Catártica : Mayo '21

Page 1

Mayo 2021

No. 2

Vol. 5


Bourgeois, L. (1999) Maman

Catarsis muchas veces ha sido entendido como un proceso de purificación y liberación emocional, mental y espiritual. Se atribuye su origen en Grecia, en donde Aristóteles hace uso de la palabra para explicar la sensación de limpieza en el alma del público tras presenciar la tragedia griega. El método catártico entonces es justo aquél que se utiliza para la exaltación de una emoción y tras ella, la liberación. Es entonces que realmente podría ser interesante interpretar el arte como un método catártico pues, ¿quién no ha llorado, temblado, enojado por una obra? Catártica nace como un proyecto con intenciones de explorar, experimentar y descubrir, explotar al máximo la capacidad de sentir a través del arte.


Somos un conjunto de estudiantes de diferentes disciplinas con la ambición de hacer llegar el arte a quien lo necesite. Con la desesperación de hacernos entender y escuchar en este mundo en el que abunda el ruido. Catártica nos permite tener una voz desde letras entintadas, en donde el discurso, a pesar de ser monólogo, permite el diálogo en la comunidad de estudiantes y profesionales del campo. Y, sobre todo, alcanzar a todo aquél que desconozca, que quiera conocer y que esté dispuesto a leer voces con distintas opiniones. En pocas palabras, Catártica es nuestra herramienta para entender y comunicar nuestra relación sensible afectiva con nuestro mundo.


Akelarre

¡Madres!

Felicidades y Gracias

14.Mayo. La vida cuesta

_Wallets

Otras Mujeres


Déficit de atención

Quiero ser sombra

contigo

Dientes de Leche

¡Mandilones al

grito de guerra!

Yo (no) quiero ser madre


Mujeres sabias, conectadas con la tierra y su energía. Tienen el poder de influir sobre las personas, animales, plantas o situaciones. Los conocimientos en la herbolaria son parte de su arsenal de habilidades. Y a menudo se les asocia con la obsesión de conseguir un heredero para legar su conocimiento. No estoy hablando de las madres, sino de su contrapunto: las brujas. En esta ocasión Catártica aprovecha el mes de mayo para conmemorar a las mujeres que no se limitaron a cumplir una función reproductiva para marcar el mundo. Entre 1797 y 1798 el aragonés Francisco de Goya pintó una serie de cuadros a petición de los duques de Osuna: asuntos de brujas. El aquelarre, es una escena que nos sitúa en la fría noche iluminada por la luna. Una cabra oscura de grandes dimensiones es el centro sobre el cual orbita el grupo de mujeres de rostros arrugados dispuesto en una elipse inclinado hacia la izquierda. No hay duda de que la composición es balanceada, sin embargo, la manera en la que las mujeres se acomodan frente al macho cabrío y su expresión facial provoca desconcierto. Las ancianas de la derecha sostienen dos cuerpos infantes, sus manos hacia enfrente indican que los están entregando, pero la expresión doliente que sostienen nos hace dudar si están conformes con la transacción. La ambigüedad con la que Goya

5

Ficha técnica de El aquelarre Francisco de Goya Fecha: 1797–1798 Técnica: Óleo sobre lienzo


retrata a las brujas posiblemente se debe a la influencia marcada por su amigo, el escritor Leandro Fernández de Moratín, quien a finales del siglo XVIII hizo una crítica del proceso de las brujas de Zugarramurdi. Se dice que El aquelarre evoca la descripción de un caso específico de Zugarramurdi en el que dos hermanas -María Presona y María Joanato- mataron a sus hijos "por dar contento al demonio" que recibió agradecido el ofrecimiento. Akelarre (2020) de Pablo Agüero es un relato ficticio situado en el país vasco a principios del siglo XVII. El director comenta que el proyecto de investigación partió del libro La Bruja (1862) del historiador francés Jules Michelet que exalta esta figura femenina como la de una mujer que no se apaña a los corsés de la época y es perseguida por el poder político-religioso. Además de coincidir con Goya en el tema tratado, su compatibilidad se afina al considerar que el director francoargentino mencionó en una entrevista para el Festival Internacional de Cine de San Sebastián que no está dentro de sus prioridades producir imágenes bonitas, sino usar los recursos como la iluminación, el color y la actuación de sus personajes para que la potencia de las imágenes esté a la orden de lo que intenta

enunciar. Como su nombre lo indica, Akelarre, se centra en un grupo de mujeres acusadas de convocar a demonio con cantos y bailes en un poblado en el que los hombres se ausentan por periodos prolongados ya que pasan meses trabajando en el mar. Al darse cuenta de que los inquisidores las han sentenciado como brujas aún antes de someterlas a un juicio, las chicas deciden adoptar el papel para comprarse tiempo hasta que sea luna llena, señal de regreso de los marinos. En el momento en el que Ana (Amaia Aberasturi) asume los atributos de bruja, los inquisidores se ven embriagados por sus movimientos, miradas y cantos. Akelarre retrata a mujeres que crean un vínculo para poder sobrevivir, celebra su inteligencia y destaca el patetismo de los machos necios que se condenan a sí mismos con sus propias suposiciones. Más allá de cuestionar la existencia de las brujas, la cinta de Pablo Agüero nos invita a reflexionar sobre los comportamientos que calificamos malignos por parte de las mujeres como la rebeldía, el hambre de conocimiento o la voluntad de tomar sus propias decisiones. El fuego de las denominadas brujas no se ha extinto solo han cambiado de mote, ahora se les dice feminazis.

6


SERDAM

Madres: Persona que otorga vida

¡Madres!: Expresión de asombro ante algo sorprendente.

No fue hasta hace poco que la maternidad era una meta para muchas. El tener una vida en el vientre y en brazos era el fin de nuestra existencia. Un propósito muchas veces deseado, muchas veces inculcado. El valor de la mujer ha estado fuertemente ligado hacia la posibilidad de ser madres. Miradas crueles y confundidas son disparadas cuando decidimos no serlo. En las manifestaciones artísticas, la madre ha sido una figura que innegablemente reconocemos e identificamos, un arquetipo recurrente. La reflexión sobre la maternidad y el valor que se le ha dado a la mujer a partir de la procreación de la que es capaz es pasado por alto. Tomémonos un tiempo para pensarlo.


En este tiempo para pensar me encantaría que tomaran su computadora y busquen en Youtube “VTS 01 1”. No, no es un código para hackear sus sistemas. Lo que ustedes están viendo es un Performance realizado por Maris Bustamante y Mónica Mayer en 1987, en un programa televisivo con Guillermo Ochoa. Madre por un día (1987) fue parte de un proyecto llamado ¡Madres! por Polvo de Gallina Negra, un grupo feminista que se desarrolla a manos de Maris y Mónica. Quiero que escuchen tan solo del minuto 2:24 al minuto 5:55, entre los cuales podrán ver actitudes realmente interesantes, que a mí, en lo personal, me generan picazón. Quiero citar algunos de los comentarios realizados por Guillermo Ochoa. Hablando sobre el embarazo de Maris Bustamante y dirigiéndose ahora a Mónica Mayer “Y a usted ¿no se le ha dado?”

“Si, como no. Tengo un niño de cinco años y una niña de dos” Ambas hablan sobre su embarazo como parte de un método de investigación y manifestación científica y artística, parte de un magno proyecto que demuestra la verdadera experiencia de la maternidad. Dejémonos de las maternidades hechas por hombres, he visto muy pocos hombres embarazados. Mismo comentario que el propio Ochoa dice en televisión “a mi no se me da la maternidad”. Ahora, el performance continúa dándole el honor al Sr. Ochoa, de ser madre por un día, a lo cual él responde con un tanto de sarcasmo, vergüenza y hasta cierto tinte de humillación. ¿Es humillante cubrir la panza llenita de vida con un mandil, Sr. Ochoa? Su performance termina siendo una coronación al embarazo. El embarazo, el cual no he

8


experimentado en ninguno de sus aspectos más que de compañera, es un proceso generador de vida, el cual implica un millón de responsabilidades, dolores, angustias, malestares. El embarazo, proceso que otorga una corona y un brillo nuevo a la mujer. ¿Realmente?

¿Quién lo otorga? ¿Un hombre que nunca ha estado embarazado, pero que al tener una panza falsa de unicel se siente humillado y hasta ofendido? ¿Qué pasa si no quiero? ¿QUÉ PASA SI NO PUEDO? Espero haberme dado a entender, ser madre debe ser una convicción, una decisión que tendrá implicaciones de ahora en adelante. Recordemos que hay madres sin ser madres, y hay madres con muy poca madre, recordemos que somos reinas con o sin una panza. Ah, por cierto, las propias madres con madre que realizaron el performance con Guillermo Ochoa confirman que fue un éxito, puesto que 9 meses después del evento televisivo, llamaron por teléfono al Sr. conductor para preguntarle si había sido niño o niña.

9


Felicidades y GRACIAS


Catártica tenía como propósito dar un espacio a la no maternidad en este mes sagrado por la madre. Más allá de pensar en una no maternidad, quise pensar en todas las madres que tengo, y agradecer, como -creo- nunca lo he hecho, sobre todo a quienes no son mi madre. La maternidad la comprendo como la cualidad y oportunidad de ser madre, pero ¿nada más? De la lista de agradecimientos que haré a continuación, no todas son madres. Ninguna de ellas es mi madre. Pero me sembraron, me cuidaron, me regaron, me cortaron ramitas y raíces, como si lo hubieran sido. Mi abuela Mercedes García Villegas de Nachón me sembró una semillita de valentía como nadie nunca lo ha hecho. Una mujer que marcó un camino no solo en mi vida, sino en la vida de todos quienes estuvieron en su presencia. Plantó en mí el saber no quejarme de la vida que he tenido, y por el contrario levantar la cabeza y absorber los rayos de sol para aprender a brillar. Gracias abuelita, por absorber mi dolor de panza y llevártelo contigo. Mi abuela Doña Anita García Nuñez, quien en sus 91 años de vida me ha dejado navegar en un barquito chiquito tan chiquito tan chiquito que casi no podía navegar-, sin levantarme la voz porque ha entendido que su lugar en mi vida es un cobijo calientito en donde puedo refugiarme cada vez que quiera regresar de alta mar, por siempre. Desde que nací, Gabriela mi hermana ha tenido la fascinación de actuar como mi madre, incluso, haciéndose pasar por ella en parques de diversiones y salas de cine. Apenas cuando alcance su altura y dejé de usar brackets dejó de ser una segunda madre para volverse mi hermana. Pero nunca dejó su no maternidad por mí. Continúa limpiándome la nariz cuando la tengo demasiado hinchada por llorar. Mi madrinas Luli, Meche y Anabel. A manera de hadas madrinas han cumplido con cada uno de mis deseos y caprichos, abrazándome cuando los brazos de mi madre me han quedado lejos y cuando el dengue me ha dejado con los ojos irritados y la garganta seca. Mis roomies de la D-100 y mis muchas otras amigas que me adoptaron en una ciudad desconocida. Recuerdo el 8 de septiembre del 2017, cuando me tiré cera hirviendo en la piel, el dolor y el shock me quitaron la voz y la consciencia. Ellas me limpiaron las lágrimas, la nariz, la sangre, la cera. Me

11


como muy pocas personas, me vieron desnuda sin importarles nada más que cuidar la piel que seguía burbujeando. Fueron ellas quienes aprendieron de mi hermano a regañarme cada vez que me hacía tonta con la comida, se esforzaron en prepararme el desayuno en la mañana con resaca y recordarme que debía salir de mi cuarto - y mi mente- a gritos, cada vez que me encerraba. Mi Maestra Lázara Guadalupe, quien siempre tuvo una brillante y cálida alma con cada persona que se ha sentado frente a su escritorio. Por comprender y leer los ojos más allá de sus colores y su composición. Maestra Laurence, gracias por esa única llamada de atención que me sacudió el piso y me hizo tomar el timón, más allá de eso, agradezco su atención y ser un constante recordatorio de cuestionamiento a lo que conozco y desconozco. Maestra María Claudia, gracias por conectar conmigo de forma simpática y sencilla, por preguntar más allá de la clase y preocuparse por cada uno de nosotros, por saber que Xalapa y Coatepec son grandes localidades con un excelente clima.

Gracias a las que no han sido mis madres, porque me han hecho entender que los brazos de mi madre no cruzan carreteras ni viajan continentes, pero se extienden con personas como ustedes, que me cobijan, me regañan y me entienden. 12


"En la vida nos pensamos que la gloria es el dinero pero nos equivocamos: nuestra gente es lo primero." Kiko Veneno

El inicio de la pandemia me encontró en la casa de mi (ahora) ex novia. Inocentes, como todos, pensando en regresar a la escuela en unos días y mientras juntos, en el calor de su departamento, de arriba para abajo, como turistas en un pueblo en el que pagábamos renta. Y los días pasaban y la pandemia tocaba a la puerta, y más que irse, se quedaba sentada en las escaleras esperando que le abrieran. Hace poco empecé a trabajar con José Juan. La idea es llevar Ataúdes Álamo tan lejos como se pueda y tan pronto como el viento sople. Va a tomar años, lo sabemos, aunque a él quizá no le gusta creerlo. Y al final no importa, las cosas no son como son sino como uno las ve. Quizá un día empiece mi propia empresa; por lo pronto, estoy ganando lo suficiente para comprarme un Chevy, operarme para poder respirar bien y pagar una deuda de un negocio fallido que tiene años.

13

Fallos hubo desde el principio. Hay algo que me gusta mucho contar: si metes una rana a un cazo con agua hirviendo va a saltar en cuanto la toque. Pero si el agua está fría y la vas calentando, para cuando la rana se de cuenta que se está quemando ya no podrá salir. Sin querer queriendo pasaron tantas cosas. Viví de Pao muchos meses de pandemia, y como si nada. Ella entendió. Ella me quería tanto que dio todo. Ella lo quería tanto que se dio a sí. Yo decía que un día de aquellos iba a encontrar un trabajo y llevarla a pasear. Lo menos que se puede esperar. Pero así como el final de la pandemia, ese día nunca llegó. Ahora estoy solo. Me caí del precipicio; pasé de vivir con mi novia a vivir con mis papás. No hay que explicar mucho: no es lo mismo. No hay peleas, pero tampoco días enteros de ver series en la cama. No hay que preocuparse por el dinero, pero


Supongo que la gente llega a ti por algo. No puedo asegurarlo, y a veces no entiendo cómo la misma intuición que te hace decir que sí al principio te hace decir “ya no más” al final. Supongo que estar juntos nos sirvió de algo, aunque si soy honesto, a mí para saber lo que no quiero en otra relación. Pasamos por mucho. Los infinitos problemas con mi hermana, el día que entraron a robar a su casa, las semanas que pasamos en la mía, mudarse a otro lugar y jugar a la casita. Si algo me reprocho de todos esos meses es no haber sido honesto antes cuando se dejó de sentir bien. Como decía, supongo que las cosas pasan por algo. Pero tampoco sé por qué. Steve Jobs decía que hay que vivir y en algún momento los puntos se conectan hacia atrás. También me hace sentido pensar que todo lugar es aquí y todo momento es ahora, es decir, que el futuro es una ilusión y siempre llega demasiado pronto. Mientras, trato de vivir un poco y apreciar dónde estoy parado. Pero poner los pies en la tierra me tomó meses. Recuerdo yo quién era hace un año; de las primeras cosas de las que hablaba con Pao era de salirme de la escuela. Ella no estaba de acuerdo conmigo; quizá porque uno aprende por las malas que se aclimata o se aclichinga. Lo cierto es que la escuela nunca fue lo que esperaba, y menos ahora que está mediada por pantallas. Pao decía: si te vas a salir, salte y ya. Le prediqué a medio mundo que quería dejar la escuela y ese día nunca llegó. Y no llegará. Al final de esto aprendí algo: que a veces hay que conformarse y a veces no. Que sí, porque la pandemia nos puso a todos en lugares donde no pensábamos estar, buenos o malos, dentro o fuera de nosotros mismos. Y al principio parecía un chiste del que todos nos reíamos pero luego no nos dejó más opción que decir: esto es lo que hay. Y que no. Que hay que hacerle caso a eso que late en nosotros, que sabe quiénes somos, qué queremos y con qué podemos. Seguir la intuición es quizá una de las cosas más difíciles que hay que aprender, pero una vez que se logra es como aventarse en paracaídas. O eso me han contado.

14



_Wallets es un perfomance que he realizado a lo largo de 3 años con el fin de echar un vistazo poco convencional al concepto de identidad a través de las curiosidades personales dentro de un artículo de uso cotidiano. El espectador espera encontrar cosas en común, cosas que todos traemos en nuestras carteras: dinero, tarjetas, credenciales, pero yendo más allá, también es cierto que casi siempre hay alguna u otra cosa que diferencia una cartera de la otra. Regularmente estos objetos tienen algún tipo de carga sentimental que suele traducirse a una historia y que revela algo muy particular del dueño. A cada entrega se le agrega nombre, edad y ubicación de la cartera para redondear la construcción de la identidad. Actualmente está abierta la convocatoria para participar en el performance.

Luis, 26. Puebla.

16


Olga, 20. Londres.

Ana, 20. Londres.

Natalia, 22. Ciudad Victoria.

CONTACTO: @_wallets @wizgrana2

17


"Desde 2014, he podido retratar y entrevistar a profundidad a 19 mujeres de diversas procedencias: Argentina, Chile, Brasil, México, España, Estados Unidos, Francia y Polonia. Este proyecto visual está vinculado con la otredad o la alteridad. El derecho a ser distinto, a ser otro. En este sentido, es hablar y mostrar que existen mujeres que desean no ser madres. Es una construcción del “no” a la visión dominante. Se busca no caer en el estereotipo de la madre y no madre, evitar pensar o creer que hay una polarización dicotómica. (...) Lo importante es que sean maternidades o no maternidades elegidas. Creo que debemos luchar para derrumbar los estereotipos y los mandatos sociales de cómo debe ser una mujer."

Deyanira Desde niña fui muy independiente. Salí de mi pueblo a los 14 años. Viví alejada de mi familia para construir un futuro distinto. Puedo decir que mi espíritu fue libertario y nunca se ató a circunstancias o lugares. Mi decisión de no ser madre fue un proceso que se dio naturalmente, pero socialmente fue difícil. Para cómo fue educada mi generación, haberlo decidido implicó ser más señalada por otras mujeres. La maternidad era un tema que ni siquiera se cuestionaba, se pensaba que era una especie de "orden natural" y no una decisión libre. Foto: Judith Romero Deyanira Playa Aguachil, Ixhuatán, Oaxaca, México, 2017 De la serie: “Otras Mujeres. La decisión de no tener hijos”

18


Gisela Sé que mi decisión tiene un impacto político. El embarazo para mí es impensable, hasta cierto punto diría que le tengo rechazo y siento que me generaría locura, no podría vivirlo como algo idílico. Yo no quiero estar atada con responsabilidades de la maternidad, quiero ocuparme de otras cosas que me dan satisfacción, quizás por eso me digan que estoy autocentrada. Cuando uno tiene hijos hay una relación con la muerte que te aliviana, porque de alguna manera vos querés morir antes que tus hijos. Pero por otro lado, esa angustia, que ahora veo en mi mamá, es que vos vas a morir y no podrás estar con tus hijos. Me hubiera gustado que mis padres hubieran tenido otra hija, otra que fuera funcional a sus deseos. Foto: Judith Romero Gisela Buenos Aires, Argentina, 2015 De la serie: “Otras Mujeres. La decisión de no tener hijos”

19


Claudia Somos diez hermanos, de la misma madre y distinto padre, yo soy la quinta hija. Mi madre me tuvo a los treinta años. Ninguno nos criamos juntos, mi mamá nos desparramó en varios lados. Ella preguntaba, entre los familiares, a quién le hacía falta alguien para que los ayudara. Soy la única de mis hermanas que no tiene hijos, ellas también tuvieron vidas muy duras. Si yo me hubiese quedado en Catamarca capaz estaría llena de hijos, porque allá la vida es otra, las mujeres son para estar fregando los pisos y cuidar a los hijos, lo veo en mis hermanas y mis sobrinas, que están jovencitas, todas llenas de hijos, con cinco o seis hijos. Foto: Judith Romero Claudia Buenos Aires, Argentina, 2015 De la serie: “Otras Mujeres. La decisión de no tener hijos”

Emilia La primera vez que me pasó por la mente la posibilidad de no ser mamá, fue cuando escuché a hablar abiertamente a Rita Torler, ella fue una maestra que tuve en la licenciatura. A sus alumnos nos platicó que desde muy joven había decidido no ser mamá y me encantó la idea de que había otro camino, el de no ser madre. Crecí muy tarde, era muy ingenua, tenía como 27 años y través de ella veía la pasión que tenía por su trabajo, la relación que llevaba con su pareja. Foto: Judith Romero Emilia Desierto de Sonora, México, 2015 De la serie: “Otras Mujeres. La decisión de no tener hijos”

20


Fabiana He decidido no tener hijos. No sé que venga más adelante en mi vida, lo que sé es que esta decisión me va a acompañar el resto de mi vida. No necesito de la maternidad para decir que estoy realizada. La realización viene de mi trabajo de los proyectos que llevo a cabo. De lo que logro crear para mejorar el mundo. Colocar un hijo en el mundo no es simplemente embarazarse. El embarazo es la parte más pasajera de la maternidad. Noto en que algunas mujeres de mi generación romantizan en relación con la maternidad. Creo que ahora las personas son más libres para decir. Sin embargo, cuando dices que no quieres tener hijos, aún hay personas que creen que es porque no te gusta los niños, o porque tuviste una desilusión amorosa, o porque tienes algún problema físico que te impide tener hijos. Veo que en Brasil las personas piensan que el tener hijos es algo que debe suceder en sus vidas, que es el camino por el que debemos pasar todos. Yo soy rara para estas personas. Creo que cualquier persona que sale de la norma, que sale del círculo, será cuestionada. Foto: Judith Romero Fabiana São Paulo, Brasil, 2014 De la serie: “Otras Mujeres. La decisión de no tener hijos”

21


Lisa Nunca pensé en ser madre. No tengo recuerdos de haber soñado o pensado tener hijos, jamás en la vida me imaginé embarazada. Es como una línea de pensamiento. Es difícil definir como se llega a esta decisión, es algo tan adentro mío que es como si siempre hubiera existido. He decidido no tener hijos porque pienso que tener un hijo es el compromiso más grande que puede asumir una persona. No es que le tenga temor ni que me falte el valor, pero es para mí una decisión totalmente tomada y asumida, y no un mandato cultural. La decisión de no tener hijos no la vivo como fuera de lo común, lo vivo como algo natural. Foto: Judith Romero Lisa Buenos Aires, Argentina, 2015 De la serie: “Otras Mujeres. La decisión de no tener hijos”

Foto: Judith Romero Mariana Tigre, Argentina, 2015 De la serie: “Otras Mujeres. La decisión de no tener hijos”

22


Mariana Creo que aquí, en Argentina, el tema del lesbianismo es más abierto que en cualquier otro país de América Latina. Pero siento que en el mundo gay hay un apuro por volver a representar la heteronorma. Por ejemplo, hablar del matrimonio gay y la adopción, es importante en términos legales y jurídicos, en términos de ley y de derecho. Pero, ¿por qué avalar una estructura que no es necesaria? Conocí mujeres, con quienes salía, y al tener hijos se replegaron totalmente. Renuncian y denuncian la otra forma, la de no ser madres, lo acusan como algo libertino. Te das cuenta que ellas son madres, pero dejan de ser mujeres.

Renata Motherhood is not a homogeneous construct, there are many groups of marginalized and quiet mothers. Lesbian mothers was the subject of the first text I wrote in Polish. I became a feminist not because of social fashion, but because of my own history. I have a strong political stance. I feel like it is also a feminist job to support young women. I think the young women who are close to me [my students] may see me as a mother figure, but it is another kind of motherhood. For me, not having children is freedom, it is doing what I like. I am aware of what it means to have a child, the responsibility, the workload, the risks. One cannot have everything in life, and as a woman, you have less. You have to choose. Photo: Judith Romero Renata Capulálpam, Oaxaca, México, 2015 Serie: “Otras Mujeres. La decisión de no tener hijos”

23


Ronda Pienso que tomar una decisión como ésta no es fácil. Llegar a los cuarenta y haber decidido no tener hijos … se tiene que ser bastante fuerte para decidirlo. Es todo un proceso pasar por los años fértiles. Crecí en un rancho de Estados Unidos, mi familia es muy tradicional. Somos tres hermanos, yo soy la mayor. Crecí como católica pero no practico la religión. Aquí [en México] la gente se queda sorprendida si dices que siendo gringo eres católico. Me molesta cuando algunos colegas me dicen que haga ciertas cosas en el trabajo porque “yo no tengo hijos”. Como si el no tener hijos fuera no tener compromisos y otras muchas cosas que hacer. Yo saco mucha satisfacción de lo que hago, y creo que por no tener hijos puedo dedicar más atención a la gente que quiero.

Foto: Judith Romero Ronda Oaxaca, México, 2015 De la serie: “Otras Mujeres. La decisión de no tener hijos”

24


Natacha A los veinte años aborté, tuve el apoyo de mis padres. A esa edad todavía vivía en su casa. Fue un descuido y asumí la responsabilidad porque creo que un hijo nace del amor, y entonces yo no trabaja y no era estable, y mi pareja era una fracaso, no había futuro con él. A esa edad uno quiere divertirse, disfrutar del sexo, pero no pagar un precio tan alto como traer un hijo a este mundo. La decisión que tomé era de sentido común, no era el momento y sabía que tenía que interrumpir el embarazo. El hacerlo tampoco me traumó. No me siento menos mujer, ni menos femenina por no tener hijos, porque pareciera que por no tener hijos se nos fue la ternura. Hay mujeres para tener hijos y hay mujeres para no tenerlos.

Foto: Judith Romero Natasha Ciudad de México, México, 2017 De la serie: “Otras Mujeres. La decisión de no tener hijos”

25



DÉFICIT DE ATENCIÓN No entiendo porqué escribo, porque ahora las palabras fluyen más que el color, más que cada pincelada y cada lienzo que no puedo terminar. Es interesante que lo que me tuvo trabada muchos años hoy se expresa, pareciera que se desahoga de todas las veces que lo dejé encerrado por temor a la equivocación o a lo que dirían los demás. Hoy esa parte de mi es libre y me asusta que se exprese con desdén, solo de cosas tristes, de recuerdos vagos y cariños olvidados. Hoy quiero que se exprese con alegría, con optimismo del bueno, quiero que sea honesto, firme y dispuesto a reconocer la creatividad que en sí conlleva.

27


pero sin ser tu sombra; quiero que las noches, cuando te sientas sola, mires tu reflejo proyectado por la luna y me escuches en el halo de luz que recorre tu cuerpo infinito. Quiero ser contigo pero siendo distintos; quiero ir al mercado los domingos y llevar frutas frescas a la casa; quiero un cielo arriba de mi y también tres perritos, unos discos de acetato en la alacena, y que juntemos las quincenas para pagar por 1 mes más de felicidad. No quiero tener que salir sin necesitar hacerte el amor al menos 3 veces; quiero acurrucarme en tu pecho y dejarme hablar de mis estupideces. Las veces que quiera, todos los meses Por unos setenta años si se puede Pero por ahora Aunque sea solo este semestre.

28


Humor inmaduro, un presupuesto muy bajo y un oso hormiguero que habla. Estas son algunas de las cosas que componen mi show de comedia en Instagram: Dientes de Leche. Mi sentido del humor es algo que siempre he disfrutado compartir con los demás. Nada se compara con lo que siento cuando logro hacer reír a carcajadas a alguien. En junio del año pasado, sentí la gran necesidad de hacer precisamente eso y, al mismo tiempo, poder divertirme y manifestar mi creatividad. Después de pasar años disfrutando de íconos de la televisión como El Show de los Muppets y El Circo Volador de Monty Python, decidí que quería crear un show que ni siquiera considerara la idea de tomarse las cosas enserio. Esa es la clase de humor que amo: el consciente, sarcástico e inocente.

29


30


Dientes de Leche es un show que usa este tipo de humor para crear un programa absurdo pero sumamente divertido. Durante el verano pasado, me dediqué a grabar una gran variedad de segmentos cómicos y sketches que se me iban ocurriendo, juntados al final por el anfitrión Gustavo Encías y su vermilingua camarógrafo, Pablo. Desde un noticiero que trae noticias irrelevantes hasta entrevistas dadas por un holgazán, el show ofrece toda clase de sorpresas a la audiencia. Con la idea de crear el show, también vino la pregunta de a dónde subir los episodios. Para mí, considerar a la audiencia a la que me voy a dirigir es de las cosas más importantes. Con una idea innovadora, decidí que iba a estrenar un episodio nuevo cada domingo en Instagram. Esta aplicación haría fácil compartir y captar la atención de varias personas y seres queridos. Y mientras tanto, yo seguí divirtiéndome. Dientes de leche para mí representa un descanso, de todo lo adverso que sucede en nuestras vidas actualmente. También significa una gran oportunidad para seguir creando, riendo, ayudando, y todo con la perspectiva que tendría un niño. Después de haber terminado una temporada me siento sumamente satisfecho con los resultados y decidido ir por más. No se pierdan la segunda temporada que comenzará este 13 de junio en el perfil de Instagram @dientesdelecheofficial. Mi nombre es Mauricio Nava y nunca olviden… enseñar esas perlas.

31


SINOPSIS Esta comedia se desarrolla en un departamento de la ciudad de Puebla, 2 amigos y un inquilino del mismo edificio se dan cuenta de que sin querer queriendo terminan siendo los mejores amos de casa, mientras que sus esposas son las luchonas, ¡las meras meras del hogar! quienes proveen los bienes económicos, cansados de esos tratos, nuestros protagonistas comenzarán a planear una estrategia para cambiar los roles, mandiles, polvo, y un montón de tangas por acomodar son algunas de las cosas que verás en esta obra, no te la puedes perder, ¿colgarán el mandil definitivamente? descúbrelo tú mismo…. pero astuto... en algunos aspectos.

32


PERSONAJES Antonio: Es un joven de 25 años, hiperactivo, amable, sonso y un tanto tímido pero atento, responsable y amoroso, lleva un matrimonio feliz de 4 años con su esposa Melania, siempre quiso triunfar en su trabajo, pero por distintas cuestiones terminó siendo un excelente amo de casa. Melania: Con tan solo 24 años es la esposa que cualquier hombre desearía tener, tiene porte y un carácter divino, heredado del mismísimo lucifer por lo que nadie se mete con ella, sin duda alguna es la protectora del hogar. Javi: Un muchacho graduado con honores de la universidad de Malespior, tiene 25 años y es el mejor amigo de Antonio, es alegre, torpe pero noble, servicial y un muy buen conversador, lleva un matrimonio estable. Ing Perrín: Con 26 años sin duda alguna es uno de los más reconocidos ingenieros de la zona pues se ganó una maravillosa fama desde que tumbó el puente de la avenida insurgentes por no acomodar unos tornillos, es algo torpe pero astuto... en algunos aspectos.

33


Yo no quiero ser madre. No necesito ser madre para amar de muchas maneras: me gustan y creo en los pequeñitxs, en sus sonrisas y ojitos. Con ellxs siento que podría explotar parte de mi potencial. Quiero amar a los niñxs y adolescentes que vea en talleres de arte de un museo. Al fin y al cabo soy Historiadora del arte y Curadora. Así me curo a mi misma y proyecto una parte de mi amor, de mi misma. ¿Hacia mí misma? Sale desde el cuore, el kokoro. Entonces creo que sí quiero ser madre. Pero la madre postiza de un montón de niñxs. Desde hace 6 años soy tía del hijo de mi medio hermano, pero nunca me he sentido su segunda madre. La segunda madre de Sebastian. Super Sebastián. No he podido ni querido, la verdad. Es un niño encantador, pero viene poco a mi casa y yo he mostrado poco interés por ir a visitarlo. Ahora no usan cubrebocas ni él ni sus papás, tons está cañón interactuar más con él. Aun así, él es él y lo quiero mucho. Apenas volví a ser tía del hijo del hermano del amor de mi vida, quien hace poco más de dos meses falleció de cáncer de lengua en una “lucha” (a él no le desgastaba que usaran ese término) de diez meses. Vuelvo a ser tía, ahora un poco más fragmentada que antes, pero con más tablas que sanar. Al menos eso me dijo mi terapeuta y yo de verdad lo creo y quiero creer. Hoy me sentí bien. Hace dos semanas que supe que mi cuñado ya es papá. Pero en el inter, desde hace mes y medio, todo ha sido una montaña rusa. El niño Rafael me da una esperanzota de ser la tía chingona, ya no solo la “tía-segunda madre”. Lástima que vive en Guadalajara. Lástima por ahora, digo. Le escribí una cartita dándole la bienvenida al mundo, abriéndole un poquillo mi ser, hablándole de que tiene un tío maravilloso y que ya le contaré de él cuando crezca. Siento que, a lo Twilight, me imprimí sin siquiera haberlo visto en persona (jajaja). Pero es que en la foto está bien bonito. Y sin lugar a dudas anhelo tener una relación más fuerte con él. Si en general la familia de Manolo (mi novio) ya tiene un lugar en mi corazón pa’ toda la vida (porque en una parte de ellos está Manolo y él en mí), ¿cómo no sentir que una extensión de Manolo está en Rafael?


Seré madre de mis sobrinos y niñxs. No obstante, también quiero ser madre de lxs viejitxs. Desde la adolescencia he convivido más con personas mucho mayores que yo: soy la última nieta-sobrina de una familia de 28 primxs y diez tíos y tías. Mis abuelos nacieron en 1918, yo en 1996 Mis abuelos fallecieron cuando yo tenía cinco y ocho años respectivamente. Mis tíos varones son los más grandes y son seis: el mayor tiene ochenta y uno años y el menor,a quien veo y quiero más setenta y uno (le tengo mucha confianza). Mis tías son tres: la mayor debe tener sesenta y nueve o setenta por ahí; la que le sigue sesenta y siete, más o menos ( luego mi mama con sesenta y cuatro) y al final mi tía, apenas fallecida en enero de este año por COVID que tenía sesenta y dos años. Mis primxs tienen entre cincuenta y tantos y treinta y tres años. Mi hermano mayor tiene veintinueve años y yo tengo veinticuatro. Claro, también tengo sobrinos, hijos de mis primxs, pero siempre he convivido más con mis primxs y tíos que con mis sobrinos-hijos de primxs. Por lo tanto, soy una señora jovial desde 2013 aproximadamente. Y me gusta, aunque hubo un tiempo en que me abrumó mucho. Me avergonzaba. Obvio, también tengo amigxs de mi edad, veintitantos y treinta y tantos, y puedo convivir con todxs sin problema. Aunque vea más a mis viejitxs. Por eso también quiero ser madre de algunxs ancianillxs. Pero también quiero ser madre de mi misma. ¿Por qué no? Quiero poder llegar a ser capaz de amarme en serio cual mi madre lo ha hecho. Pero no sobreprotegerme. Pero no desconfiando de mí. Pero no gritandome de manera coercitiva. Pero no impidiéndome. Sí quiero reprenderme (sin castigo) y cuestionarme cuando sea necesario, cuando haya hecho algo que haya lastimado a otrx y cuando tenga muchas dudas en mi cabeza. Quiero retarme e impulsarme. Quiero aceptarme como soy y mantener un diálogo conmigo sin agredirme. Quiero pensar positivo y levantar la cabeza. Quiero tomar responsabilidad y no culpas. Quiero ser humilde y orgullosa a la vez. Quiero reconocer mis errores, disculparme cuando haya metido la pata. Quiero alcanzar mis metas, porque sé que las puedo alcanzar. Quiero no disculparme de todo. Quiero aceptar mis emociones, sentimientos y pensamientos tal como son y que eso no sea un problema para mi ni para nadie, porque son y porque soy. Quiero una vida tranquila y divertida. Quiero dejar ser. Quiero dejarme libre y dejarme sentir. Quiero intentar ser feliz cada día. Quiero ser madre de ellxs y de mí, como venga(n) y de donde sea. Por ahí se dice que entonces quisiera ser madre de lo que la sociedad a veces desecha: de la alegría, imaginación, ingenuidad y ganas de vivir; así como de la experiencia, sabiduría y preparación para la otra vida. De nadie más quiero ser madre.

35


Si te interesa participar en la revista deberás tomar en cuenta los siguientes lineamientos : 1. Todos los manuscritos u obras deberán ser enviadas al correo oficial de Catártica, con copia oculta al correo del encargado de la sección en la que desería ser publicado. 2. Todos los trabajos recibidos serán sometidos a revisión por parte de los miembros de Catártica para su selección y publicación. 3. Si el editor lo cree pertinente podrá realizar cambios y correciones en la redacción y el estilo de los manuscritos. 4. El archivo deberá seguir el siguiente formato: Microsoft Word Tipo de letra Arial Tamaño de letra en doce puntos Los márgenes superior e inferior deberán ser 2.5 centímetros y 3 centímetrosel izquierdo y el derecho. El interlineado deberá ser de 1.5 Las imágenes e ilustraciones deberán estar citadas en formato APA y además de enviarlas en el archivo, adjuntarlas en formato JPG, PNG o PDF

@catarticarevista

@catarticarevista catarticarevista@outlook.com catarticarevista@gmail.com


Directora General María Inés Flores Nachón @notae_stethicallypleasing maines_flores@live.com Diseño de Portada Antonella Guagnelli Cuspinera @antonella_gc antonella.guagnelli@gmail.com Edición y Corrección de estilo Fernanda Loutfe Orozco @ferorozco ferlorozco@hotmail.com Diseño Editorial Junuen Caballero Soto @junuencaballero junuen.caballero@gmail.com Divulgación y publicidad Lucero Solís Tellez @lust_tsul lucero.sol.tel@icloud.com Antonella Guagnelli Cuspinera @antonella_gc antonella.guagnelli@gmail.com Artil Maria José Diáz @mapi_md mapidiaz42@gmail.com El Séptimo Arte Lucero Solís Tellez @lust_tsul lucero.sol.tel@icloud.com Arts 101 María Inés Flores Nachón @notae_stethicallypleasing maines_flores@live.com Crónicas de Marte Luis Fernando Salas Ramírez @fersalasrz luis.salasrz@udlap.mx Catalogarte Rossanna Huerta Romero @rosehro rossanna.huertaro@udlap.mx

Noche, Derroche, Nochera Alejandro Domínguez Nieto @hermann_cheesse alejandro.dominguezno@gmail.com Rincón de los poemas Sandra S. Smithers sandysmthrs smithersgr@gmail.com Ambulantes: Interviews Diana Carolina Gomez Ortiz @dcgo98 diana.gomezoz@udlap.mx Traducción Ana Delia Castillo González @anna_2121 Claudine Gabriela Aguilar Encinas @gabe.docx Glosario Catártica Emma Patricia Zamudio Salas @emma.zamudio.92 emma.zamudioss@udlap.mx Spotify Diana Carolina Gomez Ortiz @dcgo98 diana.gomezoz@udlap.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.