Poyewün Witral: Bitácora de la Comunidad de Tejedoras de Neltume

Page 1

1

Poyewün witral: bitácora de la comunidad de tejedoras de Neltume


2

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e


3

Poyewün witral: bitácora de la comunidad de tejedoras de Neltume


4

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e

Poyewün witral: bitácora de la comunidad de tejedoras de Neltume. Resultado de la Residencia de Arte Colaborativo “Otras memorias de la madera en Neltume”, desarrollada por la Comunidad de tejedoras de Neltume, el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume y el Colectivo Catrileo+Carrión. Programa Red Cultura de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes. Neltume, comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos, 2018-2019. Participantes: Irene Aguilera Patiño, Constanza Araya Miranda, Janette Burgos Sanhueza, Manuel Carrión Lira, Antonio Catrileo Araya, Anita Durán Hidalgo, Carmen Herrera Parra, Gloria Herrera Parra, Myriam Herrera Parra, Nayaret Jaramillo Avilez, Carmen Llancapichun Eichele, Violeta Pacheco Roble, Eliana Rodríguez Fuentes, Isaura Sepúlveda Romero, Yaneth Silva Sandoval, Yanett Valenzuela Díaz, Marly Vilches Quilodrán, Gloria Zambrano Sepúlveda. Edición: Antonio Catrileo Araya. Diseño editorial y gráfico: Manuel Carrión Lira. Redacción y comunicaciones: Constanza Araya Miranda. Fotografías: Constanza Araya Miranda, Manuel Carrión Lira y Antonio Catrileo Araya. Fotografías de Archivo: Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume. Primera edición: Marzo 2019. http://bitacoraresidencias.cultura.gob.cl/otras-memorias-de-la-madera-en-neltume/ catrileocarrion@gmail.com Este libro puede ser reproducido y difundido siempre y cuando se mencione a sus autores: el Colectivo Catrileo+Carrión y la comunidad de tejedoras de Neltume. Fotografía de portada: Volcán Mocho-Choshuenco.


5

Índice Poyewün witral: hacer memoria desde la práctica textil y el buen vivir Constanza Araya Miranda, Antonio Catrileo Araya y Manuel Carrión Lira

7

Carta esquemática del Complejo Forestal Maderero Panguipulli (COFOMAP) Archivo Documental del Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume

13

Bitácora visual de una experiencia comunitaria Colectivo Catrileo+Carrión y Comunidad de Tejedoras de Neltume

17

Cronología descriptiva de la experiencia Constanza Araya Miranda, Antonio Catrileo Araya y Manuel Carrión Lira

77


6

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e


7

POYEWÜN WITRAL: HACER MEMORIA DESDE LA PRÁCTICA TEXTIL Y EL BUEN VIVIR por Constanza Araya Miranda, Antonio Catrileo Araya y Manuel Carrión Lira Esta publicación es una bitácora visual donde ensayamos una política de los afectos en torno al rescate de las memorias de las mujeres que viven en Neltume, pues nos interesa visibilizar y compartir el proceso de trabajo que levantamos durante nuestra Residencia de Arte Colaborativo desde octubre de 2018 hasta enero de 2019, junto a cada tejedora que se vinculó con nosotrxs durante estos meses. Es por eso que estas palabras están cargadas de lazos afectivos que se generaron entre cada persona que participó en torno al arte textil mapuche, o witral, durante cada sesión o encuentro que tuvimos. Nuestro propósito era hacer un trabajo enmarcado en la práctica artística, donde nos atrevimos a proponer y generar una comunidad temporal de ngerewirinkafe, es decir, de tejedoras-escritoras de sus propias memorias en torno a las diversas capas históricas de violencias y resistencias que han ocurrido en todo el territorio de Neltume y sus alrededores. Abordamos la experiencia de la Residencia de Arte Colaborativo como una instancia de poyewün, que significa “hacerse cariño” en mapudungun, donde a través de la palabra, del mirarnos a la cara, de reunirnos semana a semana pudimos ir conociéndonos y tejiendo las distintas memorias que se comenzaron a tramar entre todxs lxs participantes. Para ello canalizamos toda nuestra energía creativa y metodológica en diseñar un trabajo colaborativo, un espacio donde se pueda experimentar de manera tangible e intangible la reciprocidad, el küme mongen (buen vivir), principio importantísimo dentro de cómo las personas mapuche nos relacionamos entre nosotrxs y lo que nos rodea. Por esto, hacemos de nuestra práctica artística un trabajo que permite ser un puente para poner en valor las memorias de las mujeres, memorias otras de la madera en Neltume.


8

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e

Buscamos construir nudos de colaboración entre el pasado-presente, como práctica que reactive las memorias de cada ngerewirinkafe con quien nos vinculamos durante nuestra residencia en Neltume. He ahí una de las experiencias que se tornaron profundamente transformadoras para nuestro propio quehacer: entre todxs levantamos a pulso un espacio libre de violencia machista y patriarcal, donde nuestros dedos iban conectándose sensiblemente con las hebras que posteriormente tejimos. Todxs tuvieron espacio para compartir recuerdos, conocimientos, experiencias, tejernos un vínculo que se exceda de cualquier forma de transmisión de conocimiento que implique una jerarquía. Aquí más bien, nos interesaba compartir abiertamente el kimün witral, es decir, los conocimientos sobre el arte textil mapuche que hemos ido cultivando con tiempo y paciencia, que hemos aprendido de otras tejedoras, de otras lamngen en distintos territorios de Wallmapu. Muchxs de lxs que participaron de esta comunidad temporal sabían tejer a telar, o tenían más de una vinculación con el arte textil. Nos propusimos este espacio como un lugar de experimentación, para ello elaboramos una metodología de trabajo que consistió en dos grandes momentos: el primero le llamamos trafkin kimün witral, que consistía en el intercambio de conocimientos entre todxs lxs que participaron y conformaron este lof, esta comunidad donde nos reunimos periódicamente los miércoles en el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume, para compartir saberes, pero también para traficarnos experiencias sobre el pasadopresente. Comenzamos las primeras sesiones de trafkin kimün witral compartiendo el conocimiento sobre cordones torcidos y trenzados, de a poco fuimos despertando la memoria de los dedos y cultivando la paciencia, la dedicación. Cada sesión antes de empezar realizábamos un círculo donde todxs se tomaban la palabra para expresar sus sentimientos y reflexiones, de esta manera fuimos haciendo significativo cada paso del witral. Luego vinieron las sesiones de tejido: ahí compartimos el kimün sobre el urdido en ocho y circular, nos detuvimos a proyectar estos pasos en cómo se vinculan con nuestros mundos interiores, con nuestras vidas interconectadas por Neltume y el tejido.


P OY E W Ü N W I T R A L : H A C E R M E M O R I A D E S D E L A P R Á C T I C A T E X T I L Y E L B U E N V I V I R

Tuvimos la maravillosa visita de la investigadora y profesora del Instituto de Estética de la Universidad Católica, Margarita Alvarado, quien generosamente compartió sus amplios conocimientos sobre el universo textil mapuche con cada unx de lxs ngerewirinkafe. Pudimos conocer muchas dimensiones que componen el infinito mundo de posibilidades del witral. Pero también su visita estuvo cargada de emotividad y lazos de afectos recíprocos, donde todo giró en torno al poyewün witral, es decir, hicimos del espacio del telar, un lugar donde el cariño era nuestra política radical de hacer comunidad, por eso nos preocupamos de generar una instancia de respeto y reciprocidad, de apoyo, de confianzas trenzadas. Margarita Alvarado en aquella jornada dijo una frase que a todxs caló hondo: “a veces los hilos se cortan, pero el tiempo y la paciencia pueden reconstruirlos y hacerlos más fuertes”, palabras honestas y directas que nos repetimos una y otra vez, que nos dio la fortaleza para perseverar en el complejo universo del tejido y la compleja realidad de las mujeres en Neltume. Para ello, realizamos una pequeña ceremonia de entrega de ngerewe (herramienta de madera que se utiliza para apretar la trama del tejido) donde cada unx eligió el suyo para tejer, algunos eran de mañío y otros de raulí. Nos preocupamos de trabajar siempre con madera nativa que crece en los alrededores, porque aquellos bosques también han sido testigos de todas las capas de historias y violencias que han acontecido en Neltume. Pero también el río Fuy, los lagos Neltume, Pirehueico, Panguipulli y el volcán Mocho-Choshuenco fueron parte importante de este proceso de memoria e introspección. Logramos hacer trafkin kimün de diversas técnicas de tejido: ngeren (tejido liso o llano), relmü ñimin (peinecillo), kelentraro (urdido suplementario con base de peinecillo) y ñimikan (urdido suplementario). Todas técnicas con conocimientos específicos y procedimientos distintos, he ahí el gran desafío que emprendimos todxs. Además, logramos desarrollar, en conjunto con las otras Residencias de Arte Colaborativo de la región y los agentes culturales regionales, el primer “Encuentro de Residencias de Arte Colaborativo de la Región de Los Ríos” en el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume, donde pudimos conocer

9


10

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e

a otras tejedoras y habitantes de Crucero y Mehuín. Durante un día entero compartimos experiencias de colaboración y prácticas artísticas situadas en cada territorio, pero también compartimos las luchas y tensiones que ocurren en cada sector, pues el neoextractivismo es una situación que afecta a muchas personas y entornos, por lo que fue muy significativo conocer otros modos de organización y cooperación que resuenan en la historia y experiencia de Neltume. El segundo momento que realizamos en conjunto lo llamamos poyewün trawün, que lo traducimos como “encuentros afectivos”, donde surgió la idea de hacer una pieza textil colectiva, en la que cada ngerewirinkafe aportó su tiempo, energía, su cariño para ir tramando todas nuestras experiencias en un solo witral. Así nos reunimos a urdir a las orillas del lago Pirehueico las hebras que tramaríamos en conjunto, para posteriormente diseñar los elementos más significativos para todxs: el volcán, las estrellas, los bosques y la potencia de las mujeres que a diario trabajan en múltiples labores poco reconocidas por la historia hegemónica de las luchas políticas que relevan solamente el lugar de los hombres de Neltume. Sorteamos en este segundo momento otros desafíos y preguntas que comenzaron a aparecer entre todxs: ¿Qué queremos construir? ¿Para quién o quiénes tejemos? ¿Cómo nos organizamos? De modo que en cada encuentro afectivo fuimos ensayando formas de asociación y cooperativismo junto a procesos de experimentación textil que nos permitió conocer el proceso de la lana en su totalidad: lavado, secado, escarmenado, hilado, torcido y tejido. La pieza colectiva tejida entre todxs lxs participantes fue donada al pueblo de Neltume y será parte de la museografía referente al conocimiento y puesta en valor de los primeros habitantes de la zona, en el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume. Esta donación corresponde más bien a una estrategia artística de vinculación política con una institución con la que hemos podido colaborar efectiva y afectivamente, buscando aportar un relato situado y presente de las mujeres de Neltume en torno a la cosmovisión mapuche, mediante el trabajo textil.


P OY E W Ü N W I T R A L : H A C E R M E M O R I A D E S D E L A P R Á C T I C A T E X T I L Y E L B U E N V I V I R

Este gesto poético de activar la memoria de los dedos, del cuerpo y del movimiento mediante la introspección del tejido, no es solamente un espacio para encontrar una conexión técnica con un conocimiento específico, sino que es también un espacio de intercambio sensible con un sentir y pensar diferente. En el textil, esta práctica particular es capaz de habilitar con potencia el flujo de una revitalización, de una remineralización mapuche. Es así que develamos una estrategia, nuestros procedimientos afectivos con el trabajo artístico que realizamos de forma colectiva, consiste fundamentalmente en activar espacios que hagan posible la emergencia de una radical empatía. Esta empatía permite que el respeto y el cariño emerjan sin ser forzados, y así con confianza construir entre todxs, un espacio seguro, un trabajo colectivo y muchos recuerdos íntimos y hermosos que entre todxs vivimos. Agradecemos al Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume, en especial a Angélica Navarrete Jara y a todo el equipo de trabajo, por el constante apoyo, cariño y confianza. Pero también queremos dejarle una dedicatoria cariñosa a cada ngerewirinkafe que aportó en esta construcción comunitaria y que llevaremos siempre con nosotrxs: Irene Aguilera Patiño, Janette Burgos Sanhueza, Anita Durán Hidalgo, Carmen Herrera Parra, Gloria Herrera Parra, Myriam Herrera Parra, Nayaret Jaramillo Avilez, Carmen Llancapichun Eichele, Violeta Pacheco Roble, Eliana Rodríguez Fuentes, Isaura Sepúlveda Romero, Yaneth Silva Sandoval, Yanett Valenzuela Díaz, Marly Vilches Quilodrán y Gloria Zambrano Sepúlveda.

11


12

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e


13

CARTA ESQUEMÁTICA DEL COMPLEJO FORESTAL MADERERO PANGUIPULLI (COFOMAP) Archivo Documental del Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume


14

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e


15


16

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e


17

BITÁCORA VISUAL DE UNA EXPERIENCIA COMUNITARIA Colectivo Catrileo+Carrión y Comunidad de tejedoras de Neltume


18

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e

Despertando la memoria textil de nuestros dedos torciendo las primeras hebras que se convirtieron en nuestros cordones madres.


19


20

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e

Urdimos sobre nuestros witral evocando el tiempo cíclico, cultivamos la paciencia, pensamos en nuestros seres queridos para tejerles algo, hacer poyewün.


B I TÁ C O R A V I S U A L D E U N A E X P E R I E N C I A C O M U N I TA R I A

21

Constanza nos comparte su kimün en el trenzado de cordones, alternando los colores de un grupo al otro, donde cada color representa una comunidad que hace trafkin con otra.


22

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e

Recuerdos de nuestro primer trafkin kimün witral: Myriam, Rosa, Alejandro, Eliana, Nayaret, Isaura, Gloria, Violeta, Marly, Janette, Antonio, Yanett y Constanza.


23


24

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e

Margarita Alvarado, compartió su kimün sobre el arte textil mapuche, respecto a la estética de sus vestimentas y las transiciones que ha tenido la indumentaria. Además, nos relató sobre los diferentes tipos de tejidos mapuche que existen en el territorio de Wallmapu.


25

Registro de almuerzo comunitario de reencuentro. Compartimos con las integrantes del Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume, sus socias y socios, ex trabajadores del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli (COFOMAP) y Margarita Alvarado.


26

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e

Pieza textil realizada en técnica kelentraro.


B I TÁ C O R A V I S U A L D E U N A E X P E R I E N C I A C O M U N I TA R I A

27

Nos reunimos alrededor de un pequeño bosque de raulíes y notros para hacer nuestra ceremonia de entrega de ngerewe para cada tejedora.


28

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e


29

Pieza textil realizada en técnica ñimikan (urdimbre suplementaria).


30

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e

Pieza textil realizada en técnica relmü ñimin o peinecillo.


B I TÁ C O R A V I S U A L D E U N A E X P E R I E N C I A C O M U N I TA R I A

31

Compartimos nuestro sentir sobre el arte textil mapuche durante la ceremonia de entrega de ngerewe para cada tejedora. Tocamos kultrun para dar bienvenida al sol de la mañana.


32

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e

Los día que no llovía nos reuníamos en el patio del Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume para tejer y hacer comunidad. De fondo se puede ver el volcán MochoChoshuenco.


B I TÁ C O R A V I S U A L D E U N A E X P E R I E N C I A C O M U N I TA R I A

Aprendimos a contemplar y cultivar la paciencia mientras tejíamos en comunidad. En silencio nos conectamos con las hebras y los dibujos emergiendo poco a poco.

33


34

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e

Comenzado a urdir en circular para tejer una nueva técnica llamada ñimikan.


35

Pichi witral (pequeño telar) de estudio con tejido en kelentraro y ñimikan en proceso.


36

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e

Pieza textil realizada en técnica kelentraro con dibujos de estrellas o wanglen.


37

Pieza textil realizada en técnica relmü ñimin.


38

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e


39

Trabajando en equipo y compartiendo los conocimientos del textil. La solidaridad entre compañeras siempre estuvo presente.


40

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e

Pieza textil realizada en técnica kelentraro con dibujos de domo, wentru ka wanglen (mujer, hombre y estrella).


B I TÁ C O R A V I S U A L D E U N A E X P E R I E N C I A C O M U N I TA R I A

Piezas textiles realizadas en técnica ngeren o tejido liso.

41


42

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e


43

Irene Aguilera junto a Carmen Llancapichun tejen la pieza textil colectiva. La técnica que utilizamos en este tejido se denomina kelentraro.


44

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e

Cordones torcidos y trenzados como parte del proceso de activación textil.


45

Pieza textil realizada en técnica ngeren o tejido liso.


46

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e

Ñimikan significa seleccionar, es una técnica textil mapuche de urdido suplementario donde se utilizan dos pares de un mismo color y al centro un color diferente que irá flotando para dibujar.


B I TÁ C O R A V I S U A L D E U N A E X P E R I E N C I A C O M U N I TA R I A

Pieza textil realizada en técnica ngeren o tejido liso.

47


48

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e

Antonio, Margarita, Carmen, Yaneth, Irene y Lina compartiendo después de la charla realizada por Margarita Alvarado.


49


50

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e

Diagrama de domo (mujer) en técnica kelentraro junto a un tejido liso o llano terminado. Cada tejedora desarrolló su bitácora personal a partir de apuntes y dibujos textiles.


B I TÁ C O R A V I S U A L D E U N A E X P E R I E N C I A C O M U N I TA R I A

51

Almuerzo comunitario entre todas las tejedoras junto a las mujeres del equipo de trabajo del Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume.


52

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e

Anita Durán dibujando una propuesta de diseño del volcán Mocho-Choshuenco.


B I TÁ C O R A V I S U A L D E U N A E X P E R I E N C I A C O M U N I TA R I A

Pieza textil realizada en técnica kelentraro con dibujos de mujer o domo.

53


54

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e

Formando una madeja de lana para luego ser la urdimbre de la pieza textil colectiva.


B I TÁ C O R A V I S U A L D E U N A E X P E R I E N C I A C O M U N I TA R I A

Gloria sostiene en sus brazos la lana que su compañera enrolla en una madeja.

55


56

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e


57

Antonio, Gloria y Marly urden a orillas del lago Pirehueico.


58

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e

Foto grupal junto a la pieza textil colectiva urdida por completo.


B I TÁ C O R A V I S U A L D E U N A E X P E R I E N C I A C O M U N I TA R I A

Constanza, Antonio y Manuel trasladan la pieza textil por los caminos de Neltume.

59


60

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e

Yaneth y Antonio traman las primeras líneas de la pieza textil.


61

Primeras líneas del dibujo de wanglen (estrella).


62

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e

Isaura, Yanett, Gloria y Manuel preparando la mezcla para lavar la lana cruda. Se utilizó agua, soda cáustica y un poco de detergente en polvo.


B I TÁ C O R A V I S U A L D E U N A E X P E R I E N C I A C O M U N I TA R I A

63

La pieza textil colectiva siempre estuvo trasladándose a los distintos lugares de encuentro.


64

Lana cruda recién lavada.

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e


65


66

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e

Antonio, Carmen, Manuel, Myriam, Janette y Carmen utilizando la centrifugadora para facilitar el secado rápido de la lana.


67

Antonio, Eliana y Carmen trabajando en distintas labores relacionadas al mundo textil.


68

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e

Yaneth, Janette, Constanza, Carmen, Gloria, Antonio y Gloria desarmando parte del telar para luego poder cortar la pieza textil.


B I TÁ C O R A V I S U A L D E U N A E X P E R I E N C I A C O M U N I TA R I A

Diagrama de la pieza textil colectiva.

69


70

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e

Cada integrante cortó algunas hebras de la pieza textil.


B I TÁ C O R A V I S U A L D E U N A E X P E R I E N C I A C O M U N I TA R I A

Contemplando el tejido terminado y recién cortado del witral.

71


72

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e

Foto grupal mostrando la pieza textil colectiva terminada en la entrada del Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume.


73


74

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e

La pieza textil está compuesta por cinco dibujos: wanglen (estrella), domo (mujer), praprawe (laberinto), el volcán Mocho-Choschuenco y algunos árboles.


75


76

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e


77

CRONOLOGÍA DESCRIPTIVA DE LA EXPERIENCIA* por Constanza Araya Miranda, Antonio Catrileo Araya y Manuel Carrión Lira

*para revisar en extensión nuestras reflexiones y desarollo metodológico ir a http://bitacoraresidencias.cultura.gob.cl/otras-memorias-de-la-madera-en-neltume/


78

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e

Bitácora 1 (18 de octubre de 2018) “Reconectando con Neltume” Llegada a Neltume, primer día de la residencia. Buscamos alojamiento hasta que decidimos arrendar una casa durante los tres meses que duraría el proyecto. Además, se entabló contacto con Edgardo Cárcamo, un artesano en madera con quién ya teníamos un acercamiento. Bitácora 2 (19 de octubre de 2018) “Primera reunión en el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume” Primer encuentro con las trabajadoras del Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume (CCMMN). Se les presentó la propuesta y metodología de trabajo. Las colaboradoras del CCMMN acordaron en ayudar en la difusión de las actividades y sugirieron visitar Radio Nativa FM junto a Angélica Navarrete, la directora del CCMMN para difundir el proyecto. Bitácora 3 (22 y 23 de octubre de 2018) “Lunes y martes: visita a Panguipulli y visita a Radio Nativa F.M.” El día lunes se viajó a Panguipulli con el fin de abastecerse de alimentos (supermercado y verdulería) y conocer la zona para realizar futuros trámites. Durante el día martes se visitó la radio del pueblo de Neltume para invitar a las personas a participar de las jornadas de intercambio de conocimietos sobre witral mapuche. Bitácora 4 (27 de octubre de 2018) “Encuentro de sitios de memoria, organizaciones de derechos humanos y movimientos sociales” Asistimos durante todo el día a una actividad organizada por el CCMMN junto a otras organizaciones sociales, donde la temática tenía como fin contextualizar sobre las violaciones de derechos humanos y el terrorismo de estado en el presente.


C R O N O L O G Í A D E S C R I P T I VA D E L A E X P E R I E N C I A

Bitácora 5 (30 de octubre de 2018) “Contactos sonoros: sonidos, voces y recorridos” Salimos a recorrer Neltume y grabar distintos sonidos del lugar. Llamamos y confirmamos a las posibles participantes de la jornada de witral mapuche. Bitácora 6 (30 de octubre de 2018) “Conocernos a través de la palabra cariñosa, tornarla colectiva” Conversación con cada una de las posibles integrantes de la red de tejedoras/comunidad de witral mapuche. Durante la hora de almuerzo compartimos y comimos junto a las trabajadoras del CCMMN. Bitácora 7 (7 de noviembre de 2018) “Trafkin kimün witral 1: reactivando la memoria de los dedos haciendo cordones andinos” Primer encuentro textil. Se dividió en dos grupos, uno en la mañana y otro durante la tarde. Recordamos cómo realizar dos cordones, el primero llamado cordón madre y el segundo cordón de las hermanas o hermanos. Bitácora 8 (9 de noviembre de 2018 ) “¿Cuál es el sonido de las situaciones?” Visita al taller de Edgardo Cárcamo para saber sobre el avance en la construcción de los pichi witral. Luego hicimos una caminata por Neltume registrando diversos sonidos. Bitácora 9 (12 de noviembre de 2018) “Seguir la madera: pu ngerewe ka pu witral” Visita al taller de Edgardo Cárcamo en búsqueda de los ngerewe y pichi witral.

79


80

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e

Bitácora 10 (14 de noviembre de 2018) “Trafkin kimün witral 2: trenzados y urdido de nuestros witral” Compartimos dos cosas nuevas: trenzar un segundo cordón andino y urdir en ocho para luego tejer una pieza lisa o llana. Bitácora 11 (15 de noviembre de 2018) “Nudos de colaboración del pasado-presente: viaje a Valdivia” Liliana Patiño nos invitó a asistir a un conversatorio que organizaron los estudiantes de la escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, que trataba sobre las experiencias de recuperación territorial en torno al Complejo Forestal y Maderero Panguipulli. Aprovechamos la instancia para comprar muchas lanas de distintos colores. Bitácora 12 (16 de noviembre de 2018) “Velatón por Camilo Catrillanca en memorial de Neltume” Tras el asesinato de Camilo Catrillanca se organizó por parte del CCMMN una velatón para reflexionar sobre las violencias coloniales. Se compartió con las integrantes del Museo, sus familias y algunas jóvenes del pueblo. Bitácora 13 (19 de noviembre de 2018) “Restos de madera nativa surcando la orilla del lago Pirehueico” Nos embarcamos desde Puerto Fuy para navegar por el lago Pirehueico por algunas horas. Bitácora 14 (21 de noviembre de 2018) “Trafkin kimün witral 3: “a veces los hilos se cortan, pero el tiempo y la paciencia pueden reconstruirlos y hacerlos más fuertes”, visita de Margarita Alvarado” Visita de la profesora Margarita Alvarado, quien expuso sobre los diferentes tipos de tejidos mapuche que existen en Wallmapu. Durante el almuerzo se compartió con la profesora, la gente del CCMMN, socios y ex trabajadores del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli (COFOMAP).


C R O N O L O G Í A D E S C R I P T I VA D E L A E X P E R I E N C I A

Bitácora 15 (28 de noviembre de 2018) “Trafkin kimün witral 4: entrega de ngerewe a cada tejedora” Pequeña ceremonia de entrega de ngerewe donde cada una eligió su herramienta para tejer. Algunas eran de mañío y otras de raulí. Bitácora 16 (30 de noviembre de 2018) “Vista panorámica de Neltume, recorriendo el bosque nativo” Caminata por senderos para poder llegar al bosque que está frente al cerro de aserrín. Bitácora 17 (4 de diciembre de 2018) “Encuentro de Residencias de Arte Colaborativo de la Región de los Ríos” Actividad realizada en el CCMMN junto a la comunidad de tejedoras. Nos hicimos cargo junto a las otras residencias, de la programación y de la propuesta metodológica del encuentro. Participaron las residencias y comunidades de Crucero y Mehuín. Bitácora 18 (5 de diciembre de 2018) “Trafkin kimün witral 5: introspección profunda” Revisamos colectivamente una nueva técnica de urdido circular. También se compartió un diagrama de dibujo de una mujer (domo), fue la primera vez que tejemos y laboreamos en la técnica kelentraro. Bitácora 19 (12 de diciembre de 2018) “Trafkin kimün witral 6: propuestas futuras para seguir tejiendo y soñando colectivamente” Se tomaron decisiones colectivas entorno a la presentación de una pieza textil como resultado del proceso. Se pensó y reflexionó sobre los dibujos que llevará. Se acordó grabar audios con relatos de vida de cada una y además se propuso construir una bitácora colectiva visual que muestre todo el proceso de la residencia.

81


82

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e

Bitácora 20 (13 de diciembre de 2018) “Poyewün trawün 1: diseñando y dibujando en papel” Estuvimos dibujando los elementos que compondrán la pieza textil. Se tomaron decisiones sobre el diseño del diagrama. Cada persona se comprometió en terminar de diseñar su elemento escogido y llevarlo en un próximo encuentro. Bitácora 21 (17 de diciembre de 2018) “Edgardo nos invita a registrar cómo se hace un chemamüll” En el taller de Edgardo Cárcamo registramos de forma audiovisual, visual y sonoramente el proceso de construcción de un chemamüll. Bitácora 22 (19 de diciembre de 2018) “Trafkin kimün witral 7: cerrando un primer ciclo, iniciando otro proceso de trabajo colectivo” Nos juntamos a tejer y compartir conocimientos sobre el telar mapuche y se aclararon algunas dudas sobre la técnica kelentraro. Para finalizar este ciclo, organizamos un almuerzo entre la comunidad de tejedoras y el equipo del CCMMN. Bitácora 23 (28 de diciembre de 2018) “Memoria y archivo: imágenes de la madera en Neltume” Búsqueda de imágenes de Neltume y revisión del archivo documental que posee el CCMMN. Bitácora 24 (30 de diciembre de 2018) “Recorrido desde lago Neltume hasta Liquiñe” Caminata por las orillas del Lago Neltume hasta Liquiñe con el objetivo de encontrar alguna tejedora o artesano en madera.


C R O N O L O G Í A D E S C R I P T I VA D E L A E X P E R I E N C I A

Bitácora 25 (2 de enero de 2019) “Poyewün trawün 2: urdiendo a la orilla del lago Pirehueico” Nos encontramos en la playa del lago Pirehueico. Armamos ovillos de lana y urdimos por completo la pieza colectiva. Compartimos un almuerzo a orillas del lago. Bitácora 26 (4 de enero de 2019) “Poyewün trawün 3: tejer un tiempo colectivo, dibujar nuestras memorias” Nos reunimos en el jardín del CCMMN y comenzamos a tramar las primeras líneas de la pieza textil colectiva. Bitácora 27 (8 de enero de 2019) “Poyewün trawün 4: remojo de lana cruda” Preparamos la mezcla para lavar la lana cruda y se dejó remojando durante toda la noche. Compartimos una once en casa de Janette Burgos, quien preparó pan y mate. Bitácora 28 (9 de enero de 2019) “Poyewün trawün 5 + trafkin kimün witral 8” Durante la mañana la lana cruda se lavó, centrifugó y luego se dejó tendida para un posterior secado al aire libre. En la tarde, nos reunimos en el CCMMN para compartir conocimientos de una técnica nueva (ñimikan) y además registrar algunas conversaciones y relatos de quienes compartieron sus historias de vida. Bitácora 29 (9 de enero de 2019) “Reflexiones sobre diagrama textil y ñimikan” Avance en el laboreo de la pieza textil colectiva.

83


84

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e

Bitácora 30 (10 de enero de 2019) “El Sendero de la Guerrilla: un encuentro con el dolor, la historia y la alegría” Visita a los restos de los campamentos del destacamento Toqui Lautaro, guerrilla de resistencia contra la dictadura cívico-militar de 1981, junto a las trabajadoras del CCMMN, un equipo audiovisual de la Universidad Austral y la familia de Anita Durán. Bitácora 31 (11 de enero de 2019) “Poyewün trawün 6: escarmenar y volverse colectiva” Durante esta jornada nos reunimos en el CCMMN para avanzar en la pieza textil colectiva y para escarmenar la lana ya lavada y seca. Bitácora 32 (12 de enero de 2019) “Caminata por cavernas volcánicas y sendero nacimiento río Llallalca” Edgardo Cárcamo junto a Eliana Rodríguez nos invitaron a pasear por dos senderos de Neltume. Caminamos por las cavernas volcánicas y el sendero nacimiento del río Llallalca. Bitácora 33 (16 de enero de 2019) “Trafkin kimün witral 9: dibujando en ñimikan” Realizamos paso a paso la forma de seleccionar el dibujo en el tejido. Las más arriesgadas se atrevieron a dibujar las primeras líneas, en cambio las demás continuaron tejiendo de forma lisa la técnica de ñimikan. Bitácora 34 (8 de enero de 2019) “Poyewün trawün 7: corte de la pieza textil y despedida del territorio” Intercambiamos dudas y conocimientos sobre la técnica ñimikan, hilamos lana, comimos y compartimos en el último encuentro de despedida. Se terminó de tejer la pieza colectiva, logrando cortarla del telar. Las integrantes se comprometieron a trenzar con cordones andinos los hilos colgantes del tejido, y así a nuestro regreso instalar la pieza en el CCMMN.


85


86

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e

Neltume es una localidad ubicada en el sector cordillerano de la Región de Los Ríos (sur de Chile). En tanto territorio ancestral mapuche, desde la invasión de los conquistadores españoles se inicia en Neltume una historia de luchas y resistencias ante la colonización, el despojo identitario y el saqueo socioambiental. Posteriormente, el territorio es testigo de otro proceso histórico y social, que queda de manifiesto en las experiencias de organización obrera en el Complejo Forestal y Maderero Panguipulli (COFOMAP) durante el gobierno de Salvador Allende, así como también en la represión dictatorial a los protagonistas de dichas experiencias, en el intento por parte del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de establecer una guerrilla en la zona para luchar contra la dictadura, y en los actuales conflictos relacionados con el giro turístico y los proyectos hidroeléctricos que afectan a diversas comunidades en el territorio. Cabe recordar que el COFOMAP fue una de las más extensas áreas de propiedad social impulsadas por el gobierno de la Unidad Popular, en una de las zonas de mayor riqueza en bosques nativos del país. Durante la dictadura, Julio Ponce Lerou -yerno de Pinochet- ejerció como presidente del Complejo hasta 1982, en 1988 la sociedad dejó de existir y todos los terrenos fueron privatizados en un proceso que concluyó en los primeros años de los gobiernos de la Concertación.


87

Colectivo Catrileo+Carrión, es el nombre que convoca el trabajo realizado por la periodista y comunicadora social Constanza Araya Miranda, el escritor y tejedor Antonio Catrileo Araya y el diseñador e investigador Manuel Carrión Lira. Nuestros proyectos de investigación y creación artística se articulan con territorios y comunidades específicas (Neltume, Nueva Toltén, Icalma, Pirque). Trabajamos articulando espacios de trabajo afectivo, a partir del intercambio de conocimientos mediante el principio de la reciprocidad. De esta manera nuestro trabajo artístico se vuelve político, en medida que no solo interfiere modos de hacer, ser y ver; sino que es además propositivo y generoso: deja ver y sentir otras maneras de relacionarnos y construir comunidad. En este proceso también nos transformamos y nos tocamos con la generosidad de quienes nos regalan su tiempo para compartir nuestras ideas, para que sean intervenidas y replanteadas en colectivo. Hemos publicado los siguientes libros: Torcer la palabra: escrituras obrera-feministas (Tiempo Robado Editoras, 2018). Yikalay pu zomo Lafkenmapu (Autoedición, 2017).


88

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e

Poyewün witral: bitácora de la comunidad de tejedoras de Neltume


89


90

P oy e w ü n w i t r a l : b i tá c o r a d e l a c o m u n i d a d d e t e j e d o r a s d e N e lt u m e


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.