Rvsp completa vol 5 no 1, enero junio 2017

Page 1

Revista Venezolana de Salud Pública Volumen 5. Número 1. Enero – Junio 2017 Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Barquisimeto. Venezuela.


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

2


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud Programa de Medicina

Comité Asesor Internacional Dr. Alfonso J. Rodríguez Morales

Comité Editorial

Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.

Director Dr. Rafael Gásperi

Dr. Oscar Daniel Salomón.

Instituto de Medicina Tropical. Argentina.

Editor Jefe

Dra. Wendy Murillo

MSc. Luis Eduardo Traviezo Valles

Lab. De Virología. Escuela de Microbiología. UNAH. Honduras.

Editor Ejecutivo

MSc. Gabriela Arévalo Pinzón,

Dr. Adaucio Morales

Fundación Instituto de Inmunología de Colombia FID

Editores de línea

Versión On line

Dra. Sonia Cabré

MSc. Reina Sánchez C.

Dra. Mariálida Mujica

Lcda. Edith Zambrano Lairet

Dra. Ahimara Márquez Dra. Beatriz Sosa.

Indizaciones y Edición

Dra. Joanna Santeliz

MSc. Luis E. Traviezo Valles

Dr. Leonardo Montilva

ISSN Nº:

Dra. Mariela Montilva

(Todos de la Universidad Centroccidental

(Versión Impresa)

“Lisandro Alvarado”)

N⁰: 2343-5526.

(Versión Electrónica) N⁰: 2343-5534. Depósito Legal (Versión Impresa)

N⁰: pp201302LA4909

(Versión Electrónica) N⁰: ppi201302LA4910

Rev Vzlana Sal Pub

http://bibvirtual.ucla.edu.ve/rvsp/

3


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

AUTORIDADES Decano de Ciencias de la Salud. UCLA. Dr. José Francisco Guirnaldos Director Administrativo Dr. Nelson Loureiro Secretaria Docente Dra. Ana Jara Directora del Programa de Medicina Dra. Ahimara Márquez Directora del Programa de Enfermería Lcda. Belkis Andrade Coordinación de Investigación Lcda. Mireya Alejo Jefe del Departamento de Medicina Preventiva y Social Dra. Rossy D´Apollo

Portada: Pico “El Águila”, Estado Mérida, Venezuela. Imagen: Luis Traviezo.

Contraportada: Catedral de Maracay. Estado Aragua, Venezuela. Imagen: Luis Traviezo.

4


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

TABLA DE CONTENIDO 1.

EDITORIAL

Página 7. Artículos Originales

2.

EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN TRABAJADORES DEL ESTADO LARA. C Carpintero, L Lozada

3.

Rhodnius pictipes

NATURALMENTE INFECTADO CON Beauveria bassiana INVADIENDO UN DOMICILIO URBANO EN TRUJILLO, VENEZUELA. L Avendaño, L Cañizales, M Oviedo, C Guedez, Y Ruiz, J Suarez, A González.

4.

Páginas 17-21.

ALTERACIONES ESTRUCTURALES CARDIACAS EN PACIENTES OBESOS CON O SIN SÍNDROME METABÓLICO Y OTROS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR R Cammarata Segura, I Ramones, B Sosa Canache, B Pacheco.

5.

Páginas 9-16.

Páginas 23-30.

FRECUENCIA DE DEPRESIÓN Y FACTORES DE RIESGOS ASOCIADOS EN ESTUDIANTES DE PRIMER A OCTAVO SEMESTRE EN UN DECANATO DE LA UCLA ENERO-MAYO 2013. E Nur, E Pulgar, I Piñero, M Mendoza, M Paredes, M Morales, O Ortiz, Y Pernalete, D Daza. Páginas 31-38. Ensayos

6.

LA COMUNICACIÓN INTERNA Y EL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES SANITARIAS. T Vizcaya, M Mujica, R Gásperi. Páginas 39-44. Artículos Históricos

7.

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA CARDIOVASCULAR DEL ESTADO LARA. R Finizola F, S Cabré. Páginas 45-48.

8. NORMAS PARA LOS AUTORES

Páginas 49-54.

9. INDIZACIONES

Páginas 55-59.

5


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

Misión La Revista Venezolana de Salud Pública tiene la misión el generar, discutir y difundir investigaciones, conocimientos, documentos y demás información en Salud Pública, para que esté al alcance de profesionales y estudiantes de las Ciencias de la Salud y del público interesado en estos temas, a través de un planteamiento práctico, sencillo y atractivo, que permita llegar a un mayor número de usuarios, lo que servirá para la promoción de la salud.

Visión Ser una revista reconocida tanto nacionalmente como internacionalmente, que sea punto de referencias en Salud Pública y motivo de consulta constante de profesionales del área, logrando la inclusión en índices de calidad internacional, producto de un reconocimiento por cumplir con los estándares bibliométricos y cienciométricos internacionales.

Objetivo general. Publicar artículos de investigación, artículos históricos, ensayos, sistematización de experiencias, imágenes en Salud Pública y cartas al Editor, que versen sobre la Salud Pública, especialmente sobre temas como la Parasitología, Microbiología, Medicina Rural, Medicina Urbana, Medicina Laboral, Historia de la Salud Pública, Medicina Laboral, Epidemiología, Gestión en Salud Pública, Promoción y Prevención en Salud, Vigilancia en Salud, Salud Ambiental y demás temas relacionados con la salud comunitaria.

6


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017. Editorial IMPORTANCIA DE LOS REPORTES EPIDEMIOLÓGICOS (IMPORTANCE OF EPIDEMIOLOGICAL REPORTS)

Rafael Gásperi

Director, Revista Venezolana de Salud Pública (RVSP). Los reportes epidemiológicos periódicos en Salud Publica son fundamentales para el buen desempeño de los sistemas de salud en un país. Los programas, planes de salud y la respectiva atención y resolución de estos problemas sanitarios ameritan de sistemas de información confiables y emitidos de forma periódica, continua y completa. Recientemente fue publicado en la página Web oficial del Ministerio del Poder Popular para la Salud, los Boletines Epidemiológicos Semanales de las 25 últimas semanas del año 2015 y de las 52 semanas del 2016, con una mora de casi dos años. En ellos llama la atención un aumento de la mortalidad materna del 2014 al 2015 del 15%, así como la aparición de 324 casos de difteria, reportados en el Boletín Epidemiológico Semanal número 52, patología no reportada en Boletines anteriores hasta el 2012. De igual manera se notifican 240.637 casos de malaria en 2015, con un aumento considerable tomando como referencia el 2012 cuando se reportaron 136.402 casos Es preciso recordar que el aumento de la mortalidad materna se presenta en estructuras de atención médica y de prevención deficiente con poca cobertura y de baja calidad. Así mismo la aparición de enfermedades infectocontagiosas emergentes y reemergentes se originan de sistemas de salud con deficiencias y programas de vigilancia epidemiológicas poco operativos o inexistentes, en el caso como la difteria una deficiente cobertura de vacunación y pobres condiciones de vida de la población y débiles programas de erradicación de vectores, en el caso de la malaria. Es necesario por tanto, contar con datos precisos e información confiable para establecer prioridades y planificar en base a las necesidades más apremiantes. En esta número la Revista Venezolana de Salud Pública, aporta al conocimiento en Salud Publica trabajos de investigación dirigidos a evaluar psicosociales riesgos en medicina laboral, alteraciones cardiovasculares en pacientes obesos, y la presencia de hongos en Rhodnius pictipes. Así mismo dos artículos muy interesantes sobre los antecedentes del programa cardiovascular regional en Ascardio y la comunicación interna en la gestión. Esperando que el presente número de la Revista Venezolana de Salud Publica aporte información útil a los propósitos de los lectores, y se les invita una vez más a participar en la publicación de artículos de interés para la salud colectiva.

7


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

http://bibvirtual.ucla.edu.ve/rvsp/ Rev Vzlana Sal Pub

8


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017. Artículo Original EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN TRABAJADORES DEL ESTADO LARA Celsa Carpintero Cortez1, Lucía Lozada Carpintero2 1

Programa de Licenciatura en Psicología. Decanato Humanidades y Arte. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, UCLA, Barquisimeto, Venezuela. 2Reclutamiento y Selección en Embutidos Arichuna S.A. Venezuela. E mail: celsac@ucla.edu.ve.com RESUMEN Se realizó una investigación descriptiva transversal con el objetivo de evaluar la exposición a riesgos psicosociales en una muestra estratificada de 556 trabajadores pertenecientes a las principales áreas de actividad económica del estado Lara, Venezuela. Se aplicó el Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales (ISTAS) para la identificación y medida de exposición de los trabajadores a dimensiones psicosociales relacionadas con las demandas laborales y el control sobre el contenido del trabajo. Los resultados obtenidos indican que la proporción de trabajadores expuestos a situaciones más desfavorables para la salud es baja (9% a 27%) prevaleciendo las dimensiones doble presencia y exigencias psicológicas. La tasa de exposición a situaciones intermedias para la salud es relativamente alta (55% a 69%) en las dimensiones exigencias psicológicas, trabajo activo y desarrollo de habilidades y compensaciones. Los trabajadores más expuestos son los pertenecientes a establecimientos financieros, seguros y bienes inmuebles, comercios, restaurantes y hoteles. Los hallazgos permiten concluir que los trabajadores cuya actividad laboral implica la interacción con personas para la prestación de un servicio están expuestos a mayores exigencias de carácter psicológico (cognitivo y emocional), están limitados para tomar decisiones en cuanto a sus tareas, no tienen posibilidades de desarrollo de habilidades ni control sobre el tiempo de trabajo. Los trabajadores adscritos a servicios comunales, sociales y personales perciben que las compensaciones recibidas (estabilidad y estima) no son cónsonas con su esfuerzo. Apoyo social y calidad de liderazgo fue la dimensión percibida como más favorable para la salud por todos los trabajadores. Palabras clave: factores psicosociales, salud ocupacional.

ABSTRACT

PSYCHOSOCIAL RISKS ASSESMENT ON LARA STATE WORKERS

A descriptive transversal investigation was conducted with the aim of evaluating the exposure to psycho-social risks in a stratified sample of 556 workers of the main areas of economic activities in Lara State, Venezuela. The questionnaire for evaluation of psychosocial risk in the workplace (ISTAS) was applied for the identification and measurement of exposure of workers to psychosocial demands related to claims about labor and control over job content. The results indicate that the proportion of workers exposed to situations most unfavourable to health is low (9% to 27%) prevailing dimensions of double presence and psychological demands. The rate exposure for intermediate situations is relatively high (55% to 69%) in the psychological demands dimension, active work, skill development and also compensation. Workers with higher exposures are those belonging to financial, insurance and real estate industries, shops, restaurants and hotels. The results from this study suggest that the workers whose activity involves customer interactions are exposed to higher psychological (cognitive and emotional) demands and they are limited to make decisions about their tasks, have almost no chance of skill development or control over their working time. Workers under community, social and personal service activities perceive that compensations received (stability and esteem) are not in accordance with their efforts. Social support and leadership was the dimension perceived as the most favorable for the health of all workers. Key word: Psychosocial factors, occupational health. Recibido: 16/ 06 / 2016. Aprobado: 08/ 05/ 2017.

9


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

INTRODUCCIÓN El interés por la salud de los trabajadores ha originado el desarrollo de diversas disciplinas a fin de promover la intervención, evaluar el cuidado y mejorar la salud en el trabajo, constituyéndose en un campo multidisciplinario abordado por profesionales de las diferentes áreas del conocimiento médico-asistencial. Algunas de estas disciplinas son Medicina del Trabajo, Medicina Preventiva, Higiene Industrial, Seguridad Industrial, Ergonomía, Psicología del Trabajo, Psicosociología1. Todas estas disciplinas concuerdan en que la salud ocupacional se ve influenciada por la activación de las demandas tanto internas como externas que pueden generar en los trabajadores dificultades para la realización efectiva de sus actividades diarias. Estas demandas desempeñan un papel preponderante en la salud del trabajador, especialmente cuando éste carece de los recursos organizacionales y/o personales para enfrentarlas pudiendo entonces constituirse en factores de riesgo laboral. Los más recientes agentes desencadenantes de afecciones en la salud de los trabajadores son los factores psicosociales reconocidos como los “nuevos riesgos emergentes”; estos están relacionados con aspectos que tienen que ver con la organización, contenido y gestión del trabajo, cuya potencialidad puede causar daños físicos, sociales y/o psicológicos2,3. Es justamente la ocurrencia de un daño a la salud del trabajador lo que permite calificar a un factor psicosocial en un factor de riesgo laboral. Por el contrario, si las condiciones de trabajo son adecuadas, permitirán el desarrollo de competencias e incrementarán tanto la motivación como la satisfacción en el trabajo, entonces, la exposición a estos factores psicosociales favorecerán el desarrollo de la actividad laboral y la calidad de vida del trabajador4. Para la comisión mixta de la OIT/OMS, los factores de riesgos psicosociales se manifiestan a través de las percepciones y experiencias que tienen los trabajadores con respecto a las interacciones entre el contenido, organización, gestión del trabajo y las condiciones ambientales, por un lado, y las funciones, capacidades y necesidades propias por otro5. De allí que se considere que las exigencias psicológicas, la falta de influencia y desarrollo, la falta de apoyo y calidad de liderazgo, las escasas

compensaciones y la doble presencia son factores que pueden provocar riesgos tales como estrés laboral, agotamiento emocional, acoso laboral, adicción al trabajo, trastornos psicosomáticos, fatiga laboral, carga mental, ansiedad laboral e inclusive conflictos trabajo-familia6. Los diferentes modelos teóricos que han tratado de explicar cómo surgen los riesgos psicosociales en el ámbito laboral y cuáles pueden ser las distintas reacciones de los trabajadores ante la exposición a dichos riesgos, han hecho énfasis en aspectos relacionados con las demandas o exigencias laborales, el control que puede ejercer el trabajador sobre dichas demandas, el apoyo de terceros y las recompensas recibidas. Para estos modelos, el estrés laboral es el detonante a corto plazo del efecto a la exposición, mientras que a largo plazo se pueden presentar alteraciones cardiovasculares, psicosomáticas, respiratorias, gastrointestinales, musculoesqueléticas y de salud mental7. El modelo demanda-control-apoyo social explica el estrés laboral desde las demandas psicológicas que requiere el trabajo y el control que sobre dichas demandas puede ejercer el trabajador; implica tanto las oportunidades de desarrollar habilidades como la capacidad de tomar libremente decisiones (autonomía) sobre las propias tareas8, pero además para el ejercicio de dicho control el trabajador necesita de los recursos u oportunidades que la organización ponga a su disposición9. De acuerdo al modelo, el estrés se produce cuando existe una elevada demanda psicológica y un bajo control en la toma de decisiones. Johnson10 amplía el modelo con la incorporación de una tercera dimensión denominada “apoyo social”, que incluye la cantidad y la calidad de la relación social que el trabajo implica, y el grado de apoyo instrumental que se recibe en el trabajo. Esta dimensión disminuye el nivel de estrés, siempre y cuando se dé el apoyo social en la cantidad y el tiempo adecuado11. Siegrist12 propone el Modelo de Esfuerzo y Recompensa, el esfuerzo es percibido en términos de demandas psicológicas y físicas sostenido mediante recompensas que son provistas por la organización. Las recompensas están relacionadas con el control de estatus, estima y salario. Si existe un nivel elevado de esfuerzo y una baja recompensa, es probable que esto represente una situación de riesgo mayor para la salud.


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

trabajadores14. Se consideró un error estándar del 5% y un nivel de confianza del 99%, obteniéndose una muestra total de 556 trabajadores estratificados según se muestra en la Tabla 1. Se obtuvo la autorización de las organizaciones y el consentimiento informado de los trabajadores para la aplicación del instrumento. Se aplicó el Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo (ISTAS), validado por Moncada, Llorens, Navaro y Kristensen15 en la población española, el cual posee una consistencia interna que oscila entre 0,65 y 0,92 y un índice de Kappa de 0,64 a 0,89. Presenta 5 grandes dimensiones: doble presencia, exigencias psicológicas, trabajo activo y desarrollo de habilidades, apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo, y compensaciones las cuales se subdividen en 21 sub-dimensiones. La ubicación de los puntajes brutos se realizó mediante el cálculo de los percentiles exactos 33,3 y 66,6, estableciéndose así los valores referenciales para toda la población evaluada. Los terciles de las dimensiones psicosociales fueron etiquetados como verde: tercil más favorable a la salud; amarillo: tercil intermedio y rojo: tercil más desfavorable a la salud. Se realizó la adaptación semántica del instrumento a la población venezolana por parte de un grupo multidisciplinario de expertos, sometiéndolo a una prueba preliminar para evaluar su equivalencia con la versión original y verificar la comprensión de palabras y preguntas. Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico computarizado SPSS, versión 2010 para Windows, con la finalidad de verificar propiedades psicométricas del instrumento y cálculo de terciles. Se obtuvo el porcentaje de trabajadores de mayor exposición a la situación más desfavorable a la salud (roja), situación intermedia (amarilla) y situación más favorable (verde) en cada dimensión psicosocial. Estos resultados se presentan mediante gráficos para su mejor comprensión. RESULTADOS En la rama económica Actividades agrícolas, pecuarias y de caza el 54.1% de la muestra fue de sexo femenino y el 45,9% masculino; en relación a las dimensiones psicosociales más desfavorables para la salud, el 19% de la muestra estuvo expuesta a doble presencia mientras que el 9% estuvo expuesta a exigencias psicológicas. Entre el 35% y el 68% de los trabajadores estuvieron expuestos a todas las dimensiones psicosociales en una situación

De allí que el interés creciente por estudiar los factores psicosociales en el trabajo, responda al hecho cierto de que inciden fundamentalmente en el bienestar físico y psíquico de los trabajadores, pero además afectan el desarrollo productivo de las organizaciones. En Venezuela, las últimas cifras registradas por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales INPSASEL (2015), correspondientes al año 2006, reportan a nivel nacional 1500 casos de enfermedades ocupacionales. De estas enfermedades, 131 afecciones fueron causadas por factores psicosociales, siendo las áreas económicas de mayor incidencia: manufactura (47), Transporte, almacenamiento y comunicación (10), administración pública y defensa (10). Las afecciones causadas por factores psicosociales registradas por el instituto fueron: estrés ocupacional (38), Síndrome de Mobbing (33), Síndrome de Burnout (10) Fatiga laboral (6) y otros, entre los cuales se mencionan estrés por traumatismo, depresión reactiva y desajuste emocional13. Precisamente la falta de estadísticas recientes en Venezuela que permitan conocer cuáles son los factores psicosociales a los que están expuestos los trabajadores venezolanos, y además cuáles de estos factores están siendo percibidos como desfavorables para la salud, es lo que ha motivado a realizar el diagnostico en las diferentes ramas de actividad económica en el estado Lara, considerando que las características propias de cada rama de actividad influenciarán de manera distinta la exposición de los trabajadores y su afectación a la salud. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo transversal con la finalidad de determinar la proporción de trabajadores expuestos a dimensiones de riesgo psicosocial pertenecientes a cinco ramas de actividad económica en el estado Lara: Actividades Agrícolas, Pecuarias y de Caza, Industria Manufacturera, Comercio, Restaurantes y Hoteles, Establecimientos Financieros, Seguros y Bienes Inmuebles y Servicios Comunales, Sociales y Personales. Se calculó la muestra mediante el método estratificado proporcionado en la población ocupada de estas cinco ramas de actividad económica del estado Lara, que según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela (INE) para el 2do semestre del año 2013, ascendía a 692.067

11


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

intermedia, prevaleciendo precisamente las mismas dimensiones mencionadas, exigencias psicológicas (68%) y doble presencia (62%) y además, trabajo activo y desarrollo de habilidades (54%). Entre las exigencias psicológicas de mayor prevalencia se encuentran las exigencias cuantitativas y las cognitivas (Gráfico 1). En la rama económica Industria Manufacturera el 91,2% de la muestra fue de sexo masculino y el 8,8% femenino; en relación a las dimensiones psicosociales más desfavorables para la salud, el 12% de la muestra estuvo expuesta a doble presencia, mientras que el 1% estuvo expuesto a exigencias psicológicas. Entre el 9% y el 66% de los trabajadores estuvieron expuestos a todas las dimensiones psicosociales en una situación intermedia, destacándose trabajo activo y desarrollo de habilidades (66%) y doble presencia (53%). La prevalencia de las sub dimensiones: posibilidades de desarrollo, influencia, sentido del trabajo y previsibilidad como factores evaluados en la dimensión trabajo activo y desarrollo de habilidades, son los que inciden en la situación intermedia a la salud. (Ver gráfico 2) En la rama económica Comercio, restaurantes y hoteles el 66,8 % de la muestra fue de sexo femenino y el 32,2% masculino, en relación a las dimensiones psicosociales más desfavorables para la salud, el 21% de la muestra estuvo expuesta a doble presencia, el 10% a compensaciones, el 7% a exigencias psicológicas y el 6% a trabajo activo y desarrollo de habilidades. Entre el 29% y el 66% de los trabajadores estuvieron expuestos a todas las dimensiones psicosociales en una situación intermedia, prevaleciendo trabajo activo y desarrollo de habilidades (66%), y exigencias psicológicas (58%). Para el trabajo activo y desarrollo de habilidades el orden de prevalencia de las sub dimensiones fue: control sobre los tiempos de trabajo, posibilidades de desarrollo en el trabajo e influencia. Para las exigencias psicológicas: exigencias psicológicas cognitivas y emocionales. (Ver gráfico 3). En la rama económica establecimientos financieros, seguros y bienes inmuebles, el 81,8% de la muestra fue de sexo femenino y el 18,2% masculino, en relación con las dimensiones psicosociales más desfavorables para la salud, el 27% de la muestra estuvo expuesta a doble presencia (27%), el 15% a compensaciones, el 12% a exigencias psicológicas y el 3% a trabajo activo y desarrollo de habilidades.

Entre el 16% y el 61% de los trabajadores estuvieron expuestos a todas las dimensiones psicosociales en una situación intermedia, destacándose exigencias psicológicas (61%) y trabajo activo y desarrollo de habilidades (55%). El orden de prevalencia de las sub dimensiones que integran las exigencias psicológicas fue: exigencias emocionales, cognitivas y cuantitativas. Mientras que para el trabajo activo y desarrollo fueron: control sobre los tiempos de trabajo, posibilidades de desarrollo en el trabajo e influencia. (Ver gráfico 4) En la rama económica servicios comunales, sociales y personales, el 67,8% de la muestra fue de sexo femenino y el 31,7 masculino, en relación con las dimensiones psicosociales más desfavorables para la salud, el 18% de la muestra estuvo expuesta a doble presencia, el 10% a exigencias psicológicas, el 2% a trabajo activo y desarrollo de habilidades y el 2% a compensaciones. Entre el 33% y el 69% de los trabajadores estuvieron expuestos a todas las dimensiones psicosociales en una situación intermedia, siendo las más elevadas exigencias psicológicas y compensaciones (69%). Las sub dimensiones prevalentes para exigencias psicológicas fueron: exigencias psicológicas de esconder emociones y exigencias emocionales, mientras para compensaciones: inseguridad en el trabajo (salario, cambio de horarios) y estima. (Ver gráfico 5) DISCUSIÓN Al analizar los resultados se observa que la exposición de los trabajadores a factores psicosociales en una situación desfavorable a la salud (rojo) no es significativa por cuanto no alcanza cifras superiores al 27%; según Moncada et al9, el porcentaje debería superar al 50% de trabajadores expuestos para ser considerado de riesgo para la salud. De estos resultados cabe resaltar que la doble presencia, inclusive en aquellas ramas de actividad económica en que el porcentaje de muestra masculina fue superior a la femenina, se mostró como la dimensión de mayor exposición para una situación desfavorable a la salud. Este resultado concuerda con hallazgos de otras investigaciones16,17,18 en las cuales la dimensión doble presencia representa también un alto riesgo para la población estudiada. En las dimensiones exigencias psicológicas (demandas) y trabajo activo y desarrollo de habilidades (control), la proporción de trabajadores

12


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

expuestos a una situación intermedia de riesgo para la salud supera el 50% en todas las ramas de actividad económica evaluadas, lo cual supone de acuerdo al Modelo de Demanda-Control- Apoyo Social, una situación de alta tensión que podría a corto plazo constituirse en un desencadenante de afecciones a la salud. Particularmente en las ramas económicas de Comercio, Restaurantes y Hoteles, y Establecimientos Financieros, Seguros y Bienes Inmuebles, se reportó falta de reconocimiento al trabajo, trato injusto e inseguridad en las condiciones laborales, lo cual coincide con la investigación de Pérez18 quien al diferenciar las actividades económicas en Chile por su nivel de riesgo psicosocial, encontró que el mayor riesgo se concentra en los servicios administrativos, en los hogares familiares (trabajadoras domésticas) y en el retail (grandes tiendas y supermercados). Igualmente Benavides et al 19 reportaron que la tercera parte de los trabajadores españoles percibían una alta exposición a exigencias psicológicas, una alta inseguridad laboral y bajo nivel de condiciones potencialmente favorables para el control. Por otra parte, la evidencia de que una alta proporción de trabajadores de todas las ramas económicas, superior al 50%, haya ubicado a la dimensión apoyo social y calidad de liderazgo como uno de los factores más favorables para la salud, hace presumir que la cantidad y calidad de la relación social en el trabajo y el grado de apoyo instrumental de compañeros y/o supervisores está comportándose como una variable moderadora de la alta tensión, coincidiendo con la tesis de Johnson10. Resultados similares obtuvieron López et al 20 al encontrar que el factor de más bajo riesgo psicosocial en la población económicamente activa de Lima, fue la interacción social y los aspectos organizacionales, mientras las exigencias laborales y la remuneración se situaban como las de mayor riesgo para la salud de los trabajadores. En el área de Servicios Comunales, Sociales y Personales el 69% de los trabajadores además de estar expuestos a las exigencias psicológicas, específicamente a procesos de transferencias de emociones y sentimientos como resultado de la interrelación con otras personas, también están expuestos, a la dimensión compensaciones, en una situación desfavorable intermedia para la salud. Estos trabajadores reportan falta de perspectiva de promoción, bajo salario y realización de tareas por debajo de su cualificación.

De acuerdo al Modelo Esfuerzo-Recompensa, la percepción de un alto esfuerzo sumado a una baja recompensa podría representar una situación de mayor riesgo para la salud de estos trabajadores si se mantiene en el tiempo. En investigaciones realizadas a equipos de salud 16,21,22 la dimensión más desfavorable fue igualmente las exigencias psicológicas, pero a diferencia de la presente investigación, el apoyo social y la calidad de liderazgo resultó ser percibida también como una dimensión desfavorable, que añadida a una situación intermedia de exposición de las dimensiones compensaciones y baja autonomía para tomar decisiones, incrementaría la probabilidad de daño a la salud, en vista de que el apoyo percibido no estaría comportándose como una variable moderadora entre las exigencias laborales y el control. En conclusión los trabajadores cuya actividad laboral implica la interacción con personas para la prestación de un servicio están expuestos a mayores exigencias de carácter psicológico (cognitivo y emocional), perciben baja autonomía, bajo control sobre el tiempo de trabajo y escaso desarrollo de habilidades. Además perciben que las compensaciones recibidas (estabilidad y estima) no son cónsonas con su esfuerzo. El apoyo social y la calidad de liderazgo fue la dimensión percibida como más favorable y la doble presencia como la más desfavorable para la salud. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.

2.

3.

4.

13

Marín BM., Pico MM. Fundamentos de Salud Ocupacional. 1a ed. Manizales: Editorial Universidad de Caldas; 2004. Llaneza AJ. Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Manual para la Formación del Especialista. 13a ed. Valladolid: Lex Nova S.A; 2009. González D, Giachero S, Delgado S. Riesgos psicosociales en el lugar de trabajo: aproximación teórica y marco legal en Uruguay. Cienc. Psicol. Mar 2012,6(1): 75-87. Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid: 2010. [Citado 23 de agosto 2015]. [146 p.]. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documen tacion/PUBLICACIONES%20PROFESIONALES/f actores%20riesgos%20psico.pdf.


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

Oficina Internacional del Trabajo Ginebra. [Página principal en Internet].Chile: Ergonomía; c1984. [actualizado1de noviembre 2013; citado 5 de agosto 2015] [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://www.ergonomia.cl/eee/Noticias_anteriores/E ntradas/2013/11/1_OIT_OMS_Factores_Psicosocial es_en_el_Trabajo.html. Boada J, Ficapal P. Riesgos Psicosociales. Salud y Trabajo. Los nuevos y emergentes riesgos psicosociales. 1a ed. Barcelona: Editorial UOC; 2012. Peiró JM. Estrés Laboral y riesgos psicosociales. Investigaciones recientes para su análisis y prevención. Única Edición. Valencia: Universitat de Valéncia; 2009. Karasek R. Job demands, job decisión latitude, and mental strain: Implications for job redesign. Administrative Science Quarterly. [Serial on the Internet]. 1979[Citado 29 de Agosto 2015] 24(2): 285-308. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/2392498?seq=1#page_s can_tab_contents. Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo. NTP 703: El Método COPSO (ISTAS 21, PSQCAT21) de evaluación de riesgos psicosociales. Madrid: 2008. [Citado 5 de marzo 2015]. [8 p.]. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documen tacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/701a750/ntp_ 703.pdf Sauter S, Murphy L, Hurrell J, Levi L. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. OIT. [libro electrónico] 2001. [Citado 23 de septiembre 2015] 2 (34):34.9 Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documen tacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo2/34.pd f Mansilla F. Manual de riesgos psicosociales en el trabajo: Teoría y práctica [libro electrónico] EAE; 2012. [Citado 19 de septiembre 2015]. Disponible en: http://www.psicologiaonline.com/ebooks/riesgos/ Siegrist J. Adverse health effects of hight effort/ low reward conditions. Journal of Occupational Health Psychology. [serie en Internet] 1996. [Citado 15 de Agosto 2015] 1(1):27- 41 Disponible en: http://web.comhem.se/u68426711/24/Siegrist1996A dverseHealthEffectsHighEffortLowRewardConditio ns.pdf. Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. [Página principal en Internet] Caracas:

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

14

Inpsasel; c2015 [Citado 14 de Julio 2015] [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: http://www.inpsasel.gob.ve/moo_medios/sec_estadi sticas.html Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela. [Página principal en Internet] Caracas: INE; c2015. [Citado 23 de abril 2015] [aprox. 4 pantallas].Disponible en: http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_cont ent&view=category&id=103&Itemid=40#. Moncada S, LLorens C, Navarro A, Kristensen T. ISTAS21: Versión en lengua castellana del cuestionario psicosocial de Copenhague (COPSOQ). Archivos de Prevención de Riesgos Laborales. [serie en Internet] 2005 [Citado 12 de Marzo 2015]. 8(1):18-29 Disponible en: http://www.istas.ccoo.es/descargas/8n1orig1.pdf Acevedo G, Sánchez J, Farías M, Fernández A. Riesgos psicosociales en el equipo de salud de hospitales de la provincia de Córdoba, Argentina. Cienc Trab [serie en internet] 2013 [Citado 10 de Abril 2017]. 15(48):140-147 Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071824492013000300006&script=sci_arttext Palomo G, Carrasco J, Bastías A, Méndez M, Jiménez A. Factores de riesgo psicosocial y satisfacción laboral en trabajadores estacionales en Chile. Rev Panam Salud Pública [serie en internet] 2015 [Citado 10 de Abril 2017]. 37(4/5):301-307. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_artte xt&pid=S1020-49892015000400017 Pérez J. Distribución del riesgo psicosocial laboral en Chile. Rev Chil de Salud Pública [serie en Internet] 2014 [Citado 10 de Abril 2017]. 18(1):5260. Disponible en:https://revistas.uchile.cl/index.php/RCSP/article/ viewFile/30755/32501 Benavides F, Amable M, Boix P, Bosch C, Castejón E, García A, et al. Informe de salud laboral, España, 2006. Observatorio de salud laboral. [Internet] 2007 [Citado 11 de Abril 2017]. Disponible en: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/13 15/OSLd-isl06.pdf?sequence=1&isAllowed= López M, García S, Pando M. Factores de riesgo psicosocial y burnout en población económicamente activa en Lima, Perú. Cienc Trab. [serie en Internet] 2014 [Citado 11 de Abril 2017]. 16(51):164-169. Disponible en: http://www.cienciaytrabajo.cl/cytqa/Paginas/Factore


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

s-de-Riesgo-Psicosocial-y-Burnout-en-PoblacionEconomicamente-Activa-de-Lima-Peru.aspx 21. Ansoleaga E, Castillo A. Riesgo psicosocial laboral y patología mental en trabajadores de hospital. Facultad Nacional de Salud Pública. [serie en Internet] 2011 [Citado 12 de Abril 2017]. 29(4):372-379. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/120/12021522003/ 22. Ansoleaga, E. Indicadores de salud mental asociados a riesgo psicosocial laboral en un hospital público. Rev. Méd. Chile. [serie en Internet] 2015 [Citado 12 de Abril 2017]. 143(1):47-51. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0034-98872015000100006&lng=es

15


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

16


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

Artículo de Original

Rhodnius pictipes NATURALMENTE INFECTADO CON Beauveria bassiana INVADIENDO UN DOMICILIO URBANO EN TRUJILLO, VENEZUELA 1

Laura Avendaño, 2Luis Cañizales, 3Milagros Oviedo, 2Clemencia Guedez, 3 Jorge Suarez, 3Adalberto González. , 4Yolexi Ruiz.

1

Universidad de Los Andes, ULA, Núcleo Universitario Rafael Rangel, NURR, Trujillo, Venezuela, Laboratorio de Síntesis y Extracción de Principios Activos. 2ULA, NURR, Laboratorio de Fitopatología y Control Biológico Dr. “Carlos Díaz Polanco”. 3 ULA, NURR, Laboratorio Biología de Lutzomyia. 4ULA, NURR, Laboratorio de Fisiología y Pos Cosecha. E mail: ruizvalladaresyolexijose@gmail.com RESUMEN Los objetivos de este trabajo fueron la identificación de un triatomino capturado dentro de un domicilio ubicado a 9°17´2” LN y 70°25¨49”LO en la ciudad capital del estado Trujillo y la caracterización de un hongo entomopatógeno encontrado sobre el tegumento y articulaciones del ejemplar capturado. Para el aislamiento del entomopatógeno el insecto fue colocado en cámara húmeda durante cuatro días para una mayor esporulación y para el desarrollo y aislamiento se utilizó medio de cultivo Papa, Dextrosa, Agar (PDA). Sobre la base de las características morfológicas del ejemplar estudiado estas se corresponden a Rhodnius pictipes según la clave pictórica de triatominos (Hemíptera: Triatominae) de Venezuela, no encontrándose dentro del domicilio huevos o ninfas para discutir sobre una posible colonización. En cuanto al hongo, este fue caracterizado como Beauveria bassiana cuyas características más apreciables son su patrón de desarrollo de color blanco, tornándose a una coloración amarillenta en el reverso de las placas, con células conidiógenas globosas a sub-globosas. En este trabajo referimos por vez primera para el estado Trujillo, Venezuela la invasión de Rhodnius pictipes a una vivienda y su infestación con el entomopatógeno Beauveria bassiana. Palabras Clave: Rhodnius pictipes, Beauveria bassiana, entomopatógeno

ABSTRACT

Rhodnius pictipes NATURALLY INFECTED WITH Beauveria bassiana INVADING AN URBAN DOMICILE IN TRUJILLO, VENEZUELA

The objectives of this work were the identification of a triatomine captured within a home located at 9 ° 17'2 "LN and 70 ° 25¨49" LO in the capital city of Trujillo State and the characterization of an entomopathogenic fungus found on the Integument and articulations of the captured specimen. For the isolation of the entomopathogen the insect was placed in a humid chamber for four days for a greater sporulation and for the development and isolation was used potato, Dextrose, Agar (PDA) culture medium. On the basis of the morphological characteristics of the specimen studied, these correspond to Rhodnius pictipes according to the pictorial key of triatomines (Hemiptera: Triatominae) from Venezuela. No eggs or nymphs were found inside the house to discuss possible colonization. As for the fungus, this was characterized as Beauveria bassiana whose characteristics are more noticeable its pattern of development of white color, turning to a yellowish coloration on the back of the plates, with conidiogenic globose to sub globose cells. In this work, we refer for the first time to the state Trujillo, Venezuela the invasion of Rhodnius pictipes to a house and its infestation with the entomopatógeno Beauveria bassiana. Key Word: Rhodnius pictipes, Beauveria bassiana, entomopathogen Recibido: 10/11/2016. Aprobado: 03/05/2017.

INTRODUCCIÓN

detectado altas tasas de infección en los triatominos silvestres1. Entre otros, Panstrongilus geniculatus es una especie que ha sido encontrada en las últimas décadas invadiendo y colonizando el domicilio con altas tasas de infección natural que en algunos casos con infección mixta con Trypanosoma rangeli.2 Panstrongylus rufotuberculatus, segundo vector de mayor distribución en América del sur, ha sido encontrado naturalmente infectado con Trypanosoma cruzi y es el segundo

La invasión de triatominos al domicilio humano, ha generado una gran preocupación en el ámbito de salud pública, debido al impacto epidemiológico que estos representan, por cuanto al establecerse en el domicilio mantienen la transmisión intradoméstica; en tanto que al solo invadirlo, pueden establecer nuevos ciclos de transmisión doméstica por el hecho de que se han

17


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017. reduvideo más capturado dentro las viviendas.3 Además, se ha detectado proliferación de triatominos infectados y su desplazamiento al domicilio, en zonas periurbanas y urbanas.4

las características morfológicas contrastadas con clave taxonómica. Durante la identificación taxonómica, se visualizó que el tegumento y articulaciones del ejemplar se encontraba infestado con largos micelios, presuntivos de un entomopatógeno; por lo que el insecto fue llevado al Laboratorio de Fitopatología y Control Biológico Dr. “Carlos Díaz Polanco” del NURR-ULA Trujillo, dejándolo en cámara húmeda durante cuatro días para observar una mayor esporulación. Transcurrido este tiempo, fue revisado bajo lupa estereoscópica para observar el desarrollo y realizar toma de muestras con una aguja de disección del hongo presente y bajo condiciones de esterilidad en cámara microbiológica, fue repicado en una cápsula de Petri contentiva de un medio de cultivo Papa, Dextrosa, Agar (PDA).

Esta proliferación, ha sido atribuida, entre otros, al desplazamiento de las fuentes alimenticias naturales del insecto debido al impacto causado por la ocupación del hombre a sus espacios naturales, el urbanismo desordenado, así como a los cambios climáticos e incendios constantes en zonas de amplia vegetación y deforestaciones que pueden ser causa de mortalidad de hospedadores vertebrados, induciendo la migración de los insectos a buscar nuevas fuentes alimenticias. 5 En el país, como principales transmisores de la Enfermedad de Chagas han sido identificadas tres especies: Rhodnius prolixus, como principal vector y vectores secundarios Triatoma maculata y Panstrongilus geniculatus.6 Otras especies de triatominos como, Rhodnius pictipes, lo hayan junto con Rhodnius robustus con infecciones mixtas de Trypanosoma cruzi y Trypanosoma rangeli, asociándolos como vectores naturales de Trypanosoma cruzi, con hábitat peridoméstico, sin colonizar las casas y en el año de 1983, fue asociado con un caso agudo de la enfermedad de Chagas en la base de la Amazonia 7. En el estado Trujillo, valles altos interandinos, económicamente sostenido por la explotación agropecuaria, las viviendas han sido construidas sin ordenamiento territorial, alterando así el ecosistema natural ya en esta entidad continuamente son reportados triatominos que llegan al domicilio infectados con Trypanosoma cruzi (Data laboratorio Biología de Lutzomyia).

La preparación, del medio de cultivo PDA, fue realizada según metodología utilizada en el Laboratorio de Fitopatología y Control Biológico Dr. “Carlos Díaz Polanco” útil para la mayoría de los hongos cultivables, para ello se tomó 39 gr del medio y se diluyo en 1 litro de agua destilada. Posteriormente, se dejó reposar durante 10 a 15 minutos, luego se calentó la muestra siendo agitada frecuentemente hasta alcanzar el punto de ebullición durante 1 minuto para disolverlo por completo. Luego fue esterilizado en autoclave a 121ºC (15 lbs de presión) durante 15 minutos. Se dejó enfriar, aproximadamente hasta alcanzar los 45ºC, y fue distribuido en cápsulas de Petri previamente esterilizadas. Una vez repicada la muestra del hongo en las cápsulas, las mismas fueron selladas y rotuladas, y transcurridas de 24 - 48 horas fueron revisados diariamente. La caracterización del hongo fue realizada por morfología del desarrollo, caracteres morfológicos y estructura de las células conidiógenas.

La base de esta investigación fue el estudio de un ejemplar triatomino encontrado en horas nocturnas en el interior de una vivienda suburbana y el aislamiento y caracterización de un hongo encontrado en el tegumento y articulaciones del mismo.

RESULTADOS

MATERIALES Y MÉTODOS.

Las características morfológicas del ejemplar estudiado se corresponde a Rhodnius pictipes, según la clave pictórica de triatominos (Hemíptera: Triatominae) de Venezuela. Las características morfológicas que corresponden a Rhodnius pictipes ejemplar estudiado son las siguientes:

Entre las 19 y 20 horas un ejemplar de Rhodnius sp. fue encontrado en el área del comedor de una habitación familiar, la cual presenta un nivel socioeconómico medio, ubicada en el sector “El Hatico”, Municipio Trujillo del Estado Trujillo, a 9°17´2” LN y 70°25¨49”LO, a una altitud de 608 m.s.n.m., al margen de la vertiente del Río Castan, noroeste del estado Trujillo (figura 1). Con la ayuda de una pinza, el insecto fue capturado y colocado dentro de un frasco de vidrio, el cual fue llevado al laboratorio Biología de Lutzomyia (LABIOLUT) e Insectario “Pablo Anduze” del Núcleo Universitario Rafael Rangel-Universidad de Los Andes (NURR-ULA) Trujillo a fin de realizar su identificación sobre la base de

Cabeza y patas: Presentan dibujos compuestos de manchas y puntos no regulares, el insecto conspicuamente jaspeado. Tibias: Con anillo submediano oscuro. Ojos: Más anchos que la distancia interocular dorsal, mancha rectangular oscura de los segmentos conexivales, con conspicua saliente puntiaguda posterior, por lo menos

18


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017. silvestre.11 Estas estrategias son primordiales en países donde se desea implementar modelos socio-productivo como en Venezuela, país en declive socioeconómico.

en los segmentos III a V. Proceso mediano del pigóforo bífido”. 8 En cuanto al hongo fue caracterizado como Beauveria bassiana (Figura 2), hongo ascomiceto, hipocreal cuyas características más apreciables son su patrón de desarrollo de color blanco, tornando a coloraciones amarillentas en el reverso de las placas.

El haber encontrado este ejemplar naturalmente infectado con un entomopatógeno abre las puertas a realizar estudios más extensivos sobre su virulencia y patogeniciadad en el control biológico de triatóminos, lo cual hemos constatado ya que la muerte de este ejemplar fue debida al entomopatógeno.

Morfológicamente, B. bassiana se caracteriza por presentar células conidiógenas globosas a sub-globosas con un cuello muy corto, las estructuras conidiógenas forman grandes grupos, conidióforos apiñados formando sinnemas o grupos de conidióforos muy juntos. Con respecto a la morfología de las conidias son lisas, globosas elipsoidales raquis en zig-zag.

Bajo estas características el hongo aislado de R. pictipes, perteneciente al género Beauveria especie bassiana será evaluada su patogenicidad sobre otras especies de triatominos, a fin de contribuir con el diseño de medidas de control con una visión más ecológica o biorracional.

DISCUSIÓN

Estudios realizados con Musca domestica, en un galpón de pollos revela una alta eficacia del hongo y su permanencia hasta por seis meses en el medio ambiente por lo que con dos fumigaciones al año se podría realizarse el control de díptera, 12 así mismo, análisis sobre la patogenicidad B. bassiana a hospedadores vertebrados por diferentes vías: ingestiva, inhalación y dérmica revelan que no es significativa la toxicidad del hongo sobre hospedador vertebrado.13-14-15.

Rhodnius pictipes, es señalada como una especie de amplia distribución en América y aunque de hábitos principalmente silvestre, presenta una tendencia a la invasión y colonización del domicilio humano con baja tasa de infección por T. cruzi y T. rangeli en Brasil. 9 En nuestro país, hasta donde pudimos investigar encontramos solo una cita sobre su invasión al domicilio y su infectividad a T. cruzi.7 En este trabajo referimos por vez primera para el estado Trujillo, Venezuela la invasión de un ejemplar a una vivienda que una vez revisada exhaustivamente no fueron encontrados huevos o ninfas que permitan hablar de su domiciliación.

Finalmente, es de trascendental importancia medir la virulencia y patogeniciadad de este agente entomopatógeno en especies de triatóminos vectores comprobados de la enfermedad de Chagas como lo son Rhodnius prolixus y Panstrongilus geniculatus, en virtud que las cepas autóctonas son más virulentas que las que se aíslan de otros organismos o del mismo organismo pero de otras latitudes debido al proceso de coevolución.

La proliferación y el desplazamiento al domicilio periurbano y urbano ha sido atribuida, entre otros, al desplazamiento de las fuentes alimenticias naturales del insecto debido al impacto causado por la ocupación del hombre a sus espacios naturales, el urbanismo desordenado e incendios constantes y deforestaciones en zonas de amplia vegetación.5 Este desplazamiento genera preocupación por cuanto al establecerse en el domicilio estos triatóminos, mantienen la transmisión intradoméstica; en tanto que al solo invadirlo pueden establecer nuevos ciclos de transmisión doméstica por el hecho de que se han detectado altas tasas de infección natural en los triatominos silvestres1

16

Financiamiento: FONACIT Proyecto No 2011000391 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Feliciangeli D, Carrasco H, Patterson J, Suarez B, Martínez C & Medina M: Mixed domestic infestation by Rhodnius prolixus Stal, L, 1859 and Panstrongylus geniculatus (Latreille, 1811), Vector incrimination, and seroprevalence for Trypanosoma cruzi among inhabitants in El Guamito, Lara State, Venezuela. Am. J. Trop. Med. Hyg., 2004; 71(4): 501–505.

En la actualidad es bien conocido, la generación de resistencia de los insectos a los insecticidas de diferentes generaciones (organoclorados, carbamados, organofosforados), 10 lo que nos permite considerar ensayos biológicos de susceptibilidad de estos insectos con hongos entomopatógenos y proponer modelos de bio-control como ya ha sido planteado desde la década de los 90, donde Luz y Fargues (1998) plantearon el uso de entomopatógenos debido a la resistencia y a la recolonización de las viviendas por vectores de hábitats

2. Reyes-Lugo M, Rodriguez-Acosta A: Domiciliation of the sylvatic Chagas disease vector Panstrongylus geniculatus Latreille, 1811 (Triatominae: Reduvidae) in Venezuela. Trans. R Soc. Trop. Med. Hyg. 2000; 94: 508. 3. Zavala-Jaspe R, Abate T, Reyes-Lugo M, De Noya A & Díaz-Bello Z: Panstrongylus rufotuberculatus

19


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017. (Champion, 1899) naturalmente infectados con Trypanosoma cruzi en el estado Miranda, Venezuela., Bol Dir Malariol San Am. 2009; 49 (2): 309-311.

hongo entomopatógeno Beauveria bassiana en ratones. Revista Científica, FCV-LUZ /2011; 21 (6): 477 – 483. 14. Acosta M, Cazorla D, Eduarte G & Morales P: Patogenicidad oral de un aislamiento autóctono del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana en ratones (Mus musculus, cepa NMRI), Bol. Dir. Malariol. San Am. 2012; 52 (1): 79-89

4. Javitt J Milva, Traviezo L; Rodríguez R & Perdomo R: Hallazgo de Panstrongylus geniculatus en urbanización de la zona Este de Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. [Revista on-line] 2012 [Consultado 26 de enero del 2017]; 13 (2): [1-10]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63623405007

15. Cazorla D, Acosta M & Morales P: Evaluación de la patogenicidad inhalatoria del micoinsecticida Beauveria bassiana LF14 en ratones. [Revista on-line] 2015 [consultado 15 de septiembre del 2016]; 26 (4): [565576]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i4.11213.

5. Ana Longa & José V. Scorza: Migración de Rhodnius robustus (Hemíptera: Triatominae) desde Acrocomia aculeata (Palmae) hacia domicilios rurales en Venezuela., Bol. Dir. Malariol. San Am. 2007; 47 (2): 213-220. 6. Traviezo L, Berkefeld D & Aldana E: Infección natural de Panstrongylus rufotuberculatus (Hemíptera: Reduvidae) al sureste del estado Lara, Venezuela., Bol. Dir. Malariol. San Am. 2008; 48 (1): 99-101

16. Enríquez M: Aislamiento de hongos entomopatógenos nativos de Triatoma dimidiata y su utilización como control biológico [Tesis]. Universidad de San Carlos de Guatemala. 2002.

7. Carcavallo R, Silva R, Otero A. & Tonn R. J: Natural infection of Rhodnius robustus and R. pictipes with Trypanosoma cruzi and T. rangeli in Venezuela, Bol. Dir. Malariol. San Am. 1975; 15 (3/4): 117-120 8. Ana Soto-Vivas: Clave pictórica de triatominos (Hemiptera: Triatominae) de Venezuela., Bol. Dir. Malariol. San Am. 2009; 49 (2): 259-274. 9. Da Silva R, Galvao C & Jurberg J: Biología do Rhodnius pictipes Stal, 1872 em condicoes de laboratório (Hemiptera, Rediviidae, Triatominae.). Mem. Inst. Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Brasil. 2014; 89 (2): 265270 10. Gómez M & Cáceres J: Toxicidad por insecticidas organofosforados en fumigadores de campaña contra el dengue, estado Aragua, Venezuela, año 2008., Bol. Dir. Malariol. San Am. 2006; 50 (1): 119-124 11. Luz C & Fargues J: Factors affecting conidial produccion of Bauveria bassiana from fungus-killed cadavers of Rhodnius prolixus. Journal of invertebrate pathology., 1998, 72, 97-103. 12. Cova L & Scorza-Dagert J: Control temporal de moscas caseras (Musca domestica) en galpones avícolas mediante nebulizaciones con conidias de Beauveria bassiana., Bol. Dir. Malariol. San Am. 2006; 46 (2): 131-136. 13Acosta M, Cazorla D, Eduarte G & Morales P: Patogenicidad dérmica de un aislamiento autóctono del

20


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

Figura Ubicación satelital del domicilio, sector “El Hatico”. Estado Trujillo. Tomada de google maps.

Figura 2: Aislado de Beauveria bassiana a partir Rhodnius pictipes. Laboratorio de Fitopatología y Control Biológico Dr. “Carlos Díaz Polanco”

21


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

rvsp@ucla.edu.ve

22


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

Artículo Original ALTERACIONES ESTRUCTURALES CARDIACAS EN PACIENTES OBESOS CON O SIN SÍNDROME METABÓLICO Y OTROS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Rosalba Cammarata Segura1, Igor Ramones1, Beatriz Sosa Canache1, Beatriz Pacheco1 Unidad de Farmacología Clínica. Decanato de Ciencias de la Salud. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto, Venezuela. Igorramones5884@gmail.com RESUMEN La obesidad se ha convertido en un serio problema salud a nivel mundial, siendo un factor independiente de riesgo para enfermedad cardiovascular. En tal sentido, para evaluar la frecuencia de alteraciones geométricas cardiacas en pacientes obesos con o sin síndrome metabólico y otros factores de riesgo CV, se realizó un estudio en 28 participantes obesos y 13 no obesos como grupo de comparación que acudieron en forma voluntaria a la Unidad de Farmacología Clínica del Decanato de Ciencias de la Salud de la UCLA a quienes se les aplicó un cuestionario para determinar otros factores de riesgo CV y se les realizaron los siguientes exámenes: triglicéridos, colesterol total y fraccionado, creatinina, glicemia en ayunas e insulina mediante la técnica de ELISA, además se les practicó un ecocardiograma transtoráxico. La población obesa, sedentaria en su totalidad, mostró significativamente mayores valores en las dimensiones del septum interventricular (SVI), de la pared posterior del ventrículo izquierdo (PPVI), y del diámetro de la aurícula izquierda (AI); El 25% de la población obesa presento remodelamiento concéntrico y un 4% presentó hipertrofia excéntrica. 32,14% de los obesos presentó síndrome metabólico, 64,29% dislipidemia, 21% hipertensión arterial y 28,57% hábitos tabáquicos. Los individuos varones que reportaron hábitos tabáquicos presentaron mayores dimensiones en el GRP que en los no fumadores Conclusión: Se encontraron alteraciones morfológicas leves del ventrículo izquierdo en los pacientes obesos, la presencia de hábitos tabáquicos en varones parece agravar dichas alteraciones Palabras clave: Obesidad, síndrome metabólico, geometría ventricular, factores de riesgo cardiovascular CARDIAC STRUCTURAL ALTERATIONS IN OBESE PATIENTS WITH OR WITHOUT METABOLIC SYNDROME AND OTHER CARDIOVASCULAR RISK FACTORS. ABSTRACT Obesity has become a serious health problem worldwide, being an independent risk factor for cardiovascular disease. In that sense, to evaluate the frequency of cardiac geometric alterations in obese patients with or without metabolic syndrome and other CV risk factors, a study was performed in 28 obese participants and 13 non-obese who went voluntarily to the Clinical Pharmacology Unit of the Dean of Health Sciences of UCLA who were given a questionnaire to determine other CV risk factors and had the following tests: triglycerides , Total and fractionated cholesterol, creatinine, fasting glycemia and insulin using the ELISA technique, and a transthoracic echocardiogram. The obese, sedentary population as a whole, showed significantly higher values in the dimensions of the interventricular septum (SVI), posterior wall of the left ventricle (PPVI), and left atrial diameter (AI); 25% of the obese population presented concentric remodeling and 4% had eccentric hypertrophy. 32.14% of the obese presented metabolic syndrome, 64.29% dyslipidemia, 21% arterial hypertension and 28.57% smoking habits. Conclusions: Mild left ventricular morphologic alterations were found in obese patients, the presence of smoking habits in males exacerbates such alterations Keywords: Obesity, Cardiovascular Risk Factors, ventricular geometry Key words: Obesity, metabolic syndrome, ventricular geometry, Cardiovascular Risk Factors Recibido: 01/10/2016. Aprobado: 17/05/2017.

23


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

INTRODUCCIÓN Los principales factores de riesgo modificables de las enfermedades no transmisibles son el sedentarismo, la dieta poco saludable, el tabaquismo, la obesidad y el consumo nocivo de alcohol, éstos han sido asociados con un incremento de la mortalidad por todas las causas, el cáncer y la mortalidad relacionada con problemas cardiovasculares 1. La obesidad, como factor independiente de riesgo para enfermedad cardiovascular, se ha tornado un serio problema de salud a nivel mundial y los países latinoamericanos, no escapan a la tendencia mundial al aumento de la obesidad. En Venezuela, según el Instituto Nacional de Nutrición, en un estudio realizado durante el periodo 2008-2010, la prevalencia en adultos de obesidad fue de 25,47% 2, este valor se acerca a lo reportado por el Estudio CARMELA (Cardiovascular Risk Factor Multiple Evaluation in Latín America) que investigó los factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en 7 ciudades Latinoamericanas y encontró en Barquisimeto que 23,5% de los hombres y 26,1% de las mujeres presentaban obesidad 3. La obesidad, en especial la obesidad abdominal, forma parte del síndrome metabólico (SM), un trastorno asociado a resistencia a la insulina, su presencia impone un mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 2 y patología cardiovascular. La prevalencia de este trastorno oscila entre un 10% a 80% de acuerdo a la región, edad, etnia y criterios utilizados para su diagnóstico. En Barquisimeto se reportó una prevalencia del 25,6% 3. La obesidad está vinculada con alteraciones metabólicas y miocárdicas y estas últimas son independientes de patologías asociadas como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la apnea obstructiva del sueño y la cardiopatía isquémica. Se han descrito cambios estructurales y funcionales en el miocardio en respuesta a un aumento de la adiposidad y se ha observado una asociación de la obesidad con cambios estructurales en el corazón que llevan a la disfunción sistólica y/o diastólica del ventrículo izquierdo 4,5. Los mecanismos más importantes en el desarrollo de estos cambios están relacionados con las alteraciones que ocurren en la obesidad tales como la resistencia a la insulina, aumento en los niveles plasmáticos de los ácidos grasos libres, la activación del sistema simpático, la activación del sistema reninaangiotensina-aldosterona y la mayor producción de adipocitoquinas por el tejido adiposo 6,7,8. Este estudio busca describir en pacientes obesos las características morfológicas del ventrículo izquierdo determinadas por ecocardiografía y la presencia o no de síndrome metabólico y de otros factores de riesgo cardiovascular.

MATERIAL Y MÉTODOS Se incluyeron en el estudio a 41 sujetos de ambos sexos, sin patologías asociadas, de los cuales 28 presentaron un Índice de Masa Corporal (IMC), mayor o igual a 30 Kg/m2 (obesos), y 13 con IMC menor a 30 Kg/m2 (no obesos) como grupo control, que acudieron en forma voluntaria a la Consulta de Hipertensión Arterial y Riesgo Cardiovascular de la Unidad de Farmacología Clínica del Decanato de Ciencias de la Salud de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. A cada participante, previo consentimiento informado, se le realizó una historia clínica donde se registró si coexistían otros factores de riesgo cardiovascular como el hábito tabáquico y el sedentarismo; se consideró sedentario a todo sujeto que no practicaba actividad física regular fuera de su trabajo, con respecto a los hábitos tabáquicos solo se tomó en cuenta como fumador al sujeto que consumía regularmente uno o más cigarrillos diarios. Posteriormente a cada individuo se le practicó un examen físico que incluyó peso, talla, Circunferencia Abdominal (CA), Circunferencia de Cadera (CC), índice Cintura/Cadera (ICC), Presión Arterial Sistólica (PAS) y Diastólica (PAD). La presión arterial se tomó tres veces en el brazo derecho del sujeto en posición sentada con un manguito adecuado y manómetro de mercurio estándar luego de un periodo de descanso de 5 minutos. El nivel de PAS se definió como la aparición del primer latido (Fase1 de Korotkoff), y el nivel de PAD, como la desaparición del último latido (fase 5). Se tomó como punto de corte para definir hipertensión arterial los siguientes valores de presión arterial: PAS ≥140mmHg y PAD ≥90 mmHg El peso y la talla se les determinó a los individuos descalzos y con ropas ligeras utilizando balanzas estándar con un estadiómetro incorporado; el IMC se calculó mediante el cociente entre el peso del individuo en kilogramos y su altura en metros elevada al cuadrado; la medición de la CA se hizo, mediante una cinta métrica calibrada en centímetros, en el punto intermedio situado entre la última costilla y la cresta iliaca del paciente en bipedestación. La determinación de la CC se midió a nivel de los trocánteres mayores, con el paciente de pie y los glúteos relajados; luego se procedió a calcular el Índice Cintura-Cadera con la siguiente fórmula: ICC= Circunferencia de la cintura (cm) / Circunferencia de la cadera (cm); los valores normales según la OMS de 0,80 en la mujer y 1 en el hombre 9. Se efectuó un estudio ecocardiográfico en modo M y bidimensional y un ecocardiograma Doppler mediante un equipo Agilent ImagePoint HX, con transductor sectorial de 2,5 MHz. El registro se llevó a cabo con el

24


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

paciente en reposo en posición de decúbito lateral izquierdo y en espiración mantenida. Las medidas morfológicas se obtuvieron desde el eje largo paraesternal, a partir de un registro ecocardiográfico en modo M, por debajo de la válvula mitral, siguiendo los criterios de la Sociedad Americana de Ecocardiografía donde se establecen los valores de referencia 10. Se determinaron los siguientes parámetros morfológicos: a) diámetro ventricular izquierdo telediastólico (DDVI), valor normal de 37.8 mm a 52.2m en mujeres y de 42.0 a 58.4 en hombres; b) diámetro ventricular izquierdo telesistólico (DSVI), valor normal de 21.6 mm a 34.8 mm en mujeres y de 25.0 mm a 39.8 mm en hombres ; c) grosor de la pared posterior del ventrículo izquierdo en diástole (PPVI), valor normal de 0,6 mm a 0,9 mm en mujeres y 0,6 a 1,0 mm en hombres ; d) grosor del tabique interventricular en diástole (SIV), valor normal de 0,6 mm a 0,9 mm en mujeres y 0,6 a 1,0 mm en hombres; e) masa ventricular izquierda (MVI), que se calculó según la fórmula de Devereux y Reichek: 0,8. {1,04 [(DDVI + SIV + PPVI)3 – DDVI3]} +0,6, y f) índice de masa del ventrículo izquierdo (IMVI), que se obtuvo mediante el cociente entre la MVI y el área de superficie corporal 10. Se tomaron como valores normales para el IMVI: ≤115g/m2 para los hombres y ≤ 95 g/m2 para las mujeres. Para obtener el grosor relativo de la pared (GRP), parámetro necesario para determinar el patrón geométrico del VI, se utilizó la siguiente fórmula: GRP=2.PPVI/DDVI. Los valores resultantes permitieron clasificar a los sujetos en alguno de los cuatro patrones geométricos del VI de acuerdo a los siguientes criterios 10. • Patrón normal: IMVI ≤115g/m2 para los hombres o ≤ 95 g/m2 para las mujeres y GRP ≤ 42 • Remodelamiento concéntrico: IMVI ≤115g/m2 para los hombres o ≤ 95 g/m2 para las mujeres y GRP ≥ 42. • Hipertrofia concéntrica: IMVI ≥115g/m2 para los hombres o ≥ 95 g/m2 para las mujeres y GRP ≥ 42. • Hipertrofia excéntrica: IMVI ≥115g/m2 para los hombres o ≥ 95 g/m2 para las mujeres y GRP≤ 42 A los individuos seleccionados se les realizaron los siguientes exámenes de laboratorio: triglicéridos, colesterol total y fraccionado, creatinina, glicemia en ayunas y determinación de insulina mediante la técnica de ELISA. Todas las determinaciones fueron realizadas por duplicado y se empleó una curva estándar por cada prueba. Los resultados finales fueron el promedio de dos lecturas. Con los resultados obtenidos de la

medición de los niveles de glicemia e insulina en ayunas se procedió al cálculo del índice HOMA mediante el modelo matemático de valoración homeostática HOMA (Homeostatic Model Assessment), descrito por Matthews y col. (1985) que utiliza la siguiente fórmula: HOMA-IR= [Insulina (μU/ml)] x [glicemia (mg/ml)] / 405. Se estableció el valor del índice HOMA ≥ 2,5 como punto de corte para establecer el diagnóstico de resistencia a la insulina 11, 12. Para el diagnóstico de síndrome metabólico (SM) se utilizaron los criterios del NCEP-ATPIII con las modificaciones propuestas por la Federación Internacional de Diabetes para los asiáticos y latinoamericanos y requiere la presencia de tres o más de los 5 factores siguientes: obesidad abdominal sugerida por una CA mayor o igual a 80 cm en mujeres y mayor o igual de 90 cm en hombres; triglicéridos plasmáticos mayor o igual a 150 mg/dl: concentración plasmática de HDLc menor de 40 mg/dl en hombres y 50 mg/dl en mujeres; presión arterial sistólica mayor o igual a 130 mmHg o presión arterial diastólica mayor o igual 85 mmHg y glicemia en ayunas mayor o igual a 100 mg/dl 13,14,15 Los datos se procesaron utilizando el programa estadístico SPSS versión 15. Para el análisis de los datos se utilizaron promedio y error estándar, previa corroboración de la distribución normal de las variables por medio de la prueba Kolmogorov-Smirnov, se aplicaron pruebas estadísticas paramétricas: “t” de Student (datos no apareados). La significación estadística se determinó mediante el valor p < 0.05 RESULTADOS La muestra estuvo conformada por 28 sujetos obesos (15 mujeres y 13 hombres); y un grupo control conformado por 13 sujetos no obesos (6 mujeres y 7 hombres), clasificados según el índice de masa corporal, con promedio de edad de 40,46 ± 10,76 años en el grupo de obesos y de 37,30 ± 11,76 años en el grupo de no obesos. Se observaron diferencias significativas entre ambos grupos con respecto al peso, IMC, CA, CC) e ICC. También se evidenciaron mayores promedios en las cifras de Presión Arterial Sistólica (PAS) y en la Presión Arterial Diastólica (PAD), sin alcanzar significancia estadística. En el grupo de obesos, 16 sujetos (57,14%) presentaron obesidad grado 1, 11 sujetos (39,29%) obesidad grado 2 y solo una participante (3,57%) presentó obesidad clase 3, según el IMC (cuadro 2). Todos los sujetos obesos presentaron obesidad central al arrojar valores de CA por encima de 90 cm en las mujeres y de 80 cm en los hombres. Se encontró diferencia significativa en las cifras de índice HOMA. No hubo diferencias estadísticamente

25


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

significativas entre los dos grupos con respecto a los niveles de glicemia, insulina, triglicéridos, colesterol total, LDL colesterol ni HDL colesterol (Cuadro 3).

DISCUSION La población total obesa del presente estudio, exhibió significativamente mayores valores en el SIV, PPVI y en el área de AI que la población delgada y estos cambios también se reflejan encontrado en otros estudios 16. En el presente estudio, se encontró que un 25% de la población obesa presentó remodelamiento concéntrico y un solo paciente presentó hipertrofia excéntrica, lo cual no difiere de lo encontrado en otros estudios 16, 17, 18. Es necesario destacar que todos los sujetos obesos exhibieron obesidad de tipo central y 75% de ellos presentaron resistencia a la insulina, en esta condición, la señalización insulínica activa la cascada de fosforilación mediada por MAP Kinasa y promueve el remodelado cardiaco 19 este hallazgo podría explicar la presencia de estas alteraciones estructurales cardiacas que a la larga pueden progresar hasta llevar a alteraciones funcionales del ventrículo izquierdo, verbigracia disfunción sistólica y/o diastólica. La presencia de hábitos tabáquicos puede agravar estas alteraciones morfológicas del corazón como lo sugiere la comparación de los datos ecocardiográficos entre fumadores y no fumadores. El contacto crónico con el humo del cigarrillo puede producir en el miocardio un estado proinflamatorio con aumento del stress oxidativo e incremento de apoptosis celular que conlleva a cambios estructurales y funcionales del ventrículo izquierdo 20, 21, 22, en consecuencia, estos efectos del cigarrillo serían coadyuvantes del estado proinflamatorio de bajo grado presente en la obesidad. Con respecto a otros factores como el síndrome metabólico, las cifras de presión arterial elevadas o la dislipidemia, no fue posible establecer alguna relación con los cambios morfológicos cardiacos por lo pequeño de la población estudiada. Tampoco pudo establecerse el impacto de la obesidad sin la presencia de otros factores de riesgo en la estructura cardiaca. Se requieren más estudios que incluyan la determinación de adipocitoquinas como la leptina, adiponectina, la resistina y la proteína C reactiva para así aclarar el rol de todas esas proteínas en los cambios morfológicos y funcionales del corazón en el individuo obeso. En conclusión, el presente estudio sugiere que las personas obesas con hábitos tabáquicos tendrán mayor propensión a cambios morfológicos estructurales traducidos en alteraciones de la geometría del ventrículo izquierdo y aumento de la masa ventricular izquierda.

Presencia de otros factores de riesgo cardiovascular y de resistencia a la insulina según el índice HOMA en la población obesa El sedentarismo fue el factor de riesgo más frecuente en la población obesa (100% de la muestra), ocho sujetos (tres mujeres y cinco varones) reportaron ser fumadores activos (28,57%) y todos ellos comenzaron a fumar desde la adolescencia a razón de 8 a 20 cigarrillos diarios. Un 64% de los obesos presentó dislipidemia (diez mujeres y siete varones) y a seis sujetos (dos mujeres y cuatro varones) se les detecto cifras de presión arterial elevadas (21,43% de la muestra). Con respecto al síndrome metabólico, nueve sujetos (dos mujeres y 7 varones) presentaron tres o más criterios, según los criterios del NCEP-ATPIII (2001), necesarios para establecer este diagnóstico. Al considerar la resistencia a la insulina, 21 sujetos (10 mujeres y 11 hombres) arrojaron cifras de índice HOMA por encima de 2,5 (Cuadro 4). Parámetros ecocardiográficos Características estructurales La población total obesa exhibió significativamente mayores valores en el SIV (10,09 ±1,51mm vs 8,69 ± 1,07 mm; p=0,006), PPVI (9,15 ± 1,15 mm vs 8,08 ± 0,76 mm; p= 0,005) y en el diámetro de la aurícula izquierda (35,43 ± 4,77 mm vs 32,4 ± 3,03 mm; p=0,042) que el grupo control no obeso (Cuadro 5). En la población obesa, se encontró que los hombres mostraron significativamente mayores valores en el IMVI (90,96±18,35 vs 72,75±14,20. p= 0,008). SIV, (11,13±1,43 mm vs 9,19±0,75 mm, p <0,001), DDVI (49,75±3,73, mm vs 46,10±3,37 mm, p= 0,01) PPVI (9,94±0,72 mm vs 8,47±0,96 mm, p<0,001) diámetro del VD (23,07±3,87 mm vs 19,96±3,17mm, p= 0,04), diámetro de AI (18,15±2,83 mm2 vs 15,10±1,71 mm2, p= 0,002) y diámetro de aurícula derecha AD (15,73±2,83 mm2 vs 12,52±2,93 mm2, p= 0,01) que las mujeres. Al considerar el subgrupo de pacientes obesos fumadores se encontró que 5 sujetos (4 hombres y una mujer) presentaron valores de GRP por encima de 0,42 cm. Geometría del Ventrículo izquierdo Con respecto a la geometría del ventrículo izquierdo de la población obesa, el 25% (siete participantes, 4 hombres fumadores y tres mujeres, una de ellas fumadora) presentó remodelamiento concéntrico y un 4% (un hombre) presentó hipertrofia excéntrica (Gráfico 1).

Agradecimiento Se agradece al Consejo de Desarrollo Humanístico y Tecnológico (CDCHT) de la UCLA quien financió este proyecto inscrito bajo el número 002-CS-2011.

26


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

13- Assmann G, Guerra R, Fox G, Cullen P, Schulte H, Willett D and Grundy SM. Harmonizing the definition of the metabolic syndrome: comparison of the criteria of the Adult Treatment Panel III and the International Diabetes Federation in United States American and European populations. Am J Cardiol. 2007; 15:99(4):541-8. 14- Monami M, Marchionni N, Masotti G and Mannucci E. IDF and ATP definitions of metabolic syndrome in the prediction of all-cause mortality in type 2 diabetic patients. Diabetes Obes Metab. 2007; 9(3):350-3. 15- Alberti KG, Eckel RH, Grundy SM, Zimmet PZ, Cleeman JI, Donato KA, et al. Harmonizing the metabolic syndrome: a joint interim statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; and International Association for the Study of Obesity. Circulation. 2009; 20 (16): 1640-5. 16- Abel ED, Litwin SE, Sweeney G. Cardiac remodeling in obesity. Physiol Rev. 2008; 88:380–419. 17- Alexander JK. The cardiomyopathy of obesity. Prog Cardiovasc Dis. 1985; 27(5): 325-34. 18- Zarich SW, Kowalchuk GJ, McGuire MP, Benotti PN, Mascioli EA, Nesto RW. Left ventricular filling abnormalities in asymptomatic morbid obesity. Am J Cardiol. 1991; 68(4): 377-81 19- Jiang ZY, Lin YW., Clemont A., Feener EP., Hein KD, Igarashi M, Yamauchi T, et al. Characterization of selective resistance to insulin signaling in the vasculature of obese Zucker (fa/fa) rats. J Clin Invest. 1999; 104:447– 57 20- Minicucci M, Oliveira F, Santos P, Polegato B, Roscani M, Fernandes AA, et al. Pentoxifylline Attenuates Cardiac Remodeling Induced by Tobacco Smoke Exposure. Arq Bras Cardiol. 2016 May;106(5):396-403 21- Gu L, Pandey V, Geenen DL, Chowdhury SA, Piano MR. Cigarette smoke-induced left ventricular remodelling is associated with activation of mitogen-activated protein kinases. Eur J Heart Fail. 2008;10(11):1057 22- Novo R, Freire CM, Felisbino S, Minicucci MF, Azevedo PS, Zornoff LA, et al. Smoking is associated with remodeling of gap junction in the rat heart: smoker's paradox explanation? Arq Bras Cardiol. 2013; 100(3):274– 280.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1-

Van Dam RM., Li T., Spiegelman D., Franco OH. and.

Hu F. Combined impact of lifestyle factors on mortality: prospective cohort study in US women. BMJ. 2008; 337: 1440. 2- Instituto Nacional de Nutrición. Sobrepeso y Obesidad en Venezuela (Prevalencia y factores condicionantes) [Libro en línea]. Colección Lecciones Institucionales. Fondo editorial Gente de Maíz, s/f. [Citado el 05 de Mayo de 2014] Disponible desde: http://www.inn.gob.ve/pdf/libros/sobrepeso.pdf 3- Schargrodsky H., Hernández-Hernández R., Champagne BM., Silva H., Vinueza R., Silva Ayçaguer LC. et al. CARMELA: assessment of cardiovascular risk in seven Latin American cities. Am J Med. 2008; 121(1):58-65. 4- Rocha IE, Victor EG, Braga MC, Barbosa e Silva O, Becker Mde M. Echocardiographics Evaluations for Asymptomatic Patients with Severe Obesity. Arq Bras Cardiol. 2007. 88 (1): 48-53. 5- Alpert MA., Chan EJ. Morfología ventricular izquierda y función diastólica en la obesidad grave: perspectivas actuales (editorial). Rev Esp Cardiol. 2012; 65 (1):1–3 6- Fantuzzi G. Adipose tissue, adipokines, and inflammation. J Allergy Clin Immunol. 2005; 115:911-9 7- Yang R. and Barouch L. Leptin signaling and obesity: Cardiovascular Consequences. Circ Res. 2007; 101: 545559. 8- Barouch LA, Berkowitz DE, Harrison RW, O’Donnell CP, Hare JM. Disruption of leptin signaling contributes to cardiac hypertrophy independently of body weight in mice. Circulation. 2003; 108: 754-759 9- van der Kooy K. and Seidell JC. Techniques for the measurement of visceral fat: a practical guide. Int J Obes Relat Metab Disord. 1993 Apr;17(4):187-96 10- Lang RM, Badano LP, Mor-Avi V, Afilalo J, Armstrong A, Ernande L, Flachskampf FA, et al. American Society of Echocardiography. Recommendations for Cardiac Chamber Quantification by Echocardiography in Adults: An Update from the American Society of Echocardiography and the European Association of Cardiovascular Imaging. 2015; 28 (1): 1–39. 11- Barrios Y, Carías D, Sánchez JA., Barón MA, Curiel S y Fernández M. Variables antropométricas que estiman adiposidad como predictores de resistencia a la insulina en mujeres posmenopáusicas con exceso de peso. Rev Venez Endocrinol Metab; 2013; 11(1): 9-17. 12- Gómez-García A, Nieto-Alcantar E, Gómez-Alonso C, Figueroa-Núñez B y Álvarez-Aguilar C. Parámetros antropométricos como predictores de resistencia a la insulina en adultos con sobrepeso y obesidad. Aten Primaria. 2010; 42(7):364–371.

27


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

28


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

29


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

Artículo de Original 30


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

FRECUENCIA DE DEPRESIÓN Y FACTORES DE RIESGOS ASOCIADOS EN ESTUDIANTES DE PRIMER A OCTAVO SEMESTRE EN UN DECANATO DE LA UCLA ENERO-MAYO 2013 1

Enmilly Nur, 1Erika Pulgar, 1Isabel Piñero, 1María B. Mendoza, 1María V. Paredes, 1 Maury Morales, 1Olga Ortiz, 1Yedalith Pernalete, 1,2,3 Damelis Daza.

1

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” UCLA, Decanato de Ciencias de la Salud, Barquisimeto, Venezuela2Departamento de Medicina Preventiva y Social, 3 Unidad de Investigación en Salud Pública. E mail: erikapulgarm@gmail.com

RESUMEN La depresión ocupa uno de los primeros lugares como motivo de consulta en psiquiatría, siendo los estudiantes universitarios uno de los grupos más afectados. El objetivo de esta investigación fue determinar la frecuencia de la depresión y factores de riesgos asociados en estudiantes de primer a octavo semestre en un Decanato de la UCLA EneroMayo 2013. Se realizó una investigación de tipo analítica observacional de corte transversal, cuya muestra consistió en 230 estudiantes, 149 hembras y 81 varones. En la recolección de datos se utilizó un cuestionario autoaplicado para la medición de los factores de riesgo, validado por expertos, y el Inventario de Depresión de Beck de 21 ítems. Se evidenció que existe 22,6% de estudiantes deprimidos, de ellos 20,0% corresponde a depresión leve y 2,6% a depresión moderada. Se constató mayor frecuencia de depresión en el sexo femenino (25,3%); en estudiantes mayores de 20 años (24,2%); en foráneos (28,1%); en cursantes del III y VII semestre (29,4% y 34,8% respectivamente). En estudiantes con rendimiento académico regular se observó un 36,2% (p=0,0001) de depresión; en aquellos que no comparten tiempo de calidad con su familia se evidenció un 50% (p=0,0000); los jóvenes que presentan problemas de convivencia y de tipo legal en el hogar 44,4% (p=0,000) y 50% (p=0,007) respectivamente. Asimismo existe 35,7% de depresión en estudiantes que tienen mala relación docente-estudiante (p=0,0007) destacando las variables ausencia de respeto (p=0,021) y equidad (p=0,003). De igual forma, el 28,9% de los estudiantes con depresión presentan una mala relación con los compañeros de clase. En conclusión, existe un porcentaje importante de estudiantes deprimidos, prevaleciendo en ellos la depresión leve, sin embargo, estudiantes no deprimidos presentan algunos factores de riesgo. Este trabajo pretende servir como pionero en el mencionado recinto universitario para otras investigaciones ya que existe poca información sobre el tema. Palabras clave: depresión, factores de riesgo, universitarios. ABSTRACT FREQUENCY OF DEPRESSION AND RISK FACTORS ASSOCIATED WITH STUDENTS FROM FIRST TO EIGHT SEMESTER IN A DECANATE OF UCLA JANUARY-MAY 2013 Depression occupies one of the first places as a reason for consultation in psychiatry, with university students being one of the groups most affected. The objective of this investigation was to determine the frequency of depression and associated risk factors in students from the first to the eighth semester in a UCLA Deanery January-May 2013. A cross-sectional, observational analytical study was carried out, In 230 students, 149 females and 81 males. Data collection included a selfadministered questionnaire for the measurement of risk factors, validated by experts, and the Beck Depression Inventory of 21 items. It was evidenced that there are 22.6% of depressed students, of whom 20.0% correspond to mild depression and 2.6% to moderate depression. There was a higher frequency of depression in the female sex (25.3%); In students over 20 years old (24.2%); In foreigners (28.1%); In students from the III and VII semesters (29.4% and 34.8%, respectively). In students with regular academic performance, 36.2% (p = 0.0001) of depression was observed; In those who do not share quality time with their family, 50% were evidenced (p = 0.0000); 44.4% (p = 0.000) and 50% (p = 0.007), respectively. Likewise, there is a 35.7% depression rate in students who have poor teacher-student relationships (p = 0.0007), with no respect (p = 0.021) and equity (p = 0.003). Likewise, 28.9% of students with depression have a poor relationship with their classmates. In conclusion, there is a significant percentage of depressed students, mild depression prevailing in them, however, non-depressed students present some risk factors. This paper aims to serve as a pioneer in the aforementioned campus for other research since there is little information on the subject. Key Word: Depression, risk factors, university. Recibido: 16/01/2017. Aprobado: 15/05/2017

31


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

INTRODUCCIÓN La depresión es una entidad clínica que ocupa uno de los primeros lugares como motivo de consulta en los servicios de psiquiatría, la cual ha sido definida por Yepes en el 2004 como un grupo heterogéneo de trastornos afectivos que se caracterizan por un declive del estado de ánimo, disminución del disfrute, apatía y pérdida del interés en el trabajo, sentimientos de minusvalía, insomnio, anorexia e ideación suicida.1 La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2012 la conceptualiza como una enfermedad mental común que se presenta con deterioro del estado de ánimo, pérdida de interés o placer, energía disminuida, sentimientos de culpa o baja autoestima, alteraciones de sueño o apetito, mala concentración y ansiedad. Dichos trastornos pueden volverse crónicos o recurrentes y conducir a importantes fallas en la habilidad de un individuo para llevar a cabo sus tareas diarias. En casos severos, puede acarrear un suicidio. 2

Datos de la OMS revelan que la prevalencia de la depresión alcanza el 8% en personas jóvenes. 2 Siendo la afectación de los adolescentes progresivamente mayor, se ha observado que los estudiantes, especialmente los universitarios, presentan una tasa más elevada de trastornos depresivos en comparación con la población general. Pese que se han descrito múltiples modelos que expliquen la génesis de la depresión se debe tomar en cuenta que un factor de riesgo es una circunstancia o situación que aumenta la probabilidad de desarrollar una enfermedad o de que ocurra un evento adverso y no necesariamente es una causa. El sexo es un factor de riesgo preponderante en el desencadenamiento de la depresión, sobre todo después de la segunda mitad de la adolescencia siendo más frecuente su aparición en mujeres. En ellas, existen factores genéticos, fisiológicos y neuroendocrinos que afectan directamente las sustancias químicas del cerebro que regulan las emociones y el estado de ánimo; así como factores psicosociales, tales como las desventajas del papel femenino en la sociedad actual. 1,3

32

Entre los factores de riesgos familiares más comunes figuran la existencia de conflictos conyugales o las dificultades emocionales entre padres e hijos. También se asocian las distintas formas de maltrato como el abuso físico, emocional, sexual y la negligencia en el cuidado, así como el divorcio o separación conflictiva de los padres, la perdida de amistades y la muerte de un familiar. Otro factor relacionado con la presencia de trastornos depresivos, el bajo nivel socioeconómico, ya que este puede involucrar ciertos grados de tristeza, niveles altos de estrés, incertidumbre, entre otras características que podrían llevar al desarrollo de síntomas depresivos.4 Cabe destacar que un factor de riesgo asociado a depresión es la carga académica, la cual es conocidamente mayor en estudiantes de carreras relacionadas con la salud. Como ya fue expuesto son múltiples los factores de riesgo vinculados a este problema de salud. Para efecto de la presente investigación, algunos de ellos serán clasificados en: factores individuales (edad, sexo, procedencia, semestre que cursa, rendimiento académico y estrato socioeconómico), factores familiares (constitución del grupo familiar, apoyo familiar y problemas familiares) y del entorno psicosocial (relación docente – estudiante y relación con los compañeros de clase). El diagnóstico de la depresión es clínico estableciendo una historia médica completa (Evaluando síntomas, inicio, duración, presentación, recurrencia, tratamiento o no de los mismos; pensamientos de muerte o suicidio); además estableciendo trastornos depresivos en familiares. Se debe descartar causas orgánicas, medicamentosas o tóxicas compatibles con un cuadro similar El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, de la Asociación de Psiquiatría de los Estados Unidos, cuarta edición (DSM-IVTR), resulta una guía de referencia obligada para el establecimiento de criterios de inclusión y exclusión del diagnóstico de depresión. El DSM-IV TR y algunos aportes del CIE-10 (Clasificación Internacional de las Enfermedades) agrupan dentro de los trastornos del estado de ánimo los trastornos depresivos, los trastornos bipolares, los trastornos de estado de ánimo debido a una condición médica general y el trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias. Dentro de los trastornos depresivos se diferencian el trastorno depresivo mayor, sus variedades única y recurrente, el trastorno


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017. distímico, especificando su comienzo temprano o tardío y si posee componentes atípico y, por último, el trastorno depresivo no especificado.5

muestra (230 estudiantes) un error máximo admisible de 4,66%. Una vez calculado el tamaño de la muestra, se procedió a seleccionar los sujetos a través de un muestreo estratificado con afijación proporcional por sexo para cada semestre. Dentro de cada semestre, los sujetos fueron escogidos por muestreo aleatorio simple.

Finalmente, el inventario de depresión de Beck, desarrollado originalmente por Beck y sus colaboradores en 1961, cuenta con más de 500 estudios publicados que avalan sus propiedades psicométricas en población clínica y no clínica, así como su uso transcultural en investigación. Existe una versión de 13 ítems y otra de 21, ésta última permite clasificar la depresión en: Ausente, leve, moderada y grave. Dicha versión será empleada para efectos de ésta investigación. 6

Posteriormente se procedió a la toma de la muestra ubicando a los estudiantes directamente en las aulas de clases según el horario de cada semestre con el apoyo de los docentes, se les hizo entrega de los instrumentos para la recolección de datos los cuales estuvieron comprendidos por el inventario de depresión de Beck (IDB) de 21 ítems y el cuestionario autoaplicado para la medición de los factores de riesgo validado por los siguientes expertos: un psiquiatra, un metodólogo y un psicólogo.

Siguiendo fundamentalmente unas coordenadas operativas y empíricas, desde hace algunos años se propugnan los siguientes criterios diagnósticos, que pueden recoger con bastante aproximación el espectro de presentación de los síntomas depresivos. En líneas generales, son criterios comunes, para las directrices tanto del DSM-IV como de la CÍE-10.

Finalmente se procesaron los datos obtenidos y se realizó el análisis de los mismos, los cuales fueron plasmados en la discusión sirviendo para elaborar las recomendaciones.

Debido a todo lo expuesto anteriormente surge la necesidad de realizar este estudio al intentar dar solución a la siguiente interrogante: ¿cuál es la frecuencia de depresión y factores de riesgo asociados en estudiantes de primer a octavo semestre de Medicina del Decanato de Ciencias de la Salud de la UCLA?

El primer instrumento utilizado fue el Inventario de Depresión de Beck (IDB), el cual es un cuestionario autoaplicado de 21 ítems que evalúa un amplio espectro de síntomas depresivos así como la severidad de los mismos. Tiene una sensibilidad de 74% y especificidad del 65%.6 y el estudio de validación al idioma español fue realizado en Buenos Aires en 1998 por Bonicatto, determinándose la consistencia interna y la validez concurrente y en el terreno psiquiátrico ha mostrado tener una validez satisfactoria.7,8

Para dar respuesta se expone el siguiente objetivo general: Determinar la frecuencia de la depresión y factores de riesgos asociados en estudiantes de 1er a 8vo semestres de un Decanato de la UCLA enero-mayo 2013.

El inventario está estructurado de la siguiente manera: por cada ítem el sujeto puede seleccionar entre cuatro posibles alternativas que mejor refleje su situación durante la última semana (de 0 a 3 según la severidad del síntoma). La puntuación total se calcula mediante la suma de todos los ítems y oscila en un rango de 0 a 63 puntos.6

MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó una investigación de tipo analítica observacional de corte transversal a través de un muestreo probabilístico de estratificación proporcional, la población estuvo constituida por 1044 estudiantes de un programa (261 hombres y 783 mujeres) de un Decanato de la UCLA que cursaban desde el 1er al 8vo semestre.

El segundo cuestionario fue diseñado para determinar los factores de riesgos individuales, familiares y psicosociales. Para la validación del mismo se seleccionaron tres jueces con experiencia en lo que se requería validar en relación al contenido, la claridad de redacción y la formulación de las preguntas; cada experto recibió información escrita acerca del propósito, conceptualización del contenido y operacionalización de la variable. De igual manera recibieron un instrumento de validación, el cual recogió la información de cada experto, tomando en cuenta las siguientes categorías de información por cada ítem: dominio, claridad y observaciones.

Para la selección de la muestra, se realizó en primer lugar el cálculo de su tamaño para mujeres y hombres, a través del programa estadístico C.T.M versión 1.1 @ Glaxo Wellcome, utilizando un error de 5%, un nivel de confianza de 95% y un porcentaje de estimación inicial de 8,2 % para varones y un error de 5,9% un nivel de confianza de 95% y un porcentaje de estimación inicial de 21,1% para hembras, estimados previamente por estudios anteriores 9, la cual quedó conformada por 149 hembras y 81 varones para un total 230 estudiantes. Correspondiendo al total de la

33


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017. A continuación se recogieron y analizaron los instrumentos de validación y se tomaron las siguientes decisiones: los ítems donde existía 100% de coincidencia entre los jueces se mantuvieron. Los ítems donde no existía 100% de coincidencia entre los jueces fueron eliminados. Los ítems donde sólo coincidieron parcialmente los jueces se revisaron y se tomaron los más relevantes.

cuantitativas se emplearon la media y la desviación estándar. Para verificar la asociación o independencia entre las variables, se aplicó el estadístico 2. Asimismo, para medir el grado o fuerza de asociación entre las variables, se utilizó la razón de prevalencia (RP) y para medir la precisión los intervalos de confianza. En todos los casos se consideró el estándar del nivel de significación de 0,05.

El instrumento final constó de 24 preguntas, las cuales estuvieron distribuidas en tres subdivisiones según los factores de riesgo a estudiar. La primeras 6 valoraron los factores individuales: edad, sexo, procedencia, semestre cursante, percepción del rendimiento académico y nivel socioeconómico. Para este último factor se utilizó el método Graffar modificado según Méndez Castellano; el cual permitió clasificar a la muestra según su estrato socioeconómico por medio de cuatro variables: profesión del jefe del hogar, nivel de instrucción de la madre, principal fuente de ingreso del hogar y condiciones de la vivienda. Cada una de estas variables estuvo conformada por cinco ítems a los cuales se les asignó una ponderación decreciente, la suma de los ítems determinó, de acuerdo a la escala diseñada, la distribución de los hogares en cinco estratos socioeconómicos. 18

RESULTADOS CUADRO 1. DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES SEGÚN EL GRADO DE SEVERIDAD DE LA DEPRESIÓN.

Para efectos de este estudio, la variable estrato socioeconómica fue modificada, creando tres categorías para facilitar el análisis de los resultados. La primera categoría corresponde a los estratos I y II de la clasificación de Graffar considerándose como estrato socioeconómico bueno. La segunda categoría incluye el estrato III de la clasificación de Graffar y representa para efectos de este estudio el estrato socioeconómico regular. Finalmente, la tercera categoría abarca los estratos IV y V de la clasificación de Graffar y fue clasificada como estrato socioeconómico malo.

Se evidencia que existe un mayor porcentaje (77,4%) de estudiantes sin depresión, en comparación con 22,6% de estudiantes deprimidos, predominando en ellos la depresión leve con 20%.

La segunda división del instrumento estudió los factores de riesgo familiares, incluyendo los siguientes parámetros: constitución familiar, apoyo familiar emocional y económico, y problemas familiares de tipo financiero, de violencia, convivencia y legales. Por último en la tercera parte se indagó acerca de los factores de riesgo psicosociales, enfatizando en la relación docente-estudiante y estudiante-estudiante.

En el cuadro anterior, se evidencia un mayor número de estudiantes (136) que perciben como bueno su rendimiento académico. Al relacionar la percepción de rendimiento académico con la presencia de depresión, se evidencia en los estudiantes con rendimiento académico regular mayor porcentaje de depresión (36,2%) en contraste con los que perciben su rendimiento como bueno (13,2%). Las diferencias encontradas son estadísticamente significativas (p=0,0001). Al analizar el PR, se espera 2,7 veces más casos de estudiantes con depresión en el grupo de rendimiento regular.

Una vez recolectada la información, los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS versión 15 para Windows, se presentaron en cuadros y gráficos. El análisis dependió del tipo de variables, el porcentaje y la razón se usaron en las cualitativas, mientras que para las

34


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017. lo contrario y manifestaron síntomas depresivos, los cuales constituyen el 21,6%. Finalmente, en cuanto a la relación entre el apoyo económico provisto por la familia y la depresión se encontró que 44% de los estudiantes que no lo reciben presentan depresión, en contraste con 21,7% de estudiantes deprimidos que sí reciben apoyo económico de su familia. No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los grupos.

En el cuadro se observa que los estudiantes que tienen una mala relación docente-estudiante presentan mayor porcentaje de depresión (35,7%) respecto a los que consideran que tienen buena relación y están deprimidos (18,4%). La diferencia es estadísticamente significativa (p=0,0007).Al analizar el PR se espera 2,03 veces más casos de depresión en los estudiantes que consideran que tienen mala relación docente-estudiante.

Al analizar la relación entre la variable constitución familiar y depresión no se encontró diferencia estadísticamente significativa, no obstante un mayor porcentaje de estudiantes cuya familia está constituida no manifiestan síntomas depresivos (80,2%). Por otra parte, no se encontró diferencia estadísticamente significativa al comparar la separación reciente de los padres con la presencia de depresión; sin embargo el porcentaje de depresión es mayor (24,5%) en los estudiantes que no la han vivido recientemente, en comparación con aquellos estudiantes que sí y se encuentran deprimidos (13,2%).

DISCUSIÓN. Dentro de los trastornos mentales la depresión es una de las entidades patológicas más frecuentes e importantes debido a sus implicaciones físicas, psicológicas y psicosociales. La Organización Mundial de la Salud la considera como principal enfermedad incapacitante a nivel mundial y para el año 2020 será la segunda causa de incapacidad en hombres y mujeres. 2

Con respecto al tiempo de calidad compartido con la familia y la presencia de depresión, se encontró que los estudiantes que refieren compartir tiempo de calidad con su familia y están deprimidos corresponden al 16,1%, en contraparte con aquellos que refieren lo contrario y se encuentran deprimidos y constituyen el 50%. Las diferencias encontradas son estadísticamente significativas (p=0,0000). Al analizar el PR se espera 3,08 veces más casos de depresión en aquellos estudiantes que no comparten tiempo de calidad con su familia. Por otro lado, no existe diferencia estadísticamente significativa entre la variable familia como apoyo en los momentos difíciles y la presencia de depresión, pese a que los estudiantes que consideraron que su familia no es un pilar de apoyo en los momentos difíciles presentaron 41,7% de depresión en comparación con aquellos que consideraron

Por otra parte, según la Encuesta Mundial de Salud Mental llevada a cabo en 17 países se encontró que en promedio 1 de cada 20 personas informó haber tenido un episodio depresivo en el año previo.23 Más importante aún es el hecho de que los trastornos depresivos comienzan a menudo a temprana edad siendo los jóvenes el grupo etario más afectado. En el mismo orden de ideas, estudios reportan que los jóvenes se consideran un grupo altamente vulnerable para los trastornos depresivos debido a que la juventud involucra cambios de comportamiento, de formas de ver el mundo y de patrones de relación; y se observa además un marcado interés por el desarrollo físico y la

35


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017. adopción de roles que implican autonomía e independencia. A su vez, el papel que implica ser estudiante universitario conlleva un aumento en los factores de riesgo para depresión, hecho demostrado en diversos estudios que señalan que los trastornos depresivos en estudiantes universitarios presentan una mayor tasa en comparación con la población general.11,12

PR de 3,08 al relacionar el compartir tiempo de calidad con la familia y el desarrollo o no de trastornos depresivos mostrando que 50% de los estudiantes deprimidos no comparten tiempo de calidad con sus familiares; asimismo llama la atención, que 44,4% de estudiantes deprimidos presentan problemas de convivencia en el hogar dados por falta de respeto, solidaridad, tolerancia, amor y perdón en el núcleo familiar, siendo las diferencias entre los grupos significativas estadísticamente (p=0,000) con un PR de 2,57; considerando entonces ésta problemática un factor que predispone al origen de depresión en los estudiantes. Datos que concuerdan con los de Álvarez y cols. En el 2009 quienes encontraron también una relación estadísticamente significativa entre los síntomas depresivos y los conflictos familiares, ya que demostraron que a mayor intensidad de los síntomas depresivos se percibían mayores conflictos familiares en el grupo de adolescentes estudiados.14

Los estudiantes de la UCLA no escapan de esta realidad, por tal motivo en el presente estudio se encontró que existe 22,6% de estudiantes deprimidos, de ellos 20,0% corresponde a depresión leve y 2,6% a depresión moderada, guardando relación con el estudio de Joffre en el cual se halló 17,1% correspondiente a depresión leve y 9,2% depresión moderada.9 Por otra parte en el estudio de Tortolero se reflejó una mayor frecuencia de depresión (47%); encontrándose una distribución según su intensidad de 73,1% leve, moderada 18%, moderada/grave 7,3% y severa 1,6%, difiriendo con los datos encontrados en el presente trabajo.12

Asimismo, coinciden con los de Erazo y Jiménez en el 2012, que encontraron que las preocupaciones familiares son las más frecuentes y representan un factor estresante desencadenante para la depresión; manifestándose con síntomas de somatización, sensibilidad interpersonal, depresión, ansiedad y hostilidad en esta población.15

Tal como señala Czernick, una de las causas de síntomas depresivos en los universitarios es encontrarse lejos de su núcleo familiar, información que se ha catalogado en el presente estudio como condición foránea, encontrando 28,1% estudiantes foráneos deprimidos y 20,8% de estudiantes procedentes del estado Lara deprimidos, resultados que podemos contrastar con el estudio realizado por Arias en el 2004 donde se observó que el 42,29% de estudiantes con síntomas depresivos habitan en alguna residencia estudiantil.13,16

De igual manera, en un estudio realizado por Arias en el 2004, en lo referente a las características familiares de los estudiantes evaluados, se encontró que los que presentaban depresión como en los que no tenían síntomas depresivos, 73% refirió que sus padres vivían juntos en familias armónicas, hecho que expresa la importancia del apoyo y el resguardo familiar como factor protector.16 En el presente estudio no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre la constitución familiar y la depresión, sin embargo, 80.2% de los estudiantes cuyas familias estaban constituidas no presentaron síntomas depresivos. Además se demostró que los estudiantes que consideraron que su familia no es un pilar de apoyo en los momentos difíciles presentaron 41,7% de síntomas depresivos.

En relación con la percepción del rendimiento académico, se evidencia que los estudiantes que lo perciben como regular son más susceptibles de presentar depresión, en contraposición con el estudio de Coffin en el 2007 que indica que no existe relación entre promedios bajos y altos con la variable depresión. 11 Estos resultados fueron estadísticamente significativos (p= 0,0001 y un PR: 2,73) Con respecto a los factores socioeconómicos, se evidenció que conforme se eleva el estrato socioeconómico, se incrementa el número de estudiantes con depresión; pues, se encontró que 23,1 % de los estudiantes con estrato socioeconómico bueno presentaron depresión, en contraste con porcentajes menores en los estudiantes correspondientes a los estratos socioeconómicos regular y malo (22,4 % y 19,0% respectivamente). Esto discrepa con los resultados obtenidos en un estudio similar realizado por Arrivillaga en el 2004, el cual demostró que a mayor nivel de depresión menor es el estrato socioeconómico al que pertenecen los jóvenes.8

Por otra parte, se evidenció que los estudiantes con problemas legales en su hogar se deprimen más, diferencias que en nuestro estudio fueron estadísticamente significativas (p=0,007) y PR de 2,43 estimando más casos de depresión en los estudiantes que presentan esta problemática en su hogar, teniendo en cuenta además que un 50% de ellos experimentan este tipo de problemas y síntomas depresivos, respecto a aquellos que no los muestran representados por tan solo 20,6% de la muestra. De aquí se puede inferir, que el estrés que genera el hecho de tener algún conflicto que deba resolverse con la intervención judicial es determinante, e implican sentimientos de aprensión, culpa, temor, nerviosismo y dolor en los estudiantes ante las consecuencias que ese

En cuanto a los factores de riesgo familiares se encontró diferencias estadísticamente significativas (p=0,0000) y un

36


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017. problema legal pueda acarrear para su grupo familiar, generando a su vez depresión.

estudios los errores relacionados con la ausencia de respeto en la docencia se manifiesta principalmente por maltrato verbal y psicológico, 17,18,19,20 los cuales pudieran producir una visión negativa de la persona y del ambiente que le rodea, auspiciando la aparición de sentimientos de inferioridad e inutilidad y baja autoestima; con el paso del tiempo y dependiendo de las características personales del individuo y de la interrelación con otros factores de riesgo puede causar un trastorno depresivo.

Cabe destacar, que a pesar de que estadísticamente no se encontraron diferencias significativas al analizar las variables problemas financieros y depresión, se encontró que existe mayor depresión en estudiantes que tienen problemas económicos en la familia evidenciándose que 32,1% de ellos presentan este tipo de problemas y están deprimidos en contraposición con 19,5% que lo negaron y presentan depresión. Del mismo modo en el estudio se observó que los estudiantes que no reciben apoyo familiar de tipo económico presentan mayor depresión pues un 44% de ellos así lo refieren a diferencia de un 21,7% de estudiantes deprimidos cuyas familias les brindan el apoyo financiero que necesitan.

Por otra parte, se observó mayor incidencia de depresión en estudiantes que manifestaron ausencia de comprensión en la relación docente-estudiante (30,0%) en contraste con aquellos que si la presentan (19,4%). Igualmente ocurre con el abuso de la autoridad, 25,9% de los universitarios están deprimidos y piensan que el docente abusa de su autoridad a diferencia de un 17,9% que están deprimidos y consideran que no lo hacen. Así mismo se observó mayor incidencia de depresión en estudiantes que consideran que el docente no reconoce su esfuerzo (31,3%) y en aquellos que creen que los docentes son objetivos al evaluarlos (22,8%), en comparación con los que opinan que el docente reconoce su esfuerzo (20,3%) y que no es objetivo al calificarlo (21,6%). El análisis de los resultados mencionados anteriormente no fue estadísticamente significativo.

Igualmente sucede con los problemas de violencia en el hogar, ya que existe un mayor porcentaje de estudiantes deprimidos que refieren problemas de violencia expresado por un 30% en contraste con los estudiantes deprimidos que no los presentan con 22,3%; infiriendo así, que el estudiante que presente problemas financieros y maltrato dentro de su hogar tiene una mayor predisposición a desarrollar trastornos depresivos. Con respecto a los factores psicosociales en el presente trabajo se evidencia que una mala relación docenteestudiante incide negativamente en el individuo, se espera 2,03 veces más casos de depresión en alumnos con una inadecuada relación docente-estudiante, estos resultados fueron estadísticamente significativos (p=0,0007); de los estudiantes que presentaron depresión, 35,7 % tienen una mala relación en comparación con un 18,4% que poseen una buena relación.

Por último, al estudiar la variable relación de compañerismo entre los estudiantes se puede inferir que la ausencia de valores fue un factor precipitante en la aparición de depresión, puesto que 27,8% opinan que no hay solidaridad, 40,0 % que no existe el respeto y 28,9 % que no sienten apoyo, esto demuestra que el entorno psicosocial juega un rol importante en la vida del estudiante. Finalmente en los hallazgos obtenidos se evidencia una frecuencia de depresión del 22,6%, predominando la depresión leve, como se ha mencionado anteriormente existen numerosos factores de riesgo asociados a esta enfermedad; dentro de los individuales se pudo constatar una relación entre la percepción del rendimiento académico y la depresión, observándose mayor frecuencia de depresión en aquellos estudiantes con promedio regular. Por otra parte en los factores familiares y psicosociales se observó una mayor incidencia de depresión en quienes no comparten tiempo de calidad con su familia, presentan problemas de convivencia, problemas legales y una mala relación docente-estudiante.

En este orden de ideas, entre las variables evaluadas en la relación docente-estudiante destacan: el respeto y la equidad, su ausencia se corresponde con una mayor frecuencia de depresión en la población estudiantil; los resultados fueron estadísticamente significativos para la variable respeto (p=0,021) se obtuvo un PR de 5,78 y para equidad (p=0,003) un PR de 2,03. De los universitarios deprimidos un 44,4% manifestó que no existe respeto y 36,1% que no hay equidad en la relación docenteestudiante, en comparación con 20,8% y 17,8% que consideran que si está presente el respeto y la equidad respectivamente en dicha relación. En relación a lo anteriormente expuesto diversos estudios evalúan las acciones incorrectas presentes en docentes de educación médica, evidenciándose que existe una falta de compromiso con los valores de respeto y equidad, sin embargo no se juzga la asociación entre una inadecuada relación docente-estudiante y la depresión. Según estos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.

Toro RJ, Yepes LE. Psiquiatría. 4a ed. Medellín:

Investigaciones biológicas; 2004: p. 152-157.

37


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017. World Federation for Mental Health. Depression: a global crisis. [en línea]. 2012. [Accesado 28 Ene 2013]. Disponible en: http://www.wfmh.org/2012DOCS/WMHDay%202012%20SMALL%20FILE.PDF 3. García RL, Ramírez AJ. Riesgo suicida y cohesión familiar en estudiantes de la carrera de Medicina en la Universidad de Oriente. Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. Febrero del 2010. [tesis Médico Cirujano]. Venezuela: Universidad de Oriente, Escuela De Ciencias de La Salud Dr. Francisco Battistini Casalta; 2010. Disponible en: http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2868/1/03Tesis.RIESGO%20SUICIDA%20Y%20COHESI%C3%93N%20F AMILIAR.pdf 4. Montoya LM, Gutiérrez JA, Toro BE., Briñón MA, Rosas E, Salazar LE. Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. Rev CES Med [en línea] 2010 Ene-Jun [Accesado 02 Feb 2013]; 24(1): [7-17 p.] Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2611/261119491001.pdf 5. Rojtenberg S. Depresiones: bases clínicas, dinámicas, neurocientíficas y terapéuticas. Buenos Aires: Editorial Polema; 2006: p. 10-40. 6. Beltrán M, Freyre M, Hernández L. El Inventario de Depresión de Beck: Su validez en población adolescente. Ter Psicol [en línea] 2012 Abr [Accesado 14 Feb 2013]; 30 (1): [5-13 p.] Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S07184808 2012000100001&lng=es&nrm=iso 7. Alberdi J, Taboada O, Castro C, Vázquez V. Depresión. [en línea] A Coruña: Guías Clínicas 2006. [Accesado 07 Feb 2013] Disponible en: http://www.scamfyc.org/documentos/Depresion%20Fisterra.pdf 8. Arrivillaga M, Cortés C, Goicochea V, Lozano T. Caracterización de la depresión en jóvenes universitarios. Univ. Psychol. Bogotá [en línea] 2004 [Accesado 21 Ene 2013]; 3(1): [17-26 p.] Disponible en: http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarre vista/archivos/V3N102caracterizacion.pdf 9. Dilla T, Sacristán JA, Valladares A. La depresión: una hipoteca social. Últimos avances en el conocimiento del coste de la enfermedad. Actas Esp Psiquiatr. [en línea] 2009 [Accesado 19 Ene 2013]; 37(1): [49-53 p.] Disponible en: http://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/10/55/ESP/12816+121227.pdf 10. Melipillán R, Cova F, Rincón P, Valdivia M. Propiedades Psicométricas del Inventario de Depresión de Beck-II en Adolescentes Chilenos. Ter Psicol. Santiago de Chile [en línea] 2008. [Accesado 12 febrero 2013]; 26 (1): [59-69 p.] Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071848082008000100005 11. Coffin N, Álvarez M, Marín A. Depresión e ideación suicida en estudiantes de la FESI: un estudio piloto. Revista Electrónica de Psicología Iztacala [en línea] 2007 [Accesado 12 Feb 2013]; 14 (4): [341-354 p.] Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/28911/26 864

12. Tortolero L, Calzolaio A. Depresión en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Revista de Ciencias Sociales [en línea] 2011 Abr – Jun [Accesado 18 Mayo 2013]; 17 (2): [329-340 p.] Disponible en: http://revistas.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/viewFile/10205/9879 13. Czernik GE, Giménez S, Mora M, Almirón LM. Variables sociodemográficas y síntomas de depresión en estudiantes universitarios de Medicina de Corrientes, Argentina. Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica [en línea] 2006 [Accesado 15 Ene 2013]; 13 (2): [64-73 p.] Disponible en: http://www.alcmeon.com.ar/13/50/6_czernik.htm 14. Álvarez M, Ramírez B, Silva A, Coffin N, Jiménez M. La relación entre depresión y conflictos familiares en adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy [en línea] 2009 [Accesado 07 Feb 2013]; 9(2): [205-216 p.] Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56012878005 15. Erazo M, Jiménez M. Dimensiones psicopatológicas en estudiantes universitarios. CES psicología [en línea] 2012 Ene-Jun [Accesado 17 Mayo 2013]; 5 (1): [65-76 p.] Disponible en:http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1984 /1450 16. Arias C. Evaluación de los síntomas depresivos según el inventario de depresión de Beck en los estudiantes universitarios de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Revista de la Facultad de Farmacia ULA [en línea] 2004 [Accesado 17 Mayo 2013]; 46 (2): [16-22 p.]. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23861/1/articulo4.pd f 17. Organización Mundial de la Salud. Prevención del suicidio. [en línea] 2012 [Accesado 12 Feb 2013] Disponible en: http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/suicidepreve nt/es/ 18. Méndez Castellano, H. y Méndez, C. (1994). Sociedad y estratificación social. Método Graffar Méndez Castellano. Caracas, Fundacredesa. p 206 19. Cardona J, Osorio A, Villa K. Riesgo de depresión y apoyo familiar en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud. Fundación universitaria del área andina. [en línea] 2009 [Accesado 20 Mayo 2013]; 3 (3): [41-47 p.] Disponible en: http://www.funandi.edu.co/Akira2_bk/index.php?option=com_joo mdoc&task=doc_download&gid=168&Itemid=293 20. Rancich AM, Donato M, Gelpi RJ. Incidentes moralmente incorrectos en la relación docente-alumno en educación médica. Revista argentina de cardiología [en línea] 2011 Sept-Oct [Accesado 22 Mayo 2013]; 79(5): Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185037482011000500007#ref

2.

21. National Institute of Mental Health (NIMH). Depresión. [en línea] Washington: NIMH; 2009 [Accesado 08 Feb 2013] Disponible en: http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion/de presion.

38


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017. Ensayo LA COMUNICACIÓN INTERNA Y EL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES SANITARIAS. Teodoro Vizcaya1, Mariálida Mujica2, Rafael Gásperi2 1

UPEL-IPB. Hospital Dr. Egidio Montesinos, El Tocuyo, estado Lara, Venezuela. 2Departamento de Medicina Preventiva y Social. Decanato de Ciencias de la Salud, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto. Venezuela. E mail: teodorovizcaya@hotmail.com

RESUMEN El clima organizacional de las instituciones sanitaristas es afectado por múltiples factores, como el estilo de liderazgo, el nivel de motivación existente, la forma como se lleva a cabo la toma de decisiones y especialmente por el tipo de comunicación predominante. La comunicación interna es una respuesta real a la creciente complejidad organizacional, sin embargo; la tendencia es reconocer a la comunicación dialógica como dimensión y como herramienta para lograr la efectividad en el plan organizativo de la institución de salud. Esto se designa como comunicación interna versión 2.0, que es la segunda generación de comunicación, en la que predomina el reconocimiento del interlocutor. En este artículo, se analizó la comunicación interna y el clima organizacional en la gestión de las instituciones sanitarias mediante una revisión de publicaciones que disertan sobre estos temas. Como criterios de inclusión se usaron la coherencia temática, actualidad de la fuente e indexación de la misma. La consulta de las fuentes primarias se efectuó utilizando bases de datos. Se concluyó que la gestión aunada al clima organizacional y la comunicación permiten la interacción entre sus miembros, el intercambio y diálogo, a fin de orientar los procesos que determinan el comportamiento del colectivo y la organización de salud. Palabras clave: Clima organizacional, comunicación interna, gestión.

INTERNAL COMMUNICATION AND ORGANIZATIONAL CLIMATE IN THE MANAGEMENT OF HEALTH INSTITUTIONS ABSTRACT The organizational climate of health institutions is affected by many factors, such as leadership style, the level of motivation that exists, the way decisions are made and especially the type of communication that predominates. Internal communication is a real response to growing organizational complexity, however; the tendency is to recognize dialogic communication as a dimension and as a tool to achieve effectiveness in the organizational plan of the health institution. This is designated as internal communication version 2.0, which is the second generation of communication, in which the recognition of the interlocutor predominates. In this article, internal communication and the organizational climate in the management of health institutions were analyzed through a review of publications that discuss these issues. As inclusion criteria were used thematic coherence, timeliness of the source and indexation of the same. Consultation of the primary sources was done using databases. It was concluded that management combined with organizational climate and communication allow the interaction between its members, exchange and dialogue, in order to guide the processes that determine the behavior of the collective and the health organization. Key word: Organizational climate, internal communication, management. Recibido: 15/11/2016. Aprobado: 04/05/2017.

39


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

INTRODUCCIÓN

comunicación y gestión, nos planteamos analizar la comunicación interna y el clima organizacional en la gestión de las instituciones sanitarias. METODOLOGÍA Se realizó una revisión sistemática de publicaciones arbitradas que poseían información, referida a la comunicación como proceso básico en la gestión de las instituciones sanitarias o servicios de salud. Para el análisis de la literatura se contemplaron las fases de: revisión, detección, consulta, extracción, recopilación e integración de información pertinente con los objetivos de la investigación (14). El contexto de la investigación es la organización sanitarista, tomando como punto de discusión la comunicación y la gestión del clima organizacional. Por otra parte, se consideraron como criterios

Para el estudio y análisis del comportamiento organizacional de cualquier institución, se requiere de la interrelación de varias disciplinas, como la Psicología, la Sociología, la ciencia política, entre otras. Cada una de las ciencias mencionadas, considera como unidad de análisis al individuo, al grupo y al sistema de dirección. Desde principios del siglo XIX, se ha puesto en evidencia la importancia de los componentes físicos y sociales sobre el comportamiento humano. Así es como el clima organizacional, determina la forma en que un individuo percibe su trabajo, rendimiento, productividad y satisfacción. (1) El clima organizacional responde a una multiplicidad de factores, de ahí que puedan apreciarse varias dimensiones. Esta polisemia interpretativa permite enriquecer el caudal semántico del diagnóstico y análisis del clima de las organizaciones en su conjunto (2). Lo concurrente en la mayoría de acepciones, es la necesidad de resaltar la importancia de iniciar programas y acciones que cambien los componentes culturales que puedan impedir que el personal logre identificarse con la institución y desarrolle un clima laboral motivador, además de alcanzar altos niveles de satisfacción personal de acuerdo con estos resultados. Para lograr esto, hay que identificar cuáles son los diferentes factores que hacen difícil cumplir estos desafíos (3). Yuxtapuesto a esta necesidad expresada, también es común encontrar que la comunicación interna hace entender que la productividad del personal es directamente proporcional a la de la empresa. Por tanto, la productividad empresarial dependerá de la productividad de los equipos y a su vez, del aporte personal de cada miembro (4). Por ello y considerando la comunicación como una dimensión social asociada al éxito de la gestión en las instituciones, se presenta como una cualidad necesaria en la gestión del salubrista, reconociendo a la comunicación como una característica necesaria, que debe promover el gerente en salud pública. La comunicación interna, como un valor que tiene la empresa, se define como el objeto de diagnóstico de la cultura organizacional, ya que las creencias de las personas en la organización, tienen una conexión con la forma en que se produce la comunicación interna, lo que le otorga carácter a la organización (5-7). Así se observa que los primeros planteamientos sobre la relación existente entre la comunicación y la gestión en salud, se realizaron desde una perspectiva instrumental de la comunicación, que la reconocía como un proceso de transmisión unidireccional de información con finalidad educativa y persuasiva, desde las fuentes de poder y saber, a los individuos y la sociedad en general, para que estos adoptaran determinadas actitudes y conductas (8-10). Planteamientos ulteriores han ampliado esa concepción de la comunicación otorgándole un sentido estratégico y relacional, al priorizar los procesos de interacción y construcción social de sentido, fundamentados en el reconocimiento de los diferentes actores implicados en los procesos de salud, así como en sus particularidades socioculturales (11-13). Por lo antes planteado y dada la vinculación inherente entre los conceptos de

de inclusión: la coherencia temática, actualidad de la fuente e indexación de la misma. La consulta de la información se efectuó utilizando bases de datos como, Social Science Citation Index, Proquest Psychology Journals, Scientific Electronic Library o EBSCO host Research Databases, entre otras, de acuerdo con los criterios mencionados. El esquema que se siguió es descriptivo bajo la modalidad de revisión de autores y no tiene un carácter exhaustivo. Para la extracción y recopilación de la información, se analizó el objetivo, fundamento teórico y los principales resultados presentados en las investigaciones identificadas, considerando sólo los aportes pertinentes a esta investigación, así como las condiciones de arbitraje, oficio y trayectoria del autor de la publicación en el tema. Se analizó la información siguiendo tres fases en el proceso de estudio de las fuentes primarias; la primera que permitió construir organizadores de información sobre la base de las posiciones teóricas de los autores y facilitó la ubicación de los elementos de análisis. Una segunda fase en la lectura analizada, con la que se discriminó y categorizó la información, mediante criterios: tipo de estudio, origen y relevancia de la publicación, evolución de modelos de la gestión organizacional y dimensiones relacionadas. Finalmente, para la integración de la información, síntesis y presentación del trabajo, se analizaron las posiciones y resultados expuestos por los diversos autores consultados, referentes a los conceptos, características, modelos y retos o propuestas actuales, para optimizar la gestión del clima organizacional basada en la comunicación. DESARROLLO Y DISCUSIÓN Como entendemos el Clima Organizacional Cuando se estudia el clima organizacional, se aprecia que no existe unificación teórica sobre su conceptualización. Diferentes autores plantean que Clima y Cultura organizacional poseen un mismo significado, cuando los definen como la personalidad y el carácter de una organización. Otros lo identifican como un componente más de la cultura, plantean que la tradición y el clima, constituyen la cultura organizacional de una institución. Mientras que otros lo consideran como la relación entre las condiciones y las características del ambiente

40


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

laboral, las cuales generan percepciones en los empleados, que afectan su comportamiento (15). En el presente artículo, se toma posición frente a la definición del clima organizacional. Se entenderá entonces como la percepción que tienen los individuos de la organización para la cual trabajan y la opinión que se han formado de ella en aspectos como el estilo de liderazgo, la motivación, la comunicación, las recompensas y la retribución, entre otros aspectos, así como también la manera en la que estos aspectos ejercen influencia directa en el desempeño y comportamiento de las personas (16). Por otra parte y al revisar el clima organizacional desde la perspectiva histórica de algunos modelos explicativos, se aprecian varios intentos por describir la estructura, características y relacionantes del clima organizacional, pero es a partir del arquetipo de Quinn y Rohbraugh (17) quienes en un

presencia del otro, tienen un valor comunicativo y se manifiestan; es decir, operan como conductas que sólo tiene fin, cuando alguno de los participantes abandona la situación. Nos encontramos, por tanto, ante un campo de enorme complejidad, construido desde la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad (18,19). La comunicación en las organizaciones, comprendida como un proceso planificado y articulado con objetivos organizacionales, ofrece los elementos claves para la comprensión de las dinámicas del entorno y lo convierte en valor, intangibles como la información y las relaciones. Sin embargo, el aporte de la comunicación en las organizaciones, como proceso estratégico, trasciende el intercambio de mensajes, sus propósitos son facilitar la relación de la organización con su entorno; fomentar el diálogo, construir vínculos fuertes y duraderos con los miembros de la organización, mantener su cohesión interna y activar la presencia de la organización (20).

modelo sencillo pero de gran potencia explicativa, mencionan dos ejes caracterizadores de las organizaciones: la flexibilidad (descentralización y diferenciación) frente al control (centralización e integración) y la orientación interna (procesos y empleados) frente a la orientación externa (entorno). La combinación de estas dos dimensiones anteriores crea cuatro orientaciones del Clima organizacional basado en: innovación, reglas, metas y apoyo (2). Es así, como se contempla, que la orientación de la organización basada en el apoyo al miembro de la misma, resalta las comunicaciones organizacionales, puesto que promueven la participación, la integración y la convivencia en el marco de su clima organizacional, pues es ahí, donde cobra sentido el ejercicio de funciones y el reconocimiento de las capacidades individuales y grupales. Proyectando la comunicación organizacional El lenguaje permite una gran diversidad de formas de expresión oral, corporal y escrita que inducen al establecimiento de la comunicación, como una ciencia social que busca explicar los intercambios personales y su afectación para la sociedad. La comunicación significa volver común un mensaje, constituye uno de los procesos fundamentales de la experiencia humana y la organización social. Desde el comportamiento organizacional, cumple cuatro funciones elementales: motivación, control, información y expresión de las emociones (18). Es imposible no comunicarse, este axioma está basado en una premisa primordial: no hay nada contrario a comportarse; en otras palabras, no existe el no-comportamiento. Si además se acepta que en situaciones de interacción, toda conducta tiene un mensaje, resulta que aun intentándolo, no es posible evitar la comunicación.

El papel del responsable de comunicaciones es contribuir a lograr esa coherencia entre lo que la organización es (la identidad), lo que hace (su accionar) y lo que dice (la comunicación); en otras palabras, la coherencia entre los valores, los objetivos, los planes, las acciones, los comportamientos y las prácticas organizacionales, con los objetivos, los valores, las normas y las prácticas compartidas por la sociedad (21). Se reconoce así a la comunicación como una categoría socio psicológica que revela el comportamiento de las relaciones interpersonales, el compromiso asumido por las personas ante las tareas y la calidad de la información recibida; en otras palabras, la comunicación es estudiada dentro de las dimensiones del clima organizacional, al considerar que el trabajo del directivo de un centro de salud, transcurre en un proceso constante de recepción y transmisión de información; lo que supone una relación permanente de comunicación. Por ello, la relación de la comunicación con la motivación y satisfacción laboral es implícita, ya que no tiende a particularizarse cada término, sino que se hace referencia a los tres de manera integrada (22). Respeto y alteridad como piedra angular de la comunicación interna El concepto de comunicación interna se ha rediseñado, pasando de un enfoque informativo, con misión y visión que buscaba la comprensión de la organización; hacia uno contributivo que resalta y reconoce la participación del trabajador en las decisiones, así como en la configuración de la organización y en la generación de valor. Así, actualmente la comunicación hacia el público interno, pretende hacer partícipes a los miembros de la organización, instándoles a colaborar, a sugerir,

Desde esta perspectiva y dentro de un contexto interaccional, comunicación y conducta se entienden entonces como sinónimos. Cualquier gesto, toda forma de comportamiento en un ambiente compartido con otras personas, constituye una forma de comunicación; no importa que no haya palabras. El silencio, el acercamiento, la sonrisa o la indiferencia en

a comentar; involucrándolos en la comunicación (20). Este enfoque contribuye a reciprocar las expectativas surgidas entre la organización y el trabajador, que responde a la coherencia y a la complementariedad entre individuos e institución (22). La comunicación interna pretende, entre otras líneas objetivas, vincular el trabajo individual y los objetivos organizacionales,

41


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

“Mi identidad depende en modo crucial de mis relaciones dialógicas con otros” (26). Se reconoce que desde la alteridad es que los humanos pueden convivir efectivamente y se pueden establecer relaciones de respeto y tolerancia; allí se reconoce al otro como un ser humano cargado de valores, con historia, con aspiraciones, con necesidades; igual que yo, pero diferente a la vez y desde esa diferencia se generará una autocomprensión que permite la expansión del ser. La comunicación dialógica en la era 2.0. Entre los teóricos que se mencionan: Davenport y Prusak (1998), Nonaka y Takeuchi (1997), Stewart (1998), Sveiby (1998) y Morrison (1997), son los más representativos con una nueva perspectiva de la comunicación, sobre todo, la basada en aspectos relacionados con la transmisión del conocimiento organizacional. La complejidad de las relaciones humanas, que signan las organizaciones sanitarias, cambia el modelo de la comunicación institucional, hasta ahora centrado en la transmisión de información. Es así como se perfila que el reto de la función gerencial, será la transmisión del conocimiento

transmitir la misión y los valores de una organización, mantener vivo el estímulo y la motivación en la tarea diaria, mejorar la satisfacción personal y mejorar la productividad (23). Así, el éxito de una organización depende fundamentalmente de la profesionalidad, la dedicación, la capacidad de comunicarse de los empleados y los líderes, por lo que la política de comunicación interna, se convierte en el indicador del estilo de liderazgo que se desarrolla en una determinada organización (24). La comunicación a través del tiempo y por mediación de las diferentes estructuras sociales, ha sufrido un complejo mecanismo de transformación. Se ha desarrollado un sistema de influencias que han afectado el lenguaje como medio de expresión, emergen las combinaciones ideológicas signadas por la correlación de acciones de imposición, dominio, fuerza y costumbre que regulan los patrones de comportamiento general de las personas y su entorno. Como consecuencia, la comunicación ha perdido su carácter original e inherente, el de ser esencialmente humana, transformándose en una información plana, fría y calculada. Los esfuerzos se orientan en tratar de cambiar los procesos de relación, aumentar el poder y el reconocimiento de las partes según lo señala el Modelo Transformativo de Busch y Folger (25). Filosóficamente, la comunicación es una categoría básica de relación, es un concepto que define uno de los modos universales de “estar con otro”, esencialmente a nivel antropológico. Con relación a lo señalado anteriormente, la idea de diálogo en el contexto social, es utilizada mayoritariamente en referencia a la tolerancia y el respeto por las diferencias de los demás, lo que supone la práctica comunicacional beneficiosa de escuchar al otro para conocer su opinión, sus pensamientos y sus ideas. El diálogo entonces, es el arte de concertar entre dos o más personas, las contradicciones o diferencias que manifiestan sus ideas y sentimientos, respetando la diversidad de sus criterios, para acordar las semejanzas y diferencias entre sus ideas o estados de ánimo, con la clara intención de comprender y ajustar sus desigualdades, para lograr la comunicación interpersonal (18). El conocimiento de sí mismo y la capacidad desarrollada de entender al otro, son condiciones necesarias para fortalecer los procesos de comunicación efectivos y volver las relaciones más humanas. El respeto por sí mismo y por el otro, así como un genuino interés por establecer relaciones transparentes, permitirá que surjan espacios de intercambio, fundamentados en la tolerancia, la comprensión y la paz. Establecer una comunicación entre dos o más personas implica un reconocimiento de los actores propiciando un encuentro entre la identidad y la alteridad.

dentro de los espacios internos y externos, así como también en todas las direcciones y sentidos de la organización sanitaria (27, 28).

Esta tendencia tiene un papel preponderante en la gestión del clima organizacional vista la tecnología como un objeto activador de la comunicación, especialmente con el advenimiento de la telemática, sin embargo, no es la tecnología lo que dirige la comunicación institucional, sino la convicción de que la comunicación ayuda y fomenta el intercambio de conocimientos y que la comunicación es un requisito de conectividad empresarial (29). Y es esta consideración al sujeto, lo que renombra a la comunicación actual como comunicación versión 2.0, aludiendo a la expresión comunicacional derivada del internet-Web 2.0 que trata un nuevo concepto de comunicación basado en la interacción. Este concepto es opuesto al proceso de comunicación tradicional, que centra su transmisión del mensaje en el receptor. La comunicación interna versión 2.0 funciona dialécticamente, lo que permite la interacción y el intercambio de roles entre emisores y receptores. (28) La generación 2.0, incluye a la comunicación interna o comunicación versión 2.0, toma la idea básica del concepto “2.0” que es la de compartir información. El gerente salubrista debe entender, que la comprensión del fenómeno organizacional, es una obligación de todos los profesionales que tengan alguna responsabilidad en el trato y gestión del talento humano, puesto que la calidad en la administración y en los

Una depende de la otra para su construcción; la identidad es la identificación del ser individual, el reconocimiento del yo mismo, por otra parte, la alteridad es la capacidad de reconocer al otro, de manifestar un interés genuino por otro ser, en este intercambio se producen las relaciones humanas; aquí se aclara el significado de la expresión de Taylor y Habermas, que señala

servicios se determina, entre otros aspectos, por el uso eficiente de estos elementos y recursos (30). Esta tendencia plantea cuatro desafíos de la gestión de la comunicación en las organizaciones sanitarias, como son: la perspectiva estratégica; en la que la comunicación reitera la necesidad de construir diálogo y enfocarse hacia las

42


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

expectativas de los grupos de interés. Un segundo reto, que es la integración con diferentes actores, considerando que la organización es ante todo, un conjunto de personas y por tanto, de relaciones organizadas para alcanzar objetivos. Otro reto es el uso, apropiación y gestión de tecnologías de comunicación e información: las TIC, que facilitan la conexión de la organización con el mundo; son claves para fortalecer procesos de interacción, intercambio y diálogo. Por último, el enfoque hacia la sostenibilidad: surge como una nueva racionalidad con la que las organizaciones piensan hoy sus acciones y definen su estrategia. Esta manera de auto percibirse y evaluar sus relaciones con otros actores diferentes, les obliga a pensarse como un actor que incide en el progreso, desarrollo o deterioro de una sociedad. La sostenibilidad se logra cuando la sociedad entiende, acepta, le da legitimidad y luego respalda el proyecto organizacional, cuando en su marco de acción reconoce, comprende y respeta el contexto socio cultural y cuando protege, cuida y conserva el ambiente natural del que se beneficia (21). CONCLUSIONES Los procesos de la comunicación empresarial han evolucionado en el tiempo, por lo que también sus criterios y objetivos de

3. Chiang Vega M, Salazar Botello C, Núñez Partido A. Clima organizacional y satisfacción laboral en un establecimiento de salud estatal: Hospital tipo 1. Theoría. 2007; 16(2):61-76. 4. Díaz Ramos C, Becerra Bizarrón M, Enríquez Lugo A. Estudio de la comunicación interna en la industria hotelera de Puerto Vallarta, Jalisco. Eur Sci J 2014; 10 (29):108-120. 5. Bridges W. The character of organizations: using jungian type in organizational development. Pennsylvania: Consulting Psychologists Press; 2000. 6. Fernández J, Hogan R. El carácter de las organizaciones. J Bus Strategy. 2003;5(3): 38-39. 7. Gómez D, Sarsosa Prowesk K. Características de la cultura organizacional y comunicación interna en una comercializadora de lácteos de Cali. Pensamiento Psicológico. 2011; 9(17):57-68. 8. Coe G. Comunicación y Promoción de la Salud. Revista Latinoamericana de Comunicación. 1998; (63):26-29. 9. Hill S. Directions in health communication. Bulletin of World Health Organization. Ginebra: WHO; 2009; 87:648.

análisis. Sin embargo, la manera de apreciar a las instituciones de salud pública así como la gestión de las mismas y especialmente los seres humanos, también han sido objeto de importantes cambios. Se defiende que la eficacia del proceso de comunicación, determinará la eficacia de la gestión; por esta razón también se señala que, gestión sin comunicación, no es gestión. Cada institución sanitarista es única y tiene características propias que la diferencian de otras instituciones u organizaciones, por lo que resulta necesario cuando se estudia y diagnostica su gestión es pertinente el abordaje del clima organizacional y la comunicación como otra de las dimensiones que se deben establecer como valor fundamental de una gestión que genere confianza, pertinencia e identidad organizacional acorde con los nuevos esquemas gerenciales que determinen el comportamiento del personal y gerentes.

10. Díaz H. (2011). La comunicación para la salud desde una perspectiva relacional. En Cuesta, U. Menéndez, T. y Ugarte, A. (Coords). Comunicación y Salud: nuevos escenarios y tendencias. Madrid: Editorial Complutense; 2011. 11. Organización Panamericana de la Salud. Manual de comunicación social para programas de promoción de la salud de los adolescentes. Washington: Fundación W.K. Kellogs; 2001. 12. Cuesta U, Menéndez T, García M. Comunicación social y salud: un nuevo planteamiento estratégico. Comunicación y Salud. Madrid: Editorial Complutense; 2008. 13. Díaz H, Uranga W. Comunicación para la salud en clave cultural y comunitaria. Revista de Comunicación y Salud. 2011; 1(1):113-124.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Bernal I, Pedraza N, Sánchez, M. El clima organizacional y su relación con la calidad de los servicios públicos de salud: diseño de un modelo teórico. Estudios Gerenciales. 2015; 2(31):8-19.

14. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill; 2010. 15. Segredo Pérez A. Clima organizacional en la gestión del cambio para el desarrollo de la organización. Rev Cub de Sal Públ. 2013; 39(2):385-393.

2. Olaz A. El Clima laboral en cuestión. Revisión bibliográficodescriptiva y aproximación a un modelo explicativo multivariable. Aposta. Revista de ciencias sociales. 2013; 56(1):2-35.

16. Naranjo Herrera C, Paz Delgado A, Marín Betancur S. Clima organizacional: una investigación en la Institución Prestadora de Servicios de salud de la Universidad Autónoma de Manizales. Universidad y Empresa. 2015; 17(28):105-126.

43


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

17. Quinn R, Rohbraugh J. A spatial model of effectiveness criteria: towards a competing values approach to organizational analysis. Manage Sci. 1983; 29:363-377. 18. Sánchez Vega K, Ospina Nieto Y. La comunicación asertiva como función integradora de la práctica gerencial. Colección Académica de Ciencias Sociales. Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana; 2014.

25. Hernández M. La mediación en la resolución de conflictos. Educar. 2003; 46(32):125-136. 26. Fernández L, Useche M. Identidad y alteridad en la comunicación Organizacional. Quórum académico. 2015; 12(1), enero-junio. 60-77.

19. Díaz H. Comunicación de Organizaciones no lucrativas de la salud en España: el estado de la cuestión. Revista de Comunicación y Salud. 2014; 4(1):35-48.

27. Angeloni M, Fernandes C. A comunicação empresarial: um estudo evolutivo das teorias das organizações. Revista de Ciências da Administração. 1999; 1(2):84-94.

20. Capriotti P. La comunicación interna: reporte CyD. Capacitación y Desarrollo.1998; 4(13):5-7.

28. Félix A. La comunicación en las teorías de las organizaciones. El cruzar del siglo XX y la revolución de las nuevas tecnologías. Una visión histórica. Historia y Comunicación Social. 2014; 19. (Nº Esp):195-210.

21. Palacios J. Desafíos y perspectivas de la gestión de la comunicación en las organizaciones en las primeras décadas del siglo XXI. Razón y palabra. 2015; 88: diciembre 2014 – febrero 2015.

29. Pérez de Maldonado I, Maldonado Pérez M, Bustamante Uzcátegui S. Clima organizacional y gerencia: inductores del cambio organizacional. Rev Inv Post. 2006; 21(2):231-248.

22. Bustamante E. El clima de comunicación, la motivación y la satisfacción laboral en un proceso de atención primaria en Colombia. Revista de Comunicación y Salud. 2013; 3(1):35-49.

30. Santa Eulalia J, Sampedro B. Clima organizacional en instituciones de atención primaria de salud. Revista Médica Electrónica. 2012; 34(5):606-619.

23. Berceruelo B. Comunicación interna en la empresa: claves y desafíos. 1ª ed. España: WoltersKluwer; 2011. 24. Costa C. La comunicación en el hospital: la gestión de la comunicación en el ámbito sanitario. Sevilla: Comunicación Social, ediciones y publicaciones; 2011.

44


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

Artículo Histórico ANTECEDENTES DEL PROGRAMA CARDIOVASCULAR DEL ESTADO LARA Rosa Finizola Flores1, Sonia Cabré Trujillo 2 1

ASCARDIO, Unidad de Proyectos Especiales, Barquisimeto, Venezuela. 2Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, Venezuela. E mail: rmfinizola@yahoo.es

RESUMEN Desde el nacimiento de la cardiología en el mundo y el posterior inicio de la especialidad en Venezuela sucedieron diversos acontecimientos que influyeron en el desarrollo del Programa Cardiovascular en Venezuela, creado para convertirse en una respuesta nacional a las enfermedades cardiovasculares como problema de salud pública. En este contexto, la presente nota histórica hace especial énfasis en el inicio del Programa Cardiovascular en el estado Lara, atendiendo al conjunto de situaciones individuales e institucionales que dieron el impulso necesario, antes del año 1976, para su establecimiento. A tenor de lo antes dicho este recuento de hechos tiene como propósito comprender la evolución del programa en la región, el cual, siguiendo la misma base doctrinaria de la propuesta nacional e implementando distintas estrategias, ha logrado su permanencia en el tiempo. A manera de cierre, en la nota histórica, se destacan las fortalezas del Programa Cardiovascular en el estado Lara, las cuales a través del tiempo transcurrido le han permitido consolidarse como una experiencia única y exitosa en el país, a saber, la participación organizada de la comunidad, la vinculación con las raíces doctrinarias, la organización y articulación de servicios por niveles de capacidad resolutiva, la vinculación docente-asistencial, fuentes complementarias de financiamiento del programa y trabajo en equipo. Palabras clave: Venezuela, Lara, programa, enfermedades cardiovasculares, historia

BACKGROUND OF LARA STATE CARDIOVASCULAR PROGRAM

ABSTRACT Since the beginning of Cardiology in the world and then started as specialty in Venezuela history have occurred various events that influenced the development of the Cardiovascular Program in Venezuela created to become a national response to cardiovascular disease as a public health problem. In this context, this historical note particular places emphasis on the commencement of the Cardiovascular Program in Lara State, taking into account the set of individual and institutional situations that gave the necessary momentum, before 1976, for its establishment. In accordance with the foregoing, this factual account is intended to understand the evolution of the program in the region, which, following the same doctrinal basis of the national proposal and implementing different strategies, has achieved its permanence in time. By the way of closure, in the historical note, the strengths of the Cardiovascular Program in the state of Lara, Which through time have allowed it to consolidate itself as a unique and successful experience in the country, namely, the organized participation of the community, the link with the doctrinal issues, the organization and articulation of services by levels of resolution capacity, The teaching-assistance linkage, complementary sources of program financing and teamwork. Key word: Venezuela, Lara, program, cardiovascular diseases, history Recibido: 11/11/2016. Aprobado: 11/05/2017. A MANERA DE INTRODUCCION Para la adecuada comprensión de los antecedentes del Programa Cardiovascular del estado Lara se hace necesario realizar un breve recuento del nacimiento de la cardiología en el mundo y el inicio de la especialidad en Venezuela. Para ello iniciamos esta nota histórica a través del recorrido por una red de vínculos personales

e institucionales, que desde 1920 hasta mediados de la década de los años setenta, influyeron en el posterior desarrollo de esta propuesta que se inicia en el año 1976. En el mundo, la cardiología surgió como especialidad en las primeras dos décadas del siglo XX. Ello como consecuencia del desarrollo de métodos de

45


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

exploración específicos como el descubrimiento de los Rayos X en 1895 por Wilheim Conrad Roentgen, con su posterior aplicación al estudio del tórax; la invención del tensiómetro por Scipione Riva Rocci en 1896 así como también la del electrocardiógrafo por Willem Einthoven, quien realizó el primer electrocardiograma en humanos en 1903. Estas tres innovaciones complementaron los avances en la clínica y patología que en los siglos XVIII y XIX habían realizado René Laenecc y Joseph Leopold Aumbrugger en la auscultación y percusión respectivamente 1. Estos métodos fueron introducidos en Venezuela a comienzos del siglo XX; si bien la radiología se inicia con Antonio Pedro Mora en 1896 2, fue Heberto Cuenca quien comenzó a utilizarla en el diagnóstico cardiológico en 1925 3. Destaca también la aparición en el país del tensiómetro, de la mano de José Gregorio Hernández en 1916 4 y del electrocardiógrafo por Heberto Cuenca en 1925. Es precisamente, Heberto Cuenca, quien inicia la cardiología en Venezuela, primero en Maracaibo y luego en Caracas, en el Hospital Vargas. 1 Es precisamente en este último, donde se inicia el núcleo del primer Servicio de Cardiología del país, el cual pasaría a jugar un rol protagónico como sede de los primeros acontecimientos clínicos, epidemiológicos y administrativos que contribuyeron en las décadas siguientes al desarrollo de la cardiología venezolana, incluyendo el Programa Cardiovascular. En la reconstrucción de los antecedentes del Programa Cardiovascular en el estado Lara, aparece un hito fundamental que permite conectar el Programa Cardiovascular de Venezuela en general y del estado Lara en particular, este es la Promoción de Médicos de la Universidad Central de Venezuela de 1920. En este grupo se graduaron 15 jóvenes profesionales, de quienes su Profesor, el Dr. Luis Razetti en el discurso que pronunció en el Paraninfo de la Universidad, señaló lo siguiente: Creo muy difícil, casi imposible, que podamos volver a ver reunido en un solo grupo los alumnos que posean las mismas condiciones de inteligencia, amor al estudio y buena conducta en el grado que estos quince alumnos poseen estas cualidades. Ninguno de ellos es superior al otro, ninguno de ellos es inferior a los demás, todos son iguales en conjunto y desde el punto de vista de sus condiciones estudiantiles. Y es precisamente esa igualdad en los méritos intelectuales, lo que hace de ese grupo de alumnos de nuestra Escuela de Medicina, un grupo singular y único en el presente, en el pasado y muy probablemente en el porvenir… si estos alumnos han obtenido todos y cada uno la

más alta calificación de 20 puntos en su examen integral, es únicamente porque la han merecido pues en la Comisión de Ciencias Médicas del Consejo de Instrucción es muy difícil obtener semejante calificación… el grupo de jóvenes que hoy penetra triunfante en el augusto templo de la ciencia médica, consagrados ya como sacerdotes de la sublime religión del dolor humano, merece el aplauso de sus maestros y yo se los tributo desde esta altura con la mayor satisfacción, porque es un acto de justicia. 4 Formaron parte de este grupo, los jóvenes José Ignacio Baldó 5 y Bernardo Gómez 6,7, quienes realizaron su formación de pregrado en el Hospital Vargas y después de realizar postgrados en el exterior, regresaron al país y sembraron la semilla del Programa Cardiovascular que germinó en la década de los años 50. Algunos de los protagonistas tuvieron influencia directa o indirecta en la formación de pre y postgrado del Dr. Bartolomé Finizola C., quien plasmó estos mensajes en una propuesta factible en el estado Lara, bajo la misma doctrina original. A partir de ese momento, ocurrieron acontecimientos trascendentes que contribuyeron al inicio y desarrollo del Programa Cardiovascular. Para una mejor comprensión de estos acontecimientos que antecedieron al inicio del Programa Cardiovascular en el estado Lara desde 1976 así como su permanencia hasta la actualidad, se consideró su agrupación por décadas. Es así como, en la de los 50, comenzó el funcionamiento de las principales instituciones cardiológicas del país, por lo que se denominó la “Década de Oro de la Cardiología Venezolana”; mientras que en la década de los años 60 se inició el Programa Cardiovascular, recién propuesto en 1959 y se expandió por diversos estados del país; finalmente, en la década del 70 se propuso la regionalización cardiovascular, dentro de la cual se insertó el Programa Cardiovascular del estado Lara. La década de los años 50: “Década de Oro de la Cardiología Venezolana” La década de los años 50 se considera como la “Década de Oro de la Cardiología Venezolana”. En ella, ocurrieron hechos que marcaron su futuro, tales como la fundación del Centro Nacional de Cardiología, primera organización no gubernamental cardiovascular del país, la fundación de la Sociedad Venezolana de Cardiología en 1954 8, la creación del Servicio Sanitario de Control de Enfermedades Cardiovasculares, antecedente fundamental para el desarrollo del Programa Cardiovascular Nacional, asimismo en 1957, se dio inicio a las actividades del Servicio de Cardiología en el recién inaugurado

46


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

Hospital Clínico Universitario de Caracas, lo cual fue un paso importante hacia la modernización de la atención cardiológica nacional. En ese mismo año, 1957, se da apertura al curso de Postgrado Universitario de Cardiología de la Universidad Central de Venezuela, constituyéndose en un paso fundamental hacia la creación de una escuela cardiológica venezolana. También se realizaron las I Jornadas Nacionales de Cardiología. En 1958 inició la publicación periódica “Revista de la Sociedad Venezolana de Cardiología” 9, con la cual se cierra un periodo de silencio de publicaciones cardiológicas periódicas nacionales de más de 20 años, ya que el último número de la anterior publicación, Archivos Venezolanos de Cardiología y Hematología fue publicado en 1937. 10 En 1959, se fundó la División de Enfermedades Cardiovasculares del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS). 11 En ese mismo año, el Dr. Leopoldo García Maldonado, en correspondencia dirigida al Dr. Bernardo Gómez, iniciador del Programa Cardiovascular, fueron señaladas las bases doctrinarias del mismo 12. Todos estos hechos generaron un cuerpo de sustentación sólida, para el desarrollo cardiológico venezolano en los años futuros. La década del 60: Inicio del Programa Cardiovascular en Venezuela En este lapso, se incorporaron al Programa Cardiovascular en diferentes estados de Venezuela, cardiólogos egresados en su mayoría del Hospital Universitario de Caracas y el Instituto Nacional de Cardiología de México. 13 Mención especial debe realizarse del Dr. Luis López Grillo 14, quien después de concluir su postgrado en México regresó a Venezuela en 1960 y después de reunirse con los Dres. Baldó, Gómez y Gil Yépez, se trasladó al estado Sucre y dio inicio al programa en el oriente del país. Allí permaneció hasta 1963, cuando se trasladó a Caracas para coordinar el curso de postgrado del Hospital Universitario de Caracas, donde ejerció gran influencia en los egresados para lograr su incorporación al Programa Cardiovascular. En 1961 se realizó en Caracas el II Congreso Venezolano de Salud Pública. 15 Allí, los Dres. Gómez, Gil Yépez, García Barrios y Puigbó, presentaron una ponencia sobre el problema de las Enfermedades Cardiovasculares en Venezuela, evaluación y campos de acción, en la cual señalaron estadísticas de morbilidad y mortalidad cardiovascular que evidenciaban a este grupo de enfermedades como un importante problema de salud pública. En ese mismo congreso, los médicos mencionados, hicieron la primera propuesta del Programa Cardiovascular con la red de servicios estructurados por niveles que contemplaba

acciones preventivas, asistenciales y docentes. Es importante destacar que en este congreso, se presentó la necesidad de realizar un registro central de casos cardiovasculares. 15 En julio de 1969 se realizó en Caracas el I Congreso de Cardiología 16 en donde se presentó la ponencia “Organización de la lucha contra las enfermedades cardiovasculares en Venezuela”, que incluyó información del Registro Central de Casos. La década del 70: Hacia la Regionalización del Programa Cardiovascular En enero de 1971 el Dr. Bartolomé Finizola C., inició su ejercicio profesional en el Hospital Rafael Antonio Gil de Duaca, en donde se encargó de la consulta de tisiología y por sus inclinaciones cardiológicas de pregrado comenzó a controlar también pacientes cardiópatas. En ese año realizó entrenamiento en Salud Pública y en Cardiología Básica, en los cuales tuvo la oportunidad de recibir las orientaciones del Dr. Baldó y de los fundadores del Departamento de Enfermedades Cardiovasculares, que le trasmitieron las bases doctrinarias del Programa Cardiovascular. En estos cursos también participó el Dr. Carlos Ortiz y posteriormente el Dr. Hernán Ramírez quienes a su regreso fundaron las consultas de cardiología secundaria de Siquisique, Sanare y El Tocuyo en los años siguientes. En vista de que no estaba estructurado el Programa Cardiovascular en el estado Lara, estos servicios enviaban la información al nivel central del Departamento de Enfermedades Cardiovasculares y eran asesorados por cardiólogos de Barquisimeto, más como una iniciativa individual. En vista que el Centro de Salud “Rafael Antonio Gil” de Duaca ofrecía condiciones para entrenamiento de estudiantes, fue seleccionado para que se iniciara la pasantía rural de los estudiantes de 6to año de medicina de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado en 1973 y esto fue muy positivo, tanto desde el punto de vista asistencial como docente. Otro aspecto a destacar es que para ese momento en Barquisimeto, el Servicio de Cardiología del Hospital Central Antonio María Pineda era el centro de referencia regional en cardiología. El Dr. B. Finizola C. en 1974 se trasladó a Caracas para realizar el postgrado de cardiología en el Hospital Universitario bajo la dirección del Dr. López Grillo y regresó al estado Lara en el primer trimestre de 1976 con el objetivo de organizar el Programa Cardiovascular. Durante su entrenamiento, además de la formación clínica, por sus vínculos previos con el Programa Cardiovascular Nacional, tuvo oportunidad de recibir una formación adicional en los aspectos epidemiológicos y administrativos.

47


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

A lo largo de estas tres décadas, surgieron numerosas lecciones producto de la interacción de las personas e instituciones involucradas en el mundo de la cardiología, lo cual permitió al Dr. B. Finizola C. orientar el desarrollo del inicio del Programa Cardiovascular del estado Lara sustentado en bases que mantienen estrecho vínculo con los antecedentes expuestos. A MANERA DE CIERRE En resumen, los antecedentes presentados dan cuenta de su vinculación con el desarrollo del Programa Cardiovascular en el estado Lara que se ha mantenido desde 1976 hasta la actualidad, en el cual hoy, se identifican cuatro fortalezas para su permanencia en el tiempo: 1.- La importancia de la participación de la comunidad en forma organizada como un apoyo fundamental para el desarrollo del programa en una alianza estratégica entre entes gubernamentales y no gubernamentales, con una visión de trabajo en equipo y con un modelo de gestión que genere el soporte financiero que haga factible la sostenibilidad del programa. 2.- La necesidad de conectarse con las raíces doctrinarias de la Salud Pública Venezolana, en donde encontraremos muchas respuestas a interrogantes de ese entonces y también del presente. 3.- La organización de servicios por niveles de complejidad de acuerdo a la capacidad de diagnóstico y terapéutica, que permita articularlos con un sistema de educación, supervisión y atención médica. 4.- La conveniencia de la vinculación docente universitaria del programa, lo cual genera una retroalimentación positiva mutua.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. 2.

3.

4.

5.

13.

Finizola B. Ciencia y Arte. Revista Médica Razetti. 2016; 12(2):05-09. Pacheco L, Freites Y. Recepción de la Radiactividad en la Venezuela (1986-1934). Revista electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología. 2012;(1):18-39. Chacín A, Luis F. Cien años del Hospital Vargas. Su historia cronológica y significación nacional. 1991. p. 104. Angulo-Arévalo LA. Historia de la Medicina en Venezuela. Ediciones OBE, Universidad Central de Venezuela. Puigbó JJ. Dr. José Ignacio Baldó, su contribución a la cardiología nacional y su pensamiento científico. Avances Cardiol.

14.

15.

16.

48

2009; 29(3):270-281. [Consultado 03 Octubre 2016]. Disponible en URL: http://svcardiologia.org/es/images/documents/ Avance_Cardiologico/art_vol_29_2009/Vol_ 29_3_2009/07.PuigboJ270281.pdf. Octavio JA. Semblanzas de Bernardo Gómez, su papel en la Cardiología Venezolana. Avances Cardiol. 2009; 29(3):282-285. Finizola B. José Ignacio Baldo y Bernardo Gómez, dos figuras emblemáticas de la historia cardiológica venezolana. Avances Cardiol. 2009; (3):213-214. [Consultado 03 Octubre 2016]. Disponible en URL: http://svcardiologia.org/es/images/documents/ Avance_Cardiologico/art_vol_29_2009/Vol_ 29_3_2009/0.FinizolaB213214.pdf. Puigbó JJ. Historia de la Cardiología en Venezuela. Capítulo VII. La Cardiología en el Hospital Vargas. Caracas (Venezuela): Editorial Ateproca; 2012. p. 51-52. Morales G (presidente comité de edición). Revista de la Sociedad Venezolana de Cardiología. 1958-1959; 1(1):01-259. Cuenca H (Director redactor). Archivos Venezolanos de Cardiología I Hematología. Afiliada a la Asociación Médica Venezolana. 1935; Tomo I (1):01-56. Dirección I Administración Clínica Córdoba. CaracasVenezuela. Barrios O, Álvarez M, Finizola B. El programa cardiovascular en Venezuela. Boletín Cardiovascular. 1986; 1(1):1-3. Leopoldo M. Algunas consideraciones para el Dr. Bernardo Gómez sobre administración sanitaria anti-cardio-vascular. [Comunicación Personal]. 1959. Plaza F. Hospital Universitario de Caracas. Recuento histórico en su trigésimo aniversario. 1986; 2:786. Finizola VJ. Dr. Luis López Grillo: Maestro de la Cardiología Venezolana. Revista Médica Razetti. 2016; 12(2):22. Gómez B, Gil C, Puigbó JJ, García H. El problema de las enfermedades cardiovasculares en Venezuela. Revista Venezolana de Sanidad Y Asistencia Social. 1962; 27(3). Gómez B, Gil C, Puigbó JJ, García H. I Congreso Venezolano de Cardiología. Revista Venezolana de Sanidad Y Asistencia Social. 1970; 35(1).


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017. NORMATIVA PARA PUBLICAR REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚLICA La Revista Venezolana de Salud Pública es una publicación científica, arbitrada e indizada para la difusión de resultados de las investigaciones nacionales e internacionales realizadas en el campo de la salud pública y áreas afines. Su línea editorial se inscribe en la consideración de distintos enfoques epistemológicos y ontológicos a objeto de responder a la complejidad de los fenómenos relacionados con el objeto de investigación. Su propósito es crear escenarios para el desarrollo del pensamiento crítico en el campo de la salud pública sobre la base de la democratización del conocimiento, revalorizando la vinculación de la práctica de la investigación científica con la atención y resolución de los problemas socialmente relevantes. La Revista Venezolana de Salud Pública es una publicación periódica, semestral con un volumen y dos números (Enero y Julio) por año, en formato impreso y electrónico a través de la siguiente dirección web: http://bibmed.ucla.edu.ve/rvsp/ En la Revista Venezolana de Salud Pública se divide en ocho secciones: 1. Artículos originales: Estos artículos constituyen resultados originales de investigaciones sobre la salud pública y áreas afines, enfocados desde una visión compleja e interdisciplinaria. Se caracterizan por: a) Presentan hallazgos científicos de, investigaciones realizadas mediante trabajo de campo, encuestas, censos, casos clínicos. b) Ofrecen, por primera vez una interpretación teórica de estos u otros hallazgos, incrementando o reestructurando los conocimientos sobre un determinado saber. 2. Sistematización de Experiencias: estos artículos incluyen los resultados de investigaciones sobre los saberes producidos en una experiencia vivida, ya sea en la práctica docente, clínica, gerencial, comunitaria o de investigación, por diferentes sujetos, mediante la recopilación, análisis y valoración de sus acciones. 3. Ensayos: Constituyen escritos de reflexión crítica cuyo objetivo será estimular la discusión en temas de interés en salud pública (entre otros, políticas y sistemas de salud, equidad, servicios de salud, educación, ética) Debe estar apoyado en una adecuada, suficiente y actualizada documentación 4. Revisión: Son artículos que muestran el resultado de un análisis de información reciente, en un intento de sintetizar los resultados alcanzados sobre un tema determinado relacionado con la salud pública. La revisión puede realizarse siguiendo alguna de las metodologías aceptadas para tal propósito. 5. Reseña Crítica: Consisten en una síntesis comentada de una obra publicada; libros, revistas y otros tipos de publicaciones sobre algunos de los campos o temas de la salud pública, con el objeto de ofrecer una visión, interpretación y valoración personal del texto escogido, por parte de los investigadores. 6. Cartas al Editor: Son observaciones, críticas y sugerencias sobre lo publicado en la Revista Venezolana de Salud Pública o en otra revista científica, que no hayan sido publicados en ninguna revista o medio de comunicación. Las cartas al editor pueden tener múltiples propósitos entre los cuales pueden mencionarse: a) emitir un juicio crítico acerca de un hecho salud de dominio público; b) opinar acerca de algunos aspectos de la política editorial de la revista en cuestión; c) desarrollar, aclarar o explicar particularidades de un trabajo de investigación publicado recientemente en la revista; 7. Nota Histórica o semblanza: Se refieren al conocimiento de la evolución histórica de instituciones, enfermedades y/o eventos de relacionados con la salud pública, con el propósito sentar las bases para la comprensión de acontecimientos actuales. La nota histórica o semblanza también puede referirse a la historia de la vida de una persona y sus logros. Las notas históricas o semblanzas pueden también referirse a grupos y lugares, tratando de comprender un fenómeno de importancia simbólico-social. El eje de interés no es una persona sino un grupo y su relación o influencia en un lugar determinado. 8. Imágenes en Salud Pública: Este espacio estará destinado la publicación de documentos fotográficos relacionados con la salud pública. La recopilación de imágenes responderá a un tema específico desarrollado por el investigador(a), sustentado en una confiable, suficiente, y actualizada información. Derechos legales y criterios generales de publicación La Revista Venezolana de Salud Pública se reserva todos los derechos de autor (copyright) de acuerdo con los términos de la legislación vigente. El material publicado en la revista podrá reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cuente con la autorización expresa, por escrito, y se cite la fuente. Las contribuciones deben ser originales e inéditas, escritas en español o inglés, y no podrán presentarse a ninguna otra revista mientras se encuentren sometidos a la consideración de la Revista Venezolana de Salud Pública. Podrán aceptarse trabajos completos publicados previamente en forma de resumen, o trabajos no publicados presentados en congresos o seminarios. Cada trabajo se acompañará con una correspondencia del o los autor(es) en donde se especifique que no ha sido publicado previamente. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la revista o de la institución a la que este afiliada.

49


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017. Criterios Específicos de Publicación y Proceso de Selección La Revista Venezolana de Salud Pública es bilingüe que publica artículos en español o en inglés, sobre temas de salud pública y áreas afines. La revista no realiza traducciones y sólo publica los trabajos en el idioma original (español o inglés) en el que se someten a evaluación. Como criterios de selección utiliza la idoneidad del tema para la revista solidez científica, originalidad, actualidad y oportunidad de la información, así como también coherencia metodológica y acatamiento de normas bioéticas. Los trabajos que el Comité Editorial considera pertinentes se someten al proceso de revisión por pares, el cual implica: Una primera revisión, que queda en manos del Comité Editorial, en la que se determina la importancia, relevancia y profundidad del trabajo, si el manuscrito corresponde a la línea editorial, se apega a las normas de Revista Venezolana de Salud Pública y cumple con los criterios generales de publicación. Una segunda revisión, que se encomienda a dos árbitros, expertos(as) en el campo objeto del estudio. Los árbitros evaluarán globalmente el contenido del artículo. Atendiendo a: la importancia del tema estudiado; la originalidad y validez del trabajo; el diseño y la metodología del estudio; relevancia de la discusión; la solidez de las interpretaciones y conclusiones; la organización interna del manuscrito; la calidad de la forma: buena sintaxis, párrafos coherentes, ausencia de faltas gramaticales, y la adecuación a las normas de presentación. En caso de que los dictámenes emitidos sean contradictorios, se somete a consideración del Comité Editorial, o bien, se solicita una evaluación adicional. El dictamen puede ser de aceptación, rechazo, o condicionamiento a las modificaciones sugeridas por los árbitros. Toda decisión se comunica por escrito exclusivamente al autor de correspondencia, en un plazo de dos a tres meses a partir de la fecha en que se recibe el original. Si el trabajo resulta condicionado, la nueva versión deberá enviarse en el plazo que se le indique, pero en ningún caso podrá exceder de 30 días. Instrucciones para la Presentación de los Manuscritos Todos los manuscritos deberán enviarse en archivo electrónico, en formato de Word. Además deberá enviar su manuscrito impreso por duplicado, incluidos cuadro y figuras, en papel blanco tamaño carta (21 x 28 cm), en una sola cara, a espacio y medio, fuente Arial, tamaño 12, correo electrónico: rvsp@ucla.edu.ve El material debe ser colocado en un sobre manila y consignado en la siguiente dirección: Av. Libertador, con Av. Andrés Bello, detrás del Hospital Pediátrico, Agustín Zubillaga, Barquisimeto, Edo Lara. Venezuela. Apto. Postal 3001. Requisito indispensable que todo trabajo enviado sea acompañado de una correspondencia que indique lo siguiente: 1. Aprobación del contenido del trabajo (incluidos cuadros y figuras) y del orden de aparición de los autores, que se considerará definitivo sin excepción alguna. 2. Aceptación de la transferencia de los derechos de autor a la Revista Venezolana de Salud Pública, en caso de que se publique el trabajo. 3. Declaración de que se trata de un trabajo original que no ha sido publicado ni sometido simultáneamente para su publicación, total o parcialmente, por ellos mismos u otros autores, a otra revista o medio –impreso o electrónico– nacional o extranjero. 4. Nombre y firma del o los autores. 5. Título del trabajo. Los autores deben conservar copia de todo el material enviado, ya que no se devolverá ningún artículo sometido a revisión, independientemente de que se publique o no. Todos los manuscritos deben contener: Página frontal (título, autores, adscripciones): Contiene título del trabajo (en español y en inglés, que no exceda las 15 palabras), los nombres completos de los autores, subrayado el apellido sin abreviaturas, sus grados académicos y su adscripción institucional; además, debe indicarse el responsable del artículo, así como su dirección, teléfono, fax y dirección electrónica. Resumen y palabras clave o descriptores (en inglés y español) Contiene los objetivos, diseño, metodología, resultados principales y conclusiones; además deberá ser redactado en español e inglés. El resumen no excederá las 250 palabras. En el resumen no se incluirá ninguna información o conclusión que no aparezca en el texto. Conviene redactarlo en tono impersonal, sin abreviaturas, remisiones al texto principal, notas al pie de página o referencias bibliográficas. Al final del resumen deben aparecer de 3 a 5 descriptores, que identifiquen el contenido del artículo. Se utilizarán como palabras clave o descriptores únicamente aquellas que son aceptadas por bases de datos internacionales, las cuales pueden ser consultadas en: http://dcs.bvs.br/e/homepagee.htm (descriptores en español), http://www.nlm.nih.gov/mesh/ (descriptores en inglés).

50


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017. Texto: El cual será estructurado según la exigencia de cada tipo de artículo. Agradecimientos (opcional) Referencias Cuadros y figuras (si los hubiere) Instrucciones Específicas para cada Tipo de Articulo: Los artículos originales: Tendrán una extensión máxima de 4.500 palabras o 15 páginas, incluyendo todas las partes del artículo. Por lo general se dividen en los siguientes apartados: a) Introducción: Responde a la pregunta ¿Cuál es el problema? b) Materiales y métodos: Responde a la pregunta ¿Cómo se estudia el problema? En este apartado debe hacerse mención al consentimiento informado de los participantes en el estudio y de la autorización del comité de ética correspondiente. c) Resultados: Responde a la pregunta ¿Cuáles fueron los hallazgos? d) Discusión: Responde a la pregunta ¿Qué significan los hallazgos? Sistematización de Experiencia: Tendrán una extensión máxima de 4.500 palabras o 15 páginas, incluyendo todas las partes del artículo. Por lo general se dividen en los siguientes apartados: a) Introducción: Contiene tema, objetivos, marco institucional, contexto de la experiencia, metodología de sistematización, caracterización de los actores del proceso. b) Desarrollo: cuerpo del texto con subtitulación interna, de acuerdo con los distintos momentos de la experiencia, de acuerdo con criterios cronológicos y/o temáticos. (Momento inicial. Intervención y situación actual) c) Conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas. Ensayos: Su extensión será entre 10 y 12 páginas o 3.000 palabras, incluyendo todas las partes del artículo. El ensayo está estructurado de la siguiente forma: a) Introducción: Donde se expone la tesis central del ensayo. b) Desarrollo: Donde se presentan los distintos argumentos que apoyan o rechazan la tesis sustentada. Los argumentos presentados pueden ser propios o sustentados en otras fuentes de autoridad reconocida. c) Conclusión: Donde se comunica el alcance de lo expuesto, la relevancia del tema, importancia, beneficios y recomendaciones de líneas de análisis para posteriores escritos. Es importante destacar que las tres componentes del ensayo no constituyen secciones subtituladas, en tal sentido el autor o autora debe exponer sus argumentos en un texto único. Revisión: Su extensión será entre 8 y 10 páginas, incluyendo todas las partes del artículo. La revisión se estructura de la siguiente forma: a) Introducción y objetivo del trabajo. b) Método de localización, selección y evaluación de estudios primarios. c) Desarrollo y discusión del tema. d) Conclusiones. Reseña Crítica: Su extensión será entre 5 y 8 páginas, incluyendo todas las partes del artículo. La reseña crítica se estructura de la siguiente forma: a) Introducción: Se incluye la referencia bibliográfica del libro o artículo reseñado, un breve resumen de la obra. De acuerdo con el estilo del autor de la reseña, en esta parte se puede incorporar su opinión central o tesis. b) Desarrollo o cuerpo: Se presentan todos aquellos elementos contenidos en el libro o artículo que pueden servir para presentar las pruebas que sostendrán la opinión. Aquí se hace énfasis en los aciertos y deficiencias de la obra leída. c) Conclusión o cierre: es la redacción final, la cual condensa la opinión crítica frente al libro o artículo leído y, así, recomendarlo o advertir acerca del riesgo de leerlo.

51


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017. Cartas al Editor: La extensión máxima será de 500 palabras o 2,5 páginas, sin incluir autores ni referencias. Las cartas al editor no podrán ser firmadas por más de dos autores (as). Podrán incluir hasta tres referencias y un cuadro o una tabla si fuese necesario. Las cartas serán recibidas sólo cuando se refieran a material publicado en los dos números más recientes de la Revista Venezolana de Salud Pública. Nota Histórica o semblanza: La extensión máxima será entre 5 y ocho páginas. La nota histórica o semblanza se estructura de la siguiente forma: a) Introducción: Describe las instituciones, personajes, enfermedades y/o eventos de relacionados con la salud pública que será objeto de revisión histórica. Apunta en la dirección de generar interés a los lectores. b) Cuerpo: Se exponen los orígenes del objeto de revisión histórica. Se revisan antecedentes que hayan influido en el desarrollo del personaje, institución o tema vinculado a la salud pública. Es fundamental aportar nexos interesantes y hechos relevantes que lleven al lector a entender más al personaje, institución, y/o eventos de relacionados con la salud pública entre otras. c) Conclusiones: Donde se exponen elementos relevantes de la evolución histórica que forma parte del estudio. Salud Pública en Imágenes: La extensión máxima será entre 8 y 10 páginas. Pautas Generales para las Citas y Referencias La Revista Venezolana de Salud Pública, utiliza las pautas generales para citas y referencias, contendidas en el documento Requisitos Uniformes para Preparar los Manuscritos que se Presentan a las Revistas Biomédicas(1) elaborado por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (actualizado en febrero de 2006). Dichas pautas se conocen también como "normas Vancouver". Las citas textuales breves o extensas: La cita es una idea de un autor de un texto o documento que se utiliza para apoyar, corroborar o contrastar lo expresado. La cita textual breve, de menos de cinco líneas, se coloca entre comillas y el número correspondiente se coloca al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación. La cita textual extensa es aquella mayor de cinco líneas. Se escribe sin comillas en renglón aparte, centrado con sangría de 4 espacios a cada lado, el tamaño de la letra será un punto menos que la del texto general (Arial, 11) el número de la cita se escribe al final, tal y como se hizo en la cita breve. Las notas aclaratorias se referirán a pie de página y se indicarán en el texto con números arábigos en superíndice. Las citas informales se refieren a las observaciones no publicadas tales como cartas, mensajes electrónicos, verbales y presentaciones en eventos. Estas observaciones se indicarán en el texto con asterisco (*) y colocar una nota al pie de página con la siguiente información: tipo de comunicación, nombre o institución, cargo, ciudad, fecha. Ejemplo: Comunicación personal de Darío Ramírez, Director del Seguro Social, Bogotá, 10 de Julio del 2012. Consideraciones Generales sobre las Referencias: Siempre que sea posible hay que proporcionar a los lectores referencias directas a las fuentes originales de los conceptos, métodos y técnicas a los que se hace referencia en el texto y que provienen de investigaciones, estudios y experiencias anteriores. De las Citas de Referencias Sólo se aceptarán las citas para reforzar o apoyar una idea o hallazgo. Se incluyen sólo aquellas referencias consultadas directamente por el investigador, antes que hacer citas de cita (o segundas fuentes) Todas las referencias deben citarse en el texto con números consecutivos, entre paréntesis, preferiblemente utilizando superíndice, de la siguiente manera: "Se ha observado (3, 4) que..." O bien: "Varios autores (1-5) han señalado que..." Las referencias a artículos ya aceptados pero todavía no publicados deberían citarse con la especificación “en prensa” o “de próxima aparición”; los autores deberían obtener una autorización escrita para citar dichos artículos, así como la confirmación de que han sido aceptados para ser publicados. La información de los manuscritos que han sido presentados pero no han sido aceptados debería citarse en el texto como “observaciones no publicadas” con el permiso escrito de la fuente. Evitar citar una “comunicación personal” a menos que proporcione una información esencial no disponible en una fuente pública, y en este caso debe citarse en el texto, entre paréntesis, el nombre de la persona y la fecha de la comunicación. En los artículos científicos, los autores deberían obtener el permiso escrito y la confirmación de la exactitud de la propia fuente de una comunicación personal. Listado de Referencias: El listado de referencias se numerará consecutivamente según el orden de aparición de las citas en el texto. La lista de referencias o la bibliografía se agregará en hojas separadas, al final del manuscrito, y se ajustará a las normas que se describen a continuación.

52


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017. 1. Libros: Apellido e inicial del nombre de los autores; título del trabajo o capítulo; apellido e inicial del nombre de los editores; título del libro; edición; editorial; ciudad donde la obra fue publicada; año; páginas citadas (inicial-final). 2. Artículos de revistas. Es importante suministrar la siguiente información: autor(es), título del artículo (en su versión original sin traducir), Nombre de la revista en que este se publica; año; volumen (en números arábigos), número y páginas inicial y final. Toda la información se presentará en el lenguaje original del trabajo citado. 3. Artículos de Revistas on-line. Autor/es del artículo. Título del artículo. Nombre de la revista [Revista en línea]. También puede ponerse: [Revista online]. [Revista en Internet]. Año [fecha de consulta]; también puede ponerse: [acceso....]; [consultado...]; [citado...]; volumen (número): [Extensión/páginas -si la tuvieran-]. 4. Artículo de Periódico. · Autor. (Si tiene). Título del artículo. Nombre del periódico. (Completo) · Día, mes y año; Sección: (Si está identificada) Columna: (Si está identificada). Página. 5. Documentos legales.- Leyes, Decretos, Órdenes. Título de la ley, decreto, proyecto, etc. (Seguida de punto.) Nombre del Boletín Oficial (Seguido de coma) Número del boletín donde se publicó (Seguido de coma) Fecha de publicación. (Entre paréntesis, día-mes-año-) Tablas e Ilustraciones (Figuras) Las tablas recogen la información de forma concisa y la presentan de forma eficiente; ofrecen también la información con los grados de detalle y precisión deseados. La inclusión de datos en tablas y no en el texto permite reducir la extensión del mismo. Imprimir las tablas a doble espacio en una hoja aparte. Numerar las tablas consecutivamente siguiendo el orden de la primera cita que aparece en el texto y asignarles un escueto título. No usar líneas horizontales ni verticales. Cada columna debe ir encabezada por un título breve o abreviado. Los autores deben colocar las explicaciones en notas a pie de tabla, no en el título. Explicar en notas a pie de tabla todas las abreviaturas no habituales. Deben ser colocados al final del trabajo,

(Después de las referencias) en páginas aparte cada uno por separado y enviados como imágenes y en formato JPG. Las figuras serán diseñadas y fotografiadas en calidad profesional o bien presentadas como fotografías digitales. Presentadas en un formato determinado (por ejemplo, JPEG o GIF) que produzca imágenes de alta calidad en la versión web de la revista. Deben ser colocados al final del trabajo, (después de las referencias) en páginas aparte cada uno por separado. Para radiografías, escáneres y otras imágenes de técnicas diagnósticas, así como para fotografías de imágenes de muestras patológicas o microfotografías, enviar fotografías nítidas y brillantes en blanco y negro o en color, normalmente de 127 × 173 mm. En las leyendas de las figuras no deberían faltar títulos ni explicaciones, pero estas explicaciones no deben figurar en el interior de las ilustraciones. Las figuras deberían numerarse consecutivamente siguiendo el orden de primera aparición en el texto. Si se utiliza una figura ya publicada, debe mencionarse la fuente original y presentar la autorización escrita del propietario del copyright para reproducir el material. El permiso es necesario independientemente del autor o de la editorial, excepto en el caso de documentos de dominio público. Unidades de Medida Las medidas de longitud, altura, peso y volumen deberían darse en unidades métricas (metro, kilogramo o litro) o en los múltiplos o submúltiplos decimales. Las temperaturas deberían expresarse en grados Celsius. La presión sanguínea debe medirse en milímetros de mercurio, a menos que la revista especifique otras unidades. Abreviaturas y símbolos Usar solamente abreviaturas estándar; el uso de abreviaturas no estándar puede resultar extremadamente confuso para los lectores. Evitar el uso de abreviaturas en el título. La primera vez que se usa una abreviatura debería ir precedida por el término sin abreviar, a menos que sea una unidad de medida estándar. Referencias: (1) Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas: Ejemplos de referencia [Monografía en internet]. Maryland: Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (NLM) Institutos nacionales de Salud; [Actualizado el 27 de Julio de 2010; consultado: 21 febrero 2011]. [9 p.]. Disponible en: http://www.metodo.uab.cat/docs

53


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

54


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

Índices que incluyen a la Revista Venezolana de Salud Pública

1)

. EZB Electronic Journals Library.

2)

. Bibliothekssystem Universität Hamburg.

3)

. Pädagogische Hochschule Heidelberg.

4)

. Universität Des Saarlandes.

5)

. El Instituto de Investigaciones Biomédicas, de la Universidad de México.

6)

. Bibliothek Hochschule Hannover.

7)

. Fundación Ginebrina, Suiza.

8)

. Índice Mexicano de Revistas Biomédicas Latinoamericanas. IMBIOMED.

9)

. Max Planck Institute.

10)

. Green Pilot.

11)

. Universitats Bibliothk Leipzig

12)

.

TU Clausthal

13)

. SLUB.

14)

.

Medicina 21.

15)

.

Goethe Universitat. 55


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

16)

.

17)

. UniversitätsBibliothek Heidelberg.

18)

. Connecticut College - Trinity College- Wesleyan University.

19)

German Cancer Research Center.

20)

. Universitat Giessen.

21) 22) 23)

24)

Actualidad Iberoamericana (Chile).

. .

Dirección de Bibliotecas de la UCLA. Google Académico.

.

Directory of Research Journals Indexing.

Wissenschaftskolleg zu Berlín.

25)

Sjournals Index.

26)

World Cat.

27) 28)

Dialnet Social Science Research Center Berlin.

29)

Vufind.

30)

Centro Nacional de Información en Ciencias Médicas. Cuba.

56


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

31)

Medien und Information Zentrum

32)

Directory of Abstract Indexing for Journals.

33)

Acreditación de Webs de Interés Sanitario en portales Médicos.

34)

35)

36)

FREE PDF s.

Research Gate (Puerta de Investigación).

Index Scientific Journals

37)

Biblioteca Virtual de Biotecnología de las Américas

38)

Índice de Revista de Ciencia y Tecnología de Venezuela. REVENCYT.

39)

Biblioteca CCG UNAM.

40)

KAI, der Online – Katalog

41)

Research Bible Index.

42)

EZB - ZB MED / Medizinische Abteilung der USB Köln .

43)

Eurasian Scientific Journal Index

44)

Scientific Indexing Services. 57


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

45)

Journal Index.

46)

Cite Factor.

47)

Principado de Asturias.

48)

Hospital de La Paz.

49)

Universitat Vechta.

50)

Universitat Luneburg.

51) 52)

Registro Nacional de Revistas Científicas. Gobierno de Venezuela. Beluga. Catalogue of Hamburg Libraries

53)

Bielefeld Academic Search Engine

54)

Open Academic Journals Index

55)

Hannover

58


REVISTA VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. VOLUMEN 5 (1). ENERO – JUNIO 2017.

59


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.