REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 8 (2). JULIO - DICIEMRE 2020
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 8 (2). JULIO - DICIEMRE 2020
Comité Asesor Internacional Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato de Ciencias de la Salud Programa de Medicina
Dr. Alfonso J. Rodríguez Morales Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia
Comité Editorial
Dr. Oscar Daniel Salomón. Instituto de Medicina Tropical, Argentina
Director Dr. Rafael Gásperi
Dra. Wendy Murillo
Editor Jefe MSc. Luis Eduardo Traviezo Valles Editor Ejecutivo Dra. Joanna Santeliz Editores de línea
Dra. Sonia Cabré Dra. Mariálida Mujica Dra. Ahimara Márquez Dra. Beatriz Sosa Dra. Mariela Montilva
Laboratorio de Virología. Escuela de Microbiología UNAH, Honduras MSc. Gabriela Arévalo Pinzón, Fundación Instituto de Inmunología de Colombia FID Versión On line MSc. Reina Sánchez C
Lcdo. Fernando R. Pérez L. Indizaciones y Edición MSc. Luis E. Traviezo Valles Edición Dra. Joanna Santeliz MSc. Luis E. Traviezo Valles.
ISSN Nº: Versión Impresa N⁰: 2343-5526
Versión Electrónica N⁰: 2343-5534
Rev Vzlana Sal Púb
Depósito Legal Versión Impresa N⁰: pp201302LA4909
Versión Electrónica N⁰: ppi201302LA4910 http://bibvirtual.ucla.edu.ve/rvsp/
REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 8 (2). JULIO - DICIEMRE 2020
Portada: Orquídeas en El Manzano. Estado Lara. Venezuela. Foto: Luis Traviezo
Contraportada:
REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 8 (2). JULIO - DICIEMRE 2020
TABLA DE CONTENIDO EDITORIAL. 1.
NO CORRER RIESGOS.
R. Gásperi. Artículos Originales
2. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ASOCIADOS CON EL ESTRÉS OXIDATIVO EN ADOLESCENTES CON SOBREPESO Y OBESIDAD. López E, Sosa B, Duin A, Mendoza C, Toring M, Tabán J, Báez M. 3. ASOCIACIÓN ENTRE BIOMARCADORES DE INFECCIONES TRANSMITIDAS POR TRANSFUSIÓN Y GRUPOS SANGUÍNEOS EN DONANTES DE EL TOCUYO, ESTADO LARA, VENEZUELA. Vizcaya T, Torres L.
4. IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FILAMENTOSOS EN ÁREAS INTERNAS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO ‟ANTONIO PATRICIO DE ALCALÁ”, VENEZUELA Muñoz D, Rodríguez R. 5. RESPONSABILIDAD MEDICA CON EL PACIENTE CON DIAGNÓSTICO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN UNA SALA DE URGENCIAS. Huayamave A, Balladares J, Rebolledo D, Balladares M. 6. UTILIDAD DE LA CITOLOGÍA VAGINAL Y ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE PATOLOGÍAS CERVICOUTERINAS De Oliveira J, et al. 7. LA RABIA SILVESTRE COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA EN EL ESTADO LARA, PERIODO 2007/2019 Silva M, Jerez B.
….. 8. ….. 9.
NORMAS PARA LOS AUTORES INDIZACIONES
Misión La Revista Venezolana de Salud Pública tiene la misión el generar, discutir y difundir investigaciones, conocimientos, documentos y demás información en Salud Pública, para que esté al alcance de profesionales y estudiantes de las Ciencias de la Salud y del público interesado en estos temas, a través de un planteamiento práctico, sencillo y atractivo, que permita llegar a un mayor número de usuarios, lo que servirá para la promoción de la salud.
Visión Ser una revista reconocida tanto nacionalmente como internacionalmente, que sea punto de referencias en Salud Pública y motivo de consulta constante de profesionales del área, logrando la inclusión en índices de calidad internacional, producto de un reconocimiento por cumplir con los estándares bibliométricos y cienciométricos internacionales.
Objetivo General Publicar artículos de investigación, artículos históricos, ensayos, sistematización de experiencias, imágenes en Salud Pública y cartas al Editor, que versen sobre la Salud Pública, especialmente sobre temas como la Parasitología, Microbiología, Medicina Rural, Medicina Urbana, Medicina Laboral, Historia de la Salud Pública, Medicina Laboral, Epidemiología, Gestión en Salud Pública, Promoción y Prevención en Salud, Vigilancia en Salud, Salud Ambiental y demás temas relacionados con la salud comunitaria.
Editorial
EDITORIAL NO CORRER RIESGOS DO NOT TAKE RISKS Rafael J Gasperi Romero Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Decanato Cs. de la Salud, Departamento de Medicina Preventiva y social. Barquisimeto, Venezuela. Medico Pediatra y salubrista. PhD. rgasperi@ucla.edu.ve. ORCID: http://orcid.org/0000-0001-6341-1518 En la actualidad Venezuela presenta alrededor de 400 casos diarios de infectados diagnosticados por Covid 19, para un total 93921 casos positivos y 819 muertos hasta el 5 de noviembre, cifra que aumenta día a día. El número de casos probablemente sea mayor pero sabemos el subregistro que existe en el país por falta de un adecuado mecanismo de vigilancia epidemiológica y además de la falta de un número suficiente de pruebas rápidas y PCR para realizar el diagnóstico de esta enfermedad. El mensaje es “no correr riesgos” innecesarios ni exponerse de forma imprudente ante la probable presencia del virus en cualquiera de sus manifestaciones: con enfermos diagnosticados, sospechosos de enfermedad, en periodo de incubación (con la enfermedad, pero sin signos y síntomas) aglomeraciones de personas en la calle, parques, abastos, mercados etc. ni tocar superficies en estos últimos establecimientos o en sitios donde existan se sospechen casos. Según expertos a nivel mundial y la OMS el Covid 19, produce enfermedad grave solo en el 20% de los casos en promedio (del 12% al 36% en América Latina) y solo alrededor del 2% fallece, sin embargo, el estado epidémico de su reciente aparición genera muchos problemas de congestionamiento en los servicios de salud, adicionando un riesgo al producido por la propia patología. Esto se agrava en países como Venezuela con una crisis humanitaria compleja con un déficit crónico en infraestructura, servicios, insumos y personal de los servicios de Salud. Como País debemos seguir dando ejemplo al acatar la recomendación del uso del tapa bocas y distanciamiento social en gran parte del territorio nacional y si bien es cierto que la falta de desplazamiento en automóviles ha contribuido a disminuir las concentraciones de personas motivado por los escases de combustible también es cierto que muchas personas lo hacen convencidos del peligro que representa la aglomeraciones de personas para el aumento de los contagios, lo que no ocurre en algunos países de Europa en donde se han producido manifestaciones para reclamar la eliminación de esas recomendaciones.
Articulo Original
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ASOCIADOS CON EL ESTRÉS OXIDATIVO EN ADOLESCENTES CON SOBREPESO Y OBESIDAD CARDIOVASCULAR RISK FACTORS ASSOCIATED WITH OXIDATIVE STRESS IN ADOLESCENTS WITH OVERWEIGHT AND OBESITY
López Hincapié Erlymar1, Sosa Canache Beatriz1,Duin Amanda1,Mendoza Galeano Carmen2,Toring Milagros1 ,Tabán José 1 ,Baéz María3 1
Unidad de Farmacología Clínica, Unidad clínica de Hipertensión y Factores de Riesgo Cardiovascular, Decanato de Ciencias de la Salud, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Venezuela. 2
Unidad de Investigación en Ciencias Funcionales Dr. Haity Moussatché, Departamento de Ciencias Básicas, Decanato de Ciencias Veterinarias, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Venezuela. 3
Unidad de Genética Médica Dr. Frank G. Hammond F., Departamento de Patología General, Decanato de Ciencias de la Salud, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Venezuela. Recibido: 17-01-2020 Aprobado: 16-05-2020
RESUMEN El aumento de las especies reactivas de oxígeno se genera cuando se dan condiciones oxidantes, como en la obesidad y conllevan a enfermedades crónicas como la hipertensión arterial. El estrés oxidativo se ha reportado como desencadenante y resultado de la hipertensión arterial, que afecta a la salud cardiovascular. El objetivo del presente estudio fue determinar el estrés oxidativo y su asociación con factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en adolescentes con sobrepeso y obesidad, para esto se determinaron parámetros clínicos y paraclínicos, se evaluaron factores de riesgo cardiovasculares, como hipertensión arterial, dislipidemia, obesidad, sobrepeso y parámetros de estrés oxidativo. El muestreo fue no probabilístico y estuvo conformado por 34 adolescentes, con edades entre 13 y 19 años, los cuales se agruparon según el valor de Índice de Masa Corporal (IMC) normopeso (IMC entre 18.5 y 24,9) conformado por 10 jóvenes y 24 con sobrepeso/obesidad (IMC mayor a 25). Los datos se analizaron con el paquete estadístico SPSS versión 19, se presentan los promedios ± la desviación estándar, además se realizó un modelo de regresión lineal múltiple para cada una de las variables dependientes utilizadas para determinar el estrés oxidativo, se aceptó significancia estadística ante valores de p≤0,05. En los adolescentes estudiados, no se encontró asociación entre los antecedentes familiares cardiovasculares y las variables evaluadas, además se observó mayor estrés oxidativo en pacientes con sobrepeso/obesidad, estadísticamente significativo y se asociació con el IMC, la urea y la colesterolemia total. En conclusión, existe asociación entre el estrés oxidativo y FRCV en adolescentes con IMC mayor a 25. Palabras clave: Obesidad, sobrepeso, factores de riesgo cardiovascular, estrés oxidativo.
ABSTRACT The increase of reactive oxygen species is generated when oxidative conditions occur, as in obesity and lead to chronic diseases such as high blood pressure. Oxidative stress has been reported as a trigger and result of high blood pressure, which affects cardiovascular health. The objective of the present study was to determine oxidative stress and its association with Cardiovascular Risk Factors (CVRF) in overweight and obese adolescents, for this clinical and paraclinical parameters were determined, and cardiovascular risk factors were evaluated, such as hypertension, dyslipidemia, obesity, overweight and markers of oxidative stress. The sampling was non-probabilistic and consisted of 34 adolescents, with ages between 13 and 19 years, which were grouped according to the value of Body Mass Index (BMI) in normal (BMI between 18.5 and 24.9) with 10 patient and overweight/obesity (BMI greater than 25). The data were analyzed with the statistical package SPSS version 19, the averages ± the standard deviation is presented, additionally a multiple linear regression model was applied for each of the dependent variables used to determine the oxidative stress, statistical significance was accepted before values of p≤0.05. In the adolescents studied, no association was found between the cardiovascular family history and the evaluated variables, in addition, greater oxidative stress was observed in overweight/obese patients, statistically significant and association with BMI, urea and total cholesterol. In conclusion, there is an association between oxidative stress and CVRF in adolescents with a BMI greater than 25. Key words: Obesity, overweight, cardiovascular risk factors, oxidative stress.
INTRODUCCIÓN
estructura/función de todos los niveles de
El estrés oxidativo se considera un estado fisiopatológico
que
agrava
la
salud
organización biológica1,2.
Las especies
reactivas
se
de
oxígeno,
cardiovascular, vinculándose con presión
normalmente
arterial elevada y con alteraciones del perfil
resultado del metabolismo celular y son
lipídico. El desequilibrio entre las especies
generados a partir del oxígeno molecular,
reactivas de oxígeno y los mecanismos
éste entra a la cadena respiratoria para
antioxidantes es clave en el inicio del estrés
reducirse a agua y durante el proceso se
oxidativo,
obtiene el anión superóxido, el peróxido de
que
ocasiona
alteraciones
transitorias o definitivas de la relación
en
el
producen
organismo
hidrógeno y el radical hidroxilo3.
como
De esta manera, la concentración de estas especies,
es
fisiológica
y
modificaciones vasculares se relaciona con
finamente
el inicio y progreso de las enfermedades
controlada por acción de antioxidantes2. Sin
cardiovasculares, de esta forma, se ha
embargo, al romperse la homeostasis redox y
evaluado el valor del estrés oxidativo en la
desencadenar un estado de estrés oxidativo,
hipertensión arterial, uno de los principales
ya sea por una mayor producción de especies
FRCV, observándose que el sistema renina
reactivas y/o menor acción antioxidante, se
angiontensina, que participa activamente en
dan condiciones desfavorables para el
el control del tono vascular y del volumen
sistema cardiovascular que aumenta la
plasmático, ejerce acciones pro-oxidantes
probabilidad de que el paciente sufra un
por la activación de receptores tipo 1 de
Factor de Riesgo Cardiovascular (FRCV), el
angiotensina II, y activación de oxidasas en
cual se conoce como aquella condición o
el
característica que aumenta la probabilidad de
desarrollo
presentar una enfermedad cardiovascular en
oxidativo, además induce proliferación de
los próximos años4.
las células del músculo liso vascular,
Clásicamente los FRCV se conocen como aquellos factores no modificables, como la edad,
sexo,
mantenimiento
del
el
estrés
mecanismo fundamental en las acciones hipertensivas de este sistema7.
modificables, es decir que pueden ser
oxidativo, han sido las alteraciones del perfil
controlados, sea por mejorar el estilo de vida
de lípidos y la inflamación, condiciones que
y/o
terapia
exacerban el estrés oxidativo, contribuyendo
farmacológica adecuada. Entre los FRCV
al deterioro de la función endotelial y
modificables encontramos: la hipertensión
progresión
arterial sistémica, dislipidemias, tabaquismo,
hipercolesterolemia activa las principales
diabetes mellitus, sendentarismo, sobrepeso
enzimas productoras de oxidantes, como la
y
de
xantina oxidasa, las NADPH oxidasas y las
pueden
mieloperoxidasas, lo que genera mayor
obesidad.
enfermedades
indicación
Un
gran
de
la
y
y
promoviendo
Otros FRCV relacionados con el estrés
la
familiar
sanguíneo,
los
por
historia
vaso
número
cardiovasculares
evitarse controlando estos FRCV5,6. En este sentido, es conocido que las
producción
de
de
la
aterogénesis.
especies
reactivas
La
de
oxígeno8. El estrés oxidativo afecta la
disponibilidad de óxido nítrico endotelial,
remodelación cardíaca, muerte celular y
desacopla la enzima óxido nítrico sintasa
producción de ROS11.
endotelial y aumenta la oxidación de las lipoproteínas atrapadas
de
en
el
baja
densidad
espacio
(LDL)
subendotelial,
Por
su
parte,
las
alteraciones
del
metabolismo como la diabetes mellitus, caracterizada
por
hiperglicemia,
provocando así, la inflamación vascular
insuficiencia en la producción o acción de la
mediante la introducción de monocitos en la
insulina producida por las célula beta
túnica intima. La captación no regulada de
pancreáticas; se vincula con la formación de
LDL oxidadas por monocitos diferenciados
especies reactivas de oxígeno en exceso,
conduce
células
resultando en la glucosilación no enzimática
numerosas
de las proteínas, la oxidación de la glucosa y
a
la
espumosas, moléculas
formación
de
produciendo de
y
el aumento de la peroxidación lipídica,
de
contribuyendo a los daños enzimáticos de la
crecimiento, que agravan aún más el proceso
maquinaria celular y así, a una mayor
aterogénico9.
resistencia a la insulina12.
oxidativo,
estrés
proinflamatorio
citoquinas
y
factores
De la misma manera, el hábito tabáquico,
Algo semejante ocurre en el sobrepeso y
como FRCV ha demostrado aumentar el
la obesidad, donde la inflamación y el
estrés
y
predominio oxidativo son clave, con mayor
alteraciones del metabolismo energético.
actividad mitocondrial y por ende mayor
Así, el tabaco aumenta la actividad de las
producción de especies reactivas de oxígeno,
NADPH oxidasas e induce el agotamiento de
incrementando la actividad de quinasas de
las enzimas antioxidantes, sumándose a los
residuos
procesos de remodelado como la hipertrofia
relacionado con la inhibición de varias vías
de
y
de señalización, como el sustrato del
los
receptor de insulina; además estimula la
de
lipólisis y aumenta los ácidos grasos
oxidativo,
los
miocitos,
disfunción fumadores
la
inflamación
fibrosis
sistólica10. muestran
cardíaca,
Además,
altos
niveles
citoquinas inflamatorias circulantes, como
de
serina/treonina,
mecanismo
libres13.
factor de necrosis tumoral (TNF- α), que también
están
involucrados
en
la
De esta forma, se hace notorio que estos
factores están ligados a alteraciones del
enfermedad coronaria en el adulto, así
equilibrio
contribuyendo
mismo se asocia con un engrosamiento de la
aparición
pared íntima y media de la arteria carótida en
redox,
significativamente
a
la
de
diferentes tipos de afecciones cardíacas. La
la vida adulta16.
mayoría de los factores de riesgo que
De la misma forma, la obesidad es
inducen un cambio del equilibrio oxidativo
actualmente
están relacionados con los hábitos de vida,
problemas de salud pública. Tiene una
de allí la importancia de que sean abordados,
distribución mundial, afectando a ambos
monitoreados y modificados de manera
sexos, tanto a sociedades desarrolladas como
precoz, permitiendo la restauración potencial
en
de los parámetros clínicos fisiológicos
exponencialmente en las últimas décadas,
cardiovasculares. Un adulto con uno o varios
con una proporción más alta entre los
FRCV probablemente haya adquirido esos
jóvenes afroamericanos y latinos17.
uno
desarrollo,
de
se
los
ha
principales
incrementado
hábitos antes de su vida adulta, por ejemplo, En base a estos planteamientos, el
es sabido que la obesidad infantil tiene un alto riesgo de mantenerse en la adolescencia y en la edad adulta, además el diagnóstico de obesidad a cualquier edad se asocia con aumento del riesgo de padecer alguna enfermedad
cardiovascular,
y
mayor
probabilidad de morbilidad que afecta a
objetivo del presente estudio es determinar el estrés oxidativo y su asociación con FRCV en adolescentes con sobrepeso u obesidad de una institución de educación diversificada del
Municipio
Iribarren,
Lara,
Venezuela, para lograr la búsqueda e intervención sobre
múltiples sistemas14,15.
estado
los
FRCV
en
los
adolescentes como medida preventiva de La exposición a FRCV en la edad
enfermedades cardiovasculares.
pediátrica y la adolescencia se vincula con el desarrollo de procesos inflamatorios y de remodelado de la pared vascular y el
METODOLOGÍA
miocardio en el adulto. Por estas razones, la
Se efectuó una visita a la Unidad
obesidad y sobrepeso en el adolescente, se
Educativa Instituto “Santa Teresita del niño
ha
Jesús”, previa autorización de la directiva de
reportado
como
un
predictor
de
la institución, para informar sobre el trabajo
cuantificar el estrés oxidativo como el
a realizar y solicitar el consentimiento-
Malondialdhído (MDA), dienos conjugados.
asentamiento escrito y firmado.
Las muestras sanguíneas fueron procesadas investigación
de acuerdo a los estándares conocidos y
descriptiva transversal, el muestreo fue no
prestablecidos en el Laboratorio Clínico de
probabilístico y estuvo conformado por 24
la
adolescentes con sobrepeso u obesidad y 10
Decanato de Ciencias de la Salud, y en la
adolescentes sin alteraciones de peso, este
Unidad de Investigaciones en Ciencias
fue el grupo control, quienes participaron en
Funcionales
el estudio voluntariamente. Se realizaron las
(UNIHM)
historias clínicas completas con especial
Veterinarias,
énfasis en medidas antropométricas y toma
Centroccidental
de muestra sanguínea de los sujetos de
Barquisimeto.
Se
desarrolló
estudio,
y
una
antecedentes
familiares
Unidad
de
Farmacología
Dr.
Haity
del
Moussatché
Decanato de
la
Clínica,
Ciencias Universidad
Lisandro
Alvarado,
de
Peso y Talla: con balanza de báscula,
enfermedades cardiovasculares: obesidad,
provista de tallímetro. Se pesaron los
hipertensión arterial, diabetes en familiares
adolescentes con ropa ligera, sin calzado, en
de primer grado de consanguineidad. Los
horas de la mañana y en ayunas. Fueron
criterios de inclusión fueron, la firma del
tallados en posición de pie, de espalda al
consentimiento-asentamiento
por
estadiómetro y se registró la medida en
parte de los padres o representantes del
metros. Se calculó el índice de masa corporal
participante y del adolescente, la edad entre
(IMC) y según los valores de IMC se
13 y 19 años. Se excluyó a individuos sin el
considerarón de bajo peso si era menor a 18,
consentimiento-asentimiento informado y
eutrófico entre 18 y 24,9 kg/m2; sobrepeso
con diagnóstico de hipertensión arterial y/o,
entre 25 y 29,9 kg/m2 y obesidad si IMC ≥
resisencia a la insulina o diabetes mellitus.
30 kg/m2.
escrito,
En cuanto a los paramétros bioquímicos
Medición de presión arterial (PA): La
se evaluó el perfil lipídico y de metabolismo
Presión arterial Sistólica (PAS), diastólica
de
(PAD),
carbohidratos.
realizaron
Adicionalmente,
exámenes
especiales
se para
fueron
medidas
en
ambiente
tranquilo, temperatura agradable y con
reposo previo de 5 minutos, expresada en
Test Exacto de Fisher. Luego, se compararon
mmHg.
los grupos en relación con los antecedentes
El estrés oxidativo se determinó mediante
cardiovasculares familiares, estos fueron
la presencia de Dienos Conjugados (DC), los
analizados a través del Test exacto de Fisher.
cuales se determinaron por el método
Adicionalmente, para determinar la posible
descrito por Wallin, Rosengren, Shertzer y
relación
Camejo18. El producto coloreado resultante
antropométricos y el estrés oxidativo, se
se leyó a una longitud de onda de 232 nm y
aplicó un modelo de regresión lineal
los resultados se expresaron como moles de
múltiple para cada una de las variables
DC/mg
dependientes utilizadas para determinar el
proteína
x
103.
Además
se
entre
los
oxidativo,
parámetros
determinó el MDA por el Test para
estrés
Sustancias Reaccionantes con el Ácido 2-tio
significancia
Barbitúrico (TBARS, por su siglas en
utilizaron los programas GraphPad Prism
inglés), de acuerdo a la técnica de Ohkawa,
versión 6.01, Microsoft ® Excel 2007 y
Ohishi, y Yagi19, el producto coloreado se
SPSS versión 19.
estadística
considerándose si
p≤0,05.
Se
midió a una longitud de onda de 532 nm y
Este proyecto pudo realizarse por el
los resultados se expresaron como nmoles de
apoyo financiero del Consejo de Desarrollo
MDA/mg proteínas.
Científico,
Humanístico
y
Tecnológico
C.D.C.H.T. bajo el código 003-CS-2013. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Las variables cuantitativas se presentaron
RESULTADOS
como promedios ± la desviación estándar, se
En el cuadro N°1 se presenta la edad
representaron en gráficos o tablas, según las
promedio del grupo de pacientes con
características descritas. Se compararon los
Normopeso fue de 15,70 ± 1,49 años, y del
grupos en relación con la edad y el género,
grupo con Sobrepeso/Obesidad fue de 15,67
para determinar la comparabilidad. La edad,
± 1,43 años, además se puede apreciar la
peso, talla e índice coporal a través de la
distribución según el sexo y parámetros
prueba t de Student y el sexo a través del
antropométricos.
En
relación
antecedentes
en el estrés oxidativo se procedió a realizar
familiares cardiovasculares (cuadro N°2),
un modelo de regresión lineal múltiple,
cada uno fue evaluado a través del Test
utilizando el método paso a paso, o pasos
exacto
mostró
sucesivos, en el cuál las variables se
asociación con las variables evaluadas. En
introducen al modelo de mayor a menor
cuanto a los parámetros cardiovasculares que
influencia, dejando fuera las que no tienen
se presentan en el cuadro N°3, de los
relación con la variable dependiente.
de
parámetros
con
Fisher
los
y
ninguno
evaluados
PAS,
y
En función de este modelo, los valores de
frecuencia cardiaca, sólo la frecuencia
DC, se asociaron positivamente con el
cardiaca mostró ser mayor en adolescentes
aumento del valor de IMC (r2= 0,379,
con
forma
p=0,022) y de urea (r2= 0,379, p=0,003),
significativa (p = 0,0273). De los parámetros
pudiendo predecir un aumento de 0,044
bioquímicos evaluados, el colesterol total del
moles de hidrop/mg de proteinas de DC por
grupo Sobrepeso/Obesidad fue de 184,14 ±
cada kg/m2 de IMC y un aumento de 0,025
19,68 md/dL y para el grupo Normopeso fue
moles de hidrop/mg de proteinas de DC y
de 135,52 ± 16,10 md/dL y el LDL
por cada mg/dL de urea (Gráfico N°2). Al
colesterol fue de 109,35 ± 28,47 y 81,86 ±
realizar el modelo con MDA como variable
13,37
fueron
dependiente se obtuvo asociación a la
con
colesterolemia total (r2= 0,246, p=0,003). En
sobrepeso/obesidad (p < 0,001 y p = 0,0066;
función de este modelo se puede predecir un
respectivamente).
aumento en 0,011 nmoles/mg de proteinas
sobrepeso/obesidad
md/dL
mayores
PAD
de
estos
resultados
los
adolescentes
en
En cuanto al estrés oxidativo, las dos variables
evaluadas
malondialdehído
de MDA por cada mg/dl de colesterolemia. Aunque
la
frecuencia
cardiaca
es
(MDA), y Dienos Conjugados (DC), como
significativamente diferente entre los grupos,
se aprecia en el gráfico N°1, fueron
no se asoció directamente a ninguno de los
significativamente
modelos de regresión.
más
altos
en
los
adolescentes con Sobrepeso/Obesidad en comparación con los Normopeso. Para determinar cuáles de las variables influyen
DISCUSIÓN
Los
adolescentes
con
Sobrepeso/Obesidad
evaluados
en
presente
mostraron
valores
significativamente más alta en este grupo,
significativamente mayores de frecuencia
situación fisiopatológica que se atribuye a la
cardiaca, colesterol total y LDL- colesterol,
mayor activación del sistema autónomo
no así de triglicéridos plasmáticos; en
adrenérgico, descrita en personas obesas.
comparación
Esta mayor activación se ha relacionado con
estudio,
a
los
adolescentes
el
Sobrepeso/Obesidad mostraron diferencias
con
en
la
frecuencia
siendo
normopeso (Cuadro N°1 y 3), resultados
estados
encontrados en otros estudios, donde se
condiciona
a
describe que ya desde esta etapa de vida
receptores
colinérgicos
pueden
dislipidemias
disminución
elevados
de
parasimpático, adicionalmente es conocido
triglicéridos, valores de normales o elevados
que el sistema adrenérgico activa al sistema
de LDL-colesterol y reducción de la HDL-
renina, angiotensina y aldosterona por medio
colesterol20.
de la estimulación de células β presentes en
combinadas,
presentarse con
valores
Estos resultados pueden deberse a hábitos alimenticios inadecuados y sedentarismo,
de
cardiaca,
hiperinsulinemia, la
la
cual
desensibilización
del
y
tono
por del
de ende
sistema
el aparato yuxtaglomerular y así aumentar los niveles de renina23,24.
asociación que ya han sido reportado por
Por otro lado, en cuanto a la evaluación
otros investigadores21. De igual manera,
de marcadores del estrés oxidativo, se
estos hallazgos de dislipidemia indican la
apreciaron
posibilidad de desencadenar la enfermedad
mayores
arteriosclerótica o la predisposición a otras
Sobrepeso/Obesidad
enfermedades cardiovasculares en la adultez.
adolescentes
Es importante mencionar que el LDL-
(Gráfico N°1). Así como también, se
colesterol es una biomolécula clave en el
encontró asociación significativa entre el
inicio del proceso inflamatorio y oxidativo
aumento del IMC, urea y los DC, además de
de la pared vascular y en la alteración de la
asociación entre MDA y colesterolemia total
geometría cardiaca16,22.
(Gráfico N°2 y 3). Anteriormente, en adultos
Adicionalmente, los adolescentes con
valores en
significativamente
los
sin
adolescente en
relación
alteraciones
de
con a
los peso
con sobrepeso y obesidad, se han encontrado
niveles elevados de MDA, asociados a
demuestraron en modelos animales obesos,
mayor grasa intrabdominal, reducción de
que una dieta alta en grasas induce a niveles
óxido
más altos de urea, creatinina y del perfil
nítrico
interleucina
1,
y
valores
citocina
elevados
de
proinflamatoria,
lipídico,
mostrando
además
correlación
contribuyendo todos estos elementos en la
positiva entre función renal y actividad de
fisiopatología
catalasas y concentraciones de MDA en el
de
enfermedades
cardiovasculares25,26,27.
tejido renal. Resultados semejantes a los
En este orden de ideas, en modelos
obtenidos en la presente investigación,
síndrome
apuntando a los mecanismos moleculares
metabólico, se observó menor expresión del
por los que la obesidad, se ha propuesto
gen Sirt-6 a nivel hepático y estuvo asociado
como una enfermedad que altera la función
con
renal32,33.
animales
de
valores
obesidad
menores
y
de
proteínas
involucradas en las vías antioxidantes e
En
conclusión,
los
niveles
de
inversamente relacionadas con el peso
malodialdehido y dienos conjugados se
corporal
asociaron positivamente a otros factores de
y
el
estrés
oxidativo28.
Es
importante destacar que, los parámetros
riesgo
antropométricos no sólo se han asociado con
estudiada, es así, como el MDA se asoció
marcadores proinflamatorios y prooxidantes,
con valores de colesterolemia y a mayores
sino
demostrado
valores de IMC y de urea, mayores niveles
asociación con marcadores de daño del ADN
de dienos conjugados en adolescentes con
y alteraciones en el funcionamiento de la
sobrepeso u obesidad.
cadena respiratoria mitocondrial y mayor
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
que
además
se
ha
cardiovascular
en
la
muestra
mortalidad29,30,31. 1. Hajjar, D., Gotto, A. Biological relevance Por su parte, se ha descrito la influencia de
mediadores
del
sistema
renina
angiotensina, como la angiotensina II sobre
of inflammation and oxidative stress in the pathogenesis of arterial diseases. Am. J. Pathol. 2013, 182, 1474–1481.
células epiteliales del túbulo renal proximal con aumento de la actividad de las NADPH oxidasas. Adicionalmente otros estudios
2. Caliceti, C., Rizzo, P., & Giuliano, M. Role of Natural Compounds in Oxidative
Stress
and
Inflammation
to
Executive Summary: Heart Disease and
From
Stroke Statistics 2012 Update: a report from
Biochemical Aspects to Clinical Evidences.
the American Heart Association. Circulation
Oxidative medicine and cellular longevity.
2012, 125(1):188-97.
Revista en linea, Vol. 2018, N° de artículo
7. Li, M., Fukagawa, N. K. Age-related
1479309,
changes in redox signaling and VSMC
Cardiometabolic
Linked
Disorders:
2
páginas.
https://doi.org/10.1155/2018/1479309
function. Antioxidants & Redox Signaling
[Consultado 30 de julio 2019¬¬¬].
2010, Vol. 12, (5):641–655.
3. Huang, K., Gao, X., Wei, W. The
8. Stapleton, P., Goodwill, A., James, M.
crosstalk between sirt1 and keap1/Nrf2/are
Brock, R. Frisbee, J. Hypercholesterolemia
anti-oxidative pathway forms a positive
and
feedback loop to inhibit FN and TGF-β1
interventional
expressions in rat glomerular mesangial
Inflammation 2010, Vol. 7, (1): 54.
microvascular
dysfunction:
strategies.
Journal
of
cells. Exp Cell Res 2017, Vol. 361:63-72. 9. Sarega, N., Imam, M., Ooi, D. Phenolic 4. Lobos Bejaranoa, JM, Brotons Cuixartb
rich extract
C. Cardiovascular risk factors and Primary
attenuates
Care: evaluation and intervention. Aten
from Clinacanthus
nutans
hyperlipidemia-associated
oxidative stress in rats. Oxidative Medicine
Primaria 2011, Vol. 43, (12): 668-677.
and Cellular Longevity, 2016, N° de artículo
5.
4137908,
WHO,
World
Health
Statistics:
16
páginas,
disponible
Monitoring Health for the SDGs Sustainable
http://dx.doi.org/10.1155/2016/4137908
Development
[Consultado 23 de mayo 2019].
Goals,
World
Health
en:
Organization, Geneva, Switzerland, 2017.
10. Rafacho, B., Azevedo, P., Polegato, B.
Disponible en: https://www.who.int/es/news-
Tobacco
room/fact-sheets/detail/cardiovascular-
remodeling associated with an increase in
diseases-(cvds) [Consultado 25 de mayo
NADPH oxidase activity. Cell Physiol
2019].
Biochem. 2011, Vol. 3-4: 305–312.
6. Roger, V., Go, A., Lloyd-Jones, D.,
11. Sinha-Hikim, I., Friedman, T., Falz, M.
Benjamin,
E.,
Berry,
J.,
Borden,
W.
smoke
induces
Nicotine plus a high-fat
ventricular
diet triggers
cardiomyocyte apoptosis. Cell Tissue Res.
Measuring the global burden of disease. N
2017, 368(1):159-170.
Engl J Med. 2013, Vol. 369, (5):448-57.
12. Ayepola, O., Brooks, N., Oguntibeju, O.
18. Wallin, B., Rosengren, H., Shertzer, G.
Estrés
complicaciones
Lipoprotein oxidation and measurement of
las
thiobarbituric
oxidativo
diabéticas:
y
el papel de
vitaminas
acid
reacting
substances
antioxidantes y los flavonoides. Intechopen
formation in a single microtiter plate: Its use
2014
for
Disponible
en:
evaluation
of
antioxidants.
Anal
http://dx.doi.org/10.5772/57282 [Consultado
Biochemical 1993, (208):10-15.
20 de mayo 2019].
19. Ohkawa, H., Ohishi, N., & Yagi, K.
13. Qin, S., Yin, J., Huang, K. Free fatty
Assay for lipid peroxidation in animal
acids
lipid
tissues by thiobarbituric acid reaction.
by
Annals of Biochemistry 1979, (95):351-358.
modulating PPARα and SREBP-1c in L-02
20. Expert Panel on Integrated Guidelines
cells. Lipids 2016, Vol. 51. (7):797-805.
for
14. Dietz, W. Chidhood weight affects adult
Reduction in children and adolescents. Full
morbidity and mortality. J Nutr, 1998, Vol.
Report.
128:411S–4S.
National Heart, Lung, and Blood Institute.
15. Coakley, J.C. (2018). Lipids in Children
NIH. Publication Nº 127486. October 2012.
and Links to Adult Vascular Disease. Clin
21. Paredes Díaz, R., Orraca Castillo, O.,
Biochem Rev. Vol. 39. Núm 3:65-76.
Marimón Torres, E., Casanova Moreno, M.,
16. Freedman, D., Mei, Z., Srinivasan, S.,
González
Berenson, G., Dietz, W. Cardiovascular risk
sedentarismo y la dieta inadecuada en la
factors
salud de la población pinareña. Rev Ciencias
increase
accumulation
and
and
intracellular oxidative
excess
stress
adiposity
among
Cardiovascular
National
Valdés,
Health
Institute
L.
and
of
Risk
Health.
Influencia
del
overweight children and adolescents: the
Médicas 2014, 18(2):221-230.
Bogalusa Heart Study. J Pediatrics 2007,
22. Cammarata, R., Ramones I., Sosa
Vol. 150, (1):12-17.
Canache, B., Pacheco, B. Alteraciones
17. Murray, C., Phil, D., Lopez, A.
estructurales cardiacas en pacientes obesos con o sin síndrome metabólico y otros
factores de riesgo cardiovascular.
Rev
and ioduria levels in healthy adults. Nutr
venezolana de salud pública, 2017, Vol. 5
Hosp. 2018 Agost 2;35(4):841-846.
(1): 23-30.
28. Carreira, M., Izquierdo, A., Amil, M.,
23. Khalil, G. y Haynes, W. Sympathetic
Casanueva, F., Crujeiras, A. Oxidative Stress
nervous
Induced by Excess of Adiposity Is Related to
system
hypertension:
in
obesity-related
mechanisms
and
clinical
a
Downregulation
of
Hepatic
SIRT6
implications. Hypertension Research 2012,
Expression in Obese Individuals. Oxid Med
35, 4-16.
Cell Longev. Volume 2018, Article ID
24.
López
E.
y Medina
C.
(2015).
6256052,
7
pages
disponible
en
Mecanismos moleculares de la disfunción
https://doi.org/10.1155/2018/6256052
endotelial en la hipertensión arterial y
[Consultado 20 de mayo 2019].
obesidad. Boletín Médico de Postgrado. Vol.
29. Latif, R. y Rafique, N. Association of
XXXI Nº 1:70-80.
anthropometric measurements with oxidant-
25. Rampazzo, N., Miglioranza, B., Da silva,
antioxidant status among young Saudi
L., Matisti, M., Colado, A., Dichi, I.
females.
Metabolic
syndrome
14;67(5):787-793.
associated
with
overweight
and
components
2018
Nov
30. Abraham, M., Collins, C., Flewelling, S.,
Arch.
Camazine, M., Cahill, A., Cade W., Duncan,
Endocrinol. Metab. 2018 Vol.62,(3):309-
J. Mitochondrial inefficiency in infants born
318.
to overweight African-American mothers.
26. Jia, X., Liu, L., Tian, Y., Wang, R., Lu,
Int J Obes (Lond). 2018 Jul;42(7):1306-
Q. The correlation between oxidative stress
1316.
level and intra-abdominal fat in obese males.
31. Xu, H., Cupples, L., Stokes, A., Liu, C.
Medicine, 2019, 98(7):e14469.
Association of Obesity With Mortality Over
27.
Cruz, S., Durán, H., Navarro, M.,
24 Years of Weight History: Findings From
Xochihua, I., De la Peña S., Arroyo, O.
the Framingham Heart Study. JAMA Netw
Body
Open 2018 Nov 2;1(7):e184587.
obese
index
is
stress
Res.
in
mass
oxidative
are
Physiol
patients.
associated
with
interleukin-1, adiponectin, oxidative stress
32. Fang, F., Liug, C. Adiponectin attenuates
angiotensin II-induced oxidative stress in
33. Kamal, A., Hamdy, K., and Mohamed E.
renal tubular cells through AMPK and
(2011). Protective effect of Garcinia against
cAMPEpac signal transduction pathways.
renal
Am J Physiol Renal Physiol 2013, 304:
induced by high fat and sucrose diet. Lipids
F1366-F1374.
in Health and Disease; 10: 6.
oxidative
stress
and
biomarkers
Articulo Original
ASOCIACIÓN ENTRE BIOMARCADORES DE INFECCIONES TRANSMITIDAS POR TRANSFUSIÓN Y GRUPOS SANGUÍNEOS EN DONANTES DE EL TOCUYO, ESTADO LARA, VENEZUELA. ASSOCIATION BETWEEN BIOMARKERS FOR TRANSFUSION-TRANSMITTED INFECTIONS AND BLOOD GROUPS IN DONORS FROM EL TOCUYO, LARA 1 1
Vizcaya-Rodríguez Teodoro, Torres Leudis
Hospital Dr. Egidio Montesinos, Ministerio del Poder Popular para la Salud.
El Tocuyo, estado Lara, Venezuela. e mail: teodorovizcaya@hotmail.com Recibido:29-03-2020.Aprobado:05-10-2020
RESUMEN Diversos estudios en los últimos años vinculan los sistemas sanguíneos ABO y Rh con diferentes enfermedades como cáncer de ovario o de mama, ulcera péptica y hasta esclerosis múltiple; sin embargo, al asociarlos con las infecciones transmitidas por transfusión (ITT), persiste la controversia entre su posible relación biológica. El reconocimiento temprano de un fenotipo biológico o inmunológico proclive a alguna ITT, podría ser útil para ayudar a identificar rápidamente a los pacientes con riesgo de padecerlas. Por esto, la presente investigación se trazó como objetivo, determinar la distribución de las ITT y su asociación específica con los grupos sanguíneos ABO y Rh en donantes de sangre que acudieron al Hospital Dr. Egidio Montesinos de la ciudad de El Tocuyo en el estado Lara, durante el período 2010 a 2019. Para ello, se analizaron 8362 muestras sanguíneas por la técnica de hemaglutinación en tubo con sueros monoespecíficos para determinar los grupos ABO y Rh, así como también, los siete biomarcadores obligatorios para ITT que se realizan en un banco de sangre venezolano mediante la prueba ELISA de diferentes compañías biotecnológicas. Se encontró que el grupo sanguíneo tipo O fue el más numeroso igual que el fenotipo positivo para el sistema sanguíneo Rh; se apreció una prevalencia de 7 % a cualquier marcador biológico, siendo el indicador de hepatitis B el más observado. Los resultados muestran que las ITT se evidencian comúnmente en la sangre Rh positiva y con el grupo sanguíneo O. Al indagar la asociación entre estas variables uninominales con la prueba Chi cuadrado, se encontró que existe asociación estadísticamente significativa entre el biomarcador anti-HBc tanto con el grupo O como con el grupo Rh positivo, por lo que se concluye que los donantes de los grupos mencionados son proclives a expresar hepatitis B.
Palabras clave: antígenos de grupos sanguíneos, biomarcadores, infecciones transmitidas por transfusión.
ABSTRACT
Various studies in recent years links the ABO and Rh blood systems with different diseases such as ovarian or breast cancer, peptic ulcer, and even multiple sclerosis; however, when associated with transfusion-transmitted infections (TTI), controversy persists between their possible biological relationship. The early recognition of some biological or immunological phenotype prone to some TTIs, could be useful to help quickly identify patients at risk of suffering them. For this reason, the present research was aimed at determining the distribution of TTI and their specific association with ABO and Rh blood groups in blood donors who attended the Dr. Egidio Montesinos Hospital in the city El Tocuyo from Lara state, during the period 2010 to 2019. For this, 8362 blood samples were analyzed by the hemagglutination tube technique with monospecific sera to determine the ABO and Rh groups, as well as the seven TTI mandatory biomarkers performed in a venezuelan blood bank through the ELISA test of different biotech companies. It was found that the type O blood group was the most numerous as was the phenotype positive for the Rh blood system, a prevalence of 7 % was observed for any biological marker, with the indicator of hepatitis B being the most observed. The results show that TTI are commonly evidenced in the Rh-positive blood and with the blood group O. When researching the association between these uninominal variables with the Chi square test, it was found that there is a statistically significant association between the anti-HBc biomarker with both group O and the Rh-positive group, so it is concluded that the donors of the above-mentioned groups are likely to express hepatitis B. Key words: blood group antigens, biomarkers, transfusion-transmitted infections.
INTRODUCCIÓN
terapéuticas.
Después del descubrimiento de los grupos
Uno de los aspectos que describe la
sanguíneos, se han realizado numerosos
importancia
estudios sobre asociación entre estos
sanguíneo de los sujetos y que representa
grupos y diversas enfermedades. La
el punto central de la investigación estriba
identificación de los factores pronósticos
en la posibilidad de relacionar el tipo de
y asociados, que predicen el estado de la
sangre con la probabilidad de padecer
enfermedad y su respuesta al tratamiento,
determinadas patologías. En este sentido
puede desempeñar un papel importante en
se
la
estadísticamente significativa que han
determinación
de
las
estrategias
ha
de
conocer
descrito
la
el
grupo
asociación
encontrado otros investigadores entre el
como algunos trabajos previos declaran
grupo sanguíneo A y el cáncer de mama,
no
mientras que el grupo sanguíneo O
significativa de ITT con algún grupo
pareciera mostrarse como un factor
sanguíneo específico de los sistemas
protector ante tal afección (1-3). En esta
ABO o Rh. (6-8).
misma dirección, un estudio reciente
En este sentido, Apecu en Uganda
mostró un mayor riesgo de carcinoma
tampoco consiguió asociación entre el
hepatocelular asociado con hepatitis B, en
grupo Rh y alguna ITT, pero si la
el grupo sanguíneo no O en comparación
encontró con los donantes de grupo
con los pacientes del grupo sanguíneo O
sanguíneo
(4).
infección sifilítica, aunque la razón de
Se ha demostrado que la edad, el sexo, la
esta asociación es difícil de discernir (9).
ocupación y el número de donaciones
En el otro lado de la controversia, un
están asociadas significativamente con los
estudio de Neil y sus colaboradores en el
diferentes
infecciones
Reino Unido, mostró que se detectaron
transmitidas por transfusión (ITT), por
azúcares del grupo sanguíneo ABO en la
ello se realiza el tamizaje y una vigilancia
proteína de la envoltura viral, gp120 del
avanzada de la sangre antes de la
virus
transfusión
la
(VIH), por lo tanto, la incorporación de
asociación específica de ITT al tipo de
antígenos ABO por el VIH, puede afectar
grupo
la transmisión del virus entre individuos
tipos
(5),
sanguíneo
de
sin
embargo,
sigue
siendo
haber
de
encontrado
A
que
asociación
presentaban
inmunodeficiencia
una
humana
controversial en la medida que se generan
de
nuevos datos.
mediante la interacción con el anticuerpo
En la orientación investigativa hacia la
natural del huésped y el complemento
relación ente grupos sanguíneos e ITT
activo (10).
hay posiciones divergentes, mientras un
Por su parte, el estudio de Onsten
grupo de investigadores reseñan no haber
desarrollado en Brasil, resaltó que los
encontrado alguna asociación, otro grupo señala la existencia de tal relación. Es así
grupos
sanguíneos
discordantes
donantes del grupo B estaban más
infectados con VIH que los donantes no
puede detectarse anti-HBc a lo largo de
B
de
los años, su presencia indica contacto con
más
el virus de la hepatitis B y aunque
restringida de anti-Galα1-3Gal en los
constituye la cicatriz inmunológica de la
grupos sanguíneos AB y B y una
infección,
capacidad de unión al antígeno más débil
inmunidad, sólo que hubo infección. Por
de los anticuerpos anti-A, que pueden
ello se consideró la presencia de este
contribuir a una mayor frecuencia de
biomarcador como riesgo de transmisión
infección por VIH en el grupo sanguíneo
de hepatitis y por ende se asoció a los
B (11).
grupos sanguíneos también, debido a que
En este orden de ideas, un grupo de
siempre permanecen unas pocas copias
investigadores iraníes destaca que los
del virus escondidas y latentes.
grupos
papel
Aquí radica la necesidad de considerar el
biológico en el caso de la hepatitis B,
biomarcador anti-HBc como registro de
además
correlación
hepatitis pasadas o resueltas, en lugar de
complicada entre el fenotipo sanguíneo y
HBsAg que indica hepatitis aguda, ya
la infección viral (12, 13).
que la determinación de anti-HBc en
debido
a
reconocimiento
Sobre
una de
sanguíneos
de
este
antígeno
tienen
señalar
tema
capacidad
una
en
un
particular,
es
donantes
no
es
indica
más
resolución
importante
o
para
importante señalar que cuando se estudia
documentar infección por hepatitis B,
la infección por hepatitis B, es usual que
pues ante su presencia la acción en Salud
se considere el marcador HBsAg como
pública está dirigida a interrumpir
indicador de esta afección, sin embargo,
latencia viral.
para este estudio ejecutado en la ciudad
Otra razón que explica la inquietud por
de El Tocuyo, se consideró como
conocer la posible asociación entre ITT y
referente
este
los grupos sanguíneos se percibe, cuando
biomarcador persiste por meses o años
se entiende que esta información permite
luego de la resolución de la hepatitis B
clasificar
aguda y en infección crónica (14).
Es
donantes de alto riesgo, en virtud de que
decir, que una vez curada la enfermedad
se ha encontrado que la probabilidad de
el
anti-HBc,
porque
a
algunas
personas
la
como
adquirir una variedad de infecciones
información se pudo desarrollar un
transmitidas por transfusión, está asociada
estudio descriptivo retrospectivo que
con el tipo de grupo sanguíneo. Sobre
utilizó
esto, se menciona que la presencia de
donantes de sangre que acudieron a la
antígenos del sistema ABO determinado
mencionada institución hospitalaria, lo
genéticamente, puede bloquear la unión
que constituyó una población censal de
del organismo causante de alguna ITT a
8362 pacientes. Las muestras biológicas
la superficie celular, por lo que se aprecia
se tomaron por venopunción al vacío,
la necesidad de estudiar la relación entre
luego
el antígeno del grupo sanguíneo y la
refrigeración a 4 ºC hasta por 5 días y
susceptibilidad
posteriormente fueron procesadas por la
a
alguna
de
estas
la
data
fueron
resguardada
de los
almacenadas
en
infecciones.
técnica implementada en el Banco de
Por todo lo anterior, el presente estudio se
sangre del Hospital ya mencionado.
realizó con el objetivo de determinar la
Para clasificar al paciente por los sistemas
distribución de las ITT y su asociación
sanguíneos ABO y Rh, se utilizó la
específica con los grupos sanguíneos
técnica de hemaglutinación en tubo con
ABO y Rh en donantes de sangre que
sueros
acudieron
Egidio
fundamenta en una reacción antígeno-
Montesinos de la ciudad de El Tocuyo en
anticuerpo en la que se investigan
el estado Lara, durante el período 2010 a
aglutinógenos del sistema ABO y factor
2019.
Rh de los eritrocitos, que reaccionan con
al
Hospital
Dr.
monoespecíficos,
la
cual
se
anticuerpos murinos monoclonales anti-
MATERIALES Y MÉTODOS
A, anti-B, anti-AB (Ortho® de Johnson & Se utilizó una fuente de información secundaria como fueron los registros del Banco de Sangre del Hospital Dr. Egidio Montesinos de la ciudad de El Tocuyo, en el estado Lara de Venezuela durante el período
2010
a
2019.
Con
dicha
Johnson) y anti D policlonal (Novaclone de IMMUCOR) lo que origina una malla o botón, cuya presencia define el tipo de sangre según el sistema respectivo. Las pruebas globulares y las pruebas inversas se realizaron y se complementaron de
manera rutinaria; es decir, las unas
Anticuerpos contra el antígeno core del
confirmaron a las otras, como se establece
virus de la hepatitis B (anti-HBc).
para este tipo de estudios serológicos
El equipo Murex anti-HBc (total) de la
(15).
casa biotecnológica Diasorin fue el
Determinación serológica de las ITT.
seleccionado.
Para conocer el estado serológico del
inmunoabsorción
paciente respecto a alguna infección de
(ELISA) de tercera generación que utiliza
transmisión por transfusión, se utilizó el
micropocillos recubiertos de antígeno
ensayo por inmunoabsorción ligado a
core recombinante frente al virus de la
enzimas (ELISA), el cual fundamenta la
hepatitis B. Las muestras y los controles
técnica de los biomarcadores obligatorios
se incuban en los pocillos y el anti-HBc
practicados en la donación, como se
presente en la muestra se une al HBcAg.
describe a continuación.
El conjugado se une al HBcAg de la
Es
un
ensayo
ligado
a
por
enzimas
superficie del pocillo no unido a los Antígeno de superficie del virus de hepatitis B (HBsAg).
anticuerpos anti-HBc de la muestra. Después del lavado, se añade a los
Para este biomarcador se utilizó Murex
pocillos
HbsAg Versión 3, que es una técnica
tetrametilbencidina
ELISA de Diasorin específica para la
hidrógeno. En los pocillos que no
detección del antígeno de superficie del
contienen
virus de la hepatitis B (HBsAg). Utiliza
conjugado unido, se desarrolla un color
un anticuerpo anti-HBsAg en fase sólida,
azul cuya intensidad del color se puede
que se une al antígeno presente en el
determinar
suero estudiado, que reacciona frente al
(17).
conjugado marcado con una enzima, la que en contacto con el sustrato apropiado,
una
solución
anti-HBc
que
y
contiene
peróxido
y
por
de
tanto,
espectrofotométricamente
Anticuerpos contra el virus de la hepatitis C (VHC).
desarrolla una reacción colorimétrica, que puede
ser
leída
instrumentalmente (16).
visual
o
Se estudiaron mediante el equipo Murex anti-HCV
de
Diasorin
que
es
un
inmunoensayo enzimático que detecta
color verde azulado en los casos reactivos
anticuerpos contra el VHC en suero o
a la infección (19).
plasma humano, similar a la de los
Anticuerpos frente al virus T-linfotrópico
anticuerpos contra el antígeno core del
humano de tipo I y II (HTLV-I y II).
virus de la Hepatitis B, sólo que en esta prueba se buscan anticuerpos contra cuatro regiones diferentes de la proteína viral (núcleo, NS3, NS4 y NS5) del VHC. La cantidad de conjugado unido y por lo tanto el color en los pocillos, se relaciona directamente con la concentración de
Para este ensayo se recurrió al equipo Murex HTLV l+ll de Diasorin, que utiliza micropocillos recubiertos de péptidos sintéticos correspondientes a las regiones inmunodominantes de las proteínas de las envolturas del HTLV-I y del HTLV-II y una
anticuerpos en la muestra (18).
proteína
transmembranal Anticuerpos
contra
el
virus
de
del
recombinante HTLV-ll.
Las
muestras se incuban en los pocillos y los
inmunodeficiencia humana (VIH).
anticuerpos frente al HTLV-I o II
Distribuido como Murex HIV Ag/Ab
presentes en la muestra se unen a los
Combination
ABBOTT
antígenos de los micropocillos. Se añade
inmunoensayo
el conjugado que se vincula a los
enzimático detecta la presencia del VIH
anticuerpos específicos ya unidos a los
confrontando los posibles anticuerpos
antígenos de los pocillos. Después se
contra
agrega
diagnostics,
el
de
la
casa
este
núcleo
del
virus
o
los
una
solución
con
anticuerpos contra las glicoproteínas de
tetrametilbencidina (TMB) y peróxido de
su envoltura, de manera similar a lo que
hidrógeno y así en los pocillos con el
se ha descrito para los otros marcadores
conjugado unido se desarrolla un color
virales estudiados.
muestras se
violeta que es directamente proporcional
incubaron en los pozos, en donde si había
a la concentración de anticuerpos frente al
anticuerpos, se unirían a los antígenos del
HTLV presente (20).
pocillo. Luego se añadió el conjugado, se
Anticuerpos
Las
lavó y al agregarle TMB junto con peróxido de hidrógeno, se desarrolló un
pallidum.
contra
el
Treponema
Se utilizó ICE* Syphilis de ABBOTT
incubación
diagnostics, que se basa en la exposición
anticuerpos anti-IgG humanos marcados
de
epítopos
con peroxidasa se unían al complejo
immunodominantes del T. pallidum Las
formado. Finalmente, en la etapa de
muestras se incuban en los pozos y si los
incubación con el sustrato cromogénico,
anticuerpos
T.
la peroxidasa unida al complejo producía
pallidum están presentes, son capturados
una coloración azul que permitia detectar
por sus antígenos relacionados. Luego se
las muestras reactivas para T. cruzi. (22).
agrega conjugado que es capturado por
Análisis estadístico.
anticuerpos
a
los
específicos
contra
con
el
conjugado,
los
cualquier anticuerpo específico ya unido a la placa y se añade seguidamente una solución que contiene TMB y peróxido de hidrógeno.
Los
pocillos
reactivos
desarrollan un color púrpura que se lee visualmente
o
mediante
La información colectada se estratificó por año de donación, sexo y sitio de procedencia
del
donante,
grupos
sanguíneos de los sistemas ABO y Rh, así como la reactividad hacia algún agente infeccioso de ITT, según se reportó en los
espectrofotómetro (21).
libros de control del Banco de sangre del Anticuerpos contra el Trypanosoma cruzi.
Hospital Dr. Egidio Montesinos. Se aplicó
Se hizo uso del Test Elisa para Chagas III de la casa chilena Grupo Bios, un ensayo
estadística
variables
fueron
descriptiva
y
expresadas
las en
frecuencias absolutas y relativas, así
inmunoenzimático para la detección de
como también porcentajes en tablas de
anticuerpos contra T. cruzi, que utiliza
contingencia. Este estudio, al igual que
extractos totales de las cepas de T. cruzi
otros desarrollados internacionalmente
Tulahuén
y
Mn.
Si
las
muestras
(23),
reportan
generalmente
la
anticuerpos
preva¬lencia de la infección, basados en
específicos para T. cruzi, éstos formaban
el número de donantes atendidos y no con
un complejo estable con los antígenos que
base en una cifra que reporte una
analizadas
recubrían
contenían
los
pocillos.
Durante
la
prevalencia donaciones.
poblacional por
100.000
La data fue ordenada
y analizada
declaración del donante, que es un
estadísticamente mediante el programa
documento estandarizado y exigido por la
SPSS statistics versión 22, se realizó la
Dirección General Sectorial de Salud
estimación de la frecuencia de positividad
Poblacional.
para cada uno de los biomarcadores y la
Aunado a este requisito, los objetivos de
reactividad global de infección, todas con
este estudio obtuvieron la aprobación del
intervalo de confianza de 95 %. La
Comité de Bioética del Hospital Dr.
comparación
Egidio
de
las
frecuencias
de
Montesinos,
que
exige
la
infección con las variables independientes
confidencialidad y respeto a los datos
nominales se hizo con la prueba Chi
derivados de la actividad investigativa.
cuadrado de Pearson, para la toma de
Para ello, consideró que las muestras eran
decisión sobre la asociación entre ellas se
necesarias para lograr los objetivos de la
aceptó un valor de p ≤ 0,05 como
investigación, que no había evidencia de
estadísticamente significativo.
oposición del donante a que se utilizara
Aspectos bioéticos.
información de la muestra o data y
Para realizar el estudio, se ha solicitado
además que el estudio no perjudicaba los
históricamente desde el año 1996, que
intereses del sujeto, como lo establece el
cada donante firme la encuesta de
Código de ética para la vida en Venezuela
selección del candidato previo al acto de
(25).
donación. Mediante ésta, se autoriza
RESULTADOS
específicamente a que se pueda utilizar la
Se estudiaron 8362 muestras sanguíneas
información
de donantes, que acudieron al Banco de
sobre
algunos
datos
demográficos o la derivada del estudio de la sangre, con fines investigativos. Todo
sangre
del
Hospital
Dr.
Egidio
Montesinos en el período de 2010 a 2019,
ello de acuerdo con lo expresado en los
para caracterizarlas según los sistemas
artículos 7 y 10 de la Ley de Transfusión
ABO y Rh expresados, además de indagar
y Bancos de sangre de Venezuela (24) y
la reactividad a los marcadores de ITT
la Declaración de Helsinki. De esa manera quedó expresado por escrito en la
para
luego
investigar
una
posible
asociación entre estas variables.
para HTLV. Asimismo, se registró 93 %
A lo largo de este periodo se observa una
de negatividad de reacción a algún
frecuencia sostenida de asistencia de los
marcador biológico, por lo que se deduce
donantes;
aprecia
susceptibilidad o riesgo de sufrir alguna
tendencia alguna en la donación de
de estas ITT estudiadas, o de inmunidad
sangre, por lo que se describe el año 2012
en los casos que corresponda.
como el año en el cual se recibió menor
Los marcadores más observados en estos
número de pacientes de todo el lapso, con
pacientes fueron los de hepatitis B (anti-
7 % de la cifra global, situación que se
HBc y HBsAg) cuya suma de 459
revirtió por el incremento de hasta casi
reportes representó 78 % de los 589
dos veces (13 %) en el año 2019, como se
pacientes
observa en la Tabla 1.
marcador a ITT (ver Tabla 3), situación
En cuanto a la distribución de individuos
ésta reflejada para el sistema ABO que se
por el sistema ABO durante el periodo
repite al describirse por el sistema
estudiado,
sanguíneo Rh (ver Tabla 4).
es
decir,
se
halló
no
se
que
el
grupo
identificados
Al
este grupo y por el contrario el grupo
reactividad de los biomarcadores de ITT
sanguíneo
con
las
las
algún
sanguíneo tipo O fue el más numeroso de
AB representó al menos
comparar
con
frecuencias
variables
de
independientes
frecuente, situación que se mantuvo
nominales o grupos sanguíneos del
durante todos los años, como también
sistema ABO y del sistema Rh, se
puede apreciarse en la Tabla 1.
observa que el p-valor de la prueba Chi
Al describir la frecuencia de pacientes
cuadrado,
reactivos a las ITT estudiadas en este
significancia de 0,05 solamente para el
banco
de sangre,
se encontró una
fue
inferior
al valor
de
anti-HBc en ambos sistemas de grupos
prevalencia de 7 % a cualquier marcador
sanguíneos (Tablas 5 y 6), lo que reveló
biológico
la asociación estadística entre hepatitis B
(ver
Tabla
2),
con
preponderancia en el biomarcador anti-
y los grupos O y Rh positivo.
HBc, seguido de la Sífilis y ningún caso
DISCUSIÓN
Los estudios de seroprevalencia en
son similares a lo reportado por O´Neil
comparación con los de prevalencia
quien describe la diversidad biológica
tienen la desventaja de sobreestimar la
humana contemporánea y sobre la cual
frecuencia del evento, al utilizar pruebas
señala que el fenotipo O es el más
diagnósticas menos específicas que las
frecuente a nivel mundial. (27).
confirmatorias, sin embargo, ese no es el
En cuanto a los grupos del sistema Rh, el
caso del presente estudio, pues aun
número total de donantes Rh negativos
cuando
usualmente es bajo en comparación con
pruebas
la
búsqueda no
confirmatorias,
demandaba pruebas
los donantes de sangre Rh positivos,
utilizadas eran altamente específicas y
quizás por la baja frecuencia natural del
sensibles, al ser de tercera generación.
tipo de grupo sanguíneo Rh negativo en
En este sentido, Cardona-Arias y sus
la población humana. De allí, que las
colegas señalan que la discrepancia entre
frecuencias reportadas por Mohammadali
las prevalencias reportadas en diferentes
en Irán y Deepthi en India, indican que en
estudios
la
diversas regiones del mundo el fenotipo
epidemiología de la infección en los
Rh positivo es más frecuente que el Rh
diversos países
las
negativo (12, 28), lo que se asemeja a las
diferencias en el acceso al sistema de
de esta investigación, en tanto se encontró
salud, diagnóstico precoz o tratamiento
91 % de individuos con fenotipo Rh
oportuno de la infección, pero también a
positivo.
las
de
Al revisar las cifras de incidencia de las
exclusión temporal de los donantes que
infecciones estudiadas, la hepatitis B fue
practican los distintos bancos de sangre
la más prevalente en este trabajo igual a
(26). Estos criterios pueden contribuir a
lo
disminuir o aumentar la probabilidad de
Namibia (29). En este aspecto, se aprecia
encontrar un donante seropositivo.
que la reactividad de los biomarcadores
Sobre este aspecto, se observó que las
de hepatitis B fueron los más comunes,
frecuencias de los grupos sanguíneos del
seguido de sífilis en todos los donantes,
sistema ABO encontradas en este estudio,
situación que coincide con lo encontrado
puede
diferencias
las
atribuirse
a
y comunidades,
en
los
criterios
reportado
por
Mavenyengwa
en
en India por Patel y sus colegas (30)
Al comparar los hallazgos de esta
quienes reportaron que el indicador de
investigación con otras en el mundo,
hepatitis B fue el más expresado, seguido
relacionadas
de hepatitis C y Sífilis, al igual que lo
asociación de ITT y grupos sanguíneos,
descrito en Eritrea por Siraj y sus
se encuentran trabajos con resultados
colaboradores (31) que demostraron que
diversos sobre las mismas realidades.
el agente de ITT dominante fue el virus
Por ejemplo, se ha observado una
de hepatitis B (VHB) seguido del virus de
diferencia notable en la positividad anti-
hepatitis C (VHC).
VHC entre los tipos de grupo sanguíneo
Por otra parte, Pérez y Mattar en
Rh positivo y Rh negativo (36), igual a lo
Colombia mostraron que la prevalencia
encontrado en esta investigación para
más baja dentro de las infecciones
todas las ITT indagadas. Respecto a la
transmisibles por sangre fue la de T. cruzi
asociación entre las ITT y el sistema Rh,
con 0,2 % (32) y un estudio en Venezuela
un grupo de investigadores de India,
ejecutado por Herrera y Rodríguez (33)
liderados por Patel (30) resaltan que el
halló una prevalencia de 1,0%. En esta
grupo sanguíneo Rhesus positivo es más
investigación en particular la prevalencia
propenso a las ITT. Sus resultados
fue de 0,37 %, una cifra más cercana a lo
muestran
encontrado en Colombia por Gómez,
significativa de ITT en los grupos
Peñuela e Higuera quienes reportaron
sanguíneos Rh positivos en comparación
0,49 % para esta ITT (34).
con los grupos sanguíneos Rh negativos.
En otro aspecto de lo indagado, las
En
prevalencias globales de infecciones de T.
Pourfathollah
pallidum presentaron relación con el año
distribución de individuos infectados con
de donación, es decir mayor cantidad de
VHB era mayor entre los donantes Rh
casos encontrados en los años de mayor
positivos (12), situación similar a lo
donación, semejante a lo hallado por
hallado en este estudio. Sin embargo,
Giraldo y sus colaboradores en otro banco
autores como Singh, Singh, Kaur y Giri
de sangre colombiano (35).
encontraron otra situación y establecen
este
específicamente
una
sentido,
con
la
preponderancia
Mohammadali
reportaron
que
y la
una relación inversa, al encontrar que los
hepatitis B (13,14 %) tenían el grupo
donantes
negativo
sanguíneo O Rh positivo, situaciones
un mayor porcentaje de
todas similares con lo hallado en este
mostraban
de
sangre
Rh
seroreactividad para las ITT (37).
estudio. Al respecto, se indica que
Al indagar la asociación reportada entre
algunos grupos sanguíneos pueden actuar
ITT y grupos del sistema ABO, Batool y
como
coautores, encontraron que existía dicha
bacterias, parásitos y virus.
vinculación entre la hepatitis B y el grupo
En ese orden de ideas, se cree que la
A positivo, así como entre VIH y el grupo
presencia del grupo sanguíneo O puede
A positivo, además de la Sífilis y el grupo
disminuir significativamente el riesgo de
Rh positivo (38).
hepatitis B (12), por lo que Ngassaki,
Respecto a la hepatitis viral tipo B, en
Ntsame y Bisseye sugieren la asociación
este estudio se observó una asociación
entre algunos grupos sanguíneos del
significativa entre el VHB con los grupos
sistema ABO con la infección crónica por
sanguíneos ABO y Rh, al considerar la
el VHB ya que encontraron que el riesgo
asociación estadística con quien tenía
de infección por VHB aparecía dos veces
mayor porcentaje de incidencia (ratio) y
mayor entre los donantes que no son O en
su respectivo p-valor para el estadígrafo
comparación con los donantes del grupo
Chi cuadrado. Esto es comparable con el
sanguíneo
trabajo de Mohammadali quien reportó
difieren en la proporcionalidad de los
que
individuos
hallazgos de esta investigación, que
infectados con VHB fue mayor entre los
muestra asociación sólo entre el Grupo
donantes Rh positivos (12). Esta misma
sanguíneo O y no con los otros.
conclusión la habían presentado Dirisu,
CONCLUSIONES
Alli, Adegoke y Osazuwa (39), quienes
El estudio demuestra el hecho de que el
encontraron que el 45,45 % de donantes
riesgo de ITT sigue siendo sustancial, un
con el VHB eran O positivos, al igual que
problema
la
distribución
de
Abate y Wolde en Etiopía (40) quienes mostraron que la mayoría de sujetos con
un
receptor
O
que
(41).
se
y
ligando
Esos
ilustra
para
resultados
con
los
indicadores reportados en este estudio,
que sugieren que la frecuencia de algunas
Con esta orientación, se muestra que hay
ITT específicas como la hepatitis B, ha
una asociación entre los grupos del
aumentado marginalmente con el tiempo.
sistema Rh o del ABO y la infección
Es prudente indagar con la edad si hay
pasada por el VHB; específicamente, que
menos incidencia en jóvenes, lo que
los sujetos con sangre tipo O y tipo Rh
revelaría nacimiento
un efecto para
de
una
cohorte
de
positivo pueden ser más vulnerables a
infección
en
contraer el virus, no obstante; existe la
particular.
necesidad de más estudios y controles
La delimitación de esta investigación
diferentes sobre este tema.
radica en el carácter exploratorio de las
Estos datos se podrían complementar con
asociaciones estadísticas entre ITT y
un análisis del estado vacunal, para dar
grupos sanguíneos en el país, pero como
cuenta del riesgo poblacional o la
principal ventaja se presenta la validez
efectividad de algunos programas de
externa al incluir todos los donantes
vigilancia
epidemiológica,
atendidos en el período, así como la
sanitaria,
educación,
validez interna demostrada por el uso de
inmunización.
pruebas con alto valor diagnóstico (42),
La importancia del estudio para la Salud
que exponen la magnitud de infecciones
pública nacional estriba en que además de
como las estudiadas y que no se
proporcionar nuevos datos sobre la
consideran rutinariamente.
frecuencia fenotípica de los grupos
Este es el caso de la hepatitis B, para la
sanguíneos ABO y Rh en la población de
cual usualmente se escoge el biomarcador
donantes de sangre, permitiría junto con
HBsAg como señal de infección de esta
otros trabajos entender cómo algunas
ITT, sin embargo, este estudio consideró
enfermedades afectan de manera diferente
el anti-HBc que se utiliza para demostrar
a
infección pasada de hepatitis B, por lo
biológicos, información esencial para
que proporciona una imagen más amplia
desarrollar políticas de intervención que
de esa infección en la población, que si se
sean pertinentes y equitativas.
escogiera solamente el HBsAg.
las
personas
por
seguridad
prevención
sus
e
caracteres
REFERENCIAS BIBLIOGRĂ FICAS
Shiferaw M. Sero-prevalence and trends of
transfusion-transmissible
infections
among blood donors at Bahir Dar district (1). Hsiao L, Liu N, You S, Hwang L. ABO blood group and the risk of cancer among middle-aged people in Taiwan,
blood bank, northwest Ethiopia: a four year retrospective study. PloS ONE 2019:14(4):16-18.
Asia-Pacific Journal of Clinical Oncology 2015;11:31-36. (6). Sharma P, Chaurasia RK, Singh P. Distribution of transfusion transmitted (2). Franchini M, Liumbruno G, Lippi G. The prognostic value of ABO blood group in cancer patients. Blood Transfus
infections in ABO and Rh blood groups: a 5 year study. Ann. Int. Med. Den. Res. 2017;3(5):16-18.
2016;14(5):434-440.
(7). Akpu P, Victor O. Seroprevalence of (3). Suna W, Wenc Ch, Lina J, Wene C, Pua X, Huanga M. et al. ABO blood types and cancer risk-A cohort study of 339,432 subjects in Taiwan. Cancer
hepatitis B and C viruses among eligible blood donors in a tertiary healthcare facility in Nasarawa state, Nigeria. JAMB 2017;4(2):1-6.
Epidemiol. 2015;39(2):150-156.
(8). Jana D, Jana N, Patel AK, Yadav N. (4). Iavarone M, Della Corte C, Pelucchi C, Marconi M, Trotti R, Triolo M. et al. Risk of hepatocellular carcinoma in relation to ABO blood type, Digestive and Liver Disease, 2015;48(1):94-96.
(5). Shiferaw E, Tadilo W, Melkie I,
ABO & Rh blood groupsâ&#x20AC;&#x2122; distribution among blood donors from southern Nepal and its relation with hepatitis B viral infection, International Journal of Health Sciences & Research 2018;8(5):45-50.
(9). Apecu R, Mulogo E, Bagenda F,
Byamungu A, Boum Y, Bazira J. et al.
(13). Naseri Z, Ghannad MS, Hosseini
Seroprevalence
SM,
of
human
Roshanaei
G,
ASM,
immunodeficiency virus (HIV), hepatitis
Mohammadi
B virus (HBV), hepatitis C virus (HCV)
accompaniment of ABO blood groups
and syphilis among voluntary blood
system and Rhesus blood group types
donors in rural southwestern Uganda: a
with infection to hepatitis B virus and
retrospective study. IJTDH 2017;24(3):1-
hepatitis C virus in Hamadan, Iran. Int J
13.
Med Res Health Sci. 2016;5(4):1-5).
(10). Neil SJ, McKnight A, Gustafsson K,
(14). Behzad-Behbahani A, Mafi-Nejad
Weiss RA. HIV-1 incorporates ABO
A, Tabei SZ, Lankarani KB, Torab A,
histo-blood group antigens that sensitise
Moaddeb A. Anti-HBc & HBV-DNA
virions
detection in blood donors negative for
to
complement-mediated
inactivation. Blood 2004;11:42-67.
A.
Nejad Evaluation
of
hepatitis B virus surface antigen in reducing risk of transfusion associated HBV infection. Indian J Med Res.
(11). Onsten TGH, Callegari-Jacques SM,
2006;123(1):37-42.
Goldani LZ. The higher frequency of blood group B in a brazilian population with HIV infection, The Open AIDS
(15). Arveláez-García CA. Sistema de
Journal 2013;7:47-50.
grupo sanguíneo ABO. Medicina & laboratorio
[Internet].
2009
[Acceso
23.01.2019]; 15:329-347. Disponible en: (12). Mohammadali F, Pourfathollah A. Association of ABO and Rh blood groups
https://www.medigraphic.com/pdfs/medla b/myl-2009/myl097-8c.pdf
to blood borne infections among blood donors in Tehran–Iran. Iranian J Publ Health 2014;43(7):981-989.
(16).
Instituto
de
Salud
Pública.
Ministerio de salud. Gobierno de Chile.
Virus hepatitis B (Antígeno de superfície
detection of seroconversion to human
HBsAg).
23.01.2019];
immunodeficiency virus types 1 (HIV-1,
Disponible en: http://www.ispch.cl/virus-
HIV-1 group O) and detection of anti-
hepatitis-b-antigeno-de-superficie-hbsag
HIV-2 antibodies. [Acceso 23.01.2019];
[Acceso
Disponible
en:
http://www.annardx.com/productos/imag (17). Diasorin (2014). Murex anti-HBc (total). Enzimoinmunoanálisis para la detección
de
anticuerpos
frente
es/productos/diagnostica/infecciosas/hivcombopdf.pdf
al
antígeno core del virus de la hepatitis B (anti-HBc) en suero o plasma humanos.
(20). Diasorin (2009). Murex HTLV I+II.
[Acceso 23.01.2019]; Disponible en:
Enzimoinmunoanálisis cualitativo para la
http://www.annardx.com/productos/imag
detección de anticuerpos frente al virus T-
es/productos/diagnostica/infecciosas/Mur
linfotrópico humano de tipo I y II.
ex-Anti-HBc-Total.pdf
[Acceso 23.01.2019];
Disponible en:
http://www.annardx.com/productos/imag es/productos/diagnostica/infecciosas/mur (18). World Health Organization. (2015).
ex-htlv-iiipdf.pdf.
Prequalification of in vitro diagnostics programme. Public Report. Murex antiHCV (version 4.0). [Acceso 23.01.2019];
(21). Diasorin (2009). ICE* Syphilis.
Disponible
Inmunoensayo
en:
http://www.annardx.com/productos/imag
detección
es/productos/diagnostica/infecciosas/Mur
Treponema
ex-Anti-HCV-version-4.0.pdf
23.01.2019];
de
enzimático anticuerpos pallidum. Disponible
para
la
contra [Acceso en:
http://www.annardx.com/productos/imag es/productos/banco-de(19). Abbott Diagnostics Division (2009).
sangre/infecciosas/Murex-Ice-
Murex
HIV
Syphilis.pdf.
Enzyme
immunoassay
Ag/Ab
Combination. for
improved
(22). GrupoBios. (2018). Test Elisa para
para la vida, Caracas: Ministerio del
Chagas III. Ensayo inmunoenzimático in
Poder
vitro para la detección cualitativa de
Tecnología
anticuerpos de la clase IgG dirigidos
2011, p. 71-76.
Popular e
para
la
Industrias
Ciencia,
Intermedias;
contra el Trypanosoma cruzi en muestras de suero o plasma humano. [Acceso 23.01.2019];
Disponible
en:
(26). Cardona-Arias JA, Flórez-Duque J, Higuita-Gutiérrez LF. Seroprevalencia
https://chagas.cl/wp-
del virus de la hepatitis C en un banco de
content/uploads/2018/01/descrip-
sangre de Medellín-Colombia, 2005-
espanol.pdf.
2018.
Acta
biol.
Colomb.
2019;24(3):486-492. (23). Ruiz-Mendoza L, Villegas-Gracia R, Cardona-Arias J. Prevalencia de agentes transmisibles por transfusión y factores asociados en un banco de sangre de
Córdoba-Colombia
Revista
U.D.C.A
2014-2016.
Actualidad
&
Divulgación Científica 2018;21(2):297-
(27). O´Neil D. Distribution of blood types [Internet]. Modern human variation: An Introduction to contemporary human biological diversity. [Acceso 23.01.2019]; Disponible
en:
https://www2.palomar.edu/anthro/vary/va
308.
ry_3.htm
(24). Ley de Transfusión y Bancos de sangre. Gaceta Oficial de la República de Venezuela.
Caracas,
martes
8
de
noviembre de 1977. Número 31356.
(28). Deepthi KG, Sreedhar Babu KV, Arun R, Jothibai DS. Prevalence of principal Rh blood group antigens in blood donors at the blood bank of a tertiary care hospital in southern India.
(25). Normas para la investigación en
Journal
of
Clinical
and
muestras biológicas. En: Código de ética
Research 2016;10(5):7-10.
Diagnostic
(29).
Mavenyengwa
M,
marcadores infecciosos en el banco de
Chipare I, Shoombe E. Prevalence of
sangre del Hospital San Jerónimo de
human immunodeficiency virus, syphilis,
Montería: 1996-2001. Infectio. [Internet]
hepatitis B and C in blood donations in
2003. [Acceso 23.01.2019]; 7(1):15-20.
Namibia.
Disponible
BMC
R,
Mukesi
Public
Health
2014;14:424.
en:
http://www.revistainfectio.org/index.php/ infectio/article/view/276
(30). Patel J, Dighe M, Kothari F, Rajvanshi R. Transfusion transmitted
(33). Herrera-Martinez AD, Rodriguez-
infections and its association with ABO
Morales AJ. Trends in the seroprevalence
and Rh blood group system among blood
of antibodies against Trypanosoma cruzi
donors
Gujarat.
among blood donors in a western hospital
Scientific
of Venezuela, 2004-2008. Acta Trop.
in
International
Vadodara, Journal
of
Research 2019;8(6):55-57.
2010;116:115-117.
(31). Siraj N, Okoth Achila O, Issac J,
(34). Gómez LA, Peñuela O, Higuera F.
Menghisteab E, Hailemariam M, Hagos S
Prevalence
et al. Seroprevalence of transfusion-
transfusion-transmissible infections (TTI)
transmissible infections among blood
in blood donors from the Colombian
donors at National Blood Transfusion
eastern region. Clin Lab. 2014;60(5):869-
Service,
871.
Eritrea:
a
seven-year
of
antibodies
against
retrospective study. BMC Infect Dis. [Internet] 2018;18:264. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article s/PMC5992706/
(35). Giraldo-Valencia EC, MoralesGallo ME, Maya-Guerrero MA, RendónCastrillón
LE,
Cardona
Arias
JA.
Prevalencia de marcadores de infecciones (32). Pérez D, Mattar S. Prevalencia de
transmisibles y su relación con variables
demográficas en un banco de sangre de
(39). Dirisu JO, Alli TO, Adegoke AO,
Antioquia-Colombia,
Osazuwa F. A Survey of prevalence of
2010-2013.
Rev
CES Med 2015;29(1):59-74.
serum
antibodies
immunodeficiency
to
human
deficiency
virus
(HIV), hepatitis B virus (HBV) and (36). Das S, Kumar MLH. Association of blood group types to hepatitis B and hepatitis C virus infection among blood
hepatitis C virus (HCV) among blood donors. N Am J Med Sci,2011;3(1):3538.
donors: a five years institutional based study. Int J Basic Appl Med Sci 2012;2:191-5.
(40). Abate M, Wolde T. Seroprevalence of
human
immunodeficiency
virus,
hepatitis B Virus, hepatitis C Virus, and (37). Singh Nigam J, Singh S, Kaur V, Giri
S,
Prakash
Kaushal
R.
The
prevalence of transfusion transmitted
syphilis among blood donors at Jigjiga blood bank, Eastern Ethiopia. Ethiop J Health Sci. 2016 Mar;26(2):153-60.
infections in ABO blood groups and Rh type
system.
Hematology
[Internet] 2014;6:5602.
Reports
Disponible en:
(41). Ngassaki-Yoka CD, Ntsame-Ndong
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article
JM, Bisseye C. ABO, Rhesus blood
s/PMC4274480/
groups
and
transfusion-transmitted
infections among blood donors in Gabon. Sudan Journal of Medical Sciences (38). Batool Z, Haroon S, Tariq S.
2018;13(1):12–21.
Association of ABO and Rh blood group types to hepatitis B, hepatitis C, HIV and
(42). Flórez-Duque J, Cardona-Arias JA,
syphilis infection, a five year’ experience
Infecciones en donantes de un banco de
in healthy blood donors in a tertiary care
sangre de Medellín-Colombia, 2015-
hospital. J Ayub Med Coll Abbottabad
2016.
2017;29(1):90-92.
2018;37(20);161-176.
Rev.
investig.
andin,
Tabla 1. Frecuencia anual de grupos sanguíneos en donantes del Hospital Dr. Egidio Montesinos.
SISTEMAS SANGUÍNEOS Sistema Sistema ABO Rh O
A
B
AB
POSITIVO (90%) NEGATIVO (10%) POSITIVO (93%) NEGATIVO (7%) POSITIVO (92%) NEGATIVO (8%) POSITIVO (91%) NEGATIVO (9%)
TOTAL n (%)
FRECUENCIA POR AÑOS
TOTAL
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
SUB TOTAL
475
440
296
430
341 387
429
517
433
652
4400
54
48
33
48
39
43
48
57
48
92
510
257
237
179
232
188 209
232
279
233
246
2292
19
18
8
18
14
16
18
21
18
21
171
93
85
48
81
74
72
80
96
82
66
777
3
3
4
5
1
6
7
8
5
2
44
19
15
13
18
15
15
16
20
18
5
154
1
3
1
0
2
2
2
2
0
1
14
921 849 582 832 674 750 832 1000 837 1085 (11) (10) (7) (10) (8) (9) (10) (12) (10) (13)
8362 (100)
n (%) 4910 (58,7%) 2463 (29,5%) 821 (9,8%) 168 (2%) 8362 (100)
Tabla 2. Frecuencia anual de biomarcadores de ITT en donantes del Hospital Dr. Egidio Montesinos.
AÃ&#x2018;OS REACTIVIDAD A ITT
2010
2011
2012
2013
2014
201 5
2016
2017
2018
2019
TOTA L n (%)
921 (11)
849 (10)
582 (7)
832 (10)
674 (8)
750 (9)
832 (10)
1000 (12)
837 (10)
1085 (13)
8362 (100)
92 (9,99)
66 (7,77 ) 783 (92,2 ) 3 (0,35 ) 52 (6,12 ) 1 (0,12 ) 0
38 (6,52 ) 544 (93,4 ) 1 (0,17 ) 35 (6,01 ) 0
41 (4,92)
45 (6,67 ) 629 (93,3 ) 1 (0,15
30 (4)
81 (9,73 ) 751 (90,3 ) 19 (2,28 ) 43 (5.16 ) 2 (0,24 ) 0
88 (8,8)
42 (5)
66 (6)
589 (7)
912 (91,2 ) 17 (1,7)
795 (95)
1019 (94)
7773 (93)
1 (0,12 ) 25 (2,99 ) 12 (1,43 ) 0
9 (0,83
53 (0,63 )
37) (3,4)
406 (4,85)
4 (0,09 ) 0
27 (0,32)
2 (0,24 ) 4 (0,47 ) 4 (0,47 )
4 (0,4)
0
0
17 (0,20)
12 (1,2)
2 (0,24 ) 2 (0,24 )
14 (1,29 ) 2 (0,18 )
55 (0,66)
Donantes (%) Seropositivida d a marcador de ITT (%) Susceptibilida d a alguna ITT (%) HBsAg (%)
829 (90.01 ) 1 (0,11)
anti-HBc (%)
68 (7,38)
VHC (%)
2 (0,22)
HTLV (%) VIH (%)
0 2 (0,22)
T. pallidum (%)
8 (0,87)
T. cruzi (%)
11 (1,19)
791 (95,07 ) 1 (0,12) 34 (4,08)
720 (96) 0
24 (3,2)
1 (0,12)
40 (5,93 ) 1 0,15)
0
0
0
0
1 (0,17 ) 0
3 (0,36)
2 0,27
1 (0,17 )
2 (0,24)
1 (0,15 ) 1 (0,15 ) 1 (0,15 )
0
1 0,13
1 0,13 2 0,27
2 (0,24 ) 13 (1,56 ) 2 (0,24 )
48 (4,8) 3 (0,3) 0
4 (0,4)
0
31 (0,37)
Tabla 3. Frecuencia de biomarcadores de ITT en grupos sanguíneos del sistema ABO en donantes de El Tocuyo, 2010-2019. Grupo Donantes HBsAg anti-HBc VHC VIH Sífilis Chagas (ABO) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) O 4910 36 261 13 9 38 18 (58,7) (0,43) (3,12) (0,15) (0,11) (0,45) (0,21) A 2463 12 114 13 7 10 9 (29,5) (0,14) (1,36) (0,16) (0,08) (0,12) (0,11) B 821 4 22 1 1 7 4 (9,8) (0,05) (0,26) (0,01) (0,01) (0,08) (0,05) AB 168 1 9 0 0 0 0 (2) (0,01) (0,11) Total 8362 53 406 27 17 55 31
Tabla 4. Frecuencia de biomarcadores de ITT en grupos sanguíneos del sistema Rh, en donantes de El Tocuyo, 2010-2019. Grupo (Rh) Positivo Negativo Total
Donantes (%) 7623 (91) 739 (9) 8362
HBsAg 49 (0,58) 4 (0,05) 53
anti-HBc 390 (4,66) 16 (0,19) 406
VHC
VIH
Sífilis
Chagas
25 (0,3) 2 (0,02) 27
17 (0,2) 0
53 (0,63) 2 (0,02) 55
30 (0,36) 1 (0,01) 31
17
Tabla 5. Asociación de biomarcadores de ITT con grupos sanguíneos del sistema ABO, El Tocuyo 2010-2019.
Marcador de ITT HBsAg anti-HBc HCV HIV Sífilis Chagas
Reactividad a ITT en grupos del sistema ABO O A B AB (%) (%) (%) (%) 0,43 0,14 0,05 0,01 3,12 1,36 0,26 0,11 0,15 0,16 0,01 0 0,11 0,08 0,01 0 0,45 0,12 0,08 0 0,21 0,11 0,05 0
X2
p-valor
1,936081 11,03096 5,304696 1,502459 4,992616 0,930894
0,59454 *0,01155 0,15079 0,68170 0,17233 0,81796
Nota: X2= Chi cuadrado calculado, *significancia a p-valor menor que 0,05
Tabla 6. Asociación de biomarcadores de ITT con grupos sanguíneos del sistema Rh, El Tocuyo 2010-2019.
Marcador de ITT HBsAg anti-HBc HCV HIV Sífilis Chagas
Reactividad a ITT en grupos del sistema Rh RhD Rhd (%) (%) 0,58 0,05 4,66 0,19 0,3 0,02 0,2 0 0,63 0,02 0,36 0,01
X2
p-valor
0,11024410 12,6999842 0,06877223 1,65139603 1,85905517 1,21627619
0,73986 *0,00036 0,79313 0,19876 0,17273 0,27009
Nota: X2 = Chi cuadrado calculado, *significancia a p-valor menor que 0,05
Articulo Original
IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FILAMENTOSOS EN ÁREAS INTERNAS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO ‟ANTONIO PATRICIO DE ALCALÁ”, VENEZUELA
IDENTIFICATION OF FILAMENTOUS FUNGI IN INTERNAL AREAS OF THE UNIVERSITY HOSPITAL "ANTONIO PATRICIO DE ALCALÁ", VENEZUELA 1
Muñoz Daniel José, 2Rodríguez Rossianny
1
Liceo Bolivariano "José Silverio González". Coordinación de Ciencias Naturales. Licenciado en Biología. Licenciado en Educación, mención Biología. Cumaná, estado Sucre, Venezuela. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1368-8919. Correo: danieljosemz@gmail.com 2
Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre "Closdosbaldo Russian". Departamento de Biología Aplicada. Laboratorio de Microbiología de los Alimentos. M.Sc. en Microbiología Aplicada. Cumaná, estado Sucre, Venezuela. Correo: r2cv26@yahoo.es. Recibido:18-04-2020. Aprobado:07-10-2020
RESUMEN La presencia y proliferación de hongos en el ambiente hospitalario puede representar un factor de riesgo para la salud de los pacientes y sus familiares, ya que pueden provocar infecciones nosocomiales. El objetivo del presente estudio fue identificar los distintos hongos filamentosos presentes en las áreas: emergencia adulto, emergencia pediátrica, Unidad de Cuidados Intensivos y quirófano del Hospital Universitario “Antonio Patricio de Alcalá” en la ciudad de Cumaná del estado Sucre en Venezuela. El estudio fue de tipo descriptivo, transversal y no experimental. El recuento de las unidades formadoras de colonia por placa de los hongos filamentosos se realizó en placas de Petri con agar papa dextrosa, expuestas en los espacios mencionados. Posteriormente, las colonias fúngicas presentes fueron aisladas e identificadas. Se observaron diferencias significativas en los recuentos obtenidos de los distintos sitios estudiados (p<0,05), emergencia adulto y pediátrica presentaron los mayores contajes, seguido de la Unidad de Cuidados Intensivos y Quirófano. No se observaron diferencias significativas entre los meses de muestreo (p>0,05). Los géneros fúngicos que se aislaron en mayor proporción fueron: Aspergillus (36,3%), Penicillium (28,2%), Fusarium (12,7%) y Cladosporium (9,1%). Las especies aisladas con mayor frecuencia fueron: A. niger (14,2%), P. citrinum (12,7%), F. poae (12,7%) y C. herbarum (9,1%). Los resultados obtenidos mostraron que varios de los hongos identificados en el presente estudio deben considerarse como patógenos potenciales para los pacientes y otras personas en el hospital. Palabras clave: ambiente hospitalario, hongos, Aspergillus, Penicillium.
ABSTRACT The presence and proliferation of fungi in the hospital environment can represent a risk factor for the health of patients and their families, since they can cause nosocomial infections. The objective of this study was to identify the different filamentous fungi present in the areas: adult emergency, pediatric emergency, Intensive Care Unit and operating room of the “Antonio Patricio de Alcalá” University Hospital in the city of Cumaná, Sucre state in Venezuela. The study was descriptive, cross-sectional and nonexperimental. The count of the colony-forming units per plate of the filamentous fungi was performed in Petri dishes with potato dextrose agar, exposed in the spaces mentioned. Subsequently, the fungal colonies present were isolated and identified. Significant differences were observed in the counts obtained from the different studied sites (p <0.05), adult and pediatric emergency presented the highest counts, followed by the Intensive Care Unit and the Operating Room. No significant differences were observed between the sampling months (p> 0.05). The fungal genera that were isolated in the highest proportion were: Aspergillus (36.3%), Penicillium (28.2%), Fusarium (12.7%) and Cladosporium (9.1%). The most frequently isolated species were: A. niger (14.2%), P. citrinum (12.7%), F. poae (12.7%) and C. herbarum (9.1%). The results obtained showed that several of the fungi identified in the present study should be considered as potential pathogens for patients and other people in the hospital. Keywords: hospital environment, fungi, Aspergillus, Penicillium.
INTRODUCCIÓN
piel del personal de salud, pacientes, el
El ambiente hospitalario se destaca como
instrumental biomédico contaminado y el
un reservorio potencial para muchos
medio ambiente hospitalario 1.
patógenos, ya que ofrecen un riesgo
Entre estos agentes infecciosos destacan
potencial
los hongos, los cuales son organismos
para
la
adquisición
de
infecciones, tanto para los pacientes,
que
familiares y el personal de salud. Los
distribuidos en el ambiente, pudiéndose
patógenos
encontrar en plantas, animales, suelo,
asociados
a
infecciones
se
aire
encuentran
ampliamente
intrahospitalarias pueden proceder de
agua,
y
humanos
2.
Estos
fuentes endógenas y exógenas. Esta
microorganismos
pueden
última es producida por el movimiento de
diversas patologías, como asma bronquial
microorganismos desde fuentes externas,
y complicaciones alérgicas, por lo que la
por ejemplo, la flora normal de manos y
presencia de los mismos en áreas internas
producir
de hospitales es un factor de riesgo para
máxima cuando se liberan pequeños
la
grupos de conidios del polvo, la ropa y
salud
en
pacientes
internados,
especialmente los inmunocomprometidos
otras superficies 8.
3, 4.
En el entorno hospitalario, la microbiota
En
los
distintos
intrahospitalarios
está
formada
principalmente por hongos filamentosos,
concentración de hongos puede estar
especialmente los pertenecientes a los
asociada a materiales de construcción,
géneros:
Aspergillus,
alimentos contaminados, macetas, ropa de
Fusarium,
Cladosporium,
cama, polvo, pintura, entre otros 5. Varios
Alternaria,
estudios indican que la distribución de
Syncephallastrum,
estos microorganismos en el aire, en
Candida, Rhodotorula y Geotrichum 9.
términos cuantitativos y cualitativos,
La
varía según las áreas geográficas, y
potencialmente patógenas y causantes de
también está influenciado por factores
diferentes enfermedades en humanos;
ambientales y climáticos estacionales,
ejemplo de ello, los géneros Candida 10 y
como la temperatura, humedad del aire,
Aspergillus 11, agentes infecciosos que
velocidad
están relacionados con la Candidiasis y la
dirección
diversidad
aerotransportada
y
y
la
ambientes
del
viento,
Penicillium, Curvularia,
Mucor, y
Rhizopus, las
levaduras
mayoría de estas especies
son
presencia de actividad humana y el tipo
Aspergilosis
hospitalaria,
de ventilación en espacios cerrados 6, 7.
respectivamente.
Diversos autores han reportado brotes
Con base a lo anteriormente planteado, se
hospitalarios relacionados con infecciones
propuso
fúngicas por la diseminación de conidios
identificar
a través de la contaminación de los
presentes en áreas internas (emergencia
conductos de aire de ventilación 8, 9. Por
adultos, emergencia pediátrica, Unidad de
ejemplo, se ha demostrado que la
Cuidados Intensivos-UCI y Quirófano)
incidencia de aspergilosis nosocomial
del
está en proporción directa con el recuento
Patricio de Alcalá (HUAPA) de la ciudad
promedio de esporas en el ambiente y es
de Cumaná, estado Sucre, Venezuela.
como los
Hospital
objetivo hongos
principal filamentosos
Universitario
Antonio
MATERIALES Y MÉTODOS
Trasporte y conservación de las muestras
Diseño de la investigación
Las
La presente investigación fue un estudio
laboratorio
de tipo descriptivo, de corte transversal y
Universidad Politécnica Territorial del
no experimental, que se basó en la
muestras
fueron
de
llevadas
Microbiología
de
al la
Oeste de Sucre ‟Clodosbaldo Russian”,
recolección de muestras ambientales de
para ser incubadas a temperatura de
áreas internas del HUAPA para la
25±0,1 °C, examinándose a las 72 horas,
identificación de hongos filamentosos.
hasta un máximo de 6 días, para el aislamiento de las colonias fúngicas.
Recolección de las muestras Caracterización macro y microscópica Se colectaron muestras en ambientes internos (emergencia adultos, emergencia pediátrica, UCI y Quirófano) del HUAPA
Las colonias de hongos desarrolladas se contabilizaron para obtener el total de
durante cuatro meses (marzo-junio de
Unidades
2019), en el horario comprendido de 9:00
(UFC)/placa,
a 9:30 a.m. por ser este donde se observa
características
una mayor actividad humana y mayor
mismas:
tránsito de personas. Se empleó el método
borde, pigmentación. Para el estudio
de sedimentación en placa 12 que
microscópico se utilizó el método de la
consistió en exponer, durante 30 minutos,
cinta adhesiva transparente,
5 placas de Petri que contenían 10 mL del
consistió en poner en contacto un trozo de
medio de cultivo agar Papa Dextrosa
cinta no mayor de 4 cm y sosteniéndose
(PDA-HiMedia) con cloranfenicol, de tal
entre los dedos pulgar e índice, se
manera que la superficie del agar quedara
presionó, con el lado adhesivo, sobre la
expuesta al aire de los diferentes espacios
superficie de la colonia a estudiar. La
mencionados anteriormente donde fueron
cinta se colocó sobre una lámina porta
colocadas
objeto con una o dos gotas de Azul de
las
placas.
Luego
de
Formadoras y
Lactofenol,
placas se taparon e identificaron.
observándose
color,
haciendo al
Colonias
determinar
macroscópicas
textura,
transcurrido el tiempo de exposición, las
de
de
las las
consistencia,
la cual
presión
microscopio
y con
objetivos de 10x y 40x para determinar
analizados por medidas de tendencia
las características propias de cada uno de
central (porcentaje) y representados en
los hongos desarrollados.
tablas y figuras. La frecuencia de las
Las
colonias
que
no
pudieron
especies identificadas se obtuvo mediante
identificarse con la cinta adhesiva se les
análisis
porcentual
en
aplicó la técnica de microcultivos 13, la
individual de las mismas. Se utilizó el
cual consistió en colocar un taco de PDA
método
en un portaobjeto sobre una varilla de
establecer posibles diferencias entre las
vidrio doblada en forma de “V” en una
áreas seleccionadas y el recuento de las
placa de Petri (previamente esterilizada),
UFC/placas por mes 18.
estadístico
el
recuento
ANOVA
para
luego con el asa se inoculó el moho previamente seleccionado, en el centro y
RESULTADOS
en cada uno de los lados del borde del agar
con
una
aguja
bacteriológica.
Posteriormente, se colocó sobre el agar un cubreobjeto
estéril
presionando
ligeramente para que se adhiriera al medio;
para
obtener
una
atmósfera
húmeda se agregó agua estéril al papel de filtro. Las placas fueron incubadas a 28 ºC a 30 ºC hasta obtener crecimiento fúngico. Para la identificación del género y
posible
especie
de
los
hongos
filamentosos aislados fue necesario la utilización de claves taxonómicas 14, 15, 16, 17.
En la Figura 1 se puede apreciar el número
de
UFC/placa
que
se
contabilizaron de las diferentes áreas muestreadas
y por
mes.
Se
logró
cuantificar un total de 648 colonias fúngicas durante los cuatro meses. El recuento se distribuyó de la siguiente manera:
emergencia
UFC/placa;
adultos
30,6%),
(198
emergencia
pediátrica (188 UFC/placa; 29,0%), UCI (155 UFC/placa; 23,9%) y Quirófano (107 UFC/placa; 16,5%). Las diferencias en
las
UFC/placa,
seleccionadas,
entre
las
áreas
fueron estadísticamente
Análisis estadístico
significativas (p <0,05). Con respecto a
Los resultados que se obtuvieron fueron
los meses de muestreo, se observó que
marzo y abril obtuvieron los recuentos
Cladosporium herbarum y Geotrichum
más bajos, y los más altos para mayo y
candidum.
junio, sin embargo, esa diferencia no fue estadísticamente significativa entre los mismos (P>0,05). En la Tabla 1 se muestra la frecuencia de
DISCUSIÓN
12 géneros de mohos identificados de las
Los resultados obtenidos en el presente
diferentes áreas muestreadas. El mayor
estudio demuestran la existencia de
porcentaje estuvo representado por los
hongos filamentosos como contaminantes
géneros: Aspergillus (36,3%), Penicillium
del ambiente en espacios críticos del
(28,2%),
HUAPA, siendo emergencia de adulto y
Fusarium
(82;
12,7%)
y
pediátrica las áreas que obtuvieron los
Cladosporium (9,1%). En la Tabla 2 se muestran 18 especies de hongos filamentosos identificados de las áreas internas del HUAPA. Del género Aspergillus
se
identificaron
cinco
especies, siendo A. niger el de mayor frecuencia en emergencia adulto (3,9%), emergencia pediátrica (3,7%) y UCI (3,7%).
Así
mismo,
del
género
Penicillium se identificaron tres especies, presentando
P.
citrinum
el
mayor
porcentaje en las áreas de emergencia adulto (3,5%), emergencia pediátrica (3,4%) y UCI (3,4%). Otras especies encontradas,
con
una
frecuencia
relativamente alta, en las áreas de emergencia pediátrica
adultos fueron:
y
emergencia
Fusarium
poae,
recuentos
más
altos.
El
entorno
hospitalario, especialmente las áreas de emergencia, han sido objeto de estudios en lo que se refiere a la colonización y contaminación contribución
microbiana, a
la
y
su
transmisión
de
enfermedades 19. En este sentido, Perelli y col.
20
evaluaron el grado
contaminación
fúngica
de
en ambientes
internos del hospital “Dr. Adolfo Prince Lara”
en
Puerto
Cabello,
estado
Carabobo, señalando que las áreas de mayor contaminación fúngica fueron emergencia pediátrica.
adultos Así
y
mismo,
emergencia resultados
similares fueron obtenidos en otras investigaciones realizadas en centros
hospitalarios de México 21, 22.
entre los meses muestreados 21.
Se puede inferir que, en las áreas de
Considerando el género fúngico, los
emergencia
el
resultados mostraron que Aspergillus,
momento del muestreo, el sistema de aire
Penicillium, Fusarium y Cladosporum
acondicionado no funcionaba de manera
fueron los que presentaron el mayor
adecuada, ya que en algunas ocasiones
porcentaje de aislamiento. Resultados
este presentaba fallas. Por lo que también
similares fueron obtenidos por Martínez-
resulta importante la condición físico-
Herrera y col. 21 en dos hospitales de
ambiental de este importante centro de
México donde identificaron diez géneros,
salud. Estas son áreas de mucho tránsito
siendo los más abundantes Aspergillus,
de personal y pacientes, lo cual puede
Penicillium y Cladosporium. Del mismo
interferir y contribuir a la presencia de
modo, Hao y col. 23, examinaron la carga
hongos en estos lugares. Además, el paso
fúngica ambiental de dos hospitales en
de las corrientes de aire y de polvo a las
China y demostraron que Penicillium,
diferentes áreas donde se encuentran los
Aspergillus y Fusarium, además de ser
pacientes
son
pueden
los géneros de mayor frecuencia, estaban
intervenir
en el crecimiento de la
presentes en el aire interno de los centros
del
HUAPA,
factores
que
para
micobiota.
hospitalarios, superficies de contacto y en
Por otro lado, independientemente de las
el sistema de agua potable.
condiciones o la estructura de cada área
Matheus 24, quien realizó un estudio del
de muestreo del HUAPA, el recuento de
aire interno de la unidad de cuidados
hongos fue similar para los meses de
intensivos
lluvia (mayo-junio) y sequia (marzo-
Universitario
abril) por lo que no fue un factor
Alcalá”,
determinante para el crecimiento fúngico,
Venezuela, evaluando la distribución de
resultado que concuerda con un estudio
hongos ambientales en diferentes áreas,
realizado en dos hospitales de la Ciudad
reportó
de
se
correspondió a los géneros Aspergillus,
significativas
Cladosporium, Penicillium y Fusarium,
México,
encontraron
donde diferencias
tampoco
(UCI) “Antonio
Cumaná,
que
del
el
Hospital Patricio
estado
mayor
de
Sucre,
aislamiento
como es el caso que ocupa la presente
de hongos, entre ellas Aspergillus seguido
investigación.
de Penicillium 28.
Entre
las
especies
Aspergillus
Del género Aspergillus, las especies A.
identificadas en el presente estudio, A.
niger, A. terreus y A. flavus pueden
niger tuvo una mayor porcentaje de
causar una amplia gama de infecciones en
aislamiento (92; 14,2%), seguido de A.
el ser humano, que van desde las
terreus (8,2%) y A. flavus (7,0%), en
infecciones en heridas y quemaduras a la
todas las áreas internas estudiadas, lo que
aspergilosis profunda invasora, siendo A.
es consistente con investigaciones previas
fumigatus el agente etiológico
realizadas en entornos hospitalarios en
comúnmente relacionado. Otras de las
Irán 25, 26.
patologías que puede causar este género
De igual manera, hay que destacar la
fúngico con frecuencia son: sinusitis
presencia de las especies: P. citrinum
alérgica,
(12,7%),
broncopulmonar alérgica 29.
P.
de
expansum
(9,0%),
P.
asma
y
más
aspergilosis
versicolor (6,6%), Fusarium poae (12,7%)
En un estudio realizado por Wierzbicka y
y
(9,1%).
col. 30, aislaron, en muestras de esputo de
con
pacientes
Cladosporium
Resultados
que
herbarum concuerdan
lo
con
cuadros
alérgicos
obtenido en un estudio realizado por
respiratorios, a Aspergillus sp. lo cual
Hedayati y col. 27 donde Cladosporium
demuestra que puede estar presente en el
sp., Penicillium sp. y Fusarium sp. fueron
árbol bronquial, asociado con aspergilosis
los hongos más frecuentes en áreas
pulmonar invasiva. De igual manera,
internas como UCI y quirófanos de 17
Boonsarngsuk y col. 31 menciona que,
centros hospitalarios de la provincia de
Penicillium ha sido reportado como
Mazandaran en Irán.
causante de Peniciliosis endobronquial en
Así mismo, en un estudio realizado por
pacientes inmunocomprometidos.
Okten y Akan en la unidad pediátrica de
Además
un hospital en Turquía, se identificaron
adaptación
65 especies pertenecientes a 16 géneros
ambientales, se ha demostrado que su
de
la a
alta
capacidad
diferentes
de
condiciones
capacidad de vivir en una amplia gama de
Incluso, hay reportes aislados de casos
sustratos,
con infección de las articulaciones,
incluso
diferentes telas
y
plásticos (algodón, poliéster, polietileno,
tejidos blandos y el peritoneo 24, 26, 28.
poliuretano) que se usan habitualmente en
Por otro lado, en los últimos diez años, se
hospitales, pueden explicar en parte la
han reportado infecciones por hongos que
distribución masiva y la supervivencia a
se consideraban raros en afecciones
largo plazo de las especies de Aspergillus
clínicas en el ser humano. Los mismos,
y
han adquirido un creciente interés como
Penicillium
en
los
entornos
hospitalarios 25, 28.
promotores de infección invasora en
Así mismo, se debe resaltar la presencia
pacientes
de las especies de C. herbarum y G.
principalmente se trata de las especies del
candidum, ambas han estado involucradas
género
en afecciones en seres humanos. C.
fúngicas invasivas causadas por especies
herbarum
con
de este género son más frecuentes de lo
subcutáneas
que se esperaba, sobre todo en pacientes
afectan
con hematopatías, receptores de trasplante
personas
hematológico y de órganos sólidos 28.
como
Fusarium se ha relacionado con un
suele
infecciones
estar
cutáneas
asociada y
(feohifomicosis),
que
principalmente
a
inmunocomprometidas,
inmunodeprimidos,
Fusarium.
amplio
heridas por este agente fúngico, además,
personas con problemas inmunitarios. En
es causante de rinitis, asma, neumonitis
estos individuos, las manifestaciones
por
clínicas relacionadas con la fusariosis
y,
con menor
de
enfermedades
consecuencia de la contaminación de
hipersensibilidad
espectro
Las
infecciones
frecuencia, en casos de urticaria crónica y
incluyen
eczema
neumonía, problemas de la piel y
atópico.
Por
su
parte,
G.
endoftalmitis,
en
sinusitis,
candidum, es una especie que, a pesar de
fungemia 32.
ser parte de la micobiota normal de la piel
La
y las mucosas, algunos estudios la han
contaminación de áreas internas o críticas
reportado
en
casos
de
geotricosis
bronquial, intestinal, oral y cutánea.
frecuencia
e
intensidad
de
la
en centros hospitalarios por hongos ha aumentado de manera significativa en los
últimos años 2. Por tal razón, las
hospitalarios y utilizar esas evaluaciones
infecciones nosocomiales representan un
para determinar el riesgo de infección
gran desafío y preocupación para los
tanto para los pacientes como para el
hospitales, especialmente debido a las
personal, en el sentido de que el uso de
consecuencias que genera para la salud
sistemas
pública.
proporciona protección completa contra
En
conclusión,
los
estudios
sobre
aislamiento e identificación de hongos
de
aire
acondicionado
no
los hongos. Áreas muestreadas por meses de muestreo
presentes en el aire interno de centros nosocomiales es una tarea clave, porque la mayoría de las especies fúngicas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
pueden ser potencialmente patógenas, particularmente para aquellos pacientes
1. Izzeddin A, Medina L, Rojas T.
recluidos en las UCI y las salas de
Evaluación de bioaerosoles en ambientes
emergencias.
de centros de salud de la ciudad de
Los
resultados
obtenidos
investigación
en
constituyen
esta un
Valencia, Venezuela. Kasmera. 2011; 39(1): 59-67.
acercamiento para conocer los aspectos concernientes
a
la
frecuencia
del
aislamiento e identificación de hongos en los ambientes internos del HUAPA, de la ciudad de Cumaná.
2. Gonçalves C, Mota F, Ferreira G, Mendes J, Pereira E, Freitas C, Vieira J, Villarreal J, Nascente P. Airborne fungi in an intensive care unit. Braz J Biol.
Finalmente, debido a que la exposición a
2018; 78(2): 265-270.
hongos puede causar serios problemas de salud, es claramente esencial, en las situaciones
de
riesgo
mencionadas
3. Golah H, Al-Garadi M, Salah M,
de
Baghza N, Al-Mahdi H, Al-Dhorani M,
contaminación en los diversos entornos
Al-Sharma A. Isolation and Identification
anteriormente,
evaluar
el
grado
of Airborne Pathogenic Fungi from the
Hospitals
at
Dhamar
Governorate,
7. Rahman F, Irfan M, Fasih N, Jabeen K,
Yemen. Int J Microbiol Biotechnol. 2017;
Sharif
H.
Pulmonary
scedosporiosis
2(4): 166-170.
mimicking
4. Marcano-Bruzual J. Aislamiento de
immunocompetent host: A case report
hongos anemófilos en el ambiente del
and review of the literature. Infection.
servicio de emergencia del Hospital “Luis
2016; 44(1): 127-132.
aspergilloma
in
an
Daniel Beauperthuy” de Cumanacoa, Municipio Montes, estado Sucre. 2013.
8. Overberger P, Wadowsky R, Schaper
(Tesis de Grado). Escuela de Ciencias.
M. Evaluation of airborne particles and
Universidad
fungi during hospital renovation. J Am
de
Oriente.
Cumaná.
(Venezuela). 43 pp.
Ind Hig Assoc. 1995; 56:706-712.
5. Martínez-Herrera E, Frías-León M,
9. Peckham D, Williams K, Wynne S,
Duarte-Escalante E, Calderón-Ezquerro
Denton M, Pollard K, Barton R. Fungal
M,
Acosta-
contamination of nebuliser devices used
Altamirano G, Rivera-Becerril F, Toriello
by people with cystic fibrosis. J Cyst
C, Reyes-Montes M. Fungal diversity and
Fibros. 2016; 15(1): 74-77.
Jiménez-Martínez
Aspergillus
species
M,
in
hospital
environments. Ann Agric Environ Med. 2016; 23(2):264-269.
10. Mukhia-Rakesh K, Shah-Rakesh P, Urhekar A. Incidence of Candida in Air from the Hospital Environment. Int J Adv
6. Kanamori H, Rutala W, Sickbert-
Microbiol Health Res. 2017; 1(1):29-33.
Bennett E, Weber D. Review of fungal outbreaks and infection prevention in healthcare settings during construction and renovation. Clin Infect Dis. 2015; 61(3): 433–444.
11. Koutsounas I, Pyleris E. Isolated enteric aspergillosis in a non severely immunocompromised patient. Case report and
literature
review.
Arab
Gastroenterol. 2015; 16(2): 72-75.
J
12. Silva S, Sepúlveda M, Vásquez R,
of foods. En: Samson R, Pitt J, King A,
Teperman J, Rodríguez L, Parra M,
editores.
Kimmelman G. Compendio de aspectos
mycology. Oxford: ELSEVIER; 1992. P.
teóricos, prácticos en el manejo de áreas
365-368.
de
contaminación
controlada.
Modern
methods
in
food
Chile:
Editorial Universitaria. 1984. 17. Samson R, Hoekstra E, Frisvad J, Filtenborg O. Introduction to food and 13.
Riddel
R.
Permanents
stained
airborne fungi. Netherlands: Utrecht :
micological preparations obtained by
Centraalbureau voor Schimmelcultures;
slide cultura. Micol. 1950; 43: 265-270.
1995. 18.
14. Koneman E, Roberta D. Micología.
Rivas
E.
Estadística
general.
Venezuela: Editorial de la Biblioteca de
En: Winn W, Allen S, Janda W,
la Universidad Central de Venezuela;
Koneman E, Procop G, Schrenckenberger
1990.
P,
Woods
G,
Microbiológico.
editores. 6ta.
ed.
Diagnóstico Argentina:
19. Becerra-Torrejón D, Almanza-Salinas
Editorial Médica Panamericana; 1992. p.
G, Flores-Alarcón A,
220-222.
Bacterias en tapas de antisépticos y
Santa Cruz A.
pinzas de traspaso en carros de curación 15. Pitt J, Samson R. Systematics of
de emergencias, Hospital Clínico Viedma
Penicillium and Aspergillus- past, present
2015. Rev Cient Cienc Méd. 2016; 19(1):
and future. En: Samson R, Pitt J, editores.
17-21.
Moder
concept
in
Penicillium
and
Aspergillus classification. Londres. 3-13
20. Perelli A, Calzolaio V, González L,
pp. 1990.
Kirchner E, Lamper D, Leonardo S.
16. Pitt J. Hocking A, Samson R, King A.
Presencia de flora fúngica en áreas
Methods for the mycological examination
internas del Hospital “Dr. Adolfo Prince
Lara”, Puerto Cabello, Estado Carabobo.
unidad de cuidado intensivo del Hospital
Durante el período 2006-2007. VITAE.
Universitario
2009; 38: 1-10.
Alcalá” Cumana, estado Sucre. (Pregado).
“Antonio
Patricio
de
Universidad de Oriente; 2012. 21. Martínez-Herrera E, Frías-León M, Duarte-Escalante E, Calderón-Ezquerro
25. Pakshir K, Shekarkhar G, Mostagnie
M,
Acosta-
S, Sabayan B, Vaghefikia A. Monitoring
Altamirano G, Rivera-Becerril F, Toriello
of air borne fungi in two general hospitals
C, Reyes-Montes M. Fungal diversity and
in Shiraz, Southern Iran. Iran J Med Sci
Aspergillus
2015; 32(4):240–244.
Jiménez-Martínez
species
M,
in
hospital
environments. Ann Agric Environ Med.
26.
2016; 23(2): 264-269.
Mahmoudabadi A, Shokri H. Qualitative
Kiasat
N,
Fatahinia
M,
and Quantitative Assessment of Air borne 22. Ríos-Yuil J, Arenas R, Fernández R,
Fungal
Spores
Calderón-Ezquerro M, Rodríguez-Badillo
Environment of Ahvaz City (2016).
R. Aeromycological study at the intensive
Jundishapur
care unit of the “Dr. Manuel Gea
10(10):141-143.
J
in
the
Microbiol.
Hospitals
2017;
Gonzalez” General Hospital. Braz J Infect Dis. 2012; 16(5): 432–435.
27. Hedayati M, Mohammadpour R. A survey on the mycological contamination
23. Hao Z, Ao J, Hao F, Yang Rong-Ya
of the air and the equipment of operating
R, Zhu H, Zhang J. Epidemiology of
rooms of 17 hospitals. J Med Facul
opportunistic invasive fungal infections in
Guilan Uni Med Sci. 1999; 8(19): 56 -61.
China: review of literature. Chin Med J (Engl). 2011; 124(13): 1970–1975.
28. Okten S, Asan A. Airborne fungi and bacteria
24. Matheus R. Hongos anemófilos en la
in
indoor
and
outdoor
environment of the Pediatric Unit of
Edirne Government Hospital. Environ
1997; 65(3-4): 254-260.
Monit Assess. 2012; 184(3):1739-1745.
31. Boonsarngsuk V, Eksombatchai D, Kanoksil W, Tantrakul V. Peniciliosis
29. Ramírez P, Garnacho-Montero J.
endobronquial: presentación de un caso y
Invasive aspergillosis in critically ill
revisión
patients. Rev Iberoam Micol. 2018;
Bronconeumol. 2015; 51(5): 25-28.
de
la
literatura.
Arch
35(4): 210-216. 32. Marques do Nascimento J, Queijeiro 30.
Wierzbicka
Janczarski
M.
M,
B,
López A, Andrade-Araújo M, Anhezini-
pulmonary
Araujo L, Alves-Silva F. Airborne Fungi
Aspergillus
in Indoor Hospital Environments. Int J
Podsiadlo
Invasive
aspergillosis
caused
by
ochraceus.
Pneumonol Alergol Pol.
Curr Microbiol App Sci. 2019; 8(1): 2749-2772.
Recuento fúngico (UFC/placa)
Áreas muestreadas por meses Figura 1. Recuento fúngico (UFC/placa) por mes y áreas críticas del Hospital Antonio Patricio de Alcalá y meses de muestreo. EA: Emergencia Adultos; EP: Emergencia Pediátrica; UCI: Unidad de Cuidados Intensivos; Q: Quirófano
Tabla 1. Géneros fúngicos aislados de áreas críticas del hospital “Antonio Patricio de Alcalá”, Cumaná, estado Sucre. Marzo-junio, 2019. E.A
E.P
Total Géneros n % n % n % n % n % Aspergillus 65 10,0 64 9,9 63 9,7 43 6,6 235 36,3 Penicillium 53 8,2 52 8,0 49 7,6 29 4,5 183 28,2 Fusarium 25 3,9 23 3,5 19 2,9 15 2,3 82 12,7 Cladosporium 17 2,6 16 2,5 14 2,2 12 1,9 59 9,1 Geotrichum 15 2,3 13 2,0 0 0,0 0 0,0 28 4,3 Scopulariopsis 8 1,2 8 1,2 5 0,8 0 0,0 21 3,2 Curvularia 5 0,8 5 0,8 0 0,0 1 0,2 11 1,7 Syncephalastrum 3 0,5 2 0,3 3 0,5 0 0,0 8 1,2 Trichoderma 3 0,5 1 0,2 1 0,2 3 0,5 8 1,2 Mucor 2 0,3 2 0,3 0 0,0 2 0,3 6 0,9 Alternaria 1 0,2 1 0,2 1 0,2 2 0,3 5 0,8 Monilia 1 0,2 1 0,2 0 0,0 0 0,0 2 0,3 Total 198 100 188 100 155 100 107 100 648 100 E. A: Emergencia Adultos; E. P: Emergencia Pediátrica; Q: Quirófano; UCI: Unidad de Cuidados Intensivos; n: número de aislamiento; %: porcentaje
UCI
Q
Tabla 2. Especies de hongos asiladas en áreas críticas del hospital “Antonio Patricio de Alcalá”, Cumaná, estado Sucre. Marzo-junio, 2019. E.A E.P UCI Q TOTAL Hongos filamentosos n % n % n % n % n % Aspergillus niger 25 3,9 24 3,7 24 3,7 19 2,9 92 14,2 A. terreus 15 2,3 14 2,2 14 2,2 10 1,5 53 8,2 A. flavus 12 1,9 13 2,0 12 1,9 9 1,4 46 7,0 A. nidulans 10 1,5 9 1,4 6 0,9 0 0,0 25 3,9 A. candidus 3 0,5 4 0,6 7 1,0 5 0,8 19 2,9 Penicillium citrinum 23 3,5 22 3,4 22 3,4 15 2,3 82 12,7 P. expansum 14 2,2 12 1,9 18 2,8 14 2,2 58 9,0 P. versicolor 16 2,5 18 2,8 9 1,4 0 0,0 43 6,6 Fusarium poae 25 3,9 23 3,5 19 2,9 15 2,3 82 12,7 Cladosporium 17 2,6 16 2,5 14 2,2 12 1,9 59 9,1 herbarum Geotrichum candidum 15 2,3 13 2,0 0 0,0 0 0,0 28 4,3 Scopulariopsis sp. 8 1,2 8 1,2 5 0,8 0 0,0 21 3,2 Curvularia lunata 5 0,8 5 0,8 0 0,0 1 0,2 11 1,7 Syncephalastrum 3 0,5 2 0,3 3 0,5 0 0,0 8 1,2 racemosum Trichoderma viridae 3 0,5 1 0,2 1 0,2 3 0,5 8 1,2 Mucor sp. 2 0,3 2 0,3 0 0,0 2 0,3 6 0,9 Alternaria alternata 1 0,2 1 0,2 1 0,2 2 0,2 5 0,8 Monilia sitophila 1 0,2 1 0,2 0 0,0 0 0,0 2 0,3 Total 198 188 155 107 648 E. A: Emergencia Adultos; E. P: Emergencia Pediátrica; Q: Quirófano; UCI: Unidad de Cuidados Intensivos; n: número de aislamiento; %: porcentaje
Articulo Original
RESPONSABILIDAD MEDICA CON EL PACIENTE CON DIAGNÓSTICO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN UNA SALA DE URGENCIAS. MEDICAL RESPONSIBILITY IN THE PATIENT WITH A BRAIN ACCIDENT IN AN EMERGENCY ROOM 1
Huayamave Yagual Allison, 4 Balladares Salazar Manuel
2
Balladares Salazar Juan,
3
Rebolledo Malpica Dinora,
1
Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas, carrera de medicina. Medico. . https://orcid.org/0000-0003-3506-893X 2
Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas, carrera de medicina. Medico https://orcid.org/0000-0001-7255-0317 3
Carrera de Enfermería . Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas. Lic. Enfermería. PhD .http://orcid.org/0000-0002-2036-1423. dinorarebolledomalpica@hotmail.com 4
Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Medicas, carrera de medicina. Medico https://orcid.org/0000-0003-4463-039X Recibido: 15-08-2020 Aprobado: 08-10-2020
RESUMEN El objetivo del estudio fue interpretar el significado de la responsabilidad del médico en el diagnóstico del paciente con accidente cerebrovascular en el Hospital General Guasmo Sur. El diseño fue cualitativo e interpretativo. Se eligió el método porque así podremos describir el significado atribuido por los participantes a la responsabilidad en el diagnóstico, desde su propia práctica y con base a la opinión y perspectiva de sus experiencias. Los informantes claves fueron cuatro personas; entre médicos residentes e internos de medicina que laboran en el hospital del estudio; se llevaron a cabo entrevistas abiertas como técnica de recolección de datos, las cuales fueron grabadas en audio y transcritas para que luego cada uno de los participantes lo revisara y aprobara para proceder con el estudio. También se realizó el rigor científico mediante el consentimiento informado y consideraciones éticas. Los resultados los analizamos mediante la construcción de categorías y códigos, para la formación de la aproximación teórica. Se concluyó que la responsabilidad en el diagnóstico y tratamiento del paciente con accidente cerebrovascular en el Hospital General Guasmo sur se ve evidenciada por una de falta de acción y desconocimiento de este, por la falta de compromiso, interés y una actitud negativa por parte del personal de salud; y a esto se le agrega una gestión organizacional deficiente que no brinda el apoyo necesario a su equipo de salud.
Palabras clave: Responsabilidad, diagnóstico, cerebrovascular, urgencias
ABSTRACT The objective was to describe the responsibility in the diagnosis of the patient with cerebrovascular accident in the General Hospital Guasmo Sur. The design was qualitative and interpretive. The method was chosen because this way we can describe the problem based on the participant's opinion and perspective in relation to their experiences. The key informants were four people; between resident doctors and medical interns who work in the study hospital; Open interviews were carried out as a data collection technique, which were recorded in audio and transcribed so that each of the participants could then review and approve it to proceed with the study. Scientific rigor was also carried out through informed consent and ethical considerations. The results are analyzed through the construction of categories and codes, for the formation of the theoretical approach. It was concluded that the responsibility in the diagnosis and treatment of the patient with cerebrovascular accident in the General Hospital Guasmo sur is evidenced by a lack of protocols of action and ignorance of this, by the lack of commitment, interest and a negative attitude on the part of the health personnel; And to this is added poor organizational management that does not provide the necessary support to your health team.
Key words: Responsibility, diagnosis, cerebrovascular, emergencies
INTRODUCCIÒN
compromiso del médico, engloba varias
La responsabilidad del médico es un
características
término
distintos
profesional, honestidad con el paciente,
enfoques; por ejemplo, la responsabilidad
mejora de la calidad de la atención,
moral y legal que conllevan a asumir ante
mejora del acceso a la atención sanitaria y
las consecuencias que se puedan derivar
confidencialidad del paciente.2 La falta
de su actuación profesional1 Es decir, la
de
obligación
competencias
repercute negativamente en el objetivo
morales y disciplinarias. En cuanto al
principal que es el beneficio del paciente
muy
de
amplio
poseer
con
compromiso
como;
y
competencia
responsabilidad
como lo expresa Al Khathaami en su
investigación
sobre
Conocimiento
y
estudio, internación y rehabilitación; a
actitudes de los médicos de emergencia
diferencia del menor costo que conlleva
hacia el uso de t-PA en el accidente
el uso de fibrinolíticos.
cerebrovascular, en el que se concluyó
Organización Mundial de la Salud/OMS
que:
(2018),
Un conocimiento inadecuado y una
mortalidad en el mundo son la cardiopatía
actitud negativa entre los médicos
isquémica y el accidente cerebrovascular,
de
Las
principales
15,2
causas
millones
de
emergencia sauditas hacia el uso de t-PA
que
en el accidente
defunciones y han sido las principales
cerebrovascular
ocasionaron
Según la
de
agudo. Esto podría afectar negativamente
causas de
el resultado del
lo
mortalidad durante los últimos 15 años.4
desarrollar
Según el Instituto Nacional de Estadística
estrategias urgentes para mejorar el
del Ecuador (INEC) (2017), el accidente
conocimiento,
cerebrovascular fue la tercera causa de
tanto,
paciente.
recomendamos
las
actitudes
creencias de los médicos
Por
y
las
de
mortalidad, seguidas de las Enfermedades
emergencias en el manejo del accidente
isquémicas del corazón, Diabetes Mellitus
cerebrovascular agudo.3
Enfermedadescerebrovasculares.5
Lo
que
significa
que
la
atención
En relación con el contexto de este
humanizada es primordial y necesaria en
estudio; El Hospital General Guasmo Sur,
cualquier paciente, más en el Accidente
al igual que todos los hospitales que
Cerebrovascular ya que son pacientes con
pertenecen al Ministerio de Salud Pública
alto riesgo de morbilidad y mortalidad; al
del Ecuador, cuenta con un modelo de
no instaurar un diagnóstico y tratamiento
gestión en red que permite satisfacer
adecuado, la calidad de vida del paciente
todas las necesidades de salud de forma
se ve gravemente deteriorada e incluso
integral, de calidad y gratuidad. Con lo
puede causar la muerte; además de
cual se busca disponer de herramientas
generar un costo mayor al Ministerio de
que permitan tomar decisiones objetivas
Salud y a su vez a la economía del país,
para actuar de forma oportuna en
porque implica insumos destinados para
cumplimiento de los intereses de la
población ecuatoriana; por lo tanto, si la
médicos estandarizados de alta calidad.
entidad de salud no puede brindar el
(MSP, Estatuto orgánico de gestión
servicio que el paciente necesita, este será
organizacional, 2017). 7 El cumplimiento
trasladado a otra entidad de salud que
de cada una de sus responsabilidades
pertenezca a la red pública o a la red
garantiza brindar un servicio de calidad y
complementaria.
calidez a los usuarios, cual tiene como
Como lo evidencia Hayes6 en su estudio
objetivo el alivio y curación del paciente.
de reconocimiento oportuno, tratamiento
Según un estudio de la Universidad de
y
transferencia
departamento accidente
de
de
pacientes
del
Jimma presentado por fekadu8 afirma
emergencias
con
que:“Existe una necesidad urgente de
cerebrovascular
isquémico
establecer
unidades
de
accidente
agudo, quienes mencionan que “El uso de
cerebrovascular bien equipadas y dotadas
protocolos y comunicaciones antes y
de personal en el país, además de
después de la transferencia representan
fortalecer las ya existentes. Además, el
oportunidades
El
trabajo futuro debe estar diseñado para
personal y los médicos (…) los utilizan
identificar las barreras para mejorar los
para mejorar los procesos existentes y la
resultados y la recuperación del accidente
calidad de comunicación continua entre
cerebrovascular”.
las instalaciones involucradas en el
Según esto, de acuerdo con nuestra
tratamiento agudo de pacientes con
experiencia vivida en el Hospital General
para
facilitarlas.
ACV.”
Guasmo Sur hemos podido observar
Para garantizar una correcta gestión
varias irregularidades en el abordaje del
organizacional; cada miembro de la
paciente diagnosticado con accidente
unidad
funciones
cerebrovascular, como por ejemplo la
específicas: La Dirección del hospital
falta de cumplimiento de un protocolo; un
supervisar al personal médico, técnico y
limitado acceso a la cartera de servicios
operativo de las unidades a su cargo,
del hospital; los cuales son fundamentales
asegurando su participación efectiva en la
para instaurar el tratamiento oportuno,
prestación especializada de servicios
además de la falta de medicamentos
de
salud
tiene
adecuados para el tratamiento de la
responsabilidad en el diagnóstico
patología. Hemos podido experimentar
tratamiento del paciente con accidente
que debido a la gran demanda de
cerebrovascular en el Hospital General
pacientes,
Guasmo Sur
quienes
acuden
ante
la
sospecha de un accidente cerebrovascular
y
ESPECIFICOS
no son diagnosticados ni tratados a la mayor brevedad posible. Según Fekadu8, en
su
estudio
sobre
Características
clínicas y resultados del tratamiento entre pacientes con accidente cerebrovascular hospitalizados en el hospital de referencia Nekemte,
concluye
que:
“Una
1-
Identificar la responsabilidad del
médico en el en el diagnóstico y tratamiento del paciente con accidente cerebrovascular en el Hospital General Guasmo Sur 2-
Evidenciar el compromiso y la
configuración de atención de emergencia
actitud del médico en el diagnóstico
capaz
del
temprano y tratamiento oportuno del
paciente, identificación y manejo de
paciente con accidente cerebrovascular en
complicaciones
la emergencia del Hospital General
de
evaluación
temprana
de
accidente
cerebrovascular es crucial para superar la
Guasmo Sur
mortalidad relacionada con el accidente
MATERIALES Y MÉTODOS
cerebrovascular temprano”.9
En el presente trabajo de investigación se
Según lo discutido hasta aquí, nos hemos
eligió el método etnográfico, Coello10 ,
planteado la siguiente interrogante de
que tiene como intereses el significado
investigación ¿Qué significado tiene la
del comportamiento, se quiere realizar
responsabilidad en el diagnóstico
y
significación de lo que sucede, por lo que
tratamiento a pacientes con accidentes
se interpretan los significados de eventos
cerebrovascular, para los médicos del
u objetos relacionados con la experiencia
Hospital General Guasmo Sur?
de los participantes del estudio. Una de
OBJETIVO
las
Interpretar
el
significado
de
la
técnicas
utilizadas
fueron
las
entrevistas. Este método de investigación es idóneo para describir y relacionar las
experiencias d ellos investigadores y
de los participantes, quienes fueron
poder
seleccionados con la técnica de muestreo
darle
significado
según
los
involucrados en el estudio sobre la
por
responsabilidad y tratamiento del paciente
participantes tienen en común que han
con accidente cerebrovascular según la
tenido la experiencia de
vivencia de nuestros participantes.
atención de pacientes diagnosticados con
Los informantes claves de este estudio de
accidentes cerebrovascular en las salas de
investigación fueron internos de medicina
urgencia del Hospital del estudio
y un médico residente quienes laboran en
Se llevaron las entrevistas utilizando los
el Hospital General Guasmo Sur. Se
medios como teléfono en modo grabación
seleccionaron cinco (5) personas que
de audio lo que nos permitió recopilar
mostraron interés en participar en el
toda la información que nos pudieron
estudio, nos brindaron información sobre
brindar los participantes, previo a la
su experiencia en el diagnóstico y
realización de la entrevista se expresaron
tratamiento del paciente con accidente
las consideraciones éticas por lo que se
cerebrovascular en el Hospital General
procedió
Guasmo
consentimiento informado; después de
Sur.
informantes
Según clave
Mendieta11los
a
la
ya
que
nuestros
directa en la
socialización
del
amplio
leerlo y aceptarlo, cada participante
conocimiento o información sobre el
procedió a firmarlo. Posteriormente se
fenómeno o problema en estudio y
comenzaron las entrevistas las cuales
deciden hablar sobre el mismo.
constaron
Para la recolección de datos; decidimos
directamente relacionadas con el objetivo
usar la técnica de la entrevista a
general y los objetivos específicos de
profundidad, porque nos permito recoger
nuestro proyecto de investigación con una
datos densos, y desde la propia voz del
duración total de 20 a 30 minutos.
infórmate, considerando qué es la más
Rigor metodológico. Para asegurar el
adecuada
rigor metodológico de la investigación,
para
la
tienen
conveniencia;
recolección
de
de
4
consideraron
preguntas
los
abiertas
información en base a la opinión,
se
criterios
de
perspectiva y la experiencia de cada uno
credibilidad y triangulación. El criterio
de credibilidad o autenticidad permite
que luego los informantes claves tuvieran
mostrar las experiencias humanas, las
la posibilidad de revisar el escrito de sus
perspectivas de los participantes y como
entrevistas, y ser firmadas, una vez
los fenómenos son percibidos por los
revisado, de este modo corroboramos que
sujetos. Según Noreña y cols,12 quienes
lo escrito fue autentico y tal como ellos lo
expresan que “Este criterio se logra
expresaron. Para así contar con la
cuando los hallazgos son reconocidos
conformidad informantes. Según lo antes
como “reales” o “verdaderos” por las
mencionado se logra la credibilidad del
personas que participaron en el estudio,
documento y así la autenticidad de
por aquellas que han servido como
investigación.
informantes
información recopilada de cada uno de
clave,
y
por
otros
Luego
los
estudiada.”
diferencias y coincidencias sobre sus
Por tal motivo, este criterio es idóneo
vivencias y perspectivas sobre el tema de
para la autenticidad del estudio, ya que
estudio, aplicando así la triangulación de
involucra la opinión y experiencia de
datos personal.
nuestros informantes, quienes validan
Las Consideraciones éticas legales. Se
nuestro tema de estudio como real;
consideraron los siguientes principios
además de la relevancia de este y como
éticos;
va a aportar a la sociedad con sus
confidencialidad
resultados. Para fin de nuestro estudio
realizó un consentimiento informado
seleccionó la triangulación de datos
donde se manifiesta el compromiso para
personal la que engloba varias estrategias
que
y fuentes de información para recopilar
información sobre la Responsabilidad en
datos lo que nos permitirá diferenciar la
el diagnóstico y tratamiento del paciente
información recabada.
con accidente cerebrovascular en el
En esta investigación se aplicaron los
Hospital General Guasmo Sur, ya que es
entrevistas realizadas fueron transcritas y
para
establecer
la
profesionales sensibles a la temática
criterios antes mencionados, ya que las
informantes
analizamos
autonomía,
los
y
respeto,
confiabilidad.
informantes
las
nos
Se
brinden
una situación de análisis, en base a la información obtenida, se desea generar un
conocimiento basado en investigación
procesamiento
que den como resultado describir el
información
compromiso y la actitud del médico, la
análisis semántico, con lo cual se buscó el
implicación de la gestión hospitalaria y la
significado de lo expresado en las
responsabilidad en el diagnóstico
y
entrevistas, siguiendo los lineamientos de
tratamiento del paciente con accidente
análisis de datos de la investigación
cerebrovascular en el Hospital General
cualitativa se inició de manera sistemática
Guasmo Sur y si estaban en desacuerdo
con la codificación, luego se agrupó por
en cualquier momento y desea salir de la
subcategorías, lo que nos dio como
investigación está en libre derecho de
resultado un proceso de reducción de
hacerlo.
datos,
Se les expreso que la investigación no
aproximación
representaba ningún riesgo en términos de
exponen
su integridad, y que los resultados de
y
el
análisis
obtenida
se
categorización, teórica.
la
de
la
utilizó
un
discusión
y
Taylor-Bogdan,
categorización
como
“Reunión y análisis de todos los datos
investigación podrían ayudar a mejorar a
que se refieren a temas, ideas, conceptos,
la
interpretaciones y proposiciones”.13
comunidad
científica
y a
nivel
académico se evidenciará lo necesario de
La presentación de los resultados se
corregir y agregar conocimientos sobre
elaboró
mediante
guías
teórica.
Arias
y
protocolos
una
aproximación
de
diagnóstico
el
accidente
aproximación teórica se define como el
cerebrovascular, así como también se
primer esbozo en la construcción teórica,
optará por enfatizar en la importancia de
o la explicación acerca de un hecho, que
inculcar a los futuros médicos por una
incluye un proceso de evaluación que
atención medica más humanizada.
trata
Para el Análisis de datos después de haber
estudio.14 Mediante este proceso se
realizado la grabación de las entrevistas
quieren obtener nuevos conocimientos.
se procedió a la transcripción en un
RESULTADOS
actualizados
sobre
documento de Word con la ayuda de las grabaciones antes mencionadas. Para el
de
En
menciona
explicar
la
el
siguiente
que
fenómeno
tabla
1
la
de
se
encuentran los códigos que se obtuvieron
Guasmo Sur.
de las entrevistas; con las que a su vez se
La Responsabilidad en el diagnóstico y
generaron las subcategorías; las cuales
tratamiento del paciente con accidente
reflejan el problema de la investigación,
cerebrovascular en el Hospital General
dichas subcategorías se relacionan con las
Guasmo
categorías y con estos componentes se
relacionada
obtiene el tema central.
conocimiento, pero también los principios
Sur, con
está la
ampliamente adquisición
de
éticos y morales, asegurar el alivio de los pacientes con disciplina,
DISCUSIÓN
empatía
y
humanismo. La responsabilidad se ve La matriz de categorización descrita anteriormente fue estructurada mediante el análisis e interpretación de cada una de las entrevistas lo que nos permitió la extracción de las ideas relevantes que expresaron los participantes; obteniendo así códigos y a su vez nos da como resultado subcategorías y categorías que determinan el tema central. Las
categorías
códigos extraídos del análisis de las entrevistas; como lo expresaron los participantes “No existen protocolos a seguir para el abordaje del paciente con Accidente cerebrovascular”, “El personal desconoce la existencia de un protocolo”; la aplicación y seguimiento de un protocolo es fundamental para lograr un
desarrolladas
objetivo, sobre todo en el caso de los
basándose en la realidad contextual, el
pacientes con Accidente cerebrovascular,
apoyo bibliográfico y los hallazgos en
quien necesita que se establezca un
relación
análisis,
diagnóstico en un determinado tiempo
interpretación de lo expresado por los
para la aplicación de un tratamiento
participantes
oportuno y eficiente a la brevedad
con
fueron
evidenciada en esta investigación por los
el
y
la
estudio,
opinión
de
los
investigadores.
posible; esto condiciona que el Hospital
Responsabilidad en el diagnóstico y
no sea un lugar adecuado para la atención
tratamiento del paciente con accidente
de estos paciente, tal como lo mencionan
cerebrovascular en el Hospital General
los participantes. Como lo evidencia
Illanes;15 Nada reemplaza el detalle con
cerebrovascular;
el que tratemos a nuestros pacientes y una
mencionan que “Se da un tratamiento
actitud activa frente a esta enfermedad; y
clínico, ineficiente”, “El tratamiento es
esto
empírico e ineficaz; puede agravar el
nada
tiene
que
ver
con
la
los
complejidad del centro asistencial.
cuadro,
Es un hecho, que la responsabilidad y
ocasionar graves secuelas neurológicas”,
actitud que tengamos hacia los pacientes
desmejorar
al
informantes
paciente
y
“Hay una demora en el tratamiento”; lo
hace la diferencia; podríamos asegurar
que ocasiona la falta de un tratamiento
que se cumplan los derechos que tienen
oportuno ya que sin un diagnóstico
los pacientes y las obligaciones que tiene
temprano resulta imposible decidir el
la casa de salud para con ellos.
tratamiento del paciente; esto podría ocurrir por algunos obstáculos pero sobre
Camejo16 nos muestra en su estudio, “Unidad de ACV en el Hospital de Clínicas:
comportamiento
clínico-
epidemiológico de los pacientes con ACV”; que la coordinación y activación de protocolos diagnostico-terapéuticos permitirán que se puedan incluir muchos más pacientes en la ventana terapéutica para el uso de trombolíticos; por eso la gran importancia que todo el personal de salud conozca el protocolo de acción ante un
paciente
con
accidente
cerebrovascular; esto principalmente para el beneficio y seguridad de nuestros pacientes.16 Según
la
todo porque no se actúa como una verdadera emergencia ni se exigen los derechos de los pacientes afectando negativamente
al
paciente.
Según
Illanes15, el uso de t-PA se asocia a complicaciones hemorrágicas cerebrales y sistémicas; por lo que su uso debería limitarse de manera estricta según el cumplimiento
de
protocolos
estandarizados y validados. El tratamiento solo es útil dentro de las primeras 4.5 horas de inicio del ACV. Por lo que es evidente la rapidez con la que se debe instaurar un diagnóstico y tratamiento oportuno para asegurar la eficacia del
responsabilidad
en
el
tratamiento de los pacientes con accidente
tratamiento, el beneficio y alivio del paciente.
Burbano
17
los
acceso de la atención sanitaria; mostrar
protocolos indican el tiempo para que se
nuestro máximo interés y empatía por los
pueda instaurar un tratamiento definitivo
pacientes y sus familiares; quienes la
de 3 a 4.5 horas; y recomienda el uso del
mayoría de las veces al visitar un centro
medicamento Citocolina, precursor de
hospitalario están sufriendo y pasando
fosfatidilcolina;
como
una situación difícil; el compromiso y la
neuroprotector y neuro regenerador; debe
actitud en el diagnóstico y tratamiento
ser usado a nivel prehospitalario y más
oportuno del paciente con accidente
aún cuando se prevé una demora en
cerebrovascular se ve reflejado con lo
instaurar el tratamiento definitivo en las
mencionado
casas de salud. En este estudio se puede
“Debería mejorarse la respuesta que tiene
evidenciar que hay algunas medidas que
el hospital con respecto a esta emergencia
realizar para poder evitar las graves
con
secuelas neurológicas con las que podría
“Falta de compromiso”, “Hay personal de
quedar el paciente por la demora en el
salud que no brindan un servicio de
diagnóstico y tratamiento definitivo de
calidad y calidez y personal que no
estos pacientes.17
cumple con sus obligaciones” y “Falta de
Compromiso y la actitud del médico en el
interés del personal médico, de todo el
diagnóstico
,
menciona
actúa
temprano
y
que
tratamiento
por
humanismo
los
y
entrevistados,
responsabilidad”,
personal de salud y administrativo”; lo
oportuno del paciente con accidente
antes mencionado representa un obstáculo
cerebrovascular en el Hospital General
en el diagnóstico y tratamiento del
Guasmo Sur.
paciente ya que no se está brindando una atención de calidad y calidez, con empatía
En relación con el Compromiso y la actitud del médico en el diagnóstico
y suficiente interés por la recuperación y mejoría de los pacientes.
temprano y tratamiento oportuno del paciente con accidente cerebrovascular en
El accidente cerebrovascular representa
el Hospital General Guasmo Sur. Como
una emergencia ante la que se debe actuar
profesionales de salud tenemos que esforzarnos por mejorar la calidad y el
de manera inmediata; con un diagnóstico temprano para poder dar un tratamiento
oportuno y eficaz; pero según nuestros
el diagnóstico y tratamiento oportuno del
participantes “No se actúa como que este
paciente con accidente cerebrovascular
caso fuera una verdadera emergencia” o
en el Hospital General Guasmo Sur.
“se agilizan los trámites para pacientes recomendados, la gestión se vuelve eficiente y rápida.”, “El compromiso y la actitud
difiere
entre
profesional
y
profesional”.
La gestión hospitalaria tiene amplia implicación
en
el
diagnóstico
y
tratamiento oportuno del paciente con accidente
cerebrovascular
diferentes
por
responsabilidades
las y
Gonzalez18 explica que un médico
obligaciones; entre las cuales tenemos; la
responsable ante el cuidado de un
dotación de recursos, equipos e insumos
paciente, revisa la literatura médica
necesarios
adecuada y actualizada y aplicar los
diagnóstico y tratamiento de cualquier
procedimientos basados en evidencia para
tipo de patología, deben estar a cargo del
garantizar que el enfermo reciba el
personal que labora en la institución; la
tratamiento más adecuado; esta es la
dotación
conducta
normal de
capacitación y supervisión necesaria para
cualquier equipo médico que tenga interés
asegurar que se brinda un servicio de
por la calidad en la atención de los
calidad y calidez, en caso de no cumplir
pacientes; por esta razón no se puede
con las distintas obligación se podrían
aceptar la falta de interés y compromiso
generar obstáculos en el diagnóstico y
por parte del personal médico que tiene a
tratamiento y a su vez; una gestión
su cargo pacientes y aún más pacientes
hospitalaria
que
equipos, insumos y recursos es uno de los
y compromiso
hayan
padecido
cerebrovascular,
un
pacientes
accidente en
para
de
la
realización
personal
deficiente.
La
del
suficiente,
falta
de
estado
obstáculos ante el diagnóstico temprano y
crítico que merecen nuestra completa
el tratamiento oportuno; que por nuestros
atención y nuestro máximo interés para
entrevistados es una realidad en el
lograr una solución a sus problemas de
Hospital General Guasmo Sur; ellos nos
salud.
mencionan que “No se cuentan con las
Implicación de la gestión hospitalaria en
medidas necesarias para atender a estos
pacientes”,
“No
tomógrafo”,
se cuenta con un
“No
ambulancias
presencia de especialistas en el área de
disponibles en la emergencia”, con lo que
emergencia”, “Falta de supervisión del
podemos entender que sin la realización
personal de salud y Falta de capacitación
de una tomografía de cráneo no se puede
del personal de salud”.
identificar ante qué tipo de accidente
mencionado representan obstáculos en el
cerebrovascular
diagnóstico
nos
hay
neurólogo y neurocirujano”, “Falta de la
enfrentamos,
se
y
Lo antes
tratamiento
oportuno
requiere de una serie de procedimientos
ocasionados por una gestión hospitalaria
para que esta sea realizada en otra casa de
deficiente.
salud e incluso no se cuentan con
siguientes obstáculos según expresaron
ambulancias para el traslado del paciente;
nuestros
como consecuencia el diagnostico toma
demanda de pacientes en el hospital”, “la
mucho tiempo en definirlo y por lo tanto
gestión hospitalaria es deficiente”, “Los
no podemos seleccionar el tratamiento
procesos de externalización o referencia
idóneo. De acuerdo con este tema; los
son
participantes nos pudieron informar que
preocupación por parte del personal
“No hay recursos para instaurar un
administrativo
tratamiento adecuado”; por lo que los
Burbano17, hace énfasis en que “Es
pacientes reciben tratamiento inespecífico
esencial el reconocimiento temprano por
e ineficaz que podría aumentar la
parte del personal prehospitalario y el
morbimortalidad de estos pacientes.
transporte a una casa de salud de tercer
Este podría ser uno de los problemas que
nivel o de especialidad, para que continúe
se estaría presentando en el Hospital
el tratamiento definitivo”; lo que significa
General
que
Guasmo
Sur;
según
la
El
informantes;
demasiado
los
hospital
enfrenta “Excesiva
lentos”.
pacientes
Falta
deberían
los de
de
ser
información recopilada en las entrevistas
transportados a casas de salud adecuadas
donde se especificó que “No se cuenta
para garantizar un tratamiento oportuno,
con el personal especializado para recibir
aquellos que cuenten con el personal
a estos pacientes”, “El paciente espera
capacitado y especializado,
mucho por la atención especializada de el
insumos necesarios para enfrentar este
con los
tipo de emergencias, esto depende de la
la serie de inconvenientes como la falta
gestión hospitalaria, que se encarga de
de un protocolo de acción para Accidente
garantizar el correcto equipamiento de los
cerebrovascular, por lo tanto no se
centros hospitalarios, de la capacitación
respetan los tiempos establecidos para
del personal de salud y de la dotación de
evitar las graves secuelas neurológicas
los recursos necesarios para el tratamiento
que podrían tener estos pacientes; a esto
del
se le añade que los médicos no velan por
paciente
con
accidente
cerebrovascular.
el cumplimiento de los derechos de sus
Camejo16 quien a través de su estudio
pacientes
concluyo que “La formación de equipos
obligaciones
multidisciplinarios y entrenados en el
profesión.
diagnóstico y tratamiento del ACV han demostrado
internacionalmente,
y
no
cumplen
con
las
que
les
demanda
su
Restrepo19, Hace referencia en su
la
estudio sobre el diagnóstico del accidente
disminución en el tiempo de internación y
cerebrovascular con neuroimágenes; que
la independencia funcional.”; por tanto,
el interrogatorio y el examen físico no
según
nuestros
pueden quitar tiempo e importancia de la
participantes; al haber una falta de
TAC o la RM, incluso, el medico
personal
poca
interesado por la atención de su paciente
supervisión y capacitación del personal
debería establecer contacto con sus
médico interfiere con el objetivo que es el
compañeros de radiología para informarle
alivio y evolución favorable del paciente.
del “stroke code”; ya que los pacientes
La responsabilidad en el diagnóstico y
con esta patología tienen prioridad sobre
tratamiento del paciente con accidente
otras.
cerebrovascular en el Hospital General
Además; el tratamiento que se puede
Guasmo Sur; está basada por parámetros
brindar en esta casa de salud; no está
que reflejan dicha responsabilidad; como
relacionado al tratamiento que señala la
que no es posible realizar un diagnóstico
literatura, Guías practicas clínicas y
temprano y a su vez resulta imposible
protocolos estandarizados. Al no instaurar
brindar un tratamiento oportuno; esto por
el tratamiento debido; este resulta poco
como
mencionan
especializado,
la
eficiente y con resultados desfavorables.
emergencia, atender al llamado urgente si
Hernández,20 nos corrobora que el
se los requiere en el caso de especialistas;
diagnóstico oportuno es necesario para
esto refleja la falta de compromiso e
poder brindar un tratamiento precoz que
interés. Es importante mencionar que la
ayude a disminuir el daño cerebral
actitud negativa se reflejó en la falta de
irreversible,
accidente
empatía y la poca relevancia que se le da
cerebrovascular isquémico, la trombólisis
a estos pacientes en estado crítico que
intravenosa influye de manera positiva en
requieren el mayor cuidado y atención.
la calidad de vida del paciente, disminuye
Borrell,
la mortalidad, morbilidad; e incluso más
mencionan que la empatía es el hecho de
del 60% de los pacientes que son
ponernos en el lugar del otro, en este caso
correctamente
presentan
en el lugar del paciente que se encuentra
discapacidad después de 90 días de
sufriendo y el grave error del médico al
recibir el tratamiento.
tomar una actitud negativa al reaccionar
El compromiso y la actitud del médico;
con frialdad, dañando la confianza que el
son fundamentales en el diagnóstico y
paciente deposito en él; el buen clínico
tratamiento
pacientes
no es aquel que solo tiene un amplio
independientemente de la patología; en el
conocimiento si no también aquel que se
Hospital General Guasmo Sur; se ha
permite sentir una genuina preocupación
podido observar la falta de interés,
por su paciente y a su vez transmite esa
compromiso y una actitud negativa ante
actitud hacia los futuros médicos que
el paciente; como es el caso de nuestra
podrían estar a su cargo. Marmesat,22 en
investigación, el paciente con accidente
su artículo nos menciona que la calidad es
cerebrovascular, quien debe esperar por
una apuesta personal del médico, el
su diagnóstico y tratamiento; además de
compromiso hacia la excelencia de su
enfrentar que el personal de salud no
accionar
cuente con el compromiso necesario para
administración de dotar de los medios
adquirir conocimiento actualizado, darle
adecuados y alto nivel de competencia de
la importancia debida a este tipo de
los profesionales; no existe excusa alguna
en
caso
del
tratados
de
los
no
21
y
En
la
este
articulo
exigencia
a
nos
la
que nos impida perseguir un alto nivel de
Hemos podido evidenciar la falta de
calidad; ya que como lo evidencia este
interés y la labor deficiente de quienes se
artículo, los pacientes valoran mucho más
encargan de la gestión hospitalaria; al
los aspectos emocionales y afectivos que
presentarse diversos problemas con el
pueda brindar el médico, evidenciando así
personal de salud; Hay una notable falta
su preocupación e interés.
de personal especializado laborando en
Por otra parte; podemos observar que hay
las áreas de emergencia; el personal con
una gran implicación de la gestión
el que se cuenta requiere capacitación
hospitalaria en el diagnóstico temprano y
continua para enfrentar estas emergencias
tratamiento oportuno del paciente con
y que se realice una constante supervisión
accidente
del
cerebrovascular;
son
los
cumplimiento
de
protocolos
responsables de suministrar al Hospital de
lineamientos
estandarizados
los
internacional;
al
insumos,
recursos
y
equipos
a
nivel
con
estas
asegurar
una
cumplir
necesarios; y se ha podido observar la
funciones
falta de un tomógrafo;
herramienta
atención de calidad para cada uno de los
necesaria para establecer el tipo de
pacientes que acude a la casa de salud;
accidente cerebrovascular dentro de las
garantizando que sea un lugar adecuado
primeras 4 horas después del inicio de la
para la atención de los mismos.
sintomatología; se oferta este servicio y al
Wang23
no contar con el mismo; se procede a la
importancia de establecer y seguir un
realización de los tramites de referencia
protocolo o guía práctica clínica, pero
los cuales pueden demorar algunos días o
además la falta de conocimiento por parte
semanas; además de que hay una falta de
del personal médico en la aplicación de
los medicamentos como activador tisular
dicha guía o en la utilización de
recombinante del plasminógeno, con los
tecnología sanitaria para el diagnóstico y
equipos
tratamiento del paciente con accidente
para
los
procedimientos
podríamos
y
Revela
en su
cerebrovascular
de
desfavorecer al paciente y el logro de los
hemorrágico.
cerebrovascular
repercutir
la
endovasculares o neurocirugía en el caso accidente
podría
estudio;
y
objetivos del sistema de salud. Para ir
dándole finalización a esta discusión, se
casa de salud a seguir para el abordaje del
presenta el resumen en la siguiente figura
paciente con accidente cerebrovascular y
1.
el personal de salud los desconoce; los médicos no exigen los derechos de sus
REFLEXIONES FINALES
pacientes y hay personal de salud que no En
este
capítulo
expondremos
las
respuestas a los objetivos planteados, lo que
guiaron
nuestro
trabajo
de
investigación y gracias a la metodología empleada
se
pudo
identificar
responsabilidad en el diagnóstico
la y
tratamiento del paciente con accidente cerebrovascular,
evidenciar
el
compromiso y la actitud en el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno del paciente con accidente cerebrovascular en la emergencia del Hospital General
cumple con lo que le demanda su responsabilidad
según
conocimientos,
ética y moral; por esta razón los pacientes son expuestos
a
un diagnóstico
y
tratamiento poco eficaz. Además, según la responsabilidad en el tratamiento del paciente con accidente cerebrovascular; los entrevistados lo describen como ineficiente, ineficaz y que puede agravar la condición clínica del paciente y condicionar
mayores
secuelas
neurológicas.
Guasmo Sur, así como se pudo reconocer Con respecto al tercer objetivo se logró
la implicación de la gestión hospitalaria.
evidenciar el compromiso y la actitud del Según los primeros dos objetivos se logró asignarle significado a la responsabilidad en el diagnóstico del paciente con accidente
cerebrovascular
y
la
responsabilidad en el tratamiento del paciente con accidente cerebrovascular en el Hospital General Guasmo Sur. En el estudio se demostró según nuestros participantes quienes aseguran que no existen protocolos determinados en esta
médico en el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno del paciente con accidente
cerebrovascular
en
la
emergencia del Hospital General Guasmo Sur; ya que en nuestro proyecto de investigación,
los
entrevistados
nos
manifestaron una falta de compromiso por la poca instrucción del personal de salud quienes están obligados a perseguir la excelencia, a brindar una atención de
calidad sin excusa alguna; lo que no se
requieren
cumple ya que se muestra la falta de
supervisión y una mayor dotación de
interés, humanismo y responsabilidad de
personal
especialistas quienes no se comprometen
atención en el área de emergencia; todos
con sus pacientes y se alejan de sus
estos
obligaciones
gestión hospitalaria deficiente representan
para
con ellos
al
no
una
correcta
especializado
capacitación,
presto
factores ocasionados
por
una
verdaderos
poco interés y una actitud negativa del
brindar una atención de calidad a los
personal que labora en el establecimiento
pacientes que acuden con este tipo de
de salud lo que se refleja en la poca
emergencia.
empatía; ya que se la denomina como la
Por lo tanto, se puede hacer referencia al
acción de ponerse en el lugar del paciente
objetivo central de nuestra investigación;
que atraviesa un momento difícil.
Describir
Así mismo se pudo concluir que existe
diagnóstico y tratamiento del paciente con
una gran implicación de la gestión
accidente cerebrovascular en el Hospital
hospitalaria; lo que fue manifestado por
General Guasmo Sur; de tal modo
todos y cada uno de nuestros informantes;
podemos afirmar que lo hemos logrado ya
quienes aseguran que hay una falta de
que queda muy bien descrita esta
responsabilidad e interés por parte del
responsabilidad
área administrativa del establecimiento de
corroborados como: la responsabilidad
salud lo que se puede demostrar por la
directa del médico en el diagnóstico y
falta
y
tratamiento del accidente cerebrovascular,
recursos; al no contar con un tomógrafo
la evidencia de la falta de compromiso,
que permita el diagnóstico y tratamiento
actitud e interés del personal que labora
oportuno, medicamentos necesarios para
en la institución de salud y por ultimo
el tratamiento adecuado e incluso los
como influye una gestión hospitalaria
equipos e implementos para la realización
deficiente en la misma.
equipamiento,
insumos
de neurocirugías; además se presentan problemas con el personal de salud que
la
que
la
corresponder con su horario de trabajo;
de
obstáculos
a
impiden
responsabilidad
con
los
en
el
parámetros
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÌCAS
inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimient
1.
os_Defunciones/2017/Presentacion_Nac_
Maridueña.
Responsabilidad
profesional del médico. Medigraphic
y_Def_2017.pdf
Cirujano General. 2011. Vol. 33. P. 1-4 6. 2.
Hayes M., Schlundt D., Bonnet K.
Millan. Valores del médico para
Tales from the Trips: A Qualitative Study
un ejercicio de calidad: profesionalismo.
of Timely Recognition, Treatment, and
FEM (Ed. impresa) 2014. vol.17. P: 1-12.
Transfer
of
Emergency
Department
Patients with Acute Ischemic Stroke. 3.
Khathaami
Knowledge
and
A..
Aloraini
Attitudes
of
H. Saudi
Emergency Physicians toward t-PA Use
Elsevier
Journal
of
Stroke
and
Cerebrovascular Diseases, 2019. Vol.33. P:
1-10.
in Stroke, Hindawi Neurology Research International. Volume 2018, pages 1-7.
7.
Ministerio
de
Salud
Publica.
Estatuto Orgánico Gestión organizacional 4.
OMS. Las 10 principales causas
Por Procesos De Hospitales. [Internet].
de defunción. [Internet]. 24 de mayo de
septiembre de 2017. [Consultado 5
2018. [Consultado 1 septiembre 2019].
septiembre
Disponible
https://www.salud.gob.ec/wp-
en:
https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/the-top-10-causes-of-death
2019].
Disponible
en:
content/uploads/2019/04/ESTATUTOGESTION-ORGANIZACIONESHOSPITALES-RO-339-25-09-2017.pdf
5. 2017.
INEC. Nacimientos y defunciones [Internet].
junio
de
2018.
8.
Fekadu G., Chelkeba L. Burden,
2019].
clinical outcomes and predictors of time
en:
to in hospital mortality among adult
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/docu
patients admitted to stroke unit of Jimma
mentos/web-
university medical center: a prospective
[Consultado Disponible
1
septiembre
cohort
study.
Neurology
Fekadu
et
(2019)
p.
al.
BMC 19:213
13.
Taylor SJ., Bodgan R., El trabajo
con los datos y el análisis de los datos en la investigación cualitativa.
Análisis
Fekadu G., Adola B., Mosisa G.
Introducción a los métodos cualitativos
Clinical characteristics and treatment
de investigación. 1ª Edición. Argentina,
outcomes
Buenos Aires. Ediciones Paidos; 1987. P:
9.
among
stroke
patients
hospitalized to Nekemte referral hospital,
152-175
western Ethiopia. Elsevier, Journal of Clinical Neuroscience. (2019). P: 1-7.
14.
Arias F. Técnicas e instrumentos
de recolección de datos. El proyecto de 10.
Coello P., Ezquerro O., Fargues I.
investigación:
Introducción
metodología
Valdés.
Caracas – Venezuela. Editorial Episteme;
basada
en
evidencia. Hacia la excelencia en los
2012.
6ª
la
Investigacion cualitativa. En: Meléndez Investigación
científica.
a
Edición.
P:
67-75.
cuidados. Primera edición:2004. Difusión Avances de Enfermería (DAE, S.L.)
15.
Madrid-España.
del accidente cerebrovascular (ACV)
P:
48-56.
Illanes S., Diaz V. Manejo inicial
isquémico agudo. Los detalles hacen la 11.
Mendieta
G.
Informantes
y
muestreo en investigación cualitativa.
diferencia. Rev Hosp Clin Univ Chile 2008;
19:
119
–
26
Investigaciones Andina, 2015. vol. 17, núm.
30,
pp.
1148-1150.
16.
Camejo C. Unidad de ACV en el
Hospital de Clínicas: comportamiento Noreña A., Alcaraz N., Rebolledo
clínico-epidemiológico de los pacientes
D., Aplicabilidad de los criterios de rigor
con ACV (2007-2012). Arch. Med Int
y éticos en la investigación cualitativa.
[online]. 2015, vol.37, n. 1, pp.30-35.
AQUICHAN. 2012, VOL. 12 Nº 3. 263-
ISSN
274.
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?scrip
12.
0250-3816.
Disponible
en:
t=sci_abstract&pid=S1688-
Colombiano. Acta Neurol Colomb. 2017;
423X2015000100006&lng=es&nrm=iso
33(1):
17.
21.
Burbano
A.,
Cevallos
G.,
3-7
Borrell F., Compromiso con el
Protocolo Para El Manejo Del Accidente
sufrimiento, empatia y dispatia. Med.
Cerebro
Clin (Barc) 2003, 121 (30): 785-6.
Vascular
(Acv).
Uso
De
Citicolina. Rev. Inv. Acad. Educación
22.
ISTCRE. 2019. Vol.3 (1): pag. 86 – 87.
asistencial, in compromiso del médico.
Marmesat
F.
La
calidad
Revista de la SEMG. Nº 60 - 2004 - pág 18.
Gonzalez
P.,
Janaudis
M.,
45
-
46.
Rozenfeld M., Un nuevo humanismo médico: la armonía de los cuidados. Aten
23.
Primaria.
Análisis del cumplimiento de la Guía
2006;38(4):225-9.
Wang Y., Alvarez G., Salinas R.
Clínica del AUGE en pacientes con 19.
Restrepo L., Diagnóstico del ACV
accidente cerebrovascular isquémico: la
con neuroimágenes. Acta Neurol Colomb
utilización de tecnología sanitaria de
2006;22:31-41.
diagnóstico para prevención secundaria en un hospital público. Rev Med Chile
20.
Hernandez E., Guarin E., Lora F.,
Trombólisis intravenosa en pacientes con accidente
cerebrovascular
isquémico:
Experiencia de un Hospital del Caribe
2011; 139: 697-703.
Tabla1: Matriz de Categorización TEMA CENTRAL La responsabilidad en el diagnóstico y tratamiento del paciente con accidente cerebrovascular del Hospital General Guasmo Sur se evidencia por falta de un diagnóstico temprano que conlleva a instaurar un tratamiento ineficiente, no oportuno; esta situación es el resultado de la falta del seguimiento de un protocolo medico de acción; los médicos están limitados en su accionar y no buscan otras opciones ni defender los derechos de sus pacientes o simplemente no cumplen con sus responsabilidades, En relación con el compromiso y la actitud del médico en el diagnostico temprano y tratamiento oportuno del paciente con accidente cerebrovascular; se pone en manifiesto por la falta de compromiso, lo que engloba la falta instrucción del personal médico, la respuesta que el personal del hospital le da a esta clase de emergencia, así como supieron informarnos nuestros participantes; que los especialistas solo están disponibles para un consulta durante su corto horario de atención, no se cuenta con una atención de calidad y calidez, lo que nos evidencia el poco compromiso, la falta de interés y una actitud negativa; ya que no se actúa como una emergencia verdadera, se presentan favoritismos por pacientes que no se encuentran en una situación médica de emergencia;
CATEGORÌAS Responsabilidad en el diagnóstico y tratamiento del paciente con accidente cerebrovascular
SUBCATEGORÌAS Falta de Diagnóstico Temprano
Falta tratamiento oportuno
de
CÒDIGOS El personal desconoce la existencia de un protocolo. Los médicos creen que no pueden hacer nada por sus pacientes Los médicos no exigen los derechos de los pacientes No hay una preocupación por parte de los directivos Existe personal de salud que no cumple con lo que demanda su responsabilidad; conocimientos, ética y moral.
Compromiso y la actitud del médico en el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno del paciente con accidente cerebrovascular
Falta compromiso
de
Debería mejorarse la respuesta que tiene el hospital con respecto a esta emergencia; con humanismo y responsabilidad.
Los especialistas atienden estas emergencias solo durante menos de las 8 horas laborables del día Falta de compromiso existe personal que no cumple con sus obligaciones no se trata a los pacientes de manera oportuno Falta de interés por parte del personal que
Falta de interés
Se da un tratamiento clínico, ineficiente El tratamiento es empírico e ineficaz No hay un tratamiento oportuno Se trata al paciente como se puede; sin más opciones Se demora el tratamiento y los pacientes se complican
Actitud negativa
Implicación de la gestión hospitalaria en el diagnóstico y tratamiento oportuno del paciente con accidente cerebrovascular
Falta de equipamiento, insumos y recursos
Problemas con el personal de salud
se encarga de los procesos de externalización y referencia. Falta de interés del personal médico, de todo el personal de salud y administrativo No se actúa como que este caso fuera una verdadera emergencia Los familiares se quejan, al ver a sus pacientes esperar y empeorar su cuadro clínico, Hay favoritismos por pacientes recomendados; dejando de lado a los pacientes críticos sin actitud positiva para tratar de aliviar su dolor falencias con respecto a la actitud que muestra el personal de salud falta de empatía No se cuenta con un tomógrafo No se cuenta con los insumos, equipamiento y personal adecuado No hay ambulancias disponibles en la emergencia No existe el personal, material y equipamiento necesario en el hospital; por lo tanto, el paciente se complica No se cuenta con un área designada para estos pacientes No hay ningún método de imagen con el cual nosotros podamos diagnosticar a tiempo No se cuenta con el personal especializado para recibir a estos pacientes El paciente espera mucho por la atención
especializada neurólogo neurocirujano
Obstáculos en el diagnóstico y tratamiento oportuno ocasionados por una gestión hospitalaria deficiente
de
el y
No existe el personal, material y equipamiento necesario en el hospital; por lo tanto, el paciente se complica Falta de capacitación del personal de salud Exceso de demanda de pacientes en el hospital La gestión hospitalaria deficiente dificultad en el diagnóstico y por lo tanto en el tratamiento oportuno Deberían agilitarse los tramites de referencia que son de emergencia La realización de trámites y papeleos representan un obstáculo para el diagnóstico y tratamiento oportuno Falta de preocupación por parte del personal administrativo No hay colaboración de la gestión hospitalaria
Responsabilidad en el diagnóstico y tratamiento del paciente con accidente cerebrovascular en el Hospital General Guasmo Sur.
Figura 1: Modelo teórico
Responsabilidad en el diagnóstico y tratamiento
Falta de diagnostico temprano Falta de traramiento oportuno Falta de compromiso
Compromiso y la actitud del médico
Falta de interes Actitud negativa Falta de equipamiento, insumos y recursos
Implicación de la gestión hospitalaria
Problemas relacionados con el personal de salud Obstáculos ocasionados por una gestión hospitalaria deficiente
Articulo Original
UTILIDAD DE LA CITOLOGÍA VAGINAL Y ANTECEDENTES GINECOOBSTÉTRICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE PATOLOGÍAS CERVICOUTERINAS UTILITY OF VAGINAL CYTOLOGY AND GYNECOLOGICAL-OBSTETRIC HISTORY IN THE DIAGNOSIS OF CERVICOUTERINE PATHOLOGIES 1
De Oliveira José, 1Corona María, 1Corindia Yordana, 1Mujica Jaisoc, 1Aguilar Martha, 1Guedéz Patricia, 1Ochoa Andrea, 1Mendoza Marian, 1Coronado Alfredo, 1Naim Eduardo, 2Najul María, 3 Rumenoff Lila, 4Herrera Silvia. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Decanato de Cs. de la Salud, Médico Cirujano. Barquisimeto, Venezuela. josemanueldeoliveirag@gmail.com 2 Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Decanato de Cs. de la Salud. Departamento de Preventiva y Social. Sección Medicina del trabajo. Médico Internista. Barquisimeto, Venezuela. mariaisabelnajul@ucla.edu.ve 3 Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Decanato de Cs. De la Salud/ Ascardio. Departamento de Patología. Médico Anatomopatólogo. Barquisimeto, Venezuela. lila.rumenoff@gmail.com 4 Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”Decanato de Cs. de la Salud, Dpto. Medicina Preventiva y social .Médico Internista 1
Recibido: 08-10-2020 Aprobado: 30-10-2020
RESUMEN Con el objetivo de determinar las patologías de cuello uterino en mujeres que acuden al ambulatorio Urbano tipo I San Francisco, se realizó una investigación tipo descriptivo transversal, con una muestra no probabilística, accidental, constituida por 100 mujeres a quienes se le realizó citología vaginal, cuyo análisis fue mediante el sistema Bethesda. Se utilizó un instrumento tipo cuestionario con preguntas cerradas con el que se investigaron los antecedentes gineco-obstétricos. Se procesaron los datos obtenidos mediante el programa de Excel versión 2010 y posteriormente fueron representados en cuadros utilizando la estadística descriptiva como números absolutos y porcentajes. Del total de muestras procesadas se obtuvo como resultado 77% con patologías de cuello uterino, reportando 61,03% con cambios reactivos; 46,75% con alteración tipo inflamatoria y 29,87% células epiteliales anormales. Al analizar los antecedentes gineco-obstétricos se puede evidenciar que el 61,03% está representado por la edad; seguido por 59,74% múltiples gestaciones; 57,14% múltiples parejas sexuales durante toda su vida; 9,09% sexarquia temprana y 3,89% promiscuidad. Por su parte de las pacientes que presentan cambios epiteliales anormales según Bethesda se reporta que 60,87% reportan LIE bajo grado; 30,43% presentan ASCUS y 8,70% LIE de alto grado. Finalmente, con este estudio se pretendió reconocer y otorgar la información y datos estadísticos precisos al ambulatorio Urbano tipo I San Francisco, para así promover la prevención y evitar la progresión de dichas patologías, contribuyendo a disminuir la morbimortalidad por esta causa. Palabras clave: Cuello uterino, citología, antecedentes.
ABSTRACT In order to determine cervical pathologies in women attending in the San Francisco type I urban ambulatory. It has been made a descriptive cross-sectional investigation, with a nonprobabilistic, accidental, sample consisting of 100 women who underwent vaginal cytology whose analysis was through the Bethesda system. Using a questionnaire-type instrument with closed questions was used with which the gynecological-obstetric history was investigated. The data obtained were processed with the Excel program 2010 and later they were represented in tables through descriptive statistics such as absolute numbers and percentages. Of the total of processed samples, 77% were obtained with cervical pathologies, reporting 61.03% with reactive changes; 46.75% with inflammatory type alteration and 29.87% abnormal epithelial cells. When analyzing gynecological-obstetric history it can be seen that 61.03% are represented by age; 59.74% multiple gestations; 57.14% multiple sexual partners throughout their lives; 9.09% early sexarchy and 3.89% promiscuous. On the other hand, of the patients who present abnormal epithelial changes according to Bethesda, it is reported that 60.87% report low grade LIE; 30.43% present ASCUS and 8.70% high grade LIE. Finally, with this study, the aim was to recognize and provide accurate information and statistical data to the San Francisco type I urban ambulatory, to promote prevention and avoid the progression of these pathologies, helping to reduce morbidity and mortality from this cause. Key words: Cervix, cytology, medical history.
INTRODUCCIÓN
como
Las patologías de cuello uterino son un motivo de consulta frecuente en la población femenina; estas lesiones inflamatorias de la vagina y el cuello uterino tienen una alta prevalencia,
especialmente
en
países
tropicales en vías de desarrollo. Asimismo, se pueden clasificar según su etiología, en lesiones
traumáticas
ulceraciones,
como,
desgarros,
perforaciones;
lesiones
inflamatorias entre ellas se tienen cervicitis infecciosa y no infecciosa; cambios reactivos
metaplasia
escamosa
y
atrofia;
lesiones pseudotumorales como los quistes de Naboth, quistes de inclusión epitelial, hiperplasia microglandular, endometriosis, reacción
de
Arias
Stella,
remanentes
mesonéfricos; neoplasias benignas entre las que
destacan,
pólipos
endocervicales,
pseudopólipo decidual, leiomioma, lipomas, angiomas,
entre
otros,
y
por
último
neoplasias malignas como el carcinoma de cuello uterino. (1)
La
inflamación
cervical
debe
enfermedades malignas en las mujeres de
principalmente a la infección por lo general
países en desarrollo, cada año se producen
polimicrobiana, pero existen otras causas:
en el mundo más de 500.000 nuevos casos y
cuerpos
dispositivos
de ellos alrededor de unos 272.000, (80% se
intrauterinos, tampón retenido, traumatismos
diagnostican en países poco desarrollados).
e irritantes químicos como geles o cremas;
Más de 300.000 mujeres mueren anualmente
por lo general dichas lesiones se asocian con
y de ellas más del 70% en plena capacidad
secreción
seropurulenta,
reproductiva. En Europa y en Latinoamérica
blanca, serosa, fétida y espumosa, además de
el cáncer de cuello uterino es la causa de
síntomas
hipogastrio,
muerte más frecuente con más 30.000
dorsalgia, prurito y dispareunia, las cuales
defunciones por año, una de cada 1000
son características clínicas que ayudan a
mujeres de 35 a 55 años padece de cáncer de
orientar
cérvix. (3)
extraños
como
mucopurulenta,
como
su
diferenciarlas
se
dolor
en
diagnóstico de
otras
y
permite
patologías.
No
obstante, estas afecciones inflamatorias son por
lo
tanto
sintomáticas
y
deben
identificarse, diferenciarse de la neoplasia cervical y tratarse; toda vez que exista duda debe tomarse una biopsia. Es importante acotar, que los microorganismos infecciosos comunes causantes de dichas lesiones se encuentran protozoos como Trichomonas vaginalis, hongos como Candida albicans,
Asimismo, en Latinoamérica a pesar del tamizaje y las campañas de detección oportuna del cáncer en el cuello uterino, la mortalidad por esta entidad no ha disminuido significativamente. En los Sistemas de Salud en países latinoamericanos, este tipo de cáncer están incluidos en los programas prioritarios de atención médica, pero sigue existiendo baja cobertura en países poco desarrollados tecnológicamente. (4)
crecimiento excesivo de bacterias anaerobias e infecciones por virus herpes simple y virus
En este sentido, la Sociedad Anticancerosa
del papiloma humano. (2)
de Venezuela para el año 2016 evidenció un
Por otro lado, el cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte en la mujer a nivel
mundial
y
la
principal
por
crecimiento, tanto para la mortalidad e incidencia en el cáncer de cuello uterino. Se estimó para dicho año que fallecieron
alrededor
de
1764
mujeres,
lo
cual
En un estudio realizado por Galíndez y
representa 6 decesos más por cada 100.000
colaboradores, se obtuvo que dentro de los
mujeres en comparación al año 2013. En el
hallazgos
caso de la incidencia se estimaron 4196
cambios celulares benignos con 74,4%,
nuevos casos, es decir, 5 mujeres más que
seguidos de 18,6% en categoría normal y por
presentarían este tipo de cáncer por cada
último 7% de células epiteliales anormales,
100.000 femeninas en comparación al año
en lo que respecta a las alteraciones celulares
base 2012. (5)
benignas los cambios reactivos representan
Al respecto, los estados con las tasas más elevadas son Amazonas, Monagas y Guárico (46,8; 42,2 y 40,2 casos por 100.000 mujeres, respectivamente); siendo Nueva Esparta la entidad con menores cifras de este indicador.
Por
su
parte
las
últimas
estadísticas registradas en el estado Lara Venezuela, en el año 2013, un estudio realizado por Guerra, García, Garabán y González, tomando datos entre los años 2000-2010, detallan que los municipios Iribarren y Urdaneta poseían las tasas de mortalidad por cáncer de cuello uterino más elevadas. Urdaneta se presentaba como municipio con mayor riesgo siendo la tasa promedio de 112,25 por 100 mil mujeres y le
citológicos
predominan
los
la mayor prevalencia con un 82,8%, seguido de infecciones con 17,2%, de estas al 81,8% corresponde
a
Gardnerella
vaginalis,
mientras que el 18,2% incluye a Candida sp. Del total de resultados obtenidos para células epiteliales anormales se encontró 66,7%, lesión intraepitelial escamosa (LIE) de bajo grado y 33,3% anormalidades en células escamosas atipas con significado incierto (ASCUS). El 100% de estas alteraciones citológicas corresponde al grupo etario de 20 a 59 años. Por otra parte, haciendo referencia a
los
antecedentes
gineco-obstétricos
estudiados predominan sexarquia temprana con 53,3%, más de 2 parejas sexuales 52,3%. (8)
sigue Iribarren con 100,22 por 100 mil
En este orden de ideas, Márquez
mujeres.
colaboradores realizaron un estudio de
Además,
la
parroquia
que
y
presentaba altos valores de este indicador es
prevalencia de hallazgos citológicos
y
Juan de Villegas, perteneciente en el
algunos antecedentes gineco-obstétricos para
municipio Iribarren. (6,7)
cáncer de cuello uterino, donde se obtuvo un
resultado 82.5% de la muestra presentaron
hallazgos citológicos normales,
hallazgo
celulares
organismos y 2,94% LIE de bajo grado; las
benignos. Ninguna citología reportó células
pacientes con menarquia menor a 10 años y
epiteliales anormales. Del total de citologías
mayor a 16 años el 100% presentaron
que reportaron cambios celulares benignos
hallazgos citológicos normales; las pacientes
22,72%,
y 89,39%
con sexarquia menor a igual a 16 años
cambios reactivos. Del total de infecciones,
presentaron organismos 15,79% y 2,11%
predominio
con
LIE de bajo grado y las mujeres con una
66,67%. Del total de cambios reactivos la
sexarquia entre 20 y 35 años se evidencia el
inflamación leve reportó 47,46%, seguido de
6,25% LIE de bajo grado y organismos cada
atrofia con 32,20%. De los antecedentes
una respectivamente. Las mujeres que
gineco-obstétricos
más
presentaron una sola pareja sexual el 84.31%
frecuentes fueron el control citológico no
resultaron normales y las mujeres con más
adecuado el cual obtuvo 58,75%, seguido del
de
número de gesta mayor de 3 con 55% y uso
infecciones y LIE de bajo grado en un
de anticonceptivos orales mayor de 5 años
9,09%. Pacientes nuligestas se evidenció
con 53,75%. (9)
84,21% hallazgos citológicos normales y
citológico
fueron
cambios
infecciones
Gardnerella
vaginalis
estudiados
los
Asimismo, en enero del 2014 Adrián y colaboradores,
ejecutaron
un
estudio
descriptivo de corte transversal, sobre los
3
parejas
sexuales
15,69%
presentaron
15,79% organismos, y aquellas pacientes con dos a 4 embarazos se evidenció LIE de bajo grado en la citología en 5,88%. (10)
hallazgos citológicos y algunos antecedentes
En cuanto a las patologías del cuello uterino,
gineco-obstétricos
de
el tumor maligno es lo que se conoce como
patologías de cuello uterino con una muestra
cáncer de cérvix. Un tumor es una masa
de 111 pacientes donde se evidencia que el
anómala de tejido cuyo crecimiento excede y
81,98% de las citologías predominan dentro
no está coordinado con el de los tejidos
de los límites normales, el 14,41% presentan
normales. En este caso, la proliferación
organismos en la citología y el 2,70% LIE de
celular autónoma y en exceso del tejido
bajo grado. Las pacientes con menarquia
epitelial, son las principales características
entre 10 y 16 años 80,39% de ellas presentan
de las células neoplásicas o cancerosas. Es
de
asociación
importante acotar que las células del cérvix
presentaban
son muy activas en la vida reproductiva, por
pertenecían
lo que la actividad constante promueve el
socioeconómico bajo; aunque este factor de
crecimiento anormal de las células, que
riesgo es controversial según otros estudios
cuando se conjuga con antecedentes gineco-
(14,15,16)
obstétricos de riesgo para el desarrollo de patología cervical como la edad temprana de inicio de relaciones sexuales, múltiples parejas
sexuales,
gestaciones
múltiples,
infecciones de transmisión sexual, nivel socioeconómico, entre otros, predisponen al desarrollo
de
displasia
cervical
y
consecuentemente de cáncer cervicouterino. (11,12,13,14)
Con
cáncer además
respecto
al
cervicouterino, a
inicio
un
nivel
temprano
de
relaciones sexuales, estudios realizados en la población mexicana, demuestran que iniciar las relaciones sexuales a los 19 años o menos incrementa 4 veces el riesgo de padecer cáncer cérvico-uterino. El inicio de la vida sexual
es
muy
importante
a
nivel
poblacional. Se ha estimado que, si todas las mujeres comenzaran su vida sexual a los 20
Cabe destacar que las múltiples gestaciones
años o más, se evitaría un 40% la aparición
es un antecedente gineco-obstétrico de
del cáncer cérvico-uterino. Esto debido a que
riesgo conocido y descrito ampliamente por
las células del cuello del útero se encuentran
la literatura; éste se fundamenta en que el
en constante cambio
embarazo
de
transformación. Estos epitelios inmaduros
inmunosupresión, lo que aumentaría la
que tienen un muy alto número de mitosis,
susceptibilidad del organismo de contraer
permiten que el Virus Papiloma Humano
agentes infecciosos, del mismo modo se
(VPH) ingrese por su menor capacidad de
asocia la promiscuidad con el aumento de la
defensa, para incluirse en el ciclo celular de
susceptibilidad por mayor exposición. El
la persona infectada. (17,18)
produce
un
estado
nivel socioeconómico también ha sido vinculado por algunos estudios en estas patologías, así lo demuestra un estudio realizado en la población mexicana en el cual
el
78%
de
las
estudiadas
que
en la zona de
Asimismo, existen evidencias a favor de un rol causal de los distintos tipos de VPH, en donde la evolución de la infección depende, principalmente, del tipo de VPH, de la edad
al
momento
del
contagio
y
estado
obtener diagnósticos citológicos confiables y
inmunitario de la mujer; por tanto, las
seguros
mujeres menores de 35 años son más
histología,
susceptibles de adquirir infecciones genitales
eficacia de esta prueba como método
con virus de bajo riesgo oncogénico, que en
diagnóstico; la misma permite detectar
la
lesiones pre malignas y malignas además de
mayoría
de
espontáneamente,
los
casos
mientras
desaparece
que
en
las
brindar
que
se
correspondan
poniendo
de
información
con
la
manifiesto
la
sobre
el
estado
mujeres mayores de 35 años es común la
hormonal de la paciente y presencia de algún
persistencia de la lesión, con cambios
microorganismo. Por ende, se recomienda la
clínicos y morfológicos, y mayor riesgo de
citología cervical como método de tamizaje
evolución de la neoplasia. (19)
anualmente
Sin embargo, el cáncer de cérvix es una neoplasia
potencialmente
prevenible,
a
través de tres tipos de prevención: la primaria se orienta a evitar la aparición de la enfermedad y en ella cumplen un papel muy importante
el
estilo
de
vida
y
la
alimentación;
la secundaria se efectúa
mediante
detección
la
precoz
de
ya
que
disminuye
significativamente la prevalencia de LIE, es un método de bajo costo, simplicidad con una sensibilidad (75%) y especificidad (95%). Con una tasa de resultados falsos negativos, señalados en la literatura mundial que varía de 5 a 50%, pero al repetir el estudio, esta tasa disminuye de 1 a 2%. (21,22,23,24)
la
enfermedad con una citología o prueba de
Cabe destacar que este estudio está indicado
Papanicolaou (PAP) de bajo costo y alta
en mujeres que hayan iniciado su vida
especificidad; y la terciaria se refiere a la
sexual, prioritariamente a quienes tengan
oportunidad y calidad del tratamiento . (20)
algunos
Así, la citología es el estudio de células exfoliadas de la unión escamo-columnar del
antecedentes
como
la
edad,
promiscuidad, múltiples parejas sexuales y múltiples gestaciones. (12)
cuello uterino y es el método de tamizaje
Por
otro
lado,
existen una
serie
de
más utilizado para el cáncer cervico-uterino
contraindicaciones de la realización de la
y en más del 60 % de los casos se pueden
citología, ya que al realizarlos en pacientes
durante la menstruación o que hayan
En Venezuela, a pesar de la atención
empleado cremas vaginales, medicamentos
primaria de salud que abarca la prevención
vía vaginal, duchas vaginales o el hecho de
de enfermedades ginecológicas a través de
haber tenido relaciones sexuales 48 horas
métodos de pesquisas de las patologías de
antes de la toma de la muestra puede arrojar
cuello uterino, se ha visto un incremento de
resultados erróneos, e incrementar el número
las mismas según la Sociedad Anticancerosa
de falsos positivos. (25)
de Venezuela en el año 2.016, como se ha
En cuanto a los resultados de la citología estos se categorizan en base al sistema BETHESDA, propuesto por el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos de Norteamérica
en
1985
el
cual
fue
desarrollado con el fin de unificar criterios en relación a la clasificación de las lesiones del cuello uterino, revisada en 1991 y con una segunda revisión en 2014 que es la empleada
actualmente.
suministrado
por
El el
informe especialista
anatomopatólogo debe ser interpretado de manera correcta para la respectiva conducta médica a seguir. Los resultados pueden reflejar cambios benignos relacionados al diagnóstico microbiológico, LIE de bajo o alto grado y anormalidades en células escamosas atípicas con significado incierto (ASCUS)
y
anormalidades
de
células
glandulares atípicas con significado incierto (ASGUS). (26,27)
detallado en las estadísticas anteriormente descritas; considerándose un problema de Salud Publica ya que afectan población económicamente productiva y socialmente necesaria para la crianza de los niños. Esta realidad no hace excepción a la comunidad de San Francisco ubicada en la parroquia Juan de Villegas del municipio Iribarren del estado Lara, en el cual, no existen registros sobre las patologías de cuello uterino desde el año 2014, debido al cierre de la consulta de
ginecología;
surgiendo
ciertas
interrogantes que llevan a la realización de un estudio que permita determinar las patologías más frecuentes de cuello uterino y algunos
antecedentes
gineco-obstétricos
relacionados con estas en la comunidad antes descrita, siendo la citología el método de tamizaje más accesible y con menos riesgo, el cual ayudaría a determinar de manera oportuna ciertas alteraciones en sus etapas iniciales y así poder brindar un plan
terapéutico oportuno, obteniendo respuestas
El presente estudio fue de tipo descriptivo
que permitan aportar soluciones a la
transversal con el objetivo de determinar la
población femenina de dicha comunidad la
frecuencia de patologías de cuello uterino,
cual se ha visto excluida de planes de
de
prevención en el área ginecológica. (5,28)
consultaron al Ambulatorio urbano tipo I
Es necesario resaltar que las patologías cervico-uterinas son unas de las principales causas de morbi-mortalidad en la población
distintas
San
índoles,
Francisco,
en
mujeres
municipio
que
Iribarren,
Barquisimeto, estado Lara, febrero- junio 2019.
femenina, teniendo en los últimos años una
La población estuvo conformada por las
alta incidencia y prevalencia por lo que es
mujeres, del sector de San Francisco
importante tomar en cuenta la realización del
municipio Iribarren, Edo. Lara, Venezuela,
despistaje de cáncer de cuello uterino ya que
según las datas manejadas por el ambulatorio
éste genera múltiples muertes anuales a
urbano tipo I de San Francisco. La muestra
pesar de la existencia de campañas de
fue de tipo no probabilístico, accidental,
prevención y detección precoz que se han
puesto
empleado para el reconocimiento y fomento
examinadas pertenecieron a 100 mujeres,
de la población. Es por ello que esta
que acudieron a la jornada médico-social que
investigación se planteó determinar las
se llevó a cabo por los estudiantes de 6to año
patologías de cuello uterino mediante la
A de medicina del Decanato de Ciencias de
citología vaginal y demostrar la frecuencia
la Salud “Pablo Acosta Ortiz”, en la
de los antecedentes gineco-obstétricos como
comunidad de San Francisco en el periodo
la edad, promiscuidad, múltiples parejas
de febrero a junio del 2019. Se consideraron
sexuales y múltiples gestaciones en las
criterios de exclusión, para efectos de esta
mujeres que acuden al ambulatorio urbano
investigación mujeres vírgenes, menores de
tipo I "San Francisco" estado Lara desde
18 años, embarazadas, con histerectomías y
febrero hasta junio del 2019. (23,29)
sangramiento por menstruación.
MATERIALES Y METODOS
Se le solicitó permiso al ambulatorio de San
que
Francisco
las
para
tomas
la
toma
de
de
citologías
muestras
citológicas a las pacientes femeninas que
Seguidamente, se colocó el espéculo vaginal
acudieron a consulta y a su vez, a cada
estéril descartable de un tamaño adecuado
paciente se le pidió su consentimiento
para cada paciente y fue lubricado con
informado
solución
por
escrito
solicitando
su
fisiológica,
posteriormente
se
autorización para la utilización de los
procedió a la toma de muestras utilizando
resultados obtenidos en el análisis de su
una espátula de Ayre, se extendieron las
muestra
de
muestras sobre las laminillas de forma
investigación, al haber sido positiva su
longitudinal, continua, delgada y uniforme y
respuesta, firmaron una lista en señal de
en menos de 5 segundos fueron rociados con
acuerdo a los términos y condiciones, para
el fijador y colocados en su estuche
proceder posteriormente a la obtención de
previamente
datos
algunos
completo de cada paciente, cédula de
antecedentes gineco-obstétricos, a través de
identidad, fecha de última regla y fecha de la
un instrumento de recolección de datos tipo
toma de la muestra.
en
de
el
presente
identificación
trabajo
y
cuestionario, con preguntas cerradas.
rotulados
con
el
nombre
Finalmente se procedió a colocar las
Posteriormente, a través de la observación se
muestras en una bolsa de papel para ser
obtuvieron en el consultorio de ginecología
trasladadas ese mismo día al Departamento
del Ambulatorio Urbano de San Francisco,
de Patología del Decanato de Ciencias de
los
físico
Salud de la Universidad Centroccidental
ginecológico y las muestras citológicas,
Lisandro Alvarado (UCLA) donde fueron
comenzando primero con la entrega a las
recibidas para su procesamiento. Para el
pacientes
análisis
resultados
de
del
batas
examen
descartables.
Las
de
las
muestras,
primero
se
pacientes fueron evaluadas por separado en
confrontaron las muestras citológicas con las
una silla de exploración ginecológica, en
hojas de solicitud y reporte de citología
posición de litotomía, utilizando una lámpara
cervical para colocarlas en orden en las
para permitir una mejor visualización del
cestas de coloración.
área genital.
Luego,
se
realizó
la
coloración
de
Papanicolaou, Así, el patólogo realizó un
diagnóstico
citológico
para
relaciones sexuales? Considerándose único
de
cuando es una pareja sexual o múltiples
insatisfactorios y anormales. Seguidamente
cuando son 2 o más parejas sexuales y
el
¿Cuántos
distinguir
preliminar
extendidos
patólogo
realizó
negativos,
los
diagnósticos
embarazos
ha
tenido?
correspondientes utilizando la nomenclatura
Clasificándola en nuligesta cuando no ha
del Sistema Bethesda 2014, los cuales fueron
tenido embarazos, en monogesta si ha tenido
anotados en el instrumento de recolección de
un embarazo y multigesta cuando ha tenido
datos para posteriormente, a las tres semanas
2 o más embarazos; y la segunda parte, fue
estos resultados fueran entregados a las
el reporte citológico final, el cual contó a su
pacientes
vez con los siguientes ítems: Calidad del
por
escrito
mediante
el
instrumento de entrega de resultados. La
frotis:
fuente de recolección de datos fue primaria,
Hallazgos:
utilizando como técnica de recolección la
pseudotumorales, neoplasias benignas o
observación y encuesta; y secundariamente,
malignas,
a través de los reportes del laboratorio de
ASCUS, LIE bajo grado, LIE alto grado.
patología. El instrumento de recolección de datos constó de dos partes, la primera tuvo como objetivo determinar los antecedentes gineco-obstétricos a través de 5 preguntas cerradas, las cuales fueron: ¿Qué edad tiene usted?, ¿A qué edad inició sus relaciones sexuales? Considerándose inicio temprano a los 15 o menos años e inicio tardío a los 16 o más años,
satisfactoria
o
no
inflamatorios,
Sistema
satisfactoria, traumáticos,
Bethesda:
ASGUS,
Para la tabulación de los datos registrados se utilizaron los programas Microsoft Excel y Microsoft Word 2010, obteniendo resultados utilizando como medidas de resumen la estadística
descriptiva
como
números
absolutos y porcentajes que permitieron su análisis, así como su representación en cuadros
¿Con cuántas personas ha
mantenido relaciones sexuales en los últimos 6 meses? considerándose no promiscua si ha tenido 2 o menos parejas sexuales y promiscua si ha tenido 3 o más parejas sexuales, ¿Con cuántas personas ha tenido
RESULTADOS Al estudiar la población que acudió al Ambulatorio Urbano tipo I San Francisco estado Lara - Venezuela se pudo observar que 77% (7) de las muestras presentan
alteración de cuello uterino mientras 23%
se reportó 33,33% (2) ASCUS, 66,67%(4)
(23
) no las padecen; de la población que
LIE de bajo grado; entre 28 – 37 años 20%
presentan patologías de cuello uterino n=77,
(1) ASCUS, 80% LIE de bajo grado;
tienen
mientras que la población con 38 – 47 años
tipo
33,33% (3) ASCUS, 55,56% (5) LIE de bajo
) cambios reactivos
grado, 11,11% (1) LIE de alto grado y entre
) otras patologías, no hubo las
48 – 57 años el 33,33% (1) ASCUS, 33,33%
patologías de cuello uterino tipo traumáticas,
(1) LIE de bajo grado, 33,33% (1) LIE de
pseudotumorales, neoplasias benignas tanto
alto grado (Cuadro 2).
se
reporta
alteraciones
que de
46,75% cuello
inflamatoria; 61,03% y 29,87%
(23
(47
(36
)
uterino
malignas no se reportaron en la población estudiada.
Del total de muestras estudiadas en la población según promiscuidad, se determinó (1)
Al analizar la población que presentan
que 33,33%
cambios
según
encontraban con ASCUS, 33,33% (1) LIE de
Bethesda se reporta que 30,43% (7) presentan
bajo grado, 33,33%(1) LIE de alto grado, así
ASCUS, mientras ninguna ASGUS, por su
como 30% (6) de las no promiscuas ASCUS,
parte 60,87% (14) reportan LIE bajo grado y
65%(13) LIE de bajo grado y 5%
8,70% (2) LIE de alto grado para un total de
alto grado (Cuadro 3).
epiteliales
anormales
23 mujeres.
de las mujeres promiscuas se
(1)
LIE de
En cuanto a la población estudiada de
La población que presentan patologías de
acuerdo al inicio de las relaciones sexuales,
cuello uterino n=77 se reporta entre los
se determinó que 100%
antecedentes gineco-obstétricos, la edad
con sexarquia temprana presentan LIE de
representado por 61,03% 59,74
(46
(47
); seguido por
) múltiples gestaciones y 57,14
(44
(3
) de las mujeres
bajo grado mientras que las mujeres con
)
sexarquia tardía el 35 % (7) ASCUS, 55%
múltiples parejas sexuales durante toda su
(11) LIE de bajo grado y el 10% (2) LIE de
vida; 9,09 (7) sexarquia temprana y 3,89
alto grado (Cuadro 4).
(3)
promiscuidad (Cuadro 1).
Se describió en la población en estudio con (1
De acuerdo a la población según grupo
una pareja sexual el 20%
) tiene ASCUS,
etario, se determinó que entre 18 – 27 años
80% (4) LIE de bajo grado; no obstante, las
mujeres con múltiples parejas sexuales el
deben fomentar programas de detección
33,33% (6) reporta ASCUS, el 55,56%(10)
oportuna para obtener datos estadísticos, los
LIE bajo grado y 11,11% (2) LIE alto grado
cuales permitan diseñar nuevas campañas
(Cuadro 5).
que puedan utilizarse en la promoción y
De la población estudiada en base al número
prevención de dichas patologías. (30)
de gestaciones, se obtuvo que de las
Se ha evidenciado, en múltiples estudios
nuligestas el 66,67% (2) presentan ASCUS,
anteriormente descritos, que existe una
33,33% (1) LIE de bajo grado; de las
estrecha relación entre las patologías de
primigestas el 80% (4) LIE de bajo grado,
cuello
20% (1) LIE de alto grado; así como 33,33%
gineco-obstétricos
(5) de las multigestas presentan ASCUS,
comprendida entre 35 y 55 años, inicio
60%(9) LIE de bajo grado y 6,67% (1) LIE
temprano
de alto grado (Cuadro 6).
promiscuidad, múltiples parejas sexuales y
uterino
y algunos
de
tales
antecedentes como:
relaciones
edad
sexuales,
múltiples gestaciones. En dichos estudios se ha demostrado que una mujer puede tener DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
más de un factor de riesgo, aumentando así
Teniendo en cuenta que las patologías cervico-uterinas son unas de las principales
la probabilidad de sufrir de alguna de estas patologías. (8,9,10,11,12,13,14)
causas de morbi-mortalidad en la población
En este contexto, en el ambulatorio urbano
femenina, la citología vaginal juega un rol
tipo I de San Francisco no se contaban con
importante en el diagnóstico de las mismas,
registros estadísticos de patologías de cuello
ya que constituye el método de pesquisa para
uterino, por lo cual se motivó a la realización
detectar
de
cambios
epiteliales
cervicales
este
estudio
de
tipo
descriptivo
anormales; este método debe ser realizado
transversal en 100 mujeres mayores de 18
anualmente en toda mujer que haya iniciado
años que acudieron a dicho ambulatorio, que
su vida sexual. Debido a la alta incidencia de
permitió determinar patologías de cuello
estas patologías se han convertido en un
uterino mediante citología vaginal.
problema de salud pública, por lo cual se
El 100% de las muestras citológicas
60,03%
procesadas resultaron satisfactorias para su
comprendidas
evaluación. Del total de las citologías
presentaban
estudiada se obtuvo que 77% presentó
anormal, en concordancia con un estudio
alguna patología de cuello uterino según
realizado por Galíndez y colaboradores
Bethesda,
donde
similar
a
lo
reportado
por
de
las
pacientes
entre
35
algún
100%
de
con edades a
55
hallazgo
citológico
hallazgos
citológicos
Galíndez y colaboradores, donde se encontró
anormales
81,4% de las muestras citológicas con
comprendidas entre 20 y 59 años. Asimismo,
patologías de cuello uterino y 18,6% dentro
se obtuvo un porcentaje de 57,14% de
de los límites normales; a diferencia, del
resultados positivos en las pacientes con
estudio
múltiples parejas sexuales; siguiendo la línea
realizado
colaboradores, hallazgos
por
donde
Márquez
81,98%
citológicos
no
de
y los
presentaron
patologías de cuello uterino. (8,10)
corresponden
años
a
edades
del estudio realizado por Galíndez
y
colaboradores donde este antecedente estuvo presente en 52,3% de mujeres con patologías
En lo que respecta a las patologías de cuello
del cérvix. (8)
uterino, los cambios reactivos representaron
Del mismo modo, de las pacientes con
la mayor prevalencia con un 61,03% seguido
múltiples
de patologías inflamatorias con 46,75%,
alteraciones
mientras
epiteliales
guarda similitud al encontrado por Márquez.
anormales fueron 29,87%, que al compararlo
y colaboradores quienes reportaron 55%.
con
Además, un estudio realizado por Adrián
lo
que
los
cambios
descrito
colaboradores,
por
este
Galíndez
presentó
y
mayor
reveló
que
gestaciones
59,74%
citológicas,
84,21%
tenían
porcentaje
de
las
que
pacientes
prevalencia de cambios reactivos con 82,8%,
nuligestas presentaban resultados citológicos
y un porcentaje menor de cambios epiteliales
dentro de la normalidad. (9,10)
anormales con 7%. (8)
En
este
sentido,
del
total
de
En tal sentido, al establecer la relación de
resultados obtenidos para células epiteliales
los
y
anormales según Bethesda se encontró
patologías de cuello uterino, se observó que
60,87% con LIE de bajo grado, 30,43% con
antecedentes
gineco-obstétricos
ASCUS, 8,7% con LIE de alto grado, lo que
De
muestra analogía con un estudio realizado
antecedente de promiscuidad se evidenció
por Solis. y colaboradores en la Unidad de
que sólo 3% de las pacientes que reportaron
Medicina
de
cambios epiteliales anormales presentaban
Matamoros, México, donde se encontró una
ese antecedente, siendo estas cifras muy
prevalencia menor con 3.17% LIE de bajo
parecidas a lo reportado por Adrián y
grado y 1.32% LIE de alto grado, mientras
colaboradores donde el sólo 2,4% de las
que, en el estudio realizado por Galíndez y
pacientes promiscuas presentaban células
colaboradores presentaron datos similares
epiteliales anormales; a diferencia, del
con 66,7% de LIE de bajo grado, 33,3% de
estudio de Angulo y colaboradores donde
ASCUS. (8,22)
50% de las pacientes con cambios epiteliales
Familiar
en
la
ciudad
Asimismo, de las pacientes estudiadas que presentaron cambios epiteliales anormales según
la
clasificación
de
Bethesda,
igual
manera,
al
relacionar
el
anormales tenían dicho antecedente ginecoobstétrico. (10) Respecto
al
inicio
temprano
de
las
predominó la edad comprendida entre 18 y
relaciones sexuales, se evidenció que este
27 años con 33,33% de ASCUS, 66,67% de
antecedente solo estuvo presente en 9,09%
LIE de bajo grado, mientras que el grupo
de las pacientes con células epiteliales
con edad más avanzada comprendida entre
anormales, siendo menor a lo señalado por
48 y 57 años presentó el mayor porcentaje en
Galíndez. y colaboradores donde 33% de
LIE de alto grado con 33,33%, resultados
pacientes con estos hallazgos presentaron
similares fueron encontrados en un estudio
sexarquia temprana. Difiere, además, de los
realizado por Arango y colaboradores, cuyo
resultados
grupo etario de mayor prevalencia con
colaboradores donde 77,8% de las pacientes
cambios epiteliales anormales fue de 25 a 34
con
años con 36,4% de ASCUS, 45,5% de LIE
presentaban
de bajo grado y 18,2% en LIE de alto grado.
obstétrico.
(31)
obtenidos
células este
por
Alterio
epiteliales antecedente
y
anormales gineco-
(8,32)
En cuanto al número de parejas sexuales como
antecedente
gineco-obstétrico
asociado a patologías de cuello uterino, se
Tras los resultados obtenidos en esta
observó que, de la población en estudio con
investigación se puede concluir que las
una única pareja sexual, 20% presentó
patologías de cuello uterino son una de las
ASCUS, mientras que 80% presentó LIE de
principales causas de morbilidad femenina,
bajo grado. No obstante, las mujeres con
las cuales pueden ser diagnosticadas de
múltiples parejas sexuales 33,33% reporto
manera oportuna a través de la realización de
ASCUS, 55,56% LIE bajo grado y 11,11%
citología vaginal; los hallazgos más comunes
LIE alto grado. Datos similares encontrados
en mujeres mayores de 18 años son los
en un estudio realizado por Adrián y
cambios reactivos, seguido de las patologías
colaboradores, en el cual se encontró que las
inflamatorias. No obstante, el porcentaje de
mujeres que han tenido una sola pareja
células epiteliales anormales es bastante
sexual, 84.31% de las muestras citológicas
considerable y alarmante en la población,
resultaron normales y las mujeres con más
constituyendo casi la cuarta parte de las
de 3 parejas sexuales 9,09% presentaron LIE
patologías propias del cuello uterino.
de bajo grado. (10)
Siguiendo este orden de ideas, se determinó
Así, de la población estudiada en base al
que a mayor edad, número de parejas
número de gestaciones, se evidenció que las
sexuales
pacientes nuligestas, 66,67% presentaron
porcentaje de patologías de cuello uterino, y
ASCUS y 33,33% LIE de bajo grado
esto es debido
mientras
33,33%
exposición, al estado de inmunosupresión
reportaron ASCUS, 60% LIE de bajo grado
debido al embarazo y al mayor contacto,
y 6,67% LIE de alto grado. Al contrario de
estando
lo encontrado en un estudio realizado por
obstétricos presentes en más de la mitad de
Adrián y colaboradores, en el cual de las
las mujeres con hallazgos patológicos, sin
pacientes nuligestas 84,21% tuvo hallazgos
embargo
citológicos normales y aquellas pacientes
promiscuidad y la sexarquia temprana
multigestas 5,88%presentaron LIE de bajo
estuvieron presentes en pocos casos.
grado. (10)
que
las
multigestas
y gestaciones
dichos
otros
mayor
al mayor
tiempo
antecedentes
antecedentes
fue
el
de
gineco-
como
la
Asimismo, dentro de los cambios epiteliales
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_artt
anormales,
ext&pid=S0138-600X2012000300009
los
LIE
de
bajo
grado
comprenden el hallazgo más frecuente, seguido de los ASCUS y LIE de alto grado. Más de la mitad de las pacientes con hallazgos de LIE de bajo grado, tenían edad comprendida entre 38 y 47 años, múltiples gestaciones y múltiples parejas sexuales a lo largo de su vida. Por otro lado, es muy poco el porcentaje encontrado de mujeres con promiscuidad en los últimos 6 meses y
4. Novoa, A. Cáncer del cérvix uterino, revisión epidemiológica en Latinoamérica. [Internet]. 2001 [citado 9 febrero 2019]. 2(2):
21-27.
Disponible
en:
http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php ?method=showDetail&id_articulo=12328&i d_seccion=1045&id_ejemplar=1275&id_rev ista=88 5. Castillo A., Miranda C., Villalta D.,
sexarquia temprana.
Castelli A., Ovalles P. Boletín de incidencia y mortalidad del cáncer basado en los datos REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
del informe pronóstico de la mortalidad e
1. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 9na edición. Madrid- España: Elsevier. 2007; p. 603-606.
incidencia de cáncer en Venezuela, año 2016. [Internet]. 2017. [citado 9 febrero del 2019];
pp.
1-8.
Disponible
https://www.cancervenezuela.org/publicacio
2. Sellors J.W; Sankaranarayanan R. La
nes/pronosticos-mortalidad-incidencia-
colposcopia y el tratamiento de la neoplasia
cancer-venezuela-2016
intraepitelial
cervical,
en:
manual
para
principiantes. 1ra edición. Washington, D.C. OPS. 2003; p. 79-83. Disponible en: http://screening.iarc.fr/colpo.php?lang=3
6. Capote, L. Aspectos epidemiológicos del cáncer en Venezuela. [Internet] 2006 [citado 16 de febrero 2019], Vol.18 N°.4, p. 269281.
Disponible
en
3. Lau D, Millán M, Fajardo Y, Sánchez C.
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=s
Lesiones preinvasivas del cuello uterino.
ci_arttext&pid=S0798- 05822006000400011
RevCubanaObstetGinecol [Internet]. 2012. [citado febrero 2019]; 38(3). Disponible en:
7. Guerra M., García M., Garabán C.,
Municipio Palavecino Estado Lara. Julio –
González
Noviembre 2012. Trabajo de investigación
J.,
Daza
Características
D.,
García
Epidemiológicas
de
D.: la
mortalidad por cáncer de cuello uterino en el estado Lara durante el período 2000-2010. Revista
Venezolana
[Internet].
2013
de
Salud
Pública
[citado
16
febrero2019];1:15-21.Disponible
en:
http://www.google.com/url?q=http://bibvirtu al.ucla.edu.ve/db/psm_ucla/edocs/rvsp/RVS P0101/RVSP010103.pdf&sa=U&vahUKEwj
de pregrado. 10. Adrián M., Angulo A., Rojas Y., Sánchez I., Torrealba N., Vargas F., Laura V., Vivas S., Hallazgos citológicos y algunos factores de riesgo asociados a patologías de cuello uterino. Ambulatorio Urbano Tipo I “Dr
Agustín
Zubillaga”.
Barquisimeto.
Estado Lara. Octubre 2013 - Enero 2014. Trabajo de investigación de pregrado.
Fh5XH3_3gAhXFnOAKHe2PC70QFjABeg QICRAB&usg=AOvVaw0DdZz3P3ybtxYzj
11. Castro, M., Vera, L. y Posso, H.
pWV9Hb8
Epidemiología del cáncer de cuello uterino:
8. Galindez J., Gutiérrez M., Rodríguez O., Rojas J., Población femenina mayor de 15 a 65 años. Hallazgos citológicos y algunos factores de riesgo asociados a patología cervical maligna. Veragacha Parroquia Santa Rosa
Municipio
Iribarren
Barquisimeto
estado del arte. Rev Col ObstGinecol [Internet] 2006 [citado 16 febrero 2019]; Vol. 57, N° 9.pp. 182 - 189. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=s ci_abstract&pid=S003474342006000300006
Estado Lara. Abril - Septiembre 2011.
12. Escamilla G., Hernández-Valencia M.,
Trabajo de investigación de pregrado.
Pichardo R., Rodríguez O.: Estudio de la
9. Márquez A., Mendoza M., Mosquera T., Parra L., Pérez C., Pérez D., Wakfie R., Mujeres mayores de 17 años. Prevalencia de hallazgos citológicos y algunos factores de riesgo para cáncer de cuello uterino. Ambulatorio Urbano Tipo I Agua Viva.
patología
citológica
del
cérvix.
PerinatolReprod Hum [Internet] 2009 [citado 16 de febrero 2019]; 23: 12-17. Vol. 23 No. 1;
Enero-Marzo
2009.
Disponible
en:
http://www.google.com/url?q=http://www.m edigraphic.com/pdfs/inper/ip2009/ip091c.pdf&sa=U&ved=2ahUKEwjUn
POA4f3gAhXikOAKHRDyCo4QFjAAegQI
No.
ARAB&usg=AOvVaw1kjfMmFz1UEeOfU
http://www.google.com/url?q=http://132.248
1RWq3Xk
.9.34/hevila//
13. Berni R., Mendoza S., Acosta C. Situación actual sobre la vida sexual y reproductiva de las adolescentes. Pediatria (Asunción)
[Internet].
2012,
Diciembre
1,
p9-13.
Disponible
en:
2010/vol4/no1/2.pdf&sa=U&ved=2ahUKEw j7vc6m4f3gAhWjnOAKHVXgCz0QFjAG egQIAxAB&usg=AOvVaw2vz1SpE_UXqPi XvnCGE87w
[citado febrero 2019]; 39 (3): 183-188.
16. Cabrera-Gaytán DA et al. Perfil sexual
Disponible
de mujeres con citología cervical de una
en:
http://scielo.iics.una.py/pdf/ped/v39n3/v39n
unidad de primer nivel. RevMedInst Mex
3a05.pdf
Seguro Soc [Internet] 2014 [consultado 18
14. Romero P., Bandala C., Jiménez J., Valdespino M., Rodríguez M., Gama R. y otros. Bacterias relacionadas con vaginosis bacteriana y su asociación a la infección por virus del papiloma humano. Med Clin (Barc) [Internet]. 2017. [citado febrero 2019]; 152 (1):
e1-e6.
Disponible
en:
febrero 2019]; 5 2(2): 168-75. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im014/im142n.pdf&sa=U&ved2ahUKEwjj_fc4 f3gAhWHUt8KHe7HBycQFjAAegQIARA B&usg=AOvVaw1ha6c4bRl1TM1cze9ipEe _
https://www.researchgate.net/publication/32
17. Olmedo B., Zepeda V., Enríquez G,
3741020Bacterias_relacionadas_con_vagino
Rodríguez A, Delgado E.: El cáncer cérvico-
sis_bacteriana_y_su_asociacion_a_la_infecc
uterino: Implicaciones de la edad de inicio
ion_por_virus_del_papiloma_humano
de la vida sexual y el papilomavirus. Revista
15. López-Cabrera A., Álvarez-Mondaca JR, Murillo-Llanez J.: Cáncer cervicouterino, epidemiología y su relación con factores de riesgo.
Sociedad
Médica
del
Hospital
General de Culiacán. Arch salud volumen [Internet] 2010 [citado 18 de febrero 2019];
Fuente [Internet] 2011 [citado 25 de febrero 2019];
8
34-37.
Disponible
en:
http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/03/0 8/6.pdf&sa=U&ved2ahUKEwjnqN2x4v3gA hWKneAKHWPsCrEQFjAAegQIARAB&u sg=AOvVaw3s2x1dLwLt-cUl4JAxugxh
18. Jaramillo M. Factores de riesgo que
20. Suárez, E. Aspectos epidemiológicos del
predisponen al cáncer de cuello uterino en
cáncer cervicouterino. En: V Congreso de
mujeres que laboran en el mercado Pequeño
Obstetricia,
Productor de Loja [Tesis de grado en
Adolescencia. Simposio: Vacunas en la
internet] Universidad Nacional De Loja,
Adolescencia, 31 agosto al 2 de septiembre
Ecuador. 2017. [citado 25 de febrero de
2006. Santiago de Chile. Sociedad Chilena
2019].
de
Disponible
en
Ginecología
Obstetricia
2006.
Infantil
Disponible
y
en:
:http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/12345
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/
6789/19706&sa=U&ved=2ahUKEwitu93o4
PuestaDia/Congresos/1267
v3gAhXmV98KHYWDDGAQFjABegQIAh AB&usg=AOvVaw2AN48RZSRO9wqSmN 2DRNb-
21. Álvarez H, Eficacia de la citología para el pesquizaje de las lesiones precancerosas del
cervix.
Correlación
citohistológica.
19. Heredia-Caballero A., Palacios-López
Archivo de la Consulta de Patología de
G.,
Cuello
Castillo-Hernández
Bueno
A.,
M.,
Hernández-
Medina-Arizmendi
F.:
del
Hospital
Ginecobstétrico
Matanzas [Internet]. 2000 [citado febrero
Prevalencia y tipificación de genotipos de
2019].
virus del papiloma humano en mujeres del
http://www.revmatanzas.sld.cu/revista2520
área metropolitana del Valle de México.
medica/ano25202003/vol325202003/tema02
GinecolObstet Mex [Internet]. 2017 [citado
.htm&sa=U&ved2ahUKEwjaj5fW43gAhVi
23 de febrero 2019]; 85 (12):809-81.
Ut8KHdfTCcYQFjAAegQIBRAB&usg=A
Disponible
OvVaw1insyZ8ChAX849V8q0jzw
en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsme x/gom2017/gom1712d.pdf&sa=U&ved=2ahUKEw igtf6j43gAhXhlOAKHdsDCg4QFjAAegQI AhAB&usg=AOvVaw1hI6R2qzEJS9ZD_g XdEdBC
Disponible
en:
22. Solis J., Briones T. Prevalencia de lesión intraepitelial
en
citologia
cervical
de
tamizaje en una unidad de primer nivel de atención. Rev. MedInst Mex Seguro Soc 2018. Taumalipas-Mexico. [Internet] 2016 [citado
junio
Disponible
2019];
56(2):
167-72. en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-
en
2018/im182j.pdf&ved=2ahUKEwip1ynwoLj
RevObstetGinecolVenez [Internet]. 2017.
AhXJ1FkKHa5hAF4QFjAAegQIAxAC&us
[citado 13 febrero 2019]; 77 (1): 58-66.
g=AOvVaw320S96G4w_PP112gi_-aHV
Disponible
23.Frenk J, Tapia R, Uribe P. Prudencia S. Manual de procedimientos para la toma de muestra de citología cervical, edición.
el
Sistema
Bethesda
2014.
en:
http://www.scielo.org.ve/pdf/og/v77n1/art08 .pdf
primera
28. Valera Martínez S. Citología Cervical.
Mexico D.F. D.R; 2006, p.9.
RevMedHondur [Internet]. 2005. [citado 08
en:
febrero 2019]; 73: 131-136. Disponible en:
Disponible
https://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/desc
http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2005/pdf/Vol7
argas/cacu/toma_muestra.pdf
3-3-2005-7.pdf
24. Testa, R. Ginecología. Fundamentos para
29. Villarreal-Ríos E., Benítez-Benítez S.,
la Práctica Clínica. 1ª edición. Buenos Aires
Vargas Daza E., Martínez González L.,
- Argentina: Editorial Médica Panamericana.
Galicia L., Escorcia V. Incidencia de
2011.
infecciones cervicovaginales diagnosticadas
25. Berek, J. Berek y Novak Ginecología. 15va edición. Barcelona - España: Wolters KluwerHealth 2012; p. 160-162
por citología y no tratadas médicamente. GinecolObstet Mex [Internet]. 2018, Marzo. [citado febrero 2019]; 86 (3): 186-192. Disponible
en:
26. Lacruz, C. Nomenclatura de las lesiones
http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsme
cervicales (de Papanicolau a Bethesda 2001).
x/gom- 2018/gom183d.pdf
RevEsp Patol [Internet]. 2003. [citado febrero 2019]; 36 (1): 5-10. Disponible en: http://www.patologia.es/volumen36/vol36num1/pdf%20patologia%2036-1/36-102.pdf
30. Aranguren Pulido LV, Burbano Castro JH, González JD, Mojica Cachope AM, Plazas Veloza DJ, Prieto Bocanegra BM. Barreras para la prevención y detección tempra- na de cáncer de cuello uterino:
27. Moreno Barrios M. Actualización en el
revisión. InvestigEnferm Imagen Desarr.
reporte de citología cervicovaginal basado
Tunja - Colombia [Internet] 2017 [citado
junio 2019]; 19(2):129- 143. Disponible en:
32. Alterio G., Mendoza I., Peraza E., Pérez
http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.ie19-
H., Sánchez A. Hallazgos citológicos y
2.bpdt
factores de riesgo para patología preinvasora
31. Arango G. Prevalencia de lesiones premalignas de cáncer de cuello uterino en los resultados de Papanicolau en las mujeres atendidas en el Hospital II - Cañete en el periodo julio 2014 - julio 2015. Lima-Peru. [Internet]
2016
[citado
junio
2019].
Disponible en:http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/ 489/1/Arango_g.pdf&ved=2ahUKEwjeupPb w YLjAhVDtlkKHalbBKwQFjAAegQIBhAC &usg=AOvVaw0t_5DmBLPD_OLSneHES kfC
e
invasora
de
cuello
uterino.
Área
ambulatoria de influencia del Ambulatorio Urbano
tipo
II
“Dr.
Rafael Pereira”.
Barquisimeto, Estado Lara (Venezuela). RESPYN [Internet]. 2007 [citado junio 2019];8(3).
Disponible
en:
http//respyn2.uanl.mx/viii/3/artículos/hallazg os_citologicos.htm
Cuadro N° 1 Mujeres con patologías de cuello uterino según la frecuencia de algunos antecedentes gineco-obstétricos, Ambulatorio Urbano tipo I "San Francisco" estado Lara, lapso febrero hasta junio del 2019. Antecedentes Gineco-obstétricos
Mujeres N°
%
Edad (35 – 55 años)
47
61,03
Promiscuidad
3
3,89
Sexarquia temprano
7
9,09
Múltiples parejas sexuales
44
57,14
Múltiples gestaciones
46
59,74
n=77
Cuadro N° 2 Mujeres con patologías de cuello uterino que presentan cambios epiteliales anormales según la clasificación de sistema de Bethesda en relación con la edad, Ambulatorio Urbano tipo I "San Francisco" estado Lara, lapso febrero hasta junio del 2019 Clasificación de sistema de Bethesda ASCUS
ASGUS
Edad N°
%
LIE
LIE
Bajo grado
Alto grado
Total
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
18-27 años
2
33,33
-
-
4
66,67
-
-
6
100
28-37 años
1
20
-
-
4
80
-
-
5
100
38-47 años
3
33,33
-
-
5
55,56
1
11,11
9
100
48-57 años
1
33,33
-
-
1
33,33
1
33,33
3
100
Total
7
30,43
-
-
14
60,87
2
8,70
23
100
CUADRO N° 3 Mujeres con patologías de cuello uterino que presentan cambios epiteliales anormales según la clasificación de sistema de Bethesda en relación con la promiscuidad, Ambulatorio Urbano tipo I "San Francisco" estado Lara, lapso febrero hasta junio del2019. Clasificación de sistema de Bethesda ASCUS
ASGUS
Promiscuidad N°
%
Promiscuas
1
33,33
No Promiscuas
6
30
Total
7
30,43
N° -
-
LIE
LIE
Bajo grado
Alto grado
Total
%
N°
%
N°
%
N°
%
-
1
33,33
1
33,33
3
100
13
65
1
5
20
100
14
60,87
2
8,70
23
100
-
Cuadro N° 4 Mujeres con patologías de cuello uterino que presentan cambios epiteliales anormales según la clasificación de sistema de Bethesda en relación con el inicio de relaciones sexuales, Ambulatorio Urbano tipo I "San Francisco" estado Lara, lapso febrero hasta junio del2019. Clasificación de sistema de Bethesda Inicio de
ASCUS
ASGUS
relaciones
LIE
LIE
Bajo grado
Alto grado
Total
sexuales N°
%
Temprano
-
-
Tardío
7
Total
7
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
-
-
3
100
-
-
3
100
35
-
-
11
55
2
10
20
100
30,43
-
-
14
60,87
2
8,70
23
100
Cuadro N° 5 Mujeres con patologías de cuello uterino que presentan cambios epiteliales anormales, según la clasificación de sistema de Bethesda en relación con el número de parejas sexuales, Ambulatorio Urbano tipo I "San Francisco" estado Lara, lapso febrero hasta junio del2019.
Clasificación de sistema de Bethesda Número de
ASCUS
ASGUS
LIE
LIE
Bajo grado
Alto grado
%
N°
%
N°
%
N°
%
parejas
Total
sexuales N°
%
N°
Único
1
20
-
-
4
80
-
-
5
100
Múltiples
6
33,33
-
-
10
55,56
2
11,11
18
100
Total
7
30,43
-
-
14
60,87
2
8,70
23
100
Cuadro N° 6 Mujeres con patologías de cuello uterino que presentan cambios epiteliales anormales según la clasificación de sistema de Bethesda en relación con el número de gestaciones, Ambulatorio Urbano tipo I "San Francisco" estado Lara, lapso febrero hasta junio del 2019. Clasificación de sistema de Bethesda Número de
ASCUS
ASGUS
LIE
LIE
Bajo grado
Alto grado
%
N°
%
N°
%
N°
%
gestaciones N°
Total
N°
%
Nuligesta
2
66,67
-
-
1
33,33
-
-
3
100
Monogesta
-
-
-
-
4
80
1
20
5
100
Multigesta
5
33,33
-
-
9
60
1
6,67
15
100
Total
7
30,43
-
-
14
60,87
2
8,70
23
100
Articulo Historico
LA RABIA SILVESTRE COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA EN EL ESTADO LARA, PERIODO 2007/2019
WILD RABIES AS A PUBLIC HEALTH PROBLEM IN LARA STATE, 2007/2019 PERIOD 1
Silva Bernal Margeli, 2Jerez Balza Erika
1
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral. Barquisimeto, Venezuela. Médico Veterinario. margelicaro09@gmail.com 2
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Decanato Cs.de la Salud. Barquisimeto, Venezuela. Lic. en Educación. PhD.
Recibido: 05-10-2020 Aprobado:11-05 -2020
RESUMEN Las actividades de los seres humanos y en su interacción con el ambiente como un proceso de adaptación, estas relaciones han generando como consecuencia problemas de salud pública, debido a la degradación de la tierra, escasez del agua, y enfermedades zoonóticas estas se producen por el contacto de un animal infectado con las especies patógenas bacterias, parásitos virus y hongos, entre seres humanos, animales y su entorno originando endemias, epidemias y pandemias, en este caso la rabia silvestre es la transmisión directa a través de las mucosa de los ojos ,nariz, boca o la piel cortada por el virus de la familia Rhabdoviridae, a causa de los cambios ecológicos producto de la interacción de estos microorganismos, originando incidencias complejas afectando a la población más vulnerable, causando grandes pérdidas económicas y deterioros graves daños a la salud pública. En este contexto el propósito de este estudio es conocer la rabia en el estado Lara, por ser un estado endémico a rabia silvestre, la fuente de información se tomó del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral y la revisión de informes, para lo cual se desarrollará una descripción de su evolución y comportamiento desde el periodo 2007- 2019, por esta razón esta información es de mucha importancia debido a que permite tener un recuento histórico de los casos positivos a rabia en el estado Lara como un aporte que contribuirá a la compresión de la enfermedad. Palabras clave: Vigilancia Epidemiológica, Zoonosis, Salud Pública.
ABSTRACT The activities of human beings and their interaction with the environment as an adaptation process, these relationships have resulted in public health problems, due to land degradation, water scarcity, and zoonotic diseases, these are produced by the contact of an animal infected with the pathogenic species bacteria, parasites, viruses and fungi, between humans, animals and their environment causing endemics, epidemics and pandemics, in this case wild rabies is direct transmission through the mucosa of the eyes, nose, mouth or skin cut by the virus of the Rhabdoviridae family, due to ecological changes resulting from the interaction of these microorganisms, causing complex incidents affecting the most vulnerable population, causing great economic losses and serious damage to health public. In this context, the purpose of this study is to know rabies in Lara state, as it is an endemic state to wild rabies, the source of information was taken from the National Institute of Comprehensive Agricultural Health and the review of reports, for which it will be developed a description of its evolution and behavior from the period 2007-2019, for this reason this information is of great importance because it allows to have a historical count of positive cases for rabies in Lara state as a contribution that will contribute to the understanding of the illness. Key words: Epidemiological Surveillance, Zoonoses, Public Health.
central
Introducción La Rabia se conoce desde la antigüedad, se
describe
enfermedades
como
una
endémicas
de
con
las
mayor
de
una
gran
cantidad
de
mamíferos salvajes y domésticos de todas las edades, incluyendo al hombre¨1. El virus de la rabia (RABV) pertenece a
letalidad, generando un impacto en la
la
salud
seguridad
Lyssavirus. Se trata de un virus con ARN
agroalimentaria de las poblaciones más
monocatenario negativos los Rabdovirus
vulnerables.
enfermedad
tienen como reservorio los animales de
zoonótica, que afecta al sistema nervioso
sangre caliente, causando inflamación
pública
y
¨Es
en
una
la
familia
Rhabdoviridae,
género
progresiva del cerebro, casi siempre
sobre la humanidad y que se asociaba con
mortal.2 Rodríguez3, indica que “la rabia
perros rabiosos en toda la cultura
es, entre las zoonosis, un riquísimo
mediterránea.3
referente que pone de manifiesto el origen
En el código de Hammurabi (c 1792 –
común de la enfermedad entre hombre y
1750) se narra que, aquel que no respetara
perro¨.
sus
Las zoonosis, posiblemente tienen un
infecciosa que no tenía cura, en el código
recorrido
antes citado Demócrito (500 a.C) cita la
semejante
al
progreso
tecnológico
social y cultura de
humanidad,
la
leyes desencadenaba,
una
llaga
la
rabia canina y humana se debía a una
ofrece
inflamación de los nervios, así como
demasiados detalles sobre las zoonosis, es
Aristóteles (384 -322 a.C) no se creía la
importante
antecedentes
transmisión del perro al hombre afirmaba
históricos de la rabia y la detención de los
que cuando un animal presenta el virus
focos positivos a rabia silvestre en
de
Venezuela especialmente el estado Lara
transmitido por una mordedura al ser
desde el periodo 2007-2019.
humano, causando problemas nerviosos.
En el orden anterior, ya para en el trabajo
De hecho Demócrito (460-370 a.C.) y
de Rodríguez Ferri, señala que en el siglo
Aristóteles (s. IV a.C.), ¨describieron la
I A.C Virgilio y Galeno siglo II D.C,
rabia en el perro¨ y Celsus (25 a.C. – 50
mencionan de algunas zoonosis por
d.C.), la herida y la mordedura que
ejemplo. La rabia aparece en las leyes de
producía
Eshumma (c. 1800 a.C), todo individuo
recomendación
que fuese mordido por un canino, el
tratamiento con
dueño
como el álcali.3
historia
señalar
tenía
que
nos
compensar
la
rabia
un
generalmente
animal era
con
este
rabia,
quemarla
y
es
la el
sustancias químicas
económicamente si este le causaba la
Zinke (1804), su investigación se basó en
muerte por rabia. Se cree que Homero (s.
inocular virus rábico de perros enfermos a
VIII. a.C.), se refería a la rabia cuando
otros que no padecían de la enfermedad,
menciona a Siro, la estrella perro del Orión, que ejerce una influencia maligna
Luis Pasteur en 1880, descubre que la
enfermedad es a causa de un virus, en
como a su vez ocasiona la muerte de una
1884 quedo en evidente la innovación e
persona a nivel mundial cada 10 minutos
inmunización para los perros contra la
según Instituto Nacional de Salud.8
rabia, para 1885 para ese entonces llego
En este contexto, tal como lo expresan
la esperanza a la población humana, la
Hidalgo M y otros, es ineludible estudiar
aplicación por vez primera de la vacuna
la importancia de la rabia desde múltiples
antirrábica, en épocas para el año 1903
perspectivas que tiene para la Salud
Adelchi Negri., estudio los cuerpos de
Pública, ya que tiene una letalidad del
inclusión que se observaron en las
100%1, es decir que toda persona o
neuronas de los animales muertos por
animal que enferma, una vez presentando
rabia a través del microscopio(4,5).
los síntomas de rabia este muere, ya que
La rabia silvestre, ocupa un papel
no existe en los actuales momentos
importante por la repercusión que tiene
tratamiento para curar la enfermedad, de
sobre la salud pública, se considera que
esta
anualmente en el mundo mueren por esta
murciélago debido un reservorio natural
enfermedad
de la enfermedad.
de
35.000
a
100.000
regla
queda
exceptuado
el
personas, Widdowson,6, en este orden
Dentro de este marco, en América Latina
mismo la Organización Mundial de la
existen dudas con relación al programa de
Salud,7 en el 2009 informo que ¨la rabia
control de la Rabia Paralítica Bovina
causa miles de muertes cada año en más
(RPB), conocida como Rabia Silvestre
de 100 países y es frecuente en las
(RS),
comunidades desatendidas con escaso
mordedura del murciélago al bovino,
acceso a los servicios sanitarios y
caprino, equino, ovino y al ser humano,
veterinarios, informó que la rabia causaba
por
más de 55.000 muertes al año en el
rasguños5. Asimismo en este programa
mundo y como consecuencia de la rabia
refiere
se generan gastos de 500 millones de
especies de quirópteros de los cuales
euros en gastos en tratamientos e inmunizaciones, pérdidas de animales
la
cual
contacto
es
directo
transmitida
con
saliva
por
o
que Venezuela existen 327
148 (48 %) son murciélagos y de ellos sólo 3 especies (2%) intervienen en la
cadena de transmisión de la rabia por su
articuladas y priorizadas, debido a que su
hábito de alimentación con sangre 9.
presencia puede acarrear un impacto
Para esta investigación, resulta pertinente
negativo en la salud de la población,
destacar que hay animales silvestres que
producto
han sido poco investigados, como los
producción pecuaria, con el consecuente
murciélagos no hematófagos de zonas
riesgo para la seguridad alimentaria.
silvestres naturales como en cuevas
El estado Lara es endémico para rabia,
profundas y estrechas, donde se tiene una
por las ondas migratorias provenientes del
humedad alta, en puentes a lo largo de los
estado Portuguesa donde se encontraron
ríos, y otros especies animales un papel
focos
importante para la transmisión de esta
observándose
enfermedad, como lo son los zorros, el
murciélago
mapurite.
rotundus), donde la circulación viral ha
de
la
positivos en
afectación
de
en
rabia
las
silvestre,
capturas
hematófago
la
del
(Demodus
el
estado de forma permanente. La FAO
murciélago, dedica largos periodos a su
plantea que ¨producto de la degradación
higiene
ambiental
En
este
contexto,
personal
y
a
la
que
de
sus
comprendida
por
la
compañeros, se lamen y se peinan con las
deforestación,
uñas de los dedos de sus patas, lo que
contaminación y el cambio climático, la
genera
enfermedad
como
consecuencia
mayores
desertificación,
está
adquiriendo
nuevos
oportunidades para transmitir el virus del
patrones epidemiológicos, ya que estos
murciélago entre su especie y en seres
factores de orden ambiental influencian
humanos.
de manera directa al vampiro hematófago que actúa como reservorio y vector de la
Según la Organización de las Naciones Unidad
para
la
alimentación
y
enfermedad¨5
la
agricultura (FAO)5, la rabia paralítica bovina, es una patología que se puede
Localización, selección de los casos de
encontrar en animales y la cual debe ser
Rabia Silvestre
abordada
Se realizó una revisión de fuentes, para
con
medidas
urgentes,
determinar los casos de rabia silvestre en
fuentes oficiales, dadas o expresadas por
el estado Lara durante el periodo 2007 al
el Médico Veterinario Ortelio Mosquera,
2019, en este contexto se utilizaron las
ex funcionario del Servicio Autónomo de
técnicas
Sanidad Agrícola (SASA) y profesor en
de
observación,
revisión
documental, entrevistas, así como la
el
construcción
Universidad
de
mapas
utilizando
área
de
epidemiologia Centroccidental
de
la
Lisandro
MapInfo Profesional 9.0, la muestra
Alvarado (UCLA), quien se desempeñó
incluyó todos los focos positivos de rabia
como
silvestre en animales, tomando en cuenta
epidemiologia durante el periodo 1993
como criterios de estudio casos en
hasta 2003 en SASA.
humanos en
Según
los municipios donde se
coordinador
la
Guía
en
el
Sobre
área
de
Estrategias
confirmo, el lapso, la edad y el sexo, así
Ecológicas Para Controlar La Rabia
como la prevalencia de los
Paralitica Bovina (RPB), esta enfermedad
de casos
confirmados en el estado Lara.
se
Para la recolección de información se
desplazamiento de la onda migratoria de
utilizaron fuentes oficiales del Ministerio
murciélagos hematófagos, cuando
del Poder Popular para Agricultura
presento un brote de rabia bovina en el
Productiva y Tierra, Servicio Autónomo
estado Bolívar siguiendo el curso del río
de Sanidad Agrícola, Instituto Nacional
Miamo por un periodo de tres años, fue
de Salud Agrícola Integral; (MPPAPT-
de 20 Km anual, reportado por Lord10.
SASA-INSAI), por medio de la revisión
Según la información registrada por el
de los Registros de Resultados de
(SASA)11,
Diagnóstico
enfermedad
Sanidad
Laboratorio Animal
de
Rabia
despliega
en Venezuela
en ha
el
estado
por
Lara
ocasionado
el
se
esta
grandes
CENIAP-INIA,
pérdidas económicas y de vidas humanas
Maracay, estado Aragua y Laboratorio
considerando el murciélago hematofago
Zoosanitario Carora 2007- 2019, en los
(Desmodus rotundus) como el principal
que se revisaron cada uno de los boletines
reservorio y transmisor de la enfermedad.
epidemiológicos,
además
información
valiosa que no se encontraron en las
En el año 2007 se presenta un brote
explosivo de rabia silvestre en el estado
años, mordido en la mano por un
Lara, donde se analizaron 72 muestras de
murciélago que no pudo ser identificado.
animales y un humano, de las cuales 18
El período de incubación de la rabia en
(25%)
ese paciente fue de 45 días, presentando
resultaron
Después
de
positivas
4
años
a
de
rabia. silencio
síntomas
nerviosos
y
trastornos
epidemiológico, entre los periodos 2001-
sensoriales, fue hospitalizado falleciendo
2004
a los 3 días el diagnóstico de rabia se
se
realizaron
investigaciones
epidemiológicas encontrado la cepas de la
realizó post-mortem.1
variante
Ver Mapa N° 1.
antigénica
al
virus
rábico
perteneciente del murciélago hematófago (Desmodus rotundus), la misma variante antigénica que se presento durante el año 2007 al sur del Municipio Morán, en los límites
con
el
estado
Portuguesa,
presumiblemente por quemas y talas exageradas de bosques que propiciaron el cambio de hábitat de los murciélagos hematófagos; siendo identificado en las capturas
realizadas
el
Desmodus
rotundus, similar a lo reportado por
Para el año 2007, se declaro el estado Lara como endémico, así como también la alerta epidemiológica debido a la cantidad de focos activos en el tiempo y el espacio descritos por existir más de 20 focos positivos de rabia silvestre, para este periodo se presentó un mayor número de casos, debido a los signos y síntomas presentes en los animales examinados que por falta de logística se catalogaron como casos aislados, a objeto
Hidalgo y col.1.
de prevenir la enfermedad se realizó Este brote inició entre los meses de
abordaje estratégico de vacunación contra
febrero y marzo
esta
del año 2007, con la
enfermedad
en
las
diferentes
detección de 2 bovinos positivos en el
Parroquias del Municipio Morán, por
Municipio Morán, en las Parroquias
considerar como un riesgo para la salud
Bolívar y Humocaro Alto, fueron las más
pública, por la interacción de los seres
afectadas diagnosticándose un humano
humanos y animales en el ambiente
positivo a rabia en la parroquia Hilario Luna y Luna, el cual fue un joven de 16
debido a las actividades agropecuarias que forman parte de la vida cotidiana del
municipio.
año un total de 22 focos positivos a rabia
Según los datos de vacunación realizados
silvestre en el estado Lara.
por personal del SASA-Lara, en el
Según la fuente antes citada, durante el
Municipio Morán para el año 2007, se
año 2009, se
realizaron
29.690
rabia silvestre en el Estado Lara, los tres
vacunaciones contra la rabia, dirigida a
(3) primeros fueron en el Municipio
diferentes especies de animales. Ver
Jiménez,
Tabla N° 1
Rodríguez, luego el 16 de febrero se
De igual forma, según consta en los
presentó otro foco positivo a rabia en el
archivos del Laboratorio Zoosanitario de
este Municipio Torres, Parroquia Las
Carora y del programa de rabia11 del
Mercedes, con un ecosistema húmedo
INSAI Lara, el brote de RPB fue
tropical similar al sector Cerro Verde,
desplazándose por los márgenes del río
cerca del río Sicare.
Tocuyo hasta la represa dos Cerritos,
Posteriormente el día 13 de Marzo, fue
caracterizada por ser zona de montañas,
publicado otro animal de la misma área,
este brote alcanzó la trayectoria del río
por las autoridades sanitarias desde el
hasta llegar al Municipio Jiménez en
Boletín epidemiológico correspondiente a
marzo del 2008, afectando las Parroquias
la semana número 10, en la semana N°14
Diego Lozada con dos (2) casos positivos
en el Municipio Simón Planas Parroquia
a rabia silvestre en la especie bovina y en
Sarare se reporto un (1) caso positivo en
la Parroquia Tintorero se reportó un (1)
bovino, corroborando que la Rabia afectó
foco en la especie caprina. En el
a varios Municipios del estado Lara entre
Municipio Torres se presentaron tres (3)
ellos Iribarren en la Parroquia Juárez,
focos; el Municipio Morán fue el más
sector la manga diagnosticándose un (1)
afectado presentando 16 focos entre las
equino positivo a rabia silvestre luego en
Parroquias
Bajo,
la semana epidemiológica N°37 en la
Guaríco, la Candelaria e Hilario Luna y
Parroquia Castañeda se diagnosticaron
Luna, el desplazamiento fue más lento, 11
por
Km hacia el Norte presentándose para ese
zoosanitario Carora dos (2) animales de
un
total
Bolívar,
de
Humocaro
el
registraron 15 focos de
Parroquia
laboratorio
Juan
de
Bautista
referencia
la especie caprina positivos a rabia,
San Miguel del Municipio Urdaneta del
anteriormente
semana.
estado Lara, siendo ésta la entidad más
Posteriormente a los casos confirmados
afectada por la enfermedad, con 33% del
durante el año 2009 el Municipio
total Nacional.
Jiménez, se diagnosticaron un total de
En el año 2010, se reportó un total de
nueve (9) focos, cuatros (4) en la
Once (11) focos confirmados: tres (05) en
parroquias
el Municipio Jiménez, uno (01) en el
en
Juan
la
Bautista
Rodríguez,
cuatro (4) en Tintorero y uno (1) en la
Municipio
parroquia Mariano Peraza, donde las
Municipio Iribarren y dos (02) en el
ondas
venido
Municipio Torres. Para el año 2011 se
desplazándose del Municipio Moran,
presentaron ocho (08) focos de rabia
Jiménez
silvestre, registrados en el Sistema de
propagativas
(Atarigua)
y La
han
Parroquia
del
Castañeda
Municipio
Torres,
Vigilancia
Simón
Planas,
tres
(03)
Epidemiológica
siguiendo el cauce del Rio Tocuyo.
Zoosanitaria12 (SIVEZ)12, los cuales se
Según el INSAI Lara11 el contexto
ubican: cinco (05) en el Municipio Torres
anterior,
y tres (03) en el Municipio Iribarren.
se
realizó
un
cerco
epidemiológicos en un área de 20 Km y
Para el 2012, se reportó según el SIVEZ
jornadas de inmunizaciones para los
ocho (08) focos de rabia en el estado, los
animales y seres humanos, debido al alto
cuales se ubican específicamente; dos
riesgo que corría la población por los
(02) focos confirmados a rabia en el
mecanismos de transmisión por vía
Municipio Iribarren, cuatro (04) focos
digestiva, respiratoria, contacto con todo
confirmados de rabia en el Municipio
objetos que contengan el virus rábico
Torres y dos (02) focos de rabia en el
expulsado de la saliva y heces de los
Municipio Urdaneta del estado Lara. De
animales infectados. En el último Foco
igual forma, en el año 2013 se confirman
(Portachuelo Parroquia Castañeda del
ocho (08) focos de rabia silvestre, dos
Municipio Torres), las ondas migratorias
(02) Municipio Iribarren, dos (02) focos
del virus
rábico
en el
murciélago
infectado continuarón hacia la parroquia
en Municipio Torres y cuatro (04) en Urdaneta.
Según el INSAI, para el 2014, el
el otro en el Municipio Urdaneta,
Municipio Urdaneta según las semanas
confirmándose un brote de rabia silvestre
epidemiológicas N° 09 y 19 corresponde
en esa zona geográfica. En el área
a tres (3)
limítrofe
focos confirmados como
con
el
positivos en la Parroquia Moroturo, y en
específicamente
en
la semana N° 11 y 12 se presentaron tres
Federación, confirmándose un (01) foco
(3) casos positivos a rabia silvestre en la
de
Parroquia San Miguel demostrando de
epidemiológica Nº 9 del año 2014.
este modo el comportamiento según el
Resumen del los periodos 2007-2014 de
desplazamiento de la fuente de infección
las ocurrencias de los casos de rabia en
el
Lara. Observar gráfico N°1
murciélago
hematófago,
rabia
silvestre
estado el
en
Falcón Municipio
la
semana
correspondiente con la presencia de los
Se evidenció la evolución de 20 focos de
cuerpos de agua en la zona, A partir de
rabia en el período 2007-2014. Del total
esas semanas se obtuvo
un impacto
de Municipios del estado Lara, 82%
positivo de veintiún (21) semanas sin
fueron afectados, considerándose áreas de
reporte de novedad, posterior a las
alto riesgo aquellas donde se presentaron
medidas de control asumidas en el
más de 6 focos en el mismo cuadrante. En
Municipio por el INSAI, manteniendo un
los focos descritos, la especie más
cerco
la
afectada fue la bovina, con un registro de
y en otros
56 casos positivos de rabia silvestre,
Municipios del estado, aplicando las
seguidos de 21 casos en cabras, 7 en
estrategias como vacunación en barrido
ovejos, 2 en equinos y 1 gato, el principal
de
vigilancia
transmisor de la rabia en el estado Lara en
entomológica y educación sanitaria de la
el lapso descrito fue el murciélago
población afectada.
hematófago (Desmodus rotundus)
Según el organismo antes citado, los
Para el año 2015 se registró por el
últimos dos (2) focos que se presentaron
SIVEZ12 tres (3) focos de rabia uno (1) en
epidemiológico
que
aparición de nuevos focos
forma
centrípeta,
evito
en las semanas 40 y 42 uno en el Municipio Torres Parroquia Camacaro y
el Municipio Iribarren en la Parroquia Aguedo Felipe Alvarado y dos (2) en el
Municipio Urdaneta, específicamente en
epidemiológica N° 40, con un (1) caso en
la Parroquia Moroturo. En el año 2016 se
la especie felina diagnosticado por el
presentó un (1) foco de rabia silvestre en
laboratorio de referencia Carora, siendo
el Municipio Torres, en la zona de la
los
Parroquia Montaña Verde.
principales reservorios y transmisores de
murciélagos
hematófagos
los
Para el 2017, se presentó un (1) foco
la enfermedad. Hasta el 2019, el estado
de rabia en el Municipio Torres, en la
Lara, se mantiene como endémico en
Parroquia Trinidad Samuel, y en el mes
relación a la rabia silvestre. (Ver Mapa
de febrero se recibió la denuncia de un
N°2) 12
gato
con
Tal como puede apreciarse en el histórico,
síntomas neurológicos, el cual muere 16
en el estado Lara, para el control y
días después, la Coordinación Regional
prevención de la rabia silvestre, se han
de Zoonosis hace seguimiento del caso y
ejecutado
la muestra del cerebro del felino fue
Agricultura
procesada por el laboratorio nacional de
Ministerio para el Poder Popular para la
referencia del INIA, con diagnóstico
Agricultura
positivo tipificado como virus rábico 11.
mediante el antiguo SASA (Servicio
del Municipio
Palavecino
Durante el 2018, se presentó un (1)
desde
el
y
Ministerio
Cría,
Productiva
de
actualmente
y
Tierras,
Autónomo de Sanidad Agrícola) hasta la
caso sospechoso de rabia silvestre en la
actualidad
Parroquia Montaña Verde del Municipio
Nacional de Salud Agrícola Integral), 53
Torres y se diagnosticó positivo por el
campañas social de vacunación animal
Laboratorio Zoosanitario Carora. Para el
con un aproximado de 920.017 animales
año 2019 presentaron dos (2) focos de
vacunados desde el periodo 2011 al 2019
rabia en la semana epidemiológica N° 34,
información
uno se reportó en el Municipio Simón
coordinación de informática de INSAI
Planas específicamente en la Parroquia
Lara, realizadas en las comunidades más
Gustavo Vega León, la especie afectada
susceptibles, en estos casos los sectores
fue la bovina, el otro foco se encontró en el Municipio Morán, en la semana
con
el
INSAI
suministrada
(Instituto
por
la
rurales, se realizaron además, capturas de Quirópteros con un aproximado de 109
capturas desde el año 2007 al 2019 para
de los seres humanos y el ecosistema han
el control de los murciélagos hematófagos
generado mutación de microorganismos
(principalmente del Desmodus rotundus),
con facilidad de aparición y distribución
control de animales domésticos, tales
de enfermedades infecciosas desde los
como perros y gatos callejeros, desarrollo
tiempos más antiguos. En Venezuela
de talleres y charlas a los productores
especialmente
para dar a conocer los problemas de salud
abordaje, ejecución y el diagnostico de
pública que producen esta enfermedad,
los focos de rabia es totalmente alarmante
así como también análisis de laboratorio
debido a las repercusiones que tiene para
(patológico y microbiológicos) de casos
la salud pública es por ello que se
sospechosos
requiere
para
su
descarte
o
confirmación.
un
el
estado
sistema
de
Lara,
el
vigilancia
epidemiológica estable para una mejor tienen una
articulación entre los entes rectores que
connotación muy importante para la salud
abordan este tipos de enfermedades como
pública, debido al riesgo que corren los
INSAI y la Coordinación de Zoonosis, lo
seres humanos al estar en contacto
que
permanente con los agentes transmisores
confiables sin sesgos epidemiológicos.
de la enfermedad como parte de su forma
En este recorrido, logramos comprender
de vida o cotidianidad, es por ello de vital
la realidad del programa de rabia que
importancia
perspectiva
tiene el INSAI, la necesidad de abrir sus
compleja para comprender el contexto
puertas al cambio, reflejar una evolución
histórico,
sociocultural
de la rabia silvestre como problema de
donde tienen lugar los casos que se
salud pública desde contextualización de
presentan y donde posiblemente se
la enfermedad.
requieran nuevos métodos y formas de
En consecuencia, se deben fortalecer las
abordar la realidad.
políticas del sistema nacional de salud
Conclusiones y Recomendaciones
pública en la República Bolivariana de
Los estudios antes citados,
tener
económico
una
y
Los continuos cambios, en la interacción
contribuiría
a
tener
registros
Venezuela en la compresión de la salud animal integral y en el contexto de las
relaciones de los seres humanos con el
Agricultura Productiva y Tierras,
ambiente, lo que pudiera ser un aporte
entes adscritos INSAI, Ministerio del
para la reforma de la Ley de Salud
Popular
Agrícola Integral basada en la promoción
Ministerio del Poder Popular para el
de la salud colectiva para la prevención y
Ambiente INPARQUES, Asociaciones de
control de las enfermedades zoonóticas en
productores, Universidades y Gremios
el estado Lara y en especial la rabia
Ganaderos.
silvestre.
Para organizar, planificar, cooperar en los
Es necesario valorar el funcionamiento
abordajes de las denuncia de esta
del programa de control de la rabia
enfermedad,
silvestre
sus
comprender el contexto sociocultural de
debilidades, fortalezas, nudos críticos, la
los productores, en el abordaje de
logística, recursos humanos, disposición
capturas y vacunación del rebaño,
de
médico
sus creencias, cultura y experiencias
abordar
previas, pues de ello dependen las formas
diferentes
de abordar la enfermedad y la búsqueda
comunidades rurales y aledañas donde se
de atención oportuna, así como la
presentan los focos de esta enfermedad.
disposición
Se recomienda, la convocatoria para un
autoridades sanitarias ante la situación de
trabajo
epidemia.
en
el
recursos
farmacéutica
estado
en
tecnología
necesaria
oportunamente
Lara,
a
coordinado
para las
de
equipos
para
la
Salud
Zoonosis,
resulta
y
sus
ineludible
sensibilidad
de
por
las
multidisciplinarios he interdisciplinarios
Es imperante la necesidad de impulsar
del Sistema Nacional de Salud, en la
mayor cantidad de campañas informativas
figura de la Comisión Nacional de Salud
y educación sanitaria dirigida a las
Animal CONASA, también llamada en el
comunidades
pasado comisión nacional de Zoonosis, de
afectados, dando a conocer los factores de
las
y
riesgo, formas de contagio y prevención
Nacional,
de la enfermedad, así como una mayor
siguientes
organizaciones:
Instituciones Equipo
regional y Municipal por parte del Ministerio para el Poder Popular de
rurales,
productores
cobertura de animales vacunados.
Es pertinente, conocer las necesidades
diciembre 2007. Revista de la Facultad de
sentidas de productores, así como mayor
Ciencias Veterinarias, UCV [Internet].
impulso de programas de control para la
2008 [citado
población de perros callejeros en las
127.
comunidades,
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3
población de animales
susceptibles y primo vacunado pocos
febrero 2020; 49(2):121-
Recuperado
a
partir
de:
73139071007
inmunizado, asimismo es necesaria una mayor cantidad de laboratorios para que los diagnósticos sean oportunos.
2) Frantchez V, Medina Julio; Rabia: 99,9% mortal, 100% prevenible Rev Méd
Partiendo de esta realidad, es necesario
Urug [Internet].
2018; [citado
marzo
un diagnóstico complejo del programa de
2020];
rabia, no solo ver las partes si no ver el
http://www.rmu.org.uy/revista/2018v3/art
todo que lo rodea, romper barreras
6.pdf
lineales desde los diferentes organismos
Recuperado
de estado para la ejecución de planes,
http://www.scielo.edu.uy/pdf/rmu/v34n3/
estrategias de prevención para controlar la
1688-0390-rmu-34-03-86.pdf
34(3):164-171
doi:10.29193/RMU.34.3.5. a
partir
de:
incidencia, con el fin de lograr una integración interinstitucional inmediata, oportuna y duradera que permita atacar con la mayor rapidez posible los casos o focos de esta enfermedad en cualquier espacio geográfico de nuestro Estado Lara.
3) Rodríguez Ferri, E.F. Enfermedades Emergentes. Zoonosis Emergentes. En ‘‘Zoonosis. II Curso sobre Enfermedades Transmisibles entre los Animales y el Hombre” [Internet]. 2002; [citado marzo 2020]; págs 29-47. Recuperado a partir de:
Referencias bibliográficas
http://www.colvema.org/PDF/6279Zoono
1) Hidalgo M, Gómez J, Boyer L, Papo S,
sis.pdf
Páez Z, Perfetti Vásquez, H; Estudio de
4) Laval RE, Lepe IP. Una visión
un Brote de rabia en el Estado Lara,
histórica de la rabia en Chile. Rev. chil.
Venezuela durante el Período Enero -
infectol. [Internet]. 2008 [citado marzo
2020]; 25(2): S2-S7. Recuperado a partir
Septiembre (2017) [citado 22 de Febrero
de:
de 2020]. Recuperado a partir de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=
https://www.who.int/features/factfiles/rab
sci_arttext&pid=S0716-
ies/es/
10182008000200014
8) Gamboa-Reina AM. Descripción de la
5) Organización de las Naciones Unidas
situación epidemiológica de la rabia
para la Alimentación y la Agricultura
humana y animal en Colombia entre 2008
(FAO), Fortalecimiento del sistema de
y 2013. [Internet]. Bogotá, Colombia
prevención
2015,
y control
de
la
Rabia
[citado
2
de
2020].Recuperado
comunitaria bajo el enfoque "Una Salud".
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcont
[Internet]. Enero 2016 [citado febrero del
ent.cgi?article=1108&context=medicina_
2018].
veterinaria
a
partir
de:
partir
de
Paralítica Bovina, mediante participación
Recuperado
a
marzo
de:
http://www.fao.org/in-action/prevencion-
9) Mariana I, Delgado J, Guillermo L,
rpb/resumen/es/
Florez M, Franger J, García A, Marjorie
6) Widdowson M, Morales G, Chaves S,
C, Machado S. Diagnostico Rápido de la
Mc Grane J. Epidemiology of urban
Comunidad de Murciélagos del Parque
canine Rabies. Santa Cruz, Bolivia, 1972
“Negra Hipólita”: Fauna Sinantropica de
– 1997. Emerging infectious diseases.
la
Vol. 8, No, 5, May, pp 458-460. Revista
Faraute Ciens. y Tec., [internet]. 2(2):
Electrónica de Veterinaria REDVET
26-34, 2007 issn 1698-7418 depósito
ISSN 1695-7504.VII, Nº09, [Internet].
legal pp200402ca1617 [citado marzo de
2002. [citado 2 de marzo de 2020]. 2 (1):
2020].
17-35.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/facyt/v2n2/2-
Recuperado
a
partir
de:
Ciudad
de
Valencia,
Recuperado
a
Venezuela.
partir
de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article
2-3.pdf
s/PMC2732486/
10) Lord RD. Guía Sobre Estrategias
7) Organización Mundial de la Salud. 10
Ecológicas Para Controlar La Rabia
datos
Bovina. (1984).
sobre
la
rabia.
[Internet].
11) Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierra, Servicio Autónomo de Sanidad Agrícola, Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral; (MPPATSASA-INSAI), Registros de Resultados de Diagnóstico Laboratorio de Rabia Sanidad
Animal
CENIAP-INIA,
Maracay, estado Aragua y Laboratorio Zoosanitario Carora.2007- 2019. 12) Reportes de casos de Rabia, Sistema de
Vigilancia
Epidemiológica
Zoosanitaria (SIVEZ) 2010 – 2019
REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÃ&#x161;BLICA. VOLUMEN 8 (2). JULIO - DICIEMRE 2020
Mapa 1
Tabla 1
REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 8 (2). JULIO - DICIEMRE 2020
Gráfico 1
Mapa 2 Distribución geográfica por Parroquias Rabia Silvestre, periodo 2007- 2019, estado Lara. 1309
Xaguas
San Miguel
Siquisique
Moroturo
Altagracia José Maria Blanco
Reyes Vargas Chiquinquirá
El Blanco
Montes de Oca
Aguedo Felipe Alvarado
Camacaro
Trinidad Samuel
Freítez
Tamaca
Embalse El Zamuro
Embalse El Ermitaño
El Cují Espinoza de Los Monteros
Embalse Puricaure
Unión
Castañeda
Montaña Verde Las Mercedes
Catedral
Embalse Atarigua
Embalse Papelón
Concepción Cabudare
Tintorero Antonio Díaz
Juan Bautista Rodríguez
José Gregorio Bastidas
Embalse Los Quediches Manuel Morillo
Buría
Lara
Juárez
Cuara Cecilio Zubillaga
Buena Vista
Bolívar
Morán
Torres
Diego de Lozada
Sarare
Gustavo Vegas León Embalse Dos Cerritos
Focos de Rabia Silvestre 2007 al 2019 2007 24 2015 2 2008 22 2016 1 2009 15 2017 1 2010 11 2018 1 2011 8 2019 2 2012 8 2013 8 2014 5
Yacambú Embalse Yacambu
Humocaro Bajo Anzoátegui
Guarico
Quebrada Honda de Guache
Humocaro Alto
Hilario Luna y Luna La Candelaria
Fuente: Elaboración propia Silva 2020 a partir de los archivos del programa de rabia -Lara
REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 8 (2). JULIO - DICIEMRE 2020
Grafico 2
N° De Focos Positivos a Rabia Silvestre , periodo 2007-2019, estado Lara N° De Focos Positivos a Rabia Exponencial (N° De Focos Positivos a Rabia ) 24
22 12
11
Años
Fuente: Elaboración Propia Silva 2020
8
8
8
5
2
1
1
1
2
REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 8 (2). JULIO - DICIEMRE 2020
PARA PUBLICAR REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚLICA La Revista Venezolana de Salud Pública es una publicación científica, arbitrada e indizada para la difusión de resultados de las investigaciones nacionales e internacionales realizadas en el campo de la salud pública y áreas afines. Su línea editorial se inscribe en la consideración de distintos enfoques epistemológicos y ontológicos a objeto de responder a la complejidad de los fenómenos relacionados con el objeto de investigación. Su propósito es crear escenarios para el desarrollo del pensamiento crítico en el campo de la salud pública sobre la base de la democratización del conocimiento, revalorizando la vinculación de la práctica de la investigación científica con la atención y resolución de los problemas socialmente relevantes. La Revista Venezolana de Salud Pública es una publicación periódica, semestral con un volumen y dos números (Enero y Julio) por año, en formato impreso y electrónico a través de la siguiente dirección web: http://bibmed.ucla.edu.ve/rvsp/ En la Revista Venezolana de Salud Pública se divide en ocho secciones: 1. Artículos originales: Estos artículos constituyen resultados originales de investigaciones sobre la salud pública y áreas afines, enfocados desde una visión compleja e interdisciplinaria. Se caracterizan por: a) Presentan hallazgos científicos de, investigaciones realizadas mediante trabajo de campo, encuestas, censos, casos clínicos. b) Ofrecen, por primera vez una interpretación teórica de estos u otros hallazgos, incrementando o reestructurando los conocimientos sobre un determinado saber. 2. Sistematización de Experiencias: estos artículos incluyen los resultados de investigaciones sobre los saberes producidos en una experiencia vivida, ya sea en la práctica docente, clínica, gerencial, comunitaria o de investigación, por diferentes sujetos, mediante la recopilación, análisis y valoración de sus acciones. 3. Ensayos: Constituyen escritos de reflexión crítica cuyo objetivo será estimular la discusión en temas de interés en salud pública (entre otros, políticas y sistemas de salud, equidad, servicios de salud, educación, ética) Debe estar apoyado en una adecuada, suficiente y actualizada documentación 4. Revisión: Son artículos que muestran el resultado de un análisis de información reciente, en un intento de sintetizar los resultados alcanzados sobre un tema determinado relacionado con la salud pública. La revisión puede realizarse siguiendo alguna de las metodologías aceptadas para tal propósito. 5. Reseña Crítica: Consisten en una síntesis comentada de una obra publicada; libros, revistas y otros tipos de publicaciones sobre algunos de los campos o temas de la salud pública, con el objeto de ofrecer una visión, interpretación y valoración personal del texto escogido, por parte de los investigadores. 6. Cartas al Editor: Son observaciones, críticas y sugerencias sobre lo publicado en la Revista Venezolana de Salud Pública o en otra revista científica, que no hayan sido publicados en ninguna revista o medio de comunicación. Las cartas al editor pueden tener múltiples propósitos entre los cuales pueden mencionarse: a) emitir un juicio crítico acerca de un hecho salud de dominio público; b) opinar acerca de algunos aspectos de la política editorial de la revista en cuestión; c) desarrollar, aclarar o explicar particularidades de un trabajo de investigación publicado recientemente en la revista; 7. Nota Histórica o semblanza: Se refieren al conocimiento de la evolución histórica de instituciones, enfermedades y/o eventos de relacionados con la salud pública, con el propósito sentar las bases para la comprensión de acontecimientos actuales. La nota histórica o semblanza también puede referirse a la historia de la vida de una persona y sus logros. Las not as históricas o semblanzas pueden también referirse a grupos y lugares, tratando de comprender un fenómeno de importancia simbólico-social. El eje de interés no es una persona sino un grupo y su relación o influencia en un lugar determinado. 8. Imágenes en Salud Pública: Este espacio estará destinado la publicación de documentos fotográficos relacionados con la salud pública. La recopilación de imágenes responderá a un tema específico desarrollado por el investigador(a), sustentado en una confiable, suficiente, y actualizada información. Derechos legales y criterios generales de publicación La Revista Venezolana de Salud Pública se reserva todos los derechos de autor (copyright) de acuerdo con los términos de la legislación vigente. El material publicado en la revista podrá reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cuente con la autorización expresa, por escrito, y se cite la fuente.
REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 8 (2). JULIO - DICIEMRE 2020
Las contribuciones deben ser originales e inéditas, escritas en español o inglés, y no podrán presentarse a ninguna otra revi sta mientras se encuentren sometidos a la consideración de la Revista Venezolana de Salud Pública. Podrán aceptarse trabajos completos publicados previamente en forma de resumen, o trabajos no publicados presentados en congresos o seminarios. Cada trabajo se acompañará con una correspondencia del o los autor(es) en donde se especifique que no ha sido publicado previamente. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la revista o de la institución a la que este afiliada.
Criterios Específicos de Publicación y Proceso de Selección La Revista Venezolana de Salud Pública es bilingüe que publica artículos en español o en inglés, sobre temas de salud pública y áreas afines. La revista no realiza traducciones y sólo publica los trabajos en el idioma original (español o inglés) en el que se someten a evaluación. Como criterios de selección utiliza la idoneidad del tema para la revista solidez científica, originalidad, actualidad y oportunidad de la información, así como también coherencia metodológica y acatamiento de normas bioéticas. Los trabajos que el Comité Editorial considera pertinentes se someten al proceso de revisión por pares, el cual implica: Una primera revisión, que queda en manos del Comité Editorial, en la que se determina la importancia, relevancia y profundidad del trabajo, si el manuscrito corresponde a la línea editorial, se apega a las normas de Revista Venezolana de Salud Pública y cumple con los criterios generales de publicación. Una segunda revisión, que se encomienda a dos árbitros, expertos(as) en el campo objeto del estudio. Los árbitros evaluarán globalmente el contenido del artículo. Atendiendo a: la importancia del tema estudiado; la originalidad y validez del trabajo; el diseño y la metodología del estudio; relevancia de la discusión; la solidez de las interpretaciones y conclusiones; la organización interna del manuscrito; la calidad de la forma: buena sintaxis, párrafos coherentes, ausencia de faltas gramaticales, y la adecuación a las normas de presentación. En caso de que los dictámenes emitidos sean contradictorios, se somete a consideración del Comité Editorial, o bien, se solicita una evaluación adicional. El dictamen puede ser de aceptación, rechazo, o condicionamiento a las modificaciones sugeridas por los árbitros. Toda decisión se comunica por escrito exclusivamente al autor de correspondencia, en un plazo de dos a tres meses a partir de la fecha en que se recibe el original. Si el trabajo resulta condicionado, la nueva versión deberá enviarse en el plazo que se l e indique, pero en ningún caso podrá exceder de 30 días. Instrucciones para la Presentación de los Manuscritos Todos los manuscritos deberán enviarse en archivo electrónico, en formato de Word. Además, deberá enviar su manuscrito impreso por duplicado, incluidos cuadro y figuras, en papel blanco tamaño carta (21 x 28 cm), en una sola cara, a espacio y medio, fuente Arial, tamaño 12, correo electrónico: rvsp@ucla.edu.ve El material debe ser colocado en un sobre manila y consignado en la siguiente dirección: Av. Libertador, con Av. Andrés Bello, detrás del Hospital Pediátrico, Agustín Zubillaga, Barquisimeto, Edo Lara. Venezuela. Apto. Postal 3001. Requisito indispensable que todo trabajo enviado sea acompañado de una correspondencia que indique lo siguiente: 1. Aprobación del contenido del trabajo (incluidos cuadros y figuras) y del orden de aparición de los autores, que se considerará definitivo sin excepción alguna. 2. Aceptación de la transferencia de los derechos de autor a la Revista Venezolana de Salud Pública, en caso de que se publique el trabajo. 3. Declaración de que se trata de un trabajo original que no ha sido publicado ni sometido simultáneamente para su publicación, total o parcialmente, por ellos mismos u otros autores, a otra revista o medio –impreso o electrónico– nacional o extranjero. 4. Nombre y firma del o los autores.
REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 8 (2). JULIO - DICIEMRE 2020
5. Título del trabajo. Los autores deben conservar copia de todo el material enviado, ya que no se devolverá ningún artículo sometido a revisión, independientemente de que se publique o no. Todos los manuscritos deben contener: Página frontal (título, autores, adscripciones): Contiene título del trabajo (en español y en inglés, que no exceda las 15 palabras), los nombres completos de los autores, subrayado el apellido sin abreviaturas, sus grados académicos y su adscripción institucional; además, debe indicarse el responsable del artículo, así como su dirección, teléfono, fax y dirección electrónica. Resumen y palabras clave o descriptores (en inglés y español) Contiene los objetivos, diseño, metodología, resultados principales y conclusiones; además deberá ser redactado en español e inglés. El resumen no excederá las 250 palabras. En el resumen no se incluirá ninguna información o conclusión que no aparezca en el texto. Conviene redactarlo en tono impersonal, sin abreviaturas, remisiones al texto principal, notas al pie de página o referencias bibliográficas. Al final del resumen deben aparecer de 3 a 5 descriptores, que identifiquen el contenido del artículo. Se utilizarán como palabras clave o descriptores únicamente aquellas que son aceptadas por bases de datos internacionales, las cuales pueden ser consultadas en: http://dcs.bvs.br/e/homepagee.htm (descriptores en español), http://www.nlm.nih.gov/mesh/ (descriptores en inglés). Texto: El cual será estructurado según la exigencia de cada tipo de artículo. Agradecimientos (opcional) Referencias Cuadros y figuras (si los hubiere) Instrucciones Específicas para cada Tipo de Articulo: Los artículos originales: Tendrán una extensión máxima de 4.500 palabras o 15 páginas, incluyendo todas las partes del artículo. Por lo general se dividen en los siguientes apartados: a) Introducción: Responde a la pregunta ¿Cuál es el problema? b) Materiales y métodos: Responde a la pregunta ¿Cómo se estudia el problema? En este apartado debe hacerse mención al consentimiento informado de los participantes en el estudio y de la autorización del comité de ética correspondiente. c) Resultados: Responde a la pregunta ¿Cuáles fueron los hallazgos? d) Discusión: Responde a la pregunta ¿Qué significan los hallazgos? Sistematización de Experiencia: Tendrán una extensión máxima de 4.500 palabras o 15 páginas, incluyendo todas las partes del artículo. Por lo general se dividen en los siguientes apartados: a) Introducción: Contiene tema, objetivos, marco institucional, contexto de la experiencia, metodología de sistematización, caracterización de los actores del proceso. b) Desarrollo: cuerpo del texto con subtitulación interna, de acuerdo con los distintos momentos de la experiencia, de acuerdo con criterios cronológicos y/o temáticos. (Momento inicial. Intervención y situación actual) c) Conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas. Ensayos: Su extensión será entre 10 y 12 páginas o 3.000 palabras, incluyendo todas las partes del artículo. El ensayo está estructurado de la siguiente forma: a) Introducción: Donde se expone la tesis central del ensayo. b) Desarrollo: Donde se presentan los distintos argumentos que apoyan o rechazan la tesis sustentada. Los argumentos presentados pueden ser propios o sustentados en otras fuentes de autoridad reconocida.
REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 8 (2). JULIO - DICIEMRE 2020
c) Conclusión: Donde se comunica el alcance de lo expuesto, la relevancia del tema, importancia, beneficios y recomendaciones de líneas de análisis para posteriores escritos. Es importante destacar que las tres componentes del ensayo no constituyen secciones subtituladas, en tal sentido el autor o autora debe exponer sus argumentos en un texto único. Revisión: Su extensión será entre 8 y 10 páginas, incluyendo todas las partes del artículo. La revisión se estructura de la siguiente forma: a) Introducción y objetivo del trabajo. b) Método de localización, selección y evaluación de estudios primarios. c) Desarrollo y discusión del tema. d) Conclusiones. Reseña Crítica: Su extensión será entre 5 y 8 páginas, incluyendo todas las partes del artículo. La reseña crítica se estructura de la siguiente forma: a) Introducción: Se incluye la referencia bibliográfica del libro o artículo reseñado, un breve resumen de la obra. De acuerdo con el estilo del autor de la reseña, en esta parte se puede incorporar su opinión central o tesis. b) Desarrollo o cuerpo: Se presentan todos aquellos elementos contenidos en el libro o artículo que pueden servir para presentar las pruebas que sostendrán la opinión. Aquí se hace énfasis en los aciertos y deficiencias de la obra leída. c) Conclusión o cierre: es la redacción final, la cual condensa la opinión crítica frente al libro o artículo leído y, así, recomendarlo o advertir acerca del riesgo de leerlo. Cartas al Editor: La extensión máxima será de 500 palabras o 2,5 páginas, sin incluir autores ni referencias. Las cartas al editor no podrán ser firmadas por más de dos autores (as). Podrán incluir hasta tres referencias y un cuadro o una tabla si fuese necesario. Las cartas serán recibidas sólo cuando se refieran a material publicado en los dos números más recientes de la Revista Venezolana de Salud Pública. Nota Histórica o semblanza: La extensión máxima será entre 5 y ocho páginas. La nota histórica o semblanza se estructura de la siguiente forma: a) Introducción: Describe las instituciones, personajes, enfermedades y/o eventos de relacionados con la salud pública que será objeto de revisión histórica. Apunta en la dirección de generar interés a los lectores. b) Cuerpo: Se exponen los orígenes del objeto de revisión histórica. Se revisan antecedentes que hayan influido en el desarrollo del personaje, institución o tema vinculado a la salud pública. Es fundamental aportar nexos interesantes y hechos relevantes que lleven al lector a entender más al personaje, institución, y/o eventos de relacionados con la salud públi ca entre otras. c) Conclusiones: Donde se exponen elementos relevantes de la evolución histórica que forma parte del estudio. Salud Pública en Imágenes: La extensión máxima será entre 8 y 10 páginas. Pautas Generales para las Citas y Referencias La Revista Venezolana de Salud Pública, utiliza las pautas generales para citas y referencias, contendidas en el documento Requisitos Uniformes para Preparar los Manuscritos que se Presentan a las Revistas Biomédicas (1) elaborado por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (actualizado en febrero de 2006). Dichas pautas se conocen también como "normas Vancouver". Las citas textuales breves o extensas: La cita es una idea de un autor de un texto o documento que se utiliza para apoyar, corroborar o contrastar lo expresado. La cita textual breve, de menos de cinco líneas, se coloca entre comillas y el número correspondiente se coloca al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación.
REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 8 (2). JULIO - DICIEMRE 2020
La cita textual extensa es aquella mayor de cinco líneas. Se escribe sin comillas en renglón aparte, centrado con sangría de 4 espacios a cada lado, el tamaño de la letra será un punto menos que la del texto general (Arial, 11) el número de la cita se escribe al final, tal y como se hizo en la cita breve. Las notas aclaratorias se referirán a pie de página y se indicarán en el texto con números arábigos en superíndice. Las citas informales se refieren a las observaciones no publicadas tales como cartas, mensajes electrónicos, verbales y presentaciones en eventos. Estas observaciones se indicarán en el texto con asterisco (*) y colocar una nota al pie de página con la siguiente información: tipo de comunicación, nombre o institución, cargo, ciudad, fecha. Ejemplo: Comunicación personal de Darío Ramírez, Director del Seguro Social, Bogotá, 10 de Julio del 2012.
Consideraciones Generales sobre las Referencias: Siempre que sea posible hay que proporcionar a los lectores referencias directas a las fuentes originales de los conceptos, métodos y técnicas a los que se hace referencia en el texto y que provienen de investigaciones, estudios y experiencias anteriores. De las Citas de Referencias Sólo se aceptarán las citas para reforzar o apoyar una idea o hallazgo. Se incluyen sólo aquellas referencias consultadas directamente por el investigador, antes que hacer citas de cita (o segundas fuentes) Todas las referencias deben citarse en el texto con números consecutivos, entre paréntesis, preferiblemente utilizando superíndice, de la siguiente manera: "Se ha observado (3, 4) que..." O bien: "Varios autores (1-5) han señalado que..." Las referencias a artículos ya aceptados, pero todavía no publicados deberían citarse con la especificación “en prensa” o “de próxima aparición”; los autores deberían obtener una autorización escrita para citar dichos artículos, así como la confirmación de que han sido aceptados para ser publicados. La información de los manuscritos que han sido presentados, pero no han sido aceptados debería citarse en el texto como “observaciones no publicadas” con el permiso escrito de la fuente. Evitar citar una “comunicación personal” a menos que proporcione una información esencial no disponible en una fuente pública, y en este caso debe citarse en el texto, entre paréntesis, el nombre de la persona y la fecha de la comunicación. En los artículos científicos, los autores deberían obtener el permiso escrito y la confirmación de la exactitud de la propia fuente de una comunicación personal. Listado de Referencias: El listado de referencias se numerará consecutivamente según el orden de aparición de las citas en el texto. La lista de referencias o la bibliografía se agregará en hojas separadas, al final del manuscrito, y se ajustará a las normas que se describen a continuación. 1. Libros: Apellido e inicial del nombre de los autores; título del trabajo o capítulo; apellido e inicial del nombre de los editores; título del libro; edición; editorial; ciudad donde la obra fue publicada; año; páginas citadas (inicial-final). 2. Artículos de revistas. Es importante suministrar la siguiente información: autor(es), título del artículo (en su versión original sin traducir), Nombre de la revista en que este se publica; año; volumen (en números arábigos), número y páginas inicial y final. Toda la información se presentará en el lenguaje original del trabajo citado. 3. Artículos de Revistas on-line. Autor/es del artículo. Título del artículo. Nombre de la revista [Revista en línea]. También puede ponerse: [Revista on-line]. [Revista en Internet]. Año [fecha de consulta]; también puede ponerse: [acceso....]; [consultado...]; [citado...]; volumen (número): [Extensión/páginas -si la tuvieran-]. 4. Artículo de Periódico. · Autor. (Si tiene). Título del artículo. Nombre del periódico. (Completo) · Día, mes y año; Sección: (Si está identificada) Columna: (Si está identificada). Página. 5. Documentos legales.- Leyes, Decretos, Órdenes. Título de la ley, decreto, proyecto, etc. (Seguida de punto.) Nombre del Boletín Oficial (Seguido de coma) Número del boletín donde se publicó (Seguido de coma) Fecha de publicación. (Entre paréntesis, día-mes-año) Tablas e Ilustraciones (Figuras)
REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 8 (2). JULIO - DICIEMRE 2020
Las tablas recogen la información de forma concisa y la presentan de forma eficiente; ofrecen también la información con los grados de detalle y precisión deseados. La inclusión de datos en tablas y no en el texto permite reducir la extensión del mismo. Imprimir las tablas a doble espacio en una hoja aparte. Numerar las tablas consecutivamente siguiendo el orden de la primera cita que aparece en el texto y asignarles un escueto título. No usar líneas horizontales ni verticales. Cada columna debe ir encabezada por un título breve o abreviado. Los autores deben colocar las explicaciones en notas a pie de tabla, no en el tít ulo. Explicar en notas a pie de tabla todas las abreviaturas no habituales. Deben ser colocados al final del trabajo, (Después de las referencias) en páginas aparte cada uno por separado y enviados como imágenes y en formato JPG. Las figuras serán diseñadas y fotografiadas en calidad profesional o bien presentadas como fotografías digitales. Presentadas en un formato determinado (por ejemplo, JPEG o GIF) que produzca imágenes de alta calidad en la versión web de la revista. Deben ser colocados al final del trabajo, (después de las referencias) en páginas aparte cada uno por separado. Para radiografías, escáneres y otras imágenes de técnicas diagnósticas, así como para fotografías de imágenes de muestras patológicas o microfotografías, enviar fotografías nítidas y brillantes en blanco y negro o en color, normalmente de 127 × 173 mm. En las leyendas de las figuras no deberían faltar títulos ni explicaciones, pero estas explicaciones no deben figurar en el interior de las ilustraciones. Las figuras deberían numerarse consecutivamente siguiendo el orden de primera aparición en el texto. Si se utiliza una figura ya publicada, debe mencionarse la fuente original y presentar la autorización escrita del propietario del copyright para reproducir el material. El permiso es necesario independientemente del autor o de la editorial, excepto en el caso de documentos de dominio público. Unidades de Medida Las medidas de longitud, altura, peso y volumen deberían darse en unidades métricas (metro, kilogramo o litro) o en los múltiplos o submúltiplos decimales. Las temperaturas deberían expresarse en grados Celsius. La presión sanguínea debe medirse en milímetros de mercurio, a menos que la revista especifique otras unidades. Abreviaturas y símbolos Usar solamente abreviaturas estándar; el uso de abreviaturas no estándar puede resultar extremadamente confuso para los lectores. Evitar el uso de abreviaturas en el título. La primera vez que se usa una abreviatura debería ir precedida por el término sin abreviar, a menos que sea una unidad de medida estándar. Referencias: (1) Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas: Ejemplos de referencia [Monografía en internet]. Maryland: Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (NLM) Institutos nacionales de Salud; [Actualizado el 27 de julio de 2010; consultado: 21 febrero 2011]. [9 p.]. Disponible en: http://www.metodo.uab.cat/docs
REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÃ&#x161;BLICA. VOLUMEN 8 (2). JULIO - DICIEMRE 2020
REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 8 (2). JULIO - DICIEMRE 2020
Índices que incluyen a la Revista Venezolana de Salud Pública
1)
.EZB Electronic Journals Library.
2)
. Bibliothekssystem Universität Hamburg.
3)
. Pädagogische Hochschule Heidelberg.
4)
. Universität Des Saarlandes.
5)
. El Instituto de Investigaciones Biomédicas, de la Universidad de México.
6)
. Bibliothek Hochschule Hannover.
7)
. Fundación Ginebrina, Suiza.
8)
. Índice Mexicano de Revistas Biomédicas Latinoamericanas. IMBIOMED.
9)
. Max Planck Institute.
10)
. Green Pilot.
11)
. Universitats Bibliothk Leipzig
12)
.
13)
TU Clausthal .
SLUB.
14)
.
Medicina 21.
15)
.
Goethe Universitat.
16)
.
Actualidad Iberoamericana (Chile).
REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 8 (2). JULIO - DICIEMRE 2020
17)
. UniversitätsBibliothek Heidelberg.
18)
. Connecticut College - Trinity College- Wesleyan University.
19)
German Cancer Research Center.
20)
. Universitat Giessen.
21)
.
22) 23)
. .
Dirección de Bibliotecas de la UCLA. Google Académico. Directory of Research Journals Indexing.
24)
Wissenschaftskolleg zu Berlín.
25)
Sjournals Index.
26)
World Cat.
27)
Dialnet
28)
29)
Social Science Research Center Berlin.
Vufind.
30)
Centro Nacional de Información en Ciencias Médicas. Cuba.
31)
Medien und Information Zentrum
32)
Directory of Abstract Indexing for Journals.
REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 8 (2). JULIO - DICIEMRE 2020
33)
Acreditación de Webs de Interés Sanitario en portales Médicos.
34)
FREE PDF s.
35)
Research Gate (Puerta de Investigación).
36)
Index Scientific Journals
37)
Biblioteca Virtual de Biotecnología de las Américas
38) 39)
40) 41)
42)
43)
Índice de Revista de Ciencia y Tecnología de Venezuela. REVENCYT. Biblioteca CCG UNAM. KAI, der Online – Katalog Research Bible Index.
EZB - ZB MED / Medizinische Abteilung der USB Köln.
Eurasian Scientific Journal Index
44)
Scientific Indexing Services.
45)
Journal Index.
46)
Cite Factor.
47)
Principado de Asturias.
48)
Hospital de La Paz.
49)
Universitat Vechta.
REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 8 (2). JULIO - DICIEMRE 2020
50)
Universitat Luneburg.
51)
Registro Nacional de Revistas Científicas. Gobierno de Venezuela.
52)
Beluga. Catalogue of Hamburg Libraries
53)
Bielefeld Academic Search Engine
54)
Open Academic Journals Index
55)
Hannover
56)
Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico.
La Revista Venezolana de Salud Pública ya puede ser consultada en REDIB a través del link: https://www.redib.org/recursos/Serials/Record/oai_revista4296-revista-venezolana-salud-p%C3%BAblica
REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÃ&#x161;BLICA. VOLUMEN 8 (2). JULIO - DICIEMRE 2020
REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÃ&#x161;BLICA. VOLUMEN 8 (2). JULIO - DICIEMRE 2020