CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
1
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
INTRODUCCION En este material compilado, se ha tomado como elemento de orientacion el contenido programatico correspondiente a la catedra CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA, a partir de esta situacion, se indagaron recursos presentes en la WEB ademas de otros soportes bibliograficos, los cuales siendo debidamente identificados en esta presentacion, conforman un producto el cual respeta la autoría original de las fuentes, logrando respetar tal potestad. Es importante destacar, que se ha logrado disponer de las recomendaciones establecidas por autores como Robinson, (1992), en su obra "Introduccion a la bibliografía: guía practica para trabajos de descripcion y compilacion" logrando mantener en el desarrollo del recurso una estructura similar en la presentacion de la informacion, asimismo, se incluyen en los distintos espacios, la posicion profesional del compilador el cual establece algunas consideraciones de caracter profesional en su condicion de docente y experto en el area. De igual manera se destacan aspectos de utilidad a los usuarios y estudiantes, para ilustrarles informacion complementaria dentro de los temas presentados, de esta manera se logra una estrategia la cual le facilita precisar aspectos que son claves en el manejo del contenido. Ademas, la referencia de las fuentes de contenido, les permitira acceder a los espacios o documentos donde existe mayores y diversos materiales los cuales pueden ser estudiados. Adicional a ello, al final de cada uno de los contenidos, se presentan una serie de inte-
rrogantes las cuales seran utilizadas en el desarrollo de las actividades en aula y de apoyo para los modos de evaluacion que se ejecutaran en la catedra. Progresivamente este material se actualiza en distintos periodos segun las cambiantes necesidades de los usuarios y estudiantes, razon por la cual se obtienen recomendaciones a traves de la interaccion que se logra en las experiencias de aula y mediante el uso de el blog de trabajo y la conexion en las redes sociales.
2
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
ÍNDICE UNIDAD I: FACTORES BIOLÓGICOS Y CULTURALES DE LA EVOLUCIÓN HUMANA OBJETIVO DE LA UNIDAD: Analizar los factores biológicos y culturales que inciden en la evolución del hombre. 1. El origen de la vida
Pagina
6
2. Condición natural del hombre.
32
2.1. Implicaciones del Hombre en la ecología
33
Hobbes y la condición natural del hombre.
34
2.2. Origen y evolución del hombre.
37
2.3. Teorías explicativas del origen y evolución del hombre.
42
La teoría darwinista se impuso a la teoría evolucionista propuesta por Lamarck
42
Teoría de Darwin de la selección natural
44
Teoría de Mendel
45
Teoría sintética de la evolución o neodarwinismo
47
La Teoría del Big Bang
48
Teoría de la creación del Universo según el cristianismo.
48
3. Condición cultural del hombre.
50
3.1. Aspectos sobre la cultura.
51
3.2. Naturaleza y alcance de la cultura.
52
3.3. La Cultura en las primeras civilizaciones.
54
UNIDAD II PERSPECTIVA PARA LA EXPLICACIÓN DE LA REALIDAD HUMANA OBJETIVO DE LA UNIDAD: Conocer las perspectivas religiosas y psicológica que caracterizan al hombre como ente social 1. Perspectiva religiosa.
58
La Religión
58
El hombre y la religión desde la sociología.
59
El hombre y la religión desde la filosofía
59
El hombre y la religión desde la ciencia
59
1.1. Condiciones religiosas del hombre.
60
1.1.1. La religión y la religiosidad.
61
1.1.1.1 Objetivo de la religión.
62
1.1.1.2. Forma de religión.
63
1.1.1.3. Características fundamentales.
63
El Cristianismo
63
El budismo
64
El taoísmo
65
El hinduismo
66
Islamismo
66
judaísmo
67
3
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013 El confucianismo
68
El zoroastrismo o mazdeísmo
68
El jainismo
68
El sijismo
68
Sintoísmo
68
2. Perspectiva psicológica
69
2.1. Mundo exterior - Mundo interior
69
Mundo interior según Freud
69
Mundo interno según Joan Riviere
71
Albert Hofmann, "Mundo interior Mundo Exterior".
72
El ser humano
74
2.2. Conducta humana
75
2.2.1. Motivaciones de la conducta humana
76
El ciclo motivacional
77
2.2.2. La afectividad
78
2.2.2.1. Los sentimientos
79
2.2.2.2. Móviles de situación de satisfacción e insatisfacción
80
2.2.2.3. Mecanismo de defensa
81
Represión
81
Negación
81
Proyección
82
Formación reactiva
82
Regresión
82
Desplazamiento
82
Sublimación
83
2.2.3. La personalidad
83
2.2.3.1. Evolución y desarrollo
83
2.2.3.2. Rasgos en generales Según su contenido: Capacidades, Rasgos generales de personalidad (elementos temperamentales) UNIDAD III OBJETIVO DE LA UNIDAD: analizar la características de la evaluación de la sociedad hasta nuestro hasta nuestros días 1 Perspectivas Sociales
85
1.1. La Sociedad
87
1.2. Orígenes de la sociedad
88
El contrato social
90
1.3. La familia como núcleo de la sociedad
91
1.2. Problemática de la sociedad venezolana
92
87
4
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
5
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
UNIDAD I: FACTORES BIOLÓGICOS Y CULTURALES DE LA EVOLUCIÓN HUMANA OBJETIVO DE LA UNIDAD: Analizar los factores biológicos y culturales que inciden en la evolución del hombre.
1. El origen de la vida Para explicar el origen de la vida, los griegos, como muchos otros pueblos, crearon complicadas teorías, como la de los árboles de los que nacían gansos y carneros; así mismo consideraban que un fósil petrificado era un simple capricho de la naturaleza. Posteriormente, algunos hombres de ciencia intuyeron que los fósiles, en algún momento, habían sido seres vivos, pero sus contemporáneos no los comprendieron y sus conocimientos fueron olvidados. Lamarck primero, y posteriormente Darwin fueron quienes expusieron sus teorías explicativas de la evolución; desde entonces, los hombres de ciencia empezaron a estudiar de manera más seria el origen de la vida en la Tierra.
El origen de la vida
¿ES LA VIDA EL FRUTO DEL TRABAJO DE UN SER SUPERIOR?. ¿LA VIDA EN LA TIERRA PROVIENE DE OTROS LUGARES DEL COSMOS?. ¿LA VIDA SE GENERA DE MANERA ESPONTANEA?, ¿LA VIDA ES EL RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN QUÍMICA? ...
Como esto también resulta bastante amplio, y sujeto a múltiples interpretaciones filosóficas, religiosas y antropológicas; la biología prefiere utilizar el termino "lo vivo" en lugar de la vida, así, la biología es el estudio de lo vivo. Para la biología moderna, la vida es una condición exclusiva a la materia constituida por células, es decir, todo lo vivo esta formado por células, las cuales deben cumplir con las siguientes características: reproducirse, intercambiar materia y energía con el medio y poseer un metabolismo. estar tres condiciones deben estar presentes en cualquier objeto que se considere vivo.
6
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
7
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
La generación espontanea Hoy en día sabemos que todos los organismos, desde el ser humano hasta los microbios más sencillos, surgen a partir de semejantes suyos que actúan de individuos parentales. Las bacterias lo hacen cuando una de ellas se divide en dos mitades iguales que siguen cursos independientes (bipartición) y un animal, por ejemplo, se genera cuando dos células provenientes de los padres llamadas gametos se fusionan dando lugar a un sistema embrionario que sigue un patrón complejo de desarrollo. En general, cualquier forma de reproducción que se dé en la naturaleza (asexual o sexual) se rige por el principio de la biogénesis (generación de vida a partir de otros seres vivos semejantes). Pues bien, este principio básico del conocimiento humano no fue la única forma aceptada sobre el origen de los seres vivos hasta hace relativamente poco tiempo (S. XIX). Hasta entonces la idea de la biogénesis convivió con la creencia de que la vida podía surgir por generación espontánea a partir de material inerte. De esta forma además de nacer de sus padres se pensaba que las ranas surgían de la tierra húmeda; los ratones, de la materia putrefacta; los insectos, del rocío; los gusanos, de la carne en descomposición. El calor, la humedad, la luz solar o de las estrellas se citaban a menudo como fuerzas beneficiosas que favorecían la generación espontánea. Estas ideas fueron desarrolladas detalladamente por numerosos científicos y pensadores de todas las culturas y periodos históricos. Aristóteles las recoge con frecuencia en sus escritos (384 – 322 a. C.). También las filosofías orientales las aceptan de modo incuestionable, al igual que pensadores occidentales relativamente recientes como Copérnico, Bacon, Galileo, Goethe o Descartes. Incluso filósofos cristianos las defendían sugiriendo que, de acuerdo con el Génesis, Dios no creó directamente las plantas y los animales, sino que ordenó a las aguas que los produjeran. Una idea bien arraigada en el pensamiento del hombre que perdura en el tiempo y no es cuestionada por nadie no es de extrañar que llevase a la realización de algunos experimentos absurdos a ojos de la sociedad actual, como por ejemplo, la receta de laboratorio para hacer ratones dada por el filósofo belga Jean Baptiste Helmont (1648). Literalmente decía: “Si se apretuja una pieza de ropa interior manchada de sudor, junto con un poco de trigo, en un recipiente abierto, al cabo de 21 días el olor cambia y se produce una fermentación... y el trigo se convierte en ratones”. Pero lo más destacable es que los ratones no eran crías sino que salían ya en su estado adulto. Claro, con el potingue que formó este hombre no es de extrañar que acudiesen ratones y todo ser que pululase por aquella habitación... De forma inevitable llegaron los ataques a la generación espontánea por parte de las ciencias experimentales en los siglos XVI, XVII y XVIII. Son varios los experimentos más o menos serios que ponían en entredicho esta teoría, de modo que éstos aparecían cada cierto tiempo manteniendo un tira y afloja con los defensores de la misma. Uno de estos experimentos fue llevado a cabo por el italiano Lazzaro Spallanzani (1767) queasestó un importante golpe a la teoría de la generación espontánea. Hirvió extractos vegetales y de carne, los colocó en recipientes limpios y cerró los cuellos de los frascos herméticamente a la llama. Sumergió entonces los frascos cerrados en agua hirviendo durante varios minutos, para estar seguro de que todos los gérmenes fueran destruidos. Como controles, dejó algunos frascos abiertos al aire. Al cabo de dos días encontró que en los frascos controles abiertos pululaban organismos de todo tipo; los otros no contenían ninguno. 8
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013 Este experimento aún no consiguió rendir a los seguidores de la generación espontánea. Éstos argumentaron en contra de Spallanzani que al cerrar los frascos había excluido el aire necesario para la vida, o bien, que el método utilizado había destruido el poder generador del medio de cultivo. Por aquellos entonces se descubrió el oxígeno molecular (1774) y lo calificaron como el elemento vital que Spallanzani había destruido en sus experimentos. Así quedaron las cosas hasta que, casi un siglo después, el eminente químico y biólogo francés Louis Pasteur acalló del todo a los recalcitrantes seguidores de la generación espontánea, con una serie de elegantes y contundentes experimentos hechos con sus famosos frascos de “cuello de cisne” (1861). Para evitar que le reprochasen que su medio de cultivo carecía de aire, Pasteur introdujo el material fermentable en el interior de unos frascos que tenían un largo cuello en forma de S abierto al exterior por su extremo libre. Después, el frasco con su contenido se hervía durante mucho tiempo y se dejaba enfriar sin tocar, en condiciones estériles. Observó que no hubo fermentación porque, por un lado, con el tratamiento térmico se eliminaban todos los microorganismos existentes en el medio así como sus elementos reproductores (esporas y demás) y con la forma del cuello del frasco se conseguía que los microorganismos del ambiente quedasen depositados en el fondo de la S y no pudiesen progresar hasta el medio. Cuando se rompía el cuello del frasco ya sí había fermentación porque los organismos del aire caían directamente a su interior al no tener el impedimento del cuello. Pasteur dedujo que si se tomaban las precauciones necesarias para evitar los gérmenes y sus elementos reproductores (huevos y esporas) era imposible que se produjese ni la fermentación ni la putrefacción, demostrando que ningún organismo vivo puede existir sino es como descendiente de individuos similares a él mismo.
De esta forma quedó destruido el concepto de la generación espontánea para siempre, atribuyéndose a Pasteur dicho logro. Pero, paradójicamente, el hecho de que quedase refutada la idea de que la vida no puede surgir de elementos inertes hizo que se paralizasen todos los experimentos sobre el origen espontáneo de la vida. Y no me refiero a cómo se generan los organismos actuales, sino a cómo surgieron las primeras protocélulas microbianas hace unos 3500 millones de años en el seno de un planeta Tierra primitivo muy distinto al actual. Es decir, cómo fue el origen de la vida de forma primigenia. Una empresa a la que tantos investigadores se dedican actualmente y que aún no tiene una respuesta definitiva.
9
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
La teoría de Oparin-Haldane Hasta hace poco se pensaba que la atmósfera primitiva era rica en hidrógeno, metano, amoníaco y vapor de agua, sometidos al ataque constante de los rayos cósmicos. El ser humano se empezó a hacer preguntas sobre el origen de la vida. El origen de la vida provocó un gran problema entre los materialistas que basaban su teoría en que la vida se originó a partir de la materia y los idealistas que basaban su teoría en sus ideas. En 1924, un bioquímico llamado Ivanovich Oparin, propuso su teoría del origen de la vida la cual consistía en que la materia inorgánica de la atmósfera primitiva tras una serie de reacciones químicas, se convirtió en materia orgánica a causa de las lluvias y grandes tormentas que se produjeron. Las lluvias arrastraron la materia orgánica a los ríos. De este modo, se crearon los océanos primitivos, que tenían la función principal de conformar el "caldo primitivo", del que se alimentaría los primeros seres vivos. En los océanos primitivos, los compuestos orgánicos tenían más probabilidad de permanecer estables. El agua y las altas temperaturas provocaron el medio ideal para que las moléculas orgánicas evolucionaran químicamente hacia otras más complejas. Más tarde, el científico Haldane propuso de forma independiente una teoría parecida con conclusiones similares a la teoría de Oparin
Aleksandr Oparin que se graduó en la Universidad Estatal de Moscú en 1917. En 1924 comenzó a desarrollar una hipótesis acerca del origen de la vida, que consistía en un desarrollo constante de la evolución química de moléculas de carbono en el caldo primitivo. La hipótesis de Oparin fue retomada por Stanley Miller, que puso en práctica el experimento que lograba crear materia orgánica a partir de materia inorgánica, demostrándose así la plena validez de la hipótesis de Oparin. En 1935 fundó el Instituto Bioquímico RAS, y en 1946 fue admitido en la Academia de Ciencias de la URSS. En 1970 fue elegido presidente de la Sociedad Internacional
Estas propuestas de Oparin y Haldane fueron hipótesis hasta que un estudiante llamado Stanley Miller decidió comprobar a través de un experimento dichas teorías. Su experimento consistía en el calentamiento de una mezcla formada por los componentes químicos de la atmósfera primitiva (agua, hidrógeno, metano y amoníaco). Después de varios días, analizaron el contenido del recipiente y descubrieron numerosos compuestos orgánicos, entre los que había varios aminoácidos. En la actualidad, la teoría Oparin-Haldane sobre el origen de la vida es la más aceptada. John Burdon Sanderson Haldane, fue ungenetista británico, biólogo evolutivo. Junto con Ronald Fisher y Sewall Wright, fue uno de los fundadores de la genética de poblaciones. Su principal contribución fue una serie de artículos compilados en A Mathematical Theory of Natural and Artificial Selection y resumidos en The Causes of Evolution (1932). En ellos Haldane estudiaba dos asuntos fundamentales para la matematización de la teoría evolutiva: la dirección y las tasas de cambio de frecuencias génicas y la interacción de la selección natural con la mutación y la migración. No obstante, Haldane admitía varias causas evolutivas, como la saltación y la ortogénesis, independientemente del protagonismo de la selección natural (Gould 2002, p. 543)
10
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Condiciones que permitieron la vida en su origen
Hace aproximadamente 5 000 millones de años se formo la Tierra, junto con el resto del sistema solar. Los materiales de polvo y gas cósmico que rodeaban al Sol fueron fusionándose y solidificándose para formar los todos los planetas. Cuando la Tierra se condenso, su superficie estaba expuesta a los rayos solares, al choque de meteoritos y a la radiación de elementos como el torio y el uranio. Estos procesos provocaron que la temperatura fuera muy elevada. La atmósfera primitiva contenía vapor de agua (H2O), metano (CH4), amoniaco (NH3), ácido cianhídrico (HCN) y otros compuestos, los cuales estaban sometidos al calor desprendido de los volcanes y a la radiación ultravioleta proveniente del sol. Otra característica de esta atmósfera es que carecía de oxigeno libre necesario para la respiración. Como en ese tiempo tampoco existía la capa formada por ozono, que se encuentra en las partes superiores de la atmósfera y que sirven para filtrar el paso de las radiaciones ultravioletas del sol, estas podían llegar en forma directa a la superficie de la Tierra. También había gran cantidad de rayos cósmicos provenientes del espacio exterior, así como actividad eléctrica y radiactiva, que eran grandes fuentes de energía. Con el enfriamiento paulatino de la Tierra, el vapor de agua se condeno y se precipito sobre el planeta en forma de lluvias torrenciales, que al acumularse dieron origen al océano primitivo, cuyas características definieran al actual. Agua, tierra y aire empezaron a inteactuar de forma bastante violenta ya que, mientras tanto, la lava manaba en abundancia por múltiples grietas de la corteza, que se enriquecía y transformaba gracias a toda esta actividad. Formación del Sol y los planetas
Según los científicos, hace unos 15.000 millones de años se produjo una gran explosión, el Big Bang. La fuerza desencadenada impulsó la materia, extraordinariamente densa, en todas direcciones, a una velocidad próxima a la de la luz. Con el tiempo, y a medida que se alejaban del centro y reducían su velocidad, masas de esta materia se quedaron más próximas para formar, más tarde, las galaxias. No sabemos qué ocurrió en el lugar que ahora ocupamos durante los primeros 10.000 millones de años, si hubo otros soles, otros planetas, espacio vacío o, simplemente, nada. Hacia la mitad de este periodo, o quizás antes, debió formarse una galaxia. Cerca del límite de esta galaxia, que hoy llamamos Vía Láctea, una porción de materia se condensó en una nube más densa hace unos 5.000 millones de años. Esto ocurría en muchas partes, pero esta nos interesa especialmente. Las fuerzas gravitatorias hicieron que la mayor parte de esta masa formase una esfera central y, a su alrededor, quedasen girando masas mucho más pequeñas. La masa central se convirtió en una esfera incandescente, una estrella, nuestro Sol. Las pequeñas también se condensaron mientras describían órbitas alrededor del Sol, formando los planetas y algunos satélites. Entre ellos, uno quedó a la distancia justa y con el tamaño adecuado para tener agua en estado líquido y retener una importante envoltura gaseosa. Naturalmente, este planeta es la Tierra. 11
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013 Sólido, líquido y gaseoso
Después de un periodo inicial en que la Tierra era una masa incandescente, las capas exteriores empezaron a solidificarse, pero el calor procedente del interior las fundía de nuevo. Finalmente, la temperatura bajó lo suficiente como para permitir la formación de una corteza terrestre estable. Al principio no tenía atmósfera, y recibía muchos impactos de meteoritos. La actividad volcánica era intensa, lo que motivaba que grandes masas de lava saliesen al exterior y aumentasen el espesor de la corteza, al enfriarse y solidificarse. Esta actividad de los volcanes generó una gran cantidad de gases que acabaron formando una capa sobre la corteza. Su composición era muy distinta de la actual, pero fue la primera capa protectora y permitió la aparición del agua líquida. Algunos autores la llaman "Atmósfera I". En las erupciones, a partir del oxígeno y del hidrógeno se generaba vapor de agua, que al ascender por la atmósfera se condensaba, dando origen a las primeras lluvias. Al cabo del tiempo, con la corteza más fría, el agua de las precipitaciones se pudo mantener líquida en las zonas más profundas de la corteza, formando mares y océanos, es decir, la hidrosfera.
Primeros organismos
12
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Primeros organismos Los primeros organismos que poblaron la Tierra posiblemente surgieron 700 millones de años antes de lo que se pensaba hasta ahora. Así lo apuntan algunos restos de carbono localizados en un diamante que se extrajo en Jack Hills, en el oeste de Australia. Este material orgánico, según los científicos, podría estar asociados a plantas o bacterias muy primitivas. Los científicos, según reconocen esta semana en su artículo de 'Nature', no pueden asegurar que el carbono 12 encontrados en los antiquísimos cristales confirme su hipótesis, si bien afirman que cuando aparece "generalmente está asociado a la vida orgánica".
Si fuera así, la vida en el planeta habría aparecido hace unos 4.250 millones de años, sólo unos 400.000 años después de la formación de la propia Tierra. Ésta en un principio no era más que un amasijo de rocas cuyo interior se calentó y fundió el planeta. Con el tiempo, la corteza se enfrío. Finalmente apareció la vida mediante un proceso en el que los científicos no se ponen de acuerdo: unos defienden que evolucionó desde la materia inerte, cuando el vapor de agua comenzó a condensarse, y otros sostienen que tiene un origen extraterrestre, con la llegada de algún meteorito que traía materia orgánica, como el que se encontró en el lago Tagish de Canadá. En este trabajo, los investigadores de la Universidad de Curtin (Australia), dirigidos por el geólogo Alexander Nemchin, han estudiado 18 granos de un mineral cristalino llamado circón, que se confunde con los diamantes y es el más antiguo conocido en la Tierra. Son piezas diminutas, de 0,3 milímetros, que se encontraron en 1983. En concreto, los investigadores analizaban 22 inclusiones de grafito y diamante en los circones cuando comprobaron que tenían unas concentraciones inusuales de un carbono ligero se suele estar relacionado con la vida. "Creemos que es el depósito de carbono más viejo descubierto. Hasta ahora la evidencia científica dice que la vida comenzó hace al menos 3.500 millones de años con organismos unicelulares que no necesitaban oxígeno; quizás estos valores de carbono son un marcador químico de que había actividad biológica 700 millones de años antes", ha declarado Alexander Nemchin.
Ello significaría que la vida surgió mucho antes del bombardeo de meteoritos sobre el planeta, hace 3.800 millones de años, lo que invalida la hipótesis de la llegada de fuera de la Tierra. Sin embargo, son muchas las dudas que rodean estas conclusiones. El propio Martin J. Whitehouse, coautor del trabajo, reconoce que hay otros procesos no biológicos que generan isótopos de carbono 12, aunque la fotosíntesis es el más común. "Si fuera indicio de la vida se habría formado en la superficie y algún fenómeno lo habría llevado 150 o 220 kilómetros hacia abajo", afirma Whitehouse.
En España, Jesús Martínez Frías, investigador del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), calificaba ayer el hallazgo de importante, pero con algunas precisiones: "Probablemente el próximo paso será intentar verificar, de manera inequívoca, la procedencia del carbono, aplicando otras técnicas mineralógicas y geoquímicas. 13
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Teoría química y celular sobre el origen de la vida Mantiene que la vida apareció, a partir de materia inerte, en un momento en el que las condiciones de la tierra eran muy distintas a las actuales y se divide en tres:
Evolución química.
Evolución prebiótica.
Evolución biológica.
La primera teoría coherente que explicaba el origen de la vida la propuso en 1924 el bioquímico ruso Alexander Oparin. Se basaba en el conocimiento de las condiciones físico-químicas que reinaban en la Tierra hace 3.000 a 4.000 millones de años. Oparin postuló que, gracias a la energía aportada primordialmente por la radiación ultravioleta procedente del Sol y a las descargas eléctricas de las constantes tormentas, las pequeñas moléculas de los gases atmosféricos (H2O, CH4, NH3) dieron lugar a unas moléculas orgánicas llamadas prebióticas. Estas moléculas, cada vez más complejas, eran aminoácidos (elementos constituyentes de las proteínas) y ácidos nucleicos. Según Oparin, estas primeras moléculas quedarían atrapadas en las charcas de aguas poco profundas formadas en el litoral del océano primitivo. Al concentrarse, continuaron evolucionando y diversificándose. Esta hipótesis inspiró las experiencias realizadas a principios de la década de 1950 por el estadounidense Stanley Miller, quien recreó en un balón de vidrio la supuesta atmósfera terrestre de hace unos 4.000 millones de años (es decir, una mezcla de CH4, NH3, H, H2S y vapor de agua). Sometió la mezcla a descargas eléctricas de 60.000 V que simulaban tormentas. Después de apenas una semana, Miller identificó en el balón varios compuestos orgánicos, en particular diversos aminoácidos, urea, ácido acético, formol, ácido cianhídrico (véase Cianuro de hidrógeno) y hasta azúcares, lípidos y alcoholes, moléculas complejas similares a aquellas cuya existencia había postulado Oparin. Estas experiencias fueron retomadas por investigadores franceses que demostraron en 1980 que el medio más favorable para la formación de tales moléculas es una mezcla de metano, nitrógeno y vapor de agua. Con excepción del agua, este medio se acerca mucho al de Titán, un gran satélite de Saturno en el que los especialistas de la NASA consideran que podría haber (o en el que podrían aparecer) formas rudimentarias de vida.
Se basa en las condiciones de la Tierra primitiva, en la capacidad de interacción de los elementos químicos que da lugar a compuestos más complejos, y en la evolución gradual de la materia inorgánica a la orgánica, hasta formarse las primeras células.
Oparin planteó la existencia de una serie de procesos evolutivos que en el origen de la vida se fueron superponiendo y desarrollando a la vez. Estos procesos se iniciaron con la formación de la Tierra primitiva y la atmósfera. A partir de sustancia inorgánicas y bajo la acción de diversas fuentes de energía, se sintetizaron abiogénicamente los primeros compuestos orgánicos, y la concentración y agregación de éstos dio lugar a la formación de otros compuestos de mayor complejidad; este proceso continuó hasta el surgimiento de las primeras células.
14
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Teoría creacionista del origen de la vida Se denomina creacionismo al conjunto de creencias, inspirada en dogmas religiosos, según la cual la Tierra y cada ser vivo que existe actualmente proviene de un acto de creación por un ser divino, cuyo acto de creación fue llevado a cabo de acuerdo con un propósito divino. Por extensión a esa definición, el adjetivo «creacionista» se ha aplicado a cualquier opinión o doctrina filosófica o religiosa que defienda una explicación del origen del mundo basada en uno o más actos de creación por un Dios personal, como lo hacen, por ejemplo, las religiones del Libro. Por ello, igualmente se denomina creacionismo a los movimientos pseudo-científicos y religiosos que militan en contra del hecho evolutivo.
El creacionismo se destaca principalmente por los "movimientos anti-evolucionistas", tales como el diseño inteligente, cuyo principal objetivo es obstaculizar o impedir la enseñanza de la evolución biológica en las escuelas y universidades. Según estos movimientos creacionistas, los contenidos educativos sobre biología evolutiva han de sustituirse, o al menos contrarrestarse, con sus creencias y mitos religiosos o con la creación de los seres vivos por parte de un ser inteligente. En contraste con esta posición, la comunidad científica sostiene la conveniencia de diferenciar entre lo natural y lo sobrenatural, de forma que no se obstaculice el desarrollo de aquellos elementos que hacen al bienestar de los seres humanos.
Las cosmogonías y mitos de carácter creacionista han estado y permanecen presentes en muy distintos sistemas de creencias, tanto monoteístas, como politeístas o animistas. El movimiento creacionista políticamente más activo y conocido es de origen cristiano protestante y está implantado, principalmente, en los Estados Unidos. Creacionismo clásico
Los creacionistas clásicos niegan la teoría de la evolución biológica y, especialmente, lo referido a la evolución humana, además de las explicaciones científicas sobre el origen de la vida. Por esto rechazan todas las pruebas científicas (fósiles, geológicas, genéticas. En el creacionismo clásico de origen cristiano se hace una interpretación literal de la Biblia y se sostiene la creación del mundo, los seres vivos y el cataclismo del Diluvio Universal tal como esta descrito en Génesis, sin pretender concretar de manera científica el origen de las especies.
15
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013 El Creacionismo es Ciencia
Con respecto al marco de las presuposiciones bíblicas quedan muchas preguntas. A veces no es posible encontrar una interpretación exegética concluyente para un determinado texto bíblico. Este problema comienza en los primeros versículos del Génesis. Adicionalmente, la Biblia guarda silencio acerca de ciertos asuntos, o los menciona sólo indirectamente, o en una terminología vaga. Y por último, es posible que no todos los acontecimientos relevantes para la historia geológica del mundo estén mencionados en la Biblia.
Por lo tanto, el marco bíblico de las presuposiciones acerca de historia antigua deja una gran cantidad de “espacio para maniobrar” para la formulación de teorías y modelos, tales como la mecánica del diluvio de Noé y el desarrollo de la vida después del diluvio. Por ejemplo, leemos acerca de las causas del gran diluvio en Génesis 7:11 cuando fueron rotas “las fuentes del gran abismo.” En términos observacionales, el agua salió a borbotones del abismo con fuerza. Esto deja mucho espacio para posibles teorías científicas, ¿se refiere este texto a volcanes submarinos? ¿Se elevó el fondo del océano? ¿Se abrieron los depósitos de agua sub-oceánicos? ¿Qué desató esta furia natural? ¿O fue esto nada menos que una intervención sobrenatural de Dios? Para encontrar las respuestas, el científico debe realizar el usual trabajo de campo; examinar la evidencia (las rocas), formular teorías e hipótesis, y probarlas tanto como esto sea posible en la ciencia de los orígenes. Este trabajo científico es un esfuerzo humano; es falible. Teorías son formuladas, revisadas, rechazadas, y reemplazadas por otras. Y, como dijimos antes, ¡no hay nada malo en esto! Este proceso permite el desarrollo de conocimientos científicos.
Pero por supuesto, tal teoría no puede ser considerada como la interpretación exegética de un texto bíblico, puesto que no es una explicación bíblica, sino sólo una teoría científica (¡nada más y nada menos!). Uno quizás se pregunte: ¿Por qué debemos especular sobre asuntos tales como las causas del diluvio? ¿Importa realmente para nuestra fe? Ciertamente, este no es un conocimiento necesario para nuestra salvación. La Palabra de Dios nos dice todo lo que necesitamos para nuestra salvación. Este conocimiento es suficiente. Pero no obstante, esta clase de investigación científica es importante a la luz de nuestra misión cultural para desarrollar la tierra y nuestro conocimiento de ella. También puede tener un valor apologético. Una teoría bíblica puede mostrar que el evolucionismo no es la única explicación para el origen de nuestro mundo, y que la Biblia concuerda con nuestras observaciones. Puede ser un aliciente para cristianos. Aún así, el valor apologético es limitado; nuestra fe en la Biblia no puede depender de nuestra capacidad de producir explicaciones científicas aceptables para los acontecimientos mencionados en la Biblia. Cuando los límites de la ciencia se mantienen enfáticamente a la vista, se tratan varias objeciones escuchadas con frecuencia en contra del creacionismo. No es verdad, por ejemplo, que los creacionistas estén tratando de demostrar que “después de todo la Biblia tiene la razón.” Al contrario, la verdad de la Biblia es un punto de partida asumido. Incluso cuando subsisten preguntas en un sentido científico, este es un punto de partida inquebrantable. Incluso entonces, no puede demostrarse que la fe en la Biblia está siendo sacudida si una teoría creacionista resulta ser incorrecta. En lo absoluto; la revisión de teorías científicas es muy común a la luz de nuevos datos. Es así como funciona la ciencia. Pero esto no afecta la verdad del conocimiento pre-científico bíblico.
16
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013 El Enfoque Creacionista. Por último, quisiera explicar muy concisamente cómo los creacionistas interpretan las capas de la tierra y los fósiles dentro de un contexto bíblico. Estas no son sólo teorías de dormitorios universitarios. Están basadas en una gran cantidad de datos geológicos y de investigación de campo.
Las capas más profundas de la tierra portadoras de fósiles son llamadas paleozoicas. Se ha encontrado que todas éstas se formaron en un entorno marino. Consisten en gruesos yacimientos (petrificados), de grava, arena, arcilla, y cal, depositados sobre las placas continentales de las profundidades del océano. Los fósiles encontrados en estas capas son exclusivamente de criaturas marinas. Los geólogos nos dicen que todos los continentes estaban cubiertos por las aguas del océano para ese momento. Adicionalmente, una gran cantidad de datos indica que estas capas se formaron en condiciones catastróficas y por lo tanto, fueron depositadas con gran fuerza y a gran velocidad. Para estas razones, los creacionistas atribuyen la formación de las capas del Paleozoico al gran diluvio. En las rocas del Paleozoico, y debajo de ellas, se encuentran muchas huellas de impactos de meteorito. Esto sugiere impactos cósmicos al comienzo del diluvio de Noé, rompiendo el fondo del océano, y separando las placas continentales. Se desataron gigantescas olas (“fueron rotas las fuentes del gran abismo”), Génesis 7:11) las cuales barrieron con todo a su paso con una fuerza desenfrenada. Todas las criaturas antediluvianas de la tierra desaparecieron “en las profundidades de la tierra;” las fosas tectónicas y los arrecifes de los continentes separados. Las capas de la tierra por encima del Paleozoico son llamadas Mesozoico. Estas capas muestran claras señales de una tierra secándose. Según los geólogos, esto indica que los niveles del océano estuvieron en su punto más bajo, mientras que enormes lagos interiores existieron en los continentes; restos de las aguas del diluvio. También, en cada continente encontramos dunas, formadas por el viento, llamadas ”yacimientos rojos o rocas sedimentarias de arenisca ferruginosa.” Estos yacimientos son rojos a causa del óxido de hierro (oxidación) en su estructura mineral, la cual se originó del hierro contenido en las aguas del océano y que comenzó a oxidarse al ser expuesto al aire. Casi no existen fósiles en estos yacimientos, lo cual tiene sentido, porque los animales terrestres habían muerto durante el diluvio. En las capas superiores del mesozoico encontramos fósiles de dinosaurios – no sólo huesos, sino también huellas y nidos, incluyendo huevos y crías recién salidas del cascarón.
Estos dinosaurios vivían en áreas pantanosas cercanas a los océanos y lagos interiores, los cuales fueron hábitats muy especiales; durante el diluvio, magma caliente rellenó los fondos quebrados del océano y mantuvo a los océanos muy calientes e inestables por bastante tiempo después del diluvio, causando repetidamente nuevas inundaciones, las que a su vez originaron nuevas capas de la tierra con nuevos fósiles. Los dinosaurios vivían en estas zonas tropicales. Debido al clima cálido, y a otras circunstancias, pudieron reproducirse rápidamente, pero su hábitat fue inundado repetidas veces. Esto es la razón por la que a menudo encontramos múltiples capas con nidos de dinosaurios en la misma ubicación. Es sorprendente que los dinosaurios más antiguos fueron exclusivamente vegetarianos y consumidores de carroña. Esto puede sugerir que antes y poco después del diluvio no existían animales de rapiña grandes y agresivos. También se sabe que todos los fósiles de dinosaurios pueden ser clasificados en cinco grupos familiares característicos, los que no están para nada relacionadas entre sí. Estos grupos se consideran ”baramines,” especies base de animales creadas particularmente. Los fósiles de dinosaurios también muestran que dentro de estos cinco grupos ocurrió una enorme variación después del diluvio, en términos de estructu-
17
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013 Existen suficientes indicaciones de que humanos coexistieron con los dinosaurios después del diluvio. Por todo el mundo se encuentran representaciones de dragones, muy parecidos a los dinosaurios. En la Biblia, en Job 40, se hace una descripción del behemot. La palabra a menudo es traducida como “hipopótamo,” pero esto no parece posible porque un hipopótamo no “mueve la cola como un cedro” como lo explica el texto. La descripción parece ajustarse mejor a ciertas especies de dinosaurios, como el Diplodoco vegetariano.
Pero si el hombre existió junto con los dinosaurios después del diluvio, entonces ¿por qué nunca encontramos fósiles de dinosaurios junto con restos de humanos y de mamíferos? Hay una razón. Los pantanales en que habitaban los dinosaurios no eran habitables para los humanos y los mamíferos. El clima era demasiado caliente y la vegetación consistía en plantas y hierbas venenosas. Además, la Biblia nos dice que inicialmente los humanos se mantuvieron juntos en Babel. Pero, incluso después de su dispersión de Babel, habrían evitado estas áreas regularmente inundadas, inhóspitas y calientes.
En las capas superiores del mesozoico observamos a los dinosaurios desaparecer lentamente y extinguirse. Su territorio fue destruido gradualmente por repetidas inundaciones y el enfriamiento de las aguas del océano. Los océanos más fríos se estabilizaron y de allí en adelante las tierras bajas se convirtieron en excelentes hábitats para los humanos y mamíferos. Los dinosaurios estaban desapareciendo del escenario, el clima estaba mejorando y se estaba desarrollando nueva vegetación (hierba no venenosa y plantas con flores). Este conjunto de circunstancias explica por qué no encontramos fósiles humanos ni de mamíferos por debajo de las capas superiores de la columna geológica.
Las teorías científicas actuales a favor de la edad de la tierra y la evolución a menudo son presentadas como hechos demostrados. Pero en cambio el evolucionismo demuestra estar construido sobre toda una red de suposiciones y presuposiciones. La teoría dista mucho de haber sido demostrada, es sumamente especulativa y está cargada de prejuicios ateos.
En el lado opuesto a las teorías científicas convencionales de los orígenes se encuentra la fe en la confiabilidad histórica de la revelación bíblica acerca de la creación de este mundo. La Biblia nos dice que esta tierra fue creada y hecha habitable en seis días solares “comunes y corrientes.” También habla de una historia de la tierra relativamente corta. Esta presuposición bíblica crea un desafío; el desafío a descubrir una armonía entre los datos bíblicos y los sólidos hechos científicos acerca de la historia de la tierra.
En las últimas décadas, los científicos creacionistas han progresado considerablemente en la formulación de modelos alternativos comprobables. Sólo podemos esperar que jóvenes científicos cristianos sigan sus pasos en el futuro, pero más aún, que el público en general llegue a familiarizarse más con los nuevos conocimientos creacionistas. Estos conocimientos muestran claramente que no existe ninguna discrepancia entre los sólidos hechos científicos acerca de la historia antigua y los datos bíblicos, y que existe una alternativa con base bíblica para la teoría de la evolución y para el concepto de una corteza de millones de años de la tierra.
18
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Teoría de Panspermia ¿Pudo generarse la vida en el espacio exterior? La teoría de la panspermia plantea el origen cósmico de la vida. Es posible que la vida se originara en algún lugar del universo y llegase a la Tierra en restos de cometas y meteoritos. Recupera una vieja idea de Anaxágoras, enunciada en la antigua Grecia del s. VI a.C.
El máximo defensor de la panspermia, el sueco Svante Arrhenius, cree que una especie de esporas o bacterias viajan por el espacio y pueden "sembrar" vida si encuentran las condiciones adecuadas. Viajan en fragmentos rocosos y en el polvo estelar, impulsadas por la radiación de las estrellas.
Hace 4.500 millones de años, la Tierra primitiva era bombardeada por restos planetarios del joven Sistema Solar, meteoritos, cometas y asteroides. La lluvia cósmica duró millones de años. Los cometas, meteoritos y el polvo estelar contienen materia orgánica. Las moléculas orgánicas son comunes en las zonas del Sistema Solar exterior, que es de donde provienen los cometas. También en las zonas interestelares. Se formaron al mismo tiempo que el Sistema Solar, y aún hoy viajan por el espacio.
Pero, ¿resistirían unas bacterias las condiciones extremas de un viaje interplanetario? Condiciones extremas de temperatura, radiación cósmica, aceleración, y sobrevivir el tiempo suficiente para llegar a otro planeta. Por no hablar de la entrada en la atmósfera. Los expertos creen que sí La vida bacteriana es la más resistente que se conoce. Se han reanimado bacterias que estuvieron bajo el hielo ártico durante decenas de miles de años. Bacterias llevadas a la Luna en 1967 por la Surveyor se reanimaron al traerlas de vuelta tres años más tarde. Y si un meteorito fuera lo suficientemente grande, la elevada temperatura que alcanza al entrar en la atmósfera no afectaría a su núcleo.
La teoría de la panspermia cobró fuerza hace unos años cuando, al analizar el meteorito marciano ALH 84001, aparecieron bacterias fosilizadas de hace millones de años. Aunque no podemos saber con certeza si ya estaban allí cuando impactó contra la Tierra. También en el meteorito Murchison se hallaron muestras de las moléculas precursoras del ADN.
La panspermia tiene dos versiones. Para la panspermia dirigida, la vida se propaga por el universo mediante bacterias muy resistentes que viajan a bordo de cometas. La panspermia molecular cree que lo que viaja por el espacio no son bacterias sino moléculas orgánicas complejas. Al aterrizar en la Tierra se combinaron con el caldo primordial de aminoácidos e iniciaron las reacciones químicas que dieron lugar a la vida. La hipótesis de la panspermia es posible, aunque no necesaria para explicar el origen de la vida sobre la Tierra.
Si la panspermia es correcta, en estos momentos las semillas de la vida continuarían viajando por el espacio y la vida podría estar sembrándose en algún otro lugar del Cosmos.
Svante August Arrhenius (Vik, Suecia, 19 de febrero de 1859 - Estocolmo, 2 de octubre de 1927) fue un científico (originalmente físico y más tarde químico) y profesor sueco galardonado con el Premio Nobel de Química de 1903 por su contribución al desarrollo de la química con sus experimentos en el campo de la disociación electrolítica.
19
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Base del origen de la vida
En 1924, Alexander I. Oparin publicó El origen de la vida, obra en la que describe la teoría fisicoquímica. La teoría fisicoquímica explica el origen de la vida en la Tierra a partir de los elementos presentes en la atmósfera primitiva. Después de haberse formado la Tierra, la atmósfera era muy diferente de la actual, y no contenía oxígeno libre, sino hidrógeno y compuestos hidrogenados como metano y amoniaco. La luz solar, los rayos y fuentes de calor como volcanes y materiales radioactivos pudieron haber hecho reaccionar estos compuestos, produciendo otros más complejos, que disueltos con minerales en océanos primitivos, habrían dado origen a gotas coloidales ricas en polímeros –como proteínas y ácidos nucleicos– y posteriormente a los primeros seres vivos. En estos agregados es trascendente la presencia de una membrana que separa un contenido interior de un ambiente exterior. El metabolismo, el crecimiento y la reproducción habrían sido desarrollados después de que el probionte adquiriera la capacidad de absorber e incorporar moléculas a su estructura. En 1953, Stanley Miller (1930-2007) dio apoyo experimental a la idea de Oparin. Hizo pasar vapor de agua (H2O) a través de una cámara de cristal que contenía una mezcla de los gases hidrógeno (H2), metano (CH4) y amoniaco (NH3) y sometió la mezcla a descargas eléctricas. Un día fue suficiente para sintetizar aminoácidos, y una semana después ya habían sido producidos alcoholes, aldehídos, cetonas, urea, formol, azúcares, lípidos y otras moléculas complejas. Este experimento ha sido repetido y modificado de diversas maneras por muchos investigadores. Cyril Ponnamperuma (1923-1995), por ejemplo, simuló tanto la atmósfera como la hidrosfera primitivas, obteniendo un producto que denominó la sopa primitiva. Una conclusión general es que el uso de casi cualquier fuente de energía, sea luz, electricidad, polvo volcánico caliente o alguna otra, ha transformado las moléculas sencillas en diversas moléculas complejas. Más aún, Sidney W. Fox (1912-1998) y sus colaboradores lograron producir microesferas capaces de efectuar reacciones metabólicas, crecer y dividirse.
20
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Teoría de los Coacervados
Una vez sentada, gracias a Pasteur, la base de que la vida procede de sí misma, quedaba por aclarar el cómo y el cuándo se originó la primera vida sobre la Tierra. La idea de utilizar la evolución para explicar el fenómeno vital no es nueva: Jean Baptiste Lamarck (1744-1829) sugirió ya que la materia mineral habría podido engendrar sustancias orgánicas que podrían ordenarse poco a poco hasta alcanzar el estatus vital. En 1922, el bioquímico soviético Alexander Ivanovich Oparin publicó una pequeña obra titulada "El origen de la vida"; en ella exponía una nueva teoría, según la cual, las moléculas orgánicas complejas habrían podido evolucionar fuera de todo organismo, reunirse y formar sistemas cada vez más complejos, sometidos a los principios de la evolución, particularmente el de la selección natural, hasta llegar al primer orgánulo.
Para Oparin, la atmósfera primitiva estaba compuesta por hidrógeno, metano, amoníaco y vapor de agua. Esta mezcla gaseosa, debido a la acción de los rayos solares, daría lugar a gran cantidad de moléculas orgánicas, que caerían en los océanos y allí se acumularían durante largos períodos de tiempo sin riesgo de descomposición, formando un "caldo nutritivo". Las moléculas se irían asociando entre sí, formando agregados moleculares cada vez más complejos, con una estructura concreta, a los que llamó coacervados. Los coacervados con capacidad de autosíntesis (productores de su propio alimento), evolucionarían hacia formas cada vez más estables y complicadas hasta convertirse en verdaderas estructuras vivientes. Estos organismos primordiales darían lugar, por evolución durante millones de años, al mundo vegetal y animal de nuestro planeta. Teorías semejantes, aunque con menor difusión mundial, fueron expuestas poco después por el italiano Giglio-Tos y el inglés J.S. Haldane.
¿Cuándo apareció la vida sobre la Tierra? El nacimiento de nuestro planeta tuvo lugar hace 4.600 millones de años, en que apareció en forma de una masa incandescente, por condensación de la nube primordial que originó el Sol y los planetas del Sistema Solar. A partir de aquel momento, el enfriamiento progresivo dio lugar a la formación de una superficie sólida, la corteza terrestre; desde ese momento hasta la aparición de la vida transcurre un período llamado era Azoica. Durante la era Azoica, las erupciones volcánicas arrojan al exterior vapor de agua que, al enfriarse, da origen a los primeros mares. Este agua es a su vez el origen del oxígeno y del hidrógeno, que va transformando la atmósfera primitiva, rica en metano, hidrógeno y amoníaco, en otra rica en nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono. Con estas condiciones, la aparición de la vida ya es factible, calculándose la existencia de los primeros organismos vivos hace unos 3.700 millones de años.
21
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Antecedentes del origen de la vida
Spallanzani Y Needhad En esos mismos tiempos, otro científico llamado Needhad, sostenía que había una fuerza vital que originaba la vida. Sus suposiciones se basan en sus experimentos: hervía caldo de res en una botella, misma que tapaba con un corcho, la dejaba reposar varios días y al observar al microscopio muestra de la sustancia, encontraba organismos vivos. Él afirmaba que el calor por el que había hecho pasar el caldo era suficiente para matar a cualquier organismo y que, entonces, la presencia de seres vivos era originada por la fuerza vital. Sin embargo Spallanzani no se dejo convencer como muchos científicos de su época, realizando los mismos experimentos de Needhad, pero sellada totalmente las botellas, las ponía a hervir, la dejaba reposar varios días y cuando hacia observaciones no encontraba organismos vivos. Esto lo llevo a concluir que los organismos encontrados por Needhad procedían del aire que penetraba a través del corcho
Pauster En 1862, Louis Pauster, médico francés, realizó una serie de experimentos encaminados a resolver el problema de la generación espontánea. Él pensaba que los causantes de la putrefacción de la materia orgánica eran los microorganismos que se encontraban en el aire. Para demostrar su hipótesis, diseñó unos matraces cuello de cisne, en los cuales coloco líquidos nutritivos que después hirvió hasta esterilizarlos. Posteriormente, observo que en el cuello de los matraces quedaban detenidos los microorganismos del aire y aunque este entraba en contacto con la sustancia nutritiva, no había putrefacción de la misma. Para verificar sus observaciones, rompió el cuello de cisne de un matraz, y al entrar en contacto él liquido con el aire y los microorganismos que contenía él ultimo, se producía una descomposición de la sustancia nutritiva De esta manera quedo comprobada por él celebre científico la falsedad de la teoría de la generación espontánea
22
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
El evolucionismo en el origen de la vida El concepto sobre el origen de la vida se ha expresado históricamente desde dos grandes corrientes: la evolutiva o de transformación de los seres vivos, controvertida por el fijismo, corriente que sostenía que los seres vivos habían sido creados de forma definitiva y acabada y no presentaban cambios. Algunos de los defensores del fijismo fueron: Carl Von Linneo quien planteó que las especies habían sido creadas de manera separada e independiente; y George Cuvier quien propuso la Teoría creacionista, que decía, que los seres vivos eran inalterables e inmutables desde su creación y que debido a constantes catástrofes naturales, como son los diluvios, terremotos, sequías algunas especies desaparecían y otras supervivían. Las teorías Evolucionistas explican el origen de las especies. Teoría Lamarkista La primera teoría que explica la evolución es la Lamarkista propuesta porJean Baptiste de Lamark basada en el desarrollo espontáneo y en la herencia de los caracteres adquiridos Lamark sostenía que al producirse cambios en el medio ambiente los seres vivos debían generar modificaciones (desarrollo, atrofia, o desaparición) de sus órganos para lograr adaptarse y sobrevivir y estas modificaciones luego eran heredadas por sus descendientes. Por ejemplo, el alargamiento del cuello de las jirafas era un carácter adquirido que se explicaba por los persistentes esfuerzos adaptativos de las jirafas para alcanzar las hojas de los árboles. Teoría Darwinista Propuesta por Charles Darwin, explica el origen de las especies por medio de la selección natural, la variabilidad y la supervivencia del más apto. Darwin Planteó que: • Las especies cambian continuamente, con el tiempo unas se extinguen y aparecen otras nuevas. Darwin observó que las especies experimentan de manera espontánea , cambios estructurales a lo largo de generaciones suscesivas • Los cambios se producen gradual y continuamente. • Los organismos descienden de un antepasado único, es decir, que los organismos semejantes están emparentados. • La evolución es resultado de un proceso de selección natural. En una primera fase de la evolución se produce variabilidad en cada generación y en una fase posterior se produce selección natural o lucha por la supervivencia, donde los más aptos sobreviven y los más débiles desaparecen. Los más aptos sobrevivirán y transmitirán a su descendencia las características de fortaleza. Teoría Neodarwinista La Teoría Neodarwinista o Teoría Sintética de la evolución tiene su origen en la interpretación de la teoría Darwinista fundamentada en la genética. Esta teoría Esta teoría se ha construido paulatinamente por científicos tales como G. G. Simpson, Dobzhanski, Ernst Mayr, Thomas Henry Huxley,Dobzhansky, Alvaro Abeliuk Fischer, Sewall Wright, y otros. Según esta teoría los fenómenos evolutivos se explican básicamente por medio de las mutaciones y la producción de nuevas especies por reproducción sexual, mecanismos que darían origen a las variaciones, preservadas luego por acción de la selección natural de los portadores de dotación genética más favorable para hacer frente a las presiones ecológicas; estos portadores tienen una probabilidad de supervivencia y de procreación más alta que el resto de la población.
23
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Teoría de Miller y Urey
El experimento consistió, básicamente, en someter una mezcla de metano, amoníaco, hidrógeno y agua a descargas eléctricas de 60.000 voltios. Como resultado, se observó la formación de una serie de moléculas orgánicas, entre la que destacan ácido acético, ADP-Glucosa, y los aminoácidos glicina, alamina, ácido glutámico y ácido aspártico, usados por las células como los pilares básicos para sintetizar sus proteínas. En el aparato se introdujo la mezcla gaseosa, el agua se mantenía en ebullición y posteriormente se realizaba la condensación; las sustancias se mantenían a través del aparato mientras dos electrodos producían descargas eléctricas continuas en otro recipiente. Después que la mezcla había circulado a través del aparato, por medio de una llave se extraían muestras para analizarlas. En éstas se encontraron, como se ha mencionado, varios aminoácidos, un carbohidrato y algunos otros compuestos orgánicos. El experimento ha sido repetido en múltiples ocasiones, obteniendo compuestos orgánicos diversos. Sin embargo, aún no se han obtenido proteínas. En 2008, otros investigadores encontraron el aparato que Miller usó en sus tempranos experimentos y analizaron el material remanente usando técnicas modernas más sensibles. Los experimentos habían incluido la simulación de otros ambientes, no publicados en su momento, como gases liberados en erupciones volcánicas. El análisis posterior encontró más aminoácidos y otros compuestos de interés que los mencionados en el experimento publicado.
REPRODUCCIÓN DEL EXPERIMENTO Jeffrey Bada (que fue colaborador de Miller) y Adam Johnson (del equipo del Instituto de Astrobiología de la NASA en la Universidad de Indiana en Bloomington) decidieron que sería interesante reanalizar las muestras históricas de los experimentos originales de Miller usando métodos modernos. El equipo quiso ver si los equipos de ahora podrían descubrir productos químicos que no pudieron ser descubiertos con las técnicas de los años cincuenta. Ellos analizaron las muestras y recurrieron a Daniel Glavin y Jason Dworkin de la NASA, quienes ayudaron en el análisis con los instrumentos de última generación del Laboratorio Analítico Goddard de Astrobiología.
24
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013 Los autores del nuevo estudio han descubierto 22 aminoácidos, 10 de los cuales nunca se habían encontrado en ningún otro experimento como éste. Esto es significativo porque la opinión de la comunidad científica sobre la composición de la atmósfera temprana de la Tierra ha cambiado. En lugar de estar muy cargada con hidrógeno, metano y amoníaco como se pensaba décadas atrás, muchos científicos creen ahora que la antigua atmósfera de la Tierra estaba compuesta fundamentalmente por dióxido de carbono, monóxido de carbono y nitrógeno. A primera vista, si la atmósfera temprana de la Tierra tuvo sólo unas pocas de las moléculas utilizadas en el experimento clásico de Miller, se hace difícil ver cómo podría haber comenzado la vida siguiendo un proceso similar. Sin embargo, además del agua y el dióxido de carbono, las erupciones volcánicas también liberan los gases hidrógeno y metano. Las nubes volcánicas cuentan asimismo con relámpagos ya que las colisiones entre la ceniza volcánica y las partículas de hielo generan cargas eléctricas. Como la Tierra joven todavía estaba caliente por su formación, probablemente los volcanes eran entonces muy abundantes. Los precursores orgánicos de la vida pudieron haber sido producidos localmente en charcas temporales, ubicadas en islas volcánicas, incluso si el hidrógeno, el metano y el amoníaco eran escasos en la atmósfera global. Al menguar el agua de las charcas, en éstas se habrían ido concentrando aminoácidos y otras moléculas, aumentando de ese modo las probabilidades de que se diera la secuencia correcta de reacciones químicas necesaria para iniciar la vida. De hecho, las erupciones volcánicas pudieron ayudar al surgimiento de vida de otra manera adicional: mediante la producción de sulfuro de carbonilo, que ayuda a enlazar aminoácidos en las cadenas llamadas péptidos.
25
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Hipótesis moderna de la Panspermia
Dicha teoría se apoya en el hecho de que las moléculas basadas en la química del carbono, importantes en la composición de las formas de vida que conocemos, se pueden encontrar en muchos lugares del universo. El astrofísico Fred Hoyle también apoyó la idea de la panspermia por la comprobación de que ciertos organismos terrestres, llamados extremófilos, son tremendamente resistentes a condiciones adversas y que eventualmente pueden viajar por el espacio y colonizar otros planetas. A la teoría de la Panspermia también se la conoce con el nombre de 'teoría de la Exogénesis', aunque para la comunidad científica ambas teorías no sean exactamente iguales.
'Teoría de la Exogénesis' La idea de la diáspora de la vida fue denominada panspermia por el químico sueco Svante Arrhenius (1859-1927) en 1903. Esta idea fue secundada por el astrofísico inglés Fred Hoyle quien en su trabajo “Astrochemistry, Organic molecules and the origin of life” (Astroquímica, moléculas orgánicas y el origen de la vida) en 1978, planteó la posibilidad que la vida fuese transportada en el Universo por los cometas.
26
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
La teoría de la sopa primitiva Durante un tiempo, los científicos creían que la atmósfera primitiva de la Tierra consistía en una serie de gases de hidrógeno como el metano y el amoníaco. Cuando estos gases se energizaron, posiblemente por un rayo, la radiación cósmica o los choques generados en el interior de la tierra formaron complejas cadenas de moléculas llamadas aminoácidos que cayeron a la tierra con la lluvia. Cuando se juntaron en un entorno amigable de un cuerpo adecuado de agua caliente, formaron la sopa primitiva en el que se combinaron para formar proteínas y organismos finalmente rudimentarios. La teoría de la sopa primitiva fue propuesta por primera vez en 1920 por A. I. Oparin, un químico ruso y J.B.S. Haldane, un genetista británico quienes trabajaron de forma independiente el uno del otro.
Comprobando la teoría En un experimento realizado en 1950, un físico, Harold Urey y unquímico, Stanley Miller combinaron metano, amoníaco y gases de hidrógeno con agua y con energía eléctrica. De esta manera, lograron producir aminoácidos. Más tarde se descubrió que podían conseguir resultados similares por la activación de la mezcla con radiación ultravioleta, calor o un choque físico. Tras el experimento, los científicos se muestran escépticos de que los productos químicosque Miller y Urey usan hayan estado presentes en la atmósfera primitiva de la Tierra, por lo que el químico Jeffrey Bada realizó de nuevo el experimento en 1983 con una mezcla diferente logrando resultados similares.
Problemas con la teoría de la sopa primitiva La teoría de la sopa primitiva tiene muchos detractores en la comunidad científica, quienes se oponen a ella por varias razones dicen que la sopa puede contener aminoácidos, pero estas moléculas se pueden combinar en un enorme número de maneras y la probabilidad de que se hayan formado en proteínas es minúscula. Hacerlo, dicen, viola la Segunda Ley de la Termodinámica, que exige cada vez mayor desorden y caos en el universo. Por otra parte, la sopa tendría que haber estado en un cuerpo de agua muy pequeña o la mezcla se diluye demasiado para el nivel de organización que se requiere para formar vida.
Implicaciones Los científicos han perdido la fe en la teoría de la sopa primitiva hasta que los resultados de Urey y Miller fueron replicados por Bada utilizando una solución que más probablemente haya existido en la atmósfera primitiva de la Tierra. Muchos todavía prefieren la idea de que la vida se entregó a la tierra en un cometa o un meteorito. Un laboratorio para probar la teoría puede existir en Encelado, una de las lunas de Saturno. La nave espacial Cassini ha fotografiado nubes de vapor de vapor de agua de uno de sus polos y algunos investigadores creen que pueden existir condiciones favorables en el interior de la luna para la formación de la vida de acuerdo con la teoría de la sopa primitiva. Posteriores investigaciones pueden producir pruebas para apoyar o refutar la teoría.
27
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Teoría extraterrestre del origen de la vida Desde los experimentos clásicos de Pasteur sobre la generación espontánea, se han realizado numerosos estudios sobre el origen de la vida y la naturaleza del proceso que puso en marcha el mecanismo de evolución biológica sobre la Tierra. Varios aspectos esenciales de este tema constituyen un importante reto científico con respuestas aun por desvelar, pero parece claro que los primeros seres vivos que aparecieron en nuestro planeta fueron células microbianas. Tal suceso ocurrió hace aproximadamente 3.500 millones de años y predomina la noción de que estas formas ancestrales se originaron a partir de materia inerte en las condiciones de la Tierra primitiva. Un sugestivo estudio realizado en el Instituto de Medicina Aeroespacial de Colonia (Alemania), publicado recientemente en la prestigiosa revista Astrobiology, permite revivir las ideas sobre el origen extraterrestre de la vida en nuestro planeta que defendió el químico Svante Arrhenius (1859-1927). Esta vieja teoría, denominada panspermia, careció en principio de una amplia aceptación. En esencia, sugería que la vida tuvo su origen fuera de la Tierra y que llegó aquí mediante el transporte de microorganismos por meteoritos. La escasa credibilidad inicial de esta propuesta se debió a que por aquel entonces se ignoraba la existencia de formas vivientes capaces de resistir las condiciones extremas que se presentan en los viajes cósmicos interestelares. Además, la teoría parecía poco atractiva porque no explicaba estrictamente el origen de la vida, sino que lo trasladaba a un origen más remoto. Sin embargo, un grupo de investigadores alemanes del citado Instituto ha demostrado ahora experimentalmente que el punto más crítico de la teoría considerada por Arrhenius no parece del todo imposible. Estos científicos realizaron ensayos de viabilidad con esporas y células vegetativas de bacterias, después de ser embebidas en rocas de composición análoga a las detectadas en otros planetas y sometidas a condiciones de presión y temperatura similares a las registradas en los desplazamientos espaciales de los meteoritos. Los sorprendentes resultados indican que los microorganismos resisten la hipervelocidad, la temperatura y los impactos esperables en este tipo de sucesos, revelando que pueden viajar así de un planeta a otro en estado viable. Las formas más resistentes fueron las esporas bacterianas, pero las células vegetativas también mostraron una capacidad de supervivencia muy significativa en los mismos tratamientos. En resumen, los datos apoyan la idea de que la Tierra primitiva pudo ser sembrada de formas vivientes microbianas de origen exógeno por asteroides resultantes de cataclismos cósmicos. Mariano Gcto Fernández es Académico Numerario de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia.
28
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Hipótesis de las arcillas La hipótesis que aparece en esta entrada es sin duda la más especulativa e imaginativa que he leído hasta ahora, y a mí personalmente me parece muy muy interesante. Es una idea desarrollada por el profesor Graham Cairns-Smith, y recogida de forma técnica en "Genetic Takeover and the Mineral Origins of Life" y de forma más divulgativa en "Seven Clues to the Origin of Life" (tengo este último en inglés, si lo queréis contactad conmigo). La idea es básicamente que antes de existir los replicadores biológicos (usando "biológico" tal y como nosotros lo entendemos) podrían haber existido otros sistemas totalmente distintos que almacenasen y replicasen información genética, concretamente Cairns-Smith propone que estos replicadores eran cristales, específicamente microcristales de arcilla. Las arcillas son básicamente estructuras cristalinas de muy pequeño tamaño, con una composición y estructura muy variada (aunque su unidad de construcción básica son los silicatos) y entre cuyas propiedades se incluye una gran reactividad, precisamente en suelos de cultivo se considera que una buena cantidad de arcilla es positiva, ya que favorece reacciones químicas con la materia orgánica que benefician a las plantas y otros seres vivos del suelo. Se pueden considerar, en resumen, una especie de interfaz químico entre los mundos orgánico e inorgánico. Ahora bien, un cristal es básicamente una entidad mineral con una estructura, composición y propiedades (¡fenotipo!) definidas, que vienen dadas por una microestructura molecular (¿genotipo?). Los cristales crecen, y si se rompen cada una de las partes sigue creciendo por separado. Así que tenemos un cuerpo con genotipo y fenotipo que crece y se divide, y por tanto puede estar sujeto a ciertas leyes de selección natural, aquellos cristales que tiendan a romperse cuando están lo suficientemente "maduros" para que cada parte siga creciendo, y aquellos que crezcan más rápido acabarán siendo más abundantes dentro de un conjunto de cristales. Hasta aquí todo bien, pero esta es la parte del truco de magia en la que perdemos la carta de vista, ¿cómo se puede pasar de eso a la información genética? Bien, Cairns-Smith no lo aclara, postula un "relevo genético" que empieza con nuestras moléculas orgánicas viviendo pegadas a las arcillas, "reproduciéndose" a medida que las arcillas se rompen y usándolas como catalítico de sus reacciones, y acaba por el desarrollo de la capacidad de estas moléculas orgánicas (mediante la formación de ADN, ARN, priones o cualquier otro replicador orgánico) de replicarse y evolucionar por su cuenta. Esto se amplió mediante otra hipótesis, al parecer postulada por un tal Tim Tyler (http://originoflife.net). El problema es que esta información, pese a estar bien pensada y contener numerosas referencias, no es 100% fiable, así que tomadla con espíritu crítico. Esta hipótesis, llamada del "Cristal Dulce", propone que uno de los rasgos para los que los cristales estarían sujetos a la selección natural es el desarrollo de estructuras catalíticas en su superficie que permitiesen la unión de polisacáricos, estos polisacáridos protegerían al cristal del medio ambiente y de defectos en el crecimiento. Las cadenas de polisacárido se romperían con el cristal, y crecerían con el. Mientras siguieran pegados al cristal estos polímeros orgánicos estarían prácticamente libres de selección natural, ya que no recaería en ellos la responsabilidad de contener la información genética y por tanto serían libres de experimentar. En algún punto del camino estas cadenas de polisacáridos (que por aquel entonces ya tendrían bases nucleotídicas unidas) adquirirían la capacidad de autorreplicación, y por tanto podrían separarse de las arcillas sin que eso supusiera su muerte evolutiva.
29
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Teoría del Big-Bang La ciencia actual cree y afirma que el Universo, en el que estamos, nació mediante una gran "explosión inicial" (Big Bang) hace unos 13.700 millones de años (1,37·1010 años) cuando aún no había estrellas ni Galaxias, cuando el Universo empezaba a hacerse material. El Universo desde el origen hasta el presente ha crecido de forma continua. En su evolución se formaron primero las partículas subatómicas, los núcleos atómicos y después se empezaron a formar los rimeros grumos de materia, por evolución se forman estrellas y galaxias y desde el Big Bang hasta la época actual el Universo no ha dejado de expandirse.
Estas dos hipótesis fundamentales han permitido la construcción del denominado "modelo estandar" de la historia del Universo: Primera: La hipótesis del Big Bang o de la gran explosión inicial. Segunda: La hipótesis de la expansión continua y generalizada del Universo implícita en la ley de Hubble. La velocidad de expansión es directamente proporcional a la distancia: v=H·d El Modelo de expansión indefinida: Sostiene que las fuerzas expansivas, impresas desde el Big Bang superan a la fuerzas de atracción gravitatorias, que no es capaz de frenar la expansión. Implica un Universo progresivamente menos denso de energía y cada vez más frío. El Universo observable no es más que el 10 % de toda la materia del universo. Junto con la materia visible u ordinaria que es minoritaria, también existe en el Universo en grandes proporciones, un 90 % de materia oscura y energía oscura, que no son visibles, pero que se manifiestan o ponen en evidencia indirectamente. La materia oscura se evidencia por sus efectos gravitacionales sobre las galaxias y la energía oscura por actuar como fuerza repulsiva en contra de la gravedad, contribuyendo a acelerar la expansión del Universo a que se alejen de nosotros los cúmulos de galaxias.
30
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013 Utilizando el cronograma de la animación indica hace cuanto tiempo y las características en las que:
Se formó el Universo
Brillan las primeras estrellas
Se forma el Sistema Solar
Se forma la Tierra
Se forma la Luna;
Se origina la vida. 7) Surgen los primeros organismos pluricelulares.
Era Paleozoica (periodo cámbrico, los primeros invertebrados.
Los dinosaurios (era Mesozoica, periodo Jurásico y Cretácico).
Extinción de los dinosaurios.
Separación de los continentes.
Aparición del Homo erectus.
Aparición del Homo sapiens sapiens.
31
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
2. Condición natural del hombre. La identidad del hombre desde que aparece en el escenario del mundo se considera en términos de su condición de ser natural y de su rango de sujeto personal y creador de cultura. Estas consideraciones se apoyan en los frutos de la investigación científica, en la paleoantropología, en la genética, la antropología cultural y la antropología filosófica.
En la coyuntura presente se ocupa de la condición natural del hombre, dejando las consi-
deraciones espirituales y existenciales para una próxima ocasión. Desde el ángulo físicobiológico, si bien el hombre (Homo sapiens sapiens) se ubica en el grupo zoológico de los primates, ha llegado a adquirir características específicas: cerebro grande (peso de 1,400 gramos) con áreas especializadas para atender sus múltiples funciones psicosomáticas, cara pequeña en relación con el volumen del cráneo, posición vertical erecta, constitución de la mano como instrumento de la praxis material, órganos de fonación apropiados para el funcionamiento del lenguaje simbólico. Cada rasgo está intervinculado activamente con los otros en un contexto de totalidad, constituyendo lo que Augusto Salazar Bondy llamaba una unidad dinámica. HOMOSAPIENS
Cuando los remotos homínidos antropomorfos, oriundos de las selvas centroafricanas, iniciaron su modo de vida errante sobre las sabanas de África, se vieron precisados a manejar sus “manos”, aún no dispuestas funcionalmente como órganos de aprehensión de las cosas, como herramientas de trabajo. Nos estamos situando hace más de cinco millones de años en los oscuros escenarios de la remota prehistoria. El uso productivo de las manos, liberadas progresivamente de su anterior función locomotora, obligó al primitivo
antropomorfo a forjar trabajosamente la posición vertical de su cuerpo y viceversa, la posición erguida condicionó el manejo de la manos como órgano aprehensor y, posteriormente, como usufructuario de los primeros instrumentos de madera o piedra.
32
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Estos cambios estuvieron asociados, a su vez, al desarrollo cuantitativo de la materia neurocerebral y a la complejificación de las redes neuronales de la corteza cerebral. La realización de la praxis material del hombre auroral asociada al desarrollo simultáneo de la inteligencia permitió la liberación de las mandííbulas de su anterior función aprehensiva para orientarla al ejercicio de la fonación lingüística. La evolución de la calidad y complejidad de las redes neurocerebrales influyó, a su vez, en el desarrollo de las disposiciones fonéticas del primitivo lenguaje balbuceante. Debieron pasar millones de años para la aparición del lenguaje simbólico proposicional. En décadas recientes, se ha hecho hincapié en la exploración de la estructura genética del hombre, traducida en el ácido desoxiribonucleico
(ADN). Como se sabe, el ADN es la fuente de virtualidades que se realizan en los caracteres somáticos del hombre.
En el plano social y técnico, esta arquitectura ecológica sin el hombre ha conducido a problemas serios de gestión del medio ambiente y a planteamientos simplistas de nuestra naturalidad perdida, reducida a un comportamiento primitivo, a una organización tribal y a un uso de recursos que rocen la miseria con tal de reducir el impacto ambiental. Se ha confundido lo salvaje (tomado como indómito) con lo natural.
2.1 Implicaciones del Hombre en la ecología Según Ruiz (2009), existe una tendencia entre la comunidad científica a no considerar al hombre dentro del funcionamiento de los ecosistemas, salvo en el caso de comunidades indígenas primitivas. Esta tendencia, motivada por nuestra contemplación de lo ecológico "desde fuera" y una falsa idea acerca de lo "salvaje" y "natural", ha llevado a un planteamiento (tanto científico como social, económico y cultural) atrofiado acerca de la ecología y nuestra posición en la Naturaleza. Por parte de la ecología clásica no figuramos como especie en ninguna pirámide ecológica de cualquier ecosistema, pese a que nuestra existencia en casi todos es notoria desde hace millones de años. No se plantea, salvo en trabajos muy especializados y sectoriales, que nuestro comportamiento y nuestro intelecto también son elementos evolutivos tan naturales como lo pueden ser los instintos carnívoros y los colmillos de una fiera, y por lo tanto, tenemos un lugar en los ecosistemas.
33
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Sin embargo, aplicando un planteamiento diferente, se obtienen otras conclusiones que se acerquen más a la realidad. Un hombre natural sería aquel que ocupase de manera natural su lugar en todos los ecosistemas donde puede vivir, es decir, provocando reacciones a sus acciones asumibles por el ecosistema. El lugar natural viene condicionado por las facultades y potencialidades del hombre, como ocurre en cualquier especie. Por ejemplo, el lugar natural del zorro viene determinado por las características de éste, que son peculiares y exclusivas
HABITAD "vive y deja vivir".
del zorro, aunque también tendrá en común otras muchas con el resto de los seres vivos, pero solamente las que le definen como zorro, y no otra cosa, son las que determinan su lugar en el sistema, en el que "vive y deja vivir".
Hobbes y la condición natural del hombre. Thomas Hobbes (1588-1679) fue uno de los más importantes filósofos del siglo XVII (el barroco). Nacido cerca de Oxford y amigo de otro gran pensador, Francis Bacon, Hobbes elaboró una filosofía fuertemente sensista y materialista. Políticamente, legitimó la monarquía absoluta a través de su enfoque contractualista que volcó en su libro más importante. Para Hobbes el hombre está dominado por un deseo insaciable de poder. Tal su básica inclinación natural. “Por eso mismo sitúo en primer lugar, como inclinación general de toda la humanidad, un deseo per-
petuo e insaciable de poder tras poder, que sólo cesa con la muerte”. ¿Por qué el hombre posee semejante deseo? ¿Acaso desea gozar más por el hecho de detentar más poder? ¿Acaso porque es incapaz de contentarse con un poder moderado? El hombre, sentencia Hobbes, necesita imperiosamente asegurarse los medios para vivir bien y eso sólo lo obtiene con más poder. Ello explica por qué los reyes, por ejemplo, aseguran su poder mediante leyes en el interior de su reino y mediante guerras más allá de sus fronteras. Y cuando logra obtener seguridad interna y protección externa es dominado por un nuevo deseo: de fama por nuevas invasiones, de ocio y placer sensual, de ser admirado o ensalzado por sobresalir en alguna capacidad específica (el arte, por ejemplo).
34
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Hobbes concibe el estado natural de convivencia como una guerra de todos contra todos. “La competición por riquezas, honor, mando u otro poder inclina a la lucha, la enemistad y la guerra. Porque el camino de cada competidor para lograr su deseo es matar, someter, suplantar o repeler al otro” . La competencia sin límites morales, sin códigos éticos, hace de la convivencia entre los hombres un estado de guerra perpetuo en donde sólo sobreviven los más fuertes y los más astutos.
Hobbes previó magistralmente la violencia que está en la esencia del capitalismo y que luego será analizada por Karl Marx en “El Capital”.
Thomas Hobbes (Westport, Inglaterra, 1588-Hardwick Hall, id., 1679) Filósofo inglés. Hijo de un eclesiástico, quedó a cargo de su tío cuando aquél abandonó a su familia, tras participar en una pelea en la puerta de su iglesia. Estudió en el Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entró al servicio de la
Para Hobbes los hombres son naturalmente iguales, intelectual y físicamente. “La naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en sus facultades corporales y mentales que, aunque pueda encontrarse a veces un hombre manifiestamente más fuerte de cuerpo, o más rápido de mente que otro, aún así, cuando todo se toma en cuenta en conjunto, la diferencia entre hombre y hombre no es lo bastante considerable como para que uno de ellos pueda reclamar para sí beneficio alguno que no pueda el otro pretender como tal. Porque en lo que toca a la fuerza corporal, aún el más débil tiene fuerza suficiente para matar al más fuerte, ya sea por maquinación secreta o por federación con otros que se encuentran en el mismo peligro que él” . En el estado de naturaleza ningún hombre, por más fuerte e inteligente que sea, tiene asegurado su dominio sobre el resto. Todos, en mayor o menor medida, están en condiciones de asegurarse las mejores condiciones posibles de existencia. Algunos harán uso de su superioridad física; otros, de su astucia. La imposibilidad de que haya alguien capaz de vencer al resto garantiza a todos los miembros del estado natural de convivencia las mismas posibilidades de supervivencia. Al ser los hombres iguales en cuanto a sus capacidades, también lo son en cuanto a la esperanza de alcanzar los fines perseguidos. Y como no todos lograrán alcanzar sus metas la guerra de todos contra todos se hace inevitable. “Y, por lo tanto, si dos hombres cualesquiera desean la misma cosa, que, sin embargo, no pueden ambos gozar, devienen enemigos; y en su camino hacia su fin (que es principalmente su propia conservación, y a veces sólo su delectación) se esfuerzan mutuamente en destruirse o subyugarse”. Hobbes ignora la capacidad del hombre para negociar condiciones mínimas de convivencia civilizada.
35
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Lo que gana alguien lo pierde otro. Inexorablemente. La tolerancia, valor fundamental, se torna imposible. Todo se reduce a hacer lo imposible para sobrevivir y en ese “todo” se sitúa en primer lugar el aniquilamiento del otro. “Y viene así a ocurrir que, allí donde un invasor no tiene otra cosa que temer que el simple poder de otro hombre, si alguien planta, siembra, construye, o posee asiento adecuado, pueda esperarse de otros que vengan probablemente preparados con fuerzas unidas para desposeerle y privarle no sólo del fruto de su trabajo, sino también de su vida, o libertad. Y el invasor a su vez se encuentra en el mismo peligro frente a un tercero”. ¿Qué hacer para sobrevivir en este estado de naturaleza brutal e inhumano? Al hombre no le queda otro camino que dominar por la fuerza o la astucia a la mayor cantidad de hombres posible hasta que vea el horizonte despejado de potenciales enemigos. El hombre vive, pues, en un estado de perpetua inseguridad, temeroso de que en cualquier instante alguien acabe con su vida o se adueñe de su
propiedad. Mientras no exista autoridad alguna capaz de obligar a los hombres a convivir en paz y armonía, vivirán en un permanente estado de guerra interno. “Es por ello manifiesto que durante el tiempo en que El estado natural de guerra
los hombres viven sin un poder común que les obligue a todos al respeto, están en aquella condición que se llama guerra; y una guerra como de todo hombre contra todo hombre”. Mientras no existe una autoridad que garantice el monopolio del uso legítimo de la
fuerza, los hombres resolverán sus problemas por sus propios medios. En el estado natural de convivencia está vigente el empleo privado de la fuerza para sobrevivir. Sin un Estado capaz de garantizar el monopolio legítimo de la fuerza, de obligar a los hombres a respetarse mutuamente, la guerra de todos contra todos es inevitable.
36
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
2.2. Origen y evolución del hombre. Según Pardo (2007), la evolución no es un suceso observado sino deducido. Dado el poco tiempo de observación que llevamos de la naturaleza en comparación con el tiempo de existencia de vida sobre la tierra, es muy difícil que haya comprobación fehaciente de ella. Pero, dado que se ha demostrado la imposibilidad de la generación espontánea, la deducción es que los seres vivos han debido tener su origen en el pasado del mismo modo que ahora: a partir de otro ser vivo. Y, vista la evidencia de que no viven actualmente determinados seres vivos de los que encontramos restos, ni existen restos antiguos de muchos seres vivos actuales, se deduce que, en el pasado, seres de una especie han dado lugar a seres de otra especie por generación. El genero humano es un recién llegado a la Tierra. No llevamos mucho tiempo aquí, en comparación con la larga existencia del planeta, pero sí más del que se suele pensar. Y periódicamente los científicos siguen encontrando nuevos fósiles y haciendo nuevas mediciones cada vez más antiguas. Con el paso del tiempo se hallaron restos óseos (huesos) de seres que no eran totalmente humanos, aunque se parecían más a éstos que a los simios debido a la estructura de su esqueleto. Se les llamó homínidos, y representan una larga serie de especímenes que fueron antepasados (o ramas colaterales) de los modernos seres humanos. Pero antes que aparecieran los homínidos, en la Tierra, al menos en algunos lugares de ella, campeaba la especie llamada procónsul. En el Mioceno Antiguo africano, de 22 millones a 18 millones de años, se encuentra el género procónsul. Es el más antiguo y recuerda a los grandes primates vivos y al aegiptopiteco. El procónsul era un cuadrúpedo de movimientos lentos, arborícola. Su capacidad craneana oscilaba entre 154 a 180 centímetros cúbicos y su dieta era frugívora. El principal yacimiento del proconsul es Rusinga (Kenia), en donde el medio ambiente se ha supuesto como un bosque tropical húmedo, oscilando hacia un medio más seco con arbolado difuso. Considerado como antepasado de grandes simios y de humanos, el procónsul presenta, en general, una combinación única de caracteres entre mono y antropoide. Por ejemplo, los huesos del tobillo son estilizados, semejantes a los monos. El pulgar del pie es robusto, posee acetábulo grande y plano, caracteres semejantes a los antropoides. Entre otras características, su muñeca es similar a la de los simios catarrinos: en ambos existe una articulación directa entre muñeca y cúbito. Existe, sí, un debate sobre la determinación de su comportamiento, mitad arborícola y mitad terrestre (cuadrúpedo). Asimismo, presenta un dimorfismo sexual muy marcado. Además del procónsul, se conocen cuatro géneros más. El micropithecus y el dendropithecus en Kenia occidental, donde coinciden con restos del procónsul. Sin embargo, el afropithecus y el turcanapithecus aparecen en el norte de Kenia, donde el procónsul es desconocido. 37
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
El dendropiteco era arborícola, pero adaptado a una marcha cuadrúpeda. Por otro lado, el afropiteco muestra un avance en la separación entre gibones y los grandes primates hominoides, que se calcula sucedió entre los 17 millones y 18 millones de años. En el Mioceno Medio nos encontramos con la supervivencia del proconsul hasta los 8 millones a 9 millones de años. A su lado se encuentra el kenyapithecus, que aparece en yacimientos keniatas datados aproximadamente entre los 16 millones y los 14 millones de años, y se tiende a considerarlo como el ancestro de varios homínidos, criaturas que eran más parecidas al hombre que al mono, del Mioceno, entre ellos del australopithecus.
Dendropiteco
Los homínidos más antiguos fueron los australopithecus. Se los encontró por primera vez en África del sur, y luego también en África oriental. Habitaban estas zonas un una época que va desde los 4 millones de años a los 2-1,5 millones de años. Pudieron tener la talla y la complexión bastante pequeña (1-1,50 metro de estatura y 30-60 kg.) y un cerebro (380-550 cc) no mayor que el de un chimpancé, pero caminaban erguidos y en dos patas como nosotros.
kenyapithecus En 1925, el paleontólogo Dart descubría en la gruta de Taungs, en el Transvaal, un cráneo infantil, en el que observó que algunos rasgos tenían un marcado carácter humano. Con mucha prudencia le denominó Australopithecus africanus. El descubrimiento de Dart pasó inadvertido. La mayoría de los investigadores creyeron que se trataba de un fósil de chimpancé joven. Pero once años después, el paleontólogo Broom descubría en la gruta Sterkfontein, en las inmediaciones de Pretoria, otro cráneo del mismo tipo, perteneciente a un individuo adulto. Desde entonces (1937) continuó la búsqueda de manera sistemática en África del Sur, hasta 1949. Gracias a ello se descubrieron un gran número de fósiles, cráneos y otros restos óseos que confirmaban las primeras conclusiones de Dart.
Australopithucus Los descubrimientos de la actividad humana primitiva, realizados en los yacimientos donde fue hallado el Australopithecus, no ofrecen dudas. El australopiteco representa probablemente el primer homo faber (hombre fabricante) conocido que tallaba ya los guijarros por una sola cara.
38
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
En efecto, la paleontología humana está condenada a observar únicamente un número limitado de individuos: unos pocos hitos repartidos en un espacio de varios centenares de miles de años. De la evolución de los homínidos nunca se podrán conocer más que unas pocas etapas determinadas. Hace 2,4 millones de años aparecía el Homo habilis ("hombre hábil"), primer integrante del genero Homo ("hombre" en latín), del cual formamos parte, y según los paleoantropólogos fue el primero en fabricar herramientas de piedra (las más antiguas datan de 2,5 millones de años). Caminaba erguido y tenía un cerebro mayor (500-800 cc) al de los australopitecos, aunque no su talla (1,40 m de altura y 30-40 kg.). Por esta época tenemos dos géneros de homínidos coexistiendo en África. Un grupo de australopitecos y el genero Homo. Los australopitecos se dividían en dos especies: Australopithecus ("simio del sur") africanus, que era grácil y de talla más bien pequeña, y habitaba en África del sur; y Australopithecus robustus, que eran más corpulentos y habitaban África oriental. Ambas especies eran principalmente recolectoras, y comían raíces y frutos duros. Del genero Homo estaba el Homo habilis, habitaban en el África oriental, y eran carroñeros y recolectores.
El australopiteco se sitúa en el peldaño más antiguo y elemental. Los pitecántropos representan el peldaño siguiente y corresponden a un estadio de desarrollo síquico e intelectual más avanzado. El primer descubrimiento de restos de un pitecántropo se remonta a fines del siglo pasado. Fascinados por el problema de la cuna de la humanidad, los sabios de la época emitieron diversas hipótesis. Eugéne Dubois, durante su estancia en Indonesia como médico militar, en 1891-1892, encontró en la isla de Java un molar, una bóveda craneana, un fémur, un diente y un fragmento de mandíbula. Dubois dio al individuo a que pertenecían estos huesos el nombre de Pitecanthropus erectus; es decir, “hombre-mono de pie”, y la estratigrafía permitió situar a éste a principios del pleistoceno medio, hace medio millón de años.
AUSTRALOPITHECUS ROBUSTUS,
Mientras permaneció aislado entre los hallazgos de la paleontología, el pitecántropo de Java fue objeto de duras controversias entre partidarios y adversarios de la teoría evolucionista. Durante treinta años, varias expediciones se esforzaron en vano por descubrir nuevos restos de pitecántropo. Por fin, en 1921, el sueco Gunnar Anderson descubrió dos molares de aspecto humano entre los restos petrificados de diferentes mamíferos que llenaban las grietas y cavernas de Chukutien, en los alrededores de Pekín.
39
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Durante mucho tiempo se creyó que el grupo de los pitecántropos podía ser localizado en los países del Extremo Oriente, pero en 1954 las excavaciones de los yacimientos de Ternifin, en Argelia, permitieron exhumar tres mandíbulas y un parietal que ofrecían las mismas características del pitecántropo. El Atlanthropus mauritanicus era contemporáneo del sinántropo y sus restos aparecen siempre con abundantes objetos de sílex tallados por ambos lados. Este último hallazgo ha movido a los investigadores a emparentar con el grupo de los pitecántropos al hombre de Heidelberg, cuya mandíbula superior fue encontrada en 1907 en Mauer, cerca de Heidelberg, y al hombre del Montmaurin, hallado en el sudoeste de Francia, cuya mandíbula manifiesta caracteres muy semejantes a los del Atlanthropus. La difusión de los pitecántropos ha correspondido, pues, a todo el Antiguo Continente durante casi trescientos mil años (todo el pleistoceno medio).
La mandíbula de Mauer (Heidelberg) se halló en un estrato prechelense, y el individuo que la poseyó tenía muy fuertes elementos pitecoides aunque su dentadura es perfectamente humana. En las exploraciones de 1928 se encontraron algunos restos más de este homo; carece de barbilla, tiene pómulos salientes, frente aplastada y huidiza, y seguramente las circunvoluciones craneales serían de gran sencillez. Hace unos 600.000 años, la tierra entró en una serie de eras glaciales. Enormes capas de hielo llegaron a cubrir el norte de Europa, América y Asia. El nivel del mar llegó a descender hasta 90 metros por la acumulación de agua en los grandes glaciares que se formaron. El Homo erectus aprendió a dominar el fuego ya hace unos 500 mil años, descubrimiento muy importante para la supervivencia, como abrigo para el rudo clima imperante para la cocción de los alimentos (más digestivos que crudos).
Atlanthropus Mauritanicus
MANDIBULA DE MAUER
El pitecántropo era pequeño, apenas llegaba a 1,60 metro, tenía la frente hundida, los arcos superciliares muy salientes y las mandíbulas prominentes. Vivía de la caza, mejor dicho, de la caza con trampa, pues utilizaba en realidad la zanja. La mayor parte de su industria lítica —sílex de dos caras—, más que para el combate era utilizada para trabajar la madera y descuartizar animales. Sus armas eran, sobre todo, hachas, mazas, arpones y jabalinas. Por otra parte, han sido halladas pruebas de una artesanía ósea y de astas de cérvido.
40
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
En las cavernas de Chukutien se ha encontrado carbón de madera, cenizas y vestigios de fuego. El sinántropo conocía, pues, el arte característicamente humano de “domesticar” el fuego. Ello nos lleva a la memoria el mito griego que cuenta cómo los hombres se prosternaban ante el fuego robado a los dioses por Prometeo. Hace unos 200 mil años, los primeros homínidos con cerebro tan grande como el nuestro evolucionaron a partir del Homo erectus. Era el hombre de Neanderthal (Homo sapiens neanderthalensis), que habitó en Europa y Medio Oriente. Sus características faciales y corporales estaban especialmente adaptadas al frío. Tenían los labios más gruesos y eran más bajos que nosotros, y su cerebro era mayor (1.600cc) al nuestro (1.400-1.500cc). El tercer peldaño de la evolución humana es el hombre de Neandertal que, por su desarrollo cerebral, su género de vida y su capacidad inventiva, está más próximo del homo sapiens que del pitecántropo. Se le conoce desde mucho antes que sus predecesores, puesto que en 1856 los restos de un hombre de esta raza fueron descubiertos por unos obreros en los alrededores de Dusseldorf, en una cueva del valle de Neanderthal. Hace aproximadamente cien mil años aparece en África el primer ser humano casi como nosotros, pero llamado Homo sapiens arcaico u hombre de Cro-Magnon. Treinta mil años antes los neandertales se extinguían y ya estaban los hombres completamente modernos, Homo sapiens, y unos 5.000 años más tarde el hombre ya habitaba todos los continentes del mundo a excepción de la Antártica. Corría 1868 cuando, en una localidad francesa llamada Les Eyzies, ubicada en el departamento de Dordoña, se encontraron, en un abrigo rocoso llamado Cro-Magnon, restos fósiles humanos. Investigaciones posteriores comprobaron que tenían más de 40.000 años y que este era el representante más antiguo del homo sapiens sapiens; es decir, el primer ancestro del hombre moderno, cuyo desarrollo había comenzado en el periodo llamado Paleolítico superior (hace más de 600.000 años).
Sinantropo
El cráneo humano ha cambiado drásticamente durante los últimos tres millones de años. La evolución desde el australopithecus hasta el homo sapiens, significó el aumento de la capacidad craneana (para ajustarse al crecimiento del cerebro), el achatamiento del rostro, el retroceso de la barbilla y la disminución del tamaño de los dientes. Los científicos piensan que el increíble crecimiento de tamaño del cerebro puede estar relacionado con la mayor sofisticación del comportamiento de los homínidos. Los antropólogos, por su parte, señalan que el cerebro desarrolló su alta capacidad de aprendizaje y razonamiento después de que la evolución cultural, y no la física, cambiara la forma de vida de los seres humanos. 41
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
2.3. Teorías explicativas del origen y evolución del hombre. A continuación se exponen brevemente las ideas generales de la evolución y las teorías del origen del hombre como son: Creacionismo. Diseño Inteligente. Teoría de Lamarck. Teoría de Darwin. Las leyes de Mendel. Neodarwinismo de la Teoría Sintética y del Equilibrio Puntuado. Teoría General de la Evolución Condicionada de la Vida.
Creacionismo y otros conceptos teológicos de la evolución
El Creacionismo o Teoría Creacionista junto a las demás teorías con conceptos teológicos de la evolución, por su propia naturaleza, a través de la teología estudian y definen de una u otra forma la vida, el origen del hombre, su destino y, en definitiva, su evolución. La intención no es la explicación de otras corrientes filosóficas o religiosas con conceptos teológicos de la evolución, con mayor o menor grado de influencia del esencialismo o del evolucionismo, sino la de exponer estrictamente otras teorías de la evolución y origen del hombre de carácter científico. Aunque tampoco se ha probado científicamente la no-existencia de un ser Divino; a mi juicio, el Creacionismo y otras teorías del origen del hombre basadas en conceptos teológicos no tienen carácter científico por la propia esencia de la ciencia; lo cual no quiere decir que una persona no pueda estar convencida de dicha existencia y no solo por un acto de fe. Diseño Inteligente Recientemente ha aparecido el movimiento o teoría del Diseño Inteligente como una actualización o modernización del Creacionismo; los inicios de dicho movimiento son de 1991, teniendo profundas raíces creacionistas y de la teoría de Lamarck. Aunque no está estructurado como una teoría formal, dicho movimiento se distancia del Creacionismo o Teoría Creacionista en cuanto pretende explicar la evolución dentro del ámbito de la investigación científica, por eso lo separo de las teorías propiamente religiosas. Debo admitir que, en ocasiones, los defensores a ultranza de la teoría de Darwin y de la ciencia ortodoxa me recuerdan a la clásica institución de la Santa Inquisición y, por lo tanto, tienen tantas conexiones religioso-filosóficas como la propia corriente o teoría del Diseño Inteligente o incluso del Creacionismo más ortodoxo.
42
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013 La teoría darwinista se impuso a la teoría evolucionista propuesta por Lamarck, según la cual, los caracteres adquiridos durante la vida de los individuos pasaban a la descendencia. El ejemplo clásico es el de la evolución del cuello de la jirafa. Según la teoría de Lamarck, las primeras jirafas, al estirar continuamente su cuello por la forma de conseguir el alimento, llegaban a alargarlo, engendrando posteriormente descendientes con el cuello un poco más largo; por su parte, Darwin sostenía que, nacidas al azar unas jirafas con el cuello más largo, eran las que mejor se habían adaptado al medio y sobrevivido mejor, engendrando más descendencia. Junto a las teorías de la evolución propiamente dichas, se encuentran las leyes de Mendel (1865) sobre la herencia genética, cuyos elementos fundamentales son la combinatoria de los genes y su carácter dominante o recesivo. Si bien, respecto a la fecha señalada es conveniente indicar que hasta finales del siglo XIX, esta teoría permaneció en el más absoluto anonimato y no precisamente porque Mendel no intentase su publicación, como se sostiene en algunos ámbitos.
Lamarck Doctrina evolucionista expuesta por el francés Lamarck, en 1809, en su Obra Filosofía Zoológica. De acuerdo con teoría de Lamarck, la evolución de las especies vendría dada por la siguiente secuencia de hechos. Los cambios ambientales originan nuevas necesidades, éstas determinan el uso o desuso de unos u otros órganos. Tales órganos se desarrollan o se atrofian, respectivamente. Los caracteres así adquiridos son hereditarios. Esta teoría era por lo tanto también una teoría sobre el origen del hombre. La teoría de Lamarck se suele condensar en la frase: la función crea el órgano y la herencia fija el cambio en los descendientes. En consecuencia el origen del hombre sería el pensamiento de los monos. El ejemplo típico que se pone para explicar la teoría de Lamarck es la evolución del cuello de la jirafa debido al esfuerzo de comer hojas de los árboles.
Resumiendo, las ideas expuestas por Lamarck, Darwin y Mendel forman el cuerpo central de los conceptos en materia de evolución biológica o evolución de las especies. No obstante, también conviene señalar existencia de teorías derivadas de las anteriores y otras teorías de carácter religioso. Pasamos ahora a efectuar un análisis crítico de las teorías evolucionistas más importantes, sin que en ningún caso suponga una valoración negativa. Asimismo, una breve descripción de estas teorías evolucionistas se puede encontrar en el anexo al hablar de las teorías sobre el origen del hombre.
43
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Teoría de Darwin de la selección natural La teoría evolutiva o darwinismo se concreta en los siguientes puntos o postulados: Las formas de vida no son estáticas sino que evolucionan; las especies cambian continuamente, unas se originan y otros se extinguen. El proceso de la evolución es gradual, lento y continuo, sin saltos discontinuos o cambios súbitos. Los organismos parecidos se hallan emparentados y descienden de un antepasado común. Todos los organismos vivientes pueden remontarse a un origen único de la vida. La selección natural es la llave, en dos fases, que explica todo el sistema. La primera fase es la producción de variabilidad: la generación de modificaciones espontáneas en los individuos. La segunda, la selección a través de la supervivencia en la lucha por la vida: los individuos mejor dotados, los que han nacido con modificaciones espontáneas favorables para hacer frente al medio ambiente van a tener más posibilidades de sobrevivir, de reproducirse y de dejar descendencia con estas ventajas. Charles Darwin, en su libro de 1871 titulado El origen del hombre y sobre la selección en relación con el sexo, aplica directamente al homo sapiens las anteriores ideas evolucionistas. Obviamente, las teorías evolucionistas desencadenaron polémicas y violentos críticas; para mucha gente constituía un insulto intolerable a la raza humana. Con el darwinismo, el ser humano ya no era un ser especial y diferenciado, sino, como el resto de los seres vivos, resultado de un mismo proceso vital. En este contexto surgió la teoría darwinista, mostrando claramente los efectos de la evolución de las especies, desde el punto de vista científico no había ninguna duda razonable de que el hombre desciende del mono, y que sepamos, nadie lo ha puesto en duda fuera de un ámbito estrictamente religioso como es la teoría creacionista o Creacionismo. De hecho hasta las confesiones religiosas predominantes no atacan directamente la teoría darwinista o Darwinismo. Otro aspecto curioso es que el título de la obra de Darwin viene referido a la "evolución de las especies" y no a la "evolución de la vida" por lo que se evita el tener que definir la vida; esto no debe ser nada fácil, porque no se sabe muy bien si la existencia de la vida tiene carácter científico o más bien filosófico.
La teoría Darwinista considera como motor de la evolución la adaptación al medio ambiente derivado del efecto combinado de la selección natural y de las mutaciones aleatorias. A pesar de ser generalmente aceptada, ha planteado desde su inicio bastantes problemas desde el punto de vista científico. Antes de entrar a su enumeración, voy a analizar por qué se impuso a la teoría de Lamarck u otras de naturaleza similar. Al final de este apartado, después de la citada enumeración, comentaré las dificultades actuales para su rechazo o sustitución. En la segunda mitad del siglo XIX, el racionalismo humanista se había extendido en todos los ambientes científicos y se encontraba en pleno apogeo. Ya existían suficientes indicios de que la edad de la Tierra era mucho mayor de lo que se había pensado; hacía falta una teoría de carácter científico que encuadrase al ser humano en la historia del planeta. Por supuesto, la nueva teoría de la evolución tenía que cumplir con una condición aparentemente científica, se tenía que alejar completa y radicalmente de las ideas religiosas que tanto habían obstaculizado el desarrollo científico de los últimos siglos. Los viejos problemas de Galileo y Miguel Servet no se habían olvidado por la comunidad científica; ¡Esperemos que no se olviden nunca!
44
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Los postulados 1º 3º, a saber, la afirmación de un mundo en evolución sustituyendo la idea de un mundo estático y la afirmación de la comunidad de descendencia partiendo de un antepasado común, fueron aceptados pronto por la mayor parte de científicos serios. Sin embargo, polémicas y caricaturas mostraban un rechazo popular a la inclusión del hombre en la comunidad de descendencia de los animales. El 2º postulado, el del gradualismo, siguió trayectorias desiguales: biólogos profundamente convencidos de las ideas evolucionistas, por ejemplo Thomas Henry Huxley, nunca aceptaron un origen gradual y continuo de las especies, defendiendo, alternativamente, un origen saltacionista. El 4º postulado, el que se centra en el mecanismo de la selección natural, ha sido el más discutido tanto por biólogos como por filósofos. El postulado implicaba atribuir al azar un protagonismo que la ciencia determinista del siglo pasado sólo con resistencia podía aceptar: la harmonía ascendente del mundo de los ser vivos no podía ser un resultado arbitrario y aleatorio de la selección natural, era una harmonía u orden que exigía un proyecto. Teoría de Mendel Gregor Mendel, considerado el padre de la genética, fue un monje austriaco cuyos experimentos sobre la transmisión de los caracteres hereditarios se han convertido en el fundamento de la actual teoría de la herencia. Las leyes de Mendel explican los rasgos de los descendientes, a partir del conocimiento de las características de sus progenitores Gregor Mendel nació el 22 de julio de 1822 en Heizendorf (hoy Hyncice, República Checa), en el seno de una familia campesina. Dificultades familiares y económicas le obligaron a retrasar sus estudios. Fue un hombre de contextura enfermiza y carácter humilde y retraído.
MENDEL Gregor Johann Mendel (20 de julio de 18221 – 6 de enero de 1884) fue un monje agustino católico y naturalista nacido en Heinzendorf, Austria (actual Hynčice, distrito Nový Jičín, República Checa) que describió, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades del guisante o arveja (Pisum sativum), las hoy llamadas leyes de Mendel que rigen la herencia genética.
El entorno sociocultural influyó en su personalidad científica, principalmente el contacto directo con la naturaleza, las enseñanzas de su padre sobre los cultivos de frutales y la relación con. diferentes profesores a lo largo de su vida, en especial el profesor J. Scheider, experto en pomología. El 9 de octubre de 1843 ingresó como novicio en el convento de Brünn, conocido en la época por su gran reputación como centro de estudios y de trabajos científicos. Después de tres años, al finalizar su formación en teología, fue ordenado sacerdote, el 6 de agosto de 1847. En un principio fue inducido por su superior a dedicarse al campo de la pedagogía, pero él eligió un camino bien distinto.
45
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Las leyes de Mendel Las leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser las características de un nuevo individuo, partiendo de los rasgos presentes en sus padres y abuelos. Los caracteres se heredan de padres a hijos, pero no siempre de forma directa, puesto que pueden ser dominantes o recesivos. Los caracteres dominantes se manifiestan siempre en todas las generaciones, pero los caracteres recesivos pueden permanecer latentes, sin desaparecer, para ‘surgir y manifestarse en generaciones posteriores. Los principios establecidos por Mendel fueron los siguientes: — Primera ley de Mendel o ley de la uniformidad. Establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación son todos iguales entre sí (igual fenotipo e igual genotipo) e iguales (en fenotipo) a uno de los progenitores. — Segunda ley de Mendel o ley de la segregación. Establece que los caracteres recesivos, al cruzar dos razas puras, quedan ocultos en la primera generación, reaparecen en la segunda en proporción de uno a tres respecto a los caracteres dominantes. Los individuos de la segunda generación que resultan de los híbridos de la primera generación son diferentes fenotipicamente unos de otros; esta variación se explica por la segregación de los alelos responsables de estos caracteres, que en un primer momento se encuentran juntos en el híbrido y que luego se separan entre los distintos gametos. — Tercera ley de Mendel o ley de la independencia de caracteres. Establece que los caracteres son independientes y se combinan al azar. En la transmisión de dos o más caracteres, cada par de alelas que controla un carácter se transmite de manera independiente de cualquier otro par de alelos que controlen otro carácter en la segunda generación, combinándose de todos los modos posibles.
Mendel Las Leyes de Mendel son el conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia de las características de los organismos padres a sus hijos. Estas reglas básicas de herencia constituyen el fundamento de la genética. Las leyes se derivan del trabajo realizado por Gregor Mendel publicado en el año 1865 y el 1866, aunque fue ignorado por mucho tiempo hasta su redescubrimiento en 1900. La historia de la ciencia encuentra en la herencia mendeliana un hito en la evolución de la biología sólo comparable con las Leyes de Newton en el desarrollo de la Física. Tal valoración se basa en el hecho de que Mendel fue el primero en formular con total precisión una nueva teoría de la herencia, expresada en lo que luego se llamaría "Leyes de Mendel", que se enfrentaba a la poco rigurosa teoría de la herencia por mezcla de sangre. Esta teoría aportó a los estudios biológicos las nociones básicas de la genética moderna.
46
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Teoría sintética de la evolución o neodarwinismo Darwin y Wallace se encontraron con el problema de explicar por qué existía esa variedad de individuos y por qué había rasgos que sí se heredaban y otros no, ya que cuando publicaron sus obras no se conocían aún los trabajos de G. Mendel sobre la herencia de los caracteres. La nueva síntesis se caracterizó por integrar bajo el marco de la teoría darwinista, las leyes de Mendel, la teoría cromosómica de la herencia y la genética de poblaciones. Sus principios fundamentales son: Rechazo total de la herencia de los caracteres adquiridos. La unidad sobre la cual actúa la evolución no es el individuo, sino la población. Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que viven en el mismo espacio y tiempo, y que pueden reproducirse apareándose entre si y originar descendencia fértil. Una población queda definida y unificada por la suma total de todos los genes presentes en los individuos que la componen. La información genética se transmite con el mínimo cambio posible, pero puede mutar, recombinarse y dar lugar a una variabilidad genética. El origen de esta variabilidad son las mutaciones y la reproducción sexual. Las mutaciones son cambios que se producen en el material genético y son, por tanto, heredables. Algunas mutaciones producen modificaciones gracias a las cuales el individuo se adaptará mejor al ambiente en el que vive, mientras que otras introducen variaciones perjudiciales. La reproducción sexual no origina nuevas alternativas a un gen pero puede dar lugar a nuevas combinaciones de los mismos. Énfasis en la condición gradual de la evolución: los cambios producidos en una población son pequeños y graduales. Se necesitan miles de años para que el proceso evolutivo dé lugar a nuevas especies. Apoyo a la idea de selección natural. En una población compuesta de miles o millones de individualidades, ciertos organismos tendrán genotipos que les confieran una mayor capacidad para conseguir el alimento, evitar los depredadores, tolerar la temperatura... Estos individuos serán los que tendrán más posibilidades de sobrevivir, reproducirse y dejar más descendientes en la siguiente generación. Los individuos que tengan genotipos que determinen características menos favorables tendrán menos posibilidades de sobrevivir, y dejaran menos descendientes.
En 1937, Theodore Dobzhansky publica su libro "Genética y el Origen de las Especies" donde incorporó a la teoría de Darwin, los postulados de las leyes de Mendel además de los conocimientos que ya se tenían sobre genética, bioquímica y paleontología, haciendo una síntesis y resultando en la Teoría Sintética de la Evolución o Neodarwinista. Ésta se basa en los cambios evolutivos que se llevan a cabo en las poblaciones, y no en los individuos (hay que recordar que Darwin únicamente observó las variaciones en los organismos). Un organismo nace, crece y con el tiempo muere, a través de su vida los individuos pueden sufrir cambios, pero su constitución genética permanece constante. Por otro lado, la constitución genética de una población puede variar de una generación a otra mediante procesos internos (mutaciones y recombinación génica) y procesos externos (selección natural y aislamiento reproductivo).
Por tanto, en la población aumentará el número de genes que favorezcan la adaptación, y disminuirán o incluso desaparecerán los genes que determinen características menos favorables. Esto hará que, con el tiempo, aumente la frecuencia de los genes que determinan características adaptativas, y la población cada vez se adaptará mejor al ambiente en el que vive. 47
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
La Teoría del Big Bang es una explicación popular acerca de dónde vienen las galaxias, las estrellas, los planetas y las personas. Quienes creen en el Big Bang reconocen que hay preguntas que necesitan ser respondidas, como de dónde viene todo el material con el que se creó el universo, y qué hizo que el universo se expanda. Teoría De acuerdo a la comunidad científica, toda la materia del universo, tal como la conocemos hoy, comenzó siendo un punto pequeño, caliente y compacto. En el momento del Big Bang, el punto comenzó a expandirse como un globo, no como en la creencia antigua acerca de una explosión real. A medida que el punto de materia se expande, lo cuál sigue ocurriendo hoy, se enfría, se contrae y forma estrellas y galaxias. Antes del Big Bang no existía nada, ni siquiera el espacio. El tiempo y el espacio, según científicos como Steven Hawking, George Ellis y Roger Penrose, fueron creados luego del Big Bang. Estos tres científicos realizaron cálculos matemáticos para probar sus ideas en las décadas de 1960 y 1970. Las galaxias observadas desde la superficie terrestre y desde telescopios espaciales confirman la idea que las galaxias se alejan de la Tierra. Además, los telescopios que tienen la capacidad de medir radiación en el espacio, han detectado radiación residual a lo largo del espacio, lo cuál indica que algo enorme ocurrió. La Teoría del Big Bang sigue siendo una teoría pues la evidencia disponible está limitada a lo que podemos observar desde nuestro lugar en el universo y a través del tiempo, lo cuál puede ser incompleto. Además, quienes creen en Dios no aceptan que el universo pueda haber surgido de la nada y sin razón. La teoría aceptada en la actualidad recibe el nombre de BIG-BANG (Gran Explosión). Parte del supuesto de que en un principio toda la materia existente estaba concentrada en un único punto llamado "huevo cósmico". En un momento determinado, hace unos 15 mil millones de años, y debido a la gran presión, temperatura, gravedad, etc., a la que estaba sometida esta masa, se produjo una explosión tan tremenda que toda la materia salió lanzada en múltiples direcciones, desplazándose a gran velocidad de tal forma que hoy en día ese movimiento aún continua. Esta materia proyectada en todas direcciones comenzaría a enfriarse y su fuerza gravitatoria se haría más efectiva. En ese momento las partículas empezarían a juntarse y darían lugar, primero, a la aparición de nubes de gases y polvo; a partir de ellas, posteriormente, comenzarían a formarse estrellas. Las más próximas entre sí formarían las galaxias, quedando restos de polvo y gases entre las estrellas (nebulosas).
48
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Teoría de la creación del Universo según el cristianismo. Según la religión cristiana, el primer libro del Antiguo testamento de la biblia ( El Génesis, que significa "principio") nos cuenta el origen del universo y de todos los seres que en ella habitan. Cuenta que en un principio existía el caos ( similitud con la teoría griega) y en ella vagaba Dios. Éste creo el Mundo de la nada en 6 días. El primero separó la luz de las tinieblas y así creó el día y la noche en el mundo. El segundo día separó las aguas de la tierra y así creó los mares, los ríos y todas las aguas que la componen.En el tercer día creó lo que sería el suelo, la tierra seca dónde habitamos y les introdujo todo tipo de vegetación. El cuarto día creó los astros, el Sol , la Luna y las estrellas. El quinto día creó a los primeros seres vivos, las aves y los peces y animales acuáticos y el último día creó a todos los seres terrestres y al ser humano a su imagen y semejanza. Primero creó al hombre, Adán y al verlo solo creyó que necesitaba una compañera y de la costilla de Adán creó a la mujer, Eva. Como podemos ver, la creación del universo según el Cristianismo no se asemeja a los mitos griegos en el que en un principio existía un Caos y de él nació Gea, personaje femenino que designaría a la tierra, que engendraría de sus entrañas a los seres de la tierra.
Teoría del Gap: "Hipótesis de que hubo una creación antes de que Adán fuera creado".
Existe una declaración tajante en los primeros capítulos del libro de Génesis. Dios hizo los cielos y la tierra en 6 días y el séptimo día descansó. Ahora bien, ha habido una mala interpretación de varios pasajes bíblicos para tratar de acomodar la idea de una creación preadámica (Antes de Adán) al relato bíblico. Esta idea presupone que hubo un lapso entre Génesis 1:1 y Génesis 1:2. El concepto de un lapso o una creación antes de Adán carece de basamentos bíblicos, además de que científicamente es imposible. Esta teoría, a la que se le ha bautizado como la teoría del lapso o "The Gap Theory" intenta acomodar la Creación bíblica a la Teoría de la Evolución, proporcionando tiempo para que las eras geológicas hayan sucedido. Además, esta teoría incluye que bestias tales como los dinosaurios perecieron debido a algún CATACLISMO, el cual dejó a la tierra "desordenada y vacía", tal como dice Génesis 1:2. Estos cristianos, en su afán por acomodar la "verdad" de la Biblia a las "teorías y conjeturas" de los evolucionistas, llegan hasta dudar del recuento bíblico de un diluvio en todo el planeta, el cual tuvo que haber sido responsable del exterminio de los dinosaurios y de todos los demás seres vivientes, exceptuando los que Noé llevó consigo en el Arca. Dios creó paso por paso; Día tras día. Y esos días eran de 24 horas cada uno.
49
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
3. Condición cultural del hombre.
A juicio de Diez (2011), efectivamente alguna vez el mundo fue completamente natural, cuando las acciones humanas eran apenas más intensas que las de las culturas animales. Sin embargo, el pensamiento humano pronto devino en propósito y determinación, y los procesos conscientes, inteligentes del hombre, comenzaron a grabar permanentemente la superficie de la Tierra con los rasgos de su cultura acumulativa. La historia humana se caracterizó por producir transformaciones profundas, dominando el fuego, los cultivos y a las demás especies animales. Pronto, el paisaje del planeta se vio adornado con regadíos, cultivos aterrazados, pirámides, canales y la Gran Muralla china, visible desde el espacio exterior. Construimos así un mundo natural-cultural. Aunque al principio en una mayor proporción natural, fue crecientemente signado por la cultura humana, expresada en las obras de su inteligencia y determinación transformadora. Despejar la tierra de piedras y con ellas construir la cerca, sembrar las vides y obtener las uvas, es un proceso complejo cuyo resultado no puede llamarse artificial. Pues si bien las vides son el resultado de una selección milenaria y el viñedo es una construcción humana, todo el conjunto y su producto, están ligados también a los procesos de la vida. 50
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Se trata de una relación de acomodación al sitio y conducción de las fuerzas naturales articulado por la oportunidad que se expresa inigualablemente en el cultivo. La agricultura ejemplifica esta relación a la que se asimila también la transformación del medio, la construcción, la arquitectura. La transformación del suelo en ladrillos, del bosque en viga y techumbre. A esta condición cultural corresponden también la lengua y la ciudad. Como el cultivo, no son solamente el producto de un plan o una determinación, son más bien una manifestación, el epifenómeno de la vida humana. Pero la acción del hombre no genera solamente las maravillas que desarrolla como parte de esa construcción cultural y ambiental, también produce residuos involuntarios, los subproductos indeseados que genéricamente denominamos basura. Por largo tiempo estos fueron simplemente neutralizados por el poder de dilución de las enormes vastedades terráqueas.
Asevera Diez (2011), que repentinamente descubrimos que la capacidad de dilución del planeta se ha agotado, que los subproductos indeseados de la actividad humana ya no desaparecen en la inmensidad de océanos y cielos que parecían infinitos, sino que reaparecen en la forma dañina de la salinización de los suelos, la contaminación de los aguas o mutaciones repentinas. Hemos llegado al punto en que los residuos de la actividad humana producen efectos inevitablemente globales. Ya antes el hombre había extinguido especies completas, pero nunca como ahora los residuos de su actividad industrial fueron capaces de afectar los océanos, la atmósfera y el clima del planeta entero. En este sentido, el mundo natural es cosa de un pasado ya casi remoto. Incluso el mundo natural-cultural que le siguió ha dejado de existir. Hasta el último rincón de la Tierra esta siendo afectado por la violenta explosión energética que desata nuestra actividad diaria.
3.1. Aspectos sobre la cultura. Para Estrada (2010), en su expresión filosófica, la Cultura designa el ser esencial del hombre y su medida de ascensión, sintetiza en toda su concreción la producción humana material y espiritual. Es encarnación de la actividad del hombre, en los ámbitos cognoscitivo, valorativo, práctico y comunicativo. La Cultura, como todo concepto tiene su historia. En general ha sido considerada como cultivo de la razón, como “instrucción, ilustración, sabiduría, resultante de haber cultivado los conocimientos humanos”.
51
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Para Estrada (2010), el primero es más antiguo y significa la formación del hombre, su mejoramiento y perfeccionamiento. Francis Bacon consideraba la cultura en este sentido como “la geórgica del alma” (De Augm. Scient. , VII,1) alcanzando así también el origen metafórico de la expresión. El segundo significado indica el producto de esta formación, esto es, el conjunto de los modos de vivir y de pensar cultivados, civilizados, pulimentados a los que se le suele dar también el nombre de civilización. El paso del primero al segundo significado se produce en el siglo XVIII por obra de la filosofía iluminista y se precisa bien en el siguiente fragmento de Kant: “La producción, en su ser racional ,de la capacidad de escoger los propios fines en general (y por lo tanto de ser libre) es la cultura. Por lo tanto, solamente la cultura puede ser el último fin que la naturaleza ha tenido razón de poner al género humano” (Crítica del Juicio,83). Como fin “La cultura es el producto más que el producirse de la geórgica del alma. En el mismo sentido, decía Hegel: “Un pueblo hace progreso en sí, tiene su desarrollo y su declinación. Lo que más nada se encuentra aquí es la categoría de la cultura (...) (Filosofía de la Historia).” El significado de la cultura, vinculada a la formación humana, tiene sus antecedentes en Grecia y Roma, es decir, a lo que los griegos llamaban Paideia y los romanos, de tiempos de Cicerón y de Varrón, Humanitas, a la educación debida a las buenas artes (poesía, elocuencia, filosofía.). En este sentido, la cultura fue para los griegos la búsqueda y la realización que el hombre hace de sí, o sea, de la verdadera naturaleza humana, destacándose dos caracteres constitutivos: 1)
La estrecha relación con la filosofía. 2) La estrecha vinculación con la vida en comunidad.
3.2. Naturaleza y alcance de la cultura. En la Naturaleza encontramos seres inertes (rocas, minerales...) y seres vivos (vegetales, animales y hombres). El hombre es un ser vivo y, como tal, forma parte de la Naturaleza. Aquello que distingue al hombre o lo determina específicamente es su racionalidad. Decimos que el hombre es un animal racional; y esa es su naturaleza o esencia. El hombre junto con el conocimiento sensible (que también tienen los animales) posee asimismo un conocimiento intelectual o capacidad de pensar; sus tendencias no son únicamente sensibles sino que también incluye la voluntad. Ahora bien, esa esencia o naturaleza humana lo coloca en una situación privilegiada ya que, a diferencia del resto de los seres naturales, el hombre es libre: su comportamiento no está determinado por los instintos y necesidades naturales, sino que, gracias a su voluntad libre, incluso puede obrar en oposición a los mismos (sacrificio de la propia vida, huelga de hambre...). No obstante, en el hombre no existe oposición entre naturaleza y libertad, ya que la libertad pertenece a su naturaleza. Además, esta naturaleza humana es universal en el sentido de que ha sido y es idéntica en todos los hombres y mujeres de todas las épocas y lugares.
52
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Ya desde sus orígenes, el hombre siempre ha intentado conocer la Naturaleza, ya que de ello dependía su propia supervivencia. Gracias a su inteligencia, el hombre ha sabido adaptar la realidad a sus propias necesidades, ha sido capaz de utilizar la naturaleza y perfeccionarla acomodándola al modo de ser y necesidades humanas. En este sentido, el conocimiento del marco natural, así como su transformación y aprovechamiento motivó e impulsó el conocimiento científico y la técnica. El hombre es el único ser que posee cultura: la cultura manifiesta e identifica al hombre, pues no es algo "sobreañadido" a la condición humana, sino consecuencia de su inteligencia y libertad. Ningún otro animal posee historia o es capaz de cambiar la naturaleza y adecuarla a sus necesidades. La cultura, en sus muy diferentes manifestaciones, expresa el ejercicio libre de la inteligencia humana, al mismo tiempo que refleja la identidad de una sociedad determinada. La sociabilidad natural, exigencia de la racionalidad humana deviene cultura, cultivo. Es decir, el ser humano es biológicamente incompleto, débil, no apto. Siguiendo los patrones darwinianos no se puede explicar su supervivencia. Pero el hombre ha sido “lamarckiano” ha sabido desde las necesidades, conocidas con su racionalidad y asumidas y solucionadas en sociedad, crear los órganos necesarios para su supervivencia. Él ha modificado el medio hasta llegar a construirlo a su medida. Así podríamos decir que la cultura ha superado una “naturaleza” (en sentido biológico) deficiente. Pero es que la cultura es parte de la “naturaleza” (esencia) del ser humano. Somos “seres” culturales. Por consiguiente, entre la naturaleza biológica y el ser cultural del hombre, entre su herencia genética y cultural, descubrimos su libertad: Biológicamente situado en la universalidad de la especie humana, cada hombre posee una singularidad genética. En los genes no existe ninguna indicación o valor moral, y tampoco condicionan absolutamente nuestra libertad. Por otra parte, la vida del hombre se desarrolla en contextos culturales que son relativos. Junto con su herencia biológica, todo hombre recibe una herencia cultural que es relativa, pues depende de su contexto geográfico, histórico y social. Como toda actividad práctica humana, la cultura es plural, varía con las épocas y se acomoda a las necesidades del momento histórico y a las condiciones de vida de cada lugar.
En este sentido, las normas sociales y legales son convencionales. La diversidad cultural es una realidad, pero no debemos confundir ese relativismo cultural con un relativismo moral. El proceso de globalización debería propiciar una auténtica unidad en el respeto de la pluralidad, así como evidenciar la complementariedad de las diferentes culturas en las que vive el hombre. Hoy, al igual que siempre, la solución de muchos de los problemas que tiene planteados la humanidad depende de una adecuada educación de las generaciones presentes y futuras.
53
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
3.3. La Cultura en las primeras civilizaciones.
América del norte Se piensa que los migradores que salieron de África llegaron a América por cuatro rutas: 1- Península de KamchatkaIslas Aleutianas-Península de Alaska 2- Oceanía->Antártida->América del Sur 3- Melanesia->Polinesia->América 4- Europa->Océano Atlántico->América Una de las rutas de migración de los primeros humanos de Asia a América parece ser el estrecho de Bering, la fecha probable de 60,000 años a. c. , puesto que los restos humanos más antiguos encontrados en Topper, Carolina del Sur, Estados Unidos datan de 50,000 años. Se han encontrado restos humanoides en Old Crow, al norte del Yukón en Canadá de 26.000 años de antigüedad. Meadowcroft Rockshelter, Pensilvania, 19.000 años, donde se han descubierto restos de herramientas, animales y plantas. En 1929 un indígena llamado Ridgely Whiteman de Nuevo México encontró una serie de huesos en la aldea de Clovis. Años más tarde, en 1932, se confirmó que se trataba de una cultura del Pleistoceno y que una punta flecha encontrada, que sería conocida como Punta Clovis, tenía una antigüedad de más de 13,500 años y fue utilizada para cazar mamuts. En 1876 el médico norteamericano Charles Abbott encontró unas herramientas de piedra en su granja de Delaware, que se estimaron en 10.000 años de antigüedad, la granja ha sido declarada Monumento Históórico Nacional . La Cultura Adena en el valle del Ohio, 1000 años a. c. constructora de montículos funerarios como el montículo de la Serpiente, el ajuar lo componían figurillas de animales y otros objetos. La cultura Hopewell, sus montículos son mayores con forma de aves, osos, hombres, y su cultura material más avanzada y rica. el el ajuar destacan las piezas de mica, obsidiana, colmillos de oso y objetos de cobre martilleado y repujado, colgantes, collares, pipas, instrumentos, pectorales y cerámica, utilizaban el cobre, el hierro y la plata cultivaban maíz.
CULTURA ADENA
A los pobladores indígenas y sus descendientes se les llamó Indios, Hoy día se les define como Indios Americanos aunque ellos se definen con el nombre de sus tribus. Vivían en pequeños grupos denominados tribus, basados en la familia. Se formaban con varias familias de carácter matriarcal. Eran tribus seminómadas y cazadoras repartidas por todo el territorio. Se alimentaban de mamuts, bisontes, antílopes, lobos, coyotes y alces. Cosechaban frutas, frutos secos y semillas de plantas silvestres, al tiempo que utilizaban planchas de piedra para moler las semillas y hacer harina ya que hacia el año 3000 a. c. aprendieron a cultivar maíz. 54
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
América Central México fue el asentamiento de algunas de las civilizaciones más antiguas y desarrolladas del hemisferio occidental. El territorio del actual México fue descubierto y habitado por grupos de cazadores y recolectores hace más de 30.000 años. El inicio de la agricultura tuvo lugar hacia el año 9000 A.C. y el cultivo del maíz hacia el 5000 A.C. así como las primeras muestras de alfarería datan de unos 2500 A.C. momento en que comienzan las sociedades sedentarias y el inicio de la civilización Mesoamericana. En Tlapacoya, a 28 km de México se han encontrado restos humanos con una antigüedad de 25,000 años. En las cavernas inundadas de Tulum, Quintana Roo, México, se han encontrado cuatro osamentas de la tribu tulumnesi , la más antigua encontrada en la cueva de Naharon data de 14.500 años. En Peñón de los Baños, México, se han encontrado los restos de una mujer de 13.000 años, llamada La Mujer del Peñón. En Tepaxpan se han encontrado los restos de una mujer de 11,000c llamada La Mujer de Tepaxpan .
Mayas La gran civilización mesoamericana de los Mayas floreció en lo que actualmente es territorio de Guatemala y las zonas vecinas de México: Campeche, Chiapas , Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, así como: Belice, Honduras y El Salvador hace 11,000 años a. c. La cultura Maya, ubicada en el sur de México, es una de las culturas mesoamericanas precolombinas más brillantes y poderosas. Desarrolló el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas americanos que usaba logogramas complementada por un juego de glifos silábicos, así como la arquitectura, la escultura, la pintura, la astronomía y las matemáticas. Ha llegado hasta nuestros días a través de sus ciudades, templos, palacios, estelas, altares, murales y cóódices, entre otros objetos los códices mayas, realizados con la corteza del árbol Amate, dan testimonio de la gran profundidad y amplitud de sus conocimientos. Los conocimientos de la cultura maya en astronomía, matemáticas, medicina, agricultura, ingeniería forestal y tecnología de manejo energético, son asombrosos. Tenían grandes observatorios astronómicos que les permitieron inventar un calendario muy preciso, calcularon el año solar con gran precisión, su valor era 365,24249 días, en el año 2.500 a. c..
55
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
América del Sur También se han encontrado restos de fogatas de 60,000 años a. c. y restos humanos de 12000 años en Piedra Furada (Piaui, Brasil) lo que hace suponer que la migración humana llegó a América del Sur anteriormente a esa fecha y se cree que desde Australia. Se recogieron alrededor de 30.000 piezas de instrumentos de piedra, plantas y animales. La caverna de Piedra Pintada, 11.200 años a. c. en los sitios de Monte Alegre, Brasil, en plena selva amazónica, Las pinturas rupestres de la caverna son las más antiguas de América y simbolizan formas humanas, animales y figuras compuestas así como dibujos geométricos que hacen pensar en posibles diseños astronómicos. Se han encontrado arpones y puntas de lanza, raspadores y buriles y en las pinturas hay manos y pies humanos. La más antigua alfarería hallada en el yacimiento de Pedra Pintada se remonta a 7.500 años, siendo la cerámica más antigua conocida en las Américas. Civilización Caral Supe, 3000 años a. c. la más antigua de América, es una compleja civilización que incluía unos 30 grandes asentamientos humanos, Caral se considera la ciudad más antigua de América, localizada en Caral, en el norte del Perú, de 2.627 a. c. La civilización más antigua de América es contemporánea a las culturas Sumeria y Egipcia. Tenían conocimientos de arquitectura, geometría y astronomía, fueron constructores de edificios colosales, pirámides, templos y un anfiteatro. La Civilización Tiwanaku, que se desarrolló 2000 años a. c. Asentada en la altiplanicie junto al lago Titicaca (Bolivia), suele considerarse como el primer estado Aymara. Este pueblo se dedica a la agricultura y la ganadería, se caracteriza por su arquitectura decorada con relieves y planos incisos colocados sobre estela. De los siete restos arqueológicos encontrados destaca la Puerta del Sol La Cultura Chavín, fue una civilización heterogénea constituida alrededor del centro astronómico-religioso de Chavín de Huántar en la sierra norte del Perú, 2000 años a.c. que convirtió la agricultura en moderna, productiva e innovadora en torno al maíz, la ganadería, alfarería, textilería, orfebrería, escultura, pintura, cerámica, arquitectura, hidráulica. Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano más grande ubicado en el valle de Cuzco , la capital del imperio, Hablaban el Quechua . Usaban técnicas avanzadas de ingeniería y trabajaban finamente la piedra. Cultivaban patatas, maíz, algodón, tomates, entre otros vegetales, Utilizaban llamas como animales de carga y alpacas, vicuñas y cuys ( conejos de indias) como fuente de alimentos y vestimenta. Fundaron la ciudad de Machu Pichu, en 1400, obra maestra de arquitectura e ingeniería, declarada Nueva Maravilla del Mundo, Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. 56
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
La cultura Nazca Sobresalió en la época preincaica, en tierras peruanas, en la provincia de Nazca, la capital era Cahuachi. Eran agricultores, cultivaban maíz, yuca, calabaza, fríjol, algodón... Trabajaban los metales, el arte textil, la cerámica policromada con figuras de animales, hombres y plantas. Tenían conocimientos de geografía y meteorología. Construyeron acueductos para tener agua durante todo el año lo que supuso un gran esfuerzo físico y de dirección técnica de ingenieros hidráulicos. Mención especial son los trazos encontrados en las Pampas de Nazca llamadas Líneas de Nazca, enormes figuras que solo se pueden ver desde el aire.
Los Yanomami Presentan una especial importancia etnográfica por el hecho de ser un pueblo indígena que ha logrado vivir en armonía con su ambiente, que respetan la naturaleza, que no producen basura, que no contaminan y que son auto suficientes. Forman parte de los últimos reductos humanos que continúan viviendo según los dictados de los pueblos prealfabetizados. Vivían totalmente aislados y desconocidos en la selva del Amazonas entre el sur de Venezuela y el norte de Brasil. Son nómadas, cultivan en sus huertos la mayoría de alimentos, plátanos, ñame, batata, malanga. La pesca se practica con flechas y una especie de planta que zarandean en el agua para atontar a los peces.
Los Guaraníes Son un grupo de pueblos sudamericanos, cuyos habitantes vivían en zonas selváticas de Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay desde el siglo XV. Las viviendas estaban dispuestas en torno a una plaza grande de forma cuadrangular, donde se realizaba la actividad social. Las casas comunales albergaban a todos los miembros de la familia: padres, abuelos, tíos, primos, nietos, cuñados, yernos y nueras. Dirigidos por un jefe político llamado cacique. Eran comunitarios, todo era de todos. Las mujeres preparaban cerámicas, hilaban, hacían las telas y plantaban los huertos y los hombres cazaban pescaban y guerreaban usando arcos, flechas, hachas y lanzas. Cultivaban mandioca, batata, calabaza, maíz, maní, algodón y obtenían de la selva las hierbas medicinales, la guayaba, el ananá y la yerba mate. Este pueblo sigue viviendo en los mismos lugares y han cambiado poco. Su idioma es el guaraní.
Ártico Los primeros pobladores de Groenlandia llegaron a la isla hace 6000 años. Los Lapones de Europa, los Inuik de Asia y los Esquimales de América, fueron durante muchos siglos los únicos habitantes de las regiones Árticas , Vivían de la caza del caribú, zorros, osos polares para conseguir carne, huesos y pieles, de la caza de focas que les proporcionaban alimento, vestidos, combustible luminoso y calorífico y de la pesca. Usaban el arpón, artes de pesca, el arco y la flecha y construían barcas hechas de pieles y huesos. Vivían en casas hechas de hielo (iglús), eran nómadas y seguían las manadas de animales que cazaban.
57
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
UNIDAD II PERSPECTIVA PARA LA EXPLICACIÓN DE LA REALIDAD HUMANA OBJETIVO DE LA UNIDAD: Conocer las perspectivas religiosas y psicológica que caracterizan al hombre como ente social
1.
Perspectiva religiosa.
El hombre: ser religioso por naturaleza Desde diferentes campos se ha afirmado que el hombre está constituido por diferentes esferas, donde según algunos, se determinan la dicotomía, tricotomía o unicidad del ser humano. Teniendo en cuenta todos estos conceptos, de lo material e inmaterial del hombre, ¿es posible declarar que el hombre puede llegar a convertirse en un ser arreligioso? Imposible. Sin importar la disciplina que este estudiando la composición del ser humano, se concluirá que el hombre no puede abandonar su naturaleza y no manifestar en ningún momento de su vida la religión. Partiendo del punto de vista del cristianismo es un poco complejo tratar de explicar la religión sin llegar al concepto de “Dios”. Este es el centro de su religión, es su Misterio. De allí que los estudiosos de la teología cristiana quieran ahondar en el tema de la naturaleza religiosa del hombre. De nada serviría estudiar o proclamar algo que a fin de cuentas es creación del mismo hombre, o simplemente tendrá fin cuando el lo desee. El hombre Al hablar del hombre se hace referencia a los seres pertenecientes al género humano (varón y hembra). Posee una parte biológica, social, cultural, moral. Esta estructura, espera ser entendida, no desde una sola área de estudio. La filosofía, por ejemplo, encuentra diversos conceptos que intentan explicar al hombre en todas sus dimensiones. El punto que interesa aquí es el que divide al hombre en una parte material y otra parte inmaterial; a lo cual la teología llama, según corresponde a la manera de dividirlas, dicotomía y tricotomía. Para no adentrarnos en la discusión teológica entre dicotomía y tricotomía, haremos referencia, en cuanto a terminología, a lo material y lo inmaterial del hombre. Es claro que la parte material del hombre es el cuerpo. La discusión está en lo inmaterial, donde vale incluir el alma, el espíritu y el intelecto, o más bien la razón. La Religión
Dar un concepto de religión es algo complejo. Pero podríamos decir que la religión es, básicamente, un elemento de la actividad humana que suele componerse de creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. El intento por tener una definición lo han trabajado sociólogos, antropólogos y filósofos. El sociólogo G. Lenski propone que es un sistema compartido de creencias y prácticas asociadas, que se articula en torno a la naturaleza de las fuerzas que configuran el destino de los seres humanos.
58
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
No obstante, sí es posible incluir algunos elementos dentro de la religión. Algunos de estos podrían ser: tradiciones, culturas ancestrales, instituciones, escrituras, historia, mitología, fe y credos, experiencias místicas, ritos, liturgias, oraciones, etcétera. A pesar de la existencia de conceptos como los anteriores, la religión ha sido tomada como algo diferente. Fácilmente ha sido relacionada con la institucionalización y/o conocimiento de las diferentes religiones o grupos religiosos. Situación que afecta grandemente a la hora de definir que tan posible sea la existencia del hombre como un ser arreligioso. El hombre y la religión desde la sociología. En la sociología de la religión encontramos tres pensadores sobresalientes, para los cuales, la religión cumple un papel fundamental en la sociedad Carlos Marx: Es mayormente conocido por su expresión “la religión es el opio de los pueblos”. Para él la religión cumple una función social. Es la salida que encuentran los pueblos oprimidos hacia una esperanza que Marx llama “felicidad ilusoria”. Es la compensación de su situación socio-económica.
Emilio Durkheim: La religión, para Durkheim, es algo que no puede pasarse por alto, pues TODA sociedad tiene religión. El hombre percibe la existencia de una fuerza superior a el, a lo cual le atribuye un rostro sobrenatural. Durkheim hace una clara diferencia entre lo sagrado y lo profano, en donde cada sociedad termina por practicar una religión de manera colectiva. El hombre y la religión desde la filosofía Desde el inicio de la historia, el hombre desarrolló la religión como parte de la cotidianidad. Cuando aparecen las jerarquías humanas, aparecen las jerarquías “divinas”. Entonces, cualquier interrogante que surgía de la vida misma en cuanto a temores, angustias y preguntas fundamentales de la existencia y naturaleza de las cosas, hallaba respuesta en la mitología y la religión. Eran los dioses los responsables de lo bueno y lo malo en el mundo, según la perspectiva humana. De allí que los hombres cumplieran con ciertas normas y ritos para agradar a esos dioses. El hombre y la religión desde la ciencia Al saber que el hombre es tomado como un ser religioso por naturaleza, la ciencia no espera quedarse atrás tratando de explicar esta realidad desde el campo físico. Es aquí donde nace la Neuroteología, que es el estudio de la neurobiología de la religión y la espiritualidad. Todo comienza con la investigación del doctor Andrew Newberg de la Universidad de Pennsylvania y su colaborador Eugene d’Aquili. Quienes realizaron un estudio en los monjes budistas tibetanos y algunas monjas franciscanas durante sus experiencias religiosas. 59
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Pudo descubrirse que el cerebro reacciona de manera - podría decirse - instantánea en el momento de meditación, oración, trance, o como quiera llamarse a tal experiencia con lo sobrenatural. Para explicarlo se toma en cuenta que se activan y desactivan diferentes partes del cerebro en ese momento. Consiente o inconscientemente durante la actividad religiosa o ritual, una parte del cerebro se desconecta del mundo real y se conecta otra con el mundo sobrenatural o espiritual. En este momento el hombre reconoce la inferioridad del “yo” y entra en la superioridad de ese algo, ese misterio que el, de alguna manera, adora. Sin embargo, no deja de surgir la duda en cuanto a la actividad cerebral del hombre en el aspecto de lo religioso. Es acaso producido por el mismo hombre, o ya había sido calculado que lo tuviese. Algunos, como Sharon Begley, piensan que simplemente es una cuestión que los científicos nunca podrán resolver, pues eso es netamente una cuestión de fe. Pero, ¿qué del hombre arreligioso? Tanto la filosofía, la sociología y la ciencia misma han declarado que el hombre posee religión como algo inherente en el. Sea el hombre u otro ente supranatural el que dé la conciencia religiosa, ésta existe como parte natural del ser humano. Lo moral y lo sagrado puede ser determinado por el hombre, independientemente de su creencia particular. De alguna manera, la religión siempre servirá de respuesta a todo aquello que el hombre no puede responder. Siempre habrá algo superior al ser humano, incluso si está dentro de su mente. Lo intangible e infinito no hallará respuesta en algo tangible y finito como lo es el hombre. Como plantea Sharon Begley, todo es cuestión de fe, a lo cual el hombre no puede rehusar, pues hasta en su sistema biológico está presente.
1.1. Condiciones religiosas del hombre. La religión sigue siendo uno de los grandes movilizadores de la sociedad civil, conviene atender el modo cómo actúa. Las recientes discusiones en la filosofía social y política proporcionan material más que suficiente para observar las condiciones adscritas a los contextos asociativos religiosos, sin tener que recurrir a las funciones tradicionales estudiadas por la sociología de la religión. El absoluto relativo del ser humano. Todas las grandes religiones, especialmente el cristianismo, ponen en el centro de sus preocupaciones al hombre. De una manera u otra, la religión responde a las grandes cuestiones fundamentales del ser humano: las preguntas sobre el amor y el sufrimiento, sobre la culpa y el perdón, sobre la vida y la muerte. El ser humano aparece en el centro de las religiones. Y en todas es enaltecido este ser humano con una dignidad sin par (cabe Dios, el Absoluto.)
60
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Las religiones son, desde este punto de vista, las tradiciones que han vehiculado la dignidad y respeto absoluto al ser humano. Desde ahí, como reconoce Habermas se ha expandido este reconocimiento en la filosofía y cultura occidentales, por ejemplo. Hoy día, en nuestra cultura secularizada, la dignidad humana es una "superstición humanitaria" que se ha convertido en uno de esos incondicionales o absolutos, "non negotiable standards", es decir, una de las normas éticas fundamentales y de las máximas que guían nuestra acción. La traducción en aplicación práctica ha sido recogida por el "Parlamento de las religiones del mundo" como una actualización de la "regla de oro" que desde hace milenios rige las tradiciones éticas y religiosas ("No hagas a los demás lo que no quieras para ti"): "¡todo ser humano debe ser tratado humanamente! "
1.1.1. La religión y la religiosidad. Religión y Religiosidad, dos términos que usualmente tienden a confundirse ya que se encuentran intrínsicamente relacionados, pero son dos conceptos muy diferentes. ¿Qué es la religiosidad?… Para este caso, religiosidad debe entenderse como la necesidad fundamental y primaria de todos los seres humanos de creer en un ser, ente o fuerza superior que pueda hacer posible todo lo que para el hombre, por su misma naturaleza, le es imposible hacer. Es una proyección conciente y subconciente de un super yo. Para el hombre es un imperativo necesario creer en un ser superior para depositar sus esperanzas, darle sentido a su vida, encontrar las respuestas que su inteligencia no puede proporcionarle, sentirse acompañado, saber que lo inalcanzable para él, es posible a través se ese ser, ente o fuerza. La religiosidad es una característica del hombre y ninguna persona, por muy ateo que ostente ser, está abstraído de esta. ¿Religión?… La religión es un invento del hombre, en un principio tal vez con el noble fin de agrupar las religiosidades de los hombres en un sólo o varios dioses compartidos, es decir, agrupar las religiosidades por credos, sin embargo, la religión se ha ido degenerando y se ha convertido en un instrumento de control del hombre por el hombre, sinónimo de manipulacion, dominación y abuso del poder. Aún cuando Einstein demostró que nada en este mundo es absoluto, sino relativo, los credos religiosos siguen empecinados en conservar sus dogmas o verdades absolutas, siendo esto un mecanismo para dormir conciencias y cultivar, según palabras de Kant, ‘ menores de edad’ .
61
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Visto desde este punto, la religión, tal como lo planteó Marx en su tiempo, es el opio del pueblo. La religión, como instrumento de poder, ha subyugado la religiosidad del hombre con base al temor, aceptación, resignación; disfrazando todo esto en un ‘ amor a dios y a sus hermanos’ Siempre escuchamos las frases ‘ Si Dios dispuso así, yo lo acepto’ , ‘ ay, que sea lo que Dios quiera’ y similares, entonces se hace notar como la personalidad de cada adepto, la individualidad del mismo y el poder de decisión propia, quedan relegados a un segundo plano. Por otro lado es palpable la manipulación que se ha hecho de ellos para convencerlos de que los saberes y conocimientos provienen siempre de una fuente divina, que no se pueden cuestionar, son absolutos y perennes; dejando de lado y obstruyendo la capacidad de experimentar, conocer, razonar, criticar, pensar y de saber que las cosas en este mundo son diferentes a como su culto las plantea, en cambio, esto es tachado de diabólico, malo, perjudicial y una sublevación e irreverencia contra Dios. Todo lo anterior tiene un serio impacto en la sociedad, ya que limita el desarrollo del ser humano, limita también el desarrollo de las ciencias y de la tecnología. Vemos el caso de la Edad Media con la religión católica y actualmente, el caso de Afganistán con los talibanes (musulmanes ortodoxos). ¿Por qué? … Porque aquellos que tienen y manejan los hilos del poder religiosos son consientes de que entre más se ilustren sus ovejas, más rápido parten del rebaño ya que han transcendido la dependencia de su pastor y ahora ellos pueden pensar por ellos mismos, entonces los pastores intentan detener este proceso creando e imponiendo dogmas a sus adeptos, escudándose en que es un mandamiento de Dios. Es claro que las sociedades que mantienen fuertes credos religiosos están en seria desventaja frente a aquellas que los han trascendido. Finalmente, se puede desarrollar a plenitud el aspecto de la religiosidad sin necesidad de pertenecer obligatoriamente a algún culto religioso. El objetivo, es tomar conciencia de cual es el verdadero fundamento de las religiones y cultos que existen actualmente y no dejarse dominar por aquellos que dicen ser representantes de Dios en la tierra y ejercen el poder en nombre de él. No se debe confundir religión con religiosidad.
1.1.1.1 Objetivo de la religión. En una de sus obras, Daisaku Ikeda escribe: “¿Cuál es el objetivo de la religión? Realizar la paz y la felicidad para todas las personas. No existe para cercenar la libertad del pueblo y oprimirlo con su autoridad o su dogma. El bienestar de la gente debe ser siempre el punto de partida y la meta final de todo esfuerzo humano. Por eso, es inaceptable que la religión, el gobierno o cualquier sistema ideológico traten a las personas como medios para un fin. Para preservar la dignidad de la vida y concretar una paz verdadera, las personas tienen que unirse, superar todas las barreras de religión, nación y raza.
62
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
1.1.1.2. Forma de religión. 1.1.1.3. Características fundamentales.
El Cristianismo (del griego Χριστός, Christós, «Cristo», literalmente «Ungido») es una religión abrahámica monoteísta basada en la vida y enseñanzas atribuidas a Jesús de Nazaret, presentadas en el canon bíblico y otras escrituras del Nuevo Testamento. Los cristianos creen que Jesús es el hijo de Dios, así como el Mesías (o Cristo) profetizado en el Antiguo Testamento, que murió para la redención de los pecados del género humano, y que resucitó tres días después de su muerte.
63
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
El budismo es una religión no teísta perteneciente a la familia dhármica y, según la filosofía induista-védica, de tipo nastika. El budismo ha ido evolucionando en la historia hasta adquirir la gran diversidad actual de escuelas y prácticas.
64
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
El taoísmo es una tradición filosófica y religiosa que lleva más de dos milenios ejerciendo su influencia en los pueblos del Extremo Oriente. El taoísmo filosófico se desarrolló a partir de los escritos de Laozi y Zhuangzi. Según la leyenda china, Laozi vivió durante el siglo VI a. C. y tradicionalmente se fecha en ese siglo la redacción del Dàodéjing, aunque según algunas investigaciones actuales es bastante posterior.
El hinduismo es una tradición religiosa de la India. En sánscrito se conoce como sanātana dharma (‘religión eterna’) o vaidika dharma (‘deber védico’). Es la tercera religión más extendida, con más de novecientos millones de fieles, tras el cristianismo y el islamismo.
65
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Islamismo (árabe: اإلسالميةal-?islāmiyyah; o también en árabe: إسالم ?سياسيIslām siyāsī ; lit., "islam político") es el nombre con el que se designa a un conjunto heterogéneo de movimientos políticos cuya ideología y programa político consiste esencialmente en la adaptación de la vida política a los mandatos religiosos del islam.
66
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
La palabra judaísmo se refiere a la religión o creencias, la tradición y la cultura del pueblo judío. Es la más antigua de las tres religiones monoteístas más difundidas (junto con el cristianismo y el islam), conocidas también como «religiones del libro» o «abrahámicas», y la menor de ellas en número de fieles. Del judaísmo se desglosaron, históricamente, las otras dos religiones.
67
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
El confucianismo, a veces también llamado confucionismo, es el conjunto de doctrinas morales y religiosas predicadas por Confucio. El nombre en chino de su escuela podría ser traducido por ‘escuela de los letrados’. El confucianismo ha ejercido una gran influencia sobre China, Corea, Vietnam y Japón. Fue la religión oficial de China hasta el siglo VII. El canon de la filosofía confuciana lo componen los Cuatro libros.
El zoroastrismo o mazdeísmo es el nombre de la religión y filosofía basada en las enseñanzas del profeta y reformador iraní Zoroastro (Zaratustra), que reconocen como divinidad a Ahura Mazda, considerado por Zoroastro como el único creador increado de todo.
El jainismo es una religión de la India, su último propagador vivió en el siglo VI a. C. y se conoce como Mahāvīra. Además él fue el último omnisciente de una serie de maestros iluminados llamados tirthankaras que expusieron una verdad antigua. Es posible que el jainismo como tal nunca haya sido fundado por nadie ya que fue construyéndose a sí mismo a través del tiempo y alrededor de maestros, prácticas y doctrinas prestigiosas.
El sijismo es una religión india que se desarrolló en el contexto del conflicto entre las doctrinas del hinduismo y del islamismo durante los siglos XVI y XVII. A los seguidores del sijismo se les llama sijes.
Sintoísmo (del japonés Shinto (神道 shintō?), a veces llamado shintoísmo, es el nombre de la religión original, nativa de Japón. Incluye la adoración de los kami o espíritus de la naturaleza. Algunos kami son locales y son conocidos como espíritus o genios de un lugar en particular, pero otros representan objetos naturales mayores y procesos, por ejemplo, Amaterasu, la diosa del Sol. Actualmente el Sintoísmo constituye la primera religión con mayor número de fieles de Japón. El número de practicantes varía desde los 108 millones (84% de la población en 2003) que tienen prácticas y/o influencias sintoistas hasta los 4 millones (3,3%) que lo practican regularmente y se identifican con la forma oficial del Shinto.
68
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
2. Perspectiva psicológica
2.1. Mundo exterior - Mundo interior
Dicen que la vida es como tu la ves o como la interpretas. Esta expresión encierra una verdad bien profunda que quiero poner al descubierto en este artículo. Nosotros los seres humanos nacemos con 5 sentidos que nos conectan con el mundo en que vivimos. Con nuestra vista podemos ver todo lo que esta a nuestro alrededor y contemplarlo. Con nuestros oídos podemos escuchar y disfrutar de melodías, palabras, discursos etc. Y por último, con el sistema kinestésico(olfato, tacto, gusto) podemos probar, acariciar y oler lo que nos gusta. Nuestro mundo exterior muchas veces no es como lo deseamos. ¿Alguna vez te has preguntado el porqué no es como lo deseas? La respuesta esta encerrada en lo siguiente; Aunque nos conectamos con nuestros 5 sentidos con el mundo exterior, no lo interpretamos con ellos. La interpretación está en tu mundo interior, en tu experiencia subjetiva. Cuando asistimos al colegio o a la escuela siempre se nos enseña la experiencia objetiva o exterior pero casi nunca, y me atrevo a decir que nunca se nos enseña la experiencia subjetiva o interior. El cómo manejamos o interpretamos la vida y las experiencias de la misma. El problema ha sido que esto se ha dejado a las religiones, que muchas de ellas han hecho bien su trabajo. ¿Pero qué hacemos cuando alguien no simpatiza con ninguna religión? Cada individuo tiene una interpretación del mundo y de la vida y sus circunstancias. Es como si los 5 sentidos fueran un canal por el cual vemos al mundo o la vida pero lo interpretamos de la forma que está en nuestro mundo interior. Por ejemplo; 2 varones ven a una mujer y uno de ellos la fea pero el otro la ve linda. Esto refleja la interpretación de la belleza de cada uno de ellos, lo cual refleja su mundo interior, su experiencia subjetiva de la belleza. El mundo interior uno lo construye a través de las experiencias que uno va pasando en la vida y de las creencias que nos enseñan. Nuestra mente es un órgano muy poderoso y aprende muy rápido.
MUNDO INTERIOR según FREUD
Para transmitir el conocimiento de una simultaneidad compleja no tenemos otro recurso sino su descripción sucesiva, de modo que todas nuestras representaciones adolecen básicamente de una simplificación unilateral, siendo preciso que se las complemente, que se las reestructure y, al mismo tiempo, que se las rectifique. La noción de un yo que media entre el ello y el mundo exterior, que asume las demandas instintuales del primero para conducirlas a su satisfacción, que recoge percepciones en el segundo y las utiliza como recuerdos, que, preocupado por su propia conservación, se defiende contra demandas excesivas de ambas partes, guiándose en todas sus decisiones por los consejos de un principio del placer modificado; esta noción sólo rige, en realidad, para el yo hasta el final del primer período infantil alrededor de los cinco años.
69
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Por consiguiente, su excesivo rigor no se ajusta a un prototipo real, sino que corresponde a la intensidad del rechazo dirigido contra la tentación del complejo de Edipo. Quizá haya una vaga sospecha de esta circunstancia en las afirmaciones de filósofos y creyentes, según las cuales el hombre no adquiriría su sentido moral por la educación o por la influencia de la vida en sociedad, sino que sería implantado en él por una fuente superior. Mientras el yo opera en plena concordancia con el super-yo, no es fácil discernir las manifestaciones de ambos, pero las tensiones y las discrepancias entre ellos se expresan con gran claridad. El tormento causado por los reproches de la conciencia corresponde exactamente al miedo del niño a perder el amor, amenaza reemplazada en él por la instancia moral. Por otra parte, cuando el yo resiste con éxito a la tentación de hacer algo que sería objetable por el super-yo, se siente exaltado en su autoestima y reforzado en su orgullo, como si hubiese hecho una preciosa adquisición. De tal manera, el super-yo continúa desempeñando ante el yo el papel de un mundo exterior, por más que se haya convertido en parte integrante del mundo interior. Para todas las épocas ulteriores de la vida representará la influencia de la época infantil del individuo, de los cuidados, la educación y la dependencia de los padres; en suma, la influencia de la infancia, tan prolongada en el ser humano por la convivencia familiar. Y con ello no sólo perduran las cualidades personales de esos padres, sino también todo lo que a su vez tuvo alguna influencia determinante sobre ellos; es decir, las inclinaciones y las normas del estado social en el cual viven, las disposiciones y tradiciones de la raza de la cual proceden. Quien prefiera las formulaciones generales y las distinciones precisas podrá decir que el mundo exterior, al cual se encuentra expuesto el individuo una vez separado de los padres, representa el poderío del presente; su ello, en cambio, con todas sus tendencias heredadas, representa el pasado orgánico; por fin, el super-yo, adquirido más tarde, representa ante todo el pasado cultural, que el niño debe, en cierta manera, reexperimentar en los pocos años de su primera infancia. Sin embargo, tales generalizaciones difícilmente pueden tener vigencia universal. Una parte de las conquistas culturales se sedimenta evidentemente en el ello; mucho de lo que el super-yo trae consigo despertará, pues, un eco en el ello; parte de lo que el niño vivencia por primera vez tendrá efecto reforzado, porque repite una arcaica vivencia filogenética.
70
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
MUNDO INTERNO según JOAN RIVIERE (relacionado con otras teorías) MUNDO INTERNO: Un mundo de figuras formadas sobre el molde de las personas que primero amamos y odiamos en la vida, las que representan también aspectos de nosotros mismos. La fantasías de contener dentro nuestro o otras personas, si bien profundamente inconsciente, existen. Caracterizamos el mundo interno como una compleja ESTRUCTURA INTERACCIONAL INTRAPSÍQUICA que resulta de la inscripción y procesamiento en el sujeto de sucesivas experiencias vinculares. En esta dimensión interna, reconstrucción de las redes relacionales objetivas en las que el sujeto emerge y despliega su experiencia, se articulan el SELF y los OBJETOS INTERNOS con las características de una formación grupal.Este grupo interno, configurado por distintos mecanismos de INTERIORIZACIÓN, tiene una historicidad que nace con la génesis del sujeto en el protovínculo y guarda huellas de sus formas más arcaicas. El proceso de constitución de la subjetividad en el sostén y apoyo de una estructura interaccional, modelante e integradora, determinante (vínculo-grupo), opera desde el comienzo de la vida y se mantiene a lo largo de ella, redefiniéndose en sus formas. Los distintos grupos de pertenencia del sujeto, en los que se desarrolla su experiencia cotidiana son, en tanto sistemas relacionales estables y normatizados, instituciones que operan como sostén del psiquismo, encuadre y escenario en el que se depositan y controlan las formas más primitivas e indiferenciadas de la personalidad, GESTADAS EN LA ORGANIZACIÓN GRUPAL ORIGINARIA. GEROGE GERBERT MEAD se pregunta cómo es posible que el orden social esté presente en la interioridad de los sujetos, sin plantearse la cuestión del inconsciente, en psicología donde lo que vale más es lo observable, lo registrable FREUD: existencia del objeto introyectado. Una parte normal de la personalidad, y como institución mental del SUPERYO, basado en la persona del padre y representado en nuestra conciencia. ALEXANDER: estigmatizaba virtualmente al objeto interno independiente, en el ser como algo mórbido. (Efectos curativos del análisis son debidos en partes a una reducción de la severidad del SUPERYÓ )
71
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
DOBLE RESISTENCIA: a) incapacidad para comprenderlo. b) rechazo emocional directo del mismo. c) el rechazo emocional es una reacción aguda de una ansiedad muy aguda, los argumentos y las explicaciones los influyen poco. Si es la ansiedad poco dominante, una manera de aliviarla consiste en obtener el control del fenómeno alarmante por el conocimiento y la comprensión. El impulso a dominar los terrores de la superstición y así encontrar y hacer la vida y el mundo más seguros para nosotros mismos. El punto de controversia, es que todos hemos tenido y todavía tenemos, en cierta forma, una relación emocional con personas que sentimos existente dentro nuestro. Cuando esta proporción se encuentra con un intenso rechazo emocional existe claramente una asociación directa en la mente del que escucha esta idea con el peligro, como si cualquier cosa dentro de uno que no sea “uno mismo” puro y simple, fuera y debiera ser peligrosa, o patológica, incluso puede verse que reacciones menos agudas tienen similar cualidad, aun cuando los objetos internos no sean imaginados directamente peligrosos, sino vividos como desconocidos y por lo tanto alarmantes, este estado es similar al ver en un texto médico con dibujos de órganos internos y sentirse extremadamente rechazantes y en efecto alarmados a la vista de cosas que no sabíamos que estaban ahí. Esta tendencia a temer lo desconocido desempeña su parte en nuestras dificultades para formar una idea consciente de los objetos internos que inconscientemente tienen tanta realidad para nosotros, en esta línea de sentimientos cualquier relación desconocida de este tipo con objetos internos debe ser mórbida y peligrosa. Existe, sin embargo otra calidad de sentimientos en nosotros hacia esas figuras, sin aprensión o suspicacia sobre ellas, este otro ángulo estas figuras internas representan lo que más amamos, admiramos, y anhelamos poseer, constituyen las buenas propiedades y aspectos de nuestra vida y personalidades, el valor y el beneficio de estas figuras en nosotros es por lo común menos evidente conscientemente que sus aspectos malos, dado que en sus aspectos buenos no dan lugar a reacciones de miedo que se hagan notables.
Albert Hofmann, "Mundo interior Mundo Exterior". Por mundo exterior se entiende todo el universo material y energético al que pertenecemos también con nuestra corporeidad. Como mundo interior se designa la conciencia humana. La conciencia se escapa a una definición científica, pues se precisa de la conciencia para reflexionar acerca de qué sea la conciencia. Esta puede ser únicamente descrita como el centro espiritual receptivo y creativo de la personalidad humana. Existen dos diferencias fundamentales entre mundo exterior e interior. Mientras existe un solo mundo exterior, el número de mundos interiores, espirituales, es tan grande como el número de individuos humanos. 72
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Y ahora, la definición de la realidad que consideramos aquí. No es una realidad trascendental ni tampoco una realidad de la física teórica, qué solo fuera expresable con el auxilio de fórmulas matemáticas, sino la realidad que se designa cuando se utiliza este concepto en el lenguaje cotidiano. Es el mundo como totalidad, tal como los seres humanos lo percibimos con nuestros sentidos y lo experimentamos como seres con espíritu, y al que pertenecemos nosotros mismos con nuestra existencia corporal y espiritual. La realidad definida de esta forma no es pensable sin un sujeto de experiencia, sin un yo. Es el producto de una relación mutua entre señales materiales y energéticas que parten del mundo exterior y el centro que constituye la conciencia en el interior del individuo. Para ilustrar esto cabe comparar el proceso por el que surge la realidad con la aparición de la imagen y del sonido en una emisión de televisión. El mundo material y energético del espacio exterior trabaja como emisor, envía ondas ópticas y acústicas y proporciona señales táctiles, gustativas y olfativas. La conciencia que existe en el interior de cada ser humano constituye el receptor, donde los estímulos recibidos por las antenas, por los órganos sensoriales, son transmutados en una imagen del mundo exterior, experimentable de una manera sensorial y espiritual.
Si falta uno de los dos, el emisor o el receptor, no se produce realidad humana alguna, de la misma forma que la pantalla de televisión se quedaría vacía sin imagen y sin sonido. Las antenas del receptor humano están constituidas por nuestros cinco órganos sensoriales. La antena para las imágenes ópticas procedentes del mundo exterior, el ojo, es capaz de recibir ondas electromagnéticas, produciendo, de esta suerte, sobre la retina una imagen que coincide con el objeto del que parten tales ondas. Desde aquí los impulsos nerviosos correspondientes a la imagen son conducidos a través del nervio óptico al centro de la visión del cerebro, donde, como consecuencia del proceso electrofisiológico y energético acaecido hasta allí, resulta el fenómeno psíquico de la visión. Es importante tener en cuenta que nuestro ojo y la pantalla psíquica interior aprovechan solamente una franja muy pequeña del amplio espectro de ondas electromagnéticas para hacer visible el mundo exterior. Del espectro conocido de ondas electromagnéticas, que comprende longitudes de onda desde milmillonésimas de milímetro, correspondiente a los rayos X y de los ultracortos rayos gamma, hasta ondas de radio de muchos metros de longitud, nuestro aparato visual es sensible solamente a una zona muy estrecha de 0,4 a 0,7 milmillonésimas de milímetros( de 0,4 a 0,7 milimicras). Sólo esta limitadísima franja puede ser captada por nuestro ojo y puede ser percibida por nosotros como luz. Todos los demás rayos del ilimitado panorama de ondas electromagnéticas que hay en el universo carecen de existencia para el ojo humano.
73
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Los animales dotados de órganos sensoriales diferentes y de antenas que reaccionan a otras modalidades y a otras longitudes de onda de los impulsos, ven y experimentan el mundo exterior de manera totalmente diferente; viven en otra realidad. La concepción de la realidad como producto de un emisor y de un receptor se muestra fecunda en un aspecto especialmente significativo si se toma en cuenta la participación del receptor, de cada hombre, en la construcción de la realidad. Ella muestra plenamente a nuestra conciencia la potencia que cada hombre tiene para crear mundos. Cada hombre es el creador de su propio mundo , pues sola y únicamente en él se hacen realidad el cielo, las estrellas, la tierra y la vida multicolor que existe sobre la misma. En esta verdadera capacidad cosmogónica de crearse su propio mundo, reside la auténtica libertad y responsabilidad de cada hombre. Si yo he entendido qué es lo que en realidad existe objetivamente fuera y qué es lo que acontece subjetivamente en mí, entonces sabré mejor qué puedo modificar en mi vida, dónde puedo elegir y, en consecuencia, de qué soy responsable, y por otro lado, sabré qué es lo que está fuera del alcance de mi voluntad y ha de tomarse como hecho inalterable. Este esclarecimiento de mi competencia constituye una ayuda existencial inestimable. Tengo la opción de recibir del infinito programa del gran emisor aquello que yo quiera, es decir, de recibir en mi conciencia, dándoles realidad así, aquellos aspectos de la creación que me hacen feliz o aquellos otros que me deprimen. Yo soy quien genera la imagen luminosa y la imagen oscura del mundo..... Tanto nuestro Mundo Interno como nuestro Mundo Externo afectan todas las cosas que tienen que ver con nosotros: Ejemplos: Conducta, Decisiones, Estados de Ánimo, Patrones de vida, Personalidad. - Mundo Interno: Está representado por todo lo que conforma nuestro ser, (cuerpo, alma y espíritu) El Mundo Interno, está constantemente afectado por todos los procesos internos que sufre el ser humano internamente, está condicionado por los pensamientos, los sentimientos, los estados de animo, las emociones, y las motivaciones personales del individuo.
- Mundo Externo: Está representado por todo lo que está fuera de nuestro ser, (Todo lo que nos rodea) El Mundo Externo, está constantemente afectado por todos los procesos externos que sufre el ser humano está condicionado por lo que escucha, ve, palpa, huele, saborea.
El ser humano ¿Cómo se puede responder ante las Motivaciones que emanan del Mundo Interior o del Mundo Exterior? - Hay personas que viven controlados por las Motivaciones Internas, - Hay personas que viven controladas por las Motivaciones Externas, - Hay personas que saben equilibrarse entre las motivaciones internas y externas, - Hay personas que se dejan llevar por ambas motivaciones, pero a veces se confunden y no saben cual tomar. 74
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Nuestra mente es un órgano muy poderoso y aprende muy rápido. Una vez aprendimos a caminar no tenemos que decirle a la mente que le diga a las piernas que tenemos que caminar, sino que ella envía el mensaje automático y las piernas responden al mismo, de la misma manera hemos tenido experiencias que han marcado nuestra vida y que automáticamente reaccionamos a ellas según se van repitiendo en el transcurso del camino. Por ejemplo; Una persona que tiene una mala experiencia con un ascensor y ésta experiencia es sumamente fuerte para ella, muchas veces termina teniendo fobia a los ascensores, lo cual le imposibilita de subirse a uno. Este es un ejemplo vivo de cómo la mente aprende y actúa automáticamente. De la misma forma la mente reacciona automáticamente al modelo que le hemos enseñado de la vida. Nuestro mundo externo es producto de nuestro mundo interno y viceversa (por las experiencias). La respuesta a la primera pregunta es que nosotros creamos nuestro propio mundo. Lo más importante de esto es que tenemos que ser consientes de lo que realmente somos, deseamos y creemos y si hay algo que no esta siendo de beneficio o productivo simplemente cambiarlo. 2.2. Conducta humana La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno. A la hora de hablar de conducta y del ser humano es muy frecuente que dentro de lo que es la inteligencia emocional se establezcan tres diferentes tipos del término que nos ocupa. Así, por ejemplo, en primer lugar se habla de lo que se da en llamar conducta agresiva que es la que tienen aquellas personas que se caracterizan por tratar de satisfacer sus necesidades, que disfrutan del sentimiento de poder, que les gusta tener la razón, que tienen la capacidad de humillar a los demás y que suelen ser enérgicas. El segundo tipo de conducta establecida es el pasivo. En este caso concreto, quienes se caracterizan por tenerla son personas tímidas, que ocultan sus sentimientos, que tienen sensación de inseguridad y de inferioridad, que no saben aceptar cumplidos, que no cuentan con mucha energía para hacer nada y que los demás se aprovechan de ellos con mucha facilidad.
75
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
La conducta asertiva es el tercer tipo citado. Las personas que la poseen tienen entre sus principales señas de identidad el que siempre cumplen sus promesas, que reconocen tanto sus defectos como sus virtudes, se sienten bien consigo mismos y hacen sentir también bien a los demás, respetan al resto y siempre acaban consiguiendo sus metas. La etología, una disciplina que puede incluirse dentro de la biología y de la psicología experimental, se dedica a estudiar el comportamiento que desarrollan las especies. Para la psicología, el concepto sólo se utiliza con relación a aquellos animales que disponen de capacidades cognitivas avanzadas. En las ciencias sociales, por otra parte, la conducta incluye factores propios de la genética, la cultura, la sociedad, la psicología y hasta la economía. Podría decirse que la conducta es entendida a partir de los comportamientos de un sujeto que pueden observarse. En su conformación entran en juego las actividades del cuerpo (como hablar o caminar) y de la mente (pensar), en especial aquellas que se desarrollan para interactuar con otras personas. Si la persona respeta aquellas reglas que, en el marco de una comunidad, se consideran como aceptables o valiosas, se dirá que tiene una conducta formal.
2.2.1. Motivaciones de la conducta humana La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. Hoy en día es un elemento importante en la administración de personal por lo que se requiere conocerlo, y más que ello, dominarlo, sólo así la empresa estará en condiciones de formar una cultura organizacional sólida y confiable. Un ejemplo del hambre, evidentemente tenemos una motivación, puesto que éste provoca la conducta que consiste en ir a buscar alimento y, además, la mantiene; es decir, cuanta más hambre tengamos, más directamente nos encaminaremos al satisfactor adecuado. Si tenemos hambre vamos al alimento; es decir, la motivación nos dirige para satisfacer la necesidad. La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porqué éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado.
76
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la vida, seguido por las motivaciones que derivan de la satisfacción de las necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad, protección). Según Chiavenato (2006), , existen tres premisas que explican la naturaleza de la conducta humana. Estas son: a) El comportamiento es causado. Es decir, existe una causa interna o externa que origina el comportamiento humano, producto de la influencia de la herencia y del medio ambiente. b) El comportamiento es motivado. Los impulsos, deseos, necesidades o tendencias, son los motivos del comportamiento. c) El comportamiento está orientado hacia objetivos. Existe una finalidad en todo comportamiento humano, dado que hay una causa que lo genera. La conducta siempre está dirigida hacia algún objetivo.
El ciclo motivacional
Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, surge lo que se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes: A. Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano permanece en estado de equilibrio. B. Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad. C. Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión. D. Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento o acción. E. Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente. F. Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es básicamente una liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior.
77
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
2.2.2. La afectividad Desde Platón y Aristóteles y a lo largo de los siglos, los afectos y emociones han sido considerados desde muy diversos puntos de vista. Así en la Época Clásica la razón era la característica esencial de la persona y la afectividad se asimilaba al caos. Santo Tomás de Aquino y Descartes dan gran impulso a la valoración independiente de la afectividad. Rousseau consolida su valor autónomo y la obra de James y Lange estimularon su investigación desde el punto de vista fisiológico conductual. Las teorías neurológicas se inician con Canon comenzando a proponerse diversos modelos de circuitos de las emociones. Papez describe un complejo circuito del que dependía la afectividad y la conducta emocional. Según este autor los procesos emocionales radicarían en el hipocampo que al ser excitado enviaría impulsos al hipotálamo, núcleos talámicos y giro angulado, cerrándose el circuito con nuevas vías al hipocampo. Posteriormente se asume la importancia del córtex en los procesos emocionales y afectividad, vinculando la emoción a la motivación. La afectividad, es pues no una función psíquica especial, sino un conjunto de emociones, estados de ánimo, sentimientos que impregnan los actos humanos a los que dan vida y color, incidiendo en el pensamiento, la conducta, la forma de relacionarnos, de disfrutar, de sufrir, sentir, amar, odiar e interaccionando íntimamente con la expresividad corporal, ya que el ser humano no asiste a los acontecimientos de su vida de forma neutral. La afectividad por tanto confiere una sensación subjetiva de cada momento y contribuye a orientar la conducta hacia determinados objetivos influyendo en toda su personalidad. Según Henry E y la máxima interrelación entre el psiquismo y lo somático se da en la afectividad y solamente desde el punto de vista didáctico se puede dividir la afectividad en parcelas independientes y cuyas manifestaciones principales son: .ansiedad. .estados de ánimo o humor. .emociones. .sentimientos y pasiones.
78
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
2.2.2.1. Los sentimientos Son frente a las emociones estados afectivos más elaborados, más duraderos, más profundos aunque alcanzan menor intensidad, entre los que destacan el amor, odio, la simpatía o la venganza siendo incluibles en sentimientos interindividuales, sociales e ideales. Los sentimientos carecen usualmente de la concomitancias somáticas de las emociones y tienen menos repercusión con la conducta motora y más con el pensamiento, poseyendo un marcado carácter autóctono que las independiza de la regulación voluntaria. Cuando hablamos de sentimientos hacemos referencias a las diferentes formas en las que el cuerpo y la psiquis o la mente se expresan ante determinadas situaciones. Así, algunos de los sentimientos más comunes son la alegría, la tristeza, la ira, la paciencia, la tranquilidad, la ansiedad. Todos ellos se demuestran a través de diferentes rasgos físicos (por ejemplo, la alegría a través de una sonrisa o la tristeza con lágrimas), del mismo modo que también se representan a nivel psicológico cambiando el estado de ánimo, el autoestima, la seguridad de una persona. Se entiende que la importancia de los sentimientos reside en el hecho de que son diversas formas a través de las cuales la persona demuestra cómo diferentes situaciones o vicisitudes afectan su personalidad y su carácter. Así, los sentimientos son los fenómenos que nos constituyen desde lo más simple a lo más complejo como individuos únicos, capaces de sentir muy diversas cosas y completamente diferente, por ejemplo, a las máquinas. Los sentimientos hacen que una persona se diferencie de una roca ya que la misma, al no ser un ser vivo, no recibe ningún tipo de reacción ante el cambio. Los sentimientos humanos nos colocan, además, mucho más cerca a nuestro yo más íntimo ya que es el momento de mayor sentimentalidad aquel en el cual los estímulos surgen y se hacen claramente visibles.
2.2.2.2. Móviles de situación de satisfacción e insatisfacción La satisfacción es un estado de la mente producido por una mayor o menor optimización de la retroalimentación cerebral, en donde las diferentes regiones compensan su potencial energético, dando la sensación de plenitud e inapetencia extrema. Cuando la satisfacción acompaña a la seguridad racional de haberse hecho lo que estaba dentro del alcance de nuestro poder, con cierto grado de éxito. Esta dinámica contribuye a sostener un estado armonioso dentro de lo que es el funcionamiento mental.
79
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
La mayor o menor sensación de satisfacción, dependerá de la optimización del consumo energético que haga el cerebro. Cuanto mayor sea la capacidad de neurotransmitir, mayor facilidad de lograr la sensación de satisfacción. No se debe confundir la satisfacción con la felicidad, aunque sí es necesario estar satisfechos para poder entender qué es la felicidad plena. La insatisfacción produce inquietud o sufrimiento. No obstante, dado que la naturaleza del cerebro y la prioridad de la mente es la de establecer caminos sinápticos que consuman lo menos posible, el hombre siempre tenderá a ir buscando mejores maneras de estar satisfecho, por lo que en su naturaleza está estar constantemente inquieto y en constante expectativa de peligro por perder la poca o mucha satisfacción que esté experimentando en su presente, comprometiendo de esta manera el grado de felicidad final que se obtiene. La falta de estímulo por lo cual moverse, actuar y pensar, procedentes de la satisfacción plena, solo aumenta el grado de inquietud por conservar ese estado de consumo mínimo el mayor tiempo posible. Cuando la parte racional ha registrado por varias veces el ciclo satisfacción - estado de plenitud y marca el objetivo de conseguir ese estado de forma indefinida con el mínimo esfuerzo posible. Es entonces cuando se necesitará de la consecución del estímulo adecuado para activar la motivación que nos permitirá emplear la energía para movernos. En ocasiones la parte racional puede entrar en conflicto: Si empleo energía pierdo el estado preferente; pero puedo obtener aun más opciones para sostener dicho estado, si actúo. Cuando ese ciclo se ha realizado por muchas veces, se puede entrar en un estado de apatía, pues la parte racional puede llegar a la conclusión de que el esfuerzo invertido no merece la pena, sobre todo si hemos fracasado muchas veces o cuando nos hemos acostumbrado a que alguien se moleste por nosotros y en un momento dado ya no lo tenemos a mano, o no lo logramos convencer. 2.2.2.3. Mecanismo de defensa Son defensas desarrolladas por el yo (ego) para manejar la ansiedad o prevenir su surgimiento. La ansiedad puede tener tres orígenes: • La ansiedad de realidad , que es el temor que surge ante la amenaza o los peligros reales. • La ansiedad neurótica , que es consecuencia del temor de que los impulsos de ello se salgan de control y lleven al sujeto a cometer un acto por el que será castigado. • La ansiedad moral , generada por el temor de los individuos a transgredir el código moral.
80
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Si el yo (ego) funciona perfectamente no se experimenta ningún tipo de ansiedad, ya que los peligros externo serían previstos y manejados, los impulsos del ello serían liberados oportunamente y no se transgrediría ninguna norma ni principio moral introyectado. Pero esto no ocurre en la realidad donde lo normal es experimentar diferentes tipos y grados de ansiedad. Varios teóricos del psicoanálisis han estudiado los mecanismos de defensa, entre ellos Anna Freud (1966) que identifico hasta 9 mecanismos que el yo puede emplear para detener la ansiedad: Represión Es el mecanismo de defensa más importante, por ello Freud utilizaba indistintamente los términos defensa y represión . La represión es el proceso que mantiene a las cosas (particularmente a los impulsos inaceptables del ello) fuera de la conciencia. Habitualmente es un proceso inconsciente aunque a veces puede estar facilitado por hechos conscientes. Por ejemplo la semana pasada hizo algo de lo que se avergüenza, trata de no pensar en ello y a la larga puede incluso no ser capaz de recordarlo. La represión de esta manera permite eliminar los sentimientos de dolor o ansiedad, pero si se utiliza en exceso tiene su costo, ya que hay que emplear gran cantidad de energía para mantener los eventos rechazados inconscientes. Negación Es un mecanismo de defensa relativamente simple, es negarse a creer que el acontecimiento amenazante o aversivo ocurrió o que la condición existe. Un ejemplo es la madre que se niega a admitir que su hijo murió en combate y sigue actuando como si estuviera vivo. Son habituales estos mecanismos defensivos en bebedores, drogadictos o en anoréxicos que niegan el tener ningún problema. También la persona que aunque es evidente que no es querido por el compañero lo niega reiteradamente. La negación es igual en muchos aspectos a la represión: ambas mantienen fuera de la conciencia cosas que el individuo se siente incapaz de afrontar. Proyección Es el mecanismo mediante el cual un individuo atribuye a otro sus propios impulsos y deseos inaceptables y de esa forma se los oculta a si mismo. Ejemplos de este mecanismo son el caso en el que un individuo experimenta hostilidad hacia los demás, pero cree ver en éstos la hostilidad y el odio hacia él. Otro caso es el de la mujer que le atrae sexualmente un hombre por el que no debería tener esos sentimientos y a quien acusa de querer seducirla. De esta manera el sujeto, descarga parcialmente su impulso mientras que por otra parte se oculta a si esos sentimientos que considera amenazantes.
81
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Formación reactiva Una manera de protegerse contra la liberación de un impulso inaceptable es poner énfasis en el opuesto. Tal es el caso de una niña que experimenta celos hacia su hermanito recién nacido y sin embargo le muestra una actitud muy afectiva con la que esconde su hostilidad. Regresión Es el mecanismo que ante las dificultades para afrontar una amenaza el sujeto experimenta una regresión a etapas del desarrollo psicosexual más infantiles o primitivas de afrontamiento en las que había experimentado una fijación. Por ejemplo, alguien que tenga un fijación oral puede afrontar una situación de estrés fumando o bebiendo más. Alguien que tiene una fijación anal puede responder al estrés haciéndose más obstinado y compulsivo. Cuanto más fuerte fue una fijación a una etapa más alta es la probabilidad de regresión al modo de funcionamiento característico de esa etapa en una situación de estrés. La fuerza de la fijación a su vez está en relacionada con el hecho de experimentar una gratificación plena de las necesidades en esa etapa. Desplazamiento Consiste en cambiar el objetivo de un impulso, esto suele suceder porque el blanco elegido resulta amenazador y al cambiarlo se reduce la ansiedad. Por ejemplo la estudiante que está furiosa con un profesor y descarga su agresividad sobre su comprensivo novio evitando la ansiedad que surgiría si atacase realmente al profesor. Sublimación Es el mecanismo que hace que un impulso potencialmente peligroso sea transformado en un comportamiento socialmente maduro y aceptable. Es el caso de un estudiante, que ante un nota injusta por parte de un profesor, escribe una carta de protesta en el periódico escolar criticando la política educativa. Otro ejemplo es el de la mujer que es atraída por un hombre al que no puede aspirar por ser el novio de su mejor amiga, y sublima su energía sexual escribiendo un poema.
82
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
2.2.3. La personalidad La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de características o patrón de sentimientos,emociones y pensamientos ligados al comportamiento, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes , hábitos y la conducta de cada individuo, que persiste a lo largo del tiempo frente a distintas situaciones distinguiendo a un individuo de cualquier otro haciéndolo diferente a los demás. La personalidad persiste en el comportamiento de las personas congruentes a través del tiempo, aun en distintas situaciones o momentos, otorgando algo único a cada individuo que lo caracteriza como independiente y diferente. Ambos aspectos de la personalidad, distinción y persistencia, tienen una fuerte vinculación con la construcción de la identidad, a la cual modela con características denominadas rasgos o conjuntos de rasgos que, junto con otros aspectos del comportamiento, se integran en una unidad coherente que finalmente describe a la persona. Ese comportamiento tiene una tendencia a repetirse a través del tiempo de una forma determinada, sin que quiera decir que esa persona se comporte de modo igual en todos los casos. Es decir, la personalidad es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos la realidad, mostrando una tendencia de ese comportamiento a través del tiempo, que nos permite afrontar la vida y mostrarnos el modo en que nos vemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. Nos permite reaccionar ante ese mundo de acuerdo al modo de percepción, retro-alimentando con esa conducta en nuestra propia personalidad. Cada persona al nacer ya tiene su propia personalidad con ciertas características propias, que con el paso del tiempo más el factor ambiental y las circunstancias es como se definirá esa persona. La personalidad será fundamental para el desarrollo de las demás habilidades del individuo y para la integración con grupos sociales.
2.2.3.1. Evolución y desarrollo Con el tema de las crisis de edad media, se me ocurrió hacer una brevísima reseña de cuáles son las etapas críticas de la transición y desarrollo humano propuestas por este psicólogo que redefinió y expandió la teoría del desarrollo psicosexual propuesta por Freud. Erikson define las fases del desarrollo, postula ocho crisis que atraviesa la persona a través de su ciclo vital. Se me ocurre importante que cada uno de nosotros, dueños de un cuerpo, usuarios de una personalidad y una vida, a los que definitivamente nos pusieron en el mundo sin un manual, tengamos algunos de estos lineamientos de vida que pueden guiarnos por el camino. 83
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Si pasamos bien una fase, las bases para la próxima serán buenas. Si hubo una adaptación correcta o adecuada. Por el contrario, si pasamos mal una fase, no la vivimos con todo lo que implica, tendremos una mala base para las próximas fases. Esto se manifiesta como mal adaptados. Lo interesante es que se dice por ahí (y lo he visto en la clínica), que si una etapa de la vida es "saltada" y no vivida, la tendremos pendiente y en el momento menos indicado e inesperado vendrá con toda su fuerza a trastornar nuestra vida, porque nos guste o no, la naturaleza tiene un orden y reglas más grandes que la voluntad o decisión humana. Por ejemplo, jovencitos que se casan muy temprano por un embarazo no planificado, dejan de vivir esa etapa de juventud, entonces cuando sus hijos llegan a la edad de 13, 14 o 15 años, el padre o la madre que no vivió esa etapa, surge con una segunda adolescencia y termina lo que tenia pendiente. Tristemente puede perder su matrimonio al caer en infidelidad o necesitar una vida diferente de la que ha vivido.Erikson habla de la mutualidad, es decir, los padres influyen en el desarrollo de los hijos (Freud ya lo había dicho), pero él agregó que los hijos influencian el desarrollo de sus padres. Cada fase implica cumplir con ciertas tareas específicas, las cuales nos muestran las dos caras de la moneda, o las dos fuerzas. Cada fase tiene un tiempo óptimo y cada persona va a su ritmo. Ese ritmo lo determina su interior. Entonces, cuáles son las etapas y las edades: Estadio I. Etapa sensorio-oral (0-1.6 años) La tarea es desarrollar la confianza, a la vez que debe aprender a desconfiar. El equilibrio es la meta, porque al aprender los dos lados de la confianza desarrollara la virtud de la esperanza.
Estadio II. Etapa anal-muscular (18 meses-3 o 4 años) La tarea es desarrollar autonomía, a la vez que le acompaña naturalmente la vergüenza y la duda. Es el momento en el que a través de la exploración y de la libertad que los padres le otorguen, su medio es un lugar seguro o no para moverse a través de él. Si todo sale bien alcanzará una sana autonomía e independencia. En este periodo los padres pueden estar "lejos pero al alcance". Se busca un equilibrio. Si no se desarrollan la vergüenza y la duda, surge la impulsividad, pero si es demasiada surge la compulsividad. En este periodo la virtud esperada es la de una voluntad poderosa o determinación. Estadio III. Etapa genital-locomotor (edad del juego) (3 o 4- 5 o 6 años) La tarea es aprender iniciativa sin culpa exagerada. Excesiva iniciativa y muy poca culpa desarrollan la tendencia mal adaptativa de la crueldad. La forma en que se extiende la crueldad es la sociopatía. La culpa exagerada maladaptativa es la de la inhibición. Cuando se alcanza el equilibrio y la etapa se termina adaptativamente la persona desarrolla el propósito. Estadio IV. Etapa de latencia (6-12 años) (etapa escolar) La tarea es desarrollar la capacidad de laboriosidad, a la vez que se está luchando contra el que surja la inferioridad. Es una pelea entre domesticar la imaginación interna y entender las reglas sociales externas. La forma maladaptativa que puede ocurrir es la virtuosidad dirigida. Son niños a los cuales no se les deja serlo. La forma negativa en que surge es la inercia o lo que conocemos como "complejo de inferioridad". La virtud que se debe alcanzar es la de la competencia.
84
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
2.2.3.2. Rasgos en generales Según su contenido: Capacidades, Rasgos generales de personalidad (elementos temperamentales) Rasgos dinámicos (motivacionales) Según su valor entitativo o sustantivo: Rasgos superficiales, Rasgos fuente. Causales, que se repiten en las estructuras factoriales. Según su rango de aplicación: Comunes. En todos los individuos. Específicos. No hay otro que los tenga.
85
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
86
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
UNIDAD III OBJETIVO DE LA UNIDAD: analizar la características de la evaluación de la sociedad hasta nuestro hasta nuestros días
1.
Perspectivas Sociales
1.1. La Sociedad La sociedad es la cuna del ser humano. Es por medio de ella, que nosotros, podemos desarrollarnos como tal; ya en la antigüedad, se tomaban muy en serio el tema de la sociedad, y fue así como Aristóteles, en la antigua Grecia antes del nacimiento de Cristo, manifestaba de que el hombre era un ser social por naturaleza. Ya que éste, es un ser perfectible y necesita de la sociedad para perfeccionarse. Aparte, somos seres dignos, por lo que somos un fin en sí mismo y no tan solo un medio, por lo que la sociedad nos debe tratar con dignidad. Por esto la sociedad está hecha para el hombre; sin ir más lejos no debemos olvidad que somos nosotros quienes la conformamos. Pero toda sociedad, debe tender al bien común y no al bien público, lo que el mismo Aristóteles manifestaba. Esto, ya que el bien público, es el bien de muchos, pero no de todos. En cambio, el bien común, es lo justo para todos. Como somos seres únicos y dignos, merecemos el todo, pero ese todo, debe de ser, para todos. O sea, cada integrante de la sociedad, debe recibir ese todo. Por lo mismo, el fin último de toda sociedad, según esta corriente de pensamiento, es el bien común. Postura que también defendió Santo Tomás. Muchos tratados han sido escritos, en nombre de la sociedad. Uno de los que más fuerte marcó, el rumbo de la sociedad, fueron los contractualistas. Aquellos autores, como Jobbes, que pregonaban el contrato social. O sea, que el hombre no era un ser social por naturaleza, sino que por necesidad. Ya que el hombre requería del Estado, para salvaguardar la propiedad privada. Ya que a veces, llegaba el punto, en que el resto de los ciudadanos, no respetaba lo ajeno. Principalmente los bienes muebles, por lo que el ser humano, requería del Estado para que los protegiera. Por lo mismo, se firmaba un acuerdo o contrato tácito, en el cual se cedían ciertos derechos, en pos de que el Estado, cuidara de la preservación, de la propiedad privada. Esta teoría, fue sumamente controversial en su época, ya que echaba por tierra las teorías clásicas de sociedad.
Pero más adelante, acercándose al siglo XXI, se volvió a las ideas más clásicas, defendiéndolas y postulando nuevamente, de que el ser humano es un ser social por naturaleza. La sociedad, le es algo propio, por derecho y no por un contrato. Pensemos, en una persona, que no cuenta con bienes. Por ende, bajo la postura de Jobbes, aquella persona, no es parte de la sociedad. Es ahí, que se retoma la idea, de que somos seres dignos de manera intrínseca. Por lo que merecemos ser parte de la sociedad.
87
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
Otra forma de ver a la sociedad, es la agrupación de personas, detrás de una organización comercial o sin fines de lucro. En el primer caso, podemos ver las sociedades anónimas o las limitadas. En el segundo, las corporaciones y las fundaciones. La Sociedad Civil, ha sido un concepto en evolución a través de los tiempos, desde la antigua Grecia, y que solo desde mediados del siglo pasado comenzó a definirse como lo conocemos actualmente. La sociedad civil hoy implica la acción organizada de ciudadanos y ciudadanas en la esfera pública, mediante la agregación y representación de intereses sociales, tanto para la producción de bienes públicos leyes, proyectos, servicios, como para la promoción y defensa de derechos , derechos humanos, justicia social, democracia, estado de derecho. Esta acción es propia de personas asociadas de manera voluntaria, producto de su decisión libre y autónoma de convivir en un sentido deseado, y su poder para lograrlo tiene como fuente el tejido de asociaciones, y redes de ellas, que comparten valores cívicos y democráticos, prácticas públicas legítimas y no violentas, y de una profunda coherencia entre los valores que se promulgan y las acciones que emprenden por el bien común. 1.2. Orígenes de la sociedad
La sociabilidad humana ha sido definida en muchos casos a partir de las diferencias con el componente social de los animales. Wossner define el campo de lo social humano a partir de la consideración de una serie de elementos diferenciadores: la superior capacidad de aprendizaje del hombre, el lenguaje como algo propio de la especie humana, el carácter no instintivo de los sentimientos humanos, la posibilidad de innovación y desviación de las pautas sociales establecidas, merced a la libertad, las limitaciones del potencial psicofísico de propulsión y carga, y un encuadramiento de la realidad humana en la herencia cultural. En un interesante estudio sobre la naturaleza humana y la naturaleza animal, Thorpe se encarga de demostrar la inexactitud de muchas interpretaciones tradicionales que establecen una profunda sima diferenciadora entre animales y hombres y proporcionan argumentos y datos de interés. Pero siguen existiendo lagunas que es necesario ir rellenando para reconstruir el continuo social que se desarrollaría a lo largo de millones de años. John Tyler Bonner manifiesta su convicción de que es posible seguir el rastro de la capacidad cultural humana hasta los primeros pasos de la evolución biológica ya que no cree que la cultura apareciera de repente como caída del cielo, sino que los cambios fueron graduales tanto biológica como culturalmente. Para algunos analistas la continuidad de este proceso socio-cultural descansaría en ciertos paralelismos importantes, que pueden considerarse como requisitos para el desarrollo de una cultura humana. Schwartz y Ewald sitúan esos paralelismos en la habilidad de los primates para manipular objetos y herramientas, en la capacidad de comunicarse mediante el empleo de sistemas de llamada, precondición para el desarrollo del lenguaje, y también en la capacidad que tienen para implicarse en acciones concretas, lo que proporciona las bases biológicas para la aparición de la cooperación. 88
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
El origen de la sociedad según Rousseau parte, a diferencia de Hobbes, de una antropología que podemos calificar de optimista. Parece asumir que existen ciertos derechos naturales inalienables, que impiden que ningún hombre someta legítimamente a los demás sin su consentimiento. Ese consentimiento, necesario para que nazca cualquier forma de asociación, remite a una convención originaria unánime que debe estar en la base de toda sociedad. Al menos, en la medida en que la sociedad es un conjunto de relaciones jerárquicas y de poder. Rousseau es el primer pensador que explícitamente afirma que la sociedad no tiene un origen natural, sino convencional. El orden social supone un derecho sagrado que sirve de base a todos los otros. Sin embargo, ese derecho no es un derecho natural: se funda en convenciones. La única sociedad natural es la familia. Toda sociedad mayor está basada en una convención unánime, ya que, de otro modo, sería ilegítima cualquier pretensión de dominio, incluida la pretensión de la mayoría de someter a sus dictados a la minoría. El pacto y la sociedad son también en Rousseau una consecuencia lógica del estado de naturaleza. No es la guerra entre los hombres –como en Hobbes– la que exige un pacto, sino la lucha contra las dificultades naturales irresistibles que impiden la supervivencia de cada individuo por separado. La sociedad es el único modo de superar esos obstáculos, que incluyen tanto los fenómenos naturales como la acción ilegítima de los más fuertes. La pregunta fundamental de Rousseau (¿cómo pasar del estado de naturaleza al estado social?) parte de una hipótesis y de una comprobación. La hipótesis es la del “buen salvaje”; la comprobación, la del “civilizado pervertido”. Rousseau parte de la hipótesis según la cual el ser humano, en el estado de naturaleza, es bueno. Ese estado de naturaleza, que Rousseau concede que nunca existió como tal, se describe como radicalmente presocial o asocial, y amoral. Es el estado en el cual el individuo sólo tendría relaciones con las cosas, sin ningún contacto con sus congéneres. En cuanto a la comprobación, lo que él percibe es que los individuos se ven empujados por el deseo de apariencia, de posesión y de dominación. Únicamente les inspira el amor propio. ¿Cómo es esto posible si el ser humano es naturalmente bueno? La respuesta de Rousseau es que lo que pervierte es la sociedad. La causa de este estado detestable son las malas instituciones, en combinación con una educación nefasta. Por tanto, es menesterre-instituir, re-fundar la sociedad, sobre la base de que no sea alienante.
89
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
El contrato social El contrato social se propone como el medio para defender a cada individuo de la posibilidad de ser avasallado por la fuerza de los demás, ya que en un estado pre-social se encuentra solo frente a las circunstancias y los eventuales enemigos. El contrato permitirá que la fuerza del conjunto no se vea como una amenaza sino, todo lo contrario, como la garantía de la libertad de cada individuo, ya que el contrato social crea un cuerpo solidario, una verdadera comunidad. La originalidad del contrato de Rousseau es que no hay cesión de la voluntad particular en manos de un soberano, ni la coacción resulta necesaria para mantener el orden y la cohesión social, sino que cada uno queda “tan libre como antes”. Pues, al haberse unido a todos y formar, así, parte de ese cuerpo que es la sociedad legisladora, cada uno sólo obedece a sí mismo. La única cláusula de este contrato consiste en la “enajenación total de cada asociado con todos sus derechos a toda la comunidad”. Esta cláusula según Rousseau, garantiza la mayor unión posible en la sociedad y argumenta que si se modificase en un solo punto, el contrato acabaría por resultar vano, y el género por volver al estado de naturaleza, caracterizado por el poder ilegítimo de algunos y la esclavitud de los demás. El contrato deriva de la voluntad general. Ésta coincide con la voluntad de cada individuo, pero solamente en la medida en que cada individuo renuncia a su voluntad particular para querer, por sí mismo, el bien de todos. El contrato social consiste en esta transformación de la voluntad individual, que instituye la sociedad sobre la única base verdadera y legítima. Todas las leyes deben proceder de la voluntad general. La comunidad civil que el contrato social crea está basada en la propiedad, y viene definida estructuralmente por referencia al estado natural anterior. El inicio de la comunidad civil supone la sustitución del instinto por la justicia, y la mera inclinación por la deliberación moral: Lo que el hombre pierde por el contrato social es su libertad natural y un derecho ilimitado a todo lo que le tienta y puede alcanzar; lo que gana es la libertad civil y la propiedad de todo lo que posee. La libertad civil está limitada por la voluntad general, pero la voluntad general ha de estar (normativamente) de acuerdo con la voluntad de cada uno de los miembros de la sociedad. El contrato adquiere, en Rousseau, una capacidad emancipatoria, pues logra restablecer una verdadera comunidad civil en la que cada miembro se siente (o debe sentirse) identificado con las decisiones del conjunto y perfectamente integrado. Los fines individuales deben coincidir con los fines de la sociedad y las figuras opuestas del soberano y los súbditos se confunden en los mismos sujetos.
90
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
1.3. La familia como núcleo de la sociedad La Familia como núcleo básico de la sociedad es quien se encarga de impartir valores a sus miembros. Con estos valores una persona puede desarrollarse cumpliendo las normas establecidas por la sociedad y lograr muchas metas propuestas dentro de un marco moral y legal. Pero la familia no funciona sola y tiene como aliada a la educación. Todo ser humano tiene la capacidad de adquirir conocimientos y ésta está relacionada con la edad de la persona. No es infrecuente ver a niños muy pequeños en cunas, jardines o en centros con estimulación temprana para desarrollar capacidades potenciales que le permitan llegar a conseguir conocimientos en algún área determinada.
Entonces la comunidad, conjunto de personas, tiene muchos miembros con diferentes actitudes y aptitudes mostrando así una gran diversificación de conocimientos y aplicación de los mismos en la vida diaria. Los países de América Latina se caracterizan por ser muy conservadores, modelo que actualmente quieren tomar países de otros continentes, y los jóvenes que son parte de estas sociedades podrían confundirse con tanto avance científico, su utilidad y modo de empleo que difieren en sus lugares natales y en lugares considerados como liberales. En este punto es donde entra el apoyo de la educación. Complementando la fuerte base de valores impartida por la familia permitiendo que la información llegue adecuadamente a la juventud y su utilización de lo "moderno" sea racional y provechoso para sus miembros. Sin embargo, debe señalarse que a pesar de estar rodeado de nuevos tipos de tecnologías, la salud es un tema que no es tocado adecuadamente y solo llama la atención cuando brota alguna enfermedad en algún lugar y simplemente el pánico del momento hace que la persona se preocupe de la "enfermedad de moda" que le pudiera afectar pero "sólo" en ese instante.
91
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
La Salud, sobre todo para los jóvenes, es un tema sin mucha importancia ya que por su mismo estadio de vida "no serían afectados" de enfermedades. Error muy común y que debe de erradicarse y darle mayor importancia. Al igual como existen conocimientos y enseñanzas que se adquieren por edades, también existen enfermedades que pueden adquirirse por grupos etarios. La juventud es una etapa dentro de la cual se comienza a experimentar, por ejemplo, la sexualidad. Es nuestro deber hacerles conocer qué es una sexualidad responsable y el momento más adecuada para manifestarla. Su uso irracional no solo conlleva a embarazos no deseados sino también a la adquisición de muchas enfermedades que en el futuro conllevan a esterilidad, múltiples complicaciones e incluso la muerte de la persona su pareja o su posible descendencia. Entonces, la comunidad requiere de un apoyo constante de múltiples actores como lo son la familia, la educación y la salud. Los miembros de cada comunidad dependerán entonces de cómo estos factores funcionen, se interrelacionen y se impartan a sus miembros. Todos tenemos un rol fundamental en esta obra de desarrollo del individuo, no debemos de ser indiferentes a los avances de la ciencia, sino mas bien debemos conocer bien los temas y poder impartirlos de tal manera que sean útiles a los individuos quienes lo trasladarán a y utilizarán en la sociedad y que será de beneficio final para su país.
92
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
2. Problemática de la sociedad venezolana Lecturas recomendadas
Ambos documentos residen en http://catedrasuniversitarias.blogspot.com/
93
CATEDRA: CIENCIA, HOMBRE Y CULTURA—2013
BIBLIOGRAFÍA
Diez F (2011),La Condición Cultural. http://terrenoparasilencios.blogspot.com/2009/04/la-condicion -cultural-3-de-5.html IKEDA, Daisaku: “La ira legítima y la lucha por la justicia”, El nuevo humanismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1999, pág. 290. Discurso pronunciado en el Centro Simon Wiesenthal, Los Ángeles, Estados Unidos, 4 de junio de 1996. IKEDA, Daisaku: “Pasos dinámicos”, La nueva revolución humana, Seikyo Shimbun, 8 de junio de 2006. IKEDA, Daisaku: Entrevista “Daisaku Ikeda Up Close (Daisaku Ikeda de cerca)”, videocasete, Tokio, Owners Promotion, Inc., 2001. IKEDA, Daisaku: Una visión cósmica con miras a una cultura de paz, Propuesta de Paz, Tokio, Soka Gakkai, 1999. Lu Tania (2009), Religión y religiosidad. Copyright © HispaVista · Globedia Pardo A. (2007) El origen de la vida y la evolución de las especies: ciencia e interpretaciones. Scripta Theologica
94