ARASA, 2022, MOROTE, 2002, JÁRREGA, 2010
PROVINCIA DE CASTELLÓN
Del río Cenia a la Font de la Figuera: el trazado por la Comunitat Valenciana
Al sur de Dertosa la vía se orienta hacia un trazado prelitoral por La Galera (Tarragona) y el corredor central de Les Coves de Vinromà, sin grandes accidentes orográficos. En el extremo meridional del corredor, el camino busca la salida al litoral –la Plana de Castellón– que solo es posible por el valle de Borriol, desde donde se dirige hacia Saguntum, Valentia y el paso del río Júcar. A continuación, sigue de nuevo un trazado interior por el corredor del río Cañoles que pasa por Saetabis, el mismo que seguía en la época republicana. Cuando llega a la Font de la Figuera, la vía se separa del camino anterior que por la Meseta va directamente hacia Andalucía –el camino de Aníbal– y sigue los valles del río Vinalopó hacia el sur buscando la costa en dirección a Ilici. Por último, desde Ilici continúa de nuevo un trazado cercano al litoral hacia Carthago Nova. (Rosselló i Verger, Vicenç M., 1992, p. 629-630; Arasa i Gil, Ferran; Rosselló i Verger, Vicenç M., 1995, p. 101; Morote Barberá, J. Guillermo, 2002, p. 217; Esteve i Gálvez, Francesc, 2003, p. 27; Genera i Monells, Margarida; Járrega Domínguez, Ramón, 2009, p. 143-144; De Soto Cañamares, Pau, 2010, p. 122, 155-156; Arasa i Gil, Ferran, 2012, p. 360- 361).
En cuanto a los milarios: 21 milarios en la provincia de Castellón, en las comarcas del Baix Maestrat, La Plana Alta y La Plana Baixa, de los 27 de la Comunitat Valenciana. Arasa solo cita los que son seguros. Así milarios encontrados en Segorbe, Bétera, Bocairent y Novelda, para Arasa no son seguros.
Ver: Esteve Gálvez, Francesc, 1986, p. 262- 263 ; Lostal Pros, Joaquín, 1992; A rasa i Gil, Ferran, 1992a; Corell i Vicent, Josep, 2005; Schmidt, Manfred G.; Campedelli, Camilla, 2015; para toda Hispania, Solana Sainz, José M.; Sagredo San Eustaquio, Luis, 2006. El último hallado en Orihuela ha sido estudiado por Abascal Palazán, Juan M., 2019.
Entrada de la Vía Augusta en Castellón.
En líneas generales, existe cierto consenso sobre su trazado, aspecto que debe mucho a la tesis de Morote (1979; 2002) quien dictaminó que la vía cruzaba el río Cenia por Sant Joan del Pas. Sin embargo, F. Arasa y V. M. Roselló (1995, 2022), consideran que el camino principal y más antiguo, cruza el río unos 750 m al este del anterior por el lugar de "El Pas", el cual enlaza con el camí Vell de Tortosa con el que se viene identificando el trazado general de la calzada, considerando el de Sant Joan del Pas una variante posterior abierta para acortar el trayecto (Arasa, 2010).
Ambos caminos confluyen justo a la altura del extremo sur meridional del término de San Rafael del Río, unos metros antes del cruce con el camí de la Fusta. Desde allí, y tras un tramo rectilíneo de 1'6 Km, presenta un trazado más irregular en dirección al río
Cervol. Después, la calzada, sigue un trazado sinuoso hasta Traiguera, confundiéndose en ciertos tramos con la carretera nueva a San Rafael. Para F. Arasa (2001): "La via auqusta passava als peus de la población” (Traiguera).
Según la hipótesis de Morote (2002), la vía "surge de Traiguera constituyendo los primeros 500 m de la carretera de Zaragoza a Castellón que continúa paralela a la misma durante 2000 m para entrar de nuevo en La Jana por la carretera antes mencionada". No obstante, el trazado finalmente marcado dentro del Plan Director de recuperación de la Vía (C.I.T.) se desplaza considerablemente hacia el norte de la mencionada carretera. No debemos olvidar su mención también en relación con la red viaria protohistórica de la zona, dado que se presupone que su trazado no hace sino aprovechar un eje viario anterior, la Vía Heráclea (Oliver, 1992, 1996). (ARQUÒLEGS C.B.)
Excavaciones
- 2011. Término municipal de Traiguera (el Baix Maestrat): en el curso de las obras de construcción del gasoducto de conexión con el depósito submarino de almacenamiento de gas Castor, situado en aguas de Vinaroz, que permanece inédita. (Mancha Espino, Silvia, 2012). La conducción, con una dirección esteoeste, cortaba los dos caminos que de Traiguera se dirigen a las Casas de Pas y Sant Joan de Pas, separados unos 800 m. En el camino Viejo de Tortosa, situado al este, no se encontraron restos por debajo del camino actual, lo que descarta que corresponda al trazado de la vía. En el camino del Mas de Don Joan, localizado en el oeste, sí se encontraron restos en el sondeo 03, situado a 130 m del río; este se amplió hasta formar un rectángulo de 18 × 9,5 m, donde aparecieron dos bordillos formados por grandes cantos rodados, mejor conservado el del lado oeste, y una preparación de tierra y piedras de sólo 10 cm de espesor (fig. 87). La vía tenía aquí 6,10 m de anchura, equivalente a 20,6 pies, pero en la zona sur una refección posterior le apretaba a 4,85 m mediante la construcción de otro bordillo. La técnica utilizada era la excavación de una fosa en el sustrato geológico, la construcción de los bordillos y la deposición de los materiales del terraplén (tierra y grava fina). Contradice lo dicho por Arasa en 2010.
- 2014. Municipio de Traiguera, El Baix Maestrat, ficha Generalitat, MT Nº Serie CV.50 (ICV) 3. Nº Expediente, CS-166/2014. Acceso al yacimiento: desde Traiguera salir por la calle Primer de Maig y dirigirse hacia el noroeste o desde la calle Portal de Canet y dirigirse hacia el suroeste. Paisaje rural y urbano. Intervenciones: 2014/0759-CS (SS.TT. CS-166/2014): Prospección arqueológica término municipal de Traiguera, dirigida por Ricardo Torres Marzo. Descripción: Calzada romana. El tramo que transcurre por el término municipal de Traiguera es uno de los mejor conocidos por haber conservado hasta hace relativamente poco sus trazas y ciertos rasgos, lo que unido al hallazgo de alguno de los miliarios que lo jalonaban, le ha dado una mayor relevancia e interés Pertenecen al mismo los siguientes elementos: 11.1 Restos de Calzada. UTM ETRS89 30S 787541 4499961. Localizados en la zona septentrional, en las proximidades del Mas de Samper, fueron excavados y posteriormente cubiertos
por lo que no son visibles actualmente. 11.2 Gual riu Cervol. UTM ETRS89 30S 782428 4494918. Su topografía ha sido publicada por F. Arasa (2010), quien lo describe como uno de los mejores ejemplos conocidos en tierras valencianas considerándolo un modelo de aproximación de la vía al río y en su forma de atravesar su lecho. Se conservan las bajantes con rampas y trincheras y vado dispuesto de forma diagonal al curso del río, aunque no se perciben restos del antiguo enlosado que posiblemente tuvo (actualmente cubierto por una losa de hormigón). 11.3 Miliario de la Creueta. UTM ETRS89 30S 7800221 4492674. Estuvo ubicado junto al cruce de la carretera a San Rafael del Río con el camino de Ulldecona, como soporte de la cruz de camino que le ha dado el nombre. Realizado sobre piedra calcárea gris, corresponde a la base y parte inferior de la columna, de una altura de 105 cm y un diámetro máximo de 54 (Arasa, 1996). 11.4 Miliario del Collet Roig. UTM ETRS89 30S 781852 4494149. (Actualmente desaparecido). Según F. Arasa (1990) es un fragmento de la parte superior del miliario, realizado en piedra caliza (90 cm de altura por 65 de diámetro máximo). Atribuido antiguamente a Trajano (H. Dessau; Senet, 1923), estudios más minuciosos lo atribuyen a Caracalla (Lostal, 1992). 11.5 Posible miliario. UTM ETRS89 30S 786996 4500275. Localizado en las proximidades del Mas de Don Juan, en la zona septentrional del término, actualmente depositado en el Museo de Bellas Artes de Castellón. Su estado de conservación no permite asegurar que se trate de un miliario, aunque su forma general recuerde a ellos. 11.6 Márgenes de la calzada. UTM ETRS89 30S 785466 4498109. Actualmente apenas son visibles al estar el actual camino cubierto por grava compactada. 11.7 Carriladas: UTM ETRS89 30S 784363 4496789. Al igual que en el caso anterior, actualmente, resulta difícil apreciarlas por el acondicionamiento del camino.
- Masía Samper, Traiguera, Baix Maestrat. Diciembre de 2007-enero de 2008. Ficha Generaltitat. Datum, ETRS89. Descripción: La prospección arqueológica ha determinado la posible existencia de un yacimiento no catalogado en la parcela número 8 del polígono 101, grafiado en el plano como punto 1. En este punto, situado en la parte norte del sector y muy cercano a la masía Samper, se ha encontrado diverso material cerámico de cronología romana y algún fragmento andalusí, incluyendo un fragmento de sigillata hispánica y restos de escoria de hierro. Resulta difícil determinar un área precisa que pudiera englobar el posible yacimiento, ya que no se apreciaron restos de estructuras de ningún tipo ni elementos de construcción. Ante esto se considera que, en caso de existir, el yacimiento se localice en el emplazamiento de la actual masía, dominando en cierta manera el cauce del río Cenia y el vado del camí Vell de Tortosa.
El trazado de la vía se caracteriza por largos tramos rectilíneos. Estos tramos se traducen en la presencia de trincheras excavadas para disminuir el desnivel, como se puede ver en San Mateo, Vilafamés, donde la vía atraviesa una pequeña loma sin desviarse (supercilium)
Los tramos rectos, donde la vía se ha convertido en un elemento fósil del paisaje han pervivido en el camino del Mas de Don Joan (Traiguera), que con ligeras inflexiones alcanza más de 9 km; en el camino de la Laguna (Sant Mateu), con una longitud superior
a los 4 km, y en el camí dels Romans que atraviesa el Pla de l’Arc desde el término municipal de Benlloch hasta el de La Pobla Tornesa, de más de 8 km de longitud.
Ver: Moreno Gallo, Isaac, 2004a, p. 126; Mundina Milallave, Bernardo, 1873, p. 587.
La vía entra en tierras valencianas por la cota de 180 m y continúa en un trayecto bastante rectilíneo de 2,3 km hasta el cruce con el camino de Traiguera al Pas, que sirve de límite entre los términos municipales de San Rafael del Río al oeste y Traiguera al este. Desde este punto, el camí Vell de Tortosa gira ligeramente hacia el SE y sigue con un trazado bastante rectilíneo de 2,4 km hasta el barranco de los Papions. A 800 m de este cruce el camí Vell de la Fusta atraviesa la vía perpendicularmente a la altura de Els Hostalets, por donde Senent y Morote vieron restos ya desaparecidos, que aquí tiene 6 m de anchura y va atravesándose con la isohipsa de 200 m. Desde este barranco el camino está asfaltado y tiene un trazado más irregular. A continuación, atraviesa el barranco de Barbiguera a vado, con largas rampas necesarias para ganar el fuerte desnivel. En el último tramo hasta el río Cervol la vía vuelve a ser de grava y gira hacia el oeste para descender hasta el vado mediante una prolongada rampa de 4 m de anchura excavada en el conglomerado En el lado sur el desnivel es menor y la vía lo gana mediante una trinchera que se ha ensanchado para facilitar el paso de vehículos (Arasa i Gil, Ferran, 2010a).
Excavaciones
- Trincheras: al paso del río Cervol (Traiguera) la trinchera del margen sur tenía una profundidad máxima de 4,7 m (ha sido ensanchada) y una anchura poco superior a los 4 m.
En el último tramo la roca está recortada para facilitar el paso del camino, que tiene una anchura de 3,80 m. Desde aquí el camí Vell de Tortosa vuelve a estar asfaltado y sigue un trazado bastante rectilíneo paralelo a la carretera CV- 11; en esta zona, a unos 4 km de Traiguera, en la partida del collado Roig, se encontró el primer miliario de la vía en territorio valenciano (1).
Restos de estructura lineal formada por los muretes:
- A menos de 1 km de Traiguera (Baix Maestrat), Mundina describe como “un cordón de piedras, interrumpido de trecho en trecho, que va directamente a Tortosa, el cual se cree sería alguna de las vías romanas”. Para Arasa son los restos que menciona Senet en el camí Vell de Tortosa: “vestigis de cam. formats per llarga fila de pedres gruixudes i restes d’empedrat que es trobaren a prop de Els Hostalets, no lluny del riu Cènia” (Senent Ibáñez, J. José, 1923, p. 724). Estos restos los identifica Arasa con los del cruce con el camino de la Fusta, que todavía eran visibles en 1979, fotografiados por Morote (Morote Barberá, J. Guillermo, 2002, p. 88, lám. IV.).
Después el camino va girando hacia el suroeste a medida que se aproxima al barranco de Els Camps y sigue por la orilla este de la carretera a lo largo de un tramo discontinuo
de 1,2 km. En el cruce de este camino con el de Ulldecona, a 1,9 km de Traiguera, se encontró un miliario descabezado que se conoce como La Creueta (núm. 2), hoy conservado en el Museo Parroquial de Traiguera. A continuación, se separa de la carretera describiendo un amplio arco por el lado este y se une en un corto tramo hasta la rotonda norte, desde donde continúa el camino viejo en dirección suroeste hasta a atravesar el barranco de la Font y remontar el desnivel existente hasta la loma donde se encuentra Traiguera, ubicada a 269 m de altitud. Alrededor de la iglesia, las excavaciones han descubierto restos del Ferro Antic de época ibérica y romana, base arqueológica para proponer la ubicación de la mansio de Intibilis, a pesar de que la distancia con la de Dertosa es mayor.
Excavaciones
- Traiguera, El Baix Maestrat. Ficha Genaralitat. MT Nº 31-21 (546) ULLDECONA. Descripción: 1996. El yacimiento está situado en lo alto de la población (271 metros), alrededor de la iglesia, en la orilla derecha del barranc de la Font. Los primeros hallazgos surgieron durante unas obras en la iglesia y en la calle de la Font, así como en un relleno procedente probablemente de una casa de la población, vaciado en el molino de la Font, en el otro lado del barranco. También por las obras de conducción de agua corriente en la calle de la Font, nº. 6, donde Manuel Rosas Artola considera que debió existir una villa romana que según la cronología de los restos, sería de 50 aC a 100 dC. Por el lado norte de la población, en las terrazas que descienden hacia el barranco, se encontraron fragmentos de cerámica ibérica y romana. Además, en las inmediaciones de la población se han encontrado varias monedas romanas y una cartaginesa.
Intibilis, sería la primera posta a XXVII mp al sur de Dertosa (39,9 km) y a XXIV mp (35,4 km)) de Ildum. La ubicación más probable es Traiguera a pesar de que la distancia desde Dertosa es más grande. Existe un yacimiento romano con antecedentes ibéricos situado en el borde de la vía. Quienes defienden un trazado litoral la sitúan en Vinaroz; otros en San Mateo por ser la población más importante del Maestrazgo. Otras propuestas son La Jana y la villa romana de Carrasques (La Jana). Estas tres también cuentan con ocupación romana, pero la distancia que las separa de Dartosa es muy grande.
En el caso de Intibilis (Traiguera), influye para su localización la existencia de agua, una condición necesaria para las necesidades de la vía y de los viajeros: abastecimiento de agua para personas y animales, mantenimiento, etc. Intibilis se encontraría al lado de un barranco donde habría fuentes; y el hecho que resalta Arasa, de que se enc ontrara en un cruce de caminos ya que el Anónimo de Ravenna cita una vía que desde esta posta iba hacia Contrebia, no lejos de Caesaraugusta. Sería una mansión no atravesada por la vía, sino en un lugar elevado, Traiguera se erige sobre una pequeña loma, cerca de la calzada.
Ver para La Jana: Blázquez, Antonio, 1892, p. 112; Miller, Konrad, 1916, p. 176; Löhberg, Bernd, 2006, p. 293.
Ver para la distancia de Dertosa: Cortés y Lopez, Miguel, 1836, III, p. 91-93. Dijo que “el Itinerario de Antonino la fija en XXVII millas de Tortosa, cuyo número es errado y debe escribirse XXXII convirtiendo la V en X.”
Ver: Senent Ibáñez, J. José, 1923, p. 724, la situaba entre Traiguera y La Jana, y a partir de Morote Barberá, J. Guillermo, 1979a, p. 228; 1979b, p. 151, 1 55, muchos la ubican en Traiguera.
La coexistencia de establecimientos públicos y privados puede darse en los cruces de caminos. En la comarca del Baix Maestrat, a 4 km del sur de Traiguera (Intibilis) se encuentra la población de La Jana, un asentamiento romano, donde podría haber habido un establecimiento privado. En medio de los dos podría haber uno más pequeño.
Excavaciones
- La Jana, Baix Maestrat. Ficha Generalitat. MT Nº 31- 32 (546) ULLDECONA. Descripción: el yacimiento se encuentra cerca de la iglesia. El pueblo, sobre una loma de 299 m, se encuentra cerca de la traza de la Vía Augusta.
- Milario de La Jana (3). Ficha Generalitat. MT Nº 31-32 (546) ULLDECONA. Descripción: Hasta 1979 estuvo al costado de la carretera de Sant Mateu a La Jana, en la partida de Bassa Llaurans, a 1,5 km del pueblo, en el cruce del camí Vell de Sant Mateu y la carretera, para seguir el trazado hasta La Jana. Este hallazgo ha dado base para que algunos historiadores sitúen en La Jana la posta Intibilis. El yacimiento se encuentra a la izquierda del camino de Sant Mateu en dirección norte, a unos 250 metros. Ocupa una zona de lomas suaves, parcelada y cultivada.
En Collet Roig, Traiguera, se halló un milario (1) del emperador Caracalla, 212-217 dC, de piedra calcárea; y en La Creueta, Traiguera, otro milario (2) del que se desconoce el emperador, también de piedra calcárea.
En La Jana, se encontró otro milario (3) en el camí de Sant Mateu, sin poder atribuirlo a un emperador, de piedra calcárea.
A 3,2 km de Traiguera se encuentra La Jana, 298 m de altitud, donde se han encontrado restos romanos, que debían estar situada en el trazado de la vía.
Primera posibilidad del trazado: Entre ambas localizaciones se reconocen cortos tramos del camino medieval, desfigurado por las sucesivas obras de ampliación y mejora de la carretera N- 232. A continuación, se extiende una extensa llanura hasta la rambla de Cervera y el camino debía seguir el trazado de la carretera CV-10 que va a Sant Mateu, al menos en un tramo rectilíneo de 1,4 km de longitud hasta el cruce con el azagador de las Piedras, que por el lado oeste sube hacia esta población. En este punto se encontraba el miliario de La Jana (núm. 3), hoy conservado en la plaza de la Iglesia. A partir de ahí, según la interpretación tradicional la vía seguiría hasta Sant Mateu, donde también se han encontrado restos romanos.
Segunda posibilidad del trazado entre La Jana y Salzadella: es que la carretera CV-10 se construyera sobre la vía, lo que explicaría en parte su trazado rectilíneo por un terreno sin accidentes orográficos que va ganando altitud muy despacio. La vía presenta un trazado rectilíneo a lo largo de 4,8 km, con dos tramos de 2,5 y 2,2 km con un ligero cambio de orientación. A 3,5 km de la Jana se encuentra la rambla de Cervera, que con un lecho amplio debía atravesarse mediante vado. Más adelante se cruza perpendicularmente con el camino Viejo de Morella y continúa hasta el cruce con la CV135 que va a Cervera del Maestrat. A la altura del camino del Mas de Munter que une la carretera y el camino de Sant Mateu con una longitud de 1,1 km, comienza una zona de relieve bajo por donde la carretera dibuja una gran ese hasta la partida de los Molinos, desde donde comienza un camino de tierra que continúa el trazado rectilíneo de la carretera a lo largo de 1 km hasta unirse de nuevo con ella, tras atravesar una loma donde se ve un rebaje en forma de trinchera. Aunque habría que realizar una comprobación arqueológica, para Arasa es posiblemente el trazado de la vía que mantenía la misma alineación y pasaba por el este de la población. Desde este punto ya lo largo de 1,2 km hasta el cementerio, la carretera CV-10 mantiene un trazado bastante rectilíneo con algunas inflexiones, para girar después hacia la ONO para dirigirse hasta Sant Mateu. Aquí la vía puede haber desaparecido en un tramo de hasta 800 m, en el que rodearía por el este la loma donde se encuentra el cementerio.
A 220 m en el SSO del cementerio comienza un camino rectilíneo asfaltado con un primer tramo de 250 m en dirección SO, que tras cruzar el río o barranco Palau gira ligeramente hacia el SSO a la altura del cruce con el camino de Nuestra Señora de los Ángeles y se prolonga en una larga recta de 4,4 km que presenta ligeros cambios de dirección y un pequeño desvío por la presencia de la zona endorreica de Las Lagunas. La vía se une con la carretera que viene de Sant Mateu a la altura del barranco del Parat en un tramo de 600 m, hasta que gira hacia el sur para dirigirse a Salzadella. La vía continúa con el topónimo de camino de las Lagunas bordeando estas depresiones.
Restos de estructura lineal formada por los muretes:
- En el camino de las Lagunas de Sant Mateu (El Baix Maestrat), a poco más al sur del límite entre los términos de Sant Mateu y Salzadella, se reconoce una hilera de piedras de 22 m de longitud.
Ver: Moreno Gallo, Isaac, 2004a, p. 126; Mundina Milallave, Bernardo, 1873, p. 587.
Ya cerca de la ermita de Santa Bárbara, las obras de construcción de la nueva carretera de la Salzadella a Tírig realizadas en 2014, expusieron un corto tramo de la vía que había sido destruido en parte por la excavación de la acequia Grossa. A partir de aquí, donde llega a una cota de 315 m, la vía ha desaparecido, y posiblemente giraría ligeramente hacia el sur para evitar el río Segarra en una zona donde el llano se estrecha, hasta enlazar con el camino Real procedente de la Salzadella
Excavaciones:
- 2006/2009. Término municipal de la Salzadella (Baix Maestrat). Ficha Generalitat. MT Nº 571 (1 -2) LA SALZADELLA, expediente CS-27/2009. Descripción: En el transcurso de las prospecciones realizadas en el año 2006 se hizo una primera aproximación a su trazado por Salzadella en base a los materiales romanos hallados alrededor de la ermita de Santa Bárbara y al trazado rectilíneo que presentaba el camino de Les Conteres. Este trazado transcurre unos 650 m en el NW de La Salzadella; comienza en la partida de Els Freginals, entre el río Segarra y la Sèquia Grossa, continúa en dirección NE pasando por delante de la ermita de Santa Bárbara y bordeando por el este los humedales de Les Llacunes (Las Lagunas). La realización de una nueva prospección arqueológica en 2009 nos ha llevado a plantearnos un segundo itinerario del paso de la Vía Augusta por La Salzadella siguiendo el camino de Les Llargueres, el antiguo camino Real. En dirección norte-sur, el camino penetraría en el término municipal de La Salzadella por el actual trazado de la carretera CV10, entrando en el casco urbano por la carretera vieja. Desde la Plaza México cruza el municipio por las calles Major y Sant Albert, saliendo por el camino de Les Llargueres, en este punto desaparecido por la construcción de la carretera. Un poco más adelante la vía seguiría un tramo de este camino aún conservado, hasta volver a unirse a la carretera CV-10 a la altura del camino de la Font Vella. Poco después el camino de Les Llargueres se distancia de la carretera para volver a cruzarse con ella a la altura del camino de Les Jaqueses. Unos metros más adelante, el camino de Les Llargueres cruza el barranco de La Font d'en Saguer y vuelve a cruzar la CV-10, continuando en paralelo a ella durante dos kilómetros y medio. Después la Vía Augusta vuelve a cruzar la carretera y deja a la derecha el camino de Les Llargueres para desaparecer poco después en un campo de cultivo. Desde ese punto el trazado original debería volver a buscar el actual CV10 para dejar el término de La Salzadella por La Venta de la Figuera. Desgraciadamente, el equipo técnico no ha encontrado los suficientes elementos definitorios que permiten la identificación de la Vía Augusta con alguno de estos dos caminos, si bien es cierto que ambos se adecuan a lo que podría ser su trazado original.
- 2009. Ermita de Santa Bárbara. Término municipal de la Salzadella (Baix Maestrat). Ficha Generalitat. MT Nº 570 (1 -2) LA SALZADELLA, expediente CS27/2009. Descripción: La dispersión de materiales cerámicos se encuentra alrededor de la ermita de Santa Bárbara, un importante cruce entre el camino que de la costa se dirige hacia el Alt Maestrat (camino de las Estelades-Santa Bárbara) y la Vía Augusta (camino de Las Lagunas). Durante las prospecciones realizadas por A.R.X. S.L. en 2006 ya se recogieron, junto a materiales modernos, algunos fragmentos de cerámica común romana, que por su estado de conservación no permitían otorgar a la dispersión una cronología concreta. En 2009 se volvió a prospectar la zona, recogiendo algunas formas de cerámica romana, destacando un asa de ánfora itálica, el borde de una urna (Vegas 17- 19) y la base de un cáliz (Goidenau 1-3 ). Estos fragmentos han permitido establecer la ocupación romana del yacimiento entre los siglos II a. y IV d.C.
- 2014. Término municipal de la Salzadella (Baix Maestrat), en las obras de construcción de la carretera CV-213 que desde esta población se dirige hasta Tírig. En las proximidades de la ermita de Santa Bárbara la carretera atraviesa el camino de las Lagunas y como medida preventiva se procedió a excavar la franja que se había expropiado (sondeo 3), encontrando una reducida parte del terraplén con el borde bien delimitado por el lado este; en el oeste se había destruido completamente en las obras de excavación de la acequia Grossa, procedente de la zona endorreica que da nombre a dicho camino. La franja conservada tenía una anchura de 3,4 m en la base del talud y de 2,4 m en superficie, por lo que se calcula que la parte destruida tenía unos 3 m de anchura. Para su construcción se excavó una zanja en el terreno natural hasta el sustrato de margas y en los lados se construyeron sendos muretes, de los que se conserva el del este, formado por una hilera de piedras de tamaño medio. En el interior se depositaron cuatro capas de tierra y piedras, cuya sección resulta visible en el corte producido por la excavación de dicha acequia: la primera, de 20- 25 cm, de tierra arcillosa con piedras de fracción pequeña y media dispuesta en forma de talud, en la que se traba la base de los bloques del bordillo; la segunda, de unos 20 cm; la tercera, de unos 10 cm de espesor, muy compacta; finalmente, la capa de rodadura estaba constituida por una lechada de mortero de cal con grava fina que cubría en buena parte el bordillo. (Pérez Milián, Ramiro; Arasa i Gil, Ferran, 2016).
Entre La Jana y Salzadella la vía Augusta puede seguirse por la existencia de algunos trazos que configuran un recorrido caracterizado por la línea recta. Tres evidencias arqueológicas halladas en este tramo ayudan a corroborar el trazado : el paso en trinchera de una loma antes de atravesar el barranco de las Piques, en el ENE de Sant Mateu; la hilera de piedras de uno de los muros de contención que se ve en el camino de las Lagunas; y la excavación de un tramo de la vía en el extremo meridional de este camino en el término de la Salzadella.
Excavaciones.
- Morote, 1979: cercanías de La Jana (Baix Maestrat): dos capas de la vía, una superior de piedras grandes dispuestas en cuña y otra inferior de cantos rodados con tierra, en el lado oeste había una cuneta. (Morote Barberá, J. Guillermo, 1979b, p. 156-157, lám. III. Se desconoce el lugar exacto donde excavó).
- Cunetas: Morote identificó una cuneta en el lado oeste de la vía en La Jana (Morote Barberá, J. Guillermo, 1979b, p. 156- 157).
Al sur de Salzadella quedan trazas del camino Real atravesándose con la carretera CV10, primero en el oeste y después al este, que frecuentemente se han identificado con la vía Augusta. Arasa no cree probable esta correspondencia con el antiguo camino Real al norte del camino de la Font Vella y quizá hasta el barranco de la Font d'en Seguer, donde el vado podría ser antiguo y después haberse reaprovechado para el paso del camino Real. Al sur del barranco el camino pasa junto a la depuradora y de un peirón y atraviesa de nuevo la carretera. Sigue un tramo de 1,4 km paralelo a aquella por su
lado este. En el paso del barranco de la Piquera parece que el terreno se ha rebajado. Más adelante se aproxima mucho a la carretera y posiblemente su trazado haya sido ocupado por la ampliación de esta, por lo que hoy solo se ve una vía de servicio. Por último, desaparece bajo el asfalto. En todo este tramo el corredor se estrecha bastante, por lo que el espacio entre los estribos de las atalayas de Alcalà en el este y el río Segarra en el oeste es mínimo. Esto hace que se dé una superposición de vías de comunicación. El terreno va descendiendo hasta los 260 m cuando la vía en el término municipal de las Cuevas de Vinromà.
Hacia el sur, el camino se separa un poco de la carretera mediante una larga recta casi paralela a la carretera. En un primer tramo se conoce como el camino de Les Llargueres por dirigirse a esa partida. En su último tramo gira hacia el sur y sigue por la orilla de un pequeño barranco que atraviesa hasta a morir en un camino perpendicular que lleva hacia el molino Matutano. Se trata muy posiblemente de una traza de la vía donde afrontan los términos municipales de la Salzadella y las Cuevas de Vinromà, separados en este punto por el río Segarra. Ya en el término de las Cuevas de Vinromà solo podemos ver un tramo de 2 km, por lo que el trazado de la vía debe haberlo ocupado la carretera CV-10 siguiendo la misma recta que se extiende hasta cerca del Molinillo La proximidad del río Segarra a las lomas que cierran el corredor por el oeste no deja más posibilidades para su paso. De aquí adelante, por todo el término de las Cuevas, apenas quedan restos que confirmen el trazado
A la altura del Molinet, el río Segarra describe un meandro hacia el oeste que le lleva a los pies de las lomas que cierran el corredor por ese lado. A partir de aquí el camino sólo puede seguir dos trazados: atravesando el río por el lado este por donde el terreno es más llano, o remontando la loma donde se encuentra la masía de Nel por su vertiente oeste. Esta segunda opción es la que han seguido el camino Real y la carretera moderna. A continuación, esta sigue a los pies de la loma del Puntalet girando suavemente hacia el SO y atraviesa el barranco de Sant Pere. Después gira hacia el sur y deja al lado este la masía de l'Hostalet y el molino de la Punta, gira de nuevo hacia el SO pasando por la orilla de la masía de la Punta, donde se encuentra el cruce con la carretera CV-131 que va a Tírig, atraviesa el barranco de la Valltorta y vuelve a girar hacia el sur hasta el hostal del Blanco, donde se encuentra el cruce con la carretera CV- 129 que va a Albocàsser (Alt Maestrat)
En su recorrido, la vía corre paralela al río de Les Coves por su margen oeste, por lo que los cambios en su orientación los determina el río. Para Arasa, los tramos rectilíneos de diferente orientación se corresponden con un trazado antiguo. Desde el último cruce, la carretera gira hacia el SSE y después de nuevo hacia el sur atravesando el barranco de Borrell. Aquí la vía abandona la isohipsa de los 200 m y gira ligeramente hacia el SSO en un último tramo recto hasta las Cuevas de Vinromà (Esteve Gálvez, Francesc, 1992. Estudio el tramo entre Las Cuevas de Vinromà y Vilanova d’Alcolea).
Antes de llegar a la altura de la partida de la Peixera, se conserva por lado este de la carretera un corto tramo del camino Real donde se ve una estrecha franja de cantos rodados que pueden corresponder en la caja de la vía. El extremo sur del tramo acaba cortado por la carretera, y está rebajado en el conglomerado del terreno formando una
trinchera poco profunda de 6,5 m de anchura, que podría ser de época romana Siguiendo el trazado, la carretera atraviesa el barranco de Vera y se aproxima a la loma donde se asentó la población medieval.
De las Cuevas de Vinromà la vía continuaría por el llano de San Vicente –por dónde ha crecido la población– manteniendo su dirección SSO, para atravesar el barranco del Mas Vell y continuar por el mismo trazado de la CV-10. Cerca se encontró el miliario que citado por Cavanilles que conservaba parte de la inscripción (núm. 4). Cuando atraviesa el barranco de la Piedra Larga, topónimo que Arasa considera que debe referirse al miliario (núm. 5). Aquí no quedan vestigios del paso, posiblemente porque la carretera atraviesa el barranco por el mismo sitio por donde lo hacía la vía. Más adelante, en el barranco de la Peña- roja, que sirve de deslinde entre los términos municipales de las Cuevas de Vinromà y Vilanova de Alcolea, donde desciende de la isohipsa de los 200 m, tampoco se ven restos de su paso, posiblemente porque también lo atravesaría por el mismo punto donde lo hace la CV-10.
A la altura de la partida de la Vinaixa, la vía describe un giro cerrado hacia el SO para aproximarse a la Torre de En Doménec, donde comienza un tramo de la vía de 1,8 km de longitud que conserva la misma orientación y acaba de nuevo en la carretera CV- 10 a la altura del acceso a aquella población. La vía arranca diagonalmente por el lado este de la carretera y, después de un tramo de 400 m de longitud, sirve de límite entre los términos municipales de Vilanova de Alcolea y la Torre de Doménec. Poco después bordea el barranco de Traver y a continuación sigue un trazado recto hacia el sur hasta el barranco dels Torners (La Torre de En Doménec) . Para atravesarlo efectúa una amplia curva y baja encajada por una trinchera de 4 m de anchura ; después sigue subiendo una loma hasta superar la isohipsa de 270 m y retoma la dirección SSO.
Excavaciones
- La Torre de En Doménec, La Plana Alta. Ficha Generalitat. MT Nº 593 (4- 2). Intervenciones: Prospecciones para el P. G. O.U. Polígono 1, parcela 9001, año 2014 . Descripción: Trazado de la Vía Augusta en la Colada de los Romanos. No obstante, en el tramo que nos compete, sentó cierto precedente F. Esteve (1986; 1992 y 2003) y corresponden las intervenciones arqueológicas más recientes a P. Ulloa (1996; 2006; Ulloa, Grangel, 1996). Según los datos existentes actualmente, la Vía Augusta, en término de La Torre d’en Doménec, coincide con el trazado de la Colada de los Romanos, el cual, actualmente, funciona como un camino rural y sirve como límite territorial entre dicho término y el de Vilanova d’Alcolea. La Vía atraviesa el término prácticamente de norte a sur abandonándolo por el este a escasos metros del límite meridional, con un recorrido de aproximadamente 1,5 km. Hacia el norte recorre una zona llana flanqueada por campos de cultivo de secano hasta llegar al Barranc dels Estornés, el cual atraviesa, y desde el que comienza un suave ascenso hasta que abandona el término al sur. No cabe duda de que la Vía Augusta debió condicionar en gran medida el poblamiento de la región, y sin duda con su paso se relacionan buena parte de los yacimientos de época romana que se distribuyen en el término antes citados.
- Barranc dels Tornés o Estornés. La Torre de En Doménec, La Plana Alta. Ficha Generalitat. MT Nº 5 93 (4 -2). Descripción: Los restos se localizan en una leve ondulación del terreno, en la zona llana colindante a la ribera izquierda del mencionado Barranc dels Estornés. Según los datos publicados, el lugar es conocido por la aparición en el mismo de restos cerámicos de época romana; Concretamente fragmentos de cerámica común, ánfora, tejas y ladrillos, además de Terra Sigillata Hispánica, del siglo II (Arasa, 1995). La dispersión de material se localiza a unos 500 m de Els Torners, a 700 m de El Pla de Clarià, y a 1 km aproximadamente de El Racons, todos ellos yacimientos similares, mientras que de la Vía Augusta dista unos 750 m.
- Plá de Clarià, La Torre de En Doménec, La Plana Alta. Ficha Generalitat. MT Nº 593 (4-2). Descripción: El hallazgo se ubica en la parte alta de la pendiente septentrional de la elevación en la que se sitúa la actual población, a escasos 400 m. del casco urbano actual. Desde su emplazamiento se domina visualmente en gran medida el valle formado por el paso del Barranc dels Estornés. Los restos arqueológicos más próximos, con una adscripción cronológica similar, son el Barranc dels Torners, a unos 700 m.; Els Racons a unos 900 m. y Els Torners a 1,3 km. La Vía Augusta transcurre a poco más de un kilómetro, en cuyo entorno se encuentran los asentamientos de L’Hostalot y Els Gallets, ya en el término municipal de Vilanova d’Alcolea. Las referencias bibliográficas indican la presencia en el lugar de fragmentos cerámicos de época romana, entre ellos algunos fragmentos de Terra Sigillata datables hacia los siglos I-II d.C (Arasa, 1995; Esteve, 1992)
- Els Racons, La Torre d’En Doménec, La Plana Alta. Ficha Generalitat. MT Nº 593 (4-2). Descripción: El yacimiento se localiza en la zona noroccidental del término municipal, en la cima de Els Racons, límite con el término municipal de Vilanova d’Alcolea. Según las fuentes bibliográficas en él lugar se registró la presencia de material muy variado “quedan muros de sus habitaciones y se recoge abundante cerámica de varios tipos: gris, bicroma, fragmentos de vasos de tipos corrientes en esta época, y otra grosera con cordones incisos; hay también pondus y fíbulas de cerámica y una fíbula de tipo La Tène." (Pla Ballester, 1972). F. Arasa (2001) destaca la presencia de Campaniense A y B, ánfora, paredes finas y ungüentarios, materiales todos ellos asimilables a producciones de los siglos II-I a.C. Asimismo, se han hallado abundantes restos cerámicos de época romana presentes por toda el área del yacimiento, desde cerámicas finas, TSI, TSH, TSC A, cerámica común, ánforas y cerámica constructiva, datables hacia los siglos I-III; distinguiéndose, por ello, dos fases de ocupación, una iberorromana y otra romana imperial, si bien se desconoce si existe continuidad entre ambas. No se perciben restos de fortificación defensiva, pero, su situación preeminente sobre el valle al que se abre, formado por el curso del Barranc dels Estornés, le permite el control del área. La necrópolis de Les Sitges tan sólo se encuentra a unos 150 m al suroeste, de ahí que A. Oliver (1981) la relacione y la considere parte del asentamiento iberorromano.
- Els Torners, La Torre d’En Doménec, La Plana Alta. Ficha Generalitat. MT Nº 593 (4-2). Descripción: Localizado en la vertiente meridional de la elevación que cierra por el sur el llano de les Coves de Vinromà y conforma el límite septentrional del término municipal de La Torre d’en Doménec. Según las fuentes bibliográficas consultadas, el lugar es conocido por la aparición de escasos fragmentos cerámicos, asimilables a producciones ibéricas, con presencia de Campaniense A y B, datables hacia el II a.C. y algunos fragmentos de TSH que permiten establecer una segunda ocupación o, al menos, una frecuentación del sitio hacia los siglos I-II d.C. (Arasa, 1995; 2001). Durante nuestra prospección cabe destacar que el material ibérico fue localizado en la parte más elevada mientras el romano se localizó en la pendiente a una cota inferior. Pese a adolecer de condiciones defensivas, tiene un buen dominio visual del valle y del paso de la Vía Augusta, la cual transcurre a escasos 400 m al este.
El último tramo es actualmente la vía de servicio de la carretera. La construcción de la gran vuelta que describe la CV- 10 hizo que desapareciese el camino romano. Desde aquí la vía desciende dibujando una larga recta que sigue en dirección SSO hasta el cruce con la carretera CV- 145 de acceso en Vilanova d'Alcolea. Es posible que al inicio de esta bajada la vía pasara –al menos en parte– entre la carretera y la pista actual. Hacia el sur, la vía sigue un trazado recto, paralelo a la carretera, pero aquí el trazado del camino romano debía coincidir con el de la carretera.
Excavaciones
- Vilanova d’Alcolea, La Plana Alta. Ficha Generalitat. Datum ETRS89. Descripción: La Vía Augusta en el término de Vilanova de Alcolea está inscrita en la Sección 2a. Bienes de relevancia local del Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano con número de referencia: 12.132-9999 -000018. La Vía Augusta discurre a lo largo de unos 9,5 km por el término de Vilanova d'Alcolea, siguiendo una orientación aproximada NE-SW, aprovechando los corredores naturales. En la actualidad se encuentra acondicionada y señalizada por la Conselleria de Medio Ambiente como senda turística, por lo que es muy fácil seguir el trazado completo. Aunque el origen de la vía es prerromano, será después de la conquista romana, y sobre todo en época imperial, cuando se acondicionará y dotará de una serie de servicios para favorecer la vertebración del territorio, la rápida comunicación entre las distintas zonas, en resumen, para facilitar la romanización de los territorios que atraviesa. El término de Vilanova d'Alcolea es un buen ejemplo de yacimientos y hallazgos arqueológicos situados en las orillas de la Vía Augusta. Como el yacimiento del Hostalot, identificado con la mansio de Ildum citada en las fuentes clásicas, o el miliario de Caracalla localizado en 1992 en las inmediaciones del mismo asentamiento. Otros yacimientos de época romana situados junto a la Vía Augusta son Els Gatells, El Planàs o La Garrida.
Tras atravesar el barranco de la Carrasqueta se encuentra el yacimiento del Hostalot (Vilanova d'Alcolea), donde se localiza la posta Ildum que los itinerarios sitúan a 24 mp (35,4 km) al sur de Intibilis, cuando la distancia real se aproxima a los 39 km. Aquí se
encontró un miliario dedicado al emperador Caracala (6), en el que figura la milla CCLXXXIII, lo que avala la localización de la posta en este yacimiento, ya que la diferencia con el cómputo que da el Itinerario de Antonino desde el Summo Pyrenaeo (CCLXXXII mp) –donde se situaba el caput viae– es sólo de una milla, lo que no es muy significativo ya que los errores en el cotejo de las distancias que figuran en los itinerarios y los miliarios son frecuentes.
El topónimo es de origen ibérico. Cortés y López la situó en el pueblo de Cabanes, pero fue Senet al descubrir el yacimiento de l’Hostalot en Vilanova de Alcolea quien la identificó. Morote la asumió y hoy es aceptada por la mayoría de los historiadores. Arasa apunta que a su alrededor debió haber una concentración de asentamientos. Además, la distancia de Traiguera es mayor que la que indican los itinerarios. Como Intibilis (Traiguera) también se encontraría al borde de un barranco donde existirían fuentes y cercanía del agua, y en un cruce de caminos de carácter local que arrancaban del eje principal. Lo más frecuente son las mansiones construidas al lado de la vía e incluso atravesadas por esta, como Ildum en la que sus restos se encuentran a ambos lados de la vía. En la Comunitat la única mansión excavada ha sido la de Ildum (l’Hostalot, Vilanova de Alcolea): dos sectores muestran un gran complejo destinado a almacén y área residencial.
Ver: Cortés y López, Miguel, 1836, III, p. 68-69; Senent Ibáñez, J. José, 1923, p. 724. Sobre las propuestas de indentificación, Arasa i Gil, Ferran, 2013a, p. 193 -198.
El siguiente milario (7) se halló en Benissions, Benlloch, de gres.
Ver para la estructura de las postas: Bender, Helmut, 1975, p. 24, fig. 26; Núñez Marcén, Julio; Sáenz de Urturi, Francisca, 2005, p. 202, fig. 8; Chevallier, Raymond, 1997, p. 286288, fig. 184- 185, 189.
En Les Coves de Vinromà se encontró un milario (4) del emperador Tiberio, 32- 33, en el que se especifica Vía Augusta/CCLXXVII, de gres. Otro milario (5) sin adscripción a emperador, fue hallado en La Pedra Llarga, Les Coves de Vinromà, también de gres.
Ver: Arasa i Gil, Ferran, 1989, 2013a; Ulloa Chamorro, Pilar; Grangel Nebot, Eladio, 1996.
La vía atravesaba el yacimiento dividiéndolo en dos partes. La mejor conservada es la del lado este. Las excavaciones de los años 1986-87 y 1992 pusieron al descubierto dos sectores con diferente orientación: uno situado cerca de la vía y posiblemente de carácter residencial, con un patio porticado, y el otro –más alejado–, un complejo arquitectónico de 374 m2 de superficie que se ha identificado con un almacén (horreum). El hallazgo en las excavaciones de restos del hostal de época moderna que da nombre al yacimiento y puede identificarse con lo que menciona el viajero inglés E. Cock en 1585, lo que confirma la continuidad funcional del sitio a lo largo del tiempo.
Ver: Esteve Gálvez, Francesc, 1992; Ulloa Chamorro, Pilar; Grangel Nebot, Eladio, 1996; Arasa i Gil, Ferran, 2009, 2013.
Excavaciones
- L’Hostalot, Vilanova d’Alcolea, La Plana Alta. Ficha Generalitat. MT Nº 593 (3023) COVES DE VINROMÀ, expediente 66/86. Descripción: el yacimiento se encuentra al lado del acceso norte a Vilanova d’Alcolea. El yacimiento romano del Hostalot, situado en el trazado de la Vía Augusta, fue dado a conocer por J.J. Siendo en 1923, quien propuso su identificación con la posta ildum. Esta teoría se verificó cuando, el 2 de marzo de 1992, en el transcurso de las obras de ampliación y acondicionamiento de la carretera de Castellón a Sant Mateu, se encontró un miliario junto al barranco de la Carrasqueta y dentro del perímetro de este yacimiento. El miliario fue erigido por el emperador Caracalla en el año 214 y su numeral certifica la distancia en millas entre Summus Pyrinaeus e ildum El yacimiento fue objeto de dos campañas dirigidas por Ferran Arasa en los años 1986 y 1987, quien localizó parte de un edificio en la parte más próxima a la Vía Augusta, dentro del área afectada por la ampliación de la carretera. Entre el material arqueológico recuperado en esta última campaña, destaca una inhumación con su correspondiente ajuar compuesto por un vaso de vidrio del tipo isings 12/morin jean 75, y dos agujas de oro de sección circular y ninguna faceta, de 5 centímetros de longitud y 4,15 gramos de peso cada una. El miliario localizado accidentalmente en las obras de la carretera se encuentra en la actualidad en el vestíbulo del Ayuntamiento de Vilanova d’Alcolea.
- L’Hostalot-Ildum. Vilanova d’Alcolea, La Plana Alta. Ficha Generalitat. Expediente CUINMU/2022/12/45. Intervenciones: Año 2022. Excavación arqueológica, consolidación y puesta en valor de las estancias B3, D1 y D2 del yacimiento arqueológico del Hostalot-Ildvm (Vilanova de Alcolea). Descripción: Los restos romanos del Hostalot-Ildum fueron dados a conocer por J. Senent Ibáñez en 1923, en un trabajo donde estudiaba la vía Augusta en el tramo que se extiende entre los ríos Sénia y Millars. Esta noticia fue citada posteriormente en la recopilación de hallazgos romanos en la provincia de Castellón publicada por Fletcher y Alcàcer (1956). Posteriormente, Esteve (1992 y 2003) hace una descripción general del yacimiento, recoge noticias sobre hallazgos de gran interés y confirma también su identificación con la estación de la vía Augusta. Años después, en su trabajo sobre el trazado de la vía Augusta a su paso por tierras valencianas Morote (1979 y 2002) reafirma su identificación con la estación Ildum que aparece en los itinerarios. Calaf (1984), en un libro sobre la historia de Vilanova, menciona de nuevo estas ruinas. La identificación con la posta romana Ildum ha sido reforzada por Arasa y Roselló (1995) en un libro sobre las vías romanas del territorio valenciano y también en un trabajo sobre la vía Augusta en su trazado por Valencia (Arasa, 2006 y 2018). Es precisamente F. Arasa quien se ha detenido de forma más precisa en la descripción de la Historia de la Investigación y en las características que hacen del Hostalot el candidato más importante a la hora de establecer la localización exacta de la mansio Ildum. El yacimiento arqueológico del Hostalot se encuentra ubicado en el término municipal de Vilanova de Alcolea (Castellón), a poco más de 260 m sobre el nivel del mar. Recibe el topónimo del antiguo hostal construido sobre los restos
romanos, situado en el cruce del Camino Real con el que subía hasta Vilanova d'Alcolea. En época contemporánia los dos caminos se han sustituido por sendas carreteras, por lo que el yacimiento se encuentra en la actualidad situado junto a la carretera CV- 10, en el cruce donde arranca la carretera CV- 145 de acceso a Vilanova. La mayor parte del yacimiento se extiende en el margen meridional del barranco de la Carrasqueta y queda dividida en dos por la carretera CV-10 que, en este lugar, sigue el mismo trazado de la antigua Vía Augusta.
Hacia el sur del Hostalot, por el lado este de la CV-10, sigue una pista paralela con dirección SO. En un primer tramo de 400 m de longitud no es seguro que corresponda a la vía, porque la carretera podría haber ocupado su trazado y ese camino puede ser una vía de servicio. Pero a continuación sigue otro tramo rectilíneo de 800 m que va separándose paulatinamente de la carretera hasta el camino del Flaó que parece de trazado antiguo. Más adelante, este camino atraviesa el barranco del Doronyó con rampas y una trinchera que hoy tiene una profundidad máxima de 2,50 m. Luego continúa por una cresta donde se incrusta en una trinchera poco profunda, y cruza el barranco de Les Fontetes mediante rampas hasta llegar de nuevo a la carretera.
A partir de ahí, su identificación no es segura en un trayecto de 3,5 km en línea recta hasta la excavación en el término de Benlloch, ya que se ven dos trazados posibles. Por el lado oeste de la carretera CV-10 se conserva un camino de 1,5 km que en algún punto presenta entalladuras en el conglomerado, a cuyo borde se encontraba el hostal de Sant Miquel, y después se pierde seguramente por la superposición de la carretera. Sería según Arasa, el camino Real. Por otro, al este de la CV-10 discurre otro camino con una traza similar al barranco de las Pasaderas que atraviesa la carretera CV-145 de acceso a la población, y a continuación sigue hacia el SSO hasta la orilla del plan de inundación de las Lagunas, donde gira hacia el SO para atravesar la CV-10 hasta el tramo excavado. Se considera vía Augusta. En su extremo sur las excavaciones la confirman, aunque la aproximación innecesaria a las Lagunas y el recorrido siguiendo el mencionado barranco por la zona norte, dibujando una amplia curva hacia el este, ambos aparentemente innecesarios, siembran dudas.
En el término de Benlloch el trazado se ha confirmado al realizarse las obras en 2011 de la instalación del tramo II del gaseoducto Tivissa-Paterna.
Excavaciones
- Benlloch, La Plana Alta. Ficha Generalitat. DATUM ETRS89. Descripción: Polígono 22, parcela 109. Trazado conservado de la Vía Augusta, y un tramo excavado que se ha puesto en valor. Al tramo conservado se puede acceder por la CV-10 entre el punto 49 y 50 a través del camí Vell de Torreblanca.
- 2011. Benlloch. A causa de la construcción del tramo II del gaseoducto TivissaPaterna, en 2011 se hizo en el término municipal de Benlloch (la Plana Alta) una excavación en el camí dels Romans, a corta distancia de la carretera CV -10, cuyos
resultados también permanecen inéditos. Se puso al descubierto un tramo de 30 m de longitud de la vía en muy buen estado de conservación, con una anchura de 5,5 m. Estaba ceñida por dos gruesos muros de contención en cuyo interior se encontraba el terraplén, que estaba formado por varias capas y tenía una potencia máxima de 0,5 m. (La excavación la realizó la empresa Arqueoiberia Estudios. De esta intervención no existe ningún informe ni memoria).
Al oeste de la carretera CV-10, en el km 49, arranca el camino de los Romanos en dirección SO que gira hacia el SSO y continúa en línea recta. La excavación dejó al descubierto un tramo de 30 m de la vía, hoy restaurado y visitable. Desde aquí, el camí dels Romans puede seguirse sin interrupciones a lo largo de 12,9 km hasta La Pobla Tornesa. Primero continúa en línea recta hacia el SO entre las partidas de las Horcas y Benissions. Después gira hacia el SSO y sigue con una larga recta de 8,1 km que atraviesa toda la plana de l’Arc, siendo el ejemplo de trazado rectilíneo mejor conservado en la Comunitat Valenciana
Algunas mutationes se localizaban en intersecciones: la mansio Ildum puede situarse en el yacimiento de l’Hostalot, y entre los yacimientos situados a lo largo de la vía el Mas de l’Arc (la Vall d’Alba), Aiguamolls y la Planeta, en La Pobla Tornesa debemos buscar una mutatio. Arasa piensa que pude ser el Mas de l’Arc por la distancia y por estar situado en un cruce de caminos. Mas de l’Arc (Cabanes, La Plana Alta), está situada en un camino perpendicular a la costa. En el límite con la Plana, en un tramo de 26 km además de estos cuatro yacimientos habría cuatro más de menor categoría.
Aiguamolls situado en un cruce podría ser un hostal privado. Aunque el único conocido por haberse excavado parcialmente es la Planeta y Arasa apunta a que tiene rasgos de un asentamiento caminero. Está situado a 7,2 km de Mas de l’Arc y a 18,2 km de l’Hostalot. Arasa apunta que, en las zonas rurales, con una población dispersa, algunas mansiones podrían haber ejercido también la función de mercados temporales (nundina).
En Mas de la Obrera, La Vall d’Alba, se hallú un milario (8) sin poderse adscribir a un emperador, de gres; y en el Mas de l’Arc, otro milario (9), también de datación desconocida y de gres.
En Els Bufadors, La Pobla Tornesa, se descubrió un milario (10), sin datación y de gres. También en La Pobal Tornesa, en el Piló dels Aiguamolls, se halló el milario (11) sin datación y de gres; y al lado de este, se encontraron los milarios (12) y (13) sin datación, de gres; en el camí de Vilafamés, en La Pobla Tornesa, el milario (14) y el milario (15) y el milario (16) todos sin datación y de gres. En Costes de La Pobla Tornesa, se halló un milario (17) atribuido al emperador Galerio, 293-311, con la inscripción Vía Augusta, de gres.
En el camí de la Pobla, Borriol, se descubrieron el milario (18) atribuido al emperador Decio, 250 deC, con la inscripción Vía Augusta CCXCIIX, de gres; y el milario (19) sin datación y de gres.
Ver: Esteve Gálvez, Francesc, 1986. Estudió el tramo entre Benlloch y La Pobla Tornesa.
En esta zona, en la partida de Els Benissions, Benlloch, se encontró un fragmento de columna de gres que puede ser de un miliario (7). La vía cruza por un vado el barranco de la Font y recupera la dirección SSO definitiva en un tramo de 4,2 km. La vía va descendiendo suavemente de los 300 m hasta situarse por debajo de los 280 m en el Arco de Cabanes.
Excavaciones
- 2019. Els Benissions, Benlloch, Ficha Generalitat, expediente 1411/2019. Descripción: Se encuentra al lado de la Vía Augusta a 300 m de altura y a 500 m del yacimiento de Les Forques. El curso de agua más cercano es el barranco de La Font, a 200-300 m. Otros caminos históricos pasan cerca del yacimiento, como el camino Viejo de Torreblanca, el camino Viejo de Cabanes en Benlloch, y el cami de la Fusta, aunque no se tienen evidencias de que sean tan antiguos.
- Les Forques, Benlloch. Ficha Generalitat, DATUM ETRS89. Descripción: Polígono: 022, Parcelas: 77, 78, 79, 81, 82, 83, 86, 87, 88, 89, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 103, 110, 111, 112. Está situado en la parte este de la Vía Augusta muy cerca de ella, a entre 500 y 100 metros. Otros caminos históricos pasan cerca del yacimiento, como el camino Viejo de Torreblanca, el camino Viejo de Cabanes en Benlloc, y el camino de la Madera, sin evidencias de que sean tan antiguos. El barranco de Les Danses está situado en la parte noroeste del yacimiento a entre 300 y 400 metros, y el barranco de la Font pasa por su parte suroeste a unos 250 y 500 metros. Esteve en su artículo llamado “El amojonamiento de la Vía Augusta en el Pla de l'Arc” identifica el Tossal de las Forques con Els Benissions, ya que el mismo cerro se encuentra en la partida de nombre Els Benissions. Pero pensamos que se refiere a éste, no a lo que nosotros hemos llamado Els Benissions: "Las Alquerias de Benifayxò estavan en la Partida, Olivar, que aora se llama de Benixì, distante media hora de la Villa, de que aun he visto ruinas". (Dr. Mateu 1756).
A la altura de la masía de la Obrera se conservaba un fragmento de miliario empotrado al margen del camino, que hoy ha desaparecido (8).
A mitad de la recta se encuentra l’Arc, dispuesto de forma paralela a la vía en el cruce con la carrera de l'Arc, hoy carretera CV-157, un itinerario de largo recorrido que arranca en la Ribera de Cabanes y se prolonga por Atzeneta y Vistabella hacia tierras de Teruel. L’Arc se encuentra en el contexto de un asentamiento romano hoy totalmente arrasado, posiblemente un establecimiento privado situado en un cruce de caminos, a una distancia de 11,7 km del Hostalot. Por sus dimensiones reducidas se piensa en un monumento particular de del s. II d.C. (Arasa i Gil, Ferran; Abad Casal, Lorenzo, 1989).
Al lado oeste de la vía (Vall d'Alba) y en el tramo inmediato al norte de l’Arc, una excavación descubrió el muro de contención. Cerca de aquí, en el pozo del Mas de l'Arc,
situado al lado sur del camino de la Vall d'Alba, se encontró un miliario cortado y reutilizado, hoy conservado en la Colección Museográfica local (9).
Excavaciones
- Arc d’Cabanes, Cabanes, La Plana Alta. Ficha de la Generalitat. MT Nº 616 (3024) - 617 (31-24) VILAFAMÉS, expediente 194/86. Intervenciones: 1995: excavación arqueológica y acondicionamiento dirección: P. Ulloa. Descripción: La vía augusta atraviesa la llanura en un tramo recto de más de 8 km de largo, pasa al borde del arco por la parte de poniente. Su disposición es paralela a la de la vía, y su orientación, por tanto, es la misma: N-NE y S-SW. En este punto, la vía está atravesada por otro camino de trazado posiblemente antiguo que, desde la ribera de Cabanes, en la costa, penetra perpendicularmente hacia el interior. En este cruce aparecen restos de lo que debió ser una villa hispano-romana: cerámicas diversas, monedas, alguna inscripción, etc., de las que tenemos noticia gracias a P. A. Beuter y P. de Saboya. El monumento está construido con piedra caliza gris-azul del terreno, restando en algunos intersticios de los sillares indicios de una lechada de mortero, que fue más importante en la parte interna de la base de las pilastras. el paramento es de piedra de corte (opus quadratum), colocada de cabeza y través de las pilastras. Presenta la estructura de un arco de triunfo, del que se conservan las dos pilastras y la tuerca del arco, faltándole todo el entablamento. La altura total de la parte conservada es de 5,80 m, mientras que su anchura es de 7,30 m, la luz del arco es de 4 m sobre una primera hilada de anillamiento de sillares medio soterrados, se sustenta la base de las pilastras, de planta rectangular, sobre la que descansa una pieza moldurada, con perfil de cyma reversa, escindida longitudinalmente por una estría en su parte baja y remate por un solomillo. Las pilastras aparecen rematadas por sendas impostas de una sola pieza, también molduradas, con perfil de cyma recta y rematadas por sendos filetes. El arco tiene una flecha de 1,93 metros y aparece un tanto irregular por el desplazamiento de algunas dovelas. Algunos elementos fueron desmontados entre 1538 y 1790 para aprovecharlos como elementos constructivos y otras funciones.
- Plá del Arc, Vall d’Alba. Ficha Generalitat. MT Nº 616 (30 -24) - 617 (31- 24) VILAFAMÉS, expediente 99/97. Intervenciones: 1997, excavación de urgencia dirigida por P. Ulloa. Descripción: el yacimiento se encuentra al noroeste del arco. La villa romana del Plá de l’Arc está situada al sudeste del término municipal de Vall d’Alba, en el cuadrante noroccidental del cruce de dos antiguos caminos que comunicaban Cabanes con Vall d’Alba (de este a oeste) y La Pobla Tornesa con Benlloc (de sur a norte). Es esta segunda pista la que sigue el trazado de la Vía Augusta, que atraviesa la llanura en dirección norte-sur. En la intersección de ambos caminos está ubicado el arco romano. En verano de 1997, se efectuó una campaña de excavación arqueológica en la villa romana del Plá de l’Arc, abriéndose un total de 175 metros cuadrados que tuvieron como resultado la localización de restos constructivos de la Vía Augusta. Los restos aparecen por toda la longitud del área abierta al sector II (15 metros), lo que hace suponer que continuarán en ambas direcciones (norte y sur). El sistema constructivo utilizado
puede reconstruirse a grandes rasgos gracias a los restos localizados. Sobre el suelo natural se acondicionó una capa de piedras pequeñas y tierra arenisca delimitada por una alineación de piedras de mayor tamaño, que sirve de base para el adoquinado de la calzada, que, en el tramo excavado, se ha perdido por completo. Por referencias de otras zonas próximas en las que mejor se ha documentado hay que suponer que la calzada estaría formada por piedras irregulares de mayor tamaño, ligeramente desbastadas o carenadas para ofrecer una superficie uniforme. Es decir, no se trataría de losas sino de piedras más o menos seleccionadas, niveladas sobre un lecho de arena y grava.
- 1997/1998- 2003 Cerca de l’Arc de Cabanes (la Vall d’Alba, La Plana Alta) Ficha Generalitat. MT Nº 616 (3-1), expediente, 2003/0094. Descripción: en el lado oeste de la vía se excavó un tramo de 35 m de longitud que comprendía el muro de contención y una estrecha franja a cada lado. La trinchera excavada era más ancha que la misma calzada y el terraplén quedaba elevado sobre el terreno circundante. En el sondeo sur se depositó una primera capa de gravas, cantos rodados y piedras de pequeña y medio tamaño que ocupaba toda la anchura de la fosa y, por tanto, era más ancha que la calzada; a continuación, se construyó el muro de contención formado por 3 o 4 hiladas de piedras y el espacio interior se rellenó con gravas y piedras, sobre las que se depositó una capa muy compactada de arcilla y piedras pequeñas. En el sondeo norte, la capa inferior estaba formada por piedras de tamaño medio. (Ulloa Chamorro, Pilar, a: García Prósper, E. et al., 2006, p. 131-164).
- En la excavación hecha cerca de el Arco de Cabanes (Vall d'Alba) se identificó parte de la cuneta del mismo lado de la vía (Ulloa Chamorro, Pilar, a: García Prósper, Elisa et al., 2006, p. 146).
Desde el Arco de Cabanes la vía continúa en línea recta 3,7 km hacia el cerro de la Balaguera, en el extremo SSO de la llanura constituida por las planas del Arco y de Vilafamés. Los ingenieros romanos debieron utilizar su cumbre como referencia orográfica para el trazado de esta recta. Más adelante atraviesa el barranco de Cabanes y entra en el término de Vilafamés, donde alcanza su menor altitud.
Excavaciones
- 2004. Sondeo entre los términos de Vilafamés y la Pobla Tornesa (Arasa i Gil, Ferran; Flors Ureña, Enric, 2006). Situado a 380 m del final de la recta que atraviesa el Pla de l´Arc y a 700 m al norte del río de la Puebla. El sondeo, de 22,5 m2, permitió concretar sus características constructivas y su anchura (fig. 91). La vía estaba delimitada por dos muretes y tenía una anchura de 6,40 m, medida que se aproxima a los 22 pies romanos (6,5 m). Por debajo de una capa de arena muy compacta de unos 8 cm de grosor, había otras dos que tenían una potencia máxima de 80 cm: la primera, de tierra, gravas y piedras pequeñas muy compactadas, de 70 cm de espesor; y la segunda, al fondo, de piedras asentadas directamente sobre la arena natural formando una sola hilada de 8- 10 cm de
grosor. En el lado oeste se distinguía lo que podía ser una cuneta, parcialmente deshecha por la acción del aladro en el bancal vecino.
- En el Camí dels Romans (Vilafamés - Vall d'Alba), en el lado oeste, se veía parte de una fosa de base redondeada que podía ser una cuneta (Arasa i Gil, Ferran; Flors Ure.a, Enric, 2006, p. 389, fig. 14).
A continuación, comienza a subir una loma que se prolonga hacia el oeste de la colina de Gaidó, donde el camino se estrecha hasta los 2,5 m. Después de pasar el mojón de término, comienza el descenso por la vertiente meridional, donde hace de deslinde entre los términos de Vilafamés y la Pobla Tornesa. Luego atraviesa una segunda loma y en la vertiente meridional se estrecha hasta los 2,20 m y es difícil de seguir por la gran cantidad de cantos rodados que llenan el camino. Al llegar a los pies de esta costera, la vía atraviesa de nuevo un camino perpendicular que marca la cota de 260 m y, en el lado este, se encuentra el miliario descabezado de Els Bufadors (10).
La vía gira hacia el sur y sigue por un terreno llano. Poco más adelante se ve una extensión de cantos rodados de 20,40 m de largo, con marcas producidas por el paso de los carros. A partir de aquí, el camino se estrecha hasta a los 2,40. Luego el camino atraviesa un pequeño barranco describiendo una suave vuelta para salvar el desnivel, y en el borde sur se ve una alineación de piedras de 3,70 m de longitud, que puede corresponder en el muro de contención del lado oeste de la vía. Hasta el río de la Pobla, sigue un tramo de poco más de 1 km entre las partidas de Els Bufadors (la Pobla Tornesa) y la alquería Grossa (Vilafamés). Aquí el camino adopta la forma de una estrecha pista de arena de poco más de 1,60 m de anchura que serpentea sobre las dunas. En esta zona se hizo un sondeo en 2004 que ha verificado su buen estado de conservación, donde tiene una anchura de 6,4 m.
Restos de estructura lineal formada por los muretes:
- Huguet, a principios del XX: umbones en el tramo desde La Pobla Tornesa (la Plana Alta) hacia el norte. Huguet, Ramón, 1916, p. 11.
- Entre los términos municipales de Vilafamés y la Pobla Tornesa se puso al descubierto, tras una extracción ilegal de arenas, en el lado oeste, una hilera de piedras de 14,60 m de largo.
Ver: Moreno Gallo, Isaac, 2004a, p. 126; Mundina Milallave, Bernardo, 1873, p. 587.
A la altura del pinar Ver, situado en la orilla este de la carretera CV- 15, empieza a girar hacia el sur y atraviesa una zona de dunas de poca altura conservadas sólo en la franja del camino.
Al llegar al río de la Pobla la vía describe una amplia vuelta hacia el oeste para salvar el desnivel y atravesarlo mediante vado. Ya en el lado sur sigue recta por la zona de los Aiguamolls hasta los pies de la loma de las Forques. En el extremo meridional de este tramo se encontraba el asentamiento de los Aiguamolls, hoy arrasado por los trabajos agrícolas, situado a 5 km del Arco de Cabanes. Por la distancia que le separa del
Hostalot, poco más de 16,8 km (11,3 mp), bien podía haber sido una mutatio. En este punto se encuentra el cruce con el camino de la Barona, un itinerario de largo recorrido que a partir de aquella localidad remontaba la rambla de la Viuda, y del que arrancaba el camino de Vistabella por Atzeneta y más adelante el que llevaba hacia Ares del Maestrat, Vilafranca, Morella y entraba en Aragón. Por su importancia, es muy posible que sea de origen antiguo, lo que explicaría la presencia del asentamiento romano justo en el cruce. En 1885 se encontraron en esta zona unas ruinas con algunas columnas de gres que podrían ser miliarios. También hay testimonios reunidos por Esteve Gálvez y Castellet que hablan de la existencia de una cantera de gres en la partida de la Marmudella donde se encontraron miliarios, una noticia de gran interés sobre la existencia de una officina de la que podrían haber salido muchos de los monumentos hallados entre las Cuevas de Vinromà y Castellón de la Plana.
En el extremo septentrional de la loma de Les Forques, la vía gira hacia el SSE y se adentra en el término de La Pobla Tornesa. A unos 150 m del cruce anterior, en la orilla oeste del camino, se encuentra el miliario conocido como el pilón de los Humedales y fragmentos de otros dos monumentos (11-13).
Continuando hacia el sur el camino sigue con un trazado bastante recto paralelo a la carretera en un tramo de 1,1 km, hasta las proximidades de La Pobla Tornesa. Después cruza la Rambleta a vado, y en el lado sur se ven dos pasos recortados en el conglomerado rocoso. Aquí el camino sube suavemente hasta los 295 m cerca de la población. A poco más de 300 metros al sur de la Rambleta, en 1985 en unas obras ilegales de extracción de tierras al lado oeste de la vía, se encontraron dos miliarios que rompió la excavadora, uno de los que conserva incompleto el nombre de la vía (14-15). También quedó a la vista parte del margen de la vía. Cerca de aquí se conserva el tercio inferior de otro miliario plantado en la orilla este del camino (16).
La vía va girando hacia el SE y pasa entre las colinas de la Cova y de la Vila, donde se encuentra la población. Antes de llegar se ven señales de trabajo en la roca en el lado oeste de camino. Su trazado por el núcleo urbano debe ser el mismo de la calle de Enmig que sigue en dirección SE. A su borde oeste, en la partida de la Planeta, a 2,5 km del de los Aiguamolls, se excavaron los restos de un asentamiento de época imperial. A la salida de la población el camino giraba hacia el SSO, pero la carretera y la autovía CV-10 ha eliminado cualquier vestigio. El camino desciende de los 320 m a los 220 m, hasta el valle de Borriol. Parece que es donde se encontró el miliario de Galerio que cita en el s. XVI P. A. Beuter (17) (Beuter, Pere A., 1538, p. 39).
El paso es más fácil por las vertientes laterales: la carretera siempre lo ha hecho por el este y el camino viejo lo hace por el oeste, por donde debía ir la vía, de la que apenas quedan restos.
Cuando llega al término de Borriol, la vía va bastante encajada y atraviesa el río en varias ocasiones. Su trazado en dirección SO, con una longitud superior a 6,5 km, es bastante sinuoso y sigue por el lado oeste de la autovía. El primer tramo del camino – el mejor conservado– tiene una longitud de 4,1 km hasta la altura de la partida del Arbocer, donde se ubica en la cota de 220 m. Aquí el valle abarca su máxima anchura y el camino atraviesa mediante vado los barrancos de Bocaverd y Codina. Cuando se hicieron las
obras del gasoducto, poco antes del paso por el barranco de Codina, según Morote, un corte en el terreno puso al descubierto la estructura de la vía (Morote Barberá, J. Guillermo, 2002, p. 220, lám. XVI). En esta zona, según Valcárcel, a una distancia aproximada de una legua de Borriol (5,5 km), se halló el miliario de Decio (18- 19) (Valcárcel, Antonio, 1852, 27, núm. 44, 45, 46, lám. 4).
Excavaciones
- Morote, 1979. La Plana Alta. En el tramo que hace de deslinde entre Vilafamés y la Pobla Tornesa, cerca del miliario de Els Bufadors donde por debajo de las dos anteriores había una tercera capa constituida por piedras de tamaño medio que formaban la caja de la calzada. Hacia el sur, a corta distancia, Morote indica que, poco antes del paso del camino por el barranco de Codina (Borriol, la Plana Alta), un corte en el terreno efectuado en el curso de las obras de instalación del gasoducto había puesto al descubierto la existencia de dos capas en la composición del camino: una inferior de hormigón de cal y otra superior que era un grosero empedrado prácticamente desaparecido (Morote Barberá, José Guillermo, 1979b, p. 156-157, lám. III. Se desconoce el lugar exacto de la excavación). Durante la construcción de la CV- 10 en el término municipal de Borriol no se encontró restos de la vía (Melchor Montserrat, José M., 1999; Melchor Montserrat, Jos. M.; Benedito Nuez, Josep, 1999).
- Milario, Borriol, La Plana Alta. Ficha de la Generalitat. MT Nº 616 (30-24) - 617 (31-24) VILAFAMÉS. Descripción: piedra cilíndrica que se encontraba en la plaza de la ermita de Sant Vicent. Único fragmento escrito de los tres que formaban el miliario: in.. pio felicica aug dacico. maximo pontifico maximo. tru uniaciae potestades ii. cuerpo ii p p prcos te q. herennio etruscio. mesionnobilis caes vía aug clix .
En la partida del Arbocer, el camino gira ligeramente hacia el SO para adaptarse mejor a la dirección del último tramo del corredor, como también lo hace la autovía, los dos muy próximos. En el último tramo hasta las proximidades de la ermita de San Vicente, su construcción ha llevado a la conversión del camino viejo en vía de servicio de la autovía. En el curso de las obras se abrieron varios sondeos y no se hallaron restos atribuibles a la vía romana. Morote también menciona aquí restos de la vía halladas en las obras del gasoducto frente a la ermita, al lado oeste de la carretera.
Excavaciones
- Morote, 1979. Cita restos frente a la ermita de Sant Vicent (Borriol), descubiertos por las obras del gaseoducto (Morote Barberá, J. Guillermo, 2002, p. 220, lám. XVII).
Desde la ermita, el camino viejo sigue hasta Borriol por el lado oeste de la carretera, atravesando el barranco de Cominells por un puente de origen medieval o moderno. Para Arasa este trazado responde al emplazamiento de la villa medieval, y el paso de la vía es más fácil por el curso bajo del barranco, por donde debía seguir cerca de la villa
romana de El Palmar, ubicada en una terraza que se alza sobre el río en la isohipsa de 170 m.
A la altura de Borriol el valle se estrecha y el río adopta una dirección hacia el OSO, describiendo varios meandros que el camino romano debía bordear por el oeste. A la salida del corredor, cruzaría el río de Borriol mediante vado por el Arenal, cerca del puente de la autovía. Hacia el sur el camino ha desaparecido, pero debía de seguir el trazado de la CV-10 por el término de Borriol, con una longitud aproximada de 2,5 km, bordeando los estribos occidentales de la sierra de las Palmas en dirección SSO.
Excavaciones:
- Camino Real, Borriol, La Plana Alta. Ficha Generalitat. MT Nº 30 -24 (31-24). Intervenciones: seguimiento arqueológico J. M. Melchor (2002). Descripción: Durante los trabajos de seguimiento arqueológico en la CV-10 (tramo Borriol-La Pobla Tornesa), en las zanjas que cortaron el asfalto de la antigua carretera, apareció bajo la misma un camino de 6,40 m. de ancho, de grava y escaso mortero. nosotros lo identificamos con el antiguo Camí Reial, documentado desde los siglos XIII-XIV, además, es el único camino antiguo en la zona, con lo que podría hipotéticamente asociarse a la Vía Augusta. Hoy está cubierto en su totalidad por el asfalto de la antigua carretera.
A 250 m del límite con el término municipal de Castellón de la Plana gira en dirección sur, y nada más atravesar el límite gira de nuevo hacia el SSE. En este punto en el que hoy existe una gran rotonda donde se unen la autovía CV-151 procedente de Castellón y la CV-10, arranca en dirección sur el camino de la Cova del Colom, el antiguo camino Real, que en una longitud poco superior a 1,3 km mantiene un trazado bastante rectilíneo por la partida del Bovalar y puede identificarse con seguridad con la vía Augusta, lo que también defiende Járrega. En este tramo, a 1,6 km al norte del río Seco, se encontraron tres fragmentos de milario empotrados en el margen oeste del camino, en uno de los cuales figuran incompletos el nombre de la vía y el numeral correspondiente a la distancia (20).
Excavaciones
- 2017. Castellón de la Plana, camino Real. Ficha Generalitat, expediente 2017/1061-CS. Descripción: Se trata de una vía de comunicación fosilizada en el paisaje que atraviesa el término de Castellón por el lado occidental, entre el camino de la Ratlla de Borriol al norte y el camino de la Ratlla de Almassora al sur. La vía sigue una orientación N/S y a medio camino atraviesa el río Seco por un vado. En este primer tramo, entre el término de Borriol y el río Seco, el camino atraviesa la partida del Bovalar y recibe el nombre de camino Real o camino de la Cova del Colom. En la parte inicial del tramo, y aprovechados en el margen lateral de un campo que afronta con el camino, aparecieron hace pocos años
fragmentos de piedra de gres que pertenecían a un miliario. A partir del río Seco y hasta la actual carretera de Castellón a Ribesalbes (en este tramo CV-17) sigue el trazado de dicho camino de la Cova del Colom, y hace de límite entre la partida de Benadressa al oeste y la partida Rodeada al este. En este punto, sin embargo, el camino hace un desdoblamiento hacia el sur. Es decir, el tramo final se divide en dos ramales: el oriental y el occidental. La Vía Augusta debió de seguir el trazado rectilíneo que dibuja la cuadra de Na Tora (el ramal oriental), que busca el vado más natural para cruzar el río Mijares, y que coincide a la altura del puente de la carretera de Valencia situado justo después de la confluencia de la rambla de la Viuda con el río. En esta zona habría que situar una mansión o puesta que citan los itinerarios de la época como ad Noulas o ad Nova (situada a 2 millas de la posta de Sebelaci, que dista 35 millas de Sagunto y ubicarla sobre el margen septentrional del río Mijares). El emplazamiento de la posta parece corresponder con el yacimiento romano identificado y localizado en la cuadra de Na Tora, cerca de la referida carretera de Ribesalbes. Este ramal oriental del vial tiene una longitud de 2.062 metros, con un ancho bastante regular entre los márgenes de los campos que la delimitan, que oscila entre los 6 y 9 metros. Por otra parte, en torno a este punto mencionado del cruce de la carretera de Ribesalbes, el camino de la Cova del Colom continúa por el ramal occidental, que se va separando progresivamente del oriental en dirección sur. Este camino, también conocido con el nombre de camí Real, es el que debió trazarse en el momento de la fundación y construcción de la ciudad medieval de Villarreal por parte de Jaime I a finales del siglo XIII. La importancia de la ciudad en ese momento obligó a desviar el camino antiguo para hacer pasar el nuevo vial por dentro del recinto ortogonal de la villa real. El nuevo recorrido planteado estaba obligado a cruzar la rambla de la Viuda primero y el río Mijares después, a la altura de Santa Quitèria, mediante unos puentes también de nueva construcción. Este ramal occidental hace de límite entre la partida de Benadressa en el oeste y la partida Estepar en el este, y tiene una longitud de 1.706 metros. El trazado del camino es bastante sinuoso y el ancho entre los márgenes de los campos que la delimitan es mucho más irregular que el anterior y oscila entre los 7,5/8 y los 15 metros en algunas zonas. Por su parte, la longitud del tramo inicial y común entre ambos caminos (Via Augusta y Camí Real) es de 2.905 metros. Su recorrido se adapta a la topografía existente en cada momento y resulta bastante regular. La anchura entre los márgenes de los campos laterales oscila entre los 8 y los 10 metros, sólo en algún tramo cercano al paso del río Seco se reduce hasta los 6/6,5 metros. En definitiva, si se suma el tramo común inicial y ambos ramales del final, el yacimiento viario tiene una longitud total de 6.674 metros.
- Benadressa, camí de la Ratlla, Castellón de la Plana, La Plana Alta. Ficha Generalitat. Datum ETRS89. Descripción: el yacimiento se encuentra junto al camino de la Ratlla a 1.100 m de la carretera nacional. El yacimiento se encuentra situado en la orilla izquierda del barranco de Fraga, unos 600 metros al oeste del antiguo camino Real y Vía augusta (actualmente camino de la Cova del Colom). Esta ubicación, próxima a una importante vía de comunicación histórica ya un
curso de agua estacional ha posibilitado que el sitio haya sido ocupado en diferentes períodos históricos.
Desde este punto hasta el lugar del hallazgo del miliario del Alter (Xilxes), no hay seguridad sobre la traza, un largo tramo mal conocido que atraviesa toda la comarca de la Plana Baixa hasta Almenara. Cuando el camino llega a la Plana se sitúa por debajo de la isohipsa de 100 m, y al aproximarse al río Seco cambia de dirección en varios tramos cortos, hasta que lo atraviesa a orillas del puente por el que lo hace el nuevo trazado de la N-340. Su paso no presenta dificultades y el camino actual gana el desnivel con una rampa en trinchera. Al sur del cruce con el trazado antiguo de la carretera de l'Alcora, la AP-7 y el nuevo trazado de la carretera N- 340 han cortado el camino y han dejado dos tramos muertos.
Járrega también apunta a que la vía entra en la Plana por el valle de Borriol por el camino Real, o “camino de Tarragona a València” como se conocía en el medievo, sería para él la antigua vía Herculea de la época republicana. Arasa y Roselló en esta zona no identifican el trazado de la vía con el camino real si no con el de la Qudra de na Tora, una hipótesis que apuntalan por la existencia de un yacimiento que atestiguaría un asentamiento romano al lado de la vía, yacimiento que Járrega cuestiona. Járrega piensa que Quadra de na Tora correspondería a una parcelación medieval de la Plana. Arasa y Roselló afirman que el camino real no se identificaría con la vía Augusta, sería un camino medieval para acceder a Vila-real.
Dos posibilidades para el trazado de la vía: la tradicional, que la identifica con el camino
Real que sigue en dirección sur hacia Vila-real atravesando la rambla de la Viuda y el río Mijares; y la nueva propuesta de Arasa y Roselló que la identifica con la larga traza rectilínea formada por la Cuadra de na Tora (Castellón) y el camino de Els Hostalassos (Almassora) (Arasa i Gil, Ferran, 1979, p. 156- 158; 2019, p. 186 -192).
Excavaciones:
- 2017. La Qudra de na Tora, Castellón de la Plana, La Plana Alta. Ficha Generalitat, expediente 2017/1061 CS. Descripción: La Quadra de Na Tora es un camino que, en la mitad meridional, parece perpetuar y fosilizar el antiguo trazado de la Vía Augusta, desde el camino dels Palos o carretera de Ribesalbes hasta el límite del término municipal con Almassora, en dirección al río Mijares. A una distancia aproximada de 1.300 -1.400 m al sur del cruce del río Seco, ya orillas del camino, en una antigua zona de secano al oeste de la población, se localiza una concentración intensa de cerámica en superficie. La zona de los hallazgos se transformó en el siglo pasado en huertos de naranjos, pero la construcción de polígonos industriales y el trazado de recientes infraestructuras viarias han provocado un abandono generalizado de la actividad agrícola y de los
campos. El área presenta campos amplios y extensos con poco desnivel, situados en torno a la cota de los 65 metros. La concentración de cerámica ocupa una superficie amplia situada en los campos de cultivo que se encuentran entre el camino de la Quadra de Na Tora y el nuevo trazado de la carretera N- 340. Sin embargo, también se tiene noticia de algún hallazgo anterior en campos más alejados de la cuadra y que ahora han quedado ubicados al otro lado de la carretera y las vías de servicio paralelas. El yacimiento ocupa un emplazamiento significativo junto a la misma Vía Augusta. En el área no se ha podido identificar ninguna estructura construida (sólo una casita para herramientas del campo m uy reciente), pero los hallazgos coinciden con las noticias y datos que se tenía del yacimiento hace décadas, a pesar de que su localización era una incógnita.
La segunda opción se sitúa al este del camino Real y sigue un trazo rectilíneo, que comienza a poco más de 1 km al sur del río Seco y se prolonga durante de 3,2 km por los términos de Castellón de la Plana y Almassora en dirección SSE hasta llegar casi al río Mijares (Sorribes i Doñate, Josep, 1992, p. 172). Su prolongación hacia el norte apunta al paso del río Seco y hacia sur al puente del siglo XVIII por donde la carretera N-340 atraviesa el río Mijares, aunque el camino termina a 500 m antes de llegar al río. Este trazado de la vía Augusta ahorraría el paso de dos ríos muy próximos, como se ve obligado a hacer el camino Real, ya que se dirige a un punto situado más abajo de la confluencia de la rambla de la Viuda y el Mijares donde la existencia de un yacimiento arqueológico –el castillo de Almassora– ocupado en la edad del Bronce y en los períodos ibérico y andalusí apoya la hipótesis de la existencia de un vado histórico (Esteve Gálvez, Francesc, 1990, p. 31), desfigurado hoy por la construcción del puente. Así defienden un trazado más oriental que el que propone Járrega, quien destaca que no hay datos para verificarlo a parte del yacimiento del Castell o castillo de Almassora, de la edad de Bronce.
Járrega, que defiende la hipótesis de que el camino real es la plataforma de la antigua Vía Augusta, apunta que el camino cruza el río Seco en Venta Nova, en una curva cerrada del río donde Muñoz Catalá, 1972, p. 153, encontró los estribos de un puente hechos con argamasa y piedras fluviales. Algo que hoy, al no existir ya, no se puede confirmar. Hasta Almassora se denomina Cami de la Cova de Colom, para después denominarse Camí de Borriol. Lo que también apoya Arasa (2022). Descarta que la vía pasase por Onda como defendía Chabret (1978, p. 32- 33). Pero sí que destaca la posible existencia de una vía romana que desde Sanguntum se dirigiera a Onda y a Tortosa pasando por Morella y Alcañiz (Barcelón, 1985, p. 284).
En esta zona se debieron ubicar las postas de Novlas/Nova, situada en XXII mp (32,5 km) al sur de Ildum y a XXIV mp (35,4 km) de Saguntum; y Sebelacus, situada en II mp (2,9 km) al sur de Novlas/Nueva y a XXII (32,5 km) de Saguntum. Ambas podían estar localizadas en los términos de Castellón de la Plana y Almassora, respectivamente. La distancia entre Novlas/Nova y Sebelacus (2,9 km) se ajusta a la que separa dos yacimientos situados en el norte del río Mijares que localizó Esteve Gálvez: el primero se encuentra cerca de la cuadra de na Tora (Castellón de la Plana); y el segundo en la partida de Ramonet (Almassora), junto al camino de Els Hostalassos, ya desaparecido
por la construcción de un polígono industrial (Esteve G.lvez, Francesc, 2003, p. 138) La distancia aproximada desde ese yacimiento hasta Sagunto es de 35,2 km, superior a la señalada por los itinerarios.
Novlas/Nova figura en tres de los vasos de Vicarello. Situada a XXIV mp de Saguntum, 35,4 km, y a XX mp, 32,5 km de Ildum. Arasa considera que ello supone que se encuentre a II mp, 2,9 km, al norte de Sebelacus. Arasa supone por el topónimo que hacía referencia a que era un establecimiento nuevo. La aparición de las estaciones oficiales del cursus pueden haber favorecido la aparición de estos establecimientos privados.
Ver: Vicent Cavaller, Joan A., 1994, hace un exhaustivo estudio sobre el topónimo. Su localización ha estado condicionada por el topónimo Nules, que tiene esta etimología, por lo que Villavieja, la antigua Nules, es una propuesta. Pero el problema, para Arasa, es que la localización es forzada por la distancia entre esta y la anterior posta, Ildum. Nules está muy alejada de la zona donde debería estar la posta, podría ser un topónimo de la misma familia. Arasa se decanta por el yacimiento de la Qudra de Na Tora, en Castellón de la Plana, a una distancia próxima a la que dan los itinerarios. Ver: Arasa i Gil, Ferran, 2019, p. 190.
En Castellón de la Plana, en el camí de la Cova de Colom, se encontró el milario (20), de datación desconocida, ¿con la inscripción Vía Augusta CCXCIIX?, de gres. El descubrimiento del miliario de Xilxes (21) dedicado al emperador Trebonino Galo en el año 252 es el único testimonio del trazado de la vía por la llanura litoral y no por la Vall d'Uixó como defendían Saavedra y otros autores. El milario se encontró en la partida de l’Alter (Xilxes), al este de la población y ahora atravesada por la autopista, en el contexto arqueológico de una importante villa romana. En esta zona no se conserva ningún camino con una orientación adecuada para identificarlo con la vía, salvo la carretera N -340 que pasa por el oeste de Xilxes y la Llosa.
En la Plana de Castellón, con mayor densidad de población y mayor riqueza, los asentamientos de mercados rurales debieron ser numerosos, el ejemplo que ha pervivido es el de Font de Calda y un santuario en La Vilavella (Villavieja), lindante con Nules. Arasa supone que en Font de Calda (una fuente) habrían existido unas termas. Para Ramón Járrega Domínguez (El poblamiento en La Plana en época romana, 2010) los restos constructivos y arquitectónicos que menciona Lemos (1788) hacen referencia por primera vez a la existencia de unos baños romanos que aprovechaban las aguas de esta fuente, indicando que los más viejos del lugar recordaban la existencia de sus restos (que por su pequeñez llamaron las Casetas), en el campo situado «á la izquierda saliendo por la Calle de San Vicente para el Lavadero»; todo ello ya no era visible en tiempos de Lemos. Vicent (1977 B) hace referencia a la existencia cerca de la fuente de unos muros de factura romana que se conservaron hasta la Guerra Civil. En cuanto a los restos constructivos y arquitectónicos Esteve (2003, p. 150) dice que en los años veinte del pasado siglo, a poca distancia de la fuente, se veían aún los Banys Moros, consistentes en unos muros con restos de bóveda por uno de sus lados, que fueron destruidos al poco tiempo para plantar naranjos. Estas estructuras son posiblemente las mismas a las que se refería Vicent. Esteve menciona una balsa de planta redonda, situada «més avall» del castillo, de época indeterminada, pero de dura
mampostería de piedras unidas con mortero, que recibía el agua de una fuente actualmente perdida, y que supone hecha para abrevar el ganado. En 1987, al ab rir un canal a menos de 50 m de la Font Calda, se halló un pavimento de mortero, junto con diversos materiales romanos. Por otro lado, Felip y Vicent (1991, p. 8) hacen referencia a «l’evidència» (que no argumentan) del paso de una vía romana junto a la fuente.
Verdegal hace mención, entre los materiales hallados en la trinchera de cerámica sigillata, africana A, cerámica común, ánforas, tégulas y dolia. En un radio inferior a los 150 m desde la fuente se han hallado un as de Claudio I (recogido en 1984 en l’Horta de Sant Josep) y un sestercio de Trajano, halla do en la calle de la Pau (Domingo, 1977, p. 148149). Según Abad (1921, p. 346), se hallaron monedas de «Máximo Pío Augusto». Este dato es problemático, puesto que tanto podría relacionarse con el emperador del siglo IV llamado Magno Máximo como (más posiblemente) hacer referencia, no a un nombre, sino al título del emperador. En 1987, junto con el pavimento de mortero se hallaron fragmentos de tégulas (tejas), ánforas, dolia (vasija), cerámica común y una base de sigillata hispánica con la marca Acouanus. Esteve (2003, p. 153) hace referencia al hallazgo de un «gran bronce» (por lo tanto, probablemente un sestercio) de Nerón, que pudo ver personalmente; menciona también una moneda (al parecer, un «gran bronce», pues tras referirse al de Nerón dice «otro») de Trajano hallado en la salida de la población hacia Nules, aunque es posible que sea la misma moneda citada por Domingo. Los materiales encontrados permiten documentar una ocupación fechada en los siglos I-II. Si la referencia de Abad pudiese relacionarse con Magno Máximo, nos indicaría una ocupación en época tardorromana, pero posiblemente no podamos usar este dato por tratarse de un error de lectura.
Las cerámicas romanas y las monedas de Claudio y Trajano, así como el pavimento de mortero, y las referencias (más vagas) a otros restos arquitectónicos, prueban la existencia de un establecimiento de época romana imperial en el casco urbano de La Vilavella. La funcionalidad de este establecimiento es problemática, puesto que no existen pruebas que demuestren la existencia de los baños romanos, por lo que podría tratarse también de una villa, que aprovechaba el agua del manantial. Por otro lado, el hallazgo de dolia puede hacer pensar en un asentamiento de tipo rural.
Ver: Leveau, Philippe; Sillières, Pierre; Vallat, Jean P., 1993, p. 114-115, p. 138.
Tras cruzar el río Mijares por el vado existente donde se encuentra el puente de la N340, la vía gira hacia el SO y seguiría por los términos municipales de Vila-real, Les Alqueries y Nules. No hay ningún camino con el que pueda identificarse la vía, con la excepción de la carretera N -340 que en buena parte se superpone al camino Real y sigue su trazado. En el término municipal de Vila-real encontramos una traza rectilínea al este de la población, el camino del Primer Sedeny, que tiene una longitud de 2 km y se ha integrado en la trama urbana moderna en las avenidas de Francia y Europa, que parte perpendicularmente al de na Bordeta, que durante 2 km corre paralelo a la vía del ferrocarril hasta confluir con la carretera N-340 Un camino que a decir de Járrega es más antiguo que la propia Vila-rea. Desde este punto la carretera sigue el trazado del antiguo camino Real hasta el término de Les Alqueries en un tramo de 4,2 km de longitud. Aquí los asentamientos de Vera Riu y Bonretorn se encuentran junto a la
carretera, y del segundo sabemos que en la edad media fue una alquería situada a orillas del camino Real.
La hipótesis más razonable en este tramo es, pues, una superposición de los trazados de la Via Augusta, el camino Real y la carretera moderna (Arasa i Gil, Ferran, 2004, p. 9091). Otros trazos rectilíneos que se observan entre los términos municipales de Vila-real y Les Alqueries.
La vía, según Arasa, pasaba alejada de la franja costera y de Burriana, donde algunos autores localizan las postas de Novlas/Nueva y Sebelacuso Sebelaci (Járrega) en línea con la propuesta de Escolano, identificándola con el camino de Valencia o el Caminàs (Escolano, Gaspar, 1611, col. 566; Morote Barberá, J. Guillermo, 2002, p. 221-222, planos X-XI; Morote Barberá, J. Guillermo; Melchor Montserrat, José M., 2008, p. 57; Melchor Montserrat, Jos. M., 2013, p. 89; Mesado Oliver, Norberto, 2014, p. 156, 158159, 172-173, 21 4). Morote mantiene el trazado de la vía por Burriana (2002, p. 221) .
Para ello se basa en una referencia medieval recogida por N. Mesado (1974): AzzecaBinarragell era una parada importante de los caminos procedentes de Tortosa y Montalbán. En realidad, la referencia a «Binarragell» hace pensar más en el yacimiento de Vinarragell que en la propia Bu rriana.
Para Arasa, su trazado debía estar situado más hacia el oeste, y al menos en parte debía coincidir con el camino Real y la carretera N -340, que seguiría por Nules y Moncofa.
Sebelacus es una mansión situada a XXIV mp, 35,4 km de Ildum y a XXII (32,5 km) de Saguntum. Tres de los vasos de Vicarello ponen en su lugar Noulas, ubicada a no más de II mp (2,9 km) hacia el norte. De la etimología ya Escolano opinaba que era un nombre compuesto, saepes, cerrado, y lacus, lago o aguas en general. Por lo que la sitúa cerca de la confluencia entre el Mijares y la rambla de la Viuda. Hoy no hay consenso sobre su ubicación, destacando Almassora, Vila-real, Burriana, Betxí y Onda. La existencia de la cercanía del agua del barranco de la Viuda hace mas plausible esta ubicación. Esta separada de Noulas/Nova por II mp.
Ver: Columel.la, I, 5, 7; García Borja, Pablo; López Serrano, David; Jiménez Salvador, José L., 2012; Melchor Montserrat, José M., 2013, p. 88-89, cree que la proximidad de dos mansiones solo se justifica por la presencia de un accidente geográfico, en este caso el río Mijares, por lo que Noulas/Nova y Sebelacus se encontrarían cada una en un costado de este.
Senet propuso situarla en Santa Quiteria (Almasora), entre la rambla de la viuda y el Mijares, así como Morote. Arasa razona que la no existencia de restos romanos la invalida como lugar para Sabelacus. Arasa apuesta por la partida de Ramonet (Almassora), situada a corta distancia al norte del río y la confluencia de la rambla Además, para Arasa, la distancia desde l’Hostalots (Iludum), unos 38 km es 3 km superior a la que proporcionan los itinerarios. El paso de río Mijares lo sitúa Arasa a poca distancia hacia el norte del río.
Ver: Escolano, Gaspar, 1611, col. 566; Arasa i Gil, Ferran, 2019, p. 190.
Para Járrega, el camino comprendido entre Vila-real y la Vilavella (conocido como «camí de la Travessa») podría corresponder a la vía Augusta. Lo sustenta en un posible parcelario de época romana y por su trazado rectilíneo, aunque no descarta su origen medieval porque parece fuera del área centuriada. Felip y Vicent (1991, p. 8) referencian sin argumentar el paso de una vía romana junto a la Font Calda de la Vilavella, lo que ya había expuesto Chabret (1978, p. 32).
Para Járrega este dato proporciona base para exponer que la vía Augusta pasara por la Vilavella, donde además existía un santuario en la montaña de Santa Bárbara (FelipVicent 1991, p. 10; Arasa 2000 A, p. 113; Corell 1996, pp. 121 -124) que quizás tuviese una relación directa con la fuente, con la que podrían ponerse también en relación unas hipotéticas termas, de las que antaño se veían ruinas (Lemos 1788, p. 73).
Basándose en esto supone que, siguiendo un trazado desconocido, la vía Augusta se dirigía desde la Vilavella hasta Xilxes, desde donde seguía aproximadamente el actual trazado de la carretera, y en parte del ferrocarril, como se ha demostrado recientemente (García Prósper et alii, 2006, p. 294 y 297) hasta llegar a Sagunto, donde entraba por el puente romano del que aún se conservan restos. En Almenara cruzaba entre la elevación bajo la cual actualmente se encuentra la población y el Punt del Cid. Por lo que se descarta como apuntó Chabret (1978, p. 30) que se internará por Vall de Uxó, aunque Járrega expone la existencia de un camino que comunica la Vilavella con Vall de Uxó que según él podría identificarse con el de Sagunto a Tortosa.
Arasa, Járrega apuntan a que entre estos dos municipios la vía posiblemente se aproximaba al pie de montaña para evitar el marjal. Debía pasar por el borde oeste de Xilxes, igual que el camino Real y hoy el ferrocarril, siguiendo por el este de la Llosa con un trazado paralelo a aquél y apuntando hacia el collado existente entre las montañas de Les Forques y del Duque, hasta la sierra de Almenara, la barrera orográfica que atravesaría por el mismo sitio que lo hace el ferrocarril. Tal vez sea vestigio un tramo del camino Viejo de Almenara que desde la Llosa se adentra en el término municipal con un trazado sinuoso y una longitud aproximada de 1 km.
Para Járrega, el Caminàs sería la vía de la costa: entre los que defendieron que la Vía Augusta tenía un trazado costero estaban Escolano, Diago, Huguet y Peris, mientras que Cortés, Saavedra, Chabret y Fernández Guerra optaban por el trazado interior. El hallazgo de diversos miliarios ha dado la razón a estos últimos, pero en todo caso es seguro que había otro camino con un trazado más cercano a la costa. Según sugieren Saavedra (1881) y Peris (1914) de la denominación Banu Darache provendría el topónimo Vinarragell; sin embargo, Levi-Provençal, en la edición francesa de la obra de al-Razi, cree que estos topónimos no tienen relación entre sí, ya que Darache procedería de Darray y Vinarragell de Rayil, posiblemente nombres de familias bereberes.
Su trazado lo estudió A. Bazzana (1978, p. 286-291). Se introduciría en la Plana para evitar los estanques de Lluent tras descender las cuestas de Oropesa, pasando después por la Torre del Baró, Canet, Lledó y Fadrell, y cruzando el Mijares por Vinarragell para dirigirse hacia Burriana y Almenara, donde se uniría a la Vía Augusta (Muñoz Catalá 1972, p. 154; Morote 1979, p. 388). Se conocen otros indicios de una vía romana a partir de una referencia de Sarthou, que aludió a un camino que desde Benicàssim se dirigía
hacia Castellón junto al mar, conocido en los marjales del Quadro de Benicàssim con el nombre de Pas Empedrat (Bellver, 1888, 2 octubre, n.º 360, p. 50; Sarthou s/f., p. 183; Porcar 1933, p. 84). El Pas Empedrat, según Porcar, es una prolongación del camino del Serradal.
Después el Caminàs se introduce el núcleo urbano de Castelló de la Plana, y está flanqueado por varios yacimientos romanos como los de Lledó y Fadrell. Cruzaba el Mijares frente a Vinarragell, pasando junto a este yacimiento de origen protohistórico. Posteriormente, transcurre por el término de Burriana, en una zona donde abundan los asentamientos romanos, y en las inmediaciones de la villa romana de Benicató (Nules).
El Caminàs continúa hasta fundirse con la vía Augusta en el término de Almenara, o más probablemente antes, en Xilxes, como sugieren los trazados de los caminos y carreteras actualmente conservados, así como la topografía del terreno.
Es la existencia de estos yacimientos lo que para Járrega refuerza la hipótesis de que el Caminàs sea de época romana. Bazzana (1978 B y 1987) resaltó su importancia a lo largo del tiempo, por el número de yacimientos iberorromanos y que junto a él se encuentra el yacimiento protohistórico de Vinarragell, por lo que pudo tener un origen incluso paleoibérico.
Excavaciones:
- Caminàs, Castellón de la Plana, La Plana Alta. Ficha Generalitat. Datum ETRS89
Descripción: Se trata de una vía de comunicación fosilizada en el paisaje que atraviesa el término de Castellón por el lado oriental, entre el camino de la Ratlla de Benicàssim al norte y el límite con el término de Almassora (pasado el barranco) por el sur. La vía sigue una orientación inicial NE/SO, para evitar las zonas de humedales y estanques, y tomar a continuación una dirección N/S hasta el final. El camino discurre paralelo a la costa y tiene continuidad en el término de Benicàssim por el norte y, sobre todo, por el sur más allá del río Mijares. Inicialmente debió separar dos ámbitos y ecosistemas naturales muy diferentes: a levante unas tierras pantanosas de humedales, estanques y vegetación intensa; ya poniente unos espacios potencialmente cultivables para explotar. Las transformaciones agrícolas posteriores harían que el camino acabara atravesando la huerta tradicional de Castelló. De hecho, a menudo se convierte en el límite entre partidas. El recorrido del Caminàs se aleja, en el tramo más septentrional, del Quadro de Benicàssim, pasa justo a orillas del nacimiento de la Fuente de la Reina y, superado el barranco de la Magdalena, gira 90º en dirección sur a cruzar el río Seco, y continuar paralelo a la línea de costa, aunque a una distancia de 3,5/4 Km aproximadamente. La orientación del vial hace que todos los caminos que desde su interior buscan la costa se cruzan casi ortogonalmente con él. Una intersección que, seguramente, ha favorecido desde antiguo el establecimiento de asentamientos a su orilla (villas romanas, alquerías islámicas, ermitas bajo-medievales y modernas, etc.). El camino era conocido como vía de la costa y después de la conquista de Jaime I comienza a llamarse camino ancho, camino grande o camino (este último con el sufijo aumentativo más), que es el que ha perdurado hasta la actualidad. Sin embargo, el primer
tramo ha visto modificada su denominación en beneficio del nombre camino de las Villas, en referencia al emplazamiento del término vecino de Benicàssim al que conduce; mientras que un segundo tramo hasta Lledó adoptó el nombre de camino de Riera. Luego ya se mantiene todo él con la denominación de Caminàs. El yacimiento tiene una longitud total de 10.681 metros, y se encuentra asfaltado para el tráfico rodado de vehículos. Mantiene un recorrido y trazado bastante regular, adaptándose a la orografía, y con una anchura que oscila entre los 5,5 y los 7 metros. Sólo el tramo comprendido entre el camino viejo de la Mar y el camino de Vinamargo presenta unas anchuras mayores en torno a los 12/14 metros, probablemente por alteraciones en la delimitación del parcelario adyacente.
- Vía Augusta. Burriana, La Plana Baixa. Caminàs. Ficha Generalitat, MT Nº 641 (2-3). Descripción: en este sector de la comarca el recorrido de la vía romana coincidiría con el Caminàs. El trazado aquí propuesto, defendido por numerosos investigadores, difiere del señalado por la Conselleria de Infraestructuras, que proyecta la vía romana con un recorrido similar al de la carretera VillarrealBurriana
- 2007. Caminàs. Nules, La Plana Baixa. Caminàs. Ficha Generalitat, MT Nº 641 (1-4). Intervenciones: seguimiento y excavación arqueológica realizados durante la ejecución del proyecto constructivo de transformación del riego tradicional, promocionado por el Seiasa (nº exp. dgp 2007/0629). Descripción: restos de una nivelación, orientada en dirección norte-sur, de cantos y gravas, de pequeño y mediano tamaño, fragmentos de cerámica y material de construcción romano (tegulae y ladrillo), en ciertas zonas asociados a un pequeño relleno de tierras de coloración marrón clara. No se observa la existencia de mortero de cal ni de ningún otro tipo de traba entre las piezas que la componen. Su estado de conservación es precario. Realmente, se ha localizado en tres pequeñas zonas de la partida de Sorts, dos de ellas prácticamente colindantes. Presentan unos 1020 cm de potencia, sobre el terreno natural. El ancho conservado varía entre los 4 y 9 m, habiéndose sólo podido excavar dos longitudes de 1,20 y 1,50 m respectivamente en cada zona. Por sus características recuerda al rudus de las calzadas romanas que se ha podido identificar en otras áreas de Castellón, no obstante, su estado de conservación no nos permite, por el momento, asegurar que lo sean, aunque no hay que olvidar que se ubican a escasos metros del actual Caminàs, el cual queda identificado para ciertos investigadores con la Vía Augusta". La escasa superficie excavada, su estado de conservación así como su ubicación con respecto a los yacimientos romanos de la Alcudia y Caminou, ambos colindantes y con estructuras que coinciden espacialmente con el trazado del Caminàs actual, por el momento, sólo permite establecer hipótesis pero no confirmar que se trate de un tramo de la vía augusta.
Járrega resalta para la Vía Augusta en la Plana:
• Dualidad de caminos importantes en sentido norte-sur, puesto que paralelamente a la vía Augusta conocemos la vía de la costa o el Caminàs con un importante número de yacimientos.
• Las referencias medievales al camino de Sagunto a Tortosa por Onda permiten establecer la hipótesis de que en época romana hubo otro ramal paralelo a la Vía Augusta pero situado más al interior. Este último camino es el menos conocido.
• Por lo que habría tres caminos que unirían Saguntum con Dertosa. Esta posibilidad vendría reforzada por la existencia de un trecho empedrado. Por otro lado, no hemos de olvidar la probable existencia de un ramal de la vía Augusta que se desviaba hacia Onda, uniéndose con este camino.
• La centuriación de Saguntum hasta Almenara (González Villaescusa 2002 y 2006; García Prósper et alii 2006) podría extenderse hasta el río Mijares. En este supuesto, al menos dos de los caminos, el que partía de la Torre d’Onda hacia el interior y el Caminàs del Tossal, podrían coincidir con sendos cardines, aunque no así el camí de Cabres, que presenta una orientación diferente, aunque ello no es problema, dado que, si relacionamos este camino con el poblado ibérico de la Punta, sería más antiguo que la centuriación. Ya que el establecimiento de la Torre d’Onda parece haber sido un importante embarcadero en el siglo I a. de J. C., podríamos plantear el origen de la centuriación en dicha época.
• De estas vías transversales, la que presenta más indicios directos a favor de su datación en época romana es la de la Senda de la Palla-Camí de Antrilles, por el hallazgo de tramos empedrados y especialmente por la inmediatez del monumento de Coscollosa (Castellón), que podría ser un pequeño templo o un mausoleo. Járrega piensa que tiene un origen republicano como las minas de plata de Borriol.
• Los hallazgos efectuados en el Pujol de Gasset, así como la aparición de diversas ánforas bajo el mar en la zona portuaria (Porcar 1933 B, p. 81; Beltrán 1970, p. 252- 253; Arasa 1979, p. 150, 153 y 154), indican que esta zona pantanosa en época iberorromana y altoimperial debió acoger un área comercial de embarque y desembarco de mercancías. Esta asociación entre indicios de actividad portuaria antigua y presencia de marjales la tenemos también en la zona de Nules y el Estany de Moncofa, donde se han hallado ánforas (Fernández Izquierdo 1980, p. 189- 190; Wagner 1980).
Caminos transversales romanos según Járrega:
De norte a sur documenta 5:
• La Senda de la Palla-camino de Antrilles, que junto con el que se dirigía a Alcora partía de la zona del Grau-Pujol de Gasset.
• El camino que partía del mencionado Pujol de Gasset en dirección hacia Alcora.
• El camino que desde la Torre d’Onda se dirigía hacia Betxí y Onda.
• El Caminàs del Tossal-Camí del Cabeçol, que partía del posible desembarcadero de la Gola de l’Estany.
• El camí de Cabres, que partía de la Torre Derrocada o Torre Caiguda y se dirigía al poblado ibérico de la Punta. Por lo tanto, al menos este camino sería de origen ibérico.
En las comarcas septentrionales, el único núcleo urbano se encuentra muy al interior, Lesera, cerca de Forcall (Els Ports), en cuyo término se encuentra el yacimiento de La Moleta dels Frares (descubierto en 1876) a 2 km de Forcall, comarca de Els Ports. Se
alza en una pequeña loma sobre el río Cantavieja, uno de los asentamientos más grandes de la comarca, unas 8 hectáreas. Situada en un cruce fluvial, fue un importante nudo de comunicaciones, camino que desde la vía Augusta iba a Caesaragusta. Intibilis, mansio se encontraría a 39,9 km de Dertosa.