad.

Agroecológicas Para comenzar con este repaso es necesario echar una mirada a una actividad humana civilizatoria muy antigua, la producción e inter-

Manuel Torres-Mendoza y Guadalupe Vernimmen

los que han surgido, a raíz del crecimiento de las plataformas digitales,

279

nicacional que las redes digitales ha permitido que se dé una conexión directa entre la oferta y la demanda. Por el lado de la oferta, los productores de alimentos ubicados en entornos rurales, pueden tener asegurada la venta de total de su producción a consumidores que se organizan a través de las cooperativas de consumo, generalmente ubicadas en las bles. Por ejemplo, algunas cooperativas de consumo ofertan canastas de productos cuyos ingredientes y cantidades vienen determinados por los productores. De esta manera, los imprevistos a los que se ven sometidos los agricultores o productores de carnes son compartidos entre todxs los miembros de manera equitativa. Por otro lado, existen cooperativas de consumo donde los productos se suministran a demanda del consumidor, dando más margen para la libre elección, pero dejando de lado los lazos de apoyo mutuo que caracterizan a otras entidades con una mayor compromiso social. En algunas grandes ciudades esta práctica está adquiriendo una mayor difusión gracias a las posibilidades que ofrecen las redes sociales o de mensajerías surgidas en los últimos años.

Prosumidor colaborativo: Oportunidades y desafíos desde la comunicación digital

cambio de alimentos. En este ámbito, la explosión del intercambio comu-


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

El valor añadido en esta relación es el de que los productos pro-

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

280

ceden del entorno de los consumidores. Además, la siembra, cuidados y cosecha de este tipo de alimentos mantiene estándares ecológicos aceptables ya que utiliza productos no tóxicos y retribuciones justas en la cosecha y distribución. Poder ofrecer esta alternativa a personas que no forman parte del círculo de activistas más comprometidos desde una perspectiva política ha sido posible gracias a las redes sociales digitales. No obstante, hay que tener en cuenta que la mayoría de quienes participan en este tipo de iniciativas tienen un grado de militancia política mínimo para poder mantener su implicación al margen de las contingencias que afrontan estas iniciativas alejadas del lucro y cercanas a una visión sostenible del consumo.

Transportes En lo que respecta a la movilidad intra e interurbana las posibilidades de compartir transporte se han ampliado sin tener que lanzarse a la carretera en busca de un aventón. Así, organizaciones como compartocoche o blablacar conectan a personas que van a viajar en una misma ruta y en la que la relación comercial no se plantea, más allá de compartir los gastos de combustible o peajes. Este tipo de relaciones carsharing

-

cambios monetarios o cuotas temporales de acceso a estos servicios. El uso compartido de bienes de transporte como la bicicleta ha sido adoptado por algunos municipios o ayuntamientos que de manera gratuita se prestan estos medios que facilitan la movilidad y la salud de la ciudadanía. En este ámbito, la propuesta de cooperativas de buses de corto o largo recorrido es bastante amplia, pero que a pesar de funcionar bajo la denominación de cooperativas, no se perciben los valores a los que esta forma de organización empresarial debe estar suscrita según los control democrático por los asociados; participación económica de los asociados; autonomía e independencia; educación, capacitación e información; cooperación entre cooperativas e interés por la comunidad.


Turismo Compartir e intercambiar viviendas ha sido el sector con mayor in-

turistas que pretenden viajar con poco dinero y disfrutan de las relaciones que se establecen en estos viajes resulta atractivo dejarse caer por alojarse, como

o intercambio de casas.

También el prestigio que otorgan los comentarios de los usuarios tancia agradable en algún hotel. Este poder de los internautas hace que el servicio prestado por los establecimientos hoteleros mejore, ya que un cúmulo de malas críticas puede hundir un negocio. Este ámbito del ocio es el que presenta el mayor desafío, que se ha hecho evidente con la explosión de plataformas como AirBnB, que rrios tradicionales de las ciudades más turísticas a escala mundial.

Conectividad En Ecuador, existen pocas opciones a la hora de elegir compalas leyes y los oligopolios como los de Claro y Telefónica. No obstante, otros países están optando por ofrecer no solo productos más baratos sino también con criterios éticos en el suministro de materiales para la fairphone

-

lefonía, cooperativas como Som Connexió en Catalunya ofrecen tarifas no muy distantes de los precios de las grandes operadoras, solo que en la relación, como se ha comentado antes, se dan principios éticos que impiden los abusos que sí se dan en la grandes compañías del sector.

281 Prosumidor colaborativo: Oportunidades y desafíos desde la comunicación digital

intercambio de casas, habitaciones o incluso sofás. Es así que para los

Manuel Torres-Mendoza y Guadalupe Vernimmen

lativo. Sin embargo, es posible conectar con personas interesadas en el


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

Energías renovables

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

282

En cuanto al consumo de energía eléctrica, la oferta está aún más limitada por los oligopolios o monopolios estatales. No obstante, si la que favorecen la compra en el mercado de electricidad procedente de energías renovables. Es este el caso de Som Energía, una cooperativa de consumo eléctrico en el Estado español a la que se puede acceder con tan solo enviar un correo electrónico. En este caso, la cooperativa accede al mercado de compra de electricidad en las que los generadores ofertan sus megavatios a las distribuidoras. De esta manera se puede pujar en la compra de energía verde o renovable. También se encargan de desarrollar proyectos de inversión entre sus socios en los que se promueven la instalación de placas solares o de molinos eólicos. Todas estas operaciones son factibles gracias a las redes digitales, por lo que no hace falta más que dar clic y potenciar una determinada manera de consumo responsable con el medio ambiente y en dirección opuesta al cártel de las grandes operadores energéticas.

Cultura Por último, pero no menos importante, conviene señalar que la distribución del conocimiento y los productos culturales es uno de los ámbitos en los que la tecnología más ha contribuido, sobre todo desde el surgimiento de las peer to peer productos culturales. so se basa en la posibilidad de intercambiar libremente los avances que se den en los distintos campos de la ciencia y la tecnología. Es así que la generación de conocimento en ocasiones es fagocitada, como muchos otros ámbitos, por las lógicas mercantilistas de las que


repositorios de pago a los que se suscriben los departamentos de invetigación y bibliotecas de muchas universidades. Por suerte existe el

no podemos desdeñar de las prácticas de intercambio a aquellas actividades potenciadas por la cultura digital debido a que, en el sustrato la creación de una nueva moneda paralela cuyos billetes serían equivalentes a las horas, días, semanas y meses de trabajo, emulando los bancos del tiempo que funcionan desde mucho antes que surjan las redes sociales o la explosión de internet. Así, lo que potencian las redes digitales son actitudes enraizadas en el comportamiento social de apoyo mutuo, pero que todavía es minoritario en comparación con las fuerzas del mercado que persiguen el lucro excesivo, o de los Estados que ejercen el control mediante el monopolio de violencia.

4. Conclusiones En este ensayo, se ha querido ofrecer información acerca de las características del intercambio entre personas que se ha potenciado gracias a la explosión de las plataformas digitales. Se han presentado algunas experiencias que tienen entre sus principios el de compartir conocimientos y servicios, dejando de lado el aspecto más comercial que está adquiriendo el consumo colaborativo, que centra su razón en ofrecer unos productos y no tanto en la generación de conocimientos, sino más bien enfocado al ocio o a compartir bienes. En esta se pueden observar algunas de las debilidades de este tipo de intercambio en tanto que puede ser fagocitado por las dinámicas del modelo económico dominante: el capitalismo. Esto nos lleva a pensar que si bien es cierto que se albora un futuro prometedor en lo que a la creación de conocimiento horizontal y no

283 Prosumidor colaborativo: Oportunidades y desafíos desde la comunicación digital

Conviene tener en cuenta desde la perspectiva aquí planteada que los bienes no son más que medios que cubren una necesidad. Así,

Manuel Torres-Mendoza y Guadalupe Vernimmen

la paltaforma gen.lib.rus.ec que pone a disposición de la humanidad


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras) Mudos digitales: paradojas de la vida digital

284

por la labor de permitir intercambios no lucrativos, a menos que sean marginales. Es decir, la capacidad de acción se limita entre quienes malos postulados de unas relaciones en las que prime la cobertura de las necesidades básicas y no el hiperconsumo. Conviene prestar atención también a los desafíos que se presentan en cuanto a los problemas y dudas que generan este tipo de intercambio impulsado por plataformas digitales, que no siempre pueden aplacar que se desvirtúen los principios de horizontalidad que la red permite ya que en ocasiones no se mantiene el rigor que requieren este tipo de in-

5. Bibliografía

XXIC Congreso ALAS, Santiago de Chile.

Herrera. Instituto de Estudios Fiscales. What´s Mine Is Yours: The Rise of Collaborative Consumption. Nueva York: Harper-cooliins Publishers. peligros de su monopolización. En: ¿Un mundo patentado? La privatización de la vida y del conocimiento, San Salvador: Fundación -

presente, Leaners Magazine.


los procesos de decisión en políticas públicas. Arial: Barcelona. -

dustrial.

-

tiva en Cataluña. Propuestas para un buen encaje de la economía colaborativa y de plataformas en Catalunya. Recuperado de: -

Adios, capitalismo: 15M-2031. Barcelona: Icaria. -

Netnography: Doing Ethnographic Research Online. Los Angeles: Sage. Libre Mercado. McLuhan in an Age of Social Media. Nueva York: Connected Editions. Visiones de sociedades deseables. México D.F.: Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo. Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Santiago de Chile: Cepaur. límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predica-

285 Prosumidor colaborativo: Oportunidades y desafíos desde la comunicación digital

La quiebra del capitalismo global: 2000-2030. Preparándonos para el comienzo del colapso de la civilización in-

Manuel Torres-Mendoza y Guadalupe Vernimmen

-


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

cultura económica. -

Media. Consumer versus Citizen in Spain and Mexico. Revista Comunicar Stuart Hall sin garantías. Trayectorias y problemáticas en Estudios Culturales. Quito: Corporación Editora Nacional.

-

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

286 Icono 14

comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa. Del yo al nosotros: análisis y diagnóstico de la economía colaborativa. Barcelona: Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona.


Comunicación y aprendizaje colaborativo: las mediaciones comunicacionales y educativas en mundos virtuales 3D1 Communication and collaborative learning: the communicational and educational mediations in 3D virtual worlds

Suzana Guedes Cardoso2 Universidad de Brasilia Brasília, Distrito Federal, Brasil suzanagc@gmail.com

Interacción y usabilidad en el metaverso: evaluación de las interferencias de la usabilidad en las interacciones en la web3d

-



Introducción En la esfera tecnológica actual, en ambientes virtuales y síncronos, los cambios en las prácticas sociales comunicacionales y educativas jeto, mediada por los nuevos medios, en que los receptores asumen el papel de emisores, actores, productores y diseminadores de la información. Considerando este escenario, este capítulo propone echar una mirada sobre el cambio en las prácticas sociales a partir de la interacción -

trumentales en la comunicación porque su asimilación es más fácil y rápida, es posible constatar la relación de causa y efecto. Pero, si tales mutaciones se ubican en el ámbito de la comunicación social, acaban gún él, el concepto de mediación tuvo su origen en el campo de la comunicación social y fue apropiado exclusivamente para los medios. fo español-radicado en Colombia Martin-Barbero empleó el concepto para representar la descentralización de la comunicación de los medios, designando este campo de estudio como mediacentrismo. De ese modo, la cultura, entonces, pasó a ser asumida como mede la mediación es el punto de partida para abandonar la idea de que las mediaciones están vinculadas a los medios de comunicación y que son, en cierto modo, su extensión. Él enfatiza que las mediaciones necesitan ser entendidas como procesos estructurantes provenientes de varias fuentes que inciden en los procesos de comunicación y conforme a las interacciones comunicativas de los actores sociales. tidos. En la intersección de varias áreas, el avance de la tecnología y la profesionalización de las prácticas suscitaron el interés de diversas -

289 Comunicación y aprendizaje colaborativo: las mediaciones comunicacionales y educativas en mundos virtuales 3D

que, si las transformaciones tecnológicas solo implican cambios ins-

Suzana Guedes Cardoso

tuales e inmersivos a la luz de la construcción social del conocimiento.


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

logía, la etnología, la economía, la biología, la cibernética y las ciencias

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

290

ción son proporcionales a la diversidad de las tradiciones, las prácticas y las doctrinas de las áreas antes citadas. La comunicación se ha vuelto

aclara que la dimensión técnica de la comunicación suplantó la dimensión humana y social a tal punto que muchos ven en la sociedad de mañana una “sociedad de la comunicación” cuando se resolvería la mayor parte de los males de la humanidad. la comunicación como “experiencia antropológica fundamental”, la comunicación como “conjunto de técnicas”, y la comunicación según la “necesidad social y funcional”. Para él, la experiencia antropológica fundamental se traduce en la comunicación directa intercambiada en la colectividad de los sujetos como centro del proceso comunicacional. Entonces, “no hay seres humanos sin sociedad, como no hay sociedad nicación interpretada como un “conjunto de técnicas”, en un período de un siglo, rompió con condiciones ancestrales de la comunicación directa, sustituyéndola por el reino de la comunicación a distancia. De tanto la que se ejerce de forma directa entre dos o más personas, como

las performances tan evidentes, que, en la actualidad, se comunicar instantáneamente con el otro lado del mundo, por el sonido, y por la imagen o por las palabras, es algo relativamente sencillo. Por otro lado,

de comunicación, cada vez más visible entre los pueblos, es una de las grandes revelaciones y contradicciones del siglo XX”. En cuanto a la comunicación como necesidad social y funcional, tura —al señalar la caída del comunismo— tanto para el comercio como


para el cambio y la diplomacia, las técnicas de comunicación desempeñaron un papel objetivo indispensable. La indagación sobre la comunicación parte, a su vez, de la relación o del vínculo implicado en ese “con”, que asimila la división de un munus, una tarea o un regalo originalmente hecho por un hombre, individuo a otro, de acuerdo con lo que observa Sodré

al positivismo funcionalista de la escuela sociológica norteamericana. En lo que respecta a los efectos de los medios comunicacionales enunció la fórmula “quién dice qué, por qué canal y con qué efecto”, adoptada de la sociología funcionalista de los medios. Por muchos años, los estudios de los efectos se mantuvieron en el ápice del pensamiento des, los valores y el comportamiento de los sujetos. El principio mecanicista lasswelliano del efecto directo era funcional tanto para los grandes aparatos de comunicación masiva, como para la imagen profesional de los periodistas, ya que defendía determinados grupos de controles y presiones sociales excesivas. Esta imagen se habría acentuado si se pone

fundamentado por la sociología funcionalista, pasó a ser confrontado por las investigaciones en el área de la sociología del conocimiento. Esa área, ceso social, relativa a la atribución de sentido a la realidad, al desarrollo de una cultura, de prácticas sociales compartidas, de un área común de teniendo como eje director la comunicación de masa conjugada al “efec-

-

291 Comunicación y aprendizaje colaborativo: las mediaciones comunicacionales y educativas en mundos virtuales 3D

funcional es responsable del paradigma de los efectos perteneciente

Suzana Guedes Cardoso

el vínculo no posee sustancia física o institucional, es pura apertura en


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

municacionales, a principios del siglo XX, “es todo lo que no se evalúa

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

292

a sí mismo, ni en el bien, ni en el mal, por razones especiales, sino que mejor, se siente a la voluntad al reconocerse idéntica a los demás”. Sin embargo, el concepto de masa, que se originó en el de sociedad de de los sujetos frente a los nuevos medios, tema discutido a continuación en este artículo. En lo que respecta a los tres niveles de comunicación, citados anteriormente, hay un punto en común: la interacción. La comunicación es medida que se pasa de la comunicación directa a la comunicación técAl abordar los tres enunciados de comunicación elaborados por de los conceptos clave de búsqueda de esta investigación, la interacción—, se traza un breve relato sobre el inicio de la comunicación en la era industrial, tecnológica dominante, pasando por las Nuevas Tecvirtuales de los escenarios contemporáneos. Siguiendo este diseño, punto a punto, este artículo aborda las interacciones humanas ante el surgimiento de los fenómenos tecnológicos como, por ejemplo, el ciberespacio —en el contexto de la comunicación como “experiencia vación a los ambientes virtuales y redes sociales, objeto de estudio de complejidad de las múltiples áreas de conocimiento que constituyen la comunicación, esta investigación centraliza los estudios en las prácticas e interacciones de los sujetos en la contemporaneidad de los fenómenos mediáticos digitales. El ciberespacio se constituye en espacio virtual por su desterritorialización y por la atemporalidad. El ciberespacio no es materia ni mensuray desconocida. En el ciberespacio se dispone de diversos medios de comunicación e interacción en sociedad. En el universo paralelo del cibe-


respacio se encuentran datos masivos conjugados a las informaciones y conocimientos constituidos por imágenes, sonidos, hipertextos, animaciones, videos, entre otros recursos. Las formas de comunicación digital se constituyen en fuentes de informaciones homogeneizadas en cadena de 0 y 1. Este ambiente virtual no se caracteriza solo por la representación binaria, sino también por la simulación. El ciberespacio no está distante de la realidad física y es opuesto al real, sino una manera de representar virtual incorporada a una red global, sustentada por computadoras que

medio texto, medio máquina, medio actores, medio escenarios: los proautores como ágora, las plazas públicas de la Grecia Antigua, donde sucedían las asambleas, donde los griegos discutían la vida cotidiana. Era za por un espacio inmaterial, con comunicación en tiempo real, en que ocurren interacciones humanas, las prácticas y las socializaciones, por

De la era industrial a la tecnología digital: el lugar del sujeto les del siglo XIX, se caracterizó por un sistema de ideas racionalista e interconectado por la “metáfora de una máquina” —para interpretar el mundo y actuar sobre él— transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales sin precedentes en las sociedades mundiales. El impacto proporcionado en la época por el surgimiento del sistema de técnicas de la modernidad industrial integrado a las tecnologías madesarrollo industrial, ha sido comparado a la revolución tecnológica de

293 Comunicación y aprendizaje colaborativo: las mediaciones comunicacionales y educativas en mundos virtuales 3D

El ciberespacio no comprende solo materiales, informaciones y seres humanos; es también constituido y poblado por seres extraños,

Suzana Guedes Cardoso

funcionan con medios de generación de acceso”.


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

la información a partir de la invención del microchip, en el período de

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

294

Las transformaciones tecnológicas repercutieron no solo en las ciencias exactas, ingeniería, genética, nanotecnología, robótica y nuevos materiales, sino también en los medios de comunicación. Sin embargo, el apogeo de las transformaciones tecnológicas no versa sobre la centralidad del conocimiento y de la información en poder de un pequeño grupo hegemónico, como ocurrió hace dos siglos en la comunigenerar tecnologías para actuar sobre la información. Martin-Barbero más un lugar estratégico en nuestra sociedad, ya que, con la información-materia prima, se sitúan incluso en el espacio de la producción y, no solo de la circulación”. tores de la sociedad. En la comunicación, los cambios no ocurrieron solamente en las rutinas productivas de los medios con la adquisición de nuevos equipos, sino en el repensar los procesos y los modelos que tuvieron origen a principios del siglo pasado, pero que no acompañaron las transformaciones estructurales causadas por los fenómenos tecnológicos actuales. En relación a la tecnología y la comunicación, Orozco nología”, en la cual “los emisores o los productores de información de den la historia”; y la visión sociocéntrica que “privilegia una comprensión de la comunicación y de la producción de conocimiento a partir de las reproducciones que realizan los actores sociales sobre los referentes trales se encuentran en extinción en el sentido de que la sociedad del ductores y usuarios en el momento en que todos desempeñan alternativamente los mismos papeles. En esta premisa, los desdoblamieninformacionales, fomentaron el surgimiento de las redes digitales de


comunicación donde sujetos no centralizados producen y comparten la información. La contemporaneidad de tales fenómenos tecnológicos enfatiza la dimensión humanística en que el emisor se confunde con el receptor y viceversa. El mensaje ya no se transmite a partir de una fuente, sino de varias y con diferentes feedbacks. El receptor es parte integrante de ese proceso comunicacional no lineal, sin constituirse como punto de llegada de los medios, sino el lugar a partir del cual el proceso de comunicación puede ser entendido proceso mencionado desautoriza la tesis de que el emisor y el receptor

comprender las transformaciones proporcionadas por las redes digitales a los procesos y modelos de comunicación y consecuentemente a la sociedad, es necesario recuperar el origen del paradigma matemátiAl revisar los procesos y los modelos comunicacionales en boga a lo largo del siglo pasado es importante presentar las contribuciones del modelo lineal de Shannon y Weaver —emisor-mensaje-receptor— en el auge de la comunicación de masas. La concepción teórica “uno racterizada por Raymond Williams para la difusión de radio y televisión sujetos relativamente bien informados de que están directamente expuestos a los medios. En el segundo nivel, hay aquellos que menos frecuentan los medios y dependen de otros para obtener la información. Este paradigma marcó el dominio y el control de la información por grupos hegemónicos. En cuanto al poder de la dominación de las pidió que se interrogara cualquier otra cosa en los procesos más allá de los rastros del dominador. Nunca los del dominado, y mucho menos los La idea de que la comunicación es una transmisión de mensajes surge en la obra pionera elaborada por Claude Elwood Shannon, La Teoría Matemática de la Información

295 Comunicación y aprendizaje colaborativo: las mediaciones comunicacionales y educativas en mundos virtuales 3D

bricación en estas funciones en entornos en línea. Sin embargo, para

Suzana Guedes Cardoso

tienen papeles estancos. Por el contrario, hay una conmutación e im-


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

Weaver al año siguiente. En el esquema lineal de diseminación del menfuente mensaje; el

o emisor transforma el mensaje en señales para

hacerla transmisible; el canal transporta señales; el

o re-

ceptor reconstruye el mensaje a partir de las señales; y el destino es la persona o cosa a la que se transmite el mensaje. El receptor es parte integrante de ese proceso comunicacional no lineal, sin constituirse como punto de llegada de los medios, sino el lugar a partir del cual el proceso de comunicación puede ser entendido proceso mencionado desautoriza la tesis de que el emisor y el receptor tienen papeles estancos. Por el contrario, hay una conmutación e imbricación en estas funciones en entornos en línea. Sin embargo, para comprender las transformaciones proporcionadas por las redes digitales a los procesos y modelos de comunicación y consecuentemente a la sociedad, es necesario recuperar el origen del paradigma matemáti-

Figura 1 - Esquema del sistema propuesto por Shannon-Weaver (1949) aplicado al proceso de comunicación Fuente de información mensaje Transmisor

Canal

Fuente de ruido

señal recibida

Destinatario

señal

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

296

mensaje Receptor


El modelo lineal de Shannon y Weaver es conocido como el “sistema general de comunicación”, con la diseminación ideal del mensaje debido al aumento de la velocidad de transmisión, de la disminución de sus distorsiones y pérdidas de información y el aumento del rendimienque el problema consiste en “reproducir en un punto dado, la manera quema mecanicista y analítico de comunicación responde a un proceso estocástico1 afectado por fenómenos aleatorios, entre un emisor que delo comunicacional ampliamente conocido y adoptado fue criticado

Sistemas interactivos

Suzana Guedes Cardoso

-

en el hacer y en el pensamiento comunicacional. La aceleración de las transformaciones tecnológicas en los últimos 20 años ha eliminado las nicación. En el marco de ese escenario tecnológico contemporáneo, se vive la transitoriedad de la realidad física, sensorial y táctil para ambientes virtuales paralelos en que los sistemas computacionales interactivos recrean un espacio social donde se dan las relaciones humanas y comunicaciones. el software o los hardwares, sino el ambiente —empresa, institución, domicilio— en que los individuos tienen acceso a las tecnologías digi-

normalmente interpretado como una representación del tiempo o del espacio. Si el argumento es remiten a orientaciones espaciales.

Comunicación y aprendizaje colaborativo: las mediaciones comunicacionales y educativas en mundos virtuales 3D

297


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

“el sistema es un conjunto interrelacionado, una totalidad integrada de partes diferenciadas, formando un todo organizado que propicia la estructura y funcionamiento no pueden ser entendidos por la comprensión de las unidades aisladas que lo componen, sino por la integración de sus partes. Para estas autoras, hay sistemas aislados y abiertos, siendo que los sistemas abiertos interactúan con el medio exterior, ambiente, cuando nadas como inputs y outputs. Los inputs y outputs se transmiten por lo que se denominan canales en la comunicación. El principio básico que rige los sistemas abiertos es la autorregulación en el mantenimiento del equilibrio en su interior o entre los dos sistemas. La máquina, el ordenador, un organismo vivo, el ser humano y las comunidades sociales y virtuales son ejemplos de sistemas abiertos, cuyo modelo se presenta

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

298 Figura 2 - Modelo de sistema abierto

sistema entrada

salida

canal frontera

ambiente


En los sistemas aislados, las diferencias entre los elementos en contacto tienden a igualarse en un orden interno al combatir el caos. caos sobrevivirá siempre sobre el orden en el interior de los sistemas procesamiento de información de la salida sobre el estado del sistema feedback -

Suzana Guedes Cardoso

raleza y el funcionamiento de un sistema aislado.

Figura 3. Modelo de sistema aislado

R

S

O1

M

299

On

tolerancia

Bajo esta óptica, este estudio contempla el concepto de sistema interactivo abierto que promueve los intercambios entre usuarios y el sistema computacional. Sin embargo, el sistema interactivo computacional empleado en esta investigación alcanza una dimensión no lineal, radial y multimodal, en el sentido en que implica la complejidad de la trama de la malla digital. Una red multimodal consiste en la arquitectura proyectada para capturar la estructura de las redes biológicas y para representar las relaciones derivadas de innumerables sujetos y de varias bases de datos informacionales. La red multimodal dio origen al fenómeno de las covelocidad y la interconexión entre los nódulos informacionales. El desarrollo de los medios de comunicación y de internet, más

Comunicación y aprendizaje colaborativo: las mediaciones comunicacionales y educativas en mundos virtuales 3D

IO


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

cas de enseñanza y aprendizaje y poniendo a disposición de los alumnos una gama de recursos tecnológicos para la comunicación. Como parte del proceso, en la web 2.0, las interacciones entre sujetos son colectivas y colaborativas en plataformas multiusuarios en las cuales las informaciones circulan y se producen, y, principalmente, donde ocurre la construcción del conocimiento. Alrededor de cada nódulo de la red, se forman las comunidades sociales en línea que poseen intereses y demandas compartidas, según

Figura4. Imagen de las tres estructuras multimodales de redes sociales

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

300

-

Si, durante dos siglos, la información era diseminada unilateralmente por medios de comunicación hegemónicos que tenían como lidad es inversa. La información, difundida por innumerables sujetos descentralizados, transita en diversos sentidos y direcciones, en espacios virtuales en la web, mediada por tecnologías digitales. Se vive la realidad de los sistemas computacionales interactivos, construidos por algoritmos, en los cuales se comunica e interactúa con sistemas operativos, con las informaciones y con otros actores sociales en un universo paralelo y conectado en redes.


La reducción de los costos de los equipos electrónicos y del software, así como el aumento de la banda ancha, la capacidad de rendimiento y el almacenamiento de datos de las computadoras contribuyeron a la ampliación del uso de los sistemas interactivos por los individuos.

Interacción social y aprendizaje colaborativo La historia de la humanidad es trazada por la necesidad constan-

medio de un mensaje claro entre dos sujetos que comparten el mismo alguien, y también interactuar socialmente a través del lenguaje en varios contextos, formas y propósitos. gía computacional, como instrumento de la comunicación humana, transformó la interacción social, permitiendo a los sujetos interactuar en tiempo real. Este autor resalta que la comunicación mediada por el ordenador ha proporcionado la interacción entre miembros de difereny aumentando la velocidad con que los mensajes, imágenes, audios, pueden ser intercambiados. Con ella, se evidencian nuevas prácticas dialógicas entre profesor y alumnos, y entre los alumnos, transformando la relación espacio-tiempo. Cabe recordar que la enseñanza brasileña en los niveles fundamental, medio y superior fue constituida tradicionalmente bajo la égida de la apropiación de la información trasmitida por el emisor. Ese mismo modelo está presente en los medios de comunicación, radio, televisión, periódicos y revistas, en los cuales grupos hegemónicos detienen el poder y el control de la información. En la educación, esto asume una vía de mano única, directa y jerárquica en que emisor y receptor representan polaridades diferentes y distantes. La información y el conocimiento se conservan

301 Comunicación y aprendizaje colaborativo: las mediaciones comunicacionales y educativas en mundos virtuales 3D

la comunicación humana no se restringe a un simple mecanismo de

Suzana Guedes Cardoso

te de comunicación entre los sujetos y sus diversas formas de cons-


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

en la esfera del profesor, en cuanto autoridad en el proceso educativo. El

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

302

docente tiene el poder y el control de la información al transmitir el conocimiento unilateralmente. El alumno, como receptor, asume la función pasiva, sin participar en la construcción del conocimiento. El desplazamiento de la polaridad jerárquica de la función emisora y receptor en los entornos virtuales de aprendizaje pasa a representar otro papel y diseño. La información y el conocimiento ya no se transmiten en una sola vía, sino que es construido en varias vías: profesor-alum-

los ambientes virtuales de aprendizaje”. Es justamente en este proceso colaborativo que el conocimiento se construye socialmente, con la participación activa de todos, profesores y alumnos, involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

desarrollo de tecnologías capaces de ofrecer recursos apropiados a la operacionalización de esta forma de concebir las interacciones humanas. Los avances de la tecnología web fueron apropiados para el en la educación y, en general, en la dinámica de las relaciones sociales basadas en el concepto de interacción social. aprendizaje y el trabajo en grupo en contribución mutua en la construcborativo permite el intercambio de experiencias en busca del aprendizaje. En el caso de la construcción social, el conocimiento se convierte en un proceso educativo favorecido por la participación social en ambientes que propicien la interacción, la colaboración y la evaluación. litar la comprensión de los contenidos por los integrantes del grupo y promover la adquisición de nuevos conocimientos. El aprendizaje colaborativo surge, entonces, de la necesidad de incorporar prácticas inrepresenta una situación en que se espera que ocurran formas parti-


culares de interacción entre las personas, capaces de desencadenar mecanismos de aprendizaje, pero sin que haya garantía de que ocurran las interacciones esperadas. El aprendizaje que valoriza al profesor en el papel de mediador y la interacción de los alumnos junto al docente transita desde la perspectiva individual para el aprendizaje colectivo, dejando de lado la valorización excesiva del trabajo independiente para el de colaboración. “Cuando los alumnos trabajan juntos, es decir, colaborativamente, producen un conocimiento más profundo y, al mismo tiempo, dejan de ser independientes para llegar a ser interdependien-

laborativamente el propio conocimiento y el de la colectividad. En general, motivadas por los intercambios, interacciones y comunicaciones realizadas permanentemente con los demás miembros del grupo, esas personas asumen para sí la continuidad informal de esas relaciones de aprendizaje colectivo. Ganan autonomía y libertad para aprender, juntas. Se forman comunidades de aprendizaje, comunidades autónomas y libres que no solo ocurren en el ambiente digital.

Comunidades virtuales de aprendizaje: el diálogo y la interacción social La contemporaneidad del fenómeno web 2.0, en la óptica de la interacción social y de la colaboración, contribuyó al surgimiento de las comunidades virtuales de aprendizaje en la última década del siglo XX. En el sentido opuesto al de la sociedad de masa, las comunidades virtuales preconizan el modelo comunicacional “todos para todos”, originario de la convergencia de las TIC en el espacio virtual. El concepto de

“siendo grupos de personas globalmente conectadas en la base de in-

303 Comunicación y aprendizaje colaborativo: las mediaciones comunicacionales y educativas en mundos virtuales 3D

lian en la ejecución de las tareas, superan los desafíos y construyen co-

Suzana Guedes Cardoso

-


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

La naturaleza tecnológica, efímera y desterritorializada de las co-

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

304

munidades virtuales, dio origen a las comunidades virtuales de aprenactuantes”. En cuanto seres sociales, los individuos se relacionan e interactúan a través del diálogo, expresando sentimientos, pensamientos, culturas y comportamientos, mientras que, en esa interacción, construtemente modelando y remodelando nuestras habilidades y el caudal de conocimiento, probando nuestros sentimientos y gusto y expandiendo los horizontes de nuestra experiencia”. A pesar de que estas ideas están relacionadas con la recepción mediática por los sujetos, su apropiación la autoconciencia de los sujetos por medio del conocimiento y de sus interacciones sociales. En el escenario dialógico de las interacciones sociales, mediado y redimensionado por las nuevas tecnologías de la comunicación e información, las ideas de Thompson en cuanto a la interacción cara a cara son apropiadas en el contexto de los mundos virtuales en tres dimen-

avatares —cuerpos virtuales—, cuyo diálogo es acompañado, según ciadas a la “presencia física, pero caracterizadas por gestos, murmullo, guiños, entonación de voz, y otros. Tales “indicaciones” son viabilizadas por una gama de recursos tecnológicos disponibles en la plataforma en tres dimensiones. Estas manifestaciones expresivas en el metaverso amplían la elaboración del discurso oral. cación a distancia al explorar las redes interactivas de comunicación en que se destacan el aprendizaje personalizado y colectivo. En este contexto, lejos de ser un centralizador del conocimiento, el profesor es actuante en la inteligencia colectiva de los alumnos presentes en las comunidades de aprendizaje, en lugar de solo un proveedor de conocimiento. La naturaleza tecnológica, efímera y desterritorializada de


las comunidades virtuales, dio origen a las comunidades virtuales de

y actuantes”.

Socialización y construcción de la conciencia Las actividades colaborativas —en términos de construcción de la conciencia e identidad del sujeto, del reconocimiento de la realidad

educativos en línea en constante ampliación. Se destaca, sin embargo, ambientes de aprendizaje online. cación, como “conferir a todos los seres la libertad de pensamiento, discernimiento, sentimiento e imaginación que necesitan para desarrollar sus talentos y permanecer, en la medida de lo posible, dueños de su propio destino”, tiene como objeto la realización completa del sujeto, desde su nacimiento a la muerte. Este proceso, denominado por Deel reconocimiento y la aceptación del otro, la maduración de la personalidad del sujeto y la construcción social interactiva. La construcción social interactiva nace a partir de la interacción de los miembros del grupo en la producción de determinado conocimiento, facilitando así la comprensión de todos. Lejos de ser una acción individualista dirigida a la introspección del como una ganancia en el progreso de las sociedades. La libertad creativa, la imaginación, la autonomía y el espíritu de iniciativa, el sentido crítico, la diversidad de personalidades, son principios considerables, atribuidos por el autor desde una perspectiva distante de la estandarización del conocimiento. Así, la reconstrucción del sujeto a partir de la toma de conciencia de su existencia y de la del otro representa cambios en el escenario

305 Comunicación y aprendizaje colaborativo: las mediaciones comunicacionales y educativas en mundos virtuales 3D

van a pensar en la convergencia de esas proposiciones en ambientes

Suzana Guedes Cardoso

social que lo rodea y de la comprensión de las diferencias del otro— lle-


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

sociocultural y, consecuentemente, en la integración diferenciada del

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

306

proceso de enseñanza y aprendizaje reestructurado por la innovación tecnológica. Al considerar la toma de conciencia del sujeto como prác-

el proceso de enseñanza y aprendizaje online. El conocimiento se construye en la interacción del sujeto con sus pares y profesores, induciendo a administrar y elaborar el aprendizaje. Además, en la visión educativa, dades educativas.

Web 2.0: del HTML a XML y al VRML Los avances tecnológicos y las emergencias de los conceptos HTML, XML y VRML vienen con el desarrollo del lenguaje de programación para la web. La internet se ha hecho realidad a través del lenguaje la marcación de hipertexto, es responsable de la forma en que se presentan las páginas web. Al facilitar los vínculos de hipertexto, la interacción hombre-máquina, el HTML no consiste en un lenguaje indicado el acceso a los hipertextos generaba un gran volumen de información innecesaria a la búsqueda. gramación capaz de comunicarse con otros sistemas en internet. Una de las características principales de la tecnología XML es el intercambio de información y el intercambio de datos entre ordenadores pertenedad, extensibilidad e interpolarización de datos marcaron el surgimien-

En el caso de los servicios web, ellos se han planeado para operar el intercambio de información entre ordenadores al permitir a las aplica-


Las aplicaciones se comunican con otros sistemas computacionales a través de un lenguaje en formato XML, que estandariza la información en la web. La universalización del lenguaje de programación ha traído quina en los servicios web, los cuales están diseñados para operar la interpolaridad máquina-máquina en la red. La evolución de la web, el desarrollo del lenguaje XML y los webs services han permitido una mayor integración de información y servicios en la red. Estos avances, entre otros, fueron posibles con el desarrollo de la tecnología, el aumento de la banda ancha, la web 2.0, que hicieron

layouts de páginas en HTML, proporcionaban parte de los servicios para el consu3D services las oportunidades de acceso a servicios para los sujetos, inviables en la web 2D.

online para múltiples jugadores, que proporcionan la experiencia inmersiva, interactiva y simultánea entre usuarios, inviabilizada en la web 2D. El MMOG tuvo su origen en los sistemas computacionales de los videojuegos en los cuales miles de usuarios, en varios países, jugaban al mismo tiempo vía internet. En las últimas versiones de los juegos, que circulan en la red, los usuarios compiten con otros jugadores, desempeñando actividades colaborativas y la comunicación social, con diferentes funciones interactivas entre emisor y receptor. los videojuegos para constituirse en un predominante hobby que atrajo a miles de personas. El número de problemas resueltos, la calidad en la comunicación y la colaboración intrínseca al éxito de estos juegos electrónicos han sido estudiados por muchos investigadores interesa-

307 Comunicación y aprendizaje colaborativo: las mediaciones comunicacionales y educativas en mundos virtuales 3D

cambian informaciones y servicios virtuales en ambientes inmersivos.

Suzana Guedes Cardoso

surgir las plataformas en tres dimensiones, en que los usuarios inter-


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

se investiga cómo la enseñanza formal puede valerse de esos recursos

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

308

los jóvenes y hacer el proceso de enseñanza y aprendizaje.

realidad virtual. El VRML construye objetos por medio de formas predecuerpos y sistemas vitales humanos, teatros, playas, muñecos, avatares,

aplicación de color, luz, sombra, perspectiva, textura, brillo, volumen, luminosidad, contraste, es decir, todas las técnicas primarias y visuales de

VRML permite la exploración de imágenes tridimensionales interactivas en el World Wide Web, a través de cualquier máquina conectada a la red”. De acuerdo con él, el uso creciente del estándar VRML deja prever la interconexión de mundos virtuales disponibles en internet y proyecta el horizonte de un ciberespacio parecido a un inmenso metamundo virtual heterogéneo, en transformación permanente, que contendría a todos los mundos virtuales.

Figura 5. Imagen de formas básicas para modelado de objetos vía lenguaje de programación VRML - El cono, el cubo, la esfera y el cilindro

-


Figura 6.Lenguaje de programación VRML Modelado de un cubo amarillo

#VRML V2.0 utf8 # -------------------------------------------------------# Modelado de un cubo amarillo # -------------------------------------------------------

material Material {diffuseColor 1.0 1.0 0.0 # r g b - amarillo}

}

-

Figura 7 - Imagen del modelado del cubo amarillo generado por el lenguaje de programación VRML

Fuente: Dibujo modelado por la investigadora en InDesign para simular una imagen en

309 Comunicación y aprendizaje colaborativo: las mediaciones comunicacionales y educativas en mundos virtuales 3D

size 2.5 2.5 2.5 # largura, altura, profundidad

Suzana Guedes Cardoso

}


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

Ejemplos de prácticas educativas en ambientes virtuales de enseñanza y aprendizaje en interfaces 3D

del uso de internet resultaron en la evolución de los ambientes multiusuarios basados en textos, como los chats, interfaces bidimensionales

Figura 8 – Interfaz bidimensional: imagen de pantalla del ambiente virtual de aprendizaje (AVA), implementado en la plataforma

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

310

favorezcan innumerables formas de aprendizaje en la vertiente educativa constructivista. La propuesta de la educación a distancia, en Brasil, engloba el abordaje teórico y la práctica constructivista y cognitivista. Las actividades educativas programadas en esos ambientes de apren-


dizaje en línea requieren interacción y diálogo entre los alumnos, experimentación, simulación, solución de problemas individual y conjuntamente, respuestas creativas e investigación. Esas apropiaciones surgen enseñanza en línea en nuevas posibilidades de acceso a la enseñanza y el aprendizaje. Los constructivistas describen el aprendizaje como un cambio cualitativo en estructuras de conocimiento del sujeto. Estas teorías explican cómo las experiencias humanas y las interacciones sociales contribuyen al desarrollo del sujeto. En la teoría

sujeto ocurre en el confronto de conocimientos adquiridos previamente en los últimos años, el número de universidades que están utilizando varias formas de MUVE como plataforma orientada a la enseñanza y el aprendizaje ha crecido principalmente con el éxito de Second Life. El Second Life representa la nueva generación de entornos virtuales en tres dimensiones; y su potencial para la educación ha sido analizado ampliamente por investigadores nacionales e internacionales. El mundo en tres dimensiones, o metaverso Second Life, permite a cualquier persona crear su propio personaje, residencia, piezas de vestuacon múltiples usuarios en la misma plataforma. Esta experiencia en tres dimensiones es totalmente inmersiva: los múltiples sujetos inmergen en la simulación de narrativas dialógicas en la función de interactores. fue planeado para dar acceso simultáneo a las actividades de los multiusuarios que dividen el mismo espacio virtual, contenidos y objetos. Estos espacios virtuales también se llaman Ambientes Virtuales Colaborativos. Universidades en Brasil e internacionales han adoptado la plataforma Second Life en metodologías de enseñanza y aprendizaje. En Brasil, las investigaciones en la Universidad Vale do Rio dos Sinos, reunión coordinada por la profesora Eliane Schlemmer, en el Labora-

311 Comunicación y aprendizaje colaborativo: las mediaciones comunicacionales y educativas en mundos virtuales 3D

comportamiento. El procesamiento cognitivo de informaciones por el

Suzana Guedes Cardoso

cognitivista, la interacción del sujeto con el ambiente y con procesos


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

renal para, según instrucciones del mural, construir la estructura interna del órgano.

Figura 9. Imagen de reunión en el Laboratorio de Anatomía, coordinada Brasil, en Second Life, el 31 de enero de 2012

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

312

Imagen de reunión en el Laboratorio de Anatomía, coordinada por la proen Second Life, el 31 de enero de 2012


Otro ejemplo del empleo del metaverso en la enseñanza a distancia como herramienta de simulación de la realidad es la de The National ter for Medical Rehabilitation Research, Standford University, California, USA. La plataforma en tres dimensiones adoptada por la Standford Unien un servidor de Mundos Virtuales utilizado para crear y desarrollar permitiéndoles complementar estudios experimentales de desempe-

313 Comunicación y aprendizaje colaborativo: las mediaciones comunicacionales y educativas en mundos virtuales 3D

Figura 11. Imagen del sitio para descargar la plataforma OpenSim

Suzana Guedes Cardoso

ño humano con software de simulación dinámica y avanzada y modelos


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

Figura 12. Imagen del sitio que permite a investigadores

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

314

o entrenamiento de marcha

Conclusión En los ambientes virtuales y síncronos, los cambios en las prácticas sociales comunicacionales y educativas son notables. Esto ha sido en receptores pasivos —frente a los medios de comunicación tradicionales radio, televisión y periódicos— para proactivos, nuevos medios de comunicación, redes sociales, blogs, entornos de aprendizaje virtual, la autonomía del sujeto, mediada por los nuevos medios, en que los receptores asumen el papel de emisores, actores, productores y diseminadores de la información. La contemporaneidad de los fenómenos tecnológicos trajo modiel desplazamiento del eje emisor-receptor. En consecuencia, la producción y la difusión de contenidos en medio digital se resignan con las interacciones humanas multimodales y múltiples de los ambientes


inmersivos y virtuales, remodelando los paradigmas comunicacionales. En el contexto de la educación, la socialización, el diálogo y la interacción social son esenciales para la construcción del conocimiento no centralizado por medio de prácticas colaborativas. concluyó – tomando como base el análisis de los datos sobre la percepción de los participantes – que la fuerte orientación visual de Second Life hace la navegación en el ambiente agradable y una experiendurante un largo período. En oposición a los obstáculos que reducen

siones crea un diferencial. estimulan los sentidos y la percepción de los sujetos, haciendo que se sienten atraídos por la experiencia imaginaria y divertida. La analogía de la interfaz en tres dimensiones de los videojuegos con Second Life implica el conocimiento previo de los integrantes para con la sintaxis

del sistema interactivo. Este conocimiento favorece la permanencia en el metaverso, aumentando la sensación de inmersión en la comunidad online y, por consiguiente, la interacción con el sistema. Gran parte de los participantes de esta investigación acordó que la inmersión en el sistema induce al estado de pertenencia a la comunidad virtual, atributo importante para la formación de grupos sociales, para la construcción del conocimiento y para el aprendizaje colaborativo. Una porción menor, pero que necesita ser considerada, se opuso a El surgimiento de los fenómenos tecnológicos transformó el área de la comunicación y permitió también innumerables avances sociales, educativos y económicos en Brasil. En el sentido opuesto, también se evidenciaron problemas en la democratización del uso de internet por un margen grande de la población nacional. La dimensión continental del país y los altos índices regionales de pobreza y analfabetismo crea-

315 Comunicación y aprendizaje colaborativo: las mediaciones comunicacionales y educativas en mundos virtuales 3D

sujetos a mantenerse en el ambiente, la metáfora visual en tres dimen-

Suzana Guedes Cardoso

las etapas de navegación en Second Life, y por eso desalientan a los


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

ron una laguna constituida por individuos excluidos de los procesos

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

316

proporcionados por las Nuevas Tecnologías de la Información y Comu-

A pesar de las políticas públicas brasileñas de eliminación de la

una condición de vulnerabilidad económica, sin tener la formación y la empleabilidad necesarias para salir de esa condición”, como se descriAnte este escenario, la realidad brasileña es caracterizada por distos costos de los planes de internet impuestos por los conglomerados internacionales de telecomunicaciones, así como elevado índice de analfabetismo y pobreza. Los extractos sociales no contemplados por políticas públicas de inclusión tecnológica todavía están al margen de la sociedad de la información, de manera que la democratización del uso de los medios tecnológicos por la población brasileña es distante de ser ecuánime en un futuro cercano.

Bibliografía Interação e aprendizagem em ambiente virtual

Virtual Environments to Support the Learning of Programming. En Méndez-Vilas, A.; Solano Martín, A.; Mesa González, J. A. y Mesa Current Developments in Technology-Assisted


Education

La era de la información. Madrid: Siglo XXI. ta-que-pais-praticamente-erradicou-pobreza-extrema Educação: um tesouro a descobrir (2a ed., Relatório para a UNESCO da Comissão Internacional sobre Educação para o século XXI). Brasília: Cortez. -

-

-

317 Comunicación y aprendizaje colaborativo: las mediaciones comunicacionales y educativas en mundos virtuales 3D

Universidad de Brasília, Brasília, DF, Brasil.

Suzana Guedes Cardoso

Tesis de Doctorado en Comunicación, Faculdad de Comunicación,


María Mercedes Zerega y Mabel González-Cogliano (coordinadoras)

-

Mudos digitales: paradojas de la vida digital

318

-

-

Mudança estrutural da esfera pública: investigações quanto a uma categoria da sociedade burguesa, 2.ª ed., Coleção Biblioteca Tempo Universitário. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro. tual e da realidade aumentada. En XIII Symposium on Virtual and

ciedade Brasileira de Computação. -

Cibercultura ning environments: Second Life Meets Moodle. Novática Upgrade, Dos meios às mediações: comunicação, cultura e hegemonia História das teorias da comunicação

-

lo: Loyola. Ergonomia: conceitos e aplicações

Signo y Pensamiento Web Services. Londres: Brunel University.


Educação a distância: o estado da arte. São Paulo: Pearson. imersivo. São Paulo: Paulus. A ecologia pluralista da comunicação: conectividade, mobilidade, ubiquidade Redes sociais digitais: a cognição conectiva do Twitter

compartilhamento, nomadismo e mutação de direitos (Dados eletrônicos). São Paulo: ABCiber; Instituto Itaú Cultural. Recuperado de Matrizes Matrizes A mídia e a modernidade: uma teoria social da mídia. Petrópolis: Vozes. ment and Motivation in Geography Learning. Computers & Education Teorias da comunicação

-

boa: Presença. Pensar a comunicação. Brasília: Universidade de BraInternet, e depois? Uma teoria crítica das novas mídias

319 Comunicación y aprendizaje colaborativo: las mediaciones comunicacionales y educativas en mundos virtuales 3D

[recurso eletrônico]: poder, liberdade e sociabilidade em tempos de

Suzana Guedes Cardoso

via internet. En Trivinho, E. et al. A cibercultura em transformação




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.