CARTA EDITORIAL
Un amargo adiós dice el Inspector. Celebrado un final en páginas que no existen y tintas que no se imprimen. Tres Diciembres de soltar y cuatro Eneros de cambiar. Gracias eternas.
M.I. Flores Nachón
Briulov, K (c 1830) El último día de Pompeya, [óleo], San Petersburgo, RusiaNADA NADA NADA NADA NADA
Lo que me desconcierta de la vida es que hay tanta y que tanta sea la urgencia para todo porque no es para tanto que tanto la vida es quien me recuerda que nada he hecho todavía que nada hice con ella que pronto no habrá nada porque nada habré visto que no hay sombras, ni lugares, ni besos caricias solitarias jardines, desiertos, ni nombres, ni sol, ni risas, ni fiebres o castillos de arena ni siquiera eso hubo ni habrá tampoco luego nada.
A veces me da por extrañarla y cada tanto vuelvo a ella para reconocerla en el sonido de las bolsas del mandado en las cañas de sus piñatas barro en el crujir de sus tostadas o en el pilar de Doña Blanca la extraño de cuando sabía el mar salado y cuando pienso en el azul de mi casa que ahora es blanca y tampoco es más mía la extraño en el verde de sus taxis en el gris de la cúpula en Bellas Artes.
Toma esto como una carta o como un consejo; realmente sólo busco desahogarme un poco.
No sé ni por donde empezar, porque no entiendo qué fue lo que hice mal. Empezamos a hablar pero desde un inicio noté que eras diferente, muy serio y cerrado, no veo que seas extremadamente sociable ni que busques la aprobación social (o eso creía yo) Esas fueron un par de las razones por las que me llamaste tanto la atención aunque no voy a engañarme, tienes un sex appeal muy característico en tu forma de ser. Por esa misma razón no sabía ni como acercarme a tí, es como si tuvieras la barrera más alta que he conocido Te convertiste en mi reto
Lo más probable es que fue un grave error de mi parte considerarte como un reto, al final del día eres un ser humano y yo solamente te veía como un logro más Era el probarme a mí misma que podría conseguir cualquier persona a la que yo quisiera. Y al final del día odiaste esa parte de mi y yo odie de tí que no te dejaras “dominar”. Estoy decepcionada pero no tanto de ti, sino de mi misma.
¿Te ha pasado que odias partes de ti que sabes que no puedes cambiar? y eso que he estado trabajando esto con el psicólogo por meses y hay momentos que lo acepto y digo “Bueno, pues ni modo” pero muchas veces (sobretodo cuando mis relaciones interpersonales fallan) empiezo a sentir que si no fuera de tal manera, las cosas saldrían como yo quería
Y no, no quiero el discurso típico que agresivamente obliga a tener que amarnos para merecernos ser amados. No es por nada pero ¡suena a basura!, es decir que si estoy en depresión clínica, donde no me puedo ni mover por que me duele mi cuerpo, ¿la gente a mi alrededor tiene que quitar su apoyo y amor por que no me amo a mi misma? Sinceramente no le encuentro el chiste a esa positividad tóxica que te obliga a ser feliz a diario. Ya no se puede ser humano.
Sí, ya me desahogue un poco del enojo y llegamos a la tristeza y la duda. ¿Te ha pasado que a veces sientes que no eres suficiente? Es la historia de no acabar, siento que cada que decido ir en alguna cita con alguien nuevo parece que todo va bien, la vibra es interesante pero pasan 3 semanas y te pide que mejor sean amigos ya que encontró “al amor de su vida”. Llega un punto que hasta siento que soy el amuleto de la suerte para conseguir pareja en las próximas semanas, pero nunca seré yo. Creo que hay un dicho americano que lo describe mejor, algo así: “Siempre la dama de honor, nunca la novia”.
¿Habré internalizado demasiado lo que canta Lana del Rey? (Cause I was born to be the other woman..) Y le pregunto a mis amigos cercanos “¿Oye, crees que hay algo mal en mi?” y todos me responden que no, tengo muchas cualidades sólo que muchas personas me encuentran amenazante. Entiendo que en muchas ocasiones muestro una personalidad muy fuerte, tosca, ruda, terca; lamentablemente la tuve que construir así para evitar que la gente se aprovechara de mí (tanto física como emocionalmente). No obstante, cada vez que intento ser menos intensa, siento que es una traición a mi persona. No soy yo, no me siento cómoda.
Y aquí es donde entro a mi gran dilema Solía tener esta mentalidad donde decía que no necesito cambiar ni un poco de mi persona para conseguir pareja, que mi principe en caballo blanco me iba a aceptar con todo y mis problemas. Técnicamente no es mentira esto ¿pero hasta qué punto? ¿Te tienen que aceptar con tus red flags y actitudes tóxicas las cuales decidimos no atender por que así me tienen que amar? Recientemente vi un Tiktok (si, y no juzguen) donde una estudiante de psicología opina que este tipo de mentalidad que se está esparciendo por varias plataformas digitales es similar a la ideología Incel de los foros de Reddit Donde el problema en encontrar pareja no es culpa del individuo, es culpa de la sociedad, lo cual es bastante perturbador ya que genera disconformidad con el mundo por que no se acopla a las necesidades de uno. Y podrá ser un debate enorme las necesidades de crear un mundo amable e ideal (pero imaginario) o un mundo donde la norma siga siendo el hombre blanco heteronormado (y que es así). ¿Podría ser que lleguemos a un intermedio? posiblemente pero no con la mentalidad que estamos teniendo sobre nuestras formas de interactuar y socializar con los demás. No creo tener una conclusión a esta carta, al final del día sólo necesitaba desahogarme No quiero disculparme porque también te faltó comunicación (al igual que a mi), creo que terminó siendo una carta para mi decepción.
Hola Decepción, ¿cómo estás? ¿bien?, yo no, gracias por preguntar
GUSTOS CONTAMINADOS
M.I. Flores Nachón
Es un motivo sociológico el enfrentarse a la corrupción del placer. ¿Es realmente lo que me gusta lo que me gusta?
Es un motivo sociológico el enfrentarse a la corrupción del placer. ¿Es realmente lo que me gusta lo que me gusta? Cómo explica Arnold Hauser, la obra de arte es un arma al servicio de la sociedad, un vehículo a partir del cual se va recogiendo la ideología de la plataforma epistemológica en la que se asienta la sociedad (Hauser, 1968). A través del discurso que el producto pretende introducir, se logra comprender de manera explícita o implícita el discurso hegemónico oculto en la sociedad.
¿O solo tiene que gustarme porque se me ha dicho que me tiene que gustar?
Esta hegemonía que se impone alcanza diferentes niveles, como explica Michel Foucault somos sujetos atados, es decir que nuestra libertad está en realidad limitada por determinismos que delimitan nuestras elecciones desde el momento en que nacemos (Foucault, 1975). Entendiendo el discurso hegemónico como la forma en que los círculos de poder ejercen su dominio sobre el resto de la población, es relacionable con la corrupción, siendo ésta el abuso de poder para beneficio personal, ya que ambos significan el control y exceso de autoridad, llegando a un tipo de tiranía y dejando una sociedad torcida y corrupta.
He escrito en distintas ocasiones las repercusiones de la influencia hegemónica en el gusto popular, pero pocas veces he hablado sobre las pasadas experiencias en el gusto actual. Durante una conversación comenté acerca de un par de canciones que me provocan náuseas al escuchar, sobre todo por todo el aura que rodea el momento en el que las escuché. Mi gusto por esas canciones se vió corrompido por la circunstancia en la que se consumieron. ¿Cuántas connotaciones subjetivas podemos otorgar a piezas artísticas dependiendo del contexto en el que se consumieron o se apreciaron? Una de las definiciones más repetidas del arte es que es un producto de subjetividad, un algo que debe
hacerte sentir. Si bien es un entendimiento válido y desde luego Kantiano, prefiero entender el arte a partir del primer sentido de la palabra aesthesis- después entendida como estética.
El arte es el conducto para mi conexión sensible afectiva con mi mundo. En un momento de relación con una pieza artística como lo son las canciones de Boyce Avenue y The Chainsmokers -aunque entiendo también que podría debatirse si la cualidad técnica de las anteriores les permite catalogarlas como arte- se vio afectada mi apreciación y ciertamente se contaminó mi posible desarrollo de gusto por factores circunstanciales. Las canciones eran tendencia en el momento en el que las escuché, y tuve que enfrentarme a ellas en varias ocasiones.
Sin embargo, el momento de conexión aesthetica fue un fiasco. Así como sucede con el Síndrome de Stendhal, al verme presentada una expectativa insatisfecha, mi interior sufrió todos los síntomas del padecimiento. Me es imposible ahora enfrentarme a escuchar las canciones que están ligadas a algunas historias fantasmales que me provocan padecer.
Ahora bien, considero que el fenómeno sucede no solo en su versión negativa, sino que también se puede empapar una pieza artística con una connotación positiva que podrá generar emociones que busquemos proteger. Ghost Stories (2014), es un álbum de Coldplay que en realidad no tuvo el éxito que me gustaría que tuviera. Es probablemente uno más de los muchos que han pasado por debajo del agua con muchos tesoros escondidos en sus letras y composiciones. Por más de 7 años se me olvidó de su existencia, no porque evitara escucharlo, sino simplemente porque estaba atado a recuerdos que prefería que se mantuvieran en el 2014. Una María Inés más inocente, más tranquila, menos enojada, dispuesta a ver una película de los Pitufos en su computadora que en ese momento había sido alterada a un idioma distinto. No me había percatado de lo fácil que era transportarme a un momento de purificación a partir de un setlist de 9 canciones. Recientemente me han confesado que igualmente, son canciones protegidas por otras mentes, con otros recuerdos que se entrelazaron conmigo en un espíritu del tiempo diferente. Protegidas cuidadosamente para no verse contaminadas por factores circunstanciales como los que embrujaron mis anteriores gustos.
El prejuicio tiene bastante que ver con la decepción. ¿Qué tan dispuestos estamos a enfrentarnos a algún producto cuando ya tenemos un aura construída alrededor de él? ¿Por qué tiene que ser culpa nuestra, si el aura ni siquiera ha sido construída por nosotros? Tal vez, deberíamos cuestionarnos nuestro método y razón de consumo de los productos culturales. Las tendencias establecidas a partir del gusto hegemónico no deben ser forzosamente aplicables para todo, y cómo público observante y escuchante tenemos derecho de ejercer nuestra apreciación, con todo y los factores circunstanciales que rodean una obra. Cómo bien explicaba Michel Foucault, incluso en nuestro asentamiento, somos nosotros los responsables de practicar nuestra libertad aún detenidos por nuestros determinismos. Incluso si The Chainsmokers produce música en tendencia, no me gusta y lo evito a toda costa. Incluso si Ghost Stories quedó enterrada entre un millón de otros álbumes, para mí es un pequeño tesoro de conexión. Ejerceré mi consumo de la producción artística como un arma no solo en servicio de la sociedad, pero en mi propio beneficio, protegiendo y resguardando las memorias que merecen ser recordadas, y olvidando las historias de los fantasmas que no hacen bien.
La Tumba de las Mariposas
Michel C.Intento ser tan humano como puedo aveces desfallezco y no tengo palabra
Me ha palpitado el miocardio en la punta de la córnea, mientras la tesitura de una cintura monto un revólver en mi sien respiré el sulfato que desmayaba antes del tiro pero el tacto sobre su piel sitúo mis sentidos, conocía el peligro de mis acciones despreocupadas de dolor, aprendidas sobre una pierna tersa que temblaba con el espíritu rebosando de quietud al mío, hervía fulgorosamente descontrolado iracundo de tanto esperar
Eran las montañas humeantes que pintamos las que fueran testigos de la creación de aquel páramo...
…Hazme pensar En los amores perdidos en lo que no he querido
Hazme pensar en lo que quiero y en lo que he dejado de desear
Hazme pensar en el día siguiente, hazme pensar en ti, en algo diferente a la inasible pesadez de la productividad contemporánea.
Mis ojos se empiezan a cerrar ¿A dónde me han de llevar ? espero que a la repetición infinita de estos días que por cuanto más lo desee jamás podrán las manos volver a palpar Caminado entre los lirios pintados los caminos no regados entre las hortalizas y flores, parsimonia térmica de 2 cuerpos donde el reflejo propio del sol es indescifrable entre las nubes algunos pétalos apenas son trazos
Prende dentro de una hoguera el primer astro que desfalleció, desangrando el negroazul del paisaje entre una luna nueva y venus danzante como fuego en viento aquello que nunca tiene control
Moliendo orquideas, lilas y peonías se dibuja un veneno dulce sobre una espina hirviendo de colores que nunca había podido ver (que quizá nunca pueda volver a ver ) la apreté sobre el pecho la cargué con ambas manos mientras un fogo novo trasquilaba viejas memorias al inconexo olvido, dejando las marcas de las llamas frescas en mi piel
Es la tesitura pura de un sueño donde dos estatuas quemadas por el sol permanecen dentro de un mismo beso reverberando del primer naranja del día hasta el último matiz rosa del mismo
S E K A I N O Y A K U S O K UHan sido algunos meses después de la fuga y las palabras han sido, sin miedo al autoengaño, reales
Nada te traerá de vuelta ni el viento más fuerte ni la fuerza de extrañar (Me abstengo a dejar estas palabras abiertas tanto como me sea posible, puesto que por ahora no tengo ánimos ni intereses en un desenlace) existen adioses imposibles de contener
El agua del sol que ahoga en fuego a las mariposas de la costa da vida a una palmera humeante un faro natural a la orilla del pacÍfico presentándo el final mundo para las ballenas que naufragian "¿Por qué no hicimos todo aquello que nos faltó?"
Nadie sabe absolutamente nada sobre los hubiera, no existieron especulación inútil
Terminamos traficando parota fresca en Comala,
me gusta pensar que nuestros vendedores no eran reminiscencias de presencias ya extintas, emergiendo de la ceniza que agoniza perpetuamente, escondidos en la sierra negra donde las nubes son psilocibina sueños de puro vapor
Fuimos a buscar la paz en la boca humeante del cerro del tepestate
¿Por qué decidimos creer en lo que creem
Creer en lo que no vemos en dolores punzantes creer en premociones del sopor
¿Por qué creer en ello? en ti en mi en nosotres
La fe absuelta de nuestra persona la oportunidad de poner una certeza sobre una respiración ajena, decido tener fe para sobrevivir levantándome de abismos sin fondo flotando sobre la incertidumbre, respirando smog,
elijo creer en todo aquello que me permite escribir, a pesar de ser uno de aquellos animales "Lo suficientemente estúpidos para creer sus propias palabras "
Creo tácitamente en mi pulso al forjar, los pesares de estar perdido ciertamente eliminado de los ojos de cualquier verdad, no podría sostener una fe sobre valores dicotómicos prevista de castigos divinos, homogeneizantes o dogmáticos
El pasado no formará creyentes pero si dará aire al fuego de lo presente, creer en las mentiras que cantan al oído mientras escarban la carne de la espalda, la fe en mis palabras es la misma que le tengo a mi sombra durante el afelio
Decido creer en lo que puedo decir, olvido lo que he callado creo en todo lo que me ha regalado orgasmos, en lo que me ha borrado días enteros, creo en mis cicatrices y en mis desvelos, eternamente agradecido por mis desiciones perpetuamente condenado a ellas
Creemos sin garantías, sin verdades absolutas, es mi desición consiente de creer en la desilusión, la falta, el error y lo inocurrido, una fantasía, (bien lo pronunció otra voz latinoamericana) "El deseo es una pregunta sin respuesta "
El azar nunca tuvo compasión por nadie (Quien no se conoce a sí mismo, nunca podrá incinerar sus dudas).
4 A V E S
Todos danzan por encima del cerro al ver nacer aquel conejo exiliado, el brujo, el poeta, el médico y el arquitecto, perturban el agua para dar vida y marea, espíritus viejos viviendas quemadas huesos de santería
Los árboles avientan flores ¿Que dirá el silencio de nuestros gritos? nuestro último sueño fue quemar el tiempo, a sus creadores, fuimos nuestro único error
Lo eterno es inoperante hay que soltar el ego
Las casas prenden en fuego, mientras oprimo mi ombligo mirando a la luna dentro de las paredes se deshacen los mapas infinitos de moho, los poetas previos se disuelven (somos el eco repetido del final).
Amou daquela vez como se fosse a última Beijou sua mulher como se fosse a última
E cada filho seu como se fosse o único
E atravessou a rua com seu passo tímido
Amó aquella vez como si fuese última
Besó a su mujer como si fuese última
Y a cada hijo suyo cual si fuese el único
Y atravesó la calle con su paso tímido
Lo simple y austero es imperecedero, por eso alcanzar la atemporalidad es tan complicado. Tal prestigio casi imposible requiere cumplir pocas demandas fáciles de comprender y hacer. Eso a su vez precisa cierto rebaje de nuestras habilidades con humildad lo cual es complicado. El obstáculo entonces no es el acto o la obra en sí, sino la intención del autor como persona ajeno a la expectativa de su carrera. La atemporalidad se alcanza por medio de un consenso disperso y común entre distantes diversidades para lograr su unanimidad a tiempo común. Aquella clave es la humildad, momentánea quizá, pero forzosa al momento. Humildad de pensamiento y de ego, entre su público nonato y su expectación personal.
El autor es el testigo de la realidad para que sus distorsiones sean fieles a la misma, es el espectador de una obra que interpreta más no la protagoniza. Es el analista que desmenuza a comprensión para compartir su familiaridad con otros, es esa importancia por la que el autor debe ser austero de pensamiento y estable de propiedad. Estable como columna que debe ser soporte de toda su obra menos del reflector de su vanidad, pues este sería una mera adición. Debe ser todo por su obra menos el centro de sí. El ego puede vender pero no traspasa más de lo capital, la humildad en el hacer perdura y aquel tiempo ganado es lo que cataloga a la obra como arte, alcanzando así con simpleza y austeridad la atemporalidad.
Subiu a construção como se fosse máquina
Ergueu no patamar quatro paredes sólidas Tijolo com tijolo num desenho mágico
Seus olhos embotados de cimento e lágrima
Subió a la construcción como si fuese máquina
Alzó en el balcón cuatro paredes sólidas Ladrillo con ladrillo en un diseño mágico
Sus ojos embotados de cemento y lágrimas
Lo curioso de la fórmula de la atemporalidad es que se anula a si misma cuando se aplica a voluntad, pues no es
un proceso sino un resultado. Como una exhalación natural del consciente lógico que busca expresar lo procesado para controlar los rebases de la comprensión metódica por medio de la emoción racional.
Sentou pra descansar como se fosse sábado
Comeu feijão com arroz como se fosse um príncipe
Bebeu e soluçou como se fosse um náufrago
Dançou e gargalhou como se ouvisse música
Sentóse a descansar como si fuese sábado Comió su pan con queso cual si fuese un príncipe Bebió y sollozó como si fuese un náufrago
Danzó y se rió como si oyese música
La muerte lo pone en práctica ejerciendo la resistencia sobre el morbo doloso. Sin recurrir a la contraproducencia de sobre-explicar las obviedades de las razones y cronología del deceso para apaciguar la abstracción del sentimiento de duelo pues, la razón y lo sentimental como el agua y el aceite, tienden a ser antagonistas naturales. Sin embargo, no es la explicación del hecho como tal lo que asiste el duelo, sino la intención para consolidar su comprensión natural, dando pauta a que se entable su propio camino de resolución. Es la simpleza de la partida, la que consolida su peso en equilibrio con uno mismo sin procesarlo con morbo doloso. Es la simpleza de la intención, más que de la exactitud de la explicación, lo que evoca a cada espectador, testigo o víctima a comprender la abstracción de un hecho con la certeza de una idea.
E tropeçou no céu como se fosse um bêbado
E flutuou no ar como se fosse um pássaro
E se acabou no chão feito um pacote flácido
Agonizou no meio do passeio público
Y tropezó en el cielo con su paso alcohólico
Y flotó por el aire cual si fuese un pájaro
Y terminó en el suelo como un bulto flácido
Y agonizó en el medio del paseo público
Este es el caso: un albañil salió temprano de su casa, se despidió de su familia como todos los días, para dirigirse hacia la atiborrada zona de construcción en la ciudad. Subió la decena, docena o veintena de pisos con naturalidad domada y se puso a apilar ladrillos durante horas hasta cerrar las paredes del reciente balcón. Exhausto, se secó los ojos con sus dedos sucios de cemento y se sentó a descansar, comer y beber con mucho placer, tanto placer que bebió de más, tanto bebió que se puso a bailar y tanto bailó que tropezó y cayó, tanto cayó desde esa altura para entrar en mínima consciencia lo que había pasado y cuando lo ve suceder él ya se yace contra el suelo de la calle, inerte, magullado y estorbando al tráfico de la metrópoli.
Morreu na contramão atrapalhando o tráfego
Murió a contramano entorpeciendo el tráfico
Para algunos les conviene creer que la tragedia no es el hecho en sí, si no la consecuencia y la consecuencia para aquellos algunos no es el dolor de la muerte sino la molestia del tráfico, anulando la humanidad de un hecho desafortunado.
El Brasil contemporáneo tiene al igual que muchos otros países latinoamericanos, una llamada época de oro. De tangible estabilidad y aparente prosperidad en las prioridades del gobierno, economía, política y como consecuente sociedad. Dicha época que, al igual que muchos otros países latinoamericanos, se evoca en la actualidad cierta añoranza por las remembranzas del pasado reciente cuya objetividad se difumina ante el fanatismo desesperado de tiempos mejores. Dicha época que cuya prosperidad y estabilidad se asentaba bajo el patrocinio de una elite impúdicamente poderosa y sobre la sumisión de un pueblo flagrantemente reprimido.
La complejidad de todo sistema haya sus bases en la simpleza de su origen, las llamadas épocas de oro latinoamericanas no son más que la ejemplificación de la ignorancia a conciencia o desconocimiento de las bases que originaron a la misma. La ciudad modernista modelo y pionera en su tipo, Brasilia, no creció por la voluntad de la tierra amazónica, se construyó y culminó a paso tímido por una avenida que no pertenecían, a mano sucia de cemento que hasta podría ser propio y a pesar de aquello con la certeza de gozar la comodidad de su trabajo ante la -a veces- tangible realidad de que tal para ganarse la vida puede costar la misma.
Cuestionar el valor de aquel sistema de progreso evidencia la fragilidad de este, puesto que aquellos que son la base del origen, a diferencia de la elite impúdicamente poderosa, no tienen nada que perder que se pueda comprar. Es eso por lo que conviene ni siquiera estar consciente en lo mínimo de la trampa rebelde, aludiendo a la normalidad del sistema y quedando a constar, con dedos cruzados, que la derrama beneficiaria del sistema equitativa para todos, mientras que la realidad aquellos que hicieran en realidad tangible esas ideas idílicas son permanecidos ni cerca del raz de las salpicaduras. Conviene por eso también enseñar y reforzar la idea caduca de que cada uno es uno por si mismo, que aquel puede cambiar su presente aprovechando este para avanzar o descender. Es decir, convencer al proletariado, a aquellos que construyen los rascacielos de quienes, si no los ignoran, los desprecian de lleno sobre el mito refutado de que su estancamiento o caída es culpa suya, pero que su avance, si es que se logra, es gracias a ese mismo sistema de que el pobre es pobre porque quiere. Seria lo ideal, pero no es ni nunca ha sido una realidad para la generalidad.
El genero de Bosa Nova fue creado en la década de los 30’s, en una época en que Brasil pasaba por una turbulencia política semi-dictatorial pero el género se mantuvo ajena a esa pues fungía, con su tropicalización de un jazz suave, como un método de escape intrapersonal y con propiedad. En 1930 ocurrió un golpe de estado que impuso una republica super presidencialista con Julio Vargas en el poder, dos años después ocurre una revolución fallida, otro golpe y un atentado fallidos, en 1945 fue depuesto por otro golpe de estado, pero retornado en 1951 por medio de unas elecciones de dudosa democracia y antes de que ocurriera otro golpe en 1954, Vargas murió. Pero apenas seria el inicio del repensamiento de la Bosa Nova, de las artes y la protesta en Brasil.
En la época de Vargas se intencionaba la notoriedad de Brasil para su relevancia internacional, alineándose a ambos bandos políticos en tiempos de extremos en la SGM y vendiendo la idea de un Brasil renovado, estable y en progreso, mercantilizando su identidad con la validez del gobierno. El Bosa Nova, se vio rehén del sistema para poder permanecer, alineándose con los ideales de estado y modificando su identidad al adaptar y crear música cuya letra alude a la positividad absoluta de Brasil en todo sentido, en sus tierras, sus playas, su gente, sus mujeres, en todo aquello para disminuir la constante presión revisora del autoritarismo de la época. A pesar de eso, todavía había espacio para la disidencia directa expresada por medio de arte y protesta, cada una separada.
En 1956 empezó a expandirse la ambición brasileña de potencia moderna más allá de las manos de todos los involucrados, desde trabajadores hasta gobernantes, intenciones ejemplificadas con Brasilia y otros magnos proyectos en lo extenso del país que la fragilidad de la fachada de estabilidad cada vez era menos resistente. Precisamente en época de paz después de la primera transición democrática de presidencia en la historia moderna de Brasil en 1964, ocurre un fulminante golpe de estado, coordinado y patrocinado por EEUU, que impuso una dictadura militar, total y absoluta. Fue ahí entonces que, eliminando y asesinando toda remembranza de oposición o tan siquiera libertad de expresión, pensamiento o perdón en un estado marcial que duró hasta 1985.
Los ideales del modernismo tienen como base intensiones nobles para el aprovechamiento funcional del espacio para el individuo y la sociedad por medio de un diseño que aluda a al futuro, al progreso próximo como sinónimo de bienestar y felicidad. La plenitud, en su sentido más ambiguo, es resultado del progreso y por esa misma razón es que se tiende a aprovechar la ambigüedad de la plenitud para justificar los medios que acumulan y segregan a la sociedad, ya no por raza sino por economía, utilizando como excusa su idea dogmática del progreso para alcanzarla, llevándose por delante las intenciones socialmente responsables del modernismo como un simple estilo de moda comercializable.
Esa idea en desambiguación no es nueva ni original, si no que tiene sus bases en quienes, en primera mano, tuvieron la conciencia de presenciar dicho progreso, sus ideales y sus realidades, sus fachadas y sus bases. El movimiento moderno aludía a un equilibrio entre humanidad y naturaleza por medio de la belleza. Como una injerencia sutil con el entorno pero respetando lo que este provee, es la materialización de una filosofía redescubierta en menor grada en cada generación y en la generación creciente ante la dictadura militar brasileña, el orden y progreso que trataban de aparentar con la urbanización moderna del corazón del país contradecía con la misma armonía intencionada de las obras, con su sentido de dignidad, por eso fueron creciendo y forjándose los extremos, los apáticos y rendidos ante el régimen y los disidentes y libre pensadores bajo el suelo común del miedo compartido.
Buarque no podría empatizarse con la clase obrera, nació en una familia respetada de clase media-alta y socialmente privilegiada, su padre era historiador, periodista y sociólogo mientras que su madre era pianista y pintora, sin embargo, a su hijo Francisco le tocó desarrollarse como adulto bajo el contexto de supuesto progreso en tiempo de dictadura y, siguiendo la previa idea de la modernidad y su corrupción presente, hizo el mínimo esfuerzo durante su carrera en la facultad de arquitectura de la Universidad de Sao Paolo y se dedicó a su hobby acostumbrado, escribir, tocar guitarra y escuchar principalmente Bosa Nova para pensar independientemente como su formula para narrar cuentos o relatos que, para ese entonces, ya tenía experiencia ser publicado. En 1964, año del golpe, tuvo su debut musical en Bosa Nova y Francisco empezó a sonar como Chico Buarque.
Durante la dictadura, Buarque logró evitar la censura utilizando analogías crípticas y juegos de palabras en sus canciones, criticando y haciendo notar la realidad del corrompimiento de la realidad, la autoridad y la sociedad, con el ritmo ligero y tropical de la Bosa Nova. Esa era la manera en que el gremio musical pudo protestar y disentir con el impuesto poder con discreción, puesto que criticar abiertamente era una condena directa a la cárcel o una fosa común, por lo que era un equilibrio sobre un cable de gran altura el ser muy especifico o muy ambiguo y caer en la condena o en el sin sentido. La música fue el principal gremio artístico rebelde contra la dictadura rodeando la censura de estado con su lirica y arreglos suaves.
Chico Buarque no fue el primero, pero teniendo cierta experiencia literaria pudo componer y crear con claridad ambigua ejemplar el caso de las distintas verdades que estaban presentes para las crecientes sociedades divididas por el “ progreso ” , utilizando precisamente el hecho del corrompimiento de la sociedad como contraste de la construcción moderna de la ciudad. Buarque se vio forzado a huir del país en 1969 y refugiarse en Italia, sin embargo, regresó al año siguiente y en 1971 sacó su mayor éxito hasta el momento, tanto entre el publico como para el gobierno, siendo este un relato visorio hacia el publico sobre los pesares del gobierno.
Construção narra la realidad como un juego de perspectivas y sus manipulaciones por medio de un hecho desafortunado y recurrente, un albañil cae de una construcción y muere en la calle, un hecho que durante su titubeante carrera universitaria le fue enseñado que seria eso una normalidad de su profesión, que es el costo del progreso, lo cual se equiparaba a la doctrina de apaciguamiento de la sociedad por la dictadura, que los pesares que se les puedan provocar, las libertades que les puedan coartar y las incoherencias que puedan ejercer sería una normalidad, un costo del progreso.
Al principio, Buarque narra la cronología que conlleva a la muerte del albañil hipotético real, haciendo énfasis en la última palabra de cada verso, en la característica de cada deber y acción, como si esas palabras claves fuesen las pistas que expliquen las razones, no para calmar a los abatidos por la perdida, sino para exonerar de culpa a quienes debieron ejercer responsabilidad antes de lo sucedido. El principio es la verdad y muy sencillamente, la verdad se modifica a conveniencia. La verdad es un medio para interpretar la realidad a nuestra comprensión o conveniencia.
Cuando yace muerto en la calle, el clímax se anticipa a las consecuencias directas del caso, obstaculiza el trafico y seguido, los metales, las trompetas, trombones, cornetas, el tráfico. Es esa la característica que clarifica a la primera estrofa como el hecho verdadero, pues Buarque no introduce como testigo del incidente y los metales al unísono como el tráfico acumulado es el hilo que conecta dicha idea del autor con la realidad del oyente.
Después los versos cambian únicamente por la última palabra, entre sí, jugando con los elementos precedentes del hecho para moldear una narrativa similar pero diferente, una realidad conveniente para quien la cuenta, que no perjudique ni manche los intereses que quien manda a construir y utilizar la construcción y quien le da validez a la moralidad de los cargos.
La segunda estrofa, en mi opinión, es la narrativa conveniente para lo económico y, por ende, lo político, utilizando los mismos elementos característicos del muerto, las palabras ultimas de cada estrofa, como explicación de su aparente “suicidio” y como excusa de su absolución como poder.
La tercera estrofa similar podría ser la perspectiva de un testigo ordinario y asentado en la impuesta cotidianidad de progreso acelerado y desmedido ante las verdaderas necesidades de lo que construyen y no habitan, de lo que transitan y no andan, de los que trabajan y no progresan, por lo que dicha frustración de lo ultimo trata de desahogarse por medio de lo considerado como estorbo u obstáculo a dicho propósito perpetuo que se asemeja en realidad a un espejismo. Es la versión del habitante de la urbe en explosión, agobiado por la necesidad de subsistir en un entorno que no perdona la pasividad, por lo que declara en ultimas el incidente de la muerte del albañil tumbado en medio de la vía pública, recalcando al final de cada verso sus opiniones de los hecho por medio de su pesares contra la víctima, que era otro obrero alcohólico e ignorante que cayó por su propia estupidez y terminó su vida, egoístamente, estorbando el paso a los carros, arruinando su día.
Es la síntesis de la mentalidad naciente del individualismo tóxico que fue acinándose en la rápida expansión urbana; a veces planeada, otras veces ordenada, rara vez ambas, pero nunca limitada, puesto que el acelere del llamado progreso avanza dejando atrás a quienes debería de beneficiar y esa es una realidad que se ignora hasta desconocerse. La mayor tragedia de albañil caído en la calle, no es solo el muerto, ni mucho menos el tráfico, es la apatía e incluso cabreo por la romper la naturalidad de lo inorgánico. Una apatía impuesta y avalada por el poder que persiste, en manera más discreta, desde los centros de aquel entonces hasta las periferias de la actualidad.
Las ultimas estrofas son un insulto sin decirlo, es un pésame contraproducente, desde el poder, el patronato a la viuda y los huérfanos con la única resolución que se podría atrever a otorgar a un ciudadano de clase irrelevante como seria considerado, en ese contexto, un albañil, al trabajador caído, recurriendo a la exoneración de toda responsabilidad terrenal y que a Dios le sea lo que él quiera. Siendo ya un llamado peligrosamente directo que evidencia el sin sentido del mal interpretado progreso por el afán ególatra de uno pocos por progresar entre ellos, de la futilidad de la energía gastada, tiempo dedicado y riesgo corrido a quienes, para los ojos del poder.
No eran más que utensilios a momentos, sean para construir u obtener votos, con tal de mantener viva la idea en un progreso individual en lo más mínimo ante su exclusión de disfrute del progreso colectivo, a pesar de su participación desde la base. A pesar del contexto dictatorial se aplica también en las democracias puesto que los métodos de crecimiento económico son apartidistas.
Por esse pão pra comer, por esse chão pra dormir
A certidão pra nascer e a concessão pra sorrir
Por me deixar respirar, por me deixar existir Deus lhe pague
por eso el pan de comer y el suelo para dormir, un registro para nacer, permiso para reír, por dejarme respirar, y por dejarme existir, Dios le page,
También en los últimos versos hace afán a la irrelevancia de la burocracia del sistema empeñado en verse permisivo para las libertades que deberían ser consideradas como derechos irrevocables, pero pues, al igual que muchos otros países latinoamericanos, la abstinencia de otorgar derechos se justificaba con el llamado progreso patrocinado. Como una sátira para lo básico más incontrolable. Los de abajo suben solo para construir o caer, no para permanecer, eso es lo que Buarque implica sobre el sistema.
Pela cachaça de graça que a gente tem que engolir Pela fumaça, desgraça que a gente tem que tossir Pelos andaimes pingentes que a gente tem que cair Deus lhe pague
por esa grapa de gracia que tenemos que beber, por ese jugo desgracia que tenemos que toser, por dos andamios de gente para subir y caer, Dios le page,
Buarque termina con una llamada a la mínima dignidad, ya no de vivir para no estorbar, sino para morir, pues una muerte nunca debería de estorbar, ni causar molestia como un bache en la calle de otro. El derecho a ser llorado y no renegado por quien se decía para sí mismo como con otro y ser dejado con la última redención justa después de una melodía de mal interpretaciones en tiempos de injusticia legalizada, es la certeza de que, sin importar cuando y cuanto de permanencia en las alturas de opulencia o cuanto aguante y desgaste en la precariedad en las periferias, todos, en cuanto lo físico, regresaran a la base que se ha tendido a ignorar, a la tierra como bases de origen de la naturaleza.
Pela mulher carpinteira pra nos louvar e cuspir
E
pelas moscas bicheiras a nos beijar e cobrir
E pela paz derradeira que enfim vai nos redimir Deus lhe pague.
por esa mujer que un día nos va a burlar y escupir, y por las moscas y besos que nos vendrán a cubrir, y por la capa postrera que al fin nos va a redimir, Dios le page.
Construção es lo que dice ser desde el nombre, podría ser un ejemplo de una canción funcionalista incluso, con el mismo cuerpo que lo sostiene y con una estructura repetitiva pero no monótona, autosuficiente y que juega con sus propios elementos intercambiándolos entre sí, como si se tratara de la realidad misma y sus verdades. Crea su propia identidad son simpleza en un genero que no pide mucho desde la austeridad que va dirigida. La dictadura cayó y Construção sigue teniendo su lugar justo en la relevancia contemporánea como una declaratoria de la acidez del progreso vistoso.
La modernidad, por más vistosa y estilista no sirve de más si las bases ideológicas, hasta casi teológicas, corroen a la misma sociedad que trata de evocar a tiempos mejores sin mejores su presente.
RESPLANDOR CREPUSCULAR
Gerardito, Soy pésima hablando y mucho peor abrazando, pero cuando se trataba de ti no me sentía tan mala haciéndolo.
Me encontré a tu mamá en el baño durante tu cremación y me pidió que te escribiera algo. Le expliqué que no era necesario pedírmelo porque lo haría de todos modos. Le dije muchas palabras esperando aliviar su dolor, no sé de dónde salieron tantas porque en ese momento mi corazón y mi cabeza estaban en otro lugar. Viviste 26 años especiales. Desde que naciste, hubo algo distinto en ti. Se te diagnosticaron mil y un cosas y se dijeron mil y un otras. Explicaciones que no daban consuelo y por el contrario, generaban ansias por intentar comprender qué sucedía diferente contigo. Diferente. Gera, no creo que en tu cuerpo haya habido una sola célula mal. No había nada en ti que estuviera mal, nada enfermo, nada incorrecto. Eres perfecto. Y continuaré hablando de ti en presente porque tu existencia no cesa. No dejaste de existir en el momento en el que tus ojitos dejaron de parpadear ni en el momento en el que tu corazón dejó de latir. Tu existencia continúa, entendiendo que cada respiración que diste nos dejó un poco de ti. Un polvito de ti impregnado en cada poro de nosotros. Con tu vida, nos bajaste el cielo.
Una señora cuyo nombre no recuerdo y sinceramente no reconocí, razó a mi mamá y le dijo que tu nunca bajaste del cielo. Nunca jaste del cielo porque tu mera existencia nos llevaba hasta él. Detrás cada grito y jalón que diste quedó una bruma que nos empapó del mor más puro que he sentido, uno inocente, angelical, y aún así el ncepto de ángel se queda corto a tu lado.
topo con muchas cosas que no comprendo; la pausa que para volver a vernos, la falta de tiempo, la necesidad de ahora estará insatisfecha. Lo que sí comprendo es que este quedaba chico. Este mes en Catártica hablaríamos de la No puedo pensar en nada que se relacione a ello mientras en mente. Tal vez solo pueda pensar en la decepción que flores al no poder hacerte suficiente homenaje. Todo se en belleza y bondad cuando existes tú Gera eres una uz inagotable, extensiva p esitaba la amplitud que de amor que ahora ilumina el cielo más. Sin decir una sola palabra en amor viene de mil maneras, en grito
La coherencia en mi cabeza está patas arriba y nada tiene sentido mientras te escribo. Espero que no busques encontrarle orden porque nos dejaste desordenados. Despeinados, alborotados y mareados. Te buscaremos en todos los lugares con la esperanza de encontrarte, sabiendo que aquí te quedas, y allá también. Estás en cada rayo de luz y en cada sonrisa.
Te encuentro y me aferro a ti en el resplandor crepuscular. En esta luz cálida y brillante después de esconderse el sol. Nos haces falta cómo el sol hace falta en invierno, pero ansío volver a verte mientras abrazo tus rayos que aún perduran colgando de cada nube.
Te amo Gerardito.
M.I.FloresNachón
Instrucciones para autores
Todos los manuscritos u obras deberán ser enviadas al correo oficial de Catártica, con su traducción correspondiente al inglés o al español.
Todos los trabajos recibidos serán sometidos a revisión por parte de los miembros de Catártica para su selección y publicación.
Si el editor lo cree pertinente podrá realizar cambios y correcciones en la redacción y el estilo de los manuscritos.
Si te interesa participar en la revista deberás tomar en cuenta los siguientes lineamientos : 1. 2 3 4
El archivo deberá seguir el siguiente formato: Microsoft Word Tipo de letra Arial Tamaño de letra en doce puntos
Los márgenes superior e inferior deberán ser 2.5 centímetros y 3 centímetros el izquierdo y el derecho El interlineado deberá ser de 1.5
Las imágenes e ilustraciones deberán estar citadas en formato APA y además de enviarlas en el archivo, adjuntarlas en formato JPG, PNG o PDF
@catarticarevista
catarticarevista@outlook.com
catarticarevista@gmail.com