PREVENCIÓN DEL VIH/sida EN LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICÍAS NACIONALES DE AMÉRICA LATINA

Page 1


PREVENCIÓN DEL VIH/sida EN LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICÍAS NACIONALES DE AMÉRICA LATINA: BALANCE DE UNA DÉCADA

Colaboración entre el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Comité para la Prevención y Control del VIH/sida en las Fuerzas Armadas y Policías Nacionales de América Latina (COPRECOS)


Índice 4

Publicación realizada por el Área Género Sociedad y Políticas de FLACSO Argentina dirigida por Gloria Bonder para el COPRECOS LAC con el apoyo de UNFPA Blas Fernández Coordinación Técnica Informe elaborado por Aileen Allen

La información utilizada fue proporcionada generosamente por miembros de COPRECOS LAC, COPRECOS país y UNFPA LAC RO. Este documento se ha realizado con ayuda financiera de UNFPA. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de las organizaciones mencionadas. Junio 2012

Introducción

6 7 9 13 16

Contexto i. El escenario mundial ii. El VIH/sida y la seguridad iii. Los servicios uniformados iv. El COPRECOS LAC

20 21 22

Justificación i. Marco normativo e institucional ii. Colaboración con los servicios uniformados

26 28 29 31

Alianza UNFPA COPRECOS a Nivel Regional . Taller de planificación estratégica . Proyecto AVANZADA COPRECOS LAC . Seminarios virtuales de capacitación realizados por la FLACSO

34 35 37 39 43 47 50 53 55 58 61 64 66 70 73 77 79

Alianza COPRECOS a Nivel Nacional . Argentina . Bolivia . Brasil . Colombia . Costa Rica . Ecuador . El Salvador . Guatemala . Honduras . Nicaragua . Panamá . Paraguay . Perú . República Dominicana . Uruguay . Venezuela

86

Resultados

88 89 91 92

Lecciones aprendidas: factores clave, desafíos y oportunidades i. Factores clave ii. Desafíos iii. Oportunidades

94

Conclusiones


Introducción

Treinta años después de la aparición de los primeros casos del VIH/sida (virus de inmunodeficiencia humana/ síndrome de inmunodeficiencia adquirida), está claro que la epidemia no reconoce fronteras. Más allá de que hay grupos más vulnerables que otros, la poca efectividad o falta de medidas preventivas y de control y la adopción de conductas de alto riesgo en materia de salud sexual y reproductiva, uso de drogas intravenosas y transfusiones de sangre han contribuido a la diseminación del VIH a lo largo y ancho del planeta. Aunque hoy día la epidemia está estabilizada, el grado de preocupación por la diseminación del VIH/sida quedó plasmado en la Resolución 1308 (2000) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que por primera vez abordó una problemática de salud pública como una amenaza a la seguridad mundial. Esto puso en un primer plano los riesgos para la población uniformada, en especial para quienes participan de misiones de paz. Desde entonces se instaló el tema en la agenda internacional y se promovieron una serie de compromisos por parte de los Estados Miembro, que se tradujeron en medidas a nivel nacional para resguardar a sus Fuerzas Armadas y Policiales. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) viene promoviendo un trabajo de prevención y atención del VIH/sida en los servicios uniformados de América Latina desde hace más de quince años. Como parte de dichos esfuerzos, ha impulsado la labor del Comité de Prevención y Control del VIH/sida en las Fuerzas Armadas y Policiales de América Latina y el Caribe (COPRECOS LAC) actor único en la región por sus características. El presente trabajo tiene como propósito sistematizar la colaboración entre el UNFPA y el COPRECOS, tanto a nivel regional como nacional. Más específicamente, busca:

•• Recopilar, identificar y analizar el impacto de COPRECOS LAC en su trayectoria, dando cuenta exclusivamente de las iniciativas que se han llevado adelante con el apoyo del UNFPA.

•• Brindar recomendaciones de programas para ser tenidas en cuenta por el UNFPA y el COPRECOS LAC en su planificación futura.

•• Recoger el recorrido del COPRECOS a lo largo de su existencia, sus logros, sus desafíos y oportunidades a futuro, vistos a través de más de una década de apoyo por parte del UNFPA (mas allá del apoyo recibido por otros actores clave como, por ejemplo, ONUSIDA). Este documento no pretende ser una evaluación, sino que más bien tiene por objeto documentar el trabajo realizado a fin de difundirlo y promover la colaboración con otras instituciones que abordan la problemática del VIH.

5


Contexto

i.

1. UNAIDS (2010), Report on the Global AIDS Epidemic, Fact Sheet

El escenario mundial

El VIH/sida, desde su irrupción en el escenario mundial a principios de los años ochenta, se ha constituido en uno de los grandes desafíos para la humanidad. Se estima que hasta la fecha más de 60 millones de personas han sido infectadas con el VIH y casi 30 millones han muerto por causas relacionadas con el virus.1 Actualmente, alrededor de 33.3 millones de personas viven con VIH en todo el mundo (2009). Sin embargo, las cifras de nuevas infecciones de HIV muestran una caída de casi un 20% en los últimos diez años y las de muertes vinculadas al sida una caída de casi un 20% en los últimos cinco años, dando cuenta de una desaceleración de la epidemia.2

2. Ibíd 3. http://unaidspcbngo.org/wpcontent/uploads/2011/05/UniversalAccess-Regional-Consultation-inLatin-America-Marc.pdf 4. UNAIDS (2010), Global Report Fact

En América Latina, la epidemia del VIH/sida se ha estabilizado. El número de infecciones nuevas ha permanecido relativamente estable desde el año 2000, e incluso disminuido en algunos países a partir del 2008.3 Se estima que la tasa de prevalencia en la población general oscila entre el 0,4 y 0,5%. Cifras de 2009 indican que hay 1,4 millones de personas viviendo con VIH en la región, más que en el 2001 debido principalmente al acceso a antiretrovirales.4

Sheet 5. UNAIDS (2011): AIDS at 30: Nations at the crossroads 6. S. González Montoya, M. F. Santi y J. Arosteguy (2011): La feminización de la epidemia del VIH/ sida. El caso de Colombia y de la Argentina 7. http://unaidspcbngo.org/wpcontent/uploads/2011/05/UniversalAccess-Regional-Consultation-inLatin-America-Marc.pdf 8. AIDS at 30: Nations at the crossroads 9. AIDS at 30: Nations at the crossroads 10. Results of the Regional Latin

Sin embargo, al desagregar la población en grupos, se observan en algunos países tasas de prevalencia que están muy por encima de este promedio, especialmente entre hombres que tienen sexo con hombres (hasta un 20,3%), personas transgénero (hasta un 34%) y trabajadoras sexuales (hasta un 19,3%).5 Aunque en menor medida, otros grupos vulnerables incluyen a jóvenes y a usuarios de drogas intravenosas. En cuanto a mujeres y niñas, a pesar de que el número es considerablemente inferior al de hombres infectados por el VIH, la tendencia en América Latina es hacia la feminización de la epidemia.6 En materia de acceso universal a servicios, más de la mitad de las personas que requieren tratamiento para el VIH tienen acceso (51% de 950,000), la tasa más alta de cobertura regional en el mundo.7 En países como Brasil, Costa Rica y México el acceso a tratamiento es efectivamente universal.8 En materia presupuestaria, el 95% de los recursos son nacionales (a diferencia de otras regiones, altamente dependientes de recursos externos).9 En cuanto a prevención, hay cifras que dan muestra de un mayor uso de preservativos por parte de trabajadores sexuales y de uso de material esterilizado por parte de UDI.10 Y aunque en la región la cobertura para prevenir la transmisión vertical materna-infantil se mantiene en un nivel relativamente bajo (54%), sigue siendo superior al promedio mundial (45%).11

America Consultation Political Commitment, March 2011, Mexico City. 16 country-based technical reviews assessed progress against the 2006 targets 11. UNAIDS (2010), Global Report Fact Sheet 12. Mexico City, March 2011, 16 country-based technical reviews assessed progress against the 2006 targets

Sin embargo, los desafíos persisten: hay limitaciones en la compra, suministro y distribución de medicamentos, y aunque la producción de retrovirales genéricos ha aumentado, es frecuente la falta de stock;12 el acceso a servicios de salud en grupos marginados y vulnerables es limitado; la discriminación y el estigma vinculado a la orientación sexual y el género están muy arraigados; y no hay muestras de avances significativos en la transmisión vertical, a excepción de Costa Rica. Además, falta focalizar las intervenciones en los más vulnerables al VIH, con una perspectiva integral que permita atacar la enfermedad en forma efectiva, y fortalecer y ampliar las tareas de prevención para disminuir el estigma, la discriminación y los comportamientos de riesgo que potencian la transmisión sexual (Ej. no uso de protección, parejas múltiples, el comienzo temprano

7


de las relaciones sexuales). Esto se ve claramente en el gasto en la epidemia, que es muy dispar, no siempre está alineado con los patrones de la epidemia y se concentra en atención más que en prevención dirigida a grupos de riesgo.13

las Naciones Unidas, la relación entre los derechos humanos y la salud pública en materia de VIH/sida se expresa de las siguientes maneras:15

•• Primero, la falta de protección de los derechos humanos contribuye a incrementar el riesgo de transmisión de la enfermedad. Por ejemplo, que el Estado no garantice que las escuelas impartan clases sobre salud sexual y reproductiva cuando existe una ley al respecto viola el derecho a la información y a la educación, contribuyendo a un mayor riesgo de diseminación de la enfermedad ya que la prevención es un proceso educativo y de cambio de conductas. También hay una falta de protección de derechos, por ejemplo, cuando se toman medidas coercitivas como la pérdida de confidencialidad de las pruebas y la segregación de las PVVS, todas medidas que además atentan contra los cambios de comportamiento.

Las Naciones Unidas han jugado un rol fundamental en el reconocimiento del VIH/ sida como una amenaza global, colocando el tema en la agenda internacional para promover una respuesta urgente y coordinada por parte de los países y demás actores clave (alianzas público-privadas, ONGs, redes de personas viviendo con VIH). En este sentido, ha impulsado una serie de instrumentos internacionales que comprometen a los Estados firmantes a combatir esta epidemia. Entre ellos, se destacan los siguientes:

•• la Declaración y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) (2000), en particular el Objetivo 6 que apunta a detener y comenzar a revertir la expansión del VIH para el 2015, y a asegurar el acceso universal a tratamiento para el VIH para todos aquellos que lo necesiten para el 2010 (meta que aún no se ha cumplido);

•• Segundo, ciertos grupos de personas que no gozan plenamente de sus derechos son particularmente vulnerables a la infección cuando su acceso a la educación y a la salud en materia de prevención y atención del VIH es limitado o inexistente (Ej. mujeres, niños, minorías, migrantes, indígenas, hombres que tienen sexo con hombres, etc.); y,

•• la Resolución 1308 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (2000), que reconoce al sida como una amenaza contra la seguridad mundial, además de instar a los Estados Miembros a desarrollar estrategias de largo plazo para la educación, la prevención, la realización de pruebas en forma voluntaria y confidencial, y la consejería y tratamiento del VIH/sida para el personal de operaciones de paz;

•• Tercero, la discriminación y estigmatización de las PVVS vulnera no sólo su derecho a no ser discriminados, sino otros derechos como el de acceso a la salud, la educación, etc. Esta estrecha vinculación entre la diseminación del VIH/sida y la violación de derechos deja en claro que la eliminación de la epidemia debe ir de la mano de la protección, el respeto y la realización efectiva de los derechos humanos de las personas.

•• la Declaración de Compromiso en la Lucha contra el VIH/sida de la

Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS, 2001), que reconoce al sida como uno de los grandes temas globales (y no simplemente como una cuestión de salud pública), estipula metas a nivel nacional y acciones globales para revertir la epidemia y compromete a los Estados a presentar informes de avance cada dos años ante ONUSIDA;

ii.

La Resolución 1308 del Consejo de Seguridad marcó un hito en cuanto por primera vez en su historia el órgano máximo de las Naciones Unidas encargado de velar por la paz y seguridad mundial abordó un tema hasta entonces considerado de salud pública –el VIH/sida–como un tema de seguridad. Entre otros aspectos, la Resolución reconoce que la violencia y la inestabilidad exacerban la epidemia del sida y enfatiza que si ésta queda librada al azar puede presentar un riesgo para la estabilidad y la seguridad. También expresa preocupación por el impacto potencial del VIH/sida en la salud del personal encargado del mantenimiento de la paz internacional.

•• la Declaración Política sobre el VIH/sida (2006), que subraya la necesidad inmediata de ampliar y renovar esfuerzos para asegurar el acceso universal a programas de prevención, tratamiento, cuidado y apoyo, y también señala la importancia de vincular la salud sexual y reproductiva con el VIH/sida. 13. AIDS at 30: Nations at the crossroads 14. Por ejemplo: Convención Internacional sobre la eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965),

•• la Resolución 1983 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (2011), que promueve la incorporación de programas de prevención, tratamiento, cuidado y apoyo en materia de VIH/sida entre las tareas de las misiones de mantenimiento de la paz, e insta a intensificar las tareas de prevención del VIH y de tolerancia cero frente al abuso y explotación sexual en las misiones de paz.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966), CEDAW (1979) Convención sobre los Derechos del Niño (1989). Fuente: Badilla, A. E.: El VIH y los derechos humanos: retos de política y legislación; CEPAL, Notas de población No. 85

Estos instrumentos internacionales, junto a otros vinculantes, sirven para encuadrar la lucha contra el VIH/sida dentro de un marco de derechos humanos.14 Porque por sobre todas las cosas, más allá de ser una cuestión de salud pública, la reducción de nuevos casos del VIH/sida hace a los derechos humanos y a la dignidad de las personas. Los Estados tienen la obligación de respetar, proteger y realizar los derechos humanos de las personas. Es decir, de no interferir en el disfrute de los derechos, de prevenir violaciones a los derechos humanos por parte de terceros y de adoptar medidas para la efectiva realización de dichos derechos. Según

15. Informe del Secretario General de las Naciones Unidas a la Comisión de Derechos Humanos (1995)

8

El VIH/sida y la seguridad

Desde ese momento, el vínculo entre el VIH/sida y la seguridad ha sido reconocido y resaltado por las Naciones Unidas y sus Estados Miembros a través de una serie de declaraciones y resoluciones que abordan diversos aspectos de la temática. Desde, por ejemplo, el compromiso de dar respuesta a la diseminación del VIH entre los servicios uniformados nacionales y a involucrar a personal capacitado de dichas fuerzas en tareas de concientización y prevención del VIH (Declaración de Compromiso en la Lucha contra el VIH/sida de la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas, 2001), a la importancia de incorporar programas de prevención, tratamiento, cuidado y apoyo del VIH/ sida en las misiones de paz y tener tolerancia cero frente al abuso y la explotación sexual en dichos operativos (Resolución 1983 del Consejo de Seguridad, 2011).

9


Pero concretamente ¿cómo se manifiesta este vínculo? Si entendemos la seguridad en un sentido restringido o tradicional como seguridad del Estado-Nación en términos estratégico-militares, el vínculo se puede manifestar de dos formas: 1. En el impacto del VIH/sida en aquellos individuos encargados de preservar la seguridad, es decir los servicios uniformados (policías, soldados y agentes de paz). El personal uniformado reúne una serie de características que los hace más vulnerables a contraer el VIH/sida que los grupos de población civil de edad y sexo equivalentes. En este sentido, la evidencia muestra que las tasas de infección del VIH son significativamente más altas que las de la población general en aquellos casos en que las tropas pasan períodos muy extensos lejos de sus familias, sino no es necesariamente el caso. Sin embargo, sí hay muestras de que institucionalmente las fuerzas de seguridad enfrentan limitaciones para absorber los costos de brindar tratamiento y cuidado a sus integrantes y sus familias, para retener a personal capacitado y para manejar los aspectos legales y morales vinculados a la realización de pruebas del VIH (Ej. hacer pruebas con o sin el consentimiento del individuo, si darles la baja en caso de confirmarse el diagnóstico o reasignarlos, etc.). En el caso de las operaciones de paz, el desafío está dado por la necesidad de una mayor coherencia en las políticas sobre VIH entre los distintos países que contribuyen tropas, y en asegurar la continuidad de los programas de prevención, tratamiento y cuidado en situaciones de transición post-conflicto y de desplazamiento forzado.16

de la existencia o no de un conflicto armado. En este sentido, el VIH/sida ha tenido un efecto devastador, con importantes consecuencias sociales, económicas y políticas en aquellos países con altas tasas de prevalencia (principalmente en el África Subsahariana y en menor medida en el Caribe). Por ejemplo, hay países donde la población económicamente activa se ha visto reducida drásticamente, impactando negativamente inter alia en la producción agropecuaria, en el acceso a la salud y en la educación, además de obviamente en el tejido familiar y social, con generaciones de niños huérfanos y familias sumidas en la pobreza y la desnutrición. Este paradigma de la seguridad humana es el que ha prevalecido por sobre el entendimiento tradicional o restringido de seguridad cuando se trata el VIH/sida en la agenda internacional. Según la Iniciativa sobre Sida, Seguridad y Conflicto (ASCI en ingles), “…el encuadre del VIH como una amenaza a la seguridad humana representó un paso adelante significativo. Permitió movilizar los recursos y el compromiso de la comunidad internacional y de diversos grupos en los Estados Unidos… en apoyo a un proyecto en beneficio de todos – superar la pandemia.”

2. En el impacto del VIH/sida en la estabilidad de aquellos países con altos índices de prevalencia, dado el deterioro y destrucción de sus recursos humanos y las limitaciones que esto impondría en la capacidad del Estado de cumplir sus funciones. La evidencia muestra que no existe una correlación directa ni causal entre el VIH/sida y la fragilidad de un Estado. Sin embargo la capacidad de un Estado juega un rol determinante en el desarrollo de respuestas efectivas al VIH/sida.17

16. A. de Waal, J. Klot y M. Mahajan, (2010), Iniciativa sobre SIDA, Seguridad y Conflicto (ASCI en ingles) 17. Ibíd 18. PNUD (1994), Informe de Desarrollo Humano “Nuevas dimensiones de la seguridad humana.” 19. HIV/AIDS as a Security Issue, ICG Report, 19 June 2001

También se puede concebir la seguridad en un sentido más amplio que el puramente estratégico-militar, de manera que puedan abordarse otros aspectos. Este es el caso de la llamada seguridad humana. Según el PNUD, que instaló el tema en la agenda internacional con su Informe de Desarrollo Humano “Nuevas dimensiones de la seguridad humana” (1994), la seguridad humana contempla también amenazas en materia económica, alimentaria, de salud, ambiental, política, comunitaria y personal.18 La idea central detrás del concepto es poner el bienestar del individuo –en vez de al Estado –en el centro de la escena, adoptando una actitud preventiva para minimizar vulnerabilidades y amenazas a los derechos humanos.19 La seguridad humana no sustituye el concepto de seguridad tradicional, más bien lo complementa, ampliando el espectro y agregando una preocupación central por el bienestar de las personas. Bajo esta óptica, el vínculo entre VIH/sida y seguridad está dado por las consecuencias que la epidemia pudiera tener en las personas, más allá

10

11


iii.

RESOLUCIONES Y DECLARACIONES PRESIDENCIALES DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS QUE ABORDAN EL VIH/sida

Los servicios uniformados

Las Fuerzas Armadas y las Policías Nacionales, como todo grupo, tienen sus características particulares que las definen como tal. Estas características presentan ventajas y desventajas en relación a la diseminación del VIH/sida.

SCR 1308 (2000), sobre “La responsabilidad del Consejo de Seguridad en el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales: VIH/sida y las operaciones de mantenimiento de la paz,” plantea la epidemia del VIH/sida como un reto para la seguridad y estabilidad

Entre las ventajas, vale resaltar la tradición de disciplina y organización de los servicios uniformados, característica que facilita el desarrollo e implementación, y por último el éxito, de programas destinados a prevenir y controlar la diseminación del VIH/sida. Se trata, además, de instituciones formales, de carácter permanente, con personal profesional de distintas áreas, con oferta de servicios de salud y con acciones de asistencia a la comunidad, lo que permite trabajar no sólo al interior de las fuerzas sino también con la sociedad civil, impactando así en las comunidades donde operan. Por último, las Fuerzas Armadas y las Policías Nacionales suelen tener instancias de formación, facilitando la incorporación de módulos sobre salud sexual y reproductiva y VIH/sida en la oferta de capacitación.

mundiales, y expresa preocupación sobre el impacto del VIH/sida en la salud de los agentes de mantenimiento de la paz. Solicita al Secretario General que avance en la capacitación sobre prevención del VIH/sida para el personal de mantenimiento de la paz e insta a los Estados Miembro a crear e implementar programas de prevención, pruebas y consejería para los contingentes destinados a operaciones de paz.

SCR 1325 (2000), sobre “Las mujeres y la paz y la seguridad,” aboga por una mayor participación femenina en la toma de decisiones durante los procesos de paz y resolución de conflictos, y por incorporar una perspectiva de género en las operaciones de paz y de reconstrucción post-conflicto. Promueve la incorporación del VIH/sida en los programas de capacitación para personal militar y policial a nivel nacional y para personal de las operaciones de paz.

En cuanto a las desventajas, según el “Global Uniformed Services Task Force on HIV,” son varios los factores que aumentan la vulnerabilidad al VIH de los servicios uniformados:20

S/PRST/2001/16 (2001), sobre “La responsabilidad del Consejo de Seguridad en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales: el VIH/sida y las operaciones de mantenimiento de la paz,” reconoce la necesidad de redoblar esfuerzos para reducir

•• El grupo de edad al que pertenecen la mayoría de los reclutas, con la sensación de invulnerabilidad propia que caracteriza a los jóvenes;

el impacto negativo de las situaciones de conflicto en la diseminación del VIH/sida y para que los encargados de mantener la paz puedan funcionar como agentes de prevención del VIH. También promueve la inclusión de asesores en materia del VIH/sida en las operaciones de paz y la revisión de los códigos de conducta.

•• Una cultura institucional ‘machista’ y que excusa o tolera conductas de riesgo, incluso en materia sexual;

•• La separación por períodos prolongados de sus familias;

S/PRST/2005/33 (2005), sobre “La responsabilidad del Consejo de Seguridad en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales; el VIH/sida y las operaciones de mantenimiento de la paz,” celebra los esfuerzos de la ONU por sensibilizar sobre el VIH/

•• Una mayor probabilidad de que tengan múltiples parejas y relaciones sexuales sin protección alguna;

sida al personal uniformado y civil de mantenimiento de la paz, y de ONUSIDA y los Estados miembro por desarrollar programas nacionales sobre el VIH/sida para personal uniformado. Considera que los hombres y mujeres de los servicios uniformados son vitales en la lucha contra el VIH/sida.

•• La interacción con grupos de mayor riesgo al VIH (consumidores de drogas intravenosas y/o trabajadores/as sexuales);

•• Su despliegue en zonas de frontera dentro de sus países o en otros paí-

SCR 1894 (2009), sobre “Protección de los civiles en los conflictos armados,” exige a las par-

ses con alta prevalencia de VIH por su participación en misiones de paz;

tes en todo conflicto armado que observen las normas del derecho internacional en relación a la población civil. Destaca la importancia de que los países que contribuyen contingentes militares y policiales para misiones de paz se aseguren de capacitarlos en VIH/sida y la no tolerancia a cualquier situación de abuso y explotación sexual.

•• Un sentido de superioridad o de poder y privilegios por sobre las comunidades donde operan, muchas veces en zonas de frontera o en situaciones de emergencia humanitaria, donde la población depende de ellos para su sustento y seguridad, lo que contribuye a relaciones de poder asimétricas y conductas de riesgo;

SCR 1983 (2011), sobre “Mantenimiento de la paz y seguridad internacionales,” promueve la

incorporación de programas de prevención, tratamiento, cuidado y apoyo del VIH/sida entre las tareas de las misiones de mantenimiento de la paz. Llama a intensificar las tareas de prevención en VIH y de tolerancia cero frente al abuso y explotación sexual en las misiones de paz.

•• La alta movilidad de esta población; •• El tener que manipular personas heridas o muertos; y, •• La falta de información y conocimientos adecuados.

20. http://data.unaids.org/UNA-docs/ report_shr_onfrontline_18july05_

Fuente: http://www.un.org/documents/scres.htm

en.pdf

12

En América Latina no se dispone de cifras comparables que permitan tener una idea de las tasas de prevalencia del VIH/sida entre los servicios uniformados de toda la región, ni de sus conocimientos, actitudes y comportamientos. Esta deficiencia tiene que ver, entre otras, con razones históricas por las cuales dicha información era considerada un asunto

13


21. ONUSIDA (2010): VIH Y Seguridad en América Latina y el Caribe. Informe Regional 22. ONUSIDA (1998): El SIDA y el personal militar 23. ADD ppt 24. UNDPKO www.un.org/en/ peacekeeping/resources/statistics/ contributors_archive.shtml 25. Datos de 2009 en ambos casos.

Esta amenaza es especialmente vívida para los uniformados apostados en zonas de frontera dentro de sus países o en misiones de paz en países con alta prevalencia de VIH. Las zonas de frontera en la región se caracterizan por tener importantes flujos migratorios y altas tasas de pobreza, criminalidad, tráfico y consumo de drogas y de prostitución. “Por lo general son puertas para salida y entrada del VIH y presentan el predominio elevado de seropositividad en sus poblaciones. Esta es la realidad del ambiente en que viven los Militares y Policías en Servicio de Fronteras.” 23 En cuanto a las misiones de paz, los uniformados están expuestos a situaciones de riesgo que los hacen más vulnerables a contraer el VIH por la naturaleza misma del trabajo, como lidiar con heridos y muertos, permanecer lejos del hogar por períodos prolongados, la rotación frecuente de tropas y el alto número de países contribuyentes de regiones con prevalencia de VIH/sida muy disímiles.

Fuente: www.unaids.org/en/ regionscountries/countries 26. Al 31/07/2011, MINUSTAH tiene más de 12,000 uniformados, entre tropas y policías, desplegados en Haití. Son nueve los países de América Latina que aportan uniformados: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Perú, y Uruguay. Para mayor información ver http://www.un.org/ en/peacekeeping/missions/minustah/ facts.shtml 27. http://data.unaids.org/UNA-docs/ report_shr_onfrontline_18july05_ en.pdf

En el caso de América Latina, en el mes de octubre de 2011 la región aportó más de 7.500 uniformados (entre tropas, policías y expertos militares de misión) para operaciones de paz de las Naciones Unidas, el 7,5% del total mundial. Los contribuyentes principales de la región son Uruguay (32,1%) y Brasil (29,9%), seguidos en menor medida por Argentina (13,5%). A nivel mundial, sólo tomando el mes de octubre de 2011, Uruguay ocupó el puesto número once, Brasil el trece y Argentina el veintiséis entre los países contribuyentes de uniformados para misiones de paz.24 Esto habla de un importante nivel de exposición de sus servicios uniformados, particularmente en misiones de paz en países con altos niveles de prevalencia de VIH. Tal es el caso de MINUSTAH, en Haití, donde la tasa en adultos de 15 a 49 años es de 1.9%, y de misiones en algunos países del África, como MONUC en el Congo (3,4%).25-26 Aunque es importante señalar que las Naciones Unidas no exigen testeo obligatorio ni antes, durante ni después del despliegue de fuerzas, ni están obligados los países que contribuyen tropas a presentar informes sobre las pruebas que hagan, con lo cual no se dispone de cifras oficiales sobre la prevalencia del VIH entre las fuerzas de paz.27

14

1020

93

79

Ho nd ur as

Co lo mb ia

Ec ua do r

Sa lv ad or

El

183

16

13

(*) Incluye Fuerzas Armadas, Policía Nacional

7.09 5.15 4.13 2.98 2.43 1.24 1.05 0.21 0.17

Argentina %13,55

Representación total mundial América Latina %7,58

224

y Expertos Militares de Misión. Cifras para el

Brasil %29,88

Uruguay %32,12

311

Pa ra gu ay

388

Bo li vi a

534

Gu at em al a

Pe rú

2249

Ch il e

Contribuyentes principales de la región

2418

Ar ge nt in a

Más allá de las estadísticas, la epidemia del VIH/sida representa una amenaza tanto al interior como al exterior de las fuerzas por su posible impacto: en el estado de preparación militar y policial, pudiendo limitar la capacidad operativa de dichas fuerzas; en la persona infectada y su entorno familiar y social, dada la discriminación y estigmatización que suelen sufrir y el posible riesgo de transmisión al cónyuge y/o hijos; y en la población civil, dada la estrecha interacción entre ambos ámbitos según el contexto (Ej. a través de reclutas que vuelven a la vida civil o de trabajadoras sexuales que ofrecen sus servicios en torno a bases militares).22

Br as il

APORTE DE SERVICIOS UNIFORMADOS DE AMÉRICA LATINA A OPERACIONES DE PAZ DE LAS NACIONES UNIDAS (*)

Ur ug ua y

de seguridad nacional, y con la falta de recursos y de sistemas que permitan hacer un monitoreo adecuado de la epidemia. En base a los planes nacionales de VIH/sida, se pueden mencionar cifras para algunos países: por ejemplo, en Ecuador, la tasa de prevalencia en miembros de las Fuerzas Armadas es del 0.16% y en miembros de la Policía Nacional es del 0.064%. En El Salvador la prevalencia de VIH en la PNC fue de 0.3%, contra una prevalencia para la población adulta en general estimada en 0.7%. En Perú, el 3,3% de las PVVS que reciben ART en el país pertenece a las Fuerzas Armadas y Policiales. En Brasil la incidencia del VIH entre las fuerzas militares es del 0.6%, igual que entre la población general.21 Justamente, es importante destacar que estas cifras no difieren mucho de las cifras promedio para la población general.

Chile Perú Guatemala Bolivia Paraguay El Salvador Ecuador Colombia Honduras

mes de octubre de 2011. Fuente: Departamento de Operaciones de Paz de las Naciones Unidas (UN/ DPKO) www.un.org/en/peacekeeping/resources/ statistics/contributors_archive.shtml

Dada la amenaza planteada por el VIH/sida sobre las fuerzas de seguridad, las autoridades militares y policiales de la región reconocen la importancia de dar una respuesta a la epidemia. Es en este contexto que surge el Comité de Prevención y Control del VIH/sida en las Fuerzas Armadas y Policiales de Latinoamérica y Caribe (COPRECOS LAC), primero como una iniciativa nacional en Perú, y luego en todo América Latina y el Caribe dada la preocupación y necesidad de consensuar y coordinar una respuesta para reducir la diseminación del VIH/sida entre los servicios uniformados de la región. Este organismo, que aglutina representantes de los Ministerios de Defensa, Interior y de Salud Militar y Policial de 18 países, brinda un espacio único de cooperación, coordinación y planificación sobre VIH/sida en la región. Como tal, está liderando la respuesta al VIH al interior de las Fuerzas Armadas y Policías Nacionales en toda América Latina y el Caribe, aportando un modelo que ha sido replicado en otras regiones del mundo. Vale mencionar que al trabajo impulsado por el COPRECOS LAC se suma el de otros organismos y redes regionales que impulsan la cooperación sur-sur en materia de VIH/sida, siguiendo la tradición de cooperación horizontal que caracteriza a la región. Entre ellos se pueden mencionar el Grupo de Cooperación Técnica Horizontal de América Latina y el Caribe, integrado por los Programas Nacionales de ITS/VIH de 21 países, y el Centro Internacional para la Cooperación Técnica en VIH/sida, con sede en Brasilia, dedicado a apoyar a los países en vías de desarrollo a fortalecer las respuestas locales a la epidemia del sida en base a la experiencia acumulada por Brasil en este tema. También el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (COMISCA) y el Comité Panamericano de Medicina Militar han abordado la problemática en relación a los servicios uniformados como parte de su agenda de trabajo. Con este último, el COPRECOS LAC tiene un acuerdo de cooperación y colaboración interinstitucional para la ejecución de planes conjuntos y el intercambio de información, que permite a su vez optimizar los recursos y capacidades de ambas instituciones.

15


iv.

El COPRECOS LAC

puntuales.30 La Presidencia se apoya también en un Consejo Consultivo, integrado por los ex Presidentes de los COPRECOS. Por último, existe una Asamblea General, órgano máximo del Comité regional, de carácter resolutivo, integrado por los delegados de los COPRECOS país presentes en dicha Asamblea, con derecho a voz y voto, que sesiona durante las reuniones de programa del COPRECOS LAC.

El COPRECOS LAC es un organismo de alcance regional, con presencia nacional en dieciocho países de América Latina y el Caribe, que tiene por objeto promover la prevención y el control del VIH/sida entre los servicios uniformados. Surge originalmente en 1992, en Perú, como un ente nacional y se formaliza al año siguiente. En 1995, dentro del marco del Primer Seminario Internacional sobre VIH/sida organizado por el COPRECOS Perú, se decide reproducir el Comité a nivel regional a raíz de la preocupación e interés por generar estrategias coordinadas de prevención del VIH/sida entre los países de América Latina.28 Esto queda plasmado en la Declaración de Lima, en la que se reconoce al VIH/sida como un problema de salud de gran impacto en las instituciones militares y policiales, que pone potencialmente en peligro la integridad de las mismas, y se asume el compromiso de crear los COPRECOS en cada uno de los países participantes. Entre los países firmantes estaban Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Honduras, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En 1997 se suma el Caribe, dando origen al COPRECOS LAC.

Conforme su Plan Estratégico 2007-09, dentro del marco de su misión y principales líneas de trabajo, el COPRECOS LAC se vale de las siguientes estrategias para prevenir y controlar el VIH/sida entre los servicios uniformados de la región:

•• Promover el diálogo al más alto nivel, en especial con las instancias de Salud, Defensa e Interior;

•• Promover la estandarización de los modelos de intervención y prevención en la región;

•• Promover la inclusión en las políticas nacionales de VIH/sida de las El COPRECOS LAC tiene por objeto “prevenir y controlar el VIH/sida y las infecciones de transmisión sexual (ITS), así como promover la salud sexual en las instituciones militares y policiales de Latinoamérica y el Caribe.”29 Sus principales líneas de acción consisten en:

respuestas militares a este tema;

•• Sensibilizar y capacitar a miembros de las Fuerzas Armadas y Policías Nacionales en materia de salud sexual y reproductiva, derechos humanos y género.

•• Promover el intercambio de experiencias y la actualización de conoci•• Promover el trabajo en red, aunando esfuerzos en materia científica y

mientos sobre VIH/sida mediante la realización de eventos académicos internacionales;

educativa y compartiendo buenas prácticas.

•• Fomentar la promoción de la salud sexual para la adopción de estilos En cuanto a los COPRECOS país, estos impulsan programas de prevención y atención sobre VIH, y sobre salud sexual y reproductiva más ampliamente, específicamente diseñados para atender a las Fuerzas Militares y Policiales nacionales, además de coordinar con los programas nacionales de sida para asegurar el acceso a servicios integrales para sus uniformados. Según su conformación, presupuesto, coyuntura y voluntad política de las autoridades máximas de cada país, tienen distintos grados de desarrollo, algunos con más actividad y otros con menos. A través de sus actividades proponen dar respuesta a los compromisos internacionales adoptados por sus gobiernos en materia de VIH/sida teniendo en cuenta su vínculo con la seguridad. A la fecha, los países que tienen un COPRECOS nacional e integran por lo tanto el COPRECOS LAC son: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Costa Rica, Jamaica y México tienen estatus de País Observador.

de vida saludables;

•• Brindar asistencia técnica para asegurar un apoyo integral a personas infectadas y afectadas por el VIH/sida, según la realidad de cada país;

•• Promover la coordinación e integración de los COPRECOS país de América Latina y el Caribe en la lucha contra el VIH/sida. 28. En el Primer Seminario Internacional sobre VIH/sida, organizado por el COPRECOS Perú en Lima en mayo de 1995, los países participantes suscribieron el Acta Final y la Declaración de Lima,

La base legal del COPRECOS LAC está dada por el Estatuto aprobado en la Segunda Reunión del COPRECOS LAC, realizada en El Salvador en el año 2005 (y luego modificado por la Asamblea General el 12 de noviembre de 2008 en San Antonio, Texas) y las Actas emitidas en las Asambleas y Reuniones Satélite del organismo.

donde acuerdan formar el COPRECOS de Latinoamérica y el Caribe y se comprometen a crear un COPRECOS en cada uno de sus países 29. Estatuto del COPRECOS LAC, capítulo 1, artículo 2. 30. Actualmente son tres las Comisiones Técnicas Permanentes, centradas en la atención integral del VIH/sida (El Salvador), estilos de vida saludable (Colombia) e intercambio científico (Perú)

En cuanto a su estructura, tiene un órgano directivo – la Presidencia – que se detenta por un período de dos años con posibilidad de renovación por un período sucesivo adicional. La Presidencia se apoya en una Secretaría General, encargada de mantener la comunicación con los COPRECOS país, organizar las reuniones periódicas y custodiar la documentación que hace a la organización. Esta cuenta con una Unidad Administrativa y Financiera, una Unidad de Coordinación Técnica y un/a Asesor/a Legal. La Unidad de Coordinación Técnica está organizada en Comisiones Técnicas Permanentes, coordinadas por los Presidentes de los COPRECOS país e integradas por los equipos a cargo de los temas estratégicos fundamentales del COPRECOS LAC, y por Comisiones Especiales no Permanentes para abordar temas o resolver aspectos

30. Actualmente son tres las Comisiones Técnicas Permanentes, centradas en la atención integral del VIH/sida (El Salvador), estilos de vida saludable (Colombia) e intercambio científico (Perú).

16

17


LÍNEA HISTÓRICA: COPRECOS LAC EN EL TIEMPO

Nota: Se usó la fecha en que se oficializaron los COPRECOS, aunque muchos ya operaban previo a su constitución formal. El COPRECOS de Bolivia y el de Ecuador aún no se han oficializado y el de Costa Rica tiene estatus de Observador. No se dispuso de información sobre la fecha de oficialización de los COPRECOS de Chile, Guatemala, México y Uruguay.

Segundo Curso del COPRECOS LAC para capacitar en el monitoreo y evaluación a fin de fortalecer los programas de VIH/sida, organizado por el ONUSIDA-CICT y el UNFPA. Hospital de las Fuerzas Armadas, Brasilia, Brasil.

Mujeres líderes en uniforme de Uruguay participaron de la Reunión de Primeras Damas y Mujeres líderes, organizada en el marco del Foro Latinoamericano y del Caribe de PVVIH. San Pedro Sula, Honduras.

4ta

Fuente: Plan estratégico COPRECOS LAC 2008-2009 y cuestionarios.

En sociedad con el Ministerio de la Salud brasileño, se establece en Río de Janeiro el Primer Forum sobre VIH/sida en las FFAA y PN y se realiza la Segunda Conferencia de la Cooperación Técnica Horizontal de América Latina y el Caribe para tratar el VIH/sida y las ITS en las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Policía de los países de la región.

3er Seminario Internacional sobre el VIH/sida

Tercer Seminario de la Alianza Cívico Militar para el combate al Sida en las Fuerzas Armadas y de Policía de Latinoamérica y el Caribe. Río de Janeiro, Brasil.

Se crea COPRECOS Paraguay. Se crea COPRECOS Nicaragua; Honduras.

1er Seminario Internacional sobre el VIH

y el Sida en las Fuerzas Armadas y Policiales de Latinoamérica y el Caribe. Lima, Perú.

2003

Declaración de Lima: Nace el COPRECOS de Latinoamérica.

2004

2005

2009 2006

1995

1992 20ª Conferencia de los Ejércitos Americanos. Se plantea como preocupación conjunta la necesidad de prevenir el VIH/sida entre las fuerzas de seguridad.

1993 Se crea COPRECOS Perú.

1996

1997

1998 Se crea COPRECOS República Dominicana.

3ra

Reunión Internacional sobre el VIH/sida en la FFAA y PN de Latinoamérica y el Caribe y Conferencia de la Cooperación Técnica Horizontal de América Latina y el Caribe. Perú.

2da

Brasil asume la Presidencia del COPRECOS Latinoamérica.

2010 Se crea COPRECOS Brasil; Argentina.

Se crea COPRECOS Colombia; El Salvador; Panamá.

Reunión Satélite del COPRECOS LAC, en el marco del Congreso Panamericano de Medicina Militar. Buenos Aires, Argentina.

Reunión Satélite del COPRECOS LAC, en el marco del Congreso Centroamericano sobre VIH/sida CONCASIDA). San Salvador, El Salvador. Participa el UNFPA de la reunión.

Brasil asume la Presidencia del COPRECOS LAC y Perú queda a cargo de la Secretaria Permanente.

2do Seminario Internacional sobre VIH y Sida de las FFAA y las PN de Latinoamérica y el Caribe. Brasil.

2007

2012

Primer Curso del COPRECOS LAC dirigido a Gerentes de Programas con el Centro Internacional de Cooperación Técnica en VIH y Sida (CICT). Los módulos de formación estuvieron enfocados en fortalecer las capacidades de los programas de prevención y de atención de las ITS y el VIH/sida para mejorar y ampliar la calidad de la respuesta dentro de las FFAA y las Fuerzas Policiales de LAC. Brasilia, Brasil.

2000 Se crea COPRECOS Venezuela.

Taller de Planificación Estratégica para elaborar el Plan Estratégico de COPRECOS LAC 2007-2009.

Taller sobre los Servicios Uniformados coordinado por ONUSIDA/ SHR durante el Segundo Foro sobre VIH/sida/ITS, La Habana, Cuba.

en la FFAA y PN de Latinoamérica y el Caribe, Hospital del Ejército en la Ciudad de Río de Janeiro, Brasil.

Reunión Satélite del COPRECOS LAC, en el marco de la reunión preparatoria para el V Congreso Panamericano de Medicina Militar, Santo Domingo, República Dominicana. República Dominicana asume la Presidencia del COPRECOS LAC.

1ra

Reunión Satélite del COPRECOS LAC. Recife, Brasil. La reunión se realizó en el marco del V Congreso Brasileño de Prevención de ITS/sida y el Primer Congreso Brasileño de Sida, Brasil asume la Presidencia del COPRECOS LAC y Perú queda a cargo de la Secretaría Permanente.


Justificación

i.

Marco normativo e institucional

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) tiene como misión promover el derecho de mujeres, hombres y niños/as a disfrutar de una vida sana, con igualdad de oportunidades para todos. En este sentido, brinda apoyo a los países “…en la utilización de datos socio-demográficos para la formulación de políticas y programas de reducción de la pobreza y para asegurar que todo embarazo sea deseado, todos los partos sean seguros, todos los jóvenes estén libres de VIH/sida y todas las niñas y mujeres sean tratadas con dignidad y respeto.”31 El UNFPA lleva adelante su misión desde una perspectiva de derechos humanos. ¿Qué significa esto? Que la promoción, protección y respeto de los derechos básicos de las personas son centrales a su accionar, y que por ende todas sus intervenciones apuntan por último al fortalecimiento de capacidades tanto del Estado –para garantizar y rendir cuentas por los derechos –como de la ciudadanía –para ejercer y reclamar dichos derechos. La inclusión, la interdependencia, la participación y la no discriminación son principios básicos de este enfoque. Son tres las áreas programáticas principales en las que el UNFPA despliega su accionar: población y desarrollo, salud sexual y reproductiva e igualdad de género. Las iniciativas sobre VIH/sida se integran en la programación de salud sexual y reproductiva, pero está claro que están relacionadas también con las otras áreas, en tanto y en cuanto las distintas dinámicas poblacionales (por ejemplo, la estructura de edad, las migraciones) y las desigualdades de género pueden contribuir a incrementar el riesgo de transmisión de la enfermedad. El trabajo del UNFPA en materia de VIH/sida está enfocado en la prevención y se dirige principalmente a jóvenes, mujeres y grupos vulnerables. Las prioridades fundamentales son:

•• Promover la vinculación e integración del VIH en las políticas, programas y servicios de salud sexual y reproductiva;

•• Contribuir a la prevención de la transmisión del VIH/sida de la madre al niño, centrándose en la salud de la madre;

•• Aumentar la demanda y acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y prevención del VIH e infecciones de transmisión sexual, y a la educación con perspectiva de género en materia de salud sexual y reproductiva;

•• Facilitar la disponibilidad y el uso correcto y sistemático de preservativos para prevenir la transmisión sexual del VIH;

•• Promover entre los jóvenes la reducción del riesgo en el comportamiento sexual.

31. http://lac.unfpa.org/public/ pid/2018

El UNFPA también es uno de los copatrocinadores de ONUSIDA, aportando a la lucha contra el VIH/sida su experiencia en la promoción de servicios de salud sexual y reproductiva con un enfoque de derechos y de género y en la gestión logística de productos básicos de salud reproductiva, incluidos los condones. También aporta su red mundial de oficinas nacionales, que prestan apoyo a los programas nacionales de salud reproductiva.

21


32. El Plan Estratégico original

Es importante señalar que el trabajo en VIH/sida promovido por el UNFPA ha sido desarrollado en el marco de los compromisos internacionales impulsados por las Naciones Unidas. En particular, el Programa de Acción de Cairo (1994), instrumento normativo que guía el trabajo de la organización en materia de derechos y salud sexual y reproductiva, y de igualdad de género. También la Declaración y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) ofrecen un marco de referencia importante –en particular el Objetivo 5 “Mejorar la salud materna” y el Objetivo 6 “Combatir el VIH/ sida, la malaria y otras enfermedades” –con el compromiso de alcanzarlos para el 2015. Por último, vale resaltar la Declaración de Compromiso en la Lucha contra el VIH/sida de la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (2001) y la Declaración Política sobre el VIH/sida también de dicha Asamblea (2006).

En América Latina desde hace más de quince años que se apoyan iniciativas con los servicios uniformados en varios países de la región, incluidos Argentina, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. También se trabaja a nivel regional. Las líneas de trabajo principales apuntan por último a:

El Plan Estratégico 2008-201332 del UNFPA hace hincapié en la prevención del VIH/sida, con particular énfasis en reducir la transmisión sexual del VIH –especialmente entre mujeres y jóvenes –y en fortalecer la integración del VIH y la salud sexual y reproductiva. También resalta la importancia de fortalecer la documentación de buenas prácticas y el uso de las lecciones aprendidas para mejorar la eficacia del Fondo.33 El Plan de Acción del Programa Regional para América Latina y el Caribe, por su parte, promueve el fortalecimiento de las capacidades nacionales para asegurar insumos para la salud reproductiva y la prevención del VIH, un mayor conocimiento de los derechos reproductivos y una mejora de los servicios de prevención del VIH e ITS, particularmente entre mujeres, jóvenes y grupos marginados. Esto estaría apoyado, entre otras cosas, por la consolidación y reproducción de prácticas exitosas y el uso de información y herramientas basadas en investigación y evidencia.

•• Ampliar los servicios de extensión comunitaria en salud sexual y re-

•• Incorporar en la oferta de servicios de sanidad y educativos de las Fuerzas Armadas y Policiales la equidad de género, la salud sexual y reproductiva y la prevención de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH;

•• Fortalecer la capacidad de decisión del personal y de sus familiares en materia de derechos humanos, sexualidad y reproducción; y,

productiva y prevención del VIH/sida. La colaboración entre el UNFPA y las Fuerzas Armadas y Policiales se lleva adelante con la participación de otros socios, tanto de gobierno a nivel nacional (Ministerios de Salud y de Educación, mecanismos nacionales de la mujer) y municipal, como de organizaciones de la sociedad civil y agencias del Sistema de Naciones Unidas, en especial el Programa Conjunto de las Naciones Unidas en VIH/sida (ONUSIDA).

En este sentido, la presente sistematización del trabajo realizado por el COPRECOS, con el apoyo del UNFPA, sigue la línea planteada por ambos planes en tanto y en cuanto se propone servir como material de difusión de buenas prácticas y como insumo para la programación futura sobre VIH/sida del UNFPA.

era del 2008 al 2011, pero la Junta Ejecutiva aprobó el pedido del UNFPA para extenderlo dos años más 33. Naciones Unidas, DP/FPA/2007/17, UNFPA - Plan estratégico para el período 2008-2011: aceleración de los progresos e identificación nacional con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo en: www.unfpa.org/webdav/site/ global/shared/documents/exbrd/2007/ second_regular_session/strategic_

ii.

Colaboración con los servicios uniformados34

El UNFPA brinda principalmente cooperación técnica y financiera a las Fuerzas Armadas y Policiales para el desarrollo y/o fortalecimiento de programas de prevención en VIH, y su armonización y coordinación con los planes estratégicos nacionales. Esta cooperación se encuadra en los esfuerzos por parte de la organización de promover una mayor participación y responsabilidad masculina en la salud sexual y reproductiva, la prevención del VIH/sida y la promoción de la igualdad de género. Desde hace ya algunos años que el UNFPA ha adoptado como una de sus estrategias el trabajo con hombres para que ellos también sean agentes de cambio en estos temas, siguiendo la línea impulsada por el Programa de Acción de Cairo (1994).

plan_spa.doc 34. UNFPA (2008). Folleto sobre el “Programa Fuerzas Armadas y Policiales. Una experiencia exitosa en América Latina y el Caribe. Equidad de género, VIH/SIDA, salud sexual y reproductiva.”

En este sentido, las áreas de salud y educación de las Fuerzas Armadas y Policiales han servido de punto de entrada para llegar a grandes grupos de hombres jóvenes (y en menor medida mujeres), que constituyen un público clave para la prevención de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH. Esto es importante no sólo por el cambio en la conducta individual, sino también por el rol que juegan militares y policías a nivel comunitario en materia de prevención y atención.

22

23


PROYECTOS UNFPA CON FFAA Y PN EN AMÉRICA LATINA Año

Descripción Proyecto

Socios

Argentina

2005-2006

Equidad de género, prevención de violencia doméstica y salud reproductiva en la Seguridad Pública.

Ministerio de Seguridad Pública, Pcia. de Buenos Aires

Brasil

2005-2007

Prevención de VIH/sida en las Fuerzas Uniformadas

Ministerio de la Defensa, UNFPA/ ONUSIDA

Colombia

2005-2007 2009-2012

Salud reproductiva, equidad de género y prevención del VIH/sida en las Fuerzas Armadas y Policía Nacional

Ministerio de Defensa y Policía Nacional, UNFPA

Costa Rica

2004-2007

Prevención de VIH/sida en las Fuerzas -Uniformadas

Ministerio de Seguridad Pública UNFPA/ONUSIDA

Ecuador

1995-1997

Fortalecimiento de la salud materna

1999-2001

SSR para las Fuerzas Armadas y Policiales

Ministerio de Defensa y Policía Nacional, UNFPA

1995-2006

Salud reproductiva, violencia basado en género y prevención de VIH/sida en las Fuerzas Armadas y Policía Nacional

2006-2009

“Fortalecimiento de la Respuesta al VIH/sida/ITS y Promoción de la SSR en la Fuerza Armada de El Salvador”

Ministerio de la Defensa, UNFPA/ONUSIDA

2009-2011

Apoyo a la Fuerza Armada en la continuidad de acciones de prevención de ITS, VIH/sida en el marco de la SSR

Ministerio de la Defensa y UNFPA

Guatemala

2006

Salud reproductiva y prevención del VIH/SIDA en las Fuerzas Armadas

Ministerio de Defensa, UNFPA

Honduras

2002-2006

Género y prevención de violencia basada en género en la Policía Nacional

Ministerio de Seguridad y Ministerio de Asuntos de la Mujer, UNFPA

2004-2006

Prevención de VIH/SIDA en las Fuerza Armadas

Ministerio de Defensa, UNFPAONUSIDA

2007-2011

Fortaleciendo la capacidad de las FFAA para la prevención del VIH/sida, la promoción de la SSR y la equidad de género en la población militar

Ministerio de Defensa, UNFPA, ONUSIDA

1995

Programa educativo en Población y SSR en el Centro Superior de Estudios Militares

1997

Apoyo a la incorporación de servicios de SSR en el Ejercito

Ministerio de Defensa y Policía Nacional, UNFPA

1998-2001

Apoyo a los servicios y acciones de Información, Educación y Comunicación del Ejercito en derechos y SSR

2009-2012

Salud reproductiva, equidad de género y prevención de VIH/sida en las Fuerzas Armadas y Policía Nacional

2008-2012

“Fortalecimiento de los procesos educativos en SSR, incluido el VIH/sida, en las escuelas formadoras del Ministerio de Gobernación (MIGOB)”

País

El Salvador

Nicaragua

Ministerio de Gobernación

“Prevención del VIH en uniformados del Ministerio de Gobernación de Nicaragua” Ejército y SSR 2006-2012

Programa de VIH/sida del Ejército de Nicaragua

2008-2012

Derechos sexuales y reproductivos en la búsqueda de una mejor calidad de vida de los estudiantes de la Academia de Policía “Walter Mendoza Martínez”

2011-2015

Plan Estratégico de VIH/sida del Ejército de Nicaragua

(En proceso)

Políticas de VIH/sida en el Ejército de Nicaragua

Panamá

2005-2006

Prevención de VIH/sida en las Fuerzas Uniformadas

Ministerio de Asuntos Domésticos, UNFPA/ONUSIDA

Paraguay

1997-2006

Educación en Población y Desarrollo y SSR en las Fuerzas Armadas y Policía Nacional

Ministerio de Defensa y Policía Nacional, UNFPA

Perú

2001-2006

SSR y prevención del VIH/sida en las FFAA y PN PER/06/01/04 (PER/01/04) acciones de Capacitación, Educación Información y Comunicación.

Ministerio de Defensa y Policía Nacional, UNFPA

2005-2006

Proyecto “Comprometiendo a hombres y mujeres jóvenes de las FFAA y la PN en la lucha contra el VIH/sida”

Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior y ONUSIDA; UNFPA apoyo técnico y ejecución

Apoyo técnico y asesoramiento para la inclusión de COPRECOS PERÚ en el Proyecto Avanzada COPRECOS LAC.

República Dominicana

Uruguay

Venezuela

Ministerio de Defensa y Policía Nacional, UNFPA

2002-2006

Salud reproductiva, prevención de violencia basada en género y VIH/sida en las Fuerzas Armadas y Policía Nacional

2010

Fortalecimiento de la capacidad del Programa de Planificación Familiar para la implementación de la Estrategia de Aseguramiento de Insumos de PF y SR

2009

Apoyo a la prevención de ITS/VIH y promoción del autocuidado en la PN (URY1R43Z).

Ministerio del Interior

Acceso de los jóvenes a educación en sexualidad y salud reproductiva en las FFAA (URY1R52A).

Ministerio de Defensa

2001-2005

Programa de salud reproductiva, equidad de género y prevención de VIH/sida en las Fuerzas Armadas

Ministerio de Defensa, UNFPA

2006-2007

Prevención de VIH/sida en las fuerzas uniformadas

Ministerio de Defensa, UNFPA / ONUSIDA

Fuentes: 1. UNFPA (2008). Folleto sobre el “Programa Fuerzas Armadas y Policiales. Una experiencia exitosa en América Latina y el Caribe. Equidad de género, VIH/sida, salud sexual y reproductiva.” 2. Presentación PPT sobre “Proyectos de equidad de género, SSR y prevención del VIH/sida en FFAA y policiales de América Latina y Caribe,” Bogotá, 17 de agosto de 2004. 3. Consultas con países.


Alianza UNFPA COPRECOS a Nivel Regional

La relación entre el UNFPA LACRO y el COPRECOS LAC se encuadra, al igual que las demás iniciativas con los servicios uniformados de la región, dentro de los esfuerzos del UNFPA por promover una mayor participación y responsabilidad masculina en la salud sexual y reproductiva, la prevención del VIH/sida y la equidad de género. Para el UNFPA esta alianza, que ya lleva unos quince años, es estratégica por varios motivos:

•• Le permite trabajar con un actor clave, como son los servicios uniformados, que condensa una alta población joven, primordialmente masculina y propensa a conductas de riesgo;

•• Se trata de un espacio único donde confluyen fuerzas armadas y policías, pudiendo llegar a ambos por igual;

•• Le brinda la posibilidad de coordinar estrategias y programas a nivel regional al trabajar con un organismo de alcance regional con presencia nacional, asegurando una mayor coherencia, coordinación e impacto sobre el curso de la epidemia;

•• Tiene una experiencia acumulada de trabajo en salud sexual y reproductiva, con profesionales de múltiples disciplinas en sus filas; y,

•• El carácter regional del organismo facilita el intercambio de experiencias y conocimientos entre sus miembros y la documentación de buenas prácticas.

El UNFPA brinda tanto cooperación técnica como financiera al COPRECOS LAC, centrada en las siguientes estrategias:

•• Sensibilización, cabildeo e incidencia para promover e instalar en la agenda política de las fuerzas de seguridad la salud sexual y reproductiva y la prevención y atención en VIH/ sida. Estos son de los esfuerzos más invisibles y costosos en términos de tiempo, pero fundamentales a la hora de abrir espacios que permitan avanzar en dar respuesta a la epidemia. La sensibilización y el cabildeo con tomadores de decisión permiten derribar barreras existentes a veces por desconocimiento o mala información y ganar terreno en forma lenta pero segura de manera tal que sea difícil volver atrás.

•• Fortalecimiento institucional para consolidar la estructura, el funcionamiento y el accionar del COPRECOS LAC a fin de asegurar una sólida capacidad de respuesta a nivel regional.

•• Fortalecimiento de capacidades del personal uniformado en distintos temas y/o habilidades como forma de crear o fortalecer los programas de prevención y atención del VIH/sida al interior de las fuerzas. Para esto el UNFPA ha impulsado alianzas con centros académicos y de cooperación técnica.

•• Suministro de insumos, principalmente condones como herramienta de prevención de ITS/VIH/sida.

26

27


A continuación se enumeran los principales proyectos y/o actividades más recientes del COPRECOS LAC apoyados por el UNFPA LACRO:

Taller de planificación estratégica El UNFPA ha impulsado y apoyado el proceso de planificación estratégica del COPRECOS LAC para el período 2008-09, junto con otros organismos internacionales y regionales. Para el armado del plan se realizó un taller en República Dominicana a fines de2007 del que participaron altos mandos de veintidós países, además del ONUSIDA, UNFPA y el Comando Sur de los Estados Unidos. Dicho taller propició un trabajo de reflexión interna que derivó en un plan estratégico elaborado y consensuado por todos los miembros de COPRECOS. Como visión a cinco años se acordó lo siguiente:

“Al año 2013 COPRECOS LAC es una organización empoderada con liderazgo y amplio desarrollo, que coordina acciones estratégicas y moviliza recursos para la reducción del VIH y el Sida en las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales de Latinoamérica y el Caribe a nivel mundial.” Además de esta visión colectiva, también se identificaron temas y acciones estratégicos, un presupuesto, equipos responsables y países líderes por tema para asegurar la operacionalización del plan, que sigue vigente. El UNFPA también acompañó la iniciativa apoyada por ONUSIDA para la elaboración de un Plan de Monitoreo y Evaluación del Plan Estratégico, en línea con el principio de “los tres unos” que propone un único sistema de M&E a nivel país (en este caso proyectado hacia una visión regional). La falta de información sobre el VIH/sida en la población uniformada es una de las limitantes a la hora de desarrollar políticas y programas específicos, de hacer trabajo de incidencia y de poder medir avances o retrocesos ya que no se dispone de información fehaciente que dé cuenta de la situación real. En este sentido, el Plan de Monitoreo y Evaluación viene a llenar un vacío importante para las FFAA y PN y los mecanismos que lideran las respuestas nacionales a la epidemia.

País líder

Países apadrinadores

Consolidación COPRECOS LAC

Nicaragua

Chile, Uruguay y Belice

Atención Integral VIH/sida

El Salvador

Venezuela y Haití

Gestión de Recursos

República Dominicana

Panamá, México y Brasil

Estilos de Vida Saludable

Colombia

Costa Rica, Ecuador y Honduras

Intercambio Científico

Perú

Argentina, Jamaica y EEUU

Sistema de Información COPRECOS LAC

Paraguay

Bolivia y Guatemala

Como resultado de los talleres de planificación el COPRECOS LAC dispone, por primera vez desde su creación, de un Plan Estratégico y de un Plan de Monitoreo y Evaluación consensuados con todos los países miembros. Este proceso, que propició el intercambio de experiencias y una reflexión estratégica e innovadora, también contribuyó a empoderar y a generar mayor cohesión y sentido de pertenencia al COPRECOS entre los altos mandos de las fuerzas militares y policiales participantes. Por último, el UNFPA contribuyó también a consolidar al Comité regional por medio del fortalecimiento del área administrativa, para dar información oportuna con calidad, y del desarrollo de un Manual de Puestos y Funciones.

Proyecto AVANZADA COPRECOS LAC El trabajo de planificación mencionado anteriormente fue fundamental para impulsar la búsqueda de financiamiento por parte del COPRECOS LAC. Esta búsqueda se concretó con éxito con la aprobación, en la Ronda 9 del Fondo Mundial para la Lucha contra el VIH, Tuberculosis y Malaria, del proyecto “AVANZADA COPRECOS LAC: Aumentando Estrategias de Prevención del VIH basadas en evidencia, incluyendo la reducción del estigma, la discriminación y la desigualdad de género entre los servicios uniformados.” El monto total a recibir es de USD 51 millones, que serán destinados a 15 países de Latinoamérica y el Caribe.

ROLES Y RESPONSABILIDADES POR TEMA ESTRATÉGICO Tema Estratégico

Este Plan de Monitoreo y Evaluación tiene por objeto recolectar información sobre el estado de implementación del Plan Estratégico y sobre el comportamiento de la epidemia en la población uniformada, de forma que sirva de insumo para profundizar o redireccionar acciones desde el COPRECOS LAC y los COPRECOS País. El grupo de indicadores que integran el Plan combina algunos de los indicadores UNGASS (repertorio de indicadores básicos para medir los avances en la aplicación de la Declaración de Compromiso del UNGASS 2001, perfeccionados en el 2007) con algunos de los indicadores propuestos por ONUSIDA en el 2004 sobre los servicios dirigidos a la población uniformada, en consonancia con los seis temas prioritarios del Plan Estratégico del COPRECOS LAC. Para algunos indicadores ya se ha establecido una línea de base, y la responsabilidad por la recolección de información reside en los COPRECOS a nivel regional y nacional. En este sentido, está previsto el desarrollo de un sistema de información por parte del COPRECOS LAC que permita registrar y dar seguimiento a los datos recolectados, así como la promoción de un proceso de armonización y estandarización de los sistemas de informaciones existentes en cada país, en la medida de lo posible. Recién se está dando inicio a estas actividades dentro del marco del Proyecto Avanzada gracias a los recursos del Fondo Mundial para la Lucha contra el VIH, Tuberculosis y Malaria (ver próxima entrada).

El proyecto busca fortalecer la respuesta al VIH entre los servicios uniformados de la región, promoviendo estrategias de prevención a través del cambio de comportamiento de los miembros del COPRECOS LAC en relación a las poblaciones afectadas por el VIH y en la lucha regional contra el estigma y la discriminación. También busca fortalecer institucionalmente la plataforma regional y los COPRECOS país para generar capacidades que incidan en forma directa y sostenible en la respuesta a la epidemia del VIH a nivel nacional y regional.

Fuente: Cuadro No. 3 del Plan Estratégico COPRECOS LAC 2008-09

28

29


Seminarios virtuales de capacitación realizados por la FLACSO

Concretamente, el proyecto se propone:

•• Fortalecer la capacidad de las academias militares y policiales para educar sobre prevención del VIH/sida, derechos humanos e igualdad de género;

•• Incrementar los conocimientos sobre medidas y servicios de prevención entre la población uniformada por medio de estrategias de IEC;

•• Prevenir la infección y transmisión del VIH/sida entre el personal uniformado, sus familias y sus comunidades por medio del acceso y uso de condones, un mayor acceso a servicios de PCV, ITS y SSR y el cuidado de los enfermos crónicos;

•• Fortalecer el liderazgo del COPRECOS LAC como la autoridad técnica de los uniformados de la región en materia de VIH/sida;

•• Fortalecer la capacidad de los COPRECOS País para liderar y sostener una respuesta a las necesidades de la población uniformada en materia de VIH/sida, y para monitorear y evaluar dicha respuesta.

Durante el primer año el proyecto será implementado en siete países de la región: Colombia, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. El COPRECOS de cada país es responsable de ejecutar una parte del proyecto, con el apoyo del Ministerio de Defensa Nacional y del principal receptor (de los recursos del Fondo Mundial), Cicatelli Associates Inc. UNFPA, junto con ONUSIDA es uno de los socios principales del COPRECOS en esta iniciativa. Como tal, brindó apoyo técnico y financiero a lo largo del proceso preparatorio, acompañando la formulación de la propuesta y la búsqueda de socios, incluido Cicatelli Associates Inc. como receptor principal. Esto se dio no solo a nivel regional con el UNFPA LACRO, sino que también a nivel nacional los/as puntos focales de VIH/ sida del UNFPA en los países participantes trabajaron muy de cerca con el COPRECOS País respectivo. Entre las actividades preparatorias, el UNFPA LACRO apoyó la organización de un taller en Panamá en junio del 2008 para avanzar en la discusión de las estrategias y actividades principales de la propuesta, dentro del marco del enfoque general acordado por los COPRECOS País y los Mecanismos de Coordinación de País para el VIH/sida. También hizo un trabajo importante de abogacía en los países para explicar el enfoque general de la propuesta a fin de sumar apoyos. Actualmente se continúa apoyando solamente a nivel país con asistencia técnica en aquellos casos que así lo requieren. Se espera que dentro de cinco años, al finalizar el proyecto, se haya contribuido a reducir el estigma, la discriminación y la inequidad de género al interior de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional de cada uno de los países participantes. También se espera haber fortalecido la capacidad de gestión y de liderazgo del COPRECOS como plataforma de prevención y control del VIH/sida entre los uniformados, tanto a nivel regional como nacional.

30

El Área de Género, Sociedad y Políticas de FLACSO Argentina es reconocida no sólo por su experticia en temáticas de género, sino también por el uso innovador de las tecnologías de información y comunicación (TICs) para la generación de entornos virtuales de formación continua. Con estos antecedentes, en el 2009 el UNFPA LACRO y COPRECOS LAC se asocian con la FLACSO para poner en marcha una propuesta de formación integral orientada a la prevención y atención del VIH/sida en las Fuerzas Armadas y Policías Nacionales de América Latina. Dicha propuesta busca consolidar y profundizar las instancias de capacitación desarrolladas por COPRECOS LAC en años precedentes. Por último, la idea es dejar capacidad instalada al interior de la institución de modo tal que no solo se haya formado gente, sino que también se hayan formado capacitadores que puedan gestionar la plataforma de aprendizaje y manejar las herramientas en forma autónoma. Así surge un programa de formación virtual que: (1) propone una visión integral de la prevención y atención del VIH/sida en el ámbito de las FFAA y PN; (2) incorpora la perspectiva de género, de derechos humanos y la salud sexual y reproductiva como factores fundamentales que permiten analizar y contrarrestar los efectos de la epidemia; y, (3) se sustenta en el desarrollo de estrategias educativas innovadoras orientadas a comprometer a todos los actores en la lucha contra el VIH/sida. El programa, que se llevó a cabo entre el 2009 y 2011, se inició con un relevamiento de necesidades y demandas de capacitación del COPRECOS LAC para indagar percepciones, expectativas y valoraciones sobre el VIH/sida por parte de los uniformados y conocer experiencias de capacitación y aprendizajes acumulados en la temática por los países representados en COPRECOS LAC. La información recogida en el relevamiento echó luz sobre una variedad de experiencias de formación y capacitación que las FFAA y PN de diferentes países ya venían llevando a cabo para prevenir la transmisión del VIH/sida. La falta de sistematización y evaluación de dichas prácticas impedía aprovechar los conocimientos acumulados y sacar provecho de las lecciones aprendidas. Esto derivó en el documento “Programas, proyectos, planes e iniciativas de prevención del VIH/sida en FFAA y PN en LAC en los últimos 5 años” que recopila estos datos. Hecho el relevamiento, se organizaron dos tipos de talleres. En primer lugar, un seminario-taller, organizado en módulos, orientado a trabajar aspectos vinculados con la prevención y atención integral del VIH/sida en las FFAA y PN. Primero se realizó el módulo introductorio sobre “Aproximaciones a una perspectiva regional desde el enfoque de género, derechos humanos y salud sexual y reproductiva”, centrado en lograr la ambientación de los usuarios al entorno virtual y en introducir los principales temas relacionados con la salud sexual y reproductiva, la igualdad de género y la prevención de la violencia de género. Luego se impartió un segundo módulo sobre “De la definición de problemas al diseño de estrategias innovadoras” que buscó generar en los alumnos una comprensión amplia del

31


Entre los principales resultados del programa de formación se pueden mencionar:

contexto regional en el que se desenvuelve el COPRECOS LAC, una lectura de las demandas y aportes de cada sector involucrado aplicando el enfoque de género, de derechos humanos y salud sexual y reproductiva, y la aplicación de estos conocimientos en el diseño de estrategias innovadoras dirigidas a combatir el VIH/sida entre los uniformados. Cursaron este seminario 68 participantes seleccionados por los presidentes del COPRECOS de trece países.

•• Más de doscientas personas capacitadas en la incorporación de un enfoque de género, de derechos humanos y salud sexual y reproductiva en las tareas de prevención y atención del VIH/sida entre los servicios uniformados;

•• 33 proyectos de 23 instituciones militares y 10 dependencias policia-

En segundo lugar, se desarrolló un taller sobre “Diseño de proyectos” para acompañar en forma personalizada a los alumnos en la elaboración de sus trabajos finales individuales o grupales. Participaron 43 personas divididas en tres aulas virtuales según su procedencia. Al concluir el taller se presentaron 33 proyectos destinados a 23 instituciones militares y 10 dependencias policiales de trece países latinoamericanos. Entre las propuestas sobresalientes se pueden mencionar, por ejemplo, una serie de programas educativos preventivos sobre ITS/VIH/sida con enfoque de género, de derechos humanos y SSR dirigidos a jóvenes en Brasil, Chile y Colombia.

les diseñados con un enfoque de género, de derechos humanos y salud sexual y reproductiva;

•• Mayor concientización sobre las masculinidades y las relaciones de género en las instituciones militares y policiales y su impacto en la transmisión del VIH/sida;

•• Mayor concientización sobre el VIH/sida como un fenómeno que involucra al ser humano en forma integral y que requiere, por ende, una mirada que no sea exclusivamente clínica y epidemiológica, sino que tome en cuenta otros factores – sociales, educativos, culturales, etc.– que inciden en su diseminación.

Por último, se impulsó un proceso de mentoría para enriquecer los proyectos seleccionados por medio de la mirada y la experiencia de especialistas. En total fueron cuatro los mentores (especialistas en derechos humanos, género, VIH y políticas institucionales en los servicios uniformados), y once las personas que, habiendo pasado por el proceso previo de formación y presentado una propuesta de proyecto de prevención y/o atención integral del VIH/sida para ser implementado en su ámbito institucional, participaron del proceso de mentoría.

•• Un programa de formación virtual probado y consolidado, cuyo proceso de aprendizaje y modelo de intervención puede ser utilizado y adaptado para otros actores interesados en la temática.

CURSO DE FORMACION ORGANIZADO POR LA FLACSO

En el 2011 se dictaron tres cursos virtuales de actualización de corta duración (4 a 6 semanas cada uno). Aunque en principio estaban pensados para participantes de la primera cohorte, se integraron participantes nuevos de los países que están con el proyecto AVANZADA sin que hayan participado en el curso. Por ejemplo, de Nicaragua participaron diez uniformados, cuatro del Ejército y seis de la Policía Nacional.

Estrategias innovadoras para la prevención y atención integral del VIH/sida en las Fuerzas Armadas y Policías Nacionales

•• Aulas Virtuales con acompañamiento de tutoras

•• Hipertextos con actividades y bibliografía actualizada

•• Webconferencias con especialistas •• Foros destinados al intercambio de experiencias entre participantes y expertos

•• Grupos de trabajo para profundizar algunos temas

PROGRAMA DE FORMACIÓN

Relevamiento de necesidades

Módulo introductorio “Aproximaciones a una perspectiva regional desde un enfoque de género, de derechos humanos y SSR”

100 + personas capacitadas de 13 paises

Seminario Taller “De la definición de problemas al diseño de estrategias innovadoras”

Taller de diseño de proyectos

33 proyectos de 23 instituciones militares y 10 dependencias policiales

Mentoría

•• Resolución de ejercicios a nivel individual

Para el 2012 la alianza con el Área de Género, Sociedad y Políticas de la FLACSO se centrará en el desarrollo de una Comunidad Virtual de Prácticas (CVP) para dar continuidad a los proyectos elaborados y llevados a cabo por la primera cohorte del programa de capacitación.

Fuente: Cuadro tomado del Informe final del Programa de Formación 2010 - FLACSO

32

33


Alianza COPRECOS a Nivel Nacional

A continuación se presenta una síntesis sobre la situación nacional en materia del VIH/sida y una breve descripción de las iniciativas del COPRECOS impulsadas por el UNFPA en cada uno de los países miembro del COPRECOS LAC.

ARGENTINA Según el Grupo de Trabajo OMS/ONUSIDA sobre la Vigilancia Mundial del VIH/sida y las ITS, el total de personas que viven con VIH en la Argentina se estima en 110,000 [88,000 - 140,000] y las muertes por sida suman 2,900 [1,600 - 4,500] (2009). El país presenta una epidemia concentrada, con una prevalencia en la población general del 0,5%35, en claro contraste con una prevalencia igual o mayor al 5% en ciertos grupos, como travestis-transexuales (34%), homosexuales y otros HSH (12%), usuarios de drogas (7%) y trabajadores/as sexuales (5%).36 Geográficamente, la epidemia aparece concentrada en los grandes centros urbanos y en el centro del país. La vía de transmisión predominante son las relaciones sexuales. Con respecto a la vía de transmisión perinatal, ésta representa el 2,8% del total de notificaciones de casos de infección, con 113 casos notificados en el 2008.37 En cuanto a la razón hombre/mujer, pasó de 92:1 en 1987 a 1,6:1 en el 2008, manteniéndose estable desde hace varios años. La tasa de mortalidad por sida tiene una evolución descendente, con un pico en 1996 que descendió desde la incorporación del tratamiento ARV de alta eficacia y se estabilizó hacia 1999. En el año 2007 se ubicó en 36 por millón de habitantes. Se estima que desde el inicio de la epidemia en Argentina murieron alrededor de 25.000 personas por sida.

35. UNAIDS 2009 fact-sheet 36. (2010) Informe nacional sobre los progresos realizados en la aplicación del UNGASS: Argentina, enero 2008 – diciembre 2009 37. (2010) Informe nacional sobre los progresos realizados en la aplicación del UNGASS: Argentina,

El Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Sida e ITS, lidera la respuesta nacional a la epidemia, en coordinación con los programas provinciales, la sociedad civil y el ONUSIDA. Existe un Programa Nacional de Lucha contra los Retrovirus del Humano, sida/ITS centrado en fortalecer los mecanismos de prevención, diagnóstico y mejoramiento de la asistencia. Sus líneas estratégicas de trabajo incluyen: brindar atención integral a las personas con VIH/sida; promover el uso del preservativo y el test con asesoramiento; y reducir la discriminación en el sistema de Salud y en la sociedad en su conjunto. En el último lustro se han fortalecido las estrategias provinciales dirigidas a ampliar el acceso al diagnóstico del VIH/sida en la población general y en grupos específicos y se ha mejorado el tratamiento a través de la entrega sistemática de pruebas y medicamentos. También se ha fortalecido la sensibilización y prevención del VIH y otras ITS por medio de campañas mediáticas, y se ha impulsado el desarrollo de estrategias conjuntas con los directores de programas provinciales.38

enero 2008 – diciembre 2009 38. http://www.undp.org.ar/docs/odm/ ODM07_obj7.pdf

34

Para continuar con las acciones estratégicas impulsadas desde el Estado, la Dirección de Sida/ITS, con el apoyo de la OPS y de ONUSIDA, promovió un proceso de planificación estratégica nacional entre los dis-

35


tintos actores y sectores involucrados en la lucha contra la epidemia, que se plasmó en el documento “Respuesta estratégica actualizada al VIH y el sida de Argentina: hacia el acceso universal a la prevención, tratamiento, atención y apoyo,” para el período 2008/2011.39

permanencia y selección de personal respecto de las personas que viven con VIH. También se gestionó ante el Ministerio de Salud la incorporación de las FFAA y de Seguridad en los programas de prevención del Ministerio, y la provisión a las Fuerzas de materiales relacionados con la prevención. Aún no se pueden cuantificar los resultados de los programas de prevención por no existir una línea base para usar como referencia. En este sentido, se está planificando próximamente establecer una línea base de conocimientos, actitudes y prácticas, a través de una encuesta de CAP.

Los programas de VIH/sida de la Argentina son financiados casi en su totalidad por recursos propios; no es significativo el aporte de donantes externos, a excepción de los recursos provenientes del Fondo Global (que concluyeron en el 2008).40 El grueso de los recursos provenientes del tesoro nacional se destina principalmente a la atención y el tratamiento y, en menor medida, a la prevención. Las tareas de prevención se han realizado con los recursos provenientes del Fondo Global y a través de iniciativas impulsadas por ONGs.

39. El documento propone cuatro ejes estratégicos, que se ordenan en base a cuatro dimensiones: el

Según el personal del propio COPRECOS, la conformación de dicho Comité permitió estructurar mejor el trabajo de prevención hacia los uniformados e incorporar a la población de FFAA y FFSS en los programas del Ministerio de Salud. También han repercutido positivamente en el abordaje de la problemática del VIH/sida al interior de las Fuerzas Armadas otros cambios impulsados por el Ministerio de Defensa, como la creación de Oficinas de Género en las fuerzas y la implementación de programas de salud sexual y reproductiva.

En cuanto a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, según la Coordinación de Salud y Bienestar de las Fuerzas Armadas la prevalencia de VIH/sida en la población uniformada es muy baja y similar a la de la población general.

eje 1 con relación al conocimiento de la epidemia en el país; el eje 2 sobre el acceso a la prevención de la transmisión del VIH; el eje 3 con relación a la atención, tratamiento y apoyo a las PVVS; y el eje 4 sobre la relación con la instalación y desarrollo de capacidades y competencias de los actores para una respuesta global y articulada a la

Desde la creación del COPRECOS Argentina se han mantenido conversaciones con el UNFPA, pero no ha habido ningún tipo de apoyo concreto ni hay una relación formalizada entre las dos instituciones. A la fecha existe un único acuerdo vinculado al proyecto AVANZADA, coordinado por el COPRECOS LAC, que incorpora a la Argentina en el tercer año.

El COPRECOS Argentina se crea en septiembre del 2010 mediante resolución conjunta de los Ministerios de Defensa y de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos (MD N° 1079, MJS y DDHH N° 2361) con el propósito de coordinar las acciones de prevención, control y tratamiento del VIH/Sida/ITS en el personal y familiares de las Fuerzas Armadas y de las de Seguridad, conforme las políticas y los programas del Ministerio de Salud.41 Es importante notar, sin embargo, que el país participa de las reuniones del COPRECOS en la región desde la creación del COPRECOS LAC, y como tal es firmante de las primeras actas.

BOLIVIA El primer caso de sida en Bolivia se registró en 1984, hace casi treinta años. Hoy día, según datos del 2009, se estima que hay unas 12,000 [9,000 - 16,000] personas que viven con el VIH y suman <1000 [<1000 - 1,200] las muertes registradas por el sida.43 Bolivia presenta una epidemia concentrada, es decir de baja prevalencia en la población general de adultos 0.2% [0.1% - 0.3%] y de mayor prevalencia en ciertos grupos, principalmente en GBT y en otros HSH (12,7%). Geográficamente, la epidemia se concentra en los Departamentos de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. La mayoría de casos de VIH se concentra en los jóvenes, principalmente en el grupo de 25 a 34 años de edad, y en hombres.44

epidemia 40. (2009) UNAIDS; The Global Economic Crisis and HIV Prevention and Treatment Programmes: Vulnerabilities and Impact in Argentina 41. En diciembre del 2010 se crea el Ministerio de Seguridad y las fuerzas policiales pasan a depender del mismo 42. Según el artículo 19 del

COPRECOS Argentina funciona en el seno de la Coordinación de Salud y Bienestar de las Fuerzas Armadas del Ministerio de Defensa. El equipo consiste de un Presidente, dos vicepresidentes y un Secretario General y Prosecretario. Cuenta con un Consejo Técnico encargado de asesorar al Presidente, integrado por representantes de los Ministerios de Salud y de Defensa, de las distintas fuerzas armadas y de seguridad, y de representantes de ONUSIDA y del UNFPA (aunque estos sin voto). Cuenta también con un organismo de apoyo, a cargo de la gestión administrativa, que es la Coordinación de Salud y Bienestar.42 Vale mencionar que a pesar de la representación y participación de las fuerzas de seguridad, el recientemente creado Ministerio de Seguridad aún no cuenta con un organismo centralizado similar a la Coordinación de Salud y Bienestar de las Fuerzas Armadas.

Estatuto de COPRECOS, el Consejo Técnico está integrado por un representante de: la Dirección de SIDA y ETS del Ministerio de Salud;

No hay nuevos proyectos en curso y no tiene financiamiento especial por fuera del asignado al funcionamiento de la Coordinación de Salud y Bienestar de las Fuerzas Armadas.

la Dirección de Derechos humanos y derecho internacional humanitario del Ministerio de Defensa; la Dirección de Sanidad Conjunta; el Ejército; la Armada; la Fuerza Aérea; la Gendarmería; la Prefectura

El plan de prevención del VIH/sida de las Fuerzas Armadas y de Seguridad está alineado con el Programa Nacional de Lucha contra los Retrovirus del Humano, Sida y ITS. Además, existe en las tres ramas de las fuerzas Armadas un Plan de salud sexual y reproductiva aprobado por el Ministerio de Salud, que incluye prevención del VIH/sida e ITS.

Naval; la Policía Federal; el Servicio Penitenciario Federal; la Seguridad Aeroportuaria; el ONUSIDA; y el UNFPA

43. http://www.unaids.org/en/

El país cuenta con un Plan Estratégico Multisectorial (PEM) 20082012 para la prevención y control de las ITS y el VIH/sida, elaborado con la participación de sectores del gobierno, la sociedad civil y la cooperación externa. Dicho PEM sirve de marco al Programa Nacional ITS/ VIH/sida gestionado por la Unidad de Epidemiología, dependiente del Ministerio de Salud y Deportes. Este es el organismo que lidera la respuesta nacional al VIH/sida, en coordinación con el Consejo Nacional de Sida (CONASIDA) y sus versiones departamentaletts (CODESIDAs). El Programa Nacional tiene por objeto reducir la ocurrencia de nuevas ITS/VIH y la morbilidad y mortalidad de las PVVS. Para ello brinda lineamientos para la implementación de acciones de promoción de la salud y prevención y control de ITS/VIH/sida a través de los Programas Departamentales.

regionscountries/countries/bolivia/

Desde su creación, el COPRECOS ha impulsado con éxito la incorporación de la temática de prevención de VIH/sida/ITS en la currícula de los institutos de formación, y la revisión de las políticas de incorporación,

36

44. (2010) Informe de avance UNGASS Bolivia

En relación al gasto, en el 2009 se invirtieron poco menos de US$ 7,5 millones, en su mayoría provenientes de fuentes internacionales (87,3%), dando claras muestras de la alta dependencia del país de recursos exter-

37


BRASIL

nos para combatir la epidemia. La principal fuente de financiamiento en materia del VIH/sida en Bolivia es el Fondo Mundial, que provee más de la mitad del total de recursos invertidos, tanto externos como públicos. Según las categorías de gasto, la mayoría de los recursos fueron asignados en proporciones bastante similares a prevención ya a atención y tratamiento, seguidos en un lejano tercer lugar por fortalecimiento de la gestión ya administración de programas.45

Según el último Informe de avance sobre metas y compromisos de los Estados-miembro durante la Sesión Especial sobre VIH/sida de la Asamblea General de la ONU (UNGASS), Brasil es un país de epidemia concentrada, con una prevalencia del 0,6% en la población adulta de entre 15 y 49 años de edad (que se ha mantenido estable desde el 2004) y una prevalencia mayor al 5% en subgrupos de riesgo (HSH 12,6%, UDI 5,9%, MTS 4,9%).46 Desde que se notificó el primer caso de sida en 1980 hasta mediados del 2009 se estima en 544.846 el número acumulado de casos de sida, con un promedio de 35.000 nuevos casos por año. Según datos del 2006, se estima que hay unas 630,000 personas entre 15 y 49 años que viven con VIH.

El COPRECOS Bolivia funciona desde el 2007, año en que comienza a asistir a reuniones del COPRECOS LAC, y en el 2008 por primera vez propone integrarse como país a dicho organismo. Actualmente se encuentra en proceso de formalización. El COPRECOS está integrado por un Presidente, un Secretario y un Asesor legal. No dispone de un presupuesto para su funcionamiento, sino que depende de recursos externos y del trabajo voluntario de sus integrantes. En este sentido, se recibió por única vez apoyo de UNICEF y ONUSIDA para incorporar algunos temas en la Currícula Militar y se llevaron adelante varias iniciativas con trabajo voluntario, como la capacitación al personal civil-militar del Ministerio de Defensa y de algunos colegios en medidas preventivas centradas en el uso correcto del condón, apoyada por el Programa Nacional de ITS/VIH/sida. Actualmente, el Programa de Prevención del VIH/sida del Departamento de Defensa de los Estados Unidos (DHAPP) está brindando apoyo y hay un trabajo de acercamiento con los COPRECOS de países vecinos para llevar adelante un trabajo coordinado. Vale mencionar que las experiencias de otros COPRECOS le han servido de apoyo al COPRECOS Bolivia para el desarrollo de materiales.

En cuanto a la distribución geográfica de la epidemia, la región sudeste tiene el porcentaje más alto de casos notificados (59,3%), seguido por las regiones sur (19,2%) y noreste (11,9%). Sin embargo, la tasa de incidencia muestra una tendencia decreciente en el sudeste y centrooeste para el período 2000-08 y creciente para el norte, noreste y sur. La epidemia pasa de una razón hombre-mujer de 15,1:1 en 1986 a 1,5:1 en el 2002, año a partir del cual se mantiene estable hasta la fecha. Sin embargo, en el grupo de 13 a 19 años de edad el número de casos es más alto para mujeres que varones (0,8:1). La principal vía de transmisión es la sexual (97%) y la transmisión por UDI cayó notablemente, de 16,3% en 1998 a 4,9% en el 2008. El Ministerio de Salud, a través del Departamento de ITS, Sida y Hepatitis Viral, es responsable de coordinar la respuesta nacional a la epidemia plasmada en el Programa Nacional de ITS y Sida. Dado que la política de salud en Brasil está descentralizada, cada estado y municipio mantienen sus propios organismos coordinadores alineados con la política nacional. El Ministerio de Salud impulsa acciones de prevención de las ITS/sida, de diagnóstico y de cuidado, y desde el 2002 descentraliza los recursos financieros directamente a los estados y a 480 municipios prioritarios con el objeto de reforzar la gestión local de programas.

Existe actualmente un plan de capacitación sobre VIH/sida elaborado por el COPRECOS Bolivia, que culminará con la evaluación de los Lideres Pares Seleccionados en los Institutos de Formación Militar. Dicho plan tiene el aval del Programa Nacional a través de un Convenio Interinstitucional entre el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Salud y el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas. Según el propio COPRECOS, el trabajo de capacitación que viene impulsando ha contribuido a instalar la importancia de la prevención del VIH/sida en las FFAA. COPRECOS supervisó la capacitación sobre prevención en las Unidades Militares y la réplica de lo difundido a camaradas y colegas de la Institución y de la Corporación del Seguro Social Militar (COSSMIL) formando Comités de prevención y control de ITS/VIH/sida. Sin embargo, sigue siendo un desafío la falta de material informativo y educativo dentro de las instituciones uniformadas.

45. Ibíd

En cuanto a la colaboración entre el COPRECOS y el UNFPA, ésta ha sido mínima y esporádica. Se apoyó en 1998 y 1999 la participación de un representante de las Fuerzas Armadas en reuniones convocadas por el COPRECOS LAC y en otra oportunidad se trabajó en una propuesta para el FM, que no prosperó. Actualmente no existe una relación de trabajo formal, la Oficina País no brinda ningún tipo de apoyo, éste se ha dado únicamente a través de la Oficina Regional del UNFPA para la preparación de propuestas país para las rondas de financiamiento del Fondo Mundial. Vale mencionar, sin embargo, que desde el Comité habría interés en explorar posibilidades de un trabajo conjunto, especialmente para recibir apoyo técnico para el personal de capacitación del proyecto que se está llevando adelante y material de apoyo para los talleres, así como material de prevención (condones).

38

En cuanto al gasto, los recursos son casi exclusivamente públicos (99,5% en el 2007 y 96,4% en el 2008). La participación de la cooperación internacional es mínima (0,49% en el 2007 y 1,01% en el 2008) y está dirigida principalmente a fortalecer la gestión del Programa Nacional, a perfeccionar las acciones de prevención y a enfocar en poblaciones más vulnerables. El grueso del gasto público se destina a atención, más que nada para la compra de ARV (76% en 2007 y 84% en 2008), seguido de prevención (14,7% en 2007 y 6,7% en 2008). En relación a las Fuerzas Armadas, desde 1996 –con el lanzamiento del Programa Centinela para Conscriptos –que el Ministerio de Defensa está trabajando en prevención del VIH/sida entre sus uniformados, apoyado por el Ministerio de Salud.

46. Cifras para subgrupos en base a estudios realizados en diez municipios brasileños en 2008 y 2009

El COPRECOS Brasil se crea con la Resolución Número 819 del Ministerio de Defensa del 18 de mayo de 2010. Es importante señalar, sin embargo, que delegaciones brasileñas participaron desde que se inició el proceso de regionalización del COPRECOS, tanto de la reunión de Lima en la que se estableció el COPRECOS LAC en 1995 como de las reuniones subsiguientes convocadas por dicho organismo. De hecho, Brasil detentó

39


•• Acceso Universal y gratuito a los ARV y a los demás recursos

la Presidencia del COPRECOS LAC en el período 1996-2007 y ha mostrado un alto grado de compromiso en combatir el flagelo del VIH/sida en las Fuerzas Armadas.

de tratamiento.

•• Oferta de servicios de asistencia en SSR, de asistencia en salud El COPRECOS Brasil es parte de la estructura administrativa del Ministerio de Defensa. Depende del Departamento de Salud y Asistencia Social (DESAS) de la Secretaría de Personal, Enseñanza, Salud y Deportes de dicho Ministerio (anteriormente Secretaria de Organización Institucional). Está integrado por el Director del DESAS, que lo preside, y por el Gerente de la División de Salud, el Gerente del Programa de Prevención y Control de ITS/sida de las Fuerzas Armadas y el Gestor Técnico Nacional de los comandos de la Marina, del Ejército y de Aeronáutica. Puede invitarse a participar de las reuniones a expertos del ámbito civil o militar, según el tema que se discuta, siempre y cuando estos lo hagan a voluntad y sin remuneración alguna.

para diagnóstico y tratamiento de las ITS/VIH, y de servicios de atención y apoyo.

El Ministerio de Defensa contempla al COPRECOS en su presupuesto. Sin embargo, muchas de las acciones del Comité son financiadas por el Departamento de VIH/sida y Hepatitis Virales del Ministerio de Salud (Programa Nacional de VIH/sida) porque el Programa de las Fuerzas Armadas forma parte de la Estrategia Nacional de Respuesta de Brasil a la epidemia del VIH. Actualmente están en curso actividades de capacitación de multiplicadores a través de la metodología de educadores de pares en varias regiones de Brasil, suministro de condones a la población de uniformados bajo mayor riesgo de exposición y eventos de sensibilización de altos mandos. Brasil está en preparación para iniciar las actividades del Proyecto AVANZADA COPRECOS en 2012. El COPRECOS Brasil tiene un Programa de Prevención y Control de ITS/sida en las Fuerzas Armadas, cuyas acciones estratégicas incluyen:

•• Ejecución de un programa de entrenamiento buscando la formación de una red de educadores de pares, consejeros y multiplicadores, con énfasis en la actuación preventiva en ITS/sida dirigida a los militares jóvenes (reclutas y estudiantes de las Escuelas Militares de Formación) y participantes en Misiones de Mantenimiento de la Paz.

•• Inclusión de la Disciplina “Prevención del ITS/sida” en el plan de estudios de las Escuelas Militares y Cursos de Formación de Reclutas.

•• Educación de los futuros participantes en Misiones de Mantenimiento

El Ministerio de Defensa, a través del COPRECOS, está encargado de la coordinación general del Programa, de la articulación entre las tres Fuerzas y demás participantes, y de proporcionar la estructura administrativa y el personal ejecutivo, las instalaciones de salud, personal de salud y otros profesionales empleados en el tratamiento, atención y apoyo a los portadores de ITS y/o VIH, además de proveer recursos. El Ministerio de Salud, por su parte, brinda apoyo técnico para el armado de la red de educadores, consejeros y multiplicadores a través del conocimiento de sus especialistas. También brinda apoyo financiero para el suministro de entradas, material educativo y capacitación, además de ofrecer una red de laboratorios de referencia para el diagnóstico de las ITS/sida y una red de Servicios de Asesoramiento y Pruebas Voluntarias (APV), la adquisición y logística de distribución de ARV y la adquisición y logística de distribución de condones. Es importante señalar que la búsqueda intencional de una asociación entre el Programa de VIH/sida del COPRECOS con el Programa Nacional de VIH/sida liderado por el Ministerio de Salud fue clave a la hora de avanzar con las iniciativas del Comité. Entre los motivos que impulsaron dicha asociación vale resaltar: las limitaciones presupuestarias del Ministerio de Defensa para atender la totalidad de las demandas sociales de los militares, incluso del mismo Programa de VIH; las directrices de ONUSIDA, con el Principio de los Tres Unos, que enfatizan la necesidad de unificar bajo la Estrategia Nacional a todos los Programas Nacionales sobre VIH/sida; las demandas comunes entre civiles y militares, más allá de sus especificidades (Ej. acceso universal a la prevención, diagnóstico, tratamiento, cuidado y atención); la necesidad de evitar duplicaciones; y, el reconocimiento de que los uniformados y sus familiares también son ciudadanos del Estado. Entre los socios principales del COPRECOS Brasil se pueden mencionar: el Departamento de VIH/sida y Hepatitis Virales del Ministerio de Salud, encargado de coordinar el Programa Nacional de VIH/sida; el Comando de las Fuerzas Armadas de Brasil; y el Sistema de las Naciones Unidas, por medio del UNFPA, UNESCO y ONUSIDA.

de la Paz de la ONU sobre los medios de prevención de las ITS/sida.

•• Producción y distribución de material educativo y de prevención, como la tarjeta de orientación y preservativos.

•• Implantación de un sistema para acompañar y evaluar el Programa usando métodos y técnicas apropiadas, con el apoyo técnico de ONUSIDA y del Ministerio de Salud y con la producción de informes sobre la evaluación ejecutada por UNFPA.

•• Implantación de servicios de Asesoramiento y Pruebas Voluntarias para el VIH en las unidades de entrenamiento de reclutas y en las Escuelas de Formación.

•• Oferta de una red de laboratorios de referencia para diagnosticar ITS/VIH.

40

La relación entre el UNFPA y el COPRECOS Brasil se remonta a fines del 2004, con la firma de un Acuerdo entre el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Salud, ONUSIDA y el UNFPA para un Proyecto de Fortalecimiento del Programa de Prevención y Control de ITS/sida en las Fuerzas Armadas, que duro cuatro años. El UNFPA estuvo a cargo de la ejecución del mismo y brindó asistencia técnica para la reproducción y traducción de material educativo ya probado y la elaboración de material nuevo sobre SSR y VIH/sida con fines preventivos. El proyecto tenía por objeto capacitar a educadores de pares y multiplicadores de entre las filas de los uniformados con la idea de promover el intercambio de experiencias y la difusión de información sobre prevención del VIH/sida entre personas de un mismo grupo de edad. Para ello se diseñó un programa de capacitación específico para cada grupo, es decir para reclutas, cadetes, oficiales y agentes de mantenimiento de la paz. También se buscó sensibilizar a los

41


COLOMBIA

futuros comandantes de las tres áreas (Ejército, Marina y Aeronáutica) sobre la problemática del VIH/sida y la importancia de la prevención.

Colombia es un país de epidemia concentrada, con una prevalencia en la población general de 0.5% [0.4% - 0.7%] y una prevalencia mayor al 5% en poblaciones más vulnerables, como HSH (con tasas que fluctúan entre 10,18% y 19,5%), personas transgénero y MTS. El primer caso de sida del país se registró en Cartagena en 1983 y actualmente, según datos del 2009, habría unas 160,000 [120,000 - 210,000] personas que viven con VIH/sida y 14,000 [11,000 - 18,000] que han muerto ese año.47 La epidemia es de tendencia creciente y la población más afectada está en el grupo de 25 a 35 años de edad. Los hombres son los más afectados en todos los grupos de edad, a excepción del grupo de 15 a 19 años, en el cual hay predominio femenino. La principal vía de transmisión es la sexual (97%), mayoritariamente por relaciones heterosexuales no protegidas (63%). Esto está en línea con los datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2007, que muestran para las personas entre 18 y 69 años un bajo nivel de uso del condón tanto en la primera relación sexual (18%) como en la última (19%), lo que aumenta la probabilidad de adquirir la infección del VIH, entre otras ITS.48

Entre los principales resultados, vale mencionar los siguientes:

•• Se capacitaron 25 Administradores de Programas de VIH y tres expertos en monitoreo y evaluación.

•• Se capacitaron 786 Educadores Inter Pares de las tres ramas de la Fuerza, quienes crearon una red que ha presentado, cada año desde el 2006, iniciativas sobre la prevención de ITS/ VIH y el cambio de comportamiento a 125.000 miembros del personal uniformado joven (reclutas y estudiantes) y 5.028 agentes de mantenimiento de la paz brasileños.

•• Se pudo disponer de información sobre la efectividad de las capacitaciones a través de la Encuesta CAP aplicada antes y después de cada taller entre los reclutas voluntarios, pudiendo así determinar los cambios en el conocimiento, la percepción de riesgos y el comportamiento preventivo relacionado con las ITS/VIH.

•• Se incrementó la disponibilidad de herramientas de sensibilización

La respuesta nacional a la epidemia está plasmada en el Plan Nacional de Respuesta al VIH 2008-11, liderado por el Ministerio de la Protección Social, que plantea como ejes de trabajo la coordinación interinstitucional e intersectorial, el monitoreo y evaluación, la promoción y prevención y la atención integral, con la promoción de los Derechos Humanos y la Equidad de Género como ejes transversales. Se priorizan siete grupos de población considerados vulnerables a los que los servicios de prevención y atención no llegan totalmente. Entre estos grupos se incluye a los miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, que se estima suman unos 420.000 efectivos, en su mayoría jóvenes entre 18 y 24 años. Según el Informe UNGASS, en Colombia no se cuenta con una estructura administrativa de carácter vertical, como un Programa Nacional de Sida, sino que se ha planteado una estructura descentralizada de carácter horizontal para la respuesta programática a las ITS/VIH/sida. Para ello se formuló un modelo de gestión programática para VIH, que fue adoptado mediante la Resolución 3442 de 2006 y está vigente en el país.

con la producción y distribución de Kits Educativos sobre ITS/VIH y Tarjetas de Sensibilización de ONUSIDA diseñados específicamente para los servicios uniformados de Brasil. Más recientemente, el COPRECOS Brasil participó de los cursos del Programa de Formación de Formadores del COPRECOS LAC, desarrollados por FLACSO Argentina y UNFPA, aunque vale señalar que en este caso la relación se manejó a nivel regional entre COPRECOS LAC y UNFPA LACRO. En líneas generales, desde el inicio de la colaboración con el UNFPA, el apoyo ha sido principalmente técnico y en algunas acciones puntuales también financiero. Entre los resultados producto de este apoyo se puede mencionar:

•• Creación por parte del Ministerio de Defensa de un marco jurídico y administrativo para institucionalizar el Programa de Prevención y Control de ITS/ VIH en las Fuerzas Armadas Brasileñas.

En el 2009 se invirtieron US$ 135.837.340,68 para combatir la epidemia del VIH/sida, un incremento significativo respecto del 2007 en que se invirtieron casi 88 millones de dólares. En cuanto a su distribución, el gasto mayoritario fue para la categoría de atención y tratamiento (84,66%), seguida por la categoría de prevención (10,54%) y la de fortalecimiento de la gestión y administración de programas (1,90%).49

•• Garantía de sostenibilidad presupuestaria para el programa por parte del Ministerio de Defensa.

•• Incorporación de la temática ITS/VIH en los planes de estudio de las academias y centros de enseñanza militar brasileños. En cuanto al intercambio con otros COPRECOS de la región, la experiencia del Perú como pionero ha sido de suma utilidad para Brasil. También hay una coincidencia y compromiso importantes con la visión política del COPRECOS LAC en cuanto al VIH/sida entendido como una amenaza global que requiere de una respuesta nacional por las especificidades de cada país, pero apoyada en estrategias regionales que permitan una articulación regional basada en las coincidencias para enfrentar una epidemia que no conoce fronteras. Desde esta perspectiva Brasil ha compartido su experiencia con otros países de la región. Como miembro de COPRECOS LAC y del Comité Panamericano de Medicina Militar, participa de todas las actividades regionales de uniformados en relación al tema VIH/sida y como miembro del Comité Internacional de Medicina Militar de las internacionales.

42

47. www.unaids.org/es/ regionscountries/countries/colombia/ 48. (2010) Informe de avance UNGASS Colombia 49. Ibíd 50. Resolución número 5400 del Ministerio de Defensa

El COPRECOS Colombia se crea en noviembre del 2007 (Resolución Nro. 5400 del Ministerio de Defensa) con el objeto de “…asesorar en los temas relacionados con prevención y control del VIH/sida y otras ITS, así como promover la Salud Sexual y Reproductiva, los derechos sexuales y reproductivos y la Equidad de Género en las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional.” Está presidido por el Viceministro para la Estrategia y Planeación y participan el Comandante General de las Fuerzas Militares y los Comandantes de cada una de las tres fuerzas, el Director General de la Policía Nacional, los Directores Generales de Sanidad Militar y de Sanidad Policial, el Jefe de Educación Doctrina Conjunta del Comando General de las Fuerzas Militares y el Director Nacional de Escuelas de la Policía Nacional.50 Su misión se operacionaliza mediante programas de educación, campañas masivas

43


han contribuido a propiciar cambios en la percepción del VIH/sida entre los uniformados sobre la enfermedad y sobre las PVVS, disminuyendo el estigma y las actitudes discriminatorias hacia ellos.

en medios de comunicación interna y el fortalecimiento del sector salud, incluyendo el acceso a la prueba voluntaria de diagnóstico de VIH y a una consejería en las instalaciones de sanidad militar y policial y el fortalecimiento de los sistemas de información y vigilancia epidemiológica de la salud sexual y reproductiva para la Fuerza Pública.

•• Se organizó un Diplomado de Formación de Formadores en SSR, EG y

La cooperación entre el UNFPA y el COPRECOS se inserta dentro de un marco de cooperación más amplio con el Ministerio de Defensa, los Altos Mandos de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional y la Oficina de la Primera Dama, que excede al Comité, y que se inicia en mayo del 2005 con una Carta de Intención para brindar asistencia técnica en SSR, incluyendo prevención del embarazo adolescente, prevención de ITS/VIH/sida y promoción de la igualdad de género. Esto derivó en un proyecto sobre “Fortalecimiento de la SSR, derechos sexuales y reproductivos y equidad de género al interior de la Fuerza Pública” por el período 2005-07, y en un nuevo Acuerdo para dar continuidad al trabajo para el período 2009-12. La conformación del COPRECOS es, de hecho, producto de estas iniciativas. En el marco de dicho proyecto los temas centrales que se han trabajado con el COPRECOS son: promoción de los derechos sexuales y reproductivos; prevención y atención integral en ITS/VIH/sida; prevención de la violencia de género, con énfasis en la violencia sexual; promoción de la equidad de género; planificación familiar; y prevención del embarazo adolescente. En líneas generales, se ha buscado fortalecer la capacidad institucional y del talento humano del Comité y de las fuerzas militares y policiales que abordan los aspectos de formación, prevención y atención. El apoyo ha sido tanto técnico como financiero para complementar los recursos del Ministerio de Defensa. Entre las actividades y los resultados concretos producto de la cooperación COPRECOS - UNFPA, se pueden mencionar:

•• Se propició una mayor articulación con las instancias de coordina-

DSR para la Fuerza Pública, con la Universidad Militar Nueva Granada, por medio del cual se capacitó a 70 funcionarios del sector educación de las cuatro Fuerzas.

•• Se capacitaron más de cuatrocientas personas por medio de diversas instancias de sensibilización y capacitación, con énfasis en el sector salud para promover la prevención y una cultura de auto-cuidado en el ejercicio de la sexualidad y la reproducción. A saber: un Seminario Internacional de VIH/sida (100); una Jornada Científica sobre Actualización en VIH/sida (70); seminarios temáticos –sobre VIH/sida para comunicadores sociales (30) y personal de salud (70), sobre servicios amigables en salud para adolescentes (40), sobre manejo de violencia intrafamiliar y sexual (60)–; y capacitaciones en Sistemas de información (20), Análisis epidemiológico (20) y Evaluación de procesos (20).

•• Se fortalecieron las capacidades de 25 profesionales del equipo COPRECOS Colombia y de las Fuerzas Militares y Policía Nacional sobre enfoques en prevención del VIH.

•• Se creó una línea de base sobre comportamientos, actitudes y prácticas en VIH/sida de jóvenes de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional (2008) que permite hacer comparaciones internacionales. Aunque esta iniciativa requiere mayor trabajo, abrió el camino al interior de las Fuerzas para desarrollar un sistema de información que permita medir el impacto y la cobertura de los distintos programas y servicios de SSR que ofrecen dichas instituciones.

•• Se evaluó el programa de atención integral en VIH/sida del Hospital

ción nacional en temas de VIH/sida, como CONASIDA, el Mecanismo Coordinador de País, el Plan Nacional de Respuesta al VIH/sida y la Comisión Intersectorial de Derechos Sexuales y Reproductivos.

Militar Central y de la Dirección de Sanidad del Ejército Nacional, la Fuerza Aérea y la Armada en varias ciudades del país, sirviendo de insumo para fortalecer dichos servicios.

•• Se formuló y adoptó una Política de la Fuerza Pública sobre Derechos

•• Se apoyó la participación en la Tercera Reunión Nacional Programática

Sexuales y Reproductivos, Equidad y Violencia basada en Género, SSR con Énfasis en VIH. Esto ha sido clave para brindar lineamientos políticos homogéneos y definir líneas de acción para toda la Fuerza, además de sentar las bases para desarrollar modelos de atención integral que reduzcan la vulnerabilidad de los uniformados a la epidemia.

en ITS/VIH/sida, propiciando la interacción y coordinación con otras instancias publicas clave en el tema.

•• Se formuló y aprobó la propuesta de novena ronda presentada ante el Fondo Mundial.

•• Se diseñó e incluyó un módulo sobre Derechos sexuales y reproducti-

•• Se brindó apoyo técnico para el desarrollo de proyectos con el apoyo fi-

vos, equidad y violencia basada en género y SSR, con énfasis en VIH, en el Manuel Único Pedagógico (MUP) de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. Esto ha sido clave para garantizar que todo militar y policía reciba educación en estos temas al entrar en la fuerza y a lo largo de su carrera porque fueron incorporados en la currícula anual de capacitación y reentrenamiento.

nanciero del DIHAAP-Comando Sur para: la formación de pares en DSR y SSR, con énfasis en VIH/sida; el diseño del sistema de información en SSR; y el desarrollo de la línea de base sobre Comportamiento sexual y prevalencia de ITS/VIH en las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, en coordinación con la Liga Colombiana de Lucha contra el Sida.

•• Se capacitaron alrededor de 8000 jóvenes pertenecientes a las Fuerzas Militares y a la Policía Nacional en prevención del VIH por medio de 175 talleres organizados por la Dirección General de Sanidad Militar, con el apoyo también del ONUSIDA además del UNFPA. Estos

44

Son varios los socios o aliados estratégicos que han participado de las iniciativas apoyadas por el UNFPA con el COPRECOS. Con el Ministerio de la Protección Social se ha articulado todo el desarrollo de acciones del COPRECOS, incluyendo también al Consejo Nacional de Sida (CONASIDA), al MCP de Colombia y demás entidades principales de carácter nacional

45


que forman parte de la Respuesta Nacional al VIH/sida. Por su parte, la Consejería Presidencial de Programas Especiales ha brindado apoyo para la coordinación de actividades en terrenos con las comunidades priorizadas. Esta alianza, formalmente estructurada durante el año 2008, permitió desarrollar la primera parte de la estrategia educativa de formación de docentes en las diferentes escuelas de formación que se encuentran en el territorio nacional. Facilitadores muy capacitados desarrollaron procesos de sensibilización con los docentes frente a los temas que maneja el proyecto.

Por último, el COPRECOS LAC ha ofrecido soporte técnico al desarrollo de iniciativas para la prevención y el control de VIH/sida para las Fuerzas Militares y de Policía en la región de América Latina y el Caribe. En cuanto al intercambio con otros COPRECOS, el COPRECOS Colombia participa activamente de las reuniones anuales de la Asamblea General convocadas por el COPRECOS LAC. Actualmente, como parte del proceso de implementación del Plan Estratégico del COPRECOS LAC, participa con todos los países miembros del desarrollo del Comité de Currícula, el Comité de Políticas (estigma y discriminación) y el Comité de Comunicaciones para cambios de Comportamiento para la construcción y el desarrollo de guías regionales en estos tres temas. También ha participado de la formulación del proyecto Avanzada.

En cuanto a sociedad civil, la Liga Colombiana de Lucha contra el Sida acompaña la estrategia de prevención denominada ‘el soldado promotor’, así como el proyecto de investigación y el fortalecimiento del sistema de información. Y de la academia, la Universidad Militar Nueva Granada ha acompañado procesos de formación y capacitación destinados al personal de salud y educación a lo largo de todo el proyecto.

Los recursos para el trabajo iniciado en el 2005 provienen en su mayoría del presupuesto del Ministerio de Defensa y en menor medida del UNFPA. A partir del 2009 se suman recursos de otros donantes externos, como el Fondo para los ODM – Ventana de género y el Programa del Departamento de Defensa de los Estados Unidos para el Control del VIH (DHAPP). Ver cuadro para mas detalles.

En materia de organismos internacionales, se ha trabajado con otras agencias y/o programas de las Naciones Unidas que abordan la problemática del VIH/sida. Por ejemplo, en alianza con ONUSIDA se organizaron varios talleres sobre prevención del VIH/sida en jóvenes de las diferentes fuerzas, además de realizarse un análisis amplio sobre conocimientos, actitudes y prácticas sexuales, al igual que sobre la relación de los uniformados con el VIH/sida. El Fondo para los ODM (MDG Fund) ha apoyado el diseño de la Política, así como la elaboración de material educativo sobre violencia sexual en el marco del conflicto armado. Y como país beneficiario del Proyecto Avanzada, Colombia recibe apoyo del Fondo Mundial. En cuanto a socios bilaterales, se pueden mencionar el Programa del Departamento de Defensa de los Estados Unidos para el Control del VIH (DIHHAP), para iniciativas de prevención en VIH, y el Centro de Investigaciones de enfermedades tropicales e infecciosas de la Armada de los Estados Unidos en Perú (NMRCD), para el desarrollo de proyectos de investigación para estimación de prevalencia.

900

COSTA RICA En Costa Rica, según datos del 2009, se estima que hay 9,800 [7,500 - 13,000] personas que viven con VIH/sida. La prevalencia en la población general es del 0.3% [0.2% - 0.4%] y geográficamente la epidemia está concentrada en las provincias de San José y Guanacaste. Según el Informe UNGASS, el 77.19% de casos de VIH registrados pertenecen al sexo masculino, por lo que la incidencia de casos nuevos depende del sexo masculino debido al predominio de la vía de transmisión sexual en HSH. La razón hombre-mujer en 1993 era de 23.6:1 y en el año 2008 se redujo a 4.5:1. En cuanto a las edades, a partir de los 15 años la incidencia aumenta exponencialmente hasta el grupo de 30 a 34 años, donde se presenta la mayor cantidad de casos, y a partir de los 35 años los casos tienden a descender. En cuanto a la mortalidad hay una disminución de fallecimientos a partir de la introducción de la terapia antiretrovirica: para el 2008 la tasa fue de 2,98 por 100.000 habitantes.

OTROS DONANTES

827.530

802.589**

800

El Consejo Nacional de Atención Integral del VIH/sida (CONASIDA) es la máxima instancia a nivel nacional encargada de hacer recomendaciones de políticas y programas al Ministerio de Salud y de coordinar con otros actores institucionales.51 Los miembros de CONASIDA forman parte del Mecanismo de Coordinación del País, instancia en la cual se analizan y se toman decisiones relacionadas con el VIH/sida, se buscan recursos y se elaboran propuestas a organismos internacionales sobre posibles acciones de país.

700 600 468.020

500 365.000

400 300

221.850

200

118.300

100 28.000

0 Expresado en milesde dolares

MINISTERIO DEFENSA 386.900

2005-2007

Las cifras en esta parte del gráfico corresponden a la sumatoria del periodo

2008

60.000 30.000*

2009

100.000

UNFPA 102.000

67.500*

2010

2011

51. CONASIDA está constituida por el Ministerio de Educación, Ministerio

El gasto del país en la respuesta al VIH proviene principalmente del sector privado (55%), seguido por el sector público (42%) y por un aporte mínimo de los organismos internacionales (3%). Las categorías de gasto que priman son prevención (70%) (que incluye el gasto de bolsillo en condones), seguida por atención y tratamiento (27%).

de Justicia y Gracia, Ministerio de Salud, Caja Costarricense del Seguro

(*) MDG-Ventana de género – (**) Se incluye fuente de donantes como ODM-Ventana de género (US 25.000),COPRECOS Avanzada (US 609.316),DHAPP- NMRCD (US 168.273).

Social, Universidad de Costa Rica, ONGs y PVVS

46

En cuanto a los servicios uniformados, el Ministerio de Gobernación, Policía y Seguridad Pública (MGPSP) es la primera institución gubernamental en contar con una Política Institucional de Prevención del VIH.

47


Según el Informe UNGASS, dicha política aborda aspectos como consejería y consentimiento informado (la prueba de VIH es voluntaria), atención y apoyo, y tratamiento con antiretrovíricos. El MGPSP participa de CONASIDA como invitado, i.e. con voz, pero sin voto. En Costa Rica no existe un COPRECOS como tal, sino que es el Ministerio de Gobernación, Policía y Seguridad Pública el que envía una representación para participar del COPRECOS LAC. A la fecha su participación ha sido únicamente como observador con el objetivo fundamental de conocer y compartir experiencias para el fortalecimiento de su quehacer institucional. Este estatus de Observador de Costa Rica está vinculado a la barrera de entrada que supone no tener Fuerzas Armadas y una Policía Nacional con una cultura institucional muy diferente a la del resto de la región, limitando las posibilidades de una completa integración del país al COPRECOS.52 La relación entre el UNFPA y el Ministerio de Gobernación surge en el año 2004, a raíz de la alianza regional con ONUSIDA para impulsar programas de prevención del VIH/sida entre los servicios uniformados de América Latina. Concluido ese primer proyecto, la colaboración no sólo se mantuvo sino que se amplió a otras áreas como Igualdad de Género. En el año 2010 hubo un impasse en la relación entre el MGPSP y el UNFPA, para luego retomarse en el 2011. Actualmente, sin embargo, el Plan Anual de Trabajo (PAT) está centrado exclusivamente en promover la igualdad de género, no contiene ninguna actividad relacionada con prevención y atención del VIH. Con el apoyo técnico y financiero del UNFPA para la prevención y atención del VIH, el MGPSP se focalizó en dos grandes estrategias, con los siguientes resultados:

•• El fortalecimiento de capacidades, por medio de talleres de sensibilización en prevención del VIH/sida entre funcionarios de la Fuerza Pública (principalmente de Mandos Superiores y el Área Administrativa) y de talleres de capacitación en la metodología inter-par de multiplicadores de la Fuerza Pública, dirigido a ingresados a la Escuela Nacional de Policía, los Agentes de Violencia Intrafamiliar y policías de las zonas fronterizas y los dos principales puertos marítimos. También se desarrolló y validó un Módulo de Capacitación en Prevención del VIH para multiplicadores en la Escuela Nacional de Policía. Estas acciones resultaron en más de doscientas sesenta personas de distintas áreas sensibilizadas y/o capacitadas como multiplicadores, además de un número significativo de policías capacitados/as en prevención y atención del VIH/sida por la posterior capacitación inter-par.

•• El fortalecimiento institucional, por medio de la formulación de una

52. Incluso cuando en algún

Política Institucional en VIH, el desarrollo de un Protocolo de Atención Integral en VIH y la creación de una Dirección con personal dedicado a la promoción y el seguimiento de estas acciones a fin de contribuir a la institucionalización de la prevención del VIH/sida en el Ministerio de Seguridad Pública.

momento el Ministerio intentó ser miembro regular de COPRECOS hubo dificultades en la negociación de cuántos votos otorgarle a Costa Rica por ser un país sin ejército

Como resultado de estas acciones se dispone de un estudio CAP que sirvió de insumo para la formulación de la Política Institucional (el segundo en su tipo realizado en el país, y primero para el MGPSP); y se elaboró y adoptó una Política Institucional en VIH para el MGPSP,

48

la única en su tipo en el país ya que ninguna otra institución en Costa Rica cuenta con una. Esta Política, que inició un proceso de revisión de las normas y disposiciones laborales, en los servicios de salud y en el plan de estudio de la Escuela Nacional de Policía, pone el eje en asegurar el respeto y la protección de los derechos y deberes de los/ as trabajadores/as en relación al tema del VIH/sida en el Ministerio de Seguridad Pública. En cuanto a las otras actividades, el Protocolo de Atención Integral en VIH se inició, pero por un cambio de autoridades durante el 2010 no se concluyó el proceso, a pesar de que constituía una iniciativa innovadora al tratarse del primer protocolo de su tipo en el país. Por último, se creó la Dirección de Desarrollo Humano y Trata de Personas, lo cual significó voluntad y conciencia política para la asignación de recursos y reconocimiento de la necesidad e importancia de prevenir el VIH. Sin embargo, esta Dirección dejó de existir a los pocos meses de ser anunciada, y justo cuando estaba a punto de integrarse oficialmente en el organigrama del Ministerio, debido al cambio de autoridades.

La OIT en Costa Rica se sumó a este proceso con el MGPSP ya que las actividades impulsadas de prevención y atención del VIH en el lugar de trabajo, en este caso de la Policía, están estrechamente relacionadas con su mandato. En este sentido, la OIT apoyó la capacitación de multiplicadores/as de pares. En cuanto a recursos, entre el 2004 y el 2006 el financiamiento para el proyecto de prevención del VIH/sida entre los uniformados provino conjuntamente de ONUSIDA y del UNFPA. Para ese período el presupuesto fue de US$ 137.942. Concluido el proyecto, el UNFPA Costa Rica continuó apoyando con recursos regulares, los cuales para el periodo 2008-2010 corresponden a US$ 159.943. Tal como se mencionó anteriormente, la relación de la oficina del UNFPA Costa Rica con el MGPSP no ha sido exclusiva en el tema de VIH, sino que además ha incluido el apoyo en acciones relacionadas con la igualdad de género. En este sentido, se apoyó el desarrollo de la Política Institucional de Igualdad de Género, la creación de la Unidad Institucional de Género, y la elaboración de módulos de capacitación en Violencia Intrafamiliar y Explotación Sexual Comercial para el personal de la institución, entre otros. Esta es actualmente la línea de cooperación que se mantiene con el Ministerio, luego de que se haya puesto en pausa la cooperación relacionada con el VIH desde hace un año. Poder retomar la cooperación con el MGPSP en materia de prevención del VIH es uno de los desafíos pendientes. Para ello, según el UNFPA, es necesario que las autoridades políticas del Ministerio vislumbren esta problemática como una prioridad institucional, consecuencia de lo cual accedan a restituir el equipo de trabajo a fin de aprovechar la experiencia que desarrolló y evitar así la curva de aprendizaje que significaría para alguien más apropiarse del proceso. Retomada la voluntad y el compromiso político, es necesario retomar la creación e institucionalización de la Unidad de Prevención del VIH en el organigrama institucional y retomar el programa de educación entre pares, a través de policías multiplicadores(as) que lleven la información a sus colegas haciendo uso de los Módulos de Capacitación desarrollados para este fin.

49


ECUADOR Según el Grupo de Trabajo OMS/ONUSIDA sobre la Vigilancia Mundial del VIH/sida y las ITS, el total de personas que viven con VIH en el Ecuador se estima en 37,000 [28,000 - 50,000] y las muertes por sida suman 2,200 [1,300 - 3,300] (2009). El país presenta una epidemia de baja prevalencia 0.4% [0.3% - 0.6%] y concentrada principalmente en HSH. Geográficamente, la epidemia aparece concentrada en la región de la Costa (VIH 84,6% y sida 84,9%), con las provincias de Guayas (19,93%) y Esmeraldas (15,43%) a la cabeza en la tasa de incidencia de sida (2009). En cuanto al grupo etáreo, las personas de entre 20 y 44 años de edad son el grupo más afectado, concentrando el 72.5% de casos de VIH y el 78.3% de casos de sida del total nacional. Si se analiza por sexo, la razón hombre-mujer en el 2009 fue de 2,44:1, después de mantenerse estable alrededor de 2,95:1 en los tres años anteriores.53 Desde la aparición del primer caso de VIH/sida, el número de casos de VIH se incrementó cada año (menos en el 2001), con un aumento mayor desde el 2005 en adelante. En el 2008 y 2009 fue tan marcado el aumento en el número de casos de VIH/sida que en esos dos años se notificaron más casos que en todo el resto de la década. Según el Gobierno, esto obedece principalmente a un mayor tamizaje en todo el país. Es importante mencionar que no se conoce con certeza el alcance de la epidemia en los últimos años en grupos de riesgo debido a la falta de estudios nacionales con este tipo de poblaciones.54 Ecuador cuenta con un Plan Estratégico Multisectorial (PEM) para dar respuesta a la epidemia, elaborado con la amplia participación de sectores de gobierno, sociedad civil y la cooperación internacional. Dicho Plan preveía la conformación de un Comité Multisectorial como instancia de coordinación y gestión, sin embargo esto no se concretó. El Ministerio de Salud, a través del Programa Nacional de Atención y Control del VIH/sida e ITS, ha suplido este vacío, estableciendo dentro de sus posibilidades coordinaciones con otras instancias del Estado y de la sociedad civil para dar seguimiento a la implementación del PEM. El PEM identifica diez sectores prioritarios, entre ellos la atención y la promoción de derechos de las PVVS, la prevención entre niños y jóvenes, la promoción de la igualdad de género y la promoción de derechos y atención a militares y policías. En cuanto al gasto, hubo un incremento importante entre un trienio y otro: se pasó de US$ 20.6 millones en el 2005-07 a casi US$ 58 millones en el 2008-10, la mayoría provenientes del Ministerio de Salud Pública (72,7%). La inversión pública representa la principal fuente de financiamiento (94,2%) y el resto proviene del Fondo Global (5,8%). El grueso del gasto se destina a prevención (51.3%) (incluidos gastos en tamizaje y en consultas a mujeres embarazadas) y a atención y tratamiento (37.3%).55

53. (2010). Informe nacional sobre los progresos realizados en la aplicación del UNGASS. Ecuador. Periodo enero 2008-diciembre 2009

En líneas generales, el país evidencia avances en temas de protección de los derechos humanos, de tratamiento y atención a PVVS y en ciertos aspectos de prevención ejecutados a través de los servicios. Falta fortalecer intervenciones como: apoyo integral, prevención primaria, información y comunicación, satisfacción de necesidades de niños y adolescentes huérfanos, infectados y afectados por el VIH.

54. Ibíd 55. Ibíd

En cuanto a los servicios uniformados, estos han privilegiado el fortalecimiento institucional de los servicios de salud a través de la

50

capacitación del personal de salud, el equipamiento de los centros y el mejoramiento de los sistemas de información dada la alta vulnerabilidad del personal activo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional frente a las ITS y el VIH/sida. También se ha hecho hincapié en sensibilizar al personal uniformado respecto a su estilo de vida y la necesidad de modificarlo, especialmente en lo que se refiere a patrones machistas que caracterizan la vivencia de su sexualidad, como elemento fundamental de prevención del VIH/sida. En relación a las pruebas, tanto en las Fuerzas Armadas como en la Policía Nacional estas son obligatorias, con consejería pre y post prueba. En la Policía Nacional también se asegura el tratamiento antiretroviral a las personas infectadas y se adecuan las condiciones laborales de forma que permitan un mejor estilo de vida para la persona afectada y su familia. El COPRECOS Ecuador tiene por objeto “…coordinar, planificar, monitorear y evaluar las acciones de respuesta institucional al VIH/sida, ITS y promocionar el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos… en las instituciones militares y policiales del Ecuador.” Se crea oficialmente el 4 de noviembre de 2009, aunque funcionaba en forma no oficial desde 2006 vinculado a la iniciativa del COPRECOS regional. La implementación de un Comité de prevención y control del VIH/sida en el seno de las Fuerzas Armadas y Policiales estaba planteada dentro del PEM 2007-15 y durante un año se trabajó para ello en el Proyecto de Formación COPRECOS Ecuador, apoyado por la GTZ Brasil y el CICT, además del UNFPA y ONUSIDA. El Comité está integrado por las direcciones de Bienestar Social, Educación y Salud de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, teniendo como base la Dirección de Sanidad de FFAA y la Dirección Nacional de Salud de la PN. Consiste de una Junta Interinstitucional, encargada –como órgano máximo –de trazar los lineamientos generales, definir objetivos y aprobar el Estatuto y el Reglamento para el funcionamiento del Comité. Dicha Junta está integrada por el Jefe del Comando Conjunto de las FFAA, el Comandante General de la PN, y los Directores de Recursos Humanos, Educación y Sanidad de las FFAA y de Bienestar Social, Educación y Salud de la PN. También hay un Presidente, elegido cada dos años de cada fuerza alternativamente, responsable del cumplimiento de la misión y objetivos del Comité, y una Secretaría Ejecutiva, que hace de apoyo. También hay un Consejo Consultivo encargado de asesorar al Presidente, integrado por los Directores de Recursos Humanos, Educación y Sanidad de las FFAA y de Bienestar Social, Educación y Salud de la PN. La labor del COPRECOS se encuadra dentro del marco del Sistema Nacional de Salud y del Plan Estratégico Multisectorial de VIH/sida 200715 y, como organismo coordinador de las FFAA y PN, está bajo la rectoría del Ministerio de Salud Pública y el Plan Nacional de Salud. En cuanto a recursos, el COPRECOS Ecuador no tiene un presupuesto específico asignado como entidad, su funcionamiento a la fecha ha sido financiado con recursos de la cooperación internacional. Hay, en cambio, presupuesto para el funcionamiento de las Unidades de atención y control del VIH/ITS en la PN y las FFAA, aunque es muy limitado. La relación de trabajo entre el UNFPA y las Direcciones en las que se asentaría el COPRECOS Ecuador se inicia formalmente en el año 2005, en coordinación con el Plan Nacional de Salud. En el primer semestre del 2011 se produce un impasse por la reestructuración organizativa en am-

51


Los recursos para el trabajo con el COPRECOS provienen de los fondos regulares del UNFPA Ecuador. En los últimos tres años se asignaron US$ 60.000, parte de ellos a través del PNS. Estos recursos han complementado las acciones impulsadas con los recursos que la PN y las FFAA recibieron del Fondo Global como subreceptores del MSP. En este sentido, se han orientado a fortalecer las intervenciones en aspectos que permitan dar integralidad a la respuesta del VIH y fortalecer el Sistema Nacional de Salud.

bas fuerzas, meses durante los cuales se interrumpen las intervenciones en la respuesta al VIH de manera general, incluyendo al COPRECOS. Previo al COPRECOS, el UNFPA ya tenía un camino recorrido de colaboración con los servicios uniformados, impulsando iniciativas orientadas al fortalecimiento de servicios de atención en SSR, prevención del VIH/ sida y VBG para el personal uniformado y sus familias. Entre 1995 y 2001 implementó un proyecto sobre salud sexual y reproductiva, que se centró inicialmente en el fortalecimiento de servicios y luego enfatizó los aspectos educativos y de formación de militares de carrera y conscriptos. En 2000 brindó apoyo para la prevención del VIH/sida entre el personal en servicio activo y para mejorar los servicios de la Unidad Materno Infantil del Hospital de Guayaquil. Otras acciones impulsadas desde entonces incluyen la ejecución de talleres de capacitación para hombres y mujeres miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional y la elaboración de dos manuales, uno sobre Salud Sexual y Reproductiva y VIH/sida para las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Ecuador y otro es el Manual para el Soldado, publicados también con el apoyo del Fondo Global, la Dirección de Sanidad del Comando Conjunto y la Dirección Nacional de Salud de la Policía Nacional.

Entre los socios del COPRECOS, el Programa Nacional del Sida (PNS) –como ente rector de la respuesta nacional– ha sido parte importante de los avances. También la cooperación alemana (GIZ), a través de la oficina en Brasil. El COPRECOS Ecuador mantiene relaciones en red con el COPRECOS LAC, intercambiando información. El Estatuto, por ejemplo, utilizó como base la experiencia del COPRECOS Paraguay y también vinieron de COPRECOS Colombia como consultores de apoyo.

EL SALVADOR Según datos de 2009, en El Salvador se estima que hay unas 34,000 [25,000 - 44,000] personas que viven con VIH/sida y las muertes por sida sumaron 1,400 [<1000 - 2,100]. El país presenta una epidemia de tipo concentrada, con una prevalencia en la población general del 0.8% [0.6% - 1.1%] y mayor al 5% en ciertos grupos de mayor vulnerabilidad.56 Según el Informe UNGASS la prevalencia en HSH es de 10,8% y en TS de 5,6%. Geográficamente, la epidemia se concentra en áreas urbanas, en los departamentos de San Salvador, La Libertad y Sonsonate.

Operativamente, el UNFPA tiene un Plan Anual de Trabajo (PAT) con la Policía Nacional, que hasta 2010 incluía el apoyo al COPRECOS. Desde este PAT se han desarrollado acciones también con la instancia COPRECOS de las FFAA, ya que no se dispone de un PAT con esta Fuerza. El UNFPA ha brindado apoyo técnico y financiero a lo largo de todo el proceso de creación y puesta en funcionamiento del COPRECOS Ecuador. Su accionar se ha centrado en:

La principal vía de transmisión es la sexual (99,5%), seguida por la transmisión madre a hijo (0,5%). La epidemia afecta mayormente a la población joven, sexual y económicamente activa, con el grupo de 15 a 49 años concentrando el 81.4%. La razón hombre-mujer se ha mantenido entre 1.3 y 1.7 a lo largo del último quinquenio. La supervivencia de las personas con VIH ha mejorado significativamente con la introducción del tratamiento antirretroviral de alta eficacia y la política de acceso gratuito universal, por lo que actualmente es considerada una condición crónica controlable.

•• Trabajo de incidencia o abogacía, por medio de reuniones con los equipos técnicos de la Dirección Nacional de Salud de la Policía y de Sanidad de las Fuerzas Armadas a fin de determinar las estrategias de acción, pertinencia y mecanismos de coordinación, tomando en cuenta las resistencias de trabajo existentes entre ambas instancias. El UNFPA también apoyó reuniones de coordinación entre las cúpulas de Dirección de las dos instancias y el establecimiento de las respectivas autorizaciones que permitieran avanzar a los equipos técnicos.

El país cuenta con un Plan Estratégico Nacional Multisectorial de Respuesta al VIH/sida e ITS 2011-2015, elaborado con la amplia participación de los diferentes actores clave en la problemática, que constituye el marco de acción para dirigir, coordinar y ejecutar la respuesta nacional a la epidemia. Dicho plan contiene cinco ejes estratégicos: prevención del VIH e ITS; atención integral del VIH/sida, coinfección VIH-TB e ITS; derechos humanos; sostenibilidad de la respuesta nacional y sistema de información estratégica. Incluye también un plan de monitoreo y evaluación.

•• El fortalecimiento de la Coordinación, a través de la revisión y aprobación del marco legal de funcionamiento de la Coordinación y de los Estatutos y la elaboración del Plan Estratégico de COPRECOS 20112015. También se apoyó la elaboración de propuestas para COPRECOS LAC y la preparación para la representación de COPRECOS Ecuador en las reuniones regionales, además de capacitar a los equipos técnicos de Policía y FFAA. Por último, el UNFPA apoyó a la PN en la elaboración de su PAT orientado a trabajar violencia de género y prevención del VIH/ITS, lo cual indirectamente fortaleció la participación de la policía en el Comité. Como resultado del apoyo brindado al COPRECOS Ecuador por parte del UNFPA, se puede mencionar la actualización de los Estatutos y la elaboración de un Plan Estratégico para el período 2011-2015. También se evidenciaron importantes cambios en el equipo de la Policía Nacional, que se ha visto fortalecido.

56. www.unaids.org/es/ regionscountries/countries/ elsalvador/

52

El Ministerio de Salud Pública es quien lidera la respuesta nacional a la epidemia a través del Programa Nacional de ITS/VIH/sida. La Comisión Nacional contra el Sida (CONASIDA), creada en 2001, asesora al Ministerio de Salud en la formulación y divulgación de la Política de Atención Integral contra el VIH/sida y en el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional y multisectorial. Existe también una Junta Directiva Colegiada que funciona como Mecanismo Coordinador de País para los programas del Fondo Mundial, cuyas cuatro subvenciones a la fecha suman 72.6 millones de dólares para la respuesta nacional a la epidemia.

53


Militar, Escuela Militar “Capitán General Gerardo Barrios”, Centro de Instrucción Militar Aeronáutica (CIMA), Centro de Educación e Instrucción Naval (CEIN) y en el plan de adiestramiento de reclutas de la Fuerza Armada de El Salvador.

En materia de gasto, las instituciones públicas aportaron el 76% de la inversión total en VIH/sida en el país, el sector externo un 19% y el sector privado un 5%. El aporte del gobierno sigue siendo el más prevalente, aunque es significativo el apoyo internacional, dando muestra de cierta dependencia de los recursos provenientes de organismos multilaterales primordialmente (45%).

•• Se elaboró material educativo acorde a la incorporación curricular, basado en el estudio CCAP sobre la equidad de género, la SSR y el VIH/sida realizado en 2007, y se capacitó a docentes de cinco escuelas de formación militar sobre el contenido temático de dichos materiales.

En cuanto a los servicios uniformados y el VIH/sida, los datos oficiales dan una prevalencia del 0,3% en la Policía Nacional Civil y del 0,5% en la Fuerza Armada. Sin embargo, según el PEN “…existe brecha de datos, porque el estudio de seroprevalencia del VIH y comportamientos en la PNC se realizó hace ocho años y se requieren nuevas investigaciones en población uniformada, tanto en la PNC, como en la Fuerza Armada, ya que estas poblaciones están formadas, eminentemente por personas jóvenes, sexual y económicamente activas que pueden infectarse por el VIH y generar altos costos al país y a la institución, debilitando el accionar institucional.”

•• El personal de la Fuerza Armada de El Salvador incrementó sus conocimientos y mejoró sus actitudes y prácticas sobre la SSR y la prevención del VIH/sida e ITS, incluyendo equipos interdisciplinarios del Hospital Militar Central y del Hospital Militar Regional.

•• Se vio fortalecida la capacidad de los prestadores de servicios de saEn el caso de la Fuerza Armada, el COPRECOS es el encargado de desarrollar acciones de prevención del VIH e ITS y coordinar con el Ministerio de Salud para la entrega de TAR a las PVVS pertenecientes a la fuerza. En el caso de la PNC, el personal policial tiene conocimiento de la prueba del VIH y acceso a ella, pero no todos se la realizan.

lud para proporcionar una atención integral del VIH/sida/ITS y SSR.

•• Se conformó el Comité de Prevención y Control del VIH/sida (COPRECOS) de El Salvador para contribuir a la respuesta nacional a la epidemia en el ámbito de los uniformados.

•• El Programa Militar de VIH/sida vio fortalecida su capacidad de siste-

El COPRECOS está integrado por la Fuerza Armada Salvadoreña y se ubica en las instalaciones del Hospital Militar Central, bajo la órbita del Comando de Sanidad Militar. Su estructura consiste de una Dirección, Subdirección y áreas técnicas, que incluyen médicos infectólogos, psicólogos, trabajadores sociales, técnicos de medicina preventiva, enfermeras y educadores. El financiamiento para su accionar proviene exclusivamente de la cooperación internacional, principalmente del UNFPA y del Proyecto Avanzada apoyado por el Fondo Mundial. La Fuerza Armada cuenta con un Plan Estratégico en materia de VIH/ITS, centrado en estrategias preventivas, vinculado al Plan Estratégico Multidisciplinario del Ministerio de Salud.

matización, monitoreo y evaluación de sus acciones. En el 2009 comenzó un nuevo proyecto de dos años titulado “Apoyo a la Fuerza Armada en la continuidad de acciones de prevención de ITS, VIH/ sida en el marco de la SSR,” justamente para fortalecer y dar continuidad al trabajo ya iniciado. Esta colaboración entre el UNFPA y el COPRECOS, iniciada en 2005, continúa en forma ininterrumpida hasta la fecha por medio tanto de apoyo técnico como financiero. Los recursos han provenido de ONUSIDA (US$ 74.000) y del UNFPA (US$ 14.000). Otros socios que han participado de las iniciativas del UNFPA con el COPRECOS incluyen: al PNUD y al Fondo Mundial en los temas de almacenamiento y distribución de condones y en capacitación del personal de salud de la FA; al Programa Nacional VIH del Ministerio de Salud del país en acciones de coordinación para la administración de la pruebas VIH y en acciones de prevención; y a la CONASIDA, donde COPRECOS tiene representación.

El COPRECOS se crea en junio de 2007, en el marco de un proyecto conjunto entre el Ministerio de Defensa, el UNFPA y ONUSIDA para capacitar en SSR y prevención del VIH/sida a aproximadamente 10.000 soldados y oficiales de la Fuerza Armada Salvadoreña. Dicho proyecto se había gestado a partir del IV Congreso Centroamericano de ITS/VIH/sida (CONCASIDA) y fue lanzado durante el Tercer Foro Latinoamericano sobre ITS y VIH/sida, realizado en San Salvador en noviembre de 2005.

GUATEMALA

Entre los resultados principales de dicha iniciativa se pueden mencionar:

•• La FA adoptó e implementó una “Política Integral sobre VIH/sida, ITS y Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva en la Fuerza Armada de El Salvador 2008-2012” y un Plan Estratégico para dicha política.

•• Se sensibilizó a los comandantes de las diversas Unidades Militares sobre la temática de SSR, ITS y prevención del VIH/sida y se capacitó a más de 1500 efectivos entre personal administrativo y tropa.

57. www.unaids.org/es/ regionscountries/countries/peru/

•• Se incorporaron los temas del VIH/sida, ITS y SSR, con un enfoque de género y derechos humanos, en la currícula educativa de las siguientes instancias educativas: el Comando de Doctrina y Educación

58. www.unaids.org/es/ regionscountries/countries/peru/

54

El primer caso de sida en Guatemala se detectó en 1984, hace casi treinta años. Hoy día, según datos de 2009, se estima que hay unas 62,000 [47,000 - 82,000] personas que viven con el VIH y suman 2,600 [1,600 3,700] las muertes registradas por el sida.57 Guatemala se considera un país de epidemia concentrada, es decir de baja prevalencia en la población general de adultos (0,8% 2009)58 y de mayor prevalencia en ciertos grupos de riesgo, como HSH (18.3%), trabajadores/as sexuales (1.09%), personas privadas de libertad (3.24%), jóvenes en riesgo social (3.3%) y pacientes con tuberculosis (12.9%). Geográficamente el 80% de los casos reportados se encuentra en siete de veintidós departamentos, con Guatemala a la cabeza.

55


De los casos de sida, un 23% se concentra en los jóvenes de 15 a 24 años. En cuanto a la razón hombre-mujer, se redujo de 7:1 en 1987 a 2,5:1 en 2009. La principal vía de transmisión del VIH en Guatemala es la sexual (94%), seguida por la transmisión materno-infantil (5%). El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, por medio del Programa Nacional de Prevención y Control de ITS/VIH/sida, es quien tiene la rectoría técnico-normativa de la respuesta nacional a la epidemia. Existe también una Comisión Nacional de Sida (CONASIDA), reactivada en julio de 2008, que articula el amplio espectro de actores que combaten el VIH/sida. El país cuenta con un Plan Estratégico Nacional para la Prevención, Atención y Control de ITS, VIH y Sida 2011-2015 (PEN), que contiene los principios, políticas y estrategias contra la infección del VIH en Guatemala. Como tal, sirve como instrumento de coordinación de las acciones de todos los actores involucrados en combatir la epidemia. Fue elaborado con una amplia participación de actores gubernamentales, no gubernamentales, de la sociedad civil y de la cooperación internacional bajo la coordinación de la CONASIDA. Las áreas prioritarias identificadas en el PEN son cinco: promoción y prevención primaria; atención integral y prevención secundaria; entorno; fortalecimiento institucional; y, monitoreo y evaluación. En cuanto al gasto en sida, este aumentó de 29.5 millones en 2006 a 51.3 millones en 2008. La principal fuente de financiamiento es el Estado (56%), seguido por los aportes internacionales (36%) – evidenciando una alta dependencia de financiamiento externo –y la privada (8%).

recursos para esta iniciativa provinieron de los Países Bajos. El tema principal de trabajo fue la prevención del VIH/sida en el seno de las Fuerzas Armadas. Por un lado, se hizo hincapié en el fortalecimiento institucional a través de alianzas de trabajo entre los Ministerios de Salud y de Defensa, incluyendo la Comisión Militar del Sida (COMISIDA), y la incorporación del Ejército y la Policía en el COPRECOS LAC. Por el otro, en el fortalecimiento de capacidades a través de talleres de sensibilización y capacitación de agentes multiplicadores en prevención de ITS/VIH/ sida dirigidos a personal del ejército de Guatemala, incluyendo mandos medios y presidentes de las sub-COMISIDAS, en prácticamente todas las Unidades Militares del país. Entre los resultados principales de la cooperación con UNFPA se pueden mencionar:

•• Se cuenta con una Carpeta de Uniformados interactiva, contextualizada y validada para el uso en las réplicas de talleres de sensibilización y capacitación de ITS/ VIH/sida.

•• El 86% de las unidades militares (22) cuentan con Agentes Multiplicadores, quienes ya han realizado acciones de réplica. Se estima que casi un 20% del personal militar participó en réplicas.

•• El 80% de los agentes multiplicadores afirman que fueron capacitados por el Programa Nacional de Sida en dos fases: Formación 2006, 2007, 2008 y Actualización 2009.

Según el Informe UNGASS 2010, el acceso universal a servicios de prevención, atención, cuidados y apoyo continúa siendo un reto. Aunque la cobertura con terapia antirretroviral (TAR) en servicios de atención a personas con VIH se ha incrementado, alcanza al 69.24% de este grupo poblacional. De las mujeres embarazadas con VIH, sólo el 22.95% recibió TAR para prevenir la transmisión madre-hijo y 30% de los niños nacidos de madres con VIH, tienen VIH.

•• El 84% de los agentes contestaron conocer el uso correcto de condón y sólo un 16% respondió que no. Sin embargo 60% de los agentes multiplicadores no realiza los nueve pasos para el uso correcto del condón, tomando en cuenta que no podemos obviar ninguno ya que son fundamentales.

•• 82% de las comandancias militares coordinan con otras instituciones, como centros de salud.

59. Incluyen al Jefe de la Sección de Tropa del Departamento de Administración de Personal de la Dirección de Personal del Estado Mayor de la Defensa Nacional, al representante del Estado Mayor de la Defensa Nacional ante la Comisión Nacional para la Vigilancia y Control del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (CONAVISIDA), a los Jefes del Departamento de Medicina, de la Sección de Infectología, del Banco de Sangre y de la Sección de Psiquiatría del Centro Medico Militar, a un representante de la

En cuanto a los servicios uniformados, la prevalencia estimada es de 0,7%, muy similar a la de la población general. La respuesta institucional, en el caso de las Fuerzas Armadas, se maneja desde 1990 por medio de una Comisión Militar del Sida, encargada de asesorar y proporcionar soluciones al Estado Mayor de la Defensa Nacional en relación a la epidemia, cuya labor está reglamentada (Acuerdo Ministerial Nro. 27, 31/08/1991). La Comisión está presidida por el Subjefe del Servicio de Sanidad Militar y la Vicepresidencia es ejercida por el Subdirector del Centro Médico Militar. Cuenta con Vocales,59 una Secretaría a cargo de las actas y del seguimiento administrativo, y con el apoyo de trabajadores sociales y de un Asesor Jurídico. La Comisión tiene su sede en el Servicio de Sanidad Militar y sus recursos provienen del Departamento de Finanzas del Ejército, a solicitud de la Presidencia de la Comisión y previa autorización del Ministerio de la Defensa Nacional. En la práctica dicha Comisión funciona como el COPRECOS Guatemala. Existe también una Directiva que contiene las normas y procedimientos para el manejo de probables pacientes con VIH/sida e ITS (Directiva No. DP-COMISIDA-EMDN-010-SAGE-2003).

•• Continuidad de Convenio de cooperación Técnica entre Ministerio de Salud y Asistencia Social, y Ministerio de la Defensa Nacional durante dos años más.

•• Propuesta Regional de la COMISIDA aprobada por el MCP para COPRECOS LAC.

El socio estratégico principal durante la cooperación del UNFPA con el COPRECOS fue el Ministerio de Salud, con quien se ejecutaron las acciones del proyecto. El UNFPA no ha tenido iniciativas con las FFAA y/o PN por fuera del COPRECOS, ni ha participado o impulsado ninguna actividad conjunta con otros COPRECOS país de la región y/o el regional. Los recursos mientras se mantuvo la cooperación provinieron de Holanda. Actualmente no hay ningún Plan Anual de Trabajo.

Dirección de Operaciones del Estado Mayor de la Defensa Nacional y a uno del Departamento de Información y Divulgación del Ejército

UNFPA desarrolló un proceso de trabajo con COPRECOS Guatemala desde 2006 a 2009, brindando apoyo técnico y financiero dentro del marco de un proyecto de cooperación con el Ministerio de Salud. Los

56

57


HONDURAS

60. http://www.unaids.org/en/ regionscountries/countries/honduras/ 61. Informe nacional sobre los progresos realizados en la aplicación del UNGASS de 2010 para el período 2008-09 62. Ibíd 63. Informe nacional sobre los progresos realizados en la aplicación del UNGASS de 2010 para el período 2008-09 64. Las poblaciones prioritarias

La relación entre el UNFPA y el COPRECOS Honduras se remite a fines de 2004, con la firma de un convenio para un programa conjunto entre las FFAA, ONUSIDA y el UNFPA para impulsar acciones de prevención y atención de ITS/VIH/sida y de promoción de la salud sexual y reproductiva, la equidad de género y los derechos humanos. 66 Dicha iniciativa fue ejecutada por la Dirección de Sanidad Militar durante el periodo 2005-06 y se centró en: la reforma de los programas de estudio de las academias militares y de los planes de adiestramiento de la Fuerza Aérea y Naval; la capacitación del personal de salud militar; y, la promoción de un programa de educación, información y comunicación en VIH/sida. Hacia el final del programa se habían capacitado once mil ciento cincuenta efectivos de entre 18 y 24 años de edad.67

Honduras es el segundo país más afectado por el VIH/sida en Centroamérica. Según el Grupo de Trabajo OMS/ONUSIDA sobre la Vigilancia Mundial del VIH/sida y las ITS, en Honduras hay 39,000 [26,000 – 51,000] personas que viven con VIH. La epidemia se concentra en las zonas urbanas y a lo largo de la costa norte. En este sentido, la epidemia tiene un perfil mixto: a nivel nacional es un país de epidemia concentrada, con una prevalencia en la población general menor al 1% (0,8%)60 y cercana o mayor al 5% en ciertos grupos (HSH 9.9%, trabajadoras sexuales 4.6%, población garífuna 5%)61; en cambio, en la costa norte es un país de epidemia generalizada, con una tasa de prevalencia del 1% (IC 95% 0.3 - 1.7).62

El proyecto más reciente, titulado “Fortaleciendo la capacidad de las Fuerzas Armadas de Honduras para la prevención del VIH/sida, la promoción de la SSR y la equidad de género en la población militar” (2007-11), buscó dar continuidad al fortalecimiento de las acciones de prevención y promoción en estos temas. Entre las estrategias utilizadas se incluyó la educación de pares y formación de formadores. La implementación ha estado a cargo nuevamente de la Dirección de Sanidad Militar, en coordinación con las Direcciones de Planes, Políticas y Programas y de Doctrina y Educación Militar, y las acciones se han centrado en:

La vía principal de transmisión del VIH/sida son las relaciones sexuales (92%), la mayoría por relaciones heterosexuales (85,3%). La razón hombremujer para nuevos casos de sida es de 1.4:1 y la población más afectada por grupo de edad es la comprendida entre los 20-39 años (66%). La epidemia afecta principalmente a la población joven, en edad reproductiva y económicamente activa, con un patrón predominante de transmisión heterosexual.63

identificadas son las siguientes: adolescentes; PVVS y sus familias; madres y niños afectados por el VIH/sida; garífunas y otros grupos étnicos; trabajadores/ as especialmente en maquilas; trabajadoras del sexo; HSH; personas privadas de libertad; niñez huérfana afectada e infectada por el VIH;

Honduras cuenta con un Plan Estratégico Nacional de Respuesta al VIH/sida 2008-2012 (PENSIDA III), desarrollado con la participación de organizaciones de la sociedad civil, PVVS y organismos de cooperación internacional, además del gobierno. Dicho plan se enfoca en once grupos poblacionales considerados prioritarios64 y pone el eje en el acceso universal a servicios de promoción y prevención, en la atención integral y el tratamiento para el VIH/sida y en el fortalecimiento de la capacidad de seguimiento y evaluación del Estado.

•• Capacitación a soldados jóvenes de 18 a 24 años, tropa, cadetes y oficiales. •• Fortalecimiento de la estrategia de información, educación y comunicación (IEC) ya diseñada e implementada.

•• Fortalecimiento de las acciones de atención integral e ITS/VIH/sida,

niñez en situación de calle; y, poblaciones móviles 65. El Fondo Mundial es el donante más grande del programa de sida en Honduras y el principal donante de

La Comisión Nacional de Sida (CONASIDA) es la encargada de liderar la respuesta nacional a la epidemia, coordinando y articulando los esfuerzos de las distintas instancias, como el Mecanismo Coordinador de País para el Fondo Global, el Programa Nacional de ITS y VIH/sida, y el Foro Nacional de Sida, entre otras.

SSR, promoción y respeto de los derechos humanos, que hacen parte de la estrategia de los servicios de salud militar.

•• Actividades de monitoreo y evaluación.

los programas de tratamiento de sida. Recientemente Honduras fue aprobada para una donación de US$ 47 millones por un período de seis años, para ampliar el programa del Fondo Global hasta el 2014. La Organización Panamericana de la Salud apoya la actualización de las normas nacionales del cuidado y tratamiento del sida y el mejoramiento de la capacidad de monitoreo y evaluación del sida por parte de la Secretaría

En cuanto al gasto en VIH/sida, en 2008 se invirtieron poco más de US$ 28 millones, marcando una tendencia creciente con respecto a los dos años anteriores (en términos absolutos, no se estimó como porcentaje del PBI ni del gasto público total). El grueso del financiamiento proviene de organismos internacionales (52,7%), con el Fondo Mundial de Sida, Tuberculosis y Malaria a la cabeza, en segundo lugar el sector público (31,2%) y en tercero el sector privado (16,1%).65 La mayor parte de los recursos se destinaron a prevención (60%) y en menor medida a atención y tratamiento (25.4%), mientras que el resto se repartió entre ítems de diversa índole, tales como gestión y administración de programas (6.6%).

Entre los resultados más significativos vale mencionar:

•• Se cambiaron las políticas respecto al VIH al interior de las Fuerzas Armadas. En la actualidad, y desde que se iniciaron las capacitaciones, en el caso que existan PVVS en las unidades militares hay un mayor respeto de sus derechos y se les brinda todas las facilidades para recibir una atención integral en el sistema de salud público.

•• Se introdujeron en los planes de estudios de todas las Academias 66. Declaración de compromiso para

de Salud. UNICEF apoya la prevención de transmisión de madre-a-hijo y la prevención del sida entre los jóvenes. ONUSIDA ayuda con el desarrollo de políticas y fortalecimiento de los esfuerzos del VIH/sida a nivel nacional de las organizaciones de la sociedad civil. Fuente: http://www.usaid.gov/hn/ downloads/USAID_Honduras_CAS_esp.pdf

el abordaje en VIH/sida entre

Según el informe nacional sobre el UNGASS, a pesar de la inversión sostenida en programas de prevención para grupos más vulnerables, aún persisten brechas importantes en cuanto a conocimientos adecuados sobre formas de transmisión y prevención del VIH, uso correcto y consistente del condón y alta prevalencia de ITS. En materia de atención, desde 2002 se ha expandido la cobertura de TARGA a través de la red nacional de centros de atención integral. Sin embargo, aún no existe una política que garantice el acceso universal a la atención integral para las PVVS, incluyendo la compra y distribución de insumos necesarios para esta población.

58

Militares formadoras de oficiales, de los Centros de Estudios Militares y Centros de Estudios Militares Superiores las temáticas del VIH/sida, SSR y equidad de género.

la Secretaría de Defensa de la República de Honduras y el Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/sida (ONUSIDA) firmada el 2 de noviembre de 2004. 67. http://www.cimacnoticias.com. mx/site/06081106-Desarrollan-enHond.795.0.html

•• Se generó apertura y voluntad política entre los Ministros de Defensa y el Alto Mando de las Fuerzas Armadas para mantener las acciones de capacitación y de IEC, al igual que entre los Comandantes y los Jefes Superiores en los cuarteles donde se realizan las capacitaciones.

•• Existe mayor concientización sobre la situación de las ITS y VIH/sida al interior de las Fuerzas Armadas y se propiciaron cambios de comportamiento entre los oficiales y el personal de tropa. Es importante tomar en

59


cuenta que hasta que se inició la colaboración con UNFPA, en las FFAA no existía ningún tipo de programa educativo formal sobre SSR, ITS y VIH/sida y equidad de género. Según el COPRECOS Honduras, esto se ha observado y cuantificado a través de los estudios realizados: de 1252 pruebas rápidas de VIH, sólo se les reporta el 0.002% positivo.

Por último, vale mencionar que otros socios han participado de las iniciativas del UNFPA con el COPRECOS Honduras, tales como La Bolsa Samaritana (en pruebas rápidas en VIH) y la ONG PASMO (en pruebas rápidas y en educación informal en VIH y otras ITS). De hecho, el COPRECOS Honduras tiene una alianza estratégica con esta última, por la cual PASMO, con apoyo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, asiste con las capacitaciones en el tema, proporciona preservativos, pruebas rápidas y material didáctico de apoyo y brinda consejerías al personal de las Fuerzas Armadas.

•• Se mejoró notablemente la relación de las FFAA con la Policía en materia de prevención del VIH/sida.

DEMANDAS DE CAPACITACIÓN: ¿QUÉ TEMAS LES INTERESAN A LOS COPRECOS?

NICARAGUA

El carácter innovador y la recepción por demás positiva entre el personal uniformado de los seminarios virtuales de capacitación liderados por la FLACSO abrieron un mundo de posibilidades en cuanto a temáticas para abordar. Los siguientes son solo una pequeña muestra de los temas solicitados por los COPRECOS país en toda la región:

Nicaragua es un país de epidemia concentrada, con una prevalencia en adultos del 0,2% [0.1% - 0.3%] en 2009 y grupos vulnerables que presentan una prevalencia mayor al 5% (HSH 7,2%).68 Se estima un total de 6.900 [5,200- 9,100] personas que viven con VIH en Nicaragua. Sin embargo, hay departamentos y municipios con características sociodemográficas y económicas similares que están notificando un incremento en el número de casos, vinculado esto inter alia a los flujos migratorios y a sitios de atractivo turístico. Entre los departamentos de mayor prevalencia se encuentran Chinandega, Managua, León, RAAS, Masaya, RAAN, Granada y Rivas. Geográficamente, los grandes centros urbanos concentran la epidemia, además de la costa Caribe, cuya población étnica y en situación de extrema pobreza es especialmente vulnerable.

•• Monitoreo y evaluación •• Técnicas de educación entre pares •• Estrategias y metodología para desarrollar cambios de actitudes y comportamiento

•• Planificación estratégica de IEC

La principal vía de transmisión es la sexual, con predominio de las relaciones heterosexuales. De los casos prevalentes de 2009, el 86% son heterosexuales, el 10% son HSH, el 3% son bisexuales y el 1% son de transmisión vertical. La razón hombre-mujer fue de 1.76:1 en 2009, dando cuenta de un creciente avance de la epidemia entre las mujeres. Esto se explica en parte a que más del 40% de los HSH son bisexuales, haciendo de puente epidemiológico hacia las mujeres. El estigma y la discriminación continúan siendo una limitante importante a la hora de avanzar en la lucha contra el VIH/sida, restringiendo el acceso a pruebas, al uso de preservativos, a los controles perinatales y a servicios de prevención y atención en grupos más vulnerables y marginados en la sociedad.

•• Diseño de encuestas de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) •• Políticas de combate al estigma y la discriminación a los VIH positivos, a la homofobia y a los prejuicios de género

•• Estructuración de servicios de asistencia en SSR •• Estrategias de sensibilización de los Altos Mandos uniformados en el tema del VIH y de coordinación con los Planes de acción nacional

•• Salud sexual y reproductiva, género y violencia familiar

En materia de atención y acceso a tratamiento, se ha descentralizado la realización de las pruebas rápidas y el acceso a la TAR. Según datos del 2009, hay 1,063 personas que reciben TAR, el 67,2% de la población estimada en base a proyecciones Spectrum, ubicando a Nicaragua entre los pocos países de Centroamérica con una cobertura superior al 50%. En mujeres embarazadas, en 2008 y 2009 un 35% y 51% respectivamente fueron tamizadas para el VIH en el marco de la PTMI.

•• Masculinidad

El UNFPA ha acompañado al COPRECOS Honduras desde su creación, brindando asistencia técnica a lo largo de todo el proceso de establecimiento del organismo en el país, hasta la fecha. Entre las acciones apoyadas técnicamente por el UNFPA, vinculadas a los proyectos mencionados anteriormente, se incluyen: la sensibilización del Alto Mando de las Fuerzas Armadas sobre temas afines a los COPRECOS; el diseño de material y manuales específicos para soldados, cadetes y oficiales utilizados en los talleres de capacitación; y, el diseño e implementación de una estrategia de IEC al interior de las FFAA de Honduras. El UNFPA también ha comprometido asistencia para la participación del COPRECOS Honduras en el Proyecto de Avanzada en el 2013. En cuanto al apoyo financiero, este suma casi trescientos mil dólares norteamericanos (US$ 295.841) desde 2009 hasta la fecha, provenientes de la Oficina País del UNFPA.

60

68. Informe nacional sobre los progresos realizados en la aplicación del UNGASS – Nicaragua período 2008-09 (2010) 69. (2010) PEN de ITS y VIH/sida Nicaragua 2006-10.

En cuanto a prevención, el país ha continuado impulsando acciones de Información, Educación y Capacitación (IEC) dirigidas a la población en general, promovidas desde el Estado pero principalmente por organizaciones de la sociedad civil. Sin embargo, no existe un enfoque coherente, multisectorial e integral dirigido a los grupos más vulnerables –especialmente a los HSH, las trabajadoras sexuales y las poblaciones móviles –ni enfocado en los departamentos o regiones que presentan mayores tasas de incidencia.69 La Comisión Nicaragüense del Sida (CONISIDA) es la entidad que lidera la respuesta nacional a la epidemia, y como tal ha sido la encargada

61


de elaborar, implementar y evaluar el Plan Estratégico Nacional de ITS y VIH/sida 2006-10 y promover la coordinación interinstitucional entre los distintos organismos involucrados en la lucha contra el sida. A nivel subnacional existen casi cincuenta Comisiones departamentales modeladas en la CONISIDA, encargadas de integrar a todos los actores locales en la lucha contra la epidemia en sus localidades, y dos comisiones para las regiones autónomas. Desde el Ministerio de Salud –encargado de velar por la aplicación de las normas técnicas para la prevención del VIH y de brindar atención integral a las PVVS –se ha impulsado un nuevo Modelo de Atención en Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC), que propicia una respuesta multisectorial ante el VIH/sida. También es importante mencionar que está en proceso de consulta el anteproyecto de reforma a la Ley 238.70 70. “La ley 238 de promoción, protección y defensa de los derechos humanos ante el sida garantiza a todos los ciudadanos nicaragüenses y a los extranjeros que residen en el territorio nacional, el más absoluto respeto a sus derechos humanos en todo lo relacionado con la prevención y el control del VIH; la no discriminación, la confidencialidad y el respeto a la autonomía personal; la posibilidad

En cuanto al financiamiento, la inversión pública para combatir la epidemia es limitada: el Estado destina solo 1,2 dólares per cápita, entre las personas que conviven con el VIH, dirigidos principalmente al tratamiento.71 Con fondos públicos se financian también la vigilancia epidemiológica y las acciones de promoción y prevención primaria. La mayor parte de los recursos para combatir la epidemia de VIH/sida provienen de la cooperación internacional, con el Fondo Mundial contra el VIH/sida, la Tuberculosis y la Malaria a la cabeza por medio de un subsidio de 57 millones de dólares aprobados en 2009 (octava ronda) para un período de cinco años. Esto genera una importante dependencia externa a la hora de impulsar acciones y estrategias para revertir el curso de la epidemia en el país.

de recibir educación sanitaria y sexual que promueva prácticas sexuales responsables y seguras; el acceso a servicios de salud con atención integral, humanizada y de calidad, incluyendo el tratamiento más efectivo; así como la obligación de todas las entidades públicas y privadas que cumplan funciones

En relación a los servicios uniformados, aunque no se disponen de cifras oficiales sobre la prevalencia en este grupo, son identificados en el Informe UNGASS como uno de los grupos que requieren especial atención debido a sus conductas de alto riesgo. Entre las acciones propuestas en el PEN se incluyeron ofrecer y priorizar servicios de consejería, brindar atención integral a los uniformados, en especial a los que viven con el VIH/sida, y ampliar la formación en la prevención del VIH/sida a los jóvenes uniformados de las academias militares y policiales.

científica veraz y oportuna para la prevención. Dispone la creación de CONISIDA como instancia de gobierno encargada de velar por la aplicación consecuente de esta ley.” (2010) PEN de ITS y VIH/sida Nicaragua 2006-10 71. (2010) PEN de ITS y VIH/sida Nicaragua 2006-10 72. En 1997 se estructuró el primer

La colaboración entre el UNFPA y los servicios uniformados en relación al COPRECOS se remonta al año 2003, a propósito de la participación en la reunión de COPRECOS celebrada en Lima, Perú. A partir de dicha participación, el UNFPA comienza a motivar la conformación del COPRECOS Nicaragua con el involucramiento del Ejército y de la Policía. Se realizan acciones de abogacía con las autoridades correspondientes de ambas organizaciones y toma el liderazgo el Ejército, confirmando y oficializando la oficina de COPRECOS en el año 2005.72 A partir de este período se inicia la estructuración y definición de estatutos de trabajo y en el año 2007 se incorpora la Policía Nacional. El COPRECOS está integrado por el Cuerpo Medico Militar (CMM) del Ejército y la División de Salud (DISAL) de la Policía Nacional.

Juan Alva Lezcano. Dicho COPRECOS estuvo integrado no solo por la Policía y el Ejército de Nicaragua, sino que contó por obligación con la participación de una institución de la sociedad civil (ONG), que fue Profamilia. Este primer esfuerzo constitutivo se diluyó hacia 1999

En cuanto a desafíos, lograr la institucionalización del COPRECOS en la Policía Nacional sigue pendiente, al igual que un mayor aprovechamiento de la experticia del UNFPA en los temas de SSR, aseguramiento de condones, violencia y género para vincularlos a las iniciativas que desde los COPRECOS se realizan en el país. En este sentido, hay espacio para fortalecer el trabajo entre el UNFPA y COPRECOS. Más allá del COPRECOS, existe una serie de iniciativas con el Ministerio de Gobernación (Interior), el Ejército y la Policía que abordan los temas de SSR, incluido el VIH/sida. El grueso de las acciones se centran en la promoción de la educación sexual con perspectiva de género, privilegiando los derechos sexuales y reproductivos y la prevención del VIH/sida en uniformados y sus familias, y su incorporación en los centros de formación militar y /o academias. También se busca fortalecer los servicios de sanidad militar incorporando el enfoque de la salud sexual y reproductiva e impulsar campañas de información y comunicación sobre SSR y VIH/ sida. Por último, se están apoyando investigaciones sobre temas de SSR, ITS y VIH/sida en los servicios uniformados. Concretamente, los siguientes proyectos están siendo apoyados por el UNFPA:

sida, en las escuelas formadoras del Ministerio de Gobernación (MIGOB)” 2009-2012;

•• “Prevención del VIH en uniformados del Ministerio de Gobernación” 2006-2008;

•• “Ejército y Salud Sexual y Reproductiva” 2008-2012; •• “Derechos sexuales y reproductivos en la búsqueda de una mejor calidad de vida de los estudiantes de la Academia de Policía “Walter Mendoza Martínez” 2008-2012.

•• Entre los resultados principales vale mencionar:

COPRECOS en Nicaragua influenciado directamente por el General Aéreo

Actualmente no existe un plan de trabajo concreto con el COPRECOS, pero sí se mantiene la relación entre ambos organismos y la disponibilidad de brindar asistencia técnica cuando se la requiera. De hecho, se ha brindado asistencia técnica para la incorporación de Nicaragua entre los países beneficiarios del Proyecto Avanzada, apoyado por el Fondo Mundial y actualmente la principal fuente de financiamiento externa del COPRECOS Nicaragua.

•• “Fortalecimiento de los procesos educativos en SSR, incluido el VIH/

de información, comunicación y educación, de garantizar información

de capacitación. El ONUSIDA es un aliado estratégico del UNFPA en su colaboración con el COPRECOS.

El UNFPA brindó asistencia técnica y contribuyó a generar voluntad política y movilizar recursos para la creación del COPRECOS Nicaragua. Concretamente, impulsó acciones de abogacía con el Ministerio de Gobernación y con los mandos superiores para el establecimiento del COPRECOS en el Ejército y en la Policía Nacional. También se apoyó la difusión sobre la organización y avances del COPRECOS de la Policía Nacional y el equipamiento de dicha oficina. Como resultado de este apoyo, se creó el COPRECOS Nicaragua, con oficinas equipadas y funcionando tanto en el Ejército como en la Policía, y se impulsaron procesos

62

•• Introducción de la temática ITS/VIH/sida en la currícula de las Escuelas Formadoras del Ministerio de Gobernación (Academia de Policía Walter Mendoza y Escuela Nacional de Bomberos).

•• Se ha desarrollado un proceso de formación innovador para docentes uniformados (diplomado) que toma en cuenta sus contextos de trabajo, incluyendo los riesgos a que están expuestos, con 31 docentes capacitados en SSR y VIH/sida.

63


•• Tres escuelas del MIGOB cuentan con una Red de docentes en SSR y

El país cuenta con un Plan Estratégico Nacional Multisectorial de ITS, VIH/sida (PENM) 2009-2014, elaborado con la amplia participación de los diferentes actores clave en la problemática, incluyendo organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de poblaciones en mayor riesgo o vulnerabilidad (PVVS, HSH, TS), agencias de cooperación, entidades gubernamentales y el sector empresarial. Dicho Plan se organiza en torno a cuatro ejes estratégicos: fortalecimiento institucional de la autoridad nacional encargada de la coordinación de la respuesta a la epidemia; prevención con énfasis en poblaciones de riesgo; fortalecimiento de una atención integral que promueva el mejoramiento de la calidad de vida de PVVS; y fortalecimiento de un Sistema Único de Monitoreo y Evaluación. La autoridad máxima encargada de la ejecución del PENM es la Comisión Nacional para la Prevención y Control del VIH (CONAVIH), creada por Decreto Presidencial en 2008 e integrada por todos los sectores involucrados en la respuesta a la epidemia. En cuanto al gasto, este proviene principalmente del sector público (69%) y solo el 6% proviene de la cooperación internacional. Los recursos se concentran fundamentalmente en atención.74

VIH para el intercambio de metodologías, experiencias y unificar criterios de enseñanza.

•• Tres escuelas del MIGOB cuentan con 165 estudiantes que han desarrollado habilidades y competencias para desempeñarse como monitores-promotores en SSR y VIH/sida.

•• Se ha elaborado y/o actualizado material informativo y educativo en temas de SSR y VIH/sida para el Ejército, Academia de Policía y Ministerio de Gobernación.

•• Implementación de estrategias de información, educación y comunicación (IEC) para la prevención de comportamientos de riesgo en los uniformados y nuevos ingresos del MIGOB usando el Kit de educación Inter-pares de la Unidad SHR.

•• Emisión de una Resolución Ministerial del Servicio Social Voluntario del personal del MIGOB que establece 16 horas laborales por mes para la capacitación en ITS/VIH/sida del personal de la Policía Nacional, Migración y Extranjería, Cuerpo de Bomberos y Sistema Penitenciario.

El COPRECOS se crea en junio de 2007 por medio de una Resolución Ministerial, producto del trabajo desarrollado durante varios años por el gobierno para establecer una política de salud basada en la prevención y control de ITS, VIH/sida y en la promoción sexual desde una perspectiva de género y derechos humanos. Está conformado por los estamentos de seguridad del país, que incluyen la Policía Nacional, el Servicio Nacional Aeronaval y el Servicio Nacional de Fronteras, dependientes del Ministerio de Seguridad Pública, y el Servicio de Protección Institucional, dependiente del Ministerio de la Presidencia. La Policía Nacional está a cargo de la coordinación del Comité. Los ejes de trabajo del COPRECOS incluyen: la atención integral de las personas (y unidades) afectadas por el VIH/sida; la movilización y gestión de recursos para identificar las necesidades de recursos humanos, técnicos y financieros que permitan enfrentar la epidemia; la promoción de estilos de vida saludables dentro de la Fuerza Pública; y el intercambio para la investigación científica con los COPRECOS de otros países. En cuanto al financiamiento, proviene exclusivamente de fuentes externas, actualmente del Fondo Mundial por medio del Proyecto Avanzada.

•• Desarrollo de investigaciones sobre temas de SSR, ITS y VIH/sida tomando como universo los ámbitos de trabajo de los uniformados.

•• Fortalecimiento de los servicios de atención médica del MIGOB y el seguimiento de casos de infecciones de transmisión sexual y VIH/sida. Se espera continuar con el proceso de formación de docentes uniformados y seguir desarrollando investigaciones sobre temas de SSR, ITS, VIH/sida tomando en cuenta los contextos de trabajo de dicha población. Entre los desafíos está visibilizar la relación entre la SSR y el VIH y desarrollar intervenciones que propicien la integración de ambos, además de lograr la sostenibilidad de las acciones.

PANAMÁ

La Policía Nacional cuenta con un Plan Estratégico para la prevención del VIH/sida en la población uniformada de Panamá (2008-2011), que contempla los cuatro estamentos de la seguridad pública. Dicho plan plantea de una forma resumida los principales hallazgos del Análisis de Situación y Respuesta al VIH/sida que se ha dado a través de los Comités de Prevención del VIH/sida en los cuatro estamentos de seguridad pública. A la vez, define la visión y misión del Comité y las metas, objetivos y estrategias que permitirían enfocar las acciones en materia de VIH/sida dentro del marco de la salud sexual y reproductiva y con un enfoque de género.

Según datos de 2009, en Panamá se estima que hay unas 20,000 [14,000 - 36,000] personas que viven con VIH/sida y las muertes por sida suman 1,500 [<1000 - 3,600]. El país presenta una epidemia de tipo concentrada, con una prevalencia en la población general del 0.9% [0.6% - 1.5%] y mayor al 5% en grupos de mayor vulnerabilidad (HSH 10,6%).73 Geográficamente, la epidemia se concentra en los grandes centros urbanos aunque expandiéndose hacia las áreas rurales, principalmente en Panamá Centro, Colón, San Miguelito, Panamá Oeste y la región indígena de Kuna Yala.

73. (2010), Panamá: Informe nacional sobre los progresos realizados en la aplicación del UNGASS 2010

Según el Informe UNGASS, la principal vía de transmisión es la sexual (69,1%), de los cuales el 52,6% se identifica como heterosexual. La epidemia afecta mayormente a la población en edad reproductiva y económicamente activa, siendo el grupo de 25 a 44 años el más afectado. La transmisión perinatal bajó al 3,2%, producto de la aplicación de pruebas diagnósticas rápidas a mujeres embarazadas, la administración de ARV en forma oportuna y la provisión de leche materna para bebes de madres seropositivas. La transmisión sanguínea es del 1.6%. La razón hombre-mujer es de 3:1.

64

El COPRECOS Panamá colabora estrechamente con el Programa Nacional de ITS, VIH/Sida, y de hecho muchas de las actividades y orientaciones recibidas han sido facilitadas por dicho Programa. Otros socios incluyen la ONG PASMO y organismos internacionales, como ONUSIDA y el UNFPA.

74. Ibíd

La relación entre COPRECOS y UNFPA se inicia en 2008, a partir del interés por parte del Gobierno de fortalecer los estamentos de seguridad en materia de prevención de las ITS y el VIH/sida. Es entonces que ONUSIDA, el UNFPA y el Gobierno Nacional inician el Proyecto PAN/CR/2008

65


“Prevención de ITS/VIH/sida y Promoción de la SSR para la Población Uniformada, con énfasis en los reclutas y cadetes jóvenes de la Policía Nacional, Servicio Marítimo Nacional, Servicio Aéreo Nacional y Servicio de Protección Institucional.” A propósito de esta alianza, que se mantuvo hasta 2010, el UNFPA brindó tanto apoyo técnico para el fortalecimiento de capacidades en los servicios uniformados en materia de prevención y control del VIH, principalmente a través de la formación en educación de pares, como apoyo financiero a través de la dotación de insumos, incluyendo condones y pruebas rápidas para tamizaje en VIH.

Durante 2009 se registró un promedio de 80 nuevas PVVS por mes. De los nuevos diagnósticos, el 57% corresponde al sexo masculino y el 39% al femenino, con una razón hombre-mujer de 1,4:1. El 89,8% de las PVVS pertenece a la población adulta de entre 15 y 49 años de edad. El grupo de edad más afectado es el de 25 a 29 años (21,5%), seguido por el de 20 a 24 años (17,4%). Los menores de 15 años registran el 1% del total de PVVS. La forma de transmisión más frecuente es la vía sexual (92,5%), seguida muy de lejos por la vertical en el caso de las mujeres (1,83%) y por UDI en el caso de los hombres (1,2%).77 En líneas generales, se observa una población cada vez más joven afectada, tendencia de gran relevancia dado que en la escala piramidal de población del Paraguay el mayor porcentaje de población es joven.

Como resultado de dicha iniciativa, se puede mencionar:

•• La elaboración de un Plan Estratégico para la Prevención del VIH/sida El país cuenta con un Plan Estratégico de la Respuesta Nacional a ITS/VIH y sida 2008 – 2012, elaborado con la participación de los distintos sectores de gobierno, la sociedad civil y organismos internacionales. Dicho plan presenta la siguiente visión compartida para 2012: “El Paraguay logra disminuir el avance de la epidemia del VIH e ITS en la población general con énfasis en las poblaciones más vulnerables, con miras al acceso universal a la prevención y atención integral, mejorando la calidad de vida de las PVVS, en el marco de una Respuesta Nacional ampliada, integrada y comprometida, con enfoque de derechos, equidad y género, que incorpore los esfuerzos del Estado, la sociedad civil y la comunidad internacional, bajo la rectoría fortalecida del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.” Para operacionalizar dicha visión se propuso trabajar en torno a seis ejes, incluyendo derechos humanos, prevención, diagnóstico, tratamiento, monitoreo y evaluación. La rectoría de la respuesta nacional, junto con la provisión descentralizada de servicios de promoción, prevención y atención integral de las personas, recae en el Programa Nacional de Control de Sida e ITS (PRONASIDA), creado en 1990 bajo la órbita del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

en la población uniformada de la República de Panamá 2008 – 2011;

•• La institucionalización de los COPRECOS a nivel de los estamentos de seguridad;

•• La asignación de recursos (humanos, financieros) y el desarrollo de planes operativos en materia de prevención y control de ITS, VIH/sida;

•• Una mayor dotación de insumos como preservativos, compra de pruebas rápidas para VIH, etc;

•• Fortalecimiento de las tareas de consejería y orientación; •• Fortalecimiento de capacidades del personal uniformado de los cuatro estamentos en materia de prevención de VIH/sida y SSR por medio de las Escuelas de Formación de cada fuerza;

•• Fortalecimiento de las capacidades técnicas para monitoreo y evaluación, y el manejo de base de datos de estudios cuantitativos desarrollados.

En cuanto al gasto en materia de VIH/sida, según datos de 2008 el grueso de los recursos proviene del Estado paraguayo (82%) y el resto de la cooperación internacional, con el Fondo Mundial (9,9%) y UNICEF (7,5%) entre los principales donantes.

Mayor sensibilización y conciencia sobre el VIH/sida entre la población uniformada y sus familiares por medio del diseño y distribución de material informativo y educativo.

En el caso de la población uniformada, datos de 2009 indican que la prevalencia es del 0,4%. Aunque la prevalencia es baja, levemente superior a la de la población general, no deja de ser un grupo con conductas de riesgo que pueden potenciar la epidemia del VIH/sida. En este sentido, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, con el acompañamiento de la cooperación internacional, han incorporado esta problemática a su agenda.

Entre los desafíos pendientes para profundizar el trabajo de prevención y atención del VIH/sida entre los uniformados cabe mencionar la consecución de mayores recursos para abarcar a una mayor cantidad de personal y la incorporación en la currícula de las Escuelas de Formación de la temática sobre educación sexual, ITS, VIH/sida, derechos humanos y violencia de género.

PARAGUAY

75. http://www.unaids.org/en/ regionscountries/countries/paraguay/ 76. (2010) Paraguay: Informe nacional sobre los progresos realizados en la aplicación del UNGASS, periodo 2008-09

Paraguay se considera un país de epidemia concentrada, con una prevalencia en la población adulta de entre 15 y 49 años del 0,3% [0.2% 0.4%]75 y una prevalencia mayor al 5% en grupos con comportamientos de riesgo (TSM 10,70%, UDI 9%).76 El primer caso de sida se notificó en 1985 y actualmente se estima que hay unas 13,000 [9,800 - 16,000] personas que viven con VIH (2009). La distribución geográfica de la epidemia muestra una concentración de casos en la capital, en la región central y en los departamentos de frontera con Argentina y Brasil (78,8%).

66

77. (2010) Paraguay: Informe nacional sobre los progresos realizados en la aplicación del UNGASS, periodo 2008-09

El COPRECOS Paraguay surge como resultado de más de una década de colaboración entre las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el UNFPA a través de una serie de programas de cooperación impulsados desde el año 1997. Estos programas incluyeron iniciativas sobre educación en población y desarrollo, género y SSR en las escuelas de formación y en los programas de capacitación de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, y el fortalecimiento de los servicios de SSR en las áreas de Sanidad de ambas instituciones. Como resultado de dicho apoyo, se capacitaron alrededor de dos mil personas vinculadas a la PN, se instauró un servicio de planificación familiar en el hospital central y se incorporaron materias sobre SSR y prevención de la violencia intrafamiliar en el plan curricular de la Escuela de Aplicación de Suboficiales. En las Fuerzas

67


Armadas se institucionalizó el abordaje de la SSR en los distintos niveles de enseñanza, se sensibilizó en la temática a la jerarquía militar y se incorporó la prestación de servicios de planificación familiar en unidades de salud de distintos niveles de complejidad, incluyendo el suministro de anticonceptivos, de condones y de folletos informativos.78 El UNFPA también apoyó la participación de representantes del Paraguay en actividades del COPRECOS LAC, incluyendo el “II Seminario Internacional sobre el VIH/sida en las FFAA y PN de Latinoamérica y el Caribe” (1997), donde crece la presencia de países del Caribe, y el “III Seminario Internacional de Alianza Cívico-Militar para el Combate al Sida en las FFAA y PN de Latinoamérica y el Caribe” (2000), donde el COPRECOS LAC impulsa con mayor fuerza la oficialización de los COPRECOS países. En octubre de 2007 se reúnen miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional –con el visto bueno de sus autoridades y con el apoyo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el UNFPA y el ONUSIDA –y se comprometen a organizar el Comité de Prevención y Control del VIH/ sida en las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Paraguay. El trabajo conjunto incluyó la revisión de estatutos y de la propuesta de reglamentación del organismo, entre otras actividades. Dos años más tarde, en 2009, se oficializa el COPRECOS Paraguay a través de un decreto presidencial (Decreto N° 2135/09), refrendado por los Ministerios de Salud Pública y Bienestar Social, del Interior y de Defensa Nacional. El COPRECOS Paraguay tiene por objeto “promover la salud sexual y reproductiva y prevenir las ITS y VIH/sida dentro de las FFAA y Policiales con enfoque en derechos humanos, género y no discriminación.” Está integrado por fuerzas policiales y fuerzas militares de manera integrada, formando un solo Comité cuya presidencia se alterna cada 6 meses para cada fuerza. En el caso de la PN, depende de la Comandancia, y en el caso de las FFAA depende directamente del Comandante de Fuerzas Militares. El Comité aun no dispone de recursos propios sino que depende exclusivamente de la cooperación internacional, con recursos provenientes del UNFPA. Su principal actividad ha sido la de consolidar el Comité, realizar acciones de abogacía y sensibilización a los altos mandos y promocionar su misión entre los uniformados. Los socios principales del COPRECOS son el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el PRONASIDA y la Dirección de Programas de Salud, además del Comité DAIA (Disponibilidad Asegurada de Insumos).

78. (2007) UNFPA, Jopare Paraguay,

El COPRECOS Paraguay se maneja con un plan que actualmente está vinculado al proyecto Avanzada, apoyado por el Fondo Mundial y coordinado por el COPRECOS LAC, del que Paraguay es beneficiario.79 Este plan está en línea con el Plan Estratégico Nacional para el VIH/sida y apuesta a contribuir a la respuesta nacional a la epidemia.

Mundial ganadas por Paraguay excluyen a los uniformados como

En cuanto a la colaboración entre el UNFPA y el COPRECOS Paraguay, no hay un acuerdo firmado entre ambas instituciones. Sí hay, en cambio, un Memorando de Entendimiento con las Fuerzas Armadas que incluye como línea de trabajo el fortalecimiento del COPRECOS país.

población beneficiaria de sus proyectos, de ahí el interés en asegurar la participación de Paraguay en el proyecto Avanzada

Como resultado de dicho apoyo se pueden mencionar los siguientes resultados:

•• La conformación de la primera Comisión Directiva del COPRECOS Paraguay;

•• La inclusión del país en la propuesta presentada por COPRECOS LAC al Fondo Mundial, que fuera aprobada en 2010;

• • Uniformados capacitados y sensibilizados sobre el tema de la SSR y el VIH.

•• Cooperación sur-sur entre las oficinas del UNFPA Colombia y el UNFPA Paraguay para la capacitación en respuesta humanitaria en situación de emergencias. El COPRECOS Paraguay ha recibido la colaboración del COPRECOS LAC y el COPRECOS República Dominicana, además de participar de las diferentes reuniones y asambleas regionales que han sido de utilidad para el intercambio de experiencias. Por su parte, ha aportado su experiencia en la conformación del Comité a partir de un decreto presidencial, que articula ambas fuerzas y que tiene carácter de ley para las dos instituciones participantes, lo cual en opinión de su personal ha facilitado las acciones realizadas por el mismo. Dado que la creación del COPRECOS Paraguay es muy reciente, aún es muy pronto para identificar cambios en materia de prevención y atención del VIH/sida entre los servicios uniformados. Sí se ha incrementado la capacitación de personal uniformado en SSR y VIH/sida, sin embargo los cambios de actitudes y prácticas son procesos lentos y que falta medir. Entre los desafíos pendientes para profundizar el trabajo de prevención y atención del VIH/sida cabe mencionar los cambios a nivel de directrices generales sobre el tratamiento del tema del VIH dentro de las fuerzas uniformadas y la obligatoriedad de pruebas diagnosticas previa admisión en los institutos de formación, además de la sensibilización a las altas jerarquías de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para la no discriminación de personas con VIH dentro de ambas fuerzas. En cuanto a los pasos más inmediatos a ser impulsados por el COPRECOS Paraguay se incluyen: lograr que los ministerios de ambas fuerzas incluyan en sus presupuestos los recursos económicos necesarios para la implementación de acciones por parte del COPRECOS Paraguay; fortalecer la articulación del Comité con otras mesas y equipos interinstitucional es para la suma de esfuerzos en la respuesta nacional al VIH; y, difundir la ley de VIH promulgada en diciembre de 2009.

Año 8, Número 30, Octubre 2007 79. Las rondas 6 y 8 del Fondo

fasis en la prevención de las ITS y el VIH, y la inclusión de temas relacionados a la SSR y género en la currícula de formación de ambas fuerzas. Concretamente, el UNFPA apoyó el proceso de constitución oficial del Comité y su fortalecimiento institucional, la difusión de su mandato, acciones de abogacía y sensibilización a los altos mandos sobre la problemática del VIH y la realización de talleres educativos sobre las ITS y el VIH para jóvenes oficiales y suboficiales en formación.

El UNFPA ha brindado tanto asistencia técnica como financiera al COPRECOS Paraguay. Las principales áreas de trabajo tienen que ver con las campañas de promoción de la salud sexual y reproductiva, con én-

68

69


PERÚ

decirse que el organismo fue pionero en su propio país, en tanto y en cuanto antecede al Programa Nacional de VIH (que consistía exclusivamente en coordinaciones hospitalarias), fue el primero en dar tratamiento antirretroviral en el país y en cierto punto el primer mecanismo de coordinación sectorial muchos años antes de que se creara la CONAMUSA. Actualmente, COPRECOS forma parte del esfuerzo multisectorial de lucha contra el sida en el país y es reconocido como el organismo técnico para tal fin.

El primer caso de sida en Perú se registró en 1983, hace poco menos de treinta años. Hoy día, según datos de 2009, se estima que hay unas 75,000 personas [58,000 - 100,000] que viven con el VIH y suman 5,000 [3,800 - 6,600] las muertes registradas por el sida.80 Perú se considera un país de epidemia concentrada, es decir de baja prevalencia en la población general de adultos (0,4% 2009)81 y de mayor prevalencia en ciertos grupos (10.8% en HSH 2005-06; 0,5% en trabajadores/as sexuales).82

El Comité está integrado por dos representantes de Sanidad de cada Instituto de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, nombrados por Resolución Ministerial a propuesta de cada Institución. El equipo consiste de un Presidente, un Vicepresidente y seis vocales. Tanto éstos como el cuerpo técnico se desempeñan ad honorem en sus horas libres. El Ministerio de Defensa provee el personal de apoyo y la infraestructura para el funcionamiento del Comité. El COPRECOS Perú tiene la particularidad de haber establecido en el 2001 filiales regionales en el país (Arequipa, Iquitos y Piura), cuyo personal de apoyo también es costeado por el Ministerio de Defensa. Además, alberga en su local al Laboratorio Central de Referencia, con capacidad para diagnosticar el VIH y hacer pruebas de seguimiento e inmunológicas.86 En materia de prevención, cuenta con equipos de profesionales capacitados en consejería, IEC, Manejo Sindrómico de las ITS, normas y directivas nacionales en pleno proceso de implementación.

La principal vía de transmisión del VIH en Perú es la sexual (97%), seguida por la transmisión materno-infantil (perinatal o vertical) (2.1%) y la sanguínea (1.1%) en segundo y tercer lugar. En cuanto a la razón hombremujer, se redujo significativamente desde 1990 (14:1) al 2006 (3:1), cifra que se ha mantenido estable desde principios de la década pasada. Esta reducción en la brecha de prevalencia de la epidemia puede estar influida por el mayor esfuerzo de detección del virus en mujeres embarazadas. La mayoría de casos de sida se concentra en los jóvenes (mediana de edad de 31 años), con una edad estimada de infección de alrededor de 20 años.83 80. www.unaids.org/es/ regionscountries/countries/peru/ 81. www.unaids.org/es/ regionscountries/countries/peru/ 82. www.unaids.org/es/dataanalysis/ monitoringcountryprogress/2010progre

El país cuenta con un Plan Estratégico Multisectorial (PEM) 20072011 para la prevención y control de las ITS y el VIH/sida (aprobado por Decreto Supremo DS 005-2007/SA), elaborado con la participación de un amplio espectro representativo de los distintos sectores del gobierno y de la sociedad civil. El Ministerio de Salud es el organismo líder, junto con la Coordinadora Nacional Multisectorial de Salud (CONAMUSA), el mecanismo coordinador del país establecido en 2002 como un espacio multisectorial para los proyectos financiados por el Fondo Mundial.

ssreportssubmittedbycountries/2008p rogressreportssubmittedbycountries/ file,58032,es.pdf 83. www.unaids.org/es/dataanalysis/

En cuanto al gasto, éste se concentra principalmente en atención y tratamiento, y en menor medida en prevención e investigación relacionada con el VIH. El 40% del financiamiento para VIH/sida proviene de la cooperación externa.

86. En el LCR se realizan las siguientes pruebas: ELISA VIH, Western Blot VIH, Recuento de Subpoblaciones de Linfocitos T CD4 y

monitoringcountryprogress/2010progre ssreportssubmittedbycountries/2008p rogressreportssubmittedbycountries/ file,58032,es.pdf 84. COPRECOS (2011), Presentación PPT

Entre los desafíos pendientes en materia de VIH/sida vale mencionar el fortalecimiento de las tareas de prevención dirigidas a los grupos más vulnerables, la ampliación de la cobertura de PMTCT y una mayor coordinación multisectorial a nivel subnacional. También podría fortalecerse el seguimiento y evaluación del PEM.

85. La Resolución Suprema N° 0171 DE/CCFFAA del 4 de mayo de 1993

Viral VIH en tiempo real y otras pruebas hematológicas 87. ONUSIDA apoyó un proyecto

a nivel Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú” (COPRECOS). Mediante la Resolución Suprema N° 0480 DE/CCFFAA del 15 de noviembre de 1993 se aprueba el “Reglamento de organización y funciones del COPRECOS”, donde se especifican,

En los servicios uniformados, el primer caso de sida se detecta en 1986. Desde entonces a junio del 2011, se han detectado 1,419 casos –894 de VIH y 525 de sida–, el grueso entre suboficiales (38,2%), tropa (23,4%) y familiares (19,2%). La principal vía de transmisión es la sexual (92%).84

Comité

en la acción preventiva.

•• El fortalecimiento institucional de los recursos humanos y logísticos.

la organización de las Personas

•• La modernización de la gestión institucional.

afectadas con el VIH en las FFAA y PN del Perú (FINES Perú). Con USAID la Policía Nacional desarrolló el

•• La descentralización de las actividades de gestión y de prestación de servicios del COPRECOS a través de los COPRECOS Regionales.

Proyecto “Policía Segura” y con

El COPRECOS Perú se crea en 1993, en el seno del Ministerio de Defensa, para tareas de prevención, coordinación, diagnóstico clínico y de laboratorio y tratamiento, y para la realización de estudios psicológicosociales y de actividades científicas de divulgación sobre el sida.85 Su antecedente inmediato son las reuniones técnicas y actividades conjuntas de los Comités de VIH/sida de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional realizadas a principios de la década del noventa a raíz de la política nacional de “Comités hospitalarios”.

NAMRU 6 desarrollaron un proyecto de encuestas de comportamiento

•• El establecimiento de alianzas estratégicas a nivel interinstitucional, intersectorial e internacional.

y biológica, capacitación en consejería y un piloto sobre estrategia de educación entre pares

Dentro del marco de dichos lineamientos, el COPRECOS Perú lleva adelante las siguientes actividades:88

en la Escuela de Infantería de Marina

•• Talleres de capacitación a profesionales de la salud de las FFAA y PNP en el manejo sindrómico de las ITS, consejería en ITS/VIH/sida.

88. COPRECOS (2011), Presentación PPT

entre otros, la finalidad, alcances, organización y funciones de dicho

•• La promoción de la atención integral de las ITS, el VIH/sida, con énfasis

de educadores pares y patrocinó

establece el “Comité Central de Prevención y Control del VIH/sida

El COPRECOS Perú cuenta con un Plan estratégico y un Plan operativo anual que se encuentra en ejecución, cuyos lineamientos estratégicos incluyen:

CD8 por Citometría de Flujo, Carga

Mayor FAP Rocío Ríos Chávez, Vocal de investigaciones

El COPRECOS Perú trabaja muy de cerca con el Ministerio de Salud y el CONAMUSA, con quienes desarrollan los protocolos de atención de las personas con ITS y VIH y participan activamente en la prevención. Otros socios que apoyan los procesos son organismos internacionales, como el UNFPA y ONUSIDA, y el Gobierno de los Estados Unidos a través de su agencia de cooperación internacional, USAID, y del Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales de la Marina (Naval Medical Research Unit Number 6 - NAMRU 6), basado en Lima.87

El COPRECOS Perú fue pionero en la región y sirvió de modelo para la conformación de Comités en otros países y a nivel regional. También podría

Mayor FAP Rocío Ríos Chávez, Vocal de investigaciones

70

•• Actividades de IEC en ITS/VIH/sida dirigida a los comandos, al personal de oficiales, técnicos, suboficiales y tropa de las FFAA y PNP.

71


•• Actividades de promoción del uso adecuado del condón dirigida a los

Desde entonces el UNFPA ha acompañado la labor del COPRECOS brindando asistencia técnica y financiera. Esto incluyó la ejecución del Proyecto “Comprometiendo a los varones y mujeres jóvenes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en la lucha contra el VIH/sida” (2005-06), de los Ministerios de Defensa y del Interior con el apoyo de ONUSIDA, y el apoyo técnico y asesoramiento para la inclusión de COPRECOS Perú en el Proyecto AVANZADA coordinado por el COPRECOS LAC.

comandos, al personal de oficiales, técnicos, suboficiales y tropa de las FFAA y PNP.

•• Supervisión y control del desarrollo del Curso de salud sexual y desarrollo personal en las escuelas de formación de las FFAA y PNP.

•• Implementación de la estrategia de promotores de pares en las escuePor último, es importante señalar que el UNFPA también brinda asistencia técnica a los servicios uniformados más allá del COPRECOS. Por ejemplo, el organismo ha participado de la capacitación del personal de la Policía Nacional femenina de las Comisarías de la mujer y en la elaboración de las directivas contra el acoso sexual en la PNP (anteriores a la Ley contra el acoso sexual que existe en el Perú).

las de formación de las FFAA y PNP.

•• Implementación de la línea telefónica de consejería en salud sexual/ ITS/VIH/sida.

•• Atención del laboratorio central de COPRECOS. •• Trabajos de investigación en áreas de salud sexual y reproductiva/ITS/

REPUBLICA DOMINICANA

VIH/sida.

En la República Dominicana, según datos de ONUSIDA para 2009, la prevalencia en la población adulta de entre 15 y 49 años de edad es del 0.9% [0.7% - 1%], sin embargo continúa siendo alta en las poblaciones de alto riesgo, y en Haití – con quien la República Dominicana comparte fronteras y un alto flujo de población de un lado al otro –se calcula que la prevalencia del VIH es 1.9% [1.7% - 2.2%]. Se estima que hay unas 57,000 [49,000 - 66,000] personas que viven con VIH y que otras 2,300 [1,300 3,400] han muerto por causa del sida.90 La principal forma de transmisión del VIH en la República Dominicana es la heterosexual.

La colaboración entre el COPRECOS y el UNFPA se remonta al año 2000, con la suscripción de un acuerdo para la realización de un proyecto orientado a mejorar la salud sexual y reproductiva en las FFAA y la PN y a promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos mediante acciones de capacitación, educación, información y comunicación.89 Dicho proyecto, titulado “Salud Sexual y Reproductiva en las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú,” fue implementado entre los años 2001 y 2006. Como parte de las actividades se impartió el curso “Salud sexual y desarrollo personal” en todas las escuelas de formación profesional de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Entre los resultados principales de dicho proyecto vale resaltar:

En cuanto a la respuesta nacional al VIH/sida, actualmente está vigente el Plan Estratégico Nacional para la Prevención y Control de las ITS y el VIH/sida 2007-2015, resultado de un proceso de construcción colectiva con todos los sectores y actores que forman parte de la lucha contra el sida. Dicho Plan prioriza los siguientes temas como estratégicos: (1) las políticas públicas asociadas a la Respuesta Nacional al VIH/sida e ITS; (2) la articulación de la Respuesta Nacional con el Sistema de Seguridad Social; (3) la movilización y la participación social; (4) las estrategias relacionadas a la reducción de contextos de vulnerabilidad; (5) el fortalecimiento de las acciones orientadas a la prevención de ITS/VIH/sida; (6) el incremento de la cobertura y aumento de la calidad de los servicios de atención integral a las personas que tienen una ITS y/o que viven con el VIH/sida; (7) la disminución del impacto que el VIH y el sida causan en las personas que viven con VIH, sus familiares y la sociedad en general; y, (8) el establecimiento de acciones de carácter binacional coordinadas con las autoridades y la sociedad civil de la República de Haití.91

•• Institucionalización del curso (con algunas modificaciones), de manera que actualmente se sigue impartiendo en las escuelas de formación militar y policial.

•• Creación de equipos de IEC en cada uno de los COPRECOS REGIONALES, de manera que actualmente se dispone de un número significativo de profesionales de la salud capacitados en temas de Salud Sexual y Reproductiva a nivel nacional.

•• Sensibilización de los Comandos en la importancia de la educación para mejorar las actividades de promoción y prevención del VIH/sida.

•• Voluntad Política de los Ministerios de Defensa e Interior para la inclusión del Curso de Salud Sexual y Desarrollo Personal en las Escuelas de Formación de las FFA y PNP.

•• Contar con el apoyo logístico y otros recursos de parte de los coman-

89. Mediante Acuerdo de proyecto

dos de las diferentes unidades de las FFAA y PNP, a nivel nacional, para desarrollar actividades de promoción y prevención con el personal titular, familiares y población civil.

firmado por el UNFPA el 26 de agosto de 1999 y suscrito por el Gobierno del Perú el 26 de Julio de 2000, se

•• Contar con un equipo técnico multidisciplinario e interinstitucional,

90. www.unaids.org/en/

capacitado y comprometido con las actividades de COPRECOS Perú.

regionscountries/countries/

da inicio el 1º de Enero de 2001 al Proyecto PER/06/01/04 (PER/01/04) “Salud Sexual y Reproductiva en las FFAA y PNP.”

dominicanrepublic/

•• Haber logrado el reconocimiento de instituciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en temas de SSR, ITS y VIH/sida, género e interculturalidad.

91. (2010) Informe de avance UNGASS República Dominicana

72

El Consejo Presidencial del Sida (COPRESIDA) (creado por Decreto 32-01) es el encargado de velar que se cumpla la Ley del Sida (55-93) y de trazar la política a seguir en la lucha contra dicha epidemia. La instancia rectora de los programas y servicios de VIH/sida es la Dirección General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y el Sida (DIGECITSS), establecida en el año 2000 bajo la órbita del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (antecedida por el Programa de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual y Sida, de 1985). Como parte del proceso de reforma del sector salud, los servicios de atención se están desconcentrando gradualmente a los Servicios Regionales de Salud. Por último, existe un Comité Nacional de Seguimiento a los Compromisos de

73


UNGASS desde el año 2007, que se reúne de manera periódica y está integrado por los diferentes actores y sectores involucrados en la lucha contra el VIH/sida, incluyendo instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y agencias de cooperación internacional.

Como referencia, la población uniformada está constituida por 84.355 efectivos, con 51.000 (60,5%) pertenecientes a las FFAA y 33.338 (39,5%) a la PN. Ambas fuerzas son predominantemente masculinas (88,5%), con una razón hombre-mujer de 5,4:1.93

Según el Informe de avance UNGASS más reciente, el gasto nacional en sida para el 2008, ascendió a US$ 29 millones, de los cuales un 54.3% provino de fondos internacionales, un 27.1% de fondos públicos y el 18.6% restante de fondos privados, dando clara señal de la alta dependencia del país del financiamiento externo para dar respuesta a la epidemia. De los fondos internacionales, el 90% es provisto por agencias multilaterales, con el Fondo Mundial a la cabeza, mientras que el resto proviene en partes iguales de contribuciones bilaterales directas y de ONGs internacionales. En cuanto a las categorías de gasto, el total de recursos estuvo dirigido principalmente a atención y tratamiento (39.56%), prevención (27.07%) y gestión y administración de programas (25.80%). Si se miran solamente los recursos públicos, la mayor parte se invirtió en atención y tratamiento (37.3%), seguido por administración de programas (32.3%) y prevención (23.1%). Los recursos internacionales, en cambio, se orientaron principalmente a la gestión y administración de programas (45.7%), la prevención (33.5%) y a propiciar un entorno favorable (9.0%) mediante la sensibilización y los programas de promoción de los derechos humanos y, en particular, orientados a las mujeres.

El COPRECOS RD se crea en 1998 con el objetivo principal de establecer y desarrollar sistemas e infraestructuras locales que sirvan de instrumento para el desarrollo de planes preventivos y de control del VIH/ sida entre los miembros uniformados de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, sus familiares y comunidades en las que habitan. Inicialmente, su actividad estuvo más centrada en la gestión pública del tema y en la capacitación de personal clave por medio de entrenamientos ofrecidos por otros países de la región activos en abordar el VIH/sida dentro de los servicios uniformados. En años más recientes, el COPRECOS recibe un mayor empuje dado el interés en fortalecer la respuesta organizada a la epidemia dentro de las FFAA y la PN del país como un componente clave del Plan Estratégico Nacional. Es importante mencionar que desde fines del 2007 COPRECOS RD detenta la presidencia del COPRECOS LAC. El Comité está conformado por un Presidente, un representante de las Fuerzas Armadas y uno de la Policía Nacional, y una Secretaría para apoyo administrativo. Como actualmente el COPRECOS RD detenta la Presidencia del COPRECOS LAC, cuenta con una Coordinadora Técnica a cargo de dicho Comité en apoyo al Presidente y, en forma temporaria a raíz del Proyecto Avanzada, hay tres personas dedicadas exclusivamente a esta iniciativa.

En cuanto a la población uniformada, el primer caso de VIH/sida se dio en las Fuerzas Armadas en 1985, con un asimilado militar. Ello derivó en la creación de un Departamento para la prevención, identificación y seguimiento de las infecciones de transmisión sexual y el VIH/sida, con la colaboración del Programa de Epidemiología del Ministerio de Salud y los organismos estatales de lucha contra el sida. Desde aquel primer caso hasta el 2006, a pesar del subregistro, se han reportado 1.592 casos de VIH/sida en el personal que recibe asistencia médica en los hospitales militares. Del total de casos, corresponden casi en partes iguales a uniformados (49.9%) y a civiles, familiares directos de los militares (50.1%). La principal causa de muerte en los pacientes que acuden a los servicios de FF.AA. es por enfermedades oportunistas y emergentes o reemergentes, principalmente TB.92 Según el Programa de Prevención del Departamento de Defensa del Gobierno de los Estados Unidos, la prevalencia del VIH en las Fuerzas Armadas de la República Dominicana (FFAA) ha sido estimada en 1.3-1.5%, conforme las cifras registradas en la unidad de servicio sobre ITS/VIH/sida del Hospital Militar y de la Policía Nacional.13

92. (2010) UNFPA; Política de condones para las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional de la República Dominicana

El COPRECOS RD no tiene presupuesto propio, sino que se sustenta por medio de proyectos con financiamiento externo. Además del COPRESIDA y del Programa Nacional de Reducción de la Transmisión Vertical del VIH/ sida, instancias nacionales con quienes se trabaja en forma coordinada, los socios principales del Comité y los proyectos actualmente en curso que estos impulsan incluyen:

•• El Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, que financia el Proyecto “Avanzada” de prevención del VIH en la región y que incluye a RD como país beneficiario.

•• El Instituto Dermatológico y de Cirugía de Piel “Dr. Huberto Bogaert Díaz” (IDCP-DHBD), Dirección General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual VIH y el Sida (DIGECITSS), con quien tienen un acuerdo para el suministro de condones.

•• El ONUSIDA, que brinda apoyo técnico, para acciones de fortalecimien-

Actualmente, las Fuerzas Armadas tienen dos hospitales de tercer nivel de atención, un centro de segundo nivel, seis Centros de Atención Primaria en Salud y cuarenta dispensarios distribuidos en todo el país. Existe una Administradora de Riesgos de Salud de autogestión con una red de servicios militar y otra civil, y dos Unidades de Atención Integral que atienden a más de 500 PVVS en los diferentes servicios, de los cuales un 30% recibe Antiretrovirales. Desde junio del 2010 las Fuerzas Armadas cuentan con una Política de VIH, reglamentada recientemente, que toma en cuenta los protocolos nacionales en materia de pruebas y asesoría voluntaria y se encuadra dentro del PEN. En el caso de la Policía Nacional (PN), ésta tiene un hospital de tercer nivel, una red de 41 unidades de atención primaria en sus dotaciones provinciales, una Administradora de Riesgos de Salud y una Unidad de Atención Integral.

to institucional y para participar de reuniones regionales en el tema.

•• El Gobierno de los Estados Unidos, por medio del “President’s

93. Ibíd

74

Emergency Plan for AIDS Relief” (PEPFAR), para el desarrollo de una red de consejería, la sensibilización de Altos Mandos y la realización de investigaciones en el tema. También el Programa de Prevención del VIH/sida del Departamento de Defensa de los Estados Unidos (DHAPP), junto con Cicatelli Associates Incorporated (CAI), con quienes realizaron una serie de estudios diagnósticos para obtener datos preliminares sobre la prevalencia del VIH y los comportamientos de riesgo entre el personal de las FFAA en todo el país. Estos incluyeron “Una Evaluación Serológica y Conductual de la Infección del VIH en

75


rrollaron acciones con gerentes de salud del nivel medio para fortalecer el sistema de referencia y contra-referencia e implementar modelos demostrativos en salud dirigidos a gerentes del nivel central.94 A partir del año 2010, con el objetivo de construir capacidades en la Policía Nacional en torno a la violencia intrafamiliar, se implementa un proyecto modelo de capacitación para el cambio de comportamiento y reducción de la violencia de género, a través de la Oficina de Equidad de Género y la ONG Colectivo Mujer y Salud.

las Fuerzas Armadas de la República Dominicana” y “Resultados de la Encuesta de Comportamiento Sexual en el Personal Militar en la República Dominicana de puesto en la frontera con Haití.”

•• El UNFPA, por medio del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad del Programa de Planificación Familiar para la implementación de la Estrategia de Aseguramiento de Insumos de PF y SR.” La relación entre el UNFPA y el COPRECOS RD se inicia desde antes del año 2000, en el área de salud sexual y reproductiva y apoyo para planificación familiar, abarcando una amplia gama de acciones. Por ejemplo: capacitación de proveedores, donaciones de insumos anticonceptivos, desarrollo de charlas sobre masculinidad y paternidad responsable en las academias de FFAA, fortalecimiento de la currícula educativa para inclusión de temas relacionados con la SSR, capacitación de proveedores para la implementación de servicios relacionados a las ITS y el VIH en los servicios de salud provinciales de FFAA y PN, jornadas de información sobre SSR y prevención de ITS con cadetes de la escuela de batalla La Carrera, formación de redes de multiplicadores, y apoyo para la participación en eventos regionales relacionados con estos temas al alto mando de la sanidad policial y militar de la RD (Ej: Taller COPRECOS Perú y otros).

URUGUAY Según datos de 2009, en Uruguay se estima que hay unas 9,900 [8,400 12,000] personas que viven con VIH/sida. El país presenta una epidemia de tipo concentrada, con una prevalencia en la población general del 0.5% [0.4% - 0.6%] y mayor al 5% en ciertos grupos de riesgo.95 Según el Informe UNGASS la prevalencia en profesionales del sexo masculinos es de 19.3% y en HSH de 9%. Geográficamente, la epidemia se concentra en zonas urbanas, con Montevideo a la cabeza (75% de los casos), y en los departamentos fronterizos con Brasil y de destino turístico de la costa atlántica.

En el 2005 la colaboración entre el UNFPA y el COPRECOS cobra fuerza a raíz del interés por parte de los Altos Mandos de fortalecer institucionalmente al Comité como forma de robustecer la respuesta a la epidemia dentro de las FFAA y la PN. En este proceso, el UNFPA tuvo un rol fundamental en el fortalecimiento de la capacidad de gestión de la Dirección General del Cuerpo Médico y Sanidad Militar, incluyendo la elaboración del Plan Estratégico del COPRECOS RD y del mecanismo de coordinación entre COPRECOS FFAA y COPRECOS PN. También en los procesos de realización de diagnósticos de necesidades relacionadas a la SSR, como los estudios sobre la demanda y logística de condones (“Estudio de Demanda de Condones en FFAA y la Policía Nacional de la República Dominicana” y “Definición de la logística de condones dentro de las FFAA y la PN de la República Dominicana”), que derivaron en el desarrollo y adopción de una Política de Condones para las FFAA y la Policía Nacional de la RD y como tales han sido estratégicos. Finalmente, con el objetivo de fortalecer los mecanismos de sinergia y homogeneización de estrategias en COPRECOS LAC, el Fondo de Población también ha facilitado procesos de intercambio de experiencia a nivel de Latinoamérica a miembros del COPRECOS RD.

La principal vía de transmisión es la sexual (68%), seguida por la vía sanguínea (casi exclusivamente por UDI) (19%) y la transmisión madre a hijo (2,6%). La epidemia afecta mayormente a los jóvenes, con una media de 33 años para los casos de VIH/sida. La razón hombre-mujer ha disminuido en forma constante desde el año 1993. El país cuenta con un Plan Estratégico Quinquenal Nacional 2005-10 (PEN), que contiene la visión de la respuesta nacional concretada en el Programa Prioritario de ITS/sida (PPITS/sida). El propósito de este plan estratégico ha sido disminuir la incidencia de las ITS y el VIH, mejorar la calidad de la atención de las PVVS y combatir las prácticas discriminatorias que rodean a esta problemática. Específicamente, se propuso: fortalecer la incorporación de prácticas preventivas en la población; lograr el acceso universal a la atención integral de la salud de las PVVS y el manejo de las ITS; lograr que los recién nacidos estén libres de VIH y sífilis congénita; disminuir la estigmatización y la discriminación de las PVVS en la sociedad; y, fortalecer el sistema de vigilancia e información de forma que permita el diseño, el monitoreo y la evaluación de las políticas de salud. El PEN fue aprobado por la Comisión Nacional de Sida (CONASIDA), espacio consultivo de coordinación y validación de las políticas y programas sobre VIH/sida con una participación multisectorial.

Actualmente está en ejecución el proyecto “Fortalecimiento de la capacidad del Programa de Planificación Familiar para la implementación de la Estrategia de Aseguramiento de Insumos de PF y SR”, encaminado a consolidar las acciones iniciadas en materia de prevención del VIH/sida, incluido el trabajo en materia de logística de condones, la institucionalización de la SSR, el género y la prevención del VIH/sida en la formación militar y policial, y el fortalecimiento del COPRECOS país.

Existen otros programas, planes e institutos nacionales que participan de la respuesta nacional a la epidemia, como por ejemplo el Programa Salud de la Mujer y Género, el Programa Nacional de Salud de la Niñez y el Programa de Salud Adolescente. Sus intervenciones transversales con el PPITS/sida se articulan con el PEN. 94. En el marco del Proyecto

Además del trabajo mencionado, el UNFPA también ha apoyado iniciativas con las FFAA y la PN por fuera del COPRECOS. Durante los años 2000 a 2006 se desarrollaron procesos para fortalecer la oferta de servicios de SSR en los servicios locales de salud de la región IV; se brindó asistencia para la elaboración de un plan de salud en los centros médicos de FFAA en coordinación con la Secretaría de Salud Pública; y se desa-

76

“Atención a la Salud Sexual en el contexto de la Reforma del Sector Salud.” 95. www.unaids.org/es/ regionscountries/countries/uruguay/

En materia de gasto, la respuesta al VIH se financia por partes casi iguales entre el sector público y el privado. Para 2007, el gasto rondó los US$ 14 millones. El gasto privado se concentró en prevención (la categoría principal es la compra de condones), mientras que el financiamiento en gasto publico se concentró en atención y tratamiento, con la terapia antirretroviral a la cabeza (47%, debido principalmente al gasto en TARV).

77


violencia doméstica como un tema de seguridad pública y se desarrolló un curso de 40 horas presenciales llamado “Programa de enseñanza y entrenamiento en violencia de género, derechos humanos e intervención policial” que capacitó a veintiocho funcionarios policiales en dichos temas. Esto contribuyó a su vez a que la Escuela Nacional de Policía, la CEFOSAP y las Direcciones de Seguridad Pública adquieran capacidad técnica para poder desarrollar un Diplomado de Especialización en violencia doméstica con perspectiva de género.

Los aportes de la cooperación han sido importantes no tanto por su cantidad, sino por el destino dado a los recursos: estudio de las poblaciones más expuestas (HSH, TSM y PPL), campañas públicas para el uso del condón, la no discriminación y la eliminación de la sífilis congénita y acciones de prevención tendientes a la descentralización a las zonas geográficas de mayor prevalencia del VIH (fronteras, portuaria y turística).96 En el caso de las Fuerzas Armadas, el primer caso de VIH se diagnosticó en 1988 y el primer caso al regreso de una Operación de Mantenimiento de la Paz se detectó en 1993.97 Desde entonces el VIH/sida afecta fundamentalmente a jóvenes, predominando la vía de transmisión sexual y, aunque hay conocimientos sobre el VIH/sida entre la población uniformada, persisten las prácticas sexuales de riesgo.98

96. El UNFPA, por ejemplo, “…ha apoyado en el Plan de Eliminación de la Sífilis Congénita (20082009) llevado adelante por el

VENEZUELA Según el último “Informe nacional relativo a los avances en la implementación de la Declaración de Compromisos sobre VIH/sida (2001) y la Declaración Política sobre VIH/sida (2006)” (del UNGASS) presentado por la República Bolivariana de Venezuela, la prevalencia de VIH para el año 2009 podría estimarse en 161.510 casos (calculada, se señala, tomando en cuenta que el 20% de las personas que viven con VIH necesitan tratamiento). Es importante señalar que son estimaciones porque a pesar de la obligatoriedad de notificar sobre los casos de VIH/sida, existe un importante problema de subregistro. Se considera un país de epidemia concentrada, siendo los grupos más expuestos los hombres que tienen sexo con hombres y los/as trabajadores/as sexuales. También se consideran vulnerables las mujeres y las personas privadas de libertad.

La cooperación entre el UNFPA y el COPRECOS Uruguay se inicia en el 2009, con dos iniciativas para fortalecer la prevención y la atención del VIH/sida. La primera iniciativa se centró en implementar consejerías en VIH y SSR y dar continuidad al desarrollo de capacidades de líderes replicadores en la Policía Nacional (URY1R43Z), y la segunda en incorporar en la currícula y en las capacitaciones para las Fuerzas Armadas el VIH/sida, la SSR y el género con miras a promover cambios de conducta y actitudes en estos temas (URY1R52A).

MSP y el PPITS/sida, así como en la realización de auditoría de distribución de condones a nivel

Entre los principales logros de estos proyectos, se pueden mencionar los siguientes resultados:

Dicho Informe señala que, en base a los datos disponibles en el Programa Nacional, el grupo etáreo más afectado son hombres de 30 a 39 años y mujeres de 25 a 34 años de edad y la vía de transmisión predominante es la sexual. En base a los Anuarios de Mortalidad del Ministerio de Salud, también señala que hay un aumento progresivo de la mortalidad por VIH/sida: se pasó de 1.267 defunciones en el 2003 a 1.670 defunciones en el 2007. En base a la mortalidad de los últimos años según el sexo, se observa que en el sexo femenino aumentó un 35%, mientras que en el sexo masculino un 20%, aunque este último sigue siendo el más afectado.

nacional, aplicación de normativas sobre prevención transmisión vertical y profilaxis post exposición. Con su apoyo también se logró actualizar, identificar, y sistematizar la legislación aprobada recientemente que involucra o puede involucrar aspectos de VIH. El MSP,

•• Se estableció una Consejería en ITS/VIH en el servicio de Sanidad Policial para funcionarios del Ministerio del Interior y familiares, en coordinación con la Consejería del Hospital Policial, el Servicio de Salud de la Dirección Nacional de Cárceles y COMCAR. El equipo técnico se vio fortalecido con su participación en las reuniones de CONASIDA y de COPRECOS, así como en el curso virtual FLACSO/COPRECOS LAC, y cuenta con un plan estratégico y operativo que fue implementado.

a través de UNFPA compra a precio subvencionado los preservativos masculinos y femeninos, para su distribución gratuita. También ha

•• Se sensibilizó a treinta familiares de uniformados sobre ITS/VIH por El gasto en VIH/sida proviene casi exclusivamente de las arcas públicas. Según cifras del 2009, la inversión del Estado venezolano – que sumó casi US$ 79 millones –representa el 99,8% del presupuesto total destinado a esta área, con lo cual la dependencia del financiamiento externo es nula. Los recursos de la cooperación internacional se abocan a la gestión y administración de programas y a la prevención. El grueso del gasto público en VIH/sida se destina a atención (88,4%), seguido por prevención (7,6%) y creación de un entorno favorable (3,5%), entre otros ítems.99

medio de dos talleres de promoción de la salud realizados en cooperativas de vivienda policiales (San Martín y Punta Rieles).

financiado la realización del primer curso de SSR para capacitar a los trabajadores de la salud en la implementación de la ley de SSR.”

•• Se capacitó y sensibilizó en prevención del VIH y promoción de la SSR a cien uniformados y miembros de sanidad policial, y en el uso de la valija didáctica a 165 uniformados y profesionales de la salud y de la educación.

Fuente: Informe de avance UNGASS 2010 97. Mayor (Médico) Farré, Iliana

•• Se capacitaron alrededor de cuarenta instructores en derechos humanos, SSR e igualdad de género para incorporar dicha temática en la currícula formativa de las Fuerzas Armadas.

(2008), “Epidemiología del VIH/sida en Personal Militar que regresa de Misiones Operativas de Paz. Fuerzas

•• Se incorporó la temática en la currícula de las escuelas, institutos de enseñanza militar y cursos de instrucción al recluta.

Armadas. República Oriental del Uruguay. Periodo 1988-Sept.2007.” 98. Epidemiología, Educación y Prevención del VIH/sida en las Fuerzas Armadas de la República Oriental del Uruguay Período 1988-Septiembre 2007

Más allá del COPRECOS, el UNFPA ha trabajado durante el 2009-10 con otras dependencias del Ministerio del Interior, específicamente la División de Políticas de Género y la Escuela Nacional de Policía, brindando asistencia técnica para el desarrollo de capacidades en violencia doméstica y género, y para sistematizar y diseñar la currícula de la formación policial en derechos y salud sexual y reproductiva, incluyendo VIH, violencia doméstica y género. En este sentido, se colocó en la agenda ministerial la

78

99. (2010) Informe nacional relativo

El Ministerio del Poder Popular para la Salud, a través de la Dirección de Programas del Viceministerio de Redes de Salud Colectiva, es el principal encargado de llevar adelante la respuesta a la epidemia en Venezuela. El país cuenta con un Programa Nacional de Sida/ITS centrado en “la promoción de hábitos sexuales saludables, el préstamo de servicios de calidad y el respeto de los derechos humanos de quienes viven con VIH/sida y otras ITS.”

a los avances en la implementación de la Declaración de Compromisos sobre VIH/sida (2001) y la Declaración Política sobre VIH/sida (2006)

En cuanto a los uniformados, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) se caracteriza por tener un alto porcentaje de jóvenes (60%), en su mayoría reclutas que cumplen con el servicio militar obligatorio. El mayor número de casos atendidos (80%) pertenece justamente a este grupo, de

79


los cuales el 90% se infectó previo a su ingreso. Actualmente el personal militar infectado por el VIH puede seguir en actividad; sólo se incapacita para la vida militar a los casos en etapa de sida, previa junta médica. En este sentido, es importante señalar la obligatoriedad de las pruebas entre el personal profesional (previa asesoría y conocimiento de la persona) y entre los aspirantes a cursar estudios (como parte de los requisitos de ingreso).100 En el caso de la tropa alistada, no se exige la prueba de VIH como requisito de ingreso por no considerarse personal militar fijo.

La relación entre el COPRECOS y el UNFPA se inicia a mediados del 2001 con un proyecto piloto sobre SSR y VIH/sida, que propone un abordaje integral de estos temas en el seno de las Fuerzas Armadas. El éxito de esta iniciativa piloto deriva en el “Programa de Educación en Salud Sexual y Reproductiva y Prevención de VIH/sida en la FANB” ejecutado por la Dirección General de Salud FANB. La primera etapa de esta iniciativa (2002-07) se propone fortalecer los servicios de salud y el adiestramiento de la Fuerza Armada a través de la formación de equipos capacitados para educar en salud sexual y reproductiva, género y VIH/sida a conscriptos que cumplen con el servicio militar.103 La segunda etapa (2007-09), con la participación del ONUSIDA, se propone consolidar la institucionalización de las estrategias educativas a través de la educación entre pares y la inclusión de los temas de SSR y VIH/sida en los planes de estudio de las academias militares, ampliando así el alcance a Oficiales y Suboficiales de carrera.

El primer caso de VIH/sida en un uniformado aparece en 1987, cuatro años más tarde que en la población civil. En respuesta a la problemática, en 1989 la Dirección de Sanidad Militar (hoy Dirección General de Salud) de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) crea la Unidad de Inmuno-suprimidos en el Hospital Militar de Caracas para diagnosticar, atender y controlar el VIH/sida entre la población uniformada y sus familiares.101

100. Según la Directiva DIGEBYSSDIRSAFAN-07216-2006 “Normas para la Prevención, manejo y control de la infección por el VIH causante

En líneas generales, el Programa logró incorporar en la institución militar la educación y promoción de la SSR con un enfoque integral que antes no existía, y fortalecer la capacidad institucional gracias a la capacitación de instructores civiles y militares y a la producción de material de apoyo propio. Entre los resultados concretos vale destacar los siguientes:

A partir de la participación del país en el Primer Seminario Internacional sobre el VIH/sida realizado en Perú (1995), se crea el COPRECOS Venezuela por Resolución DG-6882 de 1996 en el seno de la Dirección General de Salud de la FANB. El Comité es presidido por el Director General de Salud e incluye una Secretaría, a cargo de un representante médico designado por dicha Dirección, y un cuerpo de vocales o asesores, integrado por dos representantes de cada Componente (Ejército, Armada, Aviación y Guardia Nacional), uno del área médica y otro del área educativa, y de la Milicia Nacional Bolivariana y de la Unidad de Inmuno-suprimidos.

•• Se conformó un equipo de coordinadores/as de los Servicios de Sanidad y de las Direcciones/Comandos de Educación altamente comprometido y activo con fortalecer las capacidades institucionales que permiten dar sostenibilidad al programa.

•• Se incorporaron los temas de salud y derechos sexuales y reproductivos, género y VIH/sida en el Programa de Instrucción Básica para la Tropa Alistada impartido en los cuatro Componentes de las FANB. En el 2009, con la reestructuración de dicho programa para homogeneizar la instrucción en toda la Fuerza, se incluyeron estos temas como parte del Módulo de Sanidad.

de SIDA en el personal militar y civil de la Fuerza Armada Nacional”, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No.38.597 del 4 de enero de 2007 101. En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 se establece que la Fuerza Armada Nacional (FANB) está

El propósito del COPRECOS es “prevenir y controlar el VIH/sida y las ITS, así como promover la educación de la SSR dentro de la institución militar…”.102 En este sentido, el Comité ha centrado sus acciones en tareas de prevención a través de un programa educativo que aborda los temas de SSR y prevención del VIH para la tropa alistada y cadetes. Esto le ha permitido tener representación y voz en los cuatro Componentes de la FARB y conocer en profundidad las necesidades de cada uno. El área de atención, diagnóstico y tratamiento se realiza desde 1987 a través de la Unidad de Inmuno-suprimidos.

•• Se institucionalizó el programa de SSR según el Acta JSFAN 102006/04 de abril de 2006, por el cual el Alto Mando Militar (Ministro de la Defensa y Comandantes Generales de cada Componente) ordenó su inclusión en todas las escuelas militares y la asignación de recursos. Como resultado, desde el 2007 la currícula del Plan de Estudios Simón Rodríguez de las Escuelas Militares incluye la asignatura “Salud Sexual y Reproductiva” y se profundiza en el tema del VIH/sida, los derechos humanos y la no discriminación. Todas las Escuelas de Formación de Oficiales dictan esta asignatura a cadetes de primer año.

integrada por cuatro Componentes: Ejército, Armada, Aviación y Guardia Nacional, bajo la coordinación del Ministerio de la Defensa. Cada Componente incluye Direcciones de Educación y de Salud, con tareas específicas según su misión y tipo de población. Por otra parte, dentro de la estructura organizativa del Ministerio de la Defensa,

El COPRECOS Venezuela trabaja bajo el tutelaje de la Dirección General de Salud de las FANB, no tiene presupuesto propio, y sus integrantes se reúnen mensualmente o según agenda. Es importante señalar que el COPRECOS Venezuela se mantiene activo durante sólo dos años desde su creación y, luego de un impasse por cuestiones de coyuntura política, recién retoma impulso en el 2005. El resurgimiento del COPRECOS LAC en el 2005 favoreció y reimpulsó las actividades del COPRECOS Venezuela al reforzarlas y ser vistas por el Alto Mando Militar como actividades regionales de integración.

se establecen una Dirección de Bienestar y Seguridad Social, de la que dependía la Dirección de Sanidad Militar, y una Dirección de Educación. Fuente: (2010) UNFPA; Folleto FANB 102. Artículo 2 del Estatuto del

•• Cada Componente se apropió de las estrategias de formación de 103. El personal militar venezolano se caracteriza porque 60% de

La vinculación del COPRECOS con el plan Nacional de VIH/sida se ha limitado a recibir los Antiretrovirales para el personal militar y sus familiares, profilaxis post exposición (PPE) y la realización de carga viral VIH. En el 2010 fueron convocados por primera vez para participar de la preparación del documento de avance sobre la implementación del UNGASS y este año para la discusión y elaboración del Plan Estratégico Nacional en VIH/sida 2012-2016.

COPRECOS Venezuela

quienes lo integran tienen edades comprendidas entre los 18 y los 30 años, de los cuales un alto porcentaje pertenece a la Tropa Alistada que integran jóvenes que acuden a cumplir con el servicio militar (alrededor de 40.000 personas cada año)

80

personal multiplicador, de modo que, por ejemplo, en el Ejército se adoptó un sistema piramidal de instrucción que obliga a formar redes de capacitación en cascada, mientras que en la Guardia Nacional se manejan con un grupo de facilitadores itinerantes. La mayoría del personal militar y civil capacitado corresponde al área de enfermería, por lo tanto hay un número significativo de facilitadoras mujeres.

•• Se creó a finales de 2009 el primer grupo de 25 cadetes líderes entre pares en el Componente Guardia Nacional, que refuerzan durante sus actividades no académicas las clases impartidas a los cadetes de primer año.

81


•• Recibieron instrucción formal en SSR y VIH/sida más de 90.000 jóvenes (se estiman aún más porque al integrarse la temática a la instrucción regular para Tropa Alistada y Profesional dejó de reportarse como una actividad especial).

•• Se elaboró material educativo que las FARB reproducen hoy con recursos propios y se realizaron estudios que sirvieron de insumo para el diseño de la propuesta educativa. Por ejemplo: (Pereira-Beltrán, 2004) y (Beltrán, 2007).

•• Se reprodujo la experiencia en otras instituciones militares, como la Escuela de Formación de Policías de la Región Centro Occidente en Coro y la Policía del Estado Aragua. El UNFPA brindó apoyo técnico y financiero a lo largo de todo el proceso. Su participación potenció el trabajo de incidencia/abogacía ante el Alto Mando Militar para institucionalizar los temas de SSR y VIH/sida en la currícula de los distintos espacios de formación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. También potenció la capacitación de personal docente para la revisión de currícula e incorporación del programa como asignatura, la formación de facilitadores y de personal capacitado en monitoreo y evaluación. Más allá del programa educativo, en el 2005-06 el COPRECOS Venezuela participó de un proyecto piloto impulsado por el UNFPA en SSR y VIH/sida para la población de damnificados por las inundaciones en Caracas dada la experiencia adquirida por el personal militar para dictar talleres y formar facilitadores.

82

83


COPRECOS EN AMÉRICA LATINA (*) Oficialización Año

País

Mecanismo legal

Composición FFAA PN

. .

Inserción institucional

Servicios uniformados reflejados en Plan Nacional VIH/sida

Presupuesto

Defensa

NO (Programa Nacional de Lucha contra los Retrovirus del Humano, sida/ITS)

Defensa

2010

MD N° 1079, MJS y DDHH N° 2361 09/2010

Bolivia

N/A

Opera desde el 2007, pero aún no está formalmente constituido. Esto está en proceso.

Defensa

SI (Plan Estratégico Multisectorial 2008-12)

Brasil

2010

Resolución 819 del Ministerio de Defensa del 18/05/2010

Defensa

SI (Programa Nacional de ITS y sida)

Defensa. Hay acciones financiadas por el Programa Nacional de VIH/sida.

Colombia

2007

Resolución Nro. 5400 del Ministerio de Defensa

SI (Plan Nacional de Respuesta al VIH 2008-11)

Defensa

Costa Rica

Observador

NO específicamente, pero sí como miembros del CONASIDA (Plan Estratégico Nacional para la Prevención, Atención y Asistencia del VIH/sida 2006-2010)

Defensa

Dirección de Sanidad de FFAA y Dirección Nacional de Salud de PN

SI (Plan Estratégico Multisectorial 2007-15)

No tiene propio, depende de la cooperación internacional

Argentina

. .

Ecuador

2009

Documentación pendiente de ser firmada.

. .

El Salvador

2007

Directiva Ministerial

.

Comando de Sanidad Militar

SI (Plan Estratégico Nacional Multisectorial de Respuesta al VIH/ sida e ITS 2011-15)

No tiene propio, depende de la cooperación internacional

Guatemala

1990

Acuerdo Ministerial Nro. 46, 23/04/1990 (se creó la COMISIDA, que funge como el COPRECOS Guatemala)

. .

Defensa

SI (Plan Estratégico Nacional para la Prevención, Atención y Control de ITS, VIH y Sida 2011-15)

Defensa

N/A

. .

Ministerio de Defensa

2005

. .

Honduras 84

Nicaragua

SI (Plan Estratégico Nacional de Respuesta al VIH/sida 2008-12)

No tiene propio, depende de la cooperación internacional

SI (Plan Estratégico Nacional de ITS y VIH/sida 2006-10)

Panamá

2007

Resolución Ministerial

. .

Ministerio de Seguridad Pública

SI (Plan Estratégico Nacional Multisectorial de ITS, VIH/sida 2009-2014)

Paraguay

2009

Decreto presidencial N° 2135/09

. .

Ministerio del Interior y del Ministerio de Defensa

NO aparecen identificados puntualmente, aunque sí participaron de su elaboración (Plan Estratégico de la Respuesta Nacional a ITS/VIH/sida 2008-12)

No tiene propio, depende de la cooperación internacional

Perú

1993

Resolución Suprema N° 0171 DE/CCFFAA del 04/05/1993

. .

Defensa

SI (Plan Estratégico Multisectorial 2007-2011)

Defensa (infraestructura y apoyo administrativo; equipo técnico y directivo ad honorem)

República Dominicana

1998

Resolución Ministerial

. .

Fuerzas Armadas

SI (Plan Estratégico Nacional para la Prevención y el Control de ITS/VIH/ sida 2007-15)

No tiene propio, depende de la cooperación internacional

Ministerio del Interior y del Ministerio de Defensa Nacional

(Plan Estratégico Quinquenal Nacional 2005-10)

Dirección General de Salud de la FANB

En elaboración. FARB convocadas.

Uruguay

Venezuela

1996

Resolución DG-6882 de 1996

Interrupción entre 1998-2004

País

Año Oficialización

Mecanismo legal

. FFAA PN Composición

Inserción institucional

85

(*) De América Latina no se incluyeron México, que tiene estatus de Observador, y Chile.

Servicios uniformados reflejados en Plan Nacional VIH/sida

No tiene propio, depende de la cooperación internacional

Presupuesto


Resultados

Los principales logros de la colaboración entre el UNFPA y los servicios uniformados de América Latina se describen a continuación: •• Apoyo a las respuestas nacionales de la región LAC al VIH y la seguridad con base en la Resolución 1308 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

•• Esfuerzos altamente exitosos para generar apoyo entre funcionarios de alto nivel en cada país, obteniendo su compromiso para combatir el VIH dentro de los servicios uniformados nacionales.

•• Programas de prevención del VIH implementados con un enfoque integral que abarca temas transversales como los derechos humanos, la equidad de género, el estigma y la discriminación, y la salud sexual y reproductiva.

•• Consolidación del liderazgo regional de COPRECOS LAC para impulsar y orientar la respuesta al VIH de los servicios uniformados de la región.

•• Priorización de reclutas, cadetes y agentes de mantenimiento de la paz en las iniciativas sobre el VIH y la seguridad porque pertenecen a un grupo de alto riesgo entre la población de personal uniformado y porque, al estar comenzando su carrera profesional, su comportamiento ahora puede traer consecuencias a mediano y largo plazo.

•• Ahorro de recursos económicos y materiales debido a la implementación de una estrategia común en la región.

•• Incorporación de la temática ITS/VIH en los planes de estudio de las academias, escuelas y centros de formación de los servicios uniformados de trece países.

•• Construcción de una red de Educadores de pares en los servicios uniformados de trece países.

•• Desarrollo de uno o más centros de consejería y pruebas voluntarias para el personal uniformado en todos los quince países.

•• Ejecución de proyectos relacionados con el VIH en quince países con enfoque en temas transversales como los derechos humanos y la equidad de género.

87


Lecciones aprendidas: factores clave, desafíos y oportunidades

i.

Factores clave

La institucionalización del Comité y de sus actividades vía los marcos legales del Estado es clave a la hora de darles entidad al más alto nivel y un carácter permanente, haciéndolos menos volubles a los vaivenes políticos o decisiones discrecionales de las personas en posición de mando. Por ejemplo, en Perú el reconocimiento del COPRECOS por Resolución Suprema contribuyó a la aceptación de sus actividades. En Venezuela, la emisión de un Acta Suprema permitió incorporar el programa de SSR a la currícula de las instancias de formación para las tropas alistadas y para militares de carrera en forma permanente, con recursos que sostienen dicha actividad. Hoy día, mas allá de que siempre deben realizarse revisiones sobre los temas de mayor demanda, forma de abordarlos, etc., la enseñanza en SSR y VIH/sida se realiza sin problemas, ya está institucionalizada. El trabajo de abogacía entre los altos mandos debe ser constante y no acciones aisladas o intermitentes. Esto es fundamental para asegurar que los tomadores de decisión se mantengan sensibilizados sobre la importancia de la prevención del VIH/sida y de un mecanismo como el COPRECOS para avanzar en este sentido en las FFAA y la PN, y que incluyan estos temas en su agenda política. En el caso de Guatemala y Paraguay, por ejemplo, un trabajo fuerte y sostenido de sensibilización fue imprescindible para poder avanzar con los objetivos propuestos. El apoyo del COPRECOS LAC, como entidad regional, es fundamental por el efecto de diseminación ondular que produce, potenciando o acelerando la difusión y adopción de buenas prácticas en materia de prevención y control del VIH/sida por parte de otros COPRECOS en la región. El abordaje regional facilita el que entre en juego la presión de grupo positiva, potenciando muchas veces el trabajo de incidencia con los altos mandos y las posibilidades de avanzar en aspectos sensibles o resistidos como el estigma, la discriminación, los derechos humanos y la igualdad de género. Por ejemplo, el Proyecto AVANZADA COPRECOS prevé la realización de foros con los Altos Mandos de LAC para difundir buenas prácticas y reforzar los compromisos internacionales asumidos por los países. La existencia de voluntad y compromiso político al más alto nivel –tanto por parte de las cúpulas de las FFAA y PN como por parte del poder civil del Estado –es clave para garantizar la sostenibilidad de las iniciativas. También lo es la participación de estos actores desde la incepción de los proyectos de creación de un COPRECOS para generar apropiación, compromiso y armonización de intereses. Por ejemplo, en Nicaragua el involucramiento de los mandos superiores desde la creación de las bases organizativas permitió la conformación del COPRECOS Nicaragua. El compromiso al más alto nivel institucional del Ministerio de Gobernación permitió también la institucionalización del programa de prevención de las ITS y el VIH. Éste también fue el caso en Paraguay y en El Salvador. Asegurar una asignación presupuestaria regular para la labor del COPRECOS en cada país contribuye a garantizar la continuidad de las acciones y a asumirlas como una política de Estado. Por ejemplo, en algunos países, como Ecuador y Paraguay, los COPRECOS dependen exclusivamente de los fondos de la cooperación internacional, generando una dependencia externa y cierta fragilidad institucional. En otros, como Perú, hay recursos asignados para apoyo administrativo e infraestructura en forma regular, tanto a nivel nacional como regional dentro del país, aunque se sigue dependiendo del trabajo de los técnicos y de la cooperación internacional. Es fundamental la articulación con las instancias del Estado responsables de liderar la respuesta nacional a la epidemia –como ser el Ministerio de Salud, la Comisión Nacional de VIH/ sida, etc. – para asegurar la integración de los programas dirigidos a los uniformados en los programas y políticas generales y su sostenibilidad. Esto asegura una mayor coherencia, potencia el apoyo técnico y financiero, evita duplicaciones innecesarias de funciones y expertos, y habilita el uso del sistema nacional de monitoreo y evaluación, en línea con el principio de los “tres

89


unos.”104 Por ejemplo, en Colombia la articulación con las instancias a cargo del Plan Nacional de Respuesta al VIH/sida propició la fortaleza técnica y política del trabajo del COPRECOS y mayor cohesión entre los distintos niveles de implementación. En el caso de Brasil y Perú, el Programa de VIH/sida de las Fuerzas Armadas está desde su inicio desarrollado como parte del Programa Nacional de VIH/sida y respaldado por marcos legales que garantizan su permanencia, por el presupuesto del Ministerio de Salud y del Ministerio de Defensa, y por la posibilidad de utilización de recursos humanos y materiales de otras áreas gubernamentales. En Ecuador, por el contrario, esta articulación es débil y ello impacta en la capacidad del COPRECOS. Igualmente en Venezuela, el COPRECOS recién participó por primera vez del proceso de elaboración del PRONASIDA en su edición más reciente.

La posibilidad de aprender sobre experiencias en otros países y acceder a capacitaciones regionales es muy valorada porque brinda una visión más integral sobre el trabajo de prevención y control del VIH/sida entre los servicios uniformados y funciona como incentivo para las FFAA y PN, generando un mayor dinamismo interno. En este sentido, no solo la participación en eventos regionales o internacionales y en cursos brinda esta posibilidad, sino también la difusión de dichas experiencias a través de publicaciones y demás medios y el intercambio bilateral.

La coordinación multisectorial permite la articulación con otros sectores de gobierno en temas transversales importantes en la respuesta a la epidemia dado que el VIH/sida es una problemática multifacética que requiere de un abordaje integral. La prevención, la atención, y la promoción de los derechos y deberes es una labor de todos los sectores, donde cada uno juega un papel protagónico. En Brasil, por ejemplo, donde las cuestiones de género están a cargo de la Secretaría de Políticas para las Mujeres, ésta ha desarrollado en conjunto con el Ministerio de Salud y el Departamento de VIH/sida y Hepatitis Virales (NAP) un Programa para abordar las dimensiones de género de la epidemia del VIH. Las iniciativas en este sentido del COPRECOS Brasil están legalmente apoyadas y políticamente sostenidas dentro del marco de dicha respuesta programática.

El COPRECOS, como organismo encargado de la prevención y el control del VIH/sida al interior de las fuerzas armadas y policiales, no siempre está visiblemente posicionado en los planes nacionales de respuesta al VIH, restando protagonismo y entidad al organismo. En Ecuador, por ejemplo, dentro del Plan Estratégico Multisectorial (PEM) se explicita la necesidad de intervención con personal uniformado y se definen estrategias para ello, pero no se menciona al COPRECOS de manera específica.

La voluntad de servicio del personal profesional multidisciplinario e interinstitucional que desarrolla las actividades de COPRECOS, muchas veces ad honorem (Perú), pero con un compromiso y vocación que son intrínsecos al éxito del Comité (Venezuela).

El recambio institucional de personal plantea un desafío fuerte en términos de generación de capacidad instalada y de voluntad política. Por un lado, se pierde el personal capacitado ya que en muchos casos los técnicos trabajan ad honorem sin cargos permanentes, y por el otro, se rotan las autoridades, requiriendo entonces un constante trabajo de sensibilización, entrenamiento e incidencia para asegurar que el tema del VIH/sida permanezca como prioridad. Por ejemplo, en Colombia, El Salvador, Paraguay y Perú han tenido que lidiar con este desafío.

Las alianzas estratégicas con organismos nacionales e internacionales permiten desarrollar proyectos innovadores, de impacto en los comandos y el personal en general, generando voluntad política y abriendo espacios que permiten avanzar en la problemática del VIH/sida. En Venezuela, por ejemplo, el apoyo del UNFPA en la abogacía con Altos Mandos para incorporar la temática de SSR y VIH/sida en las escuelas de formación militar fue muy importante. Igualmente en el Paraguay para avanzar en la conformación del COPRECOS. Para lograr avances en los procesos vinculados a organismos castrenses y policiales es fundamental ser muy respetuosos de la cultura organizacional, la jerarquía y los mandatos de ambas instituciones, y hacer un trabajo muy participativo para el logro de objetivos comunes en beneficio de la población objetivo. Esto se ve claramente en el trabajo de prevención del VIH, donde para lograr que el mensaje llegue y logre cambios de comportamiento hay que tomar en cuenta el lenguaje policial, las dinámicas con los superiores y entre pares, etc. Y esto también supone respetar la propia dinámica de las instituciones, aceptando que el proceso de consenso, ajustes y establecimiento de acuerdos tiene otro ritmo al que a veces se está acostumbrado en el trabajo con civiles. En El Salvador, por ejemplo, hubo que prorrogar el tiempo de ejecución del proyecto para poder contar con el aval de todos los estamentos de la Fuerza Armada para la validación y aprobación de la Política y el Plan Estratégico, situación que ultimadamente benefició su ejecución.

104. El Principio de los “tres unos” impulsado por ONUSIDA estipula: un marco de acción contra el VIH/ sida consensuado que sirva de base para coordinar los esfuerzos de todos los actores; una autoridad coordinadora nacional del SIDA con un amplio mandato multisectorial; y un sistema nacional consensuado de monitoreo y evaluación

90

ii.

Desafíos

Persiste una mirada cortoplacista centrada en torno a proyectos puntuales, alimentada muchas veces por la falta de apoyo material y de continuidad institucional, en vez de una mirada estratégica a mediano y largo plazo.

El fortalecimiento de los mecanismos para el seguimiento y la evaluación (M&E) de las actividades impulsadas por los COPRECOS, tanto a nivel país como a nivel regional, es un desafío pendiente. En muchos casos no se dispone ni de herramientas, ni de personal, ni de presupuesto para esto, cuando se trata en realidad de un área clave a la hora de valorar la efectividad de las iniciativas y de usar esta información como insumo para futuras actividades. En cuanto a lo regional, el Proyecto Avanzada prevé subsanar este vacío. No siempre la participación de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional es pareja en el COPRECOS, lo cual dificulta la posibilidad de coordinar e incidir al interior de una u otra fuerza. Por ejemplo, en Argentina el Ministerio de Seguridad, recientemente creado, aún no cuenta con un organismo centralizado para las FFSS como la Coordinación de Salud, lo que dificulta la gestión y supervisión. Tampoco es pareja la capacidad institucional de los COPRECOS País, algunos son más fuertes y otros más débiles, ni la respuesta a la problemática es uniforme y estandarizada. Persisten la desinformación y los prejuicios respecto de los temas de VIH/sida e ITS, limitando el acceso a los servicios de prevención, atención, control y cuidado por parte de los uniformados. La resistencia propia al temor de hablar del sida en la población militar y eliminar mitos y tabúes relacionados; la discriminación hacia las personas viviendo con VIH, de orientación sexual diferente o del sexo femenino, sustentadas en un machismo fuertemente arraigado tanto fuera como dentro de los servicios uniformados; la reticencia a aportar recursos económicos para actividades que no hagan estrictamente a lo militar o policial; todo esto muchas veces obstaculiza el trabajo impulsado por el COPRECOS al interior de las fuerzas. En Costa Rica, por ejemplo, hubo que trabajar fuertemente en las capacitaciones con los mitos existentes sobre las formas de transmisión y prevención del VIH/sida y con el estigma y la discriminación hacia las personas portadoras, aunque el compromiso político y el trabajo de

91


quienes en la Policía fueron encargados de apoyar estos procesos, permitieron conducirlos con total respeto y adaptación a la cultura institucional, lo cual permitió su éxito. La disponibilidad limitada de recursos humanos y materiales con que cuentan las FFAA y PN para sustentar políticas y programas vinculados a la SSR y VIH supone un desafío central para algunos COPRECOS. Este es el caso de la República Dominicana; también de Panamá, Paraguay y El Salvador, donde falta un presupuesto regular con fondos públicos para evitar la dependencia de la cooperación internacional. La limitada disponibilidad de insumos para lidiar con el VIH/sida es un tema recurrente en muchos de los países, desde la adquisición de preservativos a la ampliación de la oferta de pruebas voluntarias de VIH requieren de un esfuerzo institucional y presupuestario muy grande. Por ejemplo: Perú y Venezuela. El que América Latina como región no sea prioritaria para la cooperación internacional representa un desafío en un escenario de crisis económica mundial, donde los recursos nacionales a veces son escasos para sustentar una respuesta adecuada a la epidemia del VIH/ sida, en especial en lo que hace a poner énfasis en los grupos más vulnerables, como ser los uniformados. De hecho, muchos países dependen de recursos externos para financiar iniciativas con grupos más vulnerables o de riesgo (por ejemplo, Colombia y Guatemala), por lo cual éstas suelen ser las primeras en sufrir ante los recortes de la cooperación. El fortalecimiento de la comunicación tanto externa del COPRECOS LAC como interna entre los COPRECOS de los distintos países sigue siendo un desafío. Falta dar mayor difusión al trabajo del organismo en la región y es limitado el intercambio entre países, a pesar de que podrían beneficiarse significativamente de un contacto más fluido. Para ello es clave, en lo externo, la elaboración de una estrategia regional de comunicación que contemple el trabajo regional y nacional –impulsando la documentación de experiencias y lecciones aprendidas para generar conocimiento desde la región –y que asegure un mensaje, una imagen y componentes esenciales comunes a todos los Comités, sea de documentación, de uso de la Web, etc. En cuanto a lo interno, sería útil que desde el COPRECOS LAC pudieran facilitar información sobre la experiencia o experticia de cada uno e impulsar la colaboración bilateral. Por ejemplo, si Venezuela y Uruguay han hecho capacitación entre pares con éxito sería útil que todos los demás Comités lo sepan y puedan solicitar apoyo técnico en caso de que decidieran trabajar con esa estrategia. Fortalecer la recolección y el uso de información estadística es uno de los desafíos pendientes más urgentes porque ésta juega un rol clave en la disponibilidad de datos para poder elaborar un diagnóstico sobre el VIH/sida en las Fuerzas Armadas y Policiales ajustado a la realidad, que también sea comparable con otros países de la región, y sirva de insumo para monitorear y mejorar las acciones destinadas a la prevención y atención del VIH/sida. En este sentido, el COPRECOS LAC tiene prevista la implementación de un sistema de monitoreo y evaluación en base a una serie básica de indicadores comunes por medio del Proyecto Avanzada, que será clave que se implemente en forma efectiva para dar respuesta a este desafío.

iii.

Oportunidades

El reconocimiento del VIH/sida como un problema de seguridad y los marcos legales para abordar dicha problemática desde esa perspectiva, sumado a la realidad concreta de enfrentarse con un número creciente de casos, han contribuido a poner la epidemia en la agenda de las fuerzas armadas y policiales de la región. En este sentido, existe en la mayoría de los países de la región un reconocimiento de que el VIH es una problemática que está afectando la vida del personal uniformado y por ende el desarrollo de las instituciones, que requiere de una respuesta integral y de un abordaje regional. Este es claramente el caso del Perú, Brasil y Ecuador, entre otros.

92

La tradición de organización y disciplina que caracteriza a las FFAA y PN como instituciones contribuye a la implementación y la institucionalización de acciones dirigidas a combatir el VIH/sida una vez tomada la decisión de abordar dicha temática por los altos mandos. Esto se ve claramente en las actividades de formación, que se ven beneficiadas por la posibilidad de trabajar en un ambiente altamente organizado con una audiencia cautiva, que al volver a la vida civil funciona como agente multiplicador de información sobre el VIH/sida, generando oportunidades impensadas en otros ámbitos. La propia naturaleza del COPRECOS como entidad, donde confluyen tanto las FFAA como la PN para abordar la problemática del VIH/sida, constituye en sí misma una oportunidad para trabajar en un ámbito único, excepcional en todo el mundo, con un enorme potencial. Además, la población que integra estas entidades es primordialmente joven, la mayoría tiene entre 18 y 25 años de edad, por lo cual ofrece una gran oportunidad de brindarle información y entrenarla para que adopten estilos de vida saludables. El interés y la fuerte demanda por cursos de capacitación para el personal de los COPRECOS representa una ventana de oportunidad para instalar y/o ahondar en temas más sensibles o resistidos – derechos humanos, salud sexual y reproductiva, igualdad de género, discriminación, etc. – y de brindar herramientas de gestión – planificación, monitoreo y evaluación, etc. –que fortalezcan el trabajo de los Comités en los países. En este sentido, sería importante desarrollar una estrategia regional de capacitación a mediano plazo, que responda a las necesidades de los COPRECOS País a la vez que asegure una capacidad mínima común en temas identificados como prioritarios por COPRECOS LAC para la región. La alianza estratégica entre el UNFPA y la FLACSO es un buen ejemplo, que habría que profundizar y pensar como parte de una estrategia a más largo plazo que potencie el uso de las herramientas virtuales, por ejemplo para desarrollar comunidades de prácticas en ciertos temas (políticas de VIH/sida, atención, insumos, campañas de IEC, etc.). Más allá de lo virtual, se puede pensar también en intercambios in situ para un aprendizaje “hands on” o en un seminario anual de dos o tres días atado a la reunión anual convocada por COPRECOS LAC o en alianza con un país que trabaja fuertemente el tema, como Brasil. El rol de los uniformados como potenciales agentes de cambio –dado el trabajo comunitario que hacen vinculado a la promoción de la salud y la educación –representa una oportunidad para fortalecer los derechos y la salud sexual y reproductiva, incluida la prevención del VIH/sida, entre la población general. Sus conocimientos y su trabajo comunitario les permite vincular el tema del VIH con situaciones muy variadas, como emergencias, accidentes, violencia intrafamiliar, violencia en las calles, etc. para protegerse tanto a sí mismos como proteger y atender a las demás personas. La existencia en el país de una oficina del UNFPA con un equipo calificado permite una mayor presencia y seguimiento de las relaciones con los COPRECOS y un mejor aprovechamiento de nuevas oportunidades. En el caso de la prevención del VIH/sida entre los uniformados, esto es particularmente relevante porque se requiere de una estrategia de intervención sostenida en el tiempo en la que, tanto el mantenimiento fluido de relaciones para la consolidación de alianzas como la capacidad de detectar y aprovechar oportunidades que puedan generar voluntad política, son fundamentales. En este sentido, son muchos los COPRECOS País que valoran el rol del UNFPA en el trabajo de incidencia con los altos mandos, en abrir puertas y brindar apoyo técnico para el fortalecimiento institucional.

93


Conclusiones

A treinta años de la aparición de los primeros casos del VIH/sida, la epidemia está hoy claramente reconocida en la agenda política internacional como un asunto de seguridad y no sólo de salud pública. En América Latina y el Caribe las Fuerzas Armadas y las Policías Nacionales de la región han reconocido los desafíos que el VIH/sida puede acarrear para los uniformados, sus familias y las propias instituciones, y por ello están abordando la problemática, con distintos niveles de compromiso y efectividad, pero sin soslayarla. La creación del COPRECOS a nivel regional y en dieciocho países es fiel muestra de que la prevención y atención del VIH/sida entre los uniformados es un tema que está en la agenda de las fuerzas armadas y policiales de la región. En este sentido, más allá de los desafíos planteados y los distintos niveles de consolidación institucional de los Comités en cada país, está claro que el COPRECOS no deja de ser un espacio único y estratégico par abordar el VIH/sida –y demás temas íntimamente vinculados, como la salud sexual y reproductiva y la igualdad de género –al interior de las instituciones militares y policiales. Es por ello que, en la medida que el UNFPA continúe priorizando a los servicios uniformados en su trabajo de prevención y atención del VIH/ sida como parte de una estrategia más amplia de promover una mayor responsabilidad masculina en materia de salud sexual y reproductiva, el COPRECOS sigue siendo un aliado clave en esta tarea.

95



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.