1
2
Comité Editorial Director Dr. Rafael Gásperi Editor jefe MSc. Luis E. Traviezo Valles
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud Programa de Medicina
Editor Ejecutivo Dr. Georges Agobian
AUTORIDADES
Editores de línea Dr. Leonardo Montilva Dra. Sonia Cabré Dra. Damelis Daza Dra. Mariálida Mujica Dra. Ahimara Márquez Dra. Mariela Montilva Dr. Douglas García Dr. Adaucio Morales
Decano de Ciencias de la Salud Dr. José Francisco Guirnaldos Director Administrativo Dr. Nelson Loureiro Secretaria Docente Dra. Ana jara Directora del Programa de Medicina Dra. Ahimara Márquez Directora del Programa de Enfermería Lcda. Noris Zambrano
Versión On line Ing. Reina Sánchez C.
Coordinación de Investigación Lcda. Mireya Alejo
Indizaciones y Edición
MSc. Luis E. Traviezo Valles
Jefe del Departamento de Medicina Preventiva y Social
ISSN Nº: (Versión impresa) N⁰: 2343-5526.
Dra. Rossy D´Apollo
(Versión electrónica) N⁰: 2343-5534. Depósito legal (Versión impresa) N⁰: pp201302LA4909 (Versión electrónica) N⁰: ppi201302LA4910
Rev Vzlana Sal Pub
http://bibvirtual.ucla.edu.ve/rvsp/
3
Portada: Atardecer en la Carretera Vieja Barquisimeto- Yaritagua Foto: Luis Traviezo.
4
ÍNDICE 1.
EDITORIAL. Gásperi Rafael
Página 7. Artículos Originales
2.
PREVALENCIA DE Salmonella spp., EN NIÑOS DE JARDINES INFANTILES DE UNA LOCALIDAD DE BOGOTÁ, COLOMBIA. Bayona M, Celemín J, Contreras J. Páginas 09-13.
3.
PARÁSITOS INTESTINALES EN HABITANTES DE LA COMUNIDAD RURAL “LA CANOA”, ESTADO ANZOÁTEGUI, VENEZUELA. Devera R, Blanco Y, Amaya I, Nastasi M, Rojas G, Vargas B . Páginas 15-21.
4.
COBERTURA Y CUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA DE INMUNIZACIONES EN NIÑOS HASTA 5 AÑOS, LAS CUIBAS, ESTADO LARA. Romero M, Sandoval M, Tamayo K, Vivas J, Vizcaya C, D’Apollo R.
Páginas 23-30.
Ensayo 5.
NUEVAS TECNOLOGIAS E IMPACTO EN LA SALUD OCUPACIONAL Juan Rodríguez Duran
Páginas 31-35.
Nota Histórica 6.
INSTITUTO PASTEUR DE CARACAS: UNA EXPERIENCIA TEMPRANA EN VENEZUELA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN SALUD Miguel Cardozo-Montilla
Páginas 37-39.
Cartas al Editor 7.
8.
IMPORTANCIA DEL DISEÑO METODOLÓGICO EN ESTUDIOS DE COMPARACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS. Henríquez K, Vásquez W, Estrada A, Urquia H, Rodríguez-Morales A.
Páginas 41-42.
DISCREPANCIAS EN EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Triolo M, Álvarez E, Alvizu O. Páginas 43-44. Imágenes en Salud Pública
9.
Isospora belli UN COCCIDIO IMPORTANTE DE DIAGNOSTICAR Traviezo-Valles L.
5
Páginas 45-46.
6
Editorial SALUD PÚBLICA Y SU APORTE SOCIAL Rafael Jesús Gásperi Romero A más de un año de haber iniciado esta laboriosa pero satisfactoria función de divulgación científica, podemos decir que el balance ha sido positivo. Las solicitudes de suscripción tanto nacionales como internacionales han ido aumentando progresivamente, al igual que las solicitudes para publicación, pasando de ser en su mayoría trabajos de la región hasta recibirse trabajos nacionales e incluso internacionales en la actualidad. Parte de la acogida de esta revista creemos se deba a la importancia del tema central de su línea editorial, como es la Salud Pública, elemento estratégico en políticas públicas para el desarrollo y progreso de las naciones. Los perfiles epidemiológicos de Venezuela, que difieren muy poco de la mayoría de los países de Latinoamérica, según lo refiere la OPS- OMS (2007) reportan una alta morbilidad de enfermedades transmisibles infecciosas mencionándose HIB/SIDA, malaria, TBC entre otras. Igualmente conforman este panorama mórbido las enfermedades no transmisibles y otros trastornos como las enfermedades cardiovasculares, hipertensión, obesidad, diabetes, cáncer, accidentes y violencia. Sobre estos aspectos hará énfasis nuestra publicación y otros relacionados con la salud colectiva a fin de difundir y ampliar los conocimientos sobre ellos y contribuir a darle utilidad social a la investigación científica. En consonancia con lo anteriormente mencionado, en este número se presentan trabajos sobre salmonelosis, parasitosis intestinal, enfermedad de Chagas y cobertura de inmunizaciones, medida preventiva por excelencia para la prevención de este tipo de enfermedades. De igual manera se tratara sobre cáncer de cuello uterino y otro tema de gran relevancia como la salud de los trabajadores. Consciente de nuestra responsabilidad en el campo de la divulgación científica y del conocimiento en Salud Publica, es nuestra obligación presentarle a la Comunidad Académica y lectores en general, información de calidad, con el arbitraje correspondientes, para cuidar el rigor metodológico de sus trabajos, en este sentido pedimos disculpas a aquellos autores que habiendo enviado sus trabajos no cumplan con este requisito, o por dificultades en el proceso editorial, no fueron publicados en esta oportunidad. Finalmente agradecemos a los nuevos Índices como Wissenschaftskolleg zu Berlín, Sjournals Index, World Cat y DIALNET (España), por su confianza y apoyo al incluirnos en sus bases de datos. Con esto la Revista Venezolana de Salud Pública, RVSP, cuenta ya con veintisiete índices, aportándole calidad y mayor difusión a nuestras publicaciones.
7
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014.
8
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014. Articulo Original
PREVALENCIA DE Salmonella spp., EN NIÑOS DE JARDINES INFANTILES DE UNA LOCALIDAD DE BOGOTÁ, COLOMBIA. Martín Bayona,
Jenny Celemín y Jorge Contreras.
Facultad de Medicina, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Bogotá, Colombia. e-mail: mabayona@udca.edu.co . RESUMEN Salmonella spp., es un bacilo Gram negativo ampliamente distribuido a nivel mundial el cual representa un importante problema de salud pública con grandes implicaciones económicas y sanitarias. Especies de Salmonella son las principales causas de gastroenteritis aguda en diversos países. El presente trabajo correspondió a un estudio descriptivo transversal prospectivo, para lo cual se determinó la prevalencia de Salmonella spp., en 80 niños de 2 a 6 años en jardines infantiles del barrio Marruecos de la localidad Rafael Uribe Uribe (Bogotá) en el periodo comprendido entre el mes de noviembre del 2010 y febrero del 2011. Se empleó el método de ELISA para el diagnóstico del microorganismo estableciendo una prevalencia del 18,8%. De acuerdo con la estimación del riesgo relativo, las características sociodemográficas como el género, se asocian con la probabilidad de que la enfermedad se presente con mayor frecuencia en el género masculino expuesto al microorganismo. Palabras clave: Salmonella, niños, Interacciones huésped-patógeno, gastroenteritis.
ABSTRACT PREVALENCE OF Salmonella spp., IN CHILDREN FROM KINDERGARTENS IN A TOWN OF BOGOTÁ, COLOMBIA.
Salmonella spp., is a Gram negative bacillus widely distributed at World which is a major public health problem with major economic and health implications. Salmonella species are the major cause of acute gastroenteritis in various countries. The present work corresponded to a prospective cross-sectional descriptive study, for which the prevalence of Salmonella spp., was determined, In 80 children aged 2 to 6 years in kindergartens of the Marruecos section of the resort Rafael Uribe Uribe (Bogota) in the period comprised between November 2010 and February 2011. ELISA method was used to establish the diagnosis of microorganism prevalence of 18,8%. According to the estimates of relative risk, socio-demographic characteristics such as gender are associated with the likelihood that the disease is more prevalent in males exposed to the Salmonella organism Key words: Salmonella, children, host-pathogen Interactions, gastroenteritis. Recibido: 25/10/2013.
Aprobado: 20/01/2014
diseminación puede estar dada a partir de humanos reservorios, quienes luego de haber presentado la enfermedad o de haber sido portadores asintomáticos, en especial los niños, pueden permanecer por más de un año excretando la
INTRODUCCIÓN En la actualidad Salmonella spp., es conocida como un patógeno que puede ser transmitido por animales y productos derivados de éstos, en donde su
9
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014. bacteria por materia fecal y ser así una fuente de contaminación en jardines infantiles (1, 2,3).
criterios de exclusión estaban los estudiantes que recibieron tratamiento antibiótico en el último mes o niños que no fueron autorizados por sus padres.
Las especies de Salmonella representan a los miembros más complejos de la familia Enterobacteriaceae, con aproximadamente 2.400 serotipos. Actualmente el grupo se clasifica en las especies enterica y bongori.
Para la identificación de Salmonella spp., se empleó la técnica Ridascreen R Salmonella, el cual es un ensayo inmunoenzimático tipo sándwich (ELISAcualitativo). Ésta técnica permite recuperar microorganismos injuriados incluyendo Salmonellas móviles e inmóviles. Las confirmaciones de los resultados positivos se realizaron de acuerdo con el sistema de identificación BBL Cristal BDR para bacterias entéricas / no fermentadoras de lactosa, realizando el montaje y lectura de acuerdo con las recomendaciones e instrucciones de la casa comercial.
El género Salmonella ocasiona enteritis, infección sistémica y fiebre entérica. En el caso de S. entérica ocasiona, en la mayoría de los casos, una enfermedad autolimitada, pero en adultos mayores y personas inmunosuprimidas puede alcanzar la gravedad y causar la muerte (4,5). En países tropicales como Colombia, de 4 a 6 millones de niños menores de 5 años mueren anualmente a causa de diarrea; se estima una incidencia de episodios diarreicos anuales entre 5 y 15 por niño a diferencia de países industrializados cuya incidencia es de 2 episodios por niño (6).
El análisis estadístico incluyó el programa SPSS versión 18.0 el cual consistió en un análisis descriptivo univariado y bivariado de la muestra, permitiendo identificar posibles factores de riesgo para la presencia de Salmonella spp. En el análisis univariado, además de validar la completitud, se calcularon los porcentajes de cada variable, garantizando que cada una correspondiera al total de la población. Se estudió la asociación de la variable dependiente (método de ELISA) y las variables independientes mediante Riesgo relativo (RR) ajustados por Mantel-Haenszel y se calcularon intervalos de confianza del 95%, para la fuerza de asociación. Dado que se realizó un emparejamiento por frecuencias, fue necesario emplear las variables de: género, edad, sistema de afiliación de salud, escolaridad del padre y de la madre, lavado de manos del niño, acumulación de basuras por largo tiempo, número de personas que habitan en la vivienda y animales en casa, con el fin de evaluar las posibles interacciones.
Con el presente estudio se pretendió demostrar la importancia y cuidados que merece tener ésta población, y más aún cuando permanecen durante el mayor tiempo del día, en instituciones de educación, sin la supervisión por parte de los padres y cuidadores de sus hijos en lo referente a los hábitos de higiene, aseo personal y manipulación de alimentos.
MATERIALES Y MÉTODOS Entre noviembre de 2010 y febrero de 2011 se realizó un estudio descriptivo transversal prospectivo, para lo cual se procesaron muestras de materia fecal de un total de 80 niños entre edades de 2 a 6 años provenientes de jardines infantiles del barrio Marruecos, localidad Rafael Uribe Uribe de la ciudad de Bogotá.
RESULTADOS
Inicialmente se adelantaron las encuestas por parte de los acudientes de los niños participantes del estudio, los cuales permitieron establecer las condiciones sociodemográficas; seguidamente, las muestras de materia fecal fueron recogidas por excreción espontánea cumpliendo con los siguientes criterios de inclusión: niños entre 2 y 6 años estudiantes del nivel pre escolar (Pre Jardín, Jardín y Transición) a los cuales los padres o tutores autorizaron su participación en la investigación por medio del consentimiento informado. Dentro de los
Mediante la encuesta aplicada se observaron las siguientes características: Se obtuvo un 56,3% (45) correspondiente al género masculino del total de la población estudiada. El 73,8% (59) conviven de 1 a 5 personas, por vivienda. El 98,8% (79), obtienen el agua de la llave. El 100% (80) elimina la materia fecal en el inodoro. El 55% (44) acostumbran siempre a cocinar los alimentos. El 55 % (44) lava siempre las
10
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014. hombres (3). De igual manera el trabajo reportado por Abdullahi, M. 2010., al analizar heces de niños en el estado de Kano, Nigeria, encontró que los niños entre 20-24 meses fueron más susceptibles a la Salmonelosis, siendo más afectados los hombres que las mujeres y que para su prevención se deben tener en cuenta entre otros aspectos la higiene personal, condiciones adecuadas del medio ambiente y empleo de agua y alimentos bien preparados (7).
manos de su hijo después de ir al baño. El 95 % (76) de la población no almacena basuras por largo tiempo. El 81,3% (65) no tiene animales en la casa. En el estudio se observó una variable que muestra un alto riesgo de contacto con el microorganismo como es el almacenamiento de basuras por largo tiempo, presentando un RR de 4,846 con un intervalo de confianza 0,625 y 37,603 mostrando que hay 4 veces más riesgo de adquirir el microorganismo si se almacenan basuras por lago tiempo. Se evidenció que el género femenino puede presentar un menor riego a ser infectado por Salmonella spp., presentando un RR de 0,802 con un índice de confiabilidad del 95% a diferencia del género masculino que presentó un factor de riesgo ante la infección por Salmonella mostrando un RR de 3,11 tres veces más riesgo de adquirir la enfermedad.
Sandrea et al. 2007 al evaluar 245 muestras de heces (coprocultivo) de individuos entre 2 meses a 83 años con o sin diarrea, reportaron que 7 de ellas (2,9%) resultaron positivas para los géneros Salmonella y Shigella. Salmonella se detectó en 85,7% (8). En una zona urbana del estado de México, se analizaron heces de niños con diarrea (230 niños) aislándose el 56,9% de especies de Salmonella, Paniagua et al .2008 (2). Juncosa et al. 2005, durante el período (1992-2001) aislaron a partir de heces 860 cepas de Salmonella spp. Las cepas se distribuyeron en tres grupos según la edad de los pacientes, 274(31,8%)procedían de niños menores de 2 años, 488 (56,7%) de niños entre 2 y 18 años de edad y 19 (2,2%) de pacientes de más de 18 años de edad (9) . En el estudio realizado por Uribe et al. 2009 reportaron una prevalencia de Salmonella spp., del 7,8% en niños menores de 5 años con enfermedad diarreica aguda (EDA) atendidos en los servicios de urgencias de instituciones de salud de Bucaramanga (10). Datos similares al anterior trabajo fueron reportados por Gil et al. 2002 al analizar retrospectivamente 39.697 coprocultivos extra hospitalarios realizados entre los años 1993 - 2000 en donde se aislaron 2.924 (7,4%) cepas de Salmonella spp. (3).
Se resalta la variable hervir y cocinar adecuadamente los alimentos puesto que muestra un RR de 0,548 con un intervalo de confianza del 95%. Todo esto previene el contagio por Salmonella spp. El presente estudio demostró la presencia de Salmonella spp., en 15 niños y niñas equivalente a 18,8% con un intervalo de confianza del 95 % los cuales no mostraban sintomatología gastrointestinal. Los resultados fueron confirmados mediante el sistema Crystal empleando la lectura del software (libro electrónico de códigos BBL cristal R), con un nivel de confianza promedio de 0,9806.
DISCUSIÓN Alvarado et al. 2005 al evaluar la presencia de Salmonella spp., y su asociación con manifestaciones clínicas de síndrome diarreico agudo, analizaron 96 muestras de heces de niños menores de seis años de edad, encontrando 10% de prevalencia para Salmonella spp., estos resultados indican que existe asociación estadística muy significativa (p<0,01) entre la presencia de Salmonella spp., y el dolor abdominal y, asociación significativa (p<0,05) con la manifestación de pujo y fiebre (6). A diferencia de lo anterior, el trabajo realizado por Gil et al. 2002 titulado salmonelosis no tifoidea en un área de salud de Navarra, España donde realizó un estudio durante 8 años practicando coprocultivos y observando que los aislamientos en varones son más frecuentes que en las mujeres con un 54,5% frente a un 45,5 % en los
Trabajos que contrastan en cuanto a la prevalencia de Salmonella obtenida en el presente estudio, se encuentran el realizado en Guadalajara (México), por Larrosa et al. 2002 quienes evaluaron lactantes y preescolares con diarrea aguda, observando una prevalencia de Salmonella spp del 5,1%, y asociando factores sociodemográficos como el bajo nivel educativo y la situación económica de los padres los cuales contribuyen a la alteración del estado nutricional del niño (11). De igual manera Vizcaya & Jarrero, 1999 al analizar muestras de heces de niños menores de cinco años con EDA entre 1993 y 1995 aislaron Salmonella spp., en
11
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014. 2,85%, porcentajes ostensiblemente menores a los encontrados en nuestro estudio (12).
manera un estudio muy similar al anterior, correspondió al reportado por Cermeño et. al. 2008 quienes al determinar la etiología de la diarrea aguda en niños menores de 5 años en ciudad Bolívar, estado Bolívar, procesaron 110 muestras de heces mediante la técnica del coprocultivo obteniendo 1,8% de Salmonella spp. En dicho trabajo se pudo evidenciar la relevancia de los virus y los parásitos asociados con las diarreas agudas (16).
Manrrique et al. 2006 al determinar la prevalencia de agentes causantes de diarrea en una muestra de niños menores de 5 años que consultaron a una Institución prestadora de salud (IPS) de Tunja durante el año 2004, no reportaron prevalencia alguna para Salmonella spp. (13). Balbachán et al. 2007 al recolectar muestras de materia fecal (590) de niños menores de 5 años con diarrea aguda, en Corrientes, Argentina, entre enero de 2004 y abril de 2005 reportaron 7,7 % para Salmonella spp. Dicho trabajo constituyó un aporte al conocimiento de la etiología de las gastroenteritis bacterianas en la región y alertó acerca del surgimiento de cepas enteropatógenas multirresistentes(14) .
En conclusión, los niños que hacen parte de un entorno de hacinamiento, de malos hábitos tanto alimentarios como higiénicos, están en riesgo de adquirir patógenos como Salmonella spp., generándose por lo tanto la necesidad de contribuir y poder ejecutar estudios complementarios que hagan énfasis en factores de riesgo que puedan ser identificables, medibles, y tratables, dirigidos hacia una población infantil que requieran de una atención primaria, para su mejoramiento en su calidad de vida.
Ifeanyichukwu et al. 2013 al analizar 400 muestras de heces de población infantil, encontraron que 2,3% de dicha población fueron positivos para aislados de Salmonella spp. Los niños de 0-5 meses presentaron la más alta tasa de infección para éste microorganismo, 5(4,1%) seguido de niños de 1324 meses 4(3,5%), mientras que la infección no estaba presente en los grupos de edades de 25 - 36 meses, 37 - 48 meses y 49 - 60 meses (15). De igual
Fuentes de financiamiento: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales y autores.
CONFLICTO DE INTERESES: Los autores declaran no tener conflictos de interés.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
4. Irvine W, Gillespie I, Smith F, Rooney P, Mcclenaghan A,
1. Rodulfo H, De Donato M, Luiggi J, Michelli E, Millán A,
Devine M, Tohani V. Investigation of outbreak of
Michelli M. Molecular characterization of Salmonella
Salmonella enterica serovar Newport infection. Epidemiol.
strains in individuals with acute diarrhea syndrome in the
Infect. 2009; 137:1449-1456.
State of Sucre, Venezuela. Rev. Soc. Bras. Medicina Tropical. 2012; 45(3):329-333. 5. Vásquez G, Gómez E, Gamboa E. Condiciones higiénico sanitarias de los servicios de alimentación en instituciones 2. Paniagua G, Monroy E, Vaca S. Prevalencia de
infantiles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar de
Salmonella spp., en diarrea de niños de una zona urbana de
Bucaramanga, Colombia. Rev. Cub. Alimenta. Nutr. 2007;
estados de México. Revista Médica del Hospital Gen de
17: 23-33.
Méx, s.s. 2008; 71(4)192-198. 6. Alvarado L, Guzmán Y, Guzmán M, Betancourt J. 3. Gil A, Ramos A, Martín C, Urtiaga M, Inza M.
Salmonella spp., y Shigella spp., asociados con síndrome
Salmonelosis no tifoidea en un área de salud de Navarra,
diarreico agudo en niños menores de seis años de edad.
España. Rev. Esp. Salud Pública. 2002; 76(1): 49-56.
Kasmera. 2005; 33 (2):132-141.
12
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014. 7. Abdullahi M. Incidence and antimicrobial susceptibility pattern of Salmonella species in children attending some
13. Manrique F, Billon D, Bello S, Ospina J. Agentes
hospitals in Kano metrópolis, Kano state, Nigeria. Bayero
causantes de diarrea en niños menores de cinco años en
Journal of pure and Applied Sciences. 2010; 3(1): 202-206.
Tunja, Colombia. Rev. Salud Pública. 2006; 8(1): 88-97.
8. Sandrea L. Avila Y, Paz A, Corpas C, Petit K, Ocando N.
14. Balbachán S, Merino L, Merino D, Balbachán M,
Salmonella y Shigella a partir de muestras fecales en la población
Santa
Rosa,
Miranda
Maracaibo-Venezuela.
O.
Resistencia
antimicrobiana
de
bacterias
causantes de diarreas en niños de Corrientes, Argentina.
Kasmera.2007; 35(2).127-136.
Rev. Cubana Med. Trop. 2007; 59(3):213-217.
9. Juncosa T, Palacín E, Latorre C. Salmonelosis en un
15. Ifeanyichukwu I, Bassey B, Nkiruka I, Mnennaya I,
hospital materno infantil de Barcelona durante diez años
Casmir A. Prevalence and Antimicrobial Susceptibility of
(1992-2001). An Pediatr (Barc) 2005; 63(5): 403-408.
Salmonella Species Associated with Childhood Acute Gastroenteritis in Federal Capital Territory Abuja, Nigeria British Microbiology Research Journal. 2013; 3(3): 431-439.
10. Uribe M, Y Rodríguez L, Gómez Y, Olaya L, Rodríguez S. Aislamiento de patógenos comunes asociados con enfermedad diarreica aguda en menores de 5 años,
16. Cermeño, J, Hernández I, Camaripano M, Medina N,
Bucaramanga, Colombia. MedUNAB, 2009; 12(2): 74-79.
Guevara A, Hernández C. Etiología de la diarrea aguda en niños menores de 5 años Ciudad Bolívar, Venezuela. 2008; 28: 55-60.
11. Larrosa H, Ruiz M, Aguilar S. Utilidad del estudio de las heces para el diagnóstico y manejo de lactantes y preescolares con diarrea aguda Salud Pública Méx. 2002; 44:328-334.
12. Vizcaya L, Jarrero A. Origen bacteriano de la enfermedad diarreica aguda en Mérida, Venezuela. Rev. Cuba Med. Trop. 1999; 51:14-19.
13
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014.
14
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014. Trabajo Original PARÁSITOS INTESTINALES EN HABITANTES DE LA COMUNIDAD RURAL “LA CANOA”, ESTADO ANZOÁTEGUI, VENEZUELA Rodolfo Devera, Ytalia Blanco, Iván Amaya, M. José Nastasi, Gregny Rojas, Belkis Vargas Grupo de Parasitosis Intestinales, Departamento de Parasitología y Microbiología, Escuela de Ciencias de la Salud, UDO-Bolívar. Estado Bolívar. Venezuela. E mail: rodolfodevera@hotmail.com RESUMEN En febrero de 2013 se realizó un estudio transversal para determinar la prevalencia de parásitos intestinales en habitantes de la comunidad rural “La Canoa” al sur del estado Anzoátegui. Se realizó un muestreo no probabilístico y voluntario. Las muestras fecales obtenidas por evacuación espontánea fueron analizadas mediante las técnicas de examen directo, Kato, sedimentación espontánea y coloración de Kinyoun. Para el análisis estadístico de los datos se usó la prueba Ji al cuadrado (2) con un margen de seguridad de 95%, para demostrar la independencia entre las variables estudiadas. De los 158 habitantes evaluados, 95 resultaron parasitados para una prevalencia de 60,1%. Según la edad, todos los grupos fueron afectados sin diferencias estadísticamente significativas (χ2= 8,13 g.l.: 5 p>0,05). Ambos géneros resultaron parasitados por igual (p>0,05). Se observó 46,3% de poliparasitismo y 53,7% de monoparasitismo. Ocho especies de enteroparásitos fueron diagnosticados, siendo los protozoarios (98,9%) más prevalentes que los helmintos (1,1%). De los protozoarios, Blastocystis spp. fue el parásito más prevalente con 51,3%. Llamó la atención el hallazgo de un caso (0,6%) del complejo Entamoeba histolytica/E. dispar/ E. moshkovskii. Igualmente, cabe destacar el diagnóstico de dos casos (1,3%) de Cryptosporidium spp. Hymenolepis nana fue el único helminto encontrado (0,6%). Las asociaciones más comunes fueron Blastocystis spp.-Endolimax nana con 13 casos (29,5%) y Blastocystis spp.-Entamoeba coli con 12 casos (25%). En conclusión, se determinó una elevada prevalencia de parásitos intestinales (60,1%) en la comunidad rural “La Canoa” del estado Anzoátegui. Palabras clave: parásitos intestinales, Blastocystis spp., comunidad rural, Anzoátegui ABSTRACT
INTESTINAL PARASITES IN RESIDENTS FROM “LA CANOA” RURAL COMMUNITY, ANZOÁTEGUI STATE, VENEZUELA
In February 2013 a cross-sectional study was conducted to determine the prevalence of intestinal parasites in residents from "La Canoa" rural community, located in the south of Anzoátegui state. Voluntary and non-probability sampling was used. Stool samples obtained by spontaneous evacuation were analyzed by direct examination techniques, Kato, spontaneous sedimentation and Kinyoun staining. For statistical data analysis Chi-square test was used (2) with a safety margin of 95% to demonstrate the independence between the variables studied. Of the 158 people evaluated, 95 were parasitized for a prevalence of intestinal parasites of 60.1%. According to age, all groups were affected without statistically significant difference (χ2 = 8.13 df: 5 p > 0.05). Both genders were equally parasitized (p> 0.05). 46.3 % had polyparasitism and 53.7 % was infected by one only parasite. Eight species of enteroparasites were diagnosed being protozoa (98.9%) more prevalent than helminths (1.1%). Between the protozoa, Blastocystis spp. was the most prevalent parasite with 51.3 %. Attention ws directed to the finding of one case (0.6%) of Entamoeba histolytica /E. dispar/E. moshkovskii complex. Equally noteworthy was the diagnosis of two cases (1.3%) of Cryptosporidium spp. Hymenolepis nana was the only helminth found (0.6%). The most common associations were Blastocystis spp.-Endolimax nana with 13 cases (29.5%) and Blastocystis spp.-Entamoeba coli with 12 cases (25%). To conclude, a high prevalence of intestinal parasites (60.1%) in the "La Canoa" rural community from Anzoátegui state was determined. Key words: intestinal parasites, Blastocystis spp., rural community, Anzoátegui. Recibido: 08/01/2014.
15
Aprobado: 08/02/2014
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014. INTRODUCCIÓN Las infecciones por parásitos intestinales constituyen un importante problema de salud pública, por sus altas tasas de prevalencia y amplia distribución mundial, sobre todo en las regiones tropicales y subtropicales, siendo la población infantil la mayormente afectada (1-3).
Kms al norte de Soledad y a 50 Kms de Ciudad Bolívar capital del vecino estado Bolívar. La economía de esta comunidad anteriormente se basaba en la agricultura y la ganadería, pero actualmente predominan las actividades comerciales y turísticas ya que la población funciona como comunidad dormitorio o residencia permanente de personas que trabajan en Ciudad Bolívar o El Tigre.
Entre los factores que determinan una mayor prevalencia de parasitosis intestinales destacan: incremento de la densidad poblacional en zonas rurales, deficientes condiciones sanitarias, bajo nivel socio económico, falta de disponibilidad de agua potable, deficiente eliminación de excretas y los climas tropicales. Igualmente vivir en zonas endémicas o bien viajar a estas, mala higiene personal, comer alimentos contaminados, vivir en hacinamiento y toda una serie de factores tanto sociales como económicos que en conjunto constituye la causa social de las infecciones por parásitos (4-8).
Se trata de una comunidad organizada que cuenta con un consejo comunal; además, en el ámbito educativo existe una escuela que únicamente brinda educación básica. En cuanto al área de salud se cuenta con un Centro de Diagnóstico Integral (CDI), atendido por dos médicos y tres enfermeras. Hay servicio de energía eléctrica y telefonía celular, pero no hay servicio de recolección de basura, transporte, televisión por cable ni agua por tuberías. La distribución de agua potable se hace mediante camiones cisternas. Solo la calle principal de la comunidad está asfaltada. En general, es una comunidad rural con deficiencias socio-sanitarias y económicas.
Las parasitosis intestinales representan un marcador de atraso socio-cultural; además constituyen un índice de contaminación fecal y se han convertido en un problema de salud global (8) que requiere de un enfoque holístico para su control. Uno de los aspectos más preocupante es que sus prevalencias han variado poco en los últimos 60 años en América Latina (4, 9). Antes de implementar las posibles medidas de control es necesario conocer los determinantes epidemiológicos locales de estas enfermedades. De allí la importancia de realizar estudios epidemiológicos locales sobre el problema (10).
De acuerdo a la información suministrada por el consejo comunal de la localidad, el sector tiene 476 habitantes los cuales conforman el universo estudiado. La muestra estuvo formada por todas aquellas personas que de manera voluntaria aportaron una muestra de heces fecales, suministraron sus datos (identificación, edad y sexo) y que firmaron el consentimiento informado. Previamente se realizó una visita a la comunidad y se explicó sobre el estudio a los líderes de la comunidad encabezados por el consejo comunal de la zona y médicos del ambulatorio médico (CDI). Estos se convirtieron en entes multiplicadores de la información para la fecha del estudio.
Por razones ecológicas, epidemiológicas, sociales, sanitarias y hasta económicas las poblaciones rurales son más susceptibles de tener parasitosis intestinales (4, 7, 11-14) . En comunidades rurales diversos estudios realizados en América Latina (4, 11, 12, 15-19) y Venezuela (9, 13, 14, 20- 27) han mostrado prevalencias elevadas.
A las muestras fecales frescas recién emitidas y obtenidas por evacuación espontánea se le aplicaron las técnicas de examen directo (28), Kato (29). Además se realizaron frotis fecales y se fijaron con metanol para luego realizar coloración de Kinyoun (28). Para esto, todos los materiales, insumos y los microscopios fueron trasladados desde la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Oriente (UDO) en Ciudad Bolívar hasta la comunidad. Se instaló un laboratorio temporal en la sede de la escuela de la comunidad. Para esa actividad se contó con el apoyo de un grupo de estudiantes de Bioanálisis y de docentes de la UDO. Una alícuota de la muestra fresca fue preservada en formol al 10% y posteriormente analizada mediante la técnica de Sedimentación Espontánea (29). Esta técnica y
Considerando lo anterior se decide realizar una investigación para determinar las prevalencias de parásitos intestinales en habitantes de La Canoa, una comunidad rural del estado Anzoátegui y contribuir de esta forma al conocimiento epidemiológico de las parasitosis intestinales en dicho estado. METODOLOGÍA En febrero de 2013 se realizó un estudio de tipo transversal, descriptivo y de campo mediante muestreo no probabilístico de tipo voluntario, en los habitantes de la comunidad rural La Canoa, estado Anzoátegui, la cual se ubica en la Parroquia Independencia del municipio Independencia del estado Anzoátegui, a 48
16
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014. la fase final de la coloración de Kinyoun, se realizaron en el Laboratorio de Diagnóstico Coproparasitológico del Dpto. de Parasitología y Microbiología de la Escuela de Ciencias de la Salud, UDO-Bolívar. La participación de los habitantes fue voluntaria y aquellos que decidieron hacerlo debieron firmar el consentimiento informado respectivo. En caso de niños el consentimiento lo otorgó alguno de los padres o su representante legal. En caso de personas que no saben firmar se utilizó la huella dactilar. Al final del estudio, cada habitante participante recibió por escrito el resultado de los exámenes realizados y se suministraron drogas antiparasitarias específicas y gratuitas a quien resultó parasitado. Finalmente se dictaron charlas informativas y de prevención de las parasitosis intestinales a los habitantes. Análisis de datos A partir de las fichas de recolección de datos se construyó una base de datos con el auxilio del programa SPSS versión 10.0 para Windows. Para el análisis de los resultados se utilizaron frecuencias relativas (%). También se usó la prueba Ji al cuadrado (2) con un margen de seguridad de 95% para demostrar la independencia entre las variables estudiadas. RESULTADOS Se estudiaron 158 muestras fecales procedentes de igual número de habitantes, lo que representó el 33,19% del universo (158/476). El grupo más evaluado fue el de los niños menores de 10 años con 73 casos (46,2%). Con relación al género, se evaluaron 90 mujeres (57%) y 68 hombres (43%). La prevalencia de parasitosis intestinales fue de 60,1% (95/158), evidenciándose una elevada prevalencia (entre 58,1% y 78,6%) en todos los grupos con excepción del de 20-29 años que tuvo 28,6%. Sin embargo, esta diferencia no fue estadísticamente significativa (χ 2= 8,13 g.l.: 5 p>0,05) (Tabla 1).
Se diagnosticaron 8 especies de enteroparásitos de los cuales los más frecuentes fueron los protozoarios con 98,9% (94 casos). De los helmintos apenas se encontró un caso para una baja prevalencia de 1,1%. Entre los protozoarios los más destacados fueron Blastocystis spp. con 51,3%, Endolimax nana con 18,4% y Entamoeba coli 16,5%. Llamó la atención el hallazgo de un caso (0,6%) del complejo Entamoeba. Igualmente, cabe destacar el diagnóstico de dos casos (1,3%) de Cryptosporidium spp. entre los parasitados. Hymenolepis nana fue el único helminto encontrado (Tabla 2).
La prevalencia de parásitos según el género, fue similar, con 55,6% entre las mujeres y 66,2% entre los hombres (p>0,05)
DISCUSIÓN
Entre los habitantes parasitados, 51 estaban monoparasitados (53,7%), mientras que 44 se hallaban poliparasitados (46,3%). En este último grupo, las asociaciones más comunes fueron Blastocystis spp.-E. nana con 13 casos (29,5%) y Blastocystis spp. con E. coli con 12 casos (25%) (Tabla 3).
17
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014. Se determinó una elevada prevalencia de enteroparásitos (60,1%) en los habitantes de la comunidad evaluada. Esta prevalencia coincide con los resultados obtenidos por otros investigadores de varias comunidades rurales y suburbanas de Venezuela (22, 2527, 30-32) y específicamente del estado Anzoátegui coincide con los pocos estudios publicados en esa entidad federal (9, 23). Estas elevadas cifras son un reflejo de la situación deficiente en la que viven los habitantes de este tipo de comunidades (7, 12, 25, 26, 31)
Blastocystis spp. fue el parásito más prevalente encontrado en la población estudiada. Este hallazgo coincide con estudios realizados en el estado Anzoátegui en diversas poblaciones (9, 23, 36, 37) y en Venezuela en la última década (25, 27, 32, 38) que señalan que el parasito intestinal más común en Venezuela en la actualidad a pesar de que aun se discute su rol como patógeno primario u oportunista. Endolimax nana y E. coli también se destacaron con prevalencias elevadas dentro del grupo de los protozoarios, coincidiendo con lo encontrado en otros estudios similares del país (25-27, 32) y la región (9, 23). Aunque su presencia carece de importancia desde el punto de vista clínico, no así en el aspecto epidemiológico. Deben ser identificados e informados en el examen coproparasitológico ya que su presencia representa un marcador importante de contaminación fecal en la población (7, 25, 31).
Al igual que en otros estudios, no se encontró asociación estadísticamente significativa entre las variables género y edad de las personas parasitadas (22, 25, 27, 32) . Aunque se encontró un mayor número de casos entre los menores de 10 años la diferencia no fue estadísticamente significativa. Otros autores han señalado que son justamente los escolares y preescolares los más afectados por las parasitosis intestinales (7, 25, 26, 31, 32).
Entre los protozoarios de reconocida patogenicidad, Giardia intestinalis ocupó el cuarto lugar de prevalencia con 7,0 %, la cual es baja comparada con la encontrada en otros estudios realizados en el país en comunidades rurales (9, 23, 25, 26, 30).
Las deficiencias en los hábitos higiénicos y de saneamiento ambiental y la escasez de recursos económicos determinan que toda la población esté igualmente expuesta a ambientes contaminados por parásitos, lo que permite la posibilidad de hospedar un amplio espectro de especies de enteroparásitos los cuales suelen compartir el mismo mecanismo de transmisión. Esto ocurre sin importan el género o la edad de los habitantes.
Por otra parte, resaltó el hallazgo de dos casos (1,3%) del coccidio intestinal Cryptosporidium spp. Esta prevalencia aunque baja viene a resaltar la importancia de realizar de forma rutinaria la coloración de Kinyoun para el diagnóstico de coccidios intestinales, pues si bien la prevalencia es baja ellos pueden estar presentes con los consecuentes problemas médicos y de tratamiento que eso implica. La baja prevalencia aquí señalada coincide con la de otros estudios similares (25, 39) , resaltando que la prevalencia es mucho mayor en personas con diarrea o algún tipo de inmunosupresión (39) .
El monoparasitismo fue más común que el poliparasitismo entre los infectados. La mayoría de los estudios realizados en comunidades rurales suelen encontrar que la afectación por más de un agente en lo más común (22, 25-27, 30-32). Los protozoarios prevalecieron frente a los helmintos, discrepando con resultados habituales observados en asentamientos rurales en América Latina (11, 12, 15-19, 33, 34) . Sin embargo, coinciden con lo encontrado en la última década en la mayoría de los estudios realizados en Venezuela tanto en comunidades rurales como suburbanas (9, 23, 25-27, 30). Se trata de un cambio epidemiológico importante en las parasitosis intestinales el cual no ha podido ser explicado adecuadamente. Algunos autores sostienen que se debe al uso amplio y hasta casi indiscriminado de drogas antihelmínticas baratas y efectivas por parte de la población. Mientras que otros atribuyen esa elevada prevalencia a fallas en el suministro de agua verdaderamente apta para el consumo humano (14, 35).
Otro hallazgo significante fue el encuentro de un caso del Complejo Entamoeba que incluye a las especies histolytica, dispar y moshkovskii. Aunque las tres especies son morfológicamente iguales y de allí que sean incluidas en el complejo Entamoeba, solo histolytica tiene interés clínico por ser patógena. Cuando no se cuentan con las herramientas bioquímicas o de biología molecular para hacer la diferenciación entre las especies se debe informar como complejo Entamoeba (40, 41). En general E. histolytica es poco frecuente al sur del país (42), aunque en otras zonas como el extremo oriental de Venezuela (42, 44) y en el estado Zulia de ha informado de mayores prevalencias (32, 40, 45) , a pesar de que pudiera haber un sobrediagnóstico de los casos, debido a que no siempre
18
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014. se realiza la diferenciación de las tres especies o se confunden con otras amibas (40, 41, 44).
del estado Anzoátegui, sin diferencias con relación a la edad y el género. Los protozoarios fueron más comunes, destacando Blastocystis spp. con 51,3%.
Aunque se esperaba encontrar una elevada prevalencia de helmintos en este estudio por las características socio-sanitarias y eco-epidemiológicas de la localidad, representaron prevalencias muy bajas, coincidiendo con estudios en el país (14, 25, 26, 32) y el estado Anzoátegui (9, 23) . Posiblemente uno de los factores más importantes sea el uso de forma masiva del Albendazol, una droga antiparasitaria con acción fundamentalmente antihelmíntica (14).
AGRADECIMIENTOS Al Consejo Comunal, personal Médico del CDI y docentes y personal obrero de la escuela de La Canoa por el apoyo. A los licenciados en Bioanálisis Tony Correa, Eduardo Patika, Asdrúbal Salom y Karlim Sumiza y los alumnos de la asignatura Parasitología del 8vo semestre (Periodo II-2012) de la carrera de Bioanálisis (UDO-Bolívar) por su partición en la actividad de campo. A los Srs. José Gregorio Álvarez y Carmelo Luces, por la asistencia técnica.
Dentro de los poliparasitados, Blastocystis spp. fue el parásito más frecuentemente asociado destacando dentro de estas asociaciones Blastocystis sp. con E. nana y con E. coli. Estas asociaciones han sido señaladas previamente en estudios realizados en el estado Anzoátegui (9, 23) y también en el resto del país (9, 25, 26, 32). Estas asociaciones se deben fundamentalmente a que estos tres parásitos comparten el mismo mecanismo de transmisión (27) y porque fueron los más abundantes entre los parasitados.
REFERENCIAS 1. OMS (Organización Mundial de La Salud). Infecciones intestinales por protozoos y helmintos. Edit. Gráficas Reunidas, Serie informes técnicos 666. 1981. 2. Savioli L, Bundy DAP, Tomkins A. Intestinal parasitic infections: a soluble public Health problem. Trans R Soc Trop Med Hyg. 1992;86:353-4.
La elevada prevalencia (60,1%) de parásitos intestinales determinada en la comunidad puede ser explicada por la conjunción de múltiples factores entre los que pudieran citarse la falta de agua potable, carencia de medidas adecuadas de saneamiento ambiental y en general deficiencias socioeconómicas y sanitarias presentes en dicha comunidad (datos no presentados).
3. Chan MS. The global burden of intestinal nematode infections-fifty years on. Parasitol Today. 1997, 13:438-43.
Una vez finalizado el estudio cada habitante recibió por escrito el resultado del examen y además recibió de forma gratuita drogas antiparasitarias específicas en caso de estar parasitado. Además se impartieron charlas educativas a la comunidad.
4. Botero D. Persistencia de Parasitosis intestinales endémicas en América Latina. Bull Of Sanit Panam. 1981; 90:39-47. 5. Chacín Bonilla L. El Problema de las Parasitosis Intestinales en Venezuela. Invest Clin. 1990; 31:12.
Todavía, en esta como en otras comunidades rurales de Venezuela las parasitosis intestinales son un problema de salud importante, y pareciera ser una consecuencia de las condiciones sanitarias precarias en las que viven sus habitantes. Las soluciones son bien conocidas (mejorar el saneamiento ambiental básico, modificar hábitos y costumbres) sin embargo llevarlas a la práctica es difícil. Estas medidas deben ser aplicadas mediante proyectos y estrategias adecuadas por parte de las autoridades sanitarias y/o gubernamentales para que a mediano y largo plazo mejore la calidad de vida de las personas que allí residen.
6. Devera R, Niebla PG, Nastassi CJ, Velásquez AV, González MR. Prevalencia de Trichuris trichiura y otros enteroparásitos en siete escuelas del área urbana de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela. Saber. 2000; 12:41-7. 7. Hagel I, Salgado A, Rodríguez O, Ortiz D, Hurtado M, Puccio F, et al. Factores que influyen en la prevalencia e intensidad de las parasitosis intestinales. Gac Med Caracas. 2001; 109:82-92.
CONCLUSIONES
8. Chacín Bonilla L. Las enfermedades parasitarias intestinales como un problema de la salud global. Invest Clin. 2013; 54:1-4.
Se determinó un alta prevalencia (60,1%) de parásitos intestinales en la comunidad rural La Canoa
19
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014. 9. Devera R, Requena I, Tedesco RM, Sandoval M, Velásquez V, Blanco Y. Parasitosis intestinales y condiciones socio-sanitarias en un barrio de Soledad, estado Anzoátegui, Venezuela. Saber. 2010; 22:103-10.
comunidades rurales del altiplano de México. Rev Mex Patol Clin. 2011; 58:16-25. 20. Ramos L, Salazar-Lugo R. Infestación parasitaria en niños de Cariaco-Estado Sucre, Venezuela y su relación con las condiciones socio-económicas. Kasmera. 1997; 25:175-89.
10. WHO. WHO Expert Committee. Public health significance of intestinal parasitic infections. Bull. WHO. 1987; 65:575-88.
21. Devera R, Requena I, Velazquez V, Castillo H, Guevara R, De Sousa M, et al. Balantidiasis en una comunidad rural del estado Bolívar, Venezuela. Bol Chil Parasitol. 1999; 54:7-12.
11. Marcos L, Maco V, Terashima A, Vides F, Miranda E, Gotuzzo E. Parasitosis intestinal en poblaciones urbana y rural en Sandia, Departamento de Puno, Perú. Parasitol Latinoamer. 2003; 58:35-40.
22. Urdaneta H, Cova JA, Alfonzo N, Hernández M. Prevalencia de enteroparásitos en una comunidad rural venezolana. Kasmera. 1999; 27:41-51.
12. Basualdo J, Córdoba M, De Luca M, Ciarmela M, Pezzani B, Grenovero M, et al. Intestinal parasitoses and environmental factors in a rural population of Argentina, 2002-2003. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 2007; 49:251-5.
23. Devera R, Cermeño J, Blanco Y, Bello Montes MC, Guerra X, De Sousa M, et al. Prevalencia de blastocistosis y otras parasitosis intestinales en una comunidad rural del Estado Anzoátegui, Venezuela. Parasitol Latinoam. 2003; 58:95-100
13. Kompalic-Cristo A, Traviezo L, Cárdenas E, Torres M, Brett A, Álvarez G, et al; Prevalencia de parásitos intestinales en pacientes del estado Lara. Venezuela, Salud Arte Cuidado. 2008; 4:25-33.
24. Devera R, Mago Y, Al Rumhein F. Parasitosis intestinales y condiciones socio-sanitarias en niños de una comunidad rural del Estado Bolívar, Venezuela. Rev Biomed. 2006; 17:311-3.
14. Tedesco RM, Blanco Y, Devera R. Baja frecuencia de geohelmintos en cuatro comunidades rurales del municipio Heres, estado Bolívar, Venezuela. Saber. 2012; 24:151-9.
25. Devera R, Angulo V, Amaro E, Finali M, Franceschi G, Blanco Y, et al. Parásitos Intestinales en habitantes de una comunidad rural del estado Bolívar, Venezuela. Rev Biomed. 2006; 17:259-68.
15. Torres P, Miranda JC, Flores L, Riquelme JM, Franjola R, Perez J, et al. Blastocistosis y otras infecciones por protozoarios intestinales en comunidades humanas ribereñas de la cuenca del río Valdivia, Chile. Rev Inst Med Trop São Paulo. 1992; 34:557-64.
26. Mora L, Segura M, Martínez I, Figuera L, Salazar S, Fermín I, González B. Parasitosis intestinales y factores higiénicos sanitarios asociados en individuos de localidades rurales del estado Sucre. Kasmera. 2009; 37:148-56.
16. Borda CE, Rea MJ, Rosa JR, Maidana C. Intestinal parasitism in San Cayetano, Corrientes, Argentina. Bull Pan Am Health Org. 1996; 30:227-33.
27. Devera R, Amaya I, Blanco Y, Requena I, Tedesco RM, Rivas N, et al. Parásitos intestinales en una comunidad suburbana de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela. Salud Arte Cuidado. 2012; 5:55-63.
17. Mercado R, Castillo D, Muñoz V, Sandoval L, Jercic M, Gil L, Ueta M, et al. Infecciones por protozoos y helmintos intestinales en pre-escolares y escolares de la Comuna de Colina, Santiago, Chile. Parasitol Latinoam. 2003; 58:173-6.
28. Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas. Edic. Rojo. Medellín, Colombia. 2003 (4ta. ed.).
18. Bontti S. Enteroparásitos en el Departamento de Lavalle, Mendoza. Medicina. 1999; 59:40-1.
29. Rey L. Parasitologia. Edit. Guanabara. Koogan. Rio de Janeiro, Brasil, 2001 (3ra. ed.).
19. Sánchez de la Barquera-Ramos M, MiramontesZapata M. Parasitosis intestinales en 14
20
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014. 30. Calchi M, Rivero Z, Acurero E, Díaz I, Chourio G, Fernandez B, et al. Prevalencia de enteroparásitos en dos comunidades de Santa Rosa de Agua en Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela 2006. Kasmera. 2007; 35:38-48.
39. Cazorla D, Acosta ME, Acosta ME, Morales P. Estudio clínico epidemiológico de coccidiosis intestinales en una población rural de la región semiárida del estado Falcón, Venezuela. Invest Clin. 2012; 53:273-88.
31. Rísquez A, Márquez M, Quintero G, Ramírez J, Requena J, Riquelme A, et al. Condiciones higiénico-sanitarias como factores de riesgo para las parasitosis intestinales en una comunidad rural venezolana. Rev Fac Med UCV. 2010; 33:151-8.
40. Chacín Bonilla L. Amebiasis: aspectos clínicos, terapéuticos y de diagnóstico de la infección. Rev Med Chil. 2013; 141:609-15. 41. Rivero Z. Detección de Entamoeba moshkovskii en humanos: un nuevo problema diagnóstico en la amibiasis. Revisión. Kasmera. 2013; 41:42-9.
32. Calchi M, Rivero Z, Bracho A, Villalobos R, Acurero E, Maldonado A, et al. Prevalencia de Blastocystis sp. y otros protozoarios comensales en individuos de Santa Rosa de Agua, Maracaibo, estado Zulia. Rev Soc Venezol Microbiol. 2013; 33:66-71.
42. Devera R. Ausencia de Entamoeba histolytica/E. dispar en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela. Rev Biomed. 1998; 9:145-50.
33. Navarrete N, Torres P. Prevalencia de infección por protozoos y helmintos intestinales en escolares de un sector costero de la provincia de Valdivia, Chile. Bol Chil Parasitol. 1994; 49:79-80.
43. Mora L, García A, De Donato M, Urdaneta H. Estudio epidemiológico y molecular de cepas de Entamoeba histolytica y Entamoeba dispar en pacientes con diarrea en Cumaná, estado Sucre, Venezuela. Invest Clin. 2008; 49:225-37.
34. Mercado R, Otto JP, Musleh M, Pérez M. Infección humana por helmintos y protozoos intestinales en Calbuco, X región, Chile, 1997. Bol Chil Parasitol. 1997; 52:36-8.
44. Rodulfo H, Ahmar B, Rodríguez ME, Mora L, De Donato M. Nested PCR reveals elevated overdiagnosis of E. histolytica in Barcelona, Venezuela. Invest Clin. 2012; 53:365-77.
35. Devera R, Spósito A, Blanco Y, Requena I. Parasitosis intestinales en escolares: cambios epidemiológicos observados en Ciudad Bolívar. Saber. 2008; 20:47-56.
45. Rivero Z, Bracho A, Calchi M, Díaz I, Acurero E, Maldonado A, et al. Detección y diferenciación de Entamoeba histolytica y Entamoeba dispar mediante reacción en cadena de la polimerasa en individuos de una comunidad del Estado Zulia, Venezuela. Cad Saúde Pública. 2009; 25:151-9.
36. Velásquez V, Caldera R, Wong W, Cermeño G, Fuentes M, Blanco Y, et al. Elevada prevalencia de blastocistose em pacientes do Centro de Saúde de Soledad, estado Anzoátegui, Venezuela. Rev Soc Bras Med Trop. 2005; 38:356-7. 37. Lemus D, Maniscalchi MT, Kiriakos D, Pacheco F, Aponte C, et al. Enteroparasitosis en niños menores de 12 años del estado Anzoátegui, Venezuela. Rev Soc Venezol Microbiol. 2012; 32:139-47. 38. Traviezo L, Triolo M, Agobian G. Predominio de Blastocystis hominis sobre otros enteroparásitos en pacientes del municipio Palavecino, estado Lara, Venezuela. Rev Cubana Med Trop. 2006; 58:14-8.
21
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014.
22
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014. Articulo Original
COBERTURA Y CUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA DE INMUNIZACIONES EN NIÑOS HASTA 5 AÑOS, LAS CUIBAS, ESTADO LARA.
1
María Romero, 1Manuel Sandoval, 1Karla Tamayo, 1Jesús Vivas, 1
Carla Vizcaya y
1
1,2
Rosifelicita D’Apollo.
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” UCLA. Decanato de Ciencias de la Salud. 2
Departamento de Medicina Preventiva y Social. Email: dapollo@ucla.edu.ve
RESUMEN Con el objetivo de determinar cobertura, cumplimiento del esquema de vacunación, motivo de no vacunación y susceptibilidad a enfermedades prevenibles por vacunas en niños hasta 5 años, del sector Las Cuibas, se realizó un estudio descriptivo transversal, aplicando el monitoreo rápido de cobertura, donde la población fue igual a la muestra 948 casas, consideradas viviendas efectivas aquellas donde habitan niños hasta 5 años de edad. Encontrando los siguientes resultados cobertura de: BCG 96%, Anti hepatitis B del recién nacido 88%, Anti rotavirus 54%, Antipoliomielitis 40%, Pentavalente 40%, Antiinfluenza 45%, Trivalente viral 82% y Antiamarílica 72% siendo estas coberturas inferiores a los reportados para el estado Lara en el año 2012 pero superiores al estudio en la comunidad “La Puerta” municipio Palavecino. Del total de niños 34% cumplió el esquema nacional de vacunación. La mayor susceptibilidad fue para la enfermedad prevenible con la vacuna Antiinfluenza 64%. De las causas de incumplimiento las mayormente reportadas fueron inherentes al ambulatorio y de estas: no había vacunas el día que le tocaba 78,02%. La necesidad de alcanzar coberturas vacúnales altas que impidan la circulación del microorganismo entre la población, para que la eliminación y erradicación las enfermedades inmunoprevenibles a través de la vacunación sea posible deja claro la importancia de esta investigación porque al dar a conocer sus resultados ante los entes responsables, permitirá adecuar o crear estrategias tomando en cuenta la realidad socio sanitaria local. Permitiendo disminuir la población susceptible y así reducir la morbi-mortalidad infantil por enfermedades inmunoprevenibles Palabras clave: Inmunizaciones, cobertura, cumplimiento, ssusceptible. IMMUNIZATION SCHEDULE'S COVERAGE AND COMPLIANCE IN CHILDREN UP TO 5 YEARS, LAS CUIBAS, LARA STATE. ABSTRACT In order to determine coverage, vaccination compliance, reason for non-vaccination and susceptibility to vaccinepreventable diseases in children up to 5 years, from “ Las Cuibas” sector, a cross-sectional study was conducted, using rapid coverage monitoring, where the population was equal to the sample, 948 households, those inhabited by children up to 5 years old were considered as effective. Finding the following results for coverage: BCG 96%, Anti-hepatitis 88% for NB, Anti rotavirus 54%, poliovirus 40%, Pentavalent 40%, antiinfluenza 45%, viral Trivalent 82% and Yellow Fever 72% being these coverages below the ones reported for Lara state in 2012 but higher than the reported in the study conducted in "La Puerta" community. Of all children 34% comply the national immunization schedule. The higher susceptibility to vaccine preventable diseases was for Influenza 64%. For the non-compliant users the most reported reason was inherent to health care facility “there weren’t any vaccines the day scheduled” 78.02%. The need to achieve high vaccination coverage to prevent the transmission of infectious agents in the population, to make possible the elimination and eradication of preventable diseases through vaccination, makes clear the importance of this research because when it releases its results to the entities responsible, they will adapt or create strategies to improve the local health. Allowing to reduce the susceptible population and morbidity - mortality by vaccine-preventable diseases. Key Word: Effective household, coverage, compliance, susceptibility. Recibido: 20/10/2013. Aprobado: 04/02/2014
23
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014. INTRODUCCION niños entre 1-2 años 1 dosis de Antiamarílica y 1 dosis de Trivalente viral (4) (Ver imagen 1)
La inmunización es uno de los inventos más importante, que ha permitido la prevención de enfermedades infecciosas, salvando millones de vidas. Cumpliendo un papel fundamental, permitiendo el crecimiento y desarrollo de una población infantil sana, reduciendo la morbi– mortalidad de forma eficaz, a bajo costo y accesible a toda la población convirtiéndose en un instrumento de primera importancia para la supervivencia infantil y su cobertura en un indicador de salud mundial. (1)
La inmunización es una de las intervenciones sanitarias más potentes y eficaces en relación con el costo. De hecho según las estimaciones de un estudio elaborado por la OMS, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Banco Mundial (BM), si todas las vacunas de las que se disponen hoy en día contra las enfermedades de la infancia se adoptaran de forma generalizada, y si los países pudiesen incrementar la cobertura vacunal hasta un promedio mundial del 90%, para el 2015 podrían haberse prevenido dos millones más de muertes al año entre niños menores de cinco años, contribuyendo de manera muy importante en el progreso hacia alcanzar uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) enfocado en reducir la mortalidad de los niños hasta 5 años. (5)
La vacunación actualmente se define como el proceso por el cual se administra una suspensión de microorganismos vivos, atenuados o porciones antigénicas de ellos, que introducidos en un huésped producen una respuesta inmune, y cuando esta se da, se proporciona una protección que elimina la susceptibilidad a la enfermedad producida por el microorganismo. (2)
En Venezuela, según lo establecido por el M.P.P.S. el programa de prevención se considera efectivo, si las tasas de cobertura llegan a igualar o superar 95% logrando así disminuir los niños susceptibles, definidos como aquellos niños con edades comprendidas entre los 2 y 5 años, que cumplan con al menos una de las siguientes condiciones: que no hayan padecido la enfermedad prevenible por vacuna, que no hayan recibido las dosis recomendadas por el esquema sin tomar en cuenta los refuerzos y aquel que no presente tarjeta de vacunación. Por otra parte, es importante establecer que el cumplimiento del esquema de vacunación, consiste en poseer todas las dosis y refuerzos correspondientes a su edad y que estas hayan sido colocadas en la edad establecida en el esquema nacional de inmunizaciones según el MPPS. (6)
Para lograr la inmunización y así la prevención de las enfermedades transmisibles en la población infantil a través del uso de vacunas se crea El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) el cual se basa en una resolución WHA 2757 aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud en Mayo de 1974, resultado de una acción conjunta entre la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con la finalidad de crear esquemas de vacunación por nación con la posibilidad de la exigencia en su cumplimiento dada por los códigos sanitarios y los decretos de leyes y así garantizar la cobertura por país. Desde sus inicios se estableció como obligatorio, gratuito y concedido por el estado y estaba dirigido a niños hasta 5 años, haciendo énfasis en aquellos menores de 1 año de edad, cubriendo las seis enfermedades con alta tasa de mortalidad para la época: difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis, tuberculosis y sarampión. (3)
El monitoreo rápido de coberturas es una herramienta de gestión que ayuda en el proceso de seguimiento de las actividades de vacunación pues permite determinar si todos los niños y niñas de una área determinada del establecimiento de salud han sido vacunados y las razones o motivos por las que no se vacunó. (7, 8)
De acuerdo con el esquema nacional de vacunación vigente de la familia, establecido por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (M.P.P.S) y actualizado en Septiembre de 2009, los niños menores de un año deben tener 1 dosis de BCG, 1 dosis de Anti hepatitis B del recién nacido, 2 dosis de Antiinfluenza, 2 dosis de Anti rotavirus, 3 dosis de Pentavalente, 3 dosis Antipolio Oral y para
Según la OMS para el año 2011, 83% de la población infantil mundial recibió las tres dosis recomendadas de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP), sin embargo se calcula que unos 22 millones de niños mundialmente son
24
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014. susceptibles a padecer la enfermedad por no haber recibido las tres dosis de la vacuna (9).
que predominó según lo referido por la madre fue “no había vacuna” 34,78%. (10)
En Venezuela las coberturas para el año 2009 fueron para la vacuna BCG 87% Triple Bacteriana 83% Anti hepatitis B 83% Haemophilus influenzae tipo B 83% Antipolio 73% Trivalente viral 83% (10).
En Julio del 2012, se realizó otro estudio de investigación para determinar cobertura, cumplimiento del esquema de vacunación y motivo de no vacunación en niños menores de 6 años, de la comunidad San Francisco II Norte del municipio Iribarren destacando que del total de niños menores de 6 años de edad ninguno cumplió con el esquema de vacunación establecido por el programa de inmunizaciones del MPPS, la principal causa de incumplimiento referida fue: “no había vacuna el día que le tocaba” 47,7%. De la totalidad de niños de 2 a 5 años de edad 84,6% fueron susceptibles a enfermedades prevenibles por vacunas del esquema nacional de vacunación; en donde para la vacuna Antiinfluenza fue de 77,52%; seguida de 56,17 % para la vacuna Anti rotavirus. La menor susceptibilidad se reportó para las enfermedades prevenibles por las vacuna BCG y Antipoliomielítica con 28,08% en cada una de ellas. (11)
Según datos aportados por la oficina del PAI de la Dirección Regional de Epidemiología del Estado Lara la cobertura de inmunizaciones del municipio Iribarren desde el año 2009 se ha incrementado, encontrándose solo un descenso en el año 2010 para la vacuna Anti rotavirus y Antiamarílica del 11% y 40% respectivamente, y en el 2011 para las vacunas Pentavalente 30% Antipolio 5% y Trivalente viral 8%, mientras que en el año 2012 se observó un incremento en la cobertura de todas las vacunas. Del mismo modo para el municipio Palavecino se observó un aumento del porcentaje de cobertura de inmunizaciones desde el año 2009, con descenso en el año 2010 para las vacunas Trivalente viral 20%, Antiamarílica 42% y Pentavalente 8% y para el año 2012 se obtienen las coberturas para BCG 85,9% Anti rotavirus 89,4% Pentavalente 86,7% Antipolio 79%, Antiamarílica 86,1% y Trivalente viral 87,2%
Desde el punto de vista sanitario, el municipio Palavecino está divido en dos sectores, el sector José Gregorio Bastidas y el sector Cabudare, al cual pertenece el Ambulatorio Urbano tipo I de Agua Viva, donde no se cuenta con estudios sobre cobertura de vacunación, por ello se decidió realizar una investigación en dicha área con la finalidad de dar a conocer los datos obtenidos a la dirección de Epidemiología del municipio, ambulatorio y consejo comunal del sector, para lograr un trabajo en conjunto, con el propósito de disminuir la población susceptible y así lograr la reducción de la morbi-mortalidad infantil por enfermedades inmunoprevenibles en dicha comunidad.
Comparando ambos municipios se puede observar que la cobertura del municipio Iribarren en los últimos 4 años ha sido superior a las coberturas del municipio Palavecino exceptuando la vacuna Anti rotavirus en los años 2010 – 2012 y Pentavalente, Antipolio y Trivalente viral para el año 2011 en donde el municipio Palavecino presentó una mayor cobertura . En Marzo del año 2012, se realizó una investigación para determinar la cobertura de inmunización y cumplimiento de esquema de vacunación en niños hasta 5 años de edad y causas asociadas en la comunidad “La Puerta” del municipio Palavecino Estado Lara; demostrando que del total de niños solo 19,5% cumplió el esquema nacional de vacunación; y de los niños estudiados de 2 a 5 años, se encontraron 59,49% susceptibles al menos a una enfermedad prevenible por vacuna, reportando 10,53% para BCG 36,84% para la Anti rotavirus; 36,84% Antipoliomielitis; 65,79% para Pentavalente y 26,92% y 30,77% resultaron para Trivalente viral y Antiamarílica respectivamente. Del total que no cumplieron el esquema la causa
MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó una investigación de tipo descriptivo transversal, con la finalidad de determinar la cobertura, cumplimiento del esquema de inmunización, motivo de no vacunación y susceptibilidad a enfermedades prevenibles por vacunas en niños hasta 5 años. Tomando en cuenta las características de la población y número de casas, se seleccionó el sector Las Cuibas de la parroquia agua viva del municipio Palavecino, Estado Lara.
25
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014. La unidad de estudio fue la vivienda, la muestra igualó a la población, 948 viviendas la totalidad de casas según censo realizado por los investigadores, y en ella se determinó la presencia o no de niños hasta 5 años, encontrando un total de 154 viviendas efectivas para un total de 211 niños hasta 5 años.
año que cumplieran con las tres dosis establecidas, sin tomar en cuenta los refuerzos. Para considerar la cobertura Antiinfluenza se tomó como población los niños de 6 a 23 meses de edad Para considerar la cobertura para Trivalente viral y Antiamarílica se tomaron en cuenta los niños entre los 12 a 23 meses de edad, que cumplieron con la dosis única de cada una de estas vacunas.
Se utilizó como herramienta para la recolección de la información, el Monitoreo Rápido de Coberturas (MRC) recomendado por la OPS/OMS. El cual consistió en visitar todas las viviendas del sector, identificando si habitaban niños hasta 5 años de edad, cuando la respuesta era negativa se le agradecía la atención y se seguía con la vivienda siguiente, cuando era positiva se consideraba casa efectiva, se solicitaba que firmara el consentimiento informado y que presentara la tarjeta de vacunación de cada niño hasta 5 años de edad, si respondía que no la posee por cualquier causa se reportarán los datos de la primera parte del instrumento y se le dio la oportunidad de una nueva visita, si no contaba aún con la tarjeta se consideraba como no vacunado, si había más de un niño menor de 5 años en la casa, se procedía a llenar un instrumento de recolección de datos por cada niño.
Para conocer si se cumplió o no con el Esquema Nacional de Vacunación del MPPS se comparo éste con lo reportado en la tarjeta de cada uno de los niños, considerando cumplimiento si al momento de realizar la entrevista el niño tenía aplicadas todas las dosis correspondientes a su edad y si éstas fueron colocadas a la edad recomendada por el Esquema Nacional de Vacunación. La susceptibilidad se determinó conociendo el número de niños de 2 a 5 años de edad que para el momento de la visita no presentaran la tarjeta de vacunación, no tengan las dosis recomendadas por el Esquema Nacional de Vacunación del MPPS. Tercera parte: En los casos de incumplimiento del esquema, se investigó las causas del no cumplimiento a través de 11 ítems los cuales se agruparon en tres reglones: Inherentes al servicio de salud: no había vacunas el día que le tocaba, el personal de vacuna no estaba en el centro de salud, lo trataron mal en el centro de salud, el establecimiento de salud estaba cerrado, estaba resfriado/diarrea la fecha que le tocaba vacunar y no lo vacunaron contraindicación médica. Inherentes a la madre: no tienen tiempo para llevarlo a la citas de vacuna, le dijeron que regresara y no volvió, no sabía que tenía que colocar esas vacunas, estaba resfriado/diarrea la fecha que le tocaba vacunar y no lo llevaron e inherentes a la condición del niño, en la cual se incluyeron condiciones avaladas por personal médico cómo prematuridad, recién nacido de bajo peso al nacer y hospitalización en el periodo en que le correspondía la vacuna.
La técnica para la recolección de datos fue la entrevista guiada a través de un cuestionario que consta de tres partes: Primera parte: permitió conocer cuáles son las casas efectivas y no efectivas, tomando en cuenta si habitan o no niños hasta 5 años. Segunda parte: Se llenó una por cada niño que habitara la casa y se recolectó los datos de identificación: edad, fecha de nacimiento del niño y dirección de la casa. Además se vaciaron los datos de cada tarjeta de vacunación, y así se determinó la cobertura, cumplimiento del esquema de inmunización y susceptibilidad. Para considerar cobertura de BCG y Anti hepatitis B del recién nacido, se tomaron en cuenta los niños que les fue aplicada la dosis única, antes de un año edad.
Los datos obtenidos fueron procesados utilizando Microsoft Office Excel versión 2007, lo que permitió la elaboración de tablas y gráficos utilizando valor absoluto y el porcentaje como medida de resumen, facilitando su análisis y presentación.
Para considerar la cobertura de la vacuna Anti rotavirus el niño debía haber cumplido con las dos dosis establecidas, antes del año de edad. Para las vacunas Pentavalente y Antipolio oral se consideró cobertura aquellos niños menores de 1
26
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014. que colocar esas vacunas” 24,39%, solo 17,07% “No tiene tiempo para llevarlo a las citas de las vacunas”. (Ver cuadro 3)
RESULTADOS Del total de 948 casas 16% fueron efectivas para monitoreo rápido de coberturas. (Ver grafico 1) El grupo de 2-5 años representó 58% de la muestra, mientras los menores de 1año 24% y 18% tenían edades entre 12-23 meses. (Ver cuadro 1)
La principal causa inherente a la condición del niño fue “Estaba hospitalizado cuando le tocaba la vacuna” 62,50%, seguida por “Prematuridad” 25% y “Bajo peso al nacer” 12,50%. (Ver cuadro 4)
La cobertura encontrada para BCG fue 96%, seguida de Anti hepatitis B del recién nacido con 88%. Mientras que la vacuna Anti rotavirus reportó 54% y las vacunas Antipoliomielitis y Pentavalente reportaron como cobertura 40% (Ver grafico 2)
DISCUSIÓN La cobertura de inmunizaciones es un indicador importante en cualquier sistema de salud y su principal propósito es monitorear la calidad del servicio y orientar iniciativas para el control de enfermedades. Teniendo en cuenta esto, se realizó esta investigación en la comunidad “Las Cuibas” parroquia Agua Viva, municipio Palavecino, estado Lara, donde se constató a través de la visita a 948 viviendas lo siguiente: 154 casas efectivas para realizar el monitoreo rápido de cobertura de inmunizaciones, representando del total de viviendas 16%, encontrándose en estas 211 niños hasta 5 años de edad siendo: 24% menores de 1 año de edad, 27% entre 6 y 23 meses de edad, 18% entre 12 y 23 meses, y entre 2 y 5 años 58%.
La cobertura para la vacuna Antiinfluenza fue 45% (Ver grafico 3) Para la vacuna Trivalente viral se encontró una cobertura de 82% mientras para la Antiamarílica 72%. (Ver grafico 4) La mayor susceptibilidad encontrada fue para la enfermedad prevenible por la vacuna Antiinfluenza 64%; seguida de la prevenible por la Anti rotavirus 27%. La menor susceptibilidad se reportó para las enfermedades prevenibles por la vacuna BCG con 9%. (Ver grafico 5) De la totalidad de niños hasta 5 años de edad 66% no cumplió del esquema nacional de vacunación. (Ver grafico 6)
Al comparar las coberturas obtenidas en este trabajo de investigación BCG 96%, Anti hepatitis B del RN 88%, Antipoliomielítica 40%, Pentavalente 40%, Anti rotavirus 54%, Antiinfluenza 45%, Trivalente viral 82%, y Antiamarílica 72%, se pudo constatar una menor cobertura respecto a datos aportados por la OMS en Cuba para el año 2009, donde se encontró para BCG 99%, y Antipoliomielítica 99%. (10)
Del total de niños hasta 5 años de edad de la comunidad “Las Cuibas”, las principales causas de incumplimiento referidas fueron las inherentes al ambulatorio 50,28%, seguido de las causas inherentes al representante 45,3% y solo 4,42% reportaron incumplimiento por causas inherentes a la condición del niño, tomando en cuenta para esta solo contraindicaciones validadas por un médico. (Ver grafico 7)
En Venezuela las coberturas para el año 2009 fueron para la vacuna BCG 87%, Trivalente viral 83% y Antipolio 73% siendo las coberturas BCG y Trivalente viral inferiores a los datos encontrados en este estudio, mientras que para Antipolio fueron superiores.
La principal causa de incumplimiento inherente al ambulatorio reportada fue “no había vacuna” 78,02%, seguida de “estaba resfriado/diarrea y no lo vacunaron” 15,38 %. “El establecimiento de salud estaba cerrado” y “El personal de vacuna no estaba en el centro de salud” fueron reportadas en un 3,3% cada una de ellas. Ninguno de los encuestados reportó haber recibido mal trato en el centro de salud. (Ver cuadro 2)
Según datos suministrados por la dirección de epidemiología y de investigación/PAI para el estado Lara hasta el 2012, la cobertura para BCG 95%, Pentavalente 94,3%, Antipoliomielítica 69,8%, siendo a excepción de la BCG superiores a las encontradas en la comunidad estudiada; al igual que los datos del municipio Palavecino donde se reportó en el mismo año BCG 85,9%, Pentavalente 86,7% y Antipoliomielítica 79%.
La principal causa de incumplimiento inherente al representante referida fue: “Le dijeron que regresara y no volvió” 37,80% seguido de “No sabía que tenía
27
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014. En la comunidad “La Puerta” del municipio Palavecino estado Lara para marzo del 2012 se realizó un estudio por Castrillo J. y Colaboradores, sobre cobertura de inmunizaciones y cumplimiento del esquema de vacunación en niños hasta 5 años de edad y causas asociadas, encontrándose cobertura para BCG 89,74%, Anti hepatitis B del RN 81,58%, Pentavalente 34,21%, Antipoliomielítica 36,84%, Trivalente vira 73,08% y Antiamarílica 69,23% menor a los encontrados en la comunidad “Las Cuibas” y siendo solo superior en cobertura Anti rotavirus 63,16%. (11)
inherentes al representante 45,30% donde predominó “le dijeron que debía regresar y no volvió” 37,80%, mientras que las causas inherentes a la condición del niño 4,42% fue la menos frecuentes. Resultados similares a los estudios realizados en “La Puerta” y “San Francisco II norte” siendo en ambos la causa principal de incumplimiento la falta del producto biológico la cual es inherente al ambulatorio.
Lo anteriormente expuesto permite concluir que la comunidad “Las Cuibas” presentó de manera general una cobertura menor a las reportadas en el Estado Lara, y en el municipio Palavecino pero superior a la comunidad “La Puerta”, demostrando que hay desigualdad en la aplicación de las vacunas, evidenciándose el no cumplimiento de las metas del milenio establecidas por la OMS cuyo propósito es disminuir la tasa de morbi-mortalidad en niños menores de 5 años. (5)
Arévalo M, Suarez M, Rocha G. Inmunización en niños. Revista Paceña de medicina familiar 4(5): 76-80. 2007; [Consultado: 05-02-2013] Disponible en: http://www.mflapaz.com/revista_5_pdf/14%20vacu nas%20infancia.pdf
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Manual de vacunaciones. – 1ª ed. – Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, P. 11-12. 2001 [Consultado: 05-02-13] Disponible en: http://www.euskadi.net/contenidos/informacion/vac unas_epidem/es_4330/adjuntos/manualvacunacione s2001_c.pdf
A pesar que la menor cobertura encontrada en este estudio fue para las vacunas Antipoliomielítica y Pentavalente, la mayor susceptibilidad fue para Influenza con 64% seguida de Rotavirus 27%. Resultados similares a los obtenidos por Albornoz M. y colaboradores en la comunidad de “San Francisco II norte” año 2012 siendo de igual forma Influenza 77,52% seguida de Rotavirus 56,17% las más elevadas, resaltando que en este estudio los porcentajes fueron menores. (12)
Valenzuela M, Ryan O. Logros y desafíos del Programa Ampliado de Inmunizaciones en la región de las Américas. Revista Médica de Chile. Vol.128 n.8 Ago. 2000. [Consultado 05.02.2013] Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S003498872000000800012&script=sci_arttext Esquema Nacional de vacunación de la familia. Menor de 1 año, de 1 año, hasta los 9 años. Ministerio del Poder Popular para la Salud Gobierno Bolivariano de Venezuela. Actualización 2009. Disponible en: http://corposalud.merida.gob.ve/index.php/60esquema-vacunacion/83-esquema-nacional-devacunacion
En lo referente al cumplimiento del esquema de vacunación según el M.P.P.S en niños hasta 5 años de edad, esta investigación reporta un cumplimiento del 34% superando el 19,58% obtenido en el estudio realizado en “La Puerta”. Conociendo que ambas comunidades son áreas urbanas que cuentan con un buen acceso a los centros de salud no se justifica un incumplimiento del esquema tan elevado, convirtiéndose en un grave problema de salud pública para estas, que puede conllevar a un alto índice de morbi- mortalidad por enfermedades inmunoprevenibles. (11)
OMS/ UNICEF/ Banco Mundial. Vacunas e inmunización: situación mundial. Tercera edición. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2010. [Consultado 06-02-2013] Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/978924 3563862_spa.pdf
De las principales causas del no cumplimiento del esquema de vacunación reportadas en esta investigación 50,28% fueron inherentes al ambulatorio; de estas predominó 78,02% “no había vacunas el día que le tocaba”, seguida de causas
Dirección de Epidemiología e Investigación/PAI del Estado Lara.
28
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014. Curso de gerencia para el manejo efectivo del programa ampliado de inmunización. Módulo VI supervisión, monitoreo y evaluación. Organización Panamericana de la Salud, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud. Unidad de inmunización, salud familiar y comunitaria 2006. [Consultado 6 febrero de 2013] Disponible en: http://www.paho.org/english/ad/fch/im/isis/epi_mod /spanish/docs/modulo6.pdf
Organización Mundial de la Salud, UNICEF. Immunization summary. A statistical reference containing data through 2009. Edición 2011. [Consultado 03-02-13] Disponible en: http://www.childinfo.org/files/32775_UNICEF.pdf Castrillo J, Espitia Y, Farías M, González J, Guerra M, Ibarra M. Tesis de Pre-Grado. Cobertura de inmunizaciones y cumplimiento de esquema de vacunación, José Gregorio Bastidas, Municipio Palavecino. Barquisimeto, Marzo 2012.
Organización panamericana de la salud. Monitoreo rápido de coberturas; Lima – Perú 2008 [Consultado 7 febrero de 2013] Disponible en: http://new.paho.org/per/index.php?option=com_con tent&task=blogcategory&id=1016&Itemid=903
Albornoz M, Álvarez J, Álvarez J, Arroyo N, Contreras W. Cobertura, cumplimiento del esquema de vacunación y motivo de no vacunación, San Francisco II Norte, Parroquia Juan de Villegas. Municipio Iribarren. Julio 2012
Organización Mundial de la Salud. Notas para los medios de Información 2012 [Consultado 09-02-13] http://www.who.int/mediacentre/news/notes/2012/v accination_20121101/es/index.html
29
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014.
30
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014. Ensayo
NUEVAS TECNOLOGIAS E IMPACTO EN LA SALUD OCUPACIONAL Juan Rodríguez Duran Universidad de Carabobo. Especialidad en Salud Ocupacional. Email: jucarod2@hotmail.com RESUMEN
Gran cantidad de patologías de origen osteomuscular en el área industrial han sido originadas por condiciones disergonómicas y las empresas han tratado de resolver este problema con grandes inversiones en la adquisición de tecnologías de última generación. Pero, ¿es ciertamente el tema de salud el que motiva a realizar dichas inversiones?, ¿son ciertamente adecuadas las tecnologías que han sido importadas de otras comunidades y que no toman en cuenta la idiosincrasia y fenotipo local? Las inversiones en las empresas deben hacerse orientadas al beneficio del trabajador y no sólo teniendo como meta el beneficio económico. Si no se toma en cuenta al trabajador en el proceso de adquisición de nuevos equipos o métodos de trabajo, las inversiones pueden revertirse en grandes pérdidas para las empresas sin lograr resolver el problema que afecta directamente la salud del trabajador.
Palabras clave: Tecnología, Salud; Ingeniería Humana, Enfermedades musculoesqueléticas.
ABSTRACT
NEW TECHNOLOGIES AND OCCUPATIONAL HEALTH IMPACT Lots of pathologies of musculoskeletal origin in the industrial area have been caused by disergonomics conditions and companies have tried to solve this problem with large investments in acquiring last generation technologies. But is certainly the health issue that motivates such investments? Are certainly appropriate technologies that have been imported from other communities and not taking into account the local idiosyncrasies and phenotype? Investments in companies must be directed to the benefit of the worker and not only with the goal of profit. If not taken into account the worker in the process of purchasing new equipment or working methods, investments can be reversed in huge losses for companies not able to resolve the problem directly affects the health of the worker
Key words: Technology, Health; Human Engineering, Musculoskeletal Diseases.
Recibido: 25/10/2013.
Aprobado: 20/03/2014
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014. la seguridad y la salud en el trabajo también han sido notorios. En algunos casos se han reducido o eliminado peligros y riesgos más tradicionales, por ejemplo, a través de la automatización industrial, pero las nuevas tecnologías también han creado nuevos riesgos. Muchos de los riesgos tradicionales del lugar de trabajo persisten sin embargo, y el número de enfermedades y accidentes relacionados con el trabajo sigue siendo inaceptablemente elevado” (p. 1).
El progreso tecnológico ha modificado y obligado a la evolución de las sociedades haciendo que éstas ya no sean las mismas. Desde los tiempos prehistóricos el ser humano ha logrado obtener desarrollo asociado a los adelantos técnicos de cada época particular. Sin el desarrollo tecnológico no habría existido avance social. La incorporación de nuevas tecnologías ha creado también nuevas situaciones de afección a la salud, y más cuando la adquisición de dichos avances no ha sido bien estudiada y adecuada a la realidad que pueda estar viviendo un conglomerado productivo. (1) Al indagar en relación al tema de las nuevas tecnologías, en general se tiene orientación hacia el desarrollo de elementos informáticos y automatización de procesos, no así hacia las actualizaciones de elementos tecnológicos en los procesos fabriles que, aparentemente, no han sido estudiados de manera fehaciente y profunda. La adecuación de procesos que primeramente puedan haber sido artesanales, para luego pasar a procesos mecanizados con tecnología de avanzada no han despertado el interés de los investigadores para profundizar en el hecho de que las adecuaciones que se realizan tengan algún impacto en la morbilidad relacionada al tema osteomuscular, principal trastorno relacionado a la exposición laboral. (2)
Toda empresa es una unidad cuyo fin probado es la obtención de ganancias, sin importar cuáles hayan sido los medios para obtener dicho fin. En medio de éste complejo proceso quien termina llevando la peor parte es el trabajador, que entrega su salud para obtener lo que, aquel que origina el riesgo y por supuesto la enfermedad, considera que vale el esfuerzo realizado. Se quiere invertir lo menos posible en equipos y herramientas actualizados o adaptados al trabajo que se realiza para que el margen de ganancia sea aún mayor. Debido a estas discrepancias entre la tecnología utilizada y la exposición de los trabajadores a condiciones inadecuadas de trabajo se originan diversos estados patológicos que al final disminuyen la efectividad y productividad de la persona expuesta, afectando no sólo su patrimonio personal, sino que llega a impactar de manera desfavorable la producción del medio laboral donde se desempeña, ya que la calidad de lo producido disminuye, aumentan los errores, aumentando el número de lesiones y accidentes relacionados a la actividad, acelerando el retiro de la vida productiva de la persona afectada con todas las implicaciones sociales, afectivas y emocionales.
Se trata de justificar la adquisición de costosa tecnología con la intención de incorporar adecuaciones ergonómicas, pero tal vez el fin primario sea sólo el de mejorar la producción, ya que el trabajador no llega a ser tomado en cuenta para la importante decisión de obtener la tecnología que estaría destinada a evitar que el trabajador que se exponga a la misma, termine como un lesionado en su puesto de trabajo. Las últimas creaciones de la tecnología están generando problemas de salud, debido fundamentalmente a su utilización incontrolada o a efectos insuficientemente estudiados. En el siglo 21 sacrificamos seres humanos en el altar de la tecnología.
En ocasiones los análisis de producción versus costos de éstas desviaciones, orientan a quienes deben tomar decisiones en las empresas, y pueden llegar a proponer la obtención de herramientas tecnológicas para mejorar las condiciones de trabajo, pero no siempre es éste el fin verdadero de la inversión, sino que se busca optimizar el rendimiento de las líneas productivas, ofertando supuestas adaptaciones ergonómicas para los trabajadores.
(3)
Asistimos a un periodo en el que el trabajo mecanizado está siendo gradualmente reemplazado por la automatización de las faenas productivas. El nuevo tipo de riesgos que se está produciendo es más sofisticado y existe una tendencia hacia la sobrecarga mental (stress laboral) y a la aparición de afecciones ergonómicas. (4)
No debemos ignorar el hecho de que la mayoría de la tecnología utilizada dentro de las empresas en nuestro país no es desarrollada de manera local, y por lo tanto, para su planificación y puesta en marcha se toma en cuenta los criterios y características biométricas de las personas que usarían dichas herramientas de trabajo en sus regiones de origen, y que difieren mucho de las características de nuestra población. Incluso, dentro de un mismo conglomerado poblacional podemos conseguir diferencias importantes en la información antropométrica. (6)
En la publicación efectuada por la OIT en el año 2010 en relación al Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (5) se establece lo siguiente. “En las últimas décadas han tenido lugar importantes avances tecnológicos en el lugar de trabajo, los cuales, junto con la rápida globalización, han transformado el trabajo para muchas personas en todo el mundo. Los efectos de dichos cambios en
Una gran dificultad del enfoque ergonómico es la variedad de las dimensiones de la población, lo que origina una
32
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014. inadecuación de los puestos de trabajo, ocasionando esfuerzos musculares estáticos y movimientos exagerados de los miembros (brazos, hombros y piernas) y del tronco. (7) Un puesto de trabajo no es más que la conjunción de un sistema hombre-máquina-ambiente. Es una unidad englobando a un hombre y al equipamiento que utiliza para realizar su trabajo, así como también el ambiente en que el trabajador se encuentra. Naturalmente, para que una fábrica o empresa funcione bien, es imprescindible que cada puesto de trabajo funcione de la mejor manera posible. (7)
Esta especialización en los puestos de trabajo, hace que los trabajadores de manera permanente estén expuestos a ciclos de trabajo rutinarios y repetitivos que los llevan a crear patologías asociadas a estos puestos de trabajo de manera específica, y que se empiezan a conocer, tal como se han ido identificando en las actividades deportivas (codo del tenista, por ejemplo). Se realizan las adquisiciones de equipos de última tecnología que muchas veces sólo se orientan al tema organizacional de la tarea, pudiendo mencionar por ejemplo líneas de deshuese de cerdos donde inicialmente las tareas se realizaban en mesas estáticas que obligaban a los trabajadores a lanzar, halar o empujar al elemento a intervenir, entiéndase piezas de cerdos o sus sub-productos. En el proceso de deshuese de cerdos se requiere la movilización repetitiva de los miembros superiores, ya que la operación netamente manual que caracteriza el oficio obliga al trabajador a realizar múltiples movimientos para lograr los cortes necesarios y así obtener un producto de la mejor calidad posible. Es preciso mencionar la experiencia de Embutidos Arichuna, empresa ubicada en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, en la cual se adquiere una línea semi-automatizada para mejorar el rendimiento del área de desposte, donde se incluye el traslado motorizado de las canales de cerdo (cerdo beneficiado y cortado sagitalmente en 2 mitades) y desplazamiento por medio de bandas a baja velocidad de cada una de las piezas para que los operarios las procesen a medida que son presentadas por la línea en su área frontal de trabajo. Se evita, en este caso, el arrastre y halado de piezas, y el lanzamiento de los subproductos que se van obteniendo, ya que la banda se encarga de desplazarlos hasta su destino final.
Organizar el trabajo significa cosas diferentes, pero siempre supone la creación de un entorno artificial (material y simbólico) mediante un proceso de diseño dirigido según unos principios que responden a determinadas necesidades, creencias y valores que cambian y con ellos cambian también los principios y los productos fruto de ese diseño. (8) Para garantizar su permanencia competitiva en el mercado las empresas están en constante búsqueda de nuevas tecnologías, pero en este caso, ¿a quién envían a evaluar la pertinencia o no de los equipos que van a ser adquiridos? La respuesta no requiere mayor esfuerzo para que de inmediato visualicemos a los jefes del área de producción, encargados de que el rendimiento de la máquina alcance los niveles deseados, para lograr recuperar “lo más pronto posible” la inversión que se realiza. Incluso se tiene la precaución de enviar a algún miembro del área de mantenimiento para que se adiestre en el cuidado y posible reparación de los equipos que se adquieren. Es triste darnos cuenta de que en la ecuación no aparece por ningún lado el elemento que cambiaría de manera significativa el resultado de la misma, y no es más que el trabajador a quien está destinada la operación de dicho artefacto, cuya tecnología le es extraña, y que para corolario de la situación, podría convertirse en el enemigo que lo retiraría definitivamente de la línea de producción, o lo vincularía a una patología relacionada al desempeño de sus funciones.
La adquisición de tecnologías de éste tipo posiblemente significan costos elevadísimos de inversión, y probablemente la intención inicial no haya sido, tal como fue mencionado anteriormente, exclusivamente la de obtener una mejora ergonómica. De esta manera indudablemente los trabajadores tendrán un impacto favorable en su condición de trabajo, ya que el efecto sicológico de laborar con elementos de última tecnología ofrecerán al trabajador una sensación espacial de mejora en su condición laboral, sea ésta real o ficticia. Al profundizar en la tarea hacia la cual dirigimos el análisis, y evaluando la operación que debe ejecutar el trabajador para lograr el objetivo final de su actividad que no es más que el deshuese de la pieza de cerdo, nos encontramos con la realidad de que los movimientos requeridos para realizar la tarea son básicamente los mismos, porque la actividad central sigue requiriendo del empeño humano para su culminación. Aún más, la altura de la línea de cestas y de la superficie de trabajo, en el caso mencionado, debió ser modificada ya que los trabajadores estaban obligados a elevar sus brazos por encima del nivel de los hombros, condición inaceptable desde el punto de vista ergonómico, traduciéndose en una inversión inicialmente no planificada.
Ciertamente es en esta etapa del proceso de adaptación a la nueva tecnología adquirida cuando nos damos cuenta de los errores, que derivarán en reinversiones que pueden exceder por mucho margen el costo inicial, y entonces la recuperación de lo invertido se convierte ya no en una meta a mediano o corto plazo, sino en una necesidad urgente para poder justificar dicha adquisición. En la Unión Europea, se considera que los denominados riesgos emergentes pueden ser provocados por la innovación técnica o por el cambio social u organizativo. (5) La “hiperespecialización” y “rutinización” de tareas ha dado paso a una necesaria multifuncionalidad de las mismas que repercute en que los trabajadores vean continuamente incrementadas y diversificadas las tareas que deben realizar, lo que lleva a tener que aprender continuamente nuevas habilidades y conocimientos. (9)
33
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014. Al evaluar los indicadores de ausentismo y morbilidad por patologías osteomusculares en la empresa en referencia, se tiene que los índices de ausentismo y morbilidad por patologías de origen osteomuscular presentan una tendencia descendente sostenida, teniendo valores de Índice de ausentismo para el mes de Junio de 2009 de 18.16 y para Diciembre 2013 se ubica en 8.37, efecto que claramente se desplaza hacia el lado de la salud del trabajador. (Archivos Servicio Médico Ocupacional Embutidos Arichuna, 2013)
suerte de haber seleccionado la mejor solución tecnológica para mejorar la producción con adecuados beneficios ergonómicos de los trabajadores. Es a ésta persona, el trabajador, inmerso en la compleja maraña de los procesos productivos a quien le debemos explicación de lo que consideramos vamos a hacer para tratar de “mejorar” sus condiciones de trabajo; pero debemos hacerlo bailando al mismo son, al unísono, para que las notas de la melodía laboral no sean discordantes. Afinemos nuestras herramientas de trabajo, nuestros instrumentos organizacionales y obtendremos la más hermosa melodía que queremos escuchar quienes trabajamos en el medio: La Salud Integral de nuestros trabajadores.
Es importante entonces, lograr que las altas gerencias de las empresas estén orientados al momento de planificar la adquisición de nuevas tecnologías para intentar lograr mejoras en sus líneas de producción, pero, tal como hemos tratado de resaltar en nuestra disertación, si desestiman la valiosa información que puede aportar quien se enfrenta a diario a la tarea y sufre las consecuencias directas de las incompatibilidades ergonómicas existentes en los puestos de trabajo, y que además será quien arriesgue su condición de salud ante los nuevos elementos que se incorporarían a las líneas de trabajo, es posible que dicha inversión no sea más que un categórico fracaso, en el cual se tendrá la necesidad de modificar o reinvertir para poder adaptar los elementos tecnológicos adquiridos los cuales no se adecúan a la realidad de la persona que los va a operar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Dirección Nacional de Empleo (DINAE) Impacto de las Nuevas Tecnologías en el Trabajo. Argentina. Consultado el 27/11/2012 en www.catedras.fsoc.uba.ar/chernobilsky/images/nuevas.pdf..
El hecho de adecuarse a lo establecido en la legislación laboral venezolana vigente(10) en el tema de seguridad y salud ocupacional, donde en sus articulados expresamente se indica que se debe consultar a los trabajadores y sus representantes ante la intención de mejoras o adquisición de nuevos equipos, podría ahorrarle a los gerentes y directores de empresas las molestias y malestares ocasionados al reconocer que las inversiones que han realizado con gran emoción, podrían convertirse en perenne dolor de cabeza simplemente por no haber investigado juiciosamente antes de invertir.
2. Álvarez, R. l; Giacalone, R.; Sandoval, J. Globalización, integración y fronteras en América Latina. Biblioteca Digital Andina. Universidad de los Andes, Venezuela. (2012) Consultado en http://www.comunidadandina.org/BDA/docs/VE-INT0001.pdf.el 18 de septiembre de 2013.
3. Zieleniec, A. Los Peligros no intencionales de la Tecnología. Consultado el 27/11/2012 en www.1024.com.uy/revista/index.php/isaac-newton/
Se deben realizar análisis exhaustivos de qué es lo que queremos realmente lograr con las mejoras tecnológicas que planificamos adquirir para que posteriormente no choquen con la realidad de la empresa y de la población que la conforma, incluso con la realidad de la capacidad productiva.
4. Ayala, Viviana. Actualización del programa de salud ocupacional para la plaza de mercado Alameda en la ciudad de Cali. Tesis para optar al título de Ingeniero Industrial. Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Ingeniería. Santiago de Cali. (2009). Consultado el 24 de Julio de 2013 en http://bdigital.uao.edu.co/bitstream/10614/377/1/T0003002.pdf
¿Quienes son los que conocen los puestos de trabajo y que sin tener títulos universitarios en su haber pueden, de manera práctica y sencilla promover posibles soluciones que a veces por lo sencillo e ingenioso muchas veces son descartadas de inmediato? ¿Quienes conocen por vía directa los efectos a la exposición a los medios y herramientas que no se adecúan a las condiciones físicas o psicosociales en su puesto de trabajo? ¿Quien sufre de hecho los efectos traumáticos de la omisión de las mínimas condiciones de higiene y seguridad en el trabajo y por lo tanto se convierte en la única víctima mensurable y estadísticamente representada? Entonces debemos tomarlo en consideración para tomar decisiones que a corto o mediano plazo pueden marcar la diferencia entre un rotundo fracaso o la
5. OIT. Riesgos emergentes y nuevos modelos de prevención en un mundo de trabajo en transformación. Folleto. Consultado en http://www.ilo.org el 27/11/2012
6. Hernández, A.; Tarragona, S; Guédez, V.; Bernad, C.; Remacha, J. Estudio Antropométrico comparativo entre
34
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014. distintas poblaciones laborales Españolas. Consultado el 27/11/2012 en www.cenea.eu
Consultado el 27/11/2012 en Prometeo.us.es/idea/miembros/01-carlos-marcelogarcia/archivos/formación, trabajoyNNTT.pdf.
7. Rodrigues, L. Salustiano, E. A importancia da ergonomía nos estudios de tempos e movimentos. P & D em Engenharia de Produção. Itajubà, v. 10, n. 1, p. 71-80, 2012.
http://
10. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo. Gaceta Oficial, 38.236, 26 de Julio de 2005.
8. Polo, J.; Fernández, M.; Ramírez, R. Diseño del trabajo y satisfacción con la vida. Revista Venezolana de Gerencia. (2012) Año 17. Nº 59, Jul-Sep 2012. pp. 466-481. Universidad del Zulia.
.
9. García, Carlos. Formación, empleo y nuevas tecnologías. Incluido en el libro Educar en la Sociedad de la Información, Bilaboa, Descleè, pp. 359-382. Universidad de Sevilla.
35
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014.
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014. Nota Histórica INSTITUTO PASTEUR DE CARACAS: UNA EXPERIENCIA TEMPRANA EN VENEZUELA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN SALUD Miguel Angel Cardozo-Montilla Universidad Católica Andrés Bello, Postgrado en Gerencia de Servicios Asistenciales en Salud. Caracas, Venezuela.
E-mail: michaeliarchangelo2006@gmail.com
RESUMEN En este sucinto trabajo se reseña la labor de investigación y desarrollo del Instituto Pasteur de Caracas y su posterior impacto sobre la actividad científica nacional, que se tradujo, luego de su desaparición, en la creación de importantes centros en los que se llevaron a cabo estudios inéditos en el área de las ciencias de la salud. De lo señalado se concluye que hoy, ante la evidente merma en el país de la actividad de producción de conocimiento y de innovación, cobra especial relevancia el hacer una reflexión sobre los esfuerzos que en el pasado se realizaron para impulsar un quehacer científico que diera respuesta a las necesidades del país, tal y como ocurrió con el Instituto Pasteur de Caracas, que constituye un buen ejemplo de las transformaciones sociales y cambios de actitudes que se pueden lograr, con un profundo impacto a largo plazo, si se trabaja organizada y proactivamente para mejorar las propias condiciones de vida. Palabras clave: Instituto Pasteur de Caracas, investigación biomédica, Venezuela.
ABSTRACT PASTEUR INSTITUTE OF CARACAS: EARLY EXPERIENCE IN VENEZUELA OF RESEARCH AND DEVELOPMENT IN HEALTH In this paper is outlined the work of research and development of the Pasteur Institute of Caracas and its subsequent impact on national scientific activity, which translated, after its disappearance, in the creation of other institutions in which were carried out important studies in the field of health sciences. It is concluded that today, given the evident decline in the country of the activity of knowledge production and innovation, is particularly relevant to reflect on the efforts that were made in the past to promote a scientific endeavor to respond to the needs of the country, such as happened with the Pasteur Institute of Caracas, which is a good example of social transformations and changes in attitudes that can be achieved, with a profound long-term impact, if working in an organized way and proactively to improve the own living conditions. Keywords: Pasteur Institute of Caracas, biomedical research, Venezuela. Recibido: 10/01/2014.
Aprobado: 21/04/2014
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014. INTRODUCCIÓN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN EL INSTITUTO En la Venezuela del siglo XIX, la promoción de la ciencia no constituyó una tarea fácil y gran parte de la actividad orientada a la generación de conocimiento en el país, durante ese período, se desarrolló de la mano de “sabios” extranjeros, lo que en modo alguno resta mérito a los aportes –aunque aislados– de ilustres venezolanos que trabajaron en pro del avance de la misma y de la formación de nuevas generaciones de individuos capaces de tomar las riendas del progreso científico.
Los pioneros que trabajaron en el Instituto Pasteur de Caracas se dedicaron tanto a la investigación sobre patologías endémicas y epidémicas como a la producción local de vacunas, sueros y extractos de animales con fines terapéuticos, y el propio Instituto se constituyó en un centro de enseñanza práctica de microbiología y prestó servicios de laboratorio clínico para el diagnóstico de enfermedades poco conocidas en el país (3).
Sin embargo, es digna de resaltar una iniciativa institucional que en los turbulentos años de finales de ese siglo se constituyó en una exitosa –pero lamentablemente breve– experiencia nacional de investigación y desarrollo, que no solo permitió satisfacer múltiples necesidades internas para abordar de mejor manera diversos problemas de salud-enfermedad, sino que inspiró otras iniciativas de este tipo en el país durante el siglo XX. ANTECEDENTES DEL SURGIMIENTO INSTITUTO PASTEUR DE CARACAS
De acuerdo a Cordero-Moreno (4), el Instituto se dividió en cinco secciones, la de investigaciones científicas, la de seroterapia y opoterapia, la de vacuna animal, la de microscopía clínica y la de microbiología técnica, y ya para 1896, a un año de su creación, se practicaba en este el hemocultivo para el diagnóstico de la fiebre tifoidea y la reacción de Widal. Asimismo, se producían continuamente sueros antidiftérico, antiestreptocóccico y antitetánico, y se inició la fabricación del suero antileproso de Carrasquillo-Olaya –aunque por muy poco tiempo, dado que resultaba ineficaz– y del suero antiofídico de Calmette (4).
DEL
Como señala Arends (1), hasta principios del siglo XIX la actividad investigativa en Venezuela fue prácticamente inexistente por el escaso interés de la población en la ciencia, por lo que el primer gran impulso en el país a esta se dio a partir de la reforma de los estatutos de la Real y Pontificia Universidad de Caracas –que pasó a denominarse entonces Universidad Central de Venezuela– por parte de Simón Bolívar y José María Vargas en 1827, con la que no solo se eliminaron restricciones que impedían a muchos estudiar en ella y se consagró el principio de autonomía universitaria, sino que se liberalizaron los estudios –por ejemplo, con la supresión del Censor Regio– y se crearon nuevas cátedras y laboratorios.
Quizás uno de los aportes más destacados del Instituto Pasteur de Caracas fue la producción de la vacuna antivariólica, gracias a los conocimientos adquiridos por Dominici durante su estancia en el Instituto Pasteur de París (3), lo que permitió desplegar un programa de vacunación gratuita en todo el país, fundamental sobre todo durante la epidemia de viruela de 1898 (4) . EL FIN DE LA EXPERIENCIA Y SU IMPACTO Las actividades del Instituto Pasteur de Caracas sufrieron una serie de tropiezos por discrepancias con los gobiernos de turno, hasta que finalmente fue clausurado de manera definitiva por orden de Cipriano Castro en 1902 como consecuencia de la participación de Dominici en la Revolución Libertadora, en la que actuó como jefe del cuerpo de médicos y cirujanos del ejército insurgente (3).
Esta reforma dio sobre todo un gran impulso a las ciencias de la salud en el país, por lo que no es de extrañar que la investigación en ese campo fue la que más se destacó en ese siglo, a pesar de compartir las mismas debilidades de la actividad científica en otras áreas, tales como escaso financiamiento y organización, además de poca visibilidad y reconocimiento público (2).
Sin embargo, la labor desarrollada en el Instituto Pasteur de Caracas constituyó un hito en la investigación biomédica venezolana y sirvió como modelo para la creación de varias instituciones con similares fines, como la del Laboratorio del Hospital Vargas, que en sus inicios fue dirigido por Rafael Rangel –hasta su muerte en 1909– y luego por José Gregorio Hernández, maestro del anterior, y jugó un rol fundamental en el control de la epidemia de peste bubónica de 1908 (5).
Desde esa reforma universitaria y prácticamente como una constante a lo largo del siglo XIX, la poca e intermitente actividad científica en Venezuela fue promovida casi de manera exclusiva por el Estado, pero una iniciativa privada destaca a finales de ese siglo, a saber, la creación del Instituto Pasteur de Caracas, que fue fundado en 1895 por Santos Aníbal Dominici, Enrique Meier Flégel, Elías Rodríguez, Nicanor Guardia y Pablo Acosta Ortiz, como una sociedad civil de capital netamente particular (3).
Otra institución inspirada por el Instituto Pasteur de Caracas fue el Instituto Nacional de Higiene, que se erigió en una exitosa iniciativa incluida en el programa de gobierno de
38
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014. Eleazar López Contreras, presentado en 1936 (3). De hecho, como relata Rodríguez Lemoine (5), a raíz del ascenso de Juan Vicente Gómez a la presidencia del país, se crea la Oficina de Sanidad Nacional a cuyas órdenes funcionaría, de acuerdo a la Ley de Sanidad de 1912 elaborada por esta, un Instituto de Higiene que contaría con laboratorios de Bacteriología, Parasitología, Química Biológica y Bromatología, así como con un departamento de veterinaria y otro de desinfección. No obstante, como indica el mismo autor, dicho Instituto no llegó a crearse durante el régimen de Gómez –por lo que los laboratorios instalados en la Oficina de Sanidad Nacional asumieron las atribuciones que le confería la mencionada Ley a aquel– pero el proyecto se retomó en el programa de gobierno de Eleazar López Contreras y se materializó con el decreto de su creación en 1938, iniciando operaciones al año siguiente.
que coadyuvaron al desarrollo que experimentó el país luego del fin del régimen de Juan Vicente Gómez. Hoy más que nunca se requiere emular en Venezuela ejemplos como el de los profesionales de la salud y científicos venezolanos que trabajaron incansablemente –y con verdadero sentido de pertenencia hacia el país– en el Instituto Pasteur de Caracas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A diferencia del Laboratorio del Hospital Vargas, que fue creado para dar apoyo al diagnóstico clínico, aunque sirvió a Rangel para desarrollar sus estudios sobre enfermedades endémicas y epidémicas (5), el Instituto Nacional de Higiene surgió en el marco de políticas nacionales –en materia de salud y educación– como un centro de investigación y de apoyo a la formación universitaria –áreas que desde el inició fueron impulsadas por un equipo de profesionales altamente calificados, principalmente por Alberto Fernández, quien fue su primer Director, Martín Mayer, Félix Pifano, Allan Scott, Pablo Guerra, Leopoldo Briceño, Pablo Anduze, entre otros–, además de atribuírsele otras funciones técnicas y tecnológicas (6), pero sin duda ambas instituciones –así como muchas otras– lograron desarrollar una actividad de gran envergadura desde sus inicios gracias a la ruta que dejó trazada el Instituto Pasteur de Caracas.
1)
Arends T. Ciencia y Tecnología en la época de Simón Bolívar. Fondo Editorial Acta Científica Venezolana. Caracas; 1986.
2)
Parra MC. LAS POLÍTICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN VENEZUELA Y SU IMPACTO EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO EN EL ESTADO ZULIA. Interciencia. 2007; 32(6): 419-426.
3)
Rodríguez Lemoine V. INICIATIVA PRIVADA Y MEDICINA EN VENEZUELA HACIA FINALES DEL SIGLO XIX: EL INSTITUTO PASTEUR DE CARACAS. Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. 2009; 58(1-2): 153-167.
4)
Cordero-Moreno R. Compendio de la Historia de la Medicina en Venezuela. Universidad Católica Andrés Bello, Publicaciones UCAB. Caracas; 1998.
5)
Rodríguez Lemoine V. LOS INICIOS DE LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EN VENEZUELA: EL INSTITUTO PASTEUR DE CARACAS (1895-1902). Martín Frechilla JJ, Texera Arnal Y, compiladores. Modelos para desarmar: instituciones y disciplinas para una historia de la ciencia y la tecnología en Venezuela. Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Caracas; 1999: 219-255.
6)
Gutiérrez AT. ESTADO Y MEDICINA TROPICAL: EL INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE (1938-1960). Martín Frechilla JJ, Texera Arnal Y, compiladores. Modelos para desarmar: instituciones y disciplinas para una historia de la ciencia y la tecnología en Venezuela. Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Caracas; 1999: 127-149.
7)
Cardozo Montilla MA. EVOLUCIÓN DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL IMPACTO DE LOS ESQUEMAS DE INVESTIGACIÓN DE COLOMBIA Y VENEZUELA. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. 2012; 18(2): 149-162.
CONCLUSIONES En la actual coyuntura de Venezuela, vale la pena reflexionar sobre los esfuerzos que en el pasado se realizaron para impulsar una actividad científica que diera respuesta a las necesidades del país, lo que cobra particular relevancia por el hecho de que en los últimos años la labor nacional de producción de conocimiento –y ni hablar de la actividad innovadora– ha mermado de manera alarmante, de lo que da cuenta, entre otras cosas, la pérdida de competitividad en esta materia en el plano internacional, que se hace más evidente en el contexto regional (7) . El Instituto Pasteur de Caracas es un buen ejemplo de lo que la sociedad civil organizada puede lograr si actúa proactivamente para mejorar sus condiciones de vida, impulsando transformaciones sociales y, sobre todo, cambios de actitudes con un profundo impacto a largo plazo. Es así que no sorprende que varias décadas después de la clausura del Instituto, su labor siguiera inspirando a científicos, académicos, políticos y a la sociedad en general, constituyéndose en un referente que impulsó muchas iniciativas
39
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014.
40
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014. Cartas al Editor
IMPORTANCIA DEL DISEÑO METODOLÓGICO EN ESTUDIOS DE COMPARACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Karla Iveth Henríquez-Marquez1, Walter Oqueli Vásquez-Bonilla1,
Albert Josué Estrada-Mendoza1, Hebel Urquia-Osorio1, Alfonso J. Rodríguez-Morales2 1
2
Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa, Honduras.
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Risaralda, Colombia. Teléfono: 57 3008847448. Correo electrónico: arodriguezm@utp.edu.co, ajrodriguezmmd@gmail.com Enviado: 12/12/2013. Aprobado: 09/01/2014
Sr. Editor
dos variedades de lechugas (de las tres existentes en el país) expendidas en mercados del municipio de Naguanagua del estado Carabobo durante el periodo 2009-2010 (1), donde no se especifica el tiempo necesario (meses y días) para la recolección de la muestra ni las características sociodemográficas y ambientales del lugar de donde fueron obtenidas, siendo necesarios estos datos, ya que podrían tener influencia en el hallazgo de contaminación enteroparasitaria (3).
Recientemente hemos leído con interés el trabajo de María Triolo y cols (1), en el cual se dice hacer una comparación de la sensibilidad de dos técnicas, ampliamente empleadas en la detección de enteroparásitos en lechugas (1). Conociendo la importancia de su diagnóstico en frutas y vegetales frescos, lo cual constituye un motivo de preocupación con respecto a la seguridad alimentaria (2), nos llaman la atención algunos aspectos conceptuales y metodológicos empleados en el estudio, que consideramos no son adecuados y por lo cual no se puede afirmar con certeza la veracidad y aplicabilidad de los resultados obtenidos, mismos que quisiéramos exponer.
Por otra parte en las técnicas diagnósticas empleadas para la realización de dicho estudio, no se especifica cuantas lechugas se utilizaron en cada técnica empleada, aspecto que siempre es descrito en este tipo de estudios (4). Solo se explica el procedimiento empleado para la recolección de la muestra, pero no se reportan los valores de concordancia, sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, ni negativo, coeficientes de verosimilitud positiva y negativa (likehood ratio) así como sus correspondientes intervalos de confianza de 95% (IC95%), incumpliendo de esta forma con el objetivo planteado "Comparar la sensibilidad de dos técnicas ampliamente empleadas en la detección de enteroparasitos en lechugas expendidas en mercados del estado de Carabobo, Venezuela" (1).
El título del trabajo no concuerda con el contenido; los resultados encontrados, la concepción y delimitación del estudio no son acordes al objetivo general. Aun y cuando concordamos en la gran relevancia del tema, desde el punto de vista de la salud pública, el objetivo general crea la falsa expectativa de encontrar un estudio con una muestra representativa de los diferentes mercados del estado de Carabobo, Venezuela, cuando en realidad el estudio fue hecho apenas en una muestra por conveniencia de mercados de un solo municipio (Naguagua), de un total de 14 municipios que tiene dicho estado. Por ello al ser una muestra además de tan solo 120 lechugas, sin especificación del total de mercados del municipio y del estado, seguramente se incurre en error β (la muestra no es representativa), contando además con discrepancias del tipo de estudio empleado "no probabilístico accidental versus intencional no probabilístico"(1), lo cual nos lleva a la pregunta: ¿Será entonces lo mismo accidental que intencional?
Desde el punto de vista estadístico, debe mencionarse que las conclusiones arrojadas por el presente estudio deben ser cuidadosamente interpretadas, ya que la técnica Takayanagui Modificada (TM), se expresa una P=0.0000. Esto en realidad no es posible, ya que el valor de la P nunca puede ser igual a cero absoluto, sino estaría dando por sentado que no existe el azar en el estudio (100% de confianza, en vez de 95%). Los programas estadísticos realizan aproximaciones en base a 3, 4 o 5 cifras, por ende si tiene más de ello se podría mostrar esa cifra que no es real. El investigador debe tener el cuidado de reportarla en forma adecuada (por ejemplo P<0,0001).
Dentro del procedimiento metodológico, la obtención y procesamiento de las muestras se inició con la recolección de
41
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Los resultados no son congruentes con las conclusiones. Se afirma que no existe diferencia significativa entre las proporciones de muestras parasitadas detectadas por ambas técnicas (p=0,4791), lo cual hay que tomar con cuidado dado que la muestra no fue representativa y podría deberse entonces a que no se tenía la potencia apropiada en el estudio como para poder demostrar diferencias que sí fuesen significativas. En el contexto mundial se ha venido haciendo gran énfasis en la importancia de los diferentes elementos asociados a la contaminación de alimentos (3), incluyendo la que ocurre por parásitos, sin embargo, es recomendable que los estudios puedan responder con amplitud a preguntas básicas que se plantean y no simplemente describir elementos aislados. Siendo así, mejores trabajos podrán reflejar en realidad la dimensión del problema en una magnitud más apropiada. Lo cual finalmente se traducirá en un verdadero mejor diagnóstico y posibilidades de toma de decisiones, intervención, prevención, control, educación, políticas públicas y más seguridad alimentaria.
42
1.
Triolo M, Álvarez E, Alvizu O. Enteroparasitos en Lechugas. Comparación de dos Técnicas diagnosticas. Estado Carabobo, Venezuela. Rev Vzlana Sal Pub 2013; 1(2):15-20.
2.
Herrera P, Lagos R. Contribuciones al estudio de pruebas diagnosticas: sobre sus indicies fijos y valores predictivos. Rev Chil Pediatr 1995; 66(4):209-216.
3.
Broglia A, Kapel C. Changing dietary habits in a changing world: emerging drivers for the transmission of food borne parasitic zoonoses. Vet Parasitol 2011; 182(1):2-13.
4.
Traviezo L, Dávila J, Rodríguez R, Peromo O, Pérez J. Contaminación enteroparasitaria de lechugas expendidas en mercados del estado Lara. Venezuela. Parasitol Latinam 2004; 59:169-170.
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014. Cartas al Editor
En respuesta DISCREPANCIAS EN EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS María Triolo1, 2, Eulimar Álvarez3 y Osmary Alvizu3 1
Dpto de Estudios Clínicos. Escuela de Bioanálisis, Sede Valencia. Universidad de Carabobo (UC), Venezuela. 2Centro de Tecnología en Información, Comunicación y Educación Asistida
(CETICEA). UC. 3Escuela de Bioanálisis, Sede Valencia. UC. E-mail: mtriolo@uc.edu.ve Enviado: 14/01/2014. Sr Editor:
Aprobado: 23/01/2014
lechugas analizadas no son pertinentes, así como tampoco el número de mercados de los cuales se obtuvieron las muestras, la ubicación geográfica de los mismos (municipio Naguanagua), tiempo de recolección de las muestras, ni las características sociodemográficas y ambientales del lugar de siembra y comercialización, variables que sí son indispensables determinar para otro tipo de estudios (epidemiológicos y de sanidad pública).
Los autores del trabajo publicado en la Revista Venezolana de Salud Pública (RVSP) y titulado “Enteroparásitos en Lechugas. Comparación de dos técnicas diagnósticas. Estado Carabobo, Venezuela” (1) hemos leído con atención el artículo titulado “Importancia del diseño metodológico en estudios de comparación de pruebas diagnósticas” de nuestros colegas de Honduras y Colombia y que hace referencia a nuestra investigación. Con respecto al mismo, los autores tenemos a bien responder a las observaciones allí planteadas de la siguiente manera:
Agradecemos sobremanera la observación que se hace con respecto al tipo de estudio en el cual se advierte, y con justificada razón, discrepancias en lo señalado en el resumen (“no probabilístico accidental”) y en el texto del artículo (“intencional no probabilístico”). Nos permitimos aclarar que tales discrepancias fueron corregidas oportunamente en la “prueba de imprenta” que fue evaluada por los autores y reenviada a la RVSP. Lamentamos que tal corrección no haya sido debidamente aplicada por el comité editorial de la revista.
En lo que respecta al título, creemos que el mismo expone de una manera concisa y puntual el principal objetivo del estudio: comparar dos técnicas ampliamente empleadas en el diagnóstico de enteroparásitos en alimentos, y muy especialmente en hortalizas del tipo de las lechugas. No consideramos necesario que el título exponga en detalle la concepción y delimitación del estudio; para ello, basta con leer el artículo in extenso, el cual si debería detallar los aspectos esbozados en el título.
Tal y como se señala en la carta enviada al Editor, si bien al comparar dos técnicas diagnósticas se recurre al cálculo de parámetros epidemiológicos tales como sensibilidad, especificidad, etc., también es cierto que éste no es el único procedimiento válidamente aceptado para establecer tales comparaciones, más aun cuando para éste tipo de técnicas (captura o recuperación de enteroparásitos presentes en alimentos) no es factible el uso de una “Prueba de Oro” que permita valorar la prueba en estudio a través de una tabla 2x2. Sin embargo, es posible recurrir a otros procedimientos tales como comparación de promedios (3,4), índices de concordancia (5) o, como en nuestro caso, una prueba “piloto” (probabilidad pre-prueba) donde intencionalmente se contaminó un número predeterminado de lechugas y otro tanto se procuraron libres de enteroparásitos. A ambos grupos se les aplicó
Los autores deseamos enfatizar, tal y como se describe en el contenido del artículo publicado, que el estudio al cual se alude no constituye bajo ningún concepto una investigación orientada a determinar contaminación fecal de lechugas, lo que involucraría evaluar aspectos ambientales y epidemiológicos (entre otros) indispensables para abordar investigaciones orientadas al campo de la salud pública. Nuevamente el título es explícito: COMPARAR dos técnicas diagnósticas, por lo que el origen de la contaminación de las muestras no es una variable que deba ser considerada (2,3). Este tipo de estudio no requiere conocer cómo se contaminaron las hortalizas, por lo que las observaciones que se hacen a nuestro trabajo referentes al número de unidades de
43
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014. absoluto” (término asociado a las mediciones de temperatura) por lo que pedimos disculpas si ello generó en nuestros lectores interpretaciones erradas.
las técnicas Takayanagui Modificada (TM) y Álvarez Modificada por Traviezo (AMT). Nuestro manuscrito fue evaluado por un jurado encargado del arbitraje, el cual no consideró indispensable el reporte de dichos parámetros. Sin embargo, aclarando alguna duda que haya surgido por la omisión de éstos datos, nos permitimos revelar los resultados obtenidos en ambas técnicas, a saber: para TM: sensibilidad 78%, especificidad 100%, valor predictivo positivo: 100%, valor predictivo negativo: 82%. Para AMT: sensibilidad 82%, especificidad 100%, valor predictivo positivo 100%, valor predictivo negativo 85%. Una vez conocidos estos resultados, se procedió a replicar el estudio en muestras sin manipulación previa, y se compararon las proporciones obtenidas tal como se describe en la publicación (1). Para más detalles acerca de la “prueba piloto” siéntase libre de consultarnos vía correo electrónico a la dirección que aparece en el artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Por último, en cuanto a la observación que se nos hace con respecto al estadístico “P”, y citamos: “...debe mencionarse que las conclusiones arrojadas por el presente estudio deben ser cuidadosamente interpretadas, ya que la técnica Takayanagui Modificada (TM), se expresa una P=0.0000. Esto en realidad no es posible, ya que el valor de la P nunca puede ser igual a cero absoluto... .El investigador debe tener el cuidado de reportarla en forma adecuada (por ejemplo P<0,0001).” nos permitimos aclarar que en ninguna parte de nuestro artículo se expresó el valor de “P” (en mayúscula) que, escrito de esa forma, puede indicar “prevalencia” o “porcentaje” y que aceptan un valor igual a cero. Suponemos que en realidad nuestros colegas hacían referencia al valor de p (p-value) que indica en nuestro caso nivel de probabilidad, y que se designa con la letra “p” en minúsculas (6). Si esto es así, el llamado de atención que se hace en cuanto a unificar criterios para la expresión numérica de estadísticos es pertinente, aunque el valor señalado en nuestro trabajo (p=0,0000) fue obtenido directamente a través del programa estadístico aplicado con al menos cuatro (4) dígitos después del punto decimal, y en ningún momento se quiso significar ese valor como un “cero
44
1.
Triolo M, Álvarez E, Alvizu O. Enteroparásitos en Lechugas. Comparación de dos Técnicas diagnósticas. Estado Carabobo, Venezuela. Rev Vzlana Sal Pub 2013; 1(2):15-20.
2.
Herrera P, Lagos R. Contribuciones al estudio de pruebas diagnósticas: sobre sus indicies fijos y valores predictivos. Rev Chil Pediatr 1995; 66(4):209-216.
3.
Sena A. et al. Análisis comparativo de los métodos para la detección de parásitos en las hortalizas para el consumo humano. Rev Cubana Med Trop, Ciudad de la Habana, v. 62, n. 1, abr. 2010. Disponible en <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_artt ext&pid=S037507602010000100004&lng=es&nrm=iso>. Accedido en 20 diciembre 2013.
4.
Bersh D. Estudio comparativo de técnicas para diagnóstico coprológico. Biomédica 1983; 3 (3): 60-65.
5.
Romero M., López M., Echeverry M., Rivas F. Estudio comparativo de pruebas serológicas para el diagnóstico de Leishmaniasis visceral canina: nota técnica. Revista Científica. 2009; 9 (6): 584-588.
6.
APA (2001). Publication manual of the American Psychological Association. (5th Ed). Washington, DC: American Psychological Association
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014. Imágenes en Salud Pública
Isospora belli UN COCCIDIO IMPORTANTE DE DIAGNOSTICAR (Isospora belli diagnose important coccidia) Luis Eduardo Traviezo Valles Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Decanato de Ciencias de la Salud. Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. ltravies@ucla.edu.ve Enviado: 13/01/2014.
Aprobado: 25/01/2014
La isosporiasis o isosporosis es una enfermedad que en el humano es producida por Isospora belli, su habitad es el intestino delgado y la forma evolutiva infectante es el Ooquiste, el cual sale a través de las heces de la persona infectada, madurando en el medio ambiente, para luego contaminar alimentos, que al ser consumidos, infectarán a nuevas personas. Su sintomatología en inmunocompetentes generalmente es autolimitada, pudiendo presentarse dolor abdominal, nauseas, vómito, meteorismo, diarrea, anorexia, pérdida de peso y en algunos casos fiebre (en los primeros días). En inmunosuprimidos, los síntomas son más intensos y duraderos, tales como diarrea intensa (prolongada) y dolor abdominal severo1,2. DIAGNÓSTICO Se realiza a través de un examen de heces directo con solución salina o concentrado con las técnicas de Faust o Ritchie (nunca con Kato), o también con examen del contenido duodenal, apreciándose los ooquistes que aparecen aproximadamente a partir del quinto día de la enfermedad, junto con los cristales de Charcot Leyden (destrucción de los eosinófilos). Los ooquistes pueden ser ovoides o de aspecto fusiforme, de 20 a 30 µm de largo por 10 a 20 µm de ancho. Posee una pared de doble capa, observándose al principio, en su interior, una masa esférica granular con un núcleo redondo y claro, que luego madura y forma dos porciones, dando origen a dos esporoblastos, cada uno de los cuales desarrolla una pared gruesa para convertirse en esporas (esporoquistes), las cuales a su vez contendrán cuatro esporozoítos curvos cada esporoquiste (ocho esporozoítos por ooquistes) 1,2. Figuras 1-7.
1. Botero D, Restrepo M. 2004. Parasitosis Humanas, Editorial CIB, Bogotá, Colombia, pp. 79-81. 2. Becerril M. 2008. Parasitología Médica, McGraw-Hill Interamericana. México DF, pp. 87-90.
A
B
C
Figura 1. Isospora belli, maduración del Ooquistes, A) Esporoblasto único con contenido granular. B) Esporoblastos divididos con contenido granular. C) Ooquistes con dos esporoquistes cada uno con cuatro esporozoítos. Ciclo de maduración parecido al de Toxoplasma gondii, Sarcocystis, Isospora hominis y a otros coccidios.
45
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014.
Figura 2. Isospora belli, Ooquiste con un Esporoblasto↓. Objetivo de 40X. Solución de lugol
Figura 3. Isospora belli, Ooquiste con un Esporoblasto↓. Objetivo de 40X. (Las estructuras de los ooquistes no se tiñen con lugol).
Figura 4. Isospora belli, Ooquiste con dos Esporoblastos Figura 5. Isospora belli, Ooquiste con dos
(terminando la división→). Objetivo de 40X.
Esporoblastos → (terminada la división). Objetivo de 40X.
Figura 6. Isospora belli, Ooquiste u Oocisto con dos Esporoquistes, dentro de cada uno se desarrollaran cuatro esporozoítos, Se indica un extremo del Ooquiste más estrecho↓. Objetivo de 40X.
Figura 7. Isospora belli, Ooquiste con un Esporoblasto (parte izquierda de la imagen↓) y dos Ooquistes con dos Esporoblastos en su interior (parte derecha de la imagen→). Objetivo de 10X.
46
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014. La Revista Venezolana de Salud Pública
se encuentra indizada o incluida en:
1)
. EZB Electronic Journals Library.
2)
. Bibliothekssystem Universität Hamburg.
3)
. Pädagogische Hochschule Heidelberg.
4)
. Universität Des Saarlandes.
5)
. El Instituto de Investigaciones Biomédicas, de la Universidad de México.
6)
. Bibliothek Hochschule Hannover.
7)
. Fundación Ginebrina, Suiza.
8)
. Índice Mexicano de Revistas Biomédicas Latinoamericanas. IMBIOMED
9)
. Max Planck Institute.
10)
. Green Pilot.
11)
. Universitats Bibliothk Leipzig
12)
.
TU Clausthal
13)
. SLUB.
14)
.
Medicina 21
15)
.
Goethe Universitat.
16)
.
Actualidad Iberoamericana (Chile).
17)
. UniversitätsBibliothek Heidelberg
18)
. Connecticut College - Trinity College- Wesleyan University
19)
German Cancer Research Center.
20)
. Universitat Giessen.
21) 22) 23)
. .
Dirección de Bibliotecas de la UCLA. Google Académico.
.
Directory of Research Journals Indexing.
24)
Wissenschaftskolleg zu Berlín.
25) 26)
Sjournals Index.
27)
World Cat,
Dialnet 47
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014.
48
Revista Venezolana de Salud Pública. 2 (1). Enero – Junio 2014.
49