Accion Popular: un recorrido por la historia

Page 1

ACCION POPULAR Un rrecor ecor rido por la historia ecorrido


Todos los art铆culos han sido recopilados de la internet Los derechos de autor pertenecen a sus autores Recopilaci贸n y diagramaci贸n Jos茅 Carlos Botto Cayo Marzo 2014


ACCION POPULAR Un rrecor ecor rido por la historia ecorrido (R ecopilaci贸n de ar t铆culos) (Recopilaci贸n art铆culos)


Acción Popular “Mucho de lo grande que tenemos se lo debemos a la acción popular. Por acción popular surgió una ciudad misteriosa y poética en la cumbre de la montaña y se elevaron catedrales sobre los cimientos de los templos paganos. Por acción popular llegaron a Sacsayhuamán los inmensos monolitos de su triple muralla. Es la acción popular perdida en lo remoto del pasado y en la lejanía del porvenir la que lleva a las comunidades andinas a unirse en el esfuerzo del sembrío y el festejo de la cosecha. Por acción popular ha dado frutos el desierto. Fue la acción popular la que inspiró a Túpac Amaru a su sacrificio, a Castilla sus campañas, a Arequipa sus rebeldías.


La acción popular se expresó en la montonera pierolista cuyas víctimas morían, anónimamente, sin una queja, por un ideal. Por acción popular los pueblos apartados de las serranías suplen con su esfuerzo los olvidos y las postergaciones de los gobiernos centralistas y frívolos. Por acción popular languidecen las dictaduras y se imponen a los malos magistrados los candidatos auténticos. La nueva fuerza cívica que se ha opuesto gallardamente a la triple alianza de la consigna, del rezago político del pasado y la de un gobierno arbitrario y despótico, tiene también la honrosa característica de su origen netamente democrático. Por eso la llamamos y la llamaremos siempre Acción Popular …” Fernando Belaunde Terry (Mensaje por Radio, 7 de julio de 1956).



Al Pie Del Siglo Reflexiones del ex Presidente sobre la edificación de un país con bases municipales. Fuente: Caretas 1988 Escribe Fernando Belaunde Terry Al terminar nuestro siglo XX nos enfrentamos a un mundo cambiante, lleno de posibilidades de incógnitas y hasta de misterios. Vale la pena mirar atrás para ver cómo eran antes las cosas. Siendo yo niño allá por 1924, llegamos aquá -a lo que hoy es Breña- cuando todavía era zona rural. Se acababa de construir hacia el Callao la Avenida Progreso -hoy Venezuela. Sobrepasando las tranqueras logramos caminar hacia Bellavista, cuando los trabajos casi llegaban a su fin. Nos sorprendió ver una carretera de concreto armado. Armado porque tenía un refuerzo metálico como el que se suele poner en puentes y en techos. Fue una innovación mas no un derroche; ese trabajo ha vencido a los años. Gestor de la unidades vecinales en el país, Fernando Belaunde, a principios de la década de 1960. Abajo: distribución de su obra constructora en Lima. Si ahora miramos lo que ha ocurrido en toda esta gran área inter urbana, encontraremos toda clase de construcciones, fábricas y grandes desarrollos habitacionales. Veintiún años después me tocó participar en los proyectos de Unidades Vecinales, especialmente el de la N°ree; 3. Aparecieron después nuevas versiones como las de Mirones y Palomino. Flanqueando el desarrollo urbano entre las plazas Bolognesi y Dos de Mayo, fue desarrollándose la urbanización del barrio densamente poblado que hoy nos cobija. He sido testigo de todo esto en mi propia vida.


El futuro nos ofrece grandes facilidades de desarrollo. Las comunicaciones se han perfeccionado. La investigación y la educación tienen ahora mayor apoyo. La tecnología avanza a pasos agigantados. El futuro ha de crear aquí nuevas posibilidades que debemos estar en condiciones de aprovechar. Si bien se trata de cuestiones de orden mundial y nacional, el problema ha de recaer en gran parte en el ámbito municipal. Tenemos, pues, que prepararnos para los comicios de este año. EMPLEO Y DESEMPLEO Un afán de propagandismo oficialista nos presenta como una nación en pleno progreso. Se apoya en una cierta concurrencia del capital extranjero que ha ganado, en remate público, muchas de las obras que construyó la nación con enorme esfuerzo. Para muestra basta un botón: allí está nuestra Refinería de La Pampilla que construimos e inauguramos en 1967. El producto de ésta y otras ventas puede dar una sensación de liquidez y abundancia. Mas no es así. Se trata de bienes en custodia que el Estado sólo debería invertir en otras obras de desarrollo. Con motivo de los daños causados por el fenómeno del Niño se ha dicho que ahora "tenemos liquidez". Mas no es así, a menos que se esté pensando en el dinero sagrado de aquellos remates. En 1983, bregando con imprevisible `El Niño'. La verdad de las cosas es que existe un desempleo alarmante. En casi todas las ventas se han producido "reorganizaciones" que han mandado a sus casas a infinidad de padres de familia. He ahí el problema crucial de este momento. Hay que estimular el empleo en tareas útiles. En todo lo que puedan demandar la salud y la educación públicas. Mas eso tiene sus limitaciones. Hay que promover, sobre todo, la ocupación en las tareas de la construcción,


tanto en la ciudad como en el agro. Todos aquí observamos la alta densidad de la población, la presencia de tugurios y de constantes hacinamientos. Comprobamos los defectos de los servicios públicos. Anotamos, en forma alarmante, el detenimiento de la construcción de interés social, que nosotros promovimos en nuestros grandes planes habitacionales. ¿Fue acaso una excepción la construcción de la brillante ciudad satélite de Santa Rosa en el Callao...? Se trata de una de las obras más notables. Construimos tan apreciable cantidad de viviendas que sólo para los fines de inspección, tuvimos que hacer un mapa que mostraba los 14 conjuntos más importantes en que aplicamos la tesis llamada de la Hipoteca Social. El sistema operaba principalmente con fondos de ahorros. Lo prueba nada menos que el monumental conjunto de San Felipe que construimos e inauguramos hace 30 años. No estamos pues hablando de vaguedades sino de realidades. El mal está en que se haya disminuido el ritmo, mientras es notorio el crecimiento de nuestras ciudades. Podríamos decir lo mismo de otros centros poblados importantes del país. En cuanto al campo, no se ha continuado nuestro esfuerzo por extender las áreas de cultivo. El Perú lo hacía desde el tiempo de los Incas en que la tierra laborable se extendía en proporción al aumento poblacional. Urge retomar los grandes proyectos de colonización vial y los inmensos trabajos concretos en el campo de la vivienda de interés social. Es fundamental para el país la expansión y electrificación de las tierras de cultivo. Entré a mi primer gobierno con 12 millones de habitantes, en 1963. Hoy esa cifra se duplica con nuestros 24 millones. El gobierno que no atienda al incremento poblacional está condenado a comprobar la escasez alimentaria y el aumento de la pobreza. Hay que perseverar también en las grandes obras de irrigación. Nos enorgullecemos de haber construido las represas de Pañe, Aguada Blanca, Tinajones,


Condoroma, Gallito Ciego y las grandes obras hidráulicas de Piura que se inician en la gran Toma de los Egidos. No somos, pues, diablos predicadores. Queremos que nuestra obra no se estanque, sino que se supere. EL PROBLEMA DE LA ENERGIA Nos preocupa el problema energético. En el campo petrolero es evidente que tenemos que estimular la inversión de capital nacional y, sobre todo, extranjero. Mientras que en el terreno de la electricidad hicimos los peruanos el mayor esfuerzo construyendo represas y centrales, ahora nos encontramos con la inquietante realidad de que la energía que surge de las grandes centrales andinas, está siendo ahora operada por instituciones foráneas. Los peruanos


creamos el chispazo de la fuerza motriz, pero son hoy operadores extranjeros los que la controlan y la venden a los precios que ellos mismos fijan. El fluido eléctrico que ahora nos ilumina y mueve las ruedas de la industria, es originariamente peruano. Mas su explotación ha sido entregada a empresas extranjeras. Allí se derramó el sudor y hasta la sangre de nuestros trabajadores. Fueron ellos los mártires -no lo olvidemos- ahora ¡otros son los beneficiarios! El país no debe desertar del campo de batalla energético. EL PROCESO MUNICIPAL Estas breves reflexiones dan una idea del hondo significado del proceso municipal a celebrarse este año. Debemos ir a las urnas, como creadores de la institución moderna que nos tocó establecer en 1963, para reforzar organismos que desde la época de la Emancipación supieron ser líderes y precursores de la Independencia nacional. Tenemos que luchar porque termine una lucha estéril e innoble: el absurdo enfrentamiento entre el gobierno y los municipios. Tenemos que buscar hombres y mujeres que puedan dar a la institución edil la autonomía, el vigor y la eficacia que la Nación requiere. Los viejos nos vamos con el siglo... Pero nos enaltece vislumbrar el porvenir. Ustedes, con su afecto, pintan el fin que se acerca con fraternal colorido. Vemos en él, más que el drama del poniente ¡la deslumbrante luminosidad de un nuevo amanecer...!



Violeta Correa de Belaunde Violeta Correa Miller nació en el Perú, un 24 de marzo de 1927. Luego, Violeta Correa de Belaunde. Su ejemplar recuerdo manece como símbolo de dedicación responsable y comprometida con las poblaciones más necesitadas, con las poblaciones de menores recursos, con los más excluídos, con la mujer más marginada, con la juventud tan postergada y con aquella infancia desamparada... Violeta Correa desde muy joven destacó por su actividad social y política adquiriendo particular experiencia desde su época de estudiante de periodismo. Tras haberse adherido al movimiento iniciado por el Frente Nacional de Juventudes Democráticas convirtióse en cofundadora del partido Acción Popular. Transcurridos siete años, en 1963, su partido -liderado desde el principio por el arquitecto, maestro universitario y ex diputado independiente Fernando Belaunde- triunfa inobjetablemente en las elecciones presidenciales. En 1968, se produce un golpe de estado que envía a Fernando Belaunde al exilio y que a sus correligionarios les hace sufrir la represión; represión que afecta especialmente a los más cercanos e importantes correligionarios entre ellos Violeta Correa que en distintos momentos había probado su liderazgo en las juventudes partidarias y en el comando femenino. Mucha juventud indignada en esta hora de prueba demostró su lealtad a los valores democráticos. Javier Alva Orlandini, uno de los fundadores del partido, no escatimó su expresión de repudio hacia la traidora y cobarde acción militar. Valentín Paniagua de una vez y para siempre se adhirió a las filas de Acción Popular. Víctor Andrés García Belaunde, jovencísimo, no dudó en exponer su vida enfrentándose a la represión. Manuel Arce Zagaceta, y muchos más, no se dejaron amilanar por las fuerzas armadas.


Fue en estas difíciles circunstancias durante la dictadura militar que Violeta Correa contrajo matrimonio con Fernando Belaunde. Transcurriría casi una década completa y luego el pueblo peruano reivindicaría a los acciopopulistas con la honrosa elección para un nuevo gobierno. Y la existencia de Violeta continuaría insuflando su vitalidad a la obra de Acción Popular de la única manera legítima y conocida: sirviendo al Perú. Violeta visitando los barrios populosos, Violeta en los asentamientos humanos pobrísimos... motivando a las madres, cariñosa con los niños... Violeta y los Clubes de Madres, Violeta y las Cocinas Familiares... la mejor forma de coordinar y apoyarlos es directamente, estando allí... casi no hay teléfonos fijos, los teléfonos móviles aun no existen para ser utilizados, todavía no se inventa internet para darle uso... y Violeta está en las zonas urbanomarginales de una capital, Lima, que no deja de crecer, que no deja de extenderse pobremente hacia sus fronteras abiertas devorando campos de sembríos, extendiéndose sobre el arenal, creciendo con la migración precaria del antes tan lejano poblador del ande... y Violeta presente... las escasas radioemisoras reinan en un tiempo en que la televisión es poca y costosa, y en blanco y negro, sin color, como los barrios grises de la pobreza acumulada en el Perú... la juventud entusiasta y emprendedora gusta acompañarla en la acción... Violeta, siempre Violeta... lleva acción, lleva cooperación, lleva desarrollo, lleva progreso, lleva alegría... y Violeta presente una y otra vez, así como en la ciudad, en el campo... muchas veces con su esposo Fernando y muchas veces sola porque las obligaciones de estado los suelen separar de la misma manera que siempre los une su amor por el Perú... pero cuando la irracionalidad humana también se hace presente haciendo estallar explosiones cargadas de odio, allí vuelve Violeta, activa, solidaria, constante, y el odio ideológico se disipa temporalmente cuando llega el amor de la doctrina peruanista... pero arteramente el atentado vuelve a brotar en otro lado, y los acciopopulistas así


como todos los peruanos de buena voluntad, incesantemente, se hacen presentes, de una u otra manera, como Violeta... El estado peruano está pobre, castigado por las deudas que dejó el régimen militar, régimen que también dejó en herencia una inflación que paulatinamente se incrementa... a veces la naturaleza parece ensañarse probando el tesón humano para templar la experiencia de los mejores, y los desastres naturales no perdonan... pero también hay muchas cosas buenas... como Violeta y Fernando que dan siempre el ejemplo, enseñando, no claudican, su lema es ¡Adelante! y no cesan de construir en el cuerpo y alma de la nación... Cumplido su periodo, la posta pasa a otro equipo de trabajo que actúa negativamente en muchos aspectos y que a su vez, pasa la posta a otro equipo de trabajo. Mucho daño padece el Perú con estos dos grupos. Violeta virtuosa y discreta, brinda su apoyo permanente a Fernando. Fernando Belaunde como siempre advierte y denuncia los actos que afectan los intereses del pueblo peruano. Luego, un acciopopulista asume el mando de la nación. Es Valentín Paniagua. Otra vez se va poniendo orden en donde antes había solo caos. ...Y un día Violeta se va... parte... el 1 de junio de 2001 nos deja a sus tantas veces ingratos compatriotas, y se va al lugar de los justos... Fernando que siempre se ha apoyado en ella, no tarda en acompañarla a la gloria... y ambos tan amantes del Perú que sus vidas se fundan y funden insoslayablemente en la historia -en la historia de Acción Popular y en la historia del Perú- nos heredan así su lección para la vida pues en el eco de su ejemplo sus voces nos dicen: ¡Adelante!..



Contexto de la Creación del Partido Acción Popular surgió en 1956, cuando predominaban en el mundo la tentación totalitaria por un lado, y la inclinación marxista por el otro. El partido, al surgir en el proceso electoral de ese año, logró captar enorme respaldo popular para su causa. Pese a ello no alcanzó a tomar el poder, lográndolo, en las elecciones de 1963, en que la candidatura de Belaúnde Terry derrotó a la candidatura de Haya de la Torre del Apra y a la del General Odría, ex-dictador. El electorado peruano, al darle la victoria, optó por la fórmula democrática y la presencia firme de su ideología, inspirada en el legendario legado andino. Esto ocurría 22 años antes del derrumbe comunista y de la ruptura de la Guerra Fría. En el gobierno, Acción Popular creó el régimen municipal por voto obligatorio, universal y secreto, primer acto de una política francamente descentralista. Los municipios legítimos sustituyeron a los que, por 44 años, fueron designados “a dedo” por el gobierno. Estableció el sistema de Cooperación Popular que obtuvo justificado renombre internacional.


Era la restauración y modernización de las antiguas instituciones de la “Minka” y el “Ayni”. El partido se distinguió por un dinámico plan nacional de desarrollo en vivienda, vialidad, energía y riego. En el campo petrolero construyó la gran Refinería Nacional de la Pampilla, rompiendo el monopolio foráneo de la refinación. Obtuvo, además, el rescate de los yacimientos petrolíferos de la Brea y Pariñas. Sin embargo, amparándose en esa controversial cuestión, se generó un golpe militar que alejó a la ciudadanía de las urnas por 12 años, aumento 12 veces el endeudamiento externo, y creó un decaimiento de la economía nacional. Enviado Belaúnde Terry a un largo destierro, los altos dirigentes sufrieron represalias y varios de ellos resultaron extrañados del país. José María de la Jara, Manuel Ulloa Elías, Javier Arias Stella, Javier Alva Orlandini y otros dirigentes, afrontaron con estoicismo las medidas en su contra. Francisco Belaúnde Terry, hermano del ex-Presidente, fue violentamente desterrado del país. A raíz de la confiscación de los órganos de prensa por el gobierno de facto, ocurrieron nuevas prisiones y deportaciones en agravio de los dirigentes. Entre ellos, destacaron los ex-Ministros Hercelles, Carriquirrí, y Gutierrez, que murieron en el exterior. Personalidades de la talla de Guillermo Hoyos Osores, ex-Ministro de Justicia, también sufrieron exilio. Belaúnde Terry, manteniendo en alto su rebeldía y combatividad, realizó una vasta tarea académica. Ocupó cátedra en Harvard, American, J. Hopkins, Columbia y George Washington. Participó además en 100 giras universitarias por los Estados Unidos, Canadá y otros países. En las elecciones de 1980, el Arquitecto Belaúnde, enfrentado a 14 candidatos presidenciales, obtuvo el 45.37% de los votos, correspondiendo a sus dos contendores principales, del Apra 27.40% y del PPC 9.57%. Obtuvo mayoría en ambas Cámaras que aumentó, en el


Senado, el apoyo prestado más tarde por el Partido Popular Cristiano. El gobierno realizó una importante tarea de desarrollo. Continuó el gran plan de la Carretera Marginal de la Selva, aumentó notablemente la energía eléctrica instalada. Llevó adelante un inmenso programa de habitaciones populares. Realizó notable obra en irrigación y, en cuanto a seguridad nacional, triunfó ampliamente en el incidente de Falso Paquisha provocado por el Ecuador. El mismo definió a este período gubernativo como “El Quinquenio de la Educación”. Realizadas las elecciones entregó el mando al nuevo Presidente Alan García. Continuó en intensa actividad política hasta el siguiente proceso electoral, en que participó destacadamente en la campaña de Vargas Llosa, cuya candidatura le tocó lanzar en la manifestación de Arequipa, en 1990. Acción Popular siempre en la restauración de la Democracia Peruana Durante los primeros meses del gobierno Constitucional del Presidente Fujimori, Acción Popular mantuvo una posición opositora que se tornó más intensa a raíz del autogolpe del 5 abril de 1992, en el que el gobernante disolvió el Parlamento e incumplió la Carta Magna. En esa posición se ha mantuvo hasta fines del año 2000, cuando Valentín Paniagua asumió, de manera transitoria, la Presidencia de la República.



EL PERÚ COMO DOCTRINA Y MESTIZAJE IDEOLÓGICO

I.- NOCIONES IDEOLÓGICAS El estudio y manejo del tema ideológico requiere contar necesariamente con algunos conceptos básicos, a fin de una mejor comprensión del mismo, tales como, concepto, partes y clases de ideología; así como, métodos de formulación ideológica. Concepto de Ideología El concepto de ideología es relativamente nuevo. Fue utilizado por primera vez por el filósofo francés Destutt de Tracy en 1801. El término ideología deriva del griego "idea" que significa idea y de "logos" que significa verdad, ciencia, tratado. Por lo tanto, etimológicamente, ideología es la ciencia de las ideas. Actualmente se le define como el conjunto de principios, valores y normas ético-sociales que orgánica y racionalmente sistematizados, sirven para orientar, fundamentar y explicar la "praxis" o acción política.


Partes de una Ideología Toda ideología, sea cual fuere consta de tres partes nítidamente diferenciadas: 1. El ideal de sociedad al que se aspira alcanzar, es decir, el tipo de sociedad ideal al que se espera algún día poder llegar. Así el modelo societal de los ideólogos enciclopedistas (los de la revolución francesa) es la sociedad democrática; la de los marxistas la sociedad comunista; la de los socialcristianos la sociedad comunitaria cristiana; la sociedad de los trabajadores manuales e intelectuales es el ideal de los ideólogos apristas. Finalmente, el ideal de los acciopopulistas es la sociedad justa y libre. 2. Comparación entre la sociedad ideal y la sociedad real, es decir, la comparación entre la sociedad tal como es y tal como debería ser. Este es el aspecto justificatorio del proceso ideológico; el que confiere plena fundamentación a la acción política. 3. Precisión de los cambios a efectuarse en la sociedad real para poder llegar a la sociedad ideal. Este es el aspecto que le da orientación y sentido a la acción política. Clases de Ideología En cuanto a las clases de ideología, según lo señala Miró Quesada (1988) existen dos tipos fundamentales de ideologías: las epistémicas y las timéticas o estimativas. LAS IDEOLOGÍAS EPISTÉMICAS, que etimológicamente derivan del griego "episteme", que significa ciencia, conocimiento racional, son aquellas que pretenden fundamentar la praxis política mediante alguna teoría científica y/o filosófica muy amplia y elaborada, la misma que utiliza con frecuencia términos rimbombantes, tales como, "materialismo dialéctico", "materialismo histórico", "ley de la oferta y la demanda", etc; por lo mismo que


deben ser aceptadas como verdaderas. La mayoría de ellas provienen del racionalismo filosófico de los siglos XVII, XVIII, XIX. Representantes de este tipo de ideología son la ideología enciclopedista, el marxismo, el aprismo y el liberalismo. LAS IDEOLOGÍAS ESTIMATIVAS O TIMÉTICAS, que etimológicamente derivan del griego "time" que significa estimación, valor; para fundamentar la acción política no se basan en teorías científicas y/o filosóficas que utilizan terminologías sofisticadas; sino, en valores, dogmas religiosos, creencias y tradiciones colectivas. No requieren de "validación científica" ya que las valoraciones realizadas a partir de la aprehensión de los valores, como tales, simplemente se asumen, se proclaman, se defienden. Ejemplos de este tipo de ideología son el socialcristianismo y el Perú como Doctrina. Métodos de Construcción Ideológica Con relación a los métodos de construcción ideológica, básicamente, existen dos: 1. El filosófico-deductivo, que consiste en elaborar una gran construcción teórica, abstracta y gaseosa, basada en alguna doctrina filosófica, generalmente europea, con conceptos y términos sofisticados y complicados - como en las ideologías epistémicas la misma que deberá ser capaz de ofrecer una explicación global del mundo, del hombre y la sociedad. Esta construcción teórica - la ideología - será luego aplicada a la realidad concreta, sin importar si ésta coincide con aquella; sí la ideología calza con la realidad. Como si se asumiera que todas las


realidades culturales, económicas y sociales son iguales; como si no tuvieran diferencias significativas. Exponentes contemporáneos de este enfoque son el marxismo y el liberalismo. La crisis mundial del primero y las limitaciones y contradicciones de la aplicación del segundo, evidencian lo inconveniente de este modelo de construcción ideológica. 2. El científico-inductivo, donde partiendo de aspectos concretos de la realidad de cada país, se va avanzando en un proceso de encadenamiento -de la parte al todo- hacia la construcción de una ideología; es decir, de la realidad a la teoría. Aquí no hay teorías abstractas y ajenas, previamente elaboradas; que deben ser aplicadas dogmáticamente a situaciones particulares - como si fueran iguales -, sino aprehensión de las enseñanzas de la realidad para resolver problemas de la misma realidad. Exponente de este modelo de elaboración ideológica es el Perú como Doctrina. II.- EL PERÚ COMO DOCTRINA En el capitulo anterior hemos señalado someramente la ubicación de la ideología de Acción Popular, EL PERÚ COMO DOCTRINA, dentro del campo ideológico; definiéndola como una ideología timética, de corte inductivo, en contraposición a la mayoría de ideologías que son epistémicas y de corte deductivo. Definición Tratemos, ahora, de precisar qué es el Perú como Doctrina y cuáles son sus características más relevantes. En este sentido, una aproximación a la definición de la ideología acciopopulista tiene que basarse, necesariamente, en el pensamiento


político del creador de la doctrina, Fernando Belaunde; el que adelantándose a su tiempo sostiene: "Pocas naciones en el mundo tienen el raro privilegio de contener en su propio suelo la fuente de inspiración de una doctrina. El Perú es una de ellas" (Belaunde, 1959). Años más tarde, Francisco Miró Quesada Cantuarias, sistematizando el pensamiento de Belaunde, en su obra "Manual Ideológico" define a la ideología de Acción Popular: "El Perú como Doctrina es la tesis de que la historia y la tradición del pueblo peruano deben ser fuente de inspiración de la acción política" (Miró Quesada, 1966). Así, al asumir Belaunde esta renovadora posición, da un giro de ciento ochenta grados con respecto a la tradición ideológica imperante a la sazón en el país, basada en la adopción e implementación de ideologías foráneas y abstractas; convirtiéndose en el genuino precursor de una verdadera revolución ideológica en el Perú, de la cual, recién se está tomando conciencia en cuanto a su significado y alcances. Todo esto es corroborado actualmente por los impresionantes logros de algunos países que por haberse apoyado en su historia y tradiciones, e integrarlas coherentemente a los aportes positivos y asimilables de occidente, se encuentran en pleno desarrollo, o proyectados hacia él, tales como son los casos de Japón, Corea y Taiwan. Características Analicemos, entonces, las características de tan fructífera ideología. A. SITUACIONAL Porque se inspira en el estudio e interpretación de la realidad social, económica, cultural y arqueológica del Perú; es decir, en el


estudio e interpretación de la nación peruana, del pueblo peruano. B. NACIONALISTA Porque es fundamentalmente una exaltación amorosa y apasionada de lo nuestro, de lo peruano; que proclama que en la realidad misma del Perú debe hallarse inspiración para resolver los problemas nacionales, prescindiendo de la adopción mecánica y global de modelos ideológicos importados. Es en síntesis, un nacionalismo de reivindicación, de afirmación de nuestros propios valores. C. INDUCTIVA Los principios generales y orientadores de la acción política no se extraen de una teoría previamente elaborada en otras realidades ajenas a la nuestra; sino que nacen de nuestra propia historia, de nuestra realidad social, económica, cultural e institucional. Es decir, nace de la realidad peruana para la problemática, para la realidad concreta del Perú; obteniéndose de esta práctica un conjunto de enseñanzas, que se van relacionando e integrando progresivamente hasta formar un conjunto - todo - coherente, orgánico y viable. O sea, va de la parte al todo; y no al revés como en las ideologías de corte deductivo. D. ABIERTA Al basarse en la historia y tradiciones del pueblo peruano, y por ser éstas una actividad infinita, cambiante y aprehensible, constituyen una fuente inagotable de inspiración para la acción política. Así atendiendo la indicación de Fernando Belaunde cuando señala "no queremos dilapidar el legado ancestral sino engrandecerlo y perfeccionarlo" (Belaunde, 1960); así como al basarse en la invitación formulada por el propio presidente Belaunde en 1985 (1) a "enriquecer la interpretación de las bases doctrinarias de


Acción Popular", es que se promueve la búsqueda de nuevos aportes en la historia -pasada y presente-, en las tradiciones del pueblo peruano; y. también, en las influencias universales saludables y asimilables. Estos elementos al integrarse coherente y armónicamente con la base andina de nuestra doctrina, potencializarán su acción y eficacia en la solución de los problemas nacionales. (1) El Perú como Doctrina. Aportes a la tesis, pág. 25. E. INTEGRADORA Porque es la alternativa más eficiente y viable para integrar las partes fundamentales de la nacionalidad peruana: la andina y la occidental. En ese sentido, el Perú como Doctrina al recoger de la historia, tradiciones y valores del pueblo andino la inspiración para la acción política; pero al mismo tiempo, reconocer el aporte occidental en la formación del Perú, tiende el puente sobre el abismo que separa a estos dos "mundos"; consolidando la esencia de la nacionalidad, el mestizaje, que según Víctor Andrés Belaunde es síntesis viviente. En el plano ideológico comparativo, el Perú como Doctrina a diferencia de otras propuestas, como el marxismo que proclama la lucha de clases o el liberalismo económico basado en el egoísmo y la desigualdad social, promueve la integración, la unión de los peruanos, fundada en el legado andino de la Hermandad, como mensaje esencial y alternativa política viable, tal como lo sostiene Díaz León (1992). I. HUMANISTA Ya que al buscar inspiración en la historia y tradiciones del pueblo peruano para fundamentar la acción política; lo que se está


planteando en última instancia, es situar en primerísimo lugar el valor y la dignidad del hombre peruano, y por medio de éste, el valor y dignidad de todos los hombres como fin primero y último de toda acción política, económica y/o social. Se cumple de esta manera con el principio fundamental del humanismo, el principio autotélico; que etimológicamente deriva del griego "autos" que significa uno mismo y de "telos" que significa fin. Este principio afirma que "todo hombre debe ser considerado como un fin en sí y jamás como un instrumento o como un medio para otros hombres" (Miró Quesada, 1969). Así la ideología acciopopulista parte de una justificación suprema, la justificación de todas las justificaciones, al decir de Francisco Miró Quesada Cantuarias, el valor y la dignidad de la condición humana. Por eso, es que se opone radicalmente a todo tipo de opresión, dictadura, explotación, racismo y discriminaciones entre los hombres; y propone como modelo de sociedad ideal la sociedad humanista, justa y libre. Por otro lado, esta característica de la ideología acciopopulista el humanismo - es la que validaría el carácter de universal al Perú como Doctrina; por cuanto, el hombre es, debe ser, fin y no medio, en cualquier tiempo y lugar. Así mismo, en cuanto el humanismo está referido al pueblo y hombre peruanos, deviene en un humanismo situacional (Miró Quesada, 1966). G. MESTIZA De los escritos de Fernando Belaunde sobre el Perú y el Perú como Doctrina, se pueden extraer las siguientes conclusiones:


1. El Perú es la esencia del Perú como Doctrina. 2. El mestizaje es la esencia del Perú. Por lo tanto, se puede afirmar que el mestizaje es la esencia del Perú como Doctrina. En cuanto al primer punto, esto es evidente si se atiende en cuenta la definición del Perú como Doctrina formulada por Miró Quesada (1966), y si se atiende a las características de situacional, nacionalista e inductiva de la ideología de Acción Popular. En relación con el segundo punto, existe consenso en aceptar, salvo algunos intelectuales de izquierda, que el Perú como tal es un país mestizo, producto del choque y confluencia de dos culturas; y que la esencia de la peruanidad radica en ser, como sostiene Víctor Andrés Belaunde, "símbolo viviente de esta síntesis del Incario y la Conquista". Esto es, el mestizaje. Por otro lado, si se atiende a las características de abierta e integradora de la ideología de Acción Popular, y al mismo tiempo se sostiene que el Perú como Doctrina es producto de la realidad misma del Perú; entonces se tiene una ideología que al integrar los elementos que forman el mestizaje: andinos, y occidentales, asume definitivamente un carácter mes- tizo. Es una ideología mestiza. Al respecto, Miró Quesada (1966) sostiene: "El Perú como Doctrina no es una expresión indigenista sino mestiza. El Perú como Doctrina es esencialmente mestizo. Es mestizo por razones de principio y por razones técnicas". Y agrega: "Miremos por donde miremos el Perú como Doctrina, tanto en sus propios principios como en su posible realización programática no adquiere su verdadero sentido sino cuando se capta su espléndida exigencia de mestizaje".


III.- PERÚ COMO DOCTRINA Y MESTIZAJE IDEOLÓGICO Analicemos ahora el aspecto a nuestro entender más importante del Perú como Doctrina, aquel que define su esencia y particular caracterización como una ideología diferente y superior: El mestizaje ideológico. Según el diccionario de la Real Academia Española, mestizaje significa "Cruzamiento de razas diferentes. Conjunto de individuos que resulta de este cruzamiento, etc. Analógicamente, aplicando este concepto al campo ideológico, se tiene que una ideología es mestiza cuando sus elementos constitutivos provienen de diferentes matrices culturales y sociales; de diferentes cosmovisiones que pueden ser contradictorias. Este es el caso de la cultura occidental en relación con la cultura oriental y a la cultura andina. En relación al mestizaje ideológico, podría sostenerse que la mayoría de las ideologías contemporáneas son producto del "cruzamiento de razas diferentes", Así los principios del enciclopedismo presuponen las concepciones del humanismo del siglo XVII y del gran racionalismo europeo que comienza con Descartes (Miró Quesada, 1966). El caso del marxismo es similar, Lenin en 1913 en su célebre artículo "Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo" sostiene: "El marxismo es el sucesor natural de lo mejor que la humanidad creó en el siglo XIX: la filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés" (Lenin, 1967). "A nivel local, la doctrina aprista según lo afirma su creador, es una síntesis de la dialéctica marxista con la teoría de la relatividad de Einstein; pero según Francisco Miró Quesada, entendida al revés.


Sin embargo, todas estas ideologías al provenir de una misma fuente, a saber, la filosofía europea y occidental de los siglos XVII, XVIII y XIX no son casos de mestizaje ideológico, no son ideologías mestizas. Por el contrario, pertenecen a una misma "raza" ideológica. Son un producto neto de la cultura Occidental. El Mestizaje Ideológico del Perú como Doctrina Pues bien, como se ha revisado en las páginas anteriores, el Perú como Doctrina es una ideología situacional, nacionalista, inductiva, abierta, integradora, humanista y esencialmente, mestiza. Así al integrar los aportes ideológicos de las culturas que forman la nacionalidad, la andina y la occidental, en forma coherente, orgánica y viable; tiende el puente sobre el abismo entre el Perú oficial, citadino y moderno y el Perú real, rural y marginal; posibilitando, en términos reales, la superación del mismo. De esta manera se consolida un verdadero mestizaje ideológico, inédito, en el Perú; que sumado alas demás características de la ideología acciopopulista, no solamente la hacen diferente, sino superior para enfrentar y resolver los problemas de los peruanos, aquí, en el Perú. Ahora bien, sí esto es así, tratemos de precisar cuáles son los principios ideológicos que al integrarse conforman este mestizaje ideológico que define la identidad política de Acción Popular. En ese sentido y como una cuestión previa, precisaremos los principios políticos, económicos y sociales más relevantes que se pueden extraer de diferentes períodos arquetípicos de nuestra historia nacional; a fin de establecer cuáles son los elementos que integrados con los aportes del legado ancestral andino, son capaces de forjar un mestizaje ideológico eficiente y viable.


Con ese fin, se contrastarán los principios contenidos en el modelo andino, con los contenidos en los modelos virreinal, oligárquico, militar-revolucionario y occidental contemporáneo. a. Modelo Andino • • • • • • •

Estado de Servicio. Justicia Social. Planificación económica. Equilibrio hombre-tierra. Trabajo comunitario por el bien común. Culto al trabajo. Hermandad.

b. Modelo Virreinal • • • • • •

Estado monárquico-absolutista. Economía monopólica-mercantilista. Desequilibrio hombre-tierra. La encomienda y la mita. Desigualdad social: privilegiados y no privilegiados. Injusticia social.

c. Modelo Oligárquico • • • •

Estado señorial, patrimonialista, elitista y racista. Laisse-faire económico. Desigualdad política, social y racial. Injusticia social.

d. Modelo Militar-Revolucionario


Estado antidemocrático, intervencionista, supradimencionado e ineficiente. • Planificación central. • Colectivización del campo. • Trabajo comunitario involuntario: SAIS y CAPS. • Desigualdad social: civiles y militares. • Propiedad social. e. Modelo Occidental Contemporáneo • • • • • • •

Estado Democrático. Libertad. Libre empresa. Industria viable. Mercado. Libre competencia. Igualdad.

¿Qué principios se mestizan? Luego de revisar sucintamente los principios de orden político, económico y social que se extraen de diferentes períodos arquetípicos de la historia del pueblo peruano, podemos establecer las siguientes conclusiones: 1. Que los principios ideológicos contenidos en el legado andino no pueden ser mestizados, a la luz de la historia, así como, por la experiencia y realidad del Perú, con los principios contenidos en los modelos virreinal, militar-revolucionario y oligárquico; ya que constituyen, o bien, enunciados políticos, económicos y sociales inexistentes; o bien, son obsoletos y están en abierto trance de liquidación a nivel mundial; o en el mejor de los casos, son simplemente impracticables a la realidad peruana por las contradictorias y paradójicas consecuencias que originan su


aplicación, opuestas al ideal de sociedad humanista, justa y libre que proclama el Perú como Doctrina. 2. En consecuencia, la alternativa viable, moderna y revitalizadora de mestizaje ideológico, la constituye el producto de la integración coherente, orgánica y eficiente de los principios del modelo ancestral andino con los principios del modelo occidental contemporáneo. Así se integran los siguientes principios que determinarán el mestizaje ideológico del Perú como Doctrina: Estado de Servicio............................... Estado Democrático. Justicia Social...................................... Libertad. Planificación Económica...................... Libre Empresa. Equilibrio Hombre - Tierra................... Industria viable. Trabajo comunitario por el bien común...................................... Mercado. Culto al Trabajo................................. Libre Competencia. Hermandad........................................ Igualdad. ¿Qué principios se obtienen? Del mestizaje ideológico, producto de la integración de los elementos andinos con los occidentales, se obtienen principios que explicitarían la actualidad y vigencia del Perú como Doctrina (ver Cuadro N° 1). n Así, en la político, al mestizarse el Estado de Servicio andino con el Estado Democrático occidental, se logrará el ideal acciopopulista del ESTADO DEMOCRÁTICO DE SERVICIO. Es decir, un estado democrático que promueva, regule y oriente el desarrollo y la economía nacionales; pero que al mismo tiempo,


asuma su rol en el cumplimiento cabal y eficiente de sus funciones propias: infraestructura -con especial énfasis-, justicia, seguridad, salud, educación, seguridad social y crédito de fomento; así como que vele por la irrestricta vigencia de las libertades ciudadanas y la justa distribución de la riqueza. En síntesis, un estado que dé y que permita bienestar y desarrollo. Que trabaje y deje trabajar. n El mestizaje del legado andino de la Justicia Social con uno de los mandatos más importantes de la Revolución Francesa, la Libertad, permitirá alcanzar el ideal acciopopulista de la LIBERTAD PLENA. Así, por un lado, tenemos la noble enseñanza andina de la justicia distributiva, que en la práctica significó libertad económica, ya que hizo posible que los habitantes del antiguo Perú vivieran libres de angustias en cuanto al alimento, vivienda, vestido, etc; a la vez, que ejercían y desarrollaban sus aptitudes y habilidades individuales y sociales, alcanzando su realización como personas humanas. Por otro lado, está el ideal contemporáneo de la libertad, tal como es definida por la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789: "La libertad consiste en poder hacer todo lo que no perjudique a otro". Entonces, al instrumentalizarse este mestizaje, se logrará integrar ambos aspectos, pre-requisitos, uno con respecto al otro, de la libertad plena: la libertad económica y la libertad política. Por lo tanto, la libertad plena será aquella donde todos tengan igualdad de oportunidades económicas para realizarse cabalmente como personas; así como, plena autonomía para llevar a cabo sus propias decisiones.


Al respecto John Stuart MilI en 1859 señala: "La única libertad que merece este nombre es la de buscar nuestro propio bien, por nuestro camino propio, en tanto no privemos a 1os demás del suyo o les impidamos esforzarse por conseguirlo" (Mill, 1984). En el aspecto económico, al integrarse la Planificación andina con la Libre Empresa occidental, se alcanzará el ideal de Acción Popular del TRABAJO PLENO, al complementarse mutuamente, en forma armónica y eficiente, la orientación estatal con el dinamismo y productividad de la empresa privada. Así mismo, el mestizaje del principio andino del equilibrio hombre-tierra, el énfasis en la importancia y la necesidad de incrementar la producción agraria; con un desarrollo industrial eficiente y viable, permitirán lograr el ABASTECIMIENTO PLENO, al integrar la agricultura con la industria, el campo con la ciudad, en un proceso de retroalimentación mutua, el que determinará, finalmente, el desarrollo de ambas. La integración, el mestizaje de la ancestral tradición andina del trabajo comunitario por el bien común: el ayni y la minka, con el concepto económico occidental del Mercado posibilitarán la potencialización y remozamiento del principio acciopopulista, descubierto por Fernando Belaunde, el MESTIZAJE DE LA ECONOMÍA; al desarrollar al máximo, cada uno en el lugar apropiado y/o en forma complementaria, sus capacidades y virtudes. De igual manera, al integrar el legado andino del Culto al Trabajo, por el cual el trabajo es considerado por el pueblo peruano, desde tiempos inmemorables, como un deber moral, un principio casi religioso y fuente de todo bienestar, con el principio occidental de la Libre Competencia, el mismo que libera la creatividad y energía


humanas; se obtiene el principio acciopopulista de la LABORIOSIDAD, origen de toda riqueza y progreso, así como medio imprescindible para alcanzar el desarrollo y lograr el bienestar. En el plano ético-social, al mestizar el precepto andino de la Hermandad, con su significado de ayuda mutua, reciprocidad y solidaridad, con el precepto occidental de la Igualdad, ante la ley, el estado y, especialmente, a la igualdad de oportunidades, se alcanzará el ideal acciopopulista de la HERMANDAD PLENA; la misma que se evidenciará por hombres solidarios, que no aceptan el "sálvese quien pueda" del darwinismo social y que rechazan cualquier forma de privilegio, diferencia o discriminación política, social, económica y racial entre los peruanos; así como cualquier tipo de violencia u opresión. Pues bien, hasta aquí hemos tratado de presentar y desarrollar el aspecto, a nuestro entender, esencial del Perú como Doctrina: el mestizaje armónico y viable de los principios del legado ancestral andino con los principios positivos y asimilables del mundo occidental contemporáneo. El mestizaje ideológico. Este mestizaje ha sido señalado por Fernando Belaunde cuando sostiene que "Acción Popular no niega el tonificante aporte de las ideas y el adelanto universales" (2), así como por Francisco Miró Quesada Canturias (3) cuando sostiene que el Perú como Doctrina "es una ideología nacionalista, que consiste en la afirmación de lo nuestro, pero que asume también lo occidental; esto hay que tenerlo muy presente". Y añade, "Yo creo que la parte más importante de la ideología, es por supuesto, el Perú como Doctrina (léase legado andino); pero el Perú como Doctrina no significa el rechazo de lo occidental. Si


no se entiende, esto claramente se comprende mallo que ha querido hacer Fernando Be1aunde Terry". (2) Perú como Doctrina, pág, 02. (3) El Perú como Doctrina. Aportes a la tesis, pág. 22. IV.- CASOS EXITOSOS DE MESTIZAJE IDEOLÓGICO La integración de tradición con modernidad, el mestizaje ideológico, es el camino que han seguido algunos países con gran sedimento cultural, alcanzando resultados realmente espectaculares. Paradigmáticos son los casos de Japón y Taiwan. Japón que luego de ser prácticamente aniquilado por las fuerzas norteamericanas durante la Segunda Guerra Mundial, fundamentó en su necesidad de sobrevivir la fiebre japonesa de desarrolló económico. Otro aspecto muy importante en este proceso fue la integración eficiente y viable de los aportes tradicionales japoneses, el budismo y confucionismo, con los aportes occidentales, tales como, el énfasis en las exportaciones y las industrias en gran escala. Así Richard Gaul en su obra "El milagro japonés" señala la "gran disposición a aprender y la voluntad de aceptar todas las ideas y procedimientos extranjeros que puedan resultar útiles, sin por ello perder la propia identidad" (4). Esta actitud resultó básica en la convicción de que había que tomar lo mejor de occidente para enfrentar el desafío de occidente (Shavarzer, 1973) y, eventualmente, superarlo. El caso de Taiwan es similar, Luego de la derrota de las tropas nacionalistas chinas a manos de las huestes comunistas en 1949; la pujante isla ha alcanzado, especialmente en las últimas décadas, un desarrollo económico impresionante, el mismo que actualmente la ubica como uno de los países más prósperos y modernos del sudeste asiático.


Al respecto, el intelectual chino Shaw Yu-ming (1990) señala refiriéndose al "milagro económico" taiwuanés: "Según el punto de vista de muchos científicos sociales, la razón principal de la exitosa modernización de Taiwan ha sido sus esfuerzos por preservar el contenido y, las formas de la cultura china mientras incorporaba elementos de la cultura occidental donde resultaba apropiado y beneficioso". Así, se integraron 1os valores tradicionales de la ética confucionista, tales como, el énfasis en la familia, la frugalidad, la educación, la laboriosidad y mutua tolerancia entre gobernantes y gobernados; con los aportes occidentales, como el priorizar al sector privado y dar auge a las exportaciones, en lugar de promover la sustitución de importaciones, entre otros. El resultado de este mestizaje ideológico ha hecho de Taiwan la tercera potencia comercial del mundo; con un PBI, a 1990, del orden de los 160,000 millones de dólares; reservas internacionales netas por 72,000 millones de dólares y un nivel de exportaciones de 70,000 millones de dólares. (4) El milagro japonés. En Encuentro No 45, pág. 06.

V.- IMPLICANCIAS DEL MESTIZAJE IDEOLÓGICO En cuanto a las implicancias del mestizaje ideológico, tenemos que éste destaca la ideología acciopopulista como la alternativa más coherente, eficiente y viable para integrar los aspectos constitutivos de nuestra personalidad histórica, de la nacionalidad: La tradición y la modernidad.



Así, lejos de existir incompatibilidad, y hasta antagonismo, entre tradición y modernidad, como algunos sectores políticos pretenden; lo que realmente se posibilita es una total complementariedad. Por eso el presidente Belaunde ha señalado: "Acción Popular ve para atrás porque, como alguien diría, va para adelante". Además, el mestizaje ideológico confiere a la ideología de Acción Popular un cariz de juventud y de plena actualidad; y por ende, plena vigencia para aportar soluciones viables a los problemas nacionales. Por otro lado, califica al Perú como Doctrina como la mejor alternativa ideológica frente al odio marxista y al sálvese quien pueda del liberalismo económico. JORGE VILLATA BRINDANI Secretaría Nacional de Ideología Junio - 1993


Frases de Fernando Belaunde 1. “Que me aplaudes pueblo peruano si yo fui a Punta del Este porque tú me elegiste, que me aplaudes si yo estoy aquí porque tu lo quisiste”. Esta fue su célebre frase al retornar de la reunión de presidentes en Punta del Este – Uruguay donde su participación fue calificada de extraordinaria. 2. “Nosotros no vamos a suprimir las lágrimas sino pretendemos disminuir en ese valle de lágrimas que es el mundo el caudal de esas lágrimas”. Entrevista en el programa de televisión “Panorama”. 3. “La reelección significa la corrupción”. Entrevista en el programa de televisión “Reportajes”. 4. “Sobre mi tumba no se escribirá: aquí yace un presidente que alcanzó la salud económica”. Belaunde se caracterizó por vivir una vida modesta y sin lujos.


5. “Hay quienes quieren ir a la derecha o a la izquierda, pero yo siempre digo ¡Adelante!, que está al centro”. Belaunde fue una figura de centro a pesar de que sus enemigos lo trataban de representante de la derecha. 6. “El Perú como doctrina”. Se refería a que los intereses del Perú deben estar por encima de los particulares. 7. “El pueblo lo hizo”. Belaunde destacó la labor mancomunada de los pueblos en las miles de obras emprendidas principalmente al interior del país. 8. “Los últimos serán los primeros”. Así se refería Belaunde a las poblaciones de menores recursos que requerían de obras. 9. “Es posible que nuestra conducta pueda ser criticada, que podamos una u otra vez incurrir en error, pero si cometemos error pecaremos por acción y no por omisión”. Mensaje presidencial en julio de 1963 al asumir el cargo como presidente de la República. 10. “Yo digo a todos los pueblos del Perú, en síntesis al pueblo hidalgo del Perú: ¡Este pecho, es tu pecho! ¡Esta banda, es tu banda”. Última frase del mensaje presidencial al asumir el mando en julio de 1980.



Historia de Acción Popular Surgió Acción Popular en 1956, cuando predominaban en el mundo la tentación totalitaria por un lado, y la inclinación marxista por el otro. El partido, al surgir en el proceso electoral de ese año, logró captar enorme respaldo popular para su causa. Pese a ello no alcanzó a tomar el poder, lográndolo, en las elecciones de 1963, en que la candidatura de Belaúnde Terry derrotó a la candidatura de Haya de la Torre del Apra y a la del General Odría, ex-dictador. El electorado peruano, al darle la victoria, optó por la fórmula democrática y la presencia firme de su ideología, inspirada en el legendario legado andino. Esto ocurría 22 años antes del derrumbe comunista y de la ruptura de la Guerra Fría. En el gobierno, Acción Popular creó el régimen municipal por voto obligatorio, universal y secreto, primer acto de una política francamente descentralista.


Los municipios legítimos sustituyeron a los que, por 44 años, fueron designados "a dedo" por el gobierno. Estableció el sistema de Cooperación Popular que obtuvo justificado renombre internacional. Era la restauración y modernización de las antiguas instituciones de la "Minka" y el "Ayni". El partido se distinguió por un dinámico plan nacional de desarrollo en vivienda, vialidad, energía y riego. En el campo petrolero construyó la gran Refinería Nacional de la Pampilla, rompiendo el monopolio foráneo de la refinación. Obtuvo, además, el rescate de los yacimientos petrolíferos de la Brea y Pariñas. Sin embargo, amparándose en esa controversial cuestión, se generó un golpe militar que alejó a la ciudadanía de las urnas por 12 años, aumento 12 veces el endeudamiento externo, y creó un decaimiento de la economía nacional. Enviado Belaúnde Terry a un largo destierro, los altos dirigentes sufrieron represalias y varios de ellos resultaron extrañados del país. José María de la Jara, Manuel Ulloa Elías, Javier Arias Stella, Javier Alva Orlandini y otros dirigentes, afrontaron con estoicismo las medidas en su contra. Francisco Belaúnde Terry, hermano del ex-Presidente, fue violentamente desterrado del país. A raíz de la confiscación de los órganos de prensa por el gobierno de facto, ocurrieron nuevas prisiones y deportaciones en agravio de los dirigentes. Entre ellos, destacaron los ex-Ministros Hercelles, Carriquirrí, y Gutierrez, que murieron en el exterior. Personalidades de la talla de Guillermo Hoyos Osores, ex-Ministro de Justicia, también sufrieron exilio. Belaúnde Terry, manteniendo en alto su rebeldía y combatividad, realizó una vasta tarea académica. Ocupó cátedra en Harvard, American, J. Hopkins, Columbia y George Washington. Participó


además en 100 giras universitarias por los Estados Unidos, Canadá y otros países. En las elecciones de 1980, el Arquitecto Belaúnde, enfrentado a 14 candidatos presidenciales, obtuvo el 45.37% de los votos, correspondiendo a sus dos contendores principales, del Apra 27.40% y del PPC 9.57%. Obtuvo mayoría en ambas Cámaras que aumentó, en el Senado, el apoyo prestado más tarde por el Partido Popular Cristiano. El gobierno realizó una importante tarea de desarrollo. Continuó el gran plan de la Carretera Marginal de la Selva, aumentó notablemente la energía eléctrica instalada. Llevó adelante un inmenso programa de habitaciones populares. Realizó notable obra en irrigación y, en cuanto a seguridad nacional, triunfó ampliamente en el incidente de Falso Paquisha provocado por el Ecuador. El mismo definió a este período gubernativo como "El Quinquenio de la Educación". Realizadas las elecciones entregó el mando al nuevo Presidente Alan García. Continuó en intensa actividad política hasta el siguiente proceso electoral, en que participó destacadamente en la campaña de Vargas Llosa, cuya candidatura le tocó lanzar en la manifestación de Arequipa, en 1990. Durante los primeros meses del gobierno Constitucional del Presidente Fujimori, Acción Popular mantuvo una posición opositora que se tornó más intensa a raíz del autogolpe del 5 abril de 1992, en el que el gobernante disolvió el Parlamento e incumplió la Carta Magna. En esa posición se ha mantuvo hasta fines del año 2000. Cuando Valentín Paniagua asumió, de manera transitoria, la Presidencia de la República.



Eduardo Orrego, un señor Arquitecto Lo ideal de los peruanos para el siglo XXI, el dinamismo de Eduardo Villacorta "En 1980, al restablecerse el régimen constitucional, en esta misma mesa, Eduardo Orrego, ese maravilloso hombre, visionario y amante del desarrollo de Lima, restableció un nueva vez mas, la municipalidad democrática. " Valentín Paniagua Corazao, Sesión solemne por el 466 aniversario de la ciudad de Lima. Enero, 18 del 2001. Hace mas de 10 años la muerte cegó la vida de unos de los últimos políticos limpios del Perú, honesto y leal. Eduardo Orrego, fue una lección viviente de altísima conducta cívica. Y aunque el Perú siempre será un país de grandes olvidos, de injusticias diarias y cotidianas, de contradicciones y frustraciones y en donde la muerte arrebata a los que deberían quedarse, dejándonos a cambio a los falsos becerros de oro, ídolos de barro, la hipocresía hecha parte de la cotidiana historia de este país. Eduardo Orrego fue parte de


la última generación de jóvenes que estuvo a la altura de las circunstancias y que respondieron al llamado de esa mismo pueblo - nación que les dio la vida. Arquitecto y político de origen peruano. Es hijo de Agustín Orrego Herrera e Isabel Villacorta Arana, nació el 12 de septiembre de 1933 y murió el 23 de diciembre de 1994. Inició sus estudios primarios en el Colegio Nacional de Chiclayo y, a los doce años, viajó a lima a seguir estudios secundarios en el Colegio Militar Leoncio Prado miembro de la Promocion VI. En 1951 ingresó a la Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Arquitectura, en la que fue electo presidente del Centro de Estudiantes y vicepresidente de la Asociación de Centros de Estudiantes de la U. Se vinculó con el decano de la facultad, el arquitecto Fernando Belaunde Terry, con quien colaboró en la publicación de la revista El Arquitecto Peruano. Mientras tanto, jóvenes universitarios, deseosos de participar en la construcción de un futuro prometedor para el país, comparten ideales democráticos que pronto dieron sus frutos. En esas circunstancias un grupo de muchachos solía reunirse para conversar temas políticos. Así nace el Frente Nacional de Juventudes Democráticas quines mantenían la indeclinable vocación democrática y profunda convicción en la necesidad de cambios sociales. El Frente Nacional de Juventudes Democráticas establece su Primer Comité Político, siendo elegido Secretario General Javier Alva Orlandini. Entre los integrantes de ese Comité y del Comité Ejecutivo se encontraban José Carlos Martín, Manuel Arce Zagaceta, Eduardo Orrego, Carlos Cabieses, Julio César Quintanilla, Felipe y Jaime Alva Orlandini, Carlos Vereau Alegría,


Alcides Roca, entre otros. El 6 de agosto de 1955 el Frente Nacional de Juventudes Democráticas publicó su primera declaración, exigiendo libertad de expresión, reforma electoral y libertad sindical. El Frente Nacional de Juventudes Democráticas decide entrar en acción. Visitan a principios de marzo de 1956, a Fernando Belaunde, en su domicilio de Jesús María, para plantearle que fuera candidato a la Presidencia de la República. Belaunde prometió dar una respuesta a la brevedad. El 7 de marzo, Eduardo Orrego comunicó a los integrantes del Frente Nacional de Juventudes Democráticas que Belaunde quería responder a su pedido. Ese mismo día el arquitecto Belaunde expresó que era indispensable recurrir a la opinión pública para tomarle el pulso. Se le envía una carta el 9 de marzo pidiéndole que aceptara ser candidato de la juventud a la Presidencia de la República y el 11 obtuvieron su respuesta : Consultemos al pueblo. A la par de su actividad política, donde ya es elegido como primer secretario nacional de juventudes, sus estudios son su prioridad máxima. Egresa con la tesis, Altos centros de estudios para el desarrollo social y económico del Perú (1956). Continúa sus estudios en el Instituto de Planeamiento de Lima, donde obtuvo diploma en Urbanismo; participa decididamente en la fundación del partido Acción Popular. Recibió una beca para seguir estudios sobre Vivienda y Urbanismo. Continuó sus estudios en el Instituto de Urbanismo de La Sorbona, París, y luego trabajó en diversos proyectos arquitectónicos en Argelia. Pasó a Inglaterra, donde trabajó bajo la dirección del afamado arquitecto Sir Frederick Gibberd. Obtuvo una beca para


la Universidad de Harvard y regresó al Perú para participar en la campaña electoral de Fernando Belaunde. Fue incorporado como catedrático en la Universidad Nacional de Ingeniería, y participó en las campañas electorales de 1962 y de 1963, en la que ganó Acción Popular. Fue nombrado presidente de la comisión interministerial encargada de la organización del Programa de Cooperación Popular (1963) que luego jefaturó por dos años, siendo elegido vicesecretario nacional del partido Acción Popular. En 1966 fue elegido diputado en elecciones complementarias debido a la muerte del diputado Ciro Alegría, integrante de su mismo partido. Fue elegido vicepresidente de la Cámara de Mutuales del Perú en 1969, intensificó la práctica profesional, constituyéndose en el indicador de los programas masivos de construcción del Banco Central de Vivienda del Perú. En 1971 fue distinguido con el primer premio Sayhuite por la ejecución del estudio de mercado de vivienda para las ciudades afectadas por el terremoto de 1970; y en 1972 obtuvo el primer premio en el concurso para proyectar el Complejo Arquitectónico Urbanístico del Sector Vivienda. Fue elegido decano del Colegio de Arquitectos del Perú y designado Honory Felloe de The American Institute of Architects. Retomó la actividad política al finalizar el gobierno militar y dio amplio respaldo a la campaña presidencial de Fernando Belaunde, quien tras ser elegido en las elecciones de 1980, lo nombró Ministro de Transportes y Comunicaciones; pero renunció al cargo para postular a la alcaldía de Lima Metropolitana. Fue elegido ese año alcalde de Lima (1981-1983) y dirigió una importante reforma municipal que incluyó varios proyectos dirigidos a la modernización de las áreas pobres de la capital.


Asimismo, el Arq. EDUARDO ORREGO VILLACORTA, Alcalde de Lima, fue el Primer Presidente de La Asociación de Municipalidades del Perú AMPE, que se Constituyó el 1° de Marzo de 1982 al amparo de lo dispuesto en el D. Leg. 051. Durante gestion municipal del Arq. Eduardo Orrego Villacorta aprueba el proyecto de la creacion del Ballet del Teatro Municipal de Lima en 1983, el Alcalde amante del arte considero importante el dotar al Teatro Municipal de un conjunto estable de ballet, tal y como existen en otras ciudades capitales del mundo. Su propósito era divulgar esta actividad artística en nuestro medio y descubrir y desarrollar vocaciones y aptitudes potenciales para lograr nuevos valores en este campo del arte. La primera función se realizó en el Palacio Municipal de Lima en Agosto de 1983, con resonante éxito y muy elogiada por la crítica especializada. Con apoyo de su esposa, Carolina Acuña Roeder, (ex - Reina del Festival de Primavera de 1960 de Trujillo - La Libertad) fundo la llamada Casa de los Petisos, albergue para los niños sin familia del centro de la ciudad. Recibió el primer premio en diversos concursos nacionales de Arquitectura. En 1989 se crea el Frente Democrático (FREDEMO), que fue una búsqueda por parte de la derecha peruana de una alternativa ideológica y política constituida por el Movimiento Libertad, Acción Popular y el Partido Popular Cristiano. Búsqueda coronada a fines de los 90 con la candidatura de laureado escritor peruano - espanyol Mario Vargas Llosa a la Presidencia del Peru en las elecciones de 1990 acompanados por el Arq. Eduardo Orrego a la vicepresidencia representando a su partido Acción Popular. El destino de dicho experimento es historia conocida.


Su temprana desaparición en 1994, cuando tenía 61 años, privó a Acción Popular del natural sucesor del belaundismo. Solo queda señalar que seria ideal que los políticos peruanos detenten aquel dinamismo único y lealtad terca de Orrego a los valores democráticos y cívicos que permitan a todo pueblo – nación lograr justicia y equidad.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.