M Ar T H A Y N Er E Y D A Lo P E Z, SA N Ti A Go Y r E MBE r YA H UA rCA N i JiAño NokikUriño • EL VErANo Y LA LUViA
JiAño NokikUriño EL VErANo Y LA LLUViA Mi To DE L A N A C i ÓN Ui T oT o- Á i M E N i
MAR THA Y NER EYD A L ÓPEZ SANTIAGO Y R EMB ER YAHUAR C A N I
© JIAÑO NOKiKURIÑO. El Verano y La Lluvia © 2017, Rember Yahuarcani López © De esta edición: Casa de la Literatura Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima
Narración en minika: Martha López Pinedo, Jañao Traducción del minika al castellano: Santiago Yahuarcani Revisión de textos en castellano: Luisa Elvira Belaúnde y Sandro Castillo Revisión de textos en minika: Juan Álvaro Echeverri Fotografía: Mónica Newton, páginas 8, 60 y 61 Edición y concepto gráfico: Rember Yahuarcani Diseño y diagramación: Jenny La Fuente Gestión: Rony Puchuri y Berenice Solís La familia Yahuarcani agradece el apoyo y gentileza para esta publicación a Milagros Saldarriaga, Luisa Elvira Belaúnde, Victoria Morales Gaitán, Mónica Newton, Cucha del Águila, José María Salcedo y Juan Álvaro Echeverri 1a. edición - febrero de 2017 Tiraje: 1000 ejemplares Impreso en Perú HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N.° 2017-02266 Se terminó de imprimir en febrero de 2017 en: Litho & Arte S.A.C. Jirón Iquique N.° 046 - Breña Esta edición es de distribución gratuita. Está prohibida la reproducción total o parcial de este libro, su tratamiento informático, la transmisión de cualquier forma o de cualquier medio, ya sea electrónico, mécanico, por fotocopia, registro u otros métodos, sin el permiso previo escrito de los titulares del Copyright.
JIAÑO NOKiKURIÑO EL VERANO Y LA LLUVIA MI TO DE L A N A C I Ó N U I T OT O- Á I M ENI
M AR T H A Y N E RE Y DA Ló P E Z S ANTIAGO Y RE M BE R Y A H U A RC A N I
Dedicado a la madre de la Abundancia. Para que su palabra siga creciendo como el tabaco, la coca y la yuca dulce en chacra nueva.
Bie monifue ringo ie. Uai zairiyena diona, jiibina fareka jakafai komue izoide.
8
Cuando empezamos a cosechar la yuca hay que hacerlo por el canto de la chacra, para que su espíritu no corra.
Kai aidoriya yezika, jakafai fuedo kai tainia juji joriai aiziñeyena.
No hay que dejar las yucas más pequeñas porque se quedarían llorando –todas ellas, grandes o pequeñas son hermanas–. Así tendremos una buena cosecha.
Juji duera fieñeri eedimaki nana amatiai aiyue duera diga kai monifue iyena.
De no cumplirlo, el espíritu de la yuca y la madre de la Abundancia nos traerán enfermedad, mala producción y hambre.
Bie kai finoñena yezika juji joriai monifue ringo diga duiko kaimo atide monifue iñede jufinaitikai.
† Martha López Pinedo, Jañao (1920-2013) Matriarca del Clan Áimeni ● Áimeni iyaingo Pevas. Río Ampiyacú. 13 de junio de 2000 9
PRESENTACIÓN Las relaciones entre la literatura hegemónica y las otras literaturas del Perú componen una larga y sinuosa historia, donde la oralidad, lo indígena, lo popular, la diglosia o lo tradicional dan forma a las lecturas que de ellas se hacen, los lugares que se les otorgan dentro del corpus nacional y su consecuente difusión. Guaman Poma, el Inca Garcilaso, Vienrich, Arguedas, Izquierdo y Churata emprendieron proyectos distintos respecto de la literatura andina o amazónica: compilación de relatos y textos poéticos, representación de la problemática social, cuestionamiento a los presupuestos estéticos y políticos de la literatura escrita en español. Cada uno, en su momento, se dedicó a la búsqueda de un lenguaje apropiado para comunicar el conocimiento de un universo muchas veces ignorado. Bajo esta perspectiva, la Casa de la Literatura Peruana se propone contribuir en la construcción de una imagen actual más exhaustiva de la creación literaria de nuestro país. Un campo en el que se contrastan y complementan las distintas subjetividades que cimentan nuestra diversidad cultural. Jiaño Nokikuriño recoge un mito de la tradición literaria uitota narrado en el contexto comunal y registrado por miembros de la propia comunidad cultural. La producción total del libro fue también pensada y realizada por los mismos creadores. Así, la familia del Clan de la Garza Blanca: Nereyda, Martha, Santiago y Rember, narró, transcribió, tradujo al castellano, ilustró y diseñó este libro, con el cuidado y la sabiduría que permiten su coherencia, representatividad y belleza. La lectura –textual y visual– de Jiaño Nokikuriño nos invita al encuentro de una lengua, un territorio, un universo. Con sus conocimientos, la familia Yahuarcani nos lleva a ser lectores de la diversidad y reconocer que el mundo es un espacio compartido. Milagros Saldarriaga Directora de la Casa de la Literatura
PRÓLOGO Recorrer la memoria de los uitotos es un viaje lleno de seres fantásticos, héroes primigenios, dioses benévolos y malévolos; de secretos que guardan técnicas para la siembra, la caza, la educación; de luchas ancestrales entre el bien y el mal. Los mitos son el resultado de la búsqueda imparable por contestar ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿a dónde vamos? Es a su vez el código para la buena convivencia y el respeto entre los seres vivos. Así, en el mito, el uitoto descubre las respuestas para su futuro y los valores humanos. La nación ancestral uitoto–áimeni está en extinción en el Perú, sólo quedan dos familias. En esta situación extrema, Martha López Pinedo, Jañao, se dio a la tarea junto a su hijo Santiago de grabar el conocimiento que había recibido con el objetivo de que no quede en el olvido. Muchos personajes quedaron atrapadas en cintas de casete. Paralelamente a ello, Martha transmitía a las personas sus historias, leyendas, cantos, cuentos y anécdotas. Narradas con gran realismo, no era difícil hacer volar nuestra imaginación por territorios antes desconocidos e inexplorados. Dicha tarea le fue reconocida en 2011 por la Derrama Magisterial, al otorgarle la Medalla de Honor José Antonio Encinas por su labor de educadora, guardiana y sobreviviente de la funesta Época del Caucho. El Verano y La Lluvia es un mito narrado por Martha en la lengua “minika”, transcrito y traducido por su hijo Santiago al castellano. En ella, La Chicharra y El Saltamonte se engalanan y cantan anunciando la llegada del verano; mientras que los varones, machete en mano y hacha al hombro, abren la chacra en el monte, y muy junto a ellos la lluvia espera su turno para dar vida a los sembríos de sus hijos. Rember Yahuarcani Lima, 10 de enero del 2017
JIAÑO Madre de El Verano
Voy a contar la historia de Jiaño y su compañero.
Jiaño iaiyino rafue yoitikue.
Jiaño, es la madre de El Verano.
Jiaño f imona ei.
Chicharra, la más grande que existe en la creación. Este insecto fue el primer ser en sentir los grandes y poderosos rayos del sol cuando emergía del fondo de la tierra.
Bie yiaíki aiyue Bie monamo. Bimie uikodo kakade ie jitoma riire egaiñoga, enie jiyakimo biya yezika.
Es el primer ser en sentir la calentura del verano. Con regocijo infinito canta:
Bimie uikodo kakade f imona uzirena. Ua iobiyana rote:
¡Ñeééé…! ¡Ñeééé…! ¡Ñeééé…!
¡Ñéééé…! ¡Ñéééé…! ¡Ñéééé…! 13
A través de su canto ordena a hombres y mujeres trabajar la chacra y realizar los sembríos. “Llegó El Verano. Los hombres deben hacer chacras, las mujeres deben sembrar bastante yuca, bastante fruta y toda cosa para comer”, dice Jiaño.
14
Rua diga okuide iiñiai ringoniai jakafai omoi f inori omoi riyena. “Fimona bite. iiñiai jakafai f inori ringoniai aíyo juzitofe jiiri aíyo riare nana guiye”, ja Jiaño daide.
Entonces, los hombres rozan, tumban, picachean y queman la chacra.
Ja, iiñiai airidimaki tiedimaki, kogaidimaki, jobaidimaki, imaki jakafai.
Las mujeres siembran mucha yuca brava, siembran bastante umarí, uvilla, pihuayo, caimito, piña, bastante yuca dulce y abundante maní para dar de comer a sus hijos.
Ringoniai aíyo juzitofe jitimaki. Ja rijitimaki digá nemona digá jirikona, digá jimena, digá jíf ikona, digá roziyi, digá fareka digá mazaka úruiai jeireiyena.
16
Durante todo el verano, Jiaño cuida de la gente para que puedan trabajar sus chacras y conversa con la madre de La Lluvia para que no suelte el agua y puedan seguir trabajando.
Fimona iya yezika, Jiaño uiñode kominina imaki jakafai taijiyena ie noki ei diga uurite kaimo jainoi dotañeiyena kai taijiyena.
Cuando todos han hecho sus chacras, realizado los sembríos, el sol calienta mucho, pero mucho, y la tierra se seca, todas las plantas están moribundas…
Nana jakafai finodimaki yezika imaki riya mei, jitoma uzirede yezika aíyo uzirede, enie zafenaite nana riare ja tiiakade...
19
NOKiKURIÑO Madre de La Lluvia
“Ahora sí tienes que venir, para que vivan las plantas de mis hijos”, pide Jiaño a Nokikuriño, madre de La Lluvia.
“Mai bi, kue uruiai riare iyena”. Jiaño jikade Nokikuriño noki ei.
“Sí, ahora sí. Sí, me llegó el turno. Ahora me toca a mí. Ahora sabrán quién es la dueña del agua. El sembrío de Jiaño está moribundo”, responde Nokikuriño.
“Jii birui ji. kue birui. Kue birui. Birui imaki onori buu jainoi naango Jiaño riga ja tiiakade”, Nokikuriño daide.
23
Que truene el Cielo, que retumbe el cielo, que truene el cielo, que retumbe el cielo y venga la lluvia.
Monaka tinaidii, Monaka tinaidii, Monaka tinaidii, Monaka tinaidii noki mai biri.
Con este canto mĂĄgico NokiikuriĂąo llama a la lluvia y pronto el agua empieza a caer.
NokikuriĂąo bie rote yezika noki jiirite ie mei jainoi baiide.
25
Entonces, la lluvia empieza a venir hacia ella y llueve noche y día, noche y día, y la tierra empieza a remojarse y las plantas empiezan a hermosear y a crecer.
Ja, noki bite afengo dine noki biide naiona monari ja, enie riaiya ja, riare zokadimaki.
¡Qué alegría para los sembríos y para los dueños de las chacras!
¡Riare jakafai naani iobitimaki!
Entonces, Nokikuriño está muy contenta porque todas las plantas y todas las frutas crecen.
Ja, Nokikuriño iobite riare komuitimaki.
26
También es el momento para que los peces empiecen a poner huevos y empiecen a reproducirse.
Bie yezika chamu jeikiya.
Los hualos, las ranas también se reproducen.
Nofango, ongo jeikiya.
Todas las especies de hormigas: curuhinsis, comejenes, isulas...
Nana rakingo: iyifuizai, jukagiai, omokiai…
Todos los animales que se reproducen con la lluvia están contentos.
Nana okaina noki diga jeikiriya iobitimaki.
Pero los más contentos son Jiaño y Nokikuriño por la gran producción que van a tener.
Jiaño Nokikuriño diga ni iobiya monifue dukina yezika.
29
“Ahora sí mis hijos van a crecer. Todos están reproduciéndose”, dice Nokikuriño.
“Birui kue uruiai komuiri. Nana imaki jeikiriya”, Nokikuriño daide.
Ella dice esto porque es la madre absoluta de las plantas y los animales.
Bingo dai daide bingo riare okaina ei.
Ella da de lactar a todos, por eso crecen y viven.
Bingo jirotaga bingo komuitaga.
Entonces, la dueña de El Verano, Jiaño, dice:
Ja Jiaño fimona nango daide:
“En verdad que mis hijos trabajaron mucho. Ahora tendré mucha comida. Estaré con la barriga llena y tomaré mucha cahuana”.
“Uafue kue uruiai taijidimaki aiyo guiye iteza. Kue moniri aiyo jaigabi jiroitikue”.
31
Diciendo esto canta:
Bie dainanona rote:
¡Ñeéééé…! ¡Ñeéééé…! ¡Ñeéééé…! ¡Ñeéééé…!
¡Ñeéééé…! ¡Ñeéééé…! ¡Ñeéééé…! ¡Ñeéééé…!
Ella canta en las ramas de los árboles más gruesos, y tiene su compañero, un grillo grande, y cuando ella canta el grillo responde:
Bingo amena aiyue ikairomo rote bingo nabai da fiodo aiyue bingo rua yezika fiodo daide:
¡Chékerere…!
¡Chékerere…! 35
Es un dúo de: ¡Ñeéééé…! ¡Chékerere…! ¡Ñeéééé…! ¡Chékerere…! ¡Ñeéééé…! ¡Chékerere…! ¡Ñeéééé…! ¡Chékerere…!
Biaillino rua daide: ¡Ñeéééé…! ¡Chékerere…! ¡Ñeéééé…! ¡Chékerere…! ¡Ñeéééé…! ¡Chékerere…! ¡Ñeéééé…! ¡Chékerere…! 36
Estos dos están muy contentos, pero muy contentos. Nokikuriño es madre de la Naturaleza, bajo el poder de ella están todas las cosas porque ella da el agua para la vida de todos.
Biaiyino iobiya, ja iobiya. Nokikuriño nana bie eniemo ite ei, bingo onoi anamo ite nana ra bingo jainoi kaimo ite kai iyena.
Es por ello que actualmente tenemos estas costumbres.
Ie jirari birui dai itikai.
Cuando llega El Verano y Jiaño canta, todos nos ponemos a trabajar aprovechando esta temporada.
Fimona dukina yezika, Jiaño rote, nana taijidikai fimona bairoyena.
39
Después, cuando la yuca está madura comemos casabe con pescado y tomamos cahuana.
Juji jeede yezika chamu taingoji diga guitikai jaigabi jirodikai.
¡Nuestros hijos crecen sanos y fuertes!
¡Kai uruiai iokire zairidimaki!
Cuando comemos comida de la gente blanca muchos nos enfermamos, porque no crecimos con esa comida; nuestros abuelos nos daban de comer todo lo que era natural.
Riai guiye kai guiya yezika duikotadikai, bie guiye diga zairiñedikai kai uzutiai ñue guiye kai imaki iya.
Relatado por doña Martha López Pinedo. Jañao yoga bie rafue. 5 de enero de 2009.
40
FiMONA NOKi JITOTiAi Hijos de El Verano y La Lluvia NER EYDA L Ó P EZ Y SA N T I A G O YA H UA R CA N I
FiMONA NOKi JITOTiAi Hijos de El Verano y La Lluvia
En nuestro hogar a orillas del río Ampiyacú, nuestro día empieza a las 4 a.m. A esa hora se escucha el canto de los gallos, aves nocturnas, ranas y el grito de los monos. Las luces del día llegan con la ensordecedora melodía de cientos de pajaritos que se posan en los árboles. Es todo un espectáculo de cada mañana que termina un poco más de las 6:30, cuando alzan vuelo y se internan en la espesura del monte. No es una despedida. Los volveremos a ver en la chacra, alimentándose de algún fruto de temporada o en la tarde cuando retornen a dormir. Vivimos en Pevas hace más de 40 años y estamos dedicados al trabajo artístico desde muy jóvenes. Tenemos una chacra en donde cultivamos la yuca venenosa, plátanos, caña de azúcar y distintos árboles frutales como el cacao, la uvilla, el umarí, la guaba y el pihuayo. Una pequeña piscigranja nos abastece de peces en épocas de escasez. Elaboro mis máscaras del fruto del totumo. Ahí dibujo los rostros de El Verano y de La Lluvia y otros dioses, ellos son los habitantes próximos de mi hogar. Las adorno con semillas de rosario, achira, huairuro, cáscaras de shiringa, huesos de cocodrilo, frutos de pashaca, charapilla y escamas de paiche y de la arawana. Son vivas representaciones de los espíritus de la chacra. Con el burilador, mi principal herramienta, voy descubriendo a los seres físicos y espirituales que gobiernan el sembrío. Mambeando coca y lamiendo ampiri, se me presentan múltiples sueños y visiones, los atrapo en mi memoria para después traerlos a este mundo. Tallo en la liviana madera balsa a los hijos de la naturaleza. Así emergen personajes como Shiminbro, dueño del sonido; Turuoma, hombre sapo venenoso; y Fiodo, el saltamonte. Son para nosotros importantes la responsabilidad y la tarea de transmitir el conocimiento que hemos heredado de nuestros antepasados para las generaciones venideras. Nereyda López y Santiago Yahuarcani Enero del 2017
45
AMUIYiKi Libélula
SHIMIMBRO
Dueño del sonido
FIODO JIAÑO NABAI
Fiodo, compañero de la madre de El Verano
FIODO
Saltamonte
JiKO UIEKO Rostro de tigre
TURUOMA
Hombre sapo venenoso
NOFANGO UIEKO Rostro de la rana hualo
EIMOi UIEKO
Rostro de la huangana
BUIÑAIÑO Sirena
JITOMA FiVUI DiGA
Sol con Luna
OMOKi UIEKO
Rostro de la hormiga isula
YAIÑO UIEKO Rostro del perezoso
JAKAFAi NANGO UIEKO
Rostro de la dueña de la chacra
JIAÑO UIEKO Rostro de la madre de El Verano
NEREYDA LOPEZ Peruaté, Pevas, Loreto,1965.
SANTIAGO YAHUARCANI Pucaurquillo. Río Ampiyacú. Loreto,1960.
Los ancestros de los esposos Yahuarcani son sobrevivientes del genocidio cauchero. Huyeron hace cien años de La Chorrera, en el río Igaraparaná, hacia territorio peruano y se asentaron en distintas comunidades como Nueva Chorrera en la quebrada de El Zumún, La Colonia, Brillonuevo, Puerto Isango, Nuevo Perú, Estirón, Betania, Pucaurquillo y La Florida, en los ríos Yaguasyacú, Ampiyacú y Putumayo, respectivamente. En Lima sus obras se han expuesto en Mitos y costumbres de los pueblos Uitoto y Asháninka; La Garza Blanca; Rafue: padre del conocimiento; Once lunas; Traducciones pictóricas de la cultura uitoto; Poder verde; Amazónica: corrientes, vertientes y emergencias; La serpiente de agua: la vida indígena en la Amazonía; Colección de arte contemporáneo y Descentraliz-arte en el Museo de Arte de San Marcos; y en el exterior en MIRA: artes visuales contemporáneas de los pueblos indígenas, exposición itinerante, Centro Cultural de la Universidad Federal de Minas Geiras, Museo de Correos de Brasilia y Casa de Cultura de América Latina, Brasil; El ojo que cuenta, exposición itinerante, Museo Kunstsenteret Silkeborg, Dinamarca y Poznan, Polonia. Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas como la del Museo de Arte de Lima y el Museo de Arte de San Marcos. Han participado en conferencias y conversatorios sobre historia y filosofía uitota en el Instituto Goethe, el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega, el Museo de Arte de San Marcos y en La Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil.
60
REMBER YAHUARCANI La Colonia, río Yaguasyacú, Loreto, 1985. Artista plástico, escritor, narrador, ilustrador y muralista.
Desde el 2003 expone individual y colectivamente en el Perú y el extranjero. En el Perú su obra se ha expuesto en El país de la goma; Tabaco frío. Baile de medianoche; Nómades y errantes; Diluvio; Horizontes sin memorias. Llanchamas: sólo pieles; Los hombres del cielo; Lágrimas del piri piri; Mundo imaginado; Visiones de selva; La pintura: el diálogo y la guerra sobre el lienzo; La piel de un río; La soga de los muertos; Arte peruano en los siglos XIX – XX: colección de la Universidad Nacional de Ingeniería; y en el exterior en Inner visions, sacred plants, art, and spirituality, Richard F. Brush Art Gallery, New York, EEUU; Tour world of art, Shanghai Art Museum y The land where God did not finish creation, PATA Art Gallery, Shanghai, China; Magic and reality, Millenium Monument, Beijing, China; Latin America and Caribbean contemporary art, Fine Arts of Hunan University, Hunan, China; Amazonía: último paraíso mágico, Centro Cultural de la Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia; Les Yeux de L’amazonie, Embajada de Perú, París, Francia; Amazonía, Embajada de Perú, Washington D.C. EEUU.; Arte, medicina y espiritualidad en la selva amazónica, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, Argentina; Primera bienal continental de artes Indígenas contemporáneas, Museo Nacional de Culturas Populares, México. Es ganador del Primer Concurso Nacional de Literatura Infantil y Juvenil “Carlota Carvallo de Núñez” y ganador de la Segunda Bienal Intercontinental de Arte Indígena. Ha publicado El sueño de Buinaima, Editorial Alfaguara; Fidoma y el Bosque de Estrellas, Editorial Arsam; Las aves y sus colores, Déjalo Ser Ediciones.
61
ÍNDICE DE OBRAS DE REMBER YAHUARCANI
62
EL VERANO (p. 15) FiMONA Acrílico sobre lienzo 130 X 130 cm 2014 Colección Guido Del Castillo
LA LLUVIA Y EL VERANO (p. 24) NOKi FiMONA DiGA Acrílico sobre lienzo 120 X 120 cm 2014 Colección del artista
GUARDIANA DE LA CHACRA (p. 27) JAKAFAi UIÑORA Acrílico sobre lienzo 146 X 146 cm 2013 Colección Guido Del Castillo
NOKiKURIÑO DENTRO EL RIO (p. 30) NOKiKURIÑO IYE ANAMO Acrílico sobre lienzo 54 X 80 cm 2014 Colección del artista
BUINAIREMA EL PRIMER PESCADOR (p. 41) BUINAIREMA FUEÑI FAKORAiMA Acrílico sobre lienzo 120 X 120 cm 2014 Colección del artista
LA PRIMERA CHACRA DE BUINAIREMA (p. 18) BUINAIREMA FUEÑI JAKAFAi Fi NODE Acrílico sobre lienzo 130 X 130 cm 2014 Colección Renzo Terán
PECES DE LA QUEBRADA (p. 28) IYETUE CHAMUNiA Acrílico sobre lienzo 50 X 64 cm 2014 Colección Esther de Pommery Condesa de Lambrey
DUEÑO DE LA CHACRA (p. 17) JAKAFAi NAMA Acrílico sobre lienzo 50 X 65 cm 2013 Colección Esther de Pommery Condesa de Lambrey
HIJAS DE LA LLUVIA (pp. 36 y 37) NOKi JIZANiAi Acrílico sobre lienzo 54 X 80 cm 2014 Colección Michael D. Higgins
CELEBRACIÓN (pp. 32 y 33) RAFUE Acrílico sobre lienzo 80 X 150 cm 2012 Colección del artista
LLUVIA VIAJERA (pp. 20 y 21) NOKi MAKARENA Acrílico sobre lienzo 40 X 75 cm 2014 Colección Miluska Carhuavilca
63
GLOSARIO
Cahuana Jaigabi: Bebida a base de almidón de yuca brava combinada con alguna fruta dulce como la piña, el pihuayo, el umarí o el aguaje. Caimito Jífikona: Pouteria caimito. Fruto redondo de color amarillo y marrón, de pulpa carnosoa blanca y de sabor dulce.
Isula Omoki: Hormiga cercana a los 3 cm de diámetro, de color negro con grandes mandíbulas y temida por su dolorosa picadura. También conocida como hormiga bala. Picachear Kogaide: Consiste en bajar y picar las ramas de los árboles tumbados, de este trabajo depende el éxito de la quema.
Casabe Taingoji: Pan de yuca brava. Chacra jakafai: Áreas de cultivo biodiverso que se mantienen en equilibrio con la selva, conservando los nutrientes del suelo. Comején Jukagi: Termita parecida a la hormiga, que se caracteriza por roer madera, papel y cuero. Curuhinsis Iyifuizai: Especie de hormiga cortadora y horticultora.
Pihuayo Jimena: Bactris gasipaes. Palma de tallo espinoso que da frutos ovoides en racimos de color amarillo, rojo y naranja de pulpa seca semi fibrosa, de gran valor nutritivo. Quemar Jobaide: Después de la tumba y el picacheo se deja secar el material vegetal por dos meses para ser quemado de forma controlada y convertirse en fertilizante del suelo.
Rozar airide: Primera actividad para preparar una chacra. Consiste en limpiar con machete el Hualo Nofango: Rana comestible de gran tamaño. terreno de hierbas, arbustos y árboles pequeños.
64
Tumbar Tiede: Después de rozar se corta con hacha los árboles grandes y gruesos. Umarí Nemona: Poraqueiba sericea. Árbol que una vez al año da un fruto con cascara de color amarillo, verde, naranja, vino o negro, de pulpa delgada y grasosa.
Uvilla Jirikona: Pourouma cecropiifolia. Árbol que alcanza hasta 6 metros de altura con hojas en forma de mano. Da un fruto redondo, carnoso y jugoso de sabor dulce.
Pronunciación de las palabras en lengua uitoto–minika Las vocales y consonantes suenan semejantes al español. i: se pronuncia colocando la lengua en la posición de u y los labios en la posición de i. g: suena como en español pero no debe suprimirse el sonido de u en las combinaciones de gui, gue. r: suena como la r de arista en todas las posiciones, incluyendo al iniciar una palabra. ng: suena como la combinación ng en tango pero sin pronunciar el sonido g. f: suena como una p pronunciada sin cerrar completamente los labios. v: suena como una b pronunciada sin cerrar completamente los labios. z: suena como la z castellana en corazón (interdental); este sonido es característico del dialecto minika (que corresponde con s en el dialecto buue).y representa una consonante africada palatal, suena como j en francés.
65