Catalan! films eMagazine
otoño 2011 número 1
Cita catalana con el cine fantástico internacional
FESTIVAL DE SITGES Estrenos Novedades cinematográficas Noticias destacadas
Institut Català de les Indústries Culturals Rambla de Santa Mònica, 8 E-08002 Barcelona Tel.: +34 933 162 700 internacional.icic@gencat.cat www.gencat.cat/cultura/icic/internacional www.catalanarts.cat Catalan Films & TV Mestre Nicolau, 23, entl., 1 E-08021 Barcelona Tel.: +34 935 524 945 www.catalanfilms.cat catalanfilmstv@gencat.cat Edita: Utopia Global – utopia@utopiaglobal.com Textos: Alba Laguna, Hugo de Cominges, Salvador Moré Fotografias: Óscar Fernández Orengo, arxiu revista Decine Diseño y maquetación: Manuel Cuyàs Depósito legal: B–32543-2011 Barcelona, octubre del 2011 ISSN: 2014-4415 Los contenidos de esta publicación están sujetos a una licencia de Reconocimiento – No comercial – Sin obras derivadas 3.0 de Creative Commons. Se permite la copia, distribución y comunicación pública sin uso comercial ni obras derivadas, siempre que se cite la fuente. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es
Catalan! films eMagazine
otoño 2011 número 1
La revista digital para la promoción internacional del cine catalán. Disponible en castellano, catalán e inglés y de periodicidad cuatrimestral.
PRESENTACIÓn Tenéis en vuestras pantallas el primer número de Catalan! Films e-Magazine, una nueva revista digital completamente dedicada a la promoción internacional del audiovisual catalán. Esta es una publicación hermana de otras del Área de Promoción Internacional del Instituto Catalán de las Industrias Culturales (ICIC), que quieren ser un canal de promoción de todos los sectores culturales de Cataluña. En el caso del audiovisual, hemos recorrido un largo camino tras veinticinco años de apoyo al medio a través del consorcio Catalan Films & TV. En este período, la industria se ha hecho con un espacio propio en los circuitos internacionales. Prueba de ello son tanto su extraordinaria difusión en festivales como su distribución por todo el mundo, lo que ha hecho posible ver nuestras películas y nuestros programas de televisión o utilizar las aplicaciones para móviles gestadas por empresas catalanas en cualquier punto del planeta. Ahora más que nunca, la internacionalización es una asignatura necesaria para cualquier empresa del sector audiovisual. Los modelos de negocio cambian a gran velocidad: nuevas ventanas de explotación, nuevas tecnologías, nuevos agentes... Hablamos de un cambio incesante que hace de la promoción la única vía segura para mantenerse dentro de los circuitos internacionales. Es indudable que hasta ahora hemos alcanzado muchos hitos. Podríamos poner centenares de ejemplos: la llegada a los Oscar de Balseros y La teta asustada, las opciones de Pa negre de cara a la próxima edición de los premios, la reciente Concha de Oro en San Sebastián conseguida por Los pasos dobles, los máximos
galardones en festivales como Karlovy Vary, la presencia notable en certámenes especialmente exigentes como Locarno, la Quinzaine des Réalisateurs, etc. Pero, más allá del cine de ficción, también vemos el éxito de la animación catalana, una cantera inagotable de talento. O del documental, con escuelas de referencia reconocidas de forma unánime por crítica y público. Talento es la palabra que mejor define a la industria audiovisual catalana, en todos los sentidos y en todos los puntos de la cadena de producción. Y Catalan! Films e-Magazine ha nacido con la intención de subrayar este talento, de poner este signo de exclamación sobre una producción genuina y de gran proyección internacional. Esta revista es una herramienta a disposición de los agentes internacionales del mundo del audiovisual. Se editará en tres idiomas: catalán, castellano e inglés; y estará disponible también en versiones para todos los dispositivos móviles (teléfonos, tablets, etc). Catalan! Films e-Magazine recoge las novedades del sector, las citas imprescindibles de festivales y mercados internacionales, las selecciones en festivales, las distinciones del cine y la televisión catalanas, etc. Encontraréis esta publicación en la web para la internacionalización de las empresas culturales catalanas, www.catalanarts. cat, y en la web de Catalan Films & TV. Os invito a descubrir esta primera edición de un escaparate único para la industria audiovisual catalana, abierto a todo el mundo. Fèlix Riera Prado Director del Instituto Catalán de las Industrias Culturales
Catalan Films & TV 25 años promocionando el audiovisual catalán en el mundo Angustia, dirigida por Bigas Luna, La rossa del bar de Ventura Pons, La vaquilla de Luis García Berlanga y Tras el cristal de Agustí Villaronga, resumían la cosecha del cine catalán que hace veinticinco años Catalan Films & TV (CF&TV) tomaba en sus manos para promoverlo en todo el mundo. Desde entonces, el consorcio para la promoción del medio audiovisual catalán no ha cejado en este empeño: alcanzar la máxima notoriedad para los productos catalanes; garantizar su presencia en los escenarios estratégicos para cada sector; orientar a los productores que dan este paso hacia los mercados internacionales, etc. Son múltiples las actividades y fórmulas que CF&TV utiliza para que el motor de la internacionalización no se detenga. Es probable que la iniciativa más conocida sea la presencia en mercados de cine y televisión, pero más allá de estos espacios de negocio, existe todo un abanico de acciones que combina las relaciones institucionales, la negociación y la selección de prescriptores y agentes internacionales.
CF&TV cuenta con una memoria histórica única, con el presente y el futuro de la cosecha de nuestra industria y, sobre todo, dispone de la red de contactos y canales para que el producto audiovisual catalán pueda llegar a cualquier punto del mundo. Un repaso a la presencia de títulos catalanes en festivales internacionales, a las empresas presentes en los mercados y espacios industriales más relevantes o a los galardones alcanzados en todo este período de tiempo son buena muestra de este músculo que hemos hecho crecer de la mano y para la industria de nuestro país. 25 años después, Villaronga regresa con el éxito de Pa negre, ahora candidata por la academia española a los premios Oscar y a los Ariel de México. No podemos hacer otra cosa que felicitar a sus responsables y volcar todo nuestro esfuerzo e ilusión en que este sueño se haga realidad.
*Mientras Duermes
Cataluña, un cine abierto al mundo Jordi Roigé Editor de la revista Decine Cataluña tiene una cinematografía que interesa al mundo. No solamente por las películas que aquí se producen, sino porque con los años ha creado una industria con profesionales, artistas y técnicos reconocidos y apreciados, dispone de unas líneas de apoyo institucional propias y una cadena de televisión pública de referencia. Además de unos escenarios naturales y unas infraestructuras de primer nivel. La ciudad de Barcelona lidera una iconografía de impacto internacional. La acompañan los paisajes de la Costa Brava, los Pirineos, los bosques del interior o los suburbios de la periferia urbana, que han servido históricamente de plató natural de películas internacionales. Las cifras de nuestro cine son una muestra clara de la importancia de la industria audiovisual catalana. Cada año se producen más de setenta películas, de las cuales más de veinte son coproducciones internacionales. En 2010 era catalana la mitad de la producción audiovisual española. Estas cifras, aunque inferiores a las de algunos países europeos de dimensiones similares a Cataluña, son un bagaje importante a tener en cuenta. Pero no es necesario hablar sólo de cifras. Con títulos como Pan negro, La mosquitera, Elisa K, Bicicleta, cuchara, manzana o Aita Cataluña ha liderado los premios Goya, está presente de forma habitual en los principales festivales internacionales y representa a España en los Oscar. Las productoras catalanas han diversificado géneros: documental, histórico, acción, fantástico, político, intimista, animación, juvenil... Cataluña está presente en la escena europea, y no para de aportar nuevos directores y actores reconocidos por su público. Por todas estas razones aparece Catalan! Films eMagazine, una puerta al mundo para explicar lo que pasa en Cataluña e interesar más allá de nuestras fronteras. Por el sistema de ayudas institucionales, por este bagaje industrial, por el clima y los escenarios exteriores y interiores, la productoras catalanas son compañeros de viaje interesantes para otras cinematografías. En el futuro no se trata de producir más títulos, sino de que las producciones tengan más recorrido e impacto. Y es por este motivo que el cine catalán se abre al mundo.
Ăndice
HOT: sitges festival 201 noticias 30 en cartelera 36 nuevos proyectos 48 primer plano: Jaume balag rodado en cataluĂąa 64 diario de tweets 74
11
12
guer贸
54
*[REC]3
HOT
Sitge Vuelve fantรก
13
es 2011 el cine รกstico *Eva
hot Sitges 2011
*Melancholia
15
Como cada octubre, el Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña vuelve a Sitges. Es sin duda la cita cinematográfica más importante del año en Cataluña, y llega cargada de novedades tanto internacionales como catalanas. Año tras año, y ya son 44, el festival de Sitges presenta atractivas propuestas de todo el mundo, tanto en sus secciones oficiales competitivas como en el resto de su amplia programación. Son cintas que más allá de su vocación de género, todavía no se han distribuido en salas comerciales, pero gran parte de ellas han tenido una destacada presencia en festivales internacionales. Entre los largometrajes más esperados de esta edición se encuentran dos producciones que tienen en común unos cataclismos o catástrofes mundiales que pondrán en peligro a la humanidad: Melancholia, la última obra del polémico director danés Lars von Trier, que cuenta con la participación de Kirsten Dunst (gran premio de interpretación femenina en Cannes), John Hurt, Kiefer Sutherland, Charlotte Gainsbourg y Charlotte Rampling; y Contagion, del norteamericano Steven Soderbergh (que se presentó recientemente en Venecia), protagonizada por Matt Damon, Gwyneth Paltrow, Marion Cotillard, Laurence Fishburne y Jude Law.
hot Sitges 2011
A estos dos títulos de la Sección Oficial Fantàstic Panorama se suma la visión apocalíptica de Béla Tarr en The Turin Horse (que también se exhibió en la muestra veneciana), ganadora del Premio Especial del Jurado en el último festival de Berlín. Esta sección también presentará interesantes propuestas como la terrorífica també Don’t Be Afraid of the Dark, producida por Guillermo Del Toro; la epopeya vampírica The Moth Diaries de Mary Haron (directora de American Psycho); la espectacular superproducción coreana en 3D Sector 7; la oscura versión del clásico Jane Eyre, protagonizada por Michael Fassbender (recientemente premiado en Venecia como mejor actor por Shame); el film de animación para adultos Tatsumi, de Eric Koo; o la cargada de adrenalina Drive, de Nicolas Winding-Refn, mejor director en el pasado festival de Cannes. La participación catalana de este año también presenta una cartelera de lujo, con dos puntales destacados. Por un lado Eva, el debut en el largometraje de Kike Maíllo, será la encargada de inaugurar el festival. Esta producción de Escándalo Films, interpretada por Daniel Brühl y Marta Etura, fue ovacionada en su pase por la muestra veneciana. Ambientada en el 2041, presenta un mundo donde los humanos conviven con robots en un thriller de final impactante. Precisamente, esta edición está inspirada en la inteligencia artificial, coincidiendo con el décimo aniversario del film de Steven Spielberg A.I. Artificial Intelligence. Los carteles
17
*A.I. Artificial Intelligence
hot Sitges 2011
publicitarios del festival de este año muestran a dos personas orientales aparentemente normales que son en realidad máquinas. Por otro lado, también podremos ver la esperadísima Mientras duermes, de Jaume Balagueró, en la Sección Oficial Fantàstic Panorama. Este realizador catalán otro clásico del festival, recibirá este año uno de los premios homenaje del festival, La Máquina del Tiempo. Protagonizada por Luis Tosar y, nuevamente, por Marta Etura, Mientras duermes no es un film de terror al uso, sino un inquietante thriller psicológico. Otros títulos catalanes que se mostrarán en Sitges son Emergo, primer largometraje de Carles Torrens, que formará parte de la
19
Sección Oficial Fantàstic a Competición, y que cuenta con un guión del realizador de Buried, Rodrigo Cortés. Este film, rodado con jóvenes actores norteamericanos, supone una nueva mirada al cine de casas encantadas. Y dentro de la sección Noves Visions Especials, un espacio dedicado a las propuestas más innovadoras y transgresoras, se exhibirá Amanecidos, opera prima de Yonay Boix y Pol Aregall, rodada sin seguir una estructura narrativa lineal. Esta misma sección también presentará Open 24H, del director de Trash Carles Torras, que retrata en turbador blanco y negro la problemática vida de un vigilante nocturno; así como UshimaNext, el debut en la gran pantalla de Jesús Manuel Montané y Joan Frank Charansonnet, una fábula futurista que reivindica el cine pánico creado por Roland Topor, Alejandro Jodorowsky y Fernando Arrabal (quien participa como actor). Finalmente, dentro de la Sección Noves Visions – Discovery, se exhibirá Vlogger, del especialista en machinima (animación creada con videojuegos) Ricard Gras, un thriller grabado en el popular videojuego Second Life, que lleva el sello de la filial española de Zentropa, la productora de Lars von Trier . Todo esto y mucho más lo podremos disfrutar del 6 al 16 de octubre en el festival de cine fantástico más internacional de Cataluña. Hugo de Cominges
hot Sitges 2011 estrenos catalanes
Eva un sueño futurista Kike Maíllo Género Ciencia ficción Producción Escándalo Films, Ran Entertainment, Wild Bunch Reparto Daniel Brühl, Claudia Vega, Marta Etura, Alberto Amman, Lluís Homar Dirección
web
tráiler
21
En un futuro cercano donde los seres humanos viven acompañados de criaturas mecánicas, Álex Garel, un reputado ingeniero cibernético, regresa a Santa Irene con un encargo muy específico de la Facultad de Robótica: la creación de un niño robot. Así empieza Eva, una curiosa mezcla de nostalgia y ambición, la opera prima de Kike Maíllo. La primera producción catalana de ciencia ficción con robots se acerca más al melodrama que al thriller. En sintonía con la vocación internacional que tiene el film, Maíllo ha escogido a Daniel Brühl (Inglorious Basterds; Goodbye, Lenin!) para interpretar a un ingeniero cibernético encargado de diseñar robots, y ha descubierto a Claudia Vega, la niña de diez años que protagoniza el film. Eva sedujo en la Biennale de Venecia, donde tuvo su première mundial, y es la película encargada de inaugurar el festival de Sitges 2011. La producción más titánica de Escándalo Films, la productora asociada del ESCAC (Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña), en coproducción con Francia, se rodó durante once semanas en los paisajes de Chauxde-Fonds (Suiza) y Panticosa (España). Aunque es un film futurista, la estética es más cercana a los años setenta, a modo de homenaje del director a las películas de su infancia. “Eva es una historia de cine fantástico, pero también de amor y muerte”, afirma Maíllo. Y de fondo, una gran pregunta: ¿es posible que los humanos lleguemos algún día a establecer lazos emocionales tan poderosos con las máquinas como con otros humanos? ■
hot Sitges 2011 estrenos catalanes
Mientras duermes Perversión bajo la cama Jaume Balagueró Género Thriller Producción Castelao Productions (Filmax) Reparto Luis Tosar, Marta Etura, Alberto San Juan, Iris Almeida, Pep Tosar, Petra Martínez Dirección
web
tráiler
23
Con un pie en el thriller, pero sin abandonar los mecanismos del terror que tan bien conoce, el director Jaume Balagueró explica la historia de César, el portero de un edificio que oculta todo un mundo interno de obsesiones. La víctima escogida, una Marta Etura que pagará caro lucir en su rostro una sonrisa permanente. Controlar las vidas ajenas, influir sobre ellas como un dios, abrir sus heridas y hurgar en ellas. Y todo sin levantar ninguna sospecha. El sueño de una mente enferma hecho realidad para el protagonista de Mientras duermes. Quizás ser conserje no sea el mejor empleo del mundo, pero César no lo cambiaría por ningún otro. Su trabajo le permite conocer a fondo a todos los inquilinos del inmueble. Pero poco a poco su juego empezará a complicarse más de la cuenta. El film, producido por Filmax, cuenta con Alberto Marini como guionista, habitual colaborador de Balagueró y productor ejecutivo de la película. Después de su presentación mundial en el Fantastic Fest de Austin (Texas) el septiembre pasado, la película hace su estrena europea en Sitges, donde Jaume Balagueró recibirá el premio Máquina del Tiempo, un reconocimiento que han obtenido, entre otros, Quentin Tarantino, Guillermo del Toro, Terry Gilliam y David Cronenberg. Mientras duermes es la quinta película de Balagueró en solitario, después de Los sin nombre, Darkness, Frágiles y la tv movie Para entrar a vivir. Codirigió [REC] y [REC]2 con Paco Plaza y se ha convertido en un referente dentro y fuera de nuestro país. ■
hot Sitges 2011 estrenos catalanes
Emergo Debut cinematográfico del joven realizador Carles Torrens, escrita y producida por Rodrigo Cortés (Buried). En el film, un grupo de investigación paranormal acude a un apartamento donde tienen lugar todo tipo de fenómenos extraños: llamadas telefónicas sin respuesta, objetos que se desplazan solos, sonidos de origen desconocido y luces que revientan sin razón aparente. El grupo se dispone, con los medios técnicos más avanzados al abasto, a investigar los hechos de forma científica; pero las misteriosas manifestaciones son cada vez más violentas. Emergo es una original aproximación al cine de casas encantadas. A los dieciocho años, el catalán Carles Torrens se instaló en Los Ángeles, donde estudió cine en la universidad de Chapmann y rodó los cortos Coming to Town (2006) y Delaney (2007). ■ Carles Torrens Género Terror Producción Versus Entertainment Reparto Kai Lennox, Mia Mantegna, Michael O’Keefe, Rick González, Fionna Glascott Dirección
25
Le Moine Ambientada en España durante el siglo XVII y basada en la obra principal de la literatura gótica escrita en 1796 por el inglés Matthew Lewis, Le moine (El monje) narra el ascenso y caída del monje Ambrosio, que fue abandonado en las puertas de un monasterio de recién nacido y fue educado por los monjes. Pronto se convertirá en un hombre admirado por su elocuencia pero a la vez muy envidiado por sus compañeros del monasterio. Al menos hasta que una doncella perturbe su ánimo hasta extremos desconocidos. Detrás de la tentación se encuentra el mismo diablo ¿o son los demonios interiores de Ambrosio? El director franco-alemán Dominik Moll (Intimité, Harry, un amigo que os quiere y Lemming) se ha encargado de trasladar la historia a la pantalla, en una coproducción entre Francia y Cataluña protagonizada por Vincent Cassel. ■ Dominik Moll Género Thriller Producción Estrategia Audiovisual, Diaphana Films, Morena Films Reparto Vincent Cassel, Déborah François, Geraldine Chaplin, Sergi López, Jordi Dauder Dirección
hot Sitges 2011 estrenos catalanes
Amanecidos La película, dirigida por Yonay Boix y Pol Aregall, no sigue la construcción tradicional de una historia: no hay planteamiento, nudo ni desenlace. Los protagonistas son diez jóvenes de veinte años, cinco chicas y cinco chicos en el punto álgido de la juventud. La cámara capta fragmentos de vida en secuencias cortas, en diferentes escenarios y sin seguir ninguna estructura narrativa. Es un cine que gira entorno a hechos inesperados, a modo de diario íntimo o de álbum de fotos abierto al azar. Son recuerdos que vienen a la cabeza sin previo aviso. Amanecidos se rodó entre 2008 y 2010 con la producción de Eddie Saeta, empresa catalana que ha estado detrás de algunos títulos de Manoel de Oliveira, Apichatpong Weerasethakul o José Luis Guerín. Actualmente, los directores preparan su segundo largometraje, Las aventuras de Lily ojos de gato. ■ Yonay Boix, Pol Aregall Género Drama Producción Eddie Saeta, Smegma Films Reparto Brais Abad, David Arnanz, Maggie Civantos, Virginia de la Cruz, Laura Díaz Dirección
27
Ushima-Next En un mundo futuro no tan diferente al nuestro, cuatro personajes luchan para eludir el control de un gobierno mundial que vigila y educa a sus ciudadanos mediante una red informática muy sofisticada. Ushima-Next recrea y reivindica el cine ‘pánico’, creado por Roland Topor, Alejandro Jodorowsky y Fernando Arrabal, quien además participa como actor en esta película de poderosas imágenes en blanco y negro. Una película dirigida por Jesús Manuel Montané y Joan Frank Charansonnet que demuestra que en pleno siglo XXI aún es posible encontrar alguna sorpresa en el campo de la ciencia-ficción. Montané es realizador de vídeo-clips, documentales y películas de animación. Ushima-Next es su primera película con imagen real. Charansonnet tiene una larga trayectoria como actor y director teatral. Con este film debuta en el cine. ■ Jesús Manuel Montané, Joan Frank Charansonnet Género Ciencia ficción Producción Grupo Estudio, Set d’Acció reparto Jordi Sibón, Carolina Rodés, Eva Perea, Dani Amor, Fernando Arrabal Dirección
hot Sitges 2011 estrenos catalanes
Open 24H El catalán Carles Torras (Joves, Trash) presenta un film perturbador en blanco y negro, con la cámara en permanente estado de duermevela, que introduce lentamente al espectador en una pesadilla terroríficamente real. El protagonista es Héctor, un vigilante nocturno. Durante el día cuida a su hermano, que es discapacitado psíquico y físico. Héctor le pone ganas y esfuerzo, lucha cada día para tirar hacia delante, pero sus dolores de cabeza no terminan nunca: tiene un juicio pendiente, el trabajo le ahoga cada vez más, su padre es un maltratador… Todo esto le hace caer en un letargo emocional del que puede ser peligroso despertarse. Open 24h es hasta el momento el film más arriesgado de Carles Torras, y el primero que también produce. Las escenas cortas y repetitivas intentan mostrar el mundo rutinario y opresivo del protagonista, a la vez que exploran el lado más oscuro de la sociedad urbana. ■ Carles Torras Género Drama Producció Zabriskie Films Reparto Amadís de Murga, Judit Uriach, Fina Rius, José María Blanco Dirección
29
Vlogger Largometraje de animación que mezcla vídeo-juegos, ficción y vídeos virtuales en una trama donde se expone el uso de las tecnologías por parte de redes terroristas. Tania, que está preparando una tesis sobre mundos virtuales en Internet, tiene seis días para intentar evitar un atentado terrorista que se está planeando online por un grupo al que pertenece su hermano gemelo. Este thriller se desarrolla virtualmente en Second Life, pero lo que empieza en el mundo virtual pronto salta al mundo real. Una producción que se rodó en once semanas y que lleva el sello de la filial española de Zentropa, la productora de Lars von Trier. El director, Ricard Gras, es especialista en machinima (animación creada con vídeo-juegos) y productor de contenidos digitales. Estudió un master en medios digitales en Londres. En el 2008 dirigió la parte en machinima del documental Another Perfect World. ■ Ricard Gras Género Thriller Producción Zentropa Internacional Spain, Cine de Garage Reparto Irina Sanjeevan, Eduard Alejandre, Roger Batalla, Nico Baixas
Dirección
noticias
31
*Girimunho, producida por LluĂs MiĂąarro
noticias
Pa negre, en la carrera de los Oscar
La ganadora de los pasados Premios Gaudí y Goya, Pan negro (Pa negre), de Agustí Villaronga, producida por Massa d’Or, ha sido seleccionada por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas para representar a España en la edición número 84 de los Oscar de Hollywood como mejor película extranjera. Esta es la primera vez que un film en catalán luchará en nombre del cine español en los premios de Hollywood. Muchos otros países ya han designado a sus propios representantes a esta categoría: Alemania presenta el documental Pina, de Wim Wenders; Irán, la ganadora del Oso de Oro en Berlín, Nader y Simin: una separación; Finlandia, Le Havre, de Kaurismaki, que obtuvo una mención especial por parte del jurado ecuménico en Canes. La lista definitiva de los candidatos a los Oscar saldrá a la luz el próximo 24 de enero y la gala tendrá lugar el 26 de febrero en el teatro Kodak de Los Ángeles. Por otro lado, el film es candidato junto con La piel que habito, También la lluvia y Balada triste de trompeta a los Premios de Cine Europeo 2011. Entre los 45 largometrajes seleccionados están, por ejemplo, El discurso del rey, Pequeñas mentiras sin importancia o En un mundo mejor. Las votaciones de los 2.500 miembros de la Academia de Cine Europeo se harán públicas el próximo 5 de noviembre en el Festival de Cine Europeo de Sevilla. La gala de entrega de los premios tendrá lugar el 3 de diciembre en Berlín. ■
33
LA MALETA MEXICANA GANA EL DOC MIAMI
Lluís Miñarro, galardonado en Venecia
El film dirigido por la directora mexicana Trisha Ziff ha sido galardonado con el premio al mejor documental en el Doc Miami International Film Festival. Se trata de la emocionante historia de una maleta con miles de negativos de la Guerra Civil española llegada al International Center of Photography de Nueva York después de un largo y misterioso viaje. Su contenido no podía ser más revelador: la maleta contenía los negativos de los fotógrafos de guerra Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour, presuntamente perdidos desde hacía más de setenta años. El largometraje es una coproducción de la empresa catalana Mallerich Films. Obtuvo una mención honorífica en el Los Angeles Latino Film Festival y estuvo seleccionado en la sección oficial del festival internacional de cine de Karlovy Vary. La maleta mexicana es una historia de exilio y libertad, de pérdida y recuperación, que transmite la importancia de conocer y no olvidar nuestro pasado. ■
La Asociación Internacional de Críticos Independientes, reunida dentro del marco de la edición número 68 de la Muestra Internacional de Cine de Venecia, decidió galardonar con su premio “Bisato d’Oro” al productor Lluís Miñarro (Eddie Saeta) en reconocimiento a sus trayectoria consagrada al cine de autor. La entrega tuvo lugar en el Lido de Venecia con la presencia del jurado, presidido por el crítico alemán Joseph Schnelle. Este año el catalán Miñarro ha participado en Venecia con dos producciones: la ficción Girimunho y el documental Hollywood Talkies, dentro de la sección paralela Orizzonti, donde se reúnen los nuevos formatos cinematográficos y que cuenta con sus propios premios. ■
noticias
Cine catalán en Corea del sur
8 filmes catalanes en el BFI de londres El perfecto desconocido, Mientras duermes y Los pasos dobles se proyectan entre los días 6 y 16 de octubre en Busan (Corea del Sur) en la sección paralela “World Cinema” del Busan International Film Festival. El perfecto desconocido es la opera prima de Toni Bestard, director, guionista y productor con una larga trayectoria dentro del mundo del cortometraje detrás suyo, con más de cien premios en festivales nacionales e internacionales. Jaume Balagueró presenta su nuevo film Mientras duermes con Luis Tosar y Marta Etura y la colaboración de TV3. Y la premiada con la Concha de oro en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, Los pasos dobles de Isaki Lacuesta. ■
La edición número 55 del BFI London Film Festival, que tendrá lugar del 12 al 27 de octubre, cuenta con ocho películas de producción catalana dentro de su programación. Cabe destacar además la especial presencia catalana en la sección “Experimenta”, caracterizada por películas independientes y arriesgadas, donde habrá directores como José Luis Guerin con Correspondencia Jonas Mekas y Albert Serra presentando El Señor ha hecho en mí maravillas. La sección “Cinema Europa” presenta otros títulos catalanes como Las olas de Alberto Morais y Amador de Fernando León de Aranoa. Completan la presencia catalana las películas Medianeras, Carnage i The Monk. ■
35
Las productoras catalanas, al frente del cine español Participación catalana sobre el total español 1985 - 2009
2010
Según un estudio realizado por el economista Carles José Solsona, las productoras catalanas participan en el 47% de las producciones cinematográficas españolas. Según este informe, de los 2.357 largometrajes que se produjeron entre el 1985 y el 2009 en España, 713 tuvieron participación catalana, lo cual suponía una cuota del 30,25% de presencia catalana dentro del total de producciones españolas. Este porcentaje incrementó del 2009 al 2010 un 16,75%, hasta llegar al punto en que las productoras catalanas participan en casi la mitad del total de producciones españolas. En cuanto a los diferentes géneros, las películas de ficción son las más numerosas dentro de la industria cinematográfica catalana, seguidas de los documentales y la animación, respectivamente. En menos de diez años las productoras de Cataluña han invertido 655,5 millones de euros en cine. Los cálculos de costes medios de las películas indican que las coproducciones internacionales permiten asumir obras de mayor presupuesto. Dentro de la producción interna del país, la inversión por película en los filmes catalanes es inferior al de las obras producidas en el resto de España, y el coste medio en Cataluña está un 18% por debajo del nivel correspondiente en el resto de España. En cuanto a la cuota de participación en la media de la producción europea, el cine catalán ha pasado de representar un 2% del total de los filmes producidos en Europa a una media de participación del 6,57%. ■
en cartel I want to be a soldier 38 Los pasos dobles 40 carnage 42 Pa negre 44 Midnight in Paris 46
lera
37
*Los pasos dobles
en cartelera
I want to be a soldier — de mayor quiero ser soldado Dirección Christian Molina Género Drama Producción Canónigo Films, Trees Pictures, Stars Pictures, Black Flag Cinema Reparto Fergus Riordan, Ben Temple, Andrew Tarbet, Jo Kelly, Danny Glover , Robert Englund
web
tráiler
Si sus padres no se lo impiden, un niño cuando llegue a los dieciocho años habrá visto 40.000 asesinatos y 200.000 actos de violencia en la televisión, cine, videojuegos... De mayor quiero ser soldado invita a reflexionar sobre ello a través de la historia de Alex, un niño de ocho años fascinado por la violencia. Un filme de Christian Molina que ha recogido premios internacionales y que se estrena este mes. Alex empieza a desarrollar problemas de comunicación con sus padres y otros compañeros de la escuela, se cierra en sí mismo y se inventa dos amigos imaginarios: el astronauta capitán Harry y su álter ego, John Cluster. Nacen sus dos hermanos pequeños, gemelos, y Alex empieza a sentirse solo y desatendido, eclipsado por su llegada. Traicionado y herido, consigue que su
39
padre le recompense con lo que siempre había deseado: una televisión en su habitación. El niño descubrirá un nuevo mundo y se sentirá muy atraído por lo que ve, sobre todo por las imágenens de guerra y destrucción. En su mundo de fantasía, Alex es un soldado de un ejército imaginario. Esta producción catalana, dirigida por Christian Molina (Diario de una ninfómana, La estación del olvido) y rodada en versión original inglesa, ha tenido un largo recorrido por festivales internacionales antes de llegar a nuestras pantallas. En su reparto cuenta con nombres tan importantes como Danny Glover o Robert Englund, conocido por su papel de Freddy Krueger. La película combina ficción con imágenes reales de diversas guerras, imágenes de telenoticias, videojuegos, documentales, deportes o dibujos animados. ■
en cartelera
Los pasos dobles Dirección Isaki Lacuesta Género Documental Producción Tusitala Producciones Cinematográficas, Bord Cadre Films
web
tráiler
Después de estrenar este mismo año La noche que no acaba, un documental sobre Ava Gardner, Isaki Lacuesta ha presentado Los pasos dobles. Se trata de un proyecto innovador, rodado en África y con la presencia del Miquel Barceló como reclamo principal, que ha ganado el premio a la mejor película en el Festival de San Sebastián este mes de septiembre. “No me gusta describir Los pasos dobles porque las cajas de sorpresas no se deben explicar, sino que se deben abrir”, afirma el director catalán. Miquel Barceló, el cotizado pintor mallorquín reconocido internacionalmente se puso a las órdenes de Lacuesta en territorio africano, a la búsqueda de los
41
pasos de François Augiéras, figura central de la película. Lacuesta construye una ficción inspirada en la biografía del pintor y escritor francés, que cubrió de pinturas un búnker desaparecido en el desierto. Un western, una película de aventuras, un cuento africano, un documental. El nuevo film de Lacuesta es tan inclasificable como sorprendente. Rodado en dogon y en francés, defiende la tesis de que la única forma de borrar las propias huellas y huir de tus perseguidores es caminar hacia atrás sobre los propios pasos. Además de Los pasos dobles, el material rodado en África le ha servido al director de Cravan vs. Cravan, La leyenda del tiempo y Los condenados para montar el documental El cuaderno de barro sobre el taller de Barceló en Mali. ■
en cartelera
carnage — Un dios salvaje Dirección Roman Polanski Género Comedia negra Producción France 2 Cinema , Versatil Cinema , Constantin Film Produktion, SBS Productions, SPI Poland, Mediapro Reparto Kate Winslet, Christoph Waltz, Jodie Foster , John C. Reilly
web
tráiler
El director Roman Polanski presentó en la Biennale de Venecia su nuevo film, Un dios salvaje, coproducción de la empresa catalana Mediapro con França, Polonia y Alemania. Se trata de la adaptación de la obra teatral homónima de Yasmina Reza, en la que dos matrimonios se reúnen para hablar de una pelea que han tenido sus hijos. Lo que empieza de forma civilizada pronto deriva hacia terrenos grotescos. Rodada en Europa pero ambientada en Nueva York, la película está protagonizada por cuatro pesos pesados del panorama cinematográfico: Kate Winslet, Christoph Waltz, Jodie Foster y John C. Reilly. Casi la totalidad de la trama se desarrolla en el salón de la casa de una de las parejas.
43
Una charla amistosa, con bromas y frases cordiales, adquiere un tono más violento a medida que salen a la luz contradicciones y prejuicios ridículos. Una disección de la estupidez humana en clave de comedia. En Venecia, Kate Winslet explicó que “es una historia extraordinariamente compleja en sus detalles”, y añadió: “Los cuatro actores estuvimos muy implicados desde el primer día en los ensayos, pero tuvimos la ayuda de un guión extraordinario”. A pesar de la controversia que siempre rodea a Polanski, el cineasta continúa con éxito su carrera cinematográfica, en esta ocasión estableciendo una alianza con Mediapro, productora que también está detrás de los últimos títulos de Woody Allen. ■
en cartelera
Pa negre — pan negro Dirección Agustí Villaronga Género Drama rural Producción Massa d’Or Produccions, Televisió de Catalunya Reparto Francesc Colomer , Marina Comas, Nora Navas, Roger Casamajor , Laia Marull , Eduard Fernández, Sergi López, Marina Gatell , Mercè Arànega
web
tráiler
En los años duros de la posguerra rural en Cataluña, Andrés, un niño que pertenece al bando de los perdedores, encuentra un día en el bosque los cadáveres de un hombre y su hijo. Así empieza Pan negro, la adaptación del director Agustí Villaronga de la novela de Emili Teixidor. Un film cargado de emociones y sentimientos contradictorios que ha sido seleccionado por la Academia de Cine española para representar a España en la próxima edición de los Oscar de Hollywood. El eje central sobre el que se articula la película Pan negro es, en palabras de su director, “la devastación moral que produce la guerra sobre la población civil”. El niño protagonista vivirá el despertar de una consciencia moral frente a un mundo de adultos alimentado por las mentiras. El peso interpretativo recae principalmente sobre los niños, Francesc Colomer y
45
Marina Comas, y los actores Roger Casamajor y Nora Navas, pero el film se completa con un reparto de lujo formado por nombres como Sergi López o Eduard Fernández. Según la productora del film, Isona Passola, “la clave del éxito del buen cine suele ser el tiempo, y esto vale mucho más dinero que la técnica o las súper stars. Como decía Hitchcock, más vale una onza de preparación que diez toneladas de improvisación. Nuestro Pan negro se ha cocido lentamente y con mucho amor”. El film arrasó en la pasada edición de los Premios Goya del cine español, donde ganó nueve estatuillas, incluyendo todos los principales galardones. Pan negro exhibe una perfecta ambientación, fotografía y vestuario. El rencor, la cobardía, la humillación, la inocencia, la bondad y la maldad vertebran un film que va más allá de los relatos convencionales ambientados en los periodos de la Guerra Civil y la posguerra. ■
en cartelera
midnight in paris — Medianoche en París Dirección Woody Allen Género Comedia Producción Gravier Productions, Mediapro Reparto Owen Wilson, Rachel McAdams, Marion Cotillard, Michael Sheen, Kathy Bates
web
tráiler
La película inaugural de la última edición del Festival de Cannes y la tercera de Woody Allen producida en Cataluña, después de Vicky Cristina Barcelona y Conocerás al hombre de tus sueños, es un agradable paseo por la capital francesa. El responsable de esta buena sintonía con el director de Nueva York es Jaume Roures, director general de la empresa Mediapro, uno de los grupos de comunicación más importantes de España. Por primera vez, Woody Allen ha rodado un film íntegramente en Francia aunque en La última noche de Boris Grushenko y Todos dicen I Love You rodó allí algunas escenas. La belleza de la ciudad y especialmente el encanto de sus noches, cautivan al protagonista, un Owen Wilson en estado de gracia que
47
visita París poco antes de casarse con su prometida, interpretada por la rubia Rachel McAdams. La actriz francesa Marion Cotillard, en un papel de musa que le sienta especialmente bien, es otro de los rostros del film, además de Kathy Bates, Adrien Brody, o la primera dama francesa Carla Bruni, que interpreta un pequeño papel como directora del Museo Rodin. Medianoche en París se ha convertido en la película de Woody Allen más taquillera en los Estados Unidos, donde ha superado los 50 millones de dólares. La cinta se ha estrenado con éxito en más de veinte países. Allen continúa su ritmo frenético de rodajes y ya ha anunciado el título y el reparto de sus próxima película, The Wrong Picture, donde repetirá con Penélope Cuz y se estrenará con Jesse Eisenberg, Ellen Page y Alec Baldwin. ■
nuevos pr [REC]3 50 XP3D 51 A単o DE GRaCIA 52 copito de nieve 53
royectos
49
*Copito de nieve
nuevos proyectos
[REC]3 La saga continúa
[REC]3 Génesis, uno de los filmes más esperados por los amantes del cine de terror, está en fase de postproducción. La tercera entrega de la saga [REC] la dirige Paco Plaza, quien, esta vez en solitario, recupera la esencia de la primera película, que aterrorizó al público en el 2007 y que obtuvo buenas críticas por parte de la prensa internacional. El argumento de [REC]3 Génesis, no obstante, es un misterio del que no han trascendido detalles, aunque se trata de una precuela que permitirá descubrir el origen del virus en el ya famoso edificio barcelonés donde transcurren los hechos de las dos películas anteriores. Vale la pena mencionar que [REC] y [REC]2, dirigidas conjuntamente por Paco Plaza y Jaume Balagueró, recaudaron 29 millones de euros en las taquillas de todo el mundo. En cuanto a la producción, Filmax vuelve a ser la empresa responsable. ■
51
XP3D Terror en 3D
XP3D será la primera película española de terror en 3D. Se rodó durante la primavera de este año y según su director, Sergi Vizcaíno, “con XP3D llevaremos al espectador a lugares terroríficos. Seguiremos a los protagonistas por sótanos largos y tenebrosos, en los que el 3D evocará sus peores pesadillas”. La película narra la vida de Ángela, una estudiante de psiquiatría, escéptica ante la existencia del mundo paranormal. El profesor más duro y excéntrico de la facultad le propone demostrar o desmentir la existencia del “más allá”, investigando un pueblo minero con una historia llena de leyendas urbanas. Los encargados de dar vida a los personajes de esta historia son actores jóvenes, conocidos por su participación en series de televisión españolas. Producida por la empresa catalana Rodar y Rodar, se estrenará el 30 de diciembre. ■
nuevos proyectos
AÑO DE GRACIA Comedia made in Barcelona
La nueva película del director catalán Ventura Pons, autor de más de veinte filmes, es una comedia entre generaciones. David, que tiene veinte años, llega a Barcelona buscando su oportunidad en la vida. Por otro lado, Gracia, que casi le triplica la edad, le ofrece una habitación en su casa, a cambio de un poco de atención y compañía. Esta convivencia será explosiva desde el principio. Sin embargo se necesitan, pero...¿se darán cuenta a tiempo? El director señala que por encima de todo, el mensaje que quiere transmitir es que “a pesar de todo, la vida es mejor si nos ayudamos los unos a los otros”. La película está protagonizada por un equipo artístico encabezado por los actores catalanes Rosa Maria Sardà, Oriol Pla, Santi Millán, Amparo Moreno, Diana Gómez, Àlex Maruny, Ricard Farré, Lluís X. Villanueva y Núria Feliu. ■
53
COPITO DE NIEVE Animación y realidad
El famoso gorila que vivió en el Zoo de Barcelona durante 37 años es el protagonista de una película que integra animación 3D con imagen real, una tecnología pionera para la que ha sido necesario casi un año de postproducción. Está rodada en puntos emblemáticos de la ciudad como el Zoo, el Parque Güell, el Parque de la Ciutadella, el Tibidabo o el barrio de Gracia. En el filme, Copito de Nieve va a la búsqueda de una poción que lo convierta en un gorila “normal” para que sus nuevos compañeros gorilas del zoo lo acepten como uno de los suyos. Paralelamente, el malvado Luc de Sac, uno de los hombres más miserables del mundo, lo buscará por toda la ciudad con la intención de cazarlo, convencido de que el gorila albino es un amuleto infalible contra su mala suerte. El filme está dirigido por el argentino Andrés G. Schaer y producido por Filmax. La estrena está prevista para las próximas Navidades. ■
primer pl
Jaume bala
lano
balaguer贸
55
primer plano JAUME BALAGUERÓ
“Hasta que no reciba un guión que me cautive no pienso dar el paso de trabajar en Hollywood” Si existiera un embajador del cine de terror español, muy probablemente sería el catalán Jaume Balagueró (Lleida, 1968). La solidez indiscutible de su trayectoria le ha merecido el premio Máquina del Tiempo en el festival de Sitges este año. Los sin nombre, Darkness, Frágiles y la más que rentable saga [REC] confirman su afiliación al terror. En la última aventura de suspense de Jaume Balagueró, Mientras duermes, se nos propone adentrarnos en la mente de César (Luis Tosar), el portero de un edificio de apartamentos que espía a sus vecinos con la intención de abrir sus heridas emocionales. César es un perturbado dispuesto a crear dolor a su alrededor, especialmente cruel con la adorable vecina del quinto, interpretada por Marta Etura. Empezaste haciendo un programa de radio. ¿Cómo pasaste al cine? La radio me gustaba pero fue una experiencia momentánea. El cine ha estado presente en mis pensamientos desde que era pequeño, era mi objetivo, y era plenamente consciente de que resultaría un reto muy difícil. Lo intenté impulsado por mi vocación de contar historias, y me funcionó.
57
primer plano
En tu adolescencia se estrenan grandes clásicos del terror en sesión doble. Una gran época para el género de terror, diría incluso que fue un momento clave. Recuerdo que de pequeño me sentía atraído por la fantasía, el placer de lo desconocido, y la ciencia ficción arranca en la infancia. El Jaume Balagueró de Los sin nombre no encontraba productor. Sucede con todos los directores que empiezan. El primero que me apoyó fue Joan Ginard, productor del cortometraje Alicia. Recuerdo que con Los sin nombre llamé a muchas puertas, y nada. Hacer una película de terror con un director joven sin experiencia era muy complicado. Hasta que Filmax y Julio Fernández me apoyaron. El éxito internacional te llega con tu segunda propuesta, Darkness, que se estrena en 1.700 pantallas americanas. La película la tenía Miramax e hicieron un lanzamiento muy importante. La taquilla funcionó de maravilla. Yo y todo el equipo lo vimos desde la distancia y con un cierto desconocimiento de lo que pasaba. Ahora con Internet todo es más cercano y mensurable. Te propusieron hacer una película en Hollywood y la rechazaste. Constantemente me ofrecen películas en Hollywood. No sólo a mí, cualquier director español con un film que haya tenido una buena repercusión recibe ofertas de los Estados Unidos. Es de todos sabido que las productoras de Hollywood buscan el talento en Europa. Hasta que no reciba un guión que me cautive, no pienso dar el paso.
Frágiles se escapa de lo que sería la típica película de terror. ¿Hay fórmulas que funcionen en el cine de género? Las películas de terror no tienen manual ni reglas. En caso contrario las podrían hacer los ordenadores. Frágiles era una propuesta bastante diferente de todo lo que había hecho antes, una historia de fantasmas. La falta de presupuesto de [REC] se sustituyó por el boca a boca. ¿Qué ingredientes crees que influyeron?
59 La forma de hacerla es lo que se adecua a la falta de presupuesto. De arranque nos planteamos hacer algo sin dinero. Una “peli” de terror barata con un sistema narrativo concreto y un con un punto de vista muy definido. Nunca traicionamos este espíritu.
[REC] es una celebración de género. Los referentes eran todo el cine que habíamos visto hacía tiempo. Las influencias más evidentes son Holocausto caníbal y El proyecto de la bruja de Blair. Procuramos darle la vuelta con el aliciente de jugar en tiempo real. El espectador está dentro de la película de principio a fin. [REC] 2 nace de una vocecita interior que te decía “¿te atreves a seguir?” ¿Era la voz del productor? No fue forzada por el productor, pero también influyó. A la que una “peli” tiene éxito, hay una necesidad intrínseca de exprimir este triunfo. Si no fuera así sería un productor poco inteligente. Paco Plaza y yo mismo impulsamos la segunda parte motivados por el entusiasmo de los espectadores que pedían una continuación. Todos queríamos volver y seguir jugando. Y dura, y dura...[REC] 3. Génesis, [REC] 4. Apocalipsis. Paco Plaza y yo aseguramos que nunca existiría [REC] 2. Las cosas de la vida van así, no puedes decir aquello de que nunca volveré aquí. Y de repente dejas de jugar con el terror y haces un ligero giro hacia el suspense: Mientras duermes. No hay cansancio de género. Llega un guión que me entusiasma y prefiero contar esa historia. Siempre tengo la intención de probar otras cosas, pero en este caso fue el guión el que me decidió. Apuestas por un perturbado como protagonista principal. ¿Qué elementos de afinidad puede tener el público con César (Luis Tosar)? Por norma general el espectador tiene empatía con la víctima. Aquí es donde empieza el gran repto de la película, convives con un perturbado y acabas sintiéndote afín a él.
primer plano
Frágiles Luis Tosar, actor de gran sensibilidad e inteligencia. Luis profundizó y recreó el perfil del personaje para aportar su magia. Consiguió que el personaje fuese repugnante y vulnerable a la vez. Esta es la riqueza de un gran actor. No tiene fisuras, es capaz de todo y lo acomete con envidiable precisión. A lo largo de la película desconocemos el pasado de la víctima, Marta Etura. Creo que acompañar la película con un personaje que acabas de conocer resulta mucho más interesante. Ella es una chica muy bien definida a nivel de guión. La entiendes a primera vista y no hace falta saber su pasado. En la narrativa cinematográfica los niños siempre tienen un protagonismo determinante; ¿la perversa niña hace de voz de la consciencia? No es la consciencia de César, es el contrapunto de su poder. César tiene el poder del mal y quien le rompe el equilibrio es alguien que todavía puede llegar a ser más malo. Le complica realmente las cosas.
61 Te alejas del terror pero incluyes elementos clásicos del género, como los insectos. En realidad en el guión original había una plaga de moscas y lo cambié por cucarachas. Resulta un insecto más de género, absolutamente repelente. Igual que en [REC], la localización principal es un edificio. Pero a diferencia de filmes como Rosemary’s Baby, el edificio no aporta ningún elemento inquietante. Porque la película no es de terror, prescinde de esta atmosfera. Cuanto más normal y familiar es la atmosfera, más inquietante resulta el personaje. El cine actúa como juez moral y dicta que se debe ajusticiar a todos aquellos que perturban el sistema de bienestar. En este caso la protagonista es terriblemente ajusticiada. Es la controversia de esta película. Es la historia de un personaje repugnante y triunfador a la vez. Éticamente no es correcto. Lo igualo a los cuentos infantiles como el del lobo feroz, donde siempre gana el malo. ¿La falta de happy ending supone un riesgo para la taquilla? No. Y créeme que le he dado muchas vueltas a este tema. Estamos en un juego perverso. Lo que te hace disfrutar de la película es su elevada perversidad. Espero que los espectadores más sensibles sepan disfrutar con el final. El festival de Sitges te quiere rendir homenaje con un premio especial por tu trayectoria. Justo cuando presentas una de las pocas películas que no es de terror. ¡Vaya! Es verdad. Aunque por las reacciones de los que han visto la película, creo que la gente la recibe en el sentido más perturbador y siniestro. Yo la veía como un juego, pero otros la encuentran muy dura. Es una sensación que personalmente desconocía y la acerca al género que siempre he hecho. Del primer pie profesional en Sitges hasta hoy ha pasado mucho tiempo. La primera vez como director fue con el corto Alicia. Era la máxima cita para mí. Era un corto muy barato y gané uno de los premios, ¡fue increíble! Balagueró como espectador de Sitges. Inolvidable la sesión doble con La novia de Reanimator y una “peli”
primer plano
del director de Basket Case (Frank Henenlotter) titulada Frankenhooker (Frankerputa). Recuerdo que fue memorable. En Mientras duermes, lo que se nos esconde es más terrorífico de lo que se nos muestra explícitamente. ¿Imaginamos siempre lo peor? Nos asusta todo lo que es desconocido. El horror es lo que vemos. El terror es la incógnita. Sigue la frase: Las leyendas urbanas en realidad quieren reflejar... ...las ganas que tiene la gente de pasárselo bien. Queremos ser impactados por historias que nos fascinen, esto son las leyendas urbanas. Este goce nos viene desde el principio de los tiempos. Siglos atrás, el miedo nos ayudaba a defendernos ante el ataque y la guerra; ¿hoy cuáles son los peligros que nos ponen en alerta en cuanto al sentido del miedo? Prácticamente ninguno. A menos que se produzca una situación excepcional. El miedo es un sistema físico de defensa. Tenemos miedo para activar el mecanismo de supervivencia. Antes funcionaba pero ahora pocas veces es necesaria. Por eso nos fascina que nos cuenten estas historias lúdicamente. Activamos una sensación atrofiada. La imagen de una familia feliz que vive en un entorno idílico me produce un sentimiento de pánico invencible y no sé por qué, ¿me ayudas? (Funny Games, 1997, Michael Haneke) Evidentemente, sabes perfectamente que en el cine cualquier situación de felicidad será violada. A más felicidad, más castigo y violación. Imagina que dentro de veinte años emprendes el rodaje de [REC] 18. ¿Qué elementos de terror crees que cambiarían? No cambiaría ninguno de los elementos básicos del terror. Al final lo que realmente da miedo es cómo explicas la historia. De cómo gestiones la información dependerá el resultado. Y creo que dentro de poco volveremos a los elementos clásicos. El fenómeno 3D desaparecerá, de hecho ya baja. Y volveremos a la esencia de contar historias sin artificios y sin efectos.
63
[Rec] ¿Tienes en mente otro género en el que trabajar? Sí. A mí me gustaría probar más cosas. Siempre he dicho que me gustaría hacer un musical pero aún no tengo la idea base. En el rodaje de Mientras duermes les comenté a Tosar y a Etura esta inquietud y con gusto se apuntaron. Una realidad aterradora de la vida cotidiana. Hay muchas, demasiadas. Que cientos de miles de niños mueran de hambre cada año es aterrador. Pero es mucho más aterrador que nos dé a todos igual. Tendríamos que salir a la calle y clamar justicia contra el hambre, pero... Totalmente aterrador. Salvador Moré
rodado en catalu
65
unya
BARCELONA CATALUNYA FILM COMMISSION
rodado en catalu単a
67
Pa negre Director Agustí Villaronga Actores Marina Comas, Francesc Colomer , Nora Navas Productora Massa d’Or Produccions Localizaciones Mataró, Cànoves i Samalús, Talamanca , Mura (el Puig de la Balma), El Pont de Vilomara i Rocafort, Figaró-Montmany, Olot, Manlleu, l’Espunyola , Puigreig, Santa Fe de Montseny, Tavertet, Guixers
web
rodado en catalu単a
69
Tres metros sobre el cielo Director Fernando González Molina Actores Mario Casas, María Valverde Productora Antena 3 Films, Zeta Cinema Localizaciones Argentona , Barcelona , Canet de Mar L’Hospitalet de Llobregat, Santa Cristina d’Aro, Sant Feliu de Guíxols, Sant Boi de Llobregat, Sant Adrià del Besós, Teià
web
rodado en catalu単a
71
Red Lights Director Rodrigo CortĂŠs Actores Robert De Niro, Sigourney Weaver , Cillian Murphy Productora Versus ENTERTAINMENT Localizaciones Barcelona , El Prat de Llobregat
web
MEDIA Antena Catalunya 20 años al lado del medio audiovisual MEDIA Antena Catalunya es la representación en Cataluña del Programa europeo de apoyo a la industria audiovisual. Durante sus 20 años de actividad, MEDIA ha prestado apoyo a todos los ámbitos del medio audiovisual (el desarrollo, la distribución, la formación, la exhibición, los festivales y mercados, etc.) y a todos los géneros (animación, documental, ficción) y formatos (televisión y cine). El Programa MEDIA tiene en especial consideración a las nuevas tecnologías, así como al apoyo a las obras interactivas y a la digitalización de las salas, o a la distribución por medio de plataformas de Video on Demand. También establece puentes con otros territorios, uniendo, gracias al Programa MEDIA MUNDUS, los proyectos europeos con los del resto del mundo, como América Latina, Canadá o Asia. Otra de las facetas en las que también pone énfasis la Comisión Europea es la educación de los espectadores del futuro, alentando la Film Literacy y potenciando las competencias, en todas las franjas de edad, en la educación en los medios. El Programa MEDIA tiene un total de cuatro oficinas en el Estado español (en Madrid, Sevilla, Donostia y Barcelona), donde se brinda asesoramiento y apoyo al sector y a sus profesionales y actividades. Durante el año 2010, MEDIA repartió más de cien millones de euros en el conjunto de convocatorias en los principales países participantes. El Estado español recibió más de 7,3 millones de euros (un 6,98 % del total), siendo la distribución (en el apoyo selectivo y automático) la ayuda más cuantiosa (el 42 % del total en España), seguida por el apoyo al desarrollo de proyectos (con un 14,49 %, algo más de un millón de euros). En cuanto a Cataluña, en el pasado ejercicio recibió más de 500.000 euros en la ayuda a plataformas VoD, y otros 561.000 euros en apoyo al desarrollo de proyectos, entre otras líneas de ayuda. Por el presupuesto de MEDIA Antena Catalunya (235.490 euros anuales), los profesionales de la industria catalana reciben a cambio ayudas por un valor superior a los 2 millones de euros, incluidos los resultados de la red de salas de exhibición, Europa Cinemas, a la que pertenecen 8 cines en Cataluña, con un total de 50 pantallas.
MEDIA Antena Catalunya C /Mestre Nicolau, 23, Entl. E-08021 Barcelona Tel. 34-93-552-49-49
media_antena.cultura@gencat.cat www.antenamediacat.eu http://antenamediacat.blogspot.com Follow us on:
Diario de tweets
los Tweets de Catalan Films & TV
#CF&TV
#Locarno
@ Cerrando julio, V. Pons y L. Miñarro nos invitan a los primeros pases de sus últimas producciones, Any de Gràcia y el documental Hollywood Talkies, respectivamente.
@ Las secciones de Europa Distribution, la Industry office y Open doors, así como los filmes seleccionados de A. Serra y J. L. Guerin, nos esperan.
@ Iniciamos agosto felicitando a Escandalo Film, Eddie Saeta y Versatil Cinema por su selección en el Festival de Venecia. @ Primera semana de agosto, J. L. Rebordinos nos adelanta sotto voce las que serán las 12 pelis con participación catalana en Donostia. @ Todo el verano hemos estado trabajando en las aplicaciones para iphone, ipad y android de la página web Catalan Films, así como de la base de datos. @ El calor estival no nos impide colgar las bases y los formularios de la línea de subvenciones. El plazo vence el 30 de septiembre. @ 22 de agosto. Damos la bienvenida a Helena Moreno Núñez como nueva jefa de MEDIA Antena Catalunya.
@ Trabajamos la hoja de ruta con André Sturm y Rachel Monteiro de Cinema do Brasil. Posible acuerdo de coproducción. Beneficios del tax shelter.
#Venecia @ Fèlix Riera, director del ICIC, acompaña a Jaume Roures (Versàtil Cinema) al estreno de Carnage, de R. Polanski en el Festival de Venecia. @ Fèlix Riera felicita a Lluís Miñarro (Eddie Saeta) por la presencia de Hollywood Talkies y Girimunho en la sección Orizzonti. @ La Asociación Internacional de Críticos Independientes distingue a L. Miñarro con el Bisato d’Oro por su trayectoria dedicada al cine de autor. @ La prensa acoge favorablemente las proyecciones de Eva en sección oficial fuera de competición. El equipo al completo de Escándalo lo celebra in situ.
75 #Donostia
#MIP
@ A. Villaronga recoge el Premio Nacional de Cine. Habla de la “cajita de sorpresas” de Donostia y de todo el éxito 2011. Agradeció el apoyo especial de los medios.
@ El 3 de octubre colaboramos con Televisió de Catalunya en Cannes en el desembarco catalán en el MIP.
@ Presentamos las 13 producciones con participación catalana en el Industry Club del Kursaal en un happy-hour con mucho éxito entre el sector. @ Los Pasos dobles de Isaki Lacuesta, ganadora de la Concha de Oro! Felicidades!!
#Sitges @ Coorganizamos programa doble el 10 de octubre. Mañana: 4.ª jornada de videojuegos (guiñamos el ojo al Gamelab). Tarde: Video on demand. @ Como cada año, el MEDIMED cuenta con la participación de Catalan Films, buen conocedor del matchmaking entre documentalistas. @ Cerramos la página publicitaria en el catálogo del Festival. Va tan abarrotada de producción catalana que tenemos problemas de maquetación.
@ La animación pega fuerte. Nos presentarán: Lucky Fred, 4 Friends & Half, Glumpers, Lila, Flowerpower, Kuda-Yhana, Barça Toons... ¡¡guau!! ¡Se nos acaban los caracteres!
#Coming soon @ El 23-S vemos las últimas pruebas del aplicativo de la Catalan database para android e iphone. A punto de colgarse en las tiendas virtuales. Coste cero. @ Del 17 al 19 de octubre, realizadores y productores quebequenses visitarán Girona dentro de la iniciativa de Tapis Rouge. Regreso de la nuestra al 2010. @ Preparamos jornada informativa sobre tax shelter brasileño para finales de octubre. @ Con ganas de empezar a trabajar con la recién creada (25-O) nueva asociación de productoras de documental. @ Felicitamos el equipo de Pa Negre, seleccionada para representar el cine español en los Oscar.
we proudly congratulate BLACK BREAD PA NEGRE Agustí Villaronga Massa d’Or, Televisió de Catalunya Candidate 84th Oscar Academy Awards and Ariel Awards
DOUBLE STEPS LOS PASOS DOBLES Isaki Lacuesta Tusitala PC, Bord Cadre Films Concha de Oro Donostia Zinemaldia Festival de San Sebastiáin
Coming soon: Catalan Films Database for Android, IPhone and IPad