Manual de Instalaciones

Page 1

5. INSTALACIONES, ADECUACIONES Y ACABADOS En esta guía se consignan las normas e indicaciones que deben seguirse durante la ejecución de las obras de adecuación, mejoras y reparaciones internas de los locales que conforman el Centro Comercial Viva. Le solicitamos haga uso estricto de este documento con el fin de que dichos trabajos se realicen en forma ágil, ordenada y segura; garantizando la armonía, calidad del diseño y correcto funcionamiento de los establecimientos y zonas comunes del Centro Comercial.

propuesta de diseño, la cual deberá estar acorde con las normas establecidas en esta guía de Adecuaciones y Acabados, así como con en la guía de Vitrinismo del Centro Comercial Viva. Tenga en cuenta que la obra proyectada no puede comprometer la solidez y seguridad de la edificación, de los bienes comunes ni de las unidades vecinas; no puede atentar contra la salud e integridad física del arrendatario y demás ocupantes; no puede afectar la presentación de servicios comunes, y no puede alterar los elementos estructurales del edificio, las fachadas interiores, exteriores, ni las infraestructuras eléctricas, hidráulicas y de seguridad.

Previo al inicio de las obras de adecuación de cada local, el arrendatario deberá entregar a la Inmobiliaria del Grupo Éxito la información requerida para aprobación (Ver pág. 3 Manual de Diseño y Adecuaciones), correspondiente a la

05


5.1. GESTIÓN DE LA OBRA 5.1.1 Dirección técnica arrendatario. Es necesario que esta persona tenga las competencias técnicas y administrativas adecuadas para dicho control y manejo (Ver Contacto, Página personalizada). Con el fin de garantizar la estabilidad de la obra y el cumplimiento de las normas y actividades, la interventoría podrá inspeccionar de manera libre y realizando las observaciones, recomendaciones y ordenes que a su juicio sean necesarias, para evitar cualquier tipo de afectación a la integridad de las instalaciones, perturbación de las actividades propias o de otros contratistas o que atenten contra la seguridad de la obra, las instalaciones, el personal propio o de otros contratistas; las cuales deberán ser atendidas de inmediato y corregidas a la mayor brevedad por parte del contratista.

Cada locatario deberá entregar a la Inmobiliaria del Grupo Éxito una carpeta que contenga los diseños arquitectónicos, hidrosanitarios, eléctricos, de aire adicionado, y extracciones y demás diseños que contenga al interior de su local, conforme a lo solicitado en la pág. 3 de la guía de Diseño y Adecuaciones del Centro Comercial Viva, para ser revisados y evaluados. El equipo responsable de dicha revisión y aprobación, se tomará 8 días hábiles para su revisión desde el punto de vista de cumplimiento de la guía de Diseño y Adecuaciones. Al término de estos 8 días hábiles se emitirá el concepto final de aprobación de los diseños presentados, lo cual es requisito para iniciar trabajos en obra. Si durante el transcurso de estos 8 días se requiere alguna corrección y/o aclaración de parte del locatario, se suspende el plazo de la revisión hasta que sean radicadas dichas aclaraciones.

5.1.2 Ingreso del personal Para el ingreso del personal de adecuación de cada local comercial es necesario que el arrendatario entregue una carta a la Interventoría del proyecto Centro Comercial Viva con la siguiente información: Razón social y/o nombre completo de la persona responsable que estará a cargo de la adecuación, nombre y apellidos de cada trabajador, cédula de ciudadanía, labor a desempeñar, herramientas a ingresar y tiempo o duración del trabajo a realizar.

Para la realización de las obras de adecuación es requisito que el arrendatario delegue la dirección de sus adecuaciones en un responsable único que tendrá las funciones de interlocutor con la obra y será el encargado de gestionar los requerimientos y las actividades de control administrativo de todos los subcontratistas que se incluyen en el presente capítulo y tendrá la representación en obra del

06


de las adecuaciones o contratistas de estos a los parqueaderos del Centro Comercial Viva debido a que no se cuenta con el espacio suficiente para albergar simultáneamente a personal de las adecuaciones y clientes del almacén Éxito y del Centro Comercial.

Antes de iniciar labores el subcontratista debe presentar al residente de entrega de locatarios de la obra: afiliaciones de salud (E.P.S.), pensión (A.F.P) y riesgos profesionales (A.R.P.) o los aportes realizados a estas entidades de acuerdo al mes. Para el control de bicicletas en Gestión Humana de la obra se dará un carnet con los datos de la misma, es responsabilidad de los trabajadores el asegurar su respectiva bicicleta y laminar el carnet el cual debe dejar en la portería al momento el ingreso. La obra no responderá por ninguna pérdida de este tipo. Sin ninguna excepción toda persona que ingrese al Centro Comercial Viva para realizar trabajos de adecuación deberá cumplir con todas las normas laborales, de seguridad industrial, trabajo seguro en alturas y seguridad social previstas por las Leyes Colombianas.

No está permitido parquear en zonas aledañas a la obra dado que no se tiene el permiso con los vecinos ni la entidad de movilidad.

Para el ingreso de los trabajadores es importante que el carnet que entrega Gestión Humana de la obra tenga foto reciente y esté laminado. El horario de ingreso a la capacitación de seguridad humana de todos los trabajadores tanto del proyecto como de los locales a adecuar se hará a la 7:00 a.m. y a la 1:00 p.m., esta debe ser tomada por todos los subcontratistas y trabajadores sin excepción. No está permitido el ingreso de vehículos automotores (carros, motos) particulares de las personas encargadas

07


5.1.3 Horarios de trabajo Los horarios de trabajo para la adecuación de los locales son de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. y sábados de 7:00 a.m. a 3:00 p.m. estos horarios están autorizados para trabajos de martilleo, demolición y demás labores que pueden perturbar a los vecinos. No se podrá trabajar horarios nocturnos, domingos ni festivos. 5.1.4 Póliza de Responsabilidad Civil Antes de iniciar cualquier trabajo el arrendatario deberá presentar una póliza por Responsabilidad Civil a favor Almacenes Éxito por un monto de $1.000.000.000 (Mil millones de pesos) y una vigencia igual a la duración de la obra a partir de la fecha de inicio de sus adecuaciones, con el fin de responder por daños a futuro que pueda ocasionarle al Centro Comercial y/o a otro arrendatario o tercero. Se debe tener en cuenta que los locales mayores a 250m2 y anclas y cinemas deben presentar las pólizas de acuerdo a la duración de la obra.

08


5.2. CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES DE LOS LOCALES DEL CENTRO COMERCIAL VIVA VILLAVICENCIO Las características y especificaciones que tendrán los locales al momento de la entrega a cada arrendatario son las que se indican a continuación:

El locatario debe nivelar el piso de su local e igualarse al nivel del corredor (aprox. 7 cm, verificar en obra). Este nivel es variable para cada local y puede presentar diferencias importantes de nivel dentro del local; garantizando siempre que el nivel de piso acabado coincida con el nivel de las zonas comunes.

5.2.1 Pisos El piso del local se entrega en toda su área en placa de concreto con una resistencia a la compresión correspondiente a 4000psi para los locales ubicados en los edificios 6, 7, 8 y 9, y de 3000 psi en los demás (4, 5, 10 y 11). La losa fue diseñada para soportar una carga viva de 500 kg/m y una carga de acabados máxima de 120 kg/m.

Las transiciones entre las diferencias de nivel deberán ser solucionadas a partir de la línea de la vitrina hacia el interior del local. Si se presentan diferencias en los materiales debe ser validado con el residente de entregas el ajuste de circulación.

09


Edificio 4 Edificio 5 Edificio 6 Edificio 7 Edificio 8 Edificio 9 Edificio 10 Edificio 11


5.2.2 Muros refuerzos adicionales de manera que se garantice la estabilidad del muro. El diseño de los refuerzos requeridos deben ser sometidos a revisión por parte del Centro Comercial y los costos de diseño y ejecución serán asumidos por el locatario.

Los muros de cierre de los locales varían de acuerdo a su ubicación. Cuando se trata de local colindante con fachada exterior del Centro Comercial, los muros son en superboard. Al exterior se entregará acabado y pintado según diseño de fachada del Centro Comercial.

Dentro de algunos locales existirán elementos estructurales principales (columnas) estas deben de ser revisadas en los planos y en sitio para cada uno de los locales.

Al interior se entregará en drywall, sin ningún tipo de acabado superficial, estos muros tienen refuerzos metálicoslos cuales no podrán ser modificados.

5.2.3 Techos Los locales pueden tener estructuras de cubierta diferentes dependiendo de su ubicación, para algunos locales la cubierta será vigas y placa en concreto; para los demás locales serán cubiertas metálicas con teja tipo standing roof.

Los muros de fachada al interior de los locales tienen contrafuertes en mampostería que hacen parte integral de la estructura del muro y no pueden ser modificados. Los muros divisorios, entre locales, son drywall/Superboard sin ningún tipo de acabado superficial. La carga máxima dependerá de la posición y altura del muro y Están estipuladas en las memorias de cálculo estructurales. La Capacidad en estanterías es de 30 kg.

No está permitido en ningún caso la construcción de mezanines dado que la estructura del proyecto no está diseñada para soportar estas cargar adicionales. La placa o estructura de cubierta no tendrá ningún tipo de acabado o tratamiento adicional al aseo de obra. En algunos locales, se encontrarán tuberías suspendidas de esta

Para la instalación de estantería, repisas y/o, gabinetes que hagan parte de la decoración del local, y que superen la carga antes descrita, se deben realizar los

11


placa o estructura, correspondientes a instalaciones hidráulicas y/o eléctricas que alimentan a los demás locales o al sistema de desagües, las cuales por ningún motivo podrán ser removidas o modificadas. El diseño de los cielos debe contemplar una tapa registro desmontable que permita la revisión y/o reparación de las diferentes redes fácilmente. La ubicación de estos registros debe ser validada por la interventoría.

falso o pintar según se indico anteriormente. Las fijaciones sobre cualquier elemento de la estructura deberán ser aprobadas previamente por la interventoría y no podrán ser realizadas soldaduras sobre estos elementos sin previamente aprobar el método, características y operario certificado.

Todo local debe poner cielo falso, el cual en todos los casos tendrá que ser de tipo liviano, panel de yeso o similar, en ningún caso se podrá utilizar materiales combustibles como madera o similar. (especificar uso de pintura intumescente)

El dintel de vitrina de cada local estará a una altura respecto al nivel de piso acabado descrita en la guía de Vitrinismo del Centro Comercial. Este dintel y los elementos de soporte son un bien del Centro Comercial, por lo tanto no podrán ser removidos ni modificados; la construcción de este se realizara con alma en estructura metálica tipo I con acabado en drywall, suministrado por obra.

5.2.4 Dintel

En caso de no poner cielo falso el locatario deberá aplicar a la estructura de cubierta un sistema de recubrimiento contra el fuego (pintura intumesente) de acuerdo al título J del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistentes (NSR-10).

Solo para los locales tipo 1 y tipo 2 se garantiza la instalación del dindel por temas estructurales de esta zona. Para el resto de los locales deben enviar diseño de dintel y aviso.

En las zonas de circulación del Piso comercial 1 del Centro Comercial, el cielo consiste en un sistema en drywall en el perímetro de los locales, las circulaciones centrales y jardineras irán cubiertas en estructura metálica y policarbonato. En los locales no se entrega cielo raso y es obligación de cada locatario hacer su cielo

El dintel provee el soporte superior para las vitrinas las cuales deben adaptarse a lo establecido en la guía de Vitrinismo del Centro Comercial Viva.

12


5.2.5 Instalaciones eléctricas El Centro Comercial Viva Villavicencio, cuenta con dos grupos electrógenos, instalados para suplir las necesidades eléctricas del centro comercial en zonas comunes y espacios técnicos generales, ante cortes e interrupciones programados y no programados del fluido eléctrico. El sistema de respaldo de energía está conformado por dos equipos, el primero instalado contiguo a la Subestación de Energía Principal con capacidad de 180 kW (225 kVA) y uno más instalado contiguo a la Subestación 2 (Sótano 1), con capacidad eléctrica de 120 kW (150 kVA). Los locales comerciales no tienen servicio de suplencia eléctrica.

Locales comercio Area m 2

Capacidad en subestación: La potencia requerida para cada local se calcula de la siguiente manera: Notas: 1. kVA adicional tendrá un costo determinado para cada proyecto 2. No aplica para locales Ancla - Semiancla

13

Locales de comida !

kVA

Area m2

Kva

40

8

40

10

60

12

60

15

80

16

80

18

120

21

120

25

140

24

140

30

190

30

190

40

230

37!

350

55!


Elementos entregados a los locatarios

tensión de la subestación correspondiente.

Locales Tipo Ancla

El locatario contará con un tablero trifásico de distribución de energía tipo TMB (tablero multibreaker) con capacidad para 12 circuitos, instalado en el fondo del local alimentando mediante una acometida en el calibre determinado por el diseñador eléctrico, con una potencia instalada de acuerdo al ANEXO 1, conforme a las definiciones planteadas anteriormente y un elemento totalizador de corriente de tres polos de acuerdo al diseño eléctrico plasmado en planos técnicos. Este tablero permitirá derivar las redes eléctricas internas de acuerdo a las necesidades para el funcionamiento del local.

Se entregará una capacidad eléctrica en subestación así: Local 174 Local 148A Local 173A Local 202

Tiendas departamental 1000 KVA

De acuerdo a las condiciones generales de negociación, se ha establecido de acuerdo al área y tipo de local, la capacidad eléctrica disponible para cada uno, de acuerdo a su tamaño.

Cuando un locatario requiera capacidad eléctrica adicional para su local, ésta tendrá un costo adicional de COP$ 1’250,000 + IVA. Esto deberá informarse oportunamente a fin de gestionar la disponibilidad adicional.

La construcción de estas instalaciones internas estarán a cargo de cada arrendatario, cumpliendo con todas las normas, materiales y protecciones exigidas por el dictamen de inspección RETIE, por lo tanto cada arrendatario será responsable por los daños o perjuicios que ocasione a otros locales o al Centro Comercial por sobrecargas a la red general, originadas por la instalación de equipos o maquinaria que sobrepasen la carga instalada o por defectos en la construcción de dichas instalaciones.

Cada uno de los locales en el Centro Comercial Viva (con excepción de los locales tipo ancla), tendrá un medidor de energía independiente instalado en la celda de baja

La administración del Centro Comercial exigirá a cada arrendatario la certificación RETIE de sus instalaciones eléctricas internas como requisito para abrir su local al

Locales entre 0-100 m 2No venta de comida 0,12/12 kW/m Locales entre 0-100 m 2 Venta de comida 0,30/30 kW/m Locales mayor a 100 m 2 0,30... kW/m

2 2 2

14


Punto cero respaldado por planta de emergencia en locales regulares

servicio del público. Los planos constructivos de las instalaciones y adecuaciones eléctricas realizadas en el local, deberán ser entregados al personal técnico dispuesto por el área Inmobiliaria del Grupo Éxito, en conjunto con los certificados de cumplimiento del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE.

El Centro Comercial Viva, entrega una conexión eléctrica con respaldo por planta diesel, cuyo objeto es permitir la conexión ante fallas en el fluido eléctrico, de elementos indispensables para el continuo registro de ventas, tales como cajas registradoras, datáfonos y otros, en adición a una salida para iluminación tipo plafón, en cada uno de los establecimientos de comercio esta capacidad estará limitada a 2 amperios los cuales están controlados con una protección (a excepción de los locales ancla), permitiendo continuidad en el servicio de energía para elementos determinados, durante los periodos de falla por parte del operador de red EMSA – Electrificadora del Meta S.A. E.S.P.

El consumo de la energía será registrado con un medidor interno (No dado por el operador de la red) y el reembolso del valor de este consumo se hará efectivo mediante la facturación que realizará el Administrador Inmobiliario, con el valor del kW/h (kilowatio/hora) resultante del pago real a la empresa prestadora por este servicio. El manejo y manipulación de los gabinetes de medidores, estará a cargo del personal técnico de la administración del centro comercial.

Es necesario garantizar la seguridad de las personas y el sistema eléctrico del Centro Comercial Viva, por lo cual el cumplimiento por parte del locatario de las normas RETIE y las instrucciones de uso y restricciones en la instalación es fundamental, a fin de evitar inconvenientes técnicos que puedan afectar la comunidad Viva. Este cumplimiento al interior de los locales es responsabilidad exclusiva del Arrendatario.

En caso de requerirse por parte del arrendatario mayor carga eléctrica para el local, se deberá solicitar a la Inmobiliaria del Grupo Éxito, la disponibilidad de contar con mayor carga de acuerdo con la capacidad disponible que pueda tener la Subestación Eléctrica del Centro Comercial. Así mismo, en caso de ser aprobada la mayor carga eléctrica, los costos de cambio de acometidas necesarios para tal fin cumpliendo previamente con todas las normas técnicas exigidas por EMSA, serán asumidos por el arrendatario.

15


Cada local tendrá una conexión independiente, representada en un circuito eléctrico individual, alimentado a través de un tablero de distribución de energía de la planta diesel que sirve a las zonas comunes del Centro Comercial Viva.

En cada uno de los locales del Centro Comercial Viva, se instalará una caja de paso, denominada “Punto Cero de Respaldo”, la cual estará identificada claramente y desde la cual cada locatario podrá realizar una instalación eléctrica, a la cual solo se podrá conectar una carga máxima de 240 W; la cual estará conformada por un tomacorriente doble y una salida de iluminación; garantizando NO sobrepasar la carga máxima permitida.

El generador de energía, una vez se presenta la interrupción en el servicio público, entra a operar aproximadamente 30 segundos después. Por lo cual, si sus equipos pueden sufrir desconfiguración, salidas de línea, etc., se recomienda la instalación de una unidad de suplencia de energía local (UPS) de la capacidad recomendada por su asesor en electricidad. Este elemento adicional en su sistema eléctrico interno, le permitirá cambiar la conexión de sus equipos sin que se pierda la alimentación eléctrica sin sufrir ninguna consecuencia técnica.

Es importante indicar que el objetivo de esta acometida respaldada es alimentar el punto de pago de cada local y ofrecer algo de iluminación básica sobre el punto de registro, en los posibles casos de falla del servicio de energía por parte del operador local. Esta acometida estará conformada por conductores de cobre calibre No.12 AWG y protegida por una protección termo magnética de 2 Amperios. El circuito que alimenta las salidas eléctricas en cada local, solo estará energizado cuando entre a operar la planta diesel o generador, en caso de ausencia de suministro por parte de EMSA. Ante esta situación el usuario en cada local, estará en la capacidad de retirar sus equipos de la alimentación convencional y conectarlos al tomacorriente con energía de respaldo. El espacio físico de la conexión, estará iluminado parcialmente por la salida de iluminación tipo plafón (fuente tipo fluorescente compacta – ahorradora).

16


Local 101 102 103 104 106 107 108 109 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124

Área inicial [m2]

KVA Requeridos

27.96 27.19 22.81 50.93 27.79 144.53 28.89 59.05 114.11

8.8 8.8 8.8 17.6 8.8 35.2 8.8 17.6 26.4 107.2 41.9 89.0 77.1 26.4 41.9 13.2 44.1 249.6 158.5 30.9 26.4 79.2

630.30 148.70 523.23 340.33 108.79 149.42 41.71 177.54 1,467.92 726.94 120.15 11,152.10 266.85

Local 125 126 127 128 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147

Área inicial [m2] 123.00 61.50 61.50 61.50 61.68 60.88 207.60 211.48 141.72 223.76 40.07 65.63 231.28 144.61 132.22 36.26 32.00 93.44 72.00 24.00 31.98 53.69

KVA Requeridos 35.3 17.6 17.6 17.6 17.6 17.6 50.7 50.7 41.9 66.0 13.2 17.6 77.1 41.9 30.9 8.8 8.8 26.4 26.4 8.8 8.8 13.2

Local 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 201 202 203 101a 101z 102A 102z 103A 103z 104-107Z

Área inicial [m2] 319.41 213.54 157.14 150.55 103.20 1,579.94 100.60 74.63 251.96 221.40 184.54 202.58 4,122.01 1,265.14 400.86 55.92 40.00 50.14 20.00 23.78 20.00 40.00

KVA Requeridos 77.1 50.7 41.9 41.9 26.4 275.8 26.4 17.6 77.1 50.7 41.9 58 500.0 215.1 94.7 17.6 13.2 17.6 8.8 8.8 8.8 13.2


Local 104A 104Z 105A 105Z 106A 106Z 107A 108A 109A 110A 111A 112A 113A 114A 115A 116A 117A 118A 119A 120A 121A 122A

Área inicial [m2]

KVA Requeridos

26.83 30.00 55.72 30.00 61.26 39.99 30.40 31.58 61.56 119.52 348.50 149.73 145.07 458.29 367.23 144.04 1,550.22 65.68 278.52 410.19 135.02 584.81

8.8 8.8 17.6 13.2 17.6 13.2 8.8 8.8 17.6 26.4 94.7 39.6 41.9 77.9 94.7 41.9 263.5 17.6 77.1 101.3 30.9 92.5

Local 123A 124A 124c-129 124D-105 125A 126-148 126A 127A 128A 129A 130A 110 131A 132A 133A 134A 135A 136A 137A 138A 139A 139A

Área inicial [m2]

KVA Requeridos

70.42 61.50 59.65 27.70 123.00 278.98 123.00 61.50 63.34 61.68 62.73 123.22 186.96 153.77 96.38 175.33 110.94 80.14 77.04 156.53 3,046.96 3,491.76

17.6 13.2 13.2 8.8 35.3 68.3 35.3 17.6 17.6 17.6 17.6 30.9 52.8 41.9 26.4 41.8 35 26.4 17.6 41.9 RIPLEY RIPLEY

Local 140A 141A 142A 143A 144A 145A 146A 148A 148A 149A 150A 151A 152A 153A 154A 155A 156A 157A 158A 159A 160A

Área inicial [m2]

KVA Requeridos

85.52 53.52 32.51 49.02 48.00 153.67 32.00 3,034.63 3,366.05 319.41 137.81 160.98 146.80 126.20 96.83 96.56 138.84 274.30 127.81 202.48 201.90

26.4 13.2 8.8 13.2 17.6 39.7 8.8 1,000.0 FLAMINGO 77.1 31.9 41.9 41.9 30.9 26.4 26.4 77.1 77.1 30.9 58 58


5.2.6 Sistema de Comunicaciones

redes de comunicaciones. Cada arrendatario es responsable de definir de acuerdo a sus necesidades el operador de red de telefonía y comunicaciones y hacer los respectivos trámites para la instalación del servicio.

Locales Tipo Ancla Los locatarios tendrán disponibilidad y capacidad de dos (2) pares en strip o regleta telefónica (caja metálica estructural para distribución de líneas telefónicas).

5.2.7 Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias 5.2.7.1 Sistema de suministro

Locales Regulares El sistema de suministro está compuesto por el suministro de agua potable y la reutilización de aguas lluvias o suministro de agua cruda.

Cada uno de los locales en el Centro Comercial Viva (con excepción de los locales tipo ancla), contará con una caja de distribución final (caja fondo de madera – 3 compartimientos) y la infraestructura correspondiente (tubería y cajas de paso) hasta el cuarto técnico de comunicaciones correspondiente en el centro comercial. Este elemento permite la instalación de los servicios de televisión, telefonía, datos, seguridad y comunicaciones en general, con el operador de estos servicios que el locatario seleccione. La ubicación de esta caja es en la zona posterior del local y desde ella cada arrendatario debe realizar su instalación y distribución interna de comunicaciones y sistemas electrónicos en general. Se entregará al locatario una salida instalada de telefonía, con ubicación cercana a la caja de dispersión.

Descripción del sistema de agua potable El sistema de suministro de agua potable cuenta con una acometida de la red pública con medidor totalizador existente en 2 pulgadas, ubicado sobre la calle 7. La acometida alimenta el llenado del tanque de agua potable existente y el tanque de agua proyectado de acuerdo a las nuevas áreas y dimensionado con los parámetros de la guía LEED de acuerdo a la proyección de empleados y visitantes, previendo una reserva para 4 días. Del tanque de almacenamiento succiona el equipo de presión de agua potable, el cual proporcionara los caudales y presiones necesarias, a partir del cual se

El Centro Comercial entrega la infraestructura para las

19


Los desagües de los locales de la plazoleta de comidas se conducirán en redes independientes hasta la trampa y posteriormente serán conducidas al colector público exterior de la calle 7.

distribuye el agua a los centros de medición y en redes independientes a los lavamanos de las baterías de baños y los puntos de suministro a cada uno de los locales. Descripción del sistema de agua cruda – reutilización de aguas lluvias.

En el sótano 3 por estar debajo del nivel de la calle exterior, los desagües para lavado de pisos serán llevados hasta el pozo eyector, el cual bombeará las aguas a niveles superiores para ser conducidas al sistema de alcantarillado público.

El proyecto cuenta con un sistema de reutilización de aguas, conformado por un tanque receptor de aguas lluvias el cual capta las aguas de una fracción de la cubierta; de éste tanque pasará el agua lluvia a través de un sistema de filtración y cloración al tanque de aguas tratadas, del cual succionará un equipo de presión distribuyendo el agua cruda a los sanitarios, orinales, jardineras y muro verde del proyecto.

5.2.7.3 Descripción del sistema de desagües de aguas lluvias En las cubiertas del proyecto serán captadas las aguas lluvias y se conducirán mediante bajantes y colectores horizontales, una fracción de estas serán llevadas al tanque receptor de aguas lluvias para su reutilización y los excesos serán rebosados de este por gravedad, las demás serán conducidas hacia el exterior del proyecto, descargando por el norte a la calzada de la calle 7 y por el sur al colector pluvial que descarga sus aguas a la quebrada del costado sur-oriental del proyecto.

5.2.7.2 Sistema de desagües Descripción del sistema de desagües de aguas residuales De la descarga de cada uno de los aparatos sanitarios y desagües previstos para locales se conducirán las aguas con colectores horizontales y bajantes hasta entregar al colector público de aguas residuales de 16 pulgadas de diámetro sobre la calle 7.

En el sótano 3 del proyecto siguiendo las recomendaciones del estudio de suelos se proyectan filtros perimetrales y filtros en espina de pescado los cuales evacuan las aguas

20


en tubería CPVC RDE 11 de alto impacto ASTM D 2846.

de infiltración a pozos eyectores que bombean las aguas al colector pluvial exterior del costado sur del proyecto. 5.2.7.4. Materiales a utilizar

Para el control de los golpes de ariete por sobre presiones en las redes de distribución interior se instalarán recámaras de aire en los puntos hidráulicos.

Todos los materiales y su manejo deben cumplir lo establecido en las ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA INSTALACIÓNDE MATERIALES. RED GENERAL DE AGUA POTABLE.

La cámara de aire debe tener una longitud mínima de 0.30m y el material será el mismo de la distribución interior.

Se utilizará tubería y accesorios de PVC presión.

Para el montaje de lavamanos y sanitarios se debe incluir el acople flexo metálico para empate a la entrada del aparato.

La red comprende desde la salida del cuarto de bombas hasta el suministro a de cada unidad hidráulica, sin incluir el accesorio del punto hidráulico a nivel de piso o techo.

Se incluye los tapones de protección de las bocas hidráulicas.

Puntos hidráulicos de agua fría

Los tramos verticales para conexión de calentadores se deben hacer con tubería de cobre tipo M, desde la salida del calentador hasta el codo a nivel de piso o techo según el caso.

El punto hidráulico comprende el tramo vertical desde el codo a nivel de piso o techo (incluyéndolos), hasta las conexiones a las griferías de los aparatos sanitarios.

Salidas sanitarias Se utilizará tubería y accesorios de PVC presión. Se utilizará tubería y accesorios de PVC Sanitaria. Para los puntos hidráulicos de duchas se debe incluir el montaje del mezclador y el montaje de la red de agua combinada desde el mezclador hasta la descarga de la ducha,

Este capítulo incluye desde la descarga de cada aparato, hasta el accesorio a nivel de piso, incluyendo el sosco

21


provisional y las tapas de protección.

Suministro y cajillas para medidores

En caso de ser necesario instalar pases en la estructura o pantallas, se debe solicitar el concepto del Ingeniero calculista. Para sistemas estructurales de vigas sin torta inferior y cuyos desagües se instalen posterior a la fundida se dejaran pases en las vigas o muros con espacios libres de por lo menos 13 mm. Alrededor del tubo a instalar, estos pases se incluirán en las cantidades de obra y no hacen parte de las salidas sanitariaso redes de evacuación de aguas.

Se utilizarán cajillas para alojar varios medidores (5, 4, 3, 2 ó 1) con disposición horizontal. Las cajillas para los medidores serán en lámina negra calibre 20 con puertas en calibre 18 y vidrio de 4 mm., tendrán doble capa de pintura anticorrosiva. El fondo de la caja tendrá un drenaje, el cual se descargará al piso con tubería de ½”. Los medidores estarán provistos de plaquetas para su identificación, cuyas características serán:

En el montaje de sanitarios se debe incluir la brida sanitaria, que permite anclar el aparato sanitario con el propósito de mantenerlo perfectamente soportado al piso. Esta brida debe incluir los cauchos, tornillos y ranuras necesarias para el anclaje.

• Material: Acrílico • Tamaño: 0.08 x 0.05 x 0.005 mts. • Colores: Fondo esmalte color rojo • Nomenclatura y ficha: Color blanco tipo molde

Red general de aguas residuales, ventilaciones y reventilaciones

La totalizadora se instalara en una caja en mampostería que alojará el medidor y los accesorios requeridos según detalles incluidos en los planos.

Para las bajantes de aguas residuales, se utilizará tubería y accesorios de PVC Sanitaria.

Montaje de aparatos

En este capítulo se incluyen los tramos desde los accesorios a nivel de placa de las salidas sanitarias, hasta la llegada a los colectores públicos.

En general para el montaje de aparatos se seguirán las recomendaciones que aparecen en los catálogos de los fabricantes manteniéndose las dimensiones y cotas

22


locatario hará la conexión a los artefactos con su respectiva regulación asociada.

estipuladas en los planos arquitectónicos. Las instalaciones comunes para aparatos se harán de acuerdo a planos hidráulicos y a los detalles arquitectónicos el montaje de los aparatos se hará con acoflex rosca hembra de ½” y con registro.

Tipo de gas El diseño se hace teniendo en cuenta el funcionamiento de las redes con Gas Natural.

Abrazaderas y soportes para tuberías colgantes Sistema de regulacion y su ubicación Las tuberías de suministro y desagües que van colgantes se soportarán con abrazaderas tipo pera, en U, o tipo trapecio.

Al interior del Centro Comercial se proyectan dos centros de medición y regulación de primera etapa sobre la nueva vía paralela a la avenida 40, cada uno de éstos alojará 8 medidores todos con su respectivo regulador de primera etapa. Para los locales sobre la avenida 40 se proyectan centros de medición y regulación independientes. La regulación de segunda etapa será asociada a cada uno de los artefactos que instale el locatario.

Para las tuberías verticales por ducto se utilizarán abrazaderas tipo mordaza (lámina). Para el soporte de varias tuberías que están al mismo nivel se utilizarán celosías construidas en ángulo y cada tubo se soportará a esta con abrazadera en varilla.

Trazado de las instalaciones interiores 5.2.8 Sistema de Gas (solo locales de comida) Para los locales al interior del Centro Comercial, del centro de medición y regulación de primera etapa se llevarán las redes colgantes por fachada, bajo la placa de primer piso en parqueaderos, hasta acometer la totalidad de los locales (solo de comidas), dejando un punto de conexión en media presión al interior del local.

Generalidades Se proyecta el suministro de gas para los nuevos locales de comidas ubicados en primer piso, acometiendo a cada uno de ellos en media presión, posteriormente el

23


los ductos en lámina. 5.2.9 Sistema de Aire Acondicionado En la fase de diseños, debe coordinarse reunión con el equipo técnico de la obra a fin de homogenizar el criterio de la extracción, este debe contar con el visto bueno del equipo técnico de la Inmobiliaria del Grupo Éxito.

El Centro Comercial entregará un punto de agua condensada a punto cero del local, del cual el locatario deberá de realizar su instalación de aire acondicionado internamente. El Centro Comercial realizará el cobro del consumo de agua y energía a cada locatario proporcinal al área del local.

5.2.11 Red contra incendio El proyecto Viva Villavicencio cuenta con un sistema contra incendio diseñado y construído cumpliendo los requerimientos de la norma NSR 10 capítulos J y K, teniendo como base la aplicación de las normas NFPA 13 – 14 – 20.

5.2.10 Equipos de extracción, inyección y ventilación (Locales destinados a comidas y restaurantes a mantel) Ventiladores en placa técnica sobre locales de comida. Por medio de una red de conductos en lámina de acero galvanizado se conducirá el aire hasta los locales ubicados en el Nivel Comercial 1.

Con base a este criterio todos los locales sin importar su tamaño u ocupación deben cumplir los mismos requisitos y se debe instalar el sistema contra incendio cumpliendo los siguientes lineamientos, los cuales son requerimiento obligatorio para la apertura del local.

En la parte superior de los locales cuyo uso específico es la preparación y expendio de alimentos que requieran cocción, como restaurantes o similares, se instalarán conductos en lámina metálica galvanizada calibre 16 USG soldada o grapada para conectar las campanas con el ventilador en el losa técnica. Tanto la campana como los ventiladores tubulares en línea o cualquier aditamento electromecánico será suministrado e instalado por el arrendatario, el Centro Comercial solo entrega

24


Diseños:

Definición de soportes y anclajes incluyendo apoyos sísmicos.

Se deben presentar al equipo de Diseño de Viva los diseños del sistema contra incendio de cada local, quienes se encargarán de remitir la información al área técnica del proyecto para la validación requerida previa a la instalación.

Planos del sistema contra incendio. Los cálculos hidráulicos mediante software especializado para sistemas de regaderas automáticas. Los entregables por parte del locatario al equipo de diseño de Viva para validación de diseños previo a la instalación son:

Los diseños deben ser realizados por alguna de las empresas que se citan a continuación las cuales cuentan con la experiencia requerida y son reconocidas en el área de diseños de este tipo de sistemas:

Planos del sistema contra incendio en AutoCAD 3d y PDF.

Seriinco (Ing. Francisco Unda, cel: 311 646 04 96, e-mail: francisco.unda@seriinco.com).

Debe contener diámetros y tipo de tuberías, tipo de rociador, distancias, tipo de soportería ,válvulas.

Osho Ingeniería (Ing. Didier, cel: 312 552 63 75)

Informe de ingeniería y de cálculos del sistema.

SPCI (Ing. Juan Pablo Grajales, cel: 310 468 05 08, e-mail: juan.grajales@spci.com.co ).

Catálogos de accesorios y equipos sugeridos para la instalación del sistema.

Dentro de los diseños de cada local se debe incluir:

Información en digital.

Modelación en 3D del sistema contra incendio utilizando software diseñado para sistemas de rociadores automáticos cumpliendo los requisitos de NFPA.

Los diseños deben ser entregados por el locatario al equipo de diseño de Viva un mes antes de comenzar la construcción del sistema, con el objetivo de ser revisado

Cálculo y definición de los diámetros de tuberías del sistema.

25


y aprobado por el área técnica. Es importante considerar que el locatario es el responsable de la consecución y seguimiento de este trámite dentro de los tiempos requeridos para el proyecto.

RCI (Ing. Diego Alejandro Correa, cel: 317 517 95 93, e-mail: dacorrea@rcimontajes.co)

No se podrá comenzar la construcción del sistema contra incendio sin la carta de aceptación del diseño por parte del área técnica del Grupo Éxito, los diseños de los locatarios serán revisados y aprobados por el diseñador general de la red contra incendio del Centro Comercial, en este caso se debe de validar con SERIINCO con un valor por revisión de $150.000 + iva, en el caso de los anclas se deberá de cotizar previo a la revisión; recordar que este costo es a cargo del locatario.

Ingeniería 3D (Ing. Javier Vélez, cel: 314 893 65 45, e-mail: gerentei3d@gmail.com ).

SPCI (Ing. Juan Pablo Grajales, cel: 310 468 05 08, e-mail: juan.grajales@spci.com.co ).

Se debe solicitar una visita durante la construcción de este a la interventoría del proyecto quién coordinará a la persona asignada del área técnica por parte de Grupo Éxito para verificar el cumplimiento de los diseños autorizados. Luego de terminar la construcción se debe solicitar la visita de la interventoría del proyecto y de la persona asignada del área técnica por parte de Grupo Éxito para revisión y pruebas al sistema.

Construcción: Luego de tener la carta de aceptación de los diseños por parte del área técnica y/o de la interventoría de la obra se puede comenzar con la construcción del sistema teniendo en cuenta los siguientes puntos:

No se podrán instalar cielos falsos o estructuras que limiten la observación del sistema contra incendio sin antes realizar las pruebas y se tenga la carta de aceptación del sistema por parte de la interventoría y del área técnica por parte de Grupo Éxito.

La construcción debe ser realizada por alguna de las empresas que se citan a continuación las cuales cuentan con la experiencia requerida y son reconocidas en la construcción de este tipo de sistemas:

Se debe cumplir con la soportería de modo que ésta sea antisísmica. Se deben dejar registros para acceder a las válvulas donde se conecta la red del local con la principal.

26


Pruebas y aceptación del sistema: La entrega del sistema debe cumplir los requerimientos del capítulo 24 de la norma NFPA 13. Se deben de realizar las siguientes pruebas:

Planos AS BUILT del sistema, carta de aceptación de diseños y carta de aceptación de construcción del sistema por parte de la interventoría. Formato de aceptación y pruebas Capítulo 24 NFPA 13. Garantizar el inventario de rociadores de repuestos según NFPA 13.

Prueba de Flushing: Se debe dejar correr agua a poca presión por las tuberías con el ánimo de permitir la salida de elementos ajenos al sistema que se pudieran encontrar en las tuberías por el proceso de construcción.

Por último recordamos que el sistema contra incendio en cada local es obligatorio y debe estar en funcionamiento antes de la apertura del local, además se debe tener claro que las políticas de protección contra incendio del Grupo Éxito están basadas en el total cumplimiento de las normas NFPA.

Prueba de presión: Se deben llenar las tuberías con agua garantizando la salida de todo el aire y ser presurizada a 200 psi por un tiempo no menor a 2 horas. Durante estas pruebas debe estar presente personal de la interventoría y/o personal técnico asignado por Grupo Éxito.

5.2.12 Sistema de detección de incendios Entrega final y puesta en funcionamiento del sistema: El sistema contra incendio de cada local debe ser puesto en funcionamiento solicitando el servicio a la interventoría del proyecto con 3 días de anticipación, esta conexión al sistema general del proyecto será realizada por el contratista del Grupo Éxito el cual dará las pautas y controlará el empalme de ambos sistemas.

El Centro Comercial Viva, entregará a sus locatarios el diseño y especificación técnica completos del sistema de detección de incendios (RDI) realizados por una especialista, acorde a normatividad vigente y con base en la distribución arquitectónica inicial del local. Sin embargo la instalación de los elementos de este sistema (sensores y cableado), se hará exclusivamente para la primera salida (la más cercana a la red principal de detección de incendios que sirve a los espacios técnicos y zonas comunes del Centro Comercial). La ubicación del

El propietario de cada local debe entregar a la administración del proyecto la siguiente información:

27


punto es en la fachada del local a la altura del cielo falso de zonas comunes. Cada propietario se conecta a este punto y hace su desarrollo interior de acuerdo con su necesidad y cumpliendo la normatividad vigente. Los planos constructivos de las instalaciones y adecuaciones del sistema de detección de incendio realizadas en el local, deberán ser entregados al personal técnico dispuesto por el área Inmobiliaria del Grupo Éxito.

Se debe tener en cuenta que es exigencia legal que al interior de cada local se cuente con este sistema instalado y en operación antes de la apertura del local al servicio. El Centro Comercial entregará un (1) detector de humo al interior de cada local y a partir de este cada locatario hará su distribución interna cumpliendo con la normatividad y diseños respectivos.

El proyecto entrega la infraestructura del sistema, interconectando el panel central del sistema mediante canalizaciónes y cableado hasta cada local.

Estos cables no podrán ser cortados o empalmados con el fin de garantizar la integridad del sistema de detección.

Es importante tener en cuenta que es exigencia legal que al interior de cada local se cuenta con este sistema instalado y en operación antes de abrir el local al servicio. Para cada uno de los locales del Centro Comercial Viva se entrega una acometida de las especificaciones definidas por el especialista diseñador del Centro Comercial. La ubicación del punto es en la fachada del local a la altura del cielo falso de zonas comunes. Cada propietario se conecta a este punto y hace su desarrollo interior de acuerdo con su necesidad y cumpliendo la normatividad vigente. El proyecto entrega la infraestructura consistente en panel central y las conducciones y cableados hasta cada local.

28


5.3. Normas para las obras de adecuación Para la ejecución de las obras de adecuación es indispensable seguir las normas e indicaciones que se mencionan a continuación:

elementos sin previamente aprobar el método, características y operario certificado. 5.3.2 Recomendaciones para las zonas con cielo (Circulaciones comunes)

5.3.1 Restricciones y precauciones con la estructura La losa fue diseñada para soportar una carga viva de 500 kg/m y una carga de acabados máxima de 120 kg/m.

No colgar de las placas de yeso pendones, publicidad, avisos, afiches, cintas autoadhesivas, etc. porque esto deterioraría el acabado y la pintura del cielo raso.

Aquellos locales que para su funcionamiento requieran de equipos o elementos cuyo peso pueda afectar de alguna manera la estabilidad de la estructura, deberán obtener el concepto y aprobación de la Inmobiliaria del Grupo Éxito para su instalación, y realizar el pago respectivo de diseños y ejecución de ser requerido y aprobado.

Prevenir inundaciones en cubiertas o pisos superiores al cielo raso que no estén impermeabilizados, fugas de instalaciones hidrosanitarias porque al humedecerse la placa de yeso se daña y se debe reponer y hacer nuevamente el acabado y pintura para toda el área. No abrir registros por personas no idóneas, puede ocasionar daños en la estructura metálica a tal punto que se desnivele o en el peor de los casos que se caiga.

En los casos en los que por razones estructurales se requieran unas obras adicionales para el montaje de este tipo de equipos o elementos, éstas se deberán ejecutar de acuerdo con las indicaciones que para tales efectos suministre la Inmobiliaria del Grupo Éxito y el costo de dichas obras serán a cargo del arrendatario y/o usuario del local.

En el caso de abrir un registro y que coincida con la perfilería estructural del cielo raso, por ningún motivo se debe cortar el perfil omega o la vigueta sin antes reforzar la estructura con perfiles y cuelgas adicionales, no se deben realizar intervenciones por parte de locatarios sin la previa autorización de Grupo Éxito .

Las fijaciones sobre cualquier elemento de la estructura deberán ser aprobadas previamente por la interventoría y no podrán ser realizadas soldaduras sobre estos

29


No limpiar el cielo raso con trapos húmedos, si se presenta una mancha de polvo se debe limpiar con un limpión de plumas, y si la mancha no desaparece se debe pintar nuevamente la zona afectada de muro a muro en toda su extensión.

5.3.3 Pisos e impermeabilizaciones El piso con el cual se entregan los locales no podrá ser demolido o regateado, ni siquiera de forma parcial, para efectos de las obras de adecuación o construcción de las instalaciones eléctricas o hidrosanitarias.

No se deben instalar reflectores muy calientes cerca al cielo raso ya que con el calor se quema la pintura y se deteriora.

Con el fin de permitir el uso de diferentes tipos de acabados de piso al interior de los locales y de facilitar el empalme con el nivel de piso terminado de las zonas comunes, se ha previsto que el nivel de piso con el que se entregan los locales esté por debajo del nivel del acabado de piso de las zonas circulación del Centro Comercial.

El cielo raso es autoportante, pero no está diseñado para soportar cargas diferentes a los materiales con los cuales fue construido. El cielo raso no se debe mojar con agua, ni con otros líquidos porque pierde su estabilidad dimensional y se deforma.

Las fijaciones sobre cualquier elemento de la estructura deberán ser aprobadas previamente por la interventoría y no podrán ser realizadas soldaduras sobre estos elementos sin previamente aprobar el método, características y operario certificado.

No se deben aplicar sobre los acabados del cielo raso existente acabados diferentes a la pintura sin consultar con el proveedor. Por ningún motivo el personal debe caminar sobre el cielo raso, o apoyar, o descolgar equipos pesados sobre la estructura del cielo raso; esta no está diseñada para soportar nada diferente a sus propios materiales.

Se debe evitar en todos los casos realizar perforaciones a la losa tanto de entrepiso como de cubierta. En caso de requerir instalar soportes para ductos internos o sistemas de cielo falso se debe utilizar la estructura metálica de vigas, estas perforaciones deben de ser validadas con la interventoría de la obra. Lo anterior con el fin de evitar daños a la impermeabilización y posibles filtraciones.

Cualquier daño debe ser asumido por el respectivo locatario.

30


Las zonas húmedas que se planteen al interior del local deberán contar con una adecuada impermeabilización en toda su superficie tanto de pisos como de muros, de manera que se eviten humedades o filtraciones que ocasionen daños en locales vecinos o zonas comunes.

así lo permite o través de la elaboración de pisos falsos se debe validar con la interventoria del Centro Comercial. Por ningún motivo se podrá demoler o regatear las placas de piso con el fin de embeber o descolgar de estas las redes o instalaciones hidrosanitarias. Igualmente, no se podrán regatear o demoler los muros que dividen y conforman los locales, así como los que separan las zonas comunes de los locales sin previa autorización de la Inmobiliaria del Grupo Éxito.

Se deben realizar correctos aislamientos térmicos donde se requiera a cargo del locatario, cuando se emplean equipos que producen variaciones de temperaturas diferentes al ambiente. 5.3.4 Instalaciones hidrosanitarias

Las redes hidráulicas deberán derivarse únicamente a partir de la acometida asignada a cada local. Todas las redes sanitarias internas de los locales deberán conectarse a las redes comunales en los puntos asignados para cada local. Por ningún motivo se podrán hacer empates a las redes comunales en sitios diferentes a los mencionados anteriormente.

Para el diseño y construcción de instalaciones interiores de agua potable y sanitarias de cada local es importante tener en cuenta que los muros que dividen y conforman los locales, así como los que separan las zonas comunes de los locales, son bienes comunes y no podrán usarse para introducir en estas las instalaciones del local; por lo tanto estas redes deberán construirse adosadas a dichos muros o embebidas en las divisiones o muros que se proyecten construir al interior del local.

El diseño y construcción de estas redes deberán cumplir con todas las normas vigentes que regulan este tipo de instalaciones, así como con todos los requerimientos y especificaciones establecidas por EAAV.

Igualmente, las placas de piso son bienes del Centro Comercial Viva razón por la cual las redes o instalaciones que se proyecten en el piso del local deberán construirse embebidas en el acabado del piso, si la situación

Todo local de comida debe contar con una trampa de grasas prefabricada dimensionada para remover las grasas generadas durante la operación del local y llevará

31


registro de mantenimiento periódico.

el anclaje, ya sea directa o indirectamente, esto con el fin de evitar daños en la teja de cubierta.

5.3.5 Instalaciones eléctricas Para locales de cubierta en losa de concreto: Solamente se podrán realizar perforaciones de 5 centímetros (no pueden ser mayor pues se arriesga a impactar el manto de impermeabilización) de profundidad como máximo usando chazos tipo RL.

Tal como se indicó en el punto anterior los muros que dividen y conforman los locales, así como los que separan las zonas comunes de los locales, son bienes comunes y no podrán usarse para introducir en ellos las instalaciones internas del local, por lo tanto las redes e instalaciones eléctricas y de comunicación que se proyecten al interior de cada local deberán construirse mediante ductos o canaletas eléctricas adosadas a dichos muros o embebidas en las divisiones o muros que se proyecten construir al interior del local.

Solo se podrán anclar tuberías y cielo falso con un soporte máximo de 15 Kg por chazo. Nota: Todas estas actividades debrerán ser validadas por el equipo técnico del Grupo Éxito.

Las redes o instalaciones que se proyecten en el piso del local deberán construirse a través de ductos embebidos en el acabado del piso, si la situación así lo permite o a través de la elaboración de pisos falsos.

Es fundamental que las instalaciones y equipos instalados no superen la carga asignada a cada local, evitando así sobrecargas y daños a las redes generales del Centro Comercial.

Anclajes: En el caso que se requiera ubicar instalaciones eléctricas o de comunicación en el cielo raso del local:

El diseño y construcción de estas redes deberán cumplir con todas las normas vigentes que regulan este tipo de instalaciones por parte del RETIE, así como con todos los requerimientos y especificaciones establecidas por EMSA.

Para locales con cubierta liviana: No se podrán utilizar elementos de soporte descolgados de la cubierta superior tipo sándwich, estos deberán anclarse únicamente a la estructura metálica con una carga máxima de 15 Kg en

La gerencia del Centro Comercial exigirá como requisito antes de la apertura del local que cada arrendatario

32


divisiones o muros que se proyecten construir al interior del local. Las redes o instalaciones que se proyecten en piso del local deberán construirse a través de ductos embebidos en el acabado del piso, si la situación así lo permite o través de la elaboración de pisos falsos.

presente el certificado RETIE de sus redes eléctricas internas, emitido por las empresas o entidades autorizadas para tal fin. Para la construcción de las redes eléctricas internas de cada local es necesario que se elabore un proyecto eléctrico, el cual deberá incluir la relación y características técnicas de los equipos que se van a instalar y deberá ser presentado a la Inmobiliaria del Grupo Éxito para su revisión y aprobación.

5.3.7 Equipos de Aire Acondicionado Es responsabilidad del arrendatario (locales tipo 1 y tipo 2) el suministrar e instalar los equipos de aire acondicionado para el local. Es responsabilidad del arrendatario tomar todas las precauciones necesarias para garantizar el buen estado de la impermeabilización de la cubierta una vez estén terminados estos trabajos; cualquier daño que se ocasione por este motivo deberá ser reparado inmediatamente con las mismas especificaciones técnicas con las que se realizó la impermeabilización del Centro Comercial. Estas actividades serán previamente coordinadas con el director de obra del proyecto.

5.3.6 Instalaciones de Gas Las redes e instalaciones internas de gas en los locales que contarán con este servicio deberán ser construidas a partir de la válvula de corte dispuesta en su correspondiente acometida, cumpliendo con todas las normas, materiales y protecciones exigidas por la empresa prestadora de este servicio LLANOGAS ESP; por lo tanto cada arrendatario será responsable por los daños o perjuicios que ocasione a otros locales o al Centro Comercial Viva Villavicencio por el mal uso de este servicio o por defectos en la construcción de dichas instalaciones.

5.3.8 Equipos de protección contra incendio Las fijaciones o anclajes sobre cualquier elemento de la estructura deberán ser aprobadas previamente por la interventoría y no podrán ser realizadas soldaduras sobre estos elementos sin previamente aprobar el método, características y operario certificado; deberán ir adosa-

Las redes e instalaciones de gas que se proyecten al interior de cada local deberán ir adosadas a los muros que dividen y conforman los locales o embebidas en las

33


das a las vigas de la cubierta de cada local y bajo el cielo del mismo, cumpliendo con todos los requisitos normativo vigentes aplicables. Estas instalaciones deberán ser revisadas y aprobadas por el personal técnico.

dor de zonas comunes. Es responsabilidad del arrendatario y/o encargado de la adecuación el destinar un lugar al interior del local comercial para guardar materiales, escombros o residuos, así como para que el personal que trabajará con él se cambie de vestuario, evitando así ocupar áreas de circulación y comunes del Centro Comercial Viva. Es importante aclara que el Grupo Éxito no se hace responsable de los materiales o herramientas que no estén al interior del local, por esto la importancia de la seguridad que se maneje en el cerramiento de dicha obra.

Debe evitarse en todo caso instalar soportes directamente sobre la placa de concreto, utilizando preferentemente las vigas metálicas ya sea directa o indirectamente. Es responsabilidad del arrendatario tomar todas las precauciones necesarias para garantizar el buen estado de la impermeabilización de la cubierta una vez estén terminados estos trabajos; cualquier daño que se ocasione por este motivo deberá ser reparado inmediatamente con las mismas especificaciones técnicas con las que se realizó la impermeabilización del Centro Comercial. Estas actividades serán previamente coordinadas con el director de obra del proyecto.

5.3.10 Manejo de materiales Todos los materiales, escombros y sobrantes serán ingresados o retirados de la obra por los trabajadores en bolsas plásticas o de lona (polipropileno), no se permite el almacenamiento ni la manipulación de materiales por fuera del local; todas las actividades se debe desarrollaran dentro del mismo. Se evitará el uso de vehículos que deterioren la estabilidad y calidad de los acabados del Centro Comercial Viva.

5.3.9 Cerramiento temporal de obra Se deben colocar barreras de protección en el frente de cada local para no permitir el ingreso a personal ajeno a la adecuación.

El costo del retiro del material de desperdicio será asumido por el locatario.

Este cerramiento consistirá en un muro de drywall acabado en color blanco con la cara vista hacia el corre-

34


5.3.12 Servicios para las obras de adecuación

En el evento en que sea necesario almacenar temporalmente escombros o materiales de construcción y estos sean susceptibles de emitir al aire polvo y partículas contaminantes, deberán estar delimitados, señalados y cubiertos en su totalidad de forma que no se esparzan por las zonas comunes del Centro Comercial y no perturben las actividades del lugar, este debe ser previamente solicitado y aprobado por la interventoría.

Al momento de iniciar las adecuaciones cada local contará con los servicios de acometida eléctrica e hidrosanitaria provisional, de manera que a partir de estos pueda realizar las instalaciones temporales o definitivas necesaria para realizar sus labores de adecuación.

Para el transporte de escombros y materiales de construcción de manera que no afecte las zonas comunes, ni ponga en riesgo la integridad de los bienes y trabajadores del Centro Comercial, el arrendatario y/o encargado de la adecuación deberán contar con los medios necesarios para el transporte de estos materiales. 5.3.11 Manejo de herramientas y equipos de obra Las herramientas manuales y demás elementos los debe traer el arrendatario y/o encargado de la adecuación, la obra no suministrará ninguna herramienta manual ni material. El proyecto no se hace responsable de ningún hurto o perdida de los equipos o herramientas durante la adecuación de cada local.

35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.