16 minute read
El manejo de las emociones en la medicina, una aproximación al
Jesús Héctor Cantú Elizondo
El manejo de las emociones en la medicina, una aproximación al pensamiento de Martha Nussbaum
Advertisement
Este ensayo tiene como intención hacer una reflexión del pensamiento de Martha Nussbaum sobre las emociones y extrapolar sus ideas al mundo de la medicina. Se pretende usar sus propuestas para guiar a la comunidad médica a entender mejor sus emociones, las emociones de sus pacientes y de todas las personas que los rodean. Todo esto con la intención de formar una mejor relación médico-paciente y por consecuencia una mejor praxis y ejercicio ético. Nussbaum plantea que las emociones moldean nuestra vida social y mental. En Upheavals of thought, ella hace un análisis de las emociones abordado desde la psicología, la antropología y la filosofía. Por otro lado, Nussbaum utiliza a la ética como una herramienta para entender el rol que tienen las emociones sobre la vida moral. Además, Nussbaum propone un acercamiento al mundo de la literatura y de la música para tener una mejor comprensión de las emociones (Nussbaum, 2009). Para comenzar con este análisis es fundamental definir el concepto emoción. Esta tarea se realizará a través de una breve aproximación a la filosofía occidental. La palabra emoción, se deriva del latín emotio que a su vez provine del verbo emovere que significa movimiento. (Anders, 2019). Partiendo de estas definiciones, las emociones se pueden interpretar como el motor que nos hace movernos. En otro orden de ideas, se ha hecho una distinción entre las emociones, los sentimientos y las pasiones. Inclusive para hacer esta diferenciación, se ha propuesto un entendimiento bajo un modelo cuantitativo en dónde la pasión tiene más peso que la emoción, pero la emoción es más fuerte que el sentimiento (Ferrater, Terricabras y Cohn, 2009). Los filósofos griegos fueron los primeros en describir las emociones en el mundo occidental. Platón, al escribir un diálogo entre Sócrates y Protarco sobre el dolor y el placer, fue el primero en hacer una teoría sobre las emociones. En este texto se describió a la mente o al alma bajo tres ejes primordiales: el cognitivo, el afectivo y el apetitivo. Posteriormente Aristóteles,
describió a la emoción como una afección del alma que puede ir acompañada de placer o de dolor y le otorgó una condición funcional y a su vez parte de la condición natural (Casado y Colomo, 2006). Continuando con el entendimiento de las emociones en el mundo occidental. Los estoicos proponían un manejo armónico de las emociones en donde se busque un equilibrio o racionalismo de las mismas ya que pueden existir emociones buenas y emociones malas (Ferrater, Terricabras y Cohn, 2009). Incluso, los estoicos también solían proponer un desprendimiento completo de las emociones (Nussbaum, 2009). Desde otro punto de vista, San Agustín propuso que las emociones son un acto de voluntad donde se otorga un sentido de responsabilidad sobre ellas. Este pensamiento tuvo una importante influencia sobre el cristianismo (Téllez, 2017). En la época moderna, destacó la actividad intelectual y el racionalismo. Por este motivo las emociones pasaron a un plano de inferioridad donde se plantea que no tienen una lógica propia. Algunos filósofos que sustentaban estas posturas fueron Spinoza, Leibniz y Hegel. Las emociones fueron consideradas como un modo de la psique que después fueron definiendo la teoría psicológica, pero con un carácter pasivo. Esto abrió un debate para explicar si las reacciones fisiológicas son las que detonan las emociones, o bien, si las propias emociones son las que catalizan estas reacciones de la fisiología humana. En estas teorías destacan autores como F. A. Lange y William James (Ferrater, Terricabras y Cohn, 2009). Un pensador importante del siglo XX fue Max Scheler. Mediante la fenomenología, él postuló que la vida emocional no es inferior a la vida intelectual y que las emociones tienen su propia autonomía. Para Scheler, los procesos fisiológicos no son la base de las emociones, pero éstas no están excluidas de ellos (Scheler, 2005). Este autor describió cuatro grados de las emociones para estructurar la existencia humana. En estos grados se plantean las mociones sensibles, las emociones corpóreas, los sentimientos vitales y los sentimientos psíquicos y espirituales (Casado y Colomo, 2006). El filósofo alemán Heidegger lleva la fenomenología de Scheler al existencialismo, al postular que las emociones no solamente acompañan a los actos de conocimiento y de voluntad; también explican nuestra existencia en este mundo. Otro existencialista que trabajó el tema de las emociones fue Satre, para él, el ser humano utiliza a las emociones para capturar el mundo y por lo tanto hace conciencia del mundo (Casado y Colomo, 2006).
Otro tema importante en este recorrido filosófico sobre las emociones es el intento por distinguir entre las emociones y la expresión de la emoción. Charles Darwin planteó hacer esta distinción utilizando como ejemplo la diferenciación entre animales y humanos bajo su teoría de la selección natural. Partiendo de esta idea, el filósofo prusiano Ernst Cassirer planteó que la expresión de una emoción no es la propia emoción, sino la emoción hecha imagen. Cassirer desarrolló los conceptos de expresiones físicas (presentes en los animales y en los humanos) y expresiones simbólicas (sólo presentes en humanos). De aquí surge el concepto antropológico de que el hombre es esencialmente un animal simbólico (Ferrater, Terricabras y Cohn, 2009). Sin duda el tema de las emociones ha recibido una atención filosófica importante a lo largo de la historia y todavía es un tema prevalente en el ámbito académico. Debido a que en este tópico hay una estrecha relación con la condición humana, la ética también tiene una participación importante en el análisis de las emociones. Por otro lado, en la actualidad otras disciplinas y posturas como la neurociencia y el feminismo, se han insertado en el entendimiento de las emociones. La tendencia de las últimas décadas es que las emociones tienen una dimensión cognitiva y participan en los pensamientos, en los juicios y en la evaluación humana (Cates, 2003). Ahora bien, como a este ensayo le compete el análisis de las emociones dentro del mundo médico, también se tiene que describir cuál es su rol y qué implicaciones tienen en esta profesión. Los médicos trabajan a diario con pacientes y familiares que están pasando por situaciones devastadoras en donde se afrontan las enfermedades y en algunas ocasiones la pérdida o la muerte. Estas situaciones clínicas tienen un impacto en los profesionales de la salud en donde las emociones directamente influyen en su comportamiento y en sus decisiones (Meier, Back y Morrison, 2001). Sin embargo, en la comunidad médica, el tema de las emociones en los escenarios clínicos todavía resulta un tabú. Es negativamente visto e incluso puede llegar a ser considerado como una conducta poco profesional (Vilela da Silva y Carvalho, 2016). En contraparte a esto, se ha estudiado de diversas maneras el manejo de las emociones dentro del gremio médico. La especialidad de la psiquiatría, por ejemplo, reconoce la importancia de la transferencia (emociones de los pacientes respecto a los médicos) y la contratransferencia (emociones de los médicos respecto a los pacientes). Sin embargo, el personal de salud que no tiene un entrenamiento en psiquiatría, o en el manejo de las emociones, no
está capacitado para identificar el éter de las emociones en los ámbitos clínicos y esto afecta de manera negativa en el trato a pacientes y genera desgaste profesional (Meier, Back y Morrison, 2001). Esta ambigüedad sobre el manejo de las emociones en los profesionales de la salud deja una puerta abierta para la reflexión ética. Para Leget, existe una resistencia de la ética dentro de esta comunidad ya que los médicos en base a su educación y entrenamiento tienen una cosmovisión diferente en donde los problemas son resolutivos. A los médicos se les enseña a encontrar los signos, síntomas y paraclínicos que se presentan en una enfermedad para poder diagnosticarla y tratarla. Pero en los temas que le competen a la ética médica, existe un escepticismo ya que la ética no ofrece una respuesta concreta y se presta a la racionalidad subjetiva (Leget, 2016). La medicina amerita reinventarse en su componente humanístico con el fin de abordar los dilemas éticos que presenta y también cultivar la sensibilidad moral. Con todo esto, el extenso análisis que hace Martha Nussbaum en Upheavals of Thought, revive el recorrido que la filosofía hace sobre la teoría de las emociones y las complementa con las teorías de la psicología moderna. Ella abre la posibilidad a pensar que algunas ideas de la antigüedad pueden permanecer vigentes en la actualidad y que otras se deben modificar con ayuda de la ciencia. Las emociones no se deben excluir de nuestra vida diaria ya que forman el paisaje de nuestras vidas mentales y sociales de la misma manera en la que un pincel va formando una obra de arte sobre un lienzo (Nussbaum, 2009). Las emociones tienen un rol importante sobre el juicio ético. En lugar de concebir a la moralidad como un derivado puramente del intelecto, se deben contemplar a las emociones como fuente de motivación y guía en nuestro sistema de razonamiento ético. Para Nussbaum, el cúmulo de emociones como el dolor, el amor, la ira y el miedo, juegan un rol importante en el pensamiento moral sobre lo bueno y lo justo (Nussbaum, 2009). Pero según esta autora, no se le debe dar un privilegio especial a las emociones en el desarrollo del juicio moral. En contraparte, tampoco se debe enaltecer el criticismo racional. No obstante, a las emociones se les debe comprender y conocer su historicidad. No es conveniente que sean ignoradas como comúnmente se ha hecho en las teorías sobre el desarrollo de la filosofía moral. Lo que Nussbaum propone para el desarrollo de una teoría ética es un desenvolvimiento del entendimiento de las emociones (Nussbaum, 2009).
También en Upheavals of Thought, Martha Nussbaum hace una reflexión inspirada en las ideas del novelista francés Marcel Proust. Para este autor, las emociones tienen una estructura cognitiva complicada que en parte se forma a través de una narrativa haciendo una historia de nuestra relación con los agentes implicados. Es por esto, que se propone a la literatura y otros trabajos de arte narrativa, como herramientas de autoconocimiento y entendimiento de los demás y del mundo (Nussbaum, 2009). Partiendo de estas ideas, en su intento de encontrar una alternativa a la problemática que enfrenta la comunidad médica en el tema de la ética y de las emociones, Leget propone a la literatura y a el arte como vehículos hacia reflexión moral en los escenarios clínicos (Leget, 2016). Desde otra perspectiva, Nussbaum también da relevancia a la teoría de evaluación cognitiva de las emociones. Las emociones no son solo el sustrato psicológico de un ser racional, también son partes complejas del razonamiento humano. Es por esto que la cognición de las emociones tiene implicaciones importantes en el desarrollo de la ética y en el desarrollo de la filosofía política. Es aquí donde Nussbaum explica cómo la política puede contribuir en el florecimiento humano. Para esta autora estadounidense, se deben de concebir a las emociones como elementos esenciales de la inteligencia humana en lugar de simples accesorios (Nussbaum, 2009). En sintonía con el tema médico, Martha Nussbaum describe en su obra, a manera de ejemplo, el caso de la enfermedad de su madre. Mientras Nussbaum se encontraba fuera de la ciudad por motivos de trabajo, recibió noticias serias sobre la evolución postquirúrgica de su madre. Después de haber sido intervenida a una operación, su madre presentó una complicación que puso en peligro su vida. Estas noticias fueron impactantes para Nussbaum quien se encontraba lejos de su mamá. Mientras hacia los preparativos para interrumpir su itinerario y regresar a casa, no dejó de pensar en la muerte inminente y le resultó difícil el manejo de las emociones contrastantes que se le fueron presentando durante toda esta odisea. Desafortunadamente, Martha Nussbaum no logró llegar a tiempo para despedirse personalmente de su mamá. Esta experiencia la describe como la historia del miedo, esperanza, dolor, ira y amor. A través de este caso, ella intenta explicar la noción estoica moderna de cómo las emociones son formas de juicio de evaluación que se atribuyen a ciertas cosas o personas y que no dependen de un control en particular, pero toman importancia en el florecimiento de una persona. (Nussbaum, 2009).
Por lo tanto, la tesis moderna de Nussbaum sobre la doctrina estoica de las emociones propone tres ideas principales: la evaluación cognitiva, el florecimiento personal y de los proyectos individuales; y la idea de la existencia de los objetos externos en el esquema de las metas personales. Las emociones usualmente combinan estas tres ideas con la información sobre los eventos que acontecen en el mundo. En otro orden de ideas, Nussbaum describe la importancia de la imaginación en los diferentes tipos de emociones. Se deben hacer distinciones entre las emociones generales y las emociones particulares. Además, propone una distinción entre las emociones de fondo (las ya establecidas) y en las emociones de alguna situación en particular. Es importante dejar claro que para esta autora no todas las emociones son positivas. Las emociones como la ira, el terror, el coraje, la frustración y la envidia ameritan una cognición y un mejor entendimiento ya que ponen en riesgo el ejercicio moral (Nussbaum, 2009). Pareciera también que las teorías de Nussbaum desplazan un poco la concepción del lenguaje propuesta por Wittgenstein para hacer una invitación a formular proposiciones basadas en la articulación de las emociones y no sólo de la lingüística. (Poder ver la x como una y cuando la y es sobresaliente para el florecimiento humano) (Gómez, 2014 y Nussbaum, 2009). En otro contexto, Nussbaum también describe cómo los estoicos solían describir el rol que tienen las emociones a través del orden prestablecido por las normas sociales. Esto no difiere mucho con lo que pasa en la comunidad médica. El currículum oculto es un proceso de socialización de la medicina en el que los médicos en formación aprenden sobre el comportamiento que deben tener en su profesión a través de sus superiores. Esto involucra el manejo de las emociones y el papel de la ética en los escenarios clínicos (Leget, 2004). Por otro lado, como este ensayo parte de una aproximación médica al pensamiento de Martha Nussbaum, no se puede excluir su entendimiento y análisis de la compasión. Para ella, la compasión es una emoción que puede entenderse desde la Retórica Aristotélica (Fritz, 2003). No obstante, se debe especificar una diferencia entre los términos compasión, lástima, simpatía y empatía. Estos conceptos suelen emplearse de manera intercambiable sin que se haga una distinción, pero en realidad involucran una interpretación de las emociones en diferentes niveles. Para Nussbaum, la empatía es una reconstrucción imaginativa de la experiencia de otra persona. Ahora bien, la compasión involucra esta misma reconstrucción, pero la lleva a otro nivel más intenso que sugiere un grado de sufrimiento por parte de las personas que están
presentando la emoción y de las personas que están haciendo la interpretación de esa emoción (Nussbaum, 2009). La aproximación que tiene Nussbaum a la emoción de la compasión tiene una aproximación al ejercicio político para la creación de espacios y normas que favorezcan el florecimiento humano. Pero visto de otra manera, la compasión y la empatía tienen un papel fundamental en la praxis médica. Lo que propone este análisis es enfatizar que el entendimiento de la empatía y de la compasión en los escenarios clínicos tiene como consecuencia una mejor relación médico paciente. Por consiguiente, hay una mejor práctica médica y una mejor aplicación de la ética. Siguiendo con los conceptos de Nussbaum sobre la empatía y la compasión, una alternativa que se propone para entender y resolver el problema que enfrentan los médicos en el tema de las emociones es la neurociencia social de la empatía propuesta por Daniel Batson. Este psicólogo estadounidense propone ocho maneras o conceptos distintos de entender la empatía. Gran parte de estos conceptos son similares a las teorías de Martha Nussbaum. En primer lugar, Batson describe la empatía cognitiva o la que es entendida a través de la razón. En segundo lugar, se contempla la respuesta fisiológica que es interpretada de una manera motriz y neuronal (ejemplo: respuesta con dolor). La tercera manera de entender la empatía de acuerdo a Batson, consiste en un contagio emocional o resonancia de las emociones. En cuarto lugar, él describe una proyección intuitiva en la situación del otro “saber lo que el otro pasa por determinada situación”. El quinto concepto es reconocer la historicidad del otro con la intención de tener una representación de sus sentimientos. El sexto término también propuesto por Batson, es la imaginación, ¿qué se siente estar en el lugar del otro? La séptima definición, se caracteriza por el desamparo empático y se representa por el estado de ansiedad que se desencadena por lo que vive el otro. En el último concepto, se reconocen y se hacen conscientes las necesidades del otro para poder ayudarle (Decety, e Ickes, 2011). Visto desde la psicología y desde la neurociencia, Daniel Batson propone las mismas ideas que Martha Nussbaum aborda desde su trayectoria filosófica. Para consolidar sus ideas sobre las emociones, la filósofa destaca que las emociones deben ser consideradas como pensamientos. También propone tratar a las personas como un fin y no como un medio. Además, es importante hacer un reconocimiento de la dependencia que los seres humanos tienen con los demás y de su vulnerabilidad a eventos que no pueden controlar. El entendimiento de las emociones y la relación que tienen sobre los juicios que
se hacen sobre un caso en particular; es de alguna manera un diagnóstico sobre el comportamiento humano, pero a la vez un posible tratamiento para el ejercicio moral (Nussbaum, 2009). En medicina se han propuesto varias estrategias para lograr el manejo de las emociones en los ámbitos clínicos. Los principales ejercicios para lograr esto son: ponerles nombre a las emociones; aceptar su normalidad; reflexionar sobre sus consecuencias y recurrir a la escucha de colegas (Meier, Back y Morrison, 2001). Estas propuestas tienen el mismo sustrato que las teorías de Nussbaum. En conclusión, la teoría de las emociones de Martha Nussbaum que propone en Upheavals of Thought puede ser una excelente manera de reinventar la medicina con el fin de ofrecer un mejor entendimiento de los pacientes y de su entorno. Los médicos deben aprender a hacer consciente, pensar e imaginar sobre las emociones de sus pacientes y de los que les rodean. Esto no debe considerarse como una mala práctica, mas bien, como una fortaleza. La comprensión y la cognición emocional conllevan a una evaluación y a un juicio moral más objetivo y por consiguiente una mejor práctica (Hirsch, 2007).
Bibliografía
Anders, V. (2019). EMOCI. Recuperado de: http://etimologias.dechile.net/?emocio.n. Casado, C., & Colomo, R. (2006). Un breve recorrido por la concepción de las emociones en la Filosofía Occidental. A Parte Rei. Revista De Filosofía, 47. Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/ Cates, D. F. (2003). Conceiving Emotions: Martha Nussbaums Upheavals of Thought. Journal of Religious Ethics, 31(2), 325–341. doi: 10.1111/1467-9795.00140 Decety, J., & Ickes, W. J. (2011). The social neuroscience of empathy. Cambridge (MA): The MIT Press. Ferrater Mora, J., Terricabras, J. M., & Cohn, P. (2009). Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel. Gómez, C. (2014). Doce textos fundamentales de la ética del siglo XX. Madrid: Alianza Editorial. Hirsch, E. (2007). The Role of Empathy in Medicine: A Medical Students Perspective. Virtual Mentor,9(6), 423-427. doi:10.1001/virtualmentor.2007.9.6.medu1-0706 Leget, C. (2004). Avoiding evasion: medical ethics education and emotion theory. Journal of Medical Ethics, 30(5), 490–493. doi: 10.1136/jme.2003.004697 Meier, D. E., Back, A. L., & Morrison, R. S. (2001). The Inner Life of Physicians and Care of the Seriously Ill. Jama, 286(23), 3007. doi: 10.1001/jama.286.23.3007 Nussbaum, M. C. (2009). Upheavals of Thought the Intelligence of Emotions. Cambridge: Cambridge University Press. Scheler, M. (2005). Esencia y formas de la simpatía. Salamanca: Sígueme. Silva, J. V. D. (2016). Physicians Experiencing Intense Emotions While Seeing Their Patients: What Happens? The Permanente Journal. doi: 10.7812/tpp/15-229 Téllez Maqueo, D. E. (2017). La responsabilidad de la voluntad ante las emociones según la antropología agustiana. Open Insight, 8(13), 45. doi: 10.23924/oi.v8n13a2017. pp45-70.223 The John Adams Institute, (2005). Martha Nussbaum on Upheavals of Thought. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=sH_onsTfYsQ