Sika Argentina S.A.I.C. Juan Bautista Alberdi 5250 - (1678) Caseros Provincia de Buenos Aires Tel.: 4734-3500 y líneas rotativas Fax: 4734-3555 / 4759-0043 Asesoramiento Técnico: 4734-3532 / 4816-3217 http://www.sika.com.ar info.gral@ar.sika.com
Manual de colocación de Sistemas adhesivos elásticos para pisos de madera SikaBond®
Tradicionalmente, los pisos de madera han sido instalados mecánicamente o con adhesivos rígidos. Pero actualmente, los adhesivos elásticos se están convirtiendo en el estándar a seguir. El objetivo de los pisos de madera sólida y procesada es que todo su esplendor y belleza dure muchos años. Los sistemas adhesivos elásticos SikaBond® han cumplido los estándares con creces y son de absoluta confianza. Tanto el arquitecto como el proyectista pueden aprovechar las nuevas opciones, según las necesidades de cada diseño. El instalador puede contar con un sistema de instalación confiable para casi todos los pisos (sustrato y madera) con buena prestación en zonas críticas y circunstancias adversas. Los clientes obtienen un piso de instalación rápida, que cumple con sus expectativas y mantiene su belleza. A nivel económico, los sistemas adhesivos elásticos SikaBond® proporcionan ventajas que se pagan solas gracias a su elasticidad, durabilidad y rápida instalación.
1 2 3 4 5 6 7
Introducción al pegado elástico Conceptos básicos sobre la madera Conceptos básicos sobre pisos de madera Sistemas SikaBond® Beneficios del pegado elástico Preparación del sustrato Colocación, paso a paso
Introducción al pegado elástico
pág. 3 pág. 9 pág. 20 pág. 37 pág. 43 pág. 53 pág. 65
Historia de la tecnología del pegado
La resina del abedul se empleó en la edad de piedra para adherir las puntas de las lanzas.
El asfalto también fue empleado en la construcción de edificios.
6000 AC los sumerios comenzaron a adherir la mampostería con arcilla.
En Europa, la cola fue empleada para el armado de libros en el siglo XVI.
Los egipcios hervían cuero y huesos para producir una cola.
Introducción al pegado elástico
Contenido
3
Introducción al pegado elástico
Contenido 1 2 3 4 5 6 7
Introducción al pegado elástico Conceptos básicos sobre la madera Conceptos básicos sobre pisos de madera Sistemas SikaBond® Beneficios del pegado elástico Preparación del sustrato Colocación, paso a paso
pág. 3 pág. 9 pág. 20 pág. 37 pág. 43 pág. 53 pág. 65
Historia de la tecnología del pegado
La resina del abedul se empleó en la edad de piedra para adherir las puntas de las lanzas.
El asfalto también fue empleado en la construcción de edificios.
6000 AC los sumerios comenzaron a adherir la mampostería con arcilla.
En Europa, la cola fue empleada para el armado de libros en el siglo XVI.
Los egipcios hervían cuero y huesos para producir una cola.
Introducción al pegado elástico
Tradicionalmente, los pisos de madera han sido instalados mecánicamente o con adhesivos rígidos. Pero actualmente, los adhesivos elásticos se están convirtiendo en el estándar a seguir. El objetivo de los pisos de madera sólida y procesada es que todo su esplendor y belleza dure muchos años. Los sistemas adhesivos elásticos SikaBond® han cumplido los estándares con creces y son de absoluta confianza. Tanto el arquitecto como el proyectista pueden aprovechar las nuevas opciones, según las necesidades de cada diseño. El instalador puede contar con un sistema de instalación confiable para casi todos los pisos (sustrato y madera) con buena prestación en zonas críticas y circunstancias adversas. Los clientes obtienen un piso de instalación rápida, que cumple con sus expectativas y mantiene su belleza. A nivel económico, los sistemas adhesivos elásticos SikaBond® proporcionan ventajas que se pagan solas gracias a su elasticidad, durabilidad y rápida instalación. Sika Argentina desea agradecer a la empresa Rosbaco y a las Ingenieras María Elena Atencia y Karina Testadiferro por sus valiosos aportes.
3
Ejemplos de adhesivos rígidos
Colocación física Orgánicos
Morteros modificados con polímeros: como los empleados en la adhesión de revestimientos cerámicos.
Adhesivos epóxicos: Sistemas de refuerzos estructurales con fibras de carbono y platabandas de acero. Pegado de elementos en un puente!
Resinas reactivas
Adhesivos Inorgánicos
Morteros cementíceos
Adhesivos elásticos
Introducción al pegado elástico
Tipos de adhesivos
Los selladores de poliuretano monocomponentes han sido usados desde la década de los 60s, para absorber los movimientos dentro de una estructura. Los adhesivos elásticos han sido un desarrollo posterior de los selladores. El pegado elástico con la tecnología del poliuretano monocomponente data del principio de la década de los 80s en aplicaciones industriales.
4
Los adhesivos rígidos forman una adhesión de soporte de cargas
Los adhesivos elásticos son capaces de absorber movimientos!
5
Ejemplos de adhesivos rígidos
Colocación física Orgánicos
Morteros modificados con polímeros: como los empleados en la adhesión de revestimientos cerámicos.
Adhesivos epóxicos: Sistemas de refuerzos estructurales con fibras de carbono y platabandas de acero. Pegado de elementos en un puente!
Resinas reactivas
Adhesivos Inorgánicos
Morteros cementíceos
Adhesivos elásticos
Introducción al pegado elástico
Tipos de adhesivos
Los selladores de poliuretano monocomponentes han sido usados desde la década de los 60s, para absorber los movimientos dentro de una estructura. Los adhesivos elásticos han sido un desarrollo posterior de los selladores. El pegado elástico con la tecnología del poliuretano monocomponente data del principio de la década de los 80s en aplicaciones industriales.
4
Los adhesivos rígidos forman una adhesión de soporte de cargas
Los adhesivos elásticos son capaces de absorber movimientos!
5
Transmitir tensiones sin formación de puntos críticos. Como consecuencia de ello lo que se persigue es una distribución uniforme de los esfuerzos. Evitar la concentración de tensiones en la superficie de adherencia. Disminuir o eliminar la transmisión de vibraciones entre los materiales pegados. Evitar el fallo de la unión por fatiga. Posibilitar la unión de materiales de distinta naturaleza. Mejorar la estética de las uniones. Reducir los costos de puesta en obra.
Adhesivos elásticos en construcción Pegado elástico de pisos de madera Pegado de paneles de pared (externos e internos) Pegado de platabandas metálicas.
Ejemplos de adhesivos elásticos Pegado directo de cristales: Parabrisas en autos y buses: resistencia al impacto, esfuerzos, alta resistencia a las cargas dinámicas. Reemplazo de los sistemas tradicionales de juntas. Pegado de cubiertas. Pegado y sellados de piezas en la industria ferroviaria, automotriz y naval.
6
Pegado elástico de parquet / pisos de madera
Introducción al pegado elástico
Adhesivos elásticos: objetivos
Los Sistemas de adhesión de pisos de madera de Sika dan solución a una amplia gama de problemas de obra.
7
Transmitir tensiones sin formación de puntos críticos. Como consecuencia de ello lo que se persigue es una distribución uniforme de los esfuerzos. Evitar la concentración de tensiones en la superficie de adherencia. Disminuir o eliminar la transmisión de vibraciones entre los materiales pegados. Evitar el fallo de la unión por fatiga. Posibilitar la unión de materiales de distinta naturaleza. Mejorar la estética de las uniones. Reducir los costos de puesta en obra.
Adhesivos elásticos en construcción Pegado elástico de pisos de madera Pegado de paneles de pared (externos e internos) Pegado de platabandas metálicas.
Ejemplos de adhesivos elásticos Pegado directo de cristales: Parabrisas en autos y buses: resistencia al impacto, esfuerzos, alta resistencia a las cargas dinámicas. Reemplazo de los sistemas tradicionales de juntas. Pegado de cubiertas. Pegado y sellados de piezas en la industria ferroviaria, automotriz y naval.
6
Pegado elástico de parquet / pisos de madera
Introducción al pegado elástico
Adhesivos elásticos: objetivos
Los Sistemas de adhesión de pisos de madera de Sika dan solución a una amplia gama de problemas de obra.
7
Aislamiento acústico Disminución de ruido de 12 a 21 dB (A) según el sistema empleado. Datos avalados con ensayos realizados en laboratorios oficiales según normas NFS 31-049, S 31-050, S 31-053, ISO 717/2, (informe de ensayo CSTB Nº 36277, DIN 52210). Elasticidad Los sistemas permiten que el soporte dilate de forma diferente al parquet sin que la unión sufra tensiones y evitándose así el despegue. Estética Sistema de fijación oculta que mejora la estética frente a los recubrimientos con mala calidad de clavado. Durabilidad La capacidad elástica de estos adhesivos no se deteriora con el paso del tiempo. Adherencia Permite unir materiales de distinta naturaleza, sin que ello suponga ningún riesgo para la fiabilidad de la unión. Economía Sencillez, limpieza, comodidad y ausencia de maquinaria. Seguridad Ausencia de agua en el adhesivo: Evita el hinchamiento de la madera. Elasticidad del adhesivo: Evita la rotura frágil de la unión. Mayor tiempo abierto: Mayor tiempo de trabajabilidad del adhesivo.
8
Conceptos básicos sobre la madera Estructura. Tipos de corte y defectos más comunes. La humedad en la madera. Propiedades físicas. Tipos de maderas. Comportamiento de las diferentes especies.
Estructura de la madera La madera se asemeja a un conjunto de tubos huecos de paredes delgadas, formando apretados haces. Estos haces se conocen como radios leñosos y tienen una función de atado y cohesión de los paquetes de vasos o traqueidas (tubos). El conjunto así formado es lo que conocemos como madera. La madera de duramen se distingue por su coloración más oscura y la impregnación de resinas, taninos, aceites, etc., que hacen al duramen más resistente a los ataques de hongos e insectos y le confieren las mejores propiedades mecánicas. La albura es la parte por donde el árbol vivo conduce la savia, y es generalmente más porosa y blanda. La proporción entre albura y duramen es variable según las especies.
Superficie transversal Duramen Corteza Anillo de crecimiento Superficie radial
Conceptos básicos sobre la madera
Ventajas del pegado elástico
Superficie tangencial Leño temprano Leño tardío
En la sección transversal de un tronco se observan distintas zonas: Capa externa o corteza. Capa intermedia o madera. Zona central o médula.
9
Aislamiento acústico Disminución de ruido de 12 a 21 dB (A) según el sistema empleado. Datos avalados con ensayos realizados en laboratorios oficiales según normas NFS 31-049, S 31-050, S 31-053, ISO 717/2, (informe de ensayo CSTB Nº 36277, DIN 52210). Elasticidad Los sistemas permiten que el soporte dilate de forma diferente al parquet sin que la unión sufra tensiones y evitándose así el despegue. Estética Sistema de fijación oculta que mejora la estética frente a los recubrimientos con mala calidad de clavado. Durabilidad La capacidad elástica de estos adhesivos no se deteriora con el paso del tiempo. Adherencia Permite unir materiales de distinta naturaleza, sin que ello suponga ningún riesgo para la fiabilidad de la unión. Economía Sencillez, limpieza, comodidad y ausencia de maquinaria. Seguridad Ausencia de agua en el adhesivo: Evita el hinchamiento de la madera. Elasticidad del adhesivo: Evita la rotura frágil de la unión. Mayor tiempo abierto: Mayor tiempo de trabajabilidad del adhesivo.
8
Conceptos básicos sobre la madera Estructura. Tipos de corte y defectos más comunes. La humedad en la madera. Propiedades físicas. Tipos de maderas. Comportamiento de las diferentes especies.
Estructura de la madera La madera se asemeja a un conjunto de tubos huecos de paredes delgadas, formando apretados haces. Estos haces se conocen como radios leñosos y tienen una función de atado y cohesión de los paquetes de vasos o traqueidas (tubos). El conjunto así formado es lo que conocemos como madera. La madera de duramen se distingue por su coloración más oscura y la impregnación de resinas, taninos, aceites, etc., que hacen al duramen más resistente a los ataques de hongos e insectos y le confieren las mejores propiedades mecánicas. La albura es la parte por donde el árbol vivo conduce la savia, y es generalmente más porosa y blanda. La proporción entre albura y duramen es variable según las especies.
Superficie transversal Duramen Corteza Anillo de crecimiento Superficie radial
Conceptos básicos sobre la madera
Ventajas del pegado elástico
Superficie tangencial Leño temprano Leño tardío
En la sección transversal de un tronco se observan distintas zonas: Capa externa o corteza. Capa intermedia o madera. Zona central o médula.
9
Duramen
Albura
Médula Tangencial (Tangencial anillos de Crecimiento)
Célula
Lumen (H 2 O libre)
Pared celular (H 2O de saturación)
Humedad en la madera Radial (II a radios leñosos)
Agua de constitución: forma parte de la cadena de hidrogenado de la celulosa y hemicelulosa y su eliminación supone la desnaturalización del material. Agua de impregnación: tiene gran influencia sobre las propiedades físico-mecánicas. (contracción e hinchamiento ) Agua libre: no tiene influencia sobre las propiedades mecánicas.
Contenido de humedad de la madera Se define como la relación entre la cantidad de agua y el peso seco o anhidro de la madera, y expresado en %:
Anillos de crecimiento
Defectos más comunes
H% = Ph - Ps x 100 Ps
Abarquillado Tangencial
10
Radial
Conceptos básicos sobre la madera
El agua en la madera
Tipos de corte en piezas de madera
Combado
MADERAS AL EXTERIOR En contacto con al suelo 20-25%* Sin contacto con el suelo 11-17%* (*) de acuerdo con la localización geográfica
MADERAS EN EL INTERIOR En ambientes sin calefacción En ambientes calefaccionados Sin influencia directa de elementos radiantes Con influencia directa de elementos radiantes
10-15% 8-12% 6- 8%
Para todos los valores se admite una tolerancia de + 10 %, en valor absoluto.
11
Duramen
Albura
Médula Tangencial (Tangencial anillos de Crecimiento)
Célula
Lumen (H 2 O libre)
Pared celular (H 2O de saturación)
Humedad en la madera Radial (II a radios leñosos)
Agua de constitución: forma parte de la cadena de hidrogenado de la celulosa y hemicelulosa y su eliminación supone la desnaturalización del material. Agua de impregnación: tiene gran influencia sobre las propiedades físico-mecánicas. (contracción e hinchamiento ) Agua libre: no tiene influencia sobre las propiedades mecánicas.
Contenido de humedad de la madera Se define como la relación entre la cantidad de agua y el peso seco o anhidro de la madera, y expresado en %:
Anillos de crecimiento
Defectos más comunes
H% = Ph - Ps x 100 Ps
Abarquillado Tangencial
10
Radial
Conceptos básicos sobre la madera
El agua en la madera
Tipos de corte en piezas de madera
Combado
MADERAS AL EXTERIOR En contacto con al suelo 20-25%* Sin contacto con el suelo 11-17%* (*) de acuerdo con la localización geográfica
MADERAS EN EL INTERIOR En ambientes sin calefacción En ambientes calefaccionados Sin influencia directa de elementos radiantes Con influencia directa de elementos radiantes
10-15% 8-12% 6- 8%
Para todos los valores se admite una tolerancia de + 10 %, en valor absoluto.
11
La madera es un material higroscópico y por lo tanto tiende a absorber o perder agua según las condiciones del ambiente que la rodea, es decir según las condiciones de humedad relativa y temperatura del aire, de tal forma que a cada estado ambiental corresponde un grado de humedad de la madera, llamado humedad de equilibrio higroscópico.
Por ejemplo: Una madera colocada en un local a una temperatura de 21°C y HR de 40% llegará a alcanzar un contenido de humedad del 7,7%. Es decir: si en el momento de su instalación el contenido de humedad es mayor, tenderá a ceder progresivamente humedad al ambiente hasta llegar a un contenido del 7,7% y si su humedad fuera menor, a absorberla hasta llegar a la misma cifra.
HUMEDAD RELATIVA %
12
1 - zona de agua libre 2 - zona de agua de saturación/higroscópica 3 - zona de agua de constitución
Contracción Hinchamiento ( %)
3
C
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
10
5.5
6.3
7.1
7.9
8.7
9.5
10.3
11.2
12.3
13.4
14.8
16.4
15
5.4
6.2
7.0
7.8
8.6
9.4
10.2
11.1
12.1
13.3
14.6
16.2
21
5.4
6.2
6.9
7.7
8.5
9.2
10.1
11.0
12.0
13.1
14.4
16.0
26
5.3
6.1
6.8
7.6
8.3
9.1
9.9
10.8
11.7
12.9
14.2
15.7
32
5.1
5.9
6.7
7.4
8.1
8.9
9.7
10.5
11.5
12.6
13.9
15.4
Humedad de equilibrio higroscópico de la madera en función de las condiciones ambientales más frecuentes de una vivienda.
1
2
6%
PSF 22-40%
% de H de la madera
PSF: Punto de Saturación de las fibras: Máx. cantidad de agua que puede contener la madera sin que exista agua libre. HEH: Humedad de Equilibrio Higroscópico. Es el valor de contenido de humedad de la madera en equilibrio con el ambiente circundante. La madera no cede ni incorpora agua. GH: Gradiente de Humedad: Diferencia entre el contenido de humedad de las capas superficiales de la madera y el interior de la misma.
Contenido de humedad de la madera
Conceptos básicos sobre la madera
Curva de Contracción / Hinchamiento
Contenido de humedad de la madera
Se debe diferenciar entre el contenido de humedad de la madera a la recepción (1) y una vez instalada (2) La Norma UNE 56-808 establece: Para (1): 7 -11 % de humedad y hasta un 5% de los elementos del lote con una humedad superior hasta 13% de humedad. La Norma UNE 56-810 establece: Para (2): 7- 9%* de humedad para zonas del interior y de 9 - 11%* de humedad para los litorales. En el país estos valores pueden sufrir alguna variaciones dado que las humedades de equilibrio higroscópico (HEH) varían.
13
La madera es un material higroscópico y por lo tanto tiende a absorber o perder agua según las condiciones del ambiente que la rodea, es decir según las condiciones de humedad relativa y temperatura del aire, de tal forma que a cada estado ambiental corresponde un grado de humedad de la madera, llamado humedad de equilibrio higroscópico.
Por ejemplo: Una madera colocada en un local a una temperatura de 21°C y HR de 40% llegará a alcanzar un contenido de humedad del 7,7%. Es decir: si en el momento de su instalación el contenido de humedad es mayor, tenderá a ceder progresivamente humedad al ambiente hasta llegar a un contenido del 7,7% y si su humedad fuera menor, a absorberla hasta llegar a la misma cifra.
HUMEDAD RELATIVA %
12
1 - zona de agua libre 2 - zona de agua de saturación/higroscópica 3 - zona de agua de constitución
Contracción Hinchamiento ( %)
3
C
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
10
5.5
6.3
7.1
7.9
8.7
9.5
10.3
11.2
12.3
13.4
14.8
16.4
15
5.4
6.2
7.0
7.8
8.6
9.4
10.2
11.1
12.1
13.3
14.6
16.2
21
5.4
6.2
6.9
7.7
8.5
9.2
10.1
11.0
12.0
13.1
14.4
16.0
26
5.3
6.1
6.8
7.6
8.3
9.1
9.9
10.8
11.7
12.9
14.2
15.7
32
5.1
5.9
6.7
7.4
8.1
8.9
9.7
10.5
11.5
12.6
13.9
15.4
Humedad de equilibrio higroscópico de la madera en función de las condiciones ambientales más frecuentes de una vivienda.
1
2
6%
PSF 22-40%
% de H de la madera
PSF: Punto de Saturación de las fibras: Máx. cantidad de agua que puede contener la madera sin que exista agua libre. HEH: Humedad de Equilibrio Higroscópico. Es el valor de contenido de humedad de la madera en equilibrio con el ambiente circundante. La madera no cede ni incorpora agua. GH: Gradiente de Humedad: Diferencia entre el contenido de humedad de las capas superficiales de la madera y el interior de la misma.
Contenido de humedad de la madera
Conceptos básicos sobre la madera
Curva de Contracción / Hinchamiento
Contenido de humedad de la madera
Se debe diferenciar entre el contenido de humedad de la madera a la recepción (1) y una vez instalada (2) La Norma UNE 56-808 establece: Para (1): 7 -11 % de humedad y hasta un 5% de los elementos del lote con una humedad superior hasta 13% de humedad. La Norma UNE 56-810 establece: Para (2): 7- 9%* de humedad para zonas del interior y de 9 - 11%* de humedad para los litorales. En el país estos valores pueden sufrir alguna variaciones dado que las humedades de equilibrio higroscópico (HEH) varían.
13
Anisotropía
Densidad (Kg/m3): es la relación entre el volumen y el peso de la madera. Se toma un contenido de humedad del 12% como valor de referencia.
Valores distintos de contracción en las tres direcciones o ejes.
Longitudinal Densidad
Radial
Especies (ejemplos)
Muy livianas 350 Kg/m3
Kiri, Aliso
Livianas 350 - 550 Kg/m3
Acacia, Alamos, Pinos, Sauces, Ciprés, Eucalipto saligna, Radal, Toona
Semipesadas 550 - 750 Kg/m3
Acacia, Anchico, Laurel, Nogal, Virapita, Robles, Grevillea, Incienso, Tipa, Peteribí, Viraró,
Pesadas 750–1000 Kg/m3
Acacia, Algarrobos, Q. blanco Eucaliptos, Fresno, Grapia Guaraniná, Lapacho, Mora Guatambú, Sófora
Muy pesadas ›1000 Kg/m3
14
Volumétrica
Tangencial
Q. colorado, Guayacán, Urunday Lapacho negro y rosado, Urundel, Yatobá, Palo santo
Longitudinal
Tangencial
H% Zona de saturación de las fibras
Contracción y expansión
longitudinal
Es la relación entre el volumen y el peso de la madera. La norma UNE 56-540 establece una densidad mínima de 450Kg/m3, lo cual limita el uso de algunas coníferas.
% 17,5
Radial
Contracción total o volumétrica Tangencial Radial Longitudinal
Densidad
Contracción
Conceptos básicos sobre la madera
Propiedades físicas
Núcleo Albura tang
La madera cambia su volumen con el contenido de humedad, principalmente en la dirección tangencial.
ial rad
enci
al
15
Anisotropía
Densidad (Kg/m3): es la relación entre el volumen y el peso de la madera. Se toma un contenido de humedad del 12% como valor de referencia.
Valores distintos de contracción en las tres direcciones o ejes.
Longitudinal Densidad
Radial
Especies (ejemplos)
Muy livianas 350 Kg/m3
Kiri, Aliso
Livianas 350 - 550 Kg/m3
Acacia, Alamos, Pinos, Sauces, Ciprés, Eucalipto saligna, Radal, Toona
Semipesadas 550 - 750 Kg/m3
Acacia, Anchico, Laurel, Nogal, Virapita, Robles, Grevillea, Incienso, Tipa, Peteribí, Viraró,
Pesadas 750–1000 Kg/m3
Acacia, Algarrobos, Q. blanco Eucaliptos, Fresno, Grapia Guaraniná, Lapacho, Mora Guatambú, Sófora
Muy pesadas ›1000 Kg/m3
14
Volumétrica
Tangencial
Q. colorado, Guayacán, Urunday Lapacho negro y rosado, Urundel, Yatobá, Palo santo
Longitudinal
Tangencial
H% Zona de saturación de las fibras
Contracción y expansión
longitudinal
Es la relación entre el volumen y el peso de la madera. La norma UNE 56-540 establece una densidad mínima de 450Kg/m3, lo cual limita el uso de algunas coníferas.
% 17,5
Radial
Contracción total o volumétrica Tangencial Radial Longitudinal
Densidad
Contracción
Conceptos básicos sobre la madera
Propiedades físicas
Núcleo Albura tang
La madera cambia su volumen con el contenido de humedad, principalmente en la dirección tangencial.
ial rad
enci
al
15
Tipos de madera:
Cont. de humedad
Promedio de la variación de volumen por 1% de contenido de humedad
Roble
Haya
0,25 %
0,32 %
Dureza Janka (tg/rd/transv.) (kg/cm2) Resistencia al desgaste La dureza es la resistencia que opone un material a ser penetrado por otro. Es una propiedad fundamental en los pavimentos de madera porque de sus mayor o menor dureza dependerá su comportamiento y su vida en servicio.
Todas las especies de madera tienen un comportamiento diferente de contracción y expansión. Panel de Haya
9 % de humedad
13 % de humedad
Longitud en m.
5,0
5,013
Ancho en m.
5,0
5,130
Especificación de las maderas Dureza
Características de la madera Características de la madera
16
roble
haya
arce
pino
bamboo
difícil
*Blandas a semiduras 300Kg/cm2
Pinos, Castaño, Ciprés, Alamos, Sauces, Eucalipto saligna.
Semiduras a duras 300-600 Kg/cm2
Robles, Fresno, Haya, Eucaliptos, Acacia, Coihue, Plátano.
Duras a muy duras 600 Kg/cm2
Jatobá, Lapacho, Quebrachos, Quina, Algarrobos, Viraró, Eucaliptos, Urundel.
fácil
Actividad
media
alta
alta
baja
media
Contracción y expansión
baja
alta
media
baja
media
Especies (ejemplos)
Dureza: La dureza es la inversa de la profundidad de penetración. La Norma UNE 56-808 indica que en principio podría emplearse cualquier especie que tenga un mínimo de dureza. La dureza mínima establecida es de 2,5 mm-1 (dureza Monnin)
*Factibles de ser usadas con acabados superficiales resistentes al desgaste.
Conceptos básicos sobre la madera
Propiedades mecánicas
Contracción y expansión
17
Tipos de madera:
Cont. de humedad
Promedio de la variación de volumen por 1% de contenido de humedad
Roble
Haya
0,25 %
0,32 %
Dureza Janka (tg/rd/transv.) (kg/cm2) Resistencia al desgaste La dureza es la resistencia que opone un material a ser penetrado por otro. Es una propiedad fundamental en los pavimentos de madera porque de sus mayor o menor dureza dependerá su comportamiento y su vida en servicio.
Todas las especies de madera tienen un comportamiento diferente de contracción y expansión. Panel de Haya
9 % de humedad
13 % de humedad
Longitud en m.
5,0
5,013
Ancho en m.
5,0
5,130
Especificación de las maderas Dureza
Características de la madera Características de la madera
16
roble
haya
arce
pino
bamboo
difícil
*Blandas a semiduras 300Kg/cm2
Pinos, Castaño, Ciprés, Alamos, Sauces, Eucalipto saligna.
Semiduras a duras 300-600 Kg/cm2
Robles, Fresno, Haya, Eucaliptos, Acacia, Coihue, Plátano.
Duras a muy duras 600 Kg/cm2
Jatobá, Lapacho, Quebrachos, Quina, Algarrobos, Viraró, Eucaliptos, Urundel.
fácil
Actividad
media
alta
alta
baja
media
Contracción y expansión
baja
alta
media
baja
media
Especies (ejemplos)
Dureza: La dureza es la inversa de la profundidad de penetración. La Norma UNE 56-808 indica que en principio podría emplearse cualquier especie que tenga un mínimo de dureza. La dureza mínima establecida es de 2,5 mm-1 (dureza Monnin)
*Factibles de ser usadas con acabados superficiales resistentes al desgaste.
Conceptos básicos sobre la madera
Propiedades mecánicas
Contracción y expansión
17
> Calidad
Color
Color homogéneo
Diferencias de color
Nudos
Madera limpia
Presencia de nudos
Dirección de las fibras
Zona del árbol
Corte de la madera
18
< Calidad
Fibra desviada
Fibra recta
Duramen ó madera de corazón
Albura o sámago
Radial
Tangencial
Calidad de Mecanizado
Cantos y aristas rectos bien definidos. Caras, cantos y cabezas paralelos entre sí. Tablas bien escuadradas. Ausencia de astillamientos, grietas, rajaduras o roturas de puntas. Ausencia de huellas ó marcas de sierra (especialmente en la cara). En piezas machihembradas, ranuras y lengüetas rectas, bien definidas y de espesor uniforme. En las tarimas deben llevar mecanizadas en la contracara dos ranuras para estabilizar las tablas dimensionalmente. En lamparquet es opcional.
Clasificacion orientativa por calidad CALIDAD EXTRA: Color homogéneo, fibra recta, ausencia total de nudos y de defectos de fabricación. Madera de duramen. CALIDAD NATURAL: Se admite presencia de albura y por lo tanto variación en el color. Nudos sanos y adherentes menores de 10mm. Defectos de fabricación como máximo en el 10% de las tablas.
Conceptos básicos sobre la madera
Calidad de la madera
CALIDAD NORMAL: Conocida en el mercado como rústico. Se admiten nudos de cualquier dimensión siempre que sean sanos y adherentes y no comprometan la solidez de la pieza. Nudos muertos de hasta 5mm. Se admite un defecto de fabricación. CALIDAD INDUSTRIAL: Se admiten defectos de cualquier clase siempre que no comprometan la solidez de la pieza. 19
> Calidad
Color
Color homogéneo
Diferencias de color
Nudos
Madera limpia
Presencia de nudos
Dirección de las fibras
Zona del árbol
Corte de la madera
18
< Calidad
Fibra desviada
Fibra recta
Duramen ó madera de corazón
Albura o sámago
Radial
Tangencial
Calidad de Mecanizado
Cantos y aristas rectos bien definidos. Caras, cantos y cabezas paralelos entre sí. Tablas bien escuadradas. Ausencia de astillamientos, grietas, rajaduras o roturas de puntas. Ausencia de huellas ó marcas de sierra (especialmente en la cara). En piezas machihembradas, ranuras y lengüetas rectas, bien definidas y de espesor uniforme. En las tarimas deben llevar mecanizadas en la contracara dos ranuras para estabilizar las tablas dimensionalmente. En lamparquet es opcional.
Clasificacion orientativa por calidad CALIDAD EXTRA: Color homogéneo, fibra recta, ausencia total de nudos y de defectos de fabricación. Madera de duramen. CALIDAD NATURAL: Se admite presencia de albura y por lo tanto variación en el color. Nudos sanos y adherentes menores de 10mm. Defectos de fabricación como máximo en el 10% de las tablas.
Conceptos básicos sobre la madera
Calidad de la madera
CALIDAD NORMAL: Conocida en el mercado como rústico. Se admiten nudos de cualquier dimensión siempre que sean sanos y adherentes y no comprometan la solidez de la pieza. Nudos muertos de hasta 5mm. Se admite un defecto de fabricación. CALIDAD INDUSTRIAL: Se admiten defectos de cualquier clase siempre que no comprometan la solidez de la pieza. 19
Definición, requerimientos y clasificación. Tipos de pisos de madera. Diseño de pisos.Tipos de sustratos. Juntas. Requerimientos de calidad del sustrato. Condiciones higrotérmicas de los ambientes. Sistemas de fijación de los pisos de madera. Definición: Elemento horizontal no estructural de la edificación, formado por piezas individuales de madera maciza o madera laminada, colocado a modo de revestimiento sobre un soporte estructural.
Requerimientos de pisos de madera Alta calidad de prestación y estética. Resistencia al desgaste. (acabados superficiales) Estabilidad dimensional. (corte, secado) Demanda internacional de pisos preacabados. (prefinished) Manipuleo, almacenaje, embalaje apropiado.
Mosaico
20
Parquet industrial Pisos especiales Pisos de tableros Pisos técnicos de madera Pisos desmontables Decks
Constituido por tablas unidas por sus cantos, de anchos superiores a 12 cm, que se fijan con clavos o tornillos directamente sobre un soporte de listones de madera. Se usan en instalaciones que deban soportar carga y cuando el aspecto de resistencia es más importante que el decorativo. tablas dimensionalmente. En lamparquet es opcional.
Entarimado Piso de madera constituido por tablas de madera maciza, de espesores superiores a 18 mm, formando figuras geométricas y machihembradas en todo su perímetro o por lo menos en sus cantos. Por su sistema de apoyo sobre el soporte se distingue entre: Tarima tradicional: cuando las tablas se fijan sobre listones de madera. Tarima flotante: cuando las tablas se apoyan directamente sobre el soporte (contrapiso) y se unen entre sí por encolado, grapas metálicas, etc.
Parquet mosaico
Piso de madera constituido por tablillas adosadas entre sí pero no unidas, formando figuras geométricas y sujetas al contrapiso por medio de cola, asfalto o cualquier otro producto adhesivo.
Clasificación de pisos de madera Entablonado Entarimado Parquet mosaico Parquet flotante Piso laminado
Entablonado
Herringbone
Enlistonado
De acuerdo al tamaño de la tablillas se distingue: Lamparquet: para tablillas de longitud mínima de 200 mm, generalmente mayores de 250 mm. Parquet taraceado o mosaico: para tablillas menores de 200 mm, unidas en su contracara por medio de malla termoplástica o papel kraft.
Conceptos básicos sobre pisos de madera
Conceptos básicos sobre pisos de madera
Parquet (mosaico)
21
Definición, requerimientos y clasificación. Tipos de pisos de madera. Diseño de pisos.Tipos de sustratos. Juntas. Requerimientos de calidad del sustrato. Condiciones higrotérmicas de los ambientes. Sistemas de fijación de los pisos de madera. Definición: Elemento horizontal no estructural de la edificación, formado por piezas individuales de madera maciza o madera laminada, colocado a modo de revestimiento sobre un soporte estructural.
Requerimientos de pisos de madera Alta calidad de prestación y estética. Resistencia al desgaste. (acabados superficiales) Estabilidad dimensional. (corte, secado) Demanda internacional de pisos preacabados. (prefinished) Manipuleo, almacenaje, embalaje apropiado.
Mosaico
20
Parquet industrial Pisos especiales Pisos de tableros Pisos técnicos de madera Pisos desmontables Decks
Constituido por tablas unidas por sus cantos, de anchos superiores a 12 cm, que se fijan con clavos o tornillos directamente sobre un soporte de listones de madera. Se usan en instalaciones que deban soportar carga y cuando el aspecto de resistencia es más importante que el decorativo. tablas dimensionalmente. En lamparquet es opcional.
Entarimado Piso de madera constituido por tablas de madera maciza, de espesores superiores a 18 mm, formando figuras geométricas y machihembradas en todo su perímetro o por lo menos en sus cantos. Por su sistema de apoyo sobre el soporte se distingue entre: Tarima tradicional: cuando las tablas se fijan sobre listones de madera. Tarima flotante: cuando las tablas se apoyan directamente sobre el soporte (contrapiso) y se unen entre sí por encolado, grapas metálicas, etc.
Parquet mosaico
Piso de madera constituido por tablillas adosadas entre sí pero no unidas, formando figuras geométricas y sujetas al contrapiso por medio de cola, asfalto o cualquier otro producto adhesivo.
Clasificación de pisos de madera Entablonado Entarimado Parquet mosaico Parquet flotante Piso laminado
Entablonado
Herringbone
Enlistonado
De acuerdo al tamaño de la tablillas se distingue: Lamparquet: para tablillas de longitud mínima de 200 mm, generalmente mayores de 250 mm. Parquet taraceado o mosaico: para tablillas menores de 200 mm, unidas en su contracara por medio de malla termoplástica o papel kraft.
Conceptos básicos sobre pisos de madera
Conceptos básicos sobre pisos de madera
Parquet (mosaico)
21
Piso de madera formado por láminas de dimensiones variables (1800-2500 de long. por 180-220 mm de ancho) cuya principal característica radica en el sistema de montaje. Las láminas van encoladas entre sí y unidas entre ellas por sus cantos a través de un machihembrado perimetral. Este conjunto se apoya directamente sobre el soporte o a través de un fieltro o espuma, de forma que el conjunto queda flotante. El conjunto en general está constituido por tres capas, de un espesor de 8-15 mm: Capa base o soporte: madera de conífera de 2-3 mm de espesor, es la que queda en contacto con el contrapiso. Capa intermedia o persiana: alistonado de madera de conífera de 6-9 mm de espesor, a veces se usan tableros aglomerados o contrachapados. Capa noble o de uso: constituida por un mosaico de tablas de 2-4 mm de espesor. Pueden tener distintos diseños. Las tres capas van encoladas entre sí generalmente con adhesivos de urea formol.
Parquet industrial Es un piso derivado del parquet mosaico que surge del aprovechamiento de las hijuelas o tablillas de lamparquet o parquet mosaico, desechadas de la clasificación para las clases superiores. Es un piso de madera constituido por tablillas adosadas por sus caras pero no unidas entre sí y apoyadas sobre el soporte por sus cantos de manera que el otro canto queda a la vista constituyendo la superficie visible del piso. Se busca la máxima resistencia al desgaste pero sin fines decorativos.
Una variante de este tipo de piso es el llamado entarugado. Esta formado por tacos de sección cuadrangular, rectangular o triangular, no encolados y colocados con la dirección de las fibras transversal a la superficie. El espesor mínimo de los tacos es de 2 cm.
Piso laminado:
22
No tiene madera maciza. Está formado por una base de tablero, por lo general de fibras de una alta densidad, de espesor cercano a 8 mm, una superficie decorativa generalmente imitando madera; compuesta por papel de una o varias capas (si tiene varias se llama estratificado) impregnado con resinas aminoplásticas termoendurecibles, también pude emplearse una chapa de madera de 1 mm de espesor sustituyendo al papel; y una capa exterior de una resina resistente a la abrasión (resinas con óxido de silicio). Como contracara lleva un papel impregnado en resinas, no decorativo para dar equilibrio a la estructura. Las tablas así conformadas son machihembradas en los 4 cantos. Se presentan en longitudes menores a 1500 mm y anchos cercanos a 20 mm. Se coloca flotante. No es parquet ya que no cumple con la condición de espesor mínimo de madera maciza en su cara. Suele denominarse erróneamente parquet laminado o parquet flotante.
Decks Son plataformas de madera para uso exterior (terrazas, bordes de piscinas, caminos, gazebos, etc.) que pueden ser construidos con madera dura resistente a la intemperie o con madera de pino tratada con productos preservantes para aumentar su resistencia al ataque de insectos y hongos. Como la madera esta sujeta a la acción de intemperismo severo, suele presentar deformaciones y rajaduras superficiales. Para minimizar esos defectos se utilizan acabados superficiales a poro abierto que permiten el intercambio de la humedad de la madera con la del ambiente. El contenido de humedad de la madera debe ser cercano al 18%, para evitar contracciones excesivas.
Conceptos básicos sobre pisos de madera
Parquet flotante:
23
Piso de madera formado por láminas de dimensiones variables (1800-2500 de long. por 180-220 mm de ancho) cuya principal característica radica en el sistema de montaje. Las láminas van encoladas entre sí y unidas entre ellas por sus cantos a través de un machihembrado perimetral. Este conjunto se apoya directamente sobre el soporte o a través de un fieltro o espuma, de forma que el conjunto queda flotante. El conjunto en general está constituido por tres capas, de un espesor de 8-15 mm: Capa base o soporte: madera de conífera de 2-3 mm de espesor, es la que queda en contacto con el contrapiso. Capa intermedia o persiana: alistonado de madera de conífera de 6-9 mm de espesor, a veces se usan tableros aglomerados o contrachapados. Capa noble o de uso: constituida por un mosaico de tablas de 2-4 mm de espesor. Pueden tener distintos diseños. Las tres capas van encoladas entre sí generalmente con adhesivos de urea formol.
Parquet industrial Es un piso derivado del parquet mosaico que surge del aprovechamiento de las hijuelas o tablillas de lamparquet o parquet mosaico, desechadas de la clasificación para las clases superiores. Es un piso de madera constituido por tablillas adosadas por sus caras pero no unidas entre sí y apoyadas sobre el soporte por sus cantos de manera que el otro canto queda a la vista constituyendo la superficie visible del piso. Se busca la máxima resistencia al desgaste pero sin fines decorativos.
Una variante de este tipo de piso es el llamado entarugado. Esta formado por tacos de sección cuadrangular, rectangular o triangular, no encolados y colocados con la dirección de las fibras transversal a la superficie. El espesor mínimo de los tacos es de 2 cm.
Piso laminado:
22
No tiene madera maciza. Está formado por una base de tablero, por lo general de fibras de una alta densidad, de espesor cercano a 8 mm, una superficie decorativa generalmente imitando madera; compuesta por papel de una o varias capas (si tiene varias se llama estratificado) impregnado con resinas aminoplásticas termoendurecibles, también pude emplearse una chapa de madera de 1 mm de espesor sustituyendo al papel; y una capa exterior de una resina resistente a la abrasión (resinas con óxido de silicio). Como contracara lleva un papel impregnado en resinas, no decorativo para dar equilibrio a la estructura. Las tablas así conformadas son machihembradas en los 4 cantos. Se presentan en longitudes menores a 1500 mm y anchos cercanos a 20 mm. Se coloca flotante. No es parquet ya que no cumple con la condición de espesor mínimo de madera maciza en su cara. Suele denominarse erróneamente parquet laminado o parquet flotante.
Decks Son plataformas de madera para uso exterior (terrazas, bordes de piscinas, caminos, gazebos, etc.) que pueden ser construidos con madera dura resistente a la intemperie o con madera de pino tratada con productos preservantes para aumentar su resistencia al ataque de insectos y hongos. Como la madera esta sujeta a la acción de intemperismo severo, suele presentar deformaciones y rajaduras superficiales. Para minimizar esos defectos se utilizan acabados superficiales a poro abierto que permiten el intercambio de la humedad de la madera con la del ambiente. El contenido de humedad de la madera debe ser cercano al 18%, para evitar contracciones excesivas.
Conceptos básicos sobre pisos de madera
Parquet flotante:
23
Condiciones para la instalación
TIPO DE PISO
Ancho mínimo (mm)
Ancho máximo (mm)
Longitud mínima (mm)
Longitud máxima (mm)
Esp. mínimo (mm)
Esp. máximo (mm)
TARIMA
40
140
400
---
18
LAMPARQUET
40
70
200
400
10
15
PARQUET MOSAICO
15
---
100
200
8
10
PARQUET INDUSTRIAL
8
---
200
400
15
---
23
23
Tolerancias dimensionales recomendadas TIPO DE PARQUET
24
Espesor
Ancho
(mm )
(mm )
Longitud
(mm )
TARIMA
0,3
0,5
0,5
LAMPARQUET
0,4
0,2
0,2 – 0,3
PARQUET TARACEADO
0,3
0,1 - 0,2
0,2
Tolerancias para el parquet flotante En longitud: +/- 0,1% En ancho: +/- 0,2 mm En escuadría: < del 2% del ancho Espesor mínimo de la capa superior: 2,5 mm Juntas entre láminas: </= 0,2 mm Curvatura de cara: </= 0,2% del ancho Curvatura de canto: </= 0,1 % de la longitud
Condiciones de la obra Acristalamiento y cerramiento de la obra. Colocación de terrazo gres ó mármol en zonas de baño, cocina, y mesetas de escaleras. Trabajos de yesería. Carpeta con una humedad inferior al 2,5 % (se puede admitir hasta un 3% cuando la humedad de la madera es de un 12%.) Espesor mínimo de carpeta recomendado 4 cm. Nivelación adecuada de la carpeta (planitud y horizontalidad). Carpeta limpia y libre de elementos que puedan entorpecer la instalación del piso de madera. Carpeta sin rajaduras ni fisuras. Barrera de vapor. Humedad de los locales inferiores al 70% en zonas húmedas y del 50% en zonas secas.
Almacenamiento del piso en obra Los parquets deben alamacenarse en obra al abrigo de la intemperie, en locales frescos, bien ventilados, limpios y secos. Se deben apilar dejando espacios libres entre la madera, el suelo y las paredes. Si están embalados con plástico retráctil se mantendrán en su envoltorio hasta su utilización. Si los paquetes vienen apoyados en pallets se mantendrán sobre éstos hasta su colocación.
Conceptos básicos sobre pisos de madera
Dimensiones recomendadas para pisos
Protección hasta su puesta en servicio Los barnices empleados en pisos de madera adquieren su máxima resistencia luego de transcurridos 15 días por lo que se debe respetar ese plazo antes de transitarlo. Si es necesario realizar trabajos posteriores, es importante proteger el piso con cartón corrugado u otros materiales permeables, nunca usar polietileno.
25
Condiciones para la instalación
TIPO DE PISO
Ancho mínimo (mm)
Ancho máximo (mm)
Longitud mínima (mm)
Longitud máxima (mm)
Esp. mínimo (mm)
Esp. máximo (mm)
TARIMA
40
140
400
---
18
LAMPARQUET
40
70
200
400
10
15
PARQUET MOSAICO
15
---
100
200
8
10
PARQUET INDUSTRIAL
8
---
200
400
15
---
23
23
Tolerancias dimensionales recomendadas TIPO DE PARQUET
24
Espesor
Ancho
(mm )
(mm )
Longitud
(mm )
TARIMA
0,3
0,5
0,5
LAMPARQUET
0,4
0,2
0,2 – 0,3
PARQUET TARACEADO
0,3
0,1 - 0,2
0,2
Tolerancias para el parquet flotante En longitud: +/- 0,1% En ancho: +/- 0,2 mm En escuadría: < del 2% del ancho Espesor mínimo de la capa superior: 2,5 mm Juntas entre láminas: </= 0,2 mm Curvatura de cara: </= 0,2% del ancho Curvatura de canto: </= 0,1 % de la longitud
Condiciones de la obra Acristalamiento y cerramiento de la obra. Colocación de terrazo gres ó mármol en zonas de baño, cocina, y mesetas de escaleras. Trabajos de yesería. Carpeta con una humedad inferior al 2,5 % (se puede admitir hasta un 3% cuando la humedad de la madera es de un 12%.) Espesor mínimo de carpeta recomendado 4 cm. Nivelación adecuada de la carpeta (planitud y horizontalidad). Carpeta limpia y libre de elementos que puedan entorpecer la instalación del piso de madera. Carpeta sin rajaduras ni fisuras. Barrera de vapor. Humedad de los locales inferiores al 70% en zonas húmedas y del 50% en zonas secas.
Almacenamiento del piso en obra Los parquets deben alamacenarse en obra al abrigo de la intemperie, en locales frescos, bien ventilados, limpios y secos. Se deben apilar dejando espacios libres entre la madera, el suelo y las paredes. Si están embalados con plástico retráctil se mantendrán en su envoltorio hasta su utilización. Si los paquetes vienen apoyados en pallets se mantendrán sobre éstos hasta su colocación.
Conceptos básicos sobre pisos de madera
Dimensiones recomendadas para pisos
Protección hasta su puesta en servicio Los barnices empleados en pisos de madera adquieren su máxima resistencia luego de transcurridos 15 días por lo que se debe respetar ese plazo antes de transitarlo. Si es necesario realizar trabajos posteriores, es importante proteger el piso con cartón corrugado u otros materiales permeables, nunca usar polietileno.
25
Desvastado: Es la primer operación que se realiza para eliminar irregularidades de nivelación de las tablillas. En esta primera pasada se eliminan entre 0,5 –1,5 mm de madera. Lijados intermedios y pulido: En general es necesario realizar entre 2 y 4 lijados según los casos, con lijas de grano progresivamente menores (que se codifican sin embargo con un número mayor).
Luz
Fondos 1º Pasada 2º Pasada 3º y 4º Pasada
Orientación de las tablas Orientación de las pasadas de lija en función de la orientación de las tablas
Emplastecido
26
Después de la primer pasada de lija, se debe observar si el pisos de madera tiene grietas, fisuras o imperfecciones. En este caso se de ben rellenar con anterioridad a los últimos lijados. Características del emplaste: Capacidad de llenado de las juntas y grietas. Secado rápido que permita el lijado o pulido final en tiempo breve. Elasticidad que permita adsorber las variaciones dimensionales de las tablillas y a las solicitaciones de uso. Buena adhesión a la madera. No manchar la madera. Productos: Emplastes acuosos listos para el uso (resinas naturales sin disolventes, compatibles con todos los barnices). Resinas ligantes monocomponentes (resinas incoloras al disolvente que se mezclan con polvo de lijado para dar el tono).
Tiene por objeto obtener una superficie uniforme para garantizar: Cerramiento parcial del poro de la madera, para reducir y uniformizar la absorción del barníz. Aislar la madera de las capas superiores del barniz para evitar cambios en la tonalidad o color. Mejorar la adherencia de las manos sucesivas del barniz. Mejorar la distribución del barniz y en consecuencia el aspecto estético del acabado. Tipos de fondos: Fondos monocomponentes en solventes o disolución acuosa. Fondos poliuretánicos bicomponentes.
Encerado. Barnizado. Tipos de productos Encerado: Cera para madera, sin aplicación previa de fondos, directamente sobre el pulido final. (Unfinished) Barnizado: Consiste en la aplicación de una capa de barniz lo más uniforme posible en cuanto a espesor, brillo, etc. Sobre la superficie lijada y limpia de la madera. (Unfinished) Al solvente Al agua
Conceptos básicos sobre pisos de madera
Lijado
Pisos Predeterminados: Pisos barnizados en fábrica en túnel de lustre con acabados superficiales secados por radiaciones UV. 27
Desvastado: Es la primer operación que se realiza para eliminar irregularidades de nivelación de las tablillas. En esta primera pasada se eliminan entre 0,5 –1,5 mm de madera. Lijados intermedios y pulido: En general es necesario realizar entre 2 y 4 lijados según los casos, con lijas de grano progresivamente menores (que se codifican sin embargo con un número mayor).
Luz
Fondos 1º Pasada 2º Pasada 3º y 4º Pasada
Orientación de las tablas Orientación de las pasadas de lija en función de la orientación de las tablas
Emplastecido
26
Después de la primer pasada de lija, se debe observar si el pisos de madera tiene grietas, fisuras o imperfecciones. En este caso se de ben rellenar con anterioridad a los últimos lijados. Características del emplaste: Capacidad de llenado de las juntas y grietas. Secado rápido que permita el lijado o pulido final en tiempo breve. Elasticidad que permita adsorber las variaciones dimensionales de las tablillas y a las solicitaciones de uso. Buena adhesión a la madera. No manchar la madera. Productos: Emplastes acuosos listos para el uso (resinas naturales sin disolventes, compatibles con todos los barnices). Resinas ligantes monocomponentes (resinas incoloras al disolvente que se mezclan con polvo de lijado para dar el tono).
Tiene por objeto obtener una superficie uniforme para garantizar: Cerramiento parcial del poro de la madera, para reducir y uniformizar la absorción del barníz. Aislar la madera de las capas superiores del barniz para evitar cambios en la tonalidad o color. Mejorar la adherencia de las manos sucesivas del barniz. Mejorar la distribución del barniz y en consecuencia el aspecto estético del acabado. Tipos de fondos: Fondos monocomponentes en solventes o disolución acuosa. Fondos poliuretánicos bicomponentes.
Encerado. Barnizado. Tipos de productos Encerado: Cera para madera, sin aplicación previa de fondos, directamente sobre el pulido final. (Unfinished) Barnizado: Consiste en la aplicación de una capa de barniz lo más uniforme posible en cuanto a espesor, brillo, etc. Sobre la superficie lijada y limpia de la madera. (Unfinished) Al solvente Al agua
Conceptos básicos sobre pisos de madera
Lijado
Pisos Predeterminados: Pisos barnizados en fábrica en túnel de lustre con acabados superficiales secados por radiaciones UV. 27
Sustratos: Renovación de antiguos Factores críticos: Residuos de adhesivo Tratamiento de superficie Manchas Resistencia Irregularidades Existe una barrera de vapor? Sustratos no identificados
Sustratos: Cementicios Composición: cemento, agregados, aditivos, agua. Factores críticos: Contenido de humedad Resistencia Exhudación
28
Sustratos: Mastic asfáltico Composición: asfalto ... Factores críticos: Propiedades de adhesión Debe ser sembrado Deformación plástica (juntas)
Sustratos: Renovación de antiguos Tipos: Entablonados Tableros de yeso Aglomerados Factores críticos: Fijación Efecto “Trampolín” Juntas Regularidad
Conceptos básicos sobre pisos de madera
Tipos de sustratos
29
Sustratos: Renovación de antiguos Factores críticos: Residuos de adhesivo Tratamiento de superficie Manchas Resistencia Irregularidades Existe una barrera de vapor? Sustratos no identificados
Sustratos: Cementicios Composición: cemento, agregados, aditivos, agua. Factores críticos: Contenido de humedad Resistencia Exhudación
28
Sustratos: Mastic asfáltico Composición: asfalto ... Factores críticos: Propiedades de adhesión Debe ser sembrado Deformación plástica (juntas)
Sustratos: Renovación de antiguos Tipos: Entablonados Tableros de yeso Aglomerados Factores críticos: Fijación Efecto “Trampolín” Juntas Regularidad
Conceptos básicos sobre pisos de madera
Tipos de sustratos
29
Requerimientos para el sustrato
Juntas de construcción: Las juntas de construcción y las fisuras en el sustrato deben ser reparadas con un mortero rígido ( por ejemplo resina epoxi, dependiendo de las dimensiones del area a reparar ) antes de colocar el piso de madera.
Contenido de humedad Existen 3 posibles fuentes de humedad: Humedad del suelo: inexistencia de capa aisladora Agua de construcción residual en la losa de hormigón Humedad residual en la carpeta de nivelación
Factor crítico: Contenido de humedad Máximo contenido de humedad para la colocación de parquets y pisos de madera Tipo de sustrato
Juntas con movimiento: Deben ser selladas y previstas en el piso de madera.
30
Cementíceo
Sin calefacción inferior Con calefacción inferior
2,0%* 2,5% a 3%** Corresponde a 4% medido en Tramex
1,8%
Contenido de humedad en % * con SikaBond® < 4% Tramex ** dependiendo del contenido de humedad de la madera El valor de 3% no debe superarse en ningún caso. Se asume que por cada 1% de incremento en el porcentaje de humedad del soporte por encima del 4 % se transmiten al pavimento de madera de 4 a 5 % de humedad. Es imprescindible comprobar la humedad antes de la colocación.
Conceptos básicos sobre pisos de madera
Juntas en los sustratos
31
Requerimientos para el sustrato
Juntas de construcción: Las juntas de construcción y las fisuras en el sustrato deben ser reparadas con un mortero rígido ( por ejemplo resina epoxi, dependiendo de las dimensiones del area a reparar ) antes de colocar el piso de madera.
Contenido de humedad Existen 3 posibles fuentes de humedad: Humedad del suelo: inexistencia de capa aisladora Agua de construcción residual en la losa de hormigón Humedad residual en la carpeta de nivelación
Factor crítico: Contenido de humedad Máximo contenido de humedad para la colocación de parquets y pisos de madera Tipo de sustrato
Juntas con movimiento: Deben ser selladas y previstas en el piso de madera.
30
Cementíceo
Sin calefacción inferior Con calefacción inferior
2,0%* 2,5% a 3%** Corresponde a 4% medido en Tramex
1,8%
Contenido de humedad en % * con SikaBond® < 4% Tramex ** dependiendo del contenido de humedad de la madera El valor de 3% no debe superarse en ningún caso. Se asume que por cada 1% de incremento en el porcentaje de humedad del soporte por encima del 4 % se transmiten al pavimento de madera de 4 a 5 % de humedad. Es imprescindible comprobar la humedad antes de la colocación.
Conceptos básicos sobre pisos de madera
Juntas en los sustratos
31
Factor crítico: Calefacción inferior
En la norma UNE 56-810 se recomienda no iniciar la instalación hasta que la higrometría de los locales esté por debajo del 70% en zonas con contenido de humedad de la madera de 9% a 11% y del 50% para zonas con maderas con contenido de humedad del 7% al 9%. Si se emplean sistemas de calefacción para el acondicionamiento térmico / regulación de la humedad / secado de la obra, etc, nunca deberán usarse una vez colocado el piso de madera, sino en una instancia previa.
Instalación de pisos de madera sobre suelos radiantes El sistema más probado y de mejor performance es el del parquet encolado, ya que :
50
40
30
°C 20
10
Los sistemas de tarimas generan inconvenientes tanto en el piso como en la performance misma (rendimiento) de la calefacción.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
días
El clavado puede dañar el sistema de tuberías. Recomendaciones: 1.- Usar maderas de mayor estabilidad dimensional (poco nerviosas). Se desaconseja por ejemplo el haya, el eucalipto, el elondo, etc ) 2.- Utilizar formatos pequeños (espesores que no pasen de 12 mm y dimensiones reducidas ( 25 x 5, 30 x 6 ) 3.- Utilizar maderas de mayor densidad (más de 600 Kg/ m3) porque son más conductoras y el sistema funciona mejor ( a mayor densidad, mayor conductividad ) 4.- Utilizar adhesivos exentos de agua y disolventes. 32
Se recomienda poner en marcha la calefacción durante 2 ó 3 semanas a media potencia y apagarla entre 24 y 48 hs antes de iniciar el pegado. La entrada en funcionamiento una vez colocado el pavimento debe realizarse gradualmente aumentando la temperatura cada día. El espesor mínimo de mortero sobre el nivel superior de las tuberías de calefacción será de 30 mm.
Los ciclos de calentamiento y enfriamiento deben corresponderse con el diagrama superior para evitar daños al piso de madera.
Sistemas de colocación de pisos Máximo contenido de humedad para la colocación de parquets y pisos de madera Flotante: las tablas se unen entre sí, pero no a la base Mecánica: clavado ( a la carpeta o a soportes de madera adheridos a la carpeta) Adhesión: a la carpeta, con diferentes tipos de adhesivos.
Conceptos básicos sobre pisos de madera
Condiciones higrotérmicas de los ambientes
Rígidos: Vinílicos - Contacto - Epoxis Elásticos: Poliuretánicos 33
Factor crítico: Calefacción inferior
En la norma UNE 56-810 se recomienda no iniciar la instalación hasta que la higrometría de los locales esté por debajo del 70% en zonas con contenido de humedad de la madera de 9% a 11% y del 50% para zonas con maderas con contenido de humedad del 7% al 9%. Si se emplean sistemas de calefacción para el acondicionamiento térmico / regulación de la humedad / secado de la obra, etc, nunca deberán usarse una vez colocado el piso de madera, sino en una instancia previa.
Instalación de pisos de madera sobre suelos radiantes El sistema más probado y de mejor performance es el del parquet encolado, ya que :
50
40
30
°C 20
10
Los sistemas de tarimas generan inconvenientes tanto en el piso como en la performance misma (rendimiento) de la calefacción.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
días
El clavado puede dañar el sistema de tuberías. Recomendaciones: 1.- Usar maderas de mayor estabilidad dimensional (poco nerviosas). Se desaconseja por ejemplo el haya, el eucalipto, el elondo, etc ) 2.- Utilizar formatos pequeños (espesores que no pasen de 12 mm y dimensiones reducidas ( 25 x 5, 30 x 6 ) 3.- Utilizar maderas de mayor densidad (más de 600 Kg/ m3) porque son más conductoras y el sistema funciona mejor ( a mayor densidad, mayor conductividad ) 4.- Utilizar adhesivos exentos de agua y disolventes. 32
Se recomienda poner en marcha la calefacción durante 2 ó 3 semanas a media potencia y apagarla entre 24 y 48 hs antes de iniciar el pegado. La entrada en funcionamiento una vez colocado el pavimento debe realizarse gradualmente aumentando la temperatura cada día. El espesor mínimo de mortero sobre el nivel superior de las tuberías de calefacción será de 30 mm.
Los ciclos de calentamiento y enfriamiento deben corresponderse con el diagrama superior para evitar daños al piso de madera.
Sistemas de colocación de pisos Máximo contenido de humedad para la colocación de parquets y pisos de madera Flotante: las tablas se unen entre sí, pero no a la base Mecánica: clavado ( a la carpeta o a soportes de madera adheridos a la carpeta) Adhesión: a la carpeta, con diferentes tipos de adhesivos.
Conceptos básicos sobre pisos de madera
Condiciones higrotérmicas de los ambientes
Rígidos: Vinílicos - Contacto - Epoxis Elásticos: Poliuretánicos 33
1.- Sistema Flotante
3.- Adhesivos rígidos de 2 componentes Bajo costo Baja transmisión de ruido de impacto Fácil aplicación
Alto nivel de ruido por reflexión Baja durabilidad Riesgo de formación de juntas
2.- Sistema de fijación mecánica (clavos, tornillos) Parquet / paneles de madera fijados mecánicamente a cabios de madera (principalmente paneles de madera macisa) Fácil de remover Tolerancia de madera deformada
34
Alto nivel de ruido = chirridos Riesgo de juntas No se adapta más a las reglas del arte en muchos países (por ejemplo, en Europa continental)
Adecuados para la mayoría de los sustratos. La madera no absorbe líquidos (no hay alteración dimensional) Pueden aplicarse sobre superficies poco porosas o absorbentes, generalmente ayudándose con un Primer. Curado rápido.
Formación de juntas. Riesgo de fallas al mezclar. Tiempo de preparación Riesgo de daño al sustrato. Se requiere preparación de la superficie. Tiempo abierto / desperdicio.
4.- Pegado rígido “ Adhesivos de contacto” Parquet / paneles de madera pegados al sustrato con adhesivos rígidos de base solvente Fácil aplicación. Rápido curado. Sistema probado.
Formación de juntas. Alto contenido de solventes. Largo tiempo de espera antes de pulir (5 -7 días) Deformación plástica. Sindrome del edificio enfermo.
Conceptos básicos sobre pisos de madera
Sistemas de colocación
35
1.- Sistema Flotante
3.- Adhesivos rígidos de 2 componentes Bajo costo Baja transmisión de ruido de impacto Fácil aplicación
Alto nivel de ruido por reflexión Baja durabilidad Riesgo de formación de juntas
2.- Sistema de fijación mecánica (clavos, tornillos) Parquet / paneles de madera fijados mecánicamente a cabios de madera (principalmente paneles de madera macisa) Fácil de remover Tolerancia de madera deformada
34
Alto nivel de ruido = chirridos Riesgo de juntas No se adapta más a las reglas del arte en muchos países (por ejemplo, en Europa continental)
Adecuados para la mayoría de los sustratos. La madera no absorbe líquidos (no hay alteración dimensional) Pueden aplicarse sobre superficies poco porosas o absorbentes, generalmente ayudándose con un Primer. Curado rápido.
Formación de juntas. Riesgo de fallas al mezclar. Tiempo de preparación Riesgo de daño al sustrato. Se requiere preparación de la superficie. Tiempo abierto / desperdicio.
4.- Pegado rígido “ Adhesivos de contacto” Parquet / paneles de madera pegados al sustrato con adhesivos rígidos de base solvente Fácil aplicación. Rápido curado. Sistema probado.
Formación de juntas. Alto contenido de solventes. Largo tiempo de espera antes de pulir (5 -7 días) Deformación plástica. Sindrome del edificio enfermo.
Conceptos básicos sobre pisos de madera
Sistemas de colocación
35
5- Pegado rígido: “Dispersiones acuosas” Parquet / paneles de madera pegados al sustrato con adhesivos rígidos en dispersión acuosa Fácil aplicación. Limpieza con agua / amigables. para el medio ambiente.
6- Pegado elástico Parquet / paneles de madera pegados con un adhesivo elástico de 1 componente al sustrato.
Alto contenido de agua. Largo tiempo de espera antes de pulirse. Preparación de la superficie. Irregularidades del sustrato. Sensible al frío (logística). Aplicaciones limitadas (no apto para madera maciza, losa radiante, etc ).
Los adhesivos SikaBond® tienen como base el poliuretano, que endurece (polimeriza) mediante la absorción de humedad ambiental. Estos productos son monocomponentes, listos para su uso, lo que significa que se aplican directamente del envase, sin necesidad de agitación ni mezclado. La composición química de estos productos les hace incompatibles con productos basados en siliconas.
Sistemas SikaBond®
Existen varias formulaciones que varían respecto de: Contenido de solvente. Trabajabilidad. Consumo (densidad). Velocidad de curado.
36
Características generales de los adhesivos SikaBond
Sistemas SikaBond®
Sistemas SikaBond®
Aplicación. Propiedades físicas. Shelf life. Habilitación al uso. Superficie completa
Cordón
Sistema AcouBond
37
5- Pegado rígido: “Dispersiones acuosas” Parquet / paneles de madera pegados al sustrato con adhesivos rígidos en dispersión acuosa Fácil aplicación. Limpieza con agua / amigables. para el medio ambiente.
6- Pegado elástico Parquet / paneles de madera pegados con un adhesivo elástico de 1 componente al sustrato.
Alto contenido de agua. Largo tiempo de espera antes de pulirse. Preparación de la superficie. Irregularidades del sustrato. Sensible al frío (logística). Aplicaciones limitadas (no apto para madera maciza, losa radiante, etc ).
Los adhesivos SikaBond® tienen como base el poliuretano, que endurece (polimeriza) mediante la absorción de humedad ambiental. Estos productos son monocomponentes, listos para su uso, lo que significa que se aplican directamente del envase, sin necesidad de agitación ni mezclado. La composición química de estos productos les hace incompatibles con productos basados en siliconas.
Sistemas SikaBond®
Existen varias formulaciones que varían respecto de: Contenido de solvente. Trabajabilidad. Consumo (densidad). Velocidad de curado.
36
Características generales de los adhesivos SikaBond
Sistemas SikaBond®
Sistemas SikaBond®
Aplicación. Propiedades físicas. Shelf life. Habilitación al uso. Superficie completa
Cordón
Sistema AcouBond
37
SikaBond®-T55 Rápido curado Baldes de 13,4 kg., color ocre claro. Consumo: aprox 700 - 1000 g/m2
38
SikaBond®-T53 Rápido curado Salchichas de 600 ml, color ocre claro. Consumo: entre 200 y 400 g/m2.
Aplicación del SikaBond® con llana
Consumo: 700 - 1000 g/m2
Colocación de la madera
Pulido y Terminación
Colocación en la pistola
Aplicación del adhesivo. Consumo: 200- 300 ml/m2
Colocación de la madera
Pulido y terminación
Sistemas SikaBond®
Pegado en cordones
Pegado de superficie completa
39
SikaBond®-T55 Rápido curado Baldes de 13,4 kg., color ocre claro. Consumo: aprox 700 - 1000 g/m2
38
SikaBond®-T53 Rápido curado Salchichas de 600 ml, color ocre claro. Consumo: entre 200 y 400 g/m2.
Aplicación del SikaBond® con llana
Consumo: 700 - 1000 g/m2
Colocación de la madera
Pulido y Terminación
Colocación en la pistola
Aplicación del adhesivo. Consumo: 200- 300 ml/m2
Colocación de la madera
Pulido y terminación
Sistemas SikaBond®
Pegado en cordones
Pegado de superficie completa
39
SikaLayer-03 Rollos of 1,5m x 16,7m = 25m2, 3 mm de espesor SikaLayer-05 Rollos of 1,5m x 13,3m = 20m2 , 5 mm de espesor SikaBond® - T53 Adhesivo de poliuretano
Colocación en la pistola
Colocación del Sika Layer y aplicación del adhesivo. Consumo: 450-500 ml/m2
El Pegado Elástico con los adhesivos SikaBond® está condicionado por varios factores: a. Limitada resistencia a las altas temperaturas: estos productos no están indicados para estar sometidos a más de 70°C-80°C de temperatura constante. b. Limitada resistencia al fuego (como consecuencia del apartado anterior). c. Corta resistencia en contacto con ácidos y bases fuertes o muy concentrados. d. En caso de querer colocar piezas muy pesadas que transmitan fuertes cargas, se recomienda comprobar previamente que no se supera la tensión admisible de los productos.
Sistemas SikaBond®
Factores que condicionan el Pegado Elástico
Sistema Sika AcouBond
SikaBond®- T53 con Sika Layer
Colocación de la madera
40
Pulido y terminación
41
SikaLayer-03 Rollos of 1,5m x 16,7m = 25m2, 3 mm de espesor SikaLayer-05 Rollos of 1,5m x 13,3m = 20m2 , 5 mm de espesor SikaBond® - T53 Adhesivo de poliuretano
Colocación en la pistola
Colocación del Sika Layer y aplicación del adhesivo. Consumo: 450-500 ml/m2
El Pegado Elástico con los adhesivos SikaBond® está condicionado por varios factores: a. Limitada resistencia a las altas temperaturas: estos productos no están indicados para estar sometidos a más de 70°C-80°C de temperatura constante. b. Limitada resistencia al fuego (como consecuencia del apartado anterior). c. Corta resistencia en contacto con ácidos y bases fuertes o muy concentrados. d. En caso de querer colocar piezas muy pesadas que transmitan fuertes cargas, se recomienda comprobar previamente que no se supera la tensión admisible de los productos.
Sistemas SikaBond®
Factores que condicionan el Pegado Elástico
Sistema Sika AcouBond
SikaBond®- T53 con Sika Layer
Colocación de la madera
40
Pulido y terminación
41
42
Producto
Sika AcouBond System
Producto sugerido
SikaBond® T53 con Sika Layer
Consumo aproximado
1 salchicha / m2 500gr / m2
1 balde = 15 m2
1 salchicha / 2 m2
Reducción de la transmisión del ruido de impacto
+++
++
++
Nivel acústico
++
+++
+
Confort al caminar
+++
+
++
Firmeza del adhesivo
++
+++
+
Compensación de irregularidades
++
+
+++
Nivel de rendimiento efectivo
Premium
Standard
Comercial
Full Surface Bonding SikaBond® T55
Cordon Application SikaBond® T53
Adhesivos elásticos SikaBond® El pegado con las adhesivos elásticos SikaBond® evita la transmisión de tensiones de dilatación entre los materiales ya que éstos se deforman elásticamente absorbiendo los movimientos diferenciales y logrando así que no aparezcan fuertes tensiones en los elementos unidos. El adhesivo es capaz de transmitir las cargas de forma distribuida y uniforme, eliminando la formación de puntos críticos de concentración de tensiones por donde pudiera comenzar la falla de la unión. La distinta deformación de los diferentes puntos hace que la tensión sea prácticamente la misma en toda la superficie de pegado. La elasticidad de los adhesivos evita o disminuye la transmisión de vibraciones. Si las dimensiones del pegado son las correctas, parte de la energía cinética de vibración se convierte en calor por el movimiento del sistema. Este comportamiento es similar a la combinación de un muelle (almacena energía = estructurabilidad) y un amortiguador (absorbe energía = elasticidad). Los adhesivos SikaBond® tienen una recuperación elástica muy alta lo que les da un buen comportamiento frente a los ciclos de carga-descarga y por lo tanto un buen resultado frente a la fatiga.
Beneficios del pegado elástico
Beneficios del pegado elástico
Selección del adhesivo y del sistema de aplicación
Rígidos
Elásticos
Plásticos
43
42
Producto
Sika AcouBond System
Producto sugerido
SikaBond® T53 con Sika Layer
Consumo aproximado
1 salchicha / m2 500gr / m2
1 balde = 15 m2
1 salchicha / 2 m2
Reducción de la transmisión del ruido de impacto
+++
++
++
Nivel acústico
++
+++
+
Confort al caminar
+++
+
++
Firmeza del adhesivo
++
+++
+
Compensación de irregularidades
++
+
+++
Nivel de rendimiento efectivo
Premium
Standard
Comercial
Full Surface Bonding SikaBond® T55
Cordon Application SikaBond® T53
Adhesivos elásticos SikaBond® El pegado con las adhesivos elásticos SikaBond® evita la transmisión de tensiones de dilatación entre los materiales ya que éstos se deforman elásticamente absorbiendo los movimientos diferenciales y logrando así que no aparezcan fuertes tensiones en los elementos unidos. El adhesivo es capaz de transmitir las cargas de forma distribuida y uniforme, eliminando la formación de puntos críticos de concentración de tensiones por donde pudiera comenzar la falla de la unión. La distinta deformación de los diferentes puntos hace que la tensión sea prácticamente la misma en toda la superficie de pegado. La elasticidad de los adhesivos evita o disminuye la transmisión de vibraciones. Si las dimensiones del pegado son las correctas, parte de la energía cinética de vibración se convierte en calor por el movimiento del sistema. Este comportamiento es similar a la combinación de un muelle (almacena energía = estructurabilidad) y un amortiguador (absorbe energía = elasticidad). Los adhesivos SikaBond® tienen una recuperación elástica muy alta lo que les da un buen comportamiento frente a los ciclos de carga-descarga y por lo tanto un buen resultado frente a la fatiga.
Beneficios del pegado elástico
Beneficios del pegado elástico
Selección del adhesivo y del sistema de aplicación
Rígidos
Elásticos
Plásticos
43
Exposición a ciclos variables de grados de humedad. SikaBond® Solamente pequeñas juntas abiertas en el parquet < 1 mm. No hay falla del pegado.
Las uniones pegadas mejoran la estética de las superficies acabadas ya que no introducen elementos de distorsión o protuberancias tales como clavos, tornillos, etc. (en caso de mala colocación) El pegado de elementos reduce los costes de ejecución ya que facilita el ensamblaje, reduce el peso del elemento, etc.
Distribución de esfuerzos
Exposición a ciclos variables de grados de humedad. Solamente pequeñas juntas abiertas en el parquet < 1 mm. No hay falla del pegado! Adhesivo de base resina o solvente Juntas anchas / grietas abiertas en el parquet> a 4 mm. Fallas de cohesión después de varios ciclos!
Adhesivo rígido
Picos de tensiones
Contenido de humedad de la madera Area de ensayo de 2 x 0,5 m de tablas de madera (21 mm haya macisa) : Adhesión con SikaBond® / adhesivo de resina Contenido de humedad de la madera incrementado de 9 a 22 %: SikaBond® < 2 mm expansión - no hay daños Pegado rígido > 25 mm expansión – falla de cohesión y fuerte abarquillamiento de la madera.
Introducción Beneficios del al pegado pegado elástico elástico
Ensayos comparativos: Pegado Elástico vs. Pegado rígido
La adhesividad de estos adhesivos es muy buena sobre la mayoría de los materiales, lo cual permite unir elementos de distinta naturaleza tales como hormigón y madera, etc. Problema aparte es la diferencia de cohesión interna de los materiales a unir y las cargas o tensiones que tengan que soportar.
Expansión a 22% del contenido de humedad
44
Adhesivo elástico
Distribución uniforme de tensiones
Adhesivo elástico: Expansión con SikaBond® sólo 2mm (no hay falla)
Adhesivo rígido: (solvente / resina ): La expansión es de 25mm (falla de cohesión + fuerte abarquillamiento de la madera)
45
Exposición a ciclos variables de grados de humedad. SikaBond® Solamente pequeñas juntas abiertas en el parquet < 1 mm. No hay falla del pegado.
Las uniones pegadas mejoran la estética de las superficies acabadas ya que no introducen elementos de distorsión o protuberancias tales como clavos, tornillos, etc. (en caso de mala colocación) El pegado de elementos reduce los costes de ejecución ya que facilita el ensamblaje, reduce el peso del elemento, etc.
Distribución de esfuerzos
Exposición a ciclos variables de grados de humedad. Solamente pequeñas juntas abiertas en el parquet < 1 mm. No hay falla del pegado! Adhesivo de base resina o solvente Juntas anchas / grietas abiertas en el parquet> a 4 mm. Fallas de cohesión después de varios ciclos!
Adhesivo rígido
Picos de tensiones
Contenido de humedad de la madera Area de ensayo de 2 x 0,5 m de tablas de madera (21 mm haya macisa) : Adhesión con SikaBond® / adhesivo de resina Contenido de humedad de la madera incrementado de 9 a 22 %: SikaBond® < 2 mm expansión - no hay daños Pegado rígido > 25 mm expansión – falla de cohesión y fuerte abarquillamiento de la madera.
Introducción Beneficios del al pegado pegado elástico elástico
Ensayos comparativos: Pegado Elástico vs. Pegado rígido
La adhesividad de estos adhesivos es muy buena sobre la mayoría de los materiales, lo cual permite unir elementos de distinta naturaleza tales como hormigón y madera, etc. Problema aparte es la diferencia de cohesión interna de los materiales a unir y las cargas o tensiones que tengan que soportar.
Expansión a 22% del contenido de humedad
44
Adhesivo elástico
Distribución uniforme de tensiones
Adhesivo elástico: Expansión con SikaBond® sólo 2mm (no hay falla)
Adhesivo rígido: (solvente / resina ): La expansión es de 25mm (falla de cohesión + fuerte abarquillamiento de la madera)
45
Resorte
El sonido es energía mecánica que se desgasta en el resorte que forma el adhesivo elástico!
Ruido aéreo Pegado rígido
Pegado elástico
Sistema AcouBond
Sistema flotante
Desgasta & Absorbe
Reducción del ruido aéreo y del ruido de impacto con los sistemas SikaBond® para Pisos de Madera.
Beneficios del pegado elástico
Aislamiento acústico
Propiedades del aislamiento acústico de los adhesivos elásticos
Aplicación por cordón
Ruido de impacto 46
Superficie completa
Sistema AcouBond
Cordón
Instalación flotante
47
Resorte
El sonido es energía mecánica que se desgasta en el resorte que forma el adhesivo elástico!
Ruido aéreo Pegado rígido
Pegado elástico
Sistema AcouBond
Sistema flotante
Desgasta & Absorbe
Reducción del ruido aéreo y del ruido de impacto con los sistemas SikaBond® para Pisos de Madera.
Beneficios del pegado elástico
Aislamiento acústico
Propiedades del aislamiento acústico de los adhesivos elásticos
Aplicación por cordón
Ruido de impacto 46
Superficie completa
Sistema AcouBond
Cordón
Instalación flotante
47
Reducción del ruido de impacto: Pegado rígido integral. Pegado elástico con SikaBond® (sup. completa). Pegado elástico con Sika AcouBond. Test de acuerdo a DIN 52210
Beneficios con SikaBond® Minimización de juntas perimetrales
10 dB
Durabilidad
14 dB 16 dB
Propagación del sonido en la habitación de ensayo Ruido aereo: Aplicación flotante sobre espuma de polietileno. Pegado elástico con Sika AcouBond. SikaBond® Elastic Bonding (sup. completa). Test de acuerdo a DIN 52210
98 dB 88 dB 79 dB Una reducción / incremento de 10 dB corresponde a la mitad / doble del nivel de sonido percibido.
48
Beneficios del pegado elástico
Reducción del ruido de impacto
Aislamiento acústico
49
Reducción del ruido de impacto: Pegado rígido integral. Pegado elástico con SikaBond® (sup. completa). Pegado elástico con Sika AcouBond. Test de acuerdo a DIN 52210
Beneficios con SikaBond® Minimización de juntas perimetrales
10 dB
Durabilidad
14 dB 16 dB
Propagación del sonido en la habitación de ensayo Ruido aereo: Aplicación flotante sobre espuma de polietileno. Pegado elástico con Sika AcouBond. SikaBond® Elastic Bonding (sup. completa). Test de acuerdo a DIN 52210
98 dB 88 dB 79 dB Una reducción / incremento de 10 dB corresponde a la mitad / doble del nivel de sonido percibido.
48
Beneficios del pegado elástico
Reducción del ruido de impacto
Aislamiento acústico
49
50
Amortiguación del sonido
Aptos para areas críticas (humedad fluctuante) de juntas perimetrales
Ideal para maderas notoriamente difíciles
Pegado directo a cerámicas viejas
Sin obligación del uso de primer, fácil de usar = más rápido
Puede ser pulido y lustrado muy rápidamente.
Beneficios del pegado elástico
Amplias superficies sin juntas de movimiento
51
50
Amortiguación del sonido
Aptos para areas críticas (humedad fluctuante) de juntas perimetrales
Ideal para maderas notoriamente difíciles
Pegado directo a cerámicas viejas
Sin obligación del uso de primer, fácil de usar = más rápido
Puede ser pulido y lustrado muy rápidamente.
Beneficios del pegado elástico
Amplias superficies sin juntas de movimiento
51
Preparación del sustrato
Solución de adhesión compatible entre sustratos cementíceos y parquet / pisos de madera.
Los pisos con buen aspecto permanente están pegados hoy en día, y para ello necesitamos contar con un sustrato sólido! Pegado Rígido
Conclusión Los adhesivos elásticos son los productos más adecuados para la adhesión de pisos de madera al sustrato. Uniforme distribución de tensiones. Baja transferencia de tensiones al sustrato. Se minimizan las grietas / juntas. Se minimizan las juntas perimetrales. Grandes superficies sin juntas de movimiento. Compensación de pequeñas iregularidades del sustrato.
52
Solución de alta calidad / alto factor de seguridad
Preparación del sustrato
Reducción de la concentración de esfuerzos. Pegado elástico
Tanto en las remodelaciones como en la obra nueva existe siempre una duda respecto de la calidad del sustrato: El sustrato está demasiado húmedo y hay presión en el cumplimiento de plazos de obra…
53
Preparación del sustrato
Solución de adhesión compatible entre sustratos cementíceos y parquet / pisos de madera.
Los pisos con buen aspecto permanente están pegados hoy en día, y para ello necesitamos contar con un sustrato sólido! Pegado Rígido
Conclusión Los adhesivos elásticos son los productos más adecuados para la adhesión de pisos de madera al sustrato. Uniforme distribución de tensiones. Baja transferencia de tensiones al sustrato. Se minimizan las grietas / juntas. Se minimizan las juntas perimetrales. Grandes superficies sin juntas de movimiento. Compensación de pequeñas iregularidades del sustrato.
52
Solución de alta calidad / alto factor de seguridad
Preparación del sustrato
Reducción de la concentración de esfuerzos. Pegado elástico
Tanto en las remodelaciones como en la obra nueva existe siempre una duda respecto de la calidad del sustrato: El sustrato está demasiado húmedo y hay presión en el cumplimiento de plazos de obra…
53
La capa aisladora se construye para evitar el ascenso del agua desde el terreno por efecto de capilaridad. Forma parte del esquema de la impermeabilización de la obra. Puede ser rígida o elástica Puede requerir soportar presiones de agua negativas elevadas. Su ejecución es de uso habitual según las reglas del arte de la construcción. Si la capa aisladora no existe, el agua ascenderá. Si es rígida (cementícea) y el terreno sufre asentamientos, la misma se fisurará.
Humedad del suelo: soluciones Sika brinda varias soluciones: Hidrófugo Sika 1 dosificado 1:10 en el agua de amasado de la mezcla cementícea (arena seca) para situaciones normales. Sika Monotop 107 cuando existen presiones de agua negativas importantes (alta resistencia y adherencia), tanto a nivel cota 0 ó en susbsuelos. Membrana Sikaplan S14 para pisos de sótanos o aún en PB si existe la posibilidad de un asentamiento diferencial del terreno.
Agua de construcción residual en la losa de hormigón El agua es parte de la mezcla cementícea y de todo hormigón. Sin embargo se puede limitar y controlar la cantidad empleada. Una losa de hormigón tarda varios días en secarse. Esto depende del contenido de agua de amasado, del espesor y de la humedad relativa ambiente. Esto lleva aparejado demoras o tiempos muertos antes de poder construir el piso de madera.
Agua de construcción residual en la losa de hormigón: Soluciones
54
Si el hormigón no tiene grandes irregularides, podría evitarse la construcción de una carpeta cementícea (y si además no fuese preciso salvar desniveles). Sobre el sustrato húmedo puede colocarse una capa autonivelante de transición: Sikafloor 81 EpoCem de 3 mm y sobre él una imprimación epoxi Sika®Primer MB que actúa como barrera contra esa humedad residual, permitiendo ganar mucho tiempo de obra y habilitar antes.
Humedad residual en la carpeta de nivelación El agua es parte de la mezcla cementícea. Una carpeta cemenícea tarda varios días en secarse. Esto depende del contenido de agua de amasado, del espesor y de la humedad relativa ambiente. Esto lleva aparejado demoras o tiempos muertos antes de poder construir el piso de madera.
Humedad residual en la carpeta de nivelación: Soluciones Sobre el sustrato húmedo puede colocarse una capa autonivelante de transición: Sikafloor 81 EpoCem de 3 mm y sobre él una imprimación epoxi Sika®Primer MB que actúa como barrera contra esa humedad residual, permitiendo ganar mucho tiempo de obra y habilitar antes. Para la ejecución de la mezcla de la carpeta se podrá usar Sika Látex para incrementar la cohesividad, la resistencia y la impermeabilidad, o bien emplearlo como puente de adherencia entre la losa y la carpeta.
Preparación del sustrato
Humedad del suelo: inexistencia o deterioro de la capa aisladora
Vapor de agua
No debe confundirse el vapor de agua con el agua líquida. El hormigón y las carpetas cementíceas son permeables al vapor de agua, que puede condensarse sobre una superficie fría o impermeable o bien difundirse en el ambiente sin generar condensación. El inconveniente se plantea cuando el vapor de agua llega hasta la madera y se condensa sobre ella en forma de agua líquida, humedeciéndola.
Vapor de agua: soluciones
La solución es construir una barrera de vapor para condensar el vapor en el lugar apropiado (y no en la madera). La barrera de vapor es conveniente en todos los pisos, pero especialmente: En la PB de los edificios cuando el piso está apoyado sobre la tierra, cuando debajo de los locales haya otros no calefaccionados. En los pisos superiores, cuando debajo de los mismos haya otros no calefaccionados (garages, depósitos, etc.) Barrera de vapor: Se ejecuta con Inertoltech dentro del paquete de piso (que incluye además la aislación hidrófuga y térmica) Se ejecuta con film de polietileno de 0,20 mm de espesor, bien solapados.
55
La capa aisladora se construye para evitar el ascenso del agua desde el terreno por efecto de capilaridad. Forma parte del esquema de la impermeabilización de la obra. Puede ser rígida o elástica Puede requerir soportar presiones de agua negativas elevadas. Su ejecución es de uso habitual según las reglas del arte de la construcción. Si la capa aisladora no existe, el agua ascenderá. Si es rígida (cementícea) y el terreno sufre asentamientos, la misma se fisurará.
Humedad del suelo: soluciones Sika brinda varias soluciones: Hidrófugo Sika 1 dosificado 1:10 en el agua de amasado de la mezcla cementícea (arena seca) para situaciones normales. Sika Monotop 107 cuando existen presiones de agua negativas importantes (alta resistencia y adherencia), tanto a nivel cota 0 ó en susbsuelos. Membrana Sikaplan S14 para pisos de sótanos o aún en PB si existe la posibilidad de un asentamiento diferencial del terreno.
Agua de construcción residual en la losa de hormigón El agua es parte de la mezcla cementícea y de todo hormigón. Sin embargo se puede limitar y controlar la cantidad empleada. Una losa de hormigón tarda varios días en secarse. Esto depende del contenido de agua de amasado, del espesor y de la humedad relativa ambiente. Esto lleva aparejado demoras o tiempos muertos antes de poder construir el piso de madera.
Agua de construcción residual en la losa de hormigón: Soluciones
54
Si el hormigón no tiene grandes irregularides, podría evitarse la construcción de una carpeta cementícea (y si además no fuese preciso salvar desniveles). Sobre el sustrato húmedo puede colocarse una capa autonivelante de transición: Sikafloor 81 EpoCem de 3 mm y sobre él una imprimación epoxi Sika®Primer MB que actúa como barrera contra esa humedad residual, permitiendo ganar mucho tiempo de obra y habilitar antes.
Humedad residual en la carpeta de nivelación El agua es parte de la mezcla cementícea. Una carpeta cemenícea tarda varios días en secarse. Esto depende del contenido de agua de amasado, del espesor y de la humedad relativa ambiente. Esto lleva aparejado demoras o tiempos muertos antes de poder construir el piso de madera.
Humedad residual en la carpeta de nivelación: Soluciones Sobre el sustrato húmedo puede colocarse una capa autonivelante de transición: Sikafloor 81 EpoCem de 3 mm y sobre él una imprimación epoxi Sika®Primer MB que actúa como barrera contra esa humedad residual, permitiendo ganar mucho tiempo de obra y habilitar antes. Para la ejecución de la mezcla de la carpeta se podrá usar Sika Látex para incrementar la cohesividad, la resistencia y la impermeabilidad, o bien emplearlo como puente de adherencia entre la losa y la carpeta.
Preparación del sustrato
Humedad del suelo: inexistencia o deterioro de la capa aisladora
Vapor de agua
No debe confundirse el vapor de agua con el agua líquida. El hormigón y las carpetas cementíceas son permeables al vapor de agua, que puede condensarse sobre una superficie fría o impermeable o bien difundirse en el ambiente sin generar condensación. El inconveniente se plantea cuando el vapor de agua llega hasta la madera y se condensa sobre ella en forma de agua líquida, humedeciéndola.
Vapor de agua: soluciones
La solución es construir una barrera de vapor para condensar el vapor en el lugar apropiado (y no en la madera). La barrera de vapor es conveniente en todos los pisos, pero especialmente: En la PB de los edificios cuando el piso está apoyado sobre la tierra, cuando debajo de los locales haya otros no calefaccionados. En los pisos superiores, cuando debajo de los mismos haya otros no calefaccionados (garages, depósitos, etc.) Barrera de vapor: Se ejecuta con Igol Denso dentro del paquete de piso (que incluye además la aislación hidrófuga y térmica) Se ejecuta con film de polietileno de 0,20 mm de espesor, bien solapados.
55
Factor crítico resistencia: Solución El hormigón puede realizarse con la incorporación de aditivos reductores de agua de diferente grado (variables entre 9 % y 25%!) Plastiment, línea Sikament, por ejemplo. La relación AGUA/CEMENTO ( A/C) es fundamental para obtener alto valores de resistencia mecánica, reducir el agua de amasado y controlar la exudación. El proyectista podrá consultar y asesorarse sobre el más indicado para cada situación particular de obra. En el caso de las carpetas cementíceas: Dosificación de la carpeta cementícea: en volumen: 3/1 (arena limpia tamaño máx. grano 2 mm y cemento Portland fresco) A/C< 0,5 en peso.
No estamos seguros de la existencia de residuos de otros adhesivos o de sustratos con contenido de asfaltos… 56
Para una mejor calidad del sustrato:
Preparación del sustrato
El sustrato no es lo suficientemente resistente…
Sika® Primer MB La solución para pisos con eterno buen aspecto! Resina epoxi de 2 componentes: Imprimación y regulador de humedad para el pegado de pisos de madera con los sistemas de adhesivos SikaBond® sobre sustratos difíciles.
¿Para qué sirve el Sika®Primer MB? Regulador de la humedad del sustrato. Consolidante del sustrato. Promotor de adherencia en sustratos difíciles.
57
Factor crítico resistencia: Solución El hormigón puede realizarse con la incorporación de aditivos reductores de agua de diferente grado (variables entre 9 % y 25%!) Plastiment, línea Sikament, por ejemplo. La relación AGUA/CEMENTO ( A/C) es fundamental para obtener alto valores de resistencia mecánica, reducir el agua de amasado y controlar la exudación. El proyectista podrá consultar y asesorarse sobre el más indicado para cada situación particular de obra. En el caso de las carpetas cementíceas: Dosificación de la carpeta cementícea: en volumen: 3/1 (arena limpia tamaño máx. grano 2 mm y cemento Portland fresco) A/C< 0,5 en peso.
No estamos seguros de la existencia de residuos de otros adhesivos o de sustratos con contenido de asfaltos… 56
Para una mejor calidad del sustrato:
Preparación del sustrato
El sustrato no es lo suficientemente resistente…
Sika® Primer MB La solución para pisos con eterno buen aspecto! Resina epoxi de 2 componentes: Imprimación y regulador de humedad para el pegado de pisos de madera con los sistemas de adhesivos SikaBond® sobre sustratos difíciles.
¿Para qué sirve el Sika®Primer MB? Regulador de la humedad del sustrato. Consolidante del sustrato. Promotor de adherencia en sustratos difíciles.
57
Reguladores de humedad EpoCem® AB, 2-Comp. A+B Sikafloor®-81 EpoCem®, 3-Comp. A+B+C Sika® Primer MB, pails de 10 kg, 2-Comp. A+B SikaTramex® Higrómetro, medidor del contenido de humedad del sustrato.
Sistema de solución para sustratos cementíceos con contenido de humedad > 4% Reducción de los tiempos de obra. Aplicación rápida y simple.
4 - 6 semanas
Preparación del sustrato Sika® Primer MB, baldes de 10 kg, 2-Comp. A+B
Regulador de humedad
Solución Sika
Sistemas Tradicionales
Sem 1
Piso de cemento <2.5% (4% Tramex) Aplicación del parquet Parquet listo para transitar Piso de cemento <4% (6% Tramex) Sika® Primer MB Aplicación del parquet Parquet listo para transitar
58
Ahorro de tiempo!
Sem 2
Sem 3
Sem 4
Sem 5
Sem 6
Sem 7
Sem 8
Sem 9
Sem 10
Sem 11
Preparación del sustrato
Regulación de la humedad
Regulador de humedad
Regulación de la humedad en pisos cementíceos Reguladores de humedad EpoCem® AB Sikafloor®-81 EpoCem Consolidante de la superficie Promotor de adhesión Sika® Primer MB Límites del contenido de humedad para el sustrato cementíceo: No tratada: 2,5% / 4% (Tramex) < 6% con Sika®Primer MB (Tramex) < 8%: Sikafloor EpoCem System + Sika®Primer MB
59
Reguladores de humedad EpoCem® AB, 2-Comp. A+B Sikafloor®-81 EpoCem®, 3-Comp. A+B+C Sika® Primer MB, pails de 10 kg, 2-Comp. A+B SikaTramex® Higrómetro, medidor del contenido de humedad del sustrato.
Sistema de solución para sustratos cementíceos con contenido de humedad > 4% Reducción de los tiempos de obra. Aplicación rápida y simple.
4 - 6 semanas
Preparación del sustrato Sika® Primer MB, baldes de 10 kg, 2-Comp. A+B
Regulador de humedad
Solución Sika
Sistemas Tradicionales
Sem 1
Piso de cemento <2.5% (4% Tramex) Aplicación del parquet Parquet listo para transitar Piso de cemento <4% (6% Tramex) Sika® Primer MB Aplicación del parquet Parquet listo para transitar
58
Ahorro de tiempo!
Sem 2
Sem 3
Sem 4
Sem 5
Sem 6
Sem 7
Sem 8
Sem 9
Sem 10
Sem 11
Preparación del sustrato
Regulación de la humedad
Regulador de humedad
Regulación de la humedad en pisos cementíceos Reguladores de humedad EpoCem® AB Sikafloor®-81 EpoCem Consolidante de la superficie Promotor de adhesión Sika® Primer MB Límites del contenido de humedad para el sustrato cementíceo: No tratada: 2,5% / 4% (Tramex) < 6% con Sika®Primer MB (Tramex) < 8%: Sikafloor EpoCem System + Sika®Primer MB
59
Lechada superficial
Sikafloor®-81 EpoCem® Sika®-Primer MB SikaBond®-T55 Piso de cemento
Comparación del tiempo de construcción Sistemas tradicionales
Sem 1
Sem 2
Factor crítico: Resistencia y exudación
Sikafloor® EpoCem AB
Sem 3
Sem 4
Sem 5
Sem 6
Sem 7
Sem 8
Sem 9
Sem 10
Resistencia de la superficie Resistencia a la compresión > 0,8 N/mm2 Resistencia al arrancamiento > 0,8 N/mm2
La capa de baja resistencia mecánica debida a la exudación del hormigón debe ser removida por arenado.
Sem 11
Preparación del sustrato
Regulación de la humedad para pisos cementíceos
Piso cementíceo
Consolidación del sustrato
Aplicación del Parquet Parquet listo para ser transitado
Soluciones Sika 1. Contenido de humedad 6% (Tramex) Piso cementíceo
Ahorro de tiempo
®
Sika Primer MB Aplicación del Parquet Parquet listo para ser transitado 1. Contenido de humedad < a 8% Piso cementíceo Sika EpoCem - AB Sikafloor - 81 EpoCem
Ahorro de tiempo
Solución para sustratos difíciles Resistencia a la compresión > 8 N/mm2 y arrancamiento > 0,8 N/mm2 Para: Sustratos cementíceos Viejos sustratos Alta penetración y fuerte consolidación
Sika® Primer MB Aplicación del Parquet
60
Parquet listo para ser transitado
61
Lechada superficial
Sikafloor®-81 EpoCem® Sika®-Primer MB SikaBond®-T55 Piso de cemento
Comparación del tiempo de construcción Sistemas tradicionales
Sem 1
Sem 2
Factor crítico: Resistencia y exudación
Sikafloor® EpoCem AB
Sem 3
Sem 4
Sem 5
Sem 6
Sem 7
Sem 8
Sem 9
Sem 10
Resistencia de la superficie Resistencia a la compresión > 0,8 N/mm2 Resistencia al arrancamiento > 0,8 N/mm2
La capa de baja resistencia mecánica debida a la exudación del hormigón debe ser removida por arenado.
Sem 11
Preparación del sustrato
Regulación de la humedad para pisos cementíceos
Piso cementíceo
Consolidación del sustrato
Aplicación del Parquet Parquet listo para ser transitado
Soluciones Sika 1. Contenido de humedad 6% (Tramex) Piso cementíceo
Ahorro de tiempo
®
Sika Primer MB Aplicación del Parquet Parquet listo para ser transitado 1. Contenido de humedad < a 8% Piso cementíceo Sika EpoCem - AB Sikafloor - 81 EpoCem
Ahorro de tiempo
Solución para sustratos difíciles Resistencia a la compresión > 8 N/mm2 y arrancamiento > 0,8 N/mm2 Para: Sustratos cementíceos Viejos sustratos Alta penetración y fuerte consolidación
Sika® Primer MB Aplicación del Parquet
60
Parquet listo para ser transitado
61
Libre de solventes Sustratos de base asfáltica (sembrados en exceso) Residuos de adhesivos viejos (< 50%): Sustratos cementíceos Viejos sustratos
Beneficios del Sika® Primer MB Excelente penetración y alta estabilización
Reduce el riesgo de reclamos!
Fácil de aplicar
Preparación del sustrato
Promover la adhesión
Sika® Primer MB
La solución polifuncional para colocar pisos de madera con tranquilidad!
62
63
Libre de solventes Sustratos de base asfáltica (sembrados en exceso) Residuos de adhesivos viejos (< 50%): Sustratos cementíceos Viejos sustratos
Beneficios del Sika® Primer MB Excelente penetración y alta estabilización
Reduce el riesgo de reclamos!
Fácil de aplicar
Preparación del sustrato
Promover la adhesión
Sika® Primer MB
La solución polifuncional para colocar pisos de madera con tranquilidad!
62
63
Colocación, paso a paso
Acorta los tiempos de obra
Sika® Primer MB : aplicación Requisitos del sustrato Preparación del sustrato. Condiciones climáticas Instalación
Colocación paso a paso
Compatible con todos los sistemas SikaBond®
Reducción del consumo de adhesivo
Menos tiempo perdido!
64
Preparación del sustrato Debe estar limpio y libre de polvo, grasa y aceite. Resistencia a la compresión > 8,0 N/mm2, resistencia de tensión por adherencia > 0,8 N/mm2 Residuos de viejos adhesivos < 50% (regularmente distribuidos) Mastic asfálticos deben estar sembrados
Se recomienda realizar ensayos preliminares
65
Colocación, paso a paso
Acorta los tiempos de obra
Sika® Primer MB : aplicación Requisitos del sustrato Preparación del sustrato. Condiciones climáticas Instalación
Colocación paso a paso
Compatible con todos los sistemas SikaBond®
Reducción del consumo de adhesivo
Menos tiempo perdido!
64
Preparación del sustrato Debe estar limpio y libre de polvo, grasa y aceite. Resistencia a la compresión > 8,0 N/mm2, resistencia de tensión por adherencia > 0,8 N/mm2 Residuos de viejos adhesivos < 50% (regularmente distribuidos) Mastic asfálticos deben estar sembrados
Se recomienda realizar ensayos preliminares
65
En hormigones reforzados con fibras sisntéticas, las mismas deben ser quemadas de la superficie antes de la aplicación del Sika®Primer MB como regulador de la humedad.
Min. temp. del sustrato + 10°C. Max. temp. del sustrato + 30°C. Max. humedad atmosférica: 85% H.R. Note el punto de rocío.
Humedad del sustrato: Cemento < 4% en peso Use Sikafloor EpoCem para areas que no estén acondicionadas o sin subsuelo.
Determinando el punto de rocío Temp.
La capa superficial y las secciones que no sean estructuralmente sólidas y firmes deben ser eliminadas mecánicamente.
Pero el procedimiento de arenado debería ser empleado siempre que sea posible. 66
Las secciones porosas pueden primero ser bacheadas con Sikadur 31 o con un mortero de Sika®Primer MB.
Punto de rocío = temperatura a la cual el aire es 100% saturado con vapor de agua (condensación de agua en el sustrato) Temperatura de aplicación del sustrato: T = punto de rocío + 3°C Ejemplo: Temperatura del aire: + 19°C Hum. atmosférica: 60% r.h. Punto de rocío: + 11°C Temp. del sustrato: + 15°C Temperatura requerida del sustrato: + 11°C + 3°C = + 14°C Se puede aplicar el Sika® Primer MB como regulador de la humedad del sustrato.
[°C] 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Humedad relativa ambiente (%) 10 20.2 19.5 18.7 17.9 17.2 16.4 15.7 14.9 14.1 13.2 12.5 11.7 11.0 10.3 9.6 8.8 8.0 7.3 6.5 5.7 5.0
20 30 12.0 6.7 11.1 5.9 10.2 5.0 9.4 4.2 8.6 -3.3 7.8 2.4 6.9 1.5 6.0 0.7 5.2 0.2 4.5 1.0 3.6 1.9 2.8 2.7 2.0 3.6 1.2 4.5 0.3 5.4 0.5 6.3 1.3 7.1 2.1 7.9 3.0 8.7 3.8 9.6 4.6 10.5
40 2.9 2.0 1.2 0.3 0.6 1.5 2.4 3.3 4.2 5.1 6.0 6.8 7.7 8.6 9.5 10.4 11.3 12.2 1.3 14.0 14.9
50 0.1 0.9 1.7 2.6 3.5 4.5 5.5 6.5 7.4 8.3 9.3 10.2 11.1 12.1 12.9 13.8 14.8 15.8 16.7 17.5 18.4
60 2.5 3.5 4.4 5.3 6.2 7.2 8.1 9.1 10.1 11.0 12.0 12.9 13.9 14.7 15.7 16.7 17.7 18.5 19.5 20.4 21.4
70 4.8 5.7 6.6 7.5 8.5 9.5 10.5 11.5 12.4 13.4 14.3 15.3 16.3 17.2 18.2 19.2 20.2 21.0 22.0 23.0 24.0
80 6.8 7.8 8.7 9.7 10.6 11.6 12.6 13.5 14.5 15.4 16.4 17.4 18.3 19.3 20.3 21.3 22.3 23.2 24.2 25.2 26.2
90 8.4 9.4 10.4 11.4 12.3 13.3 14.3 15.3 16.3 17.3 18.3 19.3 20.3 21.2 22.2 23.2 24.2 25.2 26.2 27.2 28.2
100 10.0 11.0 12.0 13.0 14.0 15.0 16.0 17.0 18.0 19.0 20.0 21.0 22.0 23.0 24.0 25.0 26.0 27.0 28.0 29.0 30.0
Colocación paso a paso
Condiciones climáticas
Preparación del sustrato
67
En hormigones reforzados con fibras sisntéticas, las mismas deben ser quemadas de la superficie antes de la aplicación del Sika®Primer MB como regulador de la humedad.
Min. temp. del sustrato + 10°C. Max. temp. del sustrato + 30°C. Max. humedad atmosférica: 85% H.R. Note el punto de rocío.
Humedad del sustrato: Cemento < 4% en peso Use Sikafloor EpoCem para areas que no estén acondicionadas o sin subsuelo.
Determinando el punto de rocío Temp.
La capa superficial y las secciones que no sean estructuralmente sólidas y firmes deben ser eliminadas mecánicamente.
Pero el procedimiento de arenado debería ser empleado siempre que sea posible. 66
Las secciones porosas pueden primero ser bacheadas con Sikadur 31 o con un mortero de Sika®Primer MB.
Punto de rocío = temperatura a la cual el aire es 100% saturado con vapor de agua (condensación de agua en el sustrato) Temperatura de aplicación del sustrato: T = punto de rocío + 3°C Ejemplo: Temperatura del aire: + 19°C Hum. atmosférica: 60% r.h. Punto de rocío: + 11°C Temp. del sustrato: + 15°C Temperatura requerida del sustrato: + 11°C + 3°C = + 14°C Se puede aplicar el Sika® Primer MB como regulador de la humedad del sustrato.
[°C] 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Humedad relativa ambiente (%) 10 20.2 19.5 18.7 17.9 17.2 16.4 15.7 14.9 14.1 13.2 12.5 11.7 11.0 10.3 9.6 8.8 8.0 7.3 6.5 5.7 5.0
20 30 12.0 6.7 11.1 5.9 10.2 5.0 9.4 4.2 8.6 -3.3 7.8 2.4 6.9 1.5 6.0 0.7 5.2 0.2 4.5 1.0 3.6 1.9 2.8 2.7 2.0 3.6 1.2 4.5 0.3 5.4 0.5 6.3 1.3 7.1 2.1 7.9 3.0 8.7 3.8 9.6 4.6 10.5
40 2.9 2.0 1.2 0.3 0.6 1.5 2.4 3.3 4.2 5.1 6.0 6.8 7.7 8.6 9.5 10.4 11.3 12.2 1.3 14.0 14.9
50 0.1 0.9 1.7 2.6 3.5 4.5 5.5 6.5 7.4 8.3 9.3 10.2 11.1 12.1 12.9 13.8 14.8 15.8 16.7 17.5 18.4
60 2.5 3.5 4.4 5.3 6.2 7.2 8.1 9.1 10.1 11.0 12.0 12.9 13.9 14.7 15.7 16.7 17.7 18.5 19.5 20.4 21.4
70 4.8 5.7 6.6 7.5 8.5 9.5 10.5 11.5 12.4 13.4 14.3 15.3 16.3 17.2 18.2 19.2 20.2 21.0 22.0 23.0 24.0
80 6.8 7.8 8.7 9.7 10.6 11.6 12.6 13.5 14.5 15.4 16.4 17.4 18.3 19.3 20.3 21.3 22.3 23.2 24.2 25.2 26.2
90 8.4 9.4 10.4 11.4 12.3 13.3 14.3 15.3 16.3 17.3 18.3 19.3 20.3 21.2 22.2 23.2 24.2 25.2 26.2 27.2 28.2
100 10.0 11.0 12.0 13.0 14.0 15.0 16.0 17.0 18.0 19.0 20.0 21.0 22.0 23.0 24.0 25.0 26.0 27.0 28.0 29.0 30.0
Colocación paso a paso
Condiciones climáticas
Preparación del sustrato
67
Mezclado
Proporciones: Comp- A / Comp. B = 3 / 1 (partes en peso) Comp- A / Comp. B = 100 / 37 (partes en volumen)
Vierta el producto sobre la superficie en bandas y espárzalo en forma cruzada con un rodillo hasta lograr una superficie espejada. Evite la formación de charcos! Tiempo abierto ( balde de 10 kg ):
Adicione el comp. B al comp. A en la correcta proporción y mezcle por tres minutos a baja velocidad (300-400 rpm) hasta obtener una pasta homogénea.
Coloque la mezcla en un balde limpio y mezcle nuevamente por alrededor de un minuto. Mixers a ser empleados:
1
2
3
+ 10 °C
+ 20 °C
+ 30 °C
Tiempo
60 Min.
30 Min.
15 Min.
1 = muy adecuado
Consumo
2 = adecuado
400-600 g/m2 dependiendo de la absorción del sustrato. Si el Sika Primer MB es usado como regulador de humedad a la vez que como consolidante del sustrato, son necesarias dos manos! Debe observarse un tiempo de espera entre ambas. manos de un mínimo de 8 horas y un máximo de 24 horas.
3 = adecuado
68
Temperatura
Colocación paso a paso
Mezclado
Limpie inmediatamente todas las herramientas con Sikathinner.
69
Mezclado
Proporciones: Comp- A / Comp. B = 3 / 1 (partes en peso) Comp- A / Comp. B = 100 / 37 (partes en volumen)
Vierta el producto sobre la superficie en bandas y espárzalo en forma cruzada con un rodillo hasta lograr una superficie espejada. Evite la formación de charcos! Tiempo abierto ( balde de 10 kg ):
Adicione el comp. B al comp. A en la correcta proporción y mezcle por tres minutos a baja velocidad (300-400 rpm) hasta obtener una pasta homogénea.
Coloque la mezcla en un balde limpio y mezcle nuevamente por alrededor de un minuto. Mixers a ser empleados:
1
2
3
+ 10 °C
+ 20 °C
+ 30 °C
Tiempo
60 Min.
30 Min.
15 Min.
1 = muy adecuado
Consumo
2 = adecuado
400-600 g/m2 dependiendo de la absorción del sustrato. Si el Sika Primer MB es usado como regulador de humedad a la vez que como consolidante del sustrato, son necesarias dos manos! Debe observarse un tiempo de espera entre ambas. manos de un mínimo de 8 horas y un máximo de 24 horas.
3 = adecuado
68
Temperatura
Colocación paso a paso
Mezclado
Limpie inmediatamente todas las herramientas con Sikathinner.
69
Tiempo de espera antes de la aplicación de los adhesivos para pisos de madera Temperatura Mínima espera
+ 10 °C
+ 20 °C
+ 30 °C
18 h
12 h
6h
Superficie completa Cordón Sistema AcouBond
Colocación paso a paso
Colocación de los adhesivos
Tiempo de espera
Cuando el Sika® Primer MB se deja por más de 36 horas, la superficie debe ser limpiada cuidadosamente y revisar que no se hubieran producido daños antes de continuar con la aplicación.
70
Barrera copntra la humedad
1
espejado
Consolidante de superficie
1
buena penetración
Promotor de adhesión
1
espejado
Barrera contra la hum. + consolidante
2
espejado
Barrera contra la hum. + promotor de adhesión
2
espejado
71
Tiempo de espera antes de la aplicación de los adhesivos para pisos de madera Temperatura Mínima espera
+ 10 °C
+ 20 °C
+ 30 °C
18 h
12 h
6h
Superficie completa Cordón Sistema AcouBond
Colocación paso a paso
Colocación de los adhesivos
Tiempo de espera
Cuando el Sika® Primer MB se deja por más de 36 horas, la superficie debe ser limpiada cuidadosamente y revisar que no se hubieran producido daños antes de continuar con la aplicación.
70
Barrera copntra la humedad
1
espejado
Consolidante de superficie
1
buena penetración
Promotor de adhesión
1
espejado
Barrera contra la hum. + consolidante
2
espejado
Barrera contra la hum. + promotor de adhesión
2
espejado
71
Monocomponente y fácil de aplicar. Buen aislante acústico. Amortiguación de vibraciones: reducción de ruido por impacto de pisadas. Curado rápido. Se aplica en una sola cara. Posee elevada adherencia al hormigón. No provoca el hinchamiento de la madera. Compensación de tolerancias en las superficies de apoyo. Reduce las tensiones en el sustrato (entre la madera y el sustrato) Buena adherencia con la madera y con la mayoría de los materiales más comunes de construcción. Adecuado para los tipos de madera comúnmente empleados en pisos. Especialmente indicado para maderas problemáticas. Olor inapreciable. No se carga electrostáticamente. Tipos de llanas
72
Aplicaciones: Standard: tipo B3* Para la adhesión sobre tablones largos con mayores ranuras se deberá usar el modelo B11.
Temperatura del sustrato: Durante la aplicación y hasta que el adhesivo haya curado completamente, la temperatura del sustrato debe ser mayor a 15 °C y en el caso de losa radiante, menor a 20 °C. Humedad del sustrato: Tipo de sustrato S/losa radiante Cementíceo 4%
C/ losa radiante 3%
Mediciones con Tramex
Temperatura ambiente: entre 15 °C y 35 °C Humedad ambiente: entre 40% y 70% Por el contenido de humedad y calidad del sustrato, la guía del fabricante del pisos de madera como las reglas generales de aplicación y construcción deben ser observadas.
B3 B11
Las superficies de las piezas que vayan a entrar en contacto con el adhesivo, así como el soporte deberán estar limpias, sanas, secas y exentas de polvo y partículas sueltas. Deberán tener suficiente cohesión para resistir los esfuerzos que le transmita la pieza que se pegue encima. La superficie debe presentar un aspecto fino, liso y regular. Superficie mortero u hormigón: debe ser ligeramente absorbente para facilitar la adherencia del producto. Debe ser limpiadas con aspiradora. Superficie mastic asfáltico sembrado: debe ser imprimada con Sika® Primer MB. Superficie cerámicas: desengrasar, limpiar con Sikathinner o pulir la superficie y limpiar con aspiradora. Importante: para superficies asfálticas, pisos cementíceos con alto contenido de humedad como así también sobre residuos de adhesivos viejos o sustratos estructuralmente débiles, use Sika® Primer MB.
Colocación paso a paso
Pegado de superficie completa
SikaBond® T55
73
Monocomponente y fácil de aplicar. Buen aislante acústico. Amortiguación de vibraciones: reducción de ruido por impacto de pisadas. Curado rápido. Se aplica en una sola cara. Posee elevada adherencia al hormigón. No provoca el hinchamiento de la madera. Compensación de tolerancias en las superficies de apoyo. Reduce las tensiones en el sustrato (entre la madera y el sustrato) Buena adherencia con la madera y con la mayoría de los materiales más comunes de construcción. Adecuado para los tipos de madera comúnmente empleados en pisos. Especialmente indicado para maderas problemáticas. Olor inapreciable. No se carga electrostáticamente. Tipos de llanas
72
Aplicaciones: Standard: tipo B3* Para la adhesión sobre tablones largos con mayores ranuras se deberá usar el modelo B11.
Temperatura del sustrato: Durante la aplicación y hasta que el adhesivo haya curado completamente, la temperatura del sustrato debe ser mayor a 15 °C y en el caso de losa radiante, menor a 20 °C. Humedad del sustrato: Tipo de sustrato S/losa radiante Cementíceo 4%
C/ losa radiante 3%
Mediciones con Tramex
Temperatura ambiente: entre 15 °C y 35 °C Humedad ambiente: entre 40% y 70% Por el contenido de humedad y calidad del sustrato, la guía del fabricante del pisos de madera como las reglas generales de aplicación y construcción deben ser observadas.
B3 B11
Colocación paso a paso
Pegado de superficie completa
SikaBond® T55
Las superficies de las piezas que vayan a entrar en contacto con el adhesivo, así como el soporte deberán estar limpias, sanas, secas y exentas de polvo y partículas sueltas. Deberán tener suficiente cohesión para resistir los esfuerzos que le transmita la pieza que se pegue encima. La superficie debe presentar un aspecto fino, liso y regular. Superficie mortero u hormigón: debe ser ligeramente absorbente para facilitar la adherencia del producto. Debe ser limpiadas con aspiradora. Superficie mastic asfáltico sembrado: debe ser imprimada con Sika® Primer MB. Superficie cerámicas: desengrasar, limpiar con Colma Limpiador o Colma Solvente Epóxico o pulir la superficie y limpiar con aspiradora. Importante: para superficies asfálticas, pisos cementíceos con alto contenido de humedad como así también sobre residuos de adhesivos viejos o sustratos estructuralmente débiles, use Sika® Primer MB.
73
Presione el piso de madera firmemente dentro del adhesivo de modo tal que el mismo «moje» la superficie inferior. Los elementos pueden entonces ser unidos usando un martillo o elemento de impacto. Debe observarse una distancia de 10 mm desde la pared al piso de madera. Para una mejor trabajabilidad, la temperatura del adhesivo debe ser de al menos 15 °C.
74
Importante: mantenga el envase cerrado cuando no se utiliza para evitar el inicio de la polimerización del adhesivo.
Terminación
Colocación paso a paso
Consumo: entre 700 y 900 g/m2, para parquet; entre 800 y 1000 g/m2, para aglomerados y madera maciza. El consumo del producto extendido en toda la superficie con llana dentada de 3 mm de altura del diente es de 0,5 - 1,3 kg/m2 dependiendo de la rugosidad del soporte. Para los sustratos preparados con Sika® Primer MB, el consumo de adhesivo es menor. SikaBond® T 55 se aplica a la superficie convenientemente preparada directamente desde el balde, y se distribuye uniformemente con una llana dentada.
El piso puede ser transitado o pulido entre 12 hs y 24 horas después de la instalación (dependiendo de las condiciones climáticas y del espesor de la capa de adhesivo)
75
Presione el piso de madera firmemente dentro del adhesivo de modo tal que el mismo «moje» la superficie inferior. Los elementos pueden entonces ser unidos usando un martillo o elemento de impacto. Debe observarse una distancia de 10 mm desde la pared al piso de madera. Para una mejor trabajabilidad, la temperatura del adhesivo debe ser de al menos 15 °C.
74
Importante: mantenga el envase cerrado cuando no se utiliza para evitar el inicio de la polimerización del adhesivo.
Terminación
Colocación paso a paso
Consumo: entre 700 y 900 g/m2, para parquet; entre 800 y 1000 g/m2, para aglomerados y madera maciza. El consumo del producto extendido en toda la superficie con llana dentada de 3 mm de altura del diente es de 0,5 - 1,3 kg/m2 dependiendo de la rugosidad del soporte. Para los sustratos preparados con Sika® Primer MB, el consumo de adhesivo es menor. SikaBond® T 55 se aplica a la superficie convenientemente preparada directamente desde el balde, y se distribuye uniformemente con una llana dentada.
El piso puede ser transitado o pulido entre 12 hs y 24 horas después de la instalación (dependiendo de las condiciones climáticas y del espesor de la capa de adhesivo)
75
Monocomponente y fácil de aplicar. Buen aislante acústico. Curado rápido. Apto para adherir pisos de madera sobre cerámicas viejas. Se aplica en una sola cara. Posee elevada adherencia al hormigón. No provoca el hinchamiento de la madera. Compensación de tolerancias en las superficies de apoyo. Buena adherencia con la madera y con la mayoría de los materiales más comunes de construcción. Adecuado para los tipos de madera comúnmente empleados en pisos. Especialmente indicado para maderas problemáticas. Olor inapreciable. No se carga electrostáticamente.
Tipos de aplicación Aplicación con boquilla triangular
Manual, con pistolas
76
Mecanizada SikaBond® Dispenser 5400 (cuando se usa en superficie completa) Para la distribución uniforme del adhesivo Para colocar el adhesivo de pie! y el mejor control del consumo.
Limpio y seco, homogéneo, regular, libre de grasa, polvo y partículas sueltas. Cualquier resto de pintura, lechada o partículas mal adheridas deben ser removidas. La dosificación sugerida para la carpeta cementícea es en volumen: 3/1 (arena limpia tamaño máx. grano 2 mm y cemento Portland fresco) A/C< 0,5 en peso. Temperatura del sustrato: Durante la aplicación y hasta que el adhesivo haya curado completamente, la temperatura del sustrato debe ser mayor a 15 °C y en el caso de losa radiante, menor a 20 °C. Colocación del adhesivo Humedad del sustrato: en la pistola Tipo de sustrato S/losa radiante C/ losa radiante Cementíceo
4%
3%
Colocación paso a paso
Aplicación por cordón
SikaBond®-T53
Mediciones con Tramex
Temperatura ambiente: entre 15 °C y 35 °C Humedad ambiente: entre 40% y 70% Por el contenido de humedad y calidad del sustrato, la guía del fabricante del pisos de madera como las reglas generales de aplicación y construcción deben ser observadas. Las superficies de las piezas que vayan a entrar en contacto con el adhesivo, así como el soporte deberán estar limpias, sanas, secas y exentas de polvo y partículas sueltas. Deberán tener suficiente cohesión para resistir los esfuerzos que le transmita la pieza que se pegue encima. La superficie debe presentar un aspecto fino, liso y regular. Superficie mortero u hormigón: debe ser ligeramente absorbente para facilitar la adherencia del producto. Debe ser limpiada con aspiradora. Superficie mastic asfáltico sembrado: debe ser imprimada con Sika Primer MB Superficie cerámicas: desengrasar, limpiar con Sikathinner o pulir la superficie y limpiar con aspiradora. Superficie yeso, aglomerado o enchapado: debe ser pegada o atornillada al sustrato. Importante: para superficies de mastic asfáltico, pisos cementíceos con alto contenido de humedad como así también sobre residuos de adhesivos viejos o sustratos estructuralmente débiles, use Sika Primer MB. Para instrucciones detalladas sobre este producto, consulte la correspondiente Instrucción de uso.
77
Monocomponente y fácil de aplicar. Buen aislante acústico. Curado rápido. Apto para adherir pisos de madera sobre cerámicas viejas. Se aplica en una sola cara. Posee elevada adherencia al hormigón. No provoca el hinchamiento de la madera. Compensación de tolerancias en las superficies de apoyo. Buena adherencia con la madera y con la mayoría de los materiales más comunes de construcción. Adecuado para los tipos de madera comúnmente empleados en pisos. Especialmente indicado para maderas problemáticas. Olor inapreciable. No se carga electrostáticamente.
Tipos de aplicación Aplicación con boquilla triangular
Manual, con pistolas
76
Mecanizada SikaBond® Dispenser 5400 (cuando se usa en superficie completa) Para la distribución uniforme del adhesivo Para colocar el adhesivo de pie! y el mejor control del consumo.
Limpio y seco, homogéneo, regular, libre de grasa, polvo y partículas sueltas. Cualquier resto de pintura, lechada o partículas mal adheridas deben ser removidas. La dosificación sugerida para la carpeta cementícea es en volumen: 3/1 (arena limpia tamaño máx. grano 2 mm y cemento Portland fresco) A/C< 0,5 en peso. Temperatura del sustrato: Durante la aplicación y hasta que el adhesivo haya curado completamente, la temperatura del sustrato debe ser mayor a 15 °C y en el caso de losa radiante, menor a 20 °C. Colocación del adhesivo Humedad del sustrato: en la pistola Tipo de sustrato S/losa radiante C/ losa radiante Cementíceo
4%
3%
Colocación paso a paso
Aplicación por cordón
SikaBond®-T53
Mediciones con Tramex
Temperatura ambiente: entre 15 °C y 35 °C Humedad ambiente: entre 40% y 70% Por el contenido de humedad y calidad del sustrato, la guía del fabricante del pisos de madera como las reglas generales de aplicación y construcción deben ser observadas. Las superficies de las piezas que vayan a entrar en contacto con el adhesivo, así como el soporte deberán estar limpias, sanas, secas y exentas de polvo y partículas sueltas. Deberán tener suficiente cohesión para resistir los esfuerzos que le transmita la pieza que se pegue encima. La superficie debe presentar un aspecto fino, liso y regular. Superficie mortero u hormigón: debe ser ligeramente absorbente para facilitar la adherencia del producto. Debe ser limpiada con aspiradora. Superficie mastic asfáltico sembrado: debe ser imprimada con Sika® Primer MB Superficie cerámicas: desengrasar, limpiar con Sikathinner o pulir la superficie y limpiar con aspiradora. Superficie yeso, aglomerado o enchapado: debe ser pegada o atornillada al sustrato. Importante: para superficies de mastic asfáltico, pisos cementíceos con alto contenido de humedad como así también sobre residuos de adhesivos viejos o sustratos estructuralmente débiles, use Sika Primer MB. Para instrucciones detalladas sobre este producto, consulte la correspondiente Instrucción de uso.
77
78
El piso puede ser transitado o pulido entre 18 hs y 42 horas después de la instalación (dependiendo de las condiciones climáticas y del espesor de la capa de adhesivo )
Sistema Sika AcouBond El sistema está compuesto por uno de los Sika Layer ( o mantas acústicas ) y el adhesivo SikaBond® T53. Para la colocación del adhesivo son válidas las indicaciones ya mencionadas. SikaLayer-05
SikaLayer-03 Forma Color Gris Presentación Rollos de 16.7 x 1.5 m = 25 m2 Almacenaje Datos técnicos
Gris 13.3 x 1.5 m = 20 m2
Ilimitado en ambiente seco y protegido de la acción directa del sol, a temperatura entre +10°C y +25°C . Base química: Espesor: Densidad: Orificios: Conductiv. de calor: Reducción de ruido de pisadas
SikaLayer-03 Espuma de polietileno 3 mm 30 kg /m3 = 90 g/m2 60 /m2 0.042 W/mK Hasta 16 dB
Colocación paso a paso
Consumo: entre 200 y 400 g/m2, dependiendo del distanciamiento entre cordones. Se recomienda aplicar una sección triangular de abertura 8 mm x 10 mm. Se aplica por cordones de sección triangular sobre la superficie convenientemente preparada, distanciados entre 10 y 25 cm (dependiendo del tipo de madera) en dirección perpendicular a las tiras del parquet o elemento a pegar. Los cordones deben ser de aproximadamente 6 mm de diámetro, asegurándose que el espesor de los cordones es suficiente para evitar los defectos de planeidad del suelo. La colocación de las piezas a pegar se debe hacer, como mucho, 10 minutos después de poner el adhesivo. Se debe hacer una ligera presión para lograr un correcto pegado. Los elementos pueden entonces ser unidos usando un martillo de goma o elemento de impacto. Debe observarse una distancia de 10 mm a 15 mm desde la pared al piso de madera , según las indicaciones del fabricante del piso de madera. El espesor de adhesivo final debe ser, como mínimo de 1 mm.
SikaLayer-05 Espuma de polietileno 5 mm 30 kg /m3 = 150 g/m2 60 /m2 0.042 W/mK Hasta 18 dB
79
78
El piso puede ser transitado o pulido entre 18 hs y 42 horas después de la instalación (dependiendo de las condiciones climáticas y del espesor de la capa de adhesivo )
Sistema Sika AcouBond El sistema está compuesto por uno de los Sika Layer ( o mantas acústicas ) y el adhesivo SikaBond® T53. Para la colocación del adhesivo son válidas las indicaciones ya mencionadas. SikaLayer-05
SikaLayer-03 Forma Color Gris Presentación Rollos de 16.7 x 1.5 m = 25 m2 Almacenaje Datos técnicos
Gris 13.3 x 1.5 m = 20 m2
Ilimitado en ambiente seco y protegido de la acción directa del sol, a temperatura entre +10°C y +25°C . Base química: Espesor: Densidad: Orificios: Conductiv. de calor: Reducción de ruido de pisadas
SikaLayer-03 Espuma de polietileno 3 mm 30 kg /m3 = 90 g/m2 60 /m2 0.042 W/mK Hasta 16 dB
Colocación paso a paso
Consumo: entre 200 y 400 g/m2, dependiendo del distanciamiento entre cordones. Se recomienda aplicar una sección triangular de abertura 8 mm x 10 mm. Se aplica por cordones de sección triangular sobre la superficie convenientemente preparada, distanciados entre 10 y 25 cm (dependiendo del tipo de madera) en dirección perpendicular a las tiras del parquet o elemento a pegar. Los cordones deben ser de aproximadamente 6 mm de diámetro, asegurándose que el espesor de los cordones es suficiente para evitar los defectos de planeidad del suelo. La colocación de las piezas a pegar se debe hacer, como mucho, 10 minutos después de poner el adhesivo. Se debe hacer una ligera presión para lograr un correcto pegado. Los elementos pueden entonces ser unidos usando un martillo de goma o elemento de impacto. Debe observarse una distancia de 10 mm a 15 mm desde la pared al piso de madera , según las indicaciones del fabricante del piso de madera. El espesor de adhesivo final debe ser, como mínimo de 1 mm.
SikaLayer-05 Espuma de polietileno 5 mm 30 kg /m3 = 150 g/m2 60 /m2 0.042 W/mK Hasta 18 dB
79
Productos asociados y auxiliares
Coloque el Sika Layer-03 / 05 sobre el sustrato convenientemente preparado, paralelo a la dirección de colocación de la madera del piso. El Sika Layer debe ser colocado uno a continuación del otro, pero no solapado. Para aplicar el adhesivo se requiere una pistola aplicadora. Aplique el adhesivo con una pistola manual o neumática dentro de los orificios con el pico triangular ya previsto (ancho 8 mm, alto 10 mm). Llenar los orificios es obligatorio. El pico debe sujetarse perpendicular al sustrato. El adhesivo no debe ser colocado sobre el Sika Layer entre los orificios. Posicione las tablas y presione firmemente dentro del adhesivo hasta que se coloquen ajustadamente sobre el Sika Layer. Las tablas pueden entonces ser unidas usando un martillo o bloque de impacto. La distancia requerida por el instalador / fabricante de los pisos de madera, desde la pared al piso de madera deberá ser observada.
80
Colocación del adhesivo en los orificios preestablecidos de la manta acústica Sika Layer.
Sikadur 31 para juntas de construcción y reparación de irregularidades del sustrato. Sikafloor Level-25 carpeta autonivelante. Sikaflex 1A Plus / 11 FC Plus para juntas con movimiento.
Colocación paso a paso
Sistema Sika AcouBond
Sikafloor 81 Epocem: carpeta autonivelante y barrera de vapor temporal.
Colocación de la madera
81
Productos asociados y auxiliares
Coloque el Sika Layer-03 / 05 sobre el sustrato convenientemente preparado, paralelo a la dirección de colocación de la madera del piso. El Sika Layer debe ser colocado uno a continuación del otro, pero no solapado. Para aplicar el adhesivo se requiere una pistola aplicadora. Aplique el adhesivo con una pistola manual o neumática dentro de los orificios con el pico triangular ya previsto (ancho 8 mm, alto 10 mm). Llenar los orificios es obligatorio. El pico debe sujetarse perpendicular al sustrato. El adhesivo no debe ser colocado sobre el Sika Layer entre los orificios. Posicione las tablas y presione firmemente dentro del adhesivo hasta que se coloquen ajustadamente sobre el Sika Layer. Las tablas pueden entonces ser unidas usando un martillo o bloque de impacto. La distancia requerida por el instalador / fabricante de los pisos de madera, desde la pared al piso de madera deberá ser observada.
80
Colocación del adhesivo en los orificios preestablecidos de la manta acústica Sika Layer.
Sikadur-31 para juntas de construcción y reparación de irregularidades del sustrato. Sikafloor-81 EpoCem carpeta autonivelante. Sikaflex-1A Plus / 11 FC Plus para juntas con movimiento.
Colocación paso a paso
Sistema Sika AcouBond
Sikafloor-81 Epocem: carpeta autonivelante y barrera de vapor temporal.
Colocación de la madera
81
82
En showrooms
En viviendas
En locales comerciales
En galer铆as y museos
Las reglas habituales del arte de la construcci贸n y las instrucciones del constructor de los sustratos deben ser consideradas y observadas. Siempre consulte la correspondiente Instrucci贸n de Uso de los productos y contacte a nuestro Departamento T茅cnico ante la menor duda.
83
82
En showrooms
En viviendas
En locales comerciales
En galer铆as y museos
Las reglas habituales del arte de la construcci贸n y las instrucciones del constructor de los sustratos deben ser consideradas y observadas. Siempre consulte la correspondiente Instrucci贸n de Uso de los productos y contacte a nuestro Departamento T茅cnico ante la menor duda.
83
Sika Colombia S.A. Calle 15A No. 69-90 Tel.: (1) 412 3300 Telefax: (1) 424 7249 Bogotรก, D.C. http://www.sika.com.co e-mail: sika_colombia@co.sika.com
Responsabilidad Integral