Ricardo Botto Recavarren en sus propias palabras. Recopilación de notas y artículos de política

Page 1



Si quieres un paĂ­s bonito: Lo primero: !Vive en el! !Colabora! !Respeta nuestra historia! !No ataques a quien piensa diferente! Ricardo Botto Recavarren



Habiendo transcurrido más de cincuenta y tres años de la Fundación de ACCION POPULAR, su vigencia sigue siendo la misma, primero contamos con el Arquitecto don Fernando Belaunde Terry, Presidente Constitucional de la República, en dos oportunidades (1963/1968 y 1980/1986) y luego con la Presidencia de la República, del eminente Abogado Valentín Paniagua Corazao, quien luego de un gobierno transitorio de ocho meses, convocó y se ejecutó, en el año 2001, uno de los procesos electorales, más diáfanos de nuestra historia. Hoy Acción Popular, ya no cuenta con estos máximos Dirigentes, pero sus militantes no olvidan sus obras, como “El Perú como Doctrina” y “Pueblo por Pueblo” y el Gobierno Transitorio de don Valentín Paniagua Corazao. Debemos de recordar, que un 21 de Octubre del año 2000, reunidos en el Anfiteatro del Centro Cívico de Lima, se dieron


cita, diversas personalidades de diplomáticos, universitarios, profesionales, partidos políticos, así como amigos, familiares, correligionarios y público en general, para rendirle con su presencia y palabras, un homenaje, al Ex Presidente Constitucional, don Fernando Belaunde Terry, para homenajearlo en el día de su cumpleaños, un 17 de Octubre. Se puede rescatar una frase de su discurso, en que dice “Con lo que llegue a Palacio, me fui”. Frase que encierra su correcta forma que tuvo, para dirigir la Nación. En Acción Popular, sigue viva su presencia, los militantes que aspiran a un cargo público, llevan en su mente su Doctrina, hoy, transcurridos todos estos años de militancia política, todos los correligionarios, los fundadores, así como la Pléyades de juventud que se incorpora permanentemente, lo hacen bajo esta Doctrina, que es la que nos rige en nuestra forma de actuar políticamente. El 1º de Junio de este año, juramento el nuevo Presidente de Acción Popular, el ex diputado, ex Senador, es Secretario Nacional de AP y ex Presidente del Tribunal Constitucional, el Dr. Javier Alva Orlandini, el hombre que ofreciera la candidatura en 1956 a don Fernando Belaunde Terry, ya que lideraba el llamado Frente de Juventudes, hombre al cual los militantes, le tenemos un gran cariño, aprecio y respeto, por su desarrollo como persona y Dirigente acciopopulista. En otras actividades profesionales y políticas Acción Popular, acaba de obtener dieciocho de los sesentisiete distritos, que fueran convocados a elecciones distritales, entre las que destaca la pujante Paracas, convertida en un polo de desarrollo turístico recreacional del Sur Medio.




Sobre la presentación del libro Valentín Paniagua por parte de de Javier Díaz Orihuela Asímismo, el ex diputado y ex ministro de Fomento y Obras Públicas de Acción Popular, Ing. Francisco Aramayo, en las elecciones del domingo 29 del mes pasado, fue elegido Decano del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros. Triunfo que pone en evidencia la valía de los dirigentes del partido, fundado por Fernando Belaunde Terry. El día 24 de Noviembre, en un acto muy importante, fue presentado, en el ámbito del Senado de la República, el Salón Raúl Porras Barrenechea, ante una nutrida concurrencia de distinguidas personalidades de la política nacional, así como de embajadores y otros, entre las cuales se distinguía a la señora viuda del Ex Presidente Valentín Paniagua Corazao.


El libro de autoría del tambien ex Diputado, Ex Senador, ex Decano del Colegio de Ingenieros y ex Secretario General de Acción Popular, ingeniero Javier Díaz Orihuela, libro que lleva el título de, “Paniagua, Héroe de la Democracia”. La presentación, fue hecha por el Presidente del Parlamento Dr. Luis Alva Castro, el Ing. Carlos Herrera Descalzi, ex Ministro del gobierno de Valentín Paniagua Corazao y por el Dr. Francisco Miro Quesada Rada, ex Decano de Derecho y Ciencias Políticas de la UNMSM y que hoy ostenta el cargo de Director del más importante medio de comunicación, como es “El Comercio”, finalizando el importante evento, con las palabras del autor, el Ing. Javier Díaz Orihuela. Las recientes elecciones internas ha renovado la dirigencia nacional, regional y distrital. El nuevo Secretario General Nacional es el congresista Johny Lescano, quien está empeñado en activar a los miles de militantes de AP a lo largo y ancho de la República y según lo anunciado oportunamente, Acción Popular participará en las elecciones municipales y regionales de 2010 con sus propios candidatos ya sean correligionarios o esclarecidos ciudadanos simpatizantes de la doctrina acciopopulista pero, todos ellos, con el símbolo de la lampa. La juramentasión de las nuevas autoridades en distintos lugares del país, constituyen una gran fuerza motivadora. La presencia, en esos actos, del legendario Javier Alva Orlandini, Presidente del Partido es motivo para el reencuentro de la militancia. Así ya se anuncia en Arequipa que Javier Alva, el lunes 7, estará presente en la instalación del nuevo Comité Departamental acciopopulista. Esta es la información que deseaba ofrecerles a todos los amigos y correligionarios. 3 de diciembre del 2009


LA EDUCACION PUBLICA Y EL DESARROLLO QUE NECESITAMOS EN EL PERU

Vivimos en un país de muchas contradicciones, son tantas que es imposible enunciarlas con facilidad, pero hay una que es sumamente preocupante, que es la Educación que se brinda en los Colegios de la República, no podemos entrar en los detalles de los contenidos curriculares, pero en todos ellos, se prepara alumnos para llegar a una Universidad; pero se da el caso de que anualmente egresan o culminan sus estudios 320,000 jóvenes, según datos del INEI, y contando con la capacidad de las 81 Universidades que existen en el país, que es de 42,000 vacantes anuales, es decir que si se presentaran la totalidad de alumnos a las Universidades, quedarían fuera algo menos de 280,000, con una preparación netamente académica, que no les sirve para el desempeño de ningún trabajo, ya que si es en las capitales de departamentos, sus opciones


se limitan al trabajo en los autoservicios o en el reparto de víveres, sin ninguna posibilidad de futuro, no debemos dejar de pensar que los padres de la mayoría no puede mantenerlos y ello, a las mayorías, los conduce a ingresar a las drogas o al licor, pero al no tener medios, buscan participar en pequeños hurtos, hasta llegar a mayores delitos, con la posibilidad real, de ser conducidos ante un Juez quien decretará carcelería y allí aprenderán, la mecánica de los delitos mayores. Si sólo nos proyectáramos para diez años adelante o atrás, tendríamos una población de 2`800,000 nuevos jóvenes sin trabajo o extraviados, lo que representaría el 10 % de la actual población nacional. Es frente a este dilema que, los problemas se vienen multiplicando permanentemente, de un lado tenemos a los profesores, que confunden enseñanza con política, generado este problema con los bajos sueldos que perciben de la administració n y que los obliga a optar por trabajos adicionales para intentar llegar a un equilibrio en la canasta familiar requerida; como consecuencia de ello, no les alcanza el tiempo para la preparación de clases que tienen que dictar, bajando así la transmisión de conocimientos a sus alumnos: una evidente mal formación recibida por los maestros en las Universidades o Centros de Preparación, también colabora en la escasa calificación magisterial; la infraestructura educativa ha dejado mucho que desear en los últimos 25 años y hoy la gran mayoría son aulas prefabricadas con madera, cartones y calamina como techos, esto en las Comunidades y pueblos que las tienen; los alumnos de los poblados llegan sin alimentos y consecuentemente su desempeño es muy por debajo del promedio mínimo requerido, la cifra porcentual de los niños que abandonan los estudios es sumamente alarmante, con el agravante de que un pequeño porcentaje de ellos, tiene un posterior acceso a la lectura, con lo cual pierden su incipiente dominio del castellano y se van afianzando en sus idiomas quechua o aymara.


Este drama lo podemos comprobar fácilmente, pues la falta de energía eléctrica, impide tener acceso a radios y TV. Además sus brazos son necesarios, desde muy corta edad, para coadyuvar a sus padres a los cultivos agrícolas o pecuarios. Es así que el analfabetismo viene creciendo aceleradamente, debido a la desidia de los gobiernos, que no destinan mayores presupuestos y lo más importante, no realizan un cambio substancial en la Ley de Educación, que no debe orientarse a la preparación de futuros profesionales universitarios, en lugares donde es imposible que puedan tener acceso a ello. Este breve análisis, está concadenado a la necesidad de dejar de lado una parte importante de las exportaciones de materia prima a otros países y dedicar los recursos naturales a su transformació n primaria, podemos sintetizarlo con la conversión del Hierro de Marcona en acero, con la construcción de una Siderurgica; o en el caso de Ilo, donde se instalaría una planta para la industrializació n del cobre de Toquepala, transformar las maderas finas que hoy se exportan en muebles y otros artículos, con valor agregado y seguiríamos la muy larga lista de la industrializació n racional de la producción del Perú. Donde la mano de obra calificada tiene el segundo lugar de importancia, lo cual tendría que ser el objetivo de los gobiernos, lo cual pasamos a detallar: La educación se dividiría en doce grados, seis de primaria común, donde se enseñarían las materias básicas, haciendo énfasis en la Historia del Perú y seis grados de secundaria técnica, la cual puede ser también normalista. En estos seis años, los alumnos tendrán la posibilidad de elegir el tipo de disciplina que quieren adoptar, desde mecánica, electricidad, gasfitería, construcción, carpintería, agricultura, pesquería y envasado, confecciones industriales, sistemas de computación, tornería, sistemas de Centrales Térmicas a gas, soldadura de tubos, etc.


Estas disciplinas se llevarían a cabo de acuerdo a las zonas de producción de los insumos de la instalación de las plantas industriales, debe agregarse que también continuará la educación secundaria común, con miras al ingreso de Institutos superiores universitarios; las Escuelas Normalistas prepararían a los estudiantes para ser maestros primarios, con la condición de que el Estado les garantice un puesto de trabajo rural. Los que hayan cursado satisfactoriamente su preparación técnica y demuestren haber laborado no menos de tres años en la disciplina elegida, tendrán la opción de postular e ingresar a cualquier Universidad en la carrera elegida. ¿Qué ventajas se obtiene con ello?. En primer lugar, los jóvenes tendrían la oportunidad de acceder a un puesto de trabajo altamente tecnificado, ya que simultáneamente se estarían construyendo las plantas transformadoras de la materia prima nacional. Debemos de considerara que con la producción de aceros y tubos y planchas de cobre, así como otros metales, estaríamos en condiciones de ofertar productos nacionales a los inversionistas, para que desarrollen nuevas industrias paralelas, en zonas cercanas y con ello la demanda de mano de obra será intensiva y las remuneraciones de acuerdo a la producción. Con la construcción de las centrales térmicas a gas - plantadas anteriormente - una en Cusco y otra en Pisco, tendríamos una capacidad instalada no menor de 1,000 MV en cada una, que permitiría su utilización en esta nueva etapa de industrializació n en el sur del país. De las inversiones necesarias: Se estima que los dos gasoductos de una extensión de 100 Km. cada uno, podría tener una inversión total de no más de U$S 300’000,000.00, los cuales pueden ser


financiados de varias formas, con un préstamo del BID o en su defecto con Bonos Soberanos, que emitiría el BCR o por la colocación de los mismos a través de las AFP’s, que cuentan con más de U$S 5,000’000,000. 00 que aparentemente no pueden colocar en la Bolsa de Valores. La construcción de las dos Plantas, la siderurgica y la de tratamiento del cobre, se puede estimar en U$S 2,000’000,000. 00 ambas, lo que sería financiado de la misma forma, la recuperación es segura pues se dotaría de luz eléctrica a cientos de poblados de la Macro Región Sur y el consumo de energía, serviría para pagar parte de los préstamos adquiridos. De las ventajas industriales. Estaríamos en capacidad de instalar nuevas fábricas de diversos productos, desde autopartes, industrializació n de madres finas, mejoramiento de la agroindustria, cables de energía, sub productos del gas, etc., acciones que serían de la actividad privada. Este sería el panorama de un nuevo Perú en muy breve tiempo, con el aliciente de que optaríamos por nuevas tecnologías. Si los peruanos no podemos llevara a cabo estos proyectos básicos, nuestro futuro será cada día más incierto, dejemos atrás las dificultades socio - económicas que no acarrea la venta de la materia prima, que ahora exportamos o la venta de nuestro gas a otros países, en particular a Chile, ya que es nuestro futuro es el que está en juego. Lima, Octubre 26 del 2005.



LA RESPONSABILIDAD Y EL FUTURO DE LOS PERUANOS Tratar de entendernos entre los peruanos es algo sumamente difícil, pues somos una serie de culturas agrupadas dentro de un territorio, no nos hemos esforzado crear una Nación Unificada, debido a ello surgieron los regionalismos con sus propios intereses - siempre justos - pero que no coincidían con los de los vecinos. Comenzamos a imitar a otras naciones, auto denominándonos como “ciudades especiales”, donde se celebraban las fiestas patronales con nombres folclóricos, que los Congresos normaban y es así que nos fuimos aislando estas culturas en lugar de unirlas todas y considerarnos orgullosos de pertenecer a ellas. No llegábamos a entender que las diferentes étnias que pueblan el país, son parte integrantes de nuestra Nación, sin importar que fueran aymaras, quechuas, shipibos, blanco o mestizos y morenos,


ellos fueron los que nos antecedieron a los que migraron al Perú desde la época de la Conquista y se asentaron en el país. No entremos en la explotación del comunero del Tahuantinsuyu, ya que ello es un problema importante, pero por ahora no lo consideráremos. Luego en los siglos XVIII y XIX llegaron los inmigrantes europeos, es especial de Italia y el resto de Europa, ellos fácilmente se adaptaron a nuestra realidad y se establecieron con una importante transculturación europea. Ya éramos – aparentemente - una Nación Independiente, gracias a la colaboración bélica de argentinos, colombianos, venezolanos y chilenos, entonces el Perú era el representante, el centro de la cultura, del arte y la educación superior, de las riquezas naturales y del arte y moda, donde las ciudades de Lima, Arequipa, Cusco, Huancayo, Ayacucho, habían sido recipientes de pintores y escultores, primero europeos y posteriormente de los naturales del Tawantinsuyo y los mestizos, que desarrollaron técnicas artísticas modernas y con gran contenido propio del arte, mientras que el las otras grandes capitales de la nueva América, todo era limitado, no tenían los antecedentes artísticos de las culturas precolombinas del antiguo Perú, la orfebrería, la arquitectura, las ciudades abandonadas, todo ello quedaba en el olvido, pues el blanco conquistador e invasor, sólo Buscaba el oro y la plata, no hay que negar que algunos importaron, para su propio beneficio, algunas materias primas como las cepas de uvas o de aceitunas, pero la biodiversidad existente en el Perú, no requería de mayores cultivos, teníamos la papa, la yuca, el camote, frutas diversas y los variados y casi la mayoría de los diferentes microclimas, que eran la envidia de otros países. Es frente a esta situación privilegiada, que lo que fuera el Virreinato del Perú, ahora la Nación Peruana, se distinguía por su ubicación geográfica y su extensión, basada en los territorios que habían sido partes del Tawuantinsuyo, el norte contaba con Ecuador, por el


sur hasta el río Maule, hoy Chile, la zona sur este de Colombia y parte del este de Brasil, así como Bolivia y parte del norte argentino, esto era el territorio que poseíamos; la Independencia, surgida a partir del siglo XIX, fue disgregando nuestro territorio, fuere por movimientos internos, como por erradas posiciones de los libertadores, Bolívar intentó constituir la Patria Bolivariana y unió, bajo el nombre de la Gran Colombia junto a Venezuela y Ecuador, el Alto Perú, sugerido por don Antonio José de Sucre, en 1825 fundó Bolivia, Chile se separó con los territorios que constituían la Capitanía de Chile, con un pequeño territorio, el Brasil invadió el Trapecio Amazónico, Colombia se adueñó de la zona nor este en el siglo XX y así fuimos perdiendo territorios propios, habían comenzado los problemas internacionales. Estos problemas geopolíticos, en particular con Chile y en menor grado con Ecuador, ocasionaron la ruptura del orden geopolítico latinoamericano, pues Chile invadió territorios bolivianos bajo la llamada Doctrina Portales y luego atacó al Perú, apoderándose de Arica y Tarapacá, desencadenando una guerra infraterna, apoderándose de vastos territorios de Bolivia y del Perú, sumiendo a Bolivia a la mediterraneidad total. Bolivia había sido escinda del Alto Perú, se había separado sin considerar la unidad étnica de los aymaras y quechuas, lo cual era sólo una línea de frontera inexistente en la realidad, pues los vínculos pluriculturales y pluriétnicos se mantenían, bajo el mismo idioma, usos y costumbres. Fue tan irracional dicha separación, que diez años más tarde, se inició la Confederación Perú – Boliviana, la cual termina con el fusilamiento del General Salaverry en Arequipa, Bolivia pierde la oportunidad de ampliar sus fronteras y volver a constituir una gran nación, basada en su historia. Esta situación de inestabilidad política, lleva a Chile, que en ése momento era muy débil a buscar la posibilidad de anexarse nuevos


territorios, así durante cuarenta años, implementa una política de inversiones sobre la minería en Bolivia y la extracción de los ricos yacimientos de salitre en Antofagasta y Tarapacá, por medio de empresas inglesas y chilenas, así como la explotación ambiciosa del guano de islas que poseía el Perú y que eran la principal fuente de ingresos, gracias a los siempre discutidos Contratos con la Casa Dreyfuss de Francia y que financiaban gran parte del presupuesto nacional. Bolivia por su parte, impone un impuesto al salitre extraído de Antofagasta de diez centavos por tonelada, ante lo cual Chile se negó a pagarlo e invade estos territorios, aduciendo que el límite correspondía a otro paralelo y que ello le pertenecía. El Perú había suscrito un acuerdo secreto de defensa mutua con Bolivia y pretenden hacer participar a la Argentina sin éxito, es entonces que el Perú se ve obligado a intervenir y en represalia Chile pretende invadir Tarapacá y posteriormente Arica, allí surgen los combates de Pisagua, Tarapacá y posteriormente la de Arica, con el bastión del Morro de Arica, bajo la defensa de Bolognesi y un grupo de valientes peruanos que con su propio peculio, como Alfonso Ugarte, conforman batallones. Mientras en el mar, el Almirante don Miguel Grau Seminario, al mando del Huáscar, impide la salida de cualquier embarcación de chilenos, la situación es crítica para Chile, a tal punto que su entonces presidente es removido del cargo, igualmente que el Jefe de la armada y otros altos mandos. El pabellón peruano ondea en todo el sur, causando terror a los invasores, pero el Huascar no tenía un apoyo marino importante y así llega el Combate de Angamos, donde don Miguel Grau Seminario, se ve rodeado de fuerzas superiores y pese a que defiende con honor y coraje a la Patria, es uno de los primeros que cae en la batalla, lo siguen los oficiales en orden de antigüedad, hasta que finalmente se ordena abrir las compuertas para que el viejo Monitor, no caiga en manos enemigas, pero es abordado y se impide esta valiente acción que había mantenido en jaque por


meses a los chilenos, ahora tenían la supremacía del Pacífico e inician el avance hacia la Capital del Perú. Presidía nuestra Patria el General Mariano Ignacio Prado, quién no llega a comportarse a la altura de esta función, es así que se inicia una colecta para la adquisición de nuevo armamento y en lugar de utilizar los medios oficiales, es él quién viaja a Europa, en 1879, dejando en su reemplazo al Vicepresidente, el anciano Luis La Puerta, el joven Nicolás de Piérola con tan sólo 38 años, ante esta situación, retira al presidente interino y asume la presidencia de la República, bajo el pomposo título de Jefe Supremo, pero él no era militar de formación y pese a ello se pone al mando de las fuerzas militares, hasta 1882. Perú pierde la Guerra y es invadido por las fuerzas militares chilenas, al llegar a Lima, se enfrentan a las escasas fuerzas peruanas en las Batallas de San Juan y Miraflores, donde les hace frente un ejército compuesto de hombres patriotas muy jóvenes, apoyados por más de 20,000 habitantes del Ande, mal uniformados y descalzos, que apenas conocían el arte de la guerra y habiendo recibido armamento de Europa y Estado Unidos que había remitido Prado, pero de diferentes marcas y calibres, se siembra la confusión y somos vencidos. Es allí donde surge el temperamento despiadado de los chilenos, que proceden a degollar a los heridos y prisioneros, con el uso del mortal cuchillo llamado “corvo”. Es entonces que nuestra Capital queda a merced de las tropas invasoras, que de inmediato atacan a la población, del entonces balneario de Chorrillos, al cual destruyen, asesinan y violan a las mujeres, para luego proceder a incendiarlo, aduciendo que era “el lugar de recreo de la aristocracia limeña”, luego marchan a Lima, donde proceden a similar actitud, el Perú, ha sido derrotado en una guerra que ha durado casi cuatro años y ahora deberá pagar las consecuencias, como serían las compensaciones económicas y retribuciones que impone el Gen-


eral Lynch. En la mayoría de las mansiones se levantan banderas extranjeras, aduciendo que los propietarios son de origen europeo para evitar ser expropiados, en el puerto del Callao estaba anclada una cantidad de barcos ingleses, cuyo almirante impide la destrucción de la ciudad, pero no puede con el saqueo generalizado, que los chilenos consideran como Trofeos de Guerra, así perdemos innumerables obras de arte y la Biblioteca Nacional pierde más de 30,000 valiosos manuscritos y luego es incendiada, Lynch, ante la arremetida en la Sierra de Cáceres y su ejército, comienza a imponer fuertes impuestos a los pocos empresarios peruanos que quedaban y a los hacendados, envía tropas por el valle del Rímac y por el de Canta a enfrentar a Cáceres, todo sin éxito, pues este ejército lucha, combate y sigue su camino, venciendo al enemigo, hasta que cruzando Cajamarca, llegan a Huamachuco, donde se libra la Batalla final. Es allí donde se engrandece la figura del joven Coronel don Leoncio Prado Gutiérrez, hijo de Mariano Ignacio Prado, que junto a su hermano Grocio, venía de luchar por la Independencia de Cuba, donde tiene una heroica actuación al capturar en medio de un río al barco de guerra el Montezuma e incorporarlo a las fuerzas cubanas. Pero allí, en Huamachuco, cae herido y es tomado prisionero, a los tres días se va a retirar el ejército chileno y se ordena su fusilamiento, pese a la negativa de los oficiales que lo custodiaban, pero la orden se reitera y es cuando “Pradito”, como le decían, viendo llegar su final, solicita una pluma y papel donde escribe una carta a su padre y de ella rescataremos una frase: “Si mil vidas tuviera, mil vidas ofrendaría por mi Patria”, luego pide un tazón metálico de lata y una cuchara, solicita que se aumente a cuatro los tiradores y les indica que al terminar su bebida, él tocará tres veces el tazón con la cuchara y que al tercer golpe, señalándoles el pecho y la frente, disparen, así pasa Leoncio Prado Gutiérrez a la eternidad, llevando consigo el amor al Perú.


Antes, en 1881, asume la presidencia don Francisco García Calderón a quién los chilenos intentan que suscriba el Acta de Rendición, la cual contenía la cesión perpetua de Tarapacá, Arica y un eventual referéndum sobre Arica y Tacna, al negarse insistentemente, es deportado a las alturas de los Andes cerca de Santiago con su mujer e hijos, en condiciones infrahumanas, asume la conducción del gobierno Miguel Iglesias, quién firmará, el infame documento en Ancón, que cercena nuestra Patria. A partir de ese momento y luego del retiro de las tropas chilenas de nuestro territorio, la sucesión de gobernantes llega a casi treinta, en ciento veinte años, no es una sucesión cada cuatro años, pues hay varios que permanecen en el poder más de diez años, de ellos hay once que provienen de las FFAA y el resto son civiles, dos de estos últimos permanecen más de diez años en el gobierno, son Leguía y Fujimori, igualmente el gobierno del General Benavides, que gobierna desde 1933 a 1939, el General Odría que gobierna desde 1948 a 1956 y Velasco Alvarado junto con Morales Bermúdez de 1968 a 1980, debemos reconocer que para establecer el progreso, es necesaria la continuidad democrática, situación que no se ha producido en nuestra Patria, trayendo serias contradicciones y con la falta de un ordenamiento jurídico, el país no ha podido consolidarse como una Nación; tampoco los gobernantes civiles han dado los frutos esperados, en la mayoría de los casos la inconsistencia de los gobiernos civiles poco aportan a las tareas de la unificación nacional, nos existe una verdadera descentralización regional, se han cambiado los departamentos en Regiones, sin pensar en sus futuras posibilidades de desarrollo, existen Regiones que son sumamente pobres y otras con grandes posibilidades. Los presupuestos nacionales aprobados por el Congreso, no establecen las prioridades nacionales, la educación recibe menos del 3 %, mientras que en otros países se le otorga hasta el 30 %, ya que la educación es la base del desarrollo, con el


agravante de mantener una educación genérica pre universitaria y no técnica, la primera sólo sirve a los alumnos a postular a Centros Superiores de Estudios, pero no podemos ser un país con 320,000 profesionales anuales, necesitamos los mandos medios altamente tecnificados para el desarrollo industrial. De otro lado y siendo un país eminentemente minero, no se le da valor agregado a la producción y ésta sale como materia prima para beneficio de otras naciones, cuando debería servir para iniciar un desarrollo acelerado industrial, cada día la brecha se hace más extensa y los gobiernos no tienen en agenda estos proyectos, se contentan con otorgar concesiones mineras para la extracción y no sugieren u obligan a la instalación de plantas siderúrgicas o plantas de transformación del cobre para usos industriales de cables de transmisión eléctrica, ya que exportamos un cobre de 99.9 % de pureza, que no requiere de nada más para proporcionarle un valor agregado, todo ello permitiría el surgimiento de industrias y con ello la dotación de mano de obra calificada, dicho de otra manera, el Estado proporciona a los Técnicos de Mando Medio y las empresas mineras ponen al servicio del país acero o cobre, es entonces cuando estaremos en condiciones de una industrialización acelerada. Todo esto sólo se podrá obtener con la participación ciudadana masiva, que exigirá a los futuros candidatos a hacer planteamientos serios de desarrollo industrial, no importan las exportaciones de materia prima que hoy sobrepasan el 50 % del monto exportable, podremos quintuplicar, en pocos años, los montos exportables, si vemos el mundo desarrollado, ellos no exportan materia prima, nos venden artículos e implementos o maquinaria, a valores decuplicados de lo que nosotros les vendemos nuestra materia prima, eso es pasar de un mundo subdesarrollado a ser un país desarrollado, que produzca desde motores hasta vehículos, unidades de planta como refrigeradores, televisores, computadores, tractores, etc. Los ejemplos en el mundo moderno, tan sólo en el


último medio siglo, con países como Corea, India, Japón, Chile, Brasil, nos indican el camino a seguir, tan sólo requerimos gobiernos que piense en el Perú como el único objetivo y no ser serviles y entreguistas, el mundo necesita de nuestros minerales y de nuestra agricultura, pero como agroindustria, pero acepta que le enviemos la materia prima, pues ella les da trabajo y prosperidad. Hoy Israel desean comprarnos más del 70 % de nuestra producción azucarera, con el objeto de comercializarla en Irak, además pretende que le vendamos papas, camotes y otros productos agrícolas, para que ellos le den valor agregado y la comercialicen por sus propios canales de distribución. El Presidente Toledo se muestra optimista con esta acción, es decir que nuevamente exportaremos nuestros productos sin transformar y sin ningún valor agregado, la papa tiene un valor interno de menos de diez centavos de sol o sean $ 0.03 por Kg.; que decir de los otros productos que tiene valores mínimos para el agricultor, ¿Es que no es posible que en el Perú, no podamos fabricar puré, papas fritas o en láminas, harina de yuca, ¿O es que debemos seguir con la exportación de espárragos y ahora de alcachofas, páprika, uvas, mangos y otras frutas bajo las mismas presentaciones?, todo de acuerdo a las exigencias del mercado internacional o envasar azúcar, bajo marcas pre negociadas?, ¿Es que vamos a seguir restando oportunidades de industrialización de nuestros más importantes productos del agro?, ¿Acaso los agricultores se beneficiarán o serán los acopiadores y exportadores, siempre en desmedro y miseria de los campesinos?. Estos planteamientos son inaceptables, sabemos que hay una sobreproducción de algunos productos agrícolas. Pero ello no es motivo de entregar lo que nosotros podemos hacer, sin necesidad de la intervención de terceros, que lucrarán con ello. Vamos a intentar ser repetitivos, se nos dice que no existe el ahorro interno, lo cual es cierto, pues con sueldos y salarios de la mayoría


de los peruanos, no puede existir ahorro alguno, pero si hay una creciente capitalización centralizada a través de las AFP’s, cuyo patrimonio crece anualmente y hoy se encuentran con un capital de más de $ 8,500’000,000.00, aparte las llamadas CTS, cuyo monto llega a casi $ 1,000’000,000.00 anuales, que se depositan en los Bancos. El Superintendente de Banca y Seguros ha explicado que los capitales propios de los Bancos existentes en el Perú son en promedio tan sólo de $ 140’000,000.00 cada uno, es decir que con estos depósitos privados de propiedad de los trabajadores sean en las AFP’s y la CTS, además de los depósitos que hace el Estado de la recaudación fiscal, mantienen sumas muy altas, que utilizan para sus operaciones mercantiles financieras, lucran con los intereses, mientras pagan porcentajes menores del 4 % anual a los depósitos. Es frente a este cuadro que las AFP’s se encuentran exigiendo incrementar las inversiones en el exterior en un 10 % adicional, pues según ellos no hay donde colocar el dinero, entonces tenemos una fuente financiera muy importante y que redituaría importantes intereses a los inversionistas, que al fin y al cabo, es dinero de los empleados y trabajadores. ¿Qué se requiere?. Indudablemente que no es algo simple el instalar industrias livianas para la transformación de productos agropecuarios, pero tampoco es un reto imposible, se pueden utilizar técnicas usadas con éxito en la década de los 60’s en el Perú, como fueron las Cooperativas de Producción y Transformación, donde cada socio tiene un voto, se requiere la colaboración técnica de la Universidad Nacional Agraria, del Ministerio de Agricultura y de la Universidad de Ingeniería, conjuntamente con ESAN para la parte gerencial, igualmente el Ministerio de Educación para la preparación de Técnicos en estas disciplinas. Así tendríamos en los principales valles de la Costa, Sierra y Selva, Plantas de Transformación de nuestros productos y contando con la colaboración de los ministerios de Comercio


Exterior y RR.EE, podríamos buscar mercados internacionales para la colocación de nuestros productos, pues si Israel desea hacerlo, es porqué existe ese mercado, entonces nuestros agricultores percibirían un valor por su producción y como Cooperativa recibirían utilidades. Si esto se llama sueño, creo que tenemos que agotar todas las posibilidades de mejorar la calidad de vida de nuestros agricultores y no seguir solicitando que subsidien a las ciudades. Esto es tarea de un próximo gobierno, que piense primero en los peruanos, porqué debemos entender que nosotros somos los MANDANTES y elegimos a los MANDATARIOS, para que cumplan con un POGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL, supervisado por la Sociedad Civil y que los mandatos de cinco años, signifiquen colocar una piedra más en la construcción de un nuevo Perú, sin dependencias de ninguna clase, tan sólo pensando en el bienestar nacional e incorporando a las dos terceras partes de los ciudadanos que hoy están o se encuentran marginados. Sólo así podremos convertirnos en una Nación, orgullosa de su pasado y pensando en las ventajas de su futuro, con seguridad, sin sobresaltos ni desigualdades, para ello necesitamos de una Constitución que recoja las necesidades de las poblaciones más olvidadas, que la educación tome el rumbo correcto, que las inversiones sean para el desarrollo y no para dar discursos que de nada valen si no cumplen con los anhelos de los pueblos. Ese es el Perú que anhelamos los peruanos, que nos permita consolidarnos y convertirnos en una Nación digna y desarrollada, que no suframos las imposiciones de los organismos multinacionales, sino que solicitemos lo que realmente necesitamos, no préstamos para sufragar gastos superfluos, que no nos obliguen a aceptar amenazas ni órdenes. ¿Qué candidato a la presidencia del 2006 nos habla de esto?, de lo que es una auténtica política que debemos compartir todos los


peruanos, nadie dice nada, hacen ofrecimientos de importantes obras o critican al gobierno anterior, ¿Pero donde se encuentran los grandes planes de desarrollo nacional?, ¿Dónde queda nuestra independencia frente a las exigencias de los países desarrollados? ¿Acaso preguntan o estudian a fondo el significado de un Tratado de Libre Comercio y sus consecuencia de una mayor dependencia y el grave daño que hará a nuestra agricultura, a los fármacos o a las industrias?, no de eso no se habla, evitan tocar esos temas, que consideran delicados para ellos, en su política de captar adeptos. ¿Nos han explicado en que se invierten los fondos de las AFP’s y que beneficios obtienen en sus inversiones en la Bolsa, que sólo favorecen a las grandes empresas transnacionales?. Este capital con que cuentan es de los trabajadores peruanos, es el ahorro de millones de ellos y debería usarse en beneficio de medianas y pequeñas empresas que tengan no menos del 51 % del Capital nacional, pero nadie dice nada, callan pues hay muchas opciones de que reciban una “coimisión” o un financiamiento para las campañas, ellos sabrán evadir la Ley Electoral. No es que el Perú no tenga capital de trabajo, lo tiene y con él podremos comenzar a desarrollarnos industrial o agrícolamente. Tenemos un presupuesto totalmente errático, donde el 70 % se va en pagos de planillas de personal innecesario, un 24 % en pago de la deuda externa y sólo nos queda un 6 %, no un 9 % para gastos de inversión, ¿Qué podremos hacer con tan exigua cantidad de dinero?. Pero ¿Se pueden atender las demandas sociales con ello?, todos sabemos que es imposible, ¿Pero que pasaría si se reestablece el Instituto Nacional de Planificación y se hacen los estudios necesarios y paralelamente se invierte en obras reproductivas, que generen trabajo digno?, ¿Qué el Estado cobre los verdaderos impuestos a la extracción de materia prima y que se normen legalmente la instalación de plantas de transformación de los minerales y del gas?, entonces habrán más industrias, ¿Qué se le de prioridad a las irrigaciones con el agua del Lago Titicaca y de los ríos que


desembocan en el Pacífico y sirvan para la irrigación de la árida costa?. ¿No es así como avanzan los países en cortos plazos?. No es necesario tener a tantos partidos en la arena política, basta con que se lleguen a acuerdos sobre puntos definidos, no de sistemas de política de ideologías, sino de desarrollo nacional sostenido, que los gobiernos cuenten con el apoyo decidido de los políticos y que continúen las obras dejadas por sus antecesores y no se pierdan en el olvido. Eso se llama PATROTISMO y NACIONALISMO, no es enarbolar banderas al viento, sino sembrarlas en cada lugar que se haga una obra que beneficie a muchos peruanos. Eso es lo que esperamos de los futuros gobernantes, que el Congreso no sea un conjunto de oradores, sino de técnicos que apoyen los planteamientos nacionales y olviden los intereses personales. Lima, Junio 27 2005



EL PERU QUE PERDIO EL RUMBO Nuestro país sólo en breves períodos, tuvo alguna esperanza de tener un futuro y consolidar una Nación; nuestros padres y abuelos, luego de la guerra con Chile, trataron de consolidar el país, trabajaron abnegadamente por ello, llegando inclusive a enlistarse en las FFAA como simples soldados, para cumplir con su deber patriótico. Esta ola de nacionalismo, tuvo su clímax cuando se trataba de llevar a cabo el Tratado que nos permitiría recuperar Tacna y Arica en 1929, hecho que culminó con el desastroso Tratado en que terminamos perdiendo Arica definitivamente, debido a las maniobras realizadas por los chilenos durante cerca de cincuenta años de deportaciones de peruanos y de copar el territorio con chilenos venidos de todas las regiones sureñas. Nuestra delegación diplomática no estuvo a la altura de sus responsabilidades, al aceptar la propuesta chilena, avalada por el delegado norteamericano, de llevar a cabo el plebiscito en Arica.


Ilustres tacneños salieron en protesta a dicha medida sin éxito alguno y el nefasto gobierno de Leguía, suscribió la mencionada cesión de nuestra Patria, así como antes habíamos cedido ante Colombia, Ecuador y Brasil, perdiendo con ello casi el 50 % de nuestro territorio, situación a la que ningún gobierno tiene derecho legal o constitucional, sino todo lo contrario, la obligación de la defensa del territorio, propiedad de la Nación y no de ningún gobierno de turno. Ya veníamos de una falta de nacionalismo muy antigua, la discriminación racial, evidenció la falta de integración peruana, se había mantenido las prebendas obtenidas durante los procesos de la conquista española y que en su mayoría fueran ratificados con la independencia nacional, donde lo único que logramos, fue devolver a España a unos ciento de militares, pero quedaron en la mal llamada “nobleza criolla” y sus extensas propiedades agrarias y mineras, expropiadas a las Comunidades Campesinas. Esta mal llamada “independencia”, no varió en nada la situación de los millones de antiguos habitantes peruanos, que a los que le habían sustraído sus propiedades por los conquistadores. Sobre estos terrenos surgieron las grandes haciendas agrícolas de la Costa y Sierra, también las minas de oro y plata, ahora con Títulos expedidos por la Nación, en claro desmedro de millones de ciudadanos, considerados, como hasta ahora de Segundo Orden. Esta “nobleza” se fue convirtiendo en la oligarquía peruana, que con el potencial económico que poseía, intervenían en los llamados procesos electorales o en una vergonzosa alianza con algunos militares, gobernaron más del setenta por ciento de los 183 años de vida republicana, el resto, salvo contadas excepciones, fueron civiles con algún sentido nacionalista; Chile, que en 1839 propugnó una serie de planteamientos, conocidos hoy como la Doctrina Portales, elaborada por un ministro del mismo nombre, en la cual,


ante la presión social del momento, por trabajo y otros beneficios, planteó la necesidad de la expansión territorial hacia el norte chileno, es decir el Perú y Bolivia; estos planteamientos se cumplieron cincuenta años más tarde con la apropiación de Tarapacá y Antofagasta. Mientras esto sucedía en Chile, el Perú no desarrollaba ningún planteamiento de visión de futuro, la oligarquía y los gobiernos, sólo veían el presente y con él lo que obtuvieran como ventajas materiales, su ceguera política, lo único que lograba era tener que reprimir los movimientos que comenzaron en el siglo XX, ya que las corrientes revolucionarias europeas y en particular la influencia mexicana, con la revolución de 1910, había llegado a nuestras costas y ponía en peligro la estabilidad de la oligarquía nacional. Los países que optaron por ellas, se consolidaron como Naciones fuertes y poderosas, mientras que la nuestra seguía debilitándose, gracias a otro tipo de planteamientos, como por ejemplo, tener un Poder Judicial muy mal pagado y sin estabilidad, lo que permitía la fácil corrupción a favor de quienes tuvieran dinero. Así mismo fue en el ejecutivo, donde los empleados estaban llanos a satisfacer los pedidos de los representantes de los grupos de poder, fuera en adquisiciones como en concursos o licitaciones, todo bajo el conocimiento y aceptación de los miembros del gobierno central, el único objetivo que movía a los oligarcas era obtener el máximo de beneficios económicos; se dio, hasta 1963, una de las mayores estafas públicas. Bancos y algunos empresarios habían conformado desde hacían muchos años, una entidad denominada la Caja de Depósitos y Consignaciones, cuya función era le de cobrar los distintos impuestos a pagar por los ciudadanos, por lo cual percibían una comisión de cobranza mensual del 10 % y cuando el gobierno central, requería de fondos adicionales, los solicitaba en calidad de préstamo a esta entidad privada, sin considerar que el dinero era producto de los impuestos recabados, es decir se jugaban millonarias comisiones entre los mismo personajes, ante la vista y paciencia de los peruanos. La creación


del Banco de la Nación en 1963, sustituyó esta modalidad de estafa y robo legalizados, de lo cual se habla poco hoy en día. Acontecimientos ocurridos a partir de 1990 empeoran la situación, improvisados políticos (ansiosos de los beneficios que otorga un mal ejercicio del poder) asumen la conducción del país, dejándose llevar por las nuevas tendencias económicas provenientes de países con otras realidades económicas se comienzan a aplicar en el país, dejamos atrás los conceptos vertidos en la década de los 70’s, cuando se hablaba de “substitución de importaciones”, planteamiento efectuado por un ex Ministro argentino Prebish, que consistía en que los países en proceso de desarrollo podían fabricar sus propios insumos y así evitar la salida de capitales y proporcionar un mayor empleo y desarrollo, pero la mayoría de países latinoamericanos no se encontraba preparada para este cambio. La educación no era técnica, sino en algunos de ellos, pero había otros objetivos ocultos, que eran que los países desarrollados se encontraban en un proceso de renovación industrial y las maquinarias podrían tener valor, como lo fue así, al ser exportadas a nuestros países, sumando la falta de capacitación técnica a la calidad de los equipos recibidos, la incipiente industria nacional nunca llegó a despegar; fue entonces el momento de cambiar el modelo a “la globalización” y con ello al “libre mercado”, que sólo significaba el ingreso de productos manofacturados, de dudosa calidad y siempre a menores precios, pero el estado peruano requería de recursos, entonces se desató una cadena de grabación de impuestos, que alejaba a los consumidores nacionales de la posibilidad de acceder a estos artículos, incrementándose las diferencias económicas ya existentes. El Perú que venía desarticulándose sin encontrar un rumbo definido, ve pasar a varios gobiernos sucesivos que van pisoteando el orden legal instituido, las Constituciones de 1933, 1979 son modificadas


por unas, que “pretenden” asumir la realidad nacional dentro de la modernidad existente, cuando lo único que hace es privilegiar a un gobierno y aún así, ella es violentada permanentemente. La corrupción alcanza niveles insospechados, bajo la partitura de que el Estado es un mal administrador, se remata más de 200 empresas públicas, mezclando en ellas a Bancos de Fomento con Cines y hasta pollerías, empresas hidroenergéticas, de telecomunicaciones. Mineras, carreteras y cuanto sea posible subastar, se obtienen cerca de diez mil millones de dólares, que van desapareciendo en manos de los funcionarios del gobierno fujimorista, la corrupción se convierte en la práctica cotidiana, no existen denuncias, pues hay un poder judicial totalmente controlado, así como los medios de comunicación que en su totalidad se inclinan ante el poder de la compra de sus principios, la mayoría de población acepta estas acciones gracias a un buen planteamiento psicosocial, donde aparece un gobernante solucionando todos los problemas hasta la aparición de Vírgenes que derraman lágrimas de sangre. Luego de diez años culmina esta etapa, pero ha dejado profundas raíces de corrupción en los poderes del estado. Viene la aurora democrática y el nuevo gobierno se plaga de ineptos y corruptos, que pretenden y logran mantener la situación anterior. La familia presidencial causa permanentes actos de noticias policiales, más parece que nada había cambiado, que la coima, venta de influencias y corrupción continúan, los medios no se dan abasto a recibir las denuncias, existen videos, fotos, declaraciones y todo sigue igual. El país se convierte en un caos y aparecen otros hechos que lastiman la dignidad nacional, se plantea una política de reducción armamentista, pero en forma unilateral, mientras que Chile inicia un proceso de “renovación de equipo militar” el Perú se va dejando de renovar o simplemente reparar sus equipos anticuados, hoy


sólo vuela el 30 % de nuestra flota aérea, no hay medios para pagar los combustibles de la seguridad ciudadana y aquí comienza el problema de bajar la cabeza sumisamente ante la potencia del sur; a la compañía AeroContinente, el nefasto gobernante Bush, emite un comunicado donde acusa a sus propietarios de estar involucrados en tráfico de drogas, situación que no puede ser defendida, pero que tampoco probada y la línea queda paralizada, ante la indiferencia gubernamental, esta empresa constituida por más de 3,000 personas deja de volar y sus servicios le son concedidos a una línea chilena, Lan Perú, cuyos propietarios son Lan Chile y un supuesto accionista minoritario del 30 % de las acciones, que recibe del Banco Santander (con accionistas mayoritarios de Chile) el dinero avalado por Lan Chile para la compra del este porcentaje, que según la ley debería ser del 50 % y así AeroContinente pierde el 65 % del volumen de carga y pasajeros que transportaba, que van a caer en manos chilenas. Meses más tarde el Poder Judicial emite un fallo que impide la circulación de esta empresa chilena, aduciendo la ilegalidad de la adquisición del porcentaje, entonces el “gobierno constitucional”, el mismo día que se publica la paralización de vuelos de Lan Perú, emite un Decreto de Emergencia, que pasando sobre la Ley y la Constitución, le otorga nuevamente la autorización de vuelos a la empresa chilena, causando un desconcierto entre los juristas probos, pues hay una clara interferencia entre los poderes del estado, en beneficio abierto a los chilenos. Pero la aventura no termina allí, PetroPerú, la empresa de hidrocarburos estatal, no le proporciona combustibles y hoy la ex flota de AeroContinente no puede despegar vuelo en el país. Los argumentos esgrimidos para modificar y transgredir el mandato judicial contra Lan Perú, fueron de que nadie podía impedir el tránsito de los ciudadanos y turistas por el país, pues igualmente se podría dejar sin agua o energía eléctrica a las poblaciones, sin


embargo el gobierno lo hace y aparentemente no sucede nada, tendríamos que preguntarnos ¿Dónde está el Congreso de la República o el Poder Judicial? O quizá ¿Dónde están las FF.AA: o la Sociedad Civil?, O es que lo único que nos sucede es la crítica entre amigos, ya que más del 90 % de la población sólo está pensando en el diario vivir, es decir, como soliviantar los gastos de su familia del “día siguiente”, mientras el Perú va cayendo en una espiral de miseria y carencias que sólo desembocará en la violencia que a diario vemos. Finalmente se le da el golpe de gracia, cuando el Ministerio de Transportes le cancela la Licencia definitivamente El maltrato dado a nuestras FFAA, debe ser permanentemente analizado por nuestros vecinos del sur y del norte, que esperan el momento oportuno para atacarnos, esto no es un pensamiento belicista, sino que poseemos ingentes recursos naturales que ellos ambicionan, este maltrato se expone con la supresión de plazas para mandos militares anualmente, se ha hecho público que este año y durante este mes de Noviembre, por renovación, pasaran cerca de 1,000 oficiales superiores a disponibilidad, es decir que lo que el Estado gastó en prepararlos en su profesión no los utilizará y con ello truncará justas expectativas futuras, todo ello se hace ante la indolencia en que hemos caído los ciudadanos, es cierto que han existido abusos de parte de los militares, pero la solución no se consigue con su separación, pues el mismo criterio habría que emplear con los políticos ignorantes, indecentes y corruptos que se encuentran en los Poderes del Estado, pero allí no pasa nada. ¿Pero quiénes están detrás de estas iniciativas?, no son los miembros de los partidos políticos conocidos, son un grupo de comunistas reciclados, unos agrupados en la ex CVR y otros camuflados dentro del gobierno, que inclusive ocuparon cargos de ministros de éste régimen y que hoy pontifican sobre la reducción


de las FFA, inclusive Toledo tuvo durante dos años a un asesor chileno, que recomendó estas disminuciones, ante la vista y paciencia de los políticos, habría que ver si en caso de un conflicto externo, serán los civiles que tengamos que poner la cara, como sucedió en la nefasta guerra con Chile o solicitáremos a los militares que defiendan nuestras fronteras? Esta es, desde un punto de vista personal, la situación a que nos ha llevado la mala conducción del país con sucesivos gobiernos, que sólo han traído más miseria para el pueblo y ventajas económicas para algunos, hoy vemos con envidia bajar de un avión a un ex presidente de Costa Rica esposado y conducido a la cárcel por corrupto, mientras aquí uno se encuentra en campaña electoral y el otro gozando de los cientos de millones que se llevó, criticándonos desde el Japón. ¿Es esto la Patria que queremos?. ¿Qué vamos a hacer frente a todo ello? Lima, Noviembre del 2004.


Nación Digna Amigos: Nuevamente me permito dirigirme a ustedes, basado en la comprensión que tengo de ustedes y que conozco del profundo amor que tienen a nuestra Patria y a la vez la sapiencia en la misma, lo cual no puede ser tergiversado en su realidad por ningún político en ejercicio. Describir la situación actual de millones de compatriotas, cuyo sistema y condiciones de vida no han cambiado en los últimos quinientos años, desde que los conquistadores hollaron nuestra tierra y hablar de las barbaridades y de los crímenes cometidos, ya es abonar sobre realidades conocidas en su mayor parte, las mismas que muchas veces pretendemos ignorar. Los historiadores


que nos relatan el desarrollo social y económico encontrado, merman la dominación y subyugamiento infringido a nuestro pueblo, si bien – casi todos - nosotros descendemos de aquellos que llegaron, nuestras raíces peruanas fueron sembradas por nuestros antecesores, por lo cual esta es nuestra verdadera tierra y no de las que llegaron de ultramar, son las que nos obliga a debernos íntegramente a ella, si facialmente algunos pueden ser diferentes, tenemos el mismo corazón y un mismo amor a este maravilloso país que hemos sido engendrados y que hoy nos cobija. No volveremos a repetir el significado de la Independencia y las consecuencias que ello trajo, pues redundaría o en caso contrario simplemente narraría lo conocido, pero lo cierto fue que mientras en las principales ciudades habitadas por los descendientes de los conquistadores, se instauró un dominio total racial, donde la economía fue centralizada en los llamados "blancos" restando toda posibilidad de surgimiento a los indios y mestizos que continuaron desarrollando su vida, costumbres e idioma, en las comunidades a las que fueran asignados por la mita, el obraje y las encomiendas, que nos fueron impuestas desde España y en complicidad con los invasores. Todos los de aquel entonces creyeron que 1821 marcaría el inicio de un nuevo rumbo, la Independencia se les presentaba como la única alternativa posible. Era una alternativa adoptada, en la que sólo las personas pudientes e instruidas, se nutría con las noticias y libros que llegaban de la gran revolución francesa y luego con la independencia norteamericana, el resto sólo tuvo oportunidad, en su mayoría a ser enrolados para pasar a ser considerados como "carne de cañón", frente a los realistas; pero los pertenecientes a las denominadas familias poderosas, aportaron - seguramente a ambos lados - vituallas, hombres y acémilas, no desconoceremos que entre ellos hubo hombres valientes, rectos y honestos, pero el poder del dinero los avasalló también. Frente a toda esta situación generada, el campesino o comunero regresó a


sus lares y continuó su precaria existencia sin entender el significado de la Independencia, más aún, se mantuvieron los mismos privilegios de los terratenientes, encomenderos y mineros, que "apoyaron" la causa libertadora, los indios al servicio del patrón y los negros continuaron como esclavos hasta casi 30 años más tarde con don Ramón Castilla: luego transcurrieron 150 años y los campesinos continúan cultivando sus pequeños “topos”, mientras en la costa se levantaban imperios agrícolas que cruzaban desde el mar hasta la selva, es decir que superponían sus derechos transversalmente en el país, tanto que una de ellas se convirtió en una empresa transnacional como la Grace - antes de que ellas dominaran el mundo – ya lo hacían en el Perú. Las revoluciones sociales que habían estallado en el mundo, buscaban una justa distribución de la riqueza, pero no en el intencionado planteamiento malentendido de Adam Smith, no se trataba de distribuir la riqueza nacional entre todos, simplemente era el dar oportunidad de que un trabajador percibiera un salario justo, que le permitiera vivir con dignidad, educar y curar a sus hijos, para luego procurarle una ocupación profesional o técnica que les permitiera mejorar lo que ellos le habían podido ofrecer, pero ello no sucedió, los niños y jóvenes tuvieron que tomar la “taclla” y ayudar a sus padres desde muy niños, en el cultivo de tierras pobres que jamás recibieron nutrientes, por lo que se convirtieron en producciones de muy baja calidad y volumen. Lo mismo ocurría en las explotaciones mineras, donde era más fácil reemplazar una cuadrilla de trabajadores que invertir en una pequeña máquina, nuestros compatriotas aceptaron este cruel destino, pues donde voltearan la cara sólo encontraban la avaricia del hombre y el olvido de los gobiernos que actuaban en contubernio con los empresarios capitalistas. Este siglo y medio transcurrido desde Castilla, ha tenido corolarios graves, la tasa impositiva no era cobrada a los grandes gamonales y era necesario


comenzar a explotar nuevos recursos, como el guano de islas, que produjo, entre otros, el malhadado contrato Dreyfuss, donde estábamos obligados a utilizarlo como intermediario en todas las operaciones con Europa y que sirvieron de caja de recursos de corrupción a varios gobiernos. Las ciudades importantes costeñas crecieron desordenadamente por en exceso de dinero de los capitalistas y el resto del país continuaba en la miseria y la necesidad, las que se fueron haciendo crónicas y siempre en incremento, los alimentos faltaban, no había escuelas ni postas médicas, hasta que llegó la guerra del Pacífico, que sería motivada por otros intereses y prevista por otros peruanos con mayor conocimiento. Chile nos desbastó física, infrestructuralmente y sobre todo moralmente, situación que aún no podemos revertir, por los temores y miedos de los gobiernos. No significa ello otra cosa que el crecimiento del país del sur ha desarrollado en los últimos veinte años, más de lo que nosotros hiciéramos en más de cien años. Tenemos - aunque no lo queramos reconocer - temor a una nueva contienda, quizá esta vez no se requiera necesariamente armas, pues la invasión comenzó con la económica y ahora hay más de U$S 10,000'000,000 de inversión en actividades estratégicas, de parte de capitales chilenos y el problema es que cada vez que hay conflictos con peruanos y chilenos, nuestros gobiernos optan por el beneficio al enemigo en contra de los nacionales, nos entregamos con tanta facilidad, que no hay día en que surjan nuevos incidentes y cuando ello ocurre, hay tantos miembros del gobierno; de periodistas vendidos, hacedores de opinión y empresarios que siempre les dan la razón y por otro lado tenemos al mal llamado, "coloso" del norte, que se ha convertido en el Imperio que determina que hacer, comprar, vender y hasta manejar el país y al cual se le obedece ciegamente. Si esta es una síntesis - discutible por cierto - sucede en un país, en el que por haber existido algunos malos elementos en las FFAA, la


sociedad política los ha metido a un mismo costal a los honestos junto con los deshonestos, lo único que hemos logrado es tener un ejército temeroso del poder civil, con equipos obsoletos e inservibles y escuchamos a civiles que en forma circunstancial asumieron determinadas carteras hablar y pontificar sobre estrategia militar, como si unos meses en un ministerio los haya convertido en expertos y se les acepta sus opiniones como válidas, pero cuando lo hace un uniformado altamente calificado, se piensa que sólo busca ventajas personales. ¡Qué error que cometemos en el Perú y los peruanos!. No podemos pedir que sean ellos, los militares, los que nos gobiernen, pues no han sido preparados para ello, pero tampoco podemos pedirnos a que los civiles tomemos las armas, volemos un avión o dirijamos un barco de guerra, pues no estamos capacitados para ello, sin embargo, existe el temor que pueda haber un levantamiento nacionalista ante tanta corrupción civil y por ello es que se les ataca y se trata de subordinarlos - lo cual es justo, pero sólo administrativamente - a civiles que estén preparados, estamos cavando y cada vez cavamos más hondo nuestra sepultura como País. Ahora estamos ad portas de una nueva elección, hay más de treinta movimientos o partidos que aspiran a gobernar, ya que la mayoría de "políticos" piensan que el gobierno es una fuente de obtención de riquezas personales e impunidad y no de entrega al servicio de los intereses de la Patria, las necesidades, con el crecimiento vegetativo se incrementan día a día, la población entiende que los gobiernos elegidos por ellos, no son sus representantes y por ello no se encuentran obligados a proporcionarles ninguna solución en sus necesidades básicas, carreteras, educación, salud, trabajo, defensa de su medio ambiente e imponer reglas de pago a los que gana tanto con nuestras minas y agroindustria, pero que esto puede ser aceptable mientras ello quede en el lugar de extracción y no pasar a engordar el presupuesto para incrementar sueldos, los


mismos que hoy superan, desde el del presidente hasta el de las secretarias, frente al de un obrero y ni que decir de un campesino que vive con menos de tres soles al día y debe sufragar los gastos de su familia. Esto es lo que debemos revertir, hacer una verdadera revolución social, no violenta, sino por medios que nos franquearía una Constitución aún no escrita, que este basada en nuestra realidad socio económica, todo ello es lo que debe plasmarse en una Carta no política, sino de restitución de derechos y que perdure el tiempo que necesitamos para salir de esta situación. Esta es nuestra obligación, no escribirnos como ahora con frases altisonantes, somos ya mayores, pero tenemos opiniones, que no se consideran, quizá por pensar no ser lo suficientemente buenas, pero creemos que al menos demos alternativas para que sean rebatidas o se modifiquen nuestros planteamientos, pero ello tendrá que ser en Foros, Conferencias o Comentarios, no con especialistas tan sólo, sino de escuchar la voz de los pueblos abandonados en sus necesidades y del reordenamiento presupuestal, basado en una justa tributación. De otro lado debemos hacer recordar a los gobiernos son simple administradores que hemos colocado por un período y que sus decisiones no deben comprometer totalmente a nuestro país, ello llega por la ansiedad demostrada por la firma de onerosos Convenios y Tratados, que aparentemente son rechazados por los productores y aplaudidos por los empresarios, los gobernantes elegidos deben desarrollar sus compromisos adquiridos durante sus campañas electorales y no cambiarlas radicalmente, pues ello sólo significa ignorancia en la responsabilidad asumida y una mentira más a los ciudadanos. Después de estas consideraciones, que seguro se perderán en los archivos de cada uno, me permito insistir nuevamente en la necesidad de tener asumir con responsabilidad una definición para constituirnos en una Sociedad Civil Sin Fines de Lucro, la que no


debe de estar politizada ni que mire a un lado de la baraja de candidatos, sino que tengamos en alto el Pendón Bicolor heredado y respetado. Un cariñoso abrazo fraterno y disculpas por tan larga exposición. ¡¡¡POR UNA NACION DIGNA Y SOBERANA: EL PERU!!!



Comentarios Estando totalmente de acuerdo con lo expresado por Arturo Figueroa, en el correo que ha remitido y tratando de no ser repetitivo, creo que debemos poner en orden nuestra posición interna como grupo y luego tener una amplia discusión sobre estos y otros temas que se planteen y que deben ser numerosos, los cuales necesariamente debemos abordar, sobre todo ahora que se están formando grupos en otros departamentos del país, en que exponen sus requerimientos y ofrecen sus propias soluciones. Es así que de una parte tenemos una percepción de que existe una grave preocupación, cuando el país vecino de Chile, comienza a efectuar compras de equipos bélicos, cuando la gran mayoría de los problemas de América Latina son internos y casi no existen diferendos externos que pudieran anunciar una invasión o litigio que desembocaría en una guerra, entonces, si no existen estos


peligros, no entendemos las razones de iniciar una carrera armamentista cuando se necesitan estos fondos para la solución de los problemas sociales internos, que no se solucionarán con aviones ni barcos ni submarinos. Es pues frente a esta ilógica situación que tendríamos que sospechar que existen otros objetivos o temores infundados y ese es el mayor problema, en este caso, para el Perú, que no puede dedicar sumas millonarias a tratar de equiparar las compras sin que se restrinjan todos los presupuestos sectoriales, con la lógica consecuencia de generar nuevos y justos reclamos de las poblaciones afectadas con ello, es pues una situación que no tiene una aparente o real solución. Podemos creer entonces que mientras esta situación continúe, se seguirán acumulando los problemas internos y ello será o se convertirá en un “círculo vicioso”. Luego tenemos un gravísimo problema interno, que nace desde la Independencia con la promulgación de la Constitución Política, que aparentemente han sido catorce de ellas la que nos han regido en 184 años, es decir a un promedio de quince años por cada una, promedio record junto con otros países postrados en el subdesarrollo. Pero lo más grave ha sido, que casi en su totalidad han sido “confeccionadas a la medida”, es decir que se han dado en procesos en que la democracia era casi inexistente y ninguna de ellas ha sido representativa de las necesidades de la población, sino de los gobiernos de fuerza, fueren civiles o militares. ¿Qué razones se pueden aducir para que un grupo de supuestos representantes de la ciudadanía y que son de determinadas ideologías, sean los que mayoritariamente impongan sus planteamientos, sin analizar si ellos responden a los intereses de la población nacional, si bien es cierto que se debe normar en función de las mayorías, ello no significa que no se confundan a estas mayorías y se crea que son sólo las que habitan en ciudades y no son analfabetos, escenario o situación que en nuestro país no se


da, es por ello que las leyes, nacidas de estas Constituciones, son cambiantes y favorecen a sectores poblacionales y no a las grandes mayorías. Es así que al no existir la normatividad adecuada, es cuando se generan los abusos de un sector minoritario, que puede - por medios ilícitos – “comprar” leyes que los favorezcan, perjudicando a los mismos de siempre. Es dentro de estos cuadros que intento describir, reconociendo que son apreciaciones personales, sin una base jurídica, en que nos movemos social, política y económicamente, creando así situaciones irreversibles (p.e. la contaminación ambiental), no podemos movernos como un barco a la deriva, tenemos que tener un norte y que todos hagamos el esfuerzo de intentar llegar a las metas propuestas y que estas no sean cambiadas por cada gobierno que ingresa al poder y pretende modificarlas para justificar su ineficiencia, sin que la ciudadanía tenga el poder de rechazar o revocar los mandatos. No podemos citar ejemplos, pero acabamos de pasar por una ley dada en el Congreso en tiempo record, que benefició a sólo tres personas, que quizá ese fuere el objetivo y que también en tiempo record, fue revocada mientras los graves problemas nacionales que incumben a todos los peruanos, ni siquiera son mencionados por los políticos que desde los diferentes estratos del poder, manejan el rumbo del Perú. Entonces nos encontramos en la disyuntiva de que dentro de un año, tendremos a un nuevo gobierno, que necesariamente, continuará sin rumbo, debido exclusivamente a que no se discuten las prioridades nacionales y sólo se dice lo que “es agradable escuchar”. No existe voluntad de cambio, los políticos parece que no se dan cuenta de que la casi totalidad de la población está harta de ofertas electorales y que quiere soluciones a sus problemas, no


aplaudir ni vivar a quienes están obligados a la búsqueda de la satisfacción progresiva de sus necesidades, nadie pide que en un gobierno de cinco años, se solucionen los problemas acumulados en cinco siglos. Es por ello que creemos en la necesidad de reestructurar la modalidad de confeccionar una Constitución, que no nazca de un grupo de ciudadanos con intereses distintos o miopía social, política y económica, esta modalidad requiere de un principio básico, que las soluciones a los problemas debe ser de abajo hacia arriba, que sean los “mandantes” los que discutan las diferentes modalidades de solución a sus problemas genéricos y no transferir este poder a un minúsculo grupo en una Asamblea Constituyente. Pienso, como la mayoría, que la sociedad civil tenga la representatividad para determinar la forma en que se deben alcanzar las metas que se requieren para la solución a los problemas en que nos encontramos inmersos. Salvo mejor opinión. Lima, Julio del 2005.


Tratar de entendernos entre los peruanos es algo sumamente dif铆cil, pues somos una serie de culturas agrupadas dentro de un territorio, no nos hemos esforzado crear una Naci贸n Unificada, debido a ello surgieron los regionalismos con sus propios intereses....



DEL CONTRATO SOCIAL FUNDAMENTOS DE ESTOS PLANTEAMIENTOS Frente a la actual situación económica, política y social en que hoy se debate el país debido a las deficiencias de las administraciones gubernamentales que hemos tenido sumadas a la influencia y aplicación de las controvertida de políticas económicas que sólo han sido de beneficio para los países desarrollados y que para el caso de América Latina - salvo contadas excepciones – todo ello ha traído consecuencias desfavorables a las grandes mayorías ciudadanas. Hoy existe en el Perú una cada vez mayor población afectada por la falta de atención del Estado con el agravante que debemos afrontar un pago de la deuda externa, la cual crece constantemente, y a lo cual se dedica más del 40 % de nuestro PBI, así mismo se invierte en el gasto corriente el 50 %, es decir en pago de planillas de empleados públicos y en gastos administrativos, quedando sólo un escaso 9 % para inversión


pública y social, cantidad que no permite al Estado poder satisfacer las demandas nacionales, que sistemáticamente se producen en el país y que viene generando violencia desde hace más de dos décadas, debido a una constante insatisfacción popular y la carencia o casi total ausencia de atención del Estado. Esta situación no puede ser revertida con los cambios quinquenales de gobiernos democráticos - sin pretender dudar de las iniciales buenas intenciones que empujen a los políticos que aspiran conducir el Perú – pero que siempre encontrarán trabas en este intento, debido a las Normas contenidas en las Constituciones aprobadas desde el inicio de la República. El ingreso al siglo XXI, permitió la extensión de un nuevo sistema de participación ciudadana, bajo la denominación de Sociedad Civil Organizada, fueron así los gobiernos locales, los que primero lograron interpretar estas demandas ciudadanas lo que les ha permitido iniciar procesos de consultas, basada en la participación de los líderes sectoriales a través de los llamados Municipios Cibernéticos y posteriormente se les conoce como Juntas Vecinales, en que ambas son, las que reunidas, plantean los problemas que los aquejan y sugieren soluciones a los mismos, los cuales son elevados a la autoridad municipal para que sean tomadas en cuenta e intentar darles solución. De otro lado, existen otras Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s), las mismas que si bien no representan a la totalmente a la ciudadanía, tienen un lugar en la discusión de los temas políticos y sociales, sean en los Foros - como sucede en el Acuerdo Nacional - pero al no ser totalmente representativas de la sociedad, no cuentan con un mayor apoyo ni la representación ciudadana que aducen tener. Los datos proporcionados por INEI (Instituto Nacional de Estadísticas) hacen revelaciones sumamente preocupantes con


relación a la pobreza y a la pobreza extrema, las cuales llegan a un 70 % en el primer caso y un 54.8 % en el segundo, donde la canasta familiar es cubierta con sólo S/. 3.00 diarios por familia o que sólo el 20 % de los ciudadanos gozan del beneficio del agua potable en sus hogares, de aquellos que se encuentran ubicados dentro del porcentaje de la pobreza. También se indica de que el 80.3 % han recibido un promedio de 3.8 años de educación; que el trabajo formal sólo llega a uno de cada tres ciudadanos; que la atención médica no llega a más del 40 % de la población menor de edad y así siguen los datos proporcionados por esta Institución. Lo cual nos pone en una situación muy delicada, ya que entre otras puntos, el promedio de vida de los peruanos ha disminuido en casi un 10 % con relación a los años 80’s; que la mortalidad infantil es de 32.8 niños por cada mil nacidos y con tendencia al incremento. De continuar así, esta situación se incrementará irremediablemente en los próximos años y será materialmente imposible erradicarla, de no tomarse medidas urgentes. Es dentro de este contexto de realidades, que un grupo de ciudadanos - sin ninguna finalidad política partidaria - han delineado un anteproyecto de propuesta, al cual han denominado el CONTRATO SOCIAL, para ponerlo a disposición de la ciudadanía. En este Documento preliminar, se pretende incluir algunos de los temas que podrían ser considerados por la Sociedad Civil y de ser aprobadas deberán ser necesariamente aceptada por los dirigentes de los Partidos Políticos, los cuales, en forma ineludible, deberán suscribirlos y serán aplicados, como base de sus Programas de Gobierno, por los aspirantes a participar en el proceso electoral próximo y subsiguientes hasta lograr establece el equilibrio social, económico, político y étnico en el país. Todo ello requiere de grandes transformaciones que los peruanos podemos realizar, sin recurrir a actos de fuerza o violencia, simplemente por la utilización de un sistema de diálogo y


participación directa, en el cual tenemos que coadyuvar todos los ciudadanos del Perú buscando mejorar la situación económica, educativa, de salud y oportunidades de trabajo. A continuación detallamos las bases de este Anteproyecto, el mismo que someteremos a la consideración de la ciudadanía, para que lo analice y de su opinión con las modificaciones que considere pertinentes, solicitando a los ciudadanos, convertidos en políticos y que pretendan acceder al manejo y conducción del país, se obligarían a estar en la obligación de sujetarse a determinadas bases, que aquí nos proponemos esbozar, sin olvidar que la ciudadanía es a quién se le reconoce como LOS MANDANTES y que entregan la conducción del país a los MANDATARIOS, que están en la obligación de cumplir con los dictados de la población peruana. INTRODUCCIÓN: El presente documento, es la propuesta de un anteproyecto, el que ha sido elaborada con la participación de algunos miembros de la Sociedad Civil, el cual pretende interpretar las demandas, los derechos sociales, políticos, económicos y étnicos de las poblaciones marginadas del Perú y que no reciben una adecuada atención en sus apremiantes necesidades básicas para sobrevivir dentro de las Normas aprobadas por los países de los DD.HH, que son inherentes a la condición de seres humanos, las mismas que han no han sido cumplidas desde hacen varias décadas, en razón de la aplicación de un neoliberalismo asfixiante e inhumano, dentro del cual el Perú no se encuentra en capacidad de asimilar en el corto plazo, ya que las grandes mayorías han sido considerados como ciudadanos de segunda categoría y se les he negado, sistemáticamente una atención adecuada en la educación, la salud, el trabajo, la participación, organización y transformación


de adecuados canales de comercialización y cadenas productivas para sus productos agrícolas, ganaderos o pesqueros, así como a los beneficios directos de las reservas minerales y de hidrocarburos los mismos que se encuentra en terrenos de propiedad de las comunidades campesinas y los cuales son expropiadas por el Estado, bajo el concepto establecido de que sub suelo le pertenece, ello con el único objeto de ser entregadas en concesión a las grandes Corporaciones transnacionales, mientras que los Comuneros no reciben la parte de las utilidades que les pertenece sobre la producción, extracción y comercialización de los recursos naturales y es dentro de este contexto de exclusividad y con la utilización de una inadecuada aplicación de la política técnica de explotación, generan a través de los relaves y gases emitidos a la atmósfera, fluidos altamente tóxicos que envenenan el agua y deterioran permanentemente las escasas tierras de cultivo comunal, que son su único sustento, poniendo en grave riesgo la vida de sus hijos, mujeres y ancianos. Todo ello se produce, debido a que el Estado no aplica las normas que son parte la legislación internacional para la explotación de minerales, lo cual está explicitado en la suscripción del Protocolo de Kyoto; lo mismo sucede con la extracción de la pesca para consumo humano, que es utilizada indiscriminadamente en la producción de harina de pescado y a la vez contamina las aguas de las zonas donde se encuentran ubicadas estas Plantas de transformación, con ello la población se ve privada de lo que fuera un alimento básico de la canasta familiar desde hace miles de años y con ello obligan al pago de precios altos en los productos ictiológicos. Es por estas razones que se pone a consideración de la ciudadanía nacional, una serie inicial de planteamientos de un anteproyecto de propuestas, que pretendemos deberían servirán para una total modificación de las normas jurídicas existentes, desde la Constitución, hasta los Códigos existentes y condiciones para el


otorgamiento de concesiones mineras, gasíferas, petroleras, pesqueras, madereras y otras; todo ello lo planteamos en la búsqueda de las urgentes mejoras requeridas por más del 70 % de la población peruana: DE LAS PROPUESTAS INICIALES: 1. No podrán existir discriminaciones por raza, Credo, etnia o limitaciones físicas, en los Centros de Trabajo, ni en el ingreso a lugares públicos, bajo severas penas que contemplen la clausura definitiva de los establecimientos que utilicen estos sistemas anacrónicos y penas privativas de la libertad a quienes incurran en ellas. 2. La Educación Pública requerirá una total transformación. haciendo énfasis en la Historia del Perú, desde el Tahuantinsuyo hasta la República, enalteciendo los valores heredados. Este sistema educativo deberá ser modificada y adecuado a las necesidades propias del Perú, para lograr establecer programas de una Educación Técnica, que permitan capacitar a la juventud en profesiones de mando medio, aptas para las empresas industriales que se implementarían al tener mano de obra calificada y con mejores ingresos, que nos harían competitivos, tanto en el mercado interno como la posibilidad de exportación. 3. Es dentro de este sector educacional, habría – que hacemos la siguiente propuesta – Implementar diez grados educativos, siete iniciales comunes para todos los niños de los diversos Centros de Estudio, sean Públicos o Privados y posteriormente tres grados de especialización técnica. Aquellos alumnos que demuestren poseer las condiciones de capacidad intelectual requeridas y deseen acceder a las Universidad, para lo cual completarán sus estudios normales y se graduarán de Bachilleres; aquellos que opten por


una carrera Técnica cursaran los tres grados especializado, al graduarse recibirán el título de Técnico – Profesional, que tendrá igual valor para posteriormente cursar estudios universitarios en la disciplina elegida, a nombre de la Nación y finalmente los que opten por estudiar para normalistas o maestros primarios, recibirán también un Título a nombre de la Nación, más un contrato de trabajo, por parte del Ministerio de Educación, que les servirá para ejercer su profesión en los niveles iniciales en alguna Escuela Comunal o en un pequeño poblado, durante un plazo obligatorio no mayor de dos años. Con estos planteamientos de Reforma educativa los Técnicos – Profesionales de Mando Medio, luego de ejercitar un trabajo, referido a su especialidad, antes indicada, estarán en condiciones, de así desearlo el acceder a cualquier Universidad en la rama de su especialidad, para lograr un Título Universitario para la siguiente etapa de su vida profesional. 4. La Minería y los Hidrocarburos. En primer lugar se debe considerar que las Comunidades, son los legítimos propietarias de las tierras donde se encuentran ubicados los yacimientos, aportándolos como materia prima y los empresarios mineros o de hidrocarburos, participarían con la tecnología y el capital para su extracción, ello basado en sistema de explotación compartida, donde las utilidades sean repartidas entre los socios participantes (La Comunidad y los Inversionistas) y que dicho porcentaje de utilidades correspondiente a la Comunidad, servirá de base para la inversión en proyectos de desarrollo regional, debemos incorporar como elemento básico de desarrollo la utilización del gas natural, para la generación de una energía de bajo costo y limpia. 5. Para tal efecto se crearán Bancos de Proyectos Sectoriales, que sirva de beneficio directo a los miembros de las Comunidades y a sus habitantes, bajo la asistencia de la puesta en actividad


nuevamente del Instituto Nacional de Planificación y la creación de Oficinas Técnicas de las Regiones. 6. Sobre la Transformación de la materia prima. Se debe, necesariamente dictar una legislación que obligue a la construcción de plantas de transformación de nuestros recursos naturales, como sería el caso del hierro y de otros minerales, necesarios para la implementación de Plantas Siderúrgicas para la producción de aceros especiales, siempre que la producción lo justifique, así como los hidrocarburos y el gas en particular para la construcción de Centrales generadoras de energía eléctrica, de bajo costo y que no genere contaminación, con lo cual se incentivaría a los empresarios a invertir en su implementación con el objeto de producir piezas de maquinaria y posteriormente motores y vehículos, así como otros artículos como tejidos provenientes de la transformación del gas, que permitirían una sólida industrialización nacional. En el caso del Cobre, el que es exportado en un porcentaje casi del 99.9 % de pureza y el cual nos es retornado por valores superiores hasta en veinte veces con la transformado en cables de transmisión de energía y otros artículos industriales. Podríamos considerar que su utilización en el país, puede ser desarrollada en Plantas dentro del territorio nacional y con ello se incrementaría la generación de puestos técnicos de trabajo mejor rentados y un ingreso importante de divisas por exportación competitiva, entonces el Estado percibirá mayores ingresos que le permitirán atender las urgentes demandas sociales y a la vez se incrementará el mercado interno con beneficios para el Estado en lo referido a la recaudación fiscal, para atender las obras de beneficio nacional. 7. El Estado estará en la obligación de presentar el proyecto de Ley necesario para reinstalar el Instituto Nacional de Planificación, como el ente generador de los proyectos de implementación de


estos programas de mayor necesidad nacional, regional y comunal y sobre los cuales podrán ponerse a licitación su ejecución o buscar el financiamiento para su desarrollo. 8. Serán prohibidas Constitucionalmente, las privatizaciones de ninguna de las actuales empresas públicas de servicios, tales como SEDAPAL, PetroPerú, SIMA, Mantaro y otras, por tener carácter de empresas sociales y estratégicas, deben de ser dotadas de los medios de personal altamente calificado y económicos necesarios para cumplir adecuadamente sus funciones. 9. Así mismo, se deberán dictar la Leyes requeridas para que se restituyan las funciones de la Banca de Fomento, la que estará representada en los sectores de la Minería, la Industrias, Hipotecario y Agrario, los cuales tendrán sus operaciones debidamente establecidas por ley y con capitales suficientes para proporcionar un apoyo a estos sectores. 10. Se prohibirá la concesión de vías de comunicación en el territorio nacional y otras que justifiquen la participación de la Sociedad Civil y que sean discutidas y aprobadas por los Cabildos abiertos. 11. La reforma del Poder Judicial, debe comprender la actualización y especialización de sus integrantes, así como la modernización de los Códigos Civiles, Penales y Administrativos, donde la Justicia será aplicada para todos los ciudadanos por igual, sin excepciones La aplicación de la ella en los Juzgados del Poder Judicial, deberá ser reestructurada, con la eventual incorporación de Jurados integrados por ciudadanos sorteados, para impedir que las causas judiciales, no deban durar más de doce meses y las condenas deben estar en proporción directa con el delito cometido, los Jueces de Paz deberán despachar en las Comisarías del País, para dar


soluciones inmediatas a los que delinquen, pudiendo castigarse a los infractores menores con trabajos sociales en los Municipios del sector donde se cometió la infracción, los casos más graves serán puesto a disposición de las Fiscalías. 12. Todo funcionario público, sea cul fuere su rango o elegido, estará sujeto al control de la Sociedad Civil de cada jurisdicción, pesando sobre cualquier infractor, una vez determinado el delito cometido, sea suspendido de sus funciones, comprobada su responsabilidad y castigado con penas dobles que las correspondientes a un ciudadano común, esto también se aplicará a los funcionarios nombrados o contratados por el Estado. 13. Se establecerá la escala de salarios para los funcionarios públicos desde el Presidente de la República, Congresistas, Ministros, vice Ministros, Directores, Presidentes de Empresas Públicas, Miembros de las FFAA, Jueces, Fiscales, Alcaldes, Regidores, Presidentes y Consejeros de las Regiones y personal administrativo y técnico, de acuerdo a una escala aprobada en el Congreso y sometida a Referéndum Nacional, este salario se basará en una Unidad Remunerativa Básica y Única, la cual estará en concordancia con la función a desempeñar y a la responsabilidad del cargo, no pudiendo exceder de tres RNU. ningún cargo ni obtener otros beneficios adicionales ni honorarios provenientes de organizaciones como PNUD, así como vehículos o personal de servicio, salvo la Presidencia de la República, por representar a la Nación. . 14. El Control de la Sociedad Civil, se hará por medio de los Portales de cada Institución o por simple requerimiento de información de cualquier índole, salvo aquellos casos que puedan ser debidamente justificados como “Secreto de Estado”. En los Portales deberán constar todas las partidas que componen el


Presupuesto de cada Sector, con absoluta trasparencia y con el libre acceso de la ciudadanía. 15. Las Empresas Privadas como Bancos, AFP, Compañías de Seguros, Empresas Mineras, Empresas de transformación y de suministro de servicios públicos, estarán en la obligación de mantener tasas de interés y cobros por la prestación de servicios de acorde con los costos y valores del mercado internacional, todo ello en relación directa a los ingresos promedio de los ciudadanos peruanos. DEL CONTRATO SOCIAL El presente instrumento legal, se suscribe entre la Sociedad Civil del Perú, integrada por los ciudadanos delegados ciudadanos y representantes de las Comunidades reconocidas, representantes distritales y provinciales, elegidos de acuerdo a normas que se dictarán al respecto, como parte fundamental de representación del pueblo y de otro lado por los señores pre candidatos a la Presidencia de la República del Perú, en representación legal de sus respectivos movimientos políticos que aspiran a contar con el apoyo ciudadano para regir los destinos del país en los próximos gobiernos a partir del siguiente proceso electoral, bajo las condiciones permitidas, sociales, económicas, éticas, que deben primar sobre todas las acciones que implementen. Así mismo, involucra a la totalidad de los integrantes del Congreso que obtengan una curul, a los ciudadanos que sean nominados para los cargos de Ministros de Estado, Jueces, Fiscales y autoridades que fueren electas como representantes de la sociedad en cada jurisdicción Municipal del país. Este Contrato Social, condicionara un obligatorio cumplimiento de las normas que rigen el desempeño de sus funciones en beneficio de los intereses de los ciudadanos y de estos al país, por tiempo


indefinido, es decir que los próximos gobiernos estarán obligados a su cumplimiento y a la continuación de aquellas obras que se inicien en una Administración de conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo y requieran de un mayor tiempo de ejecución. GENERALIDADES: Todos los ciudadanos nacidos en el territorio nacional y aquellos que adquieren voluntariamente y de conformidad con la legislación vigente, la ciudadanía peruana, tienen los Derechos y Obligaciones que se ha determinado en la Declaración de los Derechos Humanos suscrita por nuestro país. No pudiéndose hacer ningún tipo de discriminación por raza, credo religioso o político. Este Documento, entrará en vigencia, al momento de su suscripción y será de responsabilidad de las partes la difusión y conocimiento del mismo, pudiéndose incorporar nuevas normas en adendas de surgir omisiones que perjudiquen a sectores sociales, sin que ello disminuya la validez del mismo. Este Contrato, contempla puntos básicos de gobernabilidad, que han venido discutiéndose bajo diferentes modalidades en el ámbito nacional por la Sociedad Civil, estos puntos que se señalan explícitamente, son de cumplimiento obligatorio por las partes, sin que ello signifique que los Candidatos que obtengan la aprobación ciudadana, varíen sus respectivas Ideologías o Bases Programáticas o no puedan implementarlas durante su mandato gubernamental, siempre y cuando ello no colisione con los puntos que son la razón de este instrumento social. Para el cumplimiento de este Contrato, será necesario efectuar las medidas que vienen siendo la causa de las principales demandas sociales que permanentemente se originan por el constante abandono del Estado a las grandes mayorías.


DE LA NORMATIVIDAD DEL CONTRATO SOCIAL: Artículo Primero.Como primera medida propuesta, serán convocados la totalidad de ciudadanos organizados o no, pertenecientes a todas las circunscripciones del país y que se encuentren ubicados en sus respectivas localidades, bajo un sistema de Cabildos abiertos y bajo la supervisión técnica de la ONPE, con el objeto de iniciar las discusiones sobre los puntos que contendría la dación de una nueva Constitución Política, en la cual estén representados los intereses sociales, étnicos, políticos y económicos que respondan a las necesidades de sus respectivas regiones. Este intercambio de opiniones se ejecutará en un plazo de noventa días, los temas propuestos se enmarcarán en la discusión de las necesidades básicas, tales como podrían ser: · Educación, · Salud, · Vivienda, · Trabajo, · Asistencia Técnica para los diversos campos del desarrollo propio integral, · Apoyo Social, · Respeto a los usos, costumbres, idioma de cada etnia del país, · Administración regulada de los Recursos Naturales de cada Región del país. · La obligatoriedad de los pagos por impuestos, debidamente distribuidos en su concepción de acuerdo a los ingresos de la ciudadanía, ello conlleva un pago mayor en función de los ingresos. No existirán Contratos con empresas o personas naturales, que por cualquier razón se les excluya con benéficos no tributarios. · Distribución racional del Presupuesto de la República, · Otros puntos que surjan de las convocatorias.


Estos Cabildos tendrán una duración de noventa días, los cuales se realizaran, en forma simultánea en todo el país. La conducción de los mismos será por una Mesa Directiva integrada por el Alcalde Distrital o Provincial y cuatro miembros elegidos por los participantes, la única condición para participar, es la de ser mayor de edad y vivir en la localidad. No podrán participar de estas discusiones ciudadanos de otras localidades. La Mesa Directiva podrá, de considerarlo necesario el apoyo de la Comisión Organizadora. La discusión de los temas propuestos se harán en el idioma de la región o en castellano, de común acuerdo de los participantes o en forma bilingüe. Artículo Segundo: Culminado este período de discusión regional, se convocará a una Asamblea Constituyente, donde se encuentren representados todas las étnias que conforman el Perú y con la asistencia técnica de miembros de los Colegios Profesionales y en con el apoyo de juristas especializados se procederá a la redacción de dicho instrumento, el cual deberá reflejar las reales necesidades de la ciudadanía, expresadas en los documentos aprobados en los Cabildos, no teniendo autoridad este cuerpo colegiado a excluir. en su redacción, salvo aquellas que pretendan atentar en contra la integridad territorial, los Derechos Humanos o aquellos Protocolos, Tratados Internacionales o Convenciones que el Perú haya suscrito y que se encuentre obligado a cumplir, salvo la eventualidad de que alguno entre en conflicto con los intereses nacionales. Esta función tendrá un plazo de redacción que será de ciento veinte días calendario, plasmándose un primer documento preliminar o borrador de trabajo. Culminada esta labor dicha Asamblea Constituyente entrará en intervalo de trabajo, sin que ello signifique gasto alguno para el Estado.


Artículo Tercero: El proyecto de Constitución así elaborado, será difundido en el ámbito nacional, en los idiomas propios de cada región para conocimiento de los ciudadanos, en caso de analfabetismo, se hará que sean transmitidos por radio y/o por voceros directos en cada Comunidad o Región en donde se hayan realizado los Cabildos durante un plazo no menor de treinta días calendario, una vez hecho de conocimiento público, habrá reuniones para encontrar que sus opiniones hayan sido incluidas en la terminología legal necesaria y de estar de acuerdo o haber correcciones necesarias y será aprobado o corregido. Se volverá a convocar la misma Asamblea Constituyente, la cual en un plazo de sesenta días, procederá a la redacción final del la nueva Constitución. Es necesario indicar que esta Constitución deberá considerar las diferentes opciones necesarias para dar inicio a las soluciones y anhelos del pueblo peruano, para salir del subdesarrollo en que se encuentra el Perú. Artículo Cuarto: Culminada la redacción dentro de los plazos previstos, esta nueva Constitución será sometida a un referéndum nacional para su aprobación total, dentro de los ciento veinte días de ser puesta a disposición de la ciudadanía.. Artículo Quinto: De los plazos: Al haber establecido plazos a cada una de las actividades necesarias para la elaboración, redacción y aprobación de la nueva Constitución, que será una reforma total de la misma y que nacerá de la voluntad y participación ciudadana y que generará un nuevo sistema de gobierno democrático, los Partidos políticos que participen en los siguientes procesos electorales, procederán, en


forma anterior a su promulgación, a la suscripción del Contrato Social, comprometiéndose al cumplimiento de las metas allí establecidas. las que estarán enmarcadas en la nueva Carta Política Nacional. En la eventualidad de que los plazos no concuerden con el calendario electoral vigente, el actual Congreso de la República, optará por designar a un Presidente Provisional, no necesariamente ajustándose a lo dispuesto en el Art. 135º de la Constitución de 1993, esta designación será por el plazo hasta finalizar el proceso de consulta, quedando tácitamente prohibido, que el ciudadano que desempeñe esta función, pueda participar en el proceso electoral que se convoque a la culminación de referéndum, así mismo los ciudadanos que ocupen las diferentes carteras ministeriales o hayan participado de la Asamblea Constituyente y los Miembros de las diferentes directivas de las Organizaciones de la Sociedad Civil que hayan tenido una participación ejecutiva o dirigencial. Artículo Sexto: Una vez aprobada la nueva Constitución, serán convocadas las elecciones generales políticas para la elección de las autoridades que regirán al país en el próximo quinquenio. Artículo Séptimo: Las elecciones generales serán para elegir en forma simultánea al Presidente de la República, los miembros del Congreso, los integrantes de los gobiernos locales, los Jueces y Fiscales, Supremos, Superiores o de Primera Instancia y a los Jueces de Paz. Esta nueva Constitución entrará en vigencia, a la aprobación realizada por los representantes de la Sociedad Civil en Referéndum, por el Congreso de la República sin modificaciones


ni disposiciones Finales y Transitorias y promulgada por el electo Presidente Constitucional de la Rep煤blica, en el momento de asumir la conducci贸n del pa铆s, bajo Juramento ante el Congreso Nacional y los representantes de la Sociedad Civil..

Anteproyecto presentado a consideraci贸n de la Sociedad Civil por Ricardo Botto Recavarren, identificado con CNI 07833144, en Lima el 18/02/03



¿QUE ES LA GUERRA SUCIA? No llegamos a entender lo que llaman los apristas GUERRA SUCIA, … - si se inventaran los billetes de I/. 5’000,000.00 que circularon entre 1985 y 1990, - si no se hubiera comprado carne malograda y pagado como de primera, - si no se hubiesen vendido los catorce MIRAGES_2000 que había adquirido el Presidente Belaunde en 1984 y que por razones de mercado habían subido de precio, lo cual generaba una importante comisión a quién los vendiera y fueron los árabes los que los adquirieron,


- si no hubiera habido escasez de alimentos y la población hubiera tenido que hacer colas para comprarlos, - - si no se hubiese pagado o depositado en el BCCI – Banco extranjero quebrado – y perdido más de $ 200’000,000.00, - - si el IPSS no hubiera duplicado el número de empleados, restando las posibilidades de compras de medicinas, - si los sueldos se redujeron en más de un 47 % de los trabajadores en general, mientras que los Gerentes y Directores, cobraban en dólares, - si no se hubieran inventado los dólares MUC, de los cuales se beneficiaron los empresarios “amigos” del régimen, - si no hubiese habido las matanzas de Cayara o el Frontón, para citar algunos, donde los presos fueron abaleados inermes y rendidos o atacados con cañones desde barcos de guerra, - si no se hubiesen vuelto a instalar a la usanza de los años 45 las colas para que la gente pueda adquirir sus escasas provisiones, - si los ministros como los de agricultura o pesquería, por citar a dos de ellos, no se hubieran enriquecido, - si la inflación no hubiera llegado al 2’200,000 %, - si el gobernante no hubiera tenido tres grupos de encargados de los negociados y de cada uno de ellos recibiera sus comisiones por las operaciones dolosas que hicieron y un sin fin de otros latrocinios, como dejar sin una onza de oro en las bóvedas del Banco Central de la Reserva, todo ello le permitieron vivir durante


diez años entre Colombia y Francia, sin trabajar y los últimos seis en Lima, en medio del boato, con autos, grandes mansiones, para él y sus hijos, manteniendo una campaña millonaria que no se refleja en las cifras de aportantes que entrega al JNE y que “demuestra lo maravilloso”, que fue su gobierno y que cree que el tiempo hace olvidar a los peruanos. Pero si alguien se atreve a ponerlos en el tapete, como lo hiciera el diputado Carlos Malpica o Agustín Haya de la Torre (el primero ya fallecido y el segundo volvió al APRA de su tío, cuando investigaron en la Comisión parlamentaria y encima Carlos Malpica escribiera un libro al respecto en 1992, “PAJAROS DE ALTO VUELO” donde narra con lujo de detalles todos los robos que hicieron bajo la tutela del gobernante aprista, repito, si alguien los saca al aire nuevamente, como el PASADO del candidato, hoy de los “ricos”, entonces se rasgan las vestiduras y dicen que hay una GUERRA SUCIA EN SU CONTRA, ¿Es que el pasado de un candidato no cuenta?, ¿Es que si vuelve a gobernar y comete los mismos latrocinios – no errores – tenemos que aceptarlos?, ¿Es que la derecha peruana que se puso en alerta máxima cuando quiso expropiar los Bancos?, ahora lo apoya, ya no con los Doce Apóstoles, que comandaba Ricardo Vega Llona y que obtuvieron todas las prebendas habidas y por haber. Pero al otro candidato, le inventan diariamente una nueva fechoría, - si dice vamos al norte, los medios, fiel expresión de los grandes empresarios, dicen que está diciendo falsedades ya que va al sur, que es un asesino por haber combatido a los terroristas en Madre Mía, pero los fiscales haciendo caso de los testigos han desenterrado las “supuestas” fosas indicadas y no han encontrada nada, según palabras de la Fiscal de la Nación,


- ¿Qué ganó más de $ 270,000.00 como agregado en Paris y en Seúl, como si ese no fuera el sueldo que ganan los Agregados militares, o que en su decaída posición económica, pasara tres días en un Hotel llamado el Pueblo, para ellos tenía que haber levantado una carpa en el arenal y pasar allí sus vacaciones, - Que lo apoya “Siomi” Lerner, cuando al otro lo apoya el minero más poderoso del Perú Roque Benavides o el banquero más importante, que hizo un gran negocio con la licitación del Puerto de Matarani, junto a chilenos, el casto y puro Dionisio Romero, el que aparecía en la salita de Montesinos, negociando sus contratos y apoyando a Fujimori, que el ¿Poder Judicial? Lo absolvió, como antes lo hiciera con Genaro Delgado Parker - O los que asistieron a la gran cena donde estuvo la “crema y nata” de la oligarquía que teme a muerte a que Ollanta gane las elecciones, para lo cual pagan a las encuestadoras para darle un 22 % de ventaja al Alan “reciclado”, - El que ayer fuera un ladrón acusado por todos, hoy por obra y gracia de la Burguesía, se ha convertido en el paladín de la democracia, pero si alguien se atreve a “recordar el pasado”, entonces eso se llama GUERRA SUCIA contra el hombre más capaz y honesto del Perú, como perdieron a su candidata Lulú, ahora se la juegan por el que odiaban ayer, antes de la primera vuelta. Finalizo diciendo, ¿En qué país vivimos?, es que los peruanos tenemos que aceptar lo que nos dicen los medios, la TV, los radios, como hoy que el titular de Correo, que dirige el “buen periodista” Mariátegui, dice que la esposa de Humala, TRANSGREDE LA LEY ELECTORAL, por asistir a un Colegio y compartir unos momentos con los alumnos ¿Pero eso mismo no


hizo Alan García o dando una “muestra de humanidad” quiere adoptar al niño abandonado por su madre en un basural?, Eso es pose política, para que la gente diga, ¡Qué bueno en Alan García, que humano!, Por favor. No quiere que le toquen su pasado en la confrontación que tendrá el domingo, salvo que no asista aduciendo la GUERRA SUCIA, el temor a que se le recuerde su ominoso pasado, de eso no se puede hablar, esta vedado. Lima, Mayo 18 del 2006. ELLOS INCENDIARON EL BOSQUE Y AHORA LES MOLESTA EL FUEGO



ALAN MANTILLA, EL CAMALEON DE LA DERECHA Algunas precisiones al respecto de lo que leo. Nadie duda que APRA ya es un Partido de Derecha, de esa derecha recalcitrante, que antes era abominable para los apristas y que hoy son el pan diario de todos ustedes, me explico: ¿Donde están las propuestas de cambio que ofrecen?, eso no es conveniente, pues si hubiera menos ignorancia, no se podría llenar la cabeza del 54 % de peruanos en estado de pobreza y el Mesías, no tendría oportunida alguna - claro que ahora tampoco la tiene segura - pues la clase pensante, escasa, pero existente, jamás depositará su voto por el RECICLADO parisiense, digno heredero de los que apoyaron a la gordita Lulú.


Cuando llegó a Lima el Agente de la CIA, Maxwell, no confundirlo con el de la serie, se entrevistó con los periodistas, políticos y empresarios que la apoyaban y comenzó la repartija de billetes verdes, de allí el cambio que sufrieron algunos medios (todos) pero en especial La Primera, cuando encaraban a Tafur, la miss del canal 4, la señora Rosa María Palacios, por apoyar a Humala, pero olvidaron que el dinero compra a los mediocres que no tiene valores, además el sueldo que va con el cargo, no lo van a perder, luego Correo con su "digno" director el cuasi sabio y vidente Aldo Mariátegui, inició una cruzada, que las de los siglos XIII y XIV quedaban cortos, no era contra los sarracenos, sino con el "cachaco" como le dio a llamar a un Comandante de nuestro Ejército, el que cuando estamos en peligro corren a solicitar su ayuda y cuando este pasa conforman la CVR, para que los juzgue. Ahora se han alineado con Alancito, lo que diga o haga está bien, si usa el avión (jet) de don Dionisio Romero, si el mismo que salía en los videos de Montesinos confabulando y ganado mucho dinero con los puertos y sus socios chilenos, esoestá bien, pero si Ollanta alquila una avioneta de U$S 800.00, hay que preguntar ¿De donde saca tanto dinero?, Lourdes perdió limpiamente, por mostrar sus cartas abiertamente con Arturo Woodman, hoy jubilado del Banco de Crédito por perdedor, pero Alancito tiene a Giampetri un contralmirante que aparece en fotos con Montesinos y de civil, es decir invitado, que fuera Regidor en Lima del japonés maldito y a su lado tiene a la hija de ex acciopopulista, como Quico Mendoza, ninguno aprista al menos hasta el 2003, él sabe jugar sus cartas, no habla de la minería, ni del gas, no dice que debemos pasar a ser transformadores de la materia prima y convertirla en productos de acero o cobre, con lo cual daríamos trabajo a los peruanos y no seríamos otro "país bananero". Todo esto se omite, pues es el candidato del "PUEBLO", ¿No sé


de que puieblo nos habla?., porqué el que conzco, sigue sin trabajo, con los hijos enfermos, sin educación, pero cuando el otro candidato ofrece algo, saca lo de los S. 5,000'MM. que se utilizan para el pago de ls jubilados, cuando las mineras no pagan impuestos ni menos el gas o el petróleo y si pagan son centavos, siendo nuestros los recursos que ellos se llevan, no habla de lo que significará el TLC, lean lo que dicen los Mexicanos con su Tratado con USA y Canadá, sólo son la mano de obra barata o "los cholos baratos", en fin es muy largo lo que hay que decir y ya los aburrí, tan sólo piensen que antes que nada estamos los peruanos, que no debemos consentir que nuestros hijos estudien para luego tratar de fugar al extranjero y convertirse en ilegales, porqué en su Perú no le ofrecemos posibilidades de trabajo, sus conocimientos sirven para que otros países se desarrollen, ¿Es eso gobernar en función de la Patria?. Atentamente y si pueden abran los ojos, no importa si son apristas o lo que sea, pero pensemos en Perú primero y como sociedad civil exijamos a nuestros gobernantes que trabajen con los ojos hacia el Perú y no mirando al exranjero. Lun, 29 de Mayo, 2006 9:57 pm PD. NUEVAMENTE LES PIDOS A LOS AMIGOS QUE LEAN ESTAS LINEAS, QUE SI LES PARECE JUSTO LO QUE HAY EN ELLAS, LO ENVIEN A LOS GRUPOS EN LOS CUALES NO ME ENCUENTRO INSCRITO, SI NO LO HACEN, QUE LE VAMOS A HACER.



MEDITACIONES SOBRE LAS ELECCIONES. En un territorio ocupado por diversas etnias como el nuestro, donde desde hacen 500 años (ya parece redundancia hablar de ello), seguimos polarizados, de un lado los que vivimos en ciudades con comodidades básicas, como son tener un techo, abrir una canilla y saciar nuestra sed, bañarnos y hacerlos con nuestros hijos, descansar cómodamente y ver TV con cable o usar un DVD para ver películas (compradas a los vendedores callejeros a 3 unidades por S/.10.00) tener una refrigeradora para guardar los alimentos, una lavadora y secadora de ropa, tener un auto en la cochera, mandar a nuestros hijos a un buen colegio que cuesta U$S 600.00 para adelante, comer o pedir por teléfono una buena pizza o pollos KFC, dormir plácidamente en camas bien abrigados o con habitaciones con calefacción, para ello no necesitamos ser grandes empresarios, claro que sólo representamos el 8 % de la población del Perú, pero nos damos la buena vida, nos sentamos a conversar


en un Café (de preferencia el Haití de Miraflores, a discutir de todo), en fin vestimos bien y podemos cambiarnos de ropa diariamente, tenemos perros de raza o chusquitos, a los cuales alimentamos con comida especial, nuestras esposas ya no van a mercados, ahora las acompañamos a Plaza Vea, Wong. Metro, etc., ¡Eso es vivir!, no pensamos en ese 92 % de peruanos, que no tienen nada de eso, ni lo conocen siquiera, solo aquellas que son las “sirvientas” de la casa y que les permitimos participar por lo menos de la TV y la comida, claro que trabajan de 6:00 a.m. hasta las 9:00 o más, total para eso les pagamos sus S/. 600.00 y les damos el domingo libre, salvo que tengamos una reunión en casa y las necesitemos, ¡Total nacieron para servir, pues que lo hagan!. Cuando hablamos de política, vienen algunos pequeños problemas, hay candidatos que representan, no a nosotros (nunca lo hicieron) sino a los grandes empresarios, a los que nos dan trabajo y que apenas representan un 2 % y reciben el 90 % de las utilidades de nuestras riquezas naturales, bueno ellos veranean en el Caribe e invernan en Europa, en especial en Suiza, donde también depositan sus “ahorros”, sino es en el Gran Caimán del Caribe, total para eso trabajan tanto e invierten el dinero de los Bancos o de las AFP’s, bien merecido lo tienen, pues son nuestros jefes y bien ganado lo tienen, por ello los apoyamos de esos “outsiders” que se entrometen donde no los llaman y dicen que luchan por los “pobres”, vienen con esas ideas comunistas de principios de siglo XX, que decían que “todos éramos iguales y con las mismas oportunidades de trabajo, ¡Qué anacrónicos!, cuando ni siquiera han estudiado en un colegio y menos en una Universidad y ¡Quieren ser iguales!, que desparpajo que se manejan, ¿A ver si pueden ingresar a una discoteca de Miraflores o de la Molina o una tienda de nuestros “amigos” chilenos, como Saga o Ripley a comprar un par de medias, ¡Los botan con toda seguridad!, y aún creen que van a ganar en una elección, cuando tenemos un candidato de los


mejor, lo máximo, heredero de una cuantiosa fortuna que logró hacer, como la mayoría, en sólo cinco años de gobernar el Perú, que nos proporcionó (a nuestros jefes) los dólares MUC a precio huevo y otras hazañas que fueron operaciones maravillosas que sólo a él se le podían ocurrir, como por ejemplo, el gobierno anterior compró aviones Mirage para las FFAA, pero en plena construcción estos subieron de precio, él con su habilidad innata, los vendió a un empresario (le decían traficante) obteniendo pingues ganancias, lógicamente que para él solamente, o la compra de papeles de la deuda externa que estaban a precios bajos y los revendieron al Perú con una utilidad de más de 40 %, eso se llama ser un estadista, nos volvió millonarios de la noche a la mañana, pues comenzamos a manejar billetes de 5 y 10 millones de Intis (claro el Inti era el Dios máximo del Tahuantinsuyo, ¡Qué nacionalista!) y con esas pequeñas acciones se volvió un real millonario, tanto que le permitió vivir por 16 años sin trabajar, ¡Eso se llama inteligencia!, claro que algunos envidiosos lo criticaron y querían – imagínense – juzgarlo y ponerlo preso, junto con esa chusma de ladrones de autopartes o de pequeños asaltos, hubo un diputado que hasta escribió un libro sobre sus hazañas, por supuesto que la acusación no prosperó, porque como buen político, se fue de un país que no lo entendía y se compró un departamentito en Colombia y otro en Paris, pagó, dicen las malas lenguas más de un millón de dólares, cuando sólo costó $ 980,000.00, la envidia es terrible. Bueno pues ahora está RECICLADO, ya que en su gobierno, quiso nacionalizar los Bancos, pero no pudo, ahora los mismos propietarios de ayer, lo apoyan pues entienden que fue un pequeño error de juventud y además confiaron en una mujer para que los representara, pero olvidaron que sus compañeros del “reciclado” tenían mucha experiencia en las mesas de sufragio y allí les cambiaron la votación, entonces la pobre mujer, que fracasaba


por tercera vez, no tuvo más remedio que irse a EEUU a pasar el mal momento y las poderosas fuerzas del dinero, se volcaron al “reciclado” y ordenaron a sus lacayo directores y periodistas que atacaran con todo al “otro”, al “cachaco”, pues podía seguir el ejemplo de el aymara Evo Morales y privatizar sus negocios mineros o del gas, con lo cual dejaríamos al mundo sin nuestro hierro, cobre, oro y plata y encima no les podríamos vender nuestro gas a nuestros “amados vecinos chilenos”, para que prosperen y nosotros los envidiaríamos aún más, por ello, eso que pregonaba El Comercio de un “antiaprismo”, cuando asesinaron a uno de ellos y a su señora o cuando se levantaron en Trujillo y capturaron el Cuartel O’Donovan y fusilaron entre las rejas a 27 oficiales indefensos y luego asesinaron al presidente provisorio Luis Sánchez Cerro en una concentración de Reservistas, eso quedó atrás, son historias del pasado, como “algunos” dicen que le quitaron el apoyo a Presidente Constitucional Don José Luis Bustamante y Rivero y no asistieron al Congreso por meses, cosa que aprovechó el General Manuel A. Odría para hacer su “revolución en Puno” y quedarse ocho años en el gobierno. Con un Haya de la Torre encerrado durante cinco años en la Embajada de Colombia y que después de varios años, ya en 1963, se formara la COALICIÓN APRA – UNO, donde se juntaron los perseguidos y los perseguidores para hacerle la vida imposible al gobierno constitucional de don Fernando Belaunde Terry, durante otros cinco años y que al final favorecieran el golpe militar de Velasco Alvarado en dupla con Morales Bermúdez, esta vez duraron doce largos años, ahora son sus amigos los empresarios del “reciclado” y lo apoyan contra el comandante Humala. Pero como son tan, pero tan inteligentes, que han logrado que con $ 2,900 dólares de fianza, salga el socio del “reciclado” y al otro socio, el máximo, el más inteligente, el preclaro, honesto, fiable y sincero, el Doc Montesinos, haga una declaración diciendo que Humala, es un farsante y hoy se ha convertido en la voz cantante de toda la política peruana, su


“palabra es la ley” ¿Dónde escuché esa canción?, Creo que es mejicana y es parte de otra que se llama El Rey y que solía cantar “el reciclado”, así que mañana, como no puede “haber guerra sucia” en el Debate, quedaremos mudos y entusiasmados con las palabras tan profundas de Alancito y nos daremos cuenta finalmente de que SOLO EL APRA HUNDIRA (PERDON, “SALVARA”) AL PERU. Y aquí no termina el cuento, pues en el 2011, regresará en andas, cual Señor de los Milagros el Japonés a Palacio de gobierno y éste le dejará la posta al MEJOR PRESIDENTE QUE HA TENIDO Y TENDRA EL PERU, don ALAN GARCIA PEREZ. Lima, 20 de Mayo del 2006.



LO QUE PENSAMOS LOS PERUANOS.

Hablar o escribir sobre nuestra patria, cada día se hace más difícil, nos encontramos atosigados de la cantidad de “ofertas electorales” de los principales candidatos a la Presidencia de la República, da la impresión de que rebuscan en el “cajón de la abuela” cualquier cosa que puedan decir, pero nadie explica como hacerlo, por ello no tenemos una visión clara de la forma como va a emitir su voto el ciudadano común y corriente o el joven que por primera vez acudirá a las urnas, aquellos que suman más de un millón setecientos mil y que se incorporan a los casi doce o catorce millones que ya lo han hecho anteriormente, es decir que casi el 11 % de los votantes, nunca han tenido una cédula de votación y que pueden ser gravitantes en un proceso electoral, que puede definir el futuro del país.


Pero ¿A que se debe esta anómala situación?, consideramos que en primer lugar la preparación recibida en los Colegios, ha sido deficiente en su gran mayoría, ya que no han recibido una instrucción adecuada sobre la Historia del Perú contemporáneo; luego viene, la justa influencia familiar, que quizá muchos no la tomen en consideración; de otro lado las simpatías que despiertan los candidatos, utilizando bailes de moda juvenil, como si ello representara a un posible buen gobierno, pero les cae simpáticos y se identifican con la música y los movimientos; no toman en consideración las ofertas electoreras, pues no conocen la realidad nacional y menos la capacidad del Estado de atender las necesidades de la población. Esto se llamaría “aprovechamiento de situaciones”. De otro lado tenemos a los susceptibles a las impresiones que van dejando los candidatos por medio de los medios de comunicación, que se autotitulan de “orientadores de la opinión pública”, si ensalzan a uno, es bueno y si atacan a otro, es malo. Los periodistas, que se creen los grandes “analistas políticos”, buscan los errores o los inventan o tergiversan, para contentar a los dueños de los medios, a aquellos que no aparecen en la nómina de trabajadores, que han colocado como testaferros a supuestos Directores, pero son ello, desde la oscuridad los que dictan las “línea informativa”, que más bien debería llamarse la “línea política de intereses personales o grupales”. Hay diarios que han venido dedicando seis o siete páginas diarias en atacar a algunos candidatos y otro tanto a elevar la figura de otros, ¿La razón? Es muy simple, ellos los representan en lo que pretenden, los defenderán de cualquier intento de alterar el “status quo” existente que los beneficia, llámense Contratos de Estabilidad Jurídica o nuevas Concesiones de Bienes Nacionales, todo aquel que se oponga, que esgrima posibilidad de utilizar los recursos naturales del Perú, para la producción industrial en el territorio peruano, eso es una herejía, es un “atentado contra la


libre empresa”. No importa que los trabajadores peruanos no obtengan un puesto o que el país dependa cada día más de las importaciones de equipos y cualquier otro producto transformado, pero no debe postularse a que nos industrialicemos. Veamos algunos ejemplos en que basamos estas premisas: Tenemos un fuente agotable de gas, que se estima durará 20 años, como es la del Camisea, esta localidad se encuentra en territorio peruano, pero es explotada por empresas extranjeras, lo cual podría ser natural, pero los ciudadanos peruanos, que tenemos energía doméstica, hemos pagado ya más de cien millones de dólares, en nuestros recibos de la luz que consumimos, de alguna manera nos introdujeron un 7 % en los recibos, cuyo monto no aparece en los mismos, pero que ha servido para financiar a la empresa TGP. Luego el Estado (nosotros, los ciudadanos) hemos avalado varios préstamos del BID para esta obra, es decir hemos adquirido una deuda más, sin saber la razón – como quisiera un empresarios pequeño o mediano, que el Estado le avalara un préstamo para iniciar su industria – los constructores, según un informe publicado, han utilizado materiales de mala calidad y luego no han soldado adecuadamente las uniones entre los tubos, resultado, cinco fallas que han perjudicado a pobladores y a la flora y fauna por los derrames, esto lo sabían que sucedería los técnicos del Ministerio de Energía y Minas y Osinerg, ambos responsables de ofrecer la seguridad, pero más aún, hemos leído que los costos han sido elevados en un 40 %, frente a obras similares, es decir una estafa mayor. Pero para un Premier, que no es peruano, no se puede “revisar los contratos suscritos”, ¿Porqué?, pues porqué son “sagrados” y lógicamente que los empresarios argentinos y españoles, han dicho “categóricamente” que no aceptaran revisión alguna de parte del Perú, que “es normal que esto suceda”, no quiero hacer comparaciones con otro tipo de obras, pero si


construyo una vivienda o un edificio y éste se raja o se derrumba, entonces yo no soy responsable de nada, ¡Qué linda manera de pensar!, me pagan, pero no tengo responsabilidad. Ha salido un Vice Ministro que ha dicho que si se encuentran fallas y son mentiras, el Contrato se rescindirá, a él lo van a rescindir es su puesto y muy pronto. ¿Hablan de esto los principales candidatos?, si lo hacen, pero tímidamente, pues si hacen mucho ruido sus finanzas de campaña se verán afectadas y sólo faltan menos de 30 días para las elecciones. ¿Entonces de que hablan y ofrecen?. Una habla de crear 650,000 puestos de trabajo, pero dice que serán en el campo o en las Pymes, ya que se nos viene el TLC, el mismo que Toledo piensa firmar a dos días de las elecciones generales. ¿Pero esto significa mejorar la calidad de vida de los trabajadores?. No lo creemos, significa seguir manteniéndoles en la misma situación actual, no ofreciéndoles nuevas oportunidades, llevando el progreso a al campo con equipos agrícolas modernos o prestamos a las Pymes, para que se conviertan en empresas en desarrollo. De otro lado hablan de la Salud integral, que por un lado ESSALUD tenga capacidad de cubrir a la totalidad de la población, cuando actualmente no puede satisfacer la demanda existente por falta de fondos. Otro candidato nos habla del Banco Agrario, en duplicar su capital, cuando para atender la demanda de los 900,000 pequeños agricultores con dos hectáreas de tierra que existen, jamás podrán hacer nada con préstamos, pues sus tierras son muy pequeñas, podrían innovar la producción, creando Centrales de Acopio, que reciba la producción de todo un valle y la procese, sea para el


consumo interno o para la exportación, pero de propiedad de los campesinos, entonces podrían contar con equipos mecánicos de agricultura, camiones y fertilizantes, pues aún con minifundios pueden surgir como empresarios y mejorar sus ingresos. Se sigue hablando de la “Ayuda Social”, no dudamos que es muy importante, pero no estamos hablando de mendicidad, la ayuda puede orientarse a los Comedores Populares, pero no a los S. 100.00 que reciben algunos “suertudos” beneficiados. Finalmente, lo que necesita el Perú, es que los llamados políticos, se sienten en una mesa y expongan sus ideas y planteamientos, libres de presiones empresariales, que de allí surja un Plan de Ruta, es decir un PROGRAMA SOCIAL A TREINTAAÑOS, que sería EL CONTRATO SOCIAL, con el compromiso de que los que lleguen al poder continuarán las obras iniciadas por los anteriores gobiernos. Hay que hacerles recordar a los postulantes a dirigir el país, que es un trabajo muy serio y dedicado, que no se llega a él para beneficio propio, sino para servir a todos los peruanos, que simplemente son nuestros Mandatarios, A QUIÉNES LE DAMOS LA CONFIANZA, PERO TAMBIEN SE LA PODEMOS QUITAR. Lima, Marzo 11 del 2006.



LO QUE REQUIERE EL PERU

Citando una parte de un discurso pronunciado por el ilustre peruano, don Víctor Andrés Belaunde, en su obra “Meditaciones Peruanas”, encontramos la siguiente reflexión: “No ha desaparecido la colonia. Alguna vez dije que todos tenemos almas de encomenderos y de corregidores, La ficción de que el indio podía ser propietario individual, nos llevó a la abolición de las Comunidades. Faltas éstas de personalidad jurídica y de defensa del Estado, han ido perdiendo sus terrenos. El enganche ha sustituido a la mita; por último se mantiene la adscripción del indio al suelo y una forma de servidumbre que nos lleva, por analogía, al pleno medioevo. Sin embargo, no sé porqué se nos ocurre pensar que el feudalismo tenía aspectos simpáticos de que carece nuestro feudalismo, propio del medioevo. El indio está adscrito a la tierra,


como el antiguo siervo, pero ¡Qué distinto es el vínculo, que lo une al señor, comparado al que existe entre el indio y el gamonal!. El caballero feudal estaba unido a su mesnada, vivía para defenderla; moría el primero a la cabeza de ella. Sobre el régimen de opresión se destacaba el marco poético del Castillo. Sobre la prosa de la vida diaria, la idealidad de la religión, de las aventuras de amor y el afán de la gloria. Sobre los dolores y tristezas de nuestros siervos, sólo palpita en la mayor parte de los casos, propósitos sórdidos y miras egoístas. Vive entre nosotros el régimen feudal, bien lo sabéis a despecho de muchos ejemplos que yo respeto de propietarios justos y humano. Vive ese feudalismo pero ya sin religión, sin poesía y sin gloria”. Parecería que estamos hablando y leyendo de un Perú moderno, pero esto fue parte de un discurso pronunciado en 1915, es decir hacen ya noventa y un años, ¿Cuántas generaciones han pasado?, ¿Pero en algo ha cambiado el país?. Se podrá decir que ya no hay gamonales, que terminaron con la Reforma Agraria, pero esos gamonales pasaron a ser banqueros, mineros y hoy están recuperando “sus tierras”, mientras que el campesino aún no recupera las de sus Comunidades. Cuando vemos las grandes diferencias sociales que existen, ¿Realmente las entendemos?. Creo que no, pareciera que ya nos acostumbramos y es parte del diario vivir; cuando vemos y oímos de un levantamiento campesino, en protesta por que sus tierras han sido envenenadas, de inmediato surge el calificativo más simple, ¡Son terroristas! Y viene la represión, de parte de los gobiernos. Debemos seguir sirviendo al poderoso, olvidar al campesino, él no necesita educación ni atención médica, posee tierras que son muy rentables para la minería, está – como decía Raymondi – sentado en un banco de oro.


¿Es así como podremos desarrollarnos?, todos conocemos la respuesta, mientras no se reconozcan los derechos igualitarios, el país seguirá igual, con altos porcentajes de nuestros compatriotas viviendo en la miseria más terrible, con falta de una educación adecuada a sus hijos, que les permita surgir; de una atención a la salud, que no los convierta en enfermos crónicos; de una alimentación adecuada, que les permita desarrollarse, como a nuestros hijos. En fin, que su futuro tenga una razón de vida, sin importar su origen, ya que todos aceptamos la igualdad, pero muchos no la practicamos, ni la defendemos. Nadie pide que la riqueza se reparta, tan sólo que se den oportunidades iguales, que la educación se concrete y no sea una exclusividad de sectores privilegiados, que ella, se convierta en una educación de calidad, que forje a nuevos profesionales de mando medio, que tanta falta nos hacen, para mejorar sus oportunidades, no se trata de “apoyar a las Pymes”, como algunos candidatos ofrecen, se trata de crear una fuente de producción de productos transformados, que sirvan para la creación de nuevas industrias. Utilizar nuestros recursos naturales para ello, no seguirlos exportando y negando las oportunidades a los millones de desempleados, que hoy se encuentran en nuestra Patria. Vemos en los Planes de Gobierno, ideas interesantes, que son las que el país requiere, pero cuando se tocan o chocan con los grandes intereses económicos, automáticamente obtienen un calificativo negativo, no importa si el candidato es de centro o de izquierda, se prefiere al que defiende ésos intereses. No interesa que, por ejemplo, el gas del Camisea, no dure el tiempo que se cree, si es que lo exportamos y no lo utilizamos en nuestro beneficio. Cada vez que alguien se atreve a tocar el tema, surgen voces que los sindican de izquierdistas o de no respetar las nuevas tendencias políticas mundiales, como la “Globalización” o “El libre comercio”.


Cuando escucho estas palabras, que encierran tan sólo una mayor dependencia, me pregunto ¿Sirve ello para nuestra Patria? Y tengo que responder que no nos sirve para nada, que más bien nos hace casi peones en el gran tablero político – económico, que han creado las grandes potencias, que lo son, gracias a nuestros recursos naturales, ellos crecen y nosotros nos achicamos cada día más. Anoche escuchaba a uno de los candidatos, acompañado de varios ingenieros, en su criterio lógico y peruano, nos decían que no debemos exportar el gas, que debemos revisar los contratos, ¿Cómo le habrá caído esta posición a la derecha peruana?. ¿Revisar Contratos, que locura?. Pero ese es el sentimiento de los peruanos, no de los periodistas que son las voces donde se refleja la posición de los inversionistas, que lo único que buscan es lucrar al máximo, para luego buscar en otro lugar o país una nueva fuente de riquezas, ¿Es que creen que no lo sabemos?. Todos esos que citaba VA Belaunde, siguen presentes, nadie se lo puede impedir ni quiere hacerlo, tan sólo se requiere una nueva legislación, que norme la realidad, sin exclusiones, discriminaciones o ventajas para ningún sector, pues cuando esto sucede, vemos a los grandes empresarios, como brindan su apoyo masivo a aquellos candidatos que le siguen la partitura que gustan escuchar. Tenemos que entender, que si no hay cambios profundos en nuestra ruta, caeremos, irremediablemente en un profundo abismo,distanciándonos cada vez más de poder ofrecer a nuestros hijos de una Nación verdadera. Tan sólo falta un poco de interpretación de nuestra realidad, releer a aquellos pensadores ilustres y con gran sentido humanistas que nos dio nuestro Perú, entonces entenderemos lo que realmente necesitamos. Lima, Febrero 26 del 2006.


SOBRE LAS REVOCATORIAS

Los señores Congresistas apristas, muy alegremente propuganan que "todas las autoridades elegidas pueden ser revocadas de su Mandato al 2do. año", pero se refieren a los Presidentes Regionales, los Alcaldes Provinciales y Distritales, cuando lo leo o escucho, me pregunto ¿SOLO A ELLOS LOS ELEGIMOS? o acaso no elegimos Presidente de la República, Vice Presidentes y Congresistas, pero a ellos no se les incluye, es decir que si consideran que así es la democracia, será una "democracia a medias" e ilegal, pues no se pueden dar Leyes con nombre propio y esta estaría siendo así. Esto se debe al fracaso electoral que sufriera el apra en las últimas elecciones donde obtuvo tan sólo el 20% de la votación en la primera vuelta y perdió en practicamente todas las Regiones y Municipios, hasta la de Trujillo y ahora quieren


recuperarlos, con el manejo del PODER y de los DINEROS PARA LA CAMPAÑA ELECTORAL DE VACANCIAS. Es indudable que es democratico utilizar la VACANCIA, cuando los que hemos elegido como autoridades, no cumplan con sus obligaciones a cabalidad, es decir que no busquen utilizar los cargos para lucrar por medio de la corrupción o el entreguismo del paìs o simplemente sentirse cual pequeños reyes, sin respetar los derechos de los ciudadanos a encontrar apoyo para disminuir la pobreza, mejorar la atención a la salud, cambiar la educación, establecer una política de la defensa nacional, en la que nuestras FFAA estén debidamente respaldadas por armamento, no permitir la dominación económica de otros paìses, por medio de leyes, no entregar en concesiones todo lo que puedan, que ha costado a nuestros antecesores y a nosotros pagar sus impuestos, nada de lo que tenemos nos ha caído como un regalo, pero hoy cada día el Perú se va quedando sin aeropuertos, puertos, carreteras, minas, petroleo, gas y cuanto pueda servir a beneficiarnos, todo para los extranjeros, mientras la pobreza nacional sigue aumentando. Si no cumplen su labor que se les ha encomendado a traves del MANDATO que recibieron, deben de ser vacados hasta que llegue uno que mire hacia dentro del país. Pero los Congresistas, "inteligentemente" se han puesto una barrera insalvable para hacer las modificaciones, se requieren 81 votos para los cambios y el gobierno tiene a 32, más sus "aliados" que no quieren perder su "chambita", entonces sólo se ven leyes que no beneficien a los peruanos o se le otorga autorizaciones al Ejecutivo para que Legisle, tal como era en épocas de Dictaduras, como fuera Leguía, Velasco o Fujimori, por mencionar a algunos. Por ello "jamás será aprobada una modificación Constitucional, para la vacancia de estos cargos".


Ellos no tienen por el "mango", pueden hacer y deshacer lo que les venga en gana o más les convenga y el pueblo tiene que aceptar lo que promulgan, a ninguno se le ocurre que debemos ingresar a una etapa de "reconversión socio - económica", donde podamos transformar nuestros minerales y exportar, no materia prima, sino ya transformada, con los beneficios que ellos trae, como mejor salarios, incremento de puestos de trabajo y otras ventajas reales, no palabras, que se lleva el viento. Recuerdan que antes exportabamos petroleo, ahora tenemos que pagar $ 100.00 por barril, encontramos gas en el Camisea y sólo se piensa en exportarlo, ni que decir del hierro, que podriamos tener una planta siderúrgica y desarrollar industrias, así como otros minerales. Para ello tenemos que modificar la educación, no orientarla a una vía que termina en la Universidad, hacerla con secundarias técnicas, que produzcan personal calificado no simples obreros. ¿Que sucedería si la VACANCIA" es aplicable a todos los que elegimos y no cumplen?, ¿Creen que el siguiente, no tendrá que reflexionar antes de normar?. ¿No creen que ha llegado la hora en que el pueblo, que es el MANDANTE imponga las condiciones a solucionar sus problemas?. Somos un país rico en recursos naturales que sólo enriquecen a los llamados empresarios y como consecuencia a los políticos, pero al pueblo, al peruano nacido en zonas alejadas, que no goza de servicios, para ellos son "extranjeros en su Patria". 9 de enero 2008



SOBRE EL GOBIERNO DE 1980

Es necesario aclarar algunos temas que han sido tocados sobre el gobierno de FBT de 1980, para poder interpretar adecuadamente la Historia de esos años de barbarie de sendero y del MRTA. En primer lugar, al ocupar el Ministerio del Interior José María de la Jara y Ureta, se encontró con que no existían archivos ni documentos de lo que era Abimael Guzmán y su banda, debemos de recordar en forma paralela, que esta organización criminal hace su aparición el día de las elecciones generales de 1980, en las más alejadas comunidades de Ayacucho y Huancavelica, atacando a los votantes, que portaban el dedo manchado con la tinta indeleble y proceden a cortárselos con machetes y a asesinar a otros. Este movimiento había surgido de las canteras de SINAMOS, quien actuaba - a similitud de COOPERACION POPULAR - en las zonas más alejadas de las ciudades, es decir en las comunidades


alejadas, donde sus funcionarios comunistas y apristas) predicaban la violencia como solución a los problemas del país. Volviendo a la documentación de 12 años, ésta había desaparecido, tanto que en Palacio de Gobierno, no se encontró ninguna de las Actas de los Consejos de Ministros y en la mayoría de los ministerios ocurría lo mismo. En el Interior, no se conocía absolutamente nada de sendero ni de Guzmán, por ello es que FBT, luego de las primeras apariciones de este grupo, los sindica como "abigeos" (personas dedicadas a "sembrar pánico y robar ganado"), no lo hace por pretender distraer a nadie, sino por la escaza información con que contaban los estamentos del Gobierno, por la insensible falta de información "no recibida". Con el correr del tiempo, las FF.AA, informan al gobierno de la apología que se hacia en las Universidades del Centro y de la Costa del país, es entonces que se recurre al servicio de inteligencia del Estado, con el objeto de elaborar programas de defensa y asi contrarrestar las actividades comunistas, que tenían su centro operativo en Ayacucho, desde hacia más de una década, es decir que se había conformado durante el régimen militar que gobernaba desde 1968. No se puede achacar irresponsabilidad o creación de estos grupos terroristas a un gobierno que recién se iniciaba y que la mayoría de sus altos funcionarios, recién regresaban de largos exilios forzados, como fuera el de Fernando Belaunde Terry, expatriado desde el 3 de Octubre de 1968 y que regresa en 1978, sin tener un contacto directo y real de lo que se cocinaba en el Perú, como la mayoría de peruanos, fueran estos civiles o militares, de lo contrario durante el gobierno de Velasco o de Morales, lo hubiesen combatido.


Es pues injusto asignarle responsabilidades a Belaunde de la aparición de estos grupos terroristas ya que fueron creados por la insania del gobierno militar, en que los ministros solían viajar a Cuba, invitados y de alli la creación de las empresas estatales, añadiéndoles el nominativo de Perú, como Peteroperú, Siderperú, Hierroperú, etc. a semejanza de Cubaniquel, Cubaazúca, etc. Hagamos pues un análisis serio de la situación y de la actitud del gobierno de entonces, quien no quiso implementar una política de "guerra sucia", como se vio años más tarde.



SOBRE EL GOBIERNO DE FUJIMORI

Sr. Sevilla: Me dirijo a ud. pues parece que estamos en una discusión que no tiene mayor sentido ni relevancia, frente a cosas más importantes que ocurren a diario en el país. Quise hacer un análisis de las situaciones que nos obligan (a muchos) a ponernos en guardia, frente a los correos que recibimos, yo pertenecía al grupo de historia del Perú, pues era una forma de resaltar nuestros valores patrios y así honrar a nuestros antecesores, pero de pronto aparecieron personas, que o cuyo único objetivo, era denigrarlos, tratándolos de "cobardes y traidores", como si tuvieran la vivencia que puede determinar su función, en una época,


en que ni soñaban el haber nacido, esto enervo mis sentimientos de respeto a los héroes que siempre me enseñaron a respetar y allí comenzó la gran discusión, que termino con mi salida de ese grupo. luego y para darle una forma "eficaz", se comenzó a hablar mal del presidente Fernando Belaunde Terry, de quien soy su discípulo, tanto universitario, como político desde 1956 hasta su lamentable muerte en el 2002, es decir que habían transcurrido 46 años de compartir momentos de enseñanza y de poder festejar sus logros, pese a tener situaciones difíciles, comprenderá que no me era posible aceptar este tipo de ataques innobles sin dar respuestas fuertes, como corresponde a los miles que estuvimos a su lado desde el la aparición de Acción Popular, eso por dignidad, lealtad y amistad, que es intrínseca a un hombre como fui formado, tanto en mi hogar como en los colegios en que recibí educación, en especial en el CMLP. Luego vino el caso del presidente Fujimori, situación que hemos vivido, ya bastante mayores y que duro diez años, hemos visto los resultados, que para algunos de sus simpatizantes, aceptan cualquier crimen cometido durante su etapa, como la solución a los problemas que nos violentaron en esos años, previos y posteriores, es realmente imposible que durante un mandato presidencial, se pueda alegar "el no conocimiento" de lo sucedido, ya que el gobernante, realiza reuniones diarias con los ministros, que se denomina acuerdos y luego una vez a la semana o más reúne al todos sus ministros, en lo que se llama consejo de ministros, de otra parte todos los diarios del Perú y muchos del mundo llegan a su despacho, donde el secretario hace resúmenes de las noticias más importantes que cree encontrar, es así que una persona que ejerce el cargo, esta perfectamente informada de todo y si hubiese algo que no le satisface, pues hace llamar al ministro del sector, para una explicación, por lo tanto el gobernante se encuentra muy informado de lo que sucede, pues ello es su obligación, referida al cargo. no puede pues decir "que no sabía", pues si nosotros (los


ciudadanos) leimas o escuchábamos las noticias, con lo dicho, ¿cómo podría el, no saber?. Si hubiéramos tenido a una PMP debidamente equipada (leer al jefe de operaciones) , no hubiera sido necesario el cometer los alevosos crímenes cometidos, entonces solo queda que el si conocía lo sucedido, ya que aparte, convivía en las instalaciones del sin, con montesinos, lugar de donde salían las instrucciones, para las operaciones del grupo colina o quizá otros, que no conocemos. Es pues frente a esta simple situación, que la gran mayoría de peruanos, aceptamos como ciertas las inculpaciones de los deudos y de la gente que perteneció al mencionado grupo de la muerte y los que actuamos en política, no creemos ni aceptamos, que ello sea la única solución, para un combate contra el terrorismo y creemos en la grace responsabilidad que hoy recae en el sr. Fujimori, esto no significa odios ni resentimientos, sino una simple respuesta de la sociedad civil, frente a delitos de lesa humanidad, que no son parte de una política que compartamos. Hemos leído mucho sobre Pinochet y ahora se encuentran cuentas por millones de dólares en el extranjero, ¿como entender que sus delincuenciales asesinatos, conlleven dinero para sus bolsillos?, igualmente hemos leído que en el Perú, durante esa década, todos los ministerios entregaban dinero importante a montesinos y que el embajador de entonces en el Japón, pariente de Fujimori, solía venir a llevar dinero sucio, a ese país. es frente a ello que tenemos que elevar nuestra voz de protesta, frente a estos hechos, como lo hacemos frente a Alan García Pérez, quien también esta con los mismos delitos, asesinatos selectivos con el grupo Rodrigo Franco y enriquecimiento ilícito, tanto en su primer mandato como en el muy descarado actual.


Si frente a ello, debemos callar, solamente nos convertiremos en cómplices y no creo que ninguno de nosotros, que no hemos participado en ello, podamos aceptarlo. esta, sr. Oscar Sevilla, es mi posición personal, no acepto la generalización de los gobernantes y menos de los miembros de nuestras fuerzas armadas, que hoy se encuentran en una situación casi agónica, por una política que pretende su desaparición o simplemente su subordinación absoluta a los últimos gobiernos, que se encuentran desarmadas, lo que significa un grave peligro para nuestra seguridad nacional es lo que quería explicarle, que es mi forma de pensar, ya que mi familia ha sido parte de las FF.AA. y conozco de cerca la situación. Si desea una mayor apreciación de los hechos, intentare hacerla, pero solo en el orden político, ya que mi profesión no es la de militar. Atentamente-


SOBRE FERNANDO BELAUNDE TERRY

Siempre querida Teresa: El artículo lo remití yo, ya que le llegó a Nany y ella me lo retransmitió. Creo que confundes algo de FBT, él no utilizaba la palabra "NACIONALISMO", pues en ésa época no estaba de moda, él nos enseño que EL PERU COMO DOCTRINA, estaba por encima de todo y que debíamos abocarnos a estudiar nuestras raíces y proyectarlas al presente, con un concepto PATRIOTICO, que puede muy bien equipararse, al hoy nacionalismo, ya que ambos parten de un mismo origen, el PERU, dejando de lado ideologías externas, el quería que los peruanos amemos a nuestra Patria y pensáramos en ella, para sacarla de la continua dominación


extranjera, así, con esos criterios, nos unimos a él, para fundar ACCION POPULAR, partido que jamás fue de derecha, en la concepción que se le daba entonces, sino que estábamos a la izquierda, pues el país requería un gran cambio, que no fue posible hacerlo por las trabas que nos ponían las clases económicas dominantes. Tu permanecía en COOPOP, te permitió participar de estos ideales, tuviste que recorrer el país y convivir con las Comunidades, dando el apoyo que necesitaban pero que era muy pequeño, sobre todo en el segundo año, cuando fuera incorporado al Ministerio de Fomento como una Dirección más, sin un presupuesto acorde con lo que se quería hacer, esto gracias a la dupla del APRA - UNO, que nos veía como enemigos, que intentábamos quitarle los privilegios mal adquiridos de que gozaban y siguen haciéndolo. En el artículo en mención hay varias equivocaciones que supongo se deben a la falta de conocimientos del autor o a la edad que tiene y en que sucedieron los eventos, como por ejemplo FBT jamás tuvo ningún departamento que vendiera y repartiera el monto entre sus hijos, pues cuando regresó en 1977, un cc. le alquiló un departamento frente al Golf de San Isidro y después en 1985 solicitó un credito hipotecario para comprar el departamento en Conde de la Moncloa, piso 14, era un triplex con una área de 98.00 m2. y usaba una camioneta que le fuera obsequiada por el Partido; como le gustaba tanto nadar, nunca quiso aceptar nada del gobierno, ni siquiera seguridad, pues la tenía como persona querida. Fue entonces de que el club Regatas Lima, lo hizo socio Honorario y así podía disfrutar del mar. Fernando Belaunde Terry era un mortal como cualquier otro y si cometió errores, fue en su condición de ser humano, no era un ser perfecto ni lo pretendía, pero anteponía su honestidad personal a


todo, si muchos de los que lo rodeaban no actuaron igual, no se le puede enrrostrar esos errores, el siempre tuvo un lema a su salida del gobierno, "CON LO LLEGUE A PALACIO ME FUI". Si hoy defiendo a Ollanta Humala y al nacionalismo, es porque encuentro cierta similitud en el pensamiento que tiene, el también busca un Perú distinto, no el continuismo que hemos tenido en las últimas casi tres décadas, con los gobiernos entreguistas y donde el lider ha sido siempre un ladrón junto a su séquito, sin pensar en los pobres, por ello va mi apoyo, lo cual no quiere decir mi participación partidaria, pues ella la asumí a los 18 años, es un compromiso que no puedo quebrar, son ya 54 largos años que no pueden echarse al cesto, ni menos olvidar a las comunidades que conocí, acompañando a mi líder y aprendiendo cada día más de mi PATRIA y conviviendo con la miseria. No creo que por defender a Humala y sus principios, esté en desacuerdo con lo que aprendí con FBT, si fuera más joven, no dudaría en sumarme a su causa, pues comparte todo aquello en que creo necesario para nuestra Patria, alejarnos de la "semilla maldita" y construir un nuevo Perú, será algo que probablemente no llegue a ver, pero mis nietos no tendrán que partir a otros países en busca de un futuro, sino que lo encontraran aquí, en la tierra que los vio nacer. Un beso y cariños para la familia.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.